r9 art 3metodologia propuesta udec

12
ESQUEMAS PEDAGÓGICOS 09 1 XAMINANDO EL FUTURO: METODOLOGÍA PROPUESTA PARA EL ESTUDIO PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA (2010 -2019) José del C. Correa Alfonso La prospectiva es ante todo Prospectiva una actitud de concebir el futuro para obrar en el presenteGastón Berger 2 ABSTRACT This proposal presents a prospective methodology for strategic studies in the Cundinamarca University, for the year 2019, which clarifies the trends and the affecting forces in the University development, also contructing different scenarios on wich the institution will develop, been chosen, “the commitment state” that seeks to optimize the process of strategical planning and there for reduce this uncertainty. The techniques used in this future oriented studies model are the analysis structural MICMAC, morphological analysis, Regnier abacus, the Consensus, techniques not only democratic and flexible seeking to obtain the general consensus of the stakeholders in the community of the university. Key Words: Prospective (future oriented studies), Scenarios, future outcome, Social actors (local actors), Strategies, Education. Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Empresas y proyectos, Magister en Administración de Empresas MBA, candidato a Magister en Gestión de Calidad de la Educación Superior. Docente Universitario, Director de la Oficina de Postgrados de la Universidad de Cundinamarca. 2 Filósofo francés, en 1964 fundó una disciplina que bautizó con el nombre de "Prospectiva", porque permitiría "iluminar el presente con la luz del futuro". (Construyendo Capital Humano). RESUMEN Esta propuesta presenta una metodología para realizar el estudio prospectivo y estratégico de la Universidad de Cundinamarca al año 2019, con fin de precisar las tendencias y fuerzas que afectan el desarrollo de la Universidad, y construir los escenarios posibles en que se va a desarrollar la institución, para de allí escoger el escenario apuesta, buscando optimizar los procesos de planeación estratégica y reducir de ésta manera la incertidumbre. Las técnicas utilizadas dentro del modelo de la prospectiva son, el Análisis Estructural MICMAC, el Análisis Morfológico, el Ábaco de Regnier y el Consensus, técnicas que además de ser democráticas, son flexibles y buscan obtener el consenso de los actores de la comunidad universitaria. Palabras Claves: Prospectiva, Escenarios, Futuribles, Actores Sociales, Estrategias, Educación. Introducción Ante los nuevos retos de la universidad en este siglo y una realidad cambiante en la que la competitividad, la productividad y la prestación del servicio educativo de forma eficaz, hace que las instituciones universitarias en el país deban visualizar el horizonte sobre el cual se desarrollarán, para lograr diseñar escenarios posibles o futuribles y se determine el “escenario apuesta”. La Universidad de Cundinamarca no puede ser ajena a estos cambios por estar inmersa en ellos, por esta razón se hace necesario identificar mediante métodos prospectivos un horizonte e iniciar a propiciar el cambio hoy, para ser portadores del futuro y construir el mañana que la Universidad requiere mediante el trabajo colectivo y en consenso con los actores (todos los miembros de la comunidad académica). E

Upload: alexloboa

Post on 03-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

METODOLOGIA PROPUESTA UDEC

TRANSCRIPT

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    1

    XAMINANDO EL FUTURO:METODOLOGA PROPUESTA

    PARA EL ESTUDIO PROSPECTIVO YESTRATGICO DE LAUNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA(2010 -2019)

    Jos del C. Correa AlfonsoLa prospectiva es ante todo

    Prospectivauna actitud de concebir el futuro

    para obrar en el presente

    Gastn Berger2

    ABSTRACT

    This proposal presents a prospectivemethodology for strategic studies in theCundinamarca University, for the year2019, which clarifies the trends and theaffecting forces in the Universitydevelopment, also contructing differentscenarios on wich the institution willdevelop, been chosen, the commitmentstate that seeks to optimize the process ofstrategical planning and there for reducethis uncertainty.

    The techniques used in this future orientedstudies model are the analysis structuralMICMAC, morphological analysis, Regnierabacus, the Consensus, techniques not onlydemocratic and flexible seeking to obtainthe general consensus of the stakeholders inthe community of the university.

    Key Words: Prospective (future orientedstudies), Scenarios, future outcome, Socialactors (local actors), Strategies, Education.

    Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia deEmpresas y proyectos, Magister en Administracin deEmpresas MBA, candidato a Magister en Gestin deCalidad de la Educacin Superior. Docente Universitario,Director de la Oficina de Postgrados de la Universidad deCundinamarca.

    2 Filsofo francs, en 1964 fund una disciplina quebautiz con el nombre de "Prospectiva", porque permitira"iluminar el presente con la luz del futuro".(Construyendo Capital Humano).

    RESUMEN

    Esta propuesta presenta una metodologapara realizar el estudio prospectivo yestratgico de la Universidad deCundinamarca al ao 2019, con fin deprecisar las tendencias y fuerzas que afectanel desarrollo de la Universidad, y construirlos escenarios posibles en que se va adesarrollar la institucin, para de allescoger el escenario apuesta, buscandooptimizar los procesos de planeacinestratgica y reducir de sta manera laincertidumbre.

    Las tcnicas utilizadas dentro delmodelo de la prospectiva son, el AnlisisEstructural MICMAC, el AnlisisMorfolgico, el baco de Regnier y elConsensus, tcnicas que adems de serdemocrticas, son flexibles y buscanobtener el consenso de los actores de lacomunidad universitaria.

    Palabras Claves: Prospectiva, Escenarios,Futuribles, Actores Sociales, Estrategias,Educacin.

    Introduccin

    Ante los nuevos retos de la universidad eneste siglo y una realidad cambiante en laque la competitividad, la productividad y laprestacin del servicio educativo de formaeficaz, hace que las institucionesuniversitarias en el pas deban visualizar elhorizonte sobre el cual se desarrollarn,para lograr disear escenarios posibles ofuturibles y se determine el escenarioapuesta.

    La Universidad de Cundinamarcano puede ser ajena a estos cambios por estarinmersa en ellos, por esta razn se hacenecesario identificar mediante mtodosprospectivos un horizonte e iniciar apropiciar el cambio hoy, para ser portadoresdel futuro y construir el maana que laUniversidad requiere mediante el trabajocolectivo y en consenso con los actores(todos los miembros de la comunidadacadmica).

    E

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    2

    La prospectiva dentro del planestratgico desarrollado para la Universidadde Cundinamarca, aportar una visinmltiple, sistmica, flexible y de largoplazo, que buscar optimizar los actualesprocesos de planificacin estratgica.

    El Estudio prospectivo y estratgicode la universidad de Cundinamarcaproyectado al horizonte del 2019, debe estarplanteado como un examen de lassituaciones futuras y la eleccin del mejorescenario en que se podra encontrar laUniversidad, para lograr sobresalir en unmundo competitivo, lo cual deber conducira dar luz sobre su direccionamiento y porsupuesto afrontar los retos que impone lasociedad del conocimiento, la aplicacin delas nuevas Tecnologas de la Informacin yComunicacin (TICs) en el mbito de laeducacin superior, la movilidad y laflexibilidad curricular y la participacinactiva del estudiante en la construccin desu propio aprendizaje. As, la reflexinprospectiva cumplira su misin de ilustrarla eleccin de decisiones claves que,orientadas por un escenario futuro, permitaoptimizar la expansin de la Universidad.

    Retos de la sociedad del conocimiento

    En la ltima dcada y media, el concepto desociedad del conocimiento ha tomado unlugar especial en las prcticasinstitucionales, acadmicas y empresariales,dado su enorme papel en la creacin deriqueza, la organizacin y el avance de lasociedad global. No obstante cuando sehabla de conocimiento se alude a diversostipos de conocimiento, no solo al que seconsidera cientfico. De suerte que incluyeel talento y la experiencia colectivos ascomo el conocimiento emprico presente enlos trabajadores, orientado la mayora de lasveces hacia formas del saberhacer propiasdel conocimiento tecnolgico u hacia otrosvalores de carcter inmaterial aplicados a laproduccin.3

    3 KOULOPOULOS, Thomas y FRAPPAOLO, Caal.Gerencia del Conocimiento, Mc Graw Hill, Santa F deBogot. Citado por Javier Medina, 2006.

    La educacin como factor clave en lasociedad del futuro, obliga a repensar losfuturos sistemas educativos orientados alaprendizaje permanente, formal y noformal, e informal. La instauracin desistemas educativos que obedezcan aestos nuevos principios ser de vitalimportancia para preparar a losindividuos y a las naciones paracompetir en una economa mundializada.La economa globalizada basada en losconocimientos va modificandogradualmente el discurso internacionalgeneral sobre la educacin y lascorrespondientes prioridades polticas4

    La educacin, siempre ser el camino alograr mejores niveles en el desarrollo de lasociedad y deber ser la generadora de lamasa crtica, capaz de pensar, repensar yliderar los procesos de cambio.

    De ah la pregunta De qu modoeconomistas e historiadores explican elcrecimiento econmico a largo plazo de lasnaciones y la posicin competitivacomparativa que ocupan? Se ha llegado aun consenso en este sentido: un factorimportante no son tan slo los ndicesglobales del xito educativo, sino lavitalidad y madurez de las instituciones deeducacin superior privadas y pblicas dedichas naciones.5

    Son bastantes los retos que tienen lasUniversidades para lograr estos principiossin perder su esencia y no caer solamente enlo economicista o en lo meramentefuncionalista, por esta razn diversosestudios y expertos en prospectiva planteanlas tendencias en educacin permanente,pero al mismo tiempo humanizante, dondela civilizacin debe apuntar al equilibrio deoportunidades para todos, con una visinsolidaria, de trascendencia, apoyo yprogreso del mundo.

    4 (UNESCO, 2004) Citado por Hoyos Carlos Arturo,Tendencia Mundiales en educacin, 2009.

    5 DOUGLAS, J. A., y GUNI. Una mirada hacia unposible futuro : un escenario global para sistemas deeducacin superior, 2007.

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    3

    La prospectiva como construccin delfuturo

    La prospectiva nos ensea que no esnecesario sufrir o padecer el futuro, sinoque podemos construirlo. Y tambin nosmuestra que si lo analizamos adquirimosventajas, sencillamente porque nos estamosadelantando a tomar decisiones que otros nohan pensando. De esta manera es posibleganar la delantera e impedir que el futuronos sorprenda6

    En tal sentido, podemos construirnuestros escenarios ms deseados, sin dejarde lado su factibilidad y con la nicacondicionante que: "si lo podemos soar, lopodemos crear", base de la cual ha partidola consecucin de todos y cada uno de losavances que ha logrado el hombre parafacilitarse la existencia.

    La construccin de escenariosdeseables como pilar de la prospectiva, noes una tarea fcil, dadas las mltiplesdirecciones que se pueden tomar paraalcanzarlos, pues la prospectiva sedesarrolla a travs de variadas tcnicas,mtodos y modelos que apoyan el procesode avance en esta direccin.

    La necesidad de establecer unorden y un proceso metodolgico para larealizacin de un ejercicio de prospectivalleva a la construccin de un modelofacilitador del proceso que incluya tcnicasy herramientas estratgicamenteseleccionadas.

    La Prospectiva como anticipacin.

    La palabra prospectiva en su etimologasignifica una manera de mirar mejor a lolejos, o desde lejos, para iluminar loporvenir. la palabra prospectiva tiene unorigen latino. El verbo prospicere significa

    6 MOJICA, Francisco Jos. La construccin del futuro,concepto y modelo de prospectiva estratgica, territorial ytecnolgica Bogot : Universidad Externado deColombia, 2005.

    mirar a lo lejos o desde lejos, discernir algodelante de uno.7

    En este sentido, se entiende porProspectiva la actitud de la mente hacia laproblemtica del porvenir. La trayectoria dela Prospectiva viene del porvenir hacia elpresente, rebasando la proyeccin exclusivade tendencias para disear y construiralternativas que permitan un acercamientoprogresivo al futuro deseado8.

    Para Javier Medina, la Prospectivano es tanto una ciencia como s unadisciplina cercana al arte y la tecnologa,que se interesa especialmente en laevolucin, el cambio y la dinmica de lossistemas sociales. Puede definirse como -unconjunto de conceptos, teoras y tcnicaspara explicar y construir anticipadamentefuturos posibles-

    La Prospectiva considera queexisten diferentes futuros y que es posibleconocerlos. Su objetivo es explorar estosfuturos alternativos, determinar de estosposibles futuros (futuribles) cuales son msprobables y desarrollar una labor dereflexin en torno a cual es el futurodeseable, para definir las estrategias que lepermitan alcanzarlo. Para desarrollar estatarea debe encontrar las tendencias, loshechos portadores de futuro, los factores deinercia y las sorpresas que pueden afectarlos sistemas sociales, identificar lasposibles direcciones en que se moverntales fenmenos y cmo pueden afectarles(positiva o negativamente).9

    Para Michel Godet, existe un estado delespritu, este estado del espritu orientadoa la accin se sintetiza en tres ideas bsicas:

    7 GODET, Michel. De la anticipacin a la Accinsegunda edicin. Ediciones Alfaomega-Marcombo, 1996.

    8 MEDINA, Javier. La Prospectiva humana y social:alternativa de la nueva generacin para Amrica Latina?Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificacinEconmica y Social ILPES, 1998.

    9 Ibd.

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    4

    El futuro no est escrito, est porhacer. Por ello la prospectiva nopuede confundirse con la previsinen el sentido tradicional (a lo EricJantsch), la cual est excesivamentemarcada por la cuantificacin y laextrapolacin de tendencias. Laprospectiva apuesta a un futurodecisivamente diferente del pasado.

    El futuro es la razn de ser delpresente. Por tanto lo que seexperimenta en el futuro es elresultado de las acciones del pasado,y lo que se desea explica las razonesdel presente.

    La prospectiva es necesaria parailuminar la accin. La prospectiva esuna reflexin para alumbrar la accindel presente con la luz de los futurosposibles, ella no pretende eliminar laincertidumbre con una prediccinilusoria, sino tan solo reducirle todolo posible y tomar decisiones quevayan en el sentido de lo deseado.

    Por otra parte, es importante destacarigualmente que la prospectiva requiere deuna visin global como base imprescindiblepara pasar de la anticipacin a la accin endonde la apropiacin intelectual y afectivaconstituye un punto de paso que resultaobligado si es que se quiere que laanticipacin cristalice en una accin eficaz.De esta manera aparecen los trescomponentes del tringulo griego10 (verfigura 1)

    10 GODET, Michel. La Caja de Herramientas de laProspectiva Estratgica. Paris : LIPSOR CNAM,Cuarta Ed. Abril 2000.

    Figura 1.El triangulo griego

    Fuente: Caja de Herramientas de la Prospectiva, MichelGodet

    La teora del Triangulo Griego enfatizadapor Godet, se centra en la necesidad devalidar los estudios prospectivos.

    Anticipacin representado por el color azuly hace alusin al futuro, es decir la teora, laAccin representado por el color verde y esla prctica, la Apropiacin que es laimportancia que el futuro necesariamentedebe ser construido por los propios actoressociales.

    Es as como la fsica newtoniana nosseala que para obtener el color verdea partir del color azul es necesariopasar por el amarillo, as para construirel futuro (anticipacin) se requiere laapropiacin que es la intervencin delos actores sociales (color amarillo), deesta manera el futuro (azul) cumple consu misin de iluminar la accinpresente (voluntad estratgica)11

    Consideraciones Metodolgicas de unestudio prospectivo.

    11 MOJICA, Op. cit., p. 119

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    5

    Los actores sociales interesados,deben crear un espacio de construccinsocial, donde se disee una visincompartida (escenarios), y se determinenunas acciones conjuntas (estrategias) paralograr el objetivo.

    VARIABLES

    CULES SONLOS ASPECTOS

    CLAVE DELTEMA QUEESTAMOS

    ESTUDIANDO?

    EN DNDEESTAMOS?

    PAPEL DE LOSACTORESSOCIALES

    Cul es elcomportamiento delos actores sociales?

    Cmo estnoperando los actores

    sociales?

    ESCENARIOS Qu puede pasar enel futuro?

    Para dnde vamos?

    Hacia qu otros sitiospodemos

    encaminarnos?

    Cul es nuestraopcin ms

    conveniente?

    ESTRATEGIAS

    Qu debemoshacer desde elpresente para

    construir nuestramejor opcin de

    futuro?

    Qu objetivos ymetas debemos

    alcanzar y a travs dequ acciones?

    Fuente: Documento Propuesta de un diseo de estudioprospectivo de ciencia y tecnologa de los pases delconvenio Andrs Bello", 2007.

    Variables. El ejercicio prospectivo seaborda por el conocimiento de las variablesdel tema que se est estudiando.Generalmente se realizan exploraciones delos fenmenos que definen el tema, hastallegar a precisar las variables estratgicas oaspectos fundamentales del tpico que seest analizando.

    Actores Sociales. Supone la identificacindel ajedrez de los actores sociales, susalianzas, su gobernabilidad y capacidad detomar decisiones, sus conflictos y susposibles jugadas.Escenarios. Un escenario es una imagen defuturo. Generalmente identificamos variostipos de imgenes o escenarios de futuro.

    a) Escenario Probable, Tendencial oReferencial. Este escenario muestra elcamino por donde estaremos

    transitando si las cosas no cambian ypara identificarlo se emplea las leyes deprobabilidades. Por esta razn sedenomina escenario probable. Tambinse puede llamar escenario tendencial,porque las probabilidades indicantendencias. Pero, igualmente, recibe elnombre de referencial porque nos sirvecomo punto de referencia para hallarotras alternativas de futuro.

    Este escenario se determina por mediode herramientas y procedimientospropios del forecasting.12

    b) Escenarios alternos. Son otrasalternativas posibles de situacionesfuturas entre las cuales puedeencontrarse el escenario apuesta.

    El escenario probable nos muestra paradnde vamos. Si vamos por el caminoacertado, lo que debemos hacer esfortalecerlo. Pero, si vamos por elcamino equivocado, podemos buscar elnorte ms acertado entre los escenariosalternos.

    Estrategias. Son acciones concebidas,organizadas y ejecutadas para cumplir unameta u objetivo, toda Estrategia contienetres elementos esenciales: las metas uobjetivos que deben alcanzarse, los medioso recursos y las secuencias de acciones oprogramas a desarrollar y llevar a cabo.13

    Para cada etapa se utilizan tcnicas de lasprospectivas, siendo las ms destacas yutilizadas las siguientes:

    12 La prognosis es el conocimiento anticipado de algo. Suetimologa griega abiertamente lo seala: pro significa"antes" y gnwsis "conocimiento". Es decir enterarse dealgo antes que ocurra. La palabra que se ha acuado paradesignar esta primera escuela es el vocablo inglsforecasting que significa "pronstico" y hace referencia ala utilizacin de la tcnica Delph". Esta tcnica tuvo sugnesis en la "Rand Corporation" (Santa Mnica,California) en 1948 y a ella contribuyeron Olaf Helmer,Theodor Gordon y Hermann Kahn. (DE JOUVENEL,Hugues. Invitation la Prospective, Futuribles-CONCYTEC-CAB, Lima, 2004, pg. 17.)

    13 Adaptado de Proyecto prospectivo tecnolgico de lospases del convenio Andrs Bello, 2007.

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    6

    Tabla 2.Tcnicas de la prospectiva

    ETAPAS FINALIDAD DE LA TCNICA TCNICA

    VARIABLES

    Hacer una aproximacin de las posiblesvariables

    a) rboles de competencia de Marc Gigetb) Matriz DOFA

    Hallar las variables estratgicas

    a) Igo Importancia y Gobernabilidadb) baco de Franois Rgnierc) Anlisis Estructurald) MicMace) Consensus

    ACTORES Precisar el poder y las jugadas de los actores Sociales Actores y Objetivos

    ESCENARIOS

    Estimar el escenario probable a) Delphib) baco de Franois Rgnierc) Sistema de Matrices de Impacto Cruzado

    Determinar escenarios alternosa) Ejes de Peter Schwartzb) Anlisis Morfolgicoc) Sistema de Matrices de Impacto Cruzado

    ESTRATEGIAS Determinar objetivos, metas y priorizar lasacciones con las que se lograran.

    a) Igo Importancia y Gobernabilidadb) baco de Franois Rgnierc) Anlisis multicriteriosd) rboles de Pertinenciae) Consensus

    Fuente: Adaptado del documento Propuesta de un diseo de estudio prospectivo de ciencia y tecnologa de los pases del convenioAndrs Bello", 2007.

    PROPUESTA METODOLGICA DELESTUDIO PROSPECTIVOESTRATGICO PARA LAUNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

    Objetivo General: Identificar escenariosfuturos y determinar el escenario apuesta dela Universidad de Cundinamarca al 2019con el fin de formular polticas y estrategiasque permitan su cumplimiento.

    Objetivos Especficos: Determinar las variables claves o

    estratgicas que afectan o definen lascondiciones actuales y potenciales dela Universidad.

    Establecer de manera consensuadacon la comunidad acadmica unavisin compartida del futuro de laUniversidad al 2019.

    Establecer conjuntamente lasestrategias y los direccionadores decambio que permitan alcanzar elEscenario Apuesta.

    Encontrar coincidencias en lasdiferentes miradas, en un ambientede respeto y pluralismo.

    Escuchar a la comunidaduniversitaria sobre la visin quetienen de la Universidad en el largoplazo.

    Metodologa

    Para ello se debe seguir un enfoquemetodolgico que cumpla con trescaractersticas: Democrtico y participativo,flexible y Consensuado. Se propone seguiren lo fundamental por lo planteado en laescuela francesa, esencialmente por MichelGodet y Hugues de Jouvenel. En lo bsico,el anlisis estructural MICMAC14 y laelaboracin de escenarios. Adicional seintroducen la tcnica del AnlisisMorfolgico, el baco de Regnier y elConsensus.

    Etapas a realizar y las tcnicas aplicadas:

    14 Matriz de Impactos Cruzados Multiplicacin aplicada auna clasificacin.

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    7

    Figura 2.Modelo de prospectiva propuesto

    Estado del Arte: Se debe iniciar el procesoprospectivo contrastando la informacin dela situacin actual, el anlisis del entorno(enviromental scanning)15 y el anlisis de lastendencias del sector de la educacin enColombia y el mundo y su globalizacin,analizndose el comportamiento y lastendencias cientfico-tecnolgicas, y otrasque alteren el desenvolvimiento de laUniversidad. Es muy importante atenderlas recomendaciones de la UNESCO(Organizacin para la Educacin, la Cienciay la Cultura) Declaracin Mundial sobre laEducacin Superior en el siglo XXI Visiny accin y marco de Accin prioritaria parael cambio y el desarrollo de la EducacinSuperior, el proyecto Tunning paraLatinoamerica Reflexiones y Perspectivasde la educacin Superior en Amrica latina,informe final 2004 2007, el documentodel Ministerio de Educacin NacionalVisin 2019, educacin. Propuesta paradiscusin, lo expuesto por la AsociacinColombiana de Universidades en el estudiosobre la Educacin Superior en Colombia al2019.

    Entre las recomendaciones ms destacadastenemos las siguientes.

    La UNESCO, enuncia tres principiosfundamentales: Relevancia, calidad einternacionalizacin.

    Teniendo en cuenta lo expresado porTunnermann La educacin superior habr

    15 Herramienta para obtener conocimiento, desarrollada porShun Wen Choo (1999). Este es un sistema para adquiriry usar informacin acerca de eventos, tendencias yrelaciones en el ambiente externo de una organizacin.

    colocado a la persona humana como ncleode sus preocupaciones y justificacin de suquehacer

    Por esto las Universidades al 2020,deberan...

    Convertirse en verdaderos centros deformacin de educacin permanente.

    Mantener estrechas relaciones decoordinacin con el Estado, la sociedadcivil organizada y el sector productivo;que forme parte de un proyectoNacional.

    Ser consciente de la globalizacin delconocimiento y por lo mismo integradaa las grandes redes telemticasacadmicas y cientficas, y queparticipen activamente en el mundouniversitario internacional y regional.

    Introducir polticas diseadas para darmayor prioridad a los objetivos deaumentar la calidad (autoevaluacin yacreditacin a nivel internacional) y laequidad.

    Internacionalizacin de la educacinSuperior - auge de la enseanzatransfronteriza.

    Tener mayor cooperacin entre si. Tener mayor capacidad de generar

    nuevas fuentes de financiamiento.

    Variables Claves o Estratgicas:Mediante el juicio de expertos se identificanlas variables claves o variables estratgicas,que definen las estrategias de desarrollo.Para llegar a estas variables utilizamos latcnica del Anlisis Estructural la lecturaque esta tcnica permite hacer de larealidad, deja afirmar que en sus

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    8

    resultados predomina la objetividad sobrela subjetividad16 Porque permite observary determinar las relaciones o el efecto(impacto) de una variable sobre otras, conel fin de establecer una jerarqua u orden encuanto a las relaciones expresadas estasltimas en forma matricial. Tambin sedeben identificar los "actores sociales" queproducen conocimientos y lideran, decideno controlan el comportamiento de lasvariables.

    Construccin y Priorizacin deEscenarios: Mediante el AnlisisMorfolgico17, podemos disear losescenarios. Para priorizar estos escenariosse utiliza la tcnica del baco de FranoisRgnier, el cual permite eliminar o reducirla influencia o criterios de determinadaspersonas o lderes. Los participantesdemocrticamente mediante esta tcnicapriorizan los escenarios y determinan cuales el escenario apuesta.

    Priorizacin de Estrategias: Mediante latcnica del Consensus18 podemos definir laimportancia de las variables o estrategias, lagobernabilidad de las mismas y el consensode los expertos frente a esas estrategias.

    Software a utilizar: Para la aplicacin delas tcnicas se utilizar un software quefacilite el proceso de manera oportuna y demanera eficaz, el programa se denominaVisionar19.

    Actores sociales: Miembros de lacomunidad universitaria (Graduados,Estudiantes, profesores, administrativos yDirectivos), sector productivo y el Gobierno

    16 MOJICA, Op. cit., p. 13417 sta tcnica fue desarrollada por el astrnomo Suizo F.

    Zwicki.18 Tcnica elaborada por el PhD Francisco Mojica. El

    CONSENSUS es una tcnica que parte del IGO(Importancia y Gobernabilidad) y que no slo determinala importancia de las variables, sino que determina que tande acuerdo estn los expertos frente al tema estudiado.

    19 El software pertenece al modelo de prospectivaVisionar, tesis de grado para optar al titulo de magisteren Administracin de Empresas MBA-, elaborado porJos Correa Alfonso y Julio Cesar Acosta, Tesis dirigidapor el PhD Francisco Jos Mojica.

    (entidades pblicas que ejercen o que tienencontrol en la Universidad)

    DESCRIPCIN DE LAS TCNICAS AUTILIZAR

    Anlisis estructural

    El anlisis estructural cumple tres etapas:

    1. Identifica las variables que conformanel problema.

    2. Detecta la influencia que ejercen unassobre otras.

    3. Finalmente determina cules son lasms importantes.

    La implementacin de esta tcnica serealiza a travs de juicio de expertos.Se puede llevar a cabo realizando un tallercon expertos actores sociales y mediantelluvia de ideas se determinan las variablesclaves que afectarn el futuro de laUniversidad. Las variables se llevan a unamatriz (ver tabla 3) donde mediante eljuicio de los expertos calificarn lainfluencia de una variable sobre la otra. Lacalificacin es cualitativa, donde seestablece la influencia de cada una de lasvariables sobre las dems existe unarelacin una relacin de influencia de lavariable y, sobre la variable x?

    Tipo de influencia. F=Fuerte,M=Moderado, D=Dbil, N=Nula yP=Potencial

    Los resultados son la clasificacin directaque aparece mediante la suma de valores demotricidad/influencia y de dependenciapara cada una de las variables. Comopueden existir variables que tiene unaimportancia por tener influencias indirectassobre otras variables, se realiza laclasificacin indirecta la cual se obtiene porefecto de la potenciacin de la matrizinicial. sta Clasificacin es la que sedenomina MICMAC20.

    20 Esta tcnica propuesta por Michel Godet, puede serconsultada en los cuadernos de Lipsor, la prospectivaestratgica para las empresas y territorios serie deinvestigaciones N 10 abril de 2009.

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    9

    Tabla 3.Matriz Relacional de Anlisis Estructural

    VARIABLES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ..

    N1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    ..N

    Despus de procesar los datos, donde sedetermina la motricidad y la dependencia delas variables, se obtiene un plano cartesianodonde aparecen ubicadas las variables deacuerdo a estos factores. (ver figura 3)

    Figura 3.Plano Cartesiano Matriz Anlisis Estructural

    En la zona de poder se encuentran lasvariables que tienen la ms alta motricidady la ms baja dependencia, son variablesmuy fuertes y poco vulnerables. Cualquiermodificacin que ocurra en ellas ir a tenerrepercusiones en todo el sistema21.

    En la zona de conflicto se ubicanvariables altamente motrices y al mismotiempo, fuertemente dependientes. Estas

    21 MOJICA, Francisco Jos. La Prospectiva, Tcnicaspara visualizar el futuro, 1991.

    variables se caracterizan porque siendoinfluyentes son, al mismo tiempo,dependientes. Son muy significativas, peroestn muy subordinadas a las dems22.

    En la zona de salida estn todasaquellas variables que son producto de lasanteriores. Se caracterizan por tener bajamotricidad pero, alta dependencia.

    La zona de variables autnomas,son aquellas variables que no tieneninfluencia sobre las dems, pero al mismotiempo no son afectadas por las otras,convirtindose en variables independientes.

    Anlisis Morfolgico

    Como objeto, la tcnica permite persigueexplorar todas las posibilidades a que puedaevolucionar un sistema determinado. Paraello es necesario identificar con granprecisin lo que se denominan losparmetros caracterizadores del sistemabajo estudio.23

    Se proponen como parmetros losexpuestos por Zwicki.

    Lo econmico, lo poltico, lo social y lojurdico

    baco de Rgniersta tcnica se utiliza en mltiples usos,dentro de los que se destaca la utilizacinpara priorizar variables, es democrtica yparticipativa. Cada experto tiene laposibilidad de expresar su opinin medianteuna votacin por colores.

    Una ventaja de la tcnica que evitala influencia de lderes o expertos quepuedan producir un sesgo al tratar deimponer sus ideas.

    La tcnica utiliza los colores del semforopara expresar su opinin. Verde (siga), Rojo

    22 MOJICA, Op. cit., p. 20223 Programa de Prospectiva Tecnolgica para Latinoamrica

    y el Caribe. Manual de Metodologas. Tomo VI AnlisisMorfolgico, 2000

    ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO

    ZONA DE VARIABLESAUTONMAS

    ZONA DE SALIDA

    CONSEN

    (+)

    MOTRICIDAD

    (-)

    (-) DEPENDENCIA (+)

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    10

    (pare), amarillo (neutral), para atenuar laopinin incluye el verde claro y el rosado.

    COLOR SIGLA ESCENARIOVerde (V) Muy probableVerde Claro (v) ProbableAmarillo (A) DudaRosado (r) ImprobableRojo (R) Muy improbableBlanco (B) No respuesta

    CONSENSUS24

    Tcnica elaborada por el Dr Francisco JosMjica, quien desarrollo la tcnica,buscando corregir las posibles limitacionesdel IGO25 (Importancia y Gobernabilidad)

    El CONSENSUS es una tcnicaque va ms all del IGO, no solo determinala Importancia de las variables con el fin deverificar la pertinencia de las acciones, sinoque determina que tan de acuerdo estn losexpertos, busca determinar el consenso enlas decisiones.

    La variable a calificar es la Importancia.

    Para calificar la importancia losexpertos disponen de una lista con lasacciones propuestas en la lluvia de ideas yde un nmero arbitrario de puntos quedeben distribuir entre las diferentesacciones teniendo en cuenta que debenasignar mayor nmero de puntos a las queconsideren ms pertinentes con elrespectivo objetivo o meta. (ver tabla 4)

    Tabla 4.Plantilla de calificacin CONSENSUS

    24 CORREA, Jos y ACOSTA, Julio. Modelo deProspectiva Estratgica Visionar (Anlisis Estructural,baco de Rgnier y CONSENSUS). [Tesis de Maestra].Universidad Externado de Colombia, 2007

    25 Tcnica que permite determinar el grado de pertinenciade las acciones y el grado de control que tiene laorganizacin sobre cada una de las variables claves quese estn trabajando.

    E1 E2 E3 E4 E n.Calificacin

    Calificacin

    /n..

    Desviacin

    Estndar

    Variable 1

    Variable 2

    Variable 3

    Variable 4

    Variable n

    PuntajeTotal

    100 100 100 100 100

    Fuente: Mojica, Francisco Jos.

    La gobernabilidad se califica estimando elcontrol que los actores sociales implicadostienen sobre cada una de las acciones. Seemplea el siguiente cdigo: F = Fuerte, M =Moderado, D = Dbil, N = Nulo

    Posteriormente, es necesario dar a cadaletra un valor : F = 5 puntos, M = 3 puntos,D = 1 puntos, N = 0 puntos

    El resultado se grfica en un planocartesiano, donde los valores deimportancia corresponden a la ordenada ylos del CONSENSO a la abscisa. Parahacer el plano cartesiano se debe ubicar elpunto medio, para lo cual se estima lamediana, tanto de la distribucin de valoresde la importancia como de Consenso. (verfigura 4)Figura 4.Plano Cartesiano CONSENSUS

    Fuente: Mojica, Francisco Jos.

    La zona superior derecha encierra accionescon calificaciones de alta de importancia yde alto CONSENSO. Siendo muy

    (+) (AA)ALTA IMPORTANCIAALTO CONSENSO

    (AB)ALTA IMPORTANCIABAJO CONSENSO

    (-) (BA)BAJA IMPORTANCIAALTO CONSENSO

    (BB)BAJA IMPORTANCIABAJO CONSENSO

    (+) (-)

    IMPORTANCIA

    CONSENSO

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    11

    pertinentes y estando los participantes deacuerdo. Por esta razn se denomina zonade Alta Importancia Alto CONSENSO(AA). Son variables claves.

    La zona superior izquierda albergaacciones de alta importancia pero de bajoConsenso. Son acciones pertinentes perolos participantes estn en desacuerdo. EstaZona se denomina Alta Importancia BajoCONSENSO (AB)

    Las zonas ubicadas por debajo de lalnea que corresponde a la mediana ubicanacciones que no son claves.

    Se denominan menos urgentes,porque tienen primaca las que estn sobrela mediana. La inferior izquierda indicaacciones que son de Baja importancia y altoCONSENSO (BA).

    La inferior derecha muestraacciones de Baja Importancia y BajoCONSENSO (BB).

    CONCLUSIONES

    Para disear los escenarios en que laUniversidad de Cundinamarca, seencontrar en el horizonte del ao 2019, sedebe realizar mediante un ejercicioprospectivo, para lo cual es necesarioaplicar un proceso metodolgico que sea unfacilitador y que cumpla con las siguientescondiciones.

    1. Que involucre a los actores Sociales dela Universidad.

    2. Que de manera consensuada seestablezca una Visin Compartida

    3. Que se encuentren coincidencias en lasdiferencias, de la comunidaduniversitaria.

    Adems que considere las tendencias de laeducacin a nivel mundial, como es lamovilidad y la flexibilidad curricular, el usode las nuevas tecnologas y la participacinactiva del estudiante en la construccin desu propio aprendizaje. La UDEC deberenfrentar el reto de la globalizacin para

    integrarse las grandes redes telemticasacadmicas y cientficas, y participaractivamente en el mundo universitariointernacional y regional.

    Tambin se debe ajustar a las metaspropuestas por el Ministerio de educacinNacional en especial lo propuesto en lostemas de :

    Aseguramiento de Calidad Pertinencia de la educacin superior Investigacin Internacionalizacin de la

    Educacin Superior Incorporacin de las TICs en los

    procesos educativos

    La metodologa propuesta para realizar elestudio prospectivo y estratgico de laUniversidad de Cundinamarca, se convierteen un aporte para la construccin colectiva,consensuada, flexible y de largo plazo parafortalecer la planificacin estratgica de losprximos 10 aos.

  • ESQUEMAS PEDAGGICOS 09

    12

    BIBLIOGRAFIA

    ASCUN - Asociacin Colombiana deUniversidades. La Educacin Superior enColombia, 2006

    CHOO, W. (1999). The Art of Scanningthe Environment. In : Bulletin of theAmerican Society for Information Science.[en lnea]. . Civi, E, 2002.

    COLOMBIA. MINISTERIO DEEDUCACIN NACIONAL. Visin 2019Educacin : Propuesta para discutir, 2006.

    Construyendo Capital Humano. [en lnea]disponible en

    CORREA, Jos y ACOSTA, Julio.Modelo de Prospectiva Estratgica -Visionar - (Anlisis Estructural, baco deRgnier y CONSENSUS). Bogot, 2007.[Tesis de Maestra]. Universidad Externadode Colombia.

    DE JOUVENEL, Hugues. Invitation laProspective, Lima : Futuribles CONCYTEC - CAB, 2004, pg. 17.

    DOUGLAS, J. A., y GUNI. Una miradahacia un posible futuro: un escenario globalpara sistemas de educacin superior, 2007.

    GODET, Michel. De la anticipacin a laAccin segunda edicin. EdicionesAlfaomega-Marcombo, 1996.

    ________ La caja de herramientas de laprospectiva estratgica. Paris : LIPSOR CNAM, Cuarta Ed, Abril 2000.

    ________ la prospectiva estratgica paralas empresas y territorios los cuadernos deLIPSOR, serie de investigaciones N 10abril de 2009.

    MEDINA, Javier. Manual de prospectivay decisin estratgica: bases tericas einstrumento para Amrica Latina y elCaribe CEPAL, 2006

    ________ La Prospectiva humana y social: alternativa de la nueva generacin paraAmrica Latina?. InstitutoLatinoamericano y del Caribe deplanificacin Econmica y Social ILPES,1998.

    MOJICA, Francisco Jos. La construccindel futuro : Concepto y modelo deprospectiva estratgica, territorial ytecnolgica, Bogot : UniversidadExternado de Colombia, 2005.

    ________ La Prospectiva : Tcnicas paravisualizar el futuro. Legis editores, 1991.

    KOULOPOULOS, Thomas yFRAPPAOLO, Caal. Gerencia delConocimiento. Santa F de Bogot : McGraw Hill, Citado por Javier Medina, 2006.

    Programa de Prospectiva Tecnolgica paraLatinoamrica y el Caribe. Manual deMetodologas. Tomo VI AnlisisMorfolgico, 2000.

    Propuesta de un diseo de estudioprospectivo de ciencia y tecnologa de lospases del Convenio Andrs Bello, 2007.

    PROYECTO TUNNING PARALATINOAMRICA. Reflexiones yPerspectivas de la educacin Superior enAmrica latina, informe final 2004 2007

    (UNESCO, 2004) Citado por Hoyos CarlosArturo. Tendencia Mundiales eneducacin, 2009.

    UNESCO (Organizacin para la Educacin,la Ciencia y la Cultura) DeclaracinMundial sobre la Educacin Superior en elsiglo XXI Visin y accin y marco deAccin prioritaria para el cambio y eldesarrollo de la Educacin Superior,UNESCO, Pars, 5 9 de octubre de 1998