revista amaray

Upload: pomita16

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 revista amaray

    1/27

  • 8/16/2019 revista amaray

    2/27

    Amaray | 1 | 

    SecadotradicionalInclán, Tacna

    14 de febrero del 2013

    Cada año varias hectáreas secubren de ají en lo que parece seruna bella alfombra naranja, quereposa bajo un intenso calor. Sinembargo, esta práctica tradicionalexpone el producto acontaminantes del suelo y a

    depredadores animales, hecho quedificulta su posicionamiento enmercados que exigen un rigurosocontrol de calidad para todo elproceso de producción agrícola.

         C   a   r    l   o   s   B   e   r   t   e    l    l   o

  • 8/16/2019 revista amaray

    3/27

    2 |Amaray Amaray | 3 | 

    Thomas J.Müller -SPDA / Archivo PDRS-GIZ

    EnergíahumanaLamas, San Martín

    10 de mayo del 2010

    Un agricultor utiliza su fuerza paratransportar un saco que contieneparte de su producción. Así, milesde personas en todo el país aúnrealizan procesos productivos apartir de la fuerza humana oanimal, es decir, con técnicas pocoeficientes que impiden el máximoaprovechamiento de su potencialproductivo.

  • 8/16/2019 revista amaray

    4/27

    4 | Amaray Amaray | 5 | 

        G   u   n   n   a   r   W   e   g   n   e   r

    Electricidady trabajoAlto Chaquil, Cajamarca

    23 de enero del 2013

    Leonidas Cerquín Quiliche es unemprendedor que dirige unacarpintería local. Antes, hacíafuncionar sus máquinas a partir deun viejo motor diésel que aún sepuede ver a su lado; ahora, elacceso a la electricidad permite

    que sus procesos de producciónsean más eficientes y generen unmayor beneficio económico.

  • 8/16/2019 revista amaray

    5/27

    6 | Amaray Amaray | 7 | 

    Estimados lectores,

    Es muy placentero presentar en este nuevo número de la revista Amaray, la relación entre el accesoa energía y el desarrollo de la competitividad en el sector rural.

    Creemos que es indispensable que los sectores de bajos recursos puedan contar con tecnologíasque les permitan alejarse de las técnicas tradicionales, poco eficientes, y que impiden el máximoaprovechamiento de su potencial productivo. Esto se traduce en un reemplazo de la energía animaly humana, por energía mecánica o renovable, a lo largo de toda la cadena de producción.

    Como toda cadena de valor, la transformación de productos agrícolas requiere principalmente deelectricidad. Sin embargo, los productores primarios no suelen acceder a este tipo de energía, por loque la rentabilidad asociada al valor agregado, con frecuencia se escapa de sus manos.

    El aumento de la productividad, las mejoras en cantidad y calidad de productos, así como la mayor

    obtención de beneficios a través de nuevas oportunidades de mercado y acceso a la información,son todos impactos positivos que se pueden alcanzar a partir de un eficiente uso productivo de laenergía. Todo esto, a su vez, genera cambios significativos en la vida de los productores ycomerciantes agrícolas. Es decir, origina el incremento de los ingresos familiares y la posibilidad demejorar las condiciones de vida de toda la comunidad.

    En la última década ha habido avances significativos en la electrificación rural en el Perú. Sin embargo,para las familias rurales, el uso de la energía en actividades productivas sigue siendo restringido.Muchos productores y productoras rurales aún tienen dificultades para acceder y usar correctamenteel recurso energético, pues muchas veces no se comprende aún que la energía genera cambiospositivos en cualquier punto de la cadena de valor. Asimismo, hay muy poca información sobre lasalternativas y tecnologías adecuadas para cada tipo de producción.

    Por esto, el cambio que buscamos en Endev enfatiza la asesoría y asistencia técnica a fin de que lapoblación comprenda y tenga información suficiente para tomar la mejor decisión sobre el acceso a

    tecnologías y procesos modernos de producción y transformación de productos agrícolas.Además, se ha generado alianzas público-privadas que permiten extender el uso de la

    energía en el sector rural. Por otro lado, es indispensable fomentar la asociatividad, unfactor decisivo en el acceso colectivo a la energía.

    Esperamos que disfruten de la lectura de esta edición y puedan reflexionar sobre laimportancia del uso de la energía en el desarrollo productivo y comercial de lossectores rurales.

    Mis más cordiales saludos,

    Ana Isabel Moreno MoralesCoordinadora del Proyecto Energía, Desarrollo y Vida / GIZ – Perú

    Fuente: Usos Productivos de laelectricidad. Experiencias y leccionesen el área rural peruana. SolucionesPrácticas, 2012.

    Hay  abundante  evidencia  documentada  de que en los  últimos  tiempos  ningún  país  ha  logrado  crecer  económicamente  y  reducir  la  pobreza  sin  requerir  un  aumento  sustancial en eluso  de la  energía 

    EDITORIAL

  • 8/16/2019 revista amaray

    6/27

    8 | Amaray Amaray | 9 | 

    El Perú es un país queresalta por su rica variedadde productos agrícolas,diversidad de regiones,mixturas y colores. Esta vez,una pobladora de la costanorte del país, nos recuerdaesta fascinante y coloridariqueza.

    CRÉDITOS

    Dirección General: Ana Isabel Moreno Morales

    Edición General: Carlos Bertello

    Edición Fotográfica: Carlos Bertello, Susan Morales

    Corrección de Estilo: María Elena Castillo

    Colaboradores: Cecilia Humanchumo de la Cuba, Carlos Cabezudo Moreno,Liliana Sánchez, Gabriel Reaño, Elliot Arteaga, Boris Ardaya, Natalie Pereyra.

    Fotografía: Thomas J. Müller - SPDA / Archivo PDRS-GIZ, Carlos Bertello,Gunnar Wegner, Andres Bifani / Lighting Africa, Soluciones Prácticas,AGROIDEAS, EnDev-Bolivia.

    Diseño, Diagramación e ImpresiónEmpresa Editorial Cinco Elementos

    Esta publicación se realizó en el marco del proyecto Energía, Desarrollo yVida (EnDev) de la GIZ y con la colaboración del proyecto Adaptación alCambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en CuencasPriorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH) de la GIZ. Para mayorinformación por favor contáctenos a [email protected].

    22

    34

    Exclusivo. Milton von HesseEntrevista con el Ministro de Agricultura

    Políticas de Estado. AGROIDEA SEl futuro del agro en sus manos

    Mercado Sostenible.Una vía para superar la pobreza energética

    Retratos.Galletas de Luz y Kiwicha

    Educación y Desarrollo. ESANPequeños agricultores, grandes negocios

    Internacional. EnDev BoliviaEnergía productiva para el altiplano

    101218324044

    Especial. Usos ProductivosEnergía que abre las

    puertas del progreso

    Carlos Bertello

    Thomas J.Müller - SPDA / Archivo PDRS-GIZ

    Portafolio. Muros VivientesArte que crece de las manosdel progreso

    Deutsche Gesellschaft fürInternationale Zusammenarbeit(GIZ) GmbH

    Prolongación Arenales 801Miraflores, Lima 18, Perú(511) 422-9067

    [email protected]

    Energía y desarrollo para zonas rurales

    Abril 2013, N° 3

    Queda prohibida la reproducción de latotalidad o parte de los contenidos deesta publicación en cualquier soporte ypor cualquier medio técnico sin larespectiva autorización.

    Deposito LegalNº 2012-08264

    CONTENIDOS

    UKaidfromtheBritishpeople

  • 8/16/2019 revista amaray

    7/27

    10 | Amaray Amaray | 11 | 

    En su opinión, ¿el Programa AGROIDEAS incentivala adopción tecnológica porque los métodostradicionales de producción agrícola representanuna limitante importante para el desarrollo del

    agro en el Perú?Efectivamente. Lo que buscamos con este incentivoes que los pequeños y medianos productoresorganizados incorporen tecnología en sus procesosproductivos, desde la siembra hasta la post cosecha;en la etapa de transformación, ya sea primaria oindustrial; o incluso, en la de comercialización. Demanera tal que incrementen sus volúmenes deproducción por hectárea, reduzcan sus costosunitarios; mejoren la calidad de sus productos,accedan a certificaciones, desarrollen marcas comoestrategia de diferenciación y hagan un uso eficientede los recursos que, como el energético, son vitalesa lo largo de toda la cadena de valor. Con elconcurso de todos estos factores, sumado a lascondiciones favorables del territorio, esperamoscontribuir a que estas organizaciones incrementensus ingresos por ventas, accedan a mayores serviciosy hagan más competitivo el negocio en el que estáninmersos.

    ¿Cuál es el impacto que tiene esta iniciativa, que uneesfuerzos de actores públicos y privados para facilitarel acceso a los diferentes incentivos que ofrece elprograma?En primer lugar, en el caso específico de la alianzapúblico-privada que ha desarrollado AGROIDEAS paraimpulsar la organización de Diplomados enFormulación de Planes de Agronegocios, es un claro

    ejemplo de que es posible sumar esfuerzos entre lostres niveles de gobierno, la cooperación internacionaly la academia, para lograr, de manera eficaz, unobjetivo de interés común. Es una manera distinta dehacer las cosas. AGROIDEAS, como muchosprogramas del ministerio, sustenta su actuación enuna red de aliados institucionales.

    En segundo lugar, se contribuye de manera directacon el desarrollo del mercado de servicios agrariosque es tan importante para la consolidación de losnegocios. Al término del diplomado, serán 40 losparticipantes que estarán en la capacidad de formularplanes de agronegocios bajo las consideracionestécnicas que esta herramienta exige. Finalmente, conla aprobación de estos planes de negocios a tr avés deldiplomado, está asegurada la inversión de importantesrecursos del gobierno central, los que son canalizados

    "Esperamoscontribuir a

    que estasorganiza-ciones haganmáscompetitivo elnegocio en elque estáninmersos".

    Tecnología energéticaMinistro de Agricultura, Milton von Hesse

    Por Carlos Bertello, Encargado de Comunicaciones, Proyecto Energía, Desarrollo y Vida / GIZ - Perú

    directamente a las organizaciones, quienes tambiénrealizarán inversiones privadas para cofinanciar losplanes de negocios aprobados.

    En este Año Internacional de la Quinua ¿qué retos sepresentan en el país para los agricultores de estacadena productiva?En la sierra del Perú numerosas comunidades cultivanel grano por su demanda y altos precios, así como suproductividad por hectárea, que en nuestro país es eldoble que Bolivia. En el 2012 las exportaciones totalesde quinua del Perú estuvieron, tan sólo, en el ordendel 20 por ciento de la producción nacional. Elevaresta cifra es un reto que implica la necesidad depolíticas audaces y coherentes entre el Estado y elsector privado. La ONU ha declarado el 2013 como elAño Internacional de la Quinua, y en ello contamoscon el liderazgo de la Primera Dama, Nadine Heredia,quien acaba de ser designada como su embajadoraespecial.

    Por ello, AGROIDEAS ofrece a las organizacionesproductoras de quinua la posibilidad de adoptartecnología a través del acceso a equipos e insumosestratégicos que les permita elevar su competitividad,exportar en mejores condiciones y ser más rentables.Los beneficios para productores de quinua incluyen,entre otros, tractores, surcadoras, motocicletas,balanzas, medidores de humedad, asistencia técnica yotras herramientas necesarias para fortalecer susnegocios, elevar su rentabilidad e incrementar su áreade cultivo de quinua, con óptimos procesos decosecha, post cosecha y comercialización.

    EXCLUSIVO

    El uso eficiente de los recursos, como el energético, permite que losagricultores organizados incorporen tecnología a sus procesos productivos,aumentando sus volúmenes de producción, reduciendo sus costos,mejorando la calidad y por consiguiente, sean más competitivos.

    Milton von Hesse junto aMarco Vinelli -jefe deAGROIDEAS- en unevento promocional delprograma.

    Fotos:AGROIDEAS

  • 8/16/2019 revista amaray

    8/27

    Amaray | 13 | 

    Durante los últimos siete años que he pasado viajandopor distintas zonas de producción agrícola del país hepodido constatar, con malestar, que muchas plantasprocesadoras de productos agrícolas o pecuariosestán inoperativas. Estos lugares, abandonados a susuerte, se convirtieron en la esperanza frustrada demuchos productores. Sus pobladores se motivaron yapostaron por el desarrollo, proyectándose a obtenermayores ingresos económicos al transformar susproductos, dándoles un mayor valor agregado en lasmismas zonas de producción. No imaginaron que enalgún momento sus sueños se verían truncados.

    Aunque no es propósito de este artículo discutir sobrelos diversos motivos que expliquen el devenir dedichos centros de desarrollo, no he podido evitar -apropósito del tema de la presente edición de Amaray-que vengan a mi mente aquellos casos de las zonasrurales del país, en los que el costo y acceso a lasfuentes de energía fueron factores decisivos queafectaron la viabilidad, competitividad y sostenibilidadde las plantas agroindustriales. En dichos lugares, que

    por lo general no tienen acceso a los últimos avancesde las ciencias bioenergéticas mundiales, el problemapudo ser la persistencia de mitos e ideas tradicionalesque obligan a la producción rural a dependernecesariamente de determinadas fuentes de energía yno de otras, que son de difícil acceso por su elevadocosto.

    Afortunadamente, en la actualidad, las cosas parecenempezar a cambiar. El mundo, y el Perú, en particular,cuentan con mayor información, infraestructura ytecnología que hacen posible ampliar la oferta defuentes de energía eléctrica y no eléctrica. Es así quelas necesidades energéticas de la producción agrícolacomenzaron a verse ya no sólo en una dimensiónúnica e inasequible, sino que empezaron a distribuirsesegún sus diferentes usos productivos a lo largo de

    Impulsar el proceso de modernización del agro es indispensable para eldesarrollo de las poblaciones del sector agrícola y el ProgramaAGROIDEAS trabaja con ese fin a través de tres pilares: asociatividad deproductores, gestión empresarial y acceso a tecnología de punta. Todo

    esto financiado a través de fondos no reembolsables en un período decinco años. En concreto, es una oportunidad única en el Perú.Por Cecilia Huamanchumo de la Cuba, Jefa de la Unidad de Promoción de AGROIDEASFotografías: Thomas J. Müller - SPDA / Archivo PDRS-GIZ

    POLÍTICAS DE ESTADO

    toda la cadena de valor, es decir, por ejemplo, en laenergía particular que podrían requerir las tareas debombeo de agua; los procesos de transformación deproductos, desde la limpieza, lavado y selección,pasando por la cocción, la molienda, el secado, ladeshidratación, el congelamiento, etc.

    Testigo de esta apertura hacia nuevos conocimientosen torno al uso de la energía es el Programa deCompensaciones para la Competitividad - AGROI DEAS,del Ministerio de Agricultura. Una muestra clara deesta nueva visión son los más de 11 mil productoresagrarios asociados en 133 organizaciones que,empeñados en mejorar su posición en el mercado, hanrecibido los incentivos que ofrece AGROIDEAS, yvienen adoptando tecnologías que demandandistintas formas de energía, entre ellas: la electricidad;

    AGROIDEASEl futuro del agroen sus manos

    AGROIDEAS noes un fondoconcursable y nootorga créditos.El dinero quebrinda es noreembolsable.

    12 | Amaray

  • 8/16/2019 revista amaray

    9/27

    14 | Amaray Amaray | 15 | 

    os combustibles fósiles, como el petróleo y el gas; lanergía solar; y la biomasa o uso de deshechosgrícolas como combustible para procesos de cocción.

    ese a los nuevos caminos que se abren hacia elcceso a mayores fuentes de energía, la gran mayoríae los líderes agrarios, por un lado, y los especialistasue asumen la responsabilidad de elaborar losxpedientes técnicos, por el otro -además de quienesos encargamos de evaluar las propuestas presentadasor las organizaciones-, necesitamos desarrollarapacidades y contar con mayor información sobre lasentajas y desventajas de utilizar una, otra o laombinación de distintas fuentes de energía a lo largoe los diferentes procesos productivos según labicación del producto, la potencia necesaria, eloltaje adecuado, el tipo de suministro monofásico o

    rifásico, etc.

    n este contexto, una de las alianzas estratégicas quemayores satisfacciones nos ha generado al equipo deAGROIDEAS durante el año 2012, es la que logramosonstruir con la GIZ, a través del proyecto Energía,

    Desarrollo y Vida - EnDev. En alianza con dichoroyecto y con el apoyo de los gobiernos regionales y

    ocales, la empresa privada y la Universidad ESAN,enimos desarrollando “Diplomados en Formulacióne Planes de Agronegocios” en las regiones sureñase Moquegua, Tacna y Arequipa. Estos cursos estánirigidos a profesionales o técnicos locales questimularán el desarrollo empresarial de lasrganizaciones de productores. Nuestra meta es llevarstos cursos por otras regiones del Perú para -juntoon la promoción del mercado de servicios agrarios-

    La Cooperativa Agraria 9 de Octubre“Me gusta mucho el caso de una organización que ha logrado lacertificación de queso orgánico. Una cooperativa pequeña, de unos

    doce productores, ubicada a 4000 metros de altura, a dos horas ymedia de la ciudad de Arequipa.

    Ellos cuentan con infraestructura y trabajan tan bien, que han logradouna certificación que es muy difícil de alcanzar. En el caso del queso, losrequisitos vienen desde los pastos que comen las vacas, que no puedentener compuestos químicos. Ya venían trabajando en esto, pero con elacceso a Agroideas obtuvieron la certificación, pues mejoraron losequipos para el procesamiento del queso y pudieron pagar lacertificación.

    Son poblaciones cuyo sustento económico recae íntegramente sobresu producción agrícola y ganadera, y la certificación ahora les permitevender a un precio más alto en el mercado arequipeño, por ejemplo, acadenas hoteleras o a reconocidos restaurantes de la ciudad”.

    Viviana Valdivia, Coordinadora de AGROIDEAS, zona sur.

    fomentar la apertura a la pluralidad energética e irdifundiendo las estrategias adecuadas para eldesarrollo sostenible de las diferentes zonas rurales.De esa manera, se espera alcanzar el mejoramientode su calidad de vida, que es al fin y al cabo, no la metaideal, sino el estímulo real que da movimiento anuestro trabajo.

    El Ministerio de Agricultura, a través del ProgramaAGROIDEAS, está actuando como socio estratégico delos negocios agrarios a nivel nacional, otorgandorecursos no reembolsables para apoyar laasociatividad, la gestión empresarial y la adopción de

    tecnología de los pequeños y medianos productoresagra¬rios, pecuarios o forestales organizados.

    Para acceder a estos fondos no reembolsables cadaorganización agraria -asociación, comité, cooperativa,comunidad campesina, comunidad nativa, osociedades en general- debe presentar un plan denegocios a AGROIDEAS; éste se somete a un procesode evaluación y si califica como beneficiario se apruebasu solicitud. Los incentivos pueden ser de tres tipos:

    • Asociatividad: Se reembolsan los gastos elegiblesde constitución de las organizaciones deproductores agrarios.

    • Gestión empresarial: Se cofinancia el costo dehonorarios de un gerente para una organizaciónde productores agrarios.

    • Adopción de tecnología: Se cofinancia, hasta por 1millón 95 mil soles, el conjunto de bienes y serviciosque puedan ser necesarios para alcanzar unamejora tecnológica.

    Las organizaciones agrarias deben cumplir con tresrequisitos fundamentales para ser beneficiarias: Serelegibles, es decir, cumplir con los requisitos de tipo

    El programa logró un crecimiento sostenible a nivel nacional,reafirmando así su compromiso con el fortalecimiento de losnegocios agrarios de todo el Perú.

    legal y contable establecidos por AGROIDEAS;presentar un plan de negocios rentable, sostenible yamigable con el medio ambiente; y contar con lacontrapartida al cofinanciamiento ofrecido.

    Cifras al cierre del año 2012

    • 71.3 millones de nuevos soles de inversión para elfinanciamiento de planes de agronegocios a nivelnacional.

    • 49.2 millones de nuevos soles viene invirtiendoAGROIDEAS en dichos planes de agronegocios.

    • 22.1 millones de nuevos soles invierten losproductores organizados.

    • 11,002 familias de productores agrarios mejoraránsu calidad de vida gracias a los incentivosaprobados por AGROIDEAS.

    • 165 planes de agronegocios aprobado s y enejecución.

    • 133 organizaciones agrarias beneficiadas en elpaís.

    • 19 regiones del Perú favorecidas.

    Evolución del Programa

    En el año 2012, AGROIDEAS mostró una evoluciónimportante en sus resultados, gracias a unaflexibilización de sus procesos. Esto permitióincrementar el número de beneficiarios e inversiónque se realiza en todo el país.

    AGROIDEAScuenta con unared de aliados que

    permite llegar aorganizacionesagrarias de todo elpaís.

    AGROIDEAStriplicó su número debeneficiarios en el 2012

    AÑO 2010  2011 2012 TOTAL Incremento2012 vs 2011

    Planes de Negocio 2  48 115 165 140%

    Hectáreas 1,761 18,887 27,951 48,449 48%

    Productores 1,036 2,524 7,477 11,002 196%

    Organizaciones 2 33 99 133 200%

    InversiónmillonesS/. 

    Total 3.6 20.7 47.04 71.3 127%

     

    AGROIDEAS 2.2 14.2 32.79 49.2 131%

     

    Organización 1.5 6.5 14.25 22.2 121%

    Productos de diversasregiones recibenactualmente el apoyo deAgroideas.

    Fuente: AGROIDEAS

  • 8/16/2019 revista amaray

    10/27

    16 |  Amaray Amaray | 17 | 

    Cómo ha sido el proceso de adaptación del programa la realidad del agro?

    El programa comenzó a promocionarse en el año

    010, pero tenía requisitos muy rígidos. Por ejemplo,os productores debían presentar títulos de propiedadde las tierras, pero sabemos que a nivel nacionalenemos problemas para la titulación de prediosurales. Además, se pedía también que las

    organizaciones tuvieran un cierto tiempo dentigüedad.

    Así, haciendo un análisis nos dimos cuenta de quera necesario flexibilizar los requisitos para que un

    mayor número de asociaciones pudieran acceder alprograma. Esto significaría que podríamos apoyarno sólo a las organizaciones mejor establecidas,ino sobre todo a aquellas que justamente necesitan

    un impulso o que están recién formadas.

    Aún pedimos títulos de propiedad, pero ofrecemos

    Viviana Valdivia, coordinadora de AGROIDEAS en la zona sur del Perú,nos cuenta acerca de cómo este programa del Ministerio deAgricultura busca multiplicar sus impactos a través de un acercamientocada vez más dinámico con la población agrícola del país.

    otras alternativas. Por ejemplo, que las agenciasagrarias otorguen una constancia de productoragropecuario o que los municipios -que hayan asumido

    esa competencia- entreguen constancias de posesiónde tierras.

    Entiendo que trabajan sólo con asociaciones…Para nosotros, el único requisito fijo es trabajar conasociaciones y no con productores aislados, puesparte vital de este programa es fomentar laasociatividad. Perú es un país minifundista y si nocambiamos esto, no vamos a tener muchos logros,pues se necesitan volúmenes grandes para podernegociar precios en el mercado, además de que loscostos de producción se reducen.

    Entonces ya cuentan con esquemas para sabercuándo un negocio puede ser realmente rentable…Así es, una organización debe manejar como mínimo20 hectáreas para que justifique rentabilidad, claro

    La meta propuestapara el 2013 esduplicar todos losresultadosobtenidos el añopasado, es decir,atender las

    necesidadestecnológicas y degestión de 10 milproductoresinvirtiendo otros50 millones denuevos soles.

    “Es vital fomentarla asociatividad”

    que existen excepciones y se crean alternativas paracasos aislados, por ejemplo, para la crianza de cuyes oel cultivo de yerbas aromáticas.

    ¿El programa funciona a nivel nacional?Tenemos nueve unidades regionales y cada una tienea su cargo de dos a tres regiones, excepto en el casode Puno, que está sola. Estamos en todo el Perú, perohasta la fecha son 19 regiones las que han sidobeneficiadas.

    Además, debo resaltar que en aquellos lugares dondeno tenemos oficina, estamos presentes a través de lasllamadas Oficinas de Enlace, las cuales operan conpersonal contratado por los Gobiernos Regionales yLocales, que luego de ser capacitados por nosotros,están en condiciones de brindar orientación yasistencia oportuna a las organizaciones. Gracias aesta red de aliados, llegamos a lugares muy lejanos,como la provincia de Puerto Inca en el Departamentode Huánuco, a través de la Municipalidad Provincial.

    Entiendo que también buscan desarrollarla capacidad de gestión...Este programa busca elevar la competitividad de losproductores agrarios mediante tres incentivos:Primero, la asociatividad, es decir, que reembolsamoslos gastos por asociarse, como la asesoría legal,notarial, etc. Segundo, la gestión empresarial, es decir,

    que ofrecemos cofinanciar el costo de contratación deun gerente. Y tercero, la adopción de tecnología, esdecir, cofinanciar la compra de maquinaria o equipos,así también la contratación de servicios para mejorarel proceso productivo hasta la comercialización.

    ¿Y esta maquinaria permite también que los productosentren en un proceso de transformación?Claro, el programa permite también la compra demaquinaria para la transformación de productos, perolos que acceden al programa deben ser siempre

    productores. Por ejemplo, en Moquegua apoyamos aproductores de uva, que luego ellos mismostransforman en pisco.

    ¿Y en cuanto a la sostenibilidad?Cada asociación debe presentar un plan de negociospara acceder al programa, en el cual es necesario quedemuestren que su negocio va a ser sostenible por untiempo mínimo de cinco años.

    Es así que nace la idea de hacer diplomados paracapacitar a formuladores de planes de negocios, quepuedan generar propuestas válidas para aquellasasociaciones que quieran acceder al programa.Actualmente, estos diplomados son realizados por laUniversidad ESAN y con ellos vemos que se hagenerado una fuerte demanda para acceder aAgroideas.

    El tema de laasociatividad es vital parapoder alcanzar unimpacto a gran escala.

    Por Carlos Bertello, Encargado de Comunicaciones, Proyecto Energía, Desarrollo y Vida / GIZ - PerúFotografías: Thomas J. Müller - SPDA / Archivo PDRS-GIZ

  • 8/16/2019 revista amaray

    11/27

    18 | Amaray Amaray | 19 | 

    MERCADO SOSTENIBLE

    En América Latina viven 28 millones de personas quearecen de electricidad en sus hogares y más de tres

    mil millones de personas en todo el mundo dependende leña u otros combustibles sólidos para cocinar oener calefacción. Además, según datos del Banco

    Mundial, las familias de menores recursos pueden

    egar a gastar hasta el 80% de sus ingresos en leñapara la cocción de alimentos y el 20% en combustiblesbaterías para generar electricidad.

    Entonces, existe una relación entre el consumo denergías modernas y el índice de desarrolloumano, habiéndose demostrado que los países

    que se desarrollan lo hacen a la par de mejoras ennergía. En otras palabras, para lograr reduccionesignificativas de pobreza, es necesario incrementar

    masivamente el uso y eficiencia de la energíamoderna (PNUD, 2005).

    Una característica de las familias de bajos recursos esque viven en situación de inseguridad económica yon ingresos mínimos menores a 8 dólares diarios, es

    decir, que se encuentran en la base de la pirámide.Además de esta característica económica, existen

    Una vía parasuperar la pobrezaenergéticaPor Carlos Cabezudo Moreno, Asesor de Energía para Cocinar, Proyecto Energía, Desarrollo y Vida / GIZ-Perú

    otras, como la falta de acceso a servicios básicos deagua potable y electricidad, así como a educación,atención medica de calidad y a un sistema financieroformal. De igual manera, las personas tienen trabajosprecarios e informales, se dedican a la agricultura opesca para el autoconsumo y pagan precios más altos

    por productos y servicios de mala calidad. Vale decir,que estas familias “gastan más” por servicios yproductos de muy baja calidad.

    Ante esta situación, surge la alternativa de orientaresta “demanda potencial” hacia el desarrollo de unmercado de servicios energéticos específico para laspoblaciones más vulnerables. Nos referimos a mediospara cocinar, iluminar, calentar o con fines productivosque principalmente sean eficientes y limpios, comopor ejemplo, cocinas mejoradas, sistemasfotovoltaicos, sistemas de generación de calor, entreotros (y no a celulares, radios u otras tecnologías yaincorporadas en el mercado).

    En ese sentido, se puede promover un mercadoinclusivo de servicios energéticos que incorpore a lasfamilias en la cadena de valor, no sólo como

    Los sistemas picofotovoltaicos son unaalternativa para generarmercados energéticos enzonas rurales.

        C   a   r    l   o   s   B   e   r   t   e    l    l   o© Andres Bifani/ Lightin g Africa / 2012

  • 8/16/2019 revista amaray

    12/27

  • 8/16/2019 revista amaray

    13/27

    22 | Amaray Amaray | 23 | 

    ESPECIAL

    Usos ProductivosEnergía que abrelas puertas delprogreso

    Fortalecer la competitividad y lograr que losprocesos de producción sean más eficientesy modernos, sobre todo para el sectoragrícola rural, significa un reto para elagro peruano. Con el uso eficientede la energía podemos ver, antenosotros, las posibilidades deun mejor futuro.

    Por Liliana Sánchez, Asesora de Usos Productivos Colectivos,Proyecto Energía, Desarrollo y Vida / GIZ - PerúFotografías: Carlos Bertello

    Miembros de la ONGEl Taller y productores

    locales junto a un secadorsolar de orégano en

    Candarave, Tacna.

  • 8/16/2019 revista amaray

    14/27

    24 | Amaray Amaray | 25 | 

    Nos encontramos ante el reto de la “innovaciónpara el desarrollo”, es decir, la modernización deprocesos de producción que, en muchos casos, sehan mantenido en formas artesanales y que

    ctualmente representan un freno para elmejoramiento de la cadena productiva agrícola, aodo nivel.

    El cambio comienza siempre con una visión, unadea que luego es “llevada al campo” para lograr eldesarrollo de una tecnología que se adapte a lasnecesidades del poblador. Con ese fin se inicia unproceso participativo con los agricultores para

    decuar y estandarizar las tecnologías. Este hechomplica que nos encontramos ante una estructuradinámica, que se encuentra en permanente procesode innovación tecnológica, dado que cada caso es

    special y presenta requerimientos particulares enos que puede influir la geografía, los recursos delugar, el grado de información y otros factores. Es

    decir, se busca fomentar tecnologías y capacidadesegún las necesidades de los productores yondiciones de la zona.

    En ese sentido, es necesario contar con asesoríaécnica que permita que los procesos y tecnologíasrtesanales sean finalmente reemplazados por

    otras, que sean modernas, sostenibles y protejan elmedio ambiente. Los proveedores de las tecnologíasdeben ofrecer servicios de información y

    apacitación, de mantenimiento y cambio de partes,de manera que permitan una verdaderamodernización para el sector, para que así cada díaea más competitivo.

    Por otro lado, se genera también la posibilidad dencluir valor agregado al producto agrícola, alnsertarlo dentro de una cadena de valor. Gracias alcceso y uso adecuado de la tecnología, ungricultor puede transformar su producción de

    manera que pueda ofrecerla no tan solo comomateria prima, sino como un producto de

    aracterísticas elaboradas, lo cual puede permitir elcceso a nuevos mercados y generar mayores

    ganancias.

    Busquemos la asociatividadEl tema de la asociatividad es vital para poder

    lcanzar un impacto a gran escala, ya que permiteque pequeños y medianos productores puedan

    cceder a mayores posibilidades de organización,producción y comercialización. En ese sentido, la

    sociación de productoras y productores enooperativas, asociaciones, grupos de interés u

    otros, disminuye los costos de asesoramiento porunidad familiar y los costos de adquisiciones o demercadeo por unidad de producción.

    Además, el incremento del volumen deproducción mejora la capacidad de negociación,acilita el control de calidad y disminuye losostos de transporte por unidad. Asimismo, seacilita el acceso a tecnología de punta, comoambién a asesoramiento empresarial yomercial. En otras palabras, los agricultores sebren a un mayor número de posibilidades paralcanzar conjuntamente una producción que

    genere una mayor seguridad y beneficioconómicos.

    Gestionemos nuestras capacidadesOtro factor fundamental para alcanzar un verdaderodesarrollo en la cadena de productividad agrícola,es contar con personas capacitadas para posicionarel producto y permitir que los agricultores accedana financiamientos o programas que seanbeneficiosos para su desarrollo. Muchas veces, estacarencia frena el acceso a herramientas que puedenconvertir una parcela de baja eficiencia productiva,en un negocio rentable con una proyección deutilidades a corto, medio y largo plazo. Produccióny gestión son dos elementos distintos, pero elprimero requiere del segundo para poder generaruna verdadera oportunidad de ingreso adecuado almercado.

    Entendemos entonces que en el Perú la problemáticaagraria pasa por la baja competitividad en el sectoragrario. Es por ello que en el proyecto Energía,Desarrollo y Vida – Endev buscamos que se produzcaun cambio en los procesos tradicionales y –sobretodo- en la mentalidad de los agricultores que aúnno están comprometidos con un verdadero proceso

    de modernización agrícola y de transformación desus productos. Es así que se generará una verdaderaexperiencia de desarrollo para las comunidades queviven aún al margen del progreso que experimentael Perú. Es vital aprovechar este momento decrecimiento económico y dinamismo de lasinversiones, en donde, además, el Estado juega unrol fundamental para permitir el acceso a programasque permitan dar un paso adelante en la manera enque el Perú trabaja sus recursos agrícolas. En esesentido, el acceso a fondos no reembolsables apartir del programa AGROIDEAS -que fomenta lostres pilares de asociatividad, innovación tecnológicay gestión empresarial para los emprendimientosagrícolas- representa una oportunidad sinprecedentes en el país.

    Finalmente cabe recordar, que mejorar las prácticasagrícolas es una prioridad para luchar contra lapobreza y satisfacer las necesidades de generacionesfuturas, dado que la agricultura contribuyesignificativamente a la composición económica ysocial de la mayoría de países en vías de desarrollo.

    Es vitalaprovechar estemomento decrecimientoeconómico ydinamismo de lasinversiones.

    Secadores de Altura

    En Candarave se ha secado oréganotradicionalmente por muchos años. Sin embargo,los pobladores han intentado también producirsecadores improvisados (con micas), pero sinobtener los resultados buscados. En ese sentido,ahora se está trabajando con empresasespecializadas en el desarrollo de este tipo deproductos, con técnicos que permitan hacer lasadecuaciones necesarias. Esta tecnología debe serespecífica para cada tipo de producto, teniendo encuenta el grado de hidratación, el nivel de radiaciónsolar, el posicionamiento, el flujo de aire, además dedarle un uso y mantenimiento adecuados. La mejoradel producto se da también a partir de las propuestasy necesidades de los mismos agricultores.

    Tacna no es sólo costa. Junto a sus montañas, en Candarave, un grupo deagricultores buscan dar un impulso a su economía a partir del desarrolloparticipativo de una tecnología que les permitirá mejorar la calidad de su

    producción de orégano y acceder así a mercados de mayor rentabilidad.

    Historias que crecen de la mano de la tecnología,la asociatividad y de una buena gestión comercial

    Teniendo como referencia un secador de café,buscamos desarrollar un modelo similar paraorégano, proceso que se viene realizandoconjuntamente con los agricultores de la Centralde Asociaciones de Productores de Orégano de laProvincia de Candarave (CEAPRO). En ese sentido,la tecnología se está adecuando de acuerdo a lasnecesidades de la zona y del producto.

    Se debe tomar en cuenta, por ejemplo, que paraobtener un secado óptimo, en que el orégano nopierde su color verde característico, es necesarioque el ambiente se mantenga a una ciertatemperatura y con cierto grado de ventilación, asíno se deshidratará. De esta manera, se logra

    Los secadores solares deorégano permiten unsecado uniforme en todaestación del año.

    Pobladoracosechando oréganoen Candarave, Tacna.

  • 8/16/2019 revista amaray

    15/27

    onseguir un producto de calidad, competitivo enl mercado.

    De igual manera, al no estar en contacto con eluelo, el producto queda libre de impurezas y sevita su contaminación. Además, se puedeprovechar prácticamente toda la producción:on el secado tradicional se obtiene alrededor de5 por ciento de merma, mientras que, con el

    proceso actual llega tan sólo a un 5 por ciento.

    Una vez comprobados los beneficios de estosecadores se recomendará su adquisición,

    propuesta que podría presentarse al programaAGROIDEAS, del Ministerio de Agricultura, entidadque puede ayudar en el financiamiento. Enealidad, la asociación debe presentar un plan de

    negocios, en donde se incluyan todas lasecnologías que logren mejorar el proceso

    productivo del orégano, es decir, se consideraríanos secadores de orégano, las cortadoras, losporcadores, así como la maquinaria necesaria

    para el proceso de envasado. En otras palabras,

    debe contener todo lo necesario para elevar laficiencia en la producción y la calidad del

    producto.

    Asimismo, también es posible definir puntos decopio estratégicos para el secado de orégano, a

    donde los productores puedan llevar su producto -según un cronograma de turnos- aprovechar de

    manera más eficiente los secadores, además demantener contacto permanente con el proveedorde los equipos, de manera que se pueda optimizar

    l buen uso y mantenimiento.

    Todo esto influye en mejorar la calidad delproducto y abre sus posibilidades comerciales. Los

    xportadores consideran el grado de impurezaspresentes en el producto, así como el color, el

    roma, el tamaño del corte, es decir, elementosque permiten acceder a un mercado que generamayores ganancias para el productor local.

    “Venimos probando el secador desde hace dos meses, haciéndolealgunas modificaciones para adaptarlo al producto. Somos productoresde orégano desde hace 15 años y esta es nuestra principal fuente deingresos. Cada chacra es trabajada individualmente, pero hemosformado una asociación para mejorar la venta. Por el momento, elmayor beneficio que nos da el secador, es que protege de la lluvia, puessi normalmente secamos el orégano al sol en 4 días, cuando viene lalluvia nos demoramos hasta más de dos semanas. Además, con elaguacero el orégano se negrea y debemos venderlo a un precio muybarato.

    Aún estamos buscando encontrar el punto del secado, de manera quepodamos conseguir el resultado y la calidad que necesitamos. A futuropodremos utilizar regularmente el secador para todas las cosechas, demanera que podamos garantizar un producto uniforme y de mayorcalidad”.

    Juan Tenorio Téllez, agricultor local

    La Asociación de Productores deOrégano y Plantas Aromáticas

    Callazas existe desde hace más deocho años y está ubicada a 3,800msnm. La plantación de oréganoes una de sus principales fuentes

    de ingreso y en este momentoestán buscando acceder al

    programa AGROIDEAS.

    26 | Amaray Amaray | 27 | 

    El secado tradicional deorégano limita el ingreso delproducto en cadenascomerciales con calidadcertificada.

  • 8/16/2019 revista amaray

    16/27

    28 | Amaray Amaray | 29 | 

    En Inclán, los ajicerostenemos la necesidad detener una gran cantidad desecadores, pues podemosllegar a llenar hasta 10

    hectáreas de ají, quenormalmente ponemos asecar al sol. Así, podríamos,por ejemplo, evitar lapropagación de ciertasplagas que aparecenjustamente a partir delintenso calor, como lamosca blanca”.

    Agricultor de la Asociaciónde Productores Agrícolasde Ají de Inclán.

    En la costase siembra ají

    a principal ventaja de usar un secador es que elroducto no se contamina. Normalmente el procesoe secado se realiza en el suelo y está expuesto a las

    mpurezas del terreno y los pájaros u otros animalesue merodean el producto. Además, con el secadore ahorra tiempo y se puede conseguir un productoe calidad uniforme.

    l secador permite que el producto entre en unroceso de certificación de calidad o que ingreseomo materia prima a otras cadenas productivas enas que es necesario garantizar la pureza y manejodecuado del producto. En otras palabras, elroducto tendría un valor agregado que le permitiríaosicionarse en el mercado como de alta calidad, loual a su vez generaría un mayor beneficioconómico para los agricultores de Inclán.

    stamos trabajando por brindar tecnologías que

    La Asociación de Productores Agrícolas de Ají de Inclán está buscandongresar al programa AGROIDEAS para financiar tecnologías que lepermitan elevar su productividad. Este proceso es participativo y buscagenerar un cambio en la manera en que se afrontan los retos de laproducción agrícola. Mirar al futuro en grande es lo que necesitamos.

    puedan adecuarse a las cadenas productivas quemanejan los agricultores, razón por la cual elsecador se está desarrollando a partir de un procesoparticipativo con ellos.

    Por lo tanto, es necesario que ambas partescolaboren, tanto el proveedor de la tecnología,quien debe estar a completa disposición para darasesoramiento técnico y estar dispuesto a modificarel producto, así como los agricultores, quienesdeben proporcionar la información necesaria paradesarrollar un producto que cubra adecuadamentesus necesidades, así como usar el secador de formaadecuada.

    Además, a partir de esta experiencia, se podrávalidar una tecnología que puede ser incluida dentrodel plan de negocios que la asociación estádesarrollando para el programa AGROIDEAS.

    Las tecnologías para elsecado de ají sondesarrolladasconjuntamente con losproductores locales.

  • 8/16/2019 revista amaray

    17/27

  • 8/16/2019 revista amaray

    18/27

    32 | Amaray Amaray | 33 | 

    s un jueves de setiembre por la mañana y la feriaMistura, el mega evento gastronómico que llena de

    rgullo a los peruanos, viene cosechando poco a pocous visitantes. En algunas horas el lugar estarátiborrado de comensales hambrientos y todo estaráecorado con largas colas en los diversos puestos deomida. Luz Marina Cusi Cáceres no se da respiro.

    Acaba de regresar a su stand, ubicado en el sector deroductos orgánicos, un espacio circular en el que sefrecen alimentos trabajados en diversas regiones delerú, como queso, papa, quinua, tamarindo, cocona,tc. Luz Marina vende productos elaborados en basekiwicha; rápidamente se le ha acaba lo que tiene enl stand, por eso está regresando con más.

    Pero qué tiene de especial Luz Marina? O en todoaso, ¿en qué le compete su historia a Solucionesrácticas? El tema es que hace unos años Luz Marinaarticipó en el proyecto Desarrollo de los usosroductivos de la energía eléctrica en la región Cusco,parte de la ayuda que recibió le sirvió para encaminaru producto y profesionalizar su trabajo con la kiwicha.

    Si bien es cierto que la participación de Luz Marina enMistura no es obra directa de Soluciones Prácticas, lamejor calidad y presentación de sus productos sí tienerelación con la experiencia que vivió en el proyecto.Ella -junto a un grupo de cuatro mujeres de lacomunidad de San Salvador, en su mayoría amas decasa- trabajaba a mano sus productos de kiwicha,pero ello cambió con la llegada de SolucionesPrácticas: descubrieron las bondades de la electricidad.

    “Antes, nosotros no conocíamos de maquinarias”,nos cuenta Luz Marina. “Con la ayuda d e los ingenierosde Soluciones Prácticas empezamos a usar lasmáquinas que ya teníamos pero no sin saber cómoutilizarlas. También nos enseñaron la técnica del pozoa tierra, pues en nuestra zona llueve mucho y con elpozo a tierra estamos a salvo de electrocutarnos”,agrega.

    Desde siempre, Luz Marina y el grupo de mujeres quela acompaña en esta aventura, han trabajado con lakiwicha, pero la comercializaban vendiéndola a granel.

    Soluciones Prácticas es un organismo de cooperacióntécnica internacional que contribuye al desarrollosostenible de la población de menores recursos, mediantela investigación, aplicación y diseminación de tecnologíasapropiadas. Tiene oficinas en Africa, Asia, Europa yAmérica Latina. La oficina regional para América Latinatiene sede en Lima y coordina el trabajo en la región delas oficinas de Perú y Bolivia. Trabaja a través de susprogramas de Sistema de Producción y Acceso aMercados; Energía, Infraestructura y Servicios Básicos;Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático y lasáreas de Control de calidad, Administración, Finanzas,Comunicaciones y la Unidad de Consultorías (PAC).

    Soluciones Prácticas

    El uso adecuado demaquinaria para laproducción es uno de losmotores para elprogreso.

    Luz Marina logrópromocionar sus galletasen la feria Mistura, enLima.

    RETRATOS

    Galletas deLuz y KiwichaLuz Marina Cusi Cáceres es una de las beneficiarias de SolucionesPrácticas, proyecto que ha impulsado un mejor uso de laelectricidad en su pueblo. A raíz de esa experiencia magnificó suproducción de kiwicha y ahora le vende a todo el Perú en elevento gastronómico más importante del año.

    Por Gabriel Reaño, Editor de Publicaciones, Soluciones Prácticas

    Micaela Virginia, una señora de nacionalidad italianaque vivía cerca de su pueblo, las conocía, y en unaoportunidad tomó cursos para capacitarse en lapreparación de galletas. Compartió con ellas la idea dedar valor agregado a su producto.

    “Ella nos enseñó que podíamos vender la kiwicha engalletas”, relata Luz Marina. “Nosotros vendíamos elkilo a un sol cincuenta, y la señora nos dijo que leparecía muy barato, y nos incentivó a que hagamoslas galletas para poder vender a más precio”.

    Una vez que aprendieron a prepararlas, empezaron ainvitar las galletas a la gente, y la aprobación fueautomática. “La gente comía y luego compraba. Ahífuimos mejorando nuestro producto, y aunquetodavía nos falta, estamos mejor que antes”, cuentaLuz Marina.“Antes de ser socias vendíamos cada una porseparado. Vendíamos en las ferias en las que nosinvitaban. En el 2009 nos juntamos y presentamos aAgroemprende, ahí decidimos trabajar las cuatrojuntas y formamos la asociación de mujeres. Estar engrupo es un apoyo. Tenemos bastante confianza, nosconocemos, y mantenemos unido el grupo”, resalta.

    El punto de quiebre del negocio ocurrió cuando LuzMarina se encontró con un señor de nombre Hugo,que trabajaba en la Dirección de Comercio y Turismo(Dircetur). “Él se interesó en nuestros productos. Leshizo el registro sanitario y nos dijo que ya estábamos

    listas para comercializarlos en mercados másimportantes. En una semana nos dijo que estábamoslistas para exhibir el producto en todas las tiendas,incluso en Ayacucho y en San Gerónimo. Llevamos milpaquetes cada 15 días”, refiere.

    Sin duda la promoción del uso productivo de laelectricidad en el pueblo, a cargo de SolucionesPrácticas, fue un aliciente muy positivo. En palabrasde Luz Marina, “¿Sin la electricidad qué hacemos?Tenemos que producir con la batidora, sellar nuestrosproductos. Nos hace ganar tiempo”, afirma.

    De todas maneras, aún hay un camino largo porrecorrer. “Nos falta apoyo de la municipalidad paraque nos pueda impulsar más”, comenta Luz Marina.“Por lo menos que nos den publicidad y le digan a lagente que nosotros vendemos un buen producto;una mayor promoción necesitamos”, señala.

    Además de las galletas, Luz Marina y su asociación demujeres venden alfajores y miel, todo a base dekiwicha. En Mistura sus productos son un éxito.“Hemos vendido 6 mil productos en tres días, unacantidad que en Cusco hubiésemos vendido en dos otres meses”, nos cuenta, sin perder su humildad. Yculmina diciendo que está muy agradecida conSoluciones Prácticas, pues “además de haber hechofuncionar las máquinas que teníamos por gusto, nosha permitido tener una mejor calidad de vida con laelectricidad”.

    Fotos: Soluciones Prácticas

    "Antes, nosotrosno conocíamosde maquinarias."

  • 8/16/2019 revista amaray

    19/27

    Muros vivientes

    Qué entendemos por arte y desarrollo? ¿Son dos

    onceptos independientes o están de algunamanera conectados? Pues si algo es cierto, es queno existe civilización alguna que no haya impulsadoas expresiones artísticas en sus momentos de

    expansión cultural. En otras palabras: todo grupohumano que entra en las vías del progreso,nevitablemente enciende también las vías de lareatividad y de las expresiones artísticas.

    Decimos que el Perú está mejorando, pero nosnimamos a reafirmarlo cuando vemos queambién las personas y las mentes estánambiando, cuando vemos que dan un espacio e

    mpulsan iniciativas culturales. En ese contexto, elgrafiti, más que plasmar imágenes sobre un muro,es la expresión viva de una cultura que renace,descubriendo cada vez más su pasado y poniendous expectativas en el trabajo del presente.

    Las influencias del mundo contemporáneo -juntoon las migraciones culturales internas- están

    moldeando el ambiente cultural peruano,despertando una nueva dinámica globalizada de ladentidad peruana y permitiendo también que el

    Perú pueda mostrarse al mundo, no sólo a travésde su pasado prehispánico, sino también con la

    reación de nuevas iniciativas culturales.

    Y es así que en el Perú aparece un arte de carácter

    global, el grafiti, el cual se reinventa dentro de lasorrientes y mixturas presentes en el país, paraonsolidarse en un nuevo grafiti peruano, que

    ogra tener un espacio en esta nueva construcciónocial llamada Perú.

    Por ello, esta vez queremos mostrar el desarrollotrabajo de todos los peruanos- a través de una

    expresión artística que creemos está cada vez máspresente en el imaginario nacional. Un arte queevidencia un proceso de cambio, en donde losnuevos artistas encuentran una herramienta deexpresión, que es además un medio de subsistencia.

    “Este movimiento tiene un contenido social fuerteobre migración y transformación de generaciones,

    pues los que desarrollan esto no son de la primera

    Cuando el arte crece de las manos del progreso.Por Carlos Bertello, Encargado de Comunicaciones, Proyecto Energía, Desarrollo y Vida / GIZ - Perú

    generación que llega a Lima, sino que representan

    una mixtura cultural; algo similar a lo que hapasado con la comida y que ahora da que hablar entodo el mundo”, nos cuenta Faber.

    “Es una estética gráfica que inicialmente buscabapublicitar los eventos de música andina yamazónica en la ciudad, pero que en realidad noshabla de toda una fusión de culturas y de razas,característica principal de nuestro país. La culturaperuana emergente, los habitantes y suscostumbres, así como el desorden y lo efímero dela vida cotidiana, generan una necesidad en mí, dedevolver toda esa energía convertida en formas ycolores sobre los muros. Esa fuente d e inspiraciónes cambiante, dinámica e infinita, ya que lanaturaleza misma de las sociedades supone unaevolución”, comparte con nosotros.

    Como el artista, todos buscamos cumplir un r ol. Esasí que en el proyecto EnDev buscamos llevarenergía que genere desarrollo en todos losrincones del Perú. Entonces -¿por qué no decirlo?-,buscamos que se cree arte en cada esquina delpaís, pues, si no “creamos” arte, nos quedamos sinel verdadero aire de progreso que perseguimos.

    Fabricio Medrano “FABER”. Lima, Perú, 1980. Estudio Arte conmención en Diseño Gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Perúy cuenta con una experiencia de casi 10 años en el arte del grafiti. Pintade forma independiente y expone colectivamente en galerías y eventosde arte urbano desde el 2008, en Argentina y Perú. Ha sido muralista yexpositor en la muestra colectiva de arte urbano “Living Walls, the CitySpeaks” en Atlanta, Estados Unidos, en el 2010, y recientemente formóparte de la exhibición colectiva “Comparaisons 2012”, organizada por elMuseo “Grand Palais” en París, Francia. Además, ha realizado unaexposición individual en la galería de arte y bar cultural “Art und Weise”,en Berlín, Alemania. Sus trabajos han sido publicados en el libro degrafiti y arte urbano “Nuevo Mundo: Latinamerican Street Art”,presentado oficialmente en Barcelona y Londres en el 2011; y en el libro“Graffiti 365”, presentado en Nueva York y Miami ese mismo año.

    PORTAFOLIO

    34 | Amaray Amaray | 35 | 

    Niño jugando al

    trompo. Intervenciónen Ate, CarreteraCentral, Lima.

  • 8/16/2019 revista amaray

    20/27

    36 | Amaray Amaray | 37 | 

    Madre naturaleza. Intervención en La Molina, Lima. Magia.

  • 8/16/2019 revista amaray

    21/27

    38 | A maray Amaray | 39 | 

    Madre e hijo.

    Lima, mi ciudad.

    Triste mirada. Buscando un hogar.

  • 8/16/2019 revista amaray

    22/27

    40 | Amaray Amaray | 41 | 

    EDUCACION Y DESARROLLO

    Es importante conocer el origen del programa.Agroideas fue creado como consecuencia de la

    ecesidad de compensar los costos del Tratado deibre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pues sestimaba que este tratado tendría efectos negativos

    para los agricultores que sembrarán “cultivosensibles” al TLC. Productos como el maíz, ellgodón y el azúcar, que son subsidiados en

    Norteamérica, ingresarían al Perú con preciosmucho más bajos, originando pérdidas para los

    gricultores que los cultivan.

    Es por ello que en el 2009, con el Decreto legislativo077, se formó el Programa de Compensaciones

    para la Competitividad - AGROIDEAS. Laaracterística principal de este programa es que

    brinda créditos no reembolsables ante la

    presentación de un plan de negocio que demuestrea viabilidad del mismo. Este programa fomenta lasociatividad y puede desembolsar hasta 1,095,000uevos soles por plan de negocio.

    in embargo, desde su creación, AGROIDEAS sencontró con una realidad crítica al ver que lassociaciones carecen de experiencia para formular

    planes de negocio, los cuales son indispensables parangresar al programa. De igual manera, también hayn déficit de formuladores en las regiones del Perú.

    En contraste a esta realidad, la universidad ESANuenta con gran experiencia en capacitación en

    planes de negocio y es bajo estas circunstancias quee crearon sinergias para integrar la experiencia de

    ESAN y los recursos de AGROIDEAS, enfocados en

    Pequeños agricultores,grandes negocios

    Por Elliot Arteaga, Coordinador de Maestrías en Agronegocios de ESAN

    cumplir un objetivo común: mejorar la capacidad degestión de negocios de las organizacionesproductoras, que están en la base de la pirámide,contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de susfamilias.

    A esta alianza se unieron otras institucionesgubernamentales o privadas con el mismo objetivo.Los primeros en apostar por esta experiencia fueronel Gobierno Regional de Moquegua, la provinciaMariscal Nieto y el proyecto Energía, Desarrollo yVida de la Giz. Luego, se sumaron los gobiernosregionales de Tacna y Arequipa.

    Así, cabe resaltar que el saldo del primer diplomadoen Moquegua es más que positivo: 13 planes denegocio aprobados, 39 formuladores capacitados

    para la región y la posibilidad de que estasasociaciones reciban hasta 13 millones de nuevossoles en conjunto que, no olvidemos, son noreembolsables.

    Finalmente, la característica sui generis de estediplomado es que al finalizar el programa y unavez elaborado el plan de negocio, los participantestendrán que sustentar dicho plan ante un juradoque estará conformado por el Directorio deAgroideas, es decir, los verdaderos responsablesde aprobar los planes de negocio. En tal sentido,si el plan de negocio es aprobado en esemomento, también se estará aprobando eldesembolso para la organización que representael alumno, quien a su vez será aprobadoacadémicamente por ESAN.

    Con el fin de que un mayor número de asociaciones de productorespuedan beneficiarse con los incentivos del programa estrella delMinisterio de Agricultura, la universidad ESAN ha creado un diplomadoque permite desarrollar planes de negocio sostenibles para aquellasasociaciones que deseen acceder al programa AGROIDEAS.

    Fotos:Thomas J.Müller -SPDA / Archivo PDRS-GIZ

    Losdiplomadosbuscanmejorar lacapacidad degestión denegocios delas organiza-cionesproductoras.

  • 8/16/2019 revista amaray

    23/27

  • 8/16/2019 revista amaray

    24/27

    44 | Amaray Amaray | 45 | 

    En el año 2006, la GIZ/ Proyecto EnDev Boliviacomenzó sus actividades con el fin de brindar accesoa energía moderna a los emprendimientos ruralesdedicados a actividades productivas. El programa seenfocó, desde el inicio, en una estrategia decofinanciamiento y asesoramiento técnico basado ena minimización de subsidios directos y una elevadaparticipación local. Todo esto se ha desarrollado en elmarco de iniciativas nuevas y/o existentes queatienden necesidades de desarrollo productivo rural.

    En este sentido, Energía para Usos Productivosnterviene con proyectos concretos que logran unaconsecución visible y medible de resultados empactos a través de dos unidades de trabajo: Energíapara la Producción Primaria y Energía para laTransformación.

    Energía para el altiplano

    Por Boris Ardaya, Asesor Técnico Senior en Producción, EnDev-Boliviay Natalie Pereyra, Asesora Técnica Senior en Transformación, EnDev-Bolivia

    En el caso de Energía para la Producción Primaria, elobjetivo es dar acceso a energía moderna para facilitarla dotación de agua y energía estable, dirigida adistintas iniciativas productivas, mejorando así laproducción agropecuaria con miras a mercadoslocales y nacionales.

    Mientras que en Energía para la Transformación, seincentiva el valor agregado de la producción, medianteel acceso a energía moderna con el empleo detecnologías apropiadas a los procesos productivos,logrando su comercialización.

    Estrategia de intervención La estrategia en ambas unidades consiste en lograr elacceso sostenible a energía moderna mediante el

    Lograr el acceso sostenible a energía moderna que mejore los procesosproductivos en el área rural boliviana es uno de los mecanismos másmportantes para impulsar el desarrollo integral del país sudamericano.De esta manera, el proyecto Energía, Desarrollo y Vida EnDev-Boliviabusca generar un impacto positivo sobre las miles de familias quetrabajan día a día en diversas actividades productivas.

    INTERNACIONAL

    Hasta la fechahan sidobeneficiadasmás de 14 milfamiliasproductorascon acceso aagua y energíaestable.

    Fotos: EnDev-Bolivia

  • 8/16/2019 revista amaray

    25/27

    46 |  Amaray Amaray | 47 | 

    sesoramiento técnico para determinar que el uso deuna tecnología específica se adecúe a las necesidadesde los productores. También se apoya conapacitaciones para el buen uso y mantenimiento de

    os equipos, fortalecimiento organizacional parasegurar la adecuada administración de las tecnologíasun incentivo económico (cofinanciamiento de la

    ecnología) de 23 a 26 dólares americanos por familia productores agrupados en asociaciones u

    organizaciones.

    Las tecnologías que se cofinancian son: equipos debombeo eléctrico y a gasolina, transformadores devoltaje, secadores (solares/híbridos), hornos deostación/panificación, molinos de cereales, picadoras

    de forraje, peladoras de arroz, venteadoras de quinuacocinas industriales.

    Para la selección de las tecnologías, se utilizanriterios técnicos, sociales, económicos ymbientales. Por ejemplo, en lugares donde no

    existe red eléctrica o se requiere de equipamientomóvil para riego, lo más apropiado es trabajar conmotobombas portátiles que funcionan a gasolina.Donde existe red, se apoya con bombas eléctricas oransformadores de voltaje para garantizar la

    estabilidad de energía. En el dimensionamiento deas tecnologías para la transformación, se consideran

    datos de volúmenes de producción, característicasdel producto a procesar y condiciones climáticas,entre otros. En todos los casos, son evaluadas las

    condiciones locales y las necesidades de losproductores.

    Paralelamente, el proyecto acompaña el proceso deejecución de obras complementarias para el buenfuncionamiento de las tecnologías y trabaja en elfortalecimiento de “comités de agua-riego” con elfin de lograr el desarrollo de capacidades necesariaspara asegurar el acceso sostenible a la energíacomo, por ejemplo, el pago del consumo deelectricidad.

    Adicionalmente, con el propósito de asegurar unapoyo más integral, el proyecto formalizó múltiplesalianzas estratégicas con el sector público (gobiernosdepartamentales y municipales), ONGs, fundaciones,entidades de microcrédito, etc., que permitierontrabajar directamente con los beneficiarios finales,articular el proyecto a sus actividades y potenciar susresultados.

    ImpactosEsta estrategia se presenta como una respuesta a lasnecesidades de productores que trabajan ensituaciones desfavorables por la falta de acceso ycalidad de los servicios energéticos. Asimismo, apoya aaquellas familias rurales que se encuentraneconómicamente afectadas en un régimen de“agricultura de subsistencia” debido a las limitacionestecnológicas para el desarrollo de actividadesproductivas.

    Secadora de hierbasmedicinales enLlallagua, al norte dePotosí. Las familias seturnan para su uso.

    Derecha: Bombaseólicas en la localidadde Laja.

    Un transformador devoltaje trifásico beneficiaa 15 comunidadesproductoras de ají y maníen el centro deprocesamiento en Padilla,Chuquisaca.

    El trabajo desarrollado demostró que el acceso aenergía mediante la introducción de tecnologíasenergéticas adecuadas contribuye positivamente aldesarrollo económico sostenible de la zona y aumentalos ingresos familiares. En la alianza con actores quetrabajan en la actividad propia de desarrolloagropecuario, se logró acercar a los productores amercados locales y nacionales, así como a proveedoresde insumos agrícolas y de otras tecnologías necesariasen el proceso productivo; potenciando así aún más losefectos del acceso a energía.

    Las intervenciones lograron beneficiar a productoresen los rubros: lechero, maní, anís, cereales, hierbasmedicinales, frutales, café, cacao, hortalizas,tubérculos, forrajes, flores, etc., acercándolos al mismotiempo a mercados locales y nacionales, a proveedoresde insumos agrícolas y de otras tecnologías.

    Hasta la fecha han sido beneficiadas más de 14 milfamilias productoras con acceso a agua y energíaestable; las que registraron una disminución de hasta89% en los costos de mano de obra relacionada con el

    riego de cultivos; también se evidenció la habilitaciónde nuevas extensiones, hasta en un 200%. Por otrolado, aminoraron las pérdidas por sequías prolongadasy la dependencia de las lluvias, logrando así adelantarla siembra y cosecha. Este acceso les posibilitó obteneraltos precios y producción segura.

    Por ejemplo, en la producción orgánica de cebolla, lasactividades propias de las alianzas estratégicas(introducción de variedades, fertilización orgánica,determinación del punto óptimo de cosecha, etc.) hangarantizado y potenciado los rendimientos, gracias al

    uso de bombas eléctricas sumergibles con las queapoya EnDev en pozos profundos. Esta situaciónincrementó aún más el precio de la cebolla en elmercado nacional y su consumo en la dieta local.

    De forma parecida, productores de leche, queentregaban su producción diaria a bajo precio bajo agrandes empresas, usan ahora un transformador devoltaje, gracias al apoyo de EnDev, y lograron accedera tanques de enfriamiento de leche que reducen las

  • 8/16/2019 revista amaray

    26/27

    48 | Amaray Amaray | 49 | 

    pérdidas al mejorar el manejo del producto, y poranto obtienen mayores rendimientos diarios.

    Además, lograron un incremento en el precio de hastaun 10% por litro de leche de mejor calidad.

    Adicionalmente, a través del acceso a una tecnologíapara la transformación, más de 7,800 familias fueronbeneficiadas dentro de asociaciones en varias zonasurales de Bolivia. Dichas asociaciones de productores

    otros actores locales como ONGs y municipios,nsertaron en sus planificaciones presupuestariasspectos tecnológicos y energéticos para impulsar lasadenas productivas.

    Un impacto importante es el aumento de volúmenesde producción y ventas para las asociaciones, dadoque el valor agregado de varios productosransformados posibilita la competencia en mercadosocales y nacionales. Los productores de anís, porejemplo, después de beneficiarse con trilladorasbajaron sus costos de producción en 48% y empezaron

    adquirir más maquinaria con microcréditos e inclusoegaron a exportar su producto a países de Sudaméricaa Alemania. Los productores de ají y maní también

    presentaron incrementos de entre 47% y 200% en susngresos, respectivamente.

    Otro impacto es la inserción y aumento de demandaen el mercado de nuevas tecnologías de alta calidad,desarrolladas y mejoradas por fabricantes nacionales,omo son las tostadoras de maní, venteadoras de

    quinua y peladoras de trigo.

    Asimismo, el aporte a la seguridad alimentaria encomunidades alejadas a través de la implementaciónde tecnologías sencillas causa un gran impacto en elconsumo de nuevos productos, enriqueciendo la dietalocal para las poblaciones rurales. Este aspectotambién fue observado en la alimentación del ganado,donde al contar con un molino, los productoreslograron introducir nuevos ingredientes locales de altovalor nutritivo que provocaron un incremento del 38%en la producción lechera.

    Comunidades enteras sebenefician a partir deluso de motobombas agasolina.

  • 8/16/2019 revista amaray

    27/27