republica bolivariana de venezuela · web viewni siquiera las guerras mundiales ni las que vinieron...

99
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Orientaciones de la UNESCO El artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ordena: “La educación es obligatoria en todos los niveles, desde preescolar hasta el nivel medio diversificado... A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas”. Las normas de la Organización de las Naciones Unidas con respecto a la educación emanan de otra instancia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuya misión es: “Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la 27

Upload: trandung

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Orientaciones de la UNESCO

El artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

ordena: “La educación es obligatoria en todos los niveles, desde preescolar hasta el

nivel medio diversificado... A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de

conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas”.

Las normas de la Organización de las Naciones Unidas con respecto a la educación

emanan de otra instancia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuya misión es:

“Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión” (www.unesco.org.)

La Constitución convierte en mandato una recomendación de un organismo

internacional de una forma expresa pero igualmente la Nación está obligada a

ajustarse a los acuerdos establecidos por dicha instancia internacional ya que

Venezuela es miembro activo de la UNESCO junto con otros 187 países

27

28

(prácticamente el 100% de las naciones del mundo) desde hace muchos años. La

UNESCO es el organismo internacional de más prestigio por muchas razones. En

primer lugar no está sujeto a factores políticos particulares de alguna nación. Son

conocidos los recelos que Estados Unidos tiene con respecto a esta organización por

su independencia de criterios. En segundo lugar, durante toda su historia ha

mantenido una visión universal y de apoyo sobretodo a los países en vías de

desarrollo generando investigaciones, proponiendo políticas educativas dictando

normas, buscando caminos hacia el futuro. En tercer lugar, ha contado con las figuras

mundiales más prestigiosas en el ámbito educativo y cultural y ha logrado conformar

equipos de trabajo de las más diversas tendencias, naciones y religiones en función de

una visión común.

La UNESCO desempeña las siguientes funciones:

1. Estudios prospectivos, es decir las formas de educación ciencia y cultura para

el mundo del mañana.

2. Transferencia e intercambio de conocimientos basados en la investigación y

enseñanza.

3. Preparación y aprobación de normas y recomendaciones estatutarias.

4. Conocimientos especializados que se transmiten a través de cooperación

técnica entre países.

5. Intercambio de información especializada.

29

La institución resume en su gestión todos los avances que la humanidad ha

realizado en el campo educativo, las convierte en sistema de valores, políticas y

estrategias, las difunde por todo el orbe, evalúa y proyecta hacia el futuro. La mayoría

de sus recomendaciones son asimiladas por los sistemas educativos de las naciones

con mayor o menor acierto y rapidez pero casi nunca con rechazo.

La UNESCO ha producido en su historia muchos documentos e informes que

contienen diagnósticos, análisis de problemas, recomendaciones y predicciones hacia

el futuro. De alguna manera, la organización se adelanta e influye en el desarrollo de

los pueblos. Dos informes son particularmente importantes para quien esto escribe

por el impacto que han tenido en la orientación de la educación de muchos países y

conviene reseñar aquí sus ideas fundamentales porque no han perdido vigencia. Se

trata de los documentos Aprender a Ser, elaborado por una comisión cuyo

coordinador fue Edgar Faure (1972) y La Educación Encierra un Tesoro redactado

por otra comisión presidida por Jacques Delors (1996). Adicionalmente se presentará

un resumen del Informe sobre la Educación en el Mundo 2000.

Educación y Sociedad

La educación es un hecho y fenómeno social humano. La interacción social de

los hombres con el medio, la necesidad de sobrevivir como especie, de dominar la

naturaleza y de ponerla a su servicio y la orientación natural de las sociedades a

superar a otras, aun con la guerra, ha creado conocimientos, tecnologías, habilidades

y actitudes que han pasado de sociedad a sociedad y de generación en generación. La

30

educación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje individual y social. La

educación tiene un pasado muy rico por la variedad de culturas creadas, los

descubrimientos alcanzados, los progresos inmensos en el dominio por parte de la

raza humana de la naturaleza. Pero también tiene un lastre muy fuerte: las guerras, la

desaparición de muchas civilizaciones, el racismo, la exclusión de la mayoría de la

humanidad de los bienes que debieran ser patrimonio de todos, la segregación por

diferentes razones, son la cara oscura que acompaña también a los procesos culturales

de los pueblos.

La sociedad actual está viviendo la aceleración histórica del cambio. Nunca

antes, los procesos económicos, sociales y políticos se suceden con una velocidad

como la de ahora. La mundialización de la economía, del capital, de los procesos de

producción, del mercado de las comunicaciones, ha llevado a reconocer, que también

los problemas generados por estos, son globales y atañen a todos. La contaminación,

el calentamiento global, el narcotráfico, el terrorismo, el SIDA, la pobreza, son

problemas que afectan a una parte u otra de la humanidad pero si no se resuelven se

revertirán como un bumerán contra los países de mayor bienestar. Los fenómenos

culturales ideológicos están interactuando en esta aldea global. Pero la revolución

mayor se ha dado en el ámbito del conocimiento. En el siglo XX han vivido más del

90% de los sabios de la humanidad, y cada 10 años, el bagaje de conocimientos se

duplica. En los años 70 ningún futurólogo adivinó la era de Internet. Se reconoce que

ha nacido una nueva era, la del conocimiento universal, único y planetario que

domina las relaciones tecnológicas, económicas y sociales. Hoy sí se puede decir que

31

existe una visión del mundo, un campo extenso de cultura en el que se mueven todos

los humanos estén a favor o en contra del medio en el que viven.

Sin embargo, la humanidad está profundamente dividida no tanto entre países

ricos y pobres, entre el norte y el sur, entre los países desarrollados y tercermundistas

sino entre los que disfrutan de los principios humanos fundamentales como la

alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo y la educación y los que están excluidos

de estos derechos.

El fenómeno más espectacular del siglo pasado fue la explosión demográfica.

La población humana de nuestro planeta pasó de 1.500 millones de habitantes en el

año 1900 a 6.000 millones en el año 2000. Este crecimiento tan asombroso, nunca

antes experimentado, se debió sin duda a los avances de la medicina y el control de

las enfermedades infecciosas y de las pestes. Ni siquiera las guerras mundiales ni las

que vinieron después hicieron mella en el aumento de los habitantes de la Tierra.

Avances y Limitaciones de la Educación

Paralelamente a este incremento se dio sobretodo después de la segunda guerra

mundial el fenómeno de la masificación de la educación en casi todos los países del

mundo atendiendo a la educación fundamental y ampliando ésta a nivel medio y

universitario. La educación dejó de ser selectiva para un grupo de privilegiados para

permitir el acceso a la misma a jóvenes de todos los estratos sociales.

32

La formación de niños, adolescentes y adultos pasó a ser una obligación

fundamental del Estado de acuerdo con los organismos internacionales y con las

demandas crecientes de los ciudadanos y de las instituciones. Los gobiernos de la

mayoría de los países ya fueran capitalistas o comunistas, cristianos o musulmanes,

europeos o africanos entendieron que era imposible el desarrollo de sus pueblos sin

educación. Por supuesto, los resultados fueron muy diferenciados entre sociedades ya

que el bagaje cultural, la capacidad para disponer de recursos y la eficacia en la

gestión administrativa originaron problemas y disfunciones a veces insalvables.

La masificación trajo como consecuencia la pérdida de calidad en la educación,

olvidando la visión integral, la atención a las capacidades individuales, parcelando el

conocimiento, y preocupándose más por el conocimiento tecnocrático que por el

desarrollo de las capacidades humanas, culturales y ciudadanas. En unos países la

escuela y universidad estuvieron demasiado centradas en formar trabajadores y

empleados así fueran doctores. El sistema educativo se puso al servicio del

crecimiento económico y de alguna manera contribuyó al armamentismo, al deterioro

ecológico y a la pérdida de valores, efectos que hoy trata de corregir el mundo

civilizado.

Otros países no han sido capaces de lograr metas ni siquiera mínimas en el

ámbito educativo. La escolaridad en educación básica no es alcanzada por gran parte

de la población de muchas naciones en vías de desarrollo lo cual constituye un

obstáculo insalvable para acceder a niveles mínimos de bienestar. La línea divisoria

33

entre los que tienen una formación básica y los que carecen de ella crea

desigualdades sociales en los ámbitos económicos, de salud y de vivienda y excluye a

mucha gente de poder participar en una sociedad de todos y para todos.

Otro problema de los sistemas educativos masificados ha sido que se han

orientado más a una instrucción que a una formación, a un conocimiento repetitivo

que a una creación de competencias y capacidades, a un aprendizaje pasivo, de

acumulación bancaria de conocimientos que a un proceso de construcción de

habilidades y actitudes.

La Revolución Educativa

Por todo ello se plantea la necesidad de realizar una revolución educativa en

cuyo diseño ejecución y control participen todos los grupos sociales, políticos y

culturales. En la medida en que los empresarios, los trabajadores, los padres, los

maestros, los alumnos, los políticos, las organizaciones no gubernamentales

participen en la discusión de sus aspectos fundamentales en esa misma medida se

realizarán los cambios requeridos que orienten la educación por el camino correcto.

Se debe huir de las concepciones extremas y excluyentes de los que piensan que la

educación existe únicamente para el desarrollo espiritual de las personas, o de los que

creen que el cambio educativo por sí sólo es suficiente para impulsar el crecimiento

humano y económico de las naciones. Tampoco es correcta la posición de los que

creen que el sistema educativo es mecanicista y está condicionado por factores

ambientales o que simplemente reproduce la estructura social existente.

34

La posición más equilibrada sostiene que existe una interacción mutua entre la

sociedad y la educación. Aunque sea muy difícil determinar el condicionamiento de

la segunda sobre la primera es cierto que el conocimiento, la conciencia, puede

ayudar al cambio social al servicio del mundo.

El Informe Aprender a Ser de Edgar Faure (1972) establece unos principios

básicos que pueden encauzar toda acción educativa:

1. “Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida.

La idea de la Educación Permanente es la clave de arco de la Ciudad Educativa”

(p.265).

2. “Restituir a la educación las dimensiones de la existencia vivida,

redistribuyendo la enseñanza en el tiempo y en el espacio” (p. 266).

3. “La Educación debe ser impartida y adquirida por una multitud de medios, ya

que lo importante no es saber qué camino ha seguido el sujeto, sino lo que ha

aprendido y adquirido” (p. 269).

4. “Un sistema abierto y global facilita la movilidad horizontal y vertical de la

enseñanza y multiplica sus posibilidades de elección” (p.272).

5. “La educación de los niños en la edad preescolar es un requisito previo

esencial de toda política educativa y cultural” (p.274).

6. “La educación elemental, a jornada completa siempre que sea posible, o bajo

otras formas cuando no lo sea, debe ser efectivamente asegurada a todos los

individuos” (p.276).

35

7. “El concepto de enseñanza general debe ampliarse en forma que englobe

efectivamente el campo de los conocimientos socio-económicos, técnicos y prácticos

de orden general” (p.278).

8. “En lo que concierne a la preparación para el trabajo y para la vida activa, la

educación debe tener por finalidad no solo formar a los jóvenes para un oficio

determinado, sino, sobre todo, ponerles en situación de adaptarse a tareas diferentes y

perfeccionarse sin cesar a medida que evolucionan las formas de producción y las

condiciones de trabajo: debe tender así a optimizar la movilidad y a facilitar la

reconversión profesional” (p.280).

9. “La noción de Educación Permanente, en el sentido pleno del término,

implica que las empresas sean investidas de amplias funciones educativas” (p.282).

10. “La expansión de la enseñanza superior debe acarrear un amplio desarrollo

de múltiples instituciones capaces de responder a necesidades colectivas e

individuales cada día más numerosas” (p.284).

Fines de la Educación

En el informe La Educación Encierra un Tesoro actualiza y avanza en las

orientaciones dadas en el documento Aprender a Ser. Ubica la educación en el campo

de la mundialización, de la apertura de fronteras, de la comunicación universal para

asignarle la tarea de transformar una interdependencia de hecho en solidaridad

deseada.

36

La educación tiene un compromiso ético y moral: contribuir a comprender el

mundo y comprender a los demás para comprenderse a sí mismo. Por ello es un

elemento esencial para construir la paz, la solidaridad y la superación de las

contradicciones económicas sociales y culturales.

La educación debe hacer frente a contradicciones casi insolubles: produce

exclusiones y se recurre a ella para establecer similitudes esenciales de la vida

colectiva. El sistema educativo debe ser el factor fundamental para superar la

pobreza, la exclusión moral y política de los ciudadanos. Debe ser un factor de crear

cohesión social e instituciones firmes. Debe ser la escuela de la democracia.

En las últimas décadas, el crecimiento económico de los países más

desarrollados ha necesitado personal capacitado e investigación importante, de tal

forma que ha convertido a la educación como un proveedor de capital humano y la ha

secuestrado para sus intereses. Es cierto que se han desarrollado muchos tipos y

estrategias de aprendizaje, que la investigación e innovación tecnológica ha crecido

considerablemente en los países más desarrollados y que el crecimiento del producto

interno bruto se ha relacionado con la inversión en educación. Pero la comisión

redactora del informe dista mucho de esta concepción de la educación y se acoge a la

propuesta elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que

coloca a la educación al servicio del desarrollo humano que es un concepto más

amplio e integral que el de crecimiento.

37

Se entiende por desarrollo humano: “El proceso de ampliar la gama de las

opciones de las personas brindándoles mayores oportunidades de educación, atención

médica, empleo e ingreso, y abarcando el espectro total de las opciones humanas,

desde un entorno favorable hasta libertades políticas y económicas” (Informe Sobre el

Desarrollo Humano en Venezuela, 2000, p.19).

Tres aspectos se deben destacar de esta definición:

1. Mayores oportunidades de realización personal.

2. Acceso equitativo de las oportunidades sin comprometer el bienestar de las

generaciones futuras

3. El espectro global de las opciones humanas: potenciación de la gente,

satisfacción de las necesidades básicas, la seguridad social, la seguridad humana y los

derechos humanos.

El concepto de desarrollo humano lleva implícito otra idea fundamental como

es el de capacidad, concebida esta como “la habilidad de una persona para hacer actos

valiosos o alcanzar estados para ser valiosos (Sen 1996)” (PNUD 2000, p. 20). La

capacidad humana es un medio para producir y un fin en sí mismo: capacidad de

obtener cosas valiosas, capacidad de elegir, su libertad para hacer o ser, realizar sus

metas, para ser agente de su propio desarrollo. Las capacidades proveen un medio de

evaluación de la calidad de vida. En el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) del año 2000 define desarrollo humano de esta manera: “Es el

38

proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y

capacidades humanas. De esta manera, el desarrollo humano refleja además los

resultados de esas funciones y capacidades en cuanto se relacionan con los seres

humanos. Representan un proceso a la vez que un fin” (p. 20). Desarrollo de la gente,

para la gente y por la gente.

Dimensiones del desarrollo humano:

1. Productividad. La productividad es proporcional al mejoramiento de las

capacidades humanas y a la inversión en salud, educación, y desarrollo tecnológico.

2. Equidad. Reducción de las desigualdades en educación y salud. Las

diferencias en la educación se asocian con desigualdades en empleo y salario. Debe

existir un equilibrio entre capacidades y oportunidades.

3. Potenciación. Aumento de capacidades para potenciar las oportunidades

sobretodo de participación.

4. Sostenibilidad ambiental. Proceso de aumento de la productividad de los

recursos naturales manteniendo la capacidad productiva de los ecosistemas.

Equidad intergeneracional:

1. Sostenibilidad económica. Reposición de todas las formas de capital humano,

físico y ambiental a fin de garantizar a la población de mañana la igualdad de

opciones.

39

2. Seguridad. Confianza en sus condiciones de vida. Seguridad económica,

alimentaría, de salud, seguridad personal y seguridad de la comunidad.

Antes, el desarrollo se medía en términos de crecimiento económico, lo cual era

igual a acumulación de capital mas fuerza de trabajo. Actualmente, el desarrollo se

concibe como crecimiento económico entendido este como aumento de la capacidad

productiva de la gente y actividades de investigación mas integración de metas

económicas y sociales planteando objetivos de equidad, sostenibilidad, participación

y profundización de la democracia. Incremento en los niveles de vida, en salud, en

educación, desarrollo sostenible, equitativo y democrático. Máximo aprovechamiento

de las potencialidades de la población. Generación y uso de capacidades. El empleo

es el vínculo entre el crecimiento económico y las oportunidades de desarrollo

humano. La generación de empleo depende del crecimiento económico. El empleo

debe crecer, ser sustentable y ser de calidad. La influencia de la política en los gastos

gubernamentales está en función del desarrollo humano y de una mejor distribución.

Una fuerza de trabajo con mejor nutrición, educación y capacitación especialmente en

el caso de los trabajadores más pobres contribuye notablemente al aumento de la

productividad.

Desde esta perspectiva, la educación juega un papel esencial en el desarrollo

humano ya que es el aprendizaje el que crea y aumenta la capacidad individual y

colectiva. Pero el aprendizaje debe entenderse desde una perspectiva más actual y en

el contexto de la globalidad. Ya no se trata del aspecto unidimensional del

40

aprendizaje como adquisición de conocimientos sino de un proceso más complejo y

profundo en el que no sólo interviene la memoria y la inteligencia sino también la

motivación, las actitudes, la creación de acciones y situaciones y en definitiva, el ser

como totalidad ya que el aprendizaje es un acto pluridimensional.

Esencia de la Educación

De esta forma se supera el viejo paradigma de que la educación es igual a la

adquisición de conocimientos para concebirse como la acción humana que desarrolla

el ser individual, el hacer, crear y construir, el ejercer la convivencia respeto y

solidaridad con los otros y el aumentar la capacidad de comprensión intelectual del

entorno. De esta forma, el proceso educativo a lo largo de toda la vida se fundamenta

en cuatro pilares:

1. Aprender a ser. Frente a toda forma de masificación del hombre y de

convertirlo en objeto de mercado, o de los medios de comunicación social, se debe

insistir en la formación del sujeto humano capaz de crear, soñar y trascender su

propia existencia, dueño de sus actos y de su futuro lleno de posibilidades

intelectuales, emocionales y espirituales.

2. Aprender a hacer. El hombre debe fomentar su capacidad creativa y de

contribución al bienestar humano mediante la construcción de bienes y servicios. Se

le deben desarrollar competencias para que su aporte a la sociedad mediante el trabajo

sea gratificante para él y satisfactorio para los demás. Debe aprender a trabajar en

41

equipo. La productividad del trabajador no debe estar desvinculada del sentido de

equidad y de servicio.

3. Aprender a convivir. Es también función primordial de la Educación diseñar

situaciones en que los educandos adquieran vivencias para valorar la importancia del

respeto al otro lo mismo que la solidaridad, la justicia y la paz y el vivir en

democracia.

4. Aprender a conocer. Entendido este aspecto como aprender a aprender,

desarrollando la capacidad del pensamiento lógico y emocional y la posibilidad de ser

sujeto de su aprendizaje durante toda la vida.

Se amplía el concepto de educación permanente al de educación a lo largo de

la vida ya que el primero estaba circunscrito a la educación no formal y de adultos. La

educación a lo largo de la vida considera el aprendizaje como un proceso complejo

que combina diferentes estrategias que se complementan y que cada una tiene su

valor siendo que en algunas etapas de la vida se privilegia alguno sobre los demás. La

educación formal escolarizada, desde el preescolar a la universidad es insustituible

pero se complementa con otras situaciones de aprendizaje como la formación en el

trabajo, la educación continua, los medios de comunicación la familia y la propia

comunidad.

42

Orientaciones y Normas

La Comisión considera que es un imperativo de la sociedad del siglo XX la

generalización de la educación básica para todos los hombres siendo éste requisito

indispensable para que el sujeto pueda seguir aprendiendo y no quedar excluido del

trabajo productivo y de la sociedad democrática. La UNESCO entiende así la

educación básica:

“Cada persona – niño, joven o adulto – deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo” (Artículo 1-1 de la Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, 1990).

Así como la educación básica es el imperativo de finales del siglo XX, la

educación secundaria debe serlo del siglo XXI y hay que concebirla como el eje de

toda una vida pues en esa etapa de la adolescencia es donde se orienta al alumno

hacia alguna forma de educación universitaria o hacia la formación profesional para

adecuarlo a las demandas del mundo del trabajo. En esta etapa, es precisamente

donde el fracaso escolar y la deserción se acentúan, por lo que los sistemas educativos

deben de poner su esfuerzo en diseñar estrategias y asignar recursos para que todo

joven se incorpore adecuadamente a la sociedad productiva o al sistema de educación

43

superior. Se recomienda en esta etapa la diversificación de los modelos curriculares,

de tal forma que los alumnos puedan seleccionar aquellas alternativas que respondan

mejor a sus capacidades e intereses. Todos estos modelos deben dejar abierta la

posibilidad de poder continuar estudios formales en el futuro.

A la Universidad se le asignarán cuatro funciones:

1. La preparación para la investigación y la enseñanza.

2. La oferta de tipos de formación muy especializados adaptados a las

necesidades económicas y sociales.

3. Apertura para responder a la Educación Permanente

4. La cooperación internacional.

La Universidad debiera constituirse como en un poder intelectual que pudiera

pronunciarse con independencia sobre los problemas éticos y sociales de la sociedad.

Toda la sociedad le reclama al sistema educativo que resuelva sus problemas.

Los empresarios esperan que la educación prepare el capital humano que ellos

requieren. Las familias abrigan la esperanza de que sus hijos alcancen a tener un

título para que sean alguien en la vida. El Estado se fija la meta de invertir en

educación para lograr mas equidad y hacer desaparecer la brecha entre ricos y pobres.

Las comunidades esperan que con educación disminuya el desempleo, la delincuencia

y la inseguridad. Los docentes reclaman permanentemente aumentos de sueldo y

44

mejores condiciones de trabajo. Todos le demandan resultados al sistema educativo

aunque muy pocos le aportan. Todo el mundo cree que la educación es la varita

mágica que todo lo soluciona. Son los gobiernos los que siendo conscientes del bien

preferente que es la educación para la sociedad, deben combinar recursos, estrategias

y voluntades para que la educación junto con el trabajo productivo enrumben a su

país hacia el bienestar, la concordia y la paz.

Políticas Educativas

La demanda educativa crece y es exigida constantemente de tal forma que si en

los países desarrollados los recursos del estado son insuficientes ¿Qué ocurrirá en los

que están en vías de desarrollo?. La solicitud educativa proviene en primer lugar de la

explosión demográfica y del porcentaje grande de población que se encuentra en edad

escolar sobre todo en los países de América Latina, Asia y África. También proviene

de la necesidad del mundo empresarial de contar con recursos humanos calificados e

igualmente del mundo cultural y científico. Los Estados sienten la obligación

establecida en sus leyes de decretar la obligatoriedad y gratuidad de la misma hasta

niveles para los cuales no cuentan con recursos suficientes.

Urge pues a la sociedad política evaluar el sistema educativo en su totalidad. No

se trata únicamente de revisar los diseños curriculares “sino también la financiación,

la gestión, la orientación general y la realización de objetivos a largo plazo. Se

relaciona pues con las nociones de derecho a la educación, de equidad, de eficiencia,

45

de calidad y de atribución global de los recursos y depende en gran medida de los

poderes públicos” (UNESCO 1996, p.182).

Dos estrategias son fundamentales para mejorar significativamente la eficiencia

del sistema educativo. El primero es el de la descentralización. Desde el nivel de

gobierno existe un temor a la delegación de competencias a las regiones y municipios

fundamentalmente por razones históricas y posiblemente por la defensa de la unidad

nacional y por la desconfianza de que las regiones puedan administrar con honestidad

el presupuesto de la Nación. Pero la experiencia ha demostrado que una gerencia

centralizada en la toma de decisiones en la capital de la República es siempre más

ineficiente que la delegación de determinadas funciones administrativas en los entes

de las gobernaciones y de las alcaldías. La profundización de la democracia y de la

participación ciudadana supone como requisito que la toma de decisiones en los

asuntos que competen a la comunidad esté lo más cerca posible de la misma. Cada

país debe lograr un equilibrio entre las competencias que debe asumir el nivel central,

y las que corresponden al nivel regional municipal y aun comunitario. Una institución

educativa de un barrio o de un caserío rural que ni siquiera aparece en el mapa no

puede ser administrado totalmente desde el nivel central porque es imposible que éste

prevea las necesidades de esa escuela y esa comunidad. Habrá competencias que son

responsabilidad directa del gobierno como son las políticas educativas, los diseños

curriculares, las acreditaciones, el sistema del estatuto del docente, pero los aspectos

administrativos de planificación, ejecución y control deben ser responsabilidad de los

gobiernos regionales, municipales y comunitarios. Es importante delimitar el alcance

y la responsabilidad de las competencias para que no exista solapamiento, duplicidad

46

de funciones, vacío de responsabilidades en áreas importantes, o parcelamiento de un

sistema educativo que debe permitir la apertura de vías de aprendizaje a los usuarios

del sistema. Esta descentralización debe llegar lo más posible al lugar donde se

realiza la acción educativa cuyos actores son el personal directivo, los docentes, la

comunidad educativa y los alumnos. Pero la Comisión concluye diciendo que “la

experiencia internacional demuestra que en los casos que tiene éxito la

descentralización ésta se produce a partir de una administración central sólida”

(UNESCO 1996, p. 185).

Sea cual fuere el modelo de estado, éste debe regular el sistema educativo, la

asignación de recursos y su control, puesto que la educación no se la puede abandonar

a los caprichos del mercado. Los poderes públicos deben generar un consenso en la

sociedad con respecto a la educación por considerarla un bien preferente que requiere

los mayores recursos del estado. Pero también la sociedad reclama que estos medios

se utilicen allí donde sean más necesarios y produzcan mayor calidad de vida a la

población.

Se dice que sólo se administran los bienes que son escasos. Si en los países

ricos la educación es una carga insostenible y debe colaborar toda la sociedad ¿qué no

ocurrirá en los países con menos renta per cápita?. Por ello es imprescindible

racionalizar la inversión educativa en función de las prioridades de formación de la

población para lograr el desarrollo humano óptimo para todos. Se debe optimizar la

fórmula inversión-educación. Para ello es necesario que los estados tengan un sistema

47

de indicadores que les orienten sobre los elementos que deben mejorarse

prioritariamente y conocer exactamente con los recursos con que se cuenta. La

distribución del gasto educativo no es una cuestión de ideología, de imperativos

categóricos sino de contar los recursos y hacerlos lo más eficientes.

Otro asunto fundamental dentro del esquema de escasez de recursos es en qué

segmento educativo colocar el acento. ¿Cómo se distribuye el presupuesto destinado

a la Educación? ¿Qué porcentaje se orienta a la educación preescolar, básica y

profesional y cuánto a la formación universitaria? ¿Cómo se establece una relación de

equilibrio entre la población más desfavorecida y la asignación de recursos? ¿Dónde

queda la equidad que mejora las imperfecciones del mercado? Estos interrogantes son

básicos si se desea hacer una revolución educativa pero los gobiernos temen tomar

medidas drásticas que pudieran ir en este sentido. La inercia del sistema educativo ha

generado distorsiones graves en la distribución del presupuesto educativo que es muy

difícil cambiar. En el caso venezolano es grave la cultura existente plasmada en la

Constitución que obliga al Estado a mantener la educación pública totalmente gratuita

para todos los ciudadanos hasta la universidad cuando en Europa, por ejemplo los

estados más ricos que el nuestro asumen como gratuita solamente la educación que es

obligatoria para todos. Eso conduce a que Venezuela sea el país del mundo que

destina porcentualmente más recursos a la educación superior con respecto a los otros

niveles educativos.

48

La Comisión de la UNESCO fija para todas las naciones la prioridad de la

educación básica en la inversión pública. Este es el orden de prioridades fiado por la

Comisión:

“Gratuidad de la enseñanza básica, cargando con una parte de los costes las colectividades locales. En caso necesario, cobro selectivo de derechos de escolaridad en el segundo ciclo de enseñanza secundaria, concediendo beca a determinadas categorías de alumnos. Cobro generalizado de derechos de escolaridad en la enseñanza superior pública, combinado con préstamos, exoneraciones fiscales y otros mecanismos que permitan a los estudiantes aplazar su pago. Se debe garantizar una educación básica de calidad para todos los niños, concediendo todos los países prioridad a este nivel de enseñanza en los gastos públicos de educación. La educación secundaria debe ser considerada como la segunda prioridad. Se deben racionalizar los gastos públicos en todos los establecimientos.” (UNESCO 1996, p. 195).

Evolución Histórica de las Orientaciones de la UNESCO

El faro que ha guiado las acciones de la UNESCO desde su fundación ha sido el

artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos firmada por los miembros de

las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Dicho artículo reza así:

“1. Toda persona tiene derecho a la Educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”

49

En este artículo se establece:

1. Toda persona tiene derecho a la educación.

2. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción

elemental y fundamental.

3. La instrucción elemental será obligatoria.

4. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada.

5. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana.

6. Los padres tendrán derecho a escoger el tipo de educación que deseen para

sus hijos.

Este derecho fundamental está expresado en dos facetas: cualitativa y

cuantitativa. La cuantitativa en cuanto al derecho y obligación que tienen todos los

ciudadanos a una educación fundamental y elemental. Y el otro aspecto relacionado

con el contenido y orientación de esta educación que conduzca al desarrollo de la

personalidad para la participación política y económica, para la tolerancia y para la

paz.

En primer lugar conviene reflexionar sobre la evolución histórica del

significado de la educación elemental o fundamental. El concepto de educación

fundamental era algo vago cuando se redactó el artículo, pero existía el consenso que

facilitaría la alfabetización y la adquisición de capacidades para participar plenamente

50

en la sociedad. Se prefirió a otras expresiones como educación de masas y educación

popular.

Esta declaración dio en un principio un impulso fuerte a los programas de

alfabetización y a la educación de adultos creando una conciencia de que no era

posible el desarrollo sin incorporar a todos los ciudadanos al mundo de la cultura

escrita.

En este último medio siglo se dio un gran paso en la mayoría de los países en la

disminución porcentual del analfabetismo. Sin embargo, la cantidad absoluta de

analfabetas ha ido creciendo en algunos de ellos. Entre los años 1940-1960 el énfasis

dado a la educación de adultos se centraba en que estos aprendiera a leer y escribir. A

partir de 1960 se cambia el término de alfabetización puro al de aprendizaje

permanente y se orientaban los esfuerzos en la superación del analfabetismo

funcional y en la incorporación del ciudadano a una formación continua. A partir de

1980 el concepto de educación supera la estrechez de la escolaridad y se abre a una

concepción de educación básica entendida ésta como la destinada a brindar

capacidades para el aprendizaje.

El mandato para cumplir con este derecho fundamental fue abordado de forma

diferente por los países, generándose una diversidad de programas, técnicas y

estrategias enriquecedoras, que en unos lugares fueron más exitosas que en otras.

51

Paralelamente a estos programas, las naciones establecieron la necesidad de

garantizar la educación primaria o básica para todos los niños y adolescentes. La

escolaridad se fue ampliando en cantidad y en años de obligatoriedad en la mayoría

de las naciones. Según la UNESCO, entre 1950 y 1970 se triplicó el número de

alumnos matriculados en primaria en América Latina.

La UNESCO en sus 54 años de existencia ha sido fiel al cumplimiento del

artículo 26 de la Carta de las Naciones Unidas para lo cual ha tenido que adelantarse

conceptualmente a los cambios operados en la sociedad. Así el concepto de educación

elemental que aparece en el citado artículo fue ampliado sucesivamente en educación

fundamental, más tarde se concretó en educación primaria para acuñar y definir hoy

día como más apropiado el de Enseñanza Básica definido con precisión en la

Conferencia de Jontiem en 1990. La Organización se plantea como imperativo

ampliar el derecho educativo a la primera infancia y a la enseñanza secundaria.

La preocupación inicial de la UNESCO por el derecho universal a la educación

fundamental llevó a la comisión en un principio a colocar el acento en la

alfabetización y educación de adultos en contraposición a la educación formal. Si

bien esta institución ha mantenido siempre en alto la bandera del derecho universal al

acceso a la lectura, le fue dando contenido posteriormente ampliando el concepto de

la alfabetización hacia la generación de capacidades para insertar a los excluidos a la

sociedad. La educación de adultos pasó luego a ser educación permanente para que

abarcara todas las formas de aprendizaje no formal y actualmente prefiere hablar de

52

un concepto más comprehensivo como es la educación a lo largo de la vida que

incluye todos los aprendizajes de la vida.

También evolucionó el concepto de educación. El artículo 26 se refiere al

derecho a la educación elemental. En años posteriores comenzó a cobrar fuerza el

derecho al aprendizaje. Ya no se trataba solo de una enseñanza elemental sino

posiblemente de conocimientos sino de la obligación de aprender a ser que con el

tiempo se convertiría en un aprendizaje a lo largo de la vida basado en cuatro pilares:

aprender a ser, a convivir, a saber y a hacer. Actualmente ya se habla de generación

de capacidades para el desarrollo humano.

La Conferencia no se ha olvidado de resaltar los verdaderos fines de la

educación. El aprendizaje es un medio y un fin en sí mismo. No se ha apartado de los

objetivos propuestos en la Carta de las Naciones Unidas: el pleno desarrollo de la

personalidad humana, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las

libertades fundamentales y la promoción del entendimiento, la tolerancia y la amistad

entre los pueblos como medio para alcanzar la paz. Entendiendo que la educación ha

sido la clave de muchos países para el crecimiento económico, la UNESCO se acoge

a la integración del concepto de desarrollo humano propuesto por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo entendido este como mejoras en educación, salud,

calidad de vida, distribución equitativa de la riqueza y capacidad de participación

ciudadana.

53

La Organización de las Naciones Unidas ha ido ampliando los compromisos de

obligatoriedad de la enseñanza formal. De la Educación elemental se pasó a la

obligatoriedad de la escuela primaria, de ahí a la básica incluida la preescolar y el reto

de este siglo XXI es la obligatoriedad de la secundaria. No ha perdido el compromiso

de velar por el cumplimiento de este derecho universal que: (a) es para todos, (b)

debe privilegiarse para los más débiles, (c) no debe permitir exclusión de ningún tipo

y (d) debe velar por la equidad en la asignación de recursos.

La UNESCO asigna a los Estados miembros el cumplimiento de los

compromisos adquiridos en la firma de muchos convenios, actas y acuerdos.

Consciente como está de la carga tan pesada que supone mantener un sistema

educativo tan grande y entendiendo que el gasto de los estados debe ir

preferentemente a educación admite que estos son insuficientes para atender toda la

demanda por lo cual los gobiernos deben establecer prioridades y solicitar la

contribución de los gobiernos locales, del sector productivo y de la sociedad.

Por último, La UNESCO no solo planifica orienta y fija metas sino que ejerce

un monitoreo permanente sobre los sistemas educativos de todos los países del

mundo a través de indicadores que expresan la situación en que se encuentran estos

con respecto a las metas establecidas.

El informe de la UNESCO 2000 expresa:

54

“Si bien estas tendencias generales representan aspectos significativos de la pauta evolutiva del progreso hacia la enseñanza básica obligatoria, universal y gratuita, ninguno de los indicadores estadísticos internacionales existentes actualmente relativos al acceso y a la participación en la educación es por sí mismo satisfactorio para supervisar los avances de esta meta” (p. 50)

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela

El 30 de Diciembre de 1999 fue publicada en la Gaceta Oficial Nro. 36860 la

Constitución de República Bolivariana de Venezuela que sustituyó a la Constitución

de Venezuela de 1961.

En el preámbulo de esta nueva Constitución se establece:

“Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de Justicia federal y descentralizado, que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegura el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social sin discriminación ni subordinación alguna”.

El artículo 3 de la Constitución Venezolana, se parece bastante al párrafo 2 del

artículo 26 de la declaración de los Derechos Humanos. Expresa el artículo 3:

“El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

55

La última oración de este artículo manifiesta un acento esencial entre estado y

educación, ya que los fines de uno y otro se confunden. Aunque nombra la educación

y el trabajo como dos procesos, no aparece en la Constitución Bolivariana ninguna

indicación de interrelación entre estos dos conceptos.

El artículo 79 afirma el derecho de los jóvenes “a ser sujetos activos del proceso

de desarrollo. El estado con la participación solidaria de la familia y la sociedad

creará oportunidades para estimular su tránsito productivo y en particular la

capacitación y el acceso al primer empleo de conformidad con la ley”. Este artículo es

interesante porque vincula la capacitación con el empleo y además señala la

cooperación entre estado, familia y sociedad para promover ambos.

El artículo 102 afirma: “que la Educación es un derecho humano y un deber

social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como

función indeclinable... La Educación es un servicio público”.

El artículo 103 señala: “toda persona tiene derecho a una educación integral, de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes de vocación y aspiraciones. La

Educación es obligatoria en todos los niveles desde el maternal hasta el nivel medio

diversificado. La impartida en las instituciones de Estado es gratuita hasta el pregrado

universitario”.

56

El artículo 106 establece: “Toda persona natural o jurídica, previa demostración

de valores éticos, académicos, científicos económicos, de infraestructura y los demás

que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo

la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de esta”.

Según la Constitución Bolivariana se ratifica el principio del Estado Docente

como responsable absoluto de la educación de los ciudadanos. La educación:

1. Es un derecho humano y un deber social fundamental.

2. Es democrática y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del

pensamiento.

3. Es una función indeclinable del Estado.

4. Es un servicio público.

5. Es obligatoria para todos los ciudadanos hasta el bachillerato.

6. Es gratuita en las instituciones públicas hasta pregrado.

7. Debe ser una educación integral y de calidad.

8. La educación privada es permitida siempre planificada y controlada por el

Estado.

9. Es integral, de calidad y permanente.

10. Garantiza igualdad de condiciones y oportunidades sin mas limitaciones que

las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

57

El artículo 102 define los fines de la educación:

1. Es instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al

servicio de la sociedad.

2. Desarrolla en potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la

sociedad.

3. Valora el trabajo y la participación activa, consciente y solidaria.

4. Afirma los valores de la identidad nacional, con visión latinoamericana y

universal.

El artículo 103 ratifica que el estado asegurará el acceso, permanencia y

culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a personas con

necesidades especiales.

Tanto el artículo 102 como el 103, se refieren a la participación de las familias

y la sociedad en el proceso de educación ciudadana, o en contribuciones a proyectos y

programas educativos a nivel medio y universitario.

Aunque en la Constitución aparece claramente reflejado el deber indeclinable

del Estado, la responsabilidad de planificar, ejecutar y controlar el sistema educativo,

está asignada indistintamente a los poderes nacional, estatal y municipal, sin

discriminar las competencias especificas de cada uno.

58

El artículo 156 expresa “Es de la competencia del poder público nacional...”, en

su parágrafo 24, “Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud”.

El artículo 164 afirma “Es competencia exclusiva de los estados...”, en su

parágrafo 8, “La creación, régimen y organización de los servicios públicos

estadales”.

El artículo 178 en su parágrafo 5 establece entre las competencias del municipio

“los servicios de protección a la primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la

tercera edad; educación preescolar, servicios de integración familiar del discapacitado

al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas”.

Sin embargo, el artículo 165 aclara que las materias objetos de competencia

concurrentes serán reguladas mediante leyes de bases dictadas por el poder nacional y

leyes de desarrollo aprobadas por los estados. En este mismo artículo se incluye el

concepto de descentralización hacia los municipios “Los servicios y competencias

que gestionen y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la administración

de los respectivos recursos”.

En resumen, el sistema educativo: garantizará el derecho a la educación de

todos los ciudadanos independientemente de su condición social económica, sin más

59

limitaciones que las dirigidas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. El Estado

está obligado a proveer los recursos para garantizar el derecho a todos los ciudadanos.

Proyecto Educativo Nacional

Desde que inició el mandato del Presidente Chávez (1999), el modelo educativo

venezolano ha estado sujeto a formulaciones diversas, discusiones propuestas y

contra propuestas, lineamientos y políticas contradictorias. En enero del año 2001 el

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicó un folleto titulado Aspectos

Propositivos del Proyecto Educativo Nacional (PEN). Inicia el documento con un

capitulo titulado Constitución y Protagonismo Titular en la Nueva República en

Construcción, en la que hace referencia al los elementos fundamentales del modelo

de la República Bolivariana de Venezuela.

Señala entre estos elementos:

La participación protagónica y originaria del pueblo en la acción política mas

allá de la burocratización, asumiendo el control del gobierno el cual debe estar al

servicio de los intereses de la sociedad. “La nueva institucionalidad popular en

construcción recibe un nuevo apoyo constitucional” (PEN, 2001, p.8) al promover la

descentralización política social y económica hacia las parroquias, comunidades,

cooperativas.

60

Resalta el PEN la propuesta de economía social y solidaria, bajo una visión

autogestionaria y cogestionaria para la generación de riqueza colectiva, que tenga

como principio rector el bien común y no el lucro particular. Esta concepción

económica incide directamente en las políticas educativas del estado en cuanto a

formación para el trabajo, la educación técnica y la tecnología.

Se trata de emprender una lucha contra la exclusión en donde haya opción para

los oprimidos, los trabajadores, las capas medias. Esta lucha por la equidad y la

justicia social abarca también lo cultural como acervo y propiedad del pueblo y no de

minorías.

El capitulo II, la educación que se postula en función de construir la nueva

república señala los principios básicos de la educación.

1. La educación debe superar el marco estrecho de lo escolar para ampliar el

ámbito y misión hacia la educación permanente, en función de responder a una

ciudadanía humanista y cooperativa con solidaridad social.

2. Defensa, promoción e identificación con las raíces históricos culturales y

económicas del pueblo.

3. Formación en y por el trabajo integrador generador de tecnología propia.

4. Formación en, por y para la democracia.

5. Formación de actitudes cooperativas y de solidaridad.

61

Todos estos principios se ven plasmados en la concepción de un Estado

Docente que garantizará una educación de calidad para todos, gratuita y obligatoria.

En el Proyecto Educativo Nacional no aparece ninguna referencia con respecto al

papel de la Educación Privada.

Las políticas trazadas por el gobierno venezolano en su proyecto educativo,

orientan la acción a convertir las escuelas en centros de atención integral sobretodo en

las zonas más necesitadas en la que el niño reciba alimentación, salud, valores

morales y cívicos, formación para el trabajo, incorporación a la comunidad.

Según esta filosofía, se crearon las escuelas bolivarianas como la estrategia que

tiene el Estado a mediano plazo para superar las deficiencias educativas de los

alumnos, eliminar la deserción escolar, mejorar los niveles nutricionales y de la salud

de la población juvenil pobre y formar un ciudadano solidario, amante de la

integridad nacional.

Los objetivos de las Escuelas Bolivarianas son los siguientes:

1. Contribuir a la creación de un espacio de aprendizaje que favorezca la

integración de la escuela con la comunidad, estimulando el desarrollo de su poder

transformador.

62

2. Estimular un proceso de transformaciones educativas en todos los órdenes

del ser, del saber, del hacer y del convivir como mecanismo eficiente y efectivo para

el logro de la refundación de la República.

3. Proporcionar atención integral a todos los niños en edad escolar garantizando

los derechos de la salud física y mental y crecimiento sano en un ambiente de paz,

libertad, participación e integración.

4. Impulsar una pedagogía participativa en la búsqueda del ser, del saber y del

hacer que le brinda al docente al estudiante la posibilidad de acceder a diferentes

fuentes del saber.

5. Fortalecer los valores de la identidad nacional a través del análisis de las

distintas manifestaciones culturales, espaciales y económicas en el ámbito local,

regional, nacional y en el contexto Latinoamericano y mundial.

Para el logro de estos objetivos las escuelas bolivarianas plantean como

requisito la permanencia en jornada especial completa con la alimentación que

comprende dos comidas diarias y una merienda escolar y la atención a la salud que

incluye el servicio médico odontológico y psicológico.

Proyecto de la Ley Orgánica de Educación

El proyecto de Ley de Educación aprobado en primera instancia por el

Ejecutivo Nacional determina de forma más precisa los mandatos establecidos en la

Constitución y de alguna manera incorpora en el cuerpo de leyes las recomendaciones

establecidas por la UNESCO que en definitiva no son otra cosa que pautas

63

universales para la administración de la educación. En los párrafos que siguen se

señalarán estos principios y estrategias que se convertirán en fuerza de ley. Los

indicadores que expresan la eficacia, eficiencia y equidad tendrán como horizonte

cierto estas normas .

Artículo 2, La educación es un derecho: (a) la educación es un derecho humano

fundamental; (b) es irrenunciable e inalienable; (c) es parte esencial de su existencia

social; (d) Es un deber de la sociedad y de la familia; (e) es obligatoria desde el nivel

de educación inicial hasta el nivel de educación media inclusive; (f) es un servicio

público estratégico; (g) el Estado lo asume como función indeclinable.

Artículo 4: (a) el Estado conjuntamente con la familia y la sociedad promoverá

el proceso de formación ciudadana; (b) a través de medios formales y no formales; (c)

los medios de comunicación social están obligados a cumplir con este fin.

Artículo 5, Los fines de la educación: (a) formar ciudadanos; (b) favorecer el

desarrollo integral del individuo. Generar condiciones que garanticen la participación,

responsabilidad y desarrollo de las facultades del estudiante; (c) formar conciencia

nacionalista; (d) promover la enseñanza del castellano; (e) fomentar la investigación,

la creación artística y la educación física; (f) defender los valores humanos.

Artículo 6, Gratuidad de la educación: (a) la educación impartida en los

institutos educativos del Estado, es gratuita hasta el nivel de pregrado inclusive; (b)

64

toda persona tiene derecho a la misma en forma integral, de calidad, en igualdad de

condiciones y oportunidades.

Artículo 7, Obligatoriedad de la educación: (a) la educación es obligatoria

desde la educación inicial hasta el nivel de educación media inclusive; (b) el Estado

creará instituciones para asegurar el acceso, permanencia y culminación del proceso

educativo; (c) realizará inversiones prioritarias de acuerdo con las recomendaciones

de la Organización de las Naciones Unidas.

Artículo 14, Educación a lo largo de la vida: el sistema educativo constituye un

conjunto orgánico que garantiza la unidad del proceso educativo a lo largo de toda la

vida.

Artículo 19, Niveles y modalidades del sistema educativo, son niveles:

Educación inicial, Educación básica, Educación media y Educación superior.

Artículo 20, Turno integral: la educación inicial, básica y media se

desarrollarán en institutos educativos de turno integral, mañana y tarde.

Artículo 22, Etapas de la educación inicial: (a) educación maternal de cero a

tres años; (b) educación preescolar de cuatro a los seis años.

65

Artículo 25: La educación básica: (a) debe promover la formación integral y de

calidad; (b) que sirva para el desarrollo humano permanente; (c) es obligatoria; (d)

tiene una duración de nueve años.

Artículo 27, La educación media: (a) profundizar en los conocimientos

científicos, humanísticos y tecnológicos; (b) preparación para incorporar al joven al

mercado de trabajo o para proseguir estudios en educación superior.

Artículo 28, Duración de la educación media: (a) último nivel obligatorio; (b)

duración tres años; (c) recibirán el título de bachiller los que hayan aprobado los

requisitos; (d) indispensable para estudiar educación superior.

Artículo 57, La educación técnica y sus formas: (a) conjunto de políticas

vinculadas con la generación de empleo; (b) forman parte de la educación técnica: la

formación para el trabajo que se imparte en la educación técnica, la formación

profesional de las Escuelas Técnicas, las carreras cortas y educación técnica no

formal.

Artículo 101. La administración general de la educación es potestad del Estado

quien la ejerce a través del Ministerio de Educación y de los distintos órganos

político-administrativos que les corresponda.

66

Artículo 102. La administración de la educación se organiza atendiendo al

principio de corresponsabilidad.

Nivel del Ejecutivo Nacional: (a) será responsable fundamental para los asuntos

del servicio educativo; (b) determinará las políticas en los diversos niveles y

modalidades; (c) creará y autorizará servicios educativos; (d) garantizará la

orientación estratégica, el financiamiento y la coordinación para la elaboración de

planes; (e) garantizará la calidad y la equidad del servicio educativo.

“Todo ello respaldado en investigaciones con el objeto de conocer la real situación de la educación y definir las acciones que requieran su permanente mejoramiento cualitativo y cuantitativo” (Art. 102 Parágrafo 1).

Nivel Estadal: (a) representado por la autoridad única educativa en cada estado;

(b) organismo de planificación estadal y de ejecución de programas desde el

preescolar hasta la educación media inclusive; (c) se encargará de la administración

del personal y de la supervisión; (d) coordinará la ejecución mantenimiento y control

de las reparaciones de los centros educativos.

Nivel Municipal: (a) representado por la secretaría de educación, se ocupará de

la organización y desarrollo de la educación inicial; (b) organismo de apoyo a la

ejecución de los planes estadales; (c) propiciará la participación de la sociedad en la

gestión educativa en la actualización de contenidos curriculares, realizaciones de

experiencias educativas y mantenimiento de los planteles.

67

Definición de Variables

La Constitución de Venezuela asigna al Estado la función indeclinable de

garantizar el derecho humano a la educación y exigir de todos los ciudadanos la

obligación que tienen de estudiar hasta el bachillerato inclusive. Para cumplir este

mandato, el Estado se compromete a realizar una inversión prioritaria de acuerdo con

las recomendaciones de las Naciones Unidas.

Así mismo el Estado creará y sostendrá instituciones y servicios

suficientemente dotados para asegurar el acceso, la permanencia y culminación en el

sistema educativo. Del mismo modo garantizará igual atención a las personas. Según

el proyecto de la Ley de Educación será el responsable de garantizar la calidad y

equidad del servicio educativo de toda la nación.

Como se ha visto en el marco conceptual, la educación es un campo muy

amplio que se confunde con la cultura, con la sociedad y con la tecnología. Conviene

representar la educación como sistema con todos sus elementos para asignar

relevancia a la enseñanza formal pero al mismo tiempo ver los factores

concomitantes que contribuyen o dificultan los resultados.

68

Grafico 1. Función de Producción de la Educación, Factores Socioeconómicos. De elaboración propia.

En este estudio se tratará únicamente de la educación formal entendiendo que es

el eje fundamental del proceso educativo de la sociedad pero reconociendo que este

se nutre de otras fuentes concomitantes. Se entiende por educación formal “al

conjunto de opciones de política educativa que dirige y administra el estado para dar

cumplimiento a lo pautado en la Constitución de la República. Su misión es

garantizar la unidad y coherencia del proceso educativo escolar, su integración con el

proceso educativo extraescolar y su continuidad a lo largo de toda la vida. El estado

asume la responsabilidad de conceder títulos y certificar los logros académicos

69

alcanzados por las personas en las diversas opciones de educación formal” (Proyecto

de Ley de Educación, Art. 16).

Tomando en consideración que el objeto de estudio es la educación formal se

plantean los siguientes objetivos específicos, las variables intervenientes y sus

conceptos.

Cuadro 1

Identificación y Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual

Mostrar el marco conceptual y normativo sobre la educación que se desprende de las orientaciones de la UNESCO, la Constitución de Venezuela, el proyecto educativo nacional y el proyecto de Ley de Educación

Filosofía, Gnoseología,Derecho,Economía,Gerencia de la educación

Esencia de la educación, fines y medios. La educación como derecho y como obligación de los ciudadanos y del estado. Educación y desarrollo humano. Prioridades de la educación

Definir los indicadores del sistema educativo, según los criterios de la UNESCO, el INE, y el Ministerio de Educación

Planificación estratégica,Análisis situacional,Relevancia, Dimensión, Global

Relación dinámica entre la visión y la realidad

Elaborar un directorio único de todas las Instituciones educativas que funcionen en Caroní distribuidas por parroquias, por dependencias, y por niveles educativos

Territorialidad y Educación

Oferta educativa por segmentos poblacionales

Determinar indicadores educativos por parroquias, por nivel y por dependencia

Segmentos poblacionales socioeconómicos diferenciados, niveles educativos y dependencia administrativa

Sistema de indicadores que manifiestan la eficacia, eficiencia y la equidad de la educación

70

Nota. De elaboración propia.

Cuadro 2

Operacionalización de las variables

Variable Dimensión Indicador

Filosofía, gnoseología, ética

Esencia

Valores

Fines

La educación conserva, reproduce y crea conocimientos, cultura y tecnología.

Formar ciudadanos. Generar valores. Promover la participación y la paz, y desarrollo humano

Derecho Derecho humano y obligación del estado

Es obligatoria, es gratuita. Es prioritaria, es equitativa

Economía y gerencia de la educación

Cómo se desarrolla

Con qué se relaciona

Calidad, cantidad, metas, recursos, prioridades.

Productividad, competitividad, inversión, beneficio personal y bienestar.

Planificación estratégica,Análisis situacional,Relevancia, Dimensión, Global

Indicadores de insumos, de resultados, de insumos vs. resultados de calidad, de productividad.

Definición, formula, justificación y aplicación.

Territorialidad y educación Oferta, Demanda, Equidad Planteles, Aulas, Docentes

Segmentos poblacionales socioeconómicos diferenciados, niveles educativos y dependencia administrativa.

Eficacia, Eficiencia, Equidad.

Indicadores de insumos, de admisión , participación y culminación de educación superior, de eficiencia y de calidad.

Nota. De elaboración propia.

71

Definición de Conceptos

Eficacia, Eficiencia y Equidad

El Estado se obliga a ser:

1. Eficaz: es decir, lograr las metas que a nivel educativo le impone la

Constitución, escolaridad completa hasta bachillerato y recursos suficientes hasta

alcanzarla.

2. Eficiente: invirtiendo los recursos de forma prioritaria y garantizando el

acceso permanencia y culminación de los estudiantes en los lapsos establecidos.

Garantizar igualmente la calidad. Ser eficiente significa que debe lograr el máximo

beneficio con los recursos que invierte.

3. Equitativo: realizando los esfuerzos que sean necesarios para que todos los

ciudadanos sin distinción se incorporen, permanezcan y culminen el proceso

educativo hasta bachillerato y puedan aspirar en igualdad de condiciones a ingresar

en el sistema universitario.

Esto se refleja en el siguiente gráfico:

72

Gráfico 2. Objetivo del sistema educativo. De elaboración propia.

Tal como lo manifiesta la exposición de motivos del proyecto de Ley de

Educación, Venezuela dista mucho de lograr las metas que se ha propuesto por lo que

si de verdad cree en la Constitución debe asumir una posición de planificar metas a

corto, mediano y largo plazo, asignar recursos y distribuirlos en el sistema en aquellos

programas que logren mejores resultados, definiendo el orden de prioridades.

Para ello debe medir permanentemente estas tres dimensiones en el ámbito

educativo a través de indicadores válidos y confiables. Tanto la UNESCO como el

proyecto de Ley de Educación insisten en esta tarea.

73

Indicadores Educativos

El Documento Base Sistema de Indicadores de la Educación para Canarias

publicado por el Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa, recoge varios

conceptos y sus características que conviene reproducir aquí. El Instituto Nacional de

Calidad y Evaluación (INCE) de España define así el concepto de indicador (1999):

“Un indicador educativo es un dato (generalmente una medida de carácter estadístico)

que proporciona información acerca de la condición y el estado del sistema educativo

y o sus componentes, describe sus rasgos fundamentales y es útil para la toma de

decisiones” (p. 17).

Los indicadores educativos proporcionan información referida a alguna

categoría:

1. Son descriptivos: expresan el comportamiento de los elementos del sistema

educativo en un momento determinado y su relación con la norma establecida.

2. Son predictivos: permiten anticipar situaciones que ocurrirán en el futuro si

no se introducen acciones intervinientes.

3. Orientativa: detecta los problemas muchas veces ocultos para la mayoría, las

posibles causas y la forma de abordar las soluciones y priorizar los recursos.

4. Relevante: un sistema de indicadores es una estrategia imprescindible para

acometer planes de mejoramiento continuo y de toma de decisiones acertadas.

74

Se habla de un sistema de indicadores y no de informaciones aisladas que

contemple las características siguientes:

1. Es un conjunto organizado y no una yuxtaposición de datos sin ninguna

relación.

2. Todo indicador tiene una justificación pero debe vincularse con otros para

ofrecer las características esenciales del sistema.

3. La información de un indicador debe llevar a observar cómo se comportan

otros datos relacionados con él.

4. No se puede construir un sistema de indicadores si no existe una norma clara

y precisa de hacia dónde se debe ir.

5. Los indicadores educativos deben elaborarse para ser utilizados como una

herramienta fundamental de planificación. De nada vale el esfuerzo de construirlos si

luego sólo sirven para llenar memorias y cuentas.

6. Los indicadores educativos no son estáticos y deben actualizarse

permanentemente en función de los cambios y necesidades de los planificadores.

7. Deben ser significativos, claros, simples y que muestren representaciones de

la realidad educativa.

8. En este mundo de la globalización los indicadores educativos deben tender a

un sistema de medición universal que sea igualmente entendible por todos los países

y que permita comparar sistemas educativos diferentes con un mismo sistema de

mediciones.

75

9. Deben tener solidez técnica, es decir estar fundamentados en datos confiables

y en su utilización transparente manifestando las limitaciones de las fuentes o los

procedimientos.

10. Los indicadores educativos son datos que muestran las fortalezas y

debilidades del sistema y la eficacia, eficiencia y equidad en la administración del

mismo por parte del Estado.

Existen muchos sistemas de indicadores educativos en el mundo: el de los

países en vías de desarrollo, los de la Comunidad Europea, los de Estados Unidos.

Muchos países y regiones tienen organizaciones que monitorean permanentemente la

evolución de la Educación.

Para realizar este trabajo se ha tomado como base el sistema de indicadores de

la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo que fue publicado en

1998. La UNESCO ha realizado esfuerzos gigantescos desde su fundación no solo

por dar luces sobre los fines de la educación sino por evaluar su desarrollo, sus

experiencias exitosas y su medición en función de los horizontes trazados. Es por ello

que ha elaborado instrumentos de medición universales que aplica, transforma y

actualiza.

76

Niveles Educativos

La medición de dimensiones se realizará en campos diferenciados que tienen

que ver primero con el nivel educativo. Se entiende por tal “el período de varios

grados o años dentro del sistema educativo que tiene finalidad derivada del grado de

cultura, y que en el sistema educativo regular corresponde a una determinada etapa

del desarrollo psico-físico del educando. Son niveles de educación: la educación

preescolar, la educación básica, la educación media y la educación superior” (PNUD

2001 p.84). La educación básica se distribuye en tres etapas (1ra, 2da y 3ra) y la

superior en carreras cortas y carreras largas. La edad establecida para cada nivel y

etapa es como sigue:

Cuadro 3

Edad Establecida para cada Nivel y Etapa

Nivel Etapas Edad Oficial Institución

(0) Educación inicial

Maternal 0 – 3 añosHogares y preescolares

Preescolar 4 – 6 años

(1) Educación básica

Primera etapa 7 – 9 años

Escuela básica.Segunda etapa 10 – 12 años

Tercera etapa 13 – 15 años

(2) Educación media

Bachillerato.Técnico medio. 16 – 18 años Liceos.

Escuelas técnicas.

(3) Educación superior

Carrera corta. 3 años Tecnológicos o Colegios Universitarios.Universidades.Carrera larga. 5 años

Nota. De elaboración propia.

77

Dependencia Administrativa

Otra diferenciación de campos está relacionada con la dependencia

administrativa de las instituciones educativas. La educación es un servicio público

del que es garante el estado, se desarrolla en institutos oficiales, privados y mixtos.

Son institutos oficiales los fundados, sostenidos y dirigidos por el Ejecutivo

Nacional, los Estados y los Municipios. Su gerencia se rige por las normas de la

administración pública. Son institutos privados los fundados dirigidos y sostenidos

por personas particulares, naturales o jurídicas. Se rigen por las normas de la

administración privada. En este estudio, teniendo en cuenta el criterio administrativo,

se han considerado: (a) oficiales: las instituciones nacionales, estadales y

municipales; (b) privadas: de administración privada, subsidiadas y autónomas.

Espacios Poblacionales

La tercera diferenciación obedece a los espacios territoriales a los que hace

referencia el indicador. Se considera que el espacio global que se evalúa en el ámbito

de la educación formal es la totalidad del Municipio Caroní desde el preescolar hasta

la educación superior. Este espacio poblacional y escolar se estudia por

conglomerados San Félix y Puerto Ordaz, ya que sus características socioeconómicas

son diversas y por las diez parroquias en las que está dividido el municipio y que

constituyen la unidad político administrativa más pequeña de la República. La

constitución de la República establece en su artículo 173 que el “Municipio podrá

78

crear parroquias conforme a las condiciones que determine la ley... Su creación

atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de promover la

desconcentración de la administración del municipio, la participación ciudadana y la

mejor prestación de los servicios públicos”. (Art. 173).

El Municipio Autónomo Caroní tiene una extensión de 1.700 Km2 y está

legalmente dividido en 10 parroquias, dos rurales (Yocoima y Pozo Verde) y ocho

urbanas. Geográficamente está conformado por dos conglomerados urbanos

separados por el río Caroní con características socioeconómicas y culturales distintas.

En San Félix funcionan siete parroquias: las dos rurales mencionadas anteriormente,

Vista al Sol, Once de Abril y Chirica con población mayoritariamente trabajadora y

marginal, Simón Bolívar que es el centro comercial y administrativo de San Félix y

con urbanizaciones de clase media y trabajadora y Dalla Costa con urbanizaciones y

barrios de clase media, obrera y marginal. Puerto Ordaz está constituida por tres

parroquias: Cachamay donde están situados los comercios y servicios de la margen

izquierda del Caroní y en la que vive parte de la clase alta y media de la ciudad,

Universidad la parroquia más elitesca en la que no existen barrios populares, y Unare

una gran parroquia en expansión que está compuesta por barrios de trabajadores,

urbanizaciones de clase media y profesional y un sector marginal que no cuenta con

los servicios mínimos de habitabilidad. La diferente distribución de servicios

educativos en las parroquias determina los niveles de equidad del sistema. Existe una

relación entre la estratificación socioeconómica de la sociedad y la ubicación de la

población en los espacios urbanos de manera tal que aquella se ve reflejada en esta.

79

Cuadro 4

Características del Municipio Autónomo Caroní. Año 2001

Parroquia Extensión(Km2) Barrios Urbanizaciones Centros

AsistencialesEstrato socioeconómico mayoritario

Yocoima 153 27 0 3 Rural – Marginal

Pozo Verde 1010 31 0 5 Rural – Marginal

Vista al Sol 18 18 8 3 Obrero – Marginal

Once de Abril 27 18 2 4 Media baja – Obrero – Marginal

Chirica 17 16 1 3 Obrero – Marginal

Simón Bolívar 16 24 9 3 Clase media – Obrero

Dalla Costa 126 18 3 5 Media baja – Obrero – Marginal

Cachamay 29 6 20 2 Clase media – Obrero

Universidad 21 1 14 2 Clase alta – Clase media

Unare 204 2 50 4 Clase media – Obrero – Marginal

Nota. De elaboración propia.

Antecedentes de la Investigación

El autor de la presente investigación desconoce si existe en el país algún estudio

con las características de las aquí planteadas a pesar de que ha indagado en

instituciones que se dedican a la investigación educativa. Posiblemente este informe

sea el primero en el área educativa en el que su objeto de estudio es toda la matrícula

escolar de un municipio desde preescolar hasta la universidad distribuida por niveles,

por dependencia administrativa y por parroquias. Casi todas las investigaciones de

este tipo parten de datos secundarios recogidos y ordenados por los ministerios

80

correspondientes y estos no procesan la información hasta el segmento de las

parroquias. Quien esto escribe puede afirmar consistentemente que ni la Zona

Educativa del Estado Bolívar ni el Distrito Escolar de Caroní ni el INE Bolívar tiene

la información de la matrícula escolar total distribuida por parroquias. Este sería pues

el primer intento dentro del Estado Bolívar y posiblemente en Venezuela por recoger

información confiable en el ámbito educativo en un territorio municipal, y dentro de

éste, ordenados los datos y los indicadores por nivel, por dependencia y por

parroquias.

El estudio ha sido posible porque el autor conoce, por una parte los barrios y

urbanizaciones de la ciudad, y por la otra, ha estado en contacto administrativo o de

capacitación con prácticamente el cien por ciento de las instituciones educativas lo

que le ha permitido recoger la información con datos primarios originados por cada

unidad educativa.

Ello no significa que esta investigación no tenga antecedentes. Por el contrario,

la indagación del autor se ha visto enriquecida y orientada por trabajos previos

realizados en otras latitudes y en el mismo país.

De nuevo hay que referirse a los informes de la UNESCO. La organización de

las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura ha sido desde su fundación, no

sólo la que ha dictado políticas a los países miembros sobre las metas de la

educación sino que ha creado todo un sistema de evaluación de la realidad educativa

81

de las naciones que pueda aplicarse a todas, que contenga los mismos criterios, que

permita hacer comparaciones y que en definitiva señale los alcances de las regiones

con respecto a las metas comunes y universales planteadas en los acuerdos

internacionales.

La presente investigación ha sido delimitada fundamentalmente por el sistema

de indicadores educativos diseñados por la UNESCO y publicados en 1998. La

organización tenía muchos años elaborando informes que reflejaban la situación

educativa de las regiones del globo terráqueo e iba afinando los sistemas de medición

que sirvieran para la diversidad de naciones tanto ricas como pobres, avanzadas como

en vías de desarrollo. Se han aceptado como norma en este trabajo, las definiciones

de los indicadores, sus fórmulas de elaboración y solamente se han construido

aquellos para los cuales, el autor ha recogido datos confiables y suficientes.

La UNESCO viene publicando informes sobre la educación mundial de forma

sistemática desde 1990 cada dos años, y en cada documento los indicadores van

ajustándose a las necesidades de los países para que la retroalimentación pueda ser

más efectiva. El informe sobre la Educación en el mundo 2000 contiene un apéndice

sobre Indicadores de la Educación en el Mundo. Una vez definidos estos, presenta las

mediciones recogidos de los diversos países.

82

El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo también ha elaborado un

informe conjuntamente con la OCEI (actualmente el INE) titulado Informe de

Desarrollo Humano en Venezuela 2000, Caminos para Superar la Pobreza. Una vez

explicado el concepto de Desarrollo Humano que promueve la Organización (ya

presentado anteriormente) y los caminos que propone para superar la pobreza,

describe la metodología para calcularlo. Este indicador resulta de una integración de

tres componentes: esperanza de vida, logro educativo e ingreso. El segundo

componente se elabora por medio de una fórmula que suma la tasa de escolaridad

mas la tasa de analfabetismo multiplicada por dos y dividiendo este conjunto por tres.

El informe también presenta una definición de indicadores y las mediciones de los

mismos referidos a los estados y al país. Los datos presentados en el documento

provienen de la fuente del Ministerio de Educación.

Existe otro documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Informe sobre el Desarrollo Humano 2001, dedicado a resaltar la importancia de las

nuevas tecnologías como medio fundamental para superar la pobreza. Presenta

también los índices de desarrollo de todos los países del mundo de acuerdo con la

metodología diseñada por la organización y los datos suministrados por los estados y

por las fuentes que manejan. Venezuela ocupa el número 61 en el ranking de

desarrollo humano con una medición global de 0,765 en una escala de 1000 (el

número 1 Noruega tiene 939) que es el resultado de los siguientes factores: esperanza

de vida al nacer 72,7 años, tasa de alfabetización de adultos 92,3 %, tasa bruta de

matriculación 65%, pib per cápita 5.495 $.

83

El Ministerio de Educación publica todos los años la memoria y cuenta de su

gestión en el año anterior y la parte fundamental del documento está en las

estadísticas. La Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación Cultura y Deportes

del año 2000 y publicada en febrero del 2001 contiene en el apartado de estadísticas

educacionales un grupo de cuadros resúmenes en los que aparece toda la matrícula

del país globalizada y distribuida por niveles, por estados, por edad, y por años.

Presenta a continuación de forma diferenciada cuadros estadísticos sobre educación

preescolar, básica, media y superior en los que se refleja la matrícula por edad, por

grados, por dependencia, los planteles las secciones, los docentes. Muestra

porcentajes de repitencia, deserción y prosecución. No explica el informe cómo

deduce estos porcentajes. Desagrega la información hasta los estados. Por ejemplo, la

matrícula escolar de básica para el Estado Bolívar en el año escolar 1999-2000 fue de

250.376 alumnos. Se inscribieron en primer grado 36.403 y en noveno grado 16.049,

es decir menos de la mitad.

El INE publica todos los años el Anuario Estadístico de Venezuela y dedica una

parte importante a las estadísticas sociales y demográficas. En lo que respecta a

educación el INE nacional define algunas variables educativas, reproduce los datos

que emite el Ministerio de Educación, elabora series históricas de cohortes y

determina la tasa bruta de escolaridad. Según el INE la tasa bruta de escolaridad

general en el año 1998 fue de 56,96%, la de básica 92,38% y la de Media 26,97%.

84

La oficina regional del INE en el Estado Bolívar está creando un sistema de

información a escala regional y local, y cada año imprime un CD con las

informaciones territoriales, sociales y demográficas y económicas más importantes

del Estado. Entre dichas informaciones se encuentran las referidas a la educación. La

fuente de información del INE Bolívar es la Zona Educativa del Estado Bolívar que

también viene realizando esfuerzos importantes por recoger todos los datos

estadísticos de los municipios en materia educativa. El nivel de segmentación

estadística no alcanza hasta las parroquias. Es encomiable el trabajo realizado pero

deben superarse ausencias o imprecisiones en los datos y debe precisarse la

definición de los indicadores.

En el campo internacional, no solo la UNESCO y el Programa de las Naciones

Unidas contemplan objetivos para medir los avances educativos sino prácticamente

todos los organismos regionales, las naciones y las comunidades autónomas.

La OCDE (Organización de Países Desarrollados) cuenta con un “Centro para

la Investigación y la Innovación en la Enseñanza” (CERI) que como los de la

UNESCO son punto de referencia obligado en el ámbito educativo. Es interesante

anotar que este organismo recoge información cada dos años que le sirve de insumo a

los países miembros para la innovación educativa.

85

La Comunidad Europea tiene una comisión que elabora indicadores educativos

de todos los países miembros. En España funciona el Instituto Nacional de Calidad y

Evaluación (INCE) conformado por representantes de todas las Comunidades

Autónomas. Sus funciones son construir un sistema estadal de indicadores,

evaluación de los resultados de la educación, adecuación a las leyes establecidas, y

participación en estudios internacionales de evaluación. Los sistemas de indicadores

de estos organismos están relacionados con el contexto socioeconómico de la

población, los costes de la educación y los recursos, el acceso, permanencia y

culminación del proceso educativo, los resultados y el rendimiento escolar.

Al autor de este trabajo le inspiró sobremanera el documento elaborado por el

Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa, titulado Sistema de Indicadores

de la Educación para Canarias elaborado por una comisión conformada por personal

del instituto y profesores de las universidades de la comunidad autónoma. La revisión

del documento generó la inquietud de hacer algo parecido en el Municipio Caroní por

supuesto en un nivel más básico y limitado ya que en la situación de Ciudad

Guayana se partía de un levantamiento de los datos primarios, y lo realizaba una sola

persona sin recursos institucionales. Se tomó de dicho trabajo el formato de

presentación de los indicadores porque es más explicativo, más claro y evita

confusiones en su definición, ejecución, alcances e interpretación. La selección de

qué indicadores elaborar estuvo orientada por el folleto Sistema de Indicadores de la

UNESCO y limitado su alcance a la recolección de datos confiables.

86

El Ministerio de Educación de Venezuela tiene una unidad de estadística

denominada Sistema de Información del Sector Educativo (SISE) que recoge y

ordena todos los datos educativos procedentes de los Estados. Su base de datos

permite elaborar la Memoria y Cuenta del Ministerio e investigaciones posteriores

específicas. En años pasados funcionó la oficina del Sistema Nacional de Medición y

Evaluación del Aprendizaje que coordinó la ejecución de una prueba de evaluación

del rendimiento escolar en tercero, sexto y noveno grado para todo el país.

De las investigaciones realizadas en el ámbito nacional, el autor ha tenido

acceso a dos: La Educación en Venezuela de Javier Duplá publicada por Serpe (1999)

que recoge informaciones e indicadores educativos de escolaridad, repitencia, gasto e

inversión en educación preescolar y básica referida al país y a los estados. El otro

trabajo Situación Educativa y Plan de Intervención para los Estados Zulia y Yaracuy,

escrito por Blas Regnault y Mariano Herrera y publicado por la Universidad Católica

Andrés Bello en los Documentos del Proyecto Pobreza (2001). Considera Blas

Renault que la escuela es una ruta de oportunidades para no producir pobreza y

refiere cinco niveles de oportunidad de Fernando Reimers: Oportunidad de ingresar al

primer grado; oportunidad de tener base para seguir avanzando; oportunidad de

completar un ciclo educativo; oportunidad de tener conocimientos y habilidades

comparables a los demás graduados de ese ciclo; oportunidad de que lo aprendido en

ese ciclo brinde otras oportunidades sociales y económicas. En dicha investigación

relacionan el mayor nivel de oportunidades con la robustez del sistema educativo. La

permanencia y culminación del ciclo educativo dependen en gran medida de la

87

composición del recurso humano. En el estudio elaboran indicadores de cobertura,

efectividad y aprendizaje, de recursos humanos, de infraestructura y financieros. La

desagregación estadística alcanza hasta los municipios y hace distinciones entre

planteles rurales u urbanos. El autor concluye:

“Un sistema como el descrito en este trabajo, es un sistema que produce desigualdades, pues no está articulado en base a la misión que la sociedad espera de él. Un sistema que no hace el esfuerzo por tener los mejores docentes en los cargos claves, un sistema que se permite tener bajos rendimiento escolar en áreas tan importantes como lengua y Matemáticas, es un sistema que no sirve de espacio para quienes quieren ir a buscar en él las oportunidades necesarias para integrarse a la sociedad” (Blas Regnault, 2001, p. 171)