religion en el arte contemporaneo

51
Religion en el arte contemporaneo Esta es la versión html del archivo http://afrocubaweb.com/ramoscruz/artelatinoamericanoXX.pdf. G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web. -------------------------------------------------------------------------------- Page 1 Cultos religiosos y creencias popularesen el arte contemporáneo de México,Venezuela y CubaGuillermina Ramos CruzIntroducciónLa construcción de un espacio identitario en la plástica de lospaíses que conforman el presente estudio, México, Venezuela yCuba, recorre una evolución diacrònica en un proceso que reco-ge la historia y que ha de conocerse tanto desde la perspectivaetnológica como desde la visión de la antropología, al captar laacumulación de imágenes y símbolos heredados de tres fuentesculturales diferentes: las aborígenes de las Antillas y las prehispá-nicas de Mesoamérica, la cultura europea y la africana, así comoalgunos focos culturales chinos e hindúes.La presencia de las culturas prehispánicas ha quedado en lascreencias y los cultos, en la liturgia de adoración a sus dioses, enfirmes vínculos con la tierra madre y sus referentes en torno alespacio de la naturaleza, al tiempo y a la relación de la

Upload: jairo-rojas-rojas

Post on 16-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arte y religión

TRANSCRIPT

Religion en el arte contemporaneo Estaeslaversinhtmldelarchivo http://afrocubaweb.com/ramoscruz/artelatinoamericanoXX.pdf. Googlegeneraautomticamenteversioneshtmldelosdocumentos mientras explora la Web. -------------------------------------------------------------------------------- Page 1Cultosreligiososycreenciaspopularesenelartecontemporneode Mxico,VenezuelayCubaGuillerminaRamosCruzIntroduccinLa construccindeunespacioidentitarioenlaplsticadelospasesque conformanelpresenteestudio,Mxico,VenezuelayCuba,recorreuna evolucindiacrnicaenunprocesoquereco-gelahistoriayquehade conocersetantodesdela perspectivaetnolgicacomodesde la visin de la antropologa,alcaptarlaacumulacindeimgenesysmbolosheredados detresfuentesculturalesdiferentes:lasaborgenesdelasAntillasylas prehisp-nicasdeMesoamrica,laculturaeuropeaylaafricana,as comoalgunos focos culturales chinos e hindes.La presencia de las culturas prehispnicashaquedadoenlascreenciasyloscultos,enlaliturgiade adoracinasusdioses,enfirmesvnculosconlatierramadreysus referentes en torno alespacio de la naturaleza, al tiempo y a la relacin de la comuni-dadconsusdioses.Lareflexinsobrelaincidenciadeloscultos popularesenelartedeAmricaLatinasenutredeesasfuentes primordiales,constituyendounejedelaestructuradelpensamientoyde lasdiversas manifestaciones del patrimonio cultural tangible eintangible.La herenciaprehispnicaquedexplcitaparaelOccidentecristianodesdela visin del otro, reflejada con el asombro deldescubridor en las memorias deloscronistasdelasIndias,eneseprimeracercamientodelosfrailes, curas y sacerdotes catlicosa las creencias de los pobladores de las Antillas, cuyas prcticasanimistas centraban sus ceremonias en el culto a los muertos yenelpoderdelasfuerzasdelanaturaleza.EnMesoamricacada comunidadposeaunsistemareligiosocomplejocuyasdeidadespresidan todoslosacontecimientosdelasociedad.Rendancultoalosastroscomo dioses que llegarona fecundar tanto sus creencias como el saber en torno al sol, laluna, los astros, en el devenir de una conciencia que expresaba -------------------------------------------------------------------------------- Page 268 GUILLERMINA RAMOS CRUZel conocimiento de la astronoma con cultosparticularesysacri-ficiosdesereshumanosasusdioses.Aesta estructurareligiosafueincorporadalareliginjudeo-cristiana.Conel catolicismo se incorporaron otras visiones dedioses cuyas formas humanas secubrieronconropasricamenteornamentadas,fueronpintadasy decoradasporfundadoresdeesassociedadesmesoamericanas.La imposicindelaideologareligiosaprovenientedelospa-seseuropeos que presidieron la empresa del descubrimiento,conquista y colonizacin del Nuevo Mundo desde 1492 fue unade las formas de establecer su poder; su dominio se afianzmediante el acto de fundar ciudades y establecer nuevas institu-ciones:laIglesia,elEjrcito,elpodercivilyelpoderjurdico.La actividadcrecientedelaIglesiacatlicasellevdeltemploalas festividades, del culto a la visin del ser humano desde lareorganizacin de suimaginarioparareordenarlamaneradecon-tarsupropiahistoriayla memoriadesusancestros.Elcultocatlicointrodujounahistoriaescrita: lostemasbblicosylacatequizacinnarradadieronvidaasus personajes,cuyasnuevasfuentestemticasfueronelnacimientodel NioJess,laSagradaFamilia,laVida,PasinyMuertedeJesucristo,la SantaCena,laCrucifixin,elJuicioFinalylavidadeperso-najesque, articuladosconlahistoriadelcristianismo,generaronunaamplia genealogadesantosysantasqueconeltranscursodelossiglosacabaron por insertarse de modo peculiar en la memo-ria y en la religiosidad popular enAmricaLatina. LaIglesiacreunambiente propiodelaliturgia,enel cualseintegraronlamsica,comocontextosonoro,lasimgenescomo personajesdeunescenariomltipleenelcualalasdivinidades prehispnicassesumaronlostemasmarinicos,lafeenlasfuerzasdela naturale-za,eldolordelosancestros(cuyastierrasfuerondominadas porotrasfuerzasextranjeras)yfinalmenteelnacionalismodelasnaciones emergentes, que se debatieron en la dualidad de las cul-turas prehispnicas y la huella de Europa, cuyos pases se presen-taban como paradigma de la evolucinsocial,desabiduraydeprogreso.Elculto,lasceremoniasylas festividades de la liturgia catli-ca no lograron sepultar definitivamente las tradicionesprehisp-nicas.Enmuchospuebloslaherenciaprimigeniase conserva,sobre todo en los pases cuya poblacin rural, y en lejanas comu-nidades,mantieneunavidadondelatradicinfamiliarpersisteyse transmite de una generacin a otra mediante las danzas ritua- -------------------------------------------------------------------------------- Page 3CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENEL ARTE.69lespresididasporelviejochamn,loscultosdeiniciacinde losadolescentes,losadornosconplumasyladecoracinconpintu-ras corporales de origen vegetal.Estas presencias perviven en muchas regiones deMxicoydeVenezuela,enlascualeslaherenciadelasculturas prehispnicashacreadounamemorialocalmuyfuerteque,pesealos procesosdeaculturacindelasociedad,permaneceaferradaasus culturasprimordiales.En los pases de AmricaLatina el arte oficial surgi conlaexistenciadelapinturaylaesculturadecarcterreligioso,con elretrato apologtico, representando figuras prominentes de lasociedad, con el paisaje, que sigui primero la tradicin europeapara despus sumergirse en el paisaje local con matices propios yreferencias al contexto natural y a suspobladores.LacreacindelasacademiasdeBellasArtesfomentuna tra-dicinentornoalarteregladoquefuepremisaparala formacinartsticadequienes,contandoconunavocacin, perfeccionaronsu dominio del dibujo y del color, adaptando su paleta a los refe-rentesdelarteacadmicoeuropeo.Desdelasprimerasdcadasdel sigloXIX,enlasacademiasdeBellasArtesfundadasenAmricase produjoelpuntodeencuen-trodelastradicionespictricaseuropeas, dentrodelaherenciadelaescuelaespaola,lasacademiasfrancesae italianaylosproce-sos queenmarcanlatransicindelosartistasdesde el senodelospostuladosacadmicos.Asimismoseinstauraronlossalones depintura,elincipientecoleccionismodeobrasdearte,ydesdeestas fuentesdelaacademiatuvolugarlarupturaconlatradicinacadmica finisecular.Estoscambiosdepercepcinyasimilacindelatradicinse producen en medio del proceso de emancipa-cin de las colonias espaolas y lusitanas para constituir las rep-blicas emergentes, tras librar las batallas porlaindependenciaeconmicaysocialdelasmetrpolis europeas.Paralelamentealarteoficialacadmico,existiunacorrientede pintoresytallistaspopularesquenacierondelosoficiosarte-sanales. Imagineros,orfebres,alfareros,talladoresdemadera,herrerosy marmolistastrabajaronbajolaorientacindefrailesycurasen comunidadesrurales,envillasyciudades,contandoconunaformacin local, siguiendo antiguas tradiciones y oficios pre-hispnicos y readaptando los temas de la Iglesia catlica. En lascofradas, capillas, misiones, existi elgermencreadordelosartistaspopulares,queenelanonimatodesus creacionespictri-cas,sustallasenmadera,ornamentaronlasiglesias locales y -------------------------------------------------------------------------------- Page 470GUILLERMINARAMOSCRUZcrearonlasimgenesdelas procesiones, de Semana Santa, de laNavidad y otras festividades religiosas, formasquesubsistenenlaculturapopulartradicionalysealimentande nuevossmbolosreligiosos.MxicoParaintentarunaaproximacinala religiosidad popular y asu reflejo en la plstica mexicana del siglo XX, sin lugaradudashayquehacerreferenciaalahistoriadelasculturas prehispni-cas,aldescubrimiento,alapresenciaespaolaylafundacin delvirreinato de la Nueva Espaa, hechos que condicionaron la exis-tencia deunahistoriatancomplejacomodiversa.Empiezaaimponerseala comunidad indgena la cosmovisin hispnica ylas tradiciones provenientes delcatolicismo,cuyasexpresionesvanaprecisarlascaractersticas particulares y definitorias de lacultura en Mxico.Cierto es que prevalece la mirada hacia el testimonio de lasartes plsticas en este anlisis, sin que con ellodebaexcluirseunmensajequecorroboraoafirma,atravsdela antropologaydeldiscursopoltico,lafbulaqueenvuelvealacultura mexicana.Susespritussonlosqueacudenadarvidayesenciaala plsticayalasobrasliterarias.Elespritudelhombrequesupoerigir unimperio maravilloso y vio sepultadas sus divinidades ante el vati-cinio de queotrasdeidadesvendranasutierraafundarotrosimperiosya entronizarotrosdioses.Lasalusionesalreinodelosaztecas,asudios usurpadoryaladvenimientodeundueodetodosonclarosndicesde laluchaentreconceptoscontrarios.Porotraparteesperfecta-mente conocidoqueelhacedordecriaturasnoeraotroqueQuetzalcatl,as como est histricamente relatado que Mocte-zuma vio en Corts al mismo dios que volva para recuperar elpoder. Existe adems el testimonio de los auguriosque,sibienaparecencomodeunordenfantstico,indican,sin embargo,unacrisisindiscutible,porquetantossignosanunciadores nopodansurgirmsqueenunmundodesprovistodeequilibrio.Hubo incendiosquefueimposibleapagar,cometasquesepa-seabanenelcielo durantehoras;elespejodelagrullaencanta-daenelquesereflejabaun cieloestrelladoenplenoda;lahistoriadelpastortransportadoporun guilaaunagrutares-plandecientedondefuerecibidoporunpersonaje comparadocon el cual Moctezuma no era nada y muchas otras manifesta-ciones del fin del imperio. -------------------------------------------------------------------------------- Page 5CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 71Convocaatodosloshechicerosalacorteyexigedeelloslarevelacin delterriblesecreto.Comosusrespuestasnosonsatis-factorias,todosson enviadosalamuerte.Seacusaalosastrlogosdetraicinpornohaber podidoleernadaenlossignosdelcieloysonmuertos.HernnCorts desembarcaenlascostasdeMxicoenfebrerode1519.Ochomeses despushaalcanzadoyaelcora-znmismodelImperiolafastuosa Tenochtitln, donde esrecibido como husped de honor (Sjourn, 1992: 49, 50, 7).Las diversas deidades de los aztecas y sus smbolos surgen delas esculturasydelostemplosysoncaptadasensudiversidadenloscdices prehispnicos como relatos visuales que codifican lahistoria, la sucesin de reyesylosacontecimientosastrolgicos.Enesoscdicesprehispnicos puede encontrarse una de las fuen-tes principales que van a ser estudiadas enelcursodelaevolucindelartemexicanoydecuyasimgenesse nutrirn los artistas,pintores, escultores y dibujantes para recrear el pasado prehisp-nico a travs de sus dioses. En el entramado del patrimonio docu-mental amplsimo apuntado por los restos arqueolgicos y lostemplos y las piezas encontradas, en los trabajos de perforacindel Museo Antropolgico deMxicoentreotrosmuchostemplosdelvalledeMxico,podemos afirmarque las culturas prehisp-nicas ysu imaginario de divinidades son lafuentenutricionaldelasartesanasydelasartesplsticasdetodala historia de la cul-tura mexicana en las primeras dcadas del siglo XX.Bien podramos confirmar este concepto como visin rectoradel anlisis en torno alareligiosidadpopularyelartemexicanoconlaobradeAlfonsoReyes VisindeAnhuac(1519),publica-daen1917:Yosueoledecaa usted en emprender una serie deensayos que haban de desarrollarse bajo estadivisa:Enbuscadelalmanacional.LaVisindeAnhuacpuede considerarsecomounprimercaptulodeestaobra,enlaqueyo procuraraextraereinterpretarlamoralejadenuestraterriblefbulahist-rica:buscarelpulsodelapatriaentodoslosmomentosyentodoslos hombresenquepareceintensificado;pediralabruta-lidaddeloshechos un sentido espiritual, descubrir la misin delhombre mexicano en la tierra, interrogadopertinazmenteentodoslosfantasmasylaspiedrasdenuestras tumbasymonu-mentos.Unpueblosesalvacuandologravislumbrarel mensa-jequehatradoalmundo:cuandolograelectrizarsehaciaunpolo, bien sea real o imaginario, porque de lo real y lo imagina-rio est tramada la vida (Reyes, 2000). -------------------------------------------------------------------------------- Page 672GUILLERMINARAMOSCRUZEneseprocesoenelqueelImperio azteca se supedit alpoder de Hernn Corts, fue gestndose la angustia por elimpe-rioperdido.Dolorporlaprdidadelosdiosessepultadosbajola tierra.AsnacielvirreinatodelaNuevaEspaa,conelinflujodeloro,la plataylaaccinderdenesreligiosas,curasdeiglesiasypue-blosque supieron aprovechar la tradicin de los oficios prehisp-nicos en provecho delareligincatlica.Ascomenzaronaeri-girsemaravillosascapillas, iglesias y conventos ornamentadospor el sentido de la tradicin nhuatl, de la monumentalidad delos olmecas, del cromatismo vivo de las cermicas e idolillosde los mixtecas, del arte de los tarascos. Paralelamente al arte delos pintoresdeimgenes,platerosyhojalateroscrearonunaarte-sanaque sirvidebasamentoartsticoparadefinirelartevirrei-naldeNueva Espaa,elMxicodelimperiovencido.Conlasinstitucionesdela metrpoliespaola,laIglesiaylasrdenesreligiosasquevienena establecerlacatequesisylafor-macinenlosprincipiosdelcristianismo existeundilogoper-manente,avecesacalladoenlarealidaddelas comunidadesrura-les,entrelaculturaespaolaylasdivinidadesy cultosprehispnicos.Laherenciaindgenasemantendrcomo huellasometida al discurso del seor. El indio ser el siervo y sus deida-des convivirn con las imgenes del catolicismo, como entes invi-sibles.Con la creacindelaRealAcademiadeBellasArtesdeSanCarlosenMxico, fundadaen1785primeraacademiadearteenIberoamrica,seda formacin acadmica a los cultores dela pintura de caballete, a los artistas criollosqueasumenellega-dodelametrpolipararealizarpinturasde temas bblicos, retra-tos de ilustres personalidades y paisajes que reflejan la diversidaddeunageografaenlaqueconvergendosconceptos, cosmovisio-nesqueintentanintegrarseenunaunidadespiritual.Trasla urgenciadelaindependenciarespectodelametrpo-liespaola,la Revolucinmexicanasiembraungermendebs-quedadelopropio,la necesidad de recuperar la tierra, como laparcela donde se siembra, as como elfragmentodondesepuedehacergerminarlahuelladeloancestral.El temadelamuerteylosespritusesunadelasaportacio-nesindiscutibles delpensamientocosmognicoydeloscultosprehispnicosalacultura mexicana. Aflora con fuerza y conpoder expansivo a la realidad social. La figura de la muerte seerige en protagonista central de la fiesta de los Fieles Difuntos (2 -------------------------------------------------------------------------------- Page 7CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 73denoviembre).Provenientedelaherenciahispanaeincluidaenel calendariodefestividades,staasumecaracterespeculiaresenMxico, como celebracin a los difuntos de la familia y por-que extrae del dios de la muertedelosmixtecaslaimagendelacalaveraydelesqueleto,como figurasqueactancomoprinci-palesactoresdeloshechosdelavida cotidiana,delossucesospolticosydelasgacetascallejeras.Estos personajes que representan a la muerte son tratados conla fuerza de la stira y con la elocuencia de la cultura popular parasatirizar y criticar los hechos sociales, las luchas por el poder, lahipocresa de ciertas clases sociales, los xitosylasdesventuras,todorepresentadoatravsdelaimagendela muerte.JosGuadalupePosada(Aguascalientes,1852-1913)eselcreador deunaobragrficaquenaceenelsigloXIXperocuyoinflujoartstico llegaalXX.LaabundanteobradeJosGuadalupePosadaconstituyeun valioso testimonio plstico de la vida del pueblo mexicanode fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Naci en Aguas-calientes y desde pequeo mostr aficinyhabilidad poreldibujo.Aprendi litografaen el taller de don Trinidad Pedroza,donde depura sus conocimientos y se convierte en el ilustradormsmordazypopulardelperidicosatricodeoposicin ElJicotel[...].En1887llegaalacapitaldeMxico.Posadafueungran observadorycrticodelascondicionessociales.Ensusgra-badosse observalanostalgiaporlatierra.Susconcepcionesmsoriginalesse encuentranenlosmoti-vosdecalaveradondelamuerteadoptaformasde tandinmi-caplasticidadqueseconvierteeninspiradoradelavida.Para losmexicanoslamuertepuedemirarsecaraacara,fraternizaconlaviday permitequelosparientesdesaparecidosvisitenasusfamiliarescada2de noviembre,paralocualselespreparaelpandelmuerto,lascalaverasde azcar,eldulcedecalabazayotrosdeliciososplatospreferidosporlos difuntos. Es en este reinodonde Posada se presenta como gran artista, y la universalidaddesuobracobraunaevidenciarotunda.Suscalaverasaos mstarde, con el surgimiento de la pintura mural mexicana, consti-tuyeron fuente de inspiracin de numerosos artistas, tal es elcaso de Diego Rivera, quienretomalaCalaveraCatrinadePosadaylaretratadelbrazodesu creadorenelHoteldelPrado(GuadalupePosada...,1986).Lacultura populartradicional deMxico ha desarrolladomltiplesformasalcalor de loscultosreligiosos.Dentrodelareligiosidadpopularlosartistasy artesanos han creado obras pic-tricas y artesanales, las cuales han influido notoriamente en las -------------------------------------------------------------------------------- Page 874GUILLERMINARAMOSCRUZAnnimomexicano.ExvotodeJulio Snchez(1942).Oleosobrehojalata.SantuarioSanJuanSEP(Mxico).artes plsticasyenlaculturavisualdeestepas.LaRevolucinmexicanade 1910-1917modificlaactitudhaciaelindioreva-lorizandosuherencia cultural.Existentresreferentesfundamentalesqueesnecesariocono-cer parasituarloseinsertarlosenlaevolucindelasartesplsti-casydela cultura mexicana. En primer lugar, la aportacin de laherencia indgena que ha sustentado una iconografa tan diversacomo mltiple, perteneciente a las comunidadesetnoculturalesdetodoelterritoriomexicano.Esasformasse insertanenelperiodocolonialydefinenelartenovohispanoyasimismo dise-anlatipologadelaculturaplsticadelamodernidad.Ensegundo lugar,latradicindelafiestadelDadelosMuertos(DadelosFieles Difuntos, 2 de noviembre), cuya cele-bracin entraa la interaccin de una tradicin de los cultos pre-hispnicos con la religin catlica, con un fuerte componentedelaornamentacin,laculturaculinariaylatradicindela muertequeespropiadelaculturanhuatlydetodoelartedeMesoa-mrica.En tercer lugar, situamos la importancia de la religin catli-ca en la pinturaderetablosyexvotosquedesdeelsigloXVIIabar-cantodoel perodocolonialhastaelsigloXX.Estosexvotoshanenriquecidolas formas del arte pictrico conformando un espa-cio del imaginario visual de la tradicin cristiana, el cual se acre-cienta con la ingenuidad y la frescura delapinturapopular.ValedecirqueelartedeMxicodelamodernidad inicia sufloracin temtica y formal por la recuperacin de la herencia -------------------------------------------------------------------------------- Page 9CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 75indgena,asumiendoeselegadodelpatrimonioculturalynegan-dola mimesisdetemasyformasprovenientesdelatradicinaca-dmica.La propiaRevolucinmexicanaacogelahuelladelindiocomosoporteque fundamentasusexpresionesymotivacionessociales.Elapogeodel movimientoindigenistasesitaentre1920y1970.Elindigenismose convirtientoncesenlaideologaofi-cialdelEstado[...].Promoviuna culturanacional-popular,aportunanuevaprofundidadalpasadonacional alanexarlelascivilizacionesprecolombinas.Duranteesoscincuentaaos, elindigenismoorientelcursodelapoltica,dictnormasalasociedad, impusocnonesalasletrasyalasartesypresidilareescrituradela historia.Muchomsfavorecidoporeltalen-toqueenelterrenodelas letras,elindigenismollevaalartelati-noamericanoalavanguardia internacional.Lasorientacionesdelarteindigenistaseafirmanen1922,en laDeclaracindelosprincipiossociales,polticosyestticosqueen Mxico afirma un grupo de artistas dirigidos por DiegoRivera (1886-1957), DavidAlfaroSiqueiros(1898-1974)yjosClementeOrozco(1883-1949) (Favre,1998:10-63).Desdeestemovimiento,alcalordelasideasdela moderni-dad y del nacionalismo, la plstica de Mxico tuvo como mxi-mo objetivo la proyeccin social del arte en la realizacin de pin-tura mural en espaciospblicos,centrosdeconfluenciasocialeinstitucionesatravsde las cuales se mostr la imagen, la heren-cia indgena, la fe y el sustrato de renovacinsocialquealentlaobradeestosartistas.Dentrodeeste movimientosurgenartistasdeinsuperableimaginacinyconunlenguaje artstico peculiar, como FridaKahlo (Coyoacn, 1907-1954). Con su obra el tema de la fami-lia, de la religiosidad y el discurso de gnero se enlazan de formaoriginal. En los autorretratos Frida busca plasmar su pasado ind-gena y europeo; el sentimiento religioso viene de la Madre Tierray se instala con un poder nico en sus autorretratos colocando eldolor personal como herida queseexpandeasucondicindemujer.TambinlaobradeMara Izquierdo (1902-1955) mostr elcuerpo mltiple de la cultura mexicana en pinturasenlasquereflejaelpaisaje,lanaturalezamuertayeltema religioso. Es unaexpresin que relata el discurso de gnero y la huella de la heren-ciafamiliarenconexinconelsentimientoreligiosoenmediodela realidad social de Mxico. -------------------------------------------------------------------------------- Page 1076GUILLERMINARAMOSCRUZEnladcadadelosaoscuarentaa loscincuenta,lapinturamexicanasesitucomounadelasformasde vanguardiaenelartelatinoamericano,ydesdeelmovimientodel muralismoseforjlairradiacinformalycreativaderivadadeestemovi-miento.DentrodelaplsticadeMxico,RobertoMontenegro(1887-1968) fuecon suobraartsticaunactivorepresentantedelmovimientomuralista. En1924concluysuobramaestraden-trodelmuralismo,Fiestadela SantaCruz.PubliclaobraMs-carasMexicanas,en1926,yen1933 presentellibroPinturaMexicana1800-1860.En1934fuedesignado director del Museode Arte Popular del Palacio de Bellas Artes y seleccion lasobrasparalaseccindeArtePopularenlaexposicinTwenty CenturiesofMexicanArt,presentadaenelMuseodeArteModerno deNuevaYork,en1940,encuyocatlogopuedeleerse:Elartepopular mexicanorevelaaunpueblosingularmentedotadoparaexpresarseen formasdesignificacinesttica,ysuvitalidadexpli-caporqulasartes plsticasqueseibanagotandoenlosmedioscultos,adquirieronnuevo vigor y sentido siempre que se acerca-ron al gusto y a las aspiraciones del pueblo {Veinte siglos...,1940). Montenegro continu su labor como pintor ypromovilacreacindeinstituciones:en1946fundelMuseode ArtePopular en Toluca; public Retablos de Mxico, en 1951, y exhi-bi el conjunto de su obra en el Museo del Palacio de BellasArtes, en 1965.Desde la perspectiva de la antropologa cultural y los estudiosculturales, el arte de Mxico no puede comprenderse ni valorar-se en su justa dimensin si no se conocenbienlascoordenadasculturalesmsprofundasquesitanala religin,aloscultosmgico-religiososyalasprcticaschamnicascomo fuentefun-damentaldelartemexicanodelamodernidady posteriormentedesdelosalboresdelapostmodernidad.Yaelartereligioso est marcado por el culto a los muertos,proveniente del sustrato conceptual prehispnico.Esenestaencrucijadadondeelarteintegraprogresivamente lasfuentesderelacindelasociedadconlasparticularidadesdelcontexto urba-noyconlosespaciosdelascomunidadesmarginalesquegeneransu propioimaginarioentreloscultosalaVirgendeGuadalu-pe,lapicade loshroesdebarrio,elmundosuburbanoylarepresentacindelos acontecimientospopulares,enlaescenadelespaciopictrico,lasgrficas urbanas en las fachadas de loscomercios y la pintura popular. En la primera etapa de la moder- -------------------------------------------------------------------------------- Page 11CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENEL ARTE...77Dulce Mara Nez(Mxico).La Virgen y el Nio(1990).leo y collagesobremadera.nidad,laEscuelaMexicanadePintura(1920-1950) contribuyfecundamentealacreacindeunaculturaderazpopular conmaticesnacionalistasyunapercepcinantropolgicadelascul-turas mesoamericanas.Estastemticashanseguidounreadeinfluenciaen loscreadores ms recientes y se cultivan no slo en el territorio mexi-cano sinoqueseexpandenpotlosEstadosUnidos,conlosmexicanos que,ms alldesusfronteras,mantienensuespacioidentitario:elarte chicano.Siguiendo ese sentido de espiritualidad y de renovacin for-mal se organizlaexposicinEspritu(1996)conobrasdelosartistasAlfredo Castaeda,MnicaCastillo,ElenaCliment,JulioGaln,GracielaIturbide, RodolfoMorales,DulceMaraNez,GeorginaQuintana,AdolfoRiestra, GermnVenegasyNahumB.Zenil.Lasobrasdeestosartistashacan referencia a la colisin pro-ducida tras el descubrimiento entre las culturas indgenasyelcatolicismo.Losparticipantesenlaexposicinnacieron durantelosaoscomprendidosentre1925-1961,perola diferenciacingeneracionalestcompensadaporelenfoquedeuna temticacomn.Enunaobraqueformpartedelamuestrade pintura,DulceMara Nez refunda y actualizaba una imagen tradicio-nal de la Virgen y el Nio, convirtiendo la figura de Cristo en un -------------------------------------------------------------------------------- Page 1278GUILLERMINARAMOSCRUZdiosprehispnicotalladoenpiedra cubierto con un sarape, ador-nando el icono con tiras de tela con manchas deleopardo.Otrodelosexpositores,NahumB.Zenil,expresaensupin-turaeldiscursopersonalylahuelladelareligiosidadarticulandosu mensajecon lasreminiscencias de su infanciaysu vidaactual.EnMxico latradicindelaculturapopularseguirsiendodeintersparalosartistas cuyaobraseinspireenlatradicinreli-giosa,puescadageneracinsabr hacercontemporneosupro-piodiscurso.Lareformulacindelahistoria delarte deHispanoamricaseharteniendo en cuenta laaportacin de las culturasprehispni-casylainteraccindelatradicinreligiosaysus expresionesarte-sanalesyobjetualespertenecientesalahistoriadela culturavisualdecadapas.VenezuelaLallegadadeColnalascostasde Venezuelaseprodujodurantesutercerviaje,el1.deagostode1498.La creacindelosprimerosasentamientosurbanosdatadelsigloXVI, cuandoAlfonsoAlfinger,primergobernadordeVenezuela,estableci sucapitalenCoro.Estaciudadfueunodelosprimerosasenta-mientos urbanos del continente tras el descubrimiento, y suimportancia reside en su significacinhistricaycultural,porelvalordesuarquitecturayporque allseasentunncleopobla-cionalquehadesarrolladounatradicin cultural vigente hastanuestros das. La fundacin de la ciudad de Santiago de Len deCaracas tuvo lugar el 25 de julio de 1567.La historia y la cultura popularhanmarcadoelperfildelaplsticavenezolana.Lacreacindela AcademiadeBellasArtesdeCaracasen1887iniciasuactividadenla formacinartsticaconlasmetodologasdelaAcademiafrancesa: abundarnlasrepre-sentacionesdeescenasdelahistoriadeVenezuela, retratosdeproceresdelaindependenciaydepersonajesdelasociedad, quedarncarcteralartevenezolanodefinalesdelXIXyprincipiosdela siguientecenturia.En1912,desdeel seno delaAcademia,unconjunto de artis-tas cre el Crculo de Bellas Artes con el objetivo de investigarnuevas tcnicasparasupintura,ydesdeesainstitucindesarro-llaron fundamentalmente el tema del paisaje. La generacin deArmando Revern inici la experimentacin con las tcnicas -------------------------------------------------------------------------------- Page 13CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 79de la vanguardia francesa, cuya reflexin la llev a un quehacer enel cual eltratamientodelafigurayelpaisajefueronexpresindesubsqueda sobrelaluzyladualidaddelocorpreoenmediodelaincidenciadela luminosidad y la sombra.En este proceso, la referencia a la cultura popular llega desdelas mrgenes, en el contexto de las creencias populares, la casa yelentornosocialseimpregnandelosreferentesreligiosos,tantodelos cultoscatlicoscomodelatradicindeloscultosanimis-tasdelas comunidadesindgenasy,endeterminadasregionesdeVenezuela,dela influencia de los cultos africanos, cuyas supervi-vencias estn presentes en lamsicayelartepopular.Bastaconreferirnosalasituacindel sincretismoreligiosoenVenezuela:Lascreenciasreligiosasestnpresentes en Venezuela desdetiempos inmemoriales ya que ellas estn asociadas a las tribusindgenasquehabitabanelpasantesquellegaranlosespaolesen 1498alascostasdelestadoSucre.Sinembargo,lareligincatlico-romana,tradaalpasporlosmisionerosespaolesconstituye,hoyenda, el sustrato a partir del cual se entretejenlas complicadas caractersticas de la religiosidadvenezolana.Elprocesodeconquistaycolonizacinde Venezuelapro-dujoelasentamientodeunaaristocraciaformadaporlas auto-ridades oficiales de la corona y las clases dominantes que sededicaban alasactividadesdeextraccinagrcolayminera.Losclrigosdeorigen hispnicoseasociaronconestaaristocraciaytratarondetrasladarla religiosidadpopularespaolaanuestropas,unareligiosidadbasadaenla Inquisicinconsustribuna-lesysusjuicios.Aspues,elrestodela poblacinseencontrmarginadaycomenzadesarrollarprogresivamente supropiaformadeexpresaryvivirsureligin,fueradelmbitopropia-mentecatlico,aunquefuertementeasociadaaste.Elprimercomponente que establece las relaciones de lascreencias y la fe parte del mbito familiar y se expande en lacomunidad marginal cuya vida se desarrolla a travs de smbo-losyelementosqueconformanunamemoriavisualenelentra-mado de los cultos religiosos. De ah que desde los primerosmomentos del nacimiento de la plstica haya existido esa duali-dad entre el arte oficial y las representaciones attesanales y las dela pintura popular.Brbaro Rivas se considera uno de los pintores primitivos(1883-1967) cuya obramezcla los temasbblicosconlascarac-tersticasdelapinturaingenua.Suobraha sidoconsideradacomoladeunclsicodentrodelahistoriadelapintura vene-zolana,comocronistadeunarealidadsocio-cultural.Unamirada atenta a la pintura de Brbaro Rivas encontrar en sus -------------------------------------------------------------------------------- Page 1480GUILLERMINARAMOSCRUZobras,enlasumaarticuladadesus cuadros con el perfil de uncarcter nico y por lo tanto con el prodigio de unestiloincon-fundible,unaarticulacinsorprendente,quizsinesperada deerudicin y de intuicin. Erudicin de una cultura que, imbui-da de fe y de culto, de religiosidad y de leyenda, transmite ytransforma en contenidos explcitos.Un imaginario ala vezbblico ehistrico.Una paradojarespira alrededor de este geniodel pueblo a la vez, indiscutiblemente, el mayor de losartistasingenuosyelmseruditodelospintores(PrezOramas, 1998:73).Otrocreadorquesehaconsideradouninnovadorenlaesce-na delartedeVenezuelaesMarioAbreu(1919-1993),quienjuntoconun grupodejvenesartistasfundelTallerLibredeArteen1948.Enel procesodecreacindesuobrahacepintura,esculturasyensamblajesde materialesdiversos.Enstospartedelobjetoritualpertenecientealos cultos indgenas y a la religiosi-dad popular. Crea una trama de smbolos y dereferentesalosobjetosmgicosquesedancomoresguardoso amuletos enlas tradiciones populares. Su concepto plstico es renovador, puesel resultado de sus ensamblajes con los materiales ms diversos esuna aproximacinalobjetodelcultoconunamiradacontempo-rnea.Mario Abreu represent en 1962 a Venezuela en la XXXIBienal de Venecia, y en 1967participenlaBienaldeSaoPaulo.FuegalardonadoconelPremio NacionaldeArtesPlsticasen1975,ysuobraesconsideradamuy significativaentantoqueini-ciaelarteconunavisinmgicaludica, partiendo de la religiosi-dad popular.Despus de Brbaro Rivas y antes de MarioAbreu,elcon-ciertodeimgenesdelartedetemticareligiosafue animado asi-mismo por los artistas populares que desarrollaron en las tallas enmaderapolicromadalostemasbblicosyenparticularlosde laNavidad.Lapropiahistoriadelartevenezolanoreconoceenlaimagi-nera ms popular una de sus fuentes principales:La realizacin de pinturas e imgenes de bulto sobre temasreligiosos es una actividad que se implant enVenezueladuran-teelsigloXVII.Apartirdelacopiademodelos europeos,losartesanosvenezolanoscrearonunatradicinde imaginerapopularque,enalgunoscasos,alcanzunaltonivelesttico porsuexpresividadyporsucalidadplstica.Esasexpresionesdelalma populardesempearonunpapelimportantsimoenlacatequesisyelculto delaIglesiacatlica,sobreviviendoaloscontratiemposdelasguerrasa comienzos -------------------------------------------------------------------------------- Page 15CULTOS RELIGIOSOS Y CREENCIAS POPULARES EN EL ARTE..del sigloXD,paraluegoserdesplazadasporloscambiosenelgustoyla orientacin academicista en la valoracin del arte. Enla dcada de 1940 al iniciarselosestudioshistricosdenuestrasartesplsticas,laobradelos artesanoscolonialesfuereconocidayvalorada,estimulndosesu conservacin[...]{MuseodeArteSacro...,1993).Desdelosaossesenta, losartistasfueronapropindosecadavezmsdeluniversovisualdelos cultosytradicionesdelareli-giosidadpopular.Eltemasesitu,pues,en otraperspectivacul-tural,desdelosmrgenes,desdelaculturamarginal. La difusinde los fenmenos sociales hizo ms notorios los eventos locales ylosprocesosetnoculturalesdecadaregindelvasto territoriovenezolano.As, se conoce cada da ms acerca de los rituales de la mon-taadeSorte,presididosporlaimagendelaindiaMara Lionza,figuradelahistoriadelaindependenciadeVenezuela,quienapa-rececomoheronadevenidasanta.Losreferentesculturales vanincorporandoalconciertodefigurashistricasdelalucha socialsmbolosespirituales.As,vemosquefigurasdelahistoria patriacomoSimnBolvar,elindioCaricuaoGuacaipuro,eldoctorJos GregorioHernndez,elNegroPrimeroyunainfinidaddepersonajes nacidos de la historia, luego son venerados e invoca-dos en la religiosidad popular, tanto en el mbito rural como enel contexto urbano, buscndose su interseccinparaganarbata-llaseneldevenirdelavidadiaria.Amedida quelosartistasvenezolanosvanasimilandoeseima-ginariopopularse creanunconjuntodeobrasquesecodificaneneseespectrotemtico. MiguelvonDangel(Bayreuth,Alemania,1946)formapartedeuna generacin de venezolanos de origeneuropeo que emigr con su familia en ladcadadeloscincuenta.Provienedeunambientedeinvestigacinyde bsquedadefor-mas.Supadreloinicienlatcnicadelataxidermiay prontodescubri relaciones factibles entre sta y la escultura. Su forma-cin artstica en la Escuela de Artes Visuales Cristbal Rojascomenz a abordar laesculturaylosensamblajesenexposicionesdepintura,incorporando animales disecados y un fuerte trata-miento de la textura y del color a partir de las tcnicas mixtas.Desde finales de la dcada de los sesenta Miguel von Dangelhaexploradosimblicamenteeltemareligiosodesdesu visin(luterana)ycientificistaydesdeelconjuntodesmbolosque leaportansusincursionesenlascomunidadesdelosindiosdelAmazonas, de los cuales retoma tcnicas artesanales para incor- -------------------------------------------------------------------------------- Page 1682GUILLERMINARAMOSCRUZMiguelVon Dangel(Venezuela).Masked Santa Marta(2002). Tcnica mixtasobre lienzo. GaleraD'Museo(Caracas).porarlosasusobras.Susensamblajesson animalesdisecados,insectos,reptiles,iguanasyelementosvegetalesque incorporanlanocindelexpresionismoporlariquezaformalyel predominiodelamateriacomorecursotextural.Consuserie Sacrifixionesabordaeltemadelmartirioydeldolorparaincorporarla nocintelrica.Haconsagradosuobraartsticaaexpresarsuvisin delcosmos religioso con los aportes tcnicos de las resinas y los mate-riales adhesivos transparentes. Ha sido asimismo un observadoracucioso del arte venezolano,sobretodoenestaparceladelarea-lidaddondesemuevela ciudaddePetare,pobladodelaetapacolonialimpregnadodecultos sincrticos ancestrales y de misti-cismo catlico angustioso.Ha trabajado su obra plstica y escrito ensayos en los que ana-liza la obra de los artistas de Venezuelaquehanincursionadodesdelaprofundidaddeltema judeocristianodelcristianismoenAmrica,desdeladanzadelamuerte hastaloescatolgicoquesubyaceenlaculturaylasociedaddelas comunidadesmargina-lesdeestepas.EntreellosdestacaellibroEl pensamientodelaimagenyotrosensayos,enelqueademsmuestrasus conoci-mientos de historia del arte, de la iconografa medieval, de lafbula americana y del carcter sacro de la creacin plstica. En -------------------------------------------------------------------------------- Page 17CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENEL ARTE..83LuisAlbertoHernndez(Venezuela).KirieenSolMayorpara flautayAbel(1997).Tcnicamixtasobrelienzo.labsquedadeunarazn de ser, von Dangel encontrar autenti-cidad en las obras de Brbaro Rivas, MarioAbreuoEmerioDaroLunarparaquienesescribepginasde emocionadosreco-nocimientos(Palenzuela,1998).VctorHugoIrazbal (Caracas,1945),formadoenlaUni-versidadCentraldeVenezuela,enla Escuela de ComunicacinSocial, se inici en la pintura y el dibujo y, luego desusexplora-cionesporlaAmazonia,enelOrinoco,hacreado instalacionesconunimaginariopeculiar.Retomenellaelambientede lanaturalezaamaznica,recreandoatravsdelapinturaylaescul-tura formasvegetales,dibujosysignosdelascomunidadesama-znicas, regidosporelordendelcreadorquereconstruyeununi-versodeformas diversasenesanocinpantesticaenquelanaturalezaylaespiritualidad peculiarquereinaenlaselvaeselejedelametforadeestacreacin artstica.FormadoenlaEscueladeArtesVisualesCristbalRojas,desde finales de la dcada de los aos setenta Luis Alberto Her-nndez (Puerto La Cruz, estado Anzotegui, 1950) trabaja lapintura, el dibujo, los ensamblajes y el grabado. Desarrolla suobra en la temtica de lo sagrado y parte de las escrituraspicto-grficas,delosgrabadosmedievalesylaescritura ideogrfica para -------------------------------------------------------------------------------- Page 1884GUILLERMINARAMOSCRUZalentarunaobraquerecuperael sentido mgico de las escriturasde las grafas secretas. Ha trabajado el libro objetoylosensam-blajes,enlosqueelaboraunatramadesmbolo partiendodelainvestigacindeantiguasescrituras,desdelatradicin judeocris-tianahastaantiguasgrafasdeorigenafricano.Emplea diversosmateriales paraacrecentarel sentido simblico de sus obras,desde finaslminasdehojasdeorohastalosrelievesenmateria-lesdiversos, hasta lograr el sentido del misterio y la evocacin delo antiguo y lo velado queadquierensusobras.IsmaelMundaray(Caripito,estadodeMonagas, 1952)comenzhacia1980aparticiparenexposicionesyhatenido unaevolucin en la cual su obra se nutri de los contextos religiososy de los estudiosantropolgicos.Desdeunanocinpropiadeintegracincultural, ha enriquecido su pintura con smbolos pro-venientes de lo indoamericano yloafricanoenunasntesisqueseproponeplantearlamiscegenacin operadaenlastradicionesculturalesdeVenezuela.Elrelatovisualdesu obra nos acerca alCaribe desde la propuesta de la identidad cultural. Cierto esquesuobrahatransitadopordiversasfuentestemticas,desdelossig-nos propios de las comunidades indgenas de Venezuela hasta losanimales sagrados. La obra de Mundaray nos traslada a esa etapaolvidada de lo que fuimos,muchoantesdeser"descubiertos",quealalargasuposumarlo blanco, lo negro y lo indio, y que alfin y al caboes lo que verdaderamente "somos"(MayzLyon,1987).OnofreFras(Barlovento,estadoMiranda, 1953) se inici enla plstica en el taller de Arte Libre del COAC y en la Escuelade Artes Plsticas Cristbal Rojas en Caracas. De su ciudad traelas vivenciasentraablesdeloscultosafrobarloventeos,elcultodesanJuan negroylamsicapercusiva,lasfestividadesreligiosasylatradicin popular de los altares de Barlovento.La obra de Onofre Fras establece una conexin con el tema,como reminiscencias, remembranzas de ceremonias y ambientescuyosreferentesestnligadosaloscultosreligiosos,ala tradicinfamiliaryalaculturadelnegrobarloventeo.Ensupintura seapropia de esos vnculos con el imaginario y la cultura populartradicional parasublimaresaexperienciaculturalyvisualenelespaciopictrico creandounaatmsferaquereviveesoscontex-tos.Elrasgoms caractersticodelaspinturas-altaresresideensuestructuraeminentemente simtrica, en la que, a grandes ras-gos, un plano inferior central se destaca de un fondo casi mono-cromo. Por este plano-altar, OnofreFras accede a lo mgico y a -------------------------------------------------------------------------------- Page 19CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 85loceremonioso,aunsentidoreligiosoqueseemparentacon lanaturaleza, con la vivencia de la naturaleza como rito, como cos-tumbre, comotradicin(Chacn,1992).Enestacorrientetemticaexisten propuestas artsticas cuyopropsito es enfatizar los referentes religiosos que seencuentranenmltiplesydiversasmanifestacionesplsticas estableciendounarelacindeevocacinoderupturaformalconla iconografapopular.PedroTern(Barcelona,estadoAnzotegui,1943) estuditambinenlaEscuelaCristbalRojas,completandosuforma-cin enRomayLondres.Expusodesdelossesentapinturas,gra-badosy collagesydesde1970realizaperformances,presentndo-seenespacios urbanoscomoesculturaviviente.Investigaensucontextolasprcticas mgico-religiosasdelascomunidadesdelAmazonas.Ternharealizado performances e instalaciones. Consu propuesta inici la concepcin del arte noobjetualyparticipadelperformancecomoelartistaycomoelshamn. Susentidodelperformanceseproponereflexionarsobreelcuerpo,as comofijarelintersenelespacioyeltiempoconunsentido particulardentrodelartenoobjetual.Conelempleodeelementosde lanaturaleza,comopiedras,tierrayrestosdeanimalesy plumas,reconstruyeunespacioritualysitaalartistacomocentro delprocesoydelaaccinperformtica.ReelaboraelmitodeElDorado, como nocin colonial ante el fenmeno del descubri-miento. Es una lectura quereviveelritualytomaalenteautc-tonocomoejedeesaaccin plstica como smbolo.Carlos Zerpa es considerado el artista que marcala aparicindel arte conceptual en el panorama del arte venezolano. Ha reali-zado pinturas, instalaciones y performances conciliando tcnicasy soportes demanerainusitadayoriginal.Haconcebidosurela-tovisualdesdela iconografa popular, trabajando los colores de labandera nacional y toda la imagineradela santeracatlicayafrovenezolana.Su obra seapoyaenel referentedelartepopularsituadoenlosambientesdelcontextourbano,en elinteriordelascasasdeloscreyentesyenlasgrandesparcelasde marginalidaddelosbarriospobres,ofreciendounarelecturaconceptualy elabora-dadelasimetraperfectadelosaltaresydelenfrentamientocro-mticointensoenelqueprevalecenloscoloresprimarios.Esunodelos artistasquehasituadolarazprimordialdelartepopulartradicionalde Venezuela con un discurso que participa de las tc-nicas y de los soportes ms diversos, cuya resultante son instala-ciones de un sello peculiar, pleno de originalidad. -------------------------------------------------------------------------------- Page 2086 GUILLERMINA RAMOS CRUZJavier Level (Caracas, 1960), escultor y dibujante, inici unacreacin escultrica basada en las crucifixiones y en lasmltiplesincidenciasmgico-religiosasdelcultopopularenel catolicismo.Suscrucifixionesestnconectadasconlarealidaddelos cultospopulares.Enesesentido,incorporaherradurasdelabuenasuer-te, piedras y talismanes que hacen de esas piezas escultricas unobjeto ritual. LafacturaestconcebidasiguiendoelmodelodelCristocrucificado,pero seenriquececonunatramadesmbolosyalusionesalatierra,almundo animalyvegetalenuncontextodondehastalosproceresdela independencia, los caciques de lascomunidades indgenas o un buen ladrn recibeneltratamientodeunadeidadsusceptibledeser beatificada.Fotgrafo y diseador grfico, Nelson Garrido ha incursio-nado enlasinstalacionesyelvdeo,creandoensuestudioespa-ciosque sirvendemarcoparalospersonajesqueelaboraysoncaptadosporsu improntafotogrfica.Elsentidodefinaironaystiraprevaleceenesas imgenesenlasquelossantossonpre-sentadosenunaparodiadel martirologio. Los personajes, santosdel catolicismo, de los cultos populares pertenecientesalascreen-ciasenlatradicinreligiosavenezolana,son tratadosensusins-talacionesycaptadosporsulente.Enesasobras fotogrficas,Garrido intenta hacer una stira; su crtica erosiona en un senti-dopeculiarlaatmsferadelasantidaddevenidaparodia,dentrodelos contextos donde prevalece la religiosidad, caracterizada porla profusin de smbolosprofanosyllenosdeerotismo.Eltemadelaimaginerapopular encuentra un espacio decontinuidad en los tallistas e imagineros que, desde elMovi-mientodeArtePopulardePetarehastalascoleccionesdel MuseodeArteSacrodeVenezuela,hanlogradoreunirycatalogar unsinnmerodepiezaspertenecientesalartepopularenmarcadasenla temticareligiosa.ElMuseodeArtePopulardePetareenCaracasrene unacoleccindeobrascuyacaractersticaprincipalresideenelhecho dequeestnrelacionadasporlatemticadecarcterreligioso.Lainge-nuidadylafrescuradeestaspiezassonexponentesdelamemoriaydel quehacer popular. Muchos de esos creadores recibieron su for-macin en el mbito familiar y han dado continuidad a una expre-sin que se anim en la comunidad. El sentimiento religioso, lasensibilidad y la identidad cultural denuestroscreadorespopularesbrotaconfuerzasyseexpresavivazen homenajeasussantos.Unademostracindeelloeslagrancantidadde imgenes que circulanen torno al tema de la Navidad {Camino de Beln, 1992). -------------------------------------------------------------------------------- Page 21CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 87Muchosdeesosartistaspopulareshanpasadodelatradicinfamiliar annimaaserconocidoseidentificadoscomoartistaspopulares.Unode estoscreadoresesRafaelaBaroni(MesadeEsnujaque,estadoTrujillo, 1935), quien ha expuesto sus tallaspolicromadas en diversos museos de arte popular y ha represen-tado a Venezuela en eventos internacionales. Su obra resumeelsentimientoreligiosoylafuerzadelarteydelacultura artesanalque desde el siglo XVIII ha dado expresiones de estasmanifesta-cionesartsticas.CubaParaentenderlalabordesarrolladaporlosartistas cubanosquehanincursionadoenelperformanceenelartedelsiglo XX,resultaimprescindiblehacerreferenciaalasprincipales fuentesetnoculturalesqueconstituyenelantecedenteculturalque, enmuchosdeloscasos,leshaservidodesustratoconceptual.Atravsde lostextosdeloscronistasdeIndias,sedanacono-cerlascreenciasylos cultos de la cultura de los tainos. La comu-nidad taina habit en gran parte de las islas del archipilago delas Antillas, as como en la isla de Cuba. Los tainosdesarrollaronunaculturaagroalfareraytuvieronunaorganizacin social.Ensuscultosanimistas,elbehqueeraelsacerdoteyentornoal seorganizaban las ceremonias.El culto animista de los tainos se centraba en determinadosdioses,yseejecutabanritosentornoaloscemes,deidades tute-laresquevelabantantoporlosindividuoscomoporlacomuni-dad. Los cemes fueron representaciones en madera de los dioses,culto que rega lavidadeestasociedad.Elaretofueunaaccincolectivadela comunidad paraconvocar y propiciar la intervencin de las divinidades. Se pinta-ban el cuerpo, se ornamentaban con collares de conchas y dien-tes de pecesydanzabanenuncorropara potenciar laaccin desus deidades.Por el testimonio escrito de los cronistas de Indias y las inves-tigaciones de los restos arqueolgicos, puede valorarse la signifi-cacin de los aretos dentro delsistemareligiosodelostainos.Elaretocomoexpresinreligiosa incorpor la pintura corporal, ladanza y el sonido para articular una accin delacomunidadenlacualelbehqueeraelpersonajeprincipalque propiciaba elritual de invocacin a los dioses. -------------------------------------------------------------------------------- Page 2288GUILLERMINARAMOSCRUZElelementofundamentaldelcorpus ideolgicoquesostuvoelproyectodeldescubrimiento,conquistay colonizacindelNuevoMundofuelaexpansindelareligincatlicaen losterri-toriosdeAmrica.Laimposicindelafecatlicaenlacomuni-dadindotanamediantelafuerzafueunaspectocrucialparareconstruirel imaginariodeestospueblos.Solamentebstenoshacerreferenciaala imaginacinreligiosa,lastallasenmaderapolicromadayengalanadascon vestimenta y los objetos de laliturgia de plata y oro, as como la pintura de caballete, lo cualreforz la temtica religiosa mediante las piezas propias de lacere-moniaeclesistica.Lamsicasacrafueasimismounodelos aspectosfundamen-tales.Atravs deellaseintrodujola herenciamusical deEuropa,yaque,debidoalasmisasydemsfestividadespropiasdel calen-dariolitrgico,secreuncontextosonoroespecialquereforzlas ceremoniasdeloscultoscatlicos.Tantoenlasiglesiascomoenlos conventos y capillas se gest un ambiente musical, tantoinstrumental como vocal,sirviendodeestructuraformativaparaelsurgimientodelamsica profana en la Cuba colonial, desde elsiglo XVI.Este corpus religioso les fue impuestoalosprimerospobla-doresdelaislaaligualquealosmilesde africanosque,traslatra-vesaforzosa,conformaronlamanodeobrams importantedeCubaduranteelperiodocolonialytambinaportaronsu expe-rienciacultural:losafricanosesclavizados.La presencia delacultura africana,atravsdelasdiversasetniasquefueronintroducidasenCuba duranteloscasicuatrosiglosdeesclavizacin,haincididoprofundamente enlareliginyenlasexpresionesmusicalesdanzaras,ascomoenla culturapopularyenlasartesplsticas.Laherenciadelosafricanosescla-vizadosytoda su cosmovisin fuesometidaysupeditadaala cul-turadel amo.Lasociedadcolonialconstruyunaimagendelnegrosobrela imposicin de dichos patrones culturales en losque solamente se le permita percutir el tambor pblicamente enla fiesta del Da de Reyes. Los africanos ysusdescendientescrio-llospudieronmantenersusformasdeexpresin mediantelaprcticadesuscreenciasreligiosas.Lavaporlacual opusieronresistenciaalamoyalaesclavitudfuelapreservacinde suherenciaancestral,quefueunvehculodecomunicacinentrelos africanos,quetraselsometimientoyeldolordelaesclavitudpudieron mantenersusformasdeexpresinmediantesuscultos,sumsicaysus bailes. -------------------------------------------------------------------------------- Page 23CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 89Provenientes del antiguo reino de Dahomey, de la tierrasagrada de Il-If ydelreinodeOyenNigeria,lareliginyoru-batuvoasentamientoen Cuba, en Brasil y otras regiones deAmricaLatina. Su estructura religiosa seapoyaenelconoci-mientodelossistemasdeadivinacin,comoel Diloggn y elorculo de If, cuyas leyendas, denominadas patakis, relatan lavida de los dioses, es decir, de los orishas, conformando una his-toria que reviveyactualiza unamemoriatransformadaenla poe-sayen la accin. Estospatakissonhistoriaslegendariasqueencierranunaenseanzay aportanaliniciadoelconocimientoinmediatodelaejecutoriaaseguir,as comoelconocimientodelorishaqueleprotege.Losorishaspartendela historiaydelarelacindelacomu-nidadyorubaconlanaturaleza.Enel proceso de readaptacin ala sociedad que lo esclaviz, el africano tuvo que asimilarlareli-gindelamoyestablecerunarelacinsimblicaentrelos santoscatlicosylosorishasdelareliginyoruba,conformandounsin-cretismo religioso. El negro, como ser esclavizado, tuvo que man-tener un espacioveladoparapreservarsuimaginario,comorela-toqueledaba clavesparalaresistenciaculturalyparaconservarelsecretodetodossus cultos.Losorishas,atravsdelosafrica-nosydesusdescendientes, cantan, danzan y relatan historias quese convierten en la poesa que emana delacosmovisiondelosyorubapresenteenlaculturacubana.LaRegla PaloMonteesuncultoqueprocededelaculturabantuyesunadelas creencias ms expandidas en Cuba. Nace eliniciado en un corro que invoca las fuerzas del objeto ritual,para que las energas de la Tierra, del Agua, delFuegoydelAireseconjuguenyrefuercenaliniciado.Sussignos, conocidoscomofirmascongas,conjuganlalnearectaylaarticulacin delaslneassinuosasparacrearunmarcosimblico quealudeymarcalos dominiosdelanaturaleza.LareligindePaloMonteesuncultoanimista queseapoyaenloscantos,lasdanzasylamsicaparaconvocarasus dioses.Siempre se oficia en grupos y cada uno de los miembros iniciado,al igual que en la religin yoruba, recibe un nuevo nombre, enfuncin de las caractersticasdesudeidadprincipalydesuespa-cioenlanaturaleza.La Sociedad Secreta Abaka surgi en la regin de Calabar,en Nigeria, lleg a Cubaconlosafricanosesclavizadosprove-nientesdelfricaoccidental, dondeesconocidatambincomoSociedaddelosHombres-Leopardoo Sociedad Ekpe. En la -------------------------------------------------------------------------------- Page 2490GUILLERMINARAMOSCRUZSociedadSecretaAbakaslose aceptanhombres.Losiniciados,conocidosenCubacomolosaigos, comomuchosdesusmiembros,danzanenmascaradosbajoelvestuario delIreme.Elritualdeiniciacinafirmaalcofradeenunaagrupacin secretaen la cual jura guardar sus principios y cdigos morales y sus sig-noshastalamuerte.DesdeelsigloXVIIalXVIII,elcultoabakaha pervivido hasta el presente y ha originado un espacio sagra-do dando la libertadespiritualaloshombresesclavizadosqueseunieronenelritual iniciticoquereeditaelsacrificiodeSikn,lamujerquedescubriel secretodelPezTanze,elpezsagradocuyosbramidosslopodanser escuchadosporelsacerdoteyporelrey.Estoscultos,ascomosus expresiones sincrticas, se han desa-rrollado en espacios urbanos y rurales, partendelentornodeunavivienda,conlascaractersticaspropiasdelos cultospopulares,eincorporanlapinturapopular,lamsicayladanzaas comolosobjetosculturalesquesederivandelaimagineracatlica,delos ritualesafricanosydelacircunstanciaquedemandalaarticu-lacinde stosenceremoniasdeparticipacincolectiva.Laculturapopular tradicional ha generado un ritual performticoque ha servido de fuente a losartistasparaproponersusperfor-mances,instalacionesyacciones plsticas.Durante el periodo colonial los africanos se agruparon encofradas denegrosdenacinenlascualeslosafricanosysusdes-cendientes, provenientesdedeterminadaetniaafricana,lograronreunirseparacontar con un apoyo entre los cofrades o miembrosdel cabildo. Tuvieron una casa comosede,enlacualdesarrolla-ronlostemaspropiosdesuscultos.En cadacasadecabildosecreunaltar,enelcualseinicielprocesode sincretismoreligiosoenqueacadadivinidaddelaIglesiacatlicale corresponda un orisha o deidad de los cultos dela tradicin yoruba, lo que hageneradolareliginpopularcono-cidacomosantera.Yaenelsiglo XIX,losnegroscuentanconunpantenreligio-sosusceptibledeser analizadodesdeelpuntodevistaantropol-gicoyqueinfluyenelarte desdelavisindelacrnicaylasescenascostumbristas.Esamirada colonialdelnegroquedcomotestimoniodesusfestividadesenlos grabadosypinturascoloniales,cuyoprincipalcultivadorfueelpintor VctorPatriciodeLandaluze,espaolradicadoenCuba,quienhadejado unconjunto de obras con el tema del negro y sus cultos religiosos.Antes, en 1817,se haba creadolaAcademiade lasBellasArtesSanAlejandroyen ella se formaron artistas en las tcnicas de la -------------------------------------------------------------------------------- Page 25CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 91pintura acadmica. El retrato, el tema histrico, los temas de laIglesia y lasfiestasdelcalendariolitrgicofueronlosaspectoscaptadosporla pinturaylalitografa.Sobrelabasedeesostemas,seproduceen1927la primeraExposicindeArteNuevo,conlaexposicindelpintor cubanoVctorManuelGarca,unegresadodeSanAlejandroqueviaj aParsconunabolsadeviajeytrajolainfluenciadelpostimpre-sionismo.Alanalizarlascaractersticasfundamentalesdelartecubanoyel quehacerdelosartistas,sepercibelaproyeccindeldiscursoidentitario sobreaspectosprincipales.Latemticadelcubanoenlaprimerayla segundageneracindelaetaparepublicanaemer-geconmaticesde modernidaddesdeaquelaode1927enunmovimientoderenovacin socialyculturalimpulsadoporlosescritoresyartistasqueseplantearon unareflexinsobrelospro-blemascrucialesdelpasconlainquietudde resaltarlaidentidadcultural,queriendoromperlasatadurasdel colonialismoyelneo-colonialismo.Cuandoen1927tuvolugarlacitada primeraExposicindeArteNuevo,seiniciaunarevelacincultural trashabersedadounaaproximacinalavanguardiaartsticadePars.Son momentos de climax en la expresin potica, en la literatu-ra, en la msica yenlasartesplsticas.EnParslosartistascubanosdescubrenelvalorde su propiacultura por la audacia de la vanguardia al revelar los aspectos for-malesdelaculturaafricana,delnegro,tambindeloprimitivoydetodo cuanto no estuviese contaminado por el arte acadmi-co de Occidente.Los artistas cubanos de esta primera generacin supieronapropiarse del lenguaje delavanguardiaparamatizarlacomple-jatramadeinteraccionesdela culturacubana.EntreellossecuentanVctorManuel,EduardoAbela, MarceloPogolotti,CarlosEnriquez,FidelioPoncedeLen,Antonio Gattorno,ArstidesFernndez,entreotros,ycadaunoconun lenguajeenriquecidoporelimpulsoformaldelamodernidad,retoman-do algunostemascomolarelecturadelpaisaje,laimprontadelaarquitectura colonial, del ambiente popular, la cercana de unavisin intelectualizada del temaafrocubano,incorporandotpi-cosnoabordadosenlaplstica academicista hasta esta fase de locubano.La segunda generacin sigue con mayorlibertadformalelcaminoemprendidoporlosprolegmenosdela modernidaddes-pusde1927,yalgunosreflejaroneldiscursoidentitario desde la -------------------------------------------------------------------------------- Page 2692 GUILLERMINA RAMOS CRUZmirada y la perspectiva de lo cubano: unamiradasiempreideali-zadadelapresenciaindotanaydelaherencia espaola.Desdepticasdiferentes,laobradeAmeliaPelezdelCasal, Ren Por-tocarrero, Mariano Rodrguez, Cundo Bermdez, Mario Carre-o oMirtaCerra,entreotros,recorriregistrosexploradosenlotemtico:la naturalezamuerta,losinterioresdelacasahabanera,elpaisaje,las presencias de lo rural y la convivencia de los perso-najes populares nacidos delarealidad.Ensuspropuestasforma-lesprimerosepercibila incidenciadelavanguardiafrancesaydespusseafirmelinflujodel lenguajedelosprincipalesmura-listasmexicanos,Rivera,Orozcoy Siqueiros.Esteperiplodelaplsticacubanasedesarrolladesde1927hasta losaoscuarenta,siguiendotemticasqueprincipalmenteslovaloranla huella de la presencia espaola en Cuba, sin entrara cuestionar la validez de laherenciaafricanaysugranaporta-cinalaculturacubana,analizada solamenteporelantroplogo,historiadoryetngrafoFernandoOrtiz.En sus libros, Ortiz cen-tr su anlisis en el componente africano existente en la msica,en la cultura y en los cultos religiosos de Cuba, analizados a tra-vsdetodasuampliaproduccinantropolgica.Solamenteungrupode artistas,desdelavertientedelamodernidad,propusieroneldiscursodela identidaddesdelosmrgenes,desdelaperiferia.RobertoDiago(1920-1957),Wifre-doLam(1902-1982)yAgustnCrdenas(1927-2001) compo-nen la triloga que, desde la percepcin de su propia herenciacomo descendientesdeafricanosesclavizados,relatunahistoriadelaherencia sinhacerconcesionesformales.Lograronexpresareldiscursodel colonizado,delnegro,conunareferenciaformalquesenutrideesa vanguardia,paraaportarelrelatodelosquenotuvieronunahistoriaen primerapersona,unahistoriasiem-precontadayrevisadadesdela concepcin del amo, quienes hancambiado los ropajes de la poca colonial, aunqueansiguenabriendopequeosespacios,paraquelahuelladel africano,enelfraccionamientodelaidentidadculturaldelnegroenCuba, aflo-recuandoellosdecidan.RobertoDiagomuriprematuramenteen Madrid.WifredoLamviajhaciaEuropayenParsrecibilaleccin formalqueleayudatomarconcienciayaapreciarelvaloryelsentido desupropiahuelladenegro,delmestizajeafroamericano. AgustnCrdenas,desdelaescultura,engrandecilosvolmenesde unaobraquebebitantodelafuentedefricacomodelaleccindela vanguardia europea. -------------------------------------------------------------------------------- Page 27CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENEL ARTE..93La obra de Wifredo Lam abre las fronteras de la disporaafricana en el Caribe, cuando su obra La Jungla (1941) esadquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York paraser exhibida en la coleccin permanente deartelatinoamerica-no.ApartirdelaobradeLamyalareferenciaala herenciaafri-cananotieneloscontornosdelamarginalidadesttica:con lse potenci la huella de la cultura africana en las artes plsticasen Cuba. En los aos cuarenta se abre un nuevo captulo en elarte cubano, pues hasta lairrupcindeLamcasitodohabasidounareminiscenciafolclrica; despusdelreconocimientointernacionaldelaobradeLamporlacrtica, unavezinstala-dodefinitivamenteenEuropayexponiendoenlasms impor-tantes galeras y museos de los Estados Unidos, comienza enCuba a manifestarse en algunos pintores la influencia del temaafrocubano desde las posicionesmsdecorativasypococom-prometidasespiritualmenteconla disporaafricanaenlacul-turacubana.Tantoenlapinturacomoenel diseogrficoylaescultura,sepondrenevidenciaquelageneracinde artistasdelosaoscincuentacuestionalavalidezylacontinuidaddela temticadelocubanodesdelacreacinplstica.Confirmanconsuobra eldesplazamientodeltemaydeloscaracteresformales.Elmovi-miento generacional de los aos cincuenta en Cuba intenta sub-vertir el valor de la obra de Wifredo Lam y del tema del negro,proponiendo ya la ruptura con el discursoidentitario.Esademsunmomentoenelquesemanifiestauna graninfluenciadelexpresionismoabstracto,provenientedelarteyla culturanorte-americana.En1953,unconjuntodejvenespintores, escultores, disea-dores grficos y fotgrafos se integran en el Grupo Los Oncequeexponebajolaestticadelabstraccionismo.EranellosRal Mar-tnez,GuidoLlins,HugoConsuegra,AntonioVidal,FayadJams, RalMilin,AntoniaEiriz,losescultoresPanchoAntiguayAgustn Crdenas,DanielSerraBaduyRal Mijares.Estageneracin de losaos cincuentaproponeellenguajedelaabs-traccingeomtricaydel expresionismo abstracto e incorpora enla escultura el ensamblaje dentro de las caractersticas de lo gro-tesco expresivo. Desde este grupo se produce en la plstica cuba-na la influencia del arte norteamericano. Con la obra de LolSol-devillayLuisMartnezPedroenlapinturaconcreta,de JosAntonio Daz Pelez y Julio Gonzlez en la escultura, de AntoniaEiriz en el dibujo y los ensamblajes, de Servando Cabrera Moreno -------------------------------------------------------------------------------- Page 2894GUILLERMINARAMOSCRUZManuelMendive(Cuba).La Comida.PerformancepresentadoeneleventoTheAfricanOdissey(La OdiseaAfricana),organizadoporelJohnKennedyCenter(WashingtonD. C),1999.en la pintura, y con las propuestas del cinetismo de Sand Dari,se cierraladcadadelcincuentaenlasartesplsticasdeCuba.Despusdel impactodelaobradeLamydeloscitadoscam-biosestticosapartirde los cincuenta, podemos considerar laobra de Manuel Mendive (La Habana, 1944)comocontinuado-radelatemticadeascendenciaafricana. Egresadodelaacade-miaSanAlejandroen1963,Mendiveretomael discursodelaherenciaafricanaconunlenguajesiemprerenovado. Conocedordelareligiosidadpopulardesdesucontextofamiliar,explora lasformasmsautnticasnacidasdelartepopularpertenecientea latradicin yoruba. En la dcada de los ochenta, adems de realizarsu obra pictrica,susesculturas,ensamblajesytapices,trabajaelperformancecon cuerpos pintados, cuyo complemento musical ydanzano lo sita como uno delosfundadoresdelperformanceydelbodypaintingenelarte contemporneodeCuba.Lariquezaformalquetrasuntasuobraleha llevadoatraba-jardiversossoportes,desdelapalmareal,lostapicesen textilylasesculturasenmaderayhierro,hastalaesculturamrbidapoli-cromada. Su obra creadora inaugura un espacio temtico que haservido de puenteentrelaobradeWifredoLamylageneracindecreadores posterioresalsignificativoao1959.En1978unconjuntodeartistasse renenyforjanlaideaalcrearelGrupoAntillano,presididoporel escultor y grabadorRafael Queneditt. El grupo explor la fuente temtica de loafri-canoyloafrocaribeoentreelregocijodecolorylas formas,construyendoasimismounespaciotericoquemotivlarealiza-cin de ciclos de conferencias. -------------------------------------------------------------------------------- Page 29CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENEL ARTE..95Belkis Ayn (Cuba).La familia (1991).Calografa.En el recuento del arte cubano influido por los cultos afro-cubanos, no podemos olvidar a escultores como Rogelio Rodr-guez Cobas y Ramn Hait, en cuyas tallas en madera se apreciael ritmo y la sensualidad de sus formas volumtricas y desuriquezaexpresiva.EverFonseca(Granma,1939)seinspiraen lamitologadelmbitoruralcubanoysalearecrearel imaginariocampesinoporlasleyendasdelmundorealymaravillosode loscamposdeCuba.Enmarcadoenloafrocubano,JosBedia(LaHabana, 1959) se ha dedicado en parte de sus obras a transmitirsus concepciones del universo,plasmandoloscultosPaloMonteycreandoambientesdondese relacionaalserhumanocomoper-sonajeprincipalconlasfuerzasdela naturalezaylaNganga,esdecir,elobjetodecultodelaReglaPalo Monte.Belkis Ayn Manso (1967-1999) es quizs un caso excepcio-nal de la plstica cubana. Se nutri del imaginario de la SociedadSecreta Abaka yloplasmensuscalcografasycolografasconunespacioplstico expresivo, con slo el blanco del soporte y las -------------------------------------------------------------------------------- Page 3096GUILLERMINARAMOSCRUZtintasoscuras,asumiuntema polmicoyrenovelartedelgra-bado.Lamuerteelsuicidiocomo resistencia cultural dejuna puerta abierta, un silencio y una obra que se revelcomorotundayoriginal.Porsuparte,SantiagoRodrguezOlazbal (LaHabana,1955)esunartistaque,ademsdeseruninvestigadory conoce-dordelcultodeIf,hasabidoplasmarsuimaginarioenuna obrapermanente,explorandoeneldibujo,lasinstalacionesylaescul-tura todos los smbolos y los puntos clave de los sistemas de adi-vinacin de la religinyoruba.Establececonexionesclsicasentreeldibujoprecisoyel colorcreandopuntosdeintersybsquedaencadaunadesus obras.Salvador Gonzlez Escalona (Camagey, 1952) se inici en lacultura plstica y las artesanas y siempre fundament su queha-cer plstico en los temaspertenecientesaloscultosreligiososdeascendenciaafricana.Ha creado un espacio cultural en su zona,el callejn de Hamel, en el barrio de CayoHueso,enelcualcon-vergensuspinturas,esculturas,instalaciones, cargadasdelatra-dicinafrocubana.Suspinturasmuralesasumenla herenciadelancestroafricanocomotestimoniodeunpasadoquees herenciapermanente en el arte popular y tradicional. El mural pictrico leha servidoparaexplorarlapoesadelcoloryexpandirsuspintu-rasenel contextourbano.Sonelcontextomarginalysusentes,quesalendesu marginalidadparaasumirsuculturacomoformaderesistenciay afirmacin.En estos espacios del negro y sus tradiciones, muchos artistasde herenciahispanahanbebidodeestasfuentesydentrodesuestilohan aportado sus propios conceptos. Desde su nacimientoen Cuba y su trnsito a los Estados Unidos, Ana Mendieta (LaHabana, 1948-Nueva York, 1985) funda una metfora entre laMadre Tierra y su pas de origen: Cuba. En sus performances yacciones plsticas, ms que la religin aflora el sentimiento debsqueda con la fuerza nutricia de la naturaleza, con el paisaje enntima relacin con su propio yo. Marta Mara Prez (La Haba-na, 1959) hace de lafotografaun arte de sugerenciaeindaga-cin.Es unautorretratoo una imagenquesugiereelmisteriodeloscultosafricanosenunautorrelato de suimagen,conlaexpre-sividaddeunmontajeparalafotonica,cuyo intersesmos-trarunespaciomgicopropiodelasliturgias afrocubanas.ArtistascomoLidiaAguilera(escultoraypintora)hanabor-dado la temtica de los orishas. Tambin Zaida del Ro y AliciaLeal basan sus obras en esa mediacin entre la relacin de lo -------------------------------------------------------------------------------- Page 31CULTOSRELIGIOSOSYCREENCIASPOPULARESENELARTE... 97mgicoylacreacinartstica.Suscreaciones,comolasde otrosartistas quehemoscitadoalolargodeesteestudio,ponendemanifiestola significacin que el tema de la religiosidad y los cul-tos populares tiene en la historia y el devenir del arte latinoame-ricano, enfocando la importancia de la percepcin de la etnogra-fa y la antropologa cultural para asumir la memoriaplsticayconocersusexpresionesmsautnticasenelartedel sigloXX.Cadapasposeesupropioimaginariobasadoenlas tradicionesprehispnicas,enlarelacindesucomunidadconlatierray laincidenciadelcristianismoydelareligincatlicaenlaexisten-ciade una tradicinpopular.Lasntesisde lasformastiene lugarenlatransicin donde queda la visin espiritual como eje y nexofundamental de la creacin artstica.BibliografaADES, D. (coord.), Art in Latin America. The Modern Era, 1820-1980,Londres, The Hayward Gallery, 1989.ALCINA FRANCH, J., Arte y Antropologa, Madrid, Alianza, 1980.Camino de Beln, Caracas, MuseodeArteSacrodeCaracas,1992.CASTIEIRASGONZALEZ,M. A.,IntroduccinalMtodoIcono-grfico,SantiagodeCompostela, Trculo,1997.CHACN,C,OnofreFras.AltaresdelSur[catlogode exposicin],Caracas,GaleraAstridParedes,1992.CubaSigloXX. ModernidadySincretismo,LasPalmasdeGranCanaria,CentroAtlntico de Arte Moderno, 1996.DANGEL, M. von, El pensamiento de la imagen y otrosensayos,Cara-cas,ed.delautor,1997.Documentosguadalupanos. XavierNoguez.Unestudiosobrelasfuentesdeinformacintempranaen tornoalasmariofanasenelTepeyac,Mxi-co,FondodeCultura Econmica,1993.DUFRENNE,M.,FenomenologadelaExperiencia Esttica,Valencia,FernandoTorres,1982.FAVRE,H.,ElIndigenismo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,1998.GEERTZ, C, La interpretacin delasculturas,Barcelona,Gedisa,1995.GRUZINSKI,S.,Sociedades indgenasyoccidentalizacinenelMxicoespaol.SiglosXVI-XVIII, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,1991.Guadalupe Posada en el Taller Vanegas.Gacetascallejeras[catlogodeexposicin],LaHabana,Casade las Americas / Galera Latinoa-mericana, 1986.Iconografia de David Alfaro Siqueiros,Mxico,InstitutoNacionaldeBellasArtes/FondodeCultura Econmica, 1997. -------------------------------------------------------------------------------- Page 3298 GUILLERMINA RAMOS CRUZMAYZ LYON, J. J., IsmaelMundaray [catlogodeexposicin],Cuma-n,AteneodeCuman,EstadoSucre, 1987.MuseodeArteSacrodeCaracas[catlogo],Caracas,1993.ORTIZ-OSS,A.,lasclavessimblicasdenuestracultura,Barcelona,Anthropos, 1993.PALENZUELA, J. C, Publicaciones. Miguel Von Dangel, El pensa-miento de la imagen y otros ensayos, Art Nexus, n. 30 (1998).Panorama de la pintura venezolana [catlogo de exposicin], La Haba-na, Casa de las Americas,1975.PREZORAMAS,L.,Monografas.BrbaroRivasyla pinturaclsi-ca,ArtNexus,n.30(1998).PintoresCubanos,LaHabana, Ediciones R, 1962.REYES, A.,Genio y figura de Alfonso Reyes, Mxico, FondodeCulturaEconmica,2000.SJOURN,L.,Supervivenciasdeun mundo mgico; imgenes de cua-tro pueblos mexicanos, Mxico, Tezontle, 1953.PensamientoyreliginenelMxicoantiguo,Mxico,Fondode Cul-turaEconmica,1992.SILVAHERZOG,J.,Brevehistoriadela Revolucin mexicana, Mxico,Fondo de Cultura Econmica, 1995.TIBOL, R.,PalabrasdeSiqueiros,Mxico,FondodeCulturaEcon-mica, 1996.TRABA,M.,MirarenCaracas,Caracas,Montevila,1974.Veinte siglos de arte mexicano, Nueva York, Museo de Arte Moderno,1940.ZEA, L.(comp.),IdeasypresagiosdeldescubrimientodeAmrica,Mxi-co, Fondo de Cultura Econmica, 1991.