revista

13
LA ALHONDIGA DE GRANADITAS EDICIÓN ESPECIAL H I S T O R I A D E M É X I C O COSTO. $45 SEPTIEMBRE-OCTUBRE

Upload: martha-espinoza

Post on 25-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista virtual

TRANSCRIPT

LA ALHONDIGA

DE

GRANADITAS

EDIC

IÓN E

SPEC

IAL

H I S T O R I A D E M É X I C O

CO

ST

O. $4

5

SE

PT

IEM

BR

E-O

CT

UB

RE

Esta revista es un pro-yecto universitario.

Aquí vas a encontrar in-formación específica sobre la Alhóndiga de Granaditas. Tipo de ar-quitectura en la que es-tá basada su construc-ción y para que fue construida, y utilizada en la Independencia de México.

Datos sobre la toma y los antecedentes.

Encuéntranos en: Abasolo #512 entre Obregón y Serna

Col. Centro, Santa Ana, Sonora, México.

Correo: [email protected]

Tel. 6413248957

Fue el principal escenario en la guerra de Independencia.

Nombraremos personajes principales de la Independen-cia.

Encontraras dentro de la re-vista lo que era antiguamente y lo que hoy en día, en la cual es un monumento histó-rico del país de México don-de se forja nuestra indepen-dencia

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………..1

TOMA………………………………………………………………………………………2

MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA………………………………………………………3

JOSEFA ORTÌZ DE DOMÌNGUEZ……………………………………………………..4

JUAN JOSÈ DE LOS REYES MARTÌNEZ AMARO…………………………………5

JUAN ALDAMA…………………………………………………………………………..6

IGNACIO JOSÈ ALLENDE Y UN ZAGA………………………………………………7

CONMEMORACIÒN……………………………………………………………………..8

DONDE LA ENCONTRAMOS………………………………………………………...8.1

ARQUITECTURA………………………………………………………………………...9

GRÀFICAS……………………………………………………………………………….10

Miguel Hidalgo toma como estandarte la imagen de la Virgen de Gua-dalupe, el cual sÌmbolo religioso era del catolicìsmo, en el cual tràs una apariciòn de ella en el Cerro del Tepeyac, varios indígenas se catoliza-ron. Este estandarte fue de Hidalgo el que lo acompañaba en sus batallas pero después de ser capturado se tomo como un trofeo y se envió a Nueva España pero fue devuelta a México. El 24 de septiembre Allende toma Sa-lamanca. En esta ciudad hubo resistencia y un intento de saqueo, sofocado por Aldama. Al salir de Salamanca Hidalgo ya contaba con

Debido a la inestabilidad política que estaba su-friendo México como Es-paña derivada de la crisis de 1810. El corregidor Mi-guel Domínguez y su es-posa Josefa Ortiz de Do-mínguez ellos organiza-ban una conjura en contra del gobierno virreinal de-bido a que había acepta-do la ayuda napoleónica en España y sus domi-nios. Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo (militares virrei-nales) ellos se oponían a la independencia de nuestro país, y pedían al rey Fernando VII un pro-tectorado gobernado “legitimo” con libertad pa-ra sus habitantes.

El golpe de estado se pro-puso para el 8 de diciembre pero se retraso al 02 de oc-tubre día de la feria de San Juan de los Lagos se reuni-ría una gran cantidad de ar-tesanos y comerciantes.

La conspiración de Queréta-ro como la conjura necesita-ba un líder el cual se opto por el párroco Dolores, Mi-guel Hidalgo y Costilla. Pero después de haber sido el nombrado como líder se descubre la conspiración el 11 de septiembre y Allende estuvo a punto de ser dete-nido. Hidalgo como líder pensó que seria mejor ade-lantar la fecha del grito y lo hizo la mañana del 16 de septiembre en su parroquia llamada Dolores y es conoci-do como el grito de Dolores.

Hidalgo manda a Mariano Jiménez como emisario. El cual era minero sin entrena-miento militar, el le pidió a Allende incor-porarse a las tropas de el pero el no qui-so, pero Hidalgo decidió enviarle una misión especial para intimidar a Riaño y solicitar la rendición de la ciudad de Guanajuato sin violencia. Por lo cual

mando una carta

Raiño al leer la carta que le había mandado Hidalgo se negó rotunda-

mente afirmando que le era un soldado del rey de España y recono-

cía únicamente como autoridad al virrey de Venegas. Hidalgo tras ver

la respuesta de su antiguo amigo decidió iniciar la lucha. Allende, Al-

dama y Jiménez se repartieron por partes iguales para sitiar Guana-

juato, cual fue su sorpresa que al llegar casi no tuvieron resistencia y

recaudaron más dinero y soldados para el combate. El combate

inicio como a las 8 de la mañana tras escuchar los primeros dispa-

ros en la alhóndiga de granaditas. Riaño ordena a sus subordinados

que suban al techo para contra atacar, el pensaba que era imposible

un triunfo así que decidió salir con sus hombres.

“Yo no veo a los europeos como enemigos, sino solamente como un obstácu-lo que embaraza el buen éxito de nuestra empresa. Vuestra Señoría se servirá manifestar estas ideas a los europeos que se han reunido en esa Alhóndiga, para que resuelvan si se declaran por enemigos o convienen en quedar en ca-lidad de prisioneros recibiendo un trato humano y benigno, como lo están ex-perimentando los que traemos en nuestra compañía, hasta que se consiga la insinuada libertad e independencia [¿sic?], en cuyo caso entrarán en la clase de ciudadanos, quedando con derecho a que se les restituyan los bienes de que por ahora, para las exigencias de la nación, nos serviremos. Si, por el contrario, no accedieren a esta solicitud, aplicaré todas las fuerzas y ardides para destruirlos, sin que les quede esperanza de cuartel.”

Miguel Hidalgo y Costilla nació el 8 de mayo

de 1753, en el rancho de San Vicente del ca-

ño, perteneciente a la Hacienda San Diego,

Guanajuato.

El 21 de marzo de 1811 fue llevado prisionero

a la Ciudad Chihuahua, y ahí mismo fue juz-

gado y fusilado el 30 de julio.

Andalucía cayó en manos de los franceses en la primavera de 1810, toda España estaba en po-der del ejército napoleónico.

Allende trató de convencer a Hidal-go de unirse a su movimiento. Por estas razones se consideraba que Hidalgo podría ser buen dirigente en el movimiento. Hidalgo aceptó, y puso como fecha el inicio de mo-vimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen, de San Juan de los La-gos.

Miguel Hidalgo fue un sacerdote y

militar que destaco en la primera

etapa guerra de independencia de

México, inicio con un acto de histo-

ria mexicana de Grito de Dolores.

En junio de 1765 miguel hidalgo estudió en el Colegio de San Nicolás Obispo; ubicado en Va-lladolid.

Hidalgo aprendió muchas len-guas indígenas, habladas en nueva España principalmente: Otomí, náhuatl y purépecha. También gracias a sus conoci-mientos fue maestro de latín y filosofía.

En 1808 se documento en Do-

lores, la llegada de un agente

francés al servicio general de

Moreau, enemigo de Napoleón.

Dio su nombre como Octaviano

D` Almibar comento que esta-

ba en rumbo a estados unidos

de América y en octubre del

mismo año desapareció sin de-

jar huella ninguna.

En el año 1791 contrajo matrimonio con Miguel Domínguez, en aquellos años

trabajó en la Secretaría de Hacienda real, y en la oficial de virreinato de Nueva

España. Gracias a sus buenas relaciones con el Virrey Félix Berenguer de Mar-

quina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de Querétaro en el año

1802.

Con entusiasmo y fé se unió a la causa de la Independen-cia de México. Tal forma que convenciò a su esposo de prestart su casa para que allí se celebraran las juntas de los conspiradores.

Doña Josefa no sabia escribir ni dibujar letras, por lo cual recortaba letras de periodicos para escribir mensajes que le enviaba a Allende y al cura Hidalgo., para comunicarles los avisos que deberian de conocer, a través de una co-hetera que servia como correo.

Apodado el Pípila por su cara de “guajolote”. Estudio en su Ciudad natal, pero en su juven-

tud entro a trabajar a las minas de Guanajuato; como barretero y después encargado de

un grupo de barreteros. Se dice que fue compadre de intendente Riaño, de la Alhóndiga

de Granaditas. Formó parte del ejército de Miguel Hidalgo y participó en la toma de Alhón-

diga de Granaditas.

Participación en la

Se dice que el Pípila se puso una piedra en la espalda para evitar los balazos. Pe-dro García conoció en Guanajuato al Pípi-la, lo calificaba como un “Hombre fuerte, valiente, que sabia leer, escribir de tipo

mestizo, otomí, chichimeca”.

Juan José de los Reyes Martínez Amaro, decidió unirse a las filas insurgentes don-de conoció a Miguel Hidalgo, y junto con el participo, en la Toma de Alhóndiga de

Granaditas.

Todos los insurgentes contra la Alhóndiga

resultaron inútiles, Hidalgo y los jefes in-

surgentes opinaron que solo podría to-

marse la Alhóndiga si se quemaba la puer-

ta principal. El Pípila dijo que el lo haría,

se cubrió la espalda con la losa y tomó

una antorcha encendida de las que usa-

ban los mineros de los túneles y un puña-

do de varas de ocote, entre una lluvia de

balas le prendió fuego, esperando 7 minu-

tos para que la puerta cediera. La Alhón-

diga pudo ser tomada pero la guarnición

realista, y los refugiados españoles en ella

fueron masacrados. Excepto el intendente

Riaño.

Nació el 3 de enero de 1774 actualmente en San Miguel Allende, Gua-najuato. Insurgente mexicano que participo en el proceso de Inde-

pendencia de México.

Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a Dolores el encuentro de Miguel Hidalgo, e Ignacio Allende con el fin de informarles lo que estaba sucediendo, al amanecer de

16 de septiembre participo en el grito de insurrección.

Juan Aldama permaneció con Allende, durante toda la campa-

ña hasta que fue hecho preso, en Acantita de Bajan, junto a los

demás insurgentes. Conducido a Chihuahua fue juzgado y con-

denado a la pena capital siendo fusilado el 26 de junio de 1811,

en compañía de Allende y Mariano Jiménez, Manuel santa Ma-

Siendo el parte del ejército virreinal desde el año de 1802, en la conquista de la Nueva España. En el año de 1806 comenzó a simpatizar con la idea de independizar a la Nueva España en el reino español.

En 1806 fue descubierto en la celebración de la independencia de Valladolid (Morelia) en las reuniones clandestinas a favor de ella. Fue invita-do a participar en la conspiración de José Miguel Domínguez junto con su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en Querétaro, esto fue puesto que el siguió apoyando al movimiento, en el cual mas adelante conoce al cura Miguel Hidalgo y al capi-tal Juan Aldama.

Se suponía que Allende y Aldama serian los ini-ciadores de la independencia pero fue un cambio drástico y Miguel Hidalgo fue quien la empieza, tràs dar el grito de independencia.

Allende era reconocido por su ética y caballerosi-

dad que tenia al mando. Era partidario de orden y

del respeto a la población civil también no maltra-

taba a sus presos ni los ejecutaba.

En Acatica de Bajan fue traicionado por Ignacio Elizondo,

fue emboscado y preso por el ejercito fue llevado al

Chihuahua y 26 de junio de 1811 fue fusilado. Su cadáver

fue decapitado y su cabeza fue colgada en la esquina de

la alhóndiga de granaditas esto para inculcar temor a los

que estaban dentro del movimiento.

Placa conmemorativa: "Entrada del ejército independiente a Guanajuato y toma de este edificio. 28 de setiembre

de 1810".

La Toma de la Alhóndiga de Granadi-tas se conmemora cada 28 de sep-tiembre con un desfile cívico en el que participan tanto los estudiantes de las escuelas del municipio como los fun-cionarios del gobierno local y estatal. Además, el día 28 de cada mes se lle-va a cabo en el interior de la Alhóndi-ga, la ceremonia de renovación del "fuego simbólico" de la libertad, don-de participa el Gobernador del Estado

y diversas personalidades invitadas.

La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en la calle 28 de septiembre esquina con Mendizábal, en el Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato, capital del estado de Guanajuato, en México, enfrente del Archivo Histórico de la Ciudad; atrás se encuentra la Iglesia de Belem, al lado izquierdo la Av. Juárez y a la derecha la escuela Carlos Montes de Oca. La Alhóndiga está rodeada por las calles San Javier, Insurgencia y Mendizábal, también de calle de la Galarza.

En lo interior hay un pórtico que da al patio central de la Alhóndiga, el pórtico esta compuesto por colum-nas y adornos de estilo toscano, mientras que en lo superior es estilo Dórico. La Alhóndiga solo tiene dos

puertas.

La Alhóndiga mide 75 metros de lar-go por 68 de ancho, con una altura de 23 metros y ocupa un área de 5100 metros cuadrados.

La Alhóndiga está construida sobre una loma rodeada por dos cerros. No tiene ninguna especia de adornos en lo exte-rior, excepto, de las ventanas que se encuentran en lo más alto de la alhóndiga. Tiene as-pecto de casa fuerte, y por lo mismo los habitantes es Gua-najuato así la llamaban.

Su construcción, de arquitec-tura neoclásica, inició en 1798 y concluyó en 1809.

Aquí se muestran las tres gráficas , de las encuestas que se hicieron , de la informa-ción de esta revista .