red vial de bolivia

39
RED VIAL DE BOLIVIA Introducción La CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, ha encomendado la elaboración del presente documento, que tiene por objeto principal la actualización de los Proyectos priorizados por Bolivia y aprobados por la III Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur, como parte de un " Plan de Acción " para la Integración Física y Desarrollo fronterizo de la Subregión. Complementando el objetivo anterior se incluye en el documento, las variaciones del listado de proyectos y su impacto ecológico, así como el reordenamiento territorial originado por dichos proyectos. Además de los puntos señalados anteriormente, se ha considerado importante consignar una breve descripción del Sistema de Transportes actual y el medio en el que se desarrolla el mismo, puntualizando sobretodo su nueva estructura administrativa, producto de la transferencia, bajo diferentes modalidades, de gran parte de la infraestructura y servicios del sector público al sector privado. Para la asignación de prioridades del nuevo listado de proyectos se ha compatibilizado, por una parte, la importancia de los proyectos de Integración Física a nivel subregional, como los Corredores de Exportación, otorgando alta prioridad a la habilitación de un Corredor que opere bajo términos de eficiencia económica y condiciones de alta competitividad para el desarrollo del comercio exterior, y por otra parte, las necesidades de integración regional del país, a través del mejoramiento de proyectos que permita la incorporación de zonas potencialmente productivas a la economía nacional. Finalmente y en relación a este tópico se ha comentado sobre algunas observaciones a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos de transportes, especialmente sobre la omisión de importantes impactos de los mismos, en la cuantificación de sus beneficios y costos y que por lo tanto han conducido muchas veces a resultados erróneos. El trabajo referido se ha efectuado en estrecha coordinación con las autoridades del sector transportes del país, para su presentación en la próxima Reunión de Ministros de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones de los países miembros de la Comunidad Andina. Principales características del Sector Transportes y la estructura del sistema actual Habiéndose definido la Integración Física como uno de los pilares fundamentales para el progreso de la Subregión, se considera de vital

Upload: yamil-alejandro

Post on 11-Nov-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

red vial de bolivia

TRANSCRIPT

RED VIAL DE BOLIVIAIntroduccinLa CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, ha encomendado la elaboracin del presente documento, que tiene por objeto principal la actualizacin de los Proyectos priorizados por Bolivia y aprobados por la III Reunin Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amrica del Sur, como parte de un " Plan de Accin " para la Integracin Fsica y Desarrollo fronterizo de la Subregin. Complementando el objetivo anterior se incluye en el documento, las variaciones del listado de proyectos y su impacto ecolgico, as como el reordenamiento territorial originado por dichos proyectos.Adems de los puntos sealados anteriormente, se ha considerado importante consignar una breve descripcin del Sistema de Transportes actual y el medio en el que se desarrolla el mismo, puntualizando sobretodo su nueva estructura administrativa, producto de la transferencia, bajo diferentes modalidades, de gran parte de la infraestructura y servicios del sector pblico al sector privado.Para la asignacin de prioridades del nuevo listado de proyectos se ha compatibilizado, por una parte, la importancia de los proyectos de Integracin Fsica a nivel subregional, como los Corredores de Exportacin, otorgando alta prioridad a la habilitacin de un Corredor que opere bajo trminos de eficiencia econmica y condiciones de alta competitividad para el desarrollo del comercio exterior, y por otra parte, las necesidades de integracin regional del pas, a travs del mejoramiento de proyectos que permita la incorporacin de zonas potencialmente productivas a la economa nacional.Finalmente y en relacin a este tpico se ha comentado sobre algunas observaciones a los mtodos tradicionales de evaluacin de proyectos de transportes, especialmente sobre la omisin de importantes impactos de los mismos, en la cuantificacin de sus beneficios y costos y que por lo tanto han conducido muchas veces a resultados errneos.El trabajo referido se ha efectuado en estrecha coordinacin con las autoridades del sector transportes del pas, para su presentacin en la prxima Reunin de Ministros de Obras Pblicas, Transportes y Comunicaciones de los pases miembros de la Comunidad Andina.

Principales caractersticas del Sector Transportes y la estructura del sistema actualHabindose definido la Integracin Fsica como uno de los pilares fundamentales para el progreso de la Subregin, se considera de vital importancia referirse, aunque sea brevemente, a algunas caractersticas del sector transportes en Bolivia, pas que por su ubicacin geogrfica favorable puede constituirse en un vnculo integrador de las regiones econmicas del Pacfico y del Atlntico a travs de corredores de comercio internacional competitivos, que posibiliten la atraccin de trficos potenciales de otros pases que buscan mejores conexiones para su comercio exterior a travs del Pacfico.Frente a las ventajas sealadas, Bolivia confronta algunas situaciones adversas, como ser su accidentada topografa en ciertas regiones del pas, su escasa y desigual densidad de poblacin y, sobre todo, su situacin de enclaustramiento, a travs de limitaciones en localizacin y sobrecostos al transitar por algn pas limtrofe y que por su importancia, se transcriben algunos conceptos bsicos sobre los costos de mediterraneidad mensurables, elaborados por ALADI en su documento UPE/85/13, a travs de sus dos componentes:Costo de Mediterraneidad Geogrfica.- Que responde a necesidades del movimiento fsico de los productos (traslados y transbordos) entre el pas sin litoral martimo y los puertos ocenicos.Costos de Mediterraneidad de Trnsito.- Que se refiere a las gestiones y acciones institucionales necesarias para vincular por un territorio polticamente ajeno, distinto de aqul al que se destina o del que es originaria la carga.

Estructura Actual del Sistema de TransportesAntes de referirse a los diferentes modos de transporte, resulta importante puntualizar las Reformas Estructurales que se han operado en Bolivia durante los ltimos aos, consistentes bsicamente en la transferencia de bienes y servicios del sector pblico al sector privado, bajo diferentes modalidades, y que particularmente en el rea del transporte se han producido tanto a nivel empresarial como de entidades sectoriales, a travs de medidas de descentralizacin y desregulacin.Las reformas indicadas se han complementado con la creacin de organismos reguladores del sector, como la Superintendencia de Transportes, habindose aprobado as mismo, otros sistemas de financiamiento para la construccin o mantenimiento de obras de infraestructura y de servicios del sector, como la Ley General de Concesiones de Obras Pblicas de Transporte.

Transporte por CarreteraEl sistema de carreteras en Bolivia se clasifica en tres grupos de vas de acuerdo a su importancia y nivel de servicio:La Red Fundamental, la Complementaria y la Vecinal. Segn el tipo de superficie de rodadura se tienen carreteras con pavimento, grava y de tierra.De acuerdo al ltimo informe estadstico vial del Servicio Nacional de Caminos (1996) el parque vehicular a nivel nacional es de 524.907 vehculos, de los cuales aproximadamente 65% son livianos, 5% mnibuses, 14% son camiones y el restante 16% esta conformado por motocicletas y otros.El transporte por carretera juega un rol preponderante en el crecimiento econmico de Bolivia, particularmente por constituir un factor crtico para el desarrollo de los sectores productivos, en especial los de agricultura e industria. As mismo por constituir un medio incuestionable para el desarrollo de la integracin fsica entre los pases de la subregin.La red de carreteras tiene una longitud de 53.153 Km (1996) de los cuales 7.602 Km corresponden a la Red Fundamental, 6.091 Km a la Red Complementarlas y 39.460 Km a la Red Vecinal.En el mapa Bol 00 puede apreciarse la red principal de carreteras (que incluye la Red Fundamental aprobada por D.S. 25134). Asimismo en el cuadro 1 se presenta un resumen general de la red de carreteras por tipo de rodadura.Resumen General de Caminos por tipo de Red y Superficie de Rodadura (en Kilmetros)TIPO DE SUPERFICIETIPO DE REDPAVIMENTORIPIOTIERRATOTAL%

FUNDAMENTAL2.4094.0271.1667.60214.30

COMPLEMENTARIA3043.5292.2586.09111.46

VECINALES2208.82430.41639.46074.24

TOTALES2.93316.38033.84053.153100.00

Entre las carreteras pavimentadas se tienen La Paz - Santa Cruz, que conecta las ciudades de Oruro y Cochabamba, esta va troncal tiene ramales pavimentados tanto en el extremo de Santa Cruz hasta Yota y en el otro extremo hasta el Lago Titicaca y Cotapata.Otras carreteras pavimentadas son las que vinculan las ciudades de Potos y Sucre, la de Patacamaya - Tambo Quemado, que provee acceso al Puerto de Anca en Chile. As mismo los tramos Santa Cruz - Abapo y Camir - Yacuiba, que forman parte de la Carretera Santa Cruz - Yacuiba.Aparte de estos tramos solamente hay secciones cortas de carreteras pavimentadas, generalmente prximas a las capitales de departamento.Escasamente el 5,5 % de la red vial se encuentra pavimentada, lo que significa que slo el 31.7 % de la Red Fundamental est pavimentada. El 94.5 % restante, est conformado por 30.8 % de carreteras con superficie de ripio y 63.7 % con superficie de tierra.Existen cinco (5) proyectos principales en ejecucin: Dos en el Departamento de La Paz, uno en Santa Cruz, otro en Tarija y el quinto en Chuquisaca. En La Paz el proyecto Cotapata - Santa Brbara que es la continuacin de la carretera pavimentada La Paz - Cotapata que vincula el norte del departamento, el segundo de este departamento es Rio Seco - Desaguadero que constituye una ruta pavimentada de vinculacin con la Repblica del Per. Otro proyecto en ejecucin, es la pavimentacin de la Carretera Santa Cruz - Trinidad. El cuarto proyecto se refiere al tramo Padcaya - La Mamora que forma parte de la Carretera Tarija - Bermejo que constituye uno de los vnculos del sur del pas con Argentina. El quinto proyecto es el tramo Sucre - Yamparaez que est prximo a la ciudad de Sucre. Otro proyecto significativo en ejecucin es el Segundo Programa de Mantenimiento de Carreteras, financiado por el Banco Mundial, que est prximo a concluirse. Este proyecto consiste principalmente en el mantenimiento peridico de 781 Km de carreteras pavimentadas y en el mejoramiento de 794 Km de carreteras de grava, incluyendo otros trabajos de mantenimiento rutinario.Emergente de las reformas estructurales a nivel nacional las funciones de administracin y coordinacin de los diferentes modos de transporte las realiza el Viceministerio de Transporte, Comunicacin y Aeronutica Civil, dependiente del Ministerio de Desarrollo Econmico, en tanto que la Superintendencia de Transportes regula las actividades del sector.A nivel departamental se tiene los Servicios Departamentales de Caminos creados a travs de la "Ley de Descentralizacin Administrativa", que estn a cargo de la construccin y mantenimiento de las carreteras de su jurisdiccin con excepcin de los caminos vecinales, los cuales pasaron a depender de los Gobiernos Municipales por mandato de la Ley de Participacin Popular.Las Prefecturas de Departamento tienen la funcin de planificar el desarrollo del sistema vial y asignar los recursos presupuestarios correspondientes.El financiamiento para la construccin y a partir de ciertos niveles de mantenimiento de carreteras, proviene generalmente de crditos de organismos internacionales y en parte de recursos otorgados por el Tesoro General de la Nacin.No existe un fondo especifico asignado para el desarrollo vial, ya que los impuestos cobrados a los usuarios se asignan a un fondo comn del que se destinan parte de los recursos para cubrir los gastos de funcionamiento de los servicios departamentales, y de contraparte de los crditos otorgados para la construccin de carreteras.Los cargos a los usuarios de las carreteras provienen en parte de los peajes cobrados especialmente en las carreteras pavimentadas.La inversin pblica en el subsector vial durante los ltimos aos ha sido muy significativa en el pas. Del total de la inversin de transportes, el 85 % se ha destinado al Subsector carretero del que ms de un 50 % se ha asignado a la construccin de nuevas carreteras, en su mayora a nivel de pavimento.Es necesario puntualizar que se han efectuado ajustes con relacin a la descentralizacin administrativa del Subsector vial a travs del Decreto Supremo N 25134 de fecha 21 de agosto de 1998 que entrar en vigencia a partir de 1999 y que dispone la conformacin de la red vial en tres categoras:- Red Fundamental (bajo responsabilidad del Servicio Nacional de Caminos).- Redes Departamentales (bajo responsabilidad de las Prefecturas a travs de los Servicios Departamentales de Caminos).- Redes Municipales (bajo responsabilidad de los municipios)Los servicios del transporte carretero los efecta el sector privado a travs de empresas y operadores individuales, dependiendo de que los servicios se ejecuten a nivel interdepartamental, interprovincial o Internacional.

Transporte por Ferrocarril.El sistema ferroviario en Bolivia tiene aproximadamente 3.652 Km de una va de trocha mtrica, que est dividido en dos redes; la oriental con aproximadamente 1.377 Km y la Andina con 2.275 Km, que no se interconectan en territorio boliviano. (Bol 15)El actual sistema ferroviario en Bolivia es administrado por el sector privado, de acuerdo a contratos suscritos por el Estado Boliviano con la Empresa "CRUZ BLANCA" que concesion los servicios de la red oriental a la Empresa "FERROCARRILES DEL ORIENTE S.A." - (FCOSA) y en la Red Andina a la Empresa "FERROCARRIL ANDINO S.A." - (FCASA). Es necesario aclarar que ambas empresas operan en forma independiente.Segn la modalidad actual de operacin, el Estado mantiene la propiedad de todas las vas e instalaciones fijas, adems de percibir las tasas impositivas por la concesin, licencia y el alquiler del material rodante; por su parte la empresa adjudicatario se compromete a administrar los servicios de acuerdo a las necesidades estipuladas en el contrato, satisfaciendo las regulaciones de la Superintendencia de Transportes.Los servicios de trfico ferroviario internacional en la Red Andina durante la gestin 1997 correspondieron al 63 y 20 % a travs de los Puertos de Antofagasta y Arica en Chile, respectivamente y del 14 % a travs Guaqui con puertos peruanos. El resto de las vas, aunque algunas de ellas forman parte de conexiones internacionales importantes, realizan trficos limitados como las lneas Uyuni - Villazn que conectan el pas con la Argentina.Con respecto a la Red Oriental, las principales vas son Santa Cruz - Quijarro que se conecta con el Brasil, y Santa Cruz - Yacuiba, con Argentina mantenindose un servicio permanente en ambas lneas, especialmente en la primera que mueve importantes volmenes de trfico internacional. El resto de las lneas en esta red ofrece un servicio limitado o su operacin ha sido suspendida. Ambas redes ferroviarias manejan la administracin, la comercializacin o venta de servicios y la operacin ferroviaria. El mantenimiento de vas y actividades conexas se halla concesionado.Es muy importante puntualizar que desde la operacin de los ferrocarriles bajo la nueva administracin se ha suspendido el servicio intermodal entre ambas redes ferrocarril - carretera y viceversa. Las exportaciones originadas en Santa Cruz a travs del Pacfico se transportan por carreteras hasta destino o puerto de embarque, o se recepcionan como carga nueva en Oruro, Viacha u otra estacin para su despacho a destino o puerto de embarque. Igualmente la carga de puertos originada en el Pacfico (Antofagasta, Arica, Iquique y Matarani) se transporta por carretera hasta destino final o por ferrocarril hasta la Aduana de Oruro o El Alto, para su transbordo a camiones hasta su destino final.

Transporte Fluvial y LacustreEl transporte fluvial en Bolivia se desarrolla a travs de dos sistemas principales:- El sistema fluvial del noreste- El sistema del Ro Paraguay en el sudeste de BoliviaSistema Fluvial en el NoresteLa red fluvial (Mapa 3) en esta regin est conformada por ros que se conectan con importantes poblaciones en la zona y puntos de vinculacin internacional. Los ros navegables en la red fluvial alcanzan longitudes prximas a los 5.000 km. conformados por los siguientes tramos:- Ros Ichilo, Mamor y Tributarios 2.023 Kms.- Ros Beni, Madre de Dios, Orthon y Tributarios 2.688 KmsTOTAL 4.711 KmEl corredor formado por los ros Ichilo - Mamor - Itenez posibilita la conexin de la regin norte del pas con el sistema carretero a travs de Puerto Villarroel en Cochabamba. Entre las poblaciones importantes conectadas se destacan: Trinidad, capital del departamento del Beni Guayaramern, ciudad fronteriza ubicada en el extremo norte del departamento de Beni.Ambas poblaciones constituyen importantes centros de produccin de la regin por donde circulan significativos flujos de bienes y personas.El sistema de ros Beni - Madre de Dios - Orthon (oeste del Ro Mamor) permite conectar la ciudad de Riberalta (norte del Departamento de Beni) con el sistema carretero en Rurrenabaque (La Paz).Sistema del Ro ParaguayEl ro Paraguay representa una conexin muy importante para el comercio exterior de la regin este del pas, principalmente por los grandes volmenes de productos agropecuarios. Este sistema permite el enlace con los puertos del Atlntico (Rosario, Buenos Aires, Nueva Palmira). Tiene una longitud aproximada de 2.771 KmEste sistema, que es compartido por cinco Pases, Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, ha adquirido significativa importancia para Bolivia a partir del inicio de los aos noventa, por la demanda de mayores volmenes de carga para ser exportados. El acceso a este ro actualmente se realiza a travs del Canal Tamengo lo que implica ciertas limitaciones a la navegacin permanente, adems de la situacin de dependencia que significa atravesar un tramo que est ubicado en territorio brasileo. Una solucin definitiva de estas desventajas sera la construccin de Puerto Busch y su vinculacin en la llamada Punta Man Cesped, que dara a Bolivia acceso directo a las aguas del ro Paraguay.El transporte por la Hidrova Paraguay - Paran se realiza por el Puerto de Central Aguirre principalmente para la exportacin de productos de harina, granos de soya y en menor grado aceite de soya.Lago TiticacaEl Lago Titicaca es el lago navegable ms alto del mundo constituyendo una importante conexin con el Per a travs de los servicios de transporte entre el Puerto de Guaqui en Bolivia y de Puno en el Per.Transporte Areoa) Infraestructura Aeroportuaria:La red de aeropuertos en Bolivia consta de 37 aeropuertos, de los cuales tres (3) son principales, que estn localizados en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se encuentran administrados por la Empresa Privada, bajo la modalidad de concesin, emergentes de las reformas estructurales del pas, acusando stos los mayores volmenes de trfico. El resto de los aeropuertos es operado por la Administracin de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area (AASANA).De los 37 aeropuertos, 9 pistas estn pavimentadas, 12 tienen superficie de grava y ripio y 16 pistas son de tierra y cubiertas de pasto.De los aeropuertos pavimentados que se encuentran en las capitales de departamento, los Aeropuertos de La Paz, Santa Cruz (Viru Viru), Cochabamba y Tarija son internacionales.Adems de los 9 aeropuertos referidos como principales, se tiene los aeropuertos secundarios que se encuentran distribuidos en diferentes zonas, especialmente en las reas del norte y oriente del pas, en los que en muchos de ellos el transporte areo constituye el nico medio de acceso. Las razones indicadas han determinado que el nmero de pistas con caractersticas mnimas en su capa de rodadura incluyendo las de propiedad privada, se ample hasta un nmero de 600 aproximadamente.Entre las principales obras de mejoramiento de la estructura aeroportuaria del pas se tiene la construccin de la terminal area del aeropuerto de Cochabamba, la construccin de la terminal area del aeropuerto de Tarija, la conclusin de los trabajos de ampliacin de la terminal area del aeropuerto de La Paz; complementado con un mejoramiento sustancial en lo que respecta al reequipamiento del sistema de comunicaciones y radio ayudas a la navegacin area, el mejoramiento a nivel de pavimento de la Pista de Yacuiba, la construccin a nivel de pavimento de la pista de Cobija. Asimismo se efectan trabajos de reparacin de la Pista de Puerto Suarez.b) Servicios de Transporte Areo:Transporte de Pasajeros.- El servicio de transporte areo regular nacional es provisto por dos aerolneas:El Lloyd Areo Boliviano (LAB) y Aerosur que operan tanto en la red troncal La Paz Cochabamba - Santa Cruz como en el resto de la red secundaria.El transporte areo no regular es atendido por diferentes empresas, como ser LINEAS AEREAS CANEDO, de pasajeros y de carga, Empresa SANTA RITA, Taxis Areos y otros.El transporte areo internacional es efectuado por el LAB y otras seis aerolneas extranjeras.Transporte de Carga.- El transporte areo de carga, ha tenido un incremento durante los ltimos aos en algunos productos perecibles y de alto valor y demanda en otros pases, como cultivo de flores, artculos de plata, oro, frutas y otros.III.- Listado de proyectos priorizados por Bolivia y aprobados por la III Reunin Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amrica del Sur.

PRIORIDAD IBol (1) Carretera Paza - Challapata - TarapayaBol (2) Santa Cruz - Puerto Suarez. Tramo Pailn - Puerto SuarezBol (3) Santa Cruz - San Matas. Tramo San Javier - San MatasBol (4) La Paz Trinidad. Tramo Yucumo - San Borja - TrinidadBol (5) Carretera Potos - TarijaBol (6) Carretera Tarija - Bermejo Tramo Padcaya - DesemboquePRIORIDAD IIBol (7) Carretera Potos- VillaznTramo Cuchu Ingenio - VillaznBol (8) La Paz - GuayaramernBol (9) Carretera Oruro - PisigaBol (10) Tramo Ferroviario Motacucito - Puerto BuschBol (11) Puerto BuschBol (12) Terminales de Carga: Cochabamba - Santa CruzIV.- Estado de Situacin de proyectos priorizados por Bolivia yaprobados por la III Reunin Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amrica del Sur.La descripcin del estado actual de los proyectos se ha efectuado siguiendo el ordenamiento de la lista consignada en el documento de la III Reunin Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amrica del Sur.Bol 1) Paza - Challapata - TarapayaForma parte del Corredor Oeste - Sur atravesando las localidades de Desaguadero La Paz Oruro - Potos - Tarija - Bermejo constituyndose en uno de los principales corredores como medio de vinculacin de cuatro (4) Departamentos del pas y de integracin con tres (3) Pases vecinos Per, Chile y Argentina, accediendo para su comercio exterior a los puertos martimos de Ilo en el Per y Arica en Chile.El estado actual de la Carretera Paza - Challapata - Tarapaya es el siguiente:Tramo Paza - Challapata.- Con una longitud de 39 Km se ejecutan trabajos de mejoramiento y pavimentacin con financiamiento del Banco Mundial. Acusando un avance de 25% aproximadamente.Tramo Challapata - Ventilla.- Con una longitud de 94 Km, se espera la orden de proceder para iniciar los trabajos de construccin y pavimentacin con financiamiento de la Corporacin Andina de Fomento.Tramo Ventilla - Tarapaya.- Con una longitud de 87 Km y superficie de rodamiento de grava, actualmente se han concluido los estudios de factibilidad econmica e impacto ambiental y optimizacin del diseo final, con financiamiento del BID. Se estima que las obras de construccin se iniciarn en julio de 1999.Se cuenta con el compromiso del BID para Financiar las obras de construccin.Bol 2) Santa Cruz - Puerto Suarez.-Forma parte del Corredor Interocenico Oeste - Este entre los Puertos de Arica y Santos, constituyendo una de las vas ms importantes, que adems de vincular los centros de produccin agrcola del pas, conecta el territorio nacional en el extremo este con puertos del Atlntico, a travs de territorio brasileo y en el extremo oeste con puertos del Pacfico a travs de los territorios Chileno y Peruano.El estado actual de la carretera Santa Cruz Puerto Suarez de 641 Km de longitud, es el siguiente:Tramo Santa Cruz - Pailn.- Con una longitud de 51 Km pavimentados se encuentra actualmente en servicio.Tramo Pailn - San Jos.- Con una longitud aproximada de 219 Km, superficie de tierra, actualmente se realizan los estudios de factibilidad econmica, impacto ambiental y diseo final con financiamiento del BID.El avance a la fecha es del 50 % y su entrega est programada para noviembre del presente ao.Se cuenta con la oferta de financiamiento de parte del BID para la construccin a nivel de pavimento para la carretera Pailn - San Jos, estimndose su ejecucin a partir de la gestin 2000.Tramo San Jos - Puerto Suarez.- Con una longitud de 371 Km, es un camino de tierra con caractersticas geomtricas mnimas, los estudios de factibilidad econmica, impacto ambiental y el diseo de 30 Km, 15 Km antes y l5 Km despus de Robore, forman parte de los Estudios del tramo Pailn - Puerto Suarez.Para la realizacin del diseo final de ingeniera, se requiere financiamiento.Dada la importancia de este corredor la CAF ha ofrecido financiamiento para la realizacin de este estudio.Bol 3) Carretera Santa Cruz - San Matas.-Esta carretera tiene importantes proyecciones para formar parte de otro corredor de comercio internacional entre Brasil, Bolivia y Chile, constituyendo otra alternativa para la exportacin de la produccin de extensas regiones agrcolas de los estados brasileos de Mato Grosso y Goias, en Brasil a travs del Pacfico.Tramo Santa Cruz - San Ramn.- Con una longitud de 190 Km aproximadamente de los cuales 162 Km se encuentran pavimentados, restando solamente el recapamiento del tramo de Okinawa - Puerto Banegas de 14 Km y la pavimentacin de 15 Km en el tramo Puerto Banegas - Los Troncos.Tramo San Ramn - San Javier.- Con una longitud de 47 Km actualmente se realizan trabajos de pavimentacin que tienen un avance del 95%.Tramo San Javier - Concepcin.- Con una longitud de 58 Km, presenta una superficie de rodadura de tierra natural y un ancho de plataforma de 4.00 a 6.00 mts.Tramo Concepcin - San Ignacio.- Tiene una longitud de 159 Km con una superficie de rodadura de grava estabilizado.Tramo San Ignacio - Las Petas.- Con una longitud de 219 Km presenta una superficie de rodadura de ripio natural.Tramo Las Petas - San Matas.- Con una longitud de 91 Km y obras concluidas a nivel de sub-base de ripio natural.Bol 4) Carretera La Paz - Trinidad.-Esta carretera reviste una gran importancia como un medio de integracin nacional e internacional al incorporar, por una parte, las regiones agrcolas de los llanos de Moxos en la parte central del pas con la regin andina occidental, permitiendo asimismo la vinculacin internacional con los puertos de Ilo y Arica.Por otra parte en Trinidad las carreteras acceden al eje fluvial navegable Ichilo Mamor.Tramo La Paz - Cotapata.- Con una longitud de 48 Km y ancho de plataforma de 9.00 mts. las obras de recapamiento han sido concluidas.Tramo Cotapata Santa Brbara.- Con una longitud de 49 Km se ejecuta su construccin con superficie de rodadura a nivel de grava, tiene un avance actual del 60% estimndose su conclusin hasta el ao 2000. Requirindose un monto adicional de US$ 13.000.000 para la construccin de un tnel.Tramo Santa Brbara - Quiquibey.- Con una longitud de 183 Km con superficie de grava, actualmente se ejecutan los estudios de factibilidad econmica, impacto ambiental y diseo final a cargo de la Prefectura del Departamento de La Paz.Se tiene el compromiso del BID para el financiamiento del sub-tramo Santa Brbara - Bella Vista con una longitud de 118 Km por un monto aproximado de US$ 70.000.000.estimndose que la construccin podra iniciarse en la gestin 2000.Tramo Quiquibey - Yucumo.- Con una longitud de 41 Km en condiciones de deterioro, de los que 18 Km estn pavimentados y 23 km. tienen superficie de grava.Tramo Yucumo - San Borja - Trinidad.- Este tramo tiene una longitud de 276 Km, de los cuales Yucumo - San Borja de 48 Km y San Borja - Puerto Almacen de 217 Km se encuentran a nivel de TSD, grava y tierra con caractersticas geomtricas y superficie de rodadura deficientes, que en ciertos periodos de lluvia se tornan intransitables. Los restantes 11 Km del tramo Puerto Varador - Trinidad estn pavimentados.El tramo San Borja - Puerto Ganadero tiene estudios de preinversin concluidos, requirindose financiamiento para la actualizacin de la factibilidad econmica y su construccin y pavimentacin.Bol 5) Carretera Potos - Tarija.-Forma parte del Corredor oeste - sur, cuyas caractersticas fueron descritas en el Bol l).Tramo Potos - Cuchu Ingenio.- Con una longitud de 37 Km, actualmente se encuentran en ejecucin los trabajos de mejoramiento y pavimentacin, con financiamiento de la Corporacin Andina de Fomento.Las obras acusan un avance de 20% estimndose su conclusin en el termino de dos (2) aos.Tramo Cucho Ingenio - Tomatas.- Tramo de 323 Km, est en proceso de adjudicacin los estudios de factibilidad econmica, diseo final e impacto anibiental. Estimndose su iniciacin para noviembre de 1998 y su conclusin hasta mayo de 1999.Tramo Tomatas - Tarija.- Trabajos de repavimentacin concluidos.Bol 6) Carretera Tarija - Bermejo.-Forma parte asimismo del corredor oeste - sur, cuyas caractersticas e importancia fueron descritas brevemente en el Bol l).Tramo Tarija - Padcaya.- Con una longitud de 49 Km. Estn concluidos los trabajos de mejoramiento y recapamiento.Tramo Padcaya La Mamora.- Tramo de 45 km. de longitud. Actualmente se ejecuta el tramo Padcaya Campanario de 25 Km con un avance aproximado del 70 %. Actualmente se est programando la ampliacin del contrato para la ejecucin del tramo Campanario La Mamora.Tramo La Mamora Desemboque (Emboroz).- Con una longitud de 20 km. las obras de construccin y pavimentacin se encuentran en ejecucin, estimndose su conclusin para mediados del ao 2000.Tramo Emboroz - Km. 19.- Con una longitud aproximada 60 km. como variante al trazo inicial, ser construido por la Argentina, en compensacin a los daos ocasionados por las presas referidas anteriormente. Las obras segn el trazo inicial estaban siendo financiadas por la CAF.Tramo Km 19 - Berinejo.- Se han concluido los trabajos de construccin y pavimentacin en este tramo de 19 km.Bol 7) Carretera Potos - Villazn.-Tramo Potos - Cucho Ingenio. - Se encuentra en ejecucin segn lo descrito en el Bol 5).Tramo Cuchu Ingenio - Villazn.- Tramo de 306 km., conecta con la Repblica de Argentina. Se cuenta con los estudios de Factibilidad Econmica e Impacto Ambiental concluidos. Se estima que el Estudio de Diseo Final se iniciar el prximo mes de noviembre estando programada su conclusin hasta fines de la gestin 1999. Se requiere financiamiento para su construccin.Bol 8) Carretera La Paz - Guayaramern.-Esta carretera forma parte del Corredor oeste-norte cuya importancia a nivel nacional e internacional fue descrita en el Bol 4) desde La Paz hasta Yucumo, o sea donde se bifurca el ramal hacia Trinidad descrito en el referido Bol 4) y, por otra parte se tiene la carretera que se dirige hacia el norte en la frontera con Brasil: Yucumo - Guayaramern, cuya importancia se destaca no solamente por formar parte del corredor oeste - norte, sino que en el rea de influencia de estas vas se vislumbran grandes beneficios potenciales por el desarrollo intensivo de la ganadera y otros recursos naturales que han sido restringidos hasta ahora por la falta de conexiones viales adecuadas.A continuacin se describen los diferentes tramos de esta cita:Tramo Yucumo - Rurrenabaque.- Tramo de 105 km. con superficie de rodadura de grava. El avance en los trabajos de este tramo se ha concentrado en la construccin de puentes con financiamiento del Programa PL-480 proveniente de la ayuda Americana.Hasta la fecha se han construido 14 puentes de diferentes longitudes para habilitar la operacin de este tramo que se caracteriza por el gran numero de ros que corren en esta zona, faltando solamente la construccin de dos (2) puentes Sanjn y Piedras Blancas de 20.6 y 30.6 mts. respectivamente.Tramo Rurrenabaque - Riberalta.- Con una longitud de 515 km. tiene una superficie de rodadura de grava. No cuenta con estudios de preinversin.Tramo Riberalta - Guayaramern.- Con una longitud de 86 km. no cuenta con estudios de preinversin.Bol 9) Carretera Oruro - Toledo - Pisiga.-Esta carretera constituye otro corredor importante conformado por un ramal del corredor interocenico que atraviesa los tres pases de Brasil, Bolivia y Chile, que se origina en Caihuasi, punto comn de vinculacin del corredor oeste-este con los puertos chilenos de Arica e Iquique.Los tramos en territorio boliviano que atraviesa la conexin hacia el puerto de Iquique son:Tramo Caihuasi - Para - Oruro.- Con 39 km. de longitud, est siendo mejorado y pavimentado con financiamiento del Banco Mundial, acusando un avance de 65 %.Tramo Oruro - Toledo.- Con 37 km. de longitud est siendo ejecutado con financiamiento de la Corporacin Andina de Fomento. Las obras estn a cargo del Batalln de Ingenieros del Ejercito.Tramo Toledo - Pisiga.- Con una longitud de 200 km. y superficie de rodadura de ripio se concluyen los estudios de Factibilidad Econmica, Diseo Final y la adjudicacin de Impacto Ambiental. Se requiere financiamiento para su construccin y pavimentacin estimndose su costo en US$ 79.000.000.Bol 10) Tramo Ferroviario Motacucito - Puerto Busch.-Este proyecto de importancia mltiple, arranca de la estacin Motacucito delFerrocarril Corumba - Santa Cruz (que forma parte del ferrocarril interocenico Santos - Arica) con un ramal de 25 km. hasta las serranas del Mutn, que tiene grandes reservas de hierro y manganeso, para continuar con un recorrido total de este tramo de 133 km. hasta Puerto Busch, ubicado en el corredor Man Cesped sobre el Ro Paraguay, como nico punto con soberana plena para Bolivia para salir a travs de este ro a los puertos de Rosario, Buenos Aires y otros en Argentina, en el Atlntico.En sntesis la construccin de este ramal ferroviario posibilitara a travs de su conexin al Atlntico, no solamente la exportacin de minerales del Mutn sino formar parte de un corredor alternativo este - oeste, a travs de un servicio bimodal Ferroviario - hidrova, del que formaran parte el Ferrocarril Motacucito - Mutm - Puerto Busch y la Hidrova Paraguay - Paran.Estado Actual.- Se cuenta con varios estudios a nivel de anteproyectos. Se requiere financiamiento para los estudios de preinversin, Factibilidad Econmica, Impacto Ambiental y Diseo Final sobre los que se cuenta con trminos de referencia y bastante informacin complementaria de estudios del ferrocarril, que estimaron su costo aproximado en US$ 93.000.000.Bol 11) Puerto Busch.-Este proyecto se encuentra localizado en el Departamento de Santa Cruz al sud este de Bolivia sobre el Ro Paraguay en el Corredor Man Cesped, representando el nico puerto soberano que tiene Bolivia.El acceso fluvial no tiene restricciones, se trata de un tramo de aguas profundas, libre al trfico general de los convoyes que navegan la hidrova.El acceso terrestre a travs de un camino de caractersticas precarias que se habilit en los aos 80 conjuntamente un ponton flotante a travs del cual, se embarc minerales del Mutn con destino a San Nicolas, (Argentina) ambas obras se encuentran deterioradas, por efecto de inundaciones; ante las construcciones precarias referidas. El estudio de mayor profundidad que se realiz sobre este puerto fue el ao 1979.Los estudios requeridos seran: Actualizacin de factibilidad econmica, Impacto Ambiental y el de Diseo Final. Se ha estimado el costo de dichos estudios en US$ 3.000.000.Bol 12) Terminales de Carga Cochabamba - Santa Cruz.-La importancia de la construccin de estos terminales es mltiple, como un medio para lograr una mayor eficiencia econmica y operativa en el Corredor Ferroviario Oeste - Este en actual operacin, donde ambas redes ferroviarias Occidental y Oriental no estn conectadas, faltando el tramo entre Aiquile y Santa Cruz de aproximadamente 380 km.Entre los principales usos de estos terminales se pueden citar los siguientes:a) Servir como punto de Transbordo de la carga del Ferrocarril a los camiones o viceversa (Operacin Intermodal). Para lograr las economas previstas, la carga de exportacin deber encontrarse conteneirizada o paletizada, evitando as el vaciado de la mercanca y su posterior recargo.b) Almacenamiento momentneo de la carga en trnsito, a la espera de ser transportada nuevamente.c) Concentracin y desconcentracin de lotes con llenado y vaciado de contenedores que no tienen carga completa (Grupaje y Desgrupaje).d) Entre otros servicios se puede ofrecer embalaje, rotulacin, facturacin, provisin de seguros de mercancas, control aduanero y otros.Actualmente existen algunos estudios a nivel de diseo sin que se hubiera llegado a definir la ubicacin de las terminales en ambos departamentos. Dados los cambios estructurales en ferrocarriles y la importancia de definir la ubicacin de los terminales, correspondera una actualizacin del diseo final de dichas terminales.V.- Variaciones con relacin al Listado descrito en el punto III, Listado de Proyectos priorizados con las autoridades del Sector Transporte y Cuadro Resumen del Listado Actual.Se han efectuado las siguientes variaciones dentro de los proyectos consignados en el listado anterior ( Pto. III) con Prioridad I (Bol 1 al Bol 6) y Prioridad II ( Bol 7 al Bol 12) de acuerdo al siguiente detalle:En la Prioridad I del Listado Actual:a) Se han adicionado los proyectos Boyuibe - Hito Villazn, Puente Sacramento - La Palizada, El Choro - Porvenir y Abapo - Camiri identificados en el listado actual como Bol (5), Bol (7), Bol (10) y Bol (11) respectivamente, que se describen en el punto IX del presente documento " Fichas de los Proyectos"b) Se han incluido en el listado actual los tramos Santa Brbara - Quiquibey, Yucumo - Riberalta y Riberalta - Guayaramern como Bol (2) Bol (9) Bol (3) respectivamente, que formaban parte del proyecto La Paz - Guayaramerin como Bol (8) de la prioridad II en el listado anterior.c) El proyecto Oruro - Pisiga que estaba en la Prioridad II como Bol (9) en el listado anterior, se ha incluido como Bol (8) Toledo - Pisiga en la Prioridad I del listado actual.d) Los proyectos San Ignacio - San Matas y Concepcin - San Ignacio que estaban en la Prioridad I como Bol (3) del listado anterior, como un slo proyecto, pasan a la Prioridad II del listado actual como Bol (14) y Bol (16) respectivamente.e) Se mantiene dentro del (Bol 1) Paza - Challapata - Tarapaya del listado anterior, el tramo Ventilla - Tarapaya como (Bol 12) del listado actual.f) Se ha eliminado el tramo Emboroz - Km 19 de la carretera Tarija - Bermejo como (Bol 16) del listado anterior, por estar comprometido su financiamiento por la Repblica Argentina.En la Prioridad II del Listado Actual:a) Se ha adicionado el proyecto ferroviario de la interconexin Aiquile - Santa Cruz como Bol (15), cuya descripcin se consigna en el punto IX del presente documento " Fichas de los Proyectos"A continuacin se presenta el listado actual de los proyectos priorizados con las autoridades del Sector Transportes, clasificados en dos grupos. Prioridad I, proyectos a ser ejecutados en el corto plazo y Prioridad II en el mediano y largo plazo, cuyos criterios de priorizacin se encuentran consignados en el punto VIII del presente documento.LISTADO DE PROYECTOS PRIORIZADOS CON LAS AUTORIDADES DEL SECTOR TRANSPORTEPRIORIDAD IBol 1. San Jos - Puerto SuarezBol 2. Santa Brbara - QuiquibeyBol 3. Riberalta - GuayaramernBol 4. Ycumo - San Borja - TrinidadBol 5. Boyuibe - Hito VillaznBol 6. Cuchu Ingenio - TomatasBol 7. Puente Sacramento - La PalizadaBol 8. Toledo - PisigaBol 9. Yucumo - RiberaltaBol 10. El Choro - PorvenirBol 11. Abap - CamiriBol 12. Ventilla - TarapayaPRIORIDAD IIBol 13. Cucho Ingenio - VillaznBol 14. San Ignacio - San MatasBol 15. Interconexin Ferroviaria Aiquile - Santa CruzBol 16. Concepcin - San IgnacioBol 17. Tramo Ferroviario Motacucito - Puerto BuschBol 18. Puerto BuschBol 19. Terminales de carga Cochabamba y Santa CruzNOTA: La numeracin de los proyectos en ambos grupos de prioridades no significa un orden de prelacin relativo entre los mismos.Cuadro Resumen del Listado ActualCODIGOTRAMOLONG.Km.COSTOSUS$TIPO DEOBRAPERIODO DEEJECUCIONCODIGO

Bol (1)San Jos - Puerto Suarez371257.000M-P1999-200555

Bol (2)Santa Brbara - Quiquibey183230.000M-P2000-2004190

Bol (3)Riberalta - Guayaramern8627.000*M-P1999-2004204

Bol (4)Ycumo - San BorjaPuerto Almacn26587.460M-P1999-2004162

Bol (5)Boyuibe - Hito Villazn15353.000M-P2000-20025

Bol (6)Cuchu Ingenio - Tomatas323190.000M-P2001-2005158

Bol (7)Puente Sacramento - La Palizada250108.000*M-P1999-2004190

Bol (8)Toledo - Pisiga20079.000M-P2004-2008202

Bol (9)Ycumo - Riberalta620303.800*M-P2000-2007132

Bol (10)El Choro - Porvenir335164.150*M-P2001-200463

Bol (11)Abapo - Camiri144100.000M-P1999-2001239

Bol (12)Tarapaya - Ventilla8441.760M-P1999-2001184

Bol (13)Cuchu Ingenio - Villazn306147.000M-P2003-200798

Bol (14)San Ignacio - San Matas310127.500M-P2000-200690

Bol (15)Interconexin Ferroviaria Aiquile - Santa Cruz380600.000C.---

Bol (16)Concepcin - San Ignacio15973.450*M-P2000-2005113

Bol (17)Tramo Ferroviario Motacucito -Puerto Busch13393.000C.Pendiente---

Bol (18)Puerto Busch12.000C.Pendiente---

Bol (19)Tenminales de Carga en Cochabamba y Santa Cruz6.000C.Pendiente---

* : Incluye Costos de Preinversin M: Mejoramiento P: Pavimentacin C: ConstruccinVI. Impacto Ecolgico de cada Proyecto SeleccionadoCARACTERIZACIN DEL IMPACTO AMBIENTALSe presenta una sinopsis general de cada proyecto, en lo que respecta a las caractersticas Fisiogrficas, Recursos Naturales, y Aspectos Socioculturales y un resumen de los posibles impactos, basados en la caractersticas sealadas anteriormente, otorgndose una estimacin de la categora del estudio de impacto ambiental requerido, segn la ley del medio ambiente de acuerdo al artculo 15 de su reglamentacin que se transcribe a continuacin:"DE LA IDENTIFICACIN DE LAS CATEGORAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALARTICULO 15 Para efectos de este Reglamento, el proceso de identificacin de la categora del Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental debe ser realizado de acuerdo con los niveles sealados en el Art. 25 de la LEY.CATEGORIA 1: ESTUDIO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ANLITICO INTEGRAL, nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deber incluir en sus estudios el anlisis detallado y la evaluacin de todos los factores del sistema ambiental: fsico, biolgico, socio - econmico, cultural, jurdico - institucional, para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.CATEGORA 2: ESTUDIO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ANALTICO ESPECFICO, nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del ecosistema considera en sus estudios el anlisis detallado y la evaluacin de uno o ms de los factores del sistema ambiental: fsico, biolgico, socio econmico - cultural, jurdico - institucional; as como el anlisis general del resto de los factores del sistema.CATEGORA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigacin y del Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental. Nivel que por las caractersticas ya estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita definir acciones precisas para evitar o mitigar efectos adversos.CATEGORIA 4: NO REQUIEREN DE EIA, aquellos proyectos, obras o actividades que no estn consideradas dentro de las tres categoras anteriores".VII.- Reordenamiento Territorial en el mbito Regional y Nacional provocado por la existencia de los Proyectos de IntegracinIntroduccinEs conocido que las infraestructuras y equipamientos en general, y las carreteras en particular, constituyen uno de los elementos necesarios, aunque no suficientes, para incrementar los potenciales de desarrollo y por lo tanto, la competitividad de los territorios.El ordenamiento territorial incorpora especficamente el estudio de las caractersticas del medio natural, tanto para la obtencin de la capacidad de acogida del territorio, como para establecer los criterios y niveles de proteccin necesarios para aquellas reas con singular valor ecolgico. Se busca as la aptitud de cada espacio, en funcin de sus caractersticas intrnsecas, para los distintos usos del suelo, a fin de determinar sus niveles de implantacin aceptables y distribuir los usos del suelo en funcin de dicha aptitud y del resto de consideraciones socioeconmicas, infraestructurales, etc., que influyen en la consecucin de los objetivos de la planificacin territorial.La planificacin de carreteras en el seno de estas estrategias de ordenamiento territorial busca la mxima adecuacin entre el nivel de servicio proporcionado por la infraestructura de cada modo de transporte, y el potencial de desarrollo de cada territorio.El objetivo de "desarrollo sostenible" implica una particular consideracin de la dimensin ambiental, tanto en el "ordenamiento territorial" como en la planificacin de carreteras.Condiciones actuales del Ordenamiento Territorial en BoliviaLa ocupacin del territorio determinada por la accin de factores econmicos, sociales y polticos durante el desarrollo histrico del pas, configura en la actualidad un escenario de marcadas disparidades en cuanto a la distribucin poblacional, dotacin de servicios e infraestructura y a la utilizacin de los recursos naturales. De manera general estas disparidades se reflejan en la existencia de regiones con recursos naturales sobreexplotados, densamente pobladas y deficientes en servicios, frente a otras con abundantes recursos naturales subutilizados, poco pobladas e insuficientes en servicios e infraestructura.Entre los numerosos factores socioeconmicos y polticos que condicionaron la ocupacin, debe sealarse dos vertientes, una agrcola - artesanal y otra minera que, en el orden productivo, concentraron su dinmica en torno a la segunda, amplindose posteriormente a la agropecuaria; de esta manera la ocupacin, en forma predominante, se restingi a la regin andina y posteriormente al rea integrada del departamento de Santa Cruz.Esta manera de ocupar el territorio estuvo favorecida por una accin planificada del desarrollo y administracin del Estado, caracterizadas por una lgica sectorialista que dificult la relacin armnica entre sociedad y territorio, fortaleciendo un centralismo gubernamental que concentraba recursos y asuma roles determinantes en la produccin de bienes y servicios, en el marco de una frondosa burocracia.As tambin, la gestin del desarrollo estuvo tipificado por su concepcin centrada en el crecimiento econmico, sin tomar en cuenta el costo social ni el ambiental, que ocasion un constante crecimiento en las desigualdades sociales y regionales, as como un deterioro de la oferta de los recursos naturales.El patrn de ocupacin, precedentemente descrito, ha originado una concentracin poblacional en reas con recursos naturales depauperados, dando lugar a la presencia de asentamientos humanos con altos ndices de pobreza, que alcanzan al 70.5% de los hogares a nivel nacional y al 94% en el rea rural.Indudablemente, la pobreza est asociada a procesos continuos de deterioro, tanto de los recursos naturales como del medio ambiente, pues la lgica de corto plazo, generalmente de subsistencia, da lugar a modalidades irracionales de consumo y de produccin que acrecientan las desigualdades sociales, generando an mayor pobreza, lo que se traduce en un peligroso crculo vicioso.Actualmente se presenta una modificacin en las condiciones de ocupacin del territorio, debido a corrientes migratorias internas hacia zonas que ofrecen mejores perspectivas econmicas como las tierras bajas del pas, en detrimento de zonas expulsaras de poblacin, entre ellas, las tradicionalmente identificadas con la explotacin minera. Este proceso de ocupacin se ve tambin influenciado por el atractivo que significan las ciudades, generando fuertes corrientes migratorias campo-ciudad en busca de oportunidades de trabajo y mejores condiciones de desarrollo.Como consecuencia de lo expuesto, el actual patrn de uso y ocupacin del territorio se caracteriza por un excesivo centralismo de la dinmica en, y alrededor de, las principales ciudades, deficiente aprovechamiento de nuestras verdaderas potencialidades y grandes desequilibrios econmicos y sociales en el desarrollo de las diferentes regiones del pas y de su poblacin, problemtica que tiende a acentuarse.Con objeto de orientar un nuevo patrn de ocupacin poblacional en estrecha relacin de armona con las potencialidades del territorio, sus recursos naturales y la capacidad de generar oportunidades equitativas para la poblacin, en una lucha permanente contra la pobreza, el Gobierno Nacional pone en marcha un proceso de reformas estructurales que democratizan la toma de decisiones en el mbito de una planificacin participativa, con lo que, la consideracin del territorio en la planificacin adquiere la importancia que los actores sociales, conocedores de su realidad y entorno geogrfico, le asignan.La Integracin del TerritorioLa integracin territorial est determinada por la interaccin entre los diferentes componentes que hacen a los asentamientos poblacionales y su entorno, as como por el grado de complementariedad de un departamento, cuya economa interna interacta con otras regiones y con la economa nacional.La vinculacin fsica del territorio determina su grado de articulacin, que en la actualidad debemos reconocer como dbil e incipiente pues, nuestra heterogneo geografa y sus grandes regiones se vinculan recin a partir de los aos '50, con la construccin de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, que hoy constituye parte del eje principal que articula la dinmica del altiplano con los valles y el trpico; a partir de este eje, este-oeste que, a travs de la red fundamental caminera, vincula las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se desarrollaron derivaciones hacia el este, completando el eje con el tramo Santa Cruz- Puerto Surez.La regin de los llanos se vincula hacia el sur y norte, a partir de la ciudad de Santa Cruz, a travs de los ejes, Santa Cruz -Yacuiba y Santa Cruz - Trinidad, respectivamente. Desde la ciudad de La Paz parten los ejes de vinculacin con el noroeste, La Paz - Yucumo - Rurrenabaque - Riberalta - Guayaramern, con sus ramales San Borja - Trinidad y con el sur La Paz - Oruro - Potos - Villazn, con ramales hacia Tarija y Bermejo.La vinculacin intraregional est estructurada a travs de ejes secundarios que, aunque tienen un incipiente desarrollo, permiten integrar, ya sea el altiplano o los valles con los llanos u otras importantes reas en una misma regin; as tenemos los ejes este - oeste, Potos - Sucre - Camiri - Boyuibe, Fortn Villazn y Tarija - Villa Montes - Caada Oruro, al sur, que vinculan los Valles con el Chaco; Cobija - Riberalta y Yucumo - San Borja - Trinidad, al norte, que vinculan importantes reas en la amazona y los Llanos de Moxos.El nivel de transitabilidad de la mayora de stos ramales secundarios, no permite una integracin efectiva del territorio.Analizando las diferentes "regiones" se evidencia que, a excepcin de la zona andina, tradicionalmente minera, que al influjo de sta produccin presenta una articulacin vial adecuada con los principales centros de consumo y provisin de materiales y alimentos, y de los llanos de Santa Cruz, cuya vinculacin data de los ltimos 20 aos, debido al despegue de la agricultura empresarial, en general, las tierras bajas (Amazona, Llanos de Moxos, Norte de La Paz, la Chiquitana y el Chaco), presentan conexiones viajes deficientes, desaprovechando un gran potencial territorial, rico en recursos naturales. Esta escasa vinculacin provoca, a su vez, desempleo y migraciones no deseadas hacia las ciudades que conforman el eje.La red vial conformada por los ejes, este - oeste y norte-sur, permiten vincular paulatinamente todas las regiones del pas como medios de la dinmica econmico productiva, sin embargo, no estn debidamente integrados con la red fundamental, ni cuentan con la calidad que demandara el aprovechamiento de los potenciales de las zonas o regiones vinculadas.Respecto a la integracin continental, Bolivia ha desaprovechado su posicin geogrfica para articular la dinmica comercial y de servicios con los pases vecinos; la vinculacin fsica hacia las fronteras es incipiente, los ejes integradores mencionados estn en proceso de consolidacin en sus tramos finales hacia las fronteras, Tambo Quemado - Arica, Desaguadero - Ilo, Oruro - Pisiga, Potos - Villazn, Tarija - Bermejo, Santa Cruz - Yacuiba, Santa Cruz -Puerto Surez - Puerto Busch, San Ramn - San Matas y La Paz - Rurrenabaque -Guayaramern.La vinculacin de la regin occidental (Altiplano y Valles), con el departamento de Santa Cruz se inicia en la dcada de los aos '50, permitiendo vincular extensas reas con potencial agrcola, forestal y pecuario, e incentivando el despegue de la actividad empresarial.Tambin, en la dcada de los aos 70, se inicia la marcha hacia el norte del pas con la apertura de carreteras de vinculacin con el norte del departamento de La Paz, las provincias occidentales del departamento del Beni y el departamento de Pando; a lo largo de esta carretera, las concentraciones poblacionales no se han desarrollado suficientemente como para consolidar un eje de jerarqua mayor, capaz de estructurar una red equilibrada de sus ciudades y centros poblados, sin embargo, existen asentamientos poblacionales cuyo desarrollo y ubicacin los hace prioritarios en la perspectiva de consolidar una red integrada.Al constituirse el departamento de Santa Cruz en un centro generador de desarrollo, se construyen desde su ciudad capital, carreteras de vinculacin hacia el este, (Puerto Surez), sur (Yacuiba) y norte (Trinidad), lo que origina nuevos centros poblados con una incipiente dinmica econmica, a veces ms comercial que productiva.La red ferroviaria, en cierta forma, obedeci tambin a la misma lgica de construccin de caminos, es decir, la vinculacin de reas de produccin minera y posteriormente, de las tierras de los llanos de Santa Cruz, con el resultado de un rea occidental muy vinculada y una oriental y nor-oriental con vinculacin limitada.Los centros poblados actuales y la formacin de nuevos asentamientos poblacionales, obedecieron a un patrn de ocupacin lineal a lo largo de los caminos, es as que, tambin en la zona andina se encuentran los principales centros poblados, los que paulatinamente van cediendo su importancia en favor de nuevas poblaciones a lo largo de las rutas de vinculacin con el norte y este del pas.La concentracin de las actividades productivas, emergentes de las contingencias del mercado, de nuestra condicin de pas monoproductor de materias primas y de una deficiente utilizacin del potencial de recursos naturales, ha generado un desarrollo dispar, estrechamente relacionado con los potenciales de las diferentes regiones del territorio, adems de una estructura productiva desarticulada, que no cuenta con centros intermedios de almacenaje y comercializacin de la produccin. Esta estructura se ve agravada por los altos ndices de migracin campo-ciudad especialmente hacia las tres grandes ciudades.Los centros poblados del rea andina muestran una alta tasa de migracin en favor de las tierras bajas, configurando una redistribucin poblacional, emergente de la crisis de la minera y de las posibilidades que ofrecen las tierras de los Llanos de Santa Cruz, Yungas y Chapare, tal como expresan los indicadores de la dinmica migratoria.Si bien vale destacar, como un hecho positivo, la estructuracin territorial en base a tres grandes ciudades, ubicadas en cada una de las tres regiones tradicionales, (altiplano, valles y llanos), la influencia que ejerce el eje este-oeste que las vincula, provoca una excesiva concentracin poblacional en su entorno, debido a la dinmica comercial y al atractivo de stas ciudades capitales y otras menores a lo largo del mismo, hecho que, de alguna manera, resta funcionalidad a la estructura territorial.El "desequilibrio" originado por este nuevo factor de ocupacin, que hoy no guarda estricta relacin con las potencialidades en recursos naturales que ofrece y que "fortalece" la economa terciaria en los centros poblados intermedios, relegando la actividad agropecuaria al abastecimiento familiar, provoca a su vez el crecimiento desmesurado del comercio informal, mayores disparidades en el desarrollo regional y una mayor desarticulacin del espacio urbano-rural.En resumen, se tiene un territorio que, en trminos de las tres grandes regiones, altiplano, valles y llanos, presenta grandes contradicciones en cuanto a su desarrollo, en relacin a sus potencialidades naturales; un altiplano densamente poblado, bien articulado, pero que ofrece escasas posibilidades de desarrollo para la poblacin debido a la sobreexplotacin y consecuente agotamiento de sus recursos naturales; los valles, con alta densidad demogrfica, medianamente articulados y con recursos naturales en proceso de deterioro y los llanos escasamente poblados, ricos en recursos pero poco articulados a la red vial y a la dinmica econmica.El fortalecimiento de las redes camineras que vinculan los centros poblados del norte y este del pas, as como la consolidacin de aqullas que se extienden hacia el sur, permitir una estructuracin ms equilibrada del territorio, la distribucin armnica de la poblacin respecto al potencial de territorio y sus recursos naturales y una mejor integracin nacional y con el continente, en los mbitos econmico, poltico, social y cultural.Carreteras y Territorio para una Planificacin IntegradaLa red de carreteras en general y los proyectos de integracin en particular son elementos esenciales y determinante en la conformacin de los territorios y de las reas urbanas. Determinan potenciales de accesibilidad y por lo tanto condicionan la implantacin del sistema productivo, el desarrollo econmico y la posibilidad de acceso a los equipamientos urbanos y territoriales. Son adems consumidoras de una serie de recursos naturales que son claves para asegurar el desarrollo sostenible de los mbitos donde se ubican, por esta razn, en Bolivia de alguna manera se ha acompaado al desarrollo de las carreteras la ocupacin del territorio.Bolivia pas de Integracin RegionalLa estratgica situacin geogrfica de Bolivia en el centro de Sudamrica y sus recursos naturales sustentan el proyecto boliviano de convertirse en el pas articulador de la integracin regional, principalmente entre los pases de la Comunidad Andina y Mercosur.Compatibilizando la globalizacin de la economa y los procesos de integracin, el estado ha retomado la tesis de Bolivia como pas de contactos, planteada ya muchos aos atrs, como medio de coadyuvar a la solucin de los problemas derivados de su situacin de pas mediterrneo.Bolivia en su condicin de miembro fundador de la Comunidad Andina y asociado al Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, dems de Chile como miembro no pleno) desde 1996, se constituye en un puente natural entre ambos organismos de integracin regionales.Los Corredores de Integracin en el marco del Ordenamiento TerritorialLos corredores interocenicos constituyen una de las estrategias en el proceso de integracin nacional y con el continente, con objeto de convertir a Bolivia en el eje articulador de la comunicacin entre los ocanos Atlntico y Pacfico. El fortalecimiento y ampliacin de la infraestructura vial y la optimizacin del uso de la infraestructura portuaria, son acciones emprendidas para hacer realidad este gran desafo.Los corredores de integracin, permitirn unir el puerto de Santos en Brasil con los puertos de Arica e Iquique, con conexin a Antofagasta en Chile e Ilo en el Per, articulando regiones productivas importantes del interior del continente.Corredor de Integracin Tambo Quemado - Patacamaya - Cochabamba - Santa Cruz - Puerto SuarezEl corredor Tambo Quemado - Patacamaya - Cochabamba - Santa Cruz - Puerto Surez, con sus ramales oriental (San Ramn - San Matas) y andinos (Oruro - Pisiga y Desaguadero -La Paz - Patacamaya), est destinado a conectar los puertos Arica e Iquique, en el Pacfico, con el de Santos en el Atlntico. Los ms de 1500 Kms de extensin de ste corredor deben tambin favorecer a la integracin econmica y social de importantes zonas de produccin agrcola del interior del Brasil, Per y Chile y, sobre todo, posibilitar un acercamiento del interior del continente a los mercados de la cuenca del Pacfico.Este corredor denominado eje central, constituye uno de los elementos que mayor influencia ha tenido en el Ordenamiento Territorial de nuestro pas, debido a que vincula a las tres principales ciudades como son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y al mismo tiempo concentra en su rea de influencia casi el 70% de la poblacin, produccin y actividad econmica en general. Existieron en las ltimas dcadas flujos migratorios de poblacin, alentados por la desocupacin (minera) y la pobreza, que permitieron el asentamiento de numerosa poblacin en zonas como, el Chapare, donde se presenta un inadecuado uso del suelo y alta concentracin de poblacin, por esta razn en el futuro, se espera sea una zona expulsara de poblacin, siempre que se puedan habilitar otras zonas de mayor atractivo y mejores condiciones para la explotacin de recursos.Esta estructuracin, basada en las tres grandes ciudades concentradoras de poblacin, si bien no es mala por si misma, tiene desventaja en la medida en que, tales centros, se ven superados en su capacidad de carga y de provisin de servicios, por un lado, y por otro, que esta concentracin poblacional, en desmedro de otras ciudades, conduce a la terciarizacin de la economa en detrimento del sector rural productivo, al abandonar el valioso potencial de recursos naturales con que cuenta el pas.En este corredor de integracin, tambin existen reas de influencia en las que se deber fomentar el aprovechamiento integral del territorio. As, la Chiquitana es un rea muy poco poblada y de gran extensin, las unidades agropecuarias son pocas y cuenta con potencial agroforestal, ganadero y minero. Estas caractersticas la identifican como rea potencial para nuevos asentamientos, por otra parte la zona de Puerto Suarez y Quijarro, por su actual dinmica econmica, su relacin con la Hidrova Paraguay - Paran, los minerales de hierro del Mutn y los yacimientos de piedras semipreciosas, constituye un espacio para su ocupacin y desarrollo.En la regin occidental, se deben considerar reas en las que se deber generar condiciones de sostenibilidad para su desarrollo futuro, como los tramos Patacamaya - Tambo Quemado y Oruro - Pisiga, que corresponden a un rea poco poblada por las difciles condiciones de habitabilidad, con clima fro y seco y la poblacin en niveles de pobreza extrema, tiene un potencial de recursos no renovables (yacimientos metlicos, no metlicos y geotrmicos) y ganadero. El mejoramiento de la vinculacin y el fortalecimiento de los centros podrn dinamizar esta rea y permitir alternativas econmicas para consolidar los asentamientos existentes.Corredor de Integracin La Paz - Riberalta - GuayaramernEl corredor de integracin La Paz- Riberalta - Guayaramern (con sus ramales Yucumo - San Borja -Trinidad y El Choro-Cobija), que juntos sobrepasan los 2.000 km de longitud, estn orientados a unir la regin Amaznica del pas y la Rondonia brasilera con el Pacfico y el sur del continente. En trminos de reordenamiento territorial, tiene gran potencial por vincular regiones de escasa intervencin y de numerosos recursos an no explotados.Este corredor forma parte del programa de integracin de la regin norte del pas, y tiene similar importancia al eje central por su carcter integrador con los departamentos de Beni y Pando. Su mejoramiento y construccin permitir la vinculacin de regiones alejadas, de gran potencial econmico, cuyo desarrollo en la actualidad se ve frenado por las bajas caractersticas de transitabilidad de la actual carretera.Los tramos que corresponden al sector de los Yungas y serranas boscosas, como La Paz - Caranavi - Yucumo, son reas donde se deber generar condiciones de sostenibilidad para su desarrollo futuro, pues, constituyen unidades agropecuarias de tamao medio y la ocupacin del rea deber considerar la transformacin productiva, mediante la introduccin de tecnologas adecuadas, programas de recuperacin de tierras y plantaciones forestales de valor econmico para conservar el equilibrio de su explotacin.Los denominados Llanos de Moxos y el Norte de La Paz son reas en las que se debe fomentar el aprovechamiento integral del territorio, pues presentan condiciones favorables para la ocupacin, debido a su baja densidad demogrfica. Cuenta con unidades agrcolas sin uso, aptas para el aprovechamiento del potencial agropecuario, forestal, hidrobiolgico y de fauna silvestre, con un manejo adecuado y sostenible.Su localizacin corresponde al Departamento de Pando, Beni y la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz, en los que es necesario mejorar la mayor parte del Corredor de Integracin, incluidos los tramos carreteros de Yucumo - San Borja - Trinidad y El Choro - Cobija.Corredor de Integracin Desaguadero - La Paz - Potos - Tarija - BermejoEl corredor de integracin, Desaguadero -La Paz - Potos - Tarija - Bermejo, con una longitud de aproximadamente 1200 km. y ramal Cuchu Ingenio - Villazn cumplen la funcin de articular el sur-oeste boliviano y norte argentino con el Pacfico. Para Bolivia, este corredor se presenta como una alternativa suplementaria a fin de mejorar su acceso y fortalecer su presencia en el Atlntico, va los puertos de Rosario y Buenos Aires.El corredor Desaguadero - Bermejo, es parte de la carretera Longitudinal Panamericana; en nuestro territorio se inicia en la localidad de Desaguadero en la regin occidental del pas, contina hasta la ciudad de La Paz y luego en direccin sur hasta llegar a la localidad de Bermejo, en el extremo sur del pas, punto fronterizo con la Repblica Argentina.Su construccin y mejoramiento posibilitarn la conexin de las capitales de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosi y Tarija, incentivando la produccin de la zona de influencia y creando condiciones ptimas para el intercambio comercial entre las regiones noreste y sur del pas.Su conexin con el corredor Tambo Quemado - Puerto Surez a partir de la localidad de Patacamaya, en el departamento de La Paz, permite a la regin del sur del pas el acceso directo hacia puertos del Ocano Pacfico y Atlntico y a travs de territorio boliviano a los pases de la Cuenca del Plata.El rea en el que se circunscribe este corredor de Integracin corresponde en su mayor parte a los valles, presenta limitados recursos naturales, densamente poblados en los reducidos espacios cultivables, tanto la topografa, como la calidad de los sucios, las condiciones cismticas y la alta presin sobre la tierra, han generado procesos de degradacin de los recursos y una dispersin de las unidades productivas rurales.En esta regin, la base de la ocupacin del territorio fue el aprovechamiento de los recursos naturales, desde el perodo precolombino, mediante la agricultura y la ganadera. Posteriormente, la explotacin de minerales, especialmente concentrados en la cordillera oriental, dio origen a centros poblados con actividad econmica en su entorno.La sostenibilidad del rea debe considerar la transformacin productiva orientada al aprovechamiento racional de los escasos recursos, mediante la implementacin de proyectos para la recuperacin de tierras, la ejecucin de plantaciones forestales de valor econmico y la introduccin de tecnologas adecuadas, entre otras estrategias.Corredor de Integracin Trinidad - Santa Cruz - YacuibaEl Corredor de Integracin Trinidad - Santa Cruz - Yacuiba (con su ramal Boyuibe-Fortn Villazn) se encuentra integrando la zona norte del oriente boliviano con la regin sur del pas. Vincula a los departamentos del Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, facilitando el intercambio comercial y la actividad econmica al interior de stos departamentos y con la red vial argentina a travs de la localidad de Yacuiba en el extremo sur del corredor.Se complementa con el corredor Tambo Quemado - Puerto Surez, posibilitando el acceso de las regiones norte y sur del pas a los puertos del Ocano Pacfico y Atlntico y abriendo una gran expectativa para la actividad productiva orientada a la exportacin.Comprende principalmente las regiones de los Llanos Orientales y la regin del Chaco, que son reas en las que se deber generar las condiciones de sostenibilidad para su futuro desarrollo, pues, existe un uso relativamente adecuado de los recursos naturales, buenas condiciones de desarrollo, acceso a servicios y vertebracin caminera.El norte de Santa Cruz, presenta condiciones favorables para la produccin agrcola y ganadera intensivas, reflejadas en el mejoramiento del nivel de productividad y de participacin en los volmenes de productos no tradicionales exportables.A diferencia de la regin anterior, el Chaco es un rea donde deber Comentarse el aprovechamiento integral del territorio. Es de considerable extensin y el asentamiento de poblacin en el rea ha estado condicionada por la escasez de agua.Corredor de Integracin Santa Cruz - La Palizada - Sucre - Potos - Uyuni - OllagueEste corredor de Integracin constituye otra alternativa para vincular el puerto de Antofagasta en Chile y Santos en Brasil. Se inicia en Ollague en el altiplano sur, frontera con Chile y recorre los valles del Norte de Potos, Chuquisaca y Cochabamba hasta conectarse en Santa Cruz con el corredor Tambo Quemado - Puerto Surez.Las caractersticas de los tramos camineros son bajas, entre Ollague - Uyuni Potosi, es un camino de tierra de condiciones de transitabilidad restringidas. El tramo Potos - Sucre es el nico asfaltado en el corredor y permite una fluidez permanente de trfico vehicular entre estas dos ciudades, mientras que en el tramo Sucre - Aiquile - La Palizada, por las condiciones topogrficas de las serranas subandinas, sus condiciones son regulares.Sin embargo este corredor tiene como alternativa de su utilizacin el transporte intermodal FF-Carretera.En trminos de ocupacin del territorio, en el Altiplano Sur se restringe a pequeas reas en asentamientos altamente dispersos, debido a la elevada proporcin de tierras marginales y condiciones climticas adversas.Si bien en sta regin existe equilibrio entre la poblacin y el uso de los recursos naturales, las condiciones de vida son ms bien adversas y existen limitaciones en cuanto a las oportunidades de desarrollo, pese a contar con importantes recursos mineralgicos.En esta regin la ocupacin del territorio se bas principalmente en la ganadera de camlidos, desde el perodo precolombino, y la actividad minera desde la colonia.El mejoramiento de los ejes de vinculacin y el fortalecimiento de los centros podrn dinamizar esta rea y valorizar no slo los yacimientos mineros tradicionales, sino tambin, la ganadera de camlidos, el aprovechamiento adecuado de la fauna silvestre, de los recursos del paisaje y el patrimonio cultural para el turismo.El manejo adecuado de la produccin de cultivos andinos, de camlidos, el ecoturismo y el apoyo a la microempresa de artesana textil, orfebrera, cermica y otros, permitirn alternativas econmicas para consolidar los asentamientos existentes.La regin de los valles presenta una fuerte emigracin debida a la alta densidad de poblacin rural, que depende de la explotacin de recursos naturales frgiles para su subsistencia, los que se encuentran muy deteriorados.La Estrategia de Transformacin Productiva del Agro, sumada al fortalecimiento de los centros provinciales podr impulsar el desarrollo de las reas agrcolas con cultivos relacionados con la horticultura, floricultura e industria vitivincola, para el mercado nacional e internacional.El mejoramiento de la vinculacin caminera reactivar y dinamizar zonas actualmente deprimidas y permitir tambin el desarrollo y promocin de actividades tursticas de dos ciudades coloniales (Potos y Sucre) y sus reas de influencia.Para mejorar la vinculacin interna del corredor se requiere fortalecer la vertebracin en los tramos Sucre - Aiquile - La Palizada.VIII.- Establecimiento de un orden de prioridades entre los Proyectos de Integracin seleccionadosEl listado de proyectos para su presentacin en la prxima Reunin de Ministros de la Comunidad Andina y de Amrica del Sur, se ha elaborado con las autoridades del Sector Transportes en base a los siguiente criterios, entre otros:I - Que los proyectos formen parte de uno de los siguientes Corredores deIntegracin de Bolivia:a) Corredor Oeste-Este Tambo Quemado- Pto. Suarezb) Corredor Oeste-Norte Desaguadero- La Paz- Guayaramern y Ramales a Trinidad y Cobijae) Corredor Norte-Sur Trinidad-Yacuiba y Ramal Boyuibe-Hito Villaznd) Corredor Oeste-Sur Desaguadero-La Paz-Oruro- Potosi-Tarija- BermejoDe los Corredores anteriormente citados se ha otorgado prioridad al Corredor Oeste-Este, por las siguientes razones:1.- Ofrecer la posibilidad ms inmediata de completar un Corredor competitivo para el desarrollo del comercio exterior de Bolivia.2.- Permitir la vinculacin con los puertos del Pacfico Sur y del Atlntico, posibilitando as la integracin comercial entre los pases ubicados en el rea de influencia de ambos ocanos y constituyendo una va alternativa para los pases del Atlntico de acceder a los mercados de consumo de los pases desarrollados, a travs del Pacfico.3.- Acceder con un menor recorrido a la Hidrova Paraguay - Paran, como va alternativa para llegar al Atlntico.4.- Desarrollar importantes zonas de alto potencial agrcola, forestal y ganadero en el rea de influencia de la lnea Santa Cruz - Puerto Surez, como la zona de Tucavaca entre otras.Dentro del marco de estos criterios se ha otorgado la mxima prioridad al proyecto Bol (1) San Jos - Puerto Suarez.De igual manera pero con distinta prelacin por sus caractersticas diferentes se ha consignado en la Prioridad 1 el proyecto Bol (8) Toledo - Pisiga.VI. Que los tramos de los proyectos, adems de sus conexiones con los pases vecinos, formen parte de ejes de acceso a zonas que permitan incentivar el desarrollo equilibrado de las diversas regiones, especialmente al Norte del pas, una zona con elevado potencial forestal y ganadero y sin embargo carente de conexiones terrestres de transitabilidad permanente.Con estos criterios se han priorizado los siguientes proyectos:a) Con el norte del pas dentro de la prioridad 1:Bol (2) Santa Brbara - QuiquibeyBol (3) Riberalta - GuayamerinBol (4) Yucumo - San Borja - Puerto AlmacnBol (9) Yucumo - RiberaltaBol (10) El Choro Porvenirb) Con el sur y centro del pas dentro de la prioridad 1:Bol (5) Boyuibe - Hito VillaznBol (6) Cucho Ingenio - TomatasBol (7) Puente Sacramento - La PalizadaBol (11) Abap - CamiriBol (12) Ventilla - TarapayaIII. El Trfico Promedio Diario (TPD), si bien constituye un factor importante en la evaluacin de proyectos para definir ndices de rentabilidad que satisfagan las exigencias de los organismos internacionales de crdito, en el presente trabajo no ha constituido un criterio decisivo para la priorizacin de los proyectos, por las siguientes razones:a) Los valores registrados que se detallan en el Cuadro Resumen no se basan en conteos de trfico recientes sino en proyecciones estimadas.b) En la mayora de los proyectos priorizados, las obras a ejecutarse consisten en el mejoramiento de la superficie de rodadura a nivel de pavimento, que se justifica no solamente por el volumen de trfico (TPD), sino tambin por los niveles de mantenimiento requeridos posteriores a su conclusin y que inciden en forma diferente en la tasa de deterioro de una plataforma de grava o de pavimento. Esto significa que en muchos casos la pavimentacin se justifica an con TPDs relativamente bajos.IV. Otro criterio utilizado para la priorizacin de proyectos en el listado propuesto ha sido el de mejorar la eficiencia del corredor Ferroviario existente (Oeste - Este), a travs de dos niveles de inversin. Primero con la construccin de la interconexin ferroviaria sealada en el Bol (15), logrando la vinculacin interocenica unimodal entre Santos y Arica en el mediano plazo. Y segundo con la construccin de las Terminales de Carga Bol (19) que posibiliten, en el plazo inmediato, dar continuidad y hasta incrementar el nivel de exportaciones y el trfico en trnsito bajo condiciones de competitividad utilizando el transporte intermodal.V. Se han incluido adems los proyectos del tramo ferroviarios Motacusito - Puerto Busch Bol (17) y el de la construccin de Puerto Busch Bol (.18), haciendo notar que la justificacin de ambos proyectos depende fundamentalmente del desarrollo de la explotacin de los yacimientos de minerales de Hierro y Manganeso del Mutn.VI. Tomando en cuenta que el listado de los proyectos seleccionados incluye la realizacin de estudios de factibilidad econmica, se considera importante puntualizar sobre algunos criterios metodolgicos que pueden contribuir a su viabilidad, tales como:1. Tramos seleccionados que adems de formar parte de vinculaciones internacionales, se caracterizan por constituir un medio para la apertura y consecuente desarrollo de zonas potencialmente productivas, incluyan en su evaluacin los costos y beneficios econmicos adicionales resultantes de considerar dichos tramos como caminos de penetracin, alimentados por caminos vecinales, cuyas caractersticas en longitud, espaciamiento y forma, maximicen el rea de produccin rentable de las zonas de influencia de los tramos. Por ejemplo se puede otorgar este tratamiento a los proyectos Bol 9 Yucumo - Riberalta y Bol 10 el Choro - Porvenir.2. Considerar los criterios observados en varias publicaciones especializadas, sobre la necesidad de revisar los mtodos tradicionales de evaluacin de proyectos de infraestructura de transportes que tienden a omitir la identificacin real de algunos beneficios y costos emergentes del impacto de dichos proyectos, por ejemplo sobre diferentes grupos de comunidades, sobre el uso de tierras y su cambio de valor, impactos de las inversiones sobre los presupuestos pblicos, siendo necesaria la aplicacin de adecuados precios sombra que reflejen el costo real del uso de los escasos recursos econmicos del pas.

HOME

Obras Pblicas

Secretara de Obras Pblicas

Secretario de Obras PublicasIng. Ral Salazar Gmez

[email protected]

Director de InfraestructuraIng. Eduardo Miranda

Director de Transporte y ComunicacinIng. Jorge Abel del Carpio Vaca

Director de Obras PublicasIng. Jaime Rodriguez Magallon

Director de ProyectosArq. Orlando Escalante

Telefono6645248

DireccinAvenida las Amricas/Calle Espaa N 154 / Edificio Ex CODETAR - Piso 3

MISION

Entidad cabeza de sector para desarrollar la infraestructura fsica que incremente el crecimiento econmico y el desarrollo social. Es la instancia responsable de revisar, evaluar y aprobar proyectos integrales, con la finalidad de mejorar la calidad de la inversin eficiente y transparente de las obras pblicas del departamento de Tarija

VISION

Departamento de Tarija tierra para vivir bien con alto desarrollo comunitario e integracin plural

Queremos ver al departamento de Tarija, en su mximo grado de integracin plural, en todos los mbitos, sectores y territorios, con un nivel ptimo de desarrollo comunitario, respetando y cuidando la naturaleza y cultura en armona y equilibrio con la madre tierra, masificando en bien comn el desarrollo agropecuario, el desarrollo socioeconmico agroindustrial, agroexportador, sustentable, con alto desarrollo humano y mximo ingreso real per cpita, caracterizado por los siguientes aspectos bsicos:

Un modelo comunitario de produccin basado en las actividades agropecuarias y agroindustriales, que la madre tierra y naturaleza nos da, donde el sector pblico y privado, participen bajo los principios incluyentes de economa social, donde la produccin obtenida genere excedentes que financien los servicios bsicos de calidad que requiera la poblacin.

Un sector de servicios e infraestructura de apoyo a la produccin e industria, que garantice un creciente desarrollo de la base productiva de calidad en el departamento, sus provincias y municipios.

Una infraestructura de calidad, con servicios y mecanismos ptimos para la investigacin, desarrollo y operacin del comercio formal y turismo receptivo.

Un sistema de generacin de servicios bsicos de calidad que permita el acceso al total de la poblacin urbana y que pueda dar una cobertura similar a la poblacin del rea rural.

Un territorio integrado por una red vial principal asfaltada y una red secundaria y vecinal transitable durante todo el ao, que comunique a todos los centros de produccin con los mercados regionales, nacionales y/o internacionales que requiera la produccin del departamento.

Un adecuado sistema de comunicacin, generacin y distribucin energtica, basada en el aprovechamiento racional de recursos hdricos, gasferos y fuentes no convencionales existentes en el departamento.

Una poblacin y una sociedad cuyas actitudes estn orientadas por valores resultantes de una identidad plurinacional, sustentada en normas y principios racionales de dignidad, solidaridad y progreso, apoyados en un modelo institucional-organizacional integrado y coherente a una eficiente utilizacin de los beneficios que genere el proceso social de desarrollo departamental, provincial, municipal y sectorial.

Una capacidad de gestin pblica institucionalizada que permita al departamento, incrementar el grado de desarrollo comunitario socioeconmico, cultural y ambiental, bajo los principios de equidad sectorial, territorial y social.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de la inversin pblica eficiente y transparente, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del Departamento de Tarija.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Consolidar las redes de transporte y comunicacin para lograr la integracin plural del departamento de Tarija.

Construir, mejorar e incrementar la infraestructura fsica, bsica y general para contribuir al crecimiento y desarrollo econmico y social del Departamento de Tarija.

Revisar, evaluar y aprobar proyectos integrales, garantizando y maximizando mejorar la calidad de la inversin pblica del Departamento de Tarija.

DIRECCIONES DEPENDIENTES:

Direccin de Proyectos

Direccin de Infraestructura

Direccion de Obras Hidraulicas

Direccin de Transportes y Comunicaciones

UNIDADES DESCONCENTRADAS:

SEDECA.