republica bolivariana de venezuela la universidad del...

68
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ “FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ABLACTACION Y DESTETE PRECOZ” Autor: Med. Cirj. LINA T. DELGADO S.* C:I: 8.701.287 Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Maracaibo, Febrero de 2004 Tutor Académico: Asesora Metodológica: Dra. Evelyn Villalobos de Rivero Dra. Betzaida Parra de Dasilva C.I.: 4.524.631 C.I. 2.877.219 Especialista en Pediatría Profesora Titular de LUZ Profesora Asociada de LUZ Dra. En Ciencias Médicas Dra. En Ciencias Médicas *Dirección de Hab. Urbanización Santa fe 3, calle 86, Nº 69B-39. Maracaibo-Edo-Zulia Teléfono: 0261-7569909.

Upload: ngodat

Post on 29-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ

“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ABLACTACION Y DESTETE PRECOZ”

Autor: Med. Cirj. LINA T. DELGADO S.* C:I: 8.701.287

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Maracaibo, Febrero de 2004 Tutor Académico: Asesora Metodológica: Dra. Evelyn Villalobos de Rivero Dra. Betzaida Parra de Dasilva C.I.: 4.524.631 C.I. 2.877.219 Especialista en Pediatría Profesora Titular de LUZ Profesora Asociada de LUZ Dra. En Ciencias Médicas Dra. En Ciencias Médicas

*Dirección de Hab. Urbanización Santa fe 3, calle 86, Nº 69B-39. Maracaibo-Edo-Zulia Teléfono: 0261-7569909.

Page 2: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ABLACTACION Y DESTETE PRECOZ”

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría.

Page 3: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado, designados por la División de Estudios Para

Graduados, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. En reunión ordinaria

para conocer el Trabajo Especial de grado titulado: “FACTORES QUE INTERVIENEN

EN LA ABLACTACION Y DESTETE PRECOZ”. Presentado Por la Médica Cirujana

Lina Teresa Delgado Saéz. C.I.: 8.701.287. Para optar el título de Especialista en

Puericultura y Pediatría, a conferir por la Universidad del Zulia. Después de leído y

discutido con su autor, consideramos que reúne las condiciones exigidas en el Capitulo III,

de los trabajos de los Estudios para Graduandos. Artículo 105 del Reglamento de Estudios

para Graduados vigentes en la Universidad del Zulia, y en consecuencia se imparte la

aprobación conforme al Artículo 5 del mencionado Reglamento.

Maracaibo, _________ de _______ del 2004

El Jurado

_______________ __________________

Dr. (a) Dr. (a)

C.I.: C.I.:

__________________

Dr.(a)

C.I.:

III

Page 4: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

DEDICATORIA

A DIOS, el creador del universo, quién me a iluminado el camino en todo momento,

dándome la fortaleza necesaria, y por permitirme escoger, esta profesión para poder ayudar

a todas aquellas personas que necesiten de nuestros conocimientos, basado en el estudio del

día a día. Prometiendo seguir aplicando con mucho amor y dedicación, todas aquellas

enseñanzas infundadas.

A MI ESPOSO ELVIS: Por ser tan importante, quién siempre a estado a mi lado, en los

momentos buenos y difíciles, dándome todo su apoyo, comprensión, amor y estimulo

cuando más lo necesite. Gracias mi Amor.

A MIS HIJAS VANESA Y STEPHANIE: Por hacerme tan feliz y ser el mayor motivo

de poder alcanzar mis metas.

A MIS PADRES: Personas integras, quienes en todo momento fueron para mi ejemplo de

valor y entereza, pese a todas las dificultades que hemos enfrentado. Gracias por todo el

amor, compresión y apoyo que me han dado a lo largo de mi vida.

A MIS HERMANOS: Quienes siempre estuvieron a mi lado, brindándome su apoyo

incondicional y esperando con anhelo la culminación de mi carrera para compartir la

alegría y satisfacción de este momento.

A todos ellos simplemente Gracias....

IV

Page 5: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la fortaleza espiritual y quien iluminó en todo momento mi trayectoria

universitaria para alcanzar mi ideal y permitir vivir esta experiencia tan especial.

A la Dra. Evelyn Villalobos de Rivero, mi Asesora de tesis, Profesora, Amiga; que

siempre ha estado dispuesta a aportar todo su conocimiento, para mi completo desarrollo

profesional. Gracias por sus enseñanzas.

A la Dra. Dexi Vera de Soto, mi Monitora del Post-Grado, por su estimulo y

preocupación en todo momento durante mi carrera. Gracias.

A mi amiga Merys, que durante estos tres años, hemos compartido momentos difíciles y

de alegrías, pero hoy por hoy, vemos con satisfacción nuestro triunfo.

Al Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá y a todo el personal que elabora en él,

especialmente al Dr. Dooglas Umbría, de quienes recibí apoyo y muestra de afecto.

A mis hermanas, Ninfa y Deysi, por cuidarme a mis hijas, para poder realizar este Post-

Grado.

A todas aquellas personas que creen que las he olvidado,

Muchas Gracias por todo.....

V

Page 6: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

RESUMEN

Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores que intervienen en la Ablactación y Destete precoz”. La Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Post-Grado de Puericultura y Pediatría, Hospital “Nuestra Señora de la Chiquinquirá”. Maracaibo. Estado Zulia. 2004. Trabajo Especial de Grado. Pág. 64. Con el propósito de determinar los factores que intervienen en la ablactación y destete precoz, se realizo un trabajo transversal y descriptivo a 45 niños de ambos sexos: 45% femenino y 55% masculino, entre 0 a 24 meses de edad, que acudieron a la consulta de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá, entre los meses de Septiembre a Noviembre del 2003. A las madres se le realizo una encuesta sobre las practicas de destete y ablactación, los datos se analizaron calculando el promedio, la frecuencia en porcentajes para cada variable y la media. Los resultados obtenidos demuestran que en el 65% hubo una buena iniciación de la lactancia materna, 98% recibía alimentación mixta. El 22% del destete ocurrió en las madres de 21 a 24 años de edad, el 11% represento a las madres con un nivel de escolaridad superior a la secundaria, solo el 33% recibió información antes del embarazo sobre los beneficios de la lactancia materna, La causa del destete según la apreciación materna fue: 18% “el niño no se llena”. El 62% fueron ablactados antes de los 4 meses de edad. El alimento utilizado con mayor frecuencia fueron las sopas (57%). Se concluye que el destete y la ablactación prematura es muy frecuente en nuestro medio, debido a la poca información hacia los padres acerca de la alimentación del niño en los primeros meses de la vida. Se recomienda, elaborar programas que promuevan la alimentación al seno materno y la ablactación correcta en la población infantil. Palabras claves: Alimentación – Lactancia materna – Destete – Ablactación.

VI

Page 7: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

ABSTRACT

Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. "Factors that intervene in the Ablactación and precocious Weaning". The University of the Zulia. Ability of Medicine. Division of Studies for Graduate. Post-grade of Puericulture and Pediatrics, Hospital "Nuestra Señora de la Chiquinquirá". Maracaibo. Zulia. 2004. I work Special of Grade. P. 64. With the purpose of determining the factors that intervene in the ablactación and precocious weaning, one carries out a traverse and descriptive work to 45 children of both sexes: 45 feminine% and 55 masculine%, among 0 to 24 months of age that you/they went to the consultation of Growth and Development of Our Hospital Mrs. of the Chiquinquirá, among the months of September to November of the 2003. To the mothers he/she is carried out a survey on you practice them of weaning and ablactación, the data were analyzed calculating the average, the frequency in percentages for each variable and the stocking. The obtained results demonstrate that in 65% there was a good initiation of the maternal nursing, 98% he/she received mixed feeding. 22% of the weaning happened in the mothers from 21 to 24 years of age, 11% represents the mothers with a level of superior escolaridad to the secondary, alone 33% received information before the pregnancy about the benefits of the maternal nursing, The cause of the weaning according to the maternal appreciation was: 18% "the boy is not filled". 62% was ablactados before the 4 months of age. The food used with more frequency was the soups (57%). You concludes that the weaning and the premature ablactación are very frequent in our means, due to the little information toward the parents about the boy's feeding in the first months of the life. It is recommended, to elaborate programs that promote the feeding to the maternal breast and the correct ablactación in the infantile population. Key words: Feeding - maternal Nursing - it Weans - Ablactación.

VII

Page 8: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

INDICE DE CONTENIDO

Pág

Introducción ........................................................................................ 13

Materiales y Métodos ......................................................................... 23

Resultados ........................................................................................... 25

Discusión ............................................................................................ 44

Conclusiones ....................................................................................... 49

Recomendaciones ............................................................................... 51

Bibliografía .......................................................................................... 53

Anexo 1: Encuesta para conocer los “Factores que intervienen en la

Ablactación y Destete Precoz” ............................................... 59

Anexo 2: Método de Graffar Modificado por Méndez Castellano ...... 62

VIII

Page 9: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

INDICE DE TABLAS

Pág

Tabla Nº 1: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Distribución de la Población estudiada por grupo de edad

y sexo. Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá.

Septiembre - Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia.

Venezuela 2003................................................................................. 28

Tabla Nº 2: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Distribución absoluta y porcentual de los patrones más

comunes de alimentación en la población de estudio.

Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá. Septiembre -

Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003............ 30

Tabla Nº 3: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Destete según información recibida antes del embarazo.

Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá. Septiembre -

Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003............ 32

Tabla Nº 4: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Destete según la edad de la madre. Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003.................................... 33

Tabla Nº 5: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Principales causas de abandono de la lactancia materna

en la población estudiada. Hospital Nuestra Señora de la

Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre. Maracaibo. Estado

Zulia. Venezuela 2003.................................................................... 35

IX

Page 10: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

Tabla Nº 6: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Destete según la escolaridad de la madre. Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003....................................... 38

Tabla Nº 7: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Destete según la situación laboral de la madre. Hospital

Nuestra Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003...................................... 40

Tabla Nº 8: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Ablactación en la población estudiada. Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003...................................... 41

Tabla Nº 9: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Factores asociados con el destete temprano. Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003...................................... 43

X

Page 11: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

INDICE DE GRAFICOS

Pág

Gráfico Nº 1: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Distribución de la Población estudiada por grupo de edad

y sexo. Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá.

Septiembre - Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia.

Venezuela 2003............................................................................... 29

Gráfico Nº 2: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Destete según el peso de los Recién Nacidos. Hospital

Nuestra Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003..................................... 31

Gráfico Nº 3: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Destete según la edad de la madre. Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003.................................. 34

Gráfico Nº 4: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Principales causas de abandono de la lactancia materna

en la población estudiada. Hospital Nuestra Señora de la

Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre. Maracaibo. Estado

Zulia. Venezuela 2003................................................................... 36

Gráfico Nº 5: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Tipo de alimento utilizado en el destete del niño en la

Población de estudio. Hospital Nuestra Señora de la

Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre. Maracaibo. Estado

Zulia. Venezuela 2003................................................................... 37

XI

Page 12: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

Gráfico Nº 6: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Destete según la escolaridad de la madre. Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003.................................. 39

Gráfico Nº7: Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz.

Ablactación en la población estudiada. Hospital Nuestra

Señora de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2003................................... 42

XII

Page 13: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

INTRODUCCIÓN

La historia de la lactancia materna comienza desde el mismo origen de la especie

humana, en su lucha por la conservación de si misma, y es por esto que desde la

antigüedad se considera un tema importante. 1

Sin embargo, la práctica materna del destete precoz o la decisión de no amamantar a su

hijo ha sido un problema ancestral, presente en nuestro país, no siempre influido por

razones médicas. El código de Hamurabi (1800 A.C.) contenía regulaciones en la práctica

de la lactancia materna, como una búsqueda y empleo de nodrizas. En toda Europa, existen

antecedentes desde hace 4000 años, sobre técnicas de alimentación en bebés no

amamantados. En épocas de Esparta, se obligaba a que la esposa espartana, aún la esposa

del rey, debía amamantar al mayor de sus hijos, incluso el Rey Temistes heredó el trono de

Esparta siendo el segundo hijo, sólo porque había sido amamantado por su madre, a

diferencia del primero. Hipócrates dijo a propósito de la lactancia: “La leche de la propia

madre es benéfica, la leche de otras mujeres es dañina”. En el siglo XVIII predominó el

uso de alimentación artificial, y especialmente el amamantamiento por nodrizas, muestra

que las mujeres poco amamantaban a sus hijos “porque no era la costumbre”. Las madres

francesas de esa época deseaban mantener su “belleza y frescura”. Esta influencia que

continuó durante el siglo XIX y parte del siglo XX, se ha ido modificando y en la

actualidad, la mayoría de los países desarrollados favorece en forma abierta la lactancia

materna. 2

La lactancia materna (LM) constituye un concepto global y complejo, es decir es

alimento, vínculo, contacto, estimulación, inmunidad; es en suma la respuesta inmediata y

adecuada a las necesidades impostergables del recién nacido. Partiendo de esta concepción

podemos entender los efectos que sobre un niño puede producir una lactancia inadecuada o

ausente. 3

Durante mucho tiempo se consideró que la lactancia humana era un tópico impreciso e

inespecífico que no justificaba su estudio clínico y científico para analizar preguntas sobre

nutrición infantil. Mientras tanto, en el presente siglo se ha avanzado mucho en identificar

Page 14: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

los requerimientos nutricionales del recién nacido en su crecimiento y desarrollo,

realizandose grandes inversiones en talento, tiempo y dinero para desarrollar un sustituto

ideal de la leche materna. 2-4

El primer año es el período de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño y

cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello es especialmente importante

proporcionarle una alimentación suficiente y adecuada. 5-6

De acuerdo con las recomendaciones más recientes de pediatras y organismos técnicos

sobre nutrición pediátrica como la Organización Mundial de la Salud (OMS / UNICEF) o

el comité en Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (AAP), los niños deben

alimentarse exclusivamente con la leche humana durante los primeros seis meses de vida.

Después, el amamantamiento debería mantenerse durante los dos primeros años de vida,

mientras que se inicia, a partir del segundo semestre, la alimentación complementaria. El

uso de los sucedáneos de la leche humana no se recomienda por tratarse de una práctica

cara y no esencial, siempre y cuando se logre equilibrar la dieta del infante con otros

alimentos mediante una ablactación paulatina. 7-8

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, la Sociedad Venezolana de

Puericultura y Pediatría, en razón de su compromiso con la comunidad pediátrica de aportar

soluciones a los problemas actuales del país, realizo un taller sobre Alimentación del niño

entre los 6 y 24 meses de edad, durante los días 28 y 29 de mayo de 1998, este evento

congregó conocidos expertos en Nutrición, Crecimiento y Desarrollo de diferentes regiones

de Venezuela, con la finalidad de orientar políticas nutricionales, dirigidas a salvaguardar a

los más pequeños y vulnerables de nuestro país. 9

Con el objeto de mantener la lactancia natural al menos hasta los seis meses de edad, la

Organización Mundial de la Salud OMS / UNICEF ha publicado una recomendaciones

para las maternidades con el fin de aumentar las posibilidades de una lactancia materna con

éxito. En síntesis, la lactancia materna ha de ser:

• Precoz (inmediatamente después del parto, si la madre esta en condiciones).

• Exclusiva (sin agua, suplementos o chupetes).

Page 15: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

• A libre demanda (sin horario y duración de las tomas flexibles, permaneciendo el

niño en la habitación con la madre). 10

Se señalan varias ventajas que reporta la lactancia materna sobre el niño, entre las que se

encuentran la nutrición adecuada desde el nacimiento, propicia un mejor crecimiento y

desarrollo, emocionalmente se desarrolla mejor, no necesita tomar agua, no precisa

tampoco de otros alimentos, no se le deforma su fascies y mejora indiscutiblemente sus

niveles de inmunidad. 11

Sin embargo, la lactancia materna ha sufrido cambios, pues en el siglo XX ha tenido una

gran disminución, dada por la influencia que proviene de la población industrial de leche

fresca de vaca, apta para la especie humana. Todo esto ha hecho que en nuestros tiempos

exista una tendencia cada día mayor al destete precoz y a la introducción temprana de

alimentos que no son leche o fórmula, muchas veces por el desconocimiento de las ventajas

de la LM. 12 En México y otros países latinoamericanos se han publicado varios estudios

relacionados con las prácticas de la lactancia materna y a la ablactación; sus resultados

demuestran que, a lo largo del tiempo, la lactancia exclusiva al seno materno ha perdido

importancia y que la lactancia mixta, producto de la combinación de leche materna con la

administración de leches industrializadas, se ha vuelto más frecuentes. 13-14

Según algunos autores, 15 el descenso de la frecuencia y la duración de la lactancia al

seno materno se debe a dos grandes causas: uno ha sido la promoción apoyada por los

medios masivos de comunicación, de la lactancia artificial, basada en la utilización del

biberón y las leches industrializadas; la segunda causa ha sido la integración de las mujeres

en el mercado de trabajo remunerado, lo que les impide, poco tiempo después del parto,

mantenerse cerca de sus hijos para amamantarlos correctamente.

Por otra parte, de acuerdo con la literatura nacional, la prevalencia y duración de la

lactancia materna también han ido disminuyendo en todo el mundo debido a los factores

sociales, culturales y económicos. Entre ellos se incluyen:

Page 16: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

- La actuación de los profesionales sanitarios, que han dejado de defender y

promover activamente la lactancia natural.

- La introducción, por maternidades y servicios sanitarios en general, de rutinas

y pautas de alimentación poco flexibles, que facilitan su organización pero

interfieren en el establecimiento y mantenimiento de la lactancia materna. 6-17

La introducción de alimentos distintos a la leche en la dieta del niño constituye uno de

los acontecimientos más esperados por la madre; sin embargo, está influenciado por una

serie de mitos y tabúes transmitidos de familia en familia, que dificultan la labor educativa

del médico sobre la edad más apropiada para hacerlo y el tipo de alimento que puede

ofrecerse. 18-19

La ablactación y el destete designan dos procesos íntimamente relacionados, pero que no

son sinónimos. Ambos significan que el lactante ya no recibe leche materna como alimento

único. La ablactación se refiere según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su

resolución 47-5 de la Asamblea Mundial de la Salud (1994) como “La alimentación

complementaria oportuna y adecuada”, mientras que el destete representa la separación del

pecho materno. 9-20

El destete representa una etapa clave en el crecimiento y desarrollo del niño por su

repercusión nutriológica, psicológica y social. No sólo es un periodo fundamental para el

niño, sino también para la madre. En la decisión del destete intervienen factores

biológicos, socioculturales y psicológicos. Desde el punto de vista nutricio, puede

afirmarse que la leche materna es la mejor fuente de nutrimentos durante los primeros seis

meses de vida. A partir de ese momento, continúa siendo una parte fundamental de la dieta

ya complementada con la introducción de otros alimentos. En la medida en que la nutrición

del niño se apoya cada vez más en alimentos diferentes de la leche, puede llevarse a cabo el

destete sin poner en riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo del lactante. 12 -20

Se sabe que la leche es un alimento que nutre de manera adecuada al niño durante los

primeros seis a nueve meses de vida, por lo que no tiene necesidad absoluta de otros

Page 17: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

alimentos antes de dicha edad. Por otra parte, tomando en cuenta los factores de los cuales

depende el inicio de la ablactación, debemos considerar la maduración de las funciones

motoras donde el reflejo de extrusión desaparece alrededor del cuarto mes de vida

postnatal; esto le va a permitir al niño ingerir semisólidos que anteriormente expulsaba por

la comisura de los labios. Al sexto mes, el niño ha adquirido una series de habilidades

motoras orales: movimientos de la lengua, control de la mandíbula, movimientos precisos

de abrir y cerrar la boca y una masticación más especializada. Por otra parte existe una

mejor estabilización del tronco y hombros con control cefálico, puede sentarse apoyado, y

comunica sensaciones de hambre y saciedad con movimientos de ojos y cabeza. 18-21

En la maduración de las funciones digestivas; nos referimos a la absorción de nutrientes,

con las limitaciones generadas de la inmadurez enzimática presente en los niños menores

de un año. 18 Durante los primeros meses de vida existe un aumento de permeabilidad en el

intestino que permite absorber macroproteínas, lo que favorece la aparición de alergias por

sensibilización temprana como fue demostrado en fecha reciente por investigadores de

Nueva Zelanda que siguieron durante un decenio a 1,265 niños, encontrando una clara y

consistente conexión entre alimentación con sólidos muy temprana y desarrollo posterior de

eccema; en los niños alimentados con uno a tres alimentos sólidos antes de los cuatro meses

el riesgo subió a 70%, con cuatro o más tipos de alimentos, casi se triplicó y todavía más, la

introducción de alimentos sólidos favorece un aporte extra de sodio, el natural de los

alimentos (como fitato de sodio en los cereales) y el contenido en la sal que muchas madres

les agregan, así como el colesterol que pueden conducir al desarrollo de hipertensión y

aterosclerosis en la edad adulta. 7

Otro de los factores importantes a tomar en cuenta en la ablactación es la maduración de

la función renal; al momento de nacer, la filtración glomerular es baja y la capacidad de

concentración es reducida; el riñon sólo tiene capacidad de concentración y excreción de la

carga renal baja de solutos de la leche materna. Al cuarto mes, el riñon del niño puede

manejar mayores cargas de solutos, anteriormente se hablaba de “inmadurez renal” lo que

se ha sustituido en los momentos actuales por “función renal apta para la alimentación con

leche humana”. 9-18-22

Page 18: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

Las recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición

Pediátricas (ESPGAN) en cuanto a alimentación en el primer año de vida pueden

sintetizarse en:

- Mantener la lactancia materna al menos hasta los seis meses.

- Mantener la fórmula adaptada o leche materna, sin introducir leche de vaca, al

menos hasta el año.

- Iniciar la alimentación complementaria entre los cuatro y seis meses. El orden

de introducción de cereales, frutas, carne y verduras no es trascendente.

- A partir de los seis meses no más del 50% de calorías debe provenir de la

alimentación complementaria. Mantener un aporte de leche materna o

fórmula de al menos 500 ml / día.

- No introducir el gluten hasta después de los seis a siete meses.

- Algunos alimentos especialmente alergénicos (pescado y huevo) es mejor

introducirlos después de los nueve a diez meses.

- Tener en cuenta las circunstancias sociales y culturales de la familia. 6-10

La forma habitual de introducir la alimentación complementaria es ir sustituyendo, de

una en una, las tomas de leche que recibe el lactante por los distintos componentes de la

alimentación complementaria (papilla de cereales, fruta, y puré de verduras con carne), con

intervalo suficiente para que el niño vaya aceptando los nuevos componentes de la dieta y

pueda detectarse más fácilmente, así de saber qué alimento es el causante de los eventuales

problemas que puedan presentarse. 6-10

Al ir haciéndose mayor, irá disminuyendo el número de tomas que el niño recibe, de

forma que de las 6-8 veces al día en que suele alimentarse al empezar la lactancia, pasará

progresivamente a 4-5 tomas en la segunda mitad del primer año. Ello no debe

comprometer el aporte total de leche, los cuales debe mantenerse por encima de 500 c.c /

día. 6

Page 19: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

Según la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, se establecieron unas pautas

para la introducción de nuevos alimentos a partir del sexto mes, basado en los criterios

antes expuestos, que por lo mismo, no debe ser rígido ni absoluto. A continuación se

señalan:

- Continuar con la lactancia materna

- Incorporar en forma sucesiva los siguientes alimentos

A partir del sexto mes:

- Tubérculos (papa, apio, etc) o plátanos y hortalizas (auyama, zanahoria, etc) en

puré.

- Frutas criollas no cítricas en puré: lechosa, cambur, guayaba, níspero, mango.

- Carne de res o pollo en sopas, molida o desmechada.

- Arroz y alimentos a base de maíz (arepa, bollito, cachapa, etc.)

- Queso y otros derivados lácteos.

A partir del noveno mes:

- Otros cereales (trigo, avena y cebada) y sus derivados (pan, bizcochos,

galletas, pastas)

- Granos o leguminosas (caraotas, lentejas, frijoles, etc)

- Huevo (sólo la yema)

- Frutas cítricas (naranja, mandarina, limón)

A partir del primer año:

- Otras hortalizas como espinaca, acelga, remolacha

- Huevo entero

- El niño debe incorporarse progresivamente a la dieta familiar. 9

El lactante es especialmente sensible y vulnerable ante transgresiones dietéticas y sus

consecuencias son más serias que en el niño mayor y el adulto; por lo que la introducción

de nuevos alimentos debe ser supervisada por el médico, asesorando a la madre en cada

control de salud.

Es importante señalar que existen numerosas razones para no destetar y ablactar

precozmente al niño dentro de ellas podemos señalar:

Page 20: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

- Por cada Kcal. de alimentos consumidos por el niño se produce una

disminución en el consumo de leche materna en un 0,7 Kcal.

- Se afecta el equilibrio en nutrientes que se tenía con la leche materna, lo que

obliga a suplementar con vitaminas y minerales, especialmente el hierro, el

cual disminuye su biodisponibilidad.

- Aparición de alergias alimentarias.

- Vegetales como la espinaca, remolacha y, en menor grado, la zanahoria,

acumulan los nitritos del suelo en donde se han utilizado fertilizantes

inorgánicos y si el niño alberga en su intestino delgado superior cepas de E.

Coli., puede desarrollar metahemoglobinemia, entidad patológica que se

caracteriza porque no se puede transportar el oxígeno, produciéndose cianosis,

hipoxemia, estupor, coma y muete.

- La manipulación inadecuada de alimentos es responsable de la aparición de

numerosas enfermedades, como son: diarreas por enterovirus y rotavirus,

hepatitis infecciosa, salmonelosis, amibiasis,disentería bacilar, etc.

- La introducción temprana del gluten ha sido señalada como causante de la

enfermedad celíaca, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

- La ablactación temprana es determinante en la etiología de la malnutrición por

exceso o por déficit, ya que otras personas son las que deciden cuánto y qué

deben comer los niños, utilizando cereales como sustitutos de la leche.

- La frecuencia de la anemia del lactante mayor, ya que por un lado la leche de

vaca, a través de la caseína y el calcio, es responsable de que la

biodisponibilidad del hierro sea menor y, por otra, la lactoalbúmina y la

Page 21: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

caseína tienen poder antígeno, lo que determina pérdida de sangre por las

heces.

- La introducción precoz de leche de vaca hace que los ácidos grasos, vitamina

C, zinc y otros macronutrientes esenciales, no sean aportados en cantidad y

calidad adecuadas.

- La ablactación temprana juega un papel importante en la etiología de la

diabetes mellitus tipo II, en individuos con predisposición genética;

igualmente se ha involucrado en la enfermedad de las arterias coronarías por

hipercolesterolemia. 23

Como conclusión, podemos decir que organismos tanto nacionales como

internacionales: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria, la Sociedad Europea de

Gastroenterología Pediátrica (ESPGAN), el Comité de Nutrición de la Academia

Americana de Pediatría (CNNAP), la Organización mundial de la salud (OMS) y el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), coinciden en que la alimentación

complementaria no debe iniciarse antes del cuarto mes de vida; que la lactancia materna

debe mantenerse hasta el cuarto o sexto mes de vida, y a partir de esta edad introducir

alimentos complementarios, manteniendo la lactancia materna. 23

Por esta razón, considerando todo lo anteriormente expuesto, el propósito de nuestro

estudio es determinar los factores que intervienen en el destete temprano y ablactación

prematura para efectuar programas que promuevan la alimentación al seno materno y a la

ablactación correcta en la población infantil; y al mismo tiempo de contribuir a la

disminución de la morbi-mortalidad infantil, como consecuencias de prácticas inadecuadas

de lactancia materna y la introducción de alimentos en etapas precoces de la vida. Sin

olvidar que el niño tiene derecho a la vida desde el momento de la concepción y que el

crecimiento y desarrrollo del mismo está estrechamente ligado a la alimentación. Si la

madre le niega la lactancia materna a su hijo, si no se asumen buenos hábitos de

Page 22: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

alimentación o ésta es deficiente, si no se promociona el ejercicio físico, es imposible lograr

un crecimiento y desarrollo satisfactorio.

Page 23: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

MATERIAL Y METODOS.

Se realizo un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, el cual se llevo a cabo en el

Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá de Maracaibo, Estado Zulia; durante un

período de tres meses desde Septiembre a Noviembre de 2003. Estudiamos 45 niños (20

del sexo femenino y 25 del sexo masculino) entre las edades comprendidas de 0 a 24 meses

de edad, que acudieron con su madre a la consulta de Crecimiento y Desarrollo. Se

excluyeron del estudio los niños y madres con patologías.

La recolección de la información se obtuvo a través de una encuesta elaborada por el

autor (anexo 1), para identificar los factores que intervienen en la ablactación y destete

precoz, para ser aplicada a la madre de cada niño. Los datos obtenidos incluyeron: en el

primer itms características del niño como edad y sexo, peso y talla al nacer, peso y talla

actual, obtenido por parto ó cesárea, una sección referente a la alimentación infantil: inicio

y duración de la lactancia materna, si recibió otro tipo de alimento además de lactancia

materna, alimento con el que desteto al niño, edad de ablactación, alimentación actual y

motivos por el cual abandono la lactancia materna. Para propósito del estudio se definió

lactancia al seno materno como el hecho de que el infante recibiera desde el nacimiento la

leche producida por su madre; edad de destete es la edad en la que el niño dejó de recibir la

leche materna, y ablactación se definió como la edad a la que el niño empezó a recibir

alimentos sólidos. En el segundo itms, se obtuvieron datos relacionados con la madre

(edad, estado civil, escolaridad, ocupación, número de hijos, historia de lactancia anterior,

orientaciones previas de lactancia materna y por quién las recibió. El tercer itms datos

relacionados con los aspectos socio-económicos tales como: jefe de la familia, ocupación,

ingreso mensual, clasificación del Método de Graffar modificado por Méndez Castellano

(anexo 2), y el último itms consto de una pregunta sencilla sobre la importancia de la

lactancia materna.

Antes de pasar los formatos de registros a codificación, se llevó a cabo una verificación

de calidad, en este paso se decidió eliminar 4.25% de los cuestionarios debido a que

presentaba errores en el llenado, luego se hizo un análisis univariado de los datos para

Page 24: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

calcular prevalencias, después, mediante análisis bivariado, se identificaron los factores

asociados con la falta de lactancia al seno materno y la práctica del destete antes del sexto

mes de vida, y la iniciación de la ablactación precoz.

Los datos se analizaron calculando el promedio (X) y la frecuencia en porcentajes para

cada variable. Asímismo se tomo una medida de tendencia central, la media el cual puede

definirse como el promedio aritmético de una distribución. Se simboliza como X, y es la

suma de todos los valores dividida por el número de casos. 24 Los resultados se presentaron

en tablas y gráficos cuando fueran posibles.

Page 25: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

RESULTADOS.

En la Tabla 1, Gráfico 1: Se presenta la distribución de la población infantil según la

edad y el sexo. Se analizaron 45 niños, de los cuales el 45% correspondió al sexo femenino

representado por un total de 20 pacientes y el 55% correspondió al sexo masculino, es

decir 25 pacientes. Un 15% (n = 07) de los infantes era menor de 3 meses de edad al

momento de obtener los datos, un 20% (n = 9) entren 4 y 6 meses, un 9% (n = 4) entre 7 y

9 meses, un 4% (n = 2) entre 10 y 12 meses, un 20% (n = 9) entre 13 y 15 meses y el 32%

(n = 14) entre los 16 y 24 meses de edad. Según los resultados que se presentan en la tabla

1, la media de la edad de la población estudiada fue de 11,5 meses de edad.

En la Tabla 2: Se determinó la distribución absoluta y porcentual de los patrones más

comunes de alimentación en la población estudiada, donde se observo que ninguno de los

niños recibía lactancia materna exclusiva para el momento del estudio, a pesar de que el

35% de los infantes estudiados eran menores de seis meses de edad; el 98% (n = 44) recibía

alimentación mixta, siendo el patrón de alimentación más frecuente: tetero más comidas

con un 42 % (n = 19), seguido de pecho más comida más tetero en un 38% (n = 17) y en un

18% (n = 8) pecho más fórmulas lácteas; y el resto en un 2% (n = 1) recibía fórmula láctea

como único alimento.

Al relacionar el destete según el peso de los recién nacidos (Gráfico 2), observamos que

del 20% (n = 9) de los niños que pesaron menos de 2,500 gramos, fueron destetados

precozmente un 16% (n = 7), del 24% (n = 11) con peso entre 2.600 y 3.000 gramos

fueron destetados el 13% (n = 6), y de los que presentaron un peso superior a 3.000 gramos

56% (n = 25) un 16% (n = 7) fue destetado precozmente.

En la Tabla 3, se relaciona la información recibida antes del embarazo con el destete,

donde observamos que las mujeres de nuestra área recibieron poca información sobre las

ventajas de la lactancia materna para el niño y para ellas en esta etapa, representado en un

33% (n = 15), incrementándose el nivel de información y conocimientos sobre ésta

temática durante y después del embarazo.

Page 26: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

En la Tabla 4, Gráfico 3: Se relacionó el destete precoz con la edad de la madre, se

observo que del 45% (n= 20) de los niños que fueron privados de la lactancia materna, el

5% (n= 2) de las madres eran menores de 20 años, el 22% (n = 10) entre 21 y 24 años, el

9% (n = 4) entre 25 y 29 años, al igual que las del grupo de madre de 30 y 35 años. Es

preocupante que entre los 21 y 24 años de edad de las madres ocurre el mayor porcentaje

de destete precoz.

En la Tabla 5, Gráfico 4: Se presentan las nueves causas que estuvieron

significativamente relacionadas con la ausencia o falta de la lactancia materna. Se observo

que el 11% (n=3) corresponde a enfermedad del niño; el 18% (n=5) rechazo del niño; el

18% (n=5) la apreciación de la madre: el niño “no se llena”, el 14% (n=4) falta de leche; el

11% (n= 3) enfermedad de la madre; el 14% (n = 4) inicio de actividades laborales; el

3.5% (n = 1) ambiente familiar inadecuado; el 7% (n=2) por embarazo y el 3.5% (n=1) por

otras causas que manifestó la madre: “ el niño esta grande”.

En la Tabla 6, Gráfico 6: Se estudió el tipo de alimento con el cual la madre acostumbra

a destetar a su hijo, encontrándose que el alimento con mayor frecuencia utilizado son las

sopas en un 57% (n=16), seguidos de los jugos en un 21.5% (n= 6) al igual que los cereales

en 21.5% (n=16).

En la Tabla 7, se relacionó el destete precoz con el grado de escolaridad de las madres

encuestadas. Observándose que del 45% (n = 20) de las madres que destetaron

precozmente a sus hijos el 4% (n = 2) eran analfabetas, con un 7% (n = 3) respectivamente

para el grupo de madres tanto primaria incompleta como la terminada, un 16% (n = 7)

secundaria incompleta, un 2% (n = 1) secundaria terminada, un 2% (n = 1) el técnico

superior y un 7% (n = 3) se encontraron las madres con un nivel de educación superior.

En la Tabla 8, Gráfico 7: Al relacionar el destete con la ocupación de la madre, se

determinó que de las 34 (75%) amas de casa sólo 22 (48%) lactaron por 4 meses o más,

de las 2 (4.5%) estudiantes ninguna lactó a su hijo por más de cuatro meses, y de las 9

(20.5%) madres trabajadoras, 6 (13.5%) de ellas dejaron de lactar.

Page 27: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

En la Tabla 9, se estudió por grupo de edad, la incidencia de niños ablactados antes de

los cuatro meses de edad, en el cual se evidencio que de la población estudiada, 27 (62%)

fueron ablactados antes de los cuatro meses de edad.

En la tabla número once, se estudió los factores asociados con el destete precoz. De los

45 pacientes estudiados, podemos observar que el 65% (n = 29) tuvieron una buena

iniciación de la lactancia materna al momento de nacer, el 9% (n = 4) a las 24 horas, el 13%

(n = 6) a las 48 horas, el 11% (n = 5) después de las 72 horas y sólo un 2% (n = 1) no

recibió lactancia materna; también podemos observar que de los 30 (66%) niños que se

obtuvieron por parto, el 58% (n = 26) inicio inmediatamente al nacer la lactancia materna,

a diferencia de los 15 niños (33.5%) nacidos por cesárea donde sólo un 7% (n = 3) inicio la

lactancia materna inmediatamente al nacer.

Page 28: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

TABLA N° 1

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Distribución de la población estudiada por grupo de edad y sexo. Hospital Nuestra Sra. de la

Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

EDAD EN MESES

%

N° %

%

0 –3

02

4

05

11

07

15

4 –6

03

7

06

13

09

20

7 –9

0

0

04

9

04

9

10 –12

02

4

0

0

02

4

13 –15

07

16

02

4

09

20

16 -24

06

14

08

18

14

32

Total

20

45

25

55

45

100

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

Page 29: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

GRAFICO Nº 1 Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Distribución de la población estudiada por grupo de edad y sexo. Hospital Nuestra

Sra. de la Chiquinquirá. Maracaibo. Estado Zulia. Septiembre- Noviembre. Venezuela. 2003.

02468

101214161820

0 –3 4 –6 7 –9 10 –12 13 –15 16 -24

Meses

Porc

enta

je

FEMENINO % MASCULINO %

F.I.: Encuesta elaborada por el autor

Page 30: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

TABLA N° 2

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Distribución absoluta y porcentual de los patrones más comunes de alimentación en la población

de estudio. Hospital Nuestra Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre. Maracaibo. Estado

Zulia. Venezuela. 2003.

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

Edad en meses

Total

Alimentación 0-3

4-6

7-9

10-11

12-15

16-24

%

Leche materna

0

0

0

0

0

0

0

0

Alimentación

mixta

07

09

05

01

11

11

44

98

Fórmula

0

0

0

0

01

0

01

2

Total

07

09

05

01

12

11

45

100

Page 31: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

GRAFICO Nº 2 Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Destete según el peso de

los Recién Nacidos. Hospital Nuestra Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia.

Venezuela. 2003.

010

2030

40

Porc

enta

je

< 2.500 gr 2.600-3.000gr >3.000gr

Peso

DESTETE PRECOZ % DESTETE NO PRECOZ %

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

Page 32: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

TABLA N° 3

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Destete según información

recibida antes del embarazo. Hospital Nuestra Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre Maracaibo. Estado Zulia.

Venezuela. 2003.

RECIBIDO

NO RECIBIDO

TOTAL

DESTETE

%

%

%

Precoz

05

11

15

33

20

44

No precoz

09

20

16

36

25

56

Total

14

31

31

69

45

100

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

Page 33: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

TABLA N° 4

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Destete según la edad de

la madre. Hospital Nuestra Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo.

Estado Zulia. Venezuela. 2003.

DESTETE PRECOZ

DESTETE NO

PRECOZ

TOTAL

EDAD DE LA MADRE EN AÑOS

%

%

%

< 20

02

5

06

13

08

18

21 - 24

10

22

08

18

18

40

25 - 29

04

9

07

16

11

25

30 - 35

04

9

02

4

06

13

> 35

0

0

02

4

02

4

Total

20

45

25

55

45

100

Page 34: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

GRAFICO Nº 3

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Destete según la edad de la madre. Hospital Nuestra Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre.

Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

Page 35: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

0

5

10

15

20

25

% %

DESTETE PRECOZ DESTETE NO PRECOZ

< 2021 - 2425 – 2930 – 35> 35

Años de la Madre

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

TABLA N° 5

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Principales causas de abandono de la lactancia materna en la población estudiada. Hospital Nuestra

Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

CAUSAS

NÚMERO

%

Page 36: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

Enfermedad del niño

03

11

Rechazo del niño

05

18

No se llena

05

18

Falta de leche

04

14

Enfermedad de la madre

03

11

Inicio de actividades laborales

04

14

Ambiente familiar inadecuado

01

3.5

Embarazo

02

7

Otros: por que el niño esta grande

01

3.5

Total

28

100

F. I.: Encuesta elaborada por el autor.

GRAFICO Nº 4

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Principales causas de abandono de la lactancia materna en la población estudiada. Hospital Nuestra

Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

Page 37: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

11%

17%

18%14%

11%

14%

4%7% 4%

Enfermedad del niño Rechazo del niñoNo se llena Falta de lecheEnfermedad de la madre Inicio de actividades laboralesAmbiente familiar inadecuado EmbarazoOtros

Page 38: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

GRAFICO Nº 5 Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Tipo de

alimento utilizado en el destete del niño. Hospital Nuestra Sra. de la Chiquinquirá. Septiembre - Noviembre. Maracaibo

Estado Zulia. Venezuela. 2003.

58%21%

21%

Sopas Jugos Cereales

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

Page 39: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

TABLA N° 6

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Destete según la escolaridad de la madre en población en estudio. Hospital Nuestra Sra. de la

Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia.Venezuela. 2003.

DESTETE

PRECOZ

DESTETE NO

PRECOZ

TOTAL

NIVEL DE ESCOLARIDAD

%

%

%

Analfabeta

02

4

03

7

05

11

Primaria incompleta

03

7

04

9

07

16

Primaria terminada

03

7

07

16

10

23

Secundaria incompleta

07

16

06

13

13

29

Secundaria terminada

01

2

05

10

06

12

T.S.U.

01

2

0

0

01

2

Universitaria

03

7

0

0

03

7

Total

20

45

25

55

45

100

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

Page 40: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

GRAFICO N° 6

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Destete según la escolaridad de la madre en población en estudio. Hospital Nuestra Sra. de la

Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

% %

DESTETEPRECOZ

DESTETE NOPRECOZ

AnalfabetaPrimaria incompletaPrimaria terminadaSecundaria incompletaSecundaria TerminadaT.S.U.Universitaria

Grado de Instrucción de la

madre

F.I.: Encuesta elaborada por el autor

Page 41: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

TABLA Nº 7

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Destete según situación laboral de la madre. Hospital Nuestra Sra. de la Chiquinquirá.

Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

F.I.: Encuesta elaborada por el autor

DESTETE

PRECOZ

DESTETE NO

PRECOZ

TOTAL

OCUPACIÓN N° % N° % N° %

Ama de casa

12

27

22

48

34

75

Estudiante

02

4.5

0

0

02

4.5

Trabajo

06

13.5

03

7

09

20.5

TOTAL

20

45

25

55

45

100

Page 42: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

TABLA N° 8

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz Ablactación en la población estudiada. Hospital.Nuestra Sra. de la Chiquinquirá.

Septiembre - Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

Page 43: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

ABLACTACIÓN

PRECOZ

ABLACT. NO

PRECOZ

TOTAL

EDAD EN MESES N° % N° % N° %

0 - 3

05

11

02

4.5

07

15.5

4 – 6

07

16

02

4.5

09

20.5

7 – 9

02

4

03

7

05

11

10 – 12

01

2

0

0

01

2

13 – 15

06

13

04

9

10

22

16 - 24

07

16

06

13

13

29

TOTAL

27

62

17

38

45

100

Page 44: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

GRAFICO N° 7

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz Ablactación en la población estudiada. Hospital.Nuestra Sra. de la Chiquinquirá.

Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

Page 45: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 - 3 4 – 6 7 – 9 10 – 12 13 – 15 16 - 24

ABLACTACIÒN PRECOZ % ABLACTACIÒN NO PRECOZ %

Edad en Meses

Porcentaje

F.I.: Encuesta elaborada por el autor.

TABLA N° 9

Factores que intervienen en la ablactación y destete precoz. Factores asociados con el destete temprano, en la población de estudio. Hospital Nuestra Sra. de la

Chiquinquirá. Septiembre – Noviembre. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 2003.

Page 46: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

PARTO

CESAREA

TOTAL

INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA N° % N° % N° %

Inmediatamente al

nacer

26

58

03

7

29

65

A las 24 horas

02

4.5

02

4.5

04

9

A las 48 horas

01

2

05

11

06

13

Después de 72 horas

01

2

04

9

05

11

No recibió

0

0

01

2

01

2

TOTAL

30

66.5

15

33.5

45

100

Page 47: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

F.I.: Encuesta elaboradas por el autor.

DISCUSIÓN En Venezuela como en la mayoría de los países, tanto desarrollados como

subdesarrollados, la lactancia materna esta siendo amenazada en su continuidad como único

modo de alimentación natural de la especie en los primeros tiempos de la vida. El avance

de la industria de sucedáneos de la leche materna plantea un conflicto de intereses, una

pobre formación de los profesionales de la Salud en promoción de lactancia natural, el

múltiple rol de la mujer (madre, esposa, empleada de menor remuneración, encargada del

hogar), donde no se halla jerarquizado su trabajo reproductivo, así como la pérdida de

pautas ancestrales de crianza han contribuido (entre otros factores) a despreciar socialmente

el valor de alimentar naturalmente a los niños. 3

Según la primera Encuesta Nacional de Salud, levantada en 1987, del total de los niños

menores de un año que había en el país, 18.9% nunca recibió leche materna y sólo 24.5%

de esos niños; fue amamantado por seis meses o más 13. Los datos de la Encuesta Nacional

de Nutrición de 1989 muestran que 13.8% de los niños menores de cuatro meses de edad

nunca recibió leche materna; 24% recibió ese alimento o por menos de cuatro meses, y

solamente 11.5% de los niños fue alimentado de manera exclusiva al seno materno durante

los primeros seis meses de vida, tal como lo recomienda la O.M.S. 8-25

Page 48: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

Ante la situación planteada, consideramos que es necesario realizar estudios acerca de

la lactancia materna como forma habitual de alimentación de los lactantes, debido a los

efectos perjudiciales para la salud de la población infantil (y probablemente de la adulta).

En efecto, nuestro estudio también demostró que a pesar de que hubo una buena iniciación

de la lactancia materna con un 98% (antes de las 72 horas de nacido), ninguno de los niños

fue alimentado de manera exclusiva al seno materno durante los primeros seis meses de

vida, tal como lo recomienda la O.M.S. 26 Estas tasas son similares a los estudios

reportados en Bolivia con un 92% 27 y otros estudios realizados en América Latina y el

Caribe, como Guatemala y Colombia con un 94% respectivamente. 28

Por otra parte, de acuerdo con la literatura nacional, hay una fracción importante de

madres que nunca practican la lactancia al seno de manera exclusiva, lo cual se asocia con

un rápido abandono de aquella a medida que transcurren las primeras semanas de vida del

niño. Esos mismos estudios mencionan que la disminución y el abandono del

amamantamiento se asocia con la falta de apoyo hacia la madre que lacta, quien ante la

demanda del niño aduce falta de leche o mala calidad de la misma. Estos fenómenos ponen

en evidencia la necesidad de aportar información oportuna y adecuada a las madres acerca

de los beneficios que tiene la lactancia al seno, tanto para el niño como para la mujer

misma. 15

Asímismo, se encontró evidencia de que nuestras madres en un 98% no utilizarón la

lactancia materna en forma exclusiva, sino la alimentación mixta y un 2% solamente

recibió como único alimento, sucedáneos de la leche materna. Las causas más frecuentes

del abandono de la lactancia, dependientes del niño fue, en un 18% (según la apreciación

materna) “el niño no se llena”, mientras que, dependiente de la madre fue, en un 14%

falta de leche. Estos resultados coinciden con la literatura revisada. De acuerdo con el

estudio desarrollado por los Drs.: Peraza G., Soto M., De la Llera E., Alonso S. 29 quienes

demostraron que el 53,80% de los niños por ellos estudiados no recibierón lactancia

materna, las causas más frecuentes de abandono de la lactancia dependiente del niño

fueron: el niño que no se llena, mientras que, dependientes de la madre, fueron la

hipogalactia y el ambiente familiar inadecuado. Al igual que Zúñiga Zaldivar 30 donde

Page 49: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

encontró que el índice de deserción fue de un 40.8% destete precoz, las causas del destete

fueron: rechazo al seno (39.3%), baja producción de leche(16.5%) y enfermedad de la

madre (13.4%). Sin embargo, en el estudio realizado por los Drs.: Arenas S., Portillo F.,

Araujo T., Zambrano K., Pérez F., 31 se evidencio que las madres evaluadas utilizaron la

lactancia materna exclusiva, sólo en un 47%, mientras que el 53% restante utilizó lactancia

materna combinada con lactancia artificial o lactancia artificial exclusiva. Se determinó

que la mayoría de las mujeres (57%) abandonaron la lactancia entre el 1º y 2º mes. Estos

resultados no coinciden con nuestro estudio; lo anterior hace pensar que nuestros datos

pudieron haber sido afectados por el hecho de que se incluyeron niños hasta los dos años de

edad.

Al relacionar el destete precoz con el peso del niño al nacer, no obtuvimos una

diferencia significativa entre los niños que pesaron menos de 2.500 gramos y los de peso

superior. Estudios realizados en nuestro país y en el extranjero encontraron resultados

similares. 29-32 Tal como el realizado por: Peraza G., Soto M., De la Llera E., Alonso S.29

donde demostraron que de los 9 niños que pesaron menos de 2.500 gramos, 7 de ellos

(22,30%) fueron destetados precozmente y el 51,20% de los que presentaron un peso

superior.

Cerca del 40% de los embarazos ocurridos en el período analizado, se encontraron en el

grupo de madres en edades comprendidas de 21- 24 años de edad, ocurriendo en este grupo

la mayor frecuencia del destete precoz, por lo que es preocupante; caso similar encontrado

en otros estudios. 29-33

Según los Drs.: Vandale S., Rivera M., Kageyama M., Tirado L., Cervantes M.15 y

Pimentel M., De Aliendres A., Goméz C., Placencio G., Aliendres R., Pimentel J. 34 al

igual que nuestro estudio se determinó que la mayor escolaridad de la madre y el hecho

de que las familias poseyeran dos o más enceres domésticos moderno dio lugar al destete

temprano, sin embargo en nuestro trabajo no se tomo en cuenta las pertenencias

domésticas.

Page 50: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

Asímismo, al relacionar el destete precoz con la ocupación de la madre, se observó que

del 20.5% de madres trabajadoras, el 13.5% destetó precozmente a su hijo, al igual que las

madres que se encontraron en una situación de estudiantes, coincidiendo estos resultados

con el de otros autores. 29

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se relaciono la

información recibida antes del embarazo con el destete, observando que las madres de

nuestros niños recibieron poca información sobre las ventajas de la lactancia materna para

el niño y para ellas en esta etapa, incrementándose el nivel de información y conocimiento

durante y después del embarazo. Es oportuno destacar que a pesar de que el 73% de las

madres encuestadas se controlo el embarazó, solo el 31% de ellas recibieron información

por parte de los médicos, el 22% por parte de un familiar, el 6% por parte del personal de

enfermería y los medios de comunicación respectivamente, y el 2% a través de bibliografía

revisada; esta situación es similar a la encontrada por otros autores, 15-29 lo que muestra la

importancia de aumentar el nivel de conocimiento de las madres, por parte del personal de

salud para promover y difundir la importancia de que la madre amamante a su hijo durante

los primeros seis meses de vida en forma exclusiva, inicie la ablactación a partir de los 4-6

meses de edad y continúe dando el pecho a sus hijos hasta los dos años de edad.

Al mismo tiempo, se encontró evidencia de que la ablactación se emprende de manera

precoz, observándose que el 62% de los pacientes encuestados ocurrió la ablactación antes

de los 4 meses de edad, esta situación es sumamente preocupante, ya que si analizamos a

los niños que tienen menos de 4 meses de edad al momento de la obtención de los datos el

cual se corresponde con un 15.5%, de los cuales el 11% ya habían sido ablactados; estos

resultados tienen similitud a los encontrados a la literatura revisada, como cabe destacar el

estudio realizado por los Drs.: Arraíz C., Fernández G., Borghol M., Navarro M., Rios Y.,

Morales M. 35-36 donde se determinó que 31 pacientes (72%) habían ablactados, mientras

que 12 (28%) no habían ablactados. La edad de inicio fue de 1-4 meses con un 74% y solo

el 26% lo realizarón después de los 4 meses. Los alimentos usados fueron: cereales 16

pacientes (37%), frutas 11 (26%); a diferencia de nuestro estudio que el alimento utilizado

en un 57% fueron las sopas y con igual porcentaje se encontró los jugos y cereales con un

Page 51: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

21.5% respectivamente. Otros estudios realizados en nuestro país 36, y en México 15

coinciden con los datos encontrados en este trabajo.

En resumen, los hallazgos del presente estudio de carácter descriptivo coinciden con los

notificados por otros autores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional,

particularmente en el sentido de que se corrobora la existencia de una tendencia hacia el

abandono temprano de la lactancia al seno materno, y de la introducción temprana de

alimentos, que afectan de manera negativa la nutrición y la salud de los infantes. Por ende,

es importante fortalecer y mantener los programas educativos en torno a la lactancia

materna, incluyendo a los propios prestadores de los servicios de salud como sujetos del

aprendizaje, para que actúen como verdaderos agentes de tales programas.

En Venezuela, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), a través de la Oficina

Panamericana Sanitaria (OPS), OMS y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) implementó la Estrategia Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la

Infancia (AIEPI), que trata de optimizar el tiempo destinado a la atención de los niños que

concurren a los servicios de salud, así como a fortalecer el concepto de integralidad en esta

atención, incluyendo la aplicación de medidas preventivas y de promoción, entre los cuales

se hace especial hincapié al evaluar la alimentación del niño, en la lactancia materna. Por

otra parte, el Programa Familia, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, el MSDS y la OPS, la incluyen dentro de las cuatro estrategias de supervivencia:

Lactancia materna, inmunizaciones, crecimiento y desarrollo y rehidratación oral. Así

mismo, la Fundación del Niño, a través del servicio de Nutrición promociona el uso de la

lactancia materna. 23-37

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, es necesario trabajar más con los

profesionales de la Salud (médicos generales. obstetras, pediatras, enfermeras, trabajadores

sociales, psicólogos, nutriólogos, etc) para que unan sus esfuerzos y favorezcan que

cualquier madre que desee amamantar a su hijo no desista de esta motivación por causas

que pudieran ser solucionadas, debido a las ventajas nutricias, inmunológicas, anti-

infecciosas, psico-afectivas, económicas y como método contraceptivo natural de la leche

Page 52: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

humana, es imperativo en nuestro país fomentar la lactancia materna para lograr que un

mayor número de niños gocen de este privilegio único que le ofrece la naturaleza durante

los primeros meses de vida. 38

Page 53: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

CONCLUSIONES

Al finalizar nuestro trabajo de estudio podemos concluir:

1. Sé demostró que existe una buena iniciación de la lactancia materna en un 65% de

los pacientes estudiados, a pesar de que ninguno de los niños recibió lactancia

materna exclusiva.

2. La media de la población estudiada fue de 11.5 meses de edad, y el mayor

porcentaje de niños estudiados correspondió al sexo masculino (55%).

3. Dentro de los patrones de alimentación más frecuente en los niños estudiados sé

encontró en un 42% tetero más comida, seguido en un 38% de lactancia materna

más comida más tetero. A pesar de que el 35% de los infantes estudiados eran

menores de 6 meses.

4. No hubo una diferencia significativa en cuanto al destete precoz de los niños

nacidos con un bajo peso a los que pesaron más de 3.000 Kgs.

5. El nivel de información encontrado, sobre las ventajas de la lactancia y la leche

materna antes del embarazo fue muy pobre.

6. El mayor número de destete precoz ocurrió entre las madres con edades

comprendidas entre 21-24 años de edad.

7. Dentro de las causas de abandono de la lactancia materna, el mayor porcentaje fue

dependiente del niño y entre ella, la principal es porque el niño no se llena.

8. El alimento más utilizado por las madres para el destete del niño, son las sopas con

un 57%.

Page 54: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

9. El nivel de escolaridad de las madres tiene una relación importante con la lactancia

materna, ya que de las madres estudiadas, que presentaron un nivel de educación

superior fueron las que destetaron precozmente a sus hijos. Así mismo la ocupación

de las madres tuvo que ver con el destete precoz; dentro de ellas se encontraron las

estudiantes y las trabajadoras.

10. El tipo de parto, el estado civil y el Graffar, no fueron factores determinantes en el

destete y/o ablactación precoz.

11. La poca información hacia los padres, acerca de la alimentación del niño en el

primer año de vida, ha hecho que estos cometan errores.

12. A pesar de que el 76% fueron embarazos controlados, sólo el 31% recibió

información antes, durante y después del embarazo sobre los beneficios de la

lactancia materna.

13. Las respuestas más frecuentes manifestadas por las madres cuando se les pidió que

mencionarán la importancia de la lactancia materna a sus hijos fue que los protege

de enfermedades con un 49%.

Page 55: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, es necesario realizar unas

series de recomendaciones con el objetivo de reafirmar la importancia de mantener la

Promoción y difusión de la lactancia materna en las consultas preventivas del programa

Materno-Infantil y a su vez proponer programas de seguimiento a aquellas madres que dan

pecho para mantener y aumentar así la duración de la lactancia materna proveyendo a los

infantes y a sus madres de todas las ventajas de la misma.

En ese mismo sentido de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

recomendado que se informe a las embarazadas y a aquellas mujeres que han tenido parto,

de los beneficios y de la superioridad de la lactancia al seno; sobre todo, que la lactancia

materna es el medio ideal de nutrir al niño y protegerle contra las enfermedades. Debe

tratarse de evitar la introducción innecesaria de la alimentación parcial con biberón u efecto

negativo sobre la lactancia al seno.

Sin otro particular, haciendo énfasis en las recomendaciones elaboradas por la UNICEF

y la OMS, para una lactancia materna exitosa, ya que de ella depende el que las madres no

desteten precozmente a sus hijos y de cometer errores al iniciar tempranamente la

alimentación precoz, por lo que dichas instituciones recomiendan:

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural.

2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa

política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al

parto.

Page 56: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o

bebida, salvo cuando medie indicación médica.

7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño la pida.

9. No dar chupones a niños alimentados al seno.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar

que las madres se pongan en contacto con ellos.

11. No introducir alimentos sólidos antes de los 4 o 6 meses de edad.

Page 57: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

BIBLIOGRAFÍA

1. BRITO-HERNÁNDEZ ML, BARRERAS-MENESES K, QUINTERO-FLEITAS F,

LÓPEZ CALLEJOS HL: The effect of breast feeding and its duration of the health

of the infant. Rev Cubana Enferm. 1995; 11(1): 14-24.

2. Lactancia materna. PAC. Libro 2, Parte A. http:://www. Drscope.com/

forvapr/pac/pediatra/pol2/hacmat. Htm.

3. Lactancia Materna. Programa Materno Infantil. http://urba.ar/mspba/menulac 1. htm.

4. ARAUJO V., MIDIEY J., FALCAO P., MACEDO D.: El crecimiento de los niños

alimentados exclusivamente con leche materna durante los 6 meses de vida. Bol of

Sanit Panam. 1991; 110 (4): 311-318.

5. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16 (4): 402-405. file: //A:/Lactancia materna y

desarrollo psicomotor. Htm.

6. PERICAS JOAN: promoción DE la lactancia materna y Supervisión de la alimentación

del primer año. http://www.meynet.com/usuarios/Prevlnfad/Lactancia.htm.

7. RODRÍGUEZ E.: Ablactación y dentición. Alimentación complementaria. Práctica

Pediatríca. 2002; (1) Núm 1: 9-14.

8. WORLD HEALTH. Organization. Indicators for assessing breast-feeding practices.

Ginebra: WHO, 1991.

9. MACIAS C.: Taller “Alimentación del niño entre 6-24 meses”. Capitulo de

Crecimiento y Desarrollo y Nutrición. Sociedad Venezolana de Puericultura y

Pediatría. Caracas 1998; 61. Nº3. 119-138.

Page 58: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

10. DEL POZO J.: Alimentación complementaria. Destete. Pediatr. Integ. 1995; 1(3):

181-192.

11. BOL. Soc. Cubana Med. Fam. Lactancia materna. 1997; 1:1-2

12. Ablactación y Destete. El lactante. Nutrición Infantil, Colegio de Pediatras del Estado

de Sonora. México. File://A:/Abalcydes. htm

13. GOMEZ-DANTES H., GARNICA ME., SEPÚLVEDA J., VALDESPINO JL., LAM

N., HERRERA MC.: Patrones de lactancia y ablactación en México. Encuesta

Nacional de Salud 1986. Salud Pública Mex. 1989; 31: 725-734.

14. YSUNZA A.: El abandono de la lactancia materna en México. Rev Invest. Clin 1986;

38: 415-465.

15. VANDALE S., RIVERA M., KAGEYAMA M., TIRADO L., LOPEZ M.:

Lactancia Materna, destete y ablactación una encuesta en comunidades rurales

de México. Salud Pública Mex. 1997; 39: 412-419.

16. AGGELT, PETER. Comenzar la vida con buen pie. Escuela Universitaria de Medicina

y Ciencias de la salud de Lancashire, Reino Unido. http//www enfic.

Org/sp/food/pag/food24/htm.

17. POTTER J., NÚÑEZ L.: The influence of maternal health care on the prevalence and

duration of breast-feeding in rural áreas in México. Stud Fam Plann. 1987; 18: 309-

319.

18 Alimentación complementaria. File://A:/Ablactación. Htm.

19. CRUZMAR M.: file.../ Ablactación Guía para la introducción de alimentos sólidos en

el lactante menor. Htm.

Page 59: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

20. VASQUEZ EDGAR. Ablactación y destete. Instituto de Nutrición Ha. La salud del

niño y del adolescente. 4ta. Edición. D.R. 2001. http:://www. Drscope.com/

forvapr/pac/pediatra/pol2/hacmat. Htm.

21. MORENO. Alimentación en el primer año. Pediatria I. 2001. file://A:/Pediatría I. Htm.

22. CRUZ M.: Lactancia natural y Alimentación complementaria del lactante. Tratado

de Pediatría. 6ta. Ed. Vol. II. Cap. 53. Publicaciones Médica. Tomo II. 1988. 556-

586.

23. QUINTERO R.: Alimentación Infantil. Puericultura. Atención Primaria en salud

Infanto-Juvenil. 2001, Cap. IV. Editorial de la Universidad del Zulia: 193-303.

24. HERNÁNDEZ S, FERNÁNDEZ C, BAPTISTA L.: Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw-Hill. 1991.

25.RIVERA J., LONG K., GONZALEZ-COSSIOT., PARRA S., RIVERA M., ROSADO

JL. Nutrición y Salud: un menú para la familia. México, D.F.: Cuadernos de salud,

1994

26. OMS.: Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: La función especial de

los servicios de maternidad. Declaración conjunta de la OMS/UNICEF. Ginebra

1989.

27. POPULATION COUNCIL. BOLIVIA: Results from the demographic and health

survey. Stud Fam Plann. 1991; 22: 272-276.

28. ESCAMILLA R.: Patrones de la lactancia natural en América Latina y el Caribe. Bol.

Ofician-Sanit-Panam. 1993. Agosto; 115(3): 185-193.

Page 60: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

29. PERAZA G, SOTO M, DE LA LLERA E, ALONSO S: Factores asociados al destete

precoz. Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15 (3): 278-284.

30. ZÚÑIGA Z.: Situación de la lactancia natural en el Municipio Guanare. Universidad de

los Andes Extensión Portuguesa. Archivos Venezolanos de Puericultura y

Pediatría. 2001; 64 (suppl: 2) 56.

31. ARENAS S., PORTILLO F., ARAUJO T., ZAMBRANO K., PÉREZ F.: Factores que

inciden en él fracaso de la lactancia materna en niños hasta el año de edad.

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2001; 64:59.

32. PEREZ N., SARMIENTO G., LOPEZ M.: La lactancia materna, factores biosociales

que inciden en un área de salud atendida por el médico de la familia. Rev Cubana.

Med Gen Integr. 1989; 5(2): 178-184.

33. DA COSTA M, GUILLÉN G, AZ A, DIAZ F, MARTÍNEZ F, MONTAÑÉS E:

Creencias acerca de la lactancia materna. Hospital Central de Maracay. Archivos

Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2001; 64 (suppl:2): 57.

34. PIMENTEL M, DE ALIENDRES A, GÓMEZ C, PLACENCIO G, ALIENDRES R,

PIMENTEL J: Lactancia materna exclusiva ¿Porqué nuestras madres la abandonan?

Estudio multicéntrico Distrito Sanitario Nª 1, Estado Anzoátegui. Archivos

Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2001; 64:59-60.

35. ARRAIZ C., FERNÁNDEZ G., BORGHOL M., NAVARRO M., RIOS Y.,

MORALES M., NAVARRO M.: Ablactación precoz en pacientes que acuden a la

consulta de crecimiento y desarrollo. Hospital General del Sur. Archivos

Venezolanos de Puericultura y Pediatría 2000; 63 (suppl:2): 1-2.

36. ARRAIZ C., FERNÁNDEZ G., BORGHOL M., NAVARRO M., RIOS Y.,

MORALES M., NAVARRO M.: Uso y abuso de las fórmulas lácteas infantiles de

Page 61: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

inicio en la consulta de crecimiento y desarrollo del Hospital General del Sur.

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 2000; 63 (suppl:): 2.

37. A.I.E.P.I., M.S.D.S., Dirección General Sectorial de Salud. Dirección de Atención a la

madre, niño y adolescente. Dirección de Crecimiento y Desarrollo. Módulo de

Introducción. Caracas, 1999. 1:4.

38. MOYA M, BULESTER I., CORTÉS E.: Suplementación nutricional en la infancia.

Pediatr. Integral. 1995; 1(4): 272-281.

Page 62: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

ANEXOS

Page 63: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

ANEXO 1

ENCUESTA PARA CONOCER LOS “FACTORES QUE INTERVIENEN EN

LA ABLACTACION Y DESTETE PRECOZ”

Fecha: ___________ Nº del Paciente: ________

I. DATOS DEL NIÑO:

1. Fecha de nacimiento: ____________ 2. Edad: _______ 3. Sexo: __________

4. Peso al nacer: _________ 5. Talla al nacer: __________

6. Peso actual: __________ 7. Talla actual: __________

8. Obtenido por: Cesárea: ( ) Parto: ( )

9. Control Prenatal: Si ( ) No: ( )

10. Inicio de la Lactancia Materna:

• Inmediatamente al nacer: ( )

• A las 24 horas de nacimiento: ( )

• A las 48 horas de nacimiento: ( )

• Después de las 72 horas: ( )

11. Tiempo de la duración de Lactancia materna: __________

12. Mientras el niño tuvo Lactancia materna recibió además otro tipo de alimento:

Si ( ) No ( )

13. ¿Cuál (es): _____________________________________________________

14. Alimento con el que desteto al niño: _________________________________

15. Edad de ablactación: ___________________

16. Alimentación actual: ______________________________________________

17. Motivo por el cual abandono la Lactancia materna o la sustituyo por la leche

artificial:

• Dependientes del niño:

Enfermedades: ( )

Rechazo del niño: ( )

Page 64: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

No se llena: ( )

Incorporación del circulo familiar:

Otros: ( )

• Dependientes de la madre:

Falta de leche: ( )

Enfermedad: ( )

Inicio de las actividades laborales o estudiantiles: ( )

Estética: ( )

Alteraciones anatómicas del pezón: ( )

Ambiente familiar inadecuado: ( )

Otros: ( ) Cual (es): ____________________

II. DATOS DE LA MADRE:

1. Edad: _________ 2. Estado Civil: __________

3. Escolaridad:

• Analfabeta: ( )

• Primaria Incompleta: ( )

• Primaria terminada: ( )

• Secundaria incompleta: ( )

• Secundaria terminada: ( )

• Técnico Superior: ( )

• Universitaria: ( )

4. Ocupación:

• Ama de casa: ( )

• Estudiante: ( )

• Trabajadora: ( )

5. Número de hijos: ___________

6. Historia de Lactancia materna anterior: Si: ( ) No: ( )

Page 65: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

III. DATOS SOCIOECONOMICOS:

1. Jefe de la familia: ______________

2. Tipo de trabajo: ________________

3. Ingreso mensual: _______________

4. Tipo de Graffar: ________________

IV. RESPONDA BREVEMENTE:

1. Recibió Educación para la salud: Si: ( ) No: ( )

2. Fuente de información:

• Familiar: ( )

Médicos: ( )

• Enfermera: ( )

• Medios masivos de comunicación: ( )

• Vecinos: ( )

• Bibliografía revisada: ( )

• Otros: ( )

3. Cuando las recibió:

• Antes del embarazo: ( )

• Durante el embarazo: ( )

• Después del embarazo: ( )

5. ¿Cuál es la importancia de la Lactancia materna para usted?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Nombre del médico: (No Firma)

___________________________

Page 66: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

ANEXO 2

METODO DE GRAFFAR MODIFICADO POR MENDEZ CASTELLANO

A. Profesión del jefe de familia

1. a) Universitaria ---------

b) Alto comerciante con posiciones gerenciales ---------

c) Oficial de las Fuerzas Armadas Nacionales ---------

d) Directivo o gerente de instituciones públicas o privadas ---------

2. a) Profesiones técnicos

a1) Escuela Técnica Industrial --------

a2) Institutos Universitarios ----------

a3) Peritos ---------

a4) Artistas de Teatro ---------

a5) Pintores ---------

b) Medianos comerciantes o productores ---------

3. a) Empleados sin profesión universitaria o técnica definida

a1) Peritos de cursos cortos ---------

a2) Secretarias --------

a3) Mecanógrafas ----------

b) Pequeños comerciantes o productores

b1) Abastos ----------

b2) Bodegas ----------

b3) Zapaterías ---------

4. a) Obreros especializados ---------

b) Ama de casa con educación media, incompleta o primaria --------

5. a) Obreros no especializados

Page 67: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

a1) Jornalero ---------

a2) Vendedores ---------

a3) Servicio doméstico -------

a4) Ama de casa analfabeta o analfabeta ----------

B. Nivel da instrucción de la madre:

1. a) Enseñanza universitaria o su equivalente ---------

a1) Universidades ---------

a2) Politécnicos ---------

a3) Pedagógicos ---------

2. a) Enseñanza secundaria completa o técnica superior completa

(con títulos) --------

a1) Bachillerato --------

a2) Escuelas normales ---------

a3) Institutos de formación docente -------

3. a) Enseñanza secundaria incompleta (más de 2 años de

educación media normal) ---------

b) Técnica inferior completa -------

b1) INCE ---------

b2) Academias comerciales privadas ---------

4. a) Educación primaria o albafeta -------

a1) Cualquier grado de educación primaria ---------

a2) Los que saben leer y escribir ---------

a3) Los que hayan cursado 1ro. Y 2do. Año incompleto

de educación media ---------

5. Analfabetas ---------

Page 68: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/34/TDE-2011-06-28T16:12:29Z-1261/... · RESUMEN Dra.: Lina Teresa Delgado Saéz. “Factores

C. Principales fuentes de ingreso de la familia:

1. Fortuna heredada o adquirida ----------

2. a) Ganancias o beneficios provenientes de las utilidades

de una empresa o negocio ----------

b) Honorarios profesionales que no dependen de su sueldo ----------

3. Sueldo mensual (empleados) --------

4. Salario mensual (obreros) ---------

5. Donaciones o subsidios de origen público o privado ----------

D. Condiciones de alojamiento:

1. Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente

De lujo. --------

2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambiente

sin lujo pero espacioso. ---------

3. Vivienda con buenas condiciones sanitarias en espacio reducido ---------

4. Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos con deficiencias

en algunas condiciones sanitarias, ubicados en urbanizaciones o

barrios similares, en zonas comerciales o insdustriales ---------

5. Ranchos o viviendas con una habitación y condiciones sanitarias

Inadecuadas ---------

E. Resultados:

Puntaje Estrato

4- 6 I

7 - 9 II

10 - 12 III

13 - 16 IV

17 - 20 V