cartera pyme

Upload: claudia-rivero-contreras

Post on 06-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    1/29

    DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING  PARA PYMES SEGÚN LOS

    NUEVOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SOLVENCIA BANCARIA

     Antonio Partal Ureña

    Profesor Titular de Universidad

    Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología

    Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

    Universidad de Jaén

    Paraje “Las Lagunillas” s/n 23071-Jaén

    Teléfono: 953 01 22 15

    Fax:953 01 22 [email protected] 

    Pilar Gómez Fernández-Aguado

    Profesora asociada

    Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

    Facultad de Estudios Empresariales y Turismo

    Universidad de Extremadura

     Avda. Universidad s/n 10071-Cáceres

    Teléfono: 927 25 74 80 Ext.:7976

    Fax: 927 25 74 81

    [email protected] 

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    2/29

      2

    DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING  PARA PYMES SEGÚN LOS

    NUEVOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SOLVENCIA BANCARIA

    La adaptación del Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea va a suponer un cambio

    radical en la gestión y el control del riesgo de crédito para las entidades financieras,

    siendo una pieza clave el desarrollo y la implantación de sistemas internos de rating .

    Reconociendo la importancia de esta reforma, proponemos una metodología de rating  

    siguiendo las directrices del Nuevo Acuerdo, y diseñamos un sistema interno de rating  

     para Pymes basándonos en la experiencia histórica de impagos de una entidad. El

    sistema propuesto tiene como base una modelo de probabilidad condicional Logit, que

    nos permite determinar de manera consistente la probabilidad de impago de una

    empresa basándonos únicamente en su información contable. En el diseño del sistema,

    se presta especial atención a la comprobación de la robustez del modelo mediante

    métodos de validación temporal y extramuestral, así como a la relevancia de la

    información contable en la predicción del evento de impago. Con el objeto de

     proporcionar una herramienta fácil de usar, intuitiva, potente y validada empíricamente

     para la gestión y control del riesgo de crédito.

    Palabras clave: Acuerdo de Capital, Riesgo de crédito, Sistemas de rating .

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    3/29

      3

     DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING  PARA PYMES SEGÚN

    LOS NUEVOS ESTÁNDARES DE SOLVENCIA BANCARIA

    INTERNACIONAL

    1. INTRODUCCIÓN

    Tradicionalmente, las entidades financieras para la gestión y el control del riesgo

    de crédito de sus operaciones se han basado en métodos subjetivos de valoración,

    fundamentados en el juicio y la experiencia de los analistas de crédito. Limitándose, al

    estudio de la estructura financiera y solvencia del cliente en el momento de la concesión

    de cada operación de forma individual, y controlándose el riesgo que introducían las

    operaciones mediante el cumplimiento de los coeficientes de solvencia y los niveles de

     provisiones establecidos por las autoridades supervisoras.

    Esta situación esta cambiando y cada vez es mayor el número de entidades,

    aunque todavía insuficiente, que están desarrollando sistemas internos de rating  basados

    en métodos objetivos de valoración del riesgo de crédito. Las razones que han originado

    este cambio son fundamentalmente las siguientes: la orientación de la gestión bancaria

    hacia el incremento de valor para el accionista, las innovaciones financieras

    relacionadas con el riesgo de crédito (titulización y derivados crediticios), y la

    aceptación y el interés de las autoridades monetarias en la utilización de estos sistemas.

    La utilización de estos sistemas se incrementará en los próximos años como

    consecuencia de la entrada en vigor del Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea (más

    conocido como Basilea II) propuesto por el Comité de Supervisión Bancaria deBasilea1, prevista para el año 2006. Uno de los objetivos de esta reforma es establecer

    una medida de capital regulatorio más sensible al riesgo de la actividad bancaria en

    general, y en concreto al riesgo de crédito. Este objetivo se alcanzará principalmente a

    través de la alternativa propuesta con el enfoque IRB ( Internal Rating Based ) para la

    1  En 1998, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea propuso introducir una nuevo acuerdo sobreadecuación del capital que sustituyera al Acuerdo de 1988. Esta propuesta de reforma es, sin duda, un

    acontecimiento en el ámbito de la regulación bancaria de máxima de relevancia. Donde no solo semodificaran las normas de solvencia, sino también los procesos de supervisión bancaria. Se prevé que elnuevo acuerdo esté finalizado en este año y su entrada en vigor para el año 2006.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    4/29

      4

    determinación de los requerimientos de capital por riesgo de crédito. Bajo este enfoque,

    los requerimientos de capital se determinaran a partir de la probabilidad de impago de

    los diferentes elementos que componen la cartera crediticia, siendo necesario para ello

    disponer de un sistema interno de rating .

    La adaptación de Basilea II va a suponer un cambio radical en la gestión y el

    control del riesgo de crédito para las entidades, siendo una pieza clave el desarrollo y la

    implantación de sistemas internos de rating . Reconociendo la importancia que tiene esta

    reforma de capital, pretendemos con este trabajo ofrecer una alternativa posible para su

    adaptación con relación a los sistemas de calificación crediticia. Concretamente,

     proponemos una metodología de rating  siguiendo las recomendaciones del Comité de

    Supervisión Bancaria de Basilea, y diseñamos un sistema interno de rating  para Pymes

     basándonos en la experiencia histórica de impago de una entidad crediticia, el cual

     puede ser una referencia útil para cualquier entidad en su adaptación a Basilea II. El

    sistema propuesto se fundamenta en un modelo de probabilidad condicional, Logit, que

    nos permite determinar de manera consistente la probabilidad de impago de una

    empresa basándonos únicamente en la información financiera.

    Con la finalidad indicada para este estudio, el articulo lo hemos estructurado de

    la manera siguiente. En primer lugar, se exponen las características y utilidades de un

    sistema interno de rating  en la gestión y el control del riesgo de crédito. Segundo, se

    analiza el enfoque IRB para la determinación de los requerimientos de capital por

    riesgo de crédito, y se examina el tratamiento de las Pymes bajo este enfoque.

    Posteriormente, se detallan los criterios establecidos por el Comité para la construcción

    de un sistema interno de rating . Después, conforme a estos criterios desarrollamos una

    metodología de rating, diseñando una sistema para la calificación de las Pymes. Porúltimo, se expone las principales conclusiones de este trabajo.

    2. FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING  

    Un sistema interno de rating  permite trasladar a un plano más técnico la tarea

    que los analistas tradicionalmente venían desempeñando, de forma que la evaluación y

    medición del riesgo de crédito es más precisa y objetiva. A través del sistema se puedenclasificar a los clientes de una entidad en función de su calidad crediticia, y asociarles

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    5/29

      5

    una probabilidad de incumplimiento o impago concreta. Dicha clasificación vendrá

    determinada por una modelo de evaluación de riesgo de crédito o credit scoring. De

    modo que, en función de la evaluación resultante el cliente será clasificado en una de las

    categorías crediticias definidas en el sistema, y se le asignará la probabilidad de impago

    esperada de la categoría correspondiente.

    Los sistemas internos de rating  son herramientas adecuadas para los siguientes

    aspectos relacionados con el riesgo de crédito: 1) identificación, medición, seguimiento

    y control del riesgo, 2) definición de estrategias y políticas sobre el riesgo de crédito, 3)

    fijación del precio de las operaciones, 4) asignación de capital a las operaciones y su

     posible inclusión en los cálculos de RORAC y ROE.

    Un sistema interno de rating  útil para la gestión y control del riesgo de crédito

    debe reunir las siguientes característica (Moody’s, 2000). En primer lugar, el

    funcionamiento y los resultados del sistema deben ser compresibles y claros. Es

    necesario que el personal que utilice esta herramienta comprenda su funcionamiento e

    interprete adecuadamente los resultados, siendo más importante entender por qué

    funciona el sistema que proporcionar mejoras marginales en precisión. Segundo, el

    sistema debe discriminar eficientemente a los clientes en función de su calidad

    crediticia. Y tercero, el sistema deberá estar calibrado en probabilidades de impago.

    Aunque un sistema no calibrado puede ser útil para aceptar o declinar prestamos, es de

     poca utilidad en otras áreas de la gestión del riesgo de crédito, tales como la

    determinación del precio de las operaciones, asignación de capital, así como para la

    cobertura o negociación del mismo.

    A pesar de las ventajas que ofrece la utilización de los sistemas internos derating  para la adecuada gestión y control del riesgo de crédito, actualmente son pocas

    las entidades financieras españolas que cuentan con este tipo de herramientas. Así se

     pone de manifiesto en un estudio llevado a cabo por PricewaterhouseCoopers (2001),

    con el objeto de analizar la situación de las entidades financieras españolas para la

    adaptación de Basilea II. En el estudio se determina, entre otros aspectos, el grado de

    avance de las entidades españolas en la estimación de las probabilidades de

    incumplimiento asociadas a las categorías de un sistema interno de rating . Losresultados fueron que tan solo un 20% de las entidades manejan este concepto en todas

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    6/29

      6

    sus líneas de negocio (Banca corporativa y grandes empresas, Pymes, Comercios y

     pequeños empresarios, Préstamos hipotecarios, Consumo de particulares y Promotores

    inmobiliarios), en la mayoría de las entidades no se utiliza este concepto, o simplemente

    está asociado a un modelo de scoring. Los segmentos en los que más entidades utilizan

    este concepto son en primer lugar, Financiación de consumo de particulares (47%),

    seguido de Pymes (40%), siendo en el que menos, Comercio y pequeños empresarios

    (33%), en el gráfico nº 1 se muestran los resultados.

    Gráfico nº1: Utilización de la probabilidad de incumplimiento por líneas de negocio.

    Fuente: PricewaterhouseCoopers (2001)

    El escaso uso de estos sistemas por parte de las entidades financieras españolas

     puede deberse a los siguientes motivos (García Higueras, 2000): 1) la ausencia de series

    de datos públicos suficientes y fiables, 2) la escasez de datos históricos internos cuya

    obtención, si es posible, implica un elevado coste, y 3) debido a que la eficacia de

    dichos sistemas solo se puede validar empíricamente con el paso del tiempo y su

    implantación como criterio único no puede materializarse a corto plazo.

    3. EL ENFOQUE IRB PARA LA MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN

    BASILEA II

    El tratamiento del riesgo de crédito propuesto en Basilea II varía sustancialmente

    respecto al actual, estableciéndose una metodología novedosa y múltiples opciones para

    la determinación de unos requerimientos de capital más sensibles al riesgo. Se proponen

    dos enfoques alternativos con diferentes niveles de complejidad: el enfoque estándar y

    el enfoque IRB ( Internal Rating Based ); y se reconocen diferentes técnicas para la

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    BancaCorporativa

    Pymes Comercios Hipotecarios Consumo

      % de entidades

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    7/29

      7

    cobertura del riesgo de crédito (colaterales, derivados crediticios y acuerdos de

    compensación en balance).

    El enfoque estándar es similar al enfoque propuesto en el Acuerdo de 1988, pero

    más sensible al riesgo, al determinarse los requerimientos de capital en función de las

    evaluaciones de crédito externas. La novedad más significativa en el tratamiento del

    riesgo de crédito es el enfoque IRB, bajo el cual el banco determinará los

    requerimientos de capital de acuerdo con su perfil de riesgo crediticio. Esta alternativa,

    según Pancorbo de Rato (2002), elimina las limitaciones y reservas de fundamentar las

     ponderaciones de riesgo en calificaciones externas (enfoque estándar), o de

    fundamentarlas en las ponderaciones propuestas por los supervisores (Acuerdo de

    1988).

    A través del enfoque IRB, los bancos podrán utilizar sus estimaciones internas

    de los factores de riesgo de una operación concreta a fin de determinar los

    requerimientos de capital correspondientes a la misma2. Estos factores de riesgo son: la

    Probabilidad de incumplimiento ( Probability of Default , PD), la Pérdida en caso de

    incumplimiento ( Loss Given Default , LGD), Exposición al riesgo de crédito ( Exposure

    at Default , EAD) y el vencimiento efectivo (M,  Maturity). La utilización del enfoque

    IRB esta condicionada al cumplimiento de determinados requisitos con el fin de

    garantizar la integridad y credibilidad de las estimaciones realizadas.

    Dependiendo de la capacidad del banco para estimar los factores de riesgo podrá

    acogerse al IRB básico o avanzado. Como regla general, en el IRB básico solo será

    necesario que el banco estime los distintos valores de PD de sus acreditados, el resto de

    factores de riesgo vendrán establecidos por la autoridad supervisora nacional. Mientrasque para adoptar el IRB avanzado, se requerirá que el banco determine internamente

    todos los factores de riesgo.

    2  Este enfoque es similar al seguido con la enmienda del Acuerdo de Basilea sobre riesgo de mercado,introducida en 1996, que permitió a los bancos utilizar sus modelos de cálculo de Valor en Riesgo (VAR)

    como alternativa al enfoque normalizado de cálculo de capital obligatorio para cubrir el riesgo demercado, con sujeción a la aprobación de esos modelos por parte de las autoridades supervisorasnacionales.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    8/29

      8

    Las ponderaciones de los distintos activos se determinan mediante una función

    continua de los factores de riesgo citados. Esta función permite transformar los

    componentes de riesgo en activos ponderados por su nivel de riesgo y,

    consecuentemente, en requerimientos de capital. El Comité ha definido una función de

     ponderación de riesgo distinta para cada una de las diferentes exposiciones bancarias.

    Concretamente se consideran cinco categorías o exposiciones de riesgo distintas, estas

    son: exposiciones empresariales (corporate exposures), bancarias (bank esposures),

    soberanas ( sovering exposures), minoristas (retail exposures), y accionariales (equity

    exposures)3.

    Según el tercer documento de consulta de Basilea II4, publicado en abril de

    2003, la financiación a Pymes5 puede encuadrarse en dos de las categorías anteriores,

     bien dentro de la cartera de corporate, pero con un tratamiento diferente del resto de

    empresas; o dentro de la cartera de retail , concretamente en la subcartera other retail.

    La inclusión de los riesgos contraídos con Pymes dentro de la categoría de retail  esta

    condicionada al cumplimiento de dos criterios: 1) el riesgo deberá ser gestionado al

    igual que las exposiciones minoristas, y 2) el riesgo contraído con la empresa no debe

    ser superior a un millón de euros.

    El tratamiento de las Pyme en Basilea II ha suscitado un gran interés y

     preocupación, tanto por parte de las entidades como de las asociaciones empresariales.

    Según se planteaba la determinación de los requerimientos de capital en el segundo

    documento de consulta, la reforma podría tener efectos negativos sobre el coste y la

    disponibilidad de la financiación para las Pymes. Multitud de comentarios fueron

    enviados al Comité para que se introdujeran las modificaciones precisas a fin de poder

     paliar tales efectos. Fruto de estos comentarios, en el tercer documento de consulta se propone un tratamiento especifico para los riesgos asociados con estas empresas. A

    3  Dentro de los activos frente a empresas, se distinguen cinco subgrupos de financiación especializada.Entre los activos frente al sector minorista, se identifican tres subcategorías.4  Desde que el Comité de Supervisión Bancaria emprendió el proceso de reforma del acuerdo decapital, en 1998, ha publicado tres documentos de consulta (junio de 1999, enero de 2001 y abril de2003). Tras la publicación de estos documentos se abre un periodo de consulta para que las partesinteresadas presenten sus comentarios y sugerencias de mejora. Se prevé que finalizado el periodo deconsulta del tercer documento, el 31 de julio de 2003, el Comité prepare la versión definitiva de Basilea

    II, para su entrada en vigor en el año 2006.5  El Comité considera Pymes aquellas empresas con un volumen de ventas inferior a 50 millones deeuros.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    9/29

      9

    continuación expondremos cuales son las funciones para ponderar el riesgo con Pymes,

    dependiendo dentro de que cartera se ubiquen, y según las últimas propuestas

    contenidas en el tercer documento de consulta.

    Las ponderaciones de riesgo ( K ) se determinan mediante una función continua

    de los factores de riesgo siguientes:  PD  y  LGD, y en ocasiones de  M . En el tercer

    documento de consulta de Basilea II se establece la siguiente función de ponderaciones

     para las exposiciones con Pymes, cuando éstas se consideren dentro de la cartera de

    corporate:

    ( ) ( ) ( ) ( ) PDb5 ,111

    999 ,0 N 1

     PD N 1 N  LGD K  1

    5 ,0

    15 ,0⋅−×

     

     

     

     

    ⋅ 

      

     

    −+⋅−×=   −−−  ρ  ρ 

     ρ   

    Para el diseño de las funciones de ponderación de riesgos, el Comité, se basó en

    el marco conceptual de los modelos internos para la medición del riesgo de crédito que

    actualmente utiliza el sector (CreditMetrics™, Portfolio Manager ™, CreditRisk+™, entre

    otros), pero parametrizada de modo que los requerimientos de capital cubran las

     pérdidas esperadas e inesperadas de la cartera. Bajo estas premisas, las ponderaciones

    de riesgo en el enfoque IRB vienen determinadas por los siguientes factores:

    •   LGD: La pérdida dado el impago, que serán valores establecidos por el

    supervisor nacional en el caso del método IRB básico o estimaciones

    internas de la entidad, en el caso del IRB avanzado.

    •  ( ) ( ) ( ) 

     

     

     ⋅

      

       −+⋅−

      −−− 999 ,0 N 1

     PD N 1 N  1

    5 ,0

    15 ,0

     ρ  ρ  ρ  : Representa la suma de las

     pérdidas esperadas e inesperadas para una cartera hipotética en un horizonte

    temporal de un año y un nivel de confianza del 99,9%. Siendo N(X) la

    función de distribución acumulada normal de media cero y desviación típica

    uno, y N-1(X) la función inversa a la anterior. En la expresión, la correlación

    de los activos de la cartera (ρ) se determina como sigue:

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    10/29

      10

     

      

        −−⋅− 

      

     

    −−⋅+

    −⋅=

    ⋅−

    ⋅−

    45

    5 s104 ,0

    e1

    e1124 ,0

    e1

    e112 ,0

    50

     PD50

    50

     PD50

     ρ   

    En la expresión para determinar la correlación de los activos de la cartera, esdonde se introduce la modificación de la función de ponderación de corporate  para

    ajustarla a las Pymes. La adaptación de la función se ha realizado introduciendo un

    ajuste por tamaño de la empresa (es decir, ( )( )45 / 5 s104 ,0   −−⋅ . Donde s, son las ventas

    anuales totales de la Pyme en millones de euros, cuyo valor estará comprendido entre 5

    millones de euros y 50 millones de euros6.

    ( ) PDb5 ,111

    ⋅− : Es el ajuste necesario al factor anterior para reflejar un

    vencimiento medio de 2,5 años. Siendo, ( ) ( )( )2 PD Ln05898 ,008451 ,0 PDb   ⋅−= . En el

    supuesto de que no se asuma un vencimiento implícito a la función, sino explícito, se

    deberá incluir como ajuste por vencimiento en la función de ponderación de riesgo el

    siguiente factor multiplicativo: ( ) ( )5 ,2 M  PDb1   −⋅+  

    En el método IRB, el tratamiento de las retail exposures  presentan una

    metodología distinta de la establecida para las corporate exposures (entre otros

    aspectos, no se distingue entre enfoque básico y avanzado, ni se incluye ajuste por

    vencimiento). La función de ponderación de riesgos propuesta para la subcategoría

    other retail , en la cual se podrá recoger los riesgos contraídos con Pymes, es la

    siguiente:

    ( ) ( ) ( ) 

     

     

     ⋅

      

       −+⋅−×=

      −−− 999 ,0 N 1

     PD N 1 N  LGD K  1

    5 ,0

    15 ,0

     ρ  ρ  ρ   

    Determinándose el coeficiente de correlación de los activos de esta cartera (ρ)

    con la siguiente expresión:

    6

      A los efectos del ajuste por tamaño de las Pymes, las empresas con cifras de ventas inferiores a 5millones de euros recibirán un tratamiento equivalente al de las empresas con ventas iguales a 5 millonesde euros.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    11/29

      11

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    0% 2% 4% 6% 8% 10%

    Curva Corporate (s = 5) Curva Corporate (s = 50) Curva Other Retail

     

      

     

    −−⋅+

     

      

     

    −⋅=

    ⋅−

    ⋅−

    35

     PD35

    35

     PD35

    e1

    e1117  ,0

    e1

    e102 ,0 ρ   

    Con el objeto de analizar la incidencia que tendrá en términos de requerimientosde capital la clasificación de las Pymes en las distintas carteras (corporate y other

    retail ), representamos las funciones de ponderación de riesgos correspondientes a cada

    una de ellas (véase grafico nº 2). Para la representación de la función correspondiente a

    las corporate exposures se ha considerado un volumen de ventas anual de 5 millones de

    euros (s = 5) y 50 millones de euros (s = 50). De esta manera, quedan definidas las

    funciones de ponderación que determinan los requerimientos de capital mínimos y

    máximos para las Pymes en la cartera de corporate. El calibrado de las funciones se ha

    realizado considerando una pérdida dado el impago (LGD) del 50%. En el gráfico se ha

    representado hasta una PD del 10% por ser el tramo más relevante, aunque, obviamente

    la curva de requerimientos de capital llega hasta una PD del 100%.

    Gráfico nº 2: Funciones de ponderación de riesgo para las Pymes.

    En el gráfico, podemos observar como difieren los requerimientos de capital

     para las Pymes en función de la cartera en la que se ubiquen, siendo estas diferencias

    más acusadas en los tramos más elevados de probabilidad de impago. La inclusión de

    las Pymes en la cartera de other retail  supondrá unos menores requerimientos de capital

    que en la cartera de corporate a igualdad de probabilidad de impago. Por otra parte, se

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    12/29

      12

     puede apreciar como el tamaño de la Pyme condiciona de manera significativa los

    requerimientos de capital dentro de la categoría de corporate.

    En definitiva, la posibilidad de poder clasificar los riesgos contraídos con Pymes

    en la categoría de other retail , así como, el ajuste por tamaño introducido en la función

    de corporate, mejora sustancialmente el tratamiento de estas empresas en términos de

    requerimientos de capital. Este hecho, puede eliminar en parte los efectos apuntados

    sobre el coste y la disponibilidad de la financiación de las Pymes, auque hasta la entrada

    en vigor de Basilea II no será posible valorar su impacto.

    4. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS INTERNOS

    DE RATING SEGÚN BASILEA II

    Un sistema de calificación interno bajo el enfoque de Basilea II, tiene por objeto

    la evaluación del riesgo de crédito, la asignación de las calificaciones internas y la

    cuantificación de las estimaciones de incumplimiento y de pérdida. El sistema deberá

    tener dos dimensiones diferentes y separadas, una orientada al riesgo de incumplimiento

    del prestatario y otra, destinada a reflejar los factores específicos de la operación, tales

    como, el colateral y el tipo de producto.

    El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, recomienda a las entidades la

    observación de una serie de criterios para la construcción de los sistemas internos de

    calificación, con el objeto de que éstos puedan ser empleados para la determinación de

    las cargas de capital por riesgo de crédito en el enfoque IRB.  A continuación

    describiremos en líneas generales estos criterios7 :

    a. Cobertura: El sistema interno de calificación deberá ser lo suficientemente

    amplio como para permitir que cualquier prestatario pueda ser objeto de calificación. La

    asignación de una calificación a cada prestario debe formar parte del proceso de

    aprobación del crédito. 

    7  Un análisis más detallado sobre los criterios establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria para

    la construcción y control de los sistemas internos de rating , así como los comentarios realizados por laComisión Europea y las diversas posturas que se han venido adoptando sobres estos sistemas puede verseen Partal, A. y Gómez, P. (2002).

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    13/29

      13

    b. Estructura: El sistema deberá estar estructurado en un mínimo de siete grados

    de prestatarios en el caso de aquellos que no hayan incurrido en incumplimiento, y de

    un grado, en el caso de que hayan incumplido. Un grado de prestatario se define como

    la evaluación del riesgo del prestatario basada en un conjunto claro y detallado de los

    criterios de calificación, a partir de los cuales se deriven las estimaciones de

     probabilidad de incumplimiento y de pérdida.

    c. Criterios de calificación: Los criterios de calificación utilizados para asignar

    exposiciones a grados dentro del sistema, deberán ser tanto verosímiles como intuitivos,

    e inducir a una diferenciación significativa del riesgo.

    d. Modelo de calificación: El modelo estadístico en el que se base el proceso de

    calificación debe estar fundamentado en una metodología rigurosa y estar validado

    fuera del periodo temporal y de la muestra de origen. El modelo debe estar soportado en

    la teoría y/o base matemática y empírica estricta, que permita una adecuada asignación

    de probabilidades de incumplimiento a las categorías establecidas. La entidad deberá ser

    consciente de las limitaciones de la metodología empleada, controlando los puntos

    débiles del modelo y las circunstancias bajo las cuales el modelo no funciona

    eficazmente. El juicio del analista de riesgo y la vigilancia del modelo serán esenciales

     para asegurar el correcto funcionamiento del mismo.

    e. Horizonte de evaluación: La calificación del prestatario deberá representar la

    evaluación que realice el banco de la capacidad y voluntad del prestatario de atenerse al

    contenido contractual. El horizonte temporal para la estimación de la probabilidad de

    incumplimiento será de un año, si bien el calculo de dicha probabilidad debe basarse en

    series temporales suficientemente largas (convenientemente, un ciclo económico).

    El desarrollo de sistemas internos de rating   requerirá realizar esfuerzos

    importantes, no solamente desde el punto de vista económico, sino también en cuanto a

    la utilización de recursos humanos especializados y la disponibilidad de la información

    necesaria. La falta de una base de datos amplia y convenientemente organizada es el

    mayor inconveniente con el que se encuentran las entidades de crédito para el desarrollo

    de sus propios sistemas de rating . Ante esta limitación, el Comité propone dosalternativas para la construcción del sistema:

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    14/29

      14

    a) Utilizar datos compartidos: Crear una masa común de información a partir de

    la aportación por un grupo de entidades de su experiencia histórica sobre impagos. La

    información aportada por un grupo de entidades financieras permitirá el desarrollo de

    sistemas internos de rating , aunque el volumen de cada una de las carteras bancarias no

     proporcione datos suficientes para poder aplicar rigurosamente técnicas estadísticas. Se

     permitirá esta alternativa, siempre y cuando una entidad pueda demostrar que los

    sistemas y criterios de calificación interna de las otras entidades del grupo son

    comparables y coherentes con los suyos. Esta opción ha sido elegida por la mayoría de

    las cajas de ahorro españolas acogiéndose al Proyecto Sectorial de Control Global del

    Riesgo8, coordinado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) desde

    mayo de 2000.

     b) Utilizar datos externos: Se ofrece la posibilidad de utilizar la técnica de

    asociación (mapping ) a un conjunto de datos externos, como por ejemplo los de una

    agencia de calificación, para la determinación de las probabilidades de incumplimiento

    asociadas a las categorías del sistema interno de rating.  Mediante el empleo de esta

    técnica, una entidad podrá asociar a cada categoría crediticia interna, la probabilidad de

    incumplimiento estimada por una agencia de calificación. Para llevar a cabo esta

    asociación será necesario, en primer lugar, que la entidad cuente con un sistema para

    clasificar a sus clientes en función de su calidad crediticia. En segundo lugar, será

     preciso que exista una correspondencia significativa entre las categorías internas y las

    externas, a fin de evitar posibles sesgos e inconsistencias a la hora de asociar la

     probabilidad de incumplimiento estimada por la agencia de calificación.

    5. METODOLOGÍA DE RATING  

    La finalidad de este trabajo es diseñar un sistema interno de rating   para una

    entidad crediticia concreta9, conforme a las recomendaciones establecidas en Basilea II.

     No obstante, la metodología que proponemos puede ser de igual manera una referencia

    útil para cualquier otra entidad. Esta metodología nos permitirá realizar una evaluación

    8  Este Proyecto tiene como objetivo general el desarrollo de un modelo de control global del riesgo, ycomo objetivos intermedios, el desarrollo de modelos de control para todos y cada uno de los principalesriesgos de la actividad financiera (riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operativo), detallados por

    líneas de negocio.9  Por razones de confidencialidad de los datos no desvelamos la entidad de crédito para la cual se harealizado este estudio.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    15/29

      15

    de la calidad crediticia de la cartera de Pymes y determinar la probabilidad de impago

    de la misma, basándonos únicamente en la información financiera pública de estas

    empresas. El desarrollo de este trabajo se realizó bajo la idea de proporcionar a la

    entidad una herramienta fácil de usar, intuitiva, potente y validada empíricamente. La

    metodología de rating , que a continuación desarrollaremos, se concreta en los siguientes

     pasos:

    1.   Definición de impago y selección de la muestra: Utilizando la definición de

    impago propuesta en Basilea II, se selecciona la muestra de empresas sobre

    la cual se especifica el modelo de probabilidad de impago.

    2.   Análisis de las variables explicativas del impago: A través de diferentes

    análisis estadísticos se determinan que variables financieras (ratios) poseen

    mayor capacidad explicativa del evento de impago.

    3.   Especificación y validación del modelo de evaluación del riesgo de impago:

    Confirmada la adecuación de las variables consideradas para explicar la

     probabilidad de impago de una empresa, se procede a determinar la forma

    funcional del modelo que recoja el efecto conjunto de las diferentes variables

    sobre el evento de impago. Se proponen dos alternativas: modelo de

    regresión Logit y Probit. La forma funcional óptima se determina realizando

    rigurosas pruebas estadísticas. Finalmente, se comprueba la estabilidad del

    modelo realizando una validación temporal y extramuestral del mismo.

    4.  Calibración: A partir de los resultados obtenidos del modelo se establecen

    las categorías crediticias del sistema interno de rating .

    5.1 Definición de impago y selección de la muestra

    El principal inconveniente para el desarrollo de este tipo de trabajos es la

    dificultad de conseguir la información necesaria y con la calidad suficiente para que los

    resultados obtenidos tengan un adecuado grado de validez y fiabilidad. Nuestro objetivo

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    16/29

      16

    es el diseño de un sistema interno de rating  para una entidad crediticia, por lo cual la

    información necesaria debía de provenir de la propia entidad.

    En primer lugar determinamos la definición de impago a utilizar al objeto de

    seleccionar los datos necesarios para el análisis. Consideramos la definición propuesta

    en Basilea II, donde el incumplimiento o impago de un deudor en concreto se considera

    cuando uno o más de los siguientes acontecimientos han tenido lugar: 1) se ha

    determinado que es poco probable que el deudor pague sus obligaciones (capital,

    intereses o comisiones) en su totalidad; 2) se ha producido un evento de pérdida de

    crédito asociada con cualquier obligación del deudor, tales como, la amortización

    contable de la deuda, la provisión especifica o la reestructuración forzosa con la

    condonación o aplazamiento del capital, los intereses o comisiones; 3) el deudor tiene

    una deuda vencida con más de 90 días en cualquier obligación de crédito; y 4) el deudor

    ha solicitado una declaración de quiebra u otra protección similar contra sus acreedores.

    La muestra utilizada esta formada por dos grupos de empresas, uno lo integran

    empresas que habían generado una situación de impago en la entidad (“empresas que

    impagan”), y otro formado por aquellas que atendieron de forma normal sus

    obligaciones de pago (“empresas normales”). El segundo grupo de empresas se

    seleccionó mediante al técnica de emparejamiento individual10, consistente en que a

    cada empresa que produjo una situación de impago se le hizo corresponder otra empresa

    normal del mismo sector de actividad y tamaño similar. Con relación al sector, el

    emparejamiento se realizó a nivel de tres dígitos de la CNAE-93. El criterio seguido

     para emparejar por tamaño ha sido volumen de activo. En total la muestra estaba

    compuesta por 100 empresas, 50 empresas que impagaron y 50 empresas normales.

    La información utilizada ha sido exclusivamente contable, balances y cuentas de

    resultados, con la particularidad de ser la que utilizó en su momento para la aceptación

    10  La técnica de emparejamiento para la confección de la muestra ha sido ampliamente utilizada en losestudios sobre el pronostico de la solvencia empresarial. No obstante, la aplicación de la misma hasuscitado algunas críticas: la exclusión del efecto tamaño y sector como variables explicativas en el pronostico y la eliminación de la aleatoriedad en la selección de la muestra. A pesar de ello, desde el punto de vista metodológico existe una justificación econométrica para seleccionar la muestra por este procedimiento, en lugar de realizarlo al azar. Concretamente, un procedimiento de selección al azar daría

    lugar a una baja representatividad de las empresas insolventes, debido a que las proporciones poblacionales son más favorables a las empresas solventes que a las insolventes, lo cual ocasionaríaestimaciones ineficientes en los modelos de pronóstico de la solvencia empresarial (Papelu, 1986).

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    17/29

      17

    de los créditos el analista de riesgo de la entidad. Esta información proviene de la base

    de datos SABE (Información Económica, S.A.), la cual incluye más del 95% de las

    compañías que presentan sus cuentas en el Registro Mercantil en España. El periodo de

    referencia es el año anterior al que se produjo la situación de impago.

    Las empresas incluidas en la muestra son Pymes pertenecientes a diferentes

    sectores industriales, excluidas las sociedades de promoción inmobiliaria. Excluimos

    estas empresas de la muestra porque en Basilea II se consideran una clase de

    financiación especializada dentro de la cartera de corporate, concretamente

    “financiación de bienes raíces generadores de renta”11.

    5.2 Análisis de las variables explicativas del impago

    La finalidad de este trabajo es determinar que factores determinan el impago de

    una empresa, y a partir de los mismos especificar un modelo que nos permita clasificar a

    las diferentes empresas que conforman la cartera de la entidad, en función de su calidad

    crediticia. Las variables utilizadas para explicar el evento de impago son ratios

    financieros. Estas variables han sido tradicionalmente utilizadas en los modelos de

     predicción de la solvencia empresarial, y por los analistas de riesgo, mostrando una

    elevada capacidad predictiva. Este hecho ha sido tenido en cuenta por el Comité,

    recomendando para analizar el riesgo subyacente de las empresas aspectos económicos-

    financieros cuantitativos, tales como la generación de efectivo, calidad de los

     beneficios, estructura de capital, nivel de apalancamiento y flexibilidad financiera.

    Las variables explicativas del impago las hemos seleccionado entre aquellas

    ratios comúnmente considerados en la literatura contable para medir la solvenciaempresarial y, en especial, entre aquellos que han sido utilizados por la práctica

     bancaria para la evaluación del riesgo de crédito12, concretamente hemos considerado

    11  La financiación de bienes raíces generadores de renta consiste en un método de financiación deinmuebles donde las perspectivas de reembolso y recuperación de la exposición dependen principalmentede los flujos de caja generados por el bien. El origen principal de estos flujos procederá generalmente delas rentas obtenidas por el alquiler o venta del bien.12

      Altman, E.I (1968 y 2001); Keasey, K. y McGuiness, P. (1990); García, D., et. al . (1994); Arqués, A.(1997); Lizarraga, F. (1997); Moody’s (2000); Rodríguez, M. (2001); Somoza, A. (2001); Trujillo, A.(2001); Corcostegui, C. et. al . (2003); entre otros.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    18/29

      18

    inicialmente 52 ratios financieros que se muestran en la tabla nº 1 agrupados por

    categorías.

    Tabla nº1: Variables explicativas del impago por categorías

    Liquidez RentabilidadLIQ1 = AC/PCLIQ2 = (EX+DISP)/PCLIQ3 = DISP/PCLIQ4 = EX/PCLIQ5 = CC/ATLIQ6 = CC/PCLIQ7 = REAL/PCLIQ8 = REAL/PTLIQ9 = EX/PTLIQ10 = CC/(CE+GP+DA 

    REN1 = RAO/ATREN2 = REJ/NREN3 = RAI/NREN4 = RAI/PTREN5 = (REJ-EX)/(INCN+OIE)REN6 = (REJ-REAL)/(INCN+OIE)REN7 = REJ/(N-REJ)REN8 = (REJ-REAL)/ATREN9 = (REJ-REAL-EX)/AT 

    Cobertura de deuda:  Generación de recursos

    COB1 = (RAO+GF)/GFCOB2 = CF/GFCOB3 = GF/INCNCOB4 = CF/(PC+PF)COB5 = GF/(PC+PF)

    GEN1 = (REJ+DA-EX)/(PF+PC)GEN2 = (REJ+DA)/(INCN+OIE)GEN3 = (REJ+DA)/PTGEN4 = (REJ+DA)//PCGEN5 = (REJ+DA-AC)/(PF+PC) 

    Endeudamiento Rotación: END1 = (PC+PF)/NEND2= PC/NEND3 = PC/(PC+PF)END4 = PF/NEND5= PF/(PF+PC) 

    ROT1 = (AC-PC)/(INCN+OIE)ROT2 = EX/(INCN+OIE)ROT3 = REAL/(INCN+OIE)ROT4 = DISP/(INCN+OIE)

    Estructura Actividad

    EST1 = AC/ATEST2 = AF/ATEST3 = AC/AFEST4 = (AC-PC)/(PC+PF)EST5 = REAL/ACEST6 = EX/ACEST7 = (EX+DISP)/ACEST8 = AF/(PC+PF)EST9 = AF/NEST10 = (N+PF)/AF 

    ACT1 = (INCN+OIE)/CEACT2 = (INCN+OIE-CE-DE-OGE)/ATACT3 = (INCN+OIE)/(INCN+OIE-CE-DE-OGE)ACT4 = (IE-CE)/INCN+OIE) 

    Como paso previo a la estimación de los modelos, dado el elevado número de

    variables explicativas inicialmente considerado, realizamos un proceso de selección de

    las variables con el objeto de identificar aquéllas susceptibles de aportar información

    relevante e independiente del resto. La reducción de las potenciales variables

    explicativas del impago esta motivada por los siguientes aspectos: en primer lugar, la

    totalidad de las ratios no son necesarios para describir la situación financiera de una

    empresa, y consecuentemente su capacidad para atender al pago de su deuda, debido al

    solapamiento de información entre algunos de ellos; y en segundo, la correlación

    existente entre las variables podría ocasionar desde el punto de vista empírico,

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    19/29

      19

    contrastes de baja calidad. La selección de las variables se realizó en función de los

    resultados obtenidos en los siguientes análisis13: análisis discriminante univariante y

    análisis factorial.

    a) Análisis discriminante univariante 

    El análisis discriminante nos permite asignar o clasificar observaciones dentro

    de grupos previamente establecidos. En el caso que nos ocupa, el análisis nos permitirá

    clasificar a las empresas en el grupo de impagados o no en función del valor que toman

    sus variables financieras. De esta manera, podemos determinar la capacidad de las ratios

     para pronosticar el riesgo de impago de una empresa determinada, y proceder a

    seleccionar aquellos que sean mas adecuados para la configuración del sistema de

    rating . El interés de esta prueba es evidente, y se extiende a diversos campos de

    investigación en donde la clasificación de observaciones, a través de un perfil

    observado, constituye el objeto de la investigación.

    El análisis discriminante lineal nos proporciona una función lineal (Función

    discriminante de Fisher) a partir de la cual clasificar a las empresas en los grupos

    considerados (impagos o no), en función del valor que toman sus variables financieras.

    En el procedimiento de clasificación establecido en el análisis se pueden cometer dos

    tipos de errores: error tipo I y error tipo II. El error tipo I se produce cuando la función

    clasifica una empresa que impaga como no impagada, por el contrario el error tipo II, se

     produce cuando se clasifica una empresa que no ha impagado como impagada. El coste

    de estos errores es diferente según el objeto que tenga el análisis, teniendo en cuenta la

    finalidad de este estudio, consideramos más grave cometer error tipo I, a fin de no

    desestimar el riesgo de crédito que soportaría la entidad. En la tabla nº 2 se presentan lasratios con mayor poder discriminante del conjunto total de variables consideradas y los

    resultados obtenidos (porcentaje de clasificación correcta de empresas impagadas y

    normales, porcentaje de clasificación correcta total, error tipo I y error tipo II).

    13  Todos los análisis llevados a cabo en este trabajo se han realizado con el paquete estadístico SPSS(Statistical Package for Social Sciences) versión 11.0 para Windows.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    20/29

      20

     

    Tabla nº 2: Resultados del Análisis discriminante.

    RatioClasif. correcta

    emp. impagos (%)Clasif. correcta

    emp. normales (%)Clasif. correcta

    total (%)Error

    tipo I (%)Error tipo

    II (%)

    LIQ1LIQ6LIQ10COB3COB4COB5END1END3END4REN1REN2EST1

    EST2ACT1ACT2

    608080757075855560857560

    758075

    707090758090757070859070

    757080

    6575857575

    82,580656585

    82,565

    757577,5

    402020253025154540152540

    252025

    303010252010253030151030

    253020

    En términos de clasificación correcta total, los mejores resultados se obtuvieron

    con las ratios de liquidez (LIQ10) y rentabilidad (REN1), con un 85%. De todas las

    ratios considerados, la de endeudamiento (END1) y la de rentabilidad (REN1) son los

    que mejor clasifican a las empresas que presentaron una situación de impago,

    cometiendo un error tipo I del 15%. Mientras que, la ratio de cobertura de deuda

    (COB5), el de liquidez (LIQ10) y el de rentabilidad (REND2), son los que mejor

    clasifican al grupo de empresas normales, con sólo un 10% de error tipo II. Por lo

    general, los resultados obtenidos muestran que las variables económicas-financieras

     poseen un aceptable poder explicativo individual del evento de impago, principalmente

    las ratios de liquidez y rentabilidad.

    b) Análisis factorial

    Después de haber realizado el análisis discriminante con el objeto de determinar

    que variables presentaban una mayor capacidad explicativa del evento de impago,

    contábamos con 15 ratios susceptibles de ser incluidos en el modelo final. El elevado

    número de variables y la correlación existente todavía entre algunas de ellas hacia

    necesario una nueva selección. Esta selección se realizó observando las correlaciones

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    21/29

      21

    entre las variables14 y utilizando como procedimiento de selección estadística el análisis

    factorial.

    El análisis factorial tiene como objeto simplificar las múltiples y complejas

    relaciones que pueden existir entre un conjunto de variables observadas. Para ello, se

    trata de encontrar dimensiones comunes o factores que relacionan a las variables

    observadas. Asimismo, es una técnica de reducción de datos que examina la

    interdependencia de variables y proporciona conocimiento de la estructura subyacente

    de los datos. Para la determinación de los factores empleamos el método de

    componentes principales, realizando una rotación ortogonal de los factores mediante el

    método Varimax, de esta manera se pretende maximizar la correlación de las diferentes

    variables asociadas con cada factor y minimizar las correlaciones entre los distintos

    factores. El criterio utilizado para la retención de los factores ha sido el de mantener

    aquellos cuyo valor propio era superior a la unidad, y el criterio de elección de las ratios

    ha sido escoger el que contara con mayor coeficiente de saturación en cada factor

    seleccionado.

    A través de este procedimiento de selección nos estamos asegurando que, las

    ratios elegidos para la inclusión posterior en el modelo posean una elevada capacidad

    explicativa del impago, a la vez que se elimina la existencia de correlación entre las

    variables. Los resultados obtenidos en el análisis factorial se muestran en la tabla nº 3.

    Tabla nº 3 : Resultados del Análisis factorial

    Factores(1) Valor Propio(2)Porcentaje de

    Varianza(3)Porcentaje acumulado

    de la VarianzaRatio(4)

    12

    3

    4

    3.8902.722

    2.103

    1.990

    33.0823.15

    17.88

    16.93

    33.0856.23

    74.11

    91.04

    LIQ10REN1

    COB5

    END1(1) Factores cuyo valor propio es superior a la unidad.(2) Varianza explicada en valor absoluto.(3) Aportación de cada factor a la varianza total.(4) Ratio con mayor coeficiente de saturación.

    14  Antes de realizar el análisis factorial se contrastó la correlación existente entre las ratios financieros a

    través del Test de esfericidad de Barlett, pues de no existir correlación el análisis factorial estaríainjustificado. Los resultados obtenidos verificaban la existencia de una alta correlación entre las variablesy, por tanto, la adecuación de este análisis.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    22/29

      22

    ( ) dt e2

    1 Z  / 1Y  E  P  2

    2t i Z 

    ii  ⋅⋅===

    ∞−∫   Π  

    ( )i

    i

     z 

     Z 

    iie1

    e Z  / 1Y  E  P 

    +===

    Los factores con mayor contenido informativo fueron cuatro, explicando

    conjuntamente el 91,04% de la varianza total. Analizando la estructura factorial de los

    componentes principales (matriz de correlaciones entre los componentes y las ratios),

    identificamos a estos como medidas representativas de la liquidez, rentabilidad,

    cobertura de la deuda y endeudamiento de las empresas. Eligiendo de cada factor la

    ratio más representativo, seleccionamos finalmente como variables explicativas del

    impago los siguientes: LIQ10, REN1, COB5 y END1.

    5.3 Especificación y validación del modelo de evaluación del riesgo de impago

    Una vez seleccionadas las variables que mejor definen el perfil de riesgo de

    crédito de una empresa, iniciamos el proceso de especificación del modelo a utilizar

     para la evaluación de su calidad crediticia en términos de probabilidad de impago. Para

    la especificación funcional del modelo se consideraron dos alternativas: el modelo de

    regresión Logit y Probit.

    Ambos son modelos de respuesta cualitativa que tratan de explicar el

    comportamiento de una variable endógena que solamente puede tomar una serie de

    valores discretos, en función de algunas variables exógenas. En nuestro caso, la variable

    endógena toma los valores 0 o 1 dependiendo si los datos proceden de una empresa

    normal o una empresa que ha impagado, respectivamente. Las variables exógenas

    consideradas son las ratios financieros seleccionados en los análisis previos. La

    aplicación de estos modelos nos determinará la probabilidad de impago de una empresa

    en función de los valores que tomen sus ratios financieros. La forma funcional que nos

    determina la probabilidad es básicamente lo que diferencia al modelo Logit del modelo

    Probit. Siendo, en el caso del modelo Logit la función de distribución logística y en elmodelo Probit la función de distribución normal. La representación de los modelos en

    cada caso es la siguiente:

    Modelo de regresión Logit:

    Modelo de regresión Probit:

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    23/29

      23

    Donde Zi recoge los efectos de las variables explicativas introducidas:

    Para seleccionar la especificación óptima del modelo a utilizar en el sistema

    interno de rating  hemos considerado los siguientes criterios: significatividad conjunta

    de las variables, determinada a través del estadístico de cocientes de verosimilitudes de

    Lagrange; la bondad de ajuste del modelo, medida por el cociente R 2 de McFadden y el

    criterio de información de Akaike; errores cometidos en la predicción y porcentaje de

    clasificación correcta total. Los resultados obtenidos con ambos modelos se muestran en

    la tabla nº 4.

    Tabla nº 4: Resultados de la estimación de los modelos Logit y Probit

    LOGIT PROBITPROBABILITY LR STAT 3,33E-05 4,48E-05R 2 MCFADDEN 42,20% 41,09%AIC 1,001268 1,016681ERROR TIPO I 10% 10%ERROR TIPO II 15% 30%CLASIFICACIÓN CORRECTA TOTAL 87,5% 80%

    Los diferentes estadísticos considerados muestran la significatividad conjunta de

    las variables consideradas y su poder explicativo del evento de impago en ambos

    modelos. En el análisis una empresa se clasifica dentro del grupo que impaga o no,

    dependiendo de que la probabilidad condicional estimada sea superior o inferior a un

    determinado punto crítico, para ello se ha considerado un punto de corte igual al 0,5, por

    ser el que minimizaba el valor medio de los errores de clasificación. Atendiendo al

     poder predictivo, el modelo Logit proporciona mejores resultados tanto en términos de

    clasificación correcta total de las empresas, como a la hora de clasificar a las empresasque no impagaron dentro de su grupo.

    Los porcentajes de aciertos en las clasificaciones nos dan una primera

    aproximación de la capacidad predictiva del modelo, pero es conveniente evaluar dicha

    capacidad sobre datos ajenos a la muestra. Por ello, realizamos una validación temporal

    y extramuestral de ambos modelos. Con la primera validación se trataba de determinar

    la capacidad del modelo para anticipar una situación de impago, para ello se utilizó lamuestra inicial de empresas pero con los datos referidos a dos años anteriores a que

    ik k 2i21i10i  X ... X  X  Z    β  β  β  β    ++++=

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    24/29

      24

     presentaran la situación de impago en la entidad. Mientras que, con la validación

    extramuestral se trataba de confirmar que los resultados del modelo no dependían

    exclusivamente de las empresas que formaban la muestra inicial o de estimación. La

    muestra de validación utilizada en este caso estaba formada por 100 empresas que

     presentaban una situación de pago normal y 25 empresas que presentaban una situación

    de impago. Los resultados obtenidos en el proceso de validación del modelo se

    muestran en la tabla nº 5.

    Tabla nº 5: Resultados de la validación de los modelo Logit y Probit

    LOGIT PROBITValidacióntemporal

    Validaciónextramuestral

    Validacióntemporal

    Validaciónextramuestral

    ERROR TIPO I 15% 15% 15% 15%ERROR TIPO II 20% 25% 25% 30%CLASIFICACIÓNCORRECTA TOTAL

    82,5% 80% 80% 77,5%

    Con las validaciones realizadas a los modelos se refuerza la estabilidad de los

    resultados. Confirmándose, que la especificación logística es la más adecuada para la

    valoración de la probabilidad de impago de una empresa en función de los valores que

    toman algunos de sus ratios financieros. Consecuentemente, elegimos el modelo Logit

    como herramienta para la evaluación del riesgo de crédito en el diseño del sistema

    interno de rating  para Pymes.

    5.5 Calibración del sistema de rating  

    Finalmente, una vez especificado el modelo que nos determina la probabilidad

    de impago de las Pymes establecemos las categorías en las que queda estructurado el

    sistema interno de rating. Las categorías debían de cumplir dos condiciones

    fundamentales, según las recomendaciones de Basilea II: 1) Debe de existir una

    distribución adecuada de las posiciones entre las distintas categoría, es decir, sin

    concentraciones excesivas en ninguna categoría individual, y 2) El riesgo de impago

    debe aumentar de una categoría a la siguiente.

    Teniendo en cuenta las dos condiciones anteriores, el procedimiento para

    establecer las categorías del sistema fue el siguiente. El modelo de regresión Logit nosdeterminaba una medida de la calidad crediticia de las empresas expresada con una

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    25/29

      25

    determinada puntuación ( score). A partir de esas puntuaciones, se ordenaron las

    empresas de forma ascendente, realizándose una primera clasificación. Para las

    categorías creadas se determinaba las frecuencias de impago y se comprueba el

    cumplimiento de las condiciones de partida. El proceso se repitió varias veces,

    obteniéndose finalmente siete categorías para empresas que no generan impagos y una

     para las que impagan.

    6. CONCLUSIONES

    La reforma del Acuerdo de Capital propuesta por el Comité de Supervisión

    Bancaria de Basilea supondrá un marco de actuación completamente distinto al actual

    en la gestión y el control del riesgo de crédito, fundamentalmente a través del enfoque

    IRB. Bajo este enfoque será responsabilidad del propio banco asegurar un nivel de

    solvencia adecuado, y será necesario desarrollar sistemas internos de rating  para este

    fin.

    La finalidad de este estudio es ofrecer una alternativa posible para la adaptación

    de este enfoque y describir las posibles utilidades del mismo. En concreto se diseña un

    sistema interno de rating para Pymes a partir de la experiencia histórica de impagos de

    una entidad crediticia. El sistema se desarrolla sobre un modelo de probabilidad

    condicional Logit, que nos permite determinar de manera consistente la probabilidad de

    impago de una empresa basándonos únicamente en su información contable.

    Los resultados obtenidos indican que el modelo tiene un grado significativo de

    éxito a la hora de evaluar la calidad crediticia de las empresas. Asimismo se comprueba

    la relevancia de la información contable en la predicción del evento del impago,concretamente, a través de las ratios de liquidez, rentabilidad, cobertura de deuda y

    endeudamiento. A partir del modelo especificado y basándonos en las puntuaciones que

    de él se obtienen, se establece la estructura del sistema interno de rating, en el cual se

    distinguen ocho categorías o grados de riesgo diferentes.

    La simplicidad del modelo propuesto y el hecho de que se utilicen ratios

    disponibles a partir de los estados financieros, hacen que esta herramienta, además deser estadísticamente consistente, sea fácil de usar y tenga sentido económico para su

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    26/29

      26

    usuario. Nuestro objetivo durante todo el desarrollo de este trabajo ha sido especificar

    un modelo para la evaluación del riesgo de impago de una empresa con elevado poder

    explicativo, pero utilizando el menor número de variables posibles. Debido a que la

    utilización de un modelo que requiera de muchos datos detallados es probable que de

    dificultades en su uso, y porque además, en muchos casos no puede ser posible disponer

    de información excesivamente detallada. Si simplemente hubiéramos atendido a la

    estadística es más que probable que desarrolláramos un modelo más complejo, pero que

     podría concluir con resultados contraintuitivos.

    7. BIBLIOGRAFÍA

    AECA (2002): La Gestión del Riesgo de Crédito. Métodos y Modelos de Predicción de

    la Insolvencia Empresarial. Varios autores. Coordinan: Doldán Tié, F.y

    Rodríguez López, M. Madrid.

    Altman, E. I. (1968): “Financial Ratios, Discriminant Analysis and the prediction of

    Corporate Bankruptcy”.  Journal of Finance, vol. XXIII, nº 4, september, pp.

    589-609.

    Altman, E. I.; Marco, G. y Varetto, F. (1993): “Corporate Distress Diagnosis:

    Comparisons using Linear Discriminant Analysis and neural Networks”.  NYU

    Salomon Center , dicember.

    Altman, E. I. (2001): “Special Issue on Credit Rating and the Proposed New BIS

    Guidelines on Capital Adequacy for Bank Credit Assets”.  Journal of Banking

    and Finance, vol. 25, nº 1/2.

    Arqués, A. (1997):  La predicción del fracaso empresarial. Aplicación al riesgo

    crediticio bancario. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

    Basel Committee on Banking Supervision (1988): “International Convergence of

    Capital Measurement and Capital Standards”. Basel Committee Publications, nº 4,

     july.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    27/29

      27

    - (1999): “A new capital adequacy framework ”. Basel Committee Publications, nº

    50, june.

    - (1999): “Credit Risk Modelling: Current Practices and Applications”.  Basel

    Committee Publications, nº 49, april.

    - (2001): “The Internal Rating-Based Approach”.  Basel Committee Publications, 

    Consultative Document, january.

    - (2001): “The New Basel Capital Accord”.  Basel Committee Publications,

    Consultative Document, january.

    - (2003): “The New Basel Capital Accord”.  Basel Committee Publications,

    Consultative Document, april.

    Corcóstegui, C; Gónzalez, L.; Marcelo, A. y Trucharte, C. (2003): “Ciclo económico y

    capital regulatorio: evidencia en un sistema de clasificación de acreditados”.

     Estabilidad Financiera, nº 4, mayo.

    Crouhy, M.; Galai, D.y Mark, R. (2000): “A comparative analysis of current credit risk

    model”. Journal of Banking and Finance, vol. 24, nº 1 y 2, pp. 59-117.

    García Higueras (2000): “Nuevas perspectivas del riesgo de crédito”. Banca y Finanzas,

    nº 51, pp. 10-14.

    García, D.; Arqués, A. y Calvo-Flores, A. (1994): “Un modelo discriminante para

    evaluar el riesgo bancario en los créditos a empresas”.  Revista Española de

     Financiación y Contabilidad , vol. XXV, nº 86, enero-marzo, pp. 57-101.

    García-Ayuso, M. y Jiménez, S. (1996): “Reflexiones sobre el concepto y ámbito delAnálisis financiero”.  Revista Española de Financiación y Contabilidad , nº 87,

     pp. 403-427.

    González, A.; Correa, A. y Blázquez, J. A. (2001): “Perfil del fracaso empresarial para

    una muestra de Pequeñas y Medianas Empresas”.  XI Congreso de AECA,

    Madrid.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    28/29

      28

    Keasey, K. y McGuiness, P. (1990): “The Failure of UK Industrial Firms for the Period

    1976-1984, Logistic Analysis and Entropy Measures”.  Journal of Business

     Finance and Accounting , Spring, pp. 119-135.

    Laffarga, J. y Mora, A. (1998): “Los modelos de predicción de la insolvencia

    empresarial: un análisis critico”. En Calvo-Flores, A.; García, D. (eds.),  El

     Riesgo Financiero de la Empresa, AECA, Madrid, pp. 14-58.

    Lizarraga, F. (1997): “Utilidad de la Información Contable en el Proceso Del Fracaso:

    Análisis del Sector Industrial de la Mediana Empresa Española”.  Revista

     Española de Financiación y Contabilidad , nº 92, pp. 873-915.

    López, J.; Gandía, J. L. y Molina, R. (1998): “La Suspensión de Pagos en las Pymes:

    una Aproximación Empírica”.  Revista Española de Financiación y Contabilidad ,

    nº 94, pp. 71-97.

    Moody’s Investors Service (2000): RiskCalc  For Private Companies: Moody’s Default

     Model . Global Credit Research, may.

    Papelu, K. G. (1986): “Predicting Takeover Targets. A Methodological an Empirical

    Analysis”. Journal of Accounting and Economics, vol. 8, ,pp. 3-35.

    Pancorbo de Rato, A. (2002): “Basilea II: “Las nuevas normas internacionales de

    solvencia”. Información Comercial Española, nº 801, pp. 35-49.

    Peel, M. J.; Peel, D. A. (1988):”A multilogit approach to predicting Corporate Failure,

    Some Evidence for the UK Corporate Sector”. Omega 16 , pp. 309-318.

    PricewaterhouseCoopers (2001): Gestión del riesgo de crédito en las entidades

     financieras españolas. Estudios e informes.

    Reverte Maya, C. (2002): “ Evidencia empírica sobre la utilidad de la información

    financiera para la predicción de los resultados futuros”.  Revista Española de Financiación y Contabilidad , nº 111, enero-marzo, pp. 188-224.

  • 8/17/2019 Cartera PYMe

    29/29

    Rodríguez López, M. (2001): “Predicción del fracaso empresarial en compañías no

    financieras. Consideraciones de técnicas de análisis multivariante de corte

     paramétrico”. Actualidad Financiera, junio, pp. 27-42.

    Somoza López, A. (2001): “La consideración de factores cualitativos, macroeconómicos

    y sectoriales en los modelos de predicción de insolvencia empresarial. Su

    aplicación al sector textil y confección de Barcelona (1994-1997)”.  Papeles de

     Economía Española, nº 89/90, pp. 402-426.

    Trucharte, C. y Marcelo, A. (2001): “Modelos factoriales de riesgo de crédito: el

    modelo de Basilea II y sus implicaciones”.  Estabilidad Financiera, nº 1,

    septiembre, pp. 205-218.

    Trucharte, C. y Marcelo, A. (2002): “Un sistema de clasificación (rating) de

    acreditados”. Estabilidad Financiera, nº 2, marzo, pp.93-115.

    Trujillo, A. (2001): Análisis y Control del Riesgo de Crédito en Prestamos Comerciales.

    Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.

    Vargas, F. (2003): “El marco general de la validación de los procedimientos internos en

    Basilea II: el enfoque IRB”. Estabilidad Financiera, nº 4, mayo.

    Zmiewski, M., y B. Foster (1996): “Credit scoring Speeds Small Business Loan

    Processing”. The Journal of Lending & Credit Risk Management , pp. 42-56.