revista de tecnologia - journal of technology

127
Volumen 12 • Número 1 Enero – Junio de 2013 ISSN 1692-1399 Bogotá D.C., Colombia Journal of Technology [email protected] Tecnología Pictogramas Muiscas, tecnología al servicio de la sociedad ancestral Cundiboyacense Ubicación del territorio Muisca en el mapa de Colombia (Triana, 1921) Dibujo elaborado por Triana en 1921 de la piedra del grande adoratorio. Ramiriquí, Boyaca, Colombia Revista de Demarcación del territorio Muisca mediante diferentes grupos de pictogramas, mapa del Ing. Miguel Triana, publicado en 1921. Mapas = Sistemas de información geográfica (SIG), tecnología al servicio de la sociedad Colombiana de hoy Pictografía de Hombre-Rana arte rupestre Muisca en el centro ceremonial, Grande Adoratorio - Ramiriquí, Boyacá, Colombia. FACULTAD DE INGENIERÍA

Upload: universidad-el-bosque

Post on 22-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista de Tecnología - Journal of Technology » enero - junio de 2013 » volumen12 » número1 » ISSN : 1692-1399

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Volumen 12 • Número 1 • Enero – Junio de 2013 • ISSN 1692-1399

Bogotá D.C., Colombia

Journal of Technology

[email protected]

Tecnología

Pictogramas Muiscas, tecnología al servicio

de la sociedad ancestral Cundiboyacense

Ubicación del territorio Muisca en el mapa de Colombia (Triana, 1921)

Dibujo elaborado por Triana en 1921 de la piedra del grande adoratorio. Ramiriquí, Boyaca, Colombia

Revista de

Demarcación del territorio Muisca mediante diferentes grupos de

pictogramas, mapa del Ing. Miguel Triana, publicado en 1921.

Mapas = Sistemas de información geográfica (SIG),

tecnología al servicio de la sociedad Colombiana de hoy

Pictografía de Hombre-Rana arte rupestre Muisca en el centro ceremonial, Grande Adoratorio - Ramiriquí, Boyacá, Colombia.

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Page 2: Revista de tecnologia - Journal of Technology
Page 3: Revista de tecnologia - Journal of Technology

AIMS AND SCOPE

Revista de Tecnología – Journal of Technology of the college of engineering at Universidad El Bosque, Bogotá D.C., founded in 2.002 as an academic journal published on a semester-basis, is the technical and scientific forum to share advances in several knowledge fields of the disciplines of engineering. Its aim is to disseminate and spread knowledge produced by national and international researchers and results acquainted from research processes, theo-retical design, analysis and thinking on problems and needs of society, tackling them from an engineering point of view by applying scientific knowledge to develop solutions translated into technological and managerial innovation, promoting a culture for life, its quality and meaning, expressed in terms of impact analysis of these solutions on people well-being, environment, organizations and society viability in search for new civilization contexts focusing on respect for human beings and nature.

Revista de Tecnología – Journal of Technolgy is directed to the scientific and academic community, to industries and any organization that, by means of research projects find several ways to evolve and bring its contribution to attend needs of communities in society portrayed by the role of university as a social space of collective revenues.

e-mail: [email protected]

FORMA DE ADquISICIóN

Compra, canje o suscripción. Purchase, exchange or subcriptions. – Acheter, echange o de souscription.

Suscripciones y solicitudes de canje. Subscriptions or Exchange. – A besoine D’echange.

Avenida Carrera 9 131A-02 – Edificio Fundadores, Piso 3 – ala sur Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque, Bogotá D.C., Colombia. Tel. + 571 648 9000 ext. 1385 – Fax + 571 625 2030 [email protected]

PublICIDAD

la Revista de Tecnología – Journal of Technology ISSN 1692-1399 invita a dirigir sus órdenes publicitarias a la dirección electrónica [email protected], a [email protected].

REVISTA DE TECNOlOGÍA

Avenida Carrera 9 131A-02, Edificio Fundadores, Piso 3 – ala sur, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ingeniería, Bogotá D.C., Colombia

Aunque todos los anuncios y demás contenidos de la revista dicen estar conforme a estándares éticos, por su inclusión en esta publicación, el anunciante declara que la responsabilidad por perjuicios o daños a personas o propiedades como resultado de la calidad, confiabilidad de los productos, la negligencia, cualquier uso u operación de los métodos, productos, instrucciones o ideas contenidas en el material corresponde enteramente a quien origina la información publicada.

ADVERTISING

Revista de Tecnología – Journal of Technology ISSN 1692-1399 invites to advertise by inqui-ring sending an e-mail to [email protected], or [email protected]

REVISTA DE TECNOlOGÍA

Avenida Carrera 9 131A-02 – Edificio Fundadores, Piso 3 – ala sur,

Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ingeniería, Bogotá D.C., Colombia

Although all advertising and further contents are expected to conform to ethical standards, inclusion in this publication does not constitute a guarantee or endorsement of the quality or value of such a product or the claims made of it by its manufacturer. No responsibility is assumed by the publisher for any injury and/or damage to people or property as a matter of product liability, negligence or otherwise, or form, any use or operation of any methods, products, instructions or ideas contained in the material herein.

ObJETIVOS Y AlCANCES

La Revista de Tecnología – Journal of Technology ISSN 1692-1399 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque de Bogotá D.C., Colombia, fundada como publi-cación académica semestral, propone convertirse en un espacio científico y tecnológico para socializar los avances en las diversas áreas del conocimiento que ocupan a las disciplinas de ingeniería. Pretende dar a conocer y difundir la producción intelectual de investigadores de la comunidad científica en el orden nacional e internacional, los resultados obtenidos de procesos de investigación académica, diseño, análisis y reflexión de orden teórico sobre problemáticas y necesidades de la sociedad, presentes en el contexto de la actuación misma, que son abordadas desde la ingeniería mediante la aplicación del conocimiento científico al desa-rrollo de soluciones traducidas en innovación tecnológica y de gestión, que promueven la cultura por la vida, su calidad y su sentido, se manifiesta en el análisis del impacto que éstas soluciones tendrán sobre el bienestar de las personas, el medio ambiente y la viabilidad de las organizaciones y la sociedad en su conjunto en búsqueda de nuevos contextos civilizatorios de respeto por el ser humano y la naturaleza.

La Revista de Tecnología – Journal of Technology va dirigida a la comunidad científica, académica, al sector productivo y a las organizaciones en general, que mediante los proyectos de investigación encuentran diversas formas de evolucionar y a su vez contribuyen a suplir las necesi-dades de la comunidad en sociedad dentro del marco del papel que corresponde a las universidad como espacio social de utilidad colectiva.

Correo electrónico: [email protected]

Volumen 12 • Número 1 • Enero – Junio de 2013 • ISSN 1692-1399

Bogotá D.C., Colombia

[email protected]

Page 4: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Herencía cultural ancestral que remite al uso de tecnología pictórica por parte de la Etnia Muisca del Altiplano Cundiboyacense, Centro de Colombia, Sur América.

©Revista de Tecnología – Journal of Technology

ISSN 1692-1399 Abreviatura para notas a pie de página, listas y referencias bibliográficas: Rev. Tecnol.

Volumen 12 Número 1 Junio de 2013 Periodicidad semestral

Indexada en IBN Publindex (categoría C) Índice Nacional de Publicaciones Seriadas, Científicas y Tecnológicas. Admitida en Latindex

Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Enero – Junio de 2013

Comité Editorial

Yoan Pinzón, Ph.D. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Jairo Lenín Ramón, Ph.D. Tecnologías Industriales Universidad El Bosque

María Clara Valencia Mosquera, MSc, Periodista Universidad de Cartagena

Luis Fernando Gutiérrez, Ph.D. Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño, Ecólogo Universidad Externado de Colombia

Yina Patricia Salamanca Blanco, Dr. Sc., Química Swedish University of Agriculture Science SLU Uppsala - Sweden

Mario Opazo Gutiérrez Ing., MSc Decano Facultad de Ingeniería Universidad El Bosque

Editor en Jefe

Jaime Alberto Romero, Dott Ing., MGO, MBA ( C ) Universidad El Bosque

Editor Asociado

Ernesto Villegas, Esp. Mgs ( C ) Universidad El Bosque

Comité Científico Tecnológico

Elizabeth León Guzmán, Ph.D. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia

Luis Alejandro Rodríguez, Ph.D. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia

Gerardo Aristizábal Aristizábal, M.D. Universidad El Bosque, Colombia

Jorge Enrique Mejía, M.Sc. Universidad Central, Colombia

Holman Diego Bolívar Barón, Ph.D. Facultad de Ingeniería Universidad Católica de Colombia.

Leonardo D. Donado, M.Sc. Universidad El Bosque

Marlene Garzón, M.Sc. Universidad El Bosque

Comité de Árbitros

Carel Carvajal [email protected]

Yina Patricia Salamanca Blanca [email protected]

José Luis Villa [email protected]

Héctor Cabra [email protected]

Carlos Castillo [email protected]

Paulo Cesar Ocampo pabloc.ocampo @ean.edu.co

Rodrigo Ospina [email protected]

Gustavo Sandoval [email protected] [email protected]

Jeffrey León Pulido [email protected]

Julián Pino [email protected]

Fanny Villamizar [email protected]

Alicia García [email protected]

universidad El bosque

Presidente de El Claustro José Luis Roa Benavides

Presidente del Consejo Directivo Luz Helena Gutiérrez Marín

Rector Carlos Felipe Escobar Roa

Vicerrector Académico Miguel Ruiz Rubiano

Vicerrector Administrativo Rafael Sánchez París

Decano Facultad de Ingeniería Mario Omar Opazo Gutiérrez

Director División Investigaciones Miguel Otero Cadena

Revisión de Estilo en Inglés Felipe Forero Rodríguez

Diagramación Centro de Diseño y Comunicación Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación Universidad El Bosque Alexander Castañeda

Impresión Editorial Kimpres Ltda.

SuSCRIPCIONES Y SOlICITuDES DE CANJESubscriptions or Exchange - A besoine D’echange

Revista de Tecnología – Journal of Technology ISSN 1692-1399

Avenida Carrera 9 131A - 02, Edificio Fundadores, Piso 3 – ala sur, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ingeniería, Bogotá D.C., Colombia Tel. +571 648 9000 ext. 1385 - Fax: +571 625 2030 [email protected]

Se permite la reproducción de contenidos citando la fuente.

Page 5: Revista de tecnologia - Journal of Technology

ContenidoEditorialPiensa, alimenta y ahorra, el lema del día mundial del medio ambienteMario Opazo Gutiérrez .............................................................................................................................................................................................4

Rincón del profesorExperiencias académicas, profesionales y sociales de un profesor de ingenieríaManuel Pico Gil. ........................................................................................................................................................................................................6

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of oreEl futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos: Cómo la minería podría generar empleo y competitividad más allá de la extracción de los mineralesGunter Pauli. ..............................................................................................................................................................................................................8

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El BosqueSavings and responsible use of water within the environmental management institutional system (SAURA) at Universidad El BosqueJaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo. ..................................................................................20

Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del LagoComprehensive methodology for social and economic asessment of wetlandsYolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera. .......................................................................................................................................................45

Las redes sociales como herramienta para la educación ambiental Social networks as a tool for environmental educationViviana Osorno Acosta. .............................................................................................................................................................................................55

El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de claseVideo: a content acquisition tool for classroomsEilen Lorena Pérez Montero. ....................................................................................................................................................................................66

Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticosResilience, a dynamic method within industrial engineeringCarlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín. ..............................................................................................................................73

Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano Muisca’s ruspestrian art, culture and human witMónica Sofía Rico Ramírez.......................................................................................................................................................................................83

Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del HuilaAssessment of water pollution due to mercury pouring (Huila – mining area of Pacarní, San Luis)García Gómez Angela Goretty. .................................................................................................................................................................................91

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta Aprendizaje y adaptación como prácticas de conservación en socioecosistemas tradicionales resilentes: los hermanos mayores de la Sierra Nevada de Santa MartaFrancisco Felipe Gelves Gómez. ................................................................................................................................................................................99

Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turísticoValue function to build a sustainability index for assessment of natural areas with tourist useLuis Fernando Gutiérrez-Fernández .......................................................................................................................................................................110

Page 6: Revista de tecnologia - Journal of Technology

EditorialPiensa, alimenta y ahorra, el lema del día mundial del medio ambienteThink, feeds and save, the slogan of the world wide water day

Mario Opazo Gutiérrez

Aun cuando un tanto pretencioso, en esta oportunidad quiero compartir en este espacio, algunas reflexiones relacionadas con la celebración del día mundial del medio ambiente,

quizás a modo de reconocimiento del trabajo silencioso y comprometido por parte de aquellos que llamamos ambientalistas. Desde 1973, se celebra el 5 de junio de cada año El Día Mundial del Medio Ambiente, el cual fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 1972, con la que se dió inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.1

En esta fecha se realizan múltiples eventos que vinculan las esperanzas, las voces, las acciones educativas, las expresiones artísticas y las manifestaciones de distintas personalidades y organizaciones procurando fomentar la sensibilización y concienciación social, en salvaguarda de los recursos naturales, la existencia de las especies y la conservación del medio ambiente; promoviendo así la atención sobre los principales problemas que atentan con la sobrevivencia de la humanidad.

Sin duda, este es un suceso multimedial, representado en la multitud de eventos y acciones que se celebran en este día: seminarios, mesas redondas, conferencias, la mayoría de ellos invitan a reflexionar, a escribir ensayos, hacer reportajes, documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, competencias de afiches en escuelas y cole-gios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, conciertos ecológicos concentraciones en calles, entre otros. También, en este día se concretan declaraciones, se firman o ratificar convenios y acuerdos

1. Naciones Unidas, Declaración mundial de Estocolmo sobre el medio humano, 1972

internacionales que por lo general conducen a conso-lidar organizaciones o estructuras gubernamentales relacionadas con el manejo ambiental, la planificación económica, el uso del territorio, el fortalecimiento de actividades productivas y la explotación de recursos naturales. Tampoco es extraño encontrar, en algún lugar del mundo, algunas manifestaciones y protestas de la sociedad civil, particularmente cuando, se han tomado decisiones políticas, que desconocen los derechos de la naturaleza y de la humanidad.

Es importante resaltar y reconocer los múltiples esfuerzos que realizan las organizaciones ambientales para motivar a las personas de manera que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, fomentar la coope-ración y convivencia para que el medio ambiente sea sostenible. Todo esto garantizará que todas las Naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

En el presente año, con el eslogan “Piensa, alimenta y ahorra” le correspondió ser País anfitrión a Mongolia, “una de las economías con mayor crecimiento en la actua-lidad; el presidente Tsakhia Elbegdorj, declaró que durante su gobierno ha mostrado su compromiso con las acciones medio ambientales positivas. No sólo con palabras, sino con acciones concretas como la ley para disminuir la conta-minación del aire evitando el uso del carbón. Además, ha planeado establecer un satélite para limitar la quema de carbono y hacer posible un uso eficiente de la energía. Asimismo, ha creado un impuesto sobre la contaminación del aire en regiones de Ulaanbaatar.”2

2. Consultado el 20 de junio de 2013 en: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Medio_Ambiente

Page 7: Revista de tecnologia - Journal of Technology

En Colombia, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente contó con múltiples y variados eventos, a lo largo del territorio nacional; tanto las autoridades ambientales representadas en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales, así como las Organizaciones Cívicas No Gubernamentales, la Sociedad Civil, la Academia y Gremios, promovieron y realizaron diversas actividades para llamar la atención de los distintos actores de la sociedad colombiana, en el marco de la responsabilidad que a cada uno le toca, trabajar desde los diferentes frentes por el cuidado de la naturaleza y la conservación del medio ambiente, a fin de garantizar una mejor calidad de vida y propender por el desarrollo sostenible de la Nación.

Particular referencia corresponde realizar a uno de los tantos eventos académicos, especialmente creada por la Resolución No 0333 de 2013 el relanzamiento de la Cátedra Ambiental “Luís Eduardo Mora Osejo” Ciclo 2013. Dicho evento académico, se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Ambiente y Desa-rrollo Sostenible (MADS); y tuvo como objetivos el de promover y fortalecer la educación ambiental; propiciar y constituirse en un espacio académico de presentación de avances, novedades, investigaciones y estudios; servir

El AutorIng. Mario Opazo Gutiérrez

Investigador del grupo Agua, Salud y Ambiente de la Universidad El Bosque. Docente del programa de Ingeniería Ambiental Catedrático Maestría en Salud Pública, Decano de la Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque.

Magister en Saneamiento Ambiental, Especialista en Salud Pública, Higiene y Salud Ocupacional, Ingeniero Sanitario, Licenciado en Sociología, Universidad de Concepción, chile.

de vehículo de transmisión del conocimiento cientí-fico, técnico y tecnológico ambiental y de desarrollo sostenible a la comunidad; fomentar la presentación y divulgación de políticas, propuestas y programas en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Todo ello, en el marco del decenio de los Foros Ambientales 2013, entre los meses de Agosto 28 al 6 de Noviembre se desarrollaron importantes foros uno de ellos, “La Ética y Valores para la Sustentabilidad”; cuya conferencia principal estuvo a cargo del Dr. Jaime Escobar Triana, Ex Rector de la Universidad El Bosque y actual Director del Doctorado y de la Maestría en Ética y Bioética.

Finalmente, por este medio o espacio de divulgación la Universidad El Bosque reconoce para el 2013, la conti-nuación de talleres, cursos virtuales y eventos e invitamos a su participación a estudiantes, docentes y directivos los cuales, podemos encontrar temas como son: Talleres de Buenas Practicas; problemática del agotamiento de la capa de ozono; construcción participación para la iden-tificación de lineamientos sobre el Ecoturismo en áreas protegidas del orden regional y local. Talleres y eventos a realizarse en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Armenia, Manizales, Bucaramanga, Cali, Medellín, Pereira, Santa Marta, Tunja y Bogotá.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 4-7 ¦ 5

Piensa, alimenta y ahorra, el lema del día mundial del medio ambiente

Page 8: Revista de tecnologia - Journal of Technology

E

Rincón del profesorExperiencias académicas, profesionales y sociales de un profesor de ingenieríaAcademic experience, professional and social engineering professor

Manuel Pico Gil.

s un honor brindar mis experiencias en el campo académico y profesional Durante trece años que he servido en la Universidad El Bosque, en las facultades de Ingeniería, en la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas y en la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación. Considero que es importante tener en cuenta, que el desempeño de un profesor es un Don de Dios, que nos ha guiado a través del tiempo buscando poder comunicar a nuestros alumnos los cono-cimientos adquiridos tanto teóricos como prácticos en la vida profesional.

Deseo comentar algunos aspectos de mi vida. Nací en la ciudad de Bucaramanga el día 24 de junio de 1938, allí pasé mi infancia y adolescencia, estos años los recuerdo con mucho cariño al lado de mis padres y mis hermanos.

Los estudios primarios se realizaron en el colegio San Francisco en la ciudad de Bucaramanga, allí se utilizaba una educación muy fuerte, ya que los profesores nos repetían a cada momento que la “letra con sangre entra”. Posteriormente, ingresé al colegio Santander en la misma ciudad de Bucaramanga donde obtuve mi diploma de bachillerato en el año de 1957. Mis padres y mi familia se radicaron en la ciudad de Bogotá, ingresé a la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” y cinco años después obtuve el título de Ingeniero Forestal. Para desempe-ñarme como profesional ingresé al instituto Geográfico “Agustín Codazzi” ocupando el cargo de ingeniero de avalúos. Durante 9 años que estuve trabajando en dicha entidad, desempeñé varios cargos entre los que figuran Director de Catastro en el Departamento de Santander, donde permanecí 4 años y luego fui trasladado a Bogotá en el mismo instituto como jefe de información general. Con el objeto de buscar nuevas oportunidades, fuera del país, me acerqué al ICETEX, y a través de una convocatoria

del gobierno Belga, llené los formularios para estudiar en Lovaina, la Maestría en Administración de Empresas.

La beca ofrecía el pago de todos los gastos incluyendo traslados, manutención y demás gastos, los cuales cubrían no solamente para mí, sino beca para mi esposa, como también para mi hijo. Permanecimos 4 años, que fueron muy exitosos en especial en haber podido recibir junto con mi esposa nuestros diplomas. De otra parte, se presentó la oportunidad de un encuentro cultural reali-zado por una familia Belga para elaborar un disco, el cual contenía 12 canciones latinoamericanas, un conjunto con músicos de varias nacionalidades y la participación de un grupo de 54 niños entre 8 y 11 años respectivamente. El disco fue un éxito, ya que se tuvo la oportunidad de presentaciones en vivo en la televisión Belga, Alemana y de Luxemburgo. Fueron momentos inolvidables haber podido representar a mi país y contribuir para dar a conocer la cultura de América Latina.

Durante mis estudios, trabajé en algunas empresas Belgas tales como la Abadía de Scourmont, como super-visor de producción, La conservería Marie Thumas como coordinador de talento Humano y en la empresa aérea “Sabena” como almacenista. Al regreso a Colombia, fui aceptado en ICETEX para desempeñar el cargo de Director Administrativo y por espacio de un año reinicié mis labores profesionales. Con el deseo de transmitir los conocimientos adquiridos fuera del país ingresé a la Universidad de los Andes para dictar la cátedra de polí-tica empresarial en el postgrado de mercadeo, como también el seminario de pequeña y mediana industria en la Facultad de Administración.

Posteriormente, y teniendo en cuenta la necesidad de actualizar mis conocimientos realicé la especialización en evaluación de proyectos en la Universidad de los Andes, igualmente, viaje a la ciudad de Valencia – España en

Page 9: Revista de tecnologia - Journal of Technology

1980, para inscribirme al diplomado internacional en producción y productividad. En 1981, con la Universidad Jorge Tadeo Lozano realicé un diplomado en:

• “Teaching for understanding training program Harvard graduate School of Education’s Proyecto Zero”.

Siempre he considerado que lo que uno conoce debe transmitirlo a los demás. Por esa razón es que he podido dedicarme a la docencia y a continuación deseo mencionar las muchas experiencias en este campo, ocupando tanto cargos administrativos como docente:

• Director del Magister en Administración de Empresas y las especializaciones en Gerencia Financiera y Gerencia de Mercadeo, en la Universidad de la Salle (1986 – 1990).

• Director de la especialización en Gerencia de Produc-ción de la Universidad de la Sabana (1992- 1995).

• Decano de la especialización en Gerencia de Produc-ción y Productividad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (1997 – 2000).

• Director de la especialización en Gerencia de Produc-ción y Productividad de la Universidad el Bosque (2001 – 2005).

Así mismo, me he desempeñado como profesor de cátedra tanto en pregrado como posgrado en las universidades de:

Los Andes, la Javeriana, la Nacional, el Rosario, la Salle, la Militar, la EAN, El Bosque, dictando materias tales como: Micro- Macroeconomía, teoría económica, seminarios de exportación, gestión tecnológica, análisis financiero e investigación. Desde el año de 1965, mi vida laboral y profesional la he llevado paralelamente con la docencia ocupando diferentes cargos tales como: Auditor en la empresa Sueca AGA – FANO, jefe de presupuesto en la Nacional de Seguros. Miembro de la junta directiva de inversiones “CONADISA”. Gerente de la fábrica de

campanas para automotores “Taller Diaz”. Asesor para el programa de pequeña y mediana empresa de la Asocia-ción Nacional de Instituciones Financieras “ANIF”. Socio fundador de la Fundación para el desarrollo del comercio exterior “FEXADE”, en Bogotá, (1985 – 1991). Jefe de proyectos especiales en el Banco de la República desde (1978 – 1992), donde obtuve la pensión.

Como siempre me he inclinado por el cooperativismo me he desempeñado en varias entidades para colaborar en las cooperativas, fui presidente de la cooperativa del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. Igualmente presidente de la cooperativa de la Nacional de Seguros. Vicepresidente de la cooperativa de la Universidad El Bosque. Vale mencionar algunas distinciones que he recibido como fueron:

• Profesor Emérito otorgado por la Universidad de la Salle. Orden del mérito a la excelencia académica, Universidad Militar Nueva Granada.

• Coordinador por Colombia a través del banco de la República y la junta del acuerdo de Cartagena para dirigir y ser coautor de seis unidades didácticas de enseñanza sobre temas de comercio internacional (Lima Perú 1980- 1983), como son:

• Aspectos financieros del comercio exterior investiga-ción de mercados en el comercio internacional.

• Aspecto de derecho del comercio internacional. Precios costos y cotizaciones internacionales. La política del comercio internacional.

Quiero para cerrar esta biografía, agradecer a la Revista de Tecnología, la oportunidad que me ha brindado para comentarles aspectos, de mi vida académica y profe-sional, como también a la Universidad El Bosque, que desde el año 2001 hasta la fecha, ha contado conmigo en el desarrollo de los programas en el cual he participado.

El AutorIng. Manuel Pico Gil

Nació en la ciudad de Bucaramanga el 24 de junio de 1938. Realizó sus estudios de bachillerato en esta misma ciudad. Terminó su carrera profesional de Ingeniero Forestal en la Universidad Distrital de la ciudad de Bogotá. Desempeño diferentes cargos en gestión administrativa, en producción finalizando dichos trabajos como pensionado en el Banco de la República. A su vez, se desempeño por espacio de 40 años en actividades académicas en diferentes Universidades de Colombia tales como Andes, Javeriana, Rosario, Nacional y actualmente en la Universidad El Bosque.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 4-7 ¦ 7

Experiencias académicas, profesionales y sociales de un profesor de ingeniería

Page 10: Revista de tecnologia - Journal of Technology

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos: Cómo la minería podría generar empleo y competitividad más allá de la extracción de los minerales

Gunter Pauli.

Summary

he drive towards higher levels of productivity forces companies to pursue economies of scale, manufacturing standardized products in higher volumes at ever lower marginal costs. However, whenever an entrepreneur

or an established business in a resource rich exporting country attempts to build a company, macro-economic conditions often render agricultural and industrial activities uncompetitive. Countries with rich mineral reserves and part of broad free trade zones are particularly affected by the globalized economy, where increased demand for raw materials pushes up commo-dity prices, which increase export revenues that strengthen the local currency against the dollar. A strong local currency driven by ore exports and direct foreign investments turn imports cheaper. This leads to a de-industrialization, or the impossibility to ever build an industry, and adversely affects agriculture that is dependent on overseas markets. This phenomena is known as the “Dutch Disease”. It affects large commodity exporting nations like Colombia.

Article written by Prof. Gunter Pauli founder of ZERI and designer of The Blue Economy in preparation of the lecture at the Banco de la República (Colombia) held 7 february 2013 in the National Library Luis Angel Arango Auditorium, Bogotá,

Recibido: Febrero 7 de 2013 Aprobado: Mayo 9 de 2013Tipo de artículo: Artículo de Investigación Científica y tecnológica.

Afiliación Institucional de los autores: Italian Politecnico di Torino (Faculty of Architecture), at the Hungarian University of Pécs (Faculty of Business and Economics), and at the Business School of the Monterrey Institute of Technology (Mexico)

El autor declara que no tienen conflicto de interés.

Resumen

a tendencia hacia niveles más altos de producti-vidad obliga a las empresas a buscar economías de escala, manufacturando mayores volú-menes de productos estandarizados, a costos marginales cada vez más bajos. Sin embargo,

cuando un empresario o una empresa establecida en un país exportador rico en recursos intentan conformar una empresa, las condiciones macroeconómicas hacen a menudo que las acti-vidades agrícolas e industriales no sean competitivas. Los países ricos en reservas de minerales y que hacen parte de amplias zonas de libre comercio se ven particularmente afectados por la economía globalizada, donde la mayor demanda de materias primas empuja al alza los precios de los productos básicos, lo que aumenta los ingresos de exportación que fortalecen a su vez la moneda local frente al dólar. Una moneda local fuerte, respaldada por las exportaciones de minerales y las inversiones directas extranjeras, abarata las importaciones.

Esto lleva a una desindustrialización, o incluso a la imposibi-lidad de construir una industria, e impacta negativamente a la agricultura que depende de los mercados externos. Este fenó-meno se conoce como el “Modelo de la Enfermedad holandesa” y afecta a los países que son grandes exportadores de productos básicos, como Colombia.

T L

Page 11: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Colombia. The only way to respond to these adverse marco-economic effects of commodity driven export strategies is to change the business model of the mining industry.

Evolving mining from a core business, focused on the extrac-tion of ores and the export thereof, to a clustering of mining, agriculture and manufacturing using all available resources of the mine, from land to energy and waste like rock refuse and tailings.

The design of a positive response strategy to social challenges like artisanal mining, combined with securing a cluster of busi-nesses around mining could reverse de-industrialization. Better, this could create an economy that remains vibrant after the mining operations have exhausted their resources.

At first sight, the process of clustering industries and social needs have no relation. However this proven strategy that is now subscribed to by leading global corporations adds value and jobs, while strengthening each competitive position in every core businesses generating growth in the country.

This article describes the new business model for mining in the concrete setting of Colombia and explains how it will result in sustainable growth, while industrializing and strengthening agri-culture in emerging markets, and deliver ecosystem services.

La única manera de responder a estos efectos macro-econó-micos adversos generados por las estrategias orientadas a la exportación de productos básicos es cambiar el modelo de negocios de la industria minera para que pase de ser una competencia central, enfocada a la extracción de minerales y a su exportación, a agrupar la minería, la agricultura y la manufac-tura utilizando todos los recursos disponibles de la mina, desde la tierra hasta la energía y residuos tales como los materiales de rechazo y los desechos de roca.

El diseño de una estrategia que responda de manera positiva a desafíos sociales como la minería artesanal, combinada con el aseguramiento de un grupo de empresas alrededor de la minería podría revertir la desindustrialización. Es más, podría crear una economía que conservara su vigor después de que las operaciones mineras hayan agotado sus recursos. A primera vista, el proceso de agrupamiento de industrias y las necesidades sociales no tienen ninguna relación. Sin embargo, está comprobada estrategia, que está siendo adoptada por las principales empresas del mundo, aporta valor agregado y empleo, a la vez que fortalece la posición competitiva de cada actividad central y genera crecimiento en el país. En este artículo se describe el nuevo modelo de negocios para la minería en el contexto concreto de Colombia y se explica cómo conduciría a un crecimiento sostenible y al fortalecimiento e industrialización de la agricultura en mercados emergentes, lo mismo que a la prestación de servicios ecosistémicos.

Increase in Commodity Exports leads to De-industrializationIf a nation converts itself into a large exporter of mine-rals and ores, it quickly creates a surplus on its balance of trade. In most countries this is complemented by an inflow of capital required to exploit these newly disco-vered natural resources. This capital influx leads to a strong surplus on the balance of payments. A large export volume and a net capital inflow in dollars with costs in local currency pushes the valuta up. This affects the future of industry, rendering it quickly uncompetitive since cheap imports outcompete the previously compe-titive industries. This is known as the Dutch Disease Model1, [1] W. M. Corden, Booming Sector and Dutch Disease Economics: Survey and Consolidation. Oxford Economic Papers 36, 1984, pages 359-380.

Named after the economic development of the Nether-lands in the 1960s when the export of natural gas lead to

the appreciation of the real exchange rate and the rise of the relative price of non-traded goods and the subse-quent loss of industry.

The companies in sectors as diverse as agriculture and textiles which traditionally relied on local resources and benefited from an integrated supply chain are forced to retrench due to this excessive revaluation. In the case of Brazil the revaluation hovers around 45%, and for Colombia it remains just under 40 percent. over a decade The Brazilian Real, the Chilean Pesos, and the Peruvian Sol and the Australian dollar have all increased their exchange rate against the United States Dollar over the past decade, the common currency for global commodity trade. Thus, the unfolding drama is that commodity export nations have suffered from a loss of competitiveness in all sectors but mining due to foreign exchange factors which are

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19 ¦ 9

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

Page 12: Revista de tecnologia - Journal of Technology

beyond their control. Colombian coffee, once the prime export product and highly dependent on local costs, has lost its competitive position due to the relative increase in costs turning a previous economic backbone of the nation into an area of increased rural poverty.

This affects all supply chains. A successful integrated development strategy starts from abundant and highly productive agricultural resources driven by fertile soil and sufficient labor resources. Produce is locally processed into value added goods. However, exchange rate fluctua-tions beyond the sectorsʼ control now jeopardize their future. A broad opening of the market under free trade agreements only exacerbates the problems already caused by monetary imbalances. The recent approval of the free trade agreement between the United States and Colombia further erodes the agricultural and industrial base. And while the Colombian macro-economic data remains posi-tive in the short term, the long term future of the nation is undermined especially with such a young population. This stress in society dependent on mining only is likely to translate into continued high rates of violence, crimina-lity and illicit business, while food security and provision of drinking water is increasingly under stress.

Graph 1: Percentage of the mining in total export the terms of trade over same“ “period for Colombia

Source: Bancolombia, DANE

60%

55%

50%

45%

40%

35%

30%

25%2000 2002 2004 2006 2008

Sector Minero / Exportaciones totales

1,8X

2009 2010

220

200

180

160

140

120

1001999 2001 2003 2005 2007

Terminos de Intercambio 99 - 2011

1,8X

2009 2011

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

nov-02 jul-03 mar-04 nov-04 jul-05 mar-06 nov-06 jul-07 mar-08 nov-08 jul-09 mar-10 nov-10 jul-11 mar-12

PerúChile

Colombia

Brasil

10%

0%

-10%

45%

40%

35%

30%

25%

Paridad cambiaria monedas principales Latam vs USD(última década base 2002)

Paridad cambiaria monedas principales Latam vs USD(última década base 2002)

Graph 2: Exchange rate parity of main Latin American currencies vs US dollar

60%

55%

50%

45%

40%

35%

30%

25%2000 2002 2004 2006 2008

Sector Minero / Exportaciones totales

1,8X

2009 2010

220

200

180

160

140

120

1001999 2001 2003 2005 2007

Terminos de Intercambio 99 - 2011

1,8X

2009 2011

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Source: Bloomberg

10 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19

Gunter Pauli.

Page 13: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Graph 3: Importance of industry in GDP measured in percent.

Source: ANIF based on data from World Bank

Since the prevailing view of the traditional economist is that the market will correct these imbalances, there is no option to create a rebound effect for agriculture or industry within that conservative logic. This particular situation is one were globalization looses its logic and is incapable of creating any trickle down effect of the bene-fits of mining to the large majority of the population. It is clear that factors beyond control of all economic actors determine the future of competitive and labor intensive sectors. In the case of Latin America in general, and Colombia in particular, the strategy to embrace an open market combined with this commodity boom will over time eliminate most of the benefits gained. While the economic growth at macro-economic level is first confirmed, it will soon face a stunted growth. It then leads to an increase in unemployment and underemployment, that evolves into heavy pressure on the social partners since most sectors of the economy can only influence the role of labor in a drive to regain competitiveness.

Instead of submitting to the traditional economic logic, this article will propose a fundamentally different option. This possible solution operates within the free market philosophy. However, the future relies on a fundamental change of the mining business model which evolves from a core business centered around a core competence, to a clustering of activities that exploits all available local resources, generating multiple benefits for the minings companies, its industrial partners, the local communi-ties and even the environment. This clustered approach ensures that the Dutch Disease will not smite the commo-

dity trading countries. On the contrary, the design of a new business model for mining ensures that the whole economy regains competitiveness, including the farming and industry which have already faced a downturn.

Clustering of Mining, Agriculture and IndustryA shift in the business model for mining provides a chance to reverse this trend of deindustrialization in commodity exporting countries. In order to accelerate its effectiveness, it is ideally combined with a shift in taxa-tion policies. As long as mining companies remain core business focussed with the aim to extract more ounces from the Earth, and ship these out of the country at lower costs paying a fixed percentage as tax to the gover-nment on each unit exported, then there is no solution. However, if we rethink the activities of the extractive industries and how these could be redirected to respond to both global and local demand, maintaining a focus on minerals, while ensuring an effective use of all opportu-nities made possible by the mining boom, then there is a future for agriculture and the local industries. If the government were to recognize the tremendous potential of this multiplier effect, then a smart shift in taxation can steer mining towards the clustering of productive acti-vities. Mining and the commodity trade will then turn into a catalyst of local economic development instead of being a cause of de-industrialization and rural poverty.

Mining and Basic NeedsLet us take a gold mine as a case in point. Just about every goldmine in the world needs water to process ore. Actually, most mines require water and seldom find abun-dance in their area of influence. The traditional response of the mining engineers has been to pump water from aquifers, to pipe water over long distances, or to install reverse osmosis facilities if there is salt water in close proximity. These are major infrastructural adjustments increasing both capital and operational expenses of the mine at a cost of water per cubic meter that the local population would never be able to afford. Time to think different. While not all regions in the world can provide lasting solutions exactly like the one described below, most mining zones can undergo a major regeneration of native vegetation, or a reforestation in order to turn

35

30

25

20

15

10

5

0Brasil Perú Chile México Colombia

América Latina: Participación de la producción industrial en el PIB

1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2011

3033

2017

21

27

17 16

24

20 19

15

23 2320 18

23 22

1715

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19 ¦ 11

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

Page 14: Revista de tecnologia - Journal of Technology

the hydrological cycles from excessive water consump-tion by mines and perceived drought and contamination of water to abundance of water for private, agricultural and industrial consumption. Since five to eight years will span between the discovery of a mine and its commercial exploitation, there is enough time to reverse the water supply in the region using all available resources.

Convert a Cost into a RevenueIf we were only considering the regeneration of forests for the purpose of water, then this represents a cost. This still reduces capital and operational expenses of the mine, since water production and filtration by a natural forest remains cheaper than installing water catchment areas and water treatment systems. However in the business philosophy of the Blue Economy, we are not only interested in merely reducing expenses, we are keen on increasing revenues, not just for the company concerned, but for the local economy. A mining project in the Colombian Andes offers the opportunity to rege-nerate part of the bamboo forest that once reigned the region. Bamboo, especially giant bamboo (Guadua angustifolia) is well known for its capacity to regenerate water cycles, purifying contaminated water, while rege-nerating top soil and increasing rainfall since a bamboo cover of the land decreases the surface temperature and therefore increases precipitation. The academic work of Prof. Dr. Luis Miguel Alvarez Mejía and his colleagues from the University of Caldas, Colombia amply confirms these statements.

Supporting AgricultureWhen 20,000 hectares of bamboo are planted, then a portfolio of agricultural and industrial benefits comple-ment the direct interest of the mine in water. Bamboo can be harvested three to five years after planting. Its poles have multiple proven uses. First, the local high altitude bean farmers within the mineʼs influence zone require several million posts a year to string on the bean plants. They used to plant eucalyptus, a water depleting tree, but since the region never replanted after harves-ting, the bean farmers now need to import poles. The local environmental authorities are wary of the risk of soil erosion and therefore restricted the harvesting of any trees. The local farmers are prepared to provide their

depleted land, receive for free the new bamboo cover which provides first and foremost much needed water. The farmers are prepared to harvest bamboo on location for making posts, and bring the rest down to the valley.

Supporting Social HousingA social housing project, of the type implemented by “Hogares de Cristo,” a social enterprise in Guayaquil (Ecuador) requires a continuous supply of 3 meter bamboo posts. The daily assembly of 42 pre-fabricated homes relies on an ongoing harvesting process of bamboo from a 2,000 HA terrain. While the bean farmers take a few meters meters, another 3 meters is dedicated to housing which offers a very basic home at a minimum sales cost of $950 per unit with a monthly repayment of US$ 17. A more solid structure commands $2,000 per house. This housing scheme is funded through micro-financing. Since a typical bamboo measures 25 meters, there are still 20 meters of biomass left.

This cascading of bamboo generates multiple interests and multiple cash flows that makes the regeneration of the local forest attractive beyond the mere needs of water by the mine and the local community which suffers from gastro-intestinal diseases due to poor water supply. This bamboo reforestation strategy to provide water “forever” stimulates the economy, makes better use of local resou-rces like land and biodiversity, improves disposable income of farmers by reducing their need to import and buy from outside the region, while this enhances the capacity to respond to housing needs at low cost further strengthening the purchasing power of the bottom of the pyramid.

Substituting EucalyptusThe largest potential demand for bamboo is not coming from social housing or local farmers, rather it is coming from a major shift in the supply of fibers for paper products, especially water absorbent paper. The industry has been reliant on fibers mass produced on mono-culture eucalyptus or pine farms. After three to four cycles of planting and harvesting evidence has been gathered that this farming practice depletes the soil more rapidly than expected. Further cycles of planting monocultures like eucalyptus and pine trees require irrigation and

12 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19

Gunter Pauli.

Page 15: Revista de tecnologia - Journal of Technology

chemical controls which lead to a rise in costs. Bamboo offers variety and quality fibers at a competitive cost.

Graph 4: How water security through regeneration of bamboo stimulates the economy

Source: Pauli/ZERI

More importantly, based on in-house research of the ZERI Foundation, we know that specific bamboo species offer over their lifetime an efficiency in fiber generation which is 60 times higher than even the best genetically modified trees. The reasons are: bamboo can be harvested for 70 years without any need for replanting. Since it is a grass, it grows again. The density of bamboo is up to ten times the density of any tree; and, the fiber content reaches 70 percent triple the amount available from a soft wood tree. The added advantage is that bamboo replenishes top soil and re-establishes the hydrological cycles, produ-cing water in the process while growing on marginal land. Major paper processing companies have already strategically decided to shift from eucalyptus to bamboo, creating demand that will put pressure on the supply

of this fast growing grass. Since the mining companies figure amongst the largest land owners in the country, their need for water and a shift in preference for fibers can create one of the powerful engines for development.

The cost of one ton of pulp for industrial paper fluctuates between $800 and $1,000 per ton with a market charac-terized by an upward trend. This means that imported eucalyptus fiber must compete with local bamboo fiber. Since the combination of social housing and posts for bean farmers dramatically reduces the landed cost of the bamboo, and with the advent of local processing facilities, compounded by the upward trend of paper fiber, renders the compilation of the business plan for a pulping facility in the vicinity of the plantations a viable operation.

Demand for NurseriesThere is no culture of large scale bamboo reforestation, certainly not in conjunction with its traditional symbiotic plants like the arboloco (Montanoa quadringularis), alder (Alnus glutinosa) and at higher altitude the Chusquea genus of thin evergreen bamboo. However, the National Federation of Coffee Farmers (FNC) has an unparalleled infrastructure available including nurseries which are operating at lower levels due to the coffee crisis. For every 100 HA of bamboo reforestation, there is a need for 5 HA of nursery. Thus the land, equipment, trained staff and deployment capacity of the FNC that otherwise faces an uncertain future now can capture a new breath. If the trend towards bamboo fibers is confirmed, then this could represent a major revenue stream for coffee farmers, not the least because of their capacity to sequester carbon and supply water. This generates additional revenue for coffee farmers, while it reduces the cost for the nursery, thus also the plantation, an obvious win-win solution that is only viable if one is prepared to cluster activities and use what is locally available.

Mining: a Catalyst in the EconomyThe mine - solely using its available space - both the land it owns and its influence zones can thus stimulate farming, housing and paper making. The farmers lower their costs, and use local materials, substituting imports. Then the farmers reduce the expense for social housing, which

Water

Social housing

Paper

Top soil

Post for bean farmers

Tree nursery

Building material

Bamboo fiber

Water purification

Elimination of exotic species

Biodiversity

Fixing CO2

Bamboo

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19 ¦ 13

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

Page 16: Revista de tecnologia - Journal of Technology

selects the parts of interest to their business, and the left-overs - which are the softer fibers ideal for consumers paper products – should never have been considered waste in the first place. Now that large volumes of imported materials, commodities like paper pulp, are substituted by local materials which are cheaper, gene-rate multiple benefits including the commons (water, filtering contaminated water and top soil generation), this process creates what is most needed - community. It also secures an influx of cash into the local economy that otherwise would have been lost to imports, kick-starting the multiplier in the local economy. This is not a drive towards autarky, nor a blind import substitution program. It is the application of a sound economic policy that prescribes that you use what you have. The expan-sion of money in the local economy is non-inflationary since it goes hand-in-hand with additional output from the existing agricultural and industrial base, increasing material productivity.

Wages vs. Purchasing PowerA mine that generates water, produces raw materials for farming, supports existing nursery infrastructure, housing, pulp and paper has a different impact than a mine that requires water, creates a disequilibrium in the labor market by offering higher wages in the region while depleting the environment. This mine secures that there is an increase in economic activity and in purchasing power. This is key. Increased wages for miners only cause a rift in the local society. However, if and when the mine uses its existing leverage on the economy to grow the local economy as measured by an improvement of disposable income including the reduction of the cost of basic needs such as housing, water and food, then pressure on wages will be minimal. Now this impact of the new “water strategy” is only the first step in the shift of the business model which should evolve from “mining” with all the negative connota-tions to a process company that brings gold to the market and emerges as a catalyst in the local economy, including the mobilization of complementary investments.

Cascading of OpportunitiesThis portfolio of opportunities mines could create becomes even more evident when we consider rock waste and tailings. Any mine - unless one can simply

harvest from the surface like the coal mine El Cerrejon (Colombia) - has to move mountains of rocks and sand. While sand could be moved around, rocks usually end up in a solid rock refuse as close as possible to the mining site. Valleys turn into mountains. Any mine needs to crush ores in order to extract gold, or any other valuable metal, and therefore has the equipment to grind rocks into dust of a few micron diameter. A new market oppor-tunity emerges: rock paper.

The concept of rock paper first emerged in China when it became obvious that the present supply of fibers would never be able to fulfill the demand for paper in the emer-ging markets, as well as the additional two billion citizens who will be added in the next few decades. Paper is a blend of fibers and fillers, mainly mined material inclu-ding chalk and calcium carbonate. Then, the massive supply of demolition construction waste and its high removal costs triggered the design of a new paper type that is hydrophobic, blended with post-consumer plas-tics that can be recycled indefinitely. While the cost of production is still high due to its limited volumes, this “tree free paper” has generated an appeal on the market, not the least from plastic recyclers and advertising agen-cies. Water repellant, with a fine spread of rock dust permitting a better distribution of pixels than fiber-based advertising billboards could offer this product to a ready clientele. Since there is no production in Latin America, it is an opportunity to manufacture and distribute this innovative product with multiple benefits on the market.

Graph 5: The economic impact of stones and tailings on urban mining and cement

Source: Pauli/ZERI

Interior construction

material

Urban mining

Tree free paper

Schists

CEMENT

Rock refuse

Limestone

Recycled plastics

Tailings

Road construction

material

Diorite

14 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19

Gunter Pauli.

Page 17: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Compete on PriceHere is a second cluster of economic activities emer-ging by the strategic option not to deposit stone refuse at a financial and environmental cost, but to give this by-product an economic value. When paper fiber competes on the world market for US$950/ton then there is a substantial difference with a waste rock dump where each ton could costs as much as one hundred dollar to dispose off. Making rock paper instead of filling valleys results in a considerable improvement in capital requi-rements and operational costs, since this alternative is market driven and successful only when it excels in price and quality. The mineʼs business strategy offers the local construction and the plastics industry an opportunity to create value with existing material flows, while undoing the potential damage to the environment by creating a product that now has a unique selling proposition. Plas-tics are hardly recycled, and if these are recovered today, then these end up in container shipments to China at a revenue of $150/ton, with only one third ending up in the pockets of the waste scavengers and the rest earned by middlemen. Defunct rotary cement kilns could even be used to improve the efficiency of solid municipal waste recycling. The stone paper offers an opportunity to lift people out of poverty by generating more value with available resources and using the new mining model as a catalyst while cutting closure costs.

A Shift in the Business ModelThe same logic is applied to all challenges in and around a mine. One of the core principles is that if there is a problem, we look for another problem as to resolve all within an integrated system that evolves into a port-folio of opportunities. Two additional major challenges are tailings and artisanal mining. The tailings are the slurry waste from the ore extraction and processing which contains approximately 50% solids and 50% water. It does not make sense to use water to ship the waste to a far-away dam where the mud-like material is accu-mulated over time only to be converted in some sort of permanent fill or permanent mount. A closer look reveals that the water could be extracted and that the solids - in one case - could be separated based on their specific weight into schist and diorite. Schist looks like mica, a colorful material with limited structural strength,

but blended and reinforced with cement these tiles serve as decorative floor or wall tiles. This definitely generates a higher value than dumping it in a dam constructed for this purpose. Diorite, which is stronger than granite, is an ideal construction material but under traditional business conditions, it is too expensive to process, and therefore no one in the business could afford it, until the mine could blend it with cement and offer a high quality road construction mix.

Mining and CementThe combination of construction materials with mine waste seems obvious, and yet even with cement proces-sing plants located within miles from these mines, such concrete opportunities are overlooked since business is blinded by its core business core competence approach. However, since the construction industry is looking for a better value and wishes to move from a mere commodity dealer to become a market maker operating with higher margins, the combination of the two industries is a near perfect match. The capital and operational expenditure of a mine into a tailing dam quickly runs into the billions, whereas the potential gains could add billions to the bottom line. This provides a third round of economic impulses rendering local industries more competitive, using available resources, while reducing the investment requirements for the mine, and eliminating once and for all an adverse effect society would have had to tolerate forever. This translates for the mine in a reduction of closure costs, the major uncertainty mines face in a world with changing standards and too many moon landscapes as a proof of failure.

Small versus LargeThe mine could subject its new business model to a further and more detailed scrutiny than undertaken in this paper, identifying costs that could become reve-nues, or could even get capitalized turning the mine into a broad-based engine of the local or even the national economy. However, there is also the social dimension of such portfolio of new large investments. The arrival of a multinational corporation to operate a mine always creates tensions between the existing small scale mines, especially the artisanal miners

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19 ¦ 15

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

Page 18: Revista de tecnologia - Journal of Technology

who rely on harsh chemicals and hard labor to extract ores often at high personal risks.

The business model of the these small operators is not attractive since their profits are skimmed off by hard-ware suppliers who are keen on pre-financing in order to control the gold harvest. Worse, the business of artisanal mining suffers from too many questionable intermedia-ries who buy gold well below market price. Large scale mining companies, quoted on stock exchanges have the transparency, the quality control and the business ethics that could be combined with the capacity to target niche deposits by the small operators. This could lead to a fresh approach, rendering the livelihood of the artisanal miners next to the large mining facilities viable and even complementary. If this were to succeed, then the mining corporation could add 20 to 30 percent to its turnover with relatively minor investments.

Distinct Process EngineeringThe process engineering and the technologies of the large and small mining models are at present not compatible. However, the latest chelating technology, which functions small scale, could introduce the art of processing gold by artisanal miners to the point that it eliminates mercury and cyanide, while it isolates a 99.9% pure precious metal (and all cations) on a flexible film. All metals can be removed while reconditioning the film for a next batch of extraction. Artisanal miners offer labor and the capacity to operate in small volumes. The installa-tion of dozens, perhaps even hundreds of these chelating machines could not only render this type of mining safer, legal and transparent, if and when the mining giants are prepared to undertake the quality control and marketing of the final product, then the revenue of the small scale operators could double or even triple, while accessing the established markets through professional channels ensuring health and safety, environmental stewardship and social capital. It would be the cheapest turnover increase for the multinational.

What Business are you in ?Companies have at regular intervals the need to ask a basic question: in what business am I? Is the mine operator in the mining business of processing and selling

ore. I would argue that the sale of high quality ores is the sole reason of existence. The digging of holes and operating heavy earth moving equipment is only a means to an end. If this is a shared view amongst the manage-ment of the mining company, then the mining could be open pit mining, underground mining or it could even be urban mining. This opens a new field of business initia-tives, further widens the portfolio of revenue streams. This article already addressed spin-off effects from the mining and processing of ores including the blending of recycled plastics into rock paper. This is an example of urban mining. The chelating technology adapted to arti-sanal mining on the mine deposits could be expanded to artisanal mining in an urban environment recovering the gold in electronic equipment. This is a different business proposal for mining, using the same technology. This opens new avenues for accessing purified ores. It also opens opportunities to enter higher end markets like the supply of processed gold and platinum group metals to the electronics industry.

Graph 6: Multiple benefits for the mine

Source: Pauli/ZERI

Ingots or Powder?The electronics industry is one of the largest consumers of processed and purified ores. While their appetite covers tons of materials applied in minute volumes, the delivery is in powder form. Now if the raw material from urban and artisanal mining recovered through the chela-ting technology offers “dust-size” particles, then it makes sense to offer the electronics industry the same particle sizes. Instead of selling ingots as a standard to interme-diate processing companies - because that is the way the industry has delivered ores for the past century - one

MINA

Capital socialNuevos mercados

Fortalece el bien común

Disminuir costos de

cierre

Reestablecer servicios del ecosistema

Aumento de valor

agregado

Reducción de costos

Menor riesgo

Mineria Artesanal

Polvo de oro Mineria urbana

16 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19

Gunter Pauli.

Page 19: Revista de tecnologia - Journal of Technology

should supply powder saving considerable energy in the process. The business model that started to evolve since the beginning of the article is taking a definitive turn from low value large volume competitive commodities quoted in American Dollars towards higher value added products, tapping into a competitive market segment that is pricing its products according to the capacity to deliver the unique requirements of the customers who belong to a high growth market segment. Or is the gold mine solely interested in producing jewelry?

Shift the Business Model - Redefine the ProductWhile at the outset, I proposed to shift the paradigm of mining by embracing innovations and designing a new business model, it is clear that in the process we are redefining the product as well. Instead of undergoing the swings of the commodity market, this new model shapes a series of higher value segments like electronics. Now the power of mining according to the business model described above does not only impact its own sector, it achieves the same for all other partners in its cluster including agriculture, housing, cement, pulp and paper, electronics and plastics industries. Better even, it positi-vely impacts biodiversity, natural water cycles and social conditions helping the area to move forward on achie-ving its Millennium Development Goals. This requires new structures, processes, partners and even funding mechanisms. The power of the proposal is that multiple cash flows are identified, and assets are known to increase in value, while the closure cost is put under tight control. This shift is not about the design of the mine of the future, this is about the company of the future capable of redefining its purpose on the market and its contributions to society. This will ultimately impact the communitiesʼ future.

Multiple BenefitsThe power of this shift from a traditional mining model to a more profitable and more resilient corporation that faces lower risks, is that the implementation of this micro-economic business model has the potential to impact the countryʼs economy where this cluster is operating. The companies achieve lower costs not by further cutting

expenses, but rather by generating multiple revenues. Since the model generates multiple benefits beyond the mine, and beyond business. This innovative approach generates value for all including social capital, while enhancing the commons and increasing disposable income. Local industries regain a future, the currency will not appreciate beyond reason. The entrepreneurs generate a better cash flow without having to fall into the traditional trap of cost cutting and cheap imports, driven by this never ending search for ever higher labor produc-tivity which leads to automation and job losses in a young and vibrant society.

Tax or Stimulate?This connection between the micro-economic business model and the macro-economic stimulus of the nation is likely to entice macro-economists like central bankers to balance the dynamics of mining investments and commo-dities exports with a pro-active policy to strengthen the local agriculture and industry. This concrete case shows how a shift in business models for mining can provide a solid antidote to the Dutch Disease. This is most impor-tant for determining the governmentʼs tax policy. The Government could relax its tax burden on mines in order to steer investors towards the design of business models that use what is available. The primary and extractive sectors are exceptionally well placed in achieving this catalytic effect. This creates a pathway that includes the lifting of the population out of poverty. Therefore, the Government should develop a growth policy through stimulating this mine induced multiplier effect.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19 ¦ 17

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

Page 20: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Graph 7: The clustering of social, ecological, business and macro- economic benefits “ “ through a new mining model

Source: Pauli/ZERI

Interior construction

material

Urban mining

Tree free paper

Schists

CEMENT

Rock refuse

Limestone

Recycled plastics

Tailings

Road construction

material

Diorite

MINA

Capital socialNuevos mercados

Fortalece el bien común

Disminuir costos de

cierre

Reestablecer servicios del ecosistema

Aumento de valor

agregado

Reducción de costos

Menor riesgo

Mineria Artesanal

Polvo de oro Mineria urbana

Water

Social housing

Paper

CRECIMIENTO AGROPECUARIO

INDUSTRIAL

REFORMA FISCAL

CREACIÓN DE COMUNIDADES

EMPLEO

Top soil

Post for bean farmers

Tree nursery

Building material

Bamboo fiber

Water purification

Elimination of exotic species

Biodiversity

Fixing CO2

Bamboo

From Micro- to Macro-EconomicsThe macro-economic trends are the amalgamation of the micro-economic shifts. When an all-encompassing mining business transforms its operations from a singular search for one specific ore, to a comprehensive and competitive business design with lower capital expendi-tures, lower operational expenses, reduced closure costs and higher value added, then the cluster of companies will be in a better position to serve their clients using all available resources. Then a new dynamic growth model emerges on the Colombian market. This will generate jobs and better wages - not because it is mandated or enforced through strikes - rather thanks to the creation of new opportunities that soon could become the norm of the industry since it is good for business, good for shareholders, good for the community and good for the environment. This is better than a triple bottom line, the whole business operation is designed to increase output, embrace innovation and generate jobs with social capital.

The question is if the shareholders understand this fundamental shift. If they prefer to focus on

one core business only, then there will be no mandate for the management to shift their strategy. Then we should wonder if the analysts in the key investorsʼ circles grasp the pervasive impact this has on the company, its cash flow and the risks. Are the analysts, who are expert in one narrowly defined sector capable of translating the reduced CAPEX and OPEX, and the reduction of closure costs into a buy or hold advise for the shares of the company that pursues this strategy. And those experts of rating agencies, would they be prepared to upgrade the rating of a country that is committed to stimulate mining along these lines? While the mind of the expert may still force them to watch for narrowly defined parameters and targets of corporate performance, I am convinced

18 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19

Gunter Pauli.

Page 21: Revista de tecnologia - Journal of Technology

The Author

Gunter Pauli

Gunter Pauli established a track record as an entrepreneur. He is an author of 19 books. His latest “The Blue Economy” has been translated in +30 languages and distributed in + one million copies. He translates technological breakthroughs in innovative business models. He identifies for companies and governments new development opportunities, and how to implement these. He does not divide between good and bad, rather always searches for the better. He adapted his insights in science that is the underpinning force of these innovations into fables. With 104 fables written and a commitment to compile 365 by 2016. He is professor in system design at the Italian Politecnico di Torino (Faculty of Architecture), at the Hungarian University of Pécs (Faculty of Business and Economics), and at the Business School of the Monterrey Institute of Technology (Mexico). He is fluent in 7 languages, is father of 5 children.

For more information on The Blue Economy http://www.youtube.com/watch?v=1af08PSlaIs or go to <www.zeri.org> and <TheBlueEconomy.org> register at Twitter <@MyBlueEconomy> for daily updatesv

that their heart and soul will be happy to know that there are so many hidden assets and unknown opportunities to cut costs and generate more revenue in the extractive industry that no one had ever seen before. Once a broader base of shareholders and analysts see the power of clustering and get out of the excavation of gold and more into the generation of wealth, then a large majority of the population will accept mining as an integral part of society.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 8-19 ¦ 19

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

Page 22: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Savings and responsible use of water within the environmental management institutional system (SAURA) at Universidad El Bosque

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Resumen

l presente artículo relaciona el plan de ahorro y uso responsable del agua para la Universidad El Bosque, desarrollado dentro del sistema institucional de gestión ambiental -SIGA.

El plan de ahorro y uso responsable del agua, busca la eficiencia en las operaciones que requieran de este recurso, el cambio autónomo de conducta de la comunidad universitaria para su ahorro y uso responsable, y las estrategias para el cumplimiento de los parámetros de calidad del verti-miento. De esta forma, los objetivos del plan están encaminados al desarrollo de un diagnóstico del consumo de agua y calidad de vertimientos en la institución, la identificación de oportuni-dades de mejora, el desarrollo de estrategias para el ahorro y uso responsable del recurso, al igual que un sistema de disposi-ción final de aguas residuales para la universidad, que conlleve a mejorar la calidad de los vertimientos que se producen.

De esta manera, el plan formulado se enmarca dentro de las estrategias de producción y consumo sustentable, utilizando metodologías de la rama de

la administración e ingeniería, como el análisis de pareto y el método Itacone, de la psicología organizacional, como el

Abstract

he following article reports results on water-saving levels and presents the “responsible water use” plan at Universidad El Bosque (a plan carried out within the institutional system of environmental management).

The water savings and the responsible water-use plan is intended for efficiency in the different operations that might require this natural resource; the plan also addresses autono-mous change in the behavior of the university community for water preservation and responsible use, and various strategies to fulfill the shedding quality parameters. Thus, the objectives of the plan deal with performing a diagnosis of water consump-tion and shedding quality at the institution by identifying improvement opportunities, developing strategies to save and use this resource responsibly as well as a final deployment of a waste-water system for the university in order to improve the quality of ongoing discharges.

Thus, the formulated plan is part of the strategies for sustainable production and consumption. The plan also involves adminis-tration and engineering methodologies from organizational psychology (such as Pareto analysis and the Itacone method) as the autonomous conduct-transformation system for obtaining

E T

Recibido: Febrero 11 de 2013 Aprobado: Mayo 9 de 2013Tipo de artículo: Artículo de Investigación científica y tecnológica.

Afiliación Institucional de los autores: Universidad El BosqueLos autores declaran que no tienen conflicto de interés.

Page 23: Revista de tecnologia - Journal of Technology

sistema de transformación autónomo de la conducta para el comportamiento limpio, entre otros. De esta forma, se generan las estrategias que desde lo técnico y desde la organización se deben desarrollar para poder cerrar la brecha entre la situación actual y la ideal.

Palabras claves: Agua, sistema manejo, responsabilidad, consumo y uso del agua.

a clean behavior, among other results. Thereby, the strategies that must be developed to narrow the gap between the current situation and an ideal situation are created from a technical and organizational viewpoint.

Keywords: Water, system, management, responsible consump-tion, water use, responsibility

IntroducciónLa importancia del cuidado y conservación del agua se debe a diferentes problemáticas que existen entorno a la calidad y cantidad de agua disponible para consumo humano. A nivel mundial, existen 1.100 millones de personas que carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento [1]. Según el IDEAM [2], la oferta hídrica neta por habitante supera los 34000m3 del mismo modo, aunque afirma que actualmente Colombia no se encuentra en crisis por escases del agua en gran parte de su población, para el año 2016 la oferta aprove-chable del recurso puede reducirse considerablemente en un 2% anual, si se tiene en cuenta el crecimiento de la población y el aumento de las actividades industriales, y no se toman acciones o medidas que eviten el mal manejo por gasto innecesario y por contaminación del recurso o medidas de control sobre la deforestación y daño a los ecosistemas.

El estudio realizado sobre consumo de agua en la Univer-sidad El Bosque muestra un promedio de 1305,94m3

mensuales (dato calculado entre noviembre - diciembre de 2008 y febrero – marzo 2010), enmarcados dentro de una afluencia de individuos promedio de 7641 estu-diantes, 1080 docentes y 378 administrativos, para un total de 9099 personas [3]. El estudio revala igualmente, que gran parte de la tecnología utilizada en cada una de las actividades que requieren el uso del recurso, son de tipo convencional, existiendo en el mercado variedad de tecnologías alternativas para el ahorro del recurso. En relación, se proponen diferentes alternativas y métodos que contribuyen a la disminución del consumo de agua en la universidad El Bosque durante el desarrollo de

sus diferentes actividades. De esta forma, se identifica y desarrolla el Subsistema de Ahorro y Uso Responsable del Agua –SAURA-, cuyo alcance es la integración y admi-nistración de sus partes (humanas, organizacionales y tecnológicas), con el fin de optimizar el consumo de agua y hacer uso responsable del recurso.

Es importante resaltar que el objetivo general del Sistema Institucional de Gestión Ambiental - SIGA es mejorar el desempeño ambiental de la Universidad El Bosque, operando de forma interdisciplinaria y relacionada entre subsistemas. Es por esto que el Subsistema de Ahorro y Uso Responsable del Agua - SAURA, no sólo es impor-tante y prioritario para el ahorro del recurso, sino para el adecuado manejo y efiencia de los demás subsistemas del SIGA. La importancia del SAURA entonces, no sólo radica en el administrar eficientemente un recurso no reno-vable, vital para la subsistencia de la vida en el planeta, sino por ser un subsistema transformador de conductas de la comunidad universitaria, privilegiando el enfoque bio-sico-social de la organización.

Sistema institucional de gestión ambientalEl Sistema Institucional de Gestión Ambiental –SIGA, nace en la Universidad El Bosque a partir del año 2008 con el acuerdo 9616, formando un equipo de trabajo cuya cabeza está en el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental –GAGA- (órgano asesor), un Grupo Opera-tivo el cual implementa las estrategias formuladas en los planes y un grupo de estudiantes de todas las carreras denominado “U.ECOS” (universidad ecológica y sisté-

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 21

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 24: Revista de tecnologia - Journal of Technology

mica) que genera propuestas e iniciativas para mejorar el desempeño ambiental de la universidad, actualmente el SIGA contempla un conjunto de subsistemas (Diagrama 1) que ejecutan acciones integralmente, a favor de la reducción de los impactos ambientales negativos que la Universidad genera al entorno. Así mismo, busca opti-mizar y mejorar la eficiencia en la administración de los procesos que se encuentran involucrados en cada uno de éstos subsistemas. [4]

Diagrama 1: Sistema Institucional de Gestión Ambiental -SIGA- [5].

El objetivo general del SIGA es mejorar el desempeño ambiental de la Universidad El Bosque, mediante la operación e integración de cada uno de los subsistemas, con el propósito de permitir a nuestra comunidad un mejor bienestar y calidad de vida. El propósito del SIGA es gestionar recursos sociales, ecológicos y económicos para integrar las unidades académicas y administrativas de la Universidad, mediante operaciones y proyectos que buscan el equilibrio ambiental, de forma que se permita a la comunidad universitaria vivir en un ambiente sano y limpio, a la institución obtener reconocimientos por su labor de sustentabilidad y brindar a la comunidad ejemplos y alternativas de desarrollo sustentable latinoa-mericano de organizaciones productivas.

Es por esto, que se hace necesario que en el sistema se desarrollen alternativas que contribuyan positivamente al Sistema de Ahorro y Uso Responsable del Agua – SAURA- teniendo en cuenta, que este es un recurso no renovable, de gran importancia para que los seres vivos puedan existir, por lo cual, debe ser tratado y usado de forma responsable por cada uno de los miembros de la institución, resaltando el enfoque bio-sico-social de la universidad.

Problemática ambiental a resolverEl consumo de agua en la Universidad El Bosque contempla varios aspectos y actividades que involucran el uso de agua potable; sin embargo, muchas de estas no necesariamente deben realizarse con este tipo de agua.

Los sistemas tecnológicos actuales son de tipo conven-cional, es decir, no cuentan con sistemas de control de salida de agua lo que relega en gran parte el uso del agua al usuario o consumidor. Todo esto implica un gasto económico adicional para la institución.

Situación ideal 1

La universidad implementa buenas prácticas de ahorro y uso responsable del agua, en donde la comunidad es consiente acerca de la importancia que conlleva darle un buen manejo al recurso hídrico, y se instalan tecno-logías que contribuyen a su administración responsable; a través de campañas que incentivan positivamente al cambio de la conducta y de la reutilización del recurso obtenido, ya sea por la implementación de un sistema de tratamiento de vertimientos y posterior uso y/o por aguas lluvias.

Subsistema de ahorro y uso responsable del agua de la Universidad El Bosque.El SAURA se ha venido desarrollando en diferentes fases y periodos desde el año 2009 hasta el 2011, a través de la realización de diferentes estudios y la utilización de herra-

1. La Situación Ideal, hace referencia a lo que se quiere lograr una vez ejecutado el proyecto.

Sistema aire limpio

Sistema parapresenvación y con-servación de vege-tación, fauna, omato y paisajismo

Sistema de gestión integral de

residuos sólidos ypeligrosos

Salud ocupacional yseguridad industrial

Sistema de ahorro y uso responsable

del agua

Sistema de ahorro yuso eficiente de

energía

Sistema de gestión en infraestructuras

sustentables

Diagrama 1: Sistema Institucional de Gestión Ambiental -SIGA- [5].

22 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 25: Revista de tecnologia - Journal of Technology

mientas y métodos como el ITACONE2 [6] y el TACCOL3 [7], que conllevaron a la formulación del Plan de Ahorro y Uso Responsable del Agua - PAURA, dentro del cual se realizó un diagnóstico situacional y posteriormente la determinación de los puntos críticos de alto consumo de recurso hídrico a tratar con mayor prioridad, a fin de poder dar un ahorro y uso responsable del agua dentro del campus universitario.[6],[7].

Definición y descripción del sistema de ahorro y uso del agua –SAURA–

El –SAURA- para la Universidad El Bosque propuesto en el diagrama 2, tiene como alcance la integración y admi-nistración de sus partes (humanas, organizacionales y tecnológicas), con el fin de optimizar el consumo de agua y hacer uso responsable del recurso; está compuesto por una parte humana y otra física; la primera hace referencia a los diferentes grupos o personal que actualmente está vinculado, directa o indirectamente con el recuso hídrico, y que así mismo forman parte importante del equipo de trabajo, para el adecuado funcionamiento del sistema. Dentro de éstos se encuentran:

• Grupo Administrativo de Gestión

• Ambiental -GAGA-

• Estudiantes.

• Grupo Operativo.

• Recursos Humanos.

• Finanzas.

En la parte física, se resalta la participación de entes externos a la universidad, pero que tienen relevancia

2. Método diseñado por investigadores del Grupo Choc Izone de la universidad El Bosque, con el fin de darle solución a problemas recurrentes que requieren de la aplicación de tecnologías creativas en contextos socio- económicos y culturales latinoamericanos.

3. Método que facilita al usuario herramientas a través de las cuales logra resolver problemáticas generadas en los subsistemas asociados al Sistema Institucio-nal de Gestión Ambiental –SIGA-, indicando paso a paso cada uno de los criterios que permiten lograr la transformación de un comportamiento insostenible a uno autónomamente limpio.

dado que trabajan para proveer o tratar el recurso hídrico de la misma.

A continuación se enlistarán las partes físicas del sistema SAURA:

• Recolección y transporte: Entendido desde la toma del recurso hídrico, directamente desde el páramo de Chingaza o ríos, y su transporte hasta la Universidad El Bosque.

• Equipos: Son todos aquellos utilizados para el suministro y disposición de agua en diferentes activi-dades que requieren de ella; como por ejemplo, los inodoros, los lavamanos, las mangueras, grifos, entre otros.

• Sistemas de Almacenamiento: Son los tanques de reserva de agua potable con los que actualmente cuenta la universidad.

• Vertimientos y Alcantarillado: Se considera verti-miento al agua que se dispone en los sistemas de alcantarillado de la universidad, como por ejemplo los sifones y rejillas.

• Plantas de tratamiento: la universidad NO cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales; por lo cual, el agua al ser vertida y transportada a través del sistema de alcantarillado de Bogotá, se conduce a la planta de tratamiento del Salitre, en donde es tratada con el fin de ser vertida al río Bogotá ó reuti-lizada en otras actividades que no requieran el uso de agua potable [8].

• Recursos Físicos: Toda la planta física de la universidad El Bosque, en donde se desarrollan las actividades, para los diferentes determinantes que involucran consumo y disposición de agua.

Se debe tener en cuenta, que la interacción entre la parte física y humana debe ser constante e integral en todo el sistema, si se quiere hacer que éste funcione de manera coordinada y acorde con los objetivos y metas que la Universidad desee mantener dentro del mismo.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 23

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 26: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Levantamiento de procesos y consumos establecidos

Dentro de los diferentes procesos que se llevan a cabo en la universidad, se destacan el lavado de salones, fachadas, baños, riego de jardines, entre otros; los cuales son reali-zados con agua potable y posteriormente vertidos, a través de los diferentes sistemas de disposición de agua con los que cuenta la institución.

Para los anteriores procesos, se establecieron diferentes niveles de consumo según el periodo del año, teniendo en cuenta la influencia que tiene la demanda de personal dentro de la institución, la cual hace uso del recurso hídrico.

El consumo de agua en la Universidad El Bosque, presenta dos variaciones importantes según la época del año. En este contexto son de resaltar los periodos entre enero-mayo y julio-noviembre (periodos académicos), mayo-junio y diciembre-enero (periodos vacacionales).

De esta forma, el desarrollo de las actividades o deter-minantes que involucran el uso del agua, varían según la necesidad y el personal o la demanda de uso.

Determinantes en el uso del

agua

Aseo de salones

Uso de baños

Lavado de fachadas

Riego de jardines

Lavado de carros

Cafeterías

Aseo de laboratorios

Fugas y desperdicios

Otros: Actividades aleatorias

propias de la academia

Figura 1: Determinantes en el uso del agua en la universidad El

Bosque. Año 2010.

1 Grupo administrativo de gestión ambiental -GAGA-

2. Estudiantes U.BOSQUE3. Grupo operativo4. Recolección y transporte5. Recursos humanos6. Equipos7. Sistemas de almacenamiento8. Vertimientos y alcantarillado9. Planta de tratamiento de vertimientos10. Finanzas11. Recursos físicos

SAURA

$

$ $

1

2 3

4

5 6

7

8

910

11

Diagrama 2: Sistema de Ahorro y Uso Responsable del Agua -SAURA-, para la universidad El Bosque.

Figura 1: Determinantes en el uso del agua en la univer-sidad El Bosque. Año 2010.

24 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 27: Revista de tecnologia - Journal of Technology

• Lavado de Baños: El consumo de agua para esta actividad, presenta variaciones considerables según la época del año. En los periodos de enero-mayo y julio-noviembre, el volumen promedio registrado para ésta actividad es de 76,29m3/mes, en compa-ración con mayo-junio cuyo dato registrado es de 61,03 m3/mes y 3,81 m3/mes para diciembre-enero.

• Uso de Baños: El consumo de agua para esta actividad varía en los periodos de enero-mayo y julio-noviembre, donde el volumen promedio registrado es de 824,04m3/mes, en comparación con mayo-junio y diciembre-enero, cuyo dato registrado es de 659,23m3/mes y 41,20m3/mes respectivamente; así mismo, las tecnologías existentes dentro de la insti-tución se encuentran divididas en convencionales (de mayor consumo) y no convencionales (ahorra-doras), con un total del 21% y 79% respectivamente, contempladas de la siguiente manera:

» Sanitarios:

» Total: 138

» 29 unidades con capacidad de 1.1Gpm

» 109 unidades con capacidad de 1.6Gpm

» Orinales:

» Total: 35

» 7 unidades con capacidad de 0.5Gpm

» 28 unidades con capacidad de 1Gpm

» Lavamanos

» Total 125

» 26 unidades con capacidad de 1.8Gpm

» 99 unidades con capacidad de 2.5Gmp

» Duchas

» Total 4: capacidad 2.5Gpm

• Cafeterías: El consumo de agua para esta acti-vidad, presenta variaciones considerables según la época del año. En enero-mayo y julio-noviembre, el volumen promedio registrado para ésta actividad es de 125,8m3/mes, en comparación con mayo-junio, cuyo dato registrado es de 113,22m3/mes y diciembre – enero con 0m3/mes.

Estas variaciones, están directamente asociadas con el número de personal que asiste a las instalaciones de la universidad y a la frecuencia de ventas o pres-

tación de servicio en estas áreas. De esta manera, se considera que para la época de mayo-junio existe una reducción del 10% y de diciembre-enero el 100% sobre el consumo para esta actividad.

• Actividades aleatorias: Estas actividades están asociadas a las actividades académicas, y que requieren del uso de agua por parte de los estu-diantes. El consumo de agua para esta actividad, varía en los periodos de enero-mayo y julio-noviembre, donde el volumen promedio registrado para ésta actividad es de 13,08m3/mes, en comparación con los datos registrados en las épocas de mayo-junio y diciembre-enero, cuyo dato registrados son de 10,460m3/mes y 0m3/mes.

Estas variaciones, están directamente asociadas con el número de personal que asiste a las instalaciones de la universidad y a la frecuencia de uso del agua en las diferentes actividades académicas. En este contexto, se considera que al haber reducción del personal asistente a la universidad, para la época de mayo-junio existe una reducción del 20% y de diciembre-enero del 100% sobre el consumo para esta actividad.

Las variaciones correspondientes al consumo de agua por lavado y uso de baños, caferías y activi-dades aleatorias, están directamente asociadas con el número de personal que asiste a las instalaciones de la universidad y a la frecuencia de uso y necesidades de prestación de servicios por parte de los mismos en estas áreas. De esta forma, se considera que para la época de mayo-junio existe una reducción del 20% y de diciembre-enero del 5% sobre las actividades de uso y lavado de baños; de un 10% y un 100% y de un 20% y 100% para las cafeterías y las actividades aleato-rias respectivamente, para las mismas épocas del año.

Para el primero de estos, se tuvo en cuenta que ésta época puede ser considerada como periodo de vacaciones; la universidad continúa desarro-llando actividades académicas, administrativas y de otra índole, que hacen que el número de personal asistente a la institución se reduzca a nivel de estu-diantes y docentes (no en su totalidad, puesto que aún se continúan las actividades académicas), factor que contribuye a la disminución en la frecuencia

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 25

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 28: Revista de tecnologia - Journal of Technology

de lavado y uso de baños en la instalaciones, en los niveles de prestación del servicio, que está direc-tamente asociado a número de platos vendidos, necesidad de lavado de instrumentos e implementos de cocina, entre otros, para el caso de las cafeterías y, por último en la frecuencia del uso de recurso hídrico, para el desarrollo de las diferentes activi-dades aleatorias asociadas a la academia.

Por el contrario, se resalta que la universidad en la época de diciembre-enero, reduce el desarrollo de sus actividades en gran medida a razón que entra en periodo de vacaciones, el cual va desde la segunda semana de diciembre hasta la segunda semana de enero, por lo cual los niveles de población se reducen en cuanto a docentes, administrativos y estudiantes. Factores que influyen en la frecuencia de lavado y uso de baños para la universidad. Así mismo, al no haber demanda en la prestación del servicio, para el caso de las cafeterías, éstas cierran por lo que no se genera consumo de agua; lo que sucede de igual manera en las actividades aleatorias asociadas a la academia.

• Riego de Jardines: Se mantiene constante durante todo el año, dado que es una actividad que requiere de atención constante por parte de la persona encar-gada de esta labor, dado que dependen del clima y de las necesidades de la planta y su riego puede variar de cada 20 días hasta 3 veces por semana. Sin embargo, es importante resaltar que el volumen de agua utili-zada puede variar en épocas altamente lluviosas, razón por la cual la periodicidad de riego se puede realizar entre lapsos de tiempo más prolongados.

• Aseo de Salones: El consumo de agua para esta actividad, presenta variaciones considerables según la época del año. En los periodos de enero-mayo y julio-noviembre, el volumen promedio registrado para ésta actividad es de 1,42m3/mes, en compara-ción con mayo-junio y diciembre-enero, cuyo dato registrado es de 8,54m3/mes.

En los meses de mayo-junio y diciembre-enero se presenta un aumento considerable del consumo de agua para esta actividad, debido a que los procesos de aseo general de lavado de salones se realizan en estas épocas; contrario a lo que sucede en el resto del año,

dado que los consumos de agua para éstas áreas se realizan por razones estrictamente necesarias.

• Lavado de Carros: Para los periodos de enero-mayo y julio-noviembre, el volumen promedio registrado para ésta actividad es de 0,2m3/mes, (tomando en cuenta que se lavan alrededor de 7 carros por día con un sistema de lavado a presión que consume alrededor de 1 galón de agua cada 4 carros), en comparación con los periodos de mayo-junio y diciembre-enero, cuyo dato registrado es de 0,01m3/mes.

En los meses de mayo-junio y diciembre-enero se presenta una disminución del consumo de agua para esta actividad, debido a la reducción del personal asistente a las instalaciones de la universidad, razón que conlleva a la reducción en el número de automó-viles y en consecuencia el número de carros a lavar. Contrario a lo que sucede en el resto del año, donde el número de carros a lavar se mantiene, dado que el personal que asiste a la universidad no presenta variaciones considerables.

• Aseo de Laboratorios: Los periodos de enero-mayo y julio-noviembre, el volumen promedio registrado para ésta actividad es de 0,36m3/mes, en comparación con los datos registrados para mayo-junio y diciembre-enero de 0,28m3/mes.

Estas variaciones están asociadas a la periodicidad de aseo de los laboratorios, los cuales se realizan una vez por semana durante enero-abril y julio-noviembre; a diferencia de lo que sucede en los periodos de mayo-junio y diciembre-enero, en donde se hace un único aseo de forma general, factor que contribuye a la disminución del consumo en éstas épocas del año.

• Lavado de Fachadas: El lavado de fachadas realizado una vez al año, durante la época de diciembre-enero, con un registro estimado de 990,7m3/mes, valor que no representa sobrecostos para la universidad, dado que gran parte de las actividades anteriormente mencionadas, disminuyen altamente sus valores de consumo, al no haber presencia de personal estu-diantil, ni actividades académicas en este periodo.

• Fugas y Desperdicios: El valor calculado para este determinante no presenta variaciones, si se tiene en

26 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 29: Revista de tecnologia - Journal of Technology

cuenta el tipo de tecnologías existentes, las fallas que se pueden presentar en algunas de ellas y las fugas internas.

Las actividades anteriormente mencionadas, impactan directamente en el consumo total registrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB-; en este contexto se establecen consumos estimados de 1308,44 m3/mes, 1324,99 m3/mes y 1120,02 m3 /mes para los periodos de enero-abril y julio-noviembre, mayo-junio y diciembre - enero respectivamente.

La población y el tipo de tecnologías usados en cada uno de los determinantes mencionados, son claves para la marcación del consumo del recurso hídrico en la Universidad El Bosque, el cual puede presentar variaciones según el personal, el tipo de tecnologías existentes y los métodos establecidos para cada uno de éstos. Así mismo, se pueden presentar variaciones en los niveles de consumo en los meses de marzo ó abril y octubre, épocas donde se celebra la semana santa y la semana de receso.

Las tablas 1, 2 y 3 y los Diagramas 3,4 y 5 muestran los niveles de consumo, según la época del año en que se presenten.

Tabla 1: Consumo promedio de agua por determinan-te, periodo académico ene-may y jul-nov. Universidad El Bosque.

Determinante Volumen (m3/mes)

Porcentaje consumo

Riego de jardines 30,45 2,33%

Lavado de baños 76,29 5,83%

Uso de baños 824,04 62,98%

Aseo de salones 1,42 0,11%

Lavado de carros 0,2 0,02%

Cafeterías 125,8 9,61%

Aseo de Laboratorios 0,36 0,03%

Actividades Aleatorias 13,08 1,00%

Fugas y desperdicios 236,8 18,10%

Total 1308,44 100,00%

Fuente: Autor

Diagrama 3: Consumo promedio de agua por determi-nante, periodo académico ene-may y jul-nov. Universi-dad El Bosque.

Tabla 2: Consumo agua promedio por determinante, pe-riodo de vacaciones mayo-junio. Universidad El Bosque.

Determinante Volumen (m3/mes)

Porcentaje consumo

Riego de jardines 30,45 2,72%

Lavado de baños 61,03 5,45%

Uso de baños 659,23 58,86%

Aseo de salones 8,54 0,76%

Lavado de carros 0,01 0,00%

Cafeterías 113,22 10,11%

Aseo de Laboratorios 0,28 0,02%

Actividades Aleatorias 110,46 0,93%

Lavado fachadas 0 0,00%

Fugas y desperdicios 236,8 21,14%

Total 1120,02 100,00%

Fuente: Autor

0.2

0.36

1.42

13.08

30.45

76.29

125.8

236.8

824.0

Uso de baños Fugas y desperdicios

Lavado de baños

Cafeterías

Riego de jardines Actividades aleatorias

Aseo laboratorios Lavado de carros Aseo salones

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 27

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 30: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Diagrama 4: Consumo promedio de agua por determi-nante, periodo vacaciones may-jun. Universidad El Bosque.

Fuente: Autor

Tabla 3: Consumo promedio de agua por determinante, periodo de vacaciones dic-ene. Universidad El Bosque.

Determinante Volumen (m3/mes)

Porcentaje consumo

Riego de jardines 30,45 2,32%

Lavado de baños 3,81 0,29%

Uso de baños 41,2 3,14%

Aseo de salones 8,54 0,65%

Lavado de carros 0,01 0,00%

Cafeterías 0 0,00%

Aseo de Laboratorios 0,28 0,02%

Actividades Aleatorias 0 0,00%

Lavado de fachadas 990,7 75,52

Fugas y desperdicios 236,8 18,05%

Total 1311,79 100,00%

Fuente: Autor

Diagrama 5: Consumo promedio de agua por deter-minante, periodo de vacaciones dic-ene. Universidad El Bosque.

Fuente: Autor

Caudales de vertimiento

Tabla 4: Vertimiento de agua por determinante, periodo académico ene-may y jul-nov. Universidad El Bosque.

Determinante Volumen (m3/mes)

Porcentaje consumo

Riego de jardines 0,00 0,00%

Lavado de baños 12,21 0,96%

Uso de baños 963,86 75,59%

Aseo de salones 1,14 0,09%

Lavado de carros 0,01 0,00%

Cafeterías 79,25 6,22%

Aseo de Laboratorios 0,29 0,02%

Actividades Alea-torias 5,23 0,41

Fugas y desperdicios 213,12 16,71%

Total 1275,11 100,00%

Fuente: Autor

0.01

0.28

8.54

10.46 30.45

61.03

113.22

236.8

659.23

Uso de baños Fugas y desperdicios

Lavado de baños

Cafeterías

Riego de jardines Actividades aleatorias

Aseo laboratorios Lavado de carros Aseo salones

Diagrama 4: Consumo promedio de agua por determinante, periodo vacaciones may-jun. Universidad El Bosque.

0.01

0.28

3.81 8.54

236.8

41.2

30.45

990.7

Uso de bañosFugas y desperdicios

Lavado de baños

Cafeterías (0)

Riego de jardines

Actividades aleatorias

Lavado fachadas

Lavado de carros (0)

Aseo salones

Aseo laboratorios (0)

Diagrama 5: Consumo promedio de agua por determinante, periodo de vacaciones dic-ene. Universidad El Bosque.

28 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 31: Revista de tecnologia - Journal of Technology

La tabla 4, muestra los porcentajes de vertimientos generados durante las épocas de enero-mayo y julio-noviembre, con un valor teórico calculado en 1275,58m3/mes, para un periodo de 15,5 horas que cubren desde las 6:30 am hasta las 10:00 pm, tiempo donde se ejecutan cada uno de los determinantes mencionados, con base en los caudales citados en el permiso de vertimientos para la universidad El Bosque, realizados por la empresa Daphnia Ltda., en el año 2010 [9]. Así mismo, el valor que se muestra en la tabla 4 es de 1275,11m3/mes, con un margen de error de un 0,04% (comparado con el valor teórico), valor determinado según la cantidad de metros cúbicos vertidos, relacionados con los diferentes deter-minantes en el uso del agua en la universidad El Bosque. Así mismo, los caudales mencionados en el diagrama 6, hacen referencia al consumo y vertimiento del agua reali-zado por la institución durante un mes, para el año 2010.

Las disminuciones o aumentos entre el caudal de entrada y salida, están asociados a diferentes fenómenos o procesos que se realizan en cada uno de los determi-nantes, dentro de los que se encuentran la evaporación, el proceso de secado y agua contenida en objetos o productos, como el suelo, las plantas, utensilios de cocina, preparación de alimentos, entre otros, y la dispo-sición final de orina y heces.

A continuación se describe el análisis por cantidad de verti-miento para cada determinante, relacionado con la tabla 4:

• Riego de Jardines: no se presentan vertimientos, debido a que toda el agua que se utiliza es vertida direc-tamente en las materas y jardines de la universidad y los desperdicios que se puedan generar no caen direc-tamente sobre algúna canal, por lo que se evaporan.

• Lavado de Baños: constituyen el 0,96% del total de vertimientos generados por la universidad, con un valor estimado de 12,21m3/mes, aproximadamente el 16% del total de agua que entra, esto debido a que gran parte del agua que se utiliza no llega directa-mente a las canales de vertido, sino que se pierde por procesos de secado o evaporación.

• Uso de Baños: es el único de los determinantes que presenta una diferencia entre el caudal de entrada y de salida, en tanto que existe un aumento en el caudal de vertimiento, esto debido a que las heces y la orina incrementan el volumen del caudal. Los seres humanos producen 1,5 y 0,15 litros respecti-vamente de orina y heces al día. De esta forma, y teniendo en cuenta el cálculo de la –FTE4- [10], el cual fue de 8474 personas, y se procedió a hacer los cálculos respectivos. [11]

Tabla 5: Cálculo de la FTE: Personal docente, administrativo y estudiantes.

Personal Administrativo Personal Docente Estudiantes

fte UEB

% 8 H

ora

s

6 H

ora

s

4 H

ora

s

Fte

adm

% 8 H

ora

s

6 H

ora

s

4 H

ora

s

Fte

do

c

% Est

udia

ntes

Fte

est

udia

ntes

Fte

es

tud

iant

es

Fte

tota

l

Cant 332 19 27 360 338 167 183 653 7461 7461 1013 8474

Masculino 50 166 10 14 180 50 169 84 92 326 50 3730 3730 506 4237

Femenino 50 166 9 14 180 50 169 84 92 326 50 3731 3731 507 4237

4. Full-Time-Equivalent –FTE-: Factor que establece la permanencia del individuo según el tipo de proyecto a rea-lizar, como por ejemplo, un lugar residencial, una institución o una empresa. El FTE contribuye ampliamente al cálculo de consumo de agua en actividades tales como el uso de sanitarios, lavamanos y duchas, convencionales (1,6Gpm) o no convencionales (de menor capacidad de volumen).

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 29

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 32: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Para lo anterior y con base en el valor de la FTE, se producen aproximadamente 127,11m3/mes de orina y 12,71m3/mes de heces, estimando que las personas permanecen un periodo de 8 horas en la universidad al día. Así:

Orina

Volumen en litros Tiempo (horas)

1.5 24

0.5 8

Heces

0.15 24

0.05 8

Entonces:

• Producción de Orina mensual en metros cúbicos (Po/m):

• Producción de Heces mensual en metros cúbicos (Ph/m):

• Producción total por excretas en metros cúbicos al mes (Pt/m):

Teniendo en cuenta lo anterior, la universidad dispone aproximadamente un total de 963,86m3/mes, equiva-lente al 75,59% del total de vertimientos.

• Aseo de Salones: El vertimiento de agua por este determinante, constituye aproximadamente el 0,09% del total general, con un valor de 1,14m3/mes, teniendo en cuenta que los salones no poseen sifones, ni rejillas que faciliten la evacuación del agua, por lo que se considera que parte del recurso se pierde por procesos de secado o evaporación.

• Lavado de carros: El lavado de carros en la univer-sidad, al realizarse con tanques y mangueras, facilitan la disposición del agua directamente hacia los carros, lo que trae como consecuencia un mínimo de vertido, de aproximadamente el 0,001% del total general.

• Cafeterías: para esta actividad se dispone apro-ximadamente el 63% del agua obtenida para este determinante, con un total de 79,25m3/mes. Lo ante-rior se debe a que gran parte del consumo de agua es utilizada por el restaurante “Festino”, donde se resalta el desarrollo de actividades como la prepara-ción de alimentos; de ahí, que gran parte del recurso no sea vertida directamente al sistema de alcantari-llado de la universidad.

Así mismo las actividades generales para todas las cafeterías, involucran el aseo y limpieza de diferentes factores que abarcan sus actividades cotidianas, razón por la cual parte del recurso se pierde por procesos de evaporación y de secado.

• Aseo de Laboratorios: aproximadamente el 80% del agua utilizada para el desarrollo de este deter-minante, es vertida al sistema de alcantarillado de la universidad; valor que constituye el 0,02% del total general. El 20% restante, está asociado a perdidas del recurso durante el desarrollo del proceso por evapo-ración o secado.

• Actividades Aleatorias: este determinante cons-tituye el 0,41% del total de vertimientos generados por la universidad. Así mismo, presenta diferencia entre la cantidad de agua que entra y la que sale, lo cual puede a estar asociado a actividades académicas como las artísticas, científicas, analíticas o de otra índole educativa.

• Fugas y Desperdicios: constituyen el 16,71% del total de vertimientos generados por la univer-sidad. Así mismo, se presentan diferencias entre la cantidad de agua que entra y la que sale, asociadas más a los desperdicios de agua generados durante el desarrollo de las actividades propias de los determi-nantes anteriormente descritos.

Pom

ldía

FTEm

mldías

mesm

me= ×

× × =

0 51

844741

100030 127 113 3, ,

ss

Phm

ldía

FTEm

mldías

mesm

m= ×

× × =

0 051

84741

100030 12 713 3, ,

ees

Ptm

mmes

mmes

mm

= × =127 11 12 71 139 823 3 3, , ,

Pom

ldía

FTEm

mldías

mesm

me= ×

× × =

0 51

844741

100030 127 113 3, ,

ss

Phm

ldía

FTEm

mldías

mesm

m= ×

× × =

0 051

84741

100030 12 713 3, ,

ees

Ptm

mmes

mmes

mm

= × =127 11 12 71 139 823 3 3, , ,

Pom

ldía

FTEm

mldías

mesm

me= ×

× × =

0 51

844741

100030 127 113 3, ,

ss

Phm

ldía

FTEm

mldías

mesm

m= ×

× × =

0 051

84741

100030 12 713 3, ,

ees

Ptm

mmes

mmes

mm

= × =127 11 12 71 139 823 3 3, , ,

30 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 33: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Categorización y priorización de actividades

Este capítulo, hace referencia a las actividades o deter-minantes que demandan altos consumos de agua para la universidad, y que deben prestárseles la mayor atención posible, con el fin de disminuir el consumo a través de la implementación de estrategias y soluciones. Para esto, fue utilizado como guía el Diagrama de Pareto [12].

Los diagramas 7 y 8, muestran los porcentajes acumu-lados de consumo de agua según la época del año donde se presenten.

Diagrama 6: Caudales por mes de Consumo y Vertimien-to periodo académico de enero-mayo y julio-noviembre de Agua, para la Universidad El Bosque año 2010

Páramo de chinguaza

Caudal de entrada

1.308,44 m3/mes

Riego de jardines

90,45 m3/mes

76,29 m3/mes

236,8 m3/mes

824,04 m3/mes

1,42 m3/mes

0,2 m3/mes

0,36 m3/mes

13,08 m3/mes

5,19 m3/mes

0,29 m3/mes

79,25 m3/mes

0,01 m3/mes

1.34 m3/mes

960,86 m3/mes

213,12 m3/mes Caudal de salida

Vertimiento y alcantarillado

Caudal de entrada

Vertimientos y alcantarillado

1.275,11 m3/mes

12,21 m3/mes

0,0 m3/mes

Lavado de baños

Fugas y desperdicios

Uso de baños

Aseo de salones

Lavado de carros

Cafeterías

125,8 m3/mes

Aseo de laboratorios

Actividades aleatorias propias de la academia

Diagrama 6: Caudales por mes de Consumo y Vertimiento periodo académico de enero-mayo y julio-noviembre de Agua, para la Universidad El Bosque año 2010

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Uso

de

bañ

os

Fug

as y

des

per

dic

ios

Caf

eter

ías

Lava

do

bañ

os

Rie

go

jard

ines

Act

ivid

ades

ale

ato

rias

Ase

o s

alo

nes

Ase

o la

bo

rato

rio

s

Lava

do

de

carr

os

62,98%

81,08%

90,69%

96,52%98,85% 99,85% 99,96% 99,99%

Diagrama 7: Porcentaje acumulado para el consumo de agua, periodo académico ene-may y jul-nov. Universidad El Bosque, año 2010.

Diagrama 7: Porcentaje acumulado para el consumo de agua, periodo académico ene-may y jul-nov. Universidad El Bosque, año 2010. Fuente: Autor

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 31

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 34: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Diagrama 8: Consumo de agua en m/mes, periodo de vacaciones dic-ene. Universidad El Bosque.

Fuente: Autor

En este contexto, el método sugiere concentrar la aten-ción en el 20% de las causas que producen la mayor parte de los efectos (80%). Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que existen nueve determinantes que contri-buyen al uso del agua en la universidad, de los cuales el 20% se considerarán a los dos que más consumo del recurso impliquen para la universidad (Diagrama 7).

Así mismo, al tomar en cuenta el diagrama 8, se encuentra que en el periodo diciembre-enero (vacaciones), el lavado de fachadas y, las fugas y desperdicios se les atri-buye más del 80% del consumo de agua total para esta época.

En relación a los diagramas 7 y 8, se hace necesario trabajar sobre tres determinantes principales que son el uso de los baños, las fugas y desperdicios, y el lavado de fachadas en la Universidad El Bosque, para las cuales se procederá a diseñar las respetivas estrategias de solución que mejoren el uso y administración del recurso hídrico en la institución.

Oportunidades y beneficiosLa generación de oportunidades y beneficios, dentro del marco del Ahorro y Uso Responsable del Agua para la Universidad El Bosque, fueron enfocadas y generadas priorizando las actividades que representan mayor consumo del recurso hídrico para la institución.

En este contexto, fueron identificados 4 problemas prin-cipales:

• Las tecnologías utilizadas, no facilitan el buen manejo del recurso hídrico, por lo que se generan desperdi-cios de agua en el desarrollo de los determinantes que requieren de este.

• Algunas de las tecnologías existentes presentan fugas y desperdicios, como es el caso de los sanitarios.

• Gran parte del personal que actualmente pertenece a la universidad, no cuenta con el conocimiento necesario, que lo lleven a tomar conciencia sobre la importancia de darle un uso responsable al recurso hídrico.

• La universidad no contaba con un sistema de reco-lección de aguas lluvias hasta el año 2010, antes de la puesta en marcha del edificio académico-adminis-trativo.

A partir de lo anterior, se establecieron 2 ideas de solución, la cuales buscan ser implementadas satis-factoriamente dentro del proceso, por el cual se logre darle un uso y ahorro responsable al recurso hídrico en las instalaciones de la Universidad El Bosque; los anterior, sin descuidar la calidad del servicio para las diferentes actividades o determinantes que requieran el uso del mismo.

• Idea de Solución 1: Realizar un cambio de tecno-logías, por otras que optimicen o disminuyan el consumo del recurso hídrico.

• Idea de Solución 2: Utilizar medios de comuni-cación como señalizaciones, campañas educativas, charlas, talleres, entre otros que conlleven a que toda la comunidad universitaria realice un uso adecuado y responsable del recurso.

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Uso

de

bañ

os

Fug

as y

des

per

dic

ios

Lava

do

de

fach

adas

Caf

eter

ías

Lava

do

bañ

os

Rie

go

jard

ines

Act

ivid

ades

ale

ato

rias

Ase

o s

alo

nes

Ase

o la

bo

rato

rio

s

Lava

do

de

carr

os

Diagrama 8: Consumo de agua en m/mes, periodo de vacaciones dic-ene. Universidad El Bosque.

32 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 35: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Descripción detallada de la ideas de solución

Cambio de tecnologías (Idea de Solución 1)

Uso de Baños

Actualmente, el 79% de las tecnologías con las que cuenta la universidad son tecnologías convencionales (1,6Gpm), lo que supone un mayor consumo de agua potable para esta actividad.

En este contexto, se recomienda realizar los cambios respectivos por tecnologías de bajo consumo, para los sanitarios, grifos, duchas (ubicadas en los baños de al lado del gimnasio) y orinales, para lo que se encuentran diferentes propuestas como por ejemplo:

• Sistema push, el cual regula la cantidad de agua sumi-nistrada según cierto periodo de funcionamiento.

• Sistema de sensores, el cual se activa en presencia del usuario.

• Sistema de Doble descarga para sanitarios, donde se le permite al usuario decidir sobre la cantidad de agua a descargar según sus necesidades (1,6Gpm y 1,1Gpm).

• Sistemas de dispositivos, utilizados principalmente en grifos y su función es reducir la cantidad de agua que se utiliza durante un proceso de lavado de manos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe hacer claridad en que la adecuación de este tipo de tecnologías no disminuye la calidad del servicio al usuario, única-mente la cantidad de agua a utilizar, en la medida que la capacidad de los tanques de los sanitarios pasa de ser de 1,6Gpm a 1,1Gpm para los sanitarios de bajo consumo, el tiempo de uso del recurso puede controlarse, al igual que los desperdicios y fugas.

Así mismo, los sistemas anteriormente mencionados para lavamanos y duchas manejan tiempos de flujo estimados de entre 8 y 12 segundos, y 300 segundos respectiva-mente, con volúmenes que van desde 1,6 y 2,0Gpm.

Fugas y Desperdicios

Para este determinante, es recomendable aumentar el número de medidores disponibles en la universidad (actualmente existen tres medidores de velocidad en la institución), teniendo en cuenta que los existentes toman en áreas muy grandes de la institución.

En este sentido, es aconsejable implementar medidores en cada uno de los edificios de la universidad, a fin de facilitar la identificación por fugas, en cada una de las áreas y así, poder proceder a realizar las respectivas repa-raciones en el menor tiempo posible.

Lavado de Fachadas

Para esta actividad, se recomienda realizar un cambio en el tipo de mangueras que se utilizan durante el proceso, por unas que tengan sistemas de control de salida de agua, a partir de los cuales se reduce el caudal que sale y se aumenta la presión, o implementar dispositivos tipo pistola, en donde el usuario controla la salida del agua desde la manguera mas no en el grifo.

Campañas de Comunicación (Idea de Solución 2)

Para este caso, se recomienda la realización de campañas masivas de comunicación, a partir de las cuales de promueva el cambio de transformación autónoma de la conducta en los individuos de manera constante, en donde éste conozca, y valore la importancia de otorgarle un uso responsable al recurso hídrico.

En este contexto, se aconseja aprovechar oportunidades tales como la realización de ferias, talleres, conferencias y mensajes alusivos al ahorro del agua. Así mismo, se reco-mienda la instalación de carteles o letreros en las zonas de uso de agua como los baños, en donde se incentive a la realización de buenas prácticas de comportamiento, como por ejemplo evitar los desperdicios del recurso o fugas.

La realización de las campañas de comunicación debe hacerse conforme a un programa de comunicación de manera constante, de forma tal que el individuo se apropie de recurso y toma acciones y medidas que conlleven al cambio de comportamiento que pase de ser indiferente a responsable.

Análisis Costo-Beneficio

El análisis costo beneficio, fue realizado para la idea de solución 1, relacionada con el cambio de tecnologías para los determinantes señalados según el método de Pareto.

Los cálculos realizados de costos por consumo de agua para la universidad El Bosque, fueron estimados con un valor promedio de $3335,17 por metro cúbico, según lo establecido por la -EAAB- entre diciembre-enero y julio-agosto de 2010 [15].

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 33

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 36: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Uso de Baños

En primera instancia, se hará en cálculo de reducción de consumo en metros cúbicos suponiendo un cambio de total de las tecnologías convencionales a las de bajo consumo, en la Universidad El Bosque. Para esto, se utili-zarán los mismos datos relacionados en el capítulo 4.2 del presente documento, y el software “LEED-NC 2.2 Submittal Templated”. [10]

Tabla 6: Consumo de agua por tecnologías de bajo con-sumo, en sanitarios y orinales. Universidad El Bosque

Table 2.1 - Flush Fixture Data - Dising Case

Fixt

ure

R

efer

ence

Des

ing

Cas

e

Fixt

ure

Typ

e

Ger

der

Flu

sh

Rat

e (G

PF

)

Perc

ent

o

ccup

ants

Daily Uses Per Person

FTE

Stud

ent

V

isit

or

Ret

ail

Co

sto

mer

Res

iden

tial

1Low-Flow

Water Closet

Female 1.1 100% 3.0 0.5

2Low-Flow

Water Closet

Male 1.1 100% 1.0 0.1

3 Low-Flow Urinal

Male 0.5 100% 2.0 0.4

Annual Desing Case Flush Fixture Water Usage 277,612 galllons/year

Tabla 7: Consumo de agua por tecnologías de bajo con-sumo por lavamanos y duchas. Universidad El Bosque.

Table 2.2 - Flush Fixture Data - Dising Case

Fixt

ure

Ref

eren

ce

Des

ing

Cas

e

Fixt

ure

Typ

e

Flo

w R

ate

(G

PF

)

Perc

ent

of

o

ccup

ants

Dur

atio

n

(sec

ond

s)

Daily Uses Per Person

FTE

Stud

ent

V

isit

or

Ret

ail

Co

sto

mer

Res

iden

tial

1 Low-Flow Lavatory 1.8 100% 10 0.5

2 Low-Flow Shower 1.8 100% 300 0.1

Annual Desing Case Flush Fixture Water Usage 277,612 galllons/year

Según los cálculos realizados en las tablas 6 y 7, la Univer-sidad El Bosque consumiría 5864,28m3/año por uso de sanitarios y orinales, es decir 488,69m3/mes; del mismo modo, se calcula que el consumo de agua al año, refe-rente al uso de lavamanos y duchas es de 1049,37m3 ó 87,45m3/mes, para un total de 6913,65m3/año o 576,14m3/mes.

La tabla 8 presenta las variaciones de consumo esti-mados entre el actual y el ideal en metros cúbicos y pesos colombianos, donde se tiene en cuenta el costo por metro cúbico promedio calculados entre diciembre-enero y julio-agosto de 2010, facturado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en el año 2010, el cual es de $3335,17.

Tabla 8: Consumo de agua actual e ideal, por uso de baños en la universidad El Bosque.

Accesorios bajo

consumo Gpm

Consumo actual Gpm

Consumo ideal

Diferencia en m3

Costo estimado

actual (cea)

Costo estimado

ideal en pesos (cei)

Diferencia cea-cei

en pesos

m3/mes m3/año m3/mes m3/año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año

sanitario 1,6

524,

28

6291

,34

1,1

385,

76

4629

,08

138,

52

1662

,26

1748

557,

72

2098

2692

,70

1286

564,

06

1543

8768

,74

4619

93,6

6

5543

923,

95

Orinal 1

184,

22

2210

,62

0,5

102,

93

1235

,20

81,2

9

975,

43

6144

00,

40

7372

804,

78

3432

99,6

5

4119

595,

85

2711

00,

74

3253

208,

93

34 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 37: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Teniendo en cuenta la tabla 9, se evidencian cambios considerables en la cantidad de consumo de agua utili-zado por uso de baños en la universidad El Bosque, en este contexto si la institución decidiese cambiar el 79% de sus tecnologías convencionales que falta por cambiar en el área de baños, por unas que contemplen las carac-terísticas del 21% restante existentes, la disminución en metros cúbicos seria de 247,9 mensuales ó 2.974,84 anuales; para un total de 576,14m3/mes ó 6913,65m3/año, comparado con el consumo actual que es de 824,04m3/mes ó 9888,49m3/año.

Las reducciones en metros cúbicos mencionadas, traen como consecuencia variaciones en los costos a pagar por consumo de agua, por causa del uso de baños en la universidad El Bosque, en donde se evidencia una dife-rencia de $826.800,76 mensuales ó $9’921.609,13 anuales, para un total de $1’921.515,88 (mes) ó $23’058.190,53 (año), comparado con el consumo actual que es de $2’748.316,64 (mes) ó $32’979.799,66 (año).

Tabla 9: Porcentajes de consumo por uso de baños. Uni-versidad El Bosque.

Accesorios Gpm Consumo actual Porcentaje actual

consumo (pac)m/mes m/año

sanirarios 1,6 524,28 6291,34 64%

Orinal 1 184,22 2210,62 22%

Lavamanos 2,5 13,83 165,94 2%

Duchas 2,5 101,72 1220,59 12%

TOTAL 824,04 9888,49 100%

Fuente: Autor

Los sanitarios en la universidad El Bosque, representan el 64% de consumo de agua por uso de baños (tabla 8); en este contexto, si únicamente se realizarán cambios para éste tipo de tecnologías la diminución en metros cúbicos sería de 138,52 mensuales ó 1.662,26 anuales; para un total de 385,76m3/mes ó 4’629,08m3/año, compa-rado con el consumo actual que es de 524,38m3/mes ó 6.291,34m3/año.

De esta forma, las reducciones económicas se encuentran estimadas en $461.993,66 mensuales ó $5’543.923,95 anuales, un total de $1’286.564,06 (mes) ó $15’438.768,76

Accesorios bajo

consumo Gpm

Consumo actual Gpm

Consumo ideal

Diferencia en m3

Costo estimado

actual (cea)

Costo estimado

ideal en pesos (cei)

Diferencia cea-cei

en pesos

m3/mes m3/año m3/mes m3/año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año

Lavamanos 2,5

13,8

3

165,

94

1,8

12,4

9

149,

91

1,34

16,0

3

4611

9,35

5534

32,1

7

4166

3,84

4999

66,1

3

4455

,50

5346

6,04

Duchas 2,5

101,

72

1220

,59

1,8

74,9

6

899,

46

26,7

6

321,

13

3392

39,1

7

4070

870,

01

2499

88,3

2

2999

859,

81

8925

0,85

1071

010,

20

TOTAL

824,

04

9888

,49

576,

14

6913

,65

247,

90

2974

,84

2748

16,6

4

3297

9799

,66

1921

515,

88

2905

8190

,53

8268

00,

76

9921

609,

13

Fuente: Autor

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 35

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 38: Revista de tecnologia - Journal of Technology

(año), comparado con el consumo actual que es de $1’748.557,72 (mes) ó $20’982.692,70 (año).

Fugas y Desperdicios

Las fugas y desperdicios representan al mes 236,8m3/mes ó 2841,6m3/año de consumo de agua para la univer-sidad El Bosque. En este contexto, la institución paga por este determinante un costo promedio estimado de $789.768,26 mensuales equivalentes a $9’477.219 anuales.

De igual forma, la universidad se encuentra dividida en 14 áreas que van desde el bloque “A” hasta el “L”, dentro de las cuales se cuenta con dispositivos para consumo de agua; por esta razón, se considera importante imple-mentar medidores en cada una de éstas, los cuales pueden contribuir a la reducción del consumo por este determinarte, hasta del 60%. ( Valor Estimado)5.

Tabla 10: Consumo de agua actual e ideal por fugas y desperdicios. Universidad El Bosque

Co

nsu

mo

ac

tual

Co

nusm

o

idea

l

Dif

ere

ncia

e

n m

3

Co

sto

e

stim

ado

ac

tual

en

p

eso

s (c

ea)

Co

sto

est

imad

o

idea

l en

pe

sos

(cei

)

Dif

ere

ncia

ce

a-ce

i en

p

eso

s

m3 /

mes

m3 /

mes

m3 /

año

m3 /

mes

ME

S

O

ME

S

O

ME

S

O

ME

S

O

236,

80

2841

,60

142,

08

1704

,96

94,7

2

1136

,64

789

.760

9.47

7.22

0

473

.861

5.68

6.33

1

315

.907

3.79

0.88

8

Fuente: Autor.

Teniendo en cuenta la tabla 10, se evidencia una dife-rencia de 94,72m3/mes ó 1136,62m3/año, entre el consumo actual y el consumo ideal, en donde el segundo se calcula en 142,08m3/mes ó 1704,96m3/año. Lo que trae como consecuencia no sólo la reducción a nivel de consumo de agua, sino también en el valor a pagar. En

este contexto se establece una diferencia en pesos de $315.907,30 mensuales ó $3’790.887,63 anuales, si se tiene en cuenta el valor a pagar ideal de $473.860,95 mensuales ó $5’683.331,44 anuales.

Lavado de Fachadas

El lavado de fachadas al realizarse una vez al año repre-senta un consumo total de 990,7m3 de agua para la universidad El Bosque; en este contexto, la institución paga por este determinante un costo promedio estimado de $3’028.000.

Teniendo en cuenta, las características propuesta en el capítulo 5.1.1.3 del presente documento, se estima una reducción por consumo de agua para este determinante del 50% es decir; un ideal de 495,35m3/mes ó en pesos de 1’652.076,46.6

Vertimientos Universidad El Bosque.

Los vertimientos de la universidad El Bosque son considerados de tipo doméstico y se disponen en el alcantarillado en tres puntos (cajas de inspección) situadas en “Campito”, “Santa Mónica” y Cra.7b Bis # 132-11, en donde existe influencia, por causa de los baños, laboratorios y cocinas principalmente, se señala en el Informe de Muestreo: Permiso de vertimientos de la empresa Daphnia Ltda. [9].

La Universidad El Bosque, actualmente utiliza dentro de sus implementos de limpieza, aseo y desinfección detergentes marca “Dersa” y otros implementos como el “Clorox”, “Ajax”, utilizado para la desinfección y remoción de gérmenes, “DM-500H: Detergente y Desengrasante (biodegradable)”en dilución de 1 litro de agua por 50ml del producto, para el lavado de vajillas, ollas, pisos y paredes del restaurante festino, “Peracetic: Desinfectante orgánico para frutas y verduras “sin enjuague” (Biode-gradable)” en dilución de un litro de agua por 2,5ml, del mismo restaurante; desinfectante “Sanityzer: a base de amonios cuaternarios, para superficies, utensilios y

6. Se estima una reducción del 50% para este determi-nante, por las diferencias de presión entre la man-guera actual (150PSI) y la ideal de (250PSI) y el sis-tema de control de salida de agua. Lo que facilita el proceso de limpieza.

5. El valor ideal teórico seria de 0 m3/mes consumido por desperdicios y fugas, sin embargo para que su implementación sea viable, un valor de disminución del 60%, es considerablemente ideal.

36 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 39: Revista de tecnologia - Journal of Technology

ambientes” en dilución de 1 litro de agua por 2ml del producto, jabón de loza marca “Éxito”.

Según la empresa Daphnia Ltda., 2010, en su Informe de Monitoreo: Permiso de Vertimientos realizado para la Universidad El Bosque, realizado en febrero de 2010, y referente a la caja de inspección del “Campito”, la insti-tución cumple con las nomas de vertimiento realizados a la red de alcantarillado público, establecidas por la Resolución 3957 de 2009, por la Secretaria Distrital de Ambiente, en relación a los siguientes parámetros:

Tabla 11: Parámetros de vertimientos analizados por la empresa Daphnia Ltda. [9]

Par

ámet

ro

Uni

dad

es

Re

sult

ado

s

Re

solu

ció

n 39

17 d

e 2

00

9

Cu

mp

limie

nto

N

orm

ativ

idad

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)

mgL 70 800 Cumple

Demanda Quimica de Oxigeno (DQO)

mgL 259 1500 Cumple

Sólidos Suspen-didos Totales mgL 72 600 Cumple

pH Unidades 6,83-8,26 5-9 Cumple

Temperatura 0C 18,21-19,15 30 Cumple

El cumplimiento de los parámetros presentes en la tabla 11, puede deberse en gran medida a que la cantidad de agua que se dispone, dado que compensa los factores causantes del incumplimiento de la normatividad.

Teniendo en cuenta que la DBO57, “expresa la cantidad de oxígeno necesaria para la destrucción o degradación de la materia orgánica en un volumen de agua dado, por la acción de los microorganismos que se desarrollan en este medio” [16], se considera que para la universidad, los compuestos orgánicos provienen la mayor parte del uso de baños como materia orgánica, sumado a los

implementos de aseo y desinfección anteriormente mencionados. De esta forma, el volumen de agua que se dispone en la institución, compensa en gran medida la cantidad vertida de éstos compuestos, por lo tanto el análisis de mg/l proveniente del material orgánico de las heces fecales y orina, son mínimos a comparación del caudal de agua vertido al alcantarillado; de esta forma la DBO5 del vertimiento siempre debería estar dentro del rango establecido en la normatividad ambiental vigente; lo anteior, aunado a que algunos de estos productos son biodegradables, lo que facilita su descomposición y disminuye el impacto.

Además de los parámetros medidos, se sugiere que los análisis de vertimientos que se realicen en la institu-ción sean de tipo compuesto, es decir que tenga como mínimo lo expresado en la tabla 12. [17]

Tabla 12: Parámetros y técnicas de medición establecidos por la empresa Analquim, Ltda para vertimientos líquidos.

Parámetros Técnica Analítica

a. DBO5 Incubación 5 días (Electrométrico)

b. DQO Reflujo abierto

c. Grasas y Aceites Extracción Soxhlet

d. Sólidos suspendidos totales Gravimétrico, secado a 105°C

e. Sólidos sedimentables Volumétrico (Cono de Imhoff)

f. Tensoactivos aniónicos Colorimétrico (SAAM)

g. Fenoles Directo (4-aminoantipirina)

h. Ph pH –metro

i. Muestreo compuesto incluye temperatura y caudal in situ

Termómetro – Volumétrico

Lo anterior, con el propósito de tener un análisis más detallado del vertimiento que produce la institución y así, poder tomar medidas preventivas y compensatorias del potencial daño ambiental.

El diagrama 9 muestra algunos de los posibles paráme-tros a ser influenciados según la materia prima que se disponga en las labores que se realicen en cada uno de los determinantes.

Por lo anterior, se debe tener cuenta que cada uno de los elementos vertidos el recurso, tienen influencia sobre la calidad del agua residual que se genere en la institu-

7. Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5: Consumo de oxígeno que se produce en un agua, conservada a 20 ºC, por la acción de los microorganismos. Es un buen indicador de la calidad general del agua, con-cretamente de la contaminación orgánica.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 37

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 40: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Páramo de chinguaza

Caudal de entrada

1.308,44 m3/mes

Riego de jardines

Agua y detergentes

Agua y detergentes

Agua

Ninguno

Agua, heces fecales, orina

Agua, detergentes y ceras para carros

Aguas y detergentes

Agua, residuos de pintura, materia prima

escultura, otros

DQO, SST, pH

DQO, DBO, SST, SS, grasas y aceites

SST, SS, pH

Ninguno Caudal de salida

Vertimiento y alcantarillado

Caudal de entrada

Vertimientos y alcantarillado

1.275,11 m3/mes

Ninguno

Tensaoactivos, OCO, SST, pH

Tensaoactivos, OCO, SST, pH

Tensaoactivos, OCO, SST, pH

Tensaoactivos, DCO, SST, pH

Lavado de baños

Fugas y desperdicios

Uso de baños

Aseo de salones

Lavado de carros

Cafeterías

Agua, materia orgánica, grasas y aceite

Aseo de laboratorios

Actividades aleatorias propias de la academia

Diagrama 9: Parámetros de vertimiento relacionados con las determinantes de consumo de agua de la universidad El Bosque.Diagrama 9: Parámetros de vertimiento relacionados con las determinantes de consumo de agua de la universidad El Bosque.

Fuente: Autor.

ción. Es por esto, que es importante que la universidad mantenga el control respectivo sobre cada uno de éstos, a fin de asegurarse del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y obtener como resultado una disposi-ción final del agua de manera responsable.

Proyecciones a futuro.

Tabla 13: Consumo promedio ideal de agua por deter-minante, periodo académico ene-may y jul-nov. Univer-sidad El Bosque.

Determinante Volumen (m3) consumido al mes

Porcentaje consumo

Riego de Jardines 30,45 3,15%

Lavado Baños 76,29 7,90%

Uso de Baños 576,14 59,65%

Aseo de Salones 1,42 0,15%

Lavado de Carros 0,2 0,02%

Determinante Volumen (m3) consumido al mes

Porcentaje consumo

Cafeterías 125,8 13,03%

Aseo Laboratorios 0,36 0,04%

Actividades Aleatorias 13,08 1,35%

Fugas y desperdicios 142,08 14,71%

Total 965,82 100,00%

Fuente: Autor

Tabla 14: Vertimiento de agua por determinante, perio-do académico ene-may y jul-nov. Universidad El Bosque.

Determinante Volumen (m3) vertido al mes

Porcentaje de vertimiento

Riego de Jardines 0 0,00%

Lavado Baños 12,21 1,30%

Uso de Baños 715,26 75,99%

38 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 41: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Determinante Volumen (m3) vertido al mes

Porcentaje de vertimiento

Aseo de Salones 1,14 0,12%

Lavado de Carros 0,01 0,00%

Cafeterías 79,25 8,42%

Aseo Laboratorios 0,29 0,03%

Actividades Aleatorias 5,23 0,56%

Fugas y desperdicios 127,87 13,58%

Total 941,26 100,00%

Fuente: Autor

Las tablas 13 y 14, dan un valor ideal que se generaría al efectuar los cambios en las tecnologías de baños restante, el sistema de transformación autónomo de la conducta e implementar medidores en cada una de las áreas de la universidad, y aplicar los respectivos seguimientos para los mismos, se logra observar una reducción del 26,24% del total consumido actualmente durante este periodo en la institución correspondiente a 1308,44m3/mes. Así mismo, los caudales de vertimiento estimados para este periodo disminuyen en un 26% del total actual por parte de la institución, correspondiente a 1275,11m3/mes.

Lo anterior refleja como resultado una reducción en los costos de las facturas generados por la -EAAB- hacia la universidad El Bosque, lo que constituye un bene-ficio monetario mensual calculado en $1’142.695,95 ó $13’712.351 anuales teniendo en cuenta que el costo estimado actual a pagar por servicio de acueducto en la institución por mes es de $4’363.869,83 ó $52’366,436 anuales, a diferencia del ideal correspon-diente a $3’221.173,83 por mes ó $38’654.086.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen las varia-ciones de consumo y vertimiento e ideales, con base a la aplicación de la estrategias de solución anteriormente mencionadas.

Sistema de disposición final responsable.

La calidad de los vertimientos, depende en gran medida de la materia orgánica que se dispone y de los imple-mentos de aseo y desinfección que en la universidad El Bosque se utilizan. Según la empresa Daphnia Ltda., la

institución cumple con los parámetros de vertimientos establecidos por la normatividad. Sin embargo, se consi-dera que la calidad de los vertimientos, pueden mejorarse en la medida en que todas las determinantes que involu-cran la disposición de agua en la universidad, utilicen los implementos técnicas o acciones que conlleven a esto; en este contexto se propone lo siguiente:

• Cada intendencia encargada de la compra de imple-mentos de aseo, que para efectos de este documento serán de relevancia para la institución como por ejemplo el Departamento de Servicios Generales: encargado del aseo de salones, laboratorios, baños y fachadas o áreas comunes, y las cocinas o restau-rantes; deberán mantener documentados la marca de cada uno de éstos, el área y frecuencia de uso, y asegurarse de tener registrado su respectiva ficha de biodegradabilidad.

• Las grasas o aceites que se generen en las cocinas o en otras dependencias deberán ser dispuestos en recipientes plásticos debidamente tapados y con su respectiva etiqueta, al igual que como se hace actualmente con los residuos líquidos de químicos generados en los laboratorios y llevar su respectivo formato de control. También la implementación y adecuación de trampas de grasa durante el proceso de evacuación del agua saliente a la red de alcantarillado a fin de garantizar mayor protección al recurso hídrico.

De igual forma deberá realizar el respectivo manteni-miento a la trampa de grasas, para la cocinas.

• Las intendencias deberán presentar los respectivos formatos y documentos, al equipo de trabajo del SAURA, a fin de poder mantener control sobre la calidad de los productos usados en la universidad y que son vertidos en el sistema de alcantarillado de la institución, y establecer las respectivas acciones o medidas que conlleven a una disposición final responsable.

• La Universidad El Bosque, deberá nombrar una persona o departamento que se encargue de recoger los recipientes de grasas o aceites que se generen en las cocinas u otras dependencias, y de entregarlos a una entidad externa a la institución, que se encargue de su respectivo tratamiento o disposición final.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 39

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 42: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Páramo de chinguaza

Caudal de entrada

965,82 m3/mes

Riego de jardines

30,45 m3/mes

1,42 m3/mes

76,29 m3/mes

142,08 m3/mes

516,14 m3/mes

0,2 m3/mes

0,36 m3/mes

13,08 m3/mes 5,23 m3/mes

79,25 m3/mes

715,26 m3/mes

127,87 m3/mes Caudal de salida

Vertimiento y alcantarillado

Caudal de entrada

Vertimientos y alcantarillado

941,26 m3/mes

12,21 m3/mes

0,00 m3/mes

1,14 m3/mes

0,29 m3/mes

0,01 m3/mes

Lavado de baños

Fugas y desperdicios

Uso de baños

Aseo de salones

Lavado de carros

Cafeterías125,8 m3/mes

Aseo de laboratorios

Actividades aleatorias propias de la academia

Diagrama 9b: Caudales estimados por mes de consumo y vertimiento del agua para la universidad El Bosque, teniendo en cuenta las estrategias de solución planteadas

Diagrama 9: Caudales estimados por mes de consumo y vertimiento del agua para la universidad El Bosque, tenien-do en cuenta las estrategias de solución planteadas.

Fuente: Autor.

Universidad El Bosque

Equipo SAURA

Intendencia

Alcantarillado

Diagrama 10: Sistema de Disposición Final Responsable de la Universidad El Bosque.A continuación se presentan las subdivisiones del

Sistema de Vertimientos Responsables que serán parte importante en la supervisión y cuidado de la calidad de los vertimientos arrojados al sistema de alcantarillado de la universidad El Bosque.

• Alcantarillado: Parte del sistema en donde se vierten todos los residuos líquidos provenientes de las diferentes actividades realizadas en cada uno de los determinantes descritos en este documento en la universidad; y de los cuales dependen la calidad y cantidad de agua que llega a este sistema.

• Intendencias: velarán por la calidad de los productos e implementos de aseo, desinfección, cocina u otros que sean potencialmente vertidos al alcantarillado de la institución, de mantener debi-damente diligenciadas los formatos y documentos respectivos, que presentarán periódicamente al equipo SAURA.

Diagrama 10: Sistema de Disposición Final Responsa-ble de la Universidad El Bosque.

Descripción de cada una de las partes descritas en el diagrama 10:

40 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 43: Revista de tecnologia - Journal of Technology

• Equipo SAURA: Dentro de sus funciones debe:

» Garantizar la disposición responsable del agua; a partir del cual debe asegurarse que cada una de las intendencias que vierten algún tipo de materia prima diferentes del agua, cumplan con la calidad de los productos y mantengan diligen-ciados sus respectivos formatos, fichas y demás documentación.

» Así mismo, debe realizar la respectiva caracteri-zación de vertimientos periódicamente (según lo decidan los miembros del SAURA), a fin de mantener control y vigilancia sobre la calidad del agua que se dispone en la institución.

» Motivar a los miembros de la comunidad univer-sitaria, a través de campañas de comunicación masiva o de otra índole, a responsabilizarse del cuidado y mantenimiento de la calidad del agua, proponiendo estrategias de cambio en la conducta de los individuos.

• Universidad El Bosque: abarca cada uno de los miembros pertenecientes a la institución que utilicen el recurso hídrico y que generen vertimientos al alcantarillado, los cuales tendrán como responsa-bilidad velar por que su actitud como individuos conlleve a mantener la calidad de los vertimientos.

De esta forma se pretende garantizar la calidad de los vertimientos que en la universidad se dispongan, incluso si son aplicadas las tecnologías de bajo consumo anteriormente propuestas, en la cual prevalezca la importancia en la toma de decisiones y la actitud de los cada uno de los miembros de la insti-tución, tanto de manera individual como colectiva.

Indicadores de Gestión.

El SAURA, deberá encargase de establecer los respectivos indicadores de gestión los cuales les permita cuanti-ficar el comportamiento y desempeño de los procesos operativos y administrativos que se lleven a cabo en cada una de las partes del sistema, como una herramienta de control que les permita tomar acciones correctivas y preventivas según el caso.

Estos indicadores, deben formularse según los objetivos que se planteen para el adecuado funcionamiento y

gestión del SAURA; es importante tener un objetivo y un valor de referencia histórico y teórico, de manera tal que se cuantifique la característica del indicador, se indique su sentido y se mantenga un punto comparativo a través del tiempo.

Algunos tipos de indicadores de gestión que se proponen de manera inicial son los siguientes:

• Estratégico: evaluación del desempeño general de la universidad, en relación al plan de Ahorro y Uso Responsable del Agua, según los objetivos y metas propuestos por el SAURA.

• Funcional: Seguimiento del desempeño de cada una de las partes humanas que conforman el SAURA, en periodos de tiempo establecidos durante el semestre.

• Operativo: revisión del comportamiento de los indi-viduos, tecnologías, métodos, estrategias, procesos, etc., que involucren el uso y vertimiento del agua de manera cotidiana, como los miembros que hacen parte de la institución educativa, procesos de aseo, mantenimientos, uso de baños, desempeño de las tecnologías existente, entre otros.

En este contexto, los indicadores de gestión como base en el SAURA, son los siguientes:

» Número de metros cúbicos de agua consumidos mensualmente.

» Cantidad y calidad de las tecnologías ahorra-doras implementadas durante el semestre.

» Total de parámetros de vertimientos que se encuentran dentro de la norma.

» Cantidad de parámetros que disminuyen sus niveles de medición.

» Ahorro económico anual de consumo de agua en la universidad.

» Número de sanciones impuestas a la institución por el no cumplimiento de los parámetros de vertimientos.

» Cantidad de etiquetas que se coloquen para la adecuada identificación del sistema.

Lo anterior, a fin de poder obtener como resultado un proceso de mejoramiento continuo, a través de la planea-ción, la ejecución, la verificación de la ejecución, y tomar

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 41

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 44: Revista de tecnologia - Journal of Technology

medidas que conlleven a la aplicación de los respectivos correctivos o a la estandarización de procesos, estrate-gias, métodos u otros que aseguren el desempeño de los objetivos y metas que el SAURA proponga desde su iniciación.

Sistema Documental y Referencial del SAURA.

El Sistema de Ahorro y Uso Responsable del Agua, debe mantener un sistema documental y referencial que integre cada una de las partes físicas pertenecientes a la universidad El Bosque, dentro de las que se contem-plan los inodoros, lavamanos, grifos, tanques, orinales, cajas de inspección, sifones, medidores, rejillas; y de la parte documental conformada por los formatos, fichas, etiquetas u otros que hagan parte de la identificación del sistema.

Así mismo, debe contener las partes principales del sistema documental y referencial, con algunas de sus áreas de ubicación y sus respectivas siglas de referencia; a continuación se presenta un ejemplo de referencia de equipos y documentos:

Diagrama 11: Etiqueta de identificación de sanitarios, sistema SAURA. Universidad El Bosque

Conclusiones• Las tecnologías con las que actualmente cuenta la

universidad, en su mayoría relegan el consumo de agua al usuario o consumidor por lo que se aumenta la posibilidad de generar oportunidades de desper-dicio del recurso.

• Realizar un diagnóstico de consumo de agua por acti-vidad para la universidad El Bosque periódicamente, puede contribuir en gran medida a identificar fallas

y/u oportunidades de mejora a partir de las cuales se logre disminuir y administrar adecuadamente el recurso hídrico dentro de la institución.

• Teóricamente al implementar tecnologías de bajo consumo, en cada uno de los determinantes mencio-nados en el presente documento, se puede reducir en gran medida la demanda de agua en la univer-sidad, sin afectar el desarrollo de ninguna de sus actividades.

• El consumo de agua para la universidad El Bosque se ve directamente influenciado por la afluencia de personal asistente a la institución; es decir, a menor cantidad de individuos menor será el uso del recurso hídrico como se refleja en la época de vacaciones y en los meses en los que lleva a cabo la semana de receso.

• La formulación del Plan de Ahorro y Uso Respon-sable del Agua para la universidad El Bosque, no sólo involucra las relaciones de consumo en la institución, sino que toma en cuenta la cantidad y calidad de los vertimientos generados por misma, en relación a los productos utilizados en el desarrollo de las activi-dades que involucran los diferentes determinantes.

• El uso de los formatos y etiquetas que identifiquen cada una de las partes físicas del SAURA, facilita la integración sistémica de cada una de éstas al mismo y por ende a la institución.

• El Sistema de Disposición Final Responsable para Aguas Residuales dentro del marco de la normati-vidad ambiental vigente, contribuye en gran medida a la disminución de impactos generados a causa de los vertimientos al recurso hídrico, a través de la apropiación de la importancia que se le debe dar a los materiales usados en los diferentes determinantes y su adecuado manejo por parte de los individuos.

• La implementación del PAURA, traerá a la universidad El Bosque beneficios económicos, que pueden ser utilizados o aprovechados en otras actividades según lo decida la institución.

• Las fugas y los desperdicios, son determinantes a los que la universidad debe prestarles la mayor atención posible, dado que éstas contribuyen en gran medida al aumento de consumo de agua en la institución.

Milton Arguello

(Área de ubicación)

Sanitario baños

(referencia inicial)

Piso segundo

(ubicación especí�ca)

Número de

identi�cación

SB MA PS 01

Diagrama 11: Etiqueta de identificación de sanitarios, sistema SAURA. Universidad El Bosque

42 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 45: Revista de tecnologia - Journal of Technology

• En este documento no se incluyen las casas refe-rentes a las facultades y otras dependencias que no se encuentran dentro del predio denominado como Universidad El Bosque, es importante que las ante-riores consideraciones sean tomadas en cuenta para estos predios.

Bibliografía[1] UNICEF. (2012). “Progress on drinking water and

sanitation”. Recuperado el 01 de mayo de 2013, de http://www.unicef.org/media/files/ JMPreport2012.pdf

[2] Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales -IDEAM-. (29 de Marzo de 2000). www.unesco.org.uy. Recuperado el 12 de Julio de 2010, de www.unesco.org.uy: http://www.unesco.org.uy/phi/libros/VIJornadas/A13.pdf

[3] Universidad El Bosque. (2010). Estadísticas Personal Docente, Administrativo y Estudiantes Segundo Periodo de 2010. Bogotá: Universidad El Bosque.

[4] Grupo Administrativo de Gestión Ambiental, (2008), Sistema Institucional de Gestión Ambiental -SIGA- U.ECOS. Bogotá, Universidad El Bosque, archivo institucional del sistema.

[5] Grupo de Investigación en Producción Más Limpia - CHOC IZONE. (2008). SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL - SIGA U.ECOS. Bogotá: Universidad El Bosque.

[6] Romero, J. & Moré, R. (s.f.). Sistema de Solución Creativa para Problemas Recurrentes -ITACONE-. Artículo no Publicado , 1-12.

[7] Romero, J. (2008). Sistema de Transformación Autónomo de la Conducta para el Comportamiento Limpio. Cuadernos Latinoamericanos , 64.

[8] Corporación Autónoma Regional -CAR-. (14 de marzo de 2009). http://www.dnp.gov.co. Recu-perado el 7 de octubre de 2010, de http://www.dnp.gov.co: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/Presenta-ciones/Planta%20de%20Tratamiento%20de%20Aguas%20Residuales%20de%20Salitre.pdf

[9] Daphnia Ltda. (2010). Permiso de Vertimientos: Permiso de Vertimientos. Bogotá D.C: Daphnia Ltda.

[10] U.S Green Building Council. (2009). Green Building Desingn and Construction Guide . United States of America.

[11] Peralta, E. (2006). “ECOSAN” (Ecological Sani-tation): Una nueva alternativa ecológica para el saneamiento en Argentina. Bogotá : Agencia Sueca de Cooperación Inernacional para el Desarollo (eds).

[12] Behnamian, J., Zandieh, M, Fatemi, S. (2010). A multi-phase covering Pareto-optimal front method to multi-objetive parallel machine scheduling. International Journal of Production Research. Vol. 48, No. 17.

[13] Solo Stocks. (sf ). http://www.solostocks.com. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de http://www.solostocks.com/: http://www.solostocks.com/venta-productos/manguera-riego_b

[14] Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. (2003). http://www.cuadernos.tpdh.org. Recu-perado el 12 de octubre de 2010, de http://www.cuadernos.tpdh.org: http://www.cuadernos.tpdh.org/noticia_detalle.php?noticia=9278

[15] Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2010). Factura de Servicos Públicos: Fundación Escuela Colombiana de Medicina. Bogotá.

[16] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2013). Tesauro Ambiental – Demanda Bioquímica de Oxígeno http://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htm

[17] ANALQUIM. Ltda. (28 de junio de 2010). Cotiza-ción: Caracterización, Aforo y Análisis de aguas residuales industriales . Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44 ¦ 43

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

Page 46: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Los Autores

Dott. Ing. Jaime Alberto Romero-Infante

Investigador del grupo Choc Izone de la Universidad El Bosque. Profesor Titular del programa de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial y Administración de Empresas Universidad El Bosque y Editor en Jefe de la Revista de Tecnología – Journal of Technology de la facultad de Ingeniería y miembros principal del Consejo Administrativo de la misma Universidad. Profesor de Postgrados de la Universidad EAN.

Rafael André Moré Jaramillo

Ingeniero Ambiental de la Universidad el Bosque, Magister en Administración de Negocios de la Universidad de Norwich de los Estados Unidos de América. Subgerente de la empresa consultora y constructora Interstruc Colombia ltda, docente e investigador del programa de Administración de Empresas de la Universidad El Bosque, colíder.

Luz Ángela Luna-Castillo

Ingeniera Ambiental de la Universidad El Bosque, Gerente de Proyectos de la empresa consultora y constructora Interstruc Colombia Ltda, Profesional en el área del Recurso Hídrico y del Suelo en la Secretaría Distrital de Ambiente, investigadora del grupo de investigación en producción limpia Choc Izone, Asesora en temas de Gestión y Educación Ambiental, Sistemas de Gestión Ambiental, NTC ISO 14001, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial avalados por el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. [email protected]

44 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 20-44

Jaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo.

Page 47: Revista de tecnologia - Journal of Technology

E T

Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del Lago

Comprehensive methodology for social and economic asessment of wetlands

Yolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera.

Resumen

sta investigación presenta la aplicación de Metodologías Integrales para la valoración social y económica de la función ecológica del humedal Santa María del Lago. Está ubicado al noroccidente de Bogotá, en la localidad de

Engativá. Originalmente se encontraba conectado al río Juan Amarillo pero actualmente ya está aislado, registra un área total de 10,2 Ha, y es el único humedal en Bogotá que tiene un espejo de agua de tamaño importante con una superficie reportada de 5.64 Ha. Para la forma metodológica social se utilizó la Evalua-ción Ambiental Integral (EAI), vinculando el análisis del estado y las tendencias del medio ambiente con el análisis de políticas, identificando problemáticas y prioridades ambientales a través de fuerzas motrices, presiones, estado, impactos y respuestas. Para la valoración económica se optó por el modelo de Precios Hedónicos, con una muestra de 53.898 datos, arrojando como resultado las identificaciones socioeconómicas, avaluó catastral, perímetro del predio, área del predio y avaluó por metro

cuadrado, resultados que permiten sustentar económicamente las decisiones de conservación de este humedal basados en la cercanía al humedal, la calidad del mismo y el avalúo de los predios circunvecinos.

Palabras Claves: Metodología Integral, Valoración Social Y Económica, Humedal Santa María Del Lago

Abstract

his study presents the application of compre-hensive approaches to social and economic ecological-function assessment of wetlands (“Santa Maria del Lago” Wetland in this particular case). The wetland under study is

located to the northwest of Bogotá in a suburban area called Engativá. Such a wetland was originally connected to “Juan Amarillo” River but now it is already isolated. The total wetland area is of 10.2 hectares, and is the only wetland in Bogotá that has a reflecting pool of significant size with a surface area of 5.64 hectares reported. In order to achieve a social methodology, Integrated Environmental Assessment (IEA) was used, linking the analysis of the status and trends of the environment with policy analysis. This allowed identifying environmental issues and priorities through driving forces, citizenship pressure, state influence, impacts, and responses. For economic assessment the hedonic price model was chosen, with a sample of 53,898 data sets, resulting in identification of socioeconomic aspects, property assessment, property perimeter, area, and per-square-meter assessment. These results support financial decisions that have an impact on the conservation of this wetland based on the proximity to the wetland, its quality and the assessment of surrounding properties.

Keywords: Integral Methodology, social and economic assessment, Saint Mary Lake Wetland

Recibido: Enero 31 de 2013 Aprobado: 27 de Mayo de 2013Tipo de artículo: Artículo de Investigación científica y tecnológica

Afiliación Institucional de los autores: Universidad Francisco José de Caldas - DistritalLos autores declaran que no tienen conflicto de interés.

Page 48: Revista de tecnologia - Journal of Technology

IntroducciónColombia presenta cerca de 20.000.000 de hectáreas de humedales representados por ciénagas, pantanos y turberas, madres viejas, lagunas sabanas y bosque inundados, los cuales proveen múltiples bienes y servi-cios para el desarrollo de las actividades económicas, así como a las comunidades locales (2). Los humedales mantienen la calidad del agua y del aire, llevan a cabo un tratamiento natural de aguas negras; además tienen un importante valor estético y recreacional.

Los humedales se reconocen como áreas de alto valor escénico y/o biológico, que por sus condiciones de localización y accesibilidad, se destinan a la preserva-ción, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental y recreación pasiva (9). Igualmente uno de los usos prin-cipales, es la preservación y protección, como usos compatibles la recreación pasiva, y como usos condi-cionados la construcción de infraestructura básica para los usos principales y compatibles, estableciendo unos requisitos de cumplimiento. Igualmente se ha definido algunos de los usos prohibidos tales como los agrí-colas, pecuarios y forestales productivos, la recreación activa, la minería e industria de todo tipo, la residencial de todo tipo, y la institucional, salvo la relacionada con la educación y la seguridad. Al encontrarse estos ecosis-temas inmersos en el entramado urbano más poblado del país, existe una serie de tensores que los afectan de manera importante pero que a su vez se pueden mitigar o eliminar si se logran establecer mecanismos de protección adecuados, acordes con la verdadera importancia que tienen como patrimonio ecológico y sociocultural dentro de la dinámica distrital y regional. A pesar del creciente entendimiento sobre sus valores, atributos y funciones, los humedales son en la actua-lidad uno de los ecosistemas más amenazados por diferentes actividades humanas no sostenibles.

ResultadosEl humedal Santa María del Lago has sido elegido como objeto de investigación ya que este en los últimos años ha sufrido transformación física, sistémica y ecológica en la búsqueda de su conservación y sostenimiento.

Este es un producto del grupo de investigación en Estu-dios Ambientales GEA. UD. Del proyecto curricular de Administración Ambiental, perteneciente a la Facultad de Medio Ambiente y de Recursos naturales de la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas.

Como auxiliares de investigación participaron los estudiantes Ortiz Enith, Amaya Fabián, del semillero Competitividad Económica Ambiental CEA. UD y González Gloria, Perilla Sofía del semillero Políticas Públicas y Pros-pectiva para el Cambio Social Ambiental PECSA.

Problematicas • Como efecto histórico del proceso de urbaniza-

ción, el humedal presenta pérdida de conexión del humedal con su antigua cuenca.

• Contiene provenientes de aguas lluvias y de la esco-rrentía directa que se puede generar por zonas verdes cerca al humedal.

• Desconocimiento de la composición y estructura biótica y ecosistémica del humedal.

• Pérdida de la cobertura vegetal debido a los corre-dores en ladrillo para su recorrido.

• Adecuación de drenajes artificiales que están gene-rando la pérdida de espejo de agua y de áreas inundables.

• Falta del plan ambiental aprobado por parte de la secretaria distrital ambiental.

• Gestionar los proyectos de sostenimiento del humedal, recobrando la naturalidad de humedal.

• Los habitantes interesados en el humedal, lo observan como un lago privado, dejando de lado la importancia de mantener la naturalidad del humedal y los servicios del mismo.

Proceso de implementación de EAI. participaciónLos habitantes de cercanos e interesados en la solución de los problemas principales del humedal junto con la Secretaria Distrital de Ambiente y otros entidades intere-

46 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54

Yolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera.

Page 49: Revista de tecnologia - Journal of Technology

sadas en el mejoramiento del entorno de los humedales, basados en la política distrital de humedales han partici-pado activamente para controlar la llegada de habitantes de la calle y la disposición de escombros en el espejo de agua del humedal, por medio de la puesta de una malla alrededor del humedal dificultando la entrada de mate-riales y personas ajenas al cuidado y manteamiento del humedal.

Partes interesadasLa sociedad en general tanto privados como públicos han planteados diferentes proyectos para generar planes de manejo ambiental, que contribuyen a la cons-trucción de objetivos, estrategias y metas acordes con la política distrital de humedales, en este humedal la participación de activa de la sociedad, de las ONG´s, y las organizaciones públicas se hace indispensable para el cumplimiento y gestiona de los proyectos en pro del sostenimiento del humedal y la superación de los dife-rentes problemas social, político y económico que se generan en medio del desarrollo un proyecto.

Las organizaciones sociales en pro del cuidado y preser-vación del ambiente, han venido trabajando en los diferentes proyectos del humedal en conjunto con las organizaciones públicas, que son las encargadas de direccionar todos los proyectos y estrategias en pro del humedal.

Analisis de las problemáticas y priori-dades ambientales.Para las siguientes etapas de la implementación de la ) Evaluación Ambiental Integral (EAI) (10), la infor-mación estará basada en la matriz (PER) (11) elaborada anteriormente, de esta manera será más fácil identificar las fuerzas motrices, presiones, estado, impacto, respuestas, a través de identificar los conectores entre ellas.

Fuerzas Motrices

Se consideran aspectos asociados al desarrollo del nuevo Plan de Manejo Ambiental por parte de la administración 2011, cambios fuertes en el humedal ofreciendo otro sentido a su uso y deterioro del humedal convirtiéndose

en un lago o parque de recreación para estudiantes y particulares.

Presiones

Generadas por el mal uso del humedal como parque o lago, la contaminación generada por los visitantes y el compromiso a una mejora continua de cuidado del parque, dejando el humedal como lago o parque.

Estado

Determinado por condiciones actuales del humedal como la perdida de la cobertura vegetal, perdida de los espejos de agua por corredores transitables para los visi-tantes y desplazamiento y desaparición de especies de fauna.

Impactos

Originados entre otros factores como la inseguridad sobre el uso del cuerpo de agua y la zona verde, inconfor-mismo en la sociedad y conocedores de la importancia de los humedales y sus funciones, degradación del ecosis-tema y desconocimiento el plan para el mejoramiento del humedal.

Respuestas

Orientadas a delegar mayor responsabilidad a la adminis-tración del humedal para el cumplimiento de las políticas de humedales, generar estrategias alcanzables con base en la política distrital de humedales y aprobar pronto el nuevo Plan de Manejo Ambiental del humedal.

Puntaje o calificación para el humedal

Variable 1. Fuerzas Motrices

La siguiente tabla muestra la valoración para la variable Fuerzas motrices:

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54 ¦ 47

Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del Lago

Page 50: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Tabla 1. Valoración Variable Fuerzas Motrices

Indicador Situación correspondiente Observaciones de los autores

satisfactorio

Existe un alistamiento Institucional que da cuen-ta de las relaciones “sociedad – institución” con acciones para el gestión del Humedal, desde la identificación de los actores con sus respectivos interés hasta la formalización permanentemen-te e implementación de acuerdos que involu-cren del 51% y el 80% de cada una de las repre-sentaciones sociales.

Medianamente satisfactorio

Se ha efectuado convenios y a su vez se está ini-ciando la articulación a procesos sociales, cons-truyendo principios de sentido de pertenencia, involucrando en la ejecución en al menos 50% por cada una de las representaciones de los ac-tores estratégicos.

Existe una evidencia documental, de la articulación Institucional con los diferentes actores sociales del Humedal relacionado con la identificación de los tensores sociales y la necesidad de vincular a cada una de las representaciones de los mismos en el ma-nejo integral de los recursos naturales del Humedal para su conservación y preservación, tales acciones van desde talleres participativos, jornadas ambien-tales para la recolección de basuras, campañas de socialización del PMA del entre otros. Ver cuadro resumen de acciones conjuntas: SDA, EAAB y loca-lidad.

Poco satisfactorio

Se está identificando y caracterizando los pro-cesos ambientales a los cuales puede incorpo-rarse cada una de las representaciones de los actores estratégicos y se cuenta con menos del 50% de estos. Hay acercamientos puntuales para abordar el tema de uso del Humedal.

Insatisfactorio

Las estrategias se están ejecutando con parti-cipación exclusiva del personal de las institu-ciones administradoras del humedal pero se ha identificado necesidad de incorporarse a procesos sociales, considerando el tema de la interculturalidad aun cuando no se ha dado la construcción conjunta.

Fuente: Elaboración propia de los autores

Variable 2. Presiones Sociales

La siguiente tabla muestra la valoración para la variable Presiones Sociales:

Tabla 2. Valoración Presiones Sociales

Indicador Situación correspondiente Observaciones de los autores

satisfactorio

La comunidad organizada, habitantes de los barrios aledaños, y Organizaciones No Guber-namentales realizan actividades encaminadas a fomentar la apropiación del humedal, educa-ción ambiental, la preservación y restauración de áreas de forma activa y periódica en un nivel de efectividad entre el 100 y el 75%.

48 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54

Yolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera.

Page 51: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Indicador Situación correspondiente Observaciones de los autores

Medianamente satis-factorio

La comunidad organizada, habitantes de los barrios aledaños, y Organizaciones No Guber-namentales realizan actividades encaminadas a fomentar la apropiación del humedal, educa-ción ambiental, la preservación y restauración de áreas de forma activa y periódica en un nivel de efectividad entre el 75 y el 50%.

En las visitas realizadas se evidencio que la comuni-dad participa activamente en el manejo y preserva-ción del humedal, a lo largo del tiempo los actores directamente involucrados han adquirido un sentido de apropiación importante, realizan jornadas educa-tivas periódicamente y de limpieza del ecosistema.

En el tercio alto del humedal se observan construc-ciones recientes lo que podría ser un aspecto sig-nificativo que explique la falta de participación de la comunidad, también se observan actores sociales poco involucrados en la problemática y apáticos.

Poco satisfactorio

La comunidad organizada, habitantes de los barrios aledaños, y Organizaciones No Guber-namentales realizan actividades encaminadas a fomentar la apropiación del humedal, educa-ción ambiental, la preservación y restauración de áreas de forma activa y periódica en un nivel de efectividad entre el 50 y el 25%.

Insatisfactorio

La comunidad organizada, habitantes de los barrios aledaños, y Organizaciones No Guber-namentales realizan actividades encaminadas a fomentar la apropiación del humedal, educa-ción ambiental, la preservación y restauración de áreas de forma activa y periódica en un nivel de efectividad menor al 25%.

Fuente: Elaboración propia de los autores

Variable 3. Bienestar Humano

La siguiente tabla muestra la valoración para la variable Bienestar Humano:

Tabla 3. Valoración Bienestar Humano

Indicador Situación correspondiente Observaciones de los autores

satisfactorio

Concierne al estado de bienestar que este ecosistema genera a la población, en el cual se presenta un beneficio entre la sociedad que habita cerca de estos ecosistemas y el humedal, considerando que los impactos generados por la sociedad hacia el humedal son mínimos, y los servicios que brinda el humedal hacia la sociedad son múltiples.

El Humedal es una fuente de esparci-miento y recreación para la sociedad que lo circunda, además de ofrecer su servicio de soportar gran cantidad de aguas lluvias evitando inundaciones en los sectores a aledaños.

Medianamente satisfactorio

El bienestar de la sociedad es estable y convive de manera moderada con el ecosistema, aunque se presenten algunos aspectos y/o impactos hacia el humedal, de igual manara la misma sociedad contribuye en mecanismos de mejora-miento. Ya que hay un bienestar de doble vía.

Poco satisfactorio

Los impactos generados sobre el humedal son considera-bles, y aun no hay una organización por parte de la sociedad para disminuir los impactos que ellos mismos generan hacia este ecosistema, se presentan dos conceptos; algunos con-sideran que para mejorar su bienestar hay que mejorar la calidad ambiental del humedal, por el contrario otro grupo evidencia que para tener un mayor bienestar es necesario eliminar el ecosistema.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54 ¦ 49

Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del Lago

Page 52: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Indicador Situación correspondiente Observaciones de los autores

Insatisfactorio

El bienestar de la sociedad, se constituye en la eliminación del humedal porque consideran como un foco de moles-tos olores, roedores y plagas además la concentración de habitantes de la calle, lo cual no permite contribuir en el bienestar humano, esto se debe a que los impactos gene-rados sobre estos ecosistemas son tan altos, que pierden la capacidad natural de brindar los servicios ambientales, sociales y económicos.

Fuente: Elaboración propia de los autores

Variable 4. Política Pública Distrital de humedales

La siguiente tabla muestra la valoración para la variable Política Pública Distrital de humedales:

Tabla 4. Valoración Política Pública Distrital de humedales

Indicador Situación correspondiente Observaciones de los autores

satisfactorio

Se cumplen parcialmente o cabalidad con todas las estrategias expuestas en la Política Publica Distrital de Humedales, siendo este verificado por las entidades gubernamentales.

En la actualidad el Humedal está siendo admi-nistrado y empleando su antiguo plan de manejo cumpliendo parcialmente con lo expuesto en la Política Publica Distrital de Humedales.

Insatisfactorio

El cumplimiento de las estrategias, objetivos y metas son insuficientes, no se evidencia clara-mente los resultados del cumplimiento de los planes de manejo y las estrategias para el cui-dado, preservación y conservación de los hume-dales, la participación por parte de la sociedad es nula.

Fuente: Elaboración propia de los autores

Valoracion economicaLa aplicación de la metodología de valoración económica de “Precios hedónicos”, permite determinar si el precio de algunos bienes, está implícito el precio de cada uno de sus atributos. “Estos bienes compuestos dan utilidad a los consumidores con base en las características que los integran. Pero esas características no se transan sepa-radamente sino que se transfieren en un “conjunto” al comprar el bien”. Dicho de otra manera, el precio de un bien es la suma de los precios de sus características o atributos (Pearce and Turner, 1990; Field, 1995; Conte, 2001). Para llegar a ello, se estiman econométricamente ecuaciones que tienen como variable dependiente el avaluó catastral del predio y que teóricamente depende

de variables estructurales y del entorno; como lo son: el estrato, el área y distancia; expresado a través de una rela-ción funcional, es de la siguiente forma

Avaluo = bo+ b1 x1estrato + b2 x2área + b3 x3distancia

Donde: Avaluo: Avaluó catastral del Predio expresado en pesos por superficie total a valores del año 2010(1). b1 x1estrato: Tomado en función del ingreso promedio. Se espera una asociación positiva entre esta variable y el avaluó catastral del predio,(2) b2 x2área: Área construida total del predio en metros cuadrados(3). Se espera que el precio del predio aumente a medida que aumenta el área construida en la superficie del terreno. y b3 x3distancia: Distancia al humedal(4).

50 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54

Yolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera.

Page 53: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Se espera una relación positiva entre esta variable y el avaluó catastral del predio (5). Para efectos del estudio de caso se consideran como variables periféricas, las variables que estaban en la base de datos pero que no se incluyeron explícitamente en el modelo, como perí-metro, valor del metro cuadrado, entre otros, dado que la influencia conjunta de todas o de algunas de estas variables pueda ser muy pequeña o no significativa. La distancia del predio al humedal. El objetivo de este modelo es determinar el valor promedio catastral del predio variable dependiente (o regresada) dado el valor del ingreso por estrato, el área del predio y la distancia del predio al humedal como variables explicativas.

A continuación se presenta el resultado de la replicación de los datos mediante el Software Stata.

Figura 1: Salida de Datos

Fuente elaboración los autores

Para el Humedal de Santa María del Lago el R2 obtenido es de 0.8247 por lo tanto se deduce que para el periodo

de tiempo 2010 las tres variables independientes justifi-caban la variación en el avalúo catastral a razón del 82.47%. Siendo de 0.2326 el valor de b1 x1 correspondiente a la variable Estrato (transformada en ingreso promedio por estrato) se puede afirmar que el valor catastral por metro cuadrado se incrementa en un 23.26% según aumenta el estrato. Siendo de 0.8952 el valor de b2 x2 correspondiente a la variable Área se puede afirmar que al incrementarse el área construida en 1m2, el avalúo del predio aumenta en un 89.52%, evidentemente, Ceteris paribus. Siendo de -0.004436 el valor de b3 x3 correspondiente a la variable Distancia se puede afirmar que al disminuir la distancia del predio con respecto al humedal en 1 metro, el avaluó catastral del predio aumentará en un 0.44%.

ConclusionesA lo largo de la investigación se evidencio la falta de estudios sociales, culturales, no se tiene una análisis de la Política Distrital de Humedales e igualmente no existe una evaluación a percepción del estado del humedal, lo cual no facilito el rápido cumplimento de los objetivos plateados. Se evidencio las falencias de ordenamiento territorial en el humedal, puesto que este es un ecosis-tema estratégico para la sociedad, es un bien común y un servicio ambiental importante para la regulación hídrica ya que se cumplen parcialmente con todas las estrategias expuestas en la Política Publica Distrital de Humedales, siendo este verificado por las entidades gubernamen-tales. El cumplimiento de las estrategias, objetivos y metas son insuficientes, no se evidencia claramente los resultados del cumplimiento de los planes de manejo y las estrategias para el cuidado, preservación y conserva-ción de los humedales, la participación por parte de la sociedad es baja. Lo deja ver la necesidad de ejecutar y ajustar como lo plantea el plan de ordenamiento del distrito y la Política Distrital de humedales.

Se está identificando y caracterizando los procesos ambientales a los cuales puede incorporarse cada una de las representaciones de los actores estratégicos y se cuenta con menos del 50% de estos. Hay acercamientos puntuales para abordar el tema de uso del Humedal. Las estrategias se están ejecutando con participación exclu-siva del personal de las instituciones administradoras del humedal pero se ha identificado necesidad de incor-porarse a procesos sociales, considerando el tema de la

Dependent Variable: LOG (AVAL) Method: Least Squares Date: 06/21/11 Time 23:39 Sample: 1 63897 Included observations: 63897

Variable Coefficient STD Error I-Statistic Prob

O 1.065.736 0,038 2.833.216 0.0000

LOG (EST) 0.232664 0.002731 8.616.946 0.0000

LOG (AREA) 0.695207 0.001953 4.553.117 0.0000

LOG (DIST) -0.004436 0.001744 -2.643.803 0.0110

FT-SQUA-RED 0.824718

Mean Depen-dent var

18.28807

Adjusted R - squared 0.824708

S.D. De-pendent var

0.376796

S.E. Of regression 0.167333

Akake into cri-terion

-0.860760

Log likein-hood 23200.20

Hannan Quinn criter

-0.860664

F-statistic 84623.94Durban.watson stat

0.106734

Proof sta-tistic 0.000000

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54 ¦ 51

Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del Lago

Page 54: Revista de tecnologia - Journal of Technology

interculturalidad aun cuando no se ha dado la construc-ción. Del resultado del Modelo Econométrico para el Humedal Santa María del Lago se puede inferir que los Bienes y Servicios Ambientales asociados a las Funciones Ecológicas (Regulación Hídrica y Unidad del Paisaje), se pueden soportar económicamente dada la relación directa que tiene la cercanía de los predios al Humedal. A partir de los resultados de la Investigación se podría sustentar económicamente, las decisiones de conservación del Humedal objeto de estudio, basados en la relación entre la cercanía al Humedal, la calidad del mismo.

Considerado desde los parámetros de calidad y cercanía del humedal, se puede revalidar el supuesto en el cual los humedales existentes en el Distrito Capital proveen beneficios no mercadeables según atributos como la configuración paisajística, la sensación de bienestar y la tranquilidad que brindan a los habitantes de viviendas cercanas a estos ecosistemas, los beneficios señalados se manifiestan en el incremento del valor de estas viviendas respecto las viviendas desprovistas del atributo ambiental, lo anterior se evidencia puntualmente en el Humedal Santa María del Lago debido a que la variable distancia presentó el signo esperado en el Modelo. Indiscutible-mente la caracterización de los predios, el tratamiento de los datos y su correcta depuración son determinantes a la hora de eliminar perturbaciones en el modelo, beneficiar la multicolinealidad y limitar el uso de variables proxy; sin embargo, la existencia de predios con valores de avalúo inexistentes o en cero, el análisis por rangos de distancia y no distancia predio a predio hacen que el modelo refleje un comportamiento cercano a la realidad más indefecti-blemente no resta objetividad al estudio.

Aun cuando se precisaron múltiples parámetros como variables de control para el modelo econométrico basado en la metodología de precios hedónicos, en la que cada atributo refleja tácitamente el precio del bien, se debió restringir su uso ya que al vulnerar el Supuesto de Norma-lidad habría presencia de valores atípicos(6). Es necesario precisar que, para el modelo desarrollado, estos valores atípicos se identificaron y fueron eliminados de la base de datos, puesto que generaban perturbación en el modelo, sin embargo, antes de decidir descartarlos, el modelo se evaluó incluyendo todas las variables contenidas en la base de datos original, y de acuerdo a los resultados que no eran los esperados, se fueron descartando hasta llegar

al modelo planteado. La significatividad entre las varia-bles y la bondad de ajuste del modelo fueron las razones para preferir como forma funcional para el modelo(7), la de tipo semilogarítmico, por ser la que mejores resul-tados proporcionó considerando los datos disponibles y ser de comprensible interpretación, teniendo en cuenta que la variable dependiente de nuestro modelo es el logaritmo del precio del bien (LOG AVAL).

De acuerdo a los resultados se hace necesario afirmar que en general la propuesta metodológica es muy aser-tiva y efectiva, la anterior premisa está respaldada por el resultado en el cual las variables Área, Estrato y Distancia fueron estadísticamente significativas y además tienen una alta correlación e incidencia en el valor catastral de los predios. Según el comportamiento de la variable dependiente “Y”, en este caso Avalúo Catastral, en el modelo descrito se aplicó el Principio de Parsimonia(8), conformemente se puede analizar con variables expli-cativas, a saber, X1: ingreso por estrato, X2: área del predio y X3: distancia del predio al humedal. Teniendo en cuenta que un R2 con valor de 1 expresa un ajuste perfecto. En los resultados del modelo desarrollado se obtuvieron R2 para el humedal Santa María del Lago de 0.82, por consiguiente, se deduce que los resultados se ajustan bien y que la variable dependiente si es explicada por las variables independientes o explicativas.

Reconocimiento Este es un producto del Grupo De Investigación en Estudio Ambientales GEA.UD, del Proyecto Curricular de Administración Ambiental perteneciente a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bibliografía[1] Braden, J.B., Kolstad C.D.(1998).Measuring the

demand for environmental quality, contributions to economic analysis.

[2] Duque, A. (1993.)Humedales en Colombia, caracte-rísticas, situación y alternativas. Memorias II Taller Regional de Humedales UICN. Brasil.

52 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54

Yolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera.

Page 55: Revista de tecnologia - Journal of Technology

[3] Field, Barry C. (1995).Economía ambiental. Tomo 3. Ed. Mc Graw Hill.

[4] Gujarati, Damodar. (1996) Econometría. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill.

[5] Jacobs, Michael (1995). Economía verde. Colombia: Ediciones Unidas,

[6] Kolstad, Charles.(1998) Economía ambiental., OXFORD University press.

[7] Mason, Robert D. (2000) Estadística para administración y economía. Octava edición. Editorial Alfaomega.

[8] Mendieta J.C.(2006) Manual de valoración económica de bienes no mercadeables. Documentos CEDE. Universidad de los Andes.

[9] Osorio, J., Uribe, E. y Molina, L.(2000) Cerros, humedales y áreas rurales.

[10] PNUMA-GEO4,(2008) Manual de evaluación ambiental integral.

[11] Puyo, Alexandra; Calderón, Mauricio. Evaluación de la Política Distrital de Hume-dales. (2011). Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

[12] Sánchez, Carlos.(2002) Métodos econométricos. Editorial Ariel S.A., Barcelona.

[13] Uribe E., Mendieta J.C., Jaime H., Carriazo F. (2003) Introducción a la Valoración Ambiental y Estudios de Caso. Universidad de los Andes.

[14] Webster, Allen L. (2008)Estadística aplicada a los negocios y la economía. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

[15] Wooldridge, Jeffrey M.,(2003) Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. Editorial Thomson Learning.

Las Autoras

Yolanda Diaz Lozano

Miembro del grupo de investigación en Estudios Ambientales GEA.UD, Directora del semillero en políticas públicas ambientales y prospectivas sociales, PECSA-UD. docente de planta de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Proyecto Curricular Administración Ambiental. De la Universidad Francisco José de Caldas – Distrital - Abogada Ambientalista, Especialista en Cooperación Internacional para el desarrollo, Magister en Estudios Políticos. [email protected], [email protected]

Maribel Pinilla Rivera

Docentes de Planta, Directora del Grupo De Investigación En Estudios Ambientales GEA.UD, Directora del Semillero Competitividad Económica Ambiental CEA.UD. de la Universidad Francisco José de Caldas Distrital - Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia Pública y Magíster en Ciencias Económicas. [email protected], [email protected]

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54 ¦ 53

Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del Lago

Page 56: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Humedal Santa María del Lago

El humedal y parque ecológico Santa María del Lago se encuentra ubicado en la localidad de Engativa al noroc-cidente de Bogotá; tiene una extensión aproximada de 10.5 hectáreas y un espejo de agua de 5.64 hectáreas, limita al norte con el Centro Educativo Distrital Pales-tina Sede B, urbanización Recintos de San Francisco y el barrio Minuto de Dios, al sur con la calle 75 y el barrio santa María del lago, por el occidente con la carrera 76 y el barrio la Granja y por oriente con la carrera 73, urbani-zación portal del Lago y el barrio Bonanza

El humedal cuenta con variedad de especies de flora nativa del ecosistema, donde resaltan los bosquecillos de sauces y alisos, lentejas, buchón, juncos y sombrillitas de agua. Además de una mezcla de acacias, eucaliptos, arrayanes y cerezos. Entre la fauna identificada hasta el momento es posible observar tinguas de pico rojo, cuca-racheros de pantano, monjitas y paticos zambullidores. Además aloja patos canadienses durante el invierno desde el norte del continente americano. En sus cuerpos de agua es posible observar especies de peces como el capitán y la guapucha

Fotografía 1: Localización geográfica y político adminis-trativa del Humedal Santa María del Lago. CIC/EAAB

Fuente: Fundación Bioethos. En línea disponible en http://www.freewebs.com/colombia-adlibitum/cur-sosycharlas.htm

La formulación de un plan de manejo ambiental para el humedal Santa María del lago está en proceso, pero desde el año 2001 el DAMA hoy Secretaria Distrital de Ambiente administra este escenario, adelantado activi-dades de restauración en el cuerpo de agua y en su zona de ronda, facilitando el establecimiento de especies de flora como: Juncos, botoncillo amarillo , sombrillita de agua; y fauna nativa como: monjita botana, la tingua pico amarillo, la tingua pico rojo , pato rufo, la tingua azul; las cuales son propias de los humedales de sabana.

Fotos Salida De Campo Humedal Santamaria Del Lago

54 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 45-54

Yolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera.

Page 57: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Las redes sociales como herramienta para la educación ambiental

Social networks as a tool for environmental education

Viviana Osorno Acosta.

Resumen

a educación ambiental es un tema que cada día tiene más relevancia, sin embargo este tipo de educación se ve frustrada por la falta de herramientas que permitan la sensibiliza-ción del estudiante frente a estos temas. Por

otro lado los estudiantes se ven más atraídos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), como las redes sociales, que permiten a los estudiantes obtener información amplia y actualizada a cualquier hora y lugar. Esta investigación tiene como objetivo explorar de qué manera las redes sociales podrían llegar a ser un apoyo en la sensibilización y concienti-zación ambiental de los estudiantes de primeros semestres de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque. Para lograrlo se realizan entrevistas a estudiantes y docentes y una prueba piloto en Facebook. Los resultados fueron categorizados a través del programa Atlas.ti y analizados por medio de una trian-gulación en donde se compara la realidad, la teoría y la opinión del investigador, en donde se obtiene un análisis por cada cate-goría. Adicionalmente se realizan varias actividades en la prueba piloto en Facebook y su respectivo análisis.

Palabras claves: Tecnologías de la Información y la Comu-nicación, Redes Sociales, Educación, Educación Ambiental, Facebook.

Abstract

nvironmental education is an extremely rele-vant topic nowadays. However, this type of education is hindered by the lack of tools to promote student awareness on these issues. In addition, students are ever more attracted

by Information and Communication Technologies (ICT), such as social networks, which allow them to get comprehensive and updated information about events at any time and place. The purpose of this study is to explore how social networks might become a supporting tool for promoting environmental aware-ness and sensitization of Environmental-Engineering students enrolled in their first year courses at Universidad El Bosque. To achieve this, we interviewed students and teachers and run a Facebook-based pilot test. The results were categorized using Atlas.ti and were analyzed using a triangulation, where reality is compared to both theory and the opinion of researchers. This yields a per-category analysis. Additionally, several acti-vities with their corresponding analysis are performed within the Facebook-based pilot.

Keywords: Information and Communication Technology, Social Media, Education, Environmental Education, Facebook

L E

Recibido: Octubre 29 de 2012 Aprobado: 29 de Abril de 2013Tipo de artículo: Artículo de Investigación Científica y tecnológica.

Afiliación Institucional de los autores: Universidad El Bosque.El autor declara que no tienen conflicto de interés.

Page 58: Revista de tecnologia - Journal of Technology

IntroduciónLos estudiantes hoy en día cuentan con acceso a la infor-mación de una forma más rápida, eso hace que estén más inquietos por aprender a grandes velocidades y en forma más activa. Como lo plantea Acuña [1], celulares o dispositivos con acceso a internet, en ocasiones son más llamativos para los estudiantes porque les permite estar constantemente informados. De igual forma, de Haro [2] establece que una de las consultas más frecuentes que hacen los estudiantes en sus celulares, es a las redes sociales que son hoy en día un fenómeno social que ha cambiado la forma en que las personas se relacionan, se comunican y lo más importante, se mantienen constan-temente informadas. El fácil acceso a internet, hace que se pueda encontrar información en cantidades enormes. Sin embargo no toda esta información que se encuentra en internet es veraz y confiable. A pesar de eso los estu-diantes toman lo primero que encuentran allí como recurso informativo. Es necesario que tengan una guía que les ayude a seleccionar y a clasificar la información que se encuentra en internet [3].

Actualmente los estudiantes aprenden a velocidades mayores y cuentan con elementos como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para adquirir conocimiento en forma fácil y rápida. En consecuencia el método tradicional de educación, especialmente en áreas que se ejercen en forma práctica como la ecología y la educación ambiental, se está viendo interrumpido por elementos de última tecnología como celulares con acceso a internet, en los cuales los estudiantes están revi-sando constantemente el chat y las redes sociales. Una posible solución que integre estos aspectos es usar el internet y las redes sociales, como herramientas educa-tivas para captar la atención de los estudiantes y, a la vez, enseñar temas de gran importancia actual como la ecología y el medio ambiente.

Tal como lo establece Rosenberg [4], dentro de esas TICs se destaca el uso del internet en la educación, también denominado e-learning que utiliza como medio prin-cipal el internet para adquirir una formación educativa no presencial. Fernández Gómez [5] explica en su libro que el e-learning modifica la educación dándole ciertas ventajas como: eliminación de barreras de espacio y tiempo, facilita la comunicación, y la transmisión de

información, se puede tener una respuesta más veloz, existe la posibilidad de realizar trabajos en grupo, se puede hacer mejor

seguimiento de los estudiantes y se tiene acceso a infor-mación actualizada.

En cuanto a la educación ambiental en red, nuevamente surge la importancia de no sólo enfocarse en buscar y obtener información, es necesario saber seleccionarla y analizarla. Es aquí donde el sistema de educación puede intervenir, proporcionando una orientación a los estu-diantes interesados en la problemática ecológica y medio ambiental. Esto se puede hacer siguiendo una serie de categorías como: buscadores especializados en medio ambiente, revistas ambientales, ecoforos, organizaciones especializadas en medio ambiente, aportaciones para el desarrollo sostenible, derecho ambiental, información sobre seres vivos y direcciones sobre cambio climático. La idea sería brindar el acceso a estas categorías, pero en forma guiada por profesionales con el conocimiento y el criterio docente, que lleve a los estudiantes por el camino seguro, confiable y viable [3].

Se puede ver cómo educar a los estudiantes de hoy en temas como el medio ambiente, puede llegar a ser más fácil y llamativo si se pone en uso las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Específicamente se puede emplear las redes sociales para involucrar a los estudiantes en temas medio ambientales, haciendo uso de una aplicación donde ellos se sienten totalmente familiarizados y que utilizan con mucha frecuencia desde diferentes lugares como computadores y celulares. Así también se puede educar en forma guiada a los estu-diantes, dándoles información pertinente y actualizada acerca de esta temática medio ambiental que tiene tanto impacto en la humanidad.

Lo que esta investigación quiere es conocer el potencial que pueden llegar a tener las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación en la Educación Ambiental. Particularmente explorar de qué manera las redes sociales podrían llegar a ser un apoyo en la sensibiliza-ción y concientización ambiental de los estudiantes de primeros semestres de Ingeniería Ambiental de la Univer-sidad El Bosque de Bogotá, Colombia.

56 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65

Viviana Osorno Acosta.

Page 59: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Marco de Referencia

Educación Ambiental

¿Qué es Educación Ambiental?

La educación ambiental es un proceso de aprendizaje que tiene como principal objetivo concientizar a los indi-viduos a cerca de todos los problemas que esta sufrido el planeta por diferentes razones, como la sobreexplo-tación de los recursos naturales y la contaminación. Esta concientización debe ser enfocada en tocar los valores y sentimientos de los individuos para que se vean amplia-mente motivados a conservar y mejorar las condiciones del medio ambiente. Esta definición surge a partir de un recorrido histórico que plantean diferentes autores, en donde muestran cómo ha evolucionado el concepto de educación ambiental, desde su reconocimiento como tema de estudio, hasta llegar a años más recientes.

En el año 2005, García define la educación ambiental es un proceso de aprendizaje que tiene como objetivo prin-cipal la comprensión y concientización de las personas acerca de las realidades medioambientales en las que se encuentra el planeta y que ha venido sufriendo a lo largo de la historia. Es decir que por medio de la educación ambiental, el individuo se sentirá responsable y será capaz de tomar decisiones que ayuden a mitigar el dete-rioro actual del medio ambiente, logrando un manejo sostenible de los recursos de la tierra, gastando y consu-miendo menos y a menor velocidad [6].

Importancia de la Educación Ambiental

La educación ambiental surge como una necesidad de mitigar los impactos ambientales que el ser humano a causado en el planeta, como consecuencia al consumo excesivo de los recursos de la tierra. Esas consecuencias se han convertido en nocivas, ya que afectan la calidad de vida de los seres humanos y todos los organismos que habitan el planeta tierra. Por esta razón, es nece-sario intervenir en mejorar la relación que existe entre el ser humano y el planeta, creando una concientización y sentido de pertenencia en los individuos. Esto llevara a que se desarrolle un manejo sostenible de los recursos naturales, que a largo plazo se vara reflejado en una

extensión la calidad del medio ambiente para los seres vivos hacia el futuro. Lo anterior se lograra usando como principal herramienta, la educación ambiental [6].

Como lo expone Martínez en su artículo Fundamentos para la educación ambiental “La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad” [7].

Educación Ambiental en Colombia

Dada la gran importancia que adquiere la educación ambiental en Latinoamérica y en el mundo, Colombia empieza a reaccionar frente a la problemática ambiental actual y expide el Decreto 1337 de 1978, derivado del Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente (expedido en 1974), el cual trataba la importancia de incluir en el sector educa-tivo temas de índole conservacionista como la educación ecológica y la preservación ambiental. Más adelante, después de expedida la constitución de 1991, se empieza a incluir la educación ambiental en la educación formal, no formal e informal. Por esta razón, nace el Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional quien firma un convenio con la Universidad Nacional de Colombia para cumplir con el objetivo de brindar educación ambiental a los ciudadanos [8].

Educación en Red

Tecnologías Web 2.0

Las tecnologías Web 2.0 son todas las aplicaciones web que permiten compartir información entre sus usua-rios y es un tipo de tecnología que esta diariamente interviniendo en la educación actual. El término “Web 2.0” fue usado por primera vez por Tim O´Reilly en el

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65 ¦ 57

Las Redes Sociales como Herramienta para la Educación Ambiental

Page 60: Revista de tecnologia - Journal of Technology

2004, el cual incluye nuevas herramientas que le permite al usuario expresarse de diferentes maneras según su conveniencia, libremente y con una naturaleza social. En los últimos años el número de herramientas Web 2.0 ha aumentado significativamente porque es un tipo de web en donde multitud de personas, colaboran y comparten información [9].

La Web 2.0 también pude entenderse como una serie de herramientas que permiten entender el uso del internet de una manera diferente y más fácil, en donde los usua-rios participan activamente en el ordenamiento, flujo y clasificando de la información o incluso en la misma construcción del contenido. En cuanto a la educación, las herramientas 2.0 da solución a uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados los docentes y estudiantes como lo es el intercambio libre de la infor-mación, que puede provenir de diferentes fuentes y que puede ser generada de forma colaborativa por diferentes actores. De esta manera se logra transmitir información relevante y construida en conjunto. Por otro lado, esta herramienta rompe con las barreras de espacio y tiempo que podrían afectar la comunicación y la participación [10].

Educación a Través de las Redes Sociales

¿Qué son las Redes Sociales?

Existen varias definiciones sobre redes sociales, una de ellas se encuentra en el libro Aprendizaje con redes sociales, En donde se explica que estas “son herra-mientas telemáticas de comunicación que tienen como base la Web, se organizan alrededor de perfiles perso-nales o profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar secuencialmente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etique-tados personales, etc., ligados a su propia persona o perfil profesional” [11].

Jóvenes en las Redes Sociales

La mayor parte de los usuarios de las redes sociales son jóvenes entre los 16 y los 24 años de edad, que usan las redes sociales de diferentes maneras, pero en donde específicamente pueden encontrar un único espacio en

donde pueden hacer todas las actividades que antes reali-zaban, como el uso del chat, enviar mensajes, compartir fotos, videos, etc. [11]. En Colombia hay una gran cantidad de usuarios con edades entre los 16 y 24 años, es decir un 46% de la población de usuarios de Facebook. En total existen 5 395 058 de usuarios entre 18 y los 24 años de edad [12].

Redes Sociales en la Educación

Según Castañeda, las redes sociales en la educación deben mirarse desde tres perspectivas: aprender con las redes sociales, aprender a través de las redes sociales y aprender a vivir en un mundo de redes sociales. En la primera, aprender con las redes sociales se refiere al tipo de educación formal y no formal, a través del uso de herramientas dentro de las redes sociales como: compartir documentos, comunicación sincrónica y asin-crónica, compartir enlaces, videos, fotos o archivos, también se pueden crear grupos de interés para un curso específico y para facilitar la comunicación entre los estu-diantes. En la segunda, aprender a través de las redes sociales, comprende la educación no formal que se hace de manera independiente y autónoma al hacer parte de una red social determinada. De esta manera los usuarios de la red social pueden aprender y estar informados en todo momento, el tipo de conocimiento dependerá de la red en sí y de la forma de comunicación que se use. La ultima perspectiva, aprender a vivir en un mundo de redes sociales, se trata más de concientizar e informar a la gente sobre los beneficios de las redes sociales [11].

Recientemente la educación busca que los estudiantes puedan crear sus propios ambientes o entornos de apren-dizaje, es ahí donde las redes sociales juegan un papel fundamental en este tipo de educación, permitiendo a el usuario encontrar y decidir que quiere aprender y como lo va a realizar. Es decir que el usuario o aprendiz es el que escoge su propio ambiente de aprendizaje. Por esa razón, no se debe ignorar la creciente popularidad que tienen las redes sociales como Facebook, MySpace, hi5, Tuenti y otras, para que se pueda convertir en una posi-bilidad de incorporarlo en la actividad pedagógica, como una plataforma educativa y didáctica en donde se puede establecer comunicación e intercambio de conocimiento con los estudiantes. Sin embargo, así como se reconoce

58 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65

Viviana Osorno Acosta.

Page 61: Revista de tecnologia - Journal of Technology

las posibilidades educativas de las redes sociales, también hay que tener en cuenta que esto genera un gran reto para despertar el interés de instructores, educadores y estudiantes [11].

Redes Sociales en la Educación Ambiental

Habiendo explorado previamente las herramientas y funciones que tienen las redes sociales, es posible examinar cuales de estas son apropiadas en la Educación Ambiental.

“Sirven para canalizar información de interés, arti-cular grupos de interés y para trabajos en grupo, y últimamente se les está restando protagonismo debido a la proliferación y desarrollo de comunidades virtuales y redes sociales muy activas, que están suponiendo una revolución dentro de Internet debido a la facilidad con la que se puede intercambiar información y mate-riales multimedia entre usuarios con intereses similares. También puede promover una vertiente de sensibili-zación ambiental y de participación en campañas de diferente índole” [13].

El ascenso de las problemáticas ambientales está sentando las bases de nuevos hábitos y prácticas coti-dianas, caracterizadas por la preocupación por la sostenibilidad que pueden encontrar en el uso de las redes sociales un medio preferente de difusión [14].

MetodologíaPara cumplir con el gran objetivo de explorar el uso de las redes sociales como herramienta educativa para poten-ciar la educación ambiental. Se trazaron otros objetivos más específicos: describir la percepción acerca de las redes sociales como una herramienta en la educación ambiental, identificar las pautas que permitan usar las redes sociales como una herramienta educativa para potenciar la educación ambiental y determinar la perti-nencia en el uso de las redes sociales en la educación ambiental.

Luego se hace una exploración de antecedentes teóricos y prácticos, para poder cumplir con los objetivos propuestos inicialmente hay que hacer una revisión a profundidad de la teoría, para poder determinar si el

problema propuesto ya ha sido resuelto anteriormente o si se ha planteado algo similar que pueda contribuir en la resolución de la investigación.

Después se identifica la población objeto, en donde es necesario hacer una inmersión en el contexto para poder definir los parámetros que pueden estar afectando a la población objeto. En este caso se revisa el contexto para estudiantes de primero y segundo semestre de Ingeniería Ambiental de la Universidad EL Bosque.

Se hace una definición de instrumentos para poder hacer la recolección de datos, en este caso son entrevistas presenciales usando grabaciones a través del iPhone y otras a través del correo electrónica y abrir un grupo en Facebook para la realización de una prueba piloto.

La recolección de datos se hace por medio de: 9 entre-vistas (3 estudiantes de primero, 3 de segundo semestre y 3 docentes), la creación del grupo en Facebook “Ecología y Medio Ambiente. Ingeniería Ambiental U. El Bosque” como prueba piloto y realizando observaciones a esta prueba. Con los datos de la entrevista se hace una cate-gorización por medio del programa Atlas.ti en donde se organizan, se codifican y categorizan las entrevistas y la teoría recopilada previamente.

A partir de los resultados se hace la triangulación, que es una comparación entre lo encontrado en la teoría, en la realidad y lo que piensa el investigador. Después de realizar la triangulación y de analizar esos resultados, se llega a la conclusión, las propuestas y recomendaciones frente al tema.

Figura 1: Metodología

Identificación del tema o problema de

investigación

Planteamiento de objetivos

Exploración de antecedentes

teóricos y prácticos

Recolección de datos Definición de instrumentos

Identificación de población objeto

Triangulación y análisis Conclusión Construcción de

propuesta formal

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65 ¦ 59

Las Redes Sociales como Herramienta para la Educación Ambiental

Page 62: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Resultados

Selección de los Participantes y su Situación

Los participantes de este estudio, son estudiantes de primero y segundo semestre de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque, de Bogotá D.C., Colombia. El rango de edades de los estudiantes oscila entre 16 y 21 años de edad, como se ve en la gráfica 1 (Bosque, 2012). Estos estudiantes de primero y segundo semestre, son jóvenes activos, que pertenecen a una generación donde la tecnología está en todas partes, es fácil de usar y se ha convertido en parte de la cotidianidad del estudiante. A la mayoría de los jóvenes de estas edades se les facilita enor-memente acceder y aprender a usar diferentes tipos de herramientas tecnológicas. Además son estudiantes que aprenden rápidamente por medio de la tecnología que el medio les brinda, como computadores, la televisión, el internet, etc. Por esta misma razón, estos jóvenes son difí-ciles de sorprender y se aburren fácilmente con una clase en donde se aplique el modelo pedagógico tradicional. Necesitan aprender de forma activa en donde ellos puedan hacer parte de la construcción de su propio aprendizaje.

Estrategia de recolección de los datos

Para esta investigación, se usaron varias estrategias de recolección de datos, las cuales se pueden dividir en fases. La primera fue una revisión teórica sobre el tema en general y sobre lo que ya se había trabajado al respecto. Con base en esta revisión se escogió un área específica con la cual se enfocó la investigación. La segunda fase, fue la realización de entrevistas y la tercera la aplicación de un estudio piloto.

Se decidió entrevistar a estudiantes de primero y segundo semestre, que están comenzando sus carreras y quienes están en una etapa de iniciación donde hay una especial interés por despertar conciencia hacia la protección del medio ambiente y quienes también están más cercanos a las tecnologías de la información y la comunicación, así como de las redes sociales, especialmente Facebook. Además de los estudiantes, era necesario ver la opinión de los docentes que finalmente son quienes aprueban o rechazan el uso de estas tecnologías o de las redes sociales en su proceso de enseñanza y quienes pueden tener más criterio en aspectos como la metodología, las herramientas a utilizar y el tipo de evaluación pertinente.

Desde que se determinó el enfoque de la investigación hacia las redes sociales en la educación ambiental, se hizo una prueba piloto, abriendo un grupo en Face-book con el nombre de Ecología y Medio Ambiente. Ing. Ambiental. U El Bosque. En este grupo en principio solo se añadían noticias ambientales de interés general y en algunos casos se anunciaron algunos eventos de tipo ambientalista. Después con base en las entrevistas, se hicieron ejercicios de convocatorias a semilleros de investigación. Estas convocatorias presentaron mayor éxito que otros medios de comunicación como el correo electrónico y los anuncios en el aula de clases. Además se hizo un foro a partir de un video documental, en donde se lograron 32 comentarios diferentes.

En la fase tres, se procedió a caracterizar las entrevistas a través de Atlas.ti. Allí se organizaron los resultados de los tres tipos de entrevistas en familias, para después hacer la triangulación y comparar la realidad descrita en las entrevistas, la teoría y el concepto del investigador.

Categorización

Para facilitar el análisis se organizaron los resultados obtenidos en las encuestas por familias. A partir de esas familias se generaron las categorías deductivas que surgen del interés del investigador y las deductivas que provienen de las respuestas dadas por los participantes entrevistados como lo muestra la Tabla I.

Tabla I. Tabla de Categorías

Tabla De Categorías

Categorías deductivas Categorías Inductivas

Redes socialesUso de las redes sociales

Qué redes sociales usan

Redes sociales en la educación

Percepción de las redes sociales en la educación

Experiencia de aprendizaje a través de redes sociales por parte de los estudiantes

Educación am-biental

Concepción de educación ambiental

Percepción de las redes sociales en la educación ambiental

60 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65

Viviana Osorno Acosta.

Page 63: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Tabla De Categorías

Redes sociales en la educación ambiental

Facebook como ayuda para promover la educación ambiental

Mejores redes sociales para la educación ambiental

Herramientas, actividades y evaluación

Herramientas dentro de la red social para la educación ambiental

Actividades dentro de la red social para la educación ambiental

Tipo de evaluación para evaluar las actividades realizadas

Dentro de las familias categorizadas con la herramienta Atlas.ti hay respuestas que provienen de los estudiantes de primero y segundo semestre de ingeniería ambiental y respuestas hechas por los docentes. Para su fácil identifica-ción se insertaron formas específicas que ayudan a visualizar el tipo de entrevistado (Tabla II). De la misma manera estas figuras se presentan con un mismo color dentro de los mapas, para identificar respuestas iguales o similares.

Dentro de las familias categorizadas con la herramienta Atlas.ti hay respuestas que provienen de los estudiantes de primero y segundo semestre de ingeniería ambiental y respuestas hechas por los docentes. Para su fácil identifica-ción se insertaron formas específicas que ayudan a visualizar el tipo de entrevistado (Tabla II). De la misma manera estas figuras se presentan con un mismo color dentro de los mapas, para identificar respuestas iguales o similares.

Tabla II. Figuras Representativas para los Entrevistados

Entrevistado Figura

estudiante de primer semestre de Ing. Ambiental

Estudiante de segundo semestre de Ing. Ambiental

Docentes del programa de Ing. Ambiental

En cuanto a la teoría, cada parte de un texto está repre-sentado con el mismo símbolo (Tabla III) y el color representa la misma idea entre textos y también en rela-ción con las ideas encontradas en la realidad.

Tabla III. Figura correspondiente a un texto teórico.

Texto con contenido teórico

Después se realizaron mapas con ayuda de la herra-mienta Atlas.ti para cada una de las categorías, una según la realidad como se muestra representado en la Fig. II y según la teoría como se muestra en la Fig. III. Estas dos figuras representan la forma como se desarrollaron los mapas para cada una de las categorías, pero para su entendimiento solo se muestra una figura de cada mapa para la categoría: Redes Sociales en La Educación Ambiental.

Fig. II. Mapa de Categoría Deductiva Según la Realidad (Entrevistas): Redes Sociales en La Educación Ambiental

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65 ¦ 61

Las Redes Sociales como Herramienta para la Educación Ambiental

Page 64: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Fig. III. Mapa de Categoría Deductiva Según la Teoría: Redes Sociales en la Educación Ambiental

Triangulación

La triangulación se realiza para cada una de las categorías en donde se analiza y compara la realidad, la teoría y la posición de investigador. La estructuración de esta trian-gulación se ve representada en la Tabla IV.

Prueba Piloto en Facebook

A partir de la apertura del grupo en Facebook “Ecología y Medio Ambiente. Ingeniería Ambiental U. El Bosque” se realizó diferentes actividades con miras a observar la participación de los estudiantes en las actividades propuestas y que tienen como principal objetivo poten-ciar la educación ambiental en jóvenes de primero y segundo semestre de ingeniería ambiental de la Universidad El Bosque Al observar el desempeño de los estudiantes en el grupo.

La primera actividad fue publicación de noticias sobre casos de impactos medio ambientales que en principio no genero mucha respuesta por parte de los estudiantes, quienes hacían escasos comentarios al respecto.

Después siguiendo las recomendaciones de uno de los docentes entrevistados para este estudio, se realizó una convocatoria para conformar semilleros de investigación, la cual tuvo gran acogida por parte de los estudiantes, quienes

en poco tiempo se interesaron en el asunto y generando como principal resultado la conformación de un semillero de investigación llamado calidad biológica del agua.

Por último se publicó en la página del grupo, un video documental exportado de YouTube, llamado Cuanta gente cabe en el planeta, a partir del cual se realizó un foro en donde hubo participación de 32 usuarios, en su mayoría estudiantes de primero y segundo semestre de ingeniería ambiental de la Universidad El Bosque, pero también de algunos docentes de la misma universidad y de estudiantes de otros semestres.

Adicionalmente, el grupo sigue recibiendo aportes de algunos estudiantes quienes publican noticias que son de interés común para la temática que se maneja en el grupo, como es el caso de publicar el evento de la Tercera Feria Internacional De Medio Ambiente o la rehabilita-ción de animales.

Foto I. Grupo Facebook. “Ecología y Medio Ambien-te. Ingeniería Ambiental U. El Bosque”

62 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65

Viviana Osorno Acosta.

Page 65: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Tabla IV: Figuras Representativas para la triangulación de la categoría Redes Sociales en La Educación Ambiental

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65 ¦ 63

Las Redes Sociales como Herramienta para la Educación Ambiental

Page 66: Revista de tecnologia - Journal of Technology

ConclusiónLas redes sociales como parte de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) se han convertido en un fenómeno de comunicación que sigue creciendo enormemente, en especial entre la comunidad joven. Un símbolo de estas redes sociales es Facebook siendo la que más usuarios tiene en todo el mundo, con una participación en su mayoría de jóvenes entre los 16 y 24 años de edad.

La educación a través de las redes sociales es todavía un tema poco explorado por la mayoría de docentes y estudiantes universitarios, lo que genera una normal desconfianza de parte de alguno de ellos. Sin embargo la mayoría de los docentes y en especial los estudiantes consideran que puede ser una gran herramienta en la educación porque permite diversas formas de comuni-cación y rompe las barreras de espacio y tiempo. Estas consideraciones son apoyadas por diferentes autores, que a su vez muestran las ventajas que la educación a través de redes sociales tiene en el aprendizaje colabora-tivo, cooperativo y en el aprendizaje significativo.

La educación ambiental ha adquirido una especial impor-tancia hoy en día a raíz de la crisis medio ambiental que atraviesa nuestro planeta. Esto hace que cada día sea más importante concientizar y sensibilizar a la humanidad frente a esos problemas ambientales que se podrían evitar con un conocimiento apropiado sobre el tema. De acuerdo a eso, las redes sociales podrían ser un medio de comunicación masivo que se encargue de difundir este mensaje educativo a todas las personas en el mundo, pero en especial a la comunidad joven quien es el mayor usuario de las redes sociales.

Dentro de las múltiples redes sociales que existen, Face-book por ser una de las más usadas por los jóvenes, especialmente universitarios, sería la red social más apropiada para potenciar la educación ambiental en jóvenes. La razón es la diversidad de herramientas con las que cuenta Facebook, que a su vez permiten imple-mentar una variedad ilimitada de estrategias educativas en pro de la educación ambiental. Para que esta tenga un mayor éxito, lo mejor es que sea apoyada y guiada por un docente.

Las herramientas y actividades de Facebook, más conve-nientes para potenciar la educación ambiental son: crear grupos bajo temáticas ambientales, establecer foros a partir de diversos recursos, publicar y compartir informa-ción sobre temas medio ambientales y crear campañas con objetivos conservacionistas. Estas actividades pueden ser evaluadas dependiendo de la profundidad de participación por parte del estudiante.

Después de hacer observaciones el grupo de Facebook “Ecología y Medio Ambiente Ingeniería Ambiental U. El Bosque”, se pudo apreciar un positivo uso de este grupo para potenciar la educación ambiental, por medio de actividades como: convocatoria y conformación de semi-lleros de investigación, realización de foros a partir de un documental exportado de YouTube y la publicación constante de noticias de interés para el grupo.

Bibliografía[1] J. G. Acuña, «Brechas digitales, aprendizaje e

Internet en las universidades,» 24 04 2007. [En línea]. Available: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/172/331. [Último acceso: 23 09 2011].

[2] J. J. de Haro, «EDUCACIÓN AMBIENTAL: DE LA ACCIÓN A LA INVESTIGACÓN,» 2010. [En línea]. [Último acceso: 02 09 2011].

[3] J. I. Aguaded Gómez y J. Cabero Almenara, Educar en Red. Interner como recurso para la educación, Málaga: Ediciones Ajibre, 2002.

[4] M. Rosenberg, E-learning: Estrategias para trans-mitir conocimiento en la era digitalEstrategias para transmitir conocimiento en la era digital, Bogotá: McGraw-Hill , 2001.

[5] E. I. Fernández Gómez, E-learning: Implantación de proyectos de formacion on-line, S. d. C. Alfaomega Grupo Editor, Ed., Madrid: RA-MA Editorial, 2004, pp. 4-10.

[6] A. A. García, «Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desa-rrollo sostenible,» Futuros No. 12, pp. 1-10, 2005.

64 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65

Viviana Osorno Acosta.

Page 67: Revista de tecnologia - Journal of Technology

La Autora

Viviana Osorno Acosta

Bióloga de la Universidad de los Andes, Especialista en Docencia Universitaria en la Universidad El Bosque. Trabajó en los Estados Unidos en control de plagas y enfermedades para la empresa Glades Crop Care. Inc. Docente en la Universidad El Bosque, Investigadora del Grupo Agua, Salud y Ambiente de la Universidad El Bosque.

[7] J. F. Martinez, «http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund2.html,» 2001. [En línea]. Available: www.jmarcano.com. [Último acceso: 6 04 2012].

[8] M. Torres Carrasco, «La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción,» 1996. [En línea]. Available: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.pdf. [Último acceso: 15 03 2012].

[9] B. Ozkan y B. McKenzie, «Social Networking Tools for Teaching Educaction,» de Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education Interna-tional Conference 2008, Las Vegas, Nevada, USA, 2008.

[10] P. Hernandez, «Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea,» 13 02 2007. [En línea]. Available: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm. [Último acceso: 03 05 2012].

[11] L. Castañeda Quintero, Aprendisajes con redes sociales, Bogotá: Ediciones de la U, 2010, p. 172.

[12] «Colombian Facebook Statistics,» 06 05 2012. [En línea]. Available: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/colombia. [Último acceso: 05 05 2012].

[13] F. Ojeda Barceló, J. Gutiérrez Pérez y J. Perales Palacios, «¿QUÉ HERRAMIENTAS PROPORCIONAN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNI-CACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL,» Revista Eureka para la enseñanza y divulgación de la ciencia, pp. 319-334, 03 06 2009.

[14] G. Anthoine, «LAS REDES SOCIALES: ¿LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS TECNOLO-GÍAS DE COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL DEL MAÑANA?,» Centro Nacional de Educación Ambiental, pp. 1-14, 2011.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 55-65 ¦ 65

Las Redes Sociales como Herramienta para la Educación Ambiental

Page 68: Revista de tecnologia - Journal of Technology

El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase

Video: a content acquisition tool for classrooms

Eilen Lorena Pérez Montero.

Resumen

a llegada y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas de clase ha supuesto una nueva concepción del modelo educativo en el que docentes y estudiantes las integran en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es un componente que permite darle las características de flexibilidad, ubicuidad, a sincronía e interactividad

Acudimos a este ejemplo, el desarrollo de un diseño experi-mental donde se pretende validar el video como herramienta de asimilación de contenidos, tomando como referencia la asig-natura de teoría general de sistemas en el en el programa de ingeniaría ambiental de la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA.

Palabras claves: Video, asimilación, contenidos, Tecnologías de Información y comunicación.

Abstract

he arrival and incorporation of new informa-tion and communication technologies (ICT) in classrooms has led to a new conception of the educational model in which teachers and students integrate ICT into the teaching-

learning process, since ICT is a component that provides characteristics such as flexibility, asynchronous ubiquity and interactivity.

We introduce an example (namely the development of an expe-rimental design which is intended as a tool to validate content acquisition) that involves tuition in the subject of “general systems theory” taught as part of the environmental enginee-ring program at CORHUILA (Corporación Universitaria del Huila).

Keywords: Video, acquisition, content, Information and Communication Technologies

L T

Recibido: Febrero 31 de 2013 Aprobado: 9 de Mayo de 2013Tipo de artículo: Artículo Corto

Afiliación Institucional de los autores: Corporación Universitaria del Huila CORHUILA Los autores declaran que no tienen conflicto de interés.

Page 69: Revista de tecnologia - Journal of Technology

IntroducciónComo herramienta pedagógica las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje, propicia cambios que obligan la reinvención del acto pedagógico, donde los docentes señalan un cambio en el rol tradicional, buscando asumir un papel innovador, creando condiciones para que los estudiantes se apropien de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. [1]

En este proceso se plantea la necesidad de adoptar metodologías modernas con el apoyo de las TIC, enten-diéndose estas como Herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan infor-mación, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades: Donde los estudiantes desarrollan un pensa-miento creativo, participativo, adquiriendo competencias de comunicación, y haciendo de la educación más acce-sible y dinámica.

Para cumplir este propósito, se pretende explorar el efecto la estrategia didáctica del video con respecto a la comprensión de lectura: analizándose la asimilación de contenidos por parte de los estudiantes de la asignatura de Teoría general de sistemas del programa de Ingeniería ambiental de la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA.

Esta idea, surge debido a las deficiencias encontradas en el aprendizaje memorístico de los estudiantes; en la carencia de concentración y la asimilación de terminolo-gías y postulados existentes, respecto del área de teoría general de sistemas; como lo sustentan las bajas califica-ciones de talleres de lecturas donde un 80% no superan la valoración aceptable de 3.0, haciendo pensar que es significativo, buscar estrategias y planes de mejoramiento que conviertan las debilidades de los estudiantes en fortalezas, tomando en consideración que la cultura es eminentemente visual y auditiva. [2]

De ahí surge, el uso del vídeo educativo como un medio didáctico, motivador que facilita el descubrimiento y la asimilación de conocimientos, integrando imágenes en movimiento y sonido para captar la atención

Fundamentación teórica

Las TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento [3]

El texto hace una presentación sobre la era de la tecno-logía, donde se desarrolla la creciente participación de los computadores y medios digitales incursionados en la Sociedad de la Información, utilizando las TIC como generador de múltiples beneficios en áreas como el comercio, la economía, el sector bancario y naturalmente la educación

En el ámbito de la educación, señala un cambio en el rol tradicional del maestro, donde debe asumir un papel innovador, facilitador y con espíritu critico apuntando hacia una transformación del sistema educativo; el estudiante debe adquirir un rol activo con mayor respon-sabilidad en el proceso de aprendizaje

Al final el documento presenta los hallazgos de una muestra piloto aplicada en la Universidad Autónoma de Tamaulipas en México, demostrando los usos y percep-ciones de los docentes universitarios con relación a las TIC.

Este autor contribuye en el proceso investigativo, desta-cando que en el momento de incursionar las TIC en la educación, el docente universitario debe aplicar eficien-temente metodologías inno¬vadoras, proporcionar a los estudiantes herramientas didácticas, para promover el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conoci-mientos.

La asimilación de contenidos

Piaget trata de demostrar teórica y empíricamente los aspectos estructurales y funcionales de la mente, entre estos la asimilación, refiriéndose al modo en que un orga-nismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. “La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad”. [4]

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 66-72 ¦ 67

El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase

Page 70: Revista de tecnologia - Journal of Technology

De lo anterior, se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras., organi-zándolas y generando sentido a los contenidos.

En la literatura se reconoce la existencia de tres niveles de asimilación por los cuales transita todo el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, es decir el nivel de dominio que de un contenido se aspira que un estudiante alcance. La clasificación del proceso, en correspondencia con este criterio, es: reproductivo, productivo y creativo: [5],

• Nivel reproductivo: Se caracteriza por las activi-dades de reproducción del objeto del conocimiento.

• Nivel de aplicación: Se cualifica por la aplicación de los conocimientos y las habilidades en la esfera práctica. En este nivel la actividad se caracteriza por la solución de problemas sobre la base de la utiliza-ción de un modelo de acción asimilado.

• Nivel de creación: Se distingue porque en él se plantea un objetivo a lograr, pero no se precisan las condiciones para alcanzarlo, no se orientan los procedimientos, no se facilitan los medios.

Para este estudio experimental, se tomara el nivel repro-ductivo, refiriéndose a que el estudiante debe ser capaz de repetir el contenido que se le ha informado, ya sea este en forma declarativa o resolviendo problemas iguales o muy similares a los ya resueltos.

La lectura en la formación del estudiante universitario.

La lectura es el eje principal del proceso educativo, es el medio para adquirir información, convirtiéndose en herramienta fundamental para la ganancia de conoci-miento.

Desde esta perspectiva, saber leer supone la interacción entre el mensaje que imprime el autor, es decir el sentido codificado por el escritor en estímulos visuales y el signi-ficado que el lector le pueda dar a ese mensaje [6]

La lectura por tanto, se ha convertido en un acto even-tual, utilizada para satisfacer necesidades inmediatas como la realización de un ejercicio para una tarea de la

escuela, la consulta de un material para una conferencia o para conocer la última noticia que conmueve al mundo.

En el rol de Docente, se ha percibido que el estudiante universitario, no ha descubierto que la lectura es una acti-vidad decisiva en su trabajo académico, permitiendo dar solidez a los conceptos que se trabajan en clase o en tutorías.

Tristemente, se visualiza la falta de interés por las biblio-tecas, la baja motivación por el hábito de leer; lo cual repercute en la formación científica e innovación que debe tener un profesional de la nueva era.

Esto nos lleva a reflexionar y a buscar diversas actividades para desarrollar habilidades de lectura y escritura en los estudiantes que ingresan al aula de clase, como por ejemplo fortalecer desde muy temprana edad la lectura del periódico y el análisis de cada escrito.

Paralelamente, se puede indagar otras estrategias didác-ticas expositivas, que brinden una motivación, aceptación y análisis en el proceso cognitivo de cada discente.

El Video y su uso en la educación.

Un vídeo educativo es un medio didáctico, motivador que facilita el descubrimiento y la asimilación de cono-cimientos para el estudiante, que integra imágenes y sonido permitiendo pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención

Según investigaciones sobre el uso pedagógico del video digital en la educación, realizado por la Universidad de Buenos Aires [7] es una herramienta que contribuye al proceso de aprendizaje, generando potencial de expre-sión y comunicación, donde los jóvenes se sienten muy cómodos y motivados con la implantación de la tecno-logía en el aula de clase.

Ahora bien, nos estaríamos acercando al mensaje del conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”?, para poder dar respuesta a esa pregunta surgió la idea de desarrollar un diseño experimental que involucre la estra-tegia didáctica del video, estudiando la teoría del caos y sinergia, correspondientes a la asignatura Teoría general de sistemas y por otro lado la lectura comprensiva, de tal forma que se permita evaluar cuál es la incidencia del uso del video como recurso didáctico sobre el aprendizaje de ésta asignatura.

68 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 66-72

Eilen Lorena Pérez Montero.

Page 71: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Planteamiento del problemaEn la asignatura teoría general de sistemas del programa de Ingeniería ambiental, de la Corporación Universitaria del Huila, se ha detectado deficiencias en desarrollar un camino viable para lograr la asimilación de los estu-diantes, esto se ha podido evidenciar en su aprendizaje que es mecánico entendiendo esto como un aprendizaje memorístico. Esto se evidencia, en las bajas calificaciones de trabajos y talleres de lecturas, donde un 80% no superan el valor cuantitativo de 3.0

Esta asignatura, implica el estudio genérico de los diversos sistemas, buscando analogías entre las dife-rentes disciplinas en torno a la realidad y a la solución de diversos problemas.

Para poder lograr este objetivo, se hace indispensable que el estudiante interactúe con unos conceptos y enfo-ques que están reflejados en libros y documentos que reposan en la biblioteca.

Por consiguiente, exige emplear como metodología la lectura comprensiva y el análisis, con el fin de permitirle al futuro profesional encontrar la relación entre la Teoría General de Sistemas y la Ingeniería ambiental.

Este hecho lleva a la necesidad de buscar estrategias y planes de mejoramiento que conviertan las debilidades de los estudiantes en fortalezas. Dentro de las alternativas posibles de solución, se propone cambiar la estrategia didáctica de la lectura comprensiva por la del video, tomando en consideración la cada vez más penetrante e intrínsecamente didáctica influencia de las artes visuales en una generación cuya cultura es eminentemente visual y auditiva.

Los aportes de este trabajo lograran abordar la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo es la utilización del video como recurso didáctico con relación a la lectura en el proceso de asimilación de contenidos en la asignatura de Teoría general de sistemas del programa de Ingeniería ambiental de la corporación Universitaria del Huila CORHUILA?

Método

Unidades de Análisis

La población corresponde a los estudiantes pertene-cientes al tercer semestre de la facultad de ingeniería de sistemas de la asignatura teoría general de sistemas de la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA”, organi-zados en tres salones.

Salones Estudiantes

Salon 1 41

Salon 2 39

Salon 3 36

N 116

Tabla 1: Distribución poblacional

Materiales.

Videos, lecturas, prueba evaluativa

Diseño y Procedimiento

El experimento se realizó en tres salones: salón 1, salón 2, salón 3; donde en cada uno se formaron dos grupos, al primero se le presento un video y al otro grupo un texto relacionado a la Teoría del Caos. Posteriormente, a través de una misma prueba evaluativa se hizo la medición de la asimilación de los contenidos con el objeto de establecer si existe una diferencia significativa en la asimilación respecto de la utilización o no, del uso del video como estrategia de educativa en la asignatura de teoría general de sistemas para mejorar la potencia cognitivas del ser humano durante el aprendizaje y determinar si se reco-mienda integrar en el currículo este tipo de experiencias.

Factores que pueden incidir en el experimento

Los factores que se establecieron que podían incidir sobre los resultados fueron: cansancio, somnolencia, deseos de comer, ansiedad. Estos elementos fueron considerados al momento de hacer la escogencia de la muestra, buscando que los grupos (muestra y control) sean equivalentes.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 66-72 ¦ 69

El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase

Page 72: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Selección del diseño experimental

Se utilizó un diseño Cuasi-experimental con dos grupos: el 1 como experimental, donde se utiliza el video y el grupo 2 como control, puesto que es el grupo que no recibirá intervención y se utilizará la misma estrategia de enseñanza tradicional (lecturas) que se ha venido apli-cando en el desarrollo de la asignatura.

Es un diseño parecido al diseño clásico con la diferencia que no se aplican mediciones “antes” de la variable dependiente ni en el grupo experimental ni en el de control.

Comprende los siguientes pasos:

• Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos expe-rimental y de control.

• Aplicación de la prueba o tratamiento al grupo expe-rimental, pero no al de control.

• Medición “después” de la variable dependiente tanto en el grupo experimental como en el de control.

Procedimiento experimental

Muestra

Como se trata de diseños en cuyo análisis se utilizará una prueba estadística para obtener la significación de la diferencia de medias aritméticas, el tamaño está definido por el nivel de significación elegido, la diferencia que se espera encontrar y la magnitud del error tolerable.

Fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra para cuando se conoce la población:

nZ pq N

E N Z pq

n

=+

=( ) × × ×

( ) × + ( ) ×

2

2 2

2

2 2

1 56 0 21 0 79 116

0 06 116 1 56

, , ,

, , 00 21 0 79, ,×

Donde:

N = 116 es la suma de los estudiantes de los tres salones: salón 1, salón 2, salón 3

Z = 55% = 1,56 nivel de confianza del 55%

E = 6% = 0,06 Porcentaje de error

P = 0,21 Porcentaje estimado de la muestra o probabi-lidad de ocurrencia del fenómeno.

Q = 0,79

El cálculo del tamaño de la muestra es el siguiente:

nZ pq N

E N Z pq

n

=+

=( ) × × ×

( ) × + ( ) ×

2

2 2

2

2 2

1 56 0 21 0 79 116

0 06 116 1 56

, , ,

, , 00 21 0 79, ,×

n = 57,0208443

n = aproximadamente 57

Esto significa, que de 116 pruebas realizadas en los tres salones; se tomaron solo 57 para su análisis

Instrumentos de recolección de datos

Se tomo la prueba evaluativa teniéndose en cuenta ítems como código, grupos de control y un valor numérico de una escala de 1 a 5 correspondiente a cada pregunta.

Relación hipotética de las variables

H0: No existen diferencias significativas en el desem-peño mostrado por estudiantes de tercer semestre de CORHUILA de la asignatura de teoría de sistemas en su aprendizaje/comprensión de los contenidos programáticos cuando se usan el video y la lectura comprensiva como recursos didácticos.

H1: Los estudiantes de tercer semestre de CORHUILA de la asignatura Teoría de sistemas, que realizan procesos de asimilación apoyados por el recurso didáctico del video obtienen un mejor desem-peño, que los que lo hacen apoyados en la lectura comprensiva.

Organización estadística de los Datos

Se tomaron como Variable dependiente la asimilación de información y como variable (s) independiente(s) las estrategias de video y lectura

A través del software SPSS se tomaron los ítems Código, Grupo (1 y 2), resultado final.

70 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 66-72

Eilen Lorena Pérez Montero.

Page 73: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Al comparar los grupos a través de sus medias, se denota una relación significativa con un valor del 30.237 para el grupo experimental (video), presentando además una prueba de Fisher con un valor alto.

ConclusionesEl uso del video dentro de una propuesta didáctica en el aula de clase, facilita la construcción del conocimiento, actuando como un proceso contundente dado que las imágenes, sonidos y palabras permiten mayor captación de información de manera dinámica.

Sin embargo, es oportuno resaltar que sólo el instrumento no es suficiente para obtener una apropiada asimilación de contenidos, para esto es indispensable que el estu-diante deba tener una estructura cognitiva adecuada, una motivación, como lo afirma (Ausubel, 1976) respecto del aprendizaje significativo.

Los medios electrónicos audiovisuales, se ha ido exten-diendo como un nuevo espacio para los procesos de aprendizaje. Tomar una iniciativa de este estilo obliga a la comunidad educativa a pensar en los procesos didácticos que den cuenta de un espacio de enseñanza propicio para el estudiante

Cabe señalar que la lectura se ha convertido en un acto eventual, en un castigo, en una acción obligatoria, para desarrollar actividades académicas. Adicionalmente, hablamos de una generación de nativos digitales que ha sido impulsada, consciente o inconscientemente por sus padres, a educarse con el televisor.

Por lo tanto, una estrategia didáctica expositiva donde se utiliza el video tiene una natural mayor aceptación por parte de los estudiantes, respecto de la estrategia de la lectura comprensiva.

La autora de esta investigación, esta convencidos que las estrategias didácticas educativas deben estar en consonancia con la realidad contextual e histórica de la población estudiantil hacia quien va dirigida (generación digital), pero teniendo en cuenta que debe complemen-tarse con actividades de socialización, reflexión, análisis y la comparación, para de esta forma elevar los contenidos del nivel de la mera información, al del conocimiento que se hace manifiesto en el pensar, accionar e interactuar

Tabla 2: Prueba de significación estadística. With fewer than three groups, linearity measures for Respuesta * Vi-deo (1) o Texto (2) cannot be computed.

Video (1) o Texto (2) Mean N Std deviation

1 3.207 29 .8185

2 1.750 28 1.0408

Total 2.491 57 1.1821

ANOVA Tablea

Sum of Squares df Mean

Square F Sig.

Respuest Between (Coa * Groups mbin Video (1) ed)

30.237 1 30.237 34.6 40 .000

Texto (2) Within Groups 48.009 55 .873

Total 78.246 56

a. With fewer than three groups, linearity measures for Respuesta * Video (1) o Texto (2) cannot be computed.

Análisis de resultados

El análisis estadístico proporciona evidencias para afirmar que existen diferencias significativas entre las características de asimilación desarrolladas por los estu-diantes quienes tuvieron el video como recurso didáctico de aprendizaje y los que tuvieron a lectura comprensiva en la presentación de los contenidos de la asignatura de Teoría General de Sistemas. Esta diferencia se presenta a favor del uso del video como recurso didáctico en la presentación de los contenidos de la asignatura.

Lo anterior, permite validar la hipótesis alternativa que plantea Los estudiantes de tercer semestre de CORHUILA de la asignatura Teoría de sistemas, que realizan procesos de asimilación apoyados por el recurso didáctico del video obtienen un mejor desempeño, que los que lo hacen apoyados en la lectura comprensiva.

Estos resultados son de relevancia para incentivar el uso del video para la presentación de contenidos, en el marco del diseño de actividades cuyo objetivo es la asimilación de los conceptos de la teoría general de sistemas.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 66-72 ¦ 71

El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase

Page 74: Revista de tecnologia - Journal of Technology

de los estudiantes, momento en que se hace verdadera-mente significativo.

Bibliografía[1] Julio César González Mariño, “TIC y la transforma-

ción de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento,” RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2008.

[2] Juan Silvio Cabrera Albert and Gloria Fariñas León, “El estudio de los estilos de aprendizaje desde una pers-pectiva vigostkiana:una aproximación conceptual,” Revista Iberoamericana de Educación, p. 9.

[3] Julio César González Mariño, “Las TIC y la transfor-mación de la práctica educativa en el contexto de la sociedad del conocimiento,” Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2008.

[4] [4] Ana Medina, “El legado de Piaget,” Educere. Universidad dde los Andes, p. 6, 2000.

[5] José Emilio Hernández Sánchez,Enrique Loret de Mola López, Fermín Roca Morales Rolando Rubio Aguiar, “Los niveles de asimilación y niveles de desem-peño cognitivo. Reflexiones. ,” Scielo, 2006.

[6] Molina Garcia, Enseñanza y Aprendizaje de la lectura. Madrid: Cepe, 1981.

[7] Juan Guillermo Barberis, Enrique Carlos Bombelli, and Gustavo Germán Roitmán, “Uso Pedagógico del Video Digital en la Educación Superior. Casos de Estudio,” Buenos Aires, 2000.

[8] D.P Ausubel, Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Ed. Trillas, 1976.

[9] Valenzuela González, “Motivación en la educación a distancia,” Buenos Aires, 1999.

[10] Sergio Montico, “La motivación en el aula universi-taria: ¿una necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y Tecnología ,” Redalyc, 2004.

[11] Edgar Diego Erazo Caicedo, “El Asunto de la Media-ción Tecnológica en los Procesos de Aprendizaje y de Enseñanza,” Perspectivas Educativas Vol 3, Vol 1, No 1, 2008.

[12] D. A. Dondis, La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Madrid: Gustavo Gili, 1995.

[13] Mª Ángeles Viejo Herrero, “El vídeo pedagógico: usos y técnicas de utilización,” 1998.

[14] Kerry Freedman, “Enseñando Cultura Visual:Educación artisitcala identidad y la formación d,” Northern Illinois University, 2008.

[15] José Miguel. Villadiego, Mirla y Otros Pereira, Tecno-cultura y Comunicación. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

[16] Edgar Gutiérrez Rafael Quiroz, “Usos y formas de apropiación del video en una secundaria incorporada al proyecto sec XXI,” Revista Mexicana de Investiga-ción Educativa, 2007.

[17] [Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso, “Herramientas Tecnologicas para mejorar la docencia,” Universidad de Salamanca (España), 2008.

La Autora

Eilen Lorena Pérez Montero

Ingeniera de Sistemas, especialista en Edumática. Actualmente estudiante de Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación (Universidad Pedagógica Nacional), Coeinvestigadora, docente universitaria de la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA, conferencista y capacitador en TIC.

72 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 66-72

Eilen Lorena Pérez Montero.

Page 75: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticos

Resilience, a dynamic method within industrial engineering

Carlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín.

Resumen

l objetivo principal de este artículo es dar a conocer aspectos relacionados con la identi-ficación sistemática de eventos de resiliencia tales como accidentes y enfermedades que se vienen presentando en el Clúster Plástico

y/o quizá se vayan a presentar en el futuro si no se toman medidas oportunas y pertinentes ahora. La metodología usada para dicha identificación tuvo como fundamento la elaboración de un conjunto de instrumentos de acopio de datos relacio-nados con los eventos causales, entre ellas: visitas directas a las empresas, entrevistas a empleados, registros descriptivos y en algunos casos información sistemática que las empresas han acopiado en dicho clúster. A partir de lo anterior, es posible concluir que las empresas agrupadas en el clúster plásticos repiten de manera reiterada eventos de resiliencia, los cuales reflejan la carencia en la prevención de accidentes y de enfer-medades de origen profesional, lo que impacta en la necesidad de implementar y mantener políticas y directrices en un modelo de obligatorio cumplimiento, basados en experiencias apren-didas.

Palabras clave: accidentes, clúster, experiencias, resiliencia, políticas y directrices

Abstract

he main purpose of this paper is to present a set of aspects for the systematic identifica-tion of resilience events such as accidents and diseases that have been found in the Plastic Cluster and/or may arise in the future if

appropriate countermeasures are not taken now. The methodo-logy used for such identification consists in the development of a set of data-collection tools related to causal events, including direct visits to companies, interviews with employees, descrip-tive records and, in some cases, systematic information that companies collected within the cluster. Based on this informa-tion, it can be concluded that companies grouped in the plastics cluster repeatedly experience resilience events, which reflects the lack of prevention in terms of accidents and occupational diseases. This suggests the need to implement and maintain a mandatory model of policies and guidelines based on learned experiences.

Keywords: accidents, cluster, experiences, resilience, policies and guidelines

E T

Recibido: Febrero 17 de 2013 Aprobado: 29 de Mayo de 2013Tipo de artículo: Artículo de Investigación científica y tecnológica.

Afiliación Institucional de los autores: Fundación Universidad de AméricaLos autores declaran que no tienen conflicto de interés.

Page 76: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Introducción El tema del presente artículo es resultado del trabajo de investigación en ingeniería de resiliencia para iden-tificar causas de accidentes y enfermedades de origen profesional que impactan en las políticas y directrices de prevención en las Mipymes del clúster plásticos [1], en la búsqueda de acciones definitivas para la no repetición de acontecimientos desestabilizadores en las empresas u organizaciones originadas por incidentes, accidentes y enfermedades, problema identificado de gran impacto para las familias, la sociedad especialmente en las Mipymes del clúster plásticos, ocasionando baja produc-tividad e impactos a la economía del país. La resiliencia, como aprendizaje de ejemplos de situaciones superadas [2], respecto a casos de accidentes y de enfermedades originadas en los puestos de trabajo, no se tiene antece-dentes de estudios enfocados con la seguridad y la salud ocupacional.

La teoría de Resiliencia, inicialmente fue utilizada para designar la resistencia de los materiales a los choques; en el campo humano especialmente en la psicología como la superación, el rehacerse ante las adversidades ; el estudio de investigación se basó en testimonios de casos apren-didos para la no repetición de acontecimientos ocurridos y hechos observados en los diferentes accidentes, inci-dentes y casos de enfermedades. El psicólogo argentino, Ramón Lascano, ha formulado que la resiliencia aparece en los caminos de la vida que nos sorprenden para el bien [3].

La teoría de la resiliencia apoya el planteamiento de polí-ticas y directrices administrativas y operativas para que de una vez por todas, no sigan engrosando las estadís-ticas de nuevos accidentes y frecuencia de enfermedades que pudieron haberse prevenido si las experiencias hayan sido utilizadas primero en divulgarlos, sociali-zarlos y haber tomado medidas definitivas de obligatorio cumplimiento.

Políticas: la alta dirección proyecta sus esfuerzos para poder alcanzar en el proceso de mejoramiento resul-tados de éxito, estas políticas formuladas suministran a los empleados la dirección de tal manera que haya claridad en la interpretación y compresión de los obje-tivos básicos esperados, como lo es el de no repetición

de accidentes, hace parte del diseño estratégico que guía y dirige la empresa, es una de las tareas más importantes, de responsabilidad de los altos funcionarios para reducir la vulnerabilidad para mantener y mejorar la salud de los trabajadores, como problema que debe ser identificado y solucionado como propósito definido en la misión y objetivos de la empresa [4]

Algunos Tips sobre política empresarial basado en trabajo de Jaime Ariansen Céspedes- instituto de los Andes- Perú:

Deben generar confianza, deben ser dictadas desde el nivel jerárquico más alto de la empresa; deben ser revisadas y actualizadas periódicamente; son indispensables para adecuada delegación de autoridad; deben reflejar la imagen de la empresa; deben ser unificadas; deben ser fijadas por escrito y deben ser cumplidas en su totalidad; deben ser divulgadas [5]

Ingeniería de resiliencia: conjunto de cono-cimientos y técnicas científicas aplicadas a la resolución de situaciones de accidentes que se han presentado y que han afectado las activi-dades cotidianas en los procesos, para que dichas experiencias al implementar mejoras, nunca más se vuelvan a presentar situaciones de accidentes y orígenes de enfermedades, que lleven a las personas a no asistir a los horarios de trabajo, estas enfermedades pueden llevar a absentismos, originados por baja capacidad de energía o desmotivación-

Las directrices como normas e instrucciones dadas por la alta dirección de cada una de las empresas del clúster, deben ser abalado por el gremio que los agrupa, y su cumplimiento debe ser de manera drástica y contun-dente, sin excusas, para que nunca más se vuelvan a repetir experiencias que solo deben quedar como hechos superados y tomadas como propias.

El tratamiento que hasta ahora se ha desarrollado con los programas de seguridad y salud ocupacional, no ha dado resultados definitivos, se presentan repeti-ciones de accidentes con las mismas causas, repetición de enfermedades(ver tabla II); los responsables de los

74 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82

Carlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín.

Page 77: Revista de tecnologia - Journal of Technology

procesos y los mismos afectados, tratan de ocultar los accidentes y no le da importancia a los primeros síntomas de enfermedad que de manera incipiente dan indicios para tomar medidas que al tratarlas de manera oportuna de , la probabilidad es de resultados exitosos y econó-micos; las acciones exitosas no son socializadas, como experiencias aprendidas, las empresas y las entidades de salud no dan valor de manera resiliente, presentándose repeticiones con efectos costosos para la productividad empresarial, para el trabajador y la familia.

La repetición o incremento accidentes impactan en el índice de lesiones incapacitantes ILI, factor de evalua-ción para el cálculo de aportes a las administradoras de riegos profesionales ARP, incrementando los costos al variar a otro nivel de porcentaje de aportes; se identifican los orígenes de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y afectación en productividad y el rendi-miento laboral del personal en el clúster de plásticos; el origen principal de los accidentes laborales corresponden la poca formación y capacitación en normatividad inter-nacional para el diseño de puestos de trabajo seguros Oshas [6] y buenas prácticas en los procesos productivos.

El modelo propuesto puede ser utilizado en otros clúster, buscando el mismo objetivo, no seguir repi-tiendo accidentes y originando enfermedades; es una responsabilidad de las altas directivas efectuar análisis de resiliencia implementando políticas y directrices de obligatorio cumplimiento desde la fuente de los riesgos para prevenir y no repetir las situaciones de experiencia aprendida; las herramientas de ingeniería industrial, fueron aplicadas desde el proceso de solución de problemas, identificación de causas y efectos, diseño de listas de chequeo para el diagnóstico cuantitativo de las causas, diseño de indicadores de gestión, graficas de control y diseño de directrices basados en las experien-cias superadas

MetodologíaEl trabajo se basó en un método retrospectivo a partir del conocimiento de casos ya presentados, testimonios de situaciones problema con respecto a información de las empresas, de responsables de salud ocupacional y del comité paritario de salud ocupacional.

Los casos sucedidos de accidentes y enfermedades, se analizaron para identificar las causas que originaron los hechos, estadísticas de los efectos y acciones que fueron tomadas para superar la situación y las mejoras de prevención que se implementaron.

Tamaño de la muestra

El tamaño de la población fue de 24 empresas escogidas mediante base de datos suministrada por Acoplásticos en Bogotá, la cual contiene más de 100 empresas dedicadas a la producción y transformación de plástico. Se utilizo la fórmula de Scheafer [7] para estimar una proporción poblacional de tamaño de muestra.

Tabla 1: variables y valores

Variables Valores

N 24

P 0,7

D 0,000625

q 0,01

donde:

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de la población.

P: Promedio de los valores entre 0 y 1 de la población.

q: Margen de error = 1-p

D: Error de estimación.

DB

nN P q

N D P q

n

=

=× ×

−( )× + ×( )

=× ×

−( )× + ×

2

4

1

24 0 7 0 0124 1 0 000625 0 7

. .. . 00 01

8.( )

=

Fuente: (1) Fórmula de Scheafer para estimar tamaño de muestra. Nota: No se relacionan las empresas encuesta-das, por no autorización para su publicación

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82 ¦ 75

Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticos

Page 78: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Planificación.

Se siguió un protocolo que consistió en la recopilación de información, datos sobre el contexto, diseño de lista de chequeo y, preguntas a las que respondieron bajo criterios de evaluación

Recopilación de datos.

Para que los resultados del estudio de caso fueran fiables, durante la recopilación de datos se tuvieron en cuenta los testimonios y el criterio entrenado en las respuestas de personas con responsabilidad en la seguridad y la salud ocupacional y miembros de comité paritario de salud ocupacional COPASO [8]

Análisis e interpretación de datos.

Su objetivo fue tratar la información y establecer relaciones, datos que se recopilaron en el diagrama causa-efecto y árbol de problemas, como las técnicas habituales de identificación de las causa y de los efectos ocurridos en accidentes y de orígenes de enfermedades. Este desequi-librio entre tecnología y humanismo, ha hecho que el desarrollo de los factores que influyen en el comporta-miento de las personas sea lento o reducido insuficientes estrategias de inducción, capacitación y entrenamiento. Las empresas han desarrollar programas de seguridad y salud ocupacional, en los que se identifican los diferentes factores de riesgo, y han involucrado aspectos de higiene, seguridad industrial, ergonomía, medio ambiente de los puestos de trabajo; se observa falencia en establecer prio-ridades dejando como triviales acciones que no se les hace plan de mejora; en seguridad ninguna acción de mejora se debe calificar con dicho adjetivo, los accidentes gene-ralmente son originados por aspectos o factores de riesgo clasificados como no prioritarios.

Como resultado del análisis se observa, que efectiva-mente las empresas se preocupan por incluir dentro de su organización, personal encargado de adminis-trar el programa de Seguridad laboral y el programa de Salud, se llevan controles de datos estadísticos, afiliación del personal a riesgos profesionales; los accidentes se siguen presentando con los efectos que suman costos y obstáculos al logro de la productividad; la respuesta de solución propuesta es la de implementar un modelo o método dinámico de ingeniería de resiliencia que no

solo este basado en experiencias a nivel interno, sino que incluya las de otras empresas del mismo clúster-

Algunos autores [9] sugieren, un conjunto de principios relativos a la ingeniería de resiliencia para que las medidas de prevención sean cumplidas, sin excusa alguna:

1. Compromiso de la alta dirección

La gestión de la seguridad y salud ocupacional parte del compromiso por parte de la gerencia a estos aspectos, referido de forma directa casi con la misma intensidad que se le presta a otras funciones organizacionales. La seguridad debe llegar a ser y a tomarse como un valor dentro de la organización; los accidentes y las enfermedades han ocasionado pérdidas que van en contra de los resultados financieros.

2. Flexibilidad en el diseño de los sistemas de trabajo.

Hoy en día se percibe que los errores humanos son evitables, que son normales y que hacen parte de la formación y del aprendizaje de los trabajadores; es por esto que es adecuado diseñar los sistemas de trabajo flexibles para poder afrontar dichos errores, y que se tengan diferentes estrategias para poder contraponerse a los mismos; sistemas basados en experiencias ya aprendidas.

3. Aprendizaje de los accidentes como del trabajo normal.

Se debe tener como objetivo primordial el reporte y análisis de incidentes y las estrategias de adapta-ción, que permitirán que no se repitan.

Resultados El clúster de plásticos se caracteriza por ser agrupación de industrias y empresas relacionadas entre sí, según su actividad económica agrupada o concentrada en micro, pequeñas y mediana empresas. El estudio se enfocó en empresas dedicadas a la fabricación empresas de formas básicas de plásticos

Por medio del diagrama de Ishikawa se identificaron, las posibles causas que contribuyeron a la presencia de inci-dentes y accidentes.

76 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82

Carlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín.

Page 79: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Las causas de accidentes encontradas, se relacionan en la tabla siguiente tabla:

Tabla 2: Resultado de las causas que originan los acci-dentes

Causas Fr Fr acumulada

Porcentaje individual

Porcentaje acumulado

Equipo - herramientas 10 10 37.04 37.04

Materiales 7 17 25.93 62.96

Personas 6 23 22.22 85.19

Métodos 4 27 14.81 100.00

Totales 27 27 100

La categoría que presenta la mayoría de las causas corres-ponde a equipos y herramientas, seguido por material, y personas, cubriendo un 85%, lo que implica que las acciones de mitigación, prevención y corrección deben estar enfocadas en estas categorías; en plásticos gene-ralmente están acondicionados con sistemas que se bloquean o paran su marcha cuando se abren las puertas de colocación de moldes, los operarios colocan sistemas

Figura: Causas y efectos de accidentes y enfermedades

que bloquean estos mismos sistemas de seguridad, ocasionando accidentes de atrapamiento, quemaduras, entre otros, esto como un ejemplo de tantos sucesos o eventos.

Figura 3: Diagrama de Pareto. A partir de la tabla I, correspondiente a las causas que originan accidentes y enfermedades en los procesos de transformación de plástico.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS

No se conoce a la perfección las máquinas utilizadas en el proceso productivo

No se realiza matenimientos programados para las máquinas

Falta de herramientas adecuadas (calidad)

Uso inapropiado de las herramientas

MATERIAL

No se cuenta con programas de orden y limpieza

Acumulción de materiales en el área de trabajo y en áreas de circulación

Ausencia de elementos de protección

Manejo de pesos excesivos (más de 25 kg.)

MÉTODO

Falta de seguimiento a los procesos

Excesiva jornada laboral

Mala distribución en planta

No hay sistemas para desactivar los dispositivos de seguridad de las máquina

de trabajo

PERSONA

No hay procedimientos escritos que expliquen las actividades a llevar a cabo

por los operarios

Accidentes de trabajo en el cluster de plásticos

Falta de formación y experiencia

Trabajos rutinarios

Poca capacitación

25

20

15

10

5

0

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Equipo y

herramientas

Material Persona Método

37,04%

62,95%

85,19%

100%

Vitales Trivales

Frecuencia % Acumulado

Tabla 2. Prueba de significación estadística

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82 ¦ 77

Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticos

Page 80: Revista de tecnologia - Journal of Technology

9,29 veces el CIIU 3252901, un incremento de 16,5 veces. No es tiene correlación con los accidentes de trabajo.

Al comparar con los datos de la tabla II, no se observa hipó-tesis esperados, que los accidentes no tenga tendencia de incremento, los resultados muestran lo contrario, para el mismo periodo el CIIU 3252101 muestra un incremento 4,9 veces, el CIIU 3252901 un incremento de 6,07 veces.

En el proceso de producción, se identificaron las causas comunes que originan accidentes y enfermedades: mal uso de herramientas y de químicos, exposición prolon-gada, caídas de los trabajadores, caída de objetos, mal manejo de cargas, atrapamiento, quemaduras.

De las 42 enfermedades de origen profesional que el gobierno nacional reconoce, el clúster aporta 3, originadas en los procesos transformación, las más diag-nosticadas: asma ocupacional, en el manejo de materiales de polvo y talcos con tamaños inferiores a tres micras; síndrome del túnel carpiano, en el manejo de quitar rebabas en los productos; epicondilitis “codo de tenista”, en los procesos con cambio de ambiente de calor y frio; hipoacusia, originado por el ruido de las maquinas en las que los operarios no toman conciencia en el uso de protectores auditivos, no obstante que las empresas lo suministran

Las experiencias de accidentes presentadas en las empresas visitadas corresponden a casos que se repiten no solo en cada una de ellas, sino en otras del mismo clúster, incrementando las estadísticas, sin que existan directrices comunes a todas para de una vez, nunca más se repitan.

Tabla 5: Accidentes y causas más frecuentes presenta-das en Clúster de plásticos que han ocasionado lesiones.

Proceso de recepcíon, almacenamiento de materia prima

Actividades de descarga materia prima

Accidentes Riesgos Causas

Caídas de per-sonas al mismo nivel

Torceduras, equinces, frac-turas, lumbalgia, desgarro, heridas cortantes, golpes

Acumulación de ma-terias alrededir de el área de descarga.

Ausencia de orden en la zona de trabajo.

Caída de obje-tos por desplo-me o derrum-bamiento

Contusiones y aplastamiento, de fracturas, lesiones múltiples, muerte.

Materia prima mal apilada

La cobertura por parte de las ARP, tiene tendencia de crecimiento pero los accidentes se siguen presentando.

Tabla 3: Número de accidentes de trabajo por código

Actividad 20 04

20 05

20 06

20 07 2008

Código CIIU 3252101

Empresas dedicadas a la fabricación de formas láminas, películas, tinas, espumado

12

0

1.0

18

9

1.6

47

2

3.9

40

9

3.4

585

4.9

Indice base

Código CIIU 3252901

Empresas dedicadas ala fabricación de artículos para baño, carpintería arquitectonica revesti-mientos pisos

14

4

29

6

36

2

61

9875

Indice de base 2004 1.0 2.1 2.5 4.3 6.1

Tabla 4: Cobertura de arp empresas del clúster plás-ticos Nota: Datos tomados en campo, en las empresas encuestadas

Actividad 200 4

200 5

200 6

200 7

200 8

200 9

Codigo CIIU 3252101

Empresas dedica-das a la fabricación de formas láminas, películas, tinas, espu-mado

31

1.0

52

1.67

74

2.38

95

3.06

113

3.64

288

9.29

Indice base 2004

Codigo CIIU 3252901

Empresas dedicadas ala fabricación de artículos para baño, carpintería arquitec-tonica revestimientos

34

1.0

52

1.53

77

2.26

132

3.88

184

5.41

562

16.5

Indice de base 2004

Nota: Datos tomados en campo, en las empresas encuestadas

Se observa incremento de vinculación de empresas al Sistema General de Riesgos, ARP; tomando como base el año 2004, el CIIU 3252101 muestra un incremento es

78 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82

Carlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín.

Page 81: Revista de tecnologia - Journal of Technology

2 Revisión de la materia prima

Caídas de objetos

Golpes contusio-nes, aplastamien-to trautatismo

Mercancías mal apiladas en alturas considerables

Vapores orgánicos

Intoxicaciones, quemaduras, afecciones dema-tológicas.

Contacto directo con sus-tancias químicas (materias primas) mal envasadas. Derrame de la materia prima en el suelo.

Almacenamiento transporte -ubicación estiba de la materia prima

Sobre esfuerzos- manejo manual de carga

Fatiga física ace-lerada, hernias, dolores muscu-lares

Mnipulación y levanta-miento de objetos pesa-dos. Inexperencia de la técnica de levantamiento manula de cargas

Vapores orgánicos

Intoxicaciones, quemaduras, dematológicas.

Contacto directo con sus-tancias químicas (materias primas) mal envasadas.

Cada una de las causas que originan accidentes en el clúster plásticos como la operación de las maquinas, el uso de herramientas, manipulación de cargas, apila-miento, manejo de químicos, tienen procedimientos de buenas prácticas seguras y normatividad técnica que desafortunadamente no se aplican, las directivas como los supervisores son laxos; la alta dirección como responsables de “preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones” la ley 9 de 1979, establece normas de prevención, protección, eliminar agentes nocivos y proteger a los trabajadores; el modelo recomienda en primera instancia tomar medidas contundentes obligatorios para todos los trabajadores cumpliendo normas procedimientos estandarizados, para todo el clúster.

Desde la percepción del concepto de resiliencia, el papel de la dirección es efectuar análisis retrospectivo identificando las causas de accidentes y orígenes de enfermedades y establecer de manera inmediata las mejoras técnicas y diseño de políticas y directrices.

Las pequeñas y medianas empresas necesitan imple-mentar cultura de prevención, no tienen juicio de valor de los ahorros que pueden lograr cuando implementan mejoras en los puestos de trabajo basados en experiencias propias e incluyendo las experiencias en otras empresas del clúster, de condiciones similares, llevando al diseño de procedimientos y condiciones técnicas en diseño de

puestos de trabajo seguros y saludables como parte inte-gral de directrices y políticas emitidas por la asociación gremial, inicialmente la de Acoplásticos normas imple-mentadas como directrices de estricto cumplimiento y divulgación constante.

Los resultados esperados, no solo son para reducción de accidentes, sino de no repetición de experiencias pasadas, analizadas y superadas como efecto de resi-liencia, originaran evidencias y soportes para lograr beneficios de mejora en los índices de lesiones incapa-citantes (ILI), para lograr beneficios económicos en las cotizaciones, al justificar técnicamente como estudio de ingeniería, la reclasificación del valor medio, originán-dose reducción económica en términos porcentuales de hasta un 32.14%, y de 42.85, si se logra reclasificación de categoría, transformándose en ahorro, en el pago de aportes a las ARP.

Tabla 6: clases de riesgos y valores porcentuales Apor-tes para cada nivel de riesgo.

Nivel de Riesgo

Clase de Riesgo

Valor minimo

Valor inicial

Valor Máximo

Mínimo I 0,348% 0,522% 0,696%

Bajo II 0,435% 1,0445 1,653%

Medio III 0,783% 2,4365 4,089%

Alto IV 1,740% 4,350% 6,960%

Máximo V 3,219% 6,960% 8,700%

Fuente: Sistema general de riesgos decreto 1295 de 1994

Las empresas dedicadas a la fabricación de artículos de plástico están clasificadas en el de riesgo medio clase III; el alcanzar la reclasificación del nivel inicial al valor mínimo le ocasiona una reducción del 32.14%, en el pago de aportes de cada mes, cuyo valor es del total de la nomina.

Se plantean casos de empresas micro, pequeñas y medianas, se identifica el ahorro que se puede presentar si se mantiene una cultura enfocada en la resiliencia

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82 ¦ 79

Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticos

Page 82: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Tabla 7: comparación del valor inversión vs costo total accidente sin haber hecho prevención.

Tamaño empresa

Inversión prevención

Costo total por un solo accidente Índice

Micro $21.511.769 $287.068.384 13.0 veces

Pequeña $53.164.690 $294.280.487 5.53 veces

Mediana $123.588.820 $446.805.487 3.0 veces

El ahorro es evidente en todos los casos al tener una inversión enfocada a implementar mejoras definitivas con base en las normas técnicas oshas que anulen los riesgos presentes, Esta inversión siempre va a ser menor a lo que debe costear el empresario con la presencia de suceso negativo como la ocurrencia de un accidente de trabajo.

Resiliencia método dinámico en ingenieía industrial Como resultado del trabajo de investigación se propone el modelo de gestión empresarial basado en la resiliencia como método dinámico, utilizando la formación de ingeniería industrial cuyo objetivo de responsabilidad social, de eliminar la presencia de accidentes y enfer-medades de origen profesional en el clúster de plásticos. El método inicia definiendo la situación problemática originada por la frecuente repetición de accidentes y enfermedades, no obstante las campañas, capacitaciones, programas de salud ocupacional, afiliaciones de los traba-jadores al sistema general de riesgos; la superación de cada caso, recuperación de lo perdido, la implemen-tación de acciones de mejoras en cada caso y en cada empresa, sirven de para socializar la ocurrencias y expe-riencias aprendidas, para tomar medidas contundentes, de políticas y directrices que deben ser implementadas, de obligatorio cumplimiento, con sanciones dentro de gestión de personal. Estas políticas deben ser institucio-nales de manera que el cambio de las personas en las empresas del clúster no sea la interrupción de su cumpli-miento, están basadas en hechos y experiencias que no deben repetirse. El método es de aplicación dinámica, debe seguir las siguientes etapas:

Conocimiento de la situación problemática

La observación y análisis de hechos sucedidos, dedu-ciendo las causas que originaron el problema, los efectos que se ocasionaron, los costos difíciles de cuantificar en cada situación.

Las experiencias de un departamento de la empresa, se comparten con los demás departamentos y los casos presentados en otras empresas del mismo clúster se comparten, se socializan y el análisis es compartido de manera dinámica.

Hipótesis

Los accidentes y enfermedades han sido originados por causas iguales, los factores de riesgos son comunes para las diferentes empresas de un mismo clúster, las políticas y directrices son aplicables para todas. ¿la implementa-ción puesta en marcha, mantenimiento continuo de dichas políticas llevaran a un control definitivo de las condiciones seguras y se logrará el control definitivo para no volver a repetir experiencias aprendidas de eventos y situaciones que ya se han presentado?

Experimentación, socialización de

Con la participación de todos los interesados en la empresa y de las empresas del clúster, en este caso el de plásticos, se diseñan políticas y directrices, se comparten con las demás empresas.

Conclusiones del método

Al conocer los efectos que generaron las experiencias aprendidas, y la forma como impactaron en las empresas, las consecuencias, las pérdidas por efecto de los acci-dentes y de las enfermedades que no solo originaron incapacidades, sino costos no solo a nivel de las personas sino de los mismos procesos interrumpidos, daño de materia prima, daños de maquinaria y equipos, costos para el trabajador y su familia, hacen que el modelo sea aplicado, Meddi, S, citado en el libro de Gema Puig, relaciona dos objetivos básicos como elementos claves para implementar el concepto de resiliencia, como la capacidad para recuperar la forma natural, después del infortunio, pero aprendiendo de dicho evento, para

80 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82

Carlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín.

Page 83: Revista de tecnologia - Journal of Technology

nunca más repetirse, estos objetivos pueden resumirse en: mitigar los efectos de riesgo en el ambiente y cons-truir cultura de resiliencia en el ambiente.

Para el desarrollo exitoso del modelo de ingeniería de resiliencia se basa en tres actitudes:

1. Compromiso, implica la involucración del gremio o gremios del clúster y el compromiso de la alta dirección de cada una de las empresas, en el diseño de políticas, directrices, suministro de ambientes de trabajo seguros y saludables.

2. Control, en el cumplimiento y mantenimiento de condiciones implementadas, mediante indicadores de la gestión.

3. Reto, en mantener una actitud desafiante ante la vida aceptando la incertidumbre, superando los errores cometidos con medidas diseñadas con prevención a su repetición.

ConclusionesSe observa que las causas que ocasionan los accidentes en las diferentes empresas, son comunes lo que facilita que se puedan diseñar directrices y políticas para el clúster.

Las inversiones que se hacen en el cumplimiento de aspectos legales y diseño de puestos de trabajo, basadas en normatividad técnica internacional, se recupera con alta rentabilidad.

El costo de un accidente en una empresa micro, puede superar 13,35 veces el valor de la inversión en aspectos de prevención.

El aprender de experiencias ajenas, es mejor que esperar a tener las propias, es el fondo de la ingeniería de resi-liencia y una manera diferente de hacer prevención.

El diseño de políticas y directrices basada en experiencias que ya han sucedido, dejando recuerdos de lamentar, lleva a integrar el gremio de las empresas de plásticos, con resultados de cero nuevos eventos.

El modelo de gestión basado en ingeniería de resiliencia sólo tendrá éxito si existe compromiso por parte de la alta dirección y alto grado de participación de los empleados

RecomendacionesLograr compromiso de la dirección del gremio y de cada gerencia de las empresas que conforman el clúster, quienes deben hacer obligatorio la implementación de las políticas y directrices que fueron determinadas, apor-tando presupuesto de inversión para hacer las mejoras que sean necesarias.

El método o modelo debe ser dinámico con programa-ción y planeación de agenda de reuniones, de obligatoria asistencia para socializar aspectos de éxito o nuevos eventos cuya experiencia deben ser socializados.

La revista de Acoplásticos debe ser un medio para divulgar las políticas y directrices diseñadas por los representantes del gremio con una visión clara y de largo aliento, cero accidentes, cero condiciones que originen enfermedades.

La participación de los trabajadores en cada empresa debe ser dinámica y motivada para que ellos mismos sugieran propuestas de mejora, y sean ejemplo a emular.

Los estándares y normas de seguridad y de prevención deben actualizarse periódicamente.

Los indicadores de la gestión de seguridad y salud ocupa-cional, deben expresar cuantitativamente, los avances en la calidad de vida de los trabajadores.

Bibliografía[1] L. Vega y C. Correa, Ingeniería de resiliencia para

identificar causas de accidentes y enfermedades de origen profesional que impactan en las polí-ticas y directrices de prevención en Mipymes del clúster plásticos. Bogotá, 2012, 177h. Trabajo de investigación (ingeniera industrial). Universidad de América. Facultad de ingenierías. Departamento de Industrial. pp. 95

[2] Kunh (2006) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica, citado por Gema Puig, Manual de resiliencia apli-cada. 2011 pág. 51

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82 ¦ 81

Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticos

Page 84: Revista de tecnologia - Journal of Technology

[3] G. Puig y J. L. Rubio Manuel de resiliencia aplicada, primera edición, Barcelona: ed. Gedisa S.A. 2011, pp. 35 – 223

[4] T. McNichols, Política Empresarial con Análisis de Casos-Bogotá: McGraw-Hill, 1981, pp 5

[5] J. Ariansen, “Política empresarial – La Gerencia”, En: Instituto de los Andes- Perú, 2009, Vol.1[Online] Recuperado en noviembre de 2012 en http//www. La Gerencia.com

[6] Norma Occupational Safety and Healt, Ley William –Steiger, ley federal de EEUU, vigencia 28 de abril de 1971

[7] Formula para calcular numero de muestras en una población finita

[8] R. Moreno y J. Escobar. Salud ocupacional para comités. Bogotá: Ed. Moreno Asociados, 1992, pp.11 – 91

[9] M. Costella, F. Saurin y A. Guimares A method for assessing health and safety management systems from the resilience engineering perspective.2009

Los Autores

Carlos Gabriel Correa Chaparro

Docente investigador Universidad de América, Centro de investigación y desarrollo CINDE,Línea de investigación: Desarrollo de Mipymes; Docente de cátedra, facultad de ingeniería industrial, materia Ingeniería de Métodos. Ingeniero Industrial de la Universidad de América, Febrero 16 de 1973, Especialista en Administración de Empresas, Especialista en Docencia Universitaria, en la Universidad del Rosario, Sistema de Perfeccionamiento Profesional en Producción; Instituto Latino Alemán de la Tecnología del Aprendizaje IATA, Convenio Fedemetal – Alemania

Laura Juliana Vega Martín

Ingeniera Industrial de la universidad de América 2012, Trabajo de gardo: Ingeniería de resiliencia para identificar causas de accidentes y enfermedades de origen profesional que impactan en las políticas y directrices de prevención en mipymes del clúster plásticos. Bogotá, 2012, con experiencia en sistemas integrados de gestión HSEQ y responsabilidad social empresarial.

82 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 73-82

Carlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín.

Page 85: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano

Muisca’s ruspestrian art, culture and human wit

Mónica Sofía Rico Ramírez.

Resumen

l hombre en su afán por perdurar en el tiempo, ha inventado técnicas y herramientas que le permiten expresarse, y transmitir no solo lo que es importante para sí mismo, sino lo que forma una serie de representa-

ciones simbólicas para su cultura. Aquello que precisamente le permite plasmar lo vivido y continuar en el tiempo. Algunos de estos hechos humanos fueron los que permitieron a los Muiscas, primeros pobladores de la región Cundi – Boyacense, representar lo trascendente, lo que para ellos se constituyó como fundamental de un hecho cultural: la caza, el uso de instrumentos y herramientas, que fueron perfeccionando para mejorar su convivencia, el dominio de algunos animales y la personificación de los mismos, los rituales de adoración, el culto a los dioses, y muchas otras situaciones de vida, circunstancias propias de ese momento. Pues si bien es cierto, eran hombres que no dejan de asombrar, las técnicas que emplearon, el uso de las herramientas que fueron perfeccionando y sobre todo la capacidad de síntesis que tuvieron para la elaboración de la simbología necesaria para establecer un puente de comunica-ción entre sus pensamientos y los que querían expresar. Ese ingenio humano los llevó a perpetuarse hasta nuestros tiempos a través de lo que quisieron proclamar en el arte rupestre. Los Muiscas materializaron un propósito mágico y de comunicación

Abstract

an in his quest to endure over time, has invented techniques and tools that allow you to express, and convey not only what is impor-tant in itself, but it forms a series of symbolic representations to their culture. That allows

you to precisely capture the lived and continue over time. Some of these human facts were what allowed the Muisca, early settlers of the region Cundi - Boyacense, represent the trans-cendent, which for them was set up as a cultural core: hunting, use of instruments and tools that were refined to improve their living, the domain of some animals and the embodiment of the same, rituals of worship, the worship of the gods, and many other life situations, circumstances of the time. For if it is true, were men who never cease to amaze, the techniques employed, the use of the tools were improved and especially synthesis capacity had to prepare the symbols needed to establish a bridge of communication between his thoughts and those who wanted to express. That led to human ingenuity to our times perpetuated through what they wanted to proclaim in rock art. Materialized Muiscas magical purpose of communication with supernatural forces, using their sense of wonder and ingenuity on the stones to express that, which undoubtedly was impor-tant to them to show, kept and communicated. However, it has been a task that some engineers have along history: to contri-

E M

Recibido: 20 de Marzo de 2013 Aprobado: 9 de Mayo de 2013Tipo de artículo: Artículo de Reflexión

Afiliación Institucional de los autores: Pontificia Universitas Lateranensis di Roma. Pontificium Institutum Joannes Paulus IILa autora declara que no tiene conflicto de interés.

Page 86: Revista de tecnologia - Journal of Technology

con las fuerzas sobrenaturales; haciendo uso de su capacidad de asombro e ingenio humano al expresar sobre las piedras aquello, que sin duda alguna, para ellos era importante de mostrar, conservar y comunicar. No obstante, ha sido una labor que algunos ingenieros han logrado a lo largo de la historia: aportar al conocimiento humano con ingenio, creatividad y sobre todo con una profunda y rigurosa formación en las artes, la cultura y la literatura, entre otros campos del saber humanís-tico. De esta formación ya queda muy poco, pues actualmente el ingenio y saber cultural están en peligro de desaparecer y el arte rupestre es una de las principales víctimas de ello, siendo responsabilidad de quienes heredan este patrimonio, recuperarlo, estudiarlo, admirarlo y preservarlo, pero sobre todo conocerlo y es lo que se pretende con este primer artí-culo: fundamentar el respeto por la propia condición, por el patrimonio cultural y por las herencias que perduran la conser-vación de una sociedad.

Palabras Clave: Ingenio, Arte rupestre, técnica, cultura, repre-sentación y conservación.

bute to human knowledge with wit, creativity and above all with a deep and rigorous training in the arts, culture and literature, among other fields of humanistic knowledge. In this training there is very little, because now the wit and cultural knowledge are in danger of disappearing and rock art is one of the main victims of it, remains the responsibility of those who inherit these assets, recover, study, admire and preserve, but above all know and that is what is intended by this first article substan-tiate respect for one’s own condition, cultural heritage and the legacies that endure conservation society.

Keywords: Wit, Rupestrian Art, techniques, culture, representa-tion y conservation.

¿Cómo apreciar algo sin conocerlo y sin saber las implicaciones que tiene para la historia y evolución de la humanidad?

siológico a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas; según ésta teoría, la ingestión de narcó-ticos presentes en plantas tales como el yagé permite la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos*, las cuales son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena en general [1]. Aprendían a escuchar los sonidos y ha observar detenida-mente las formas que requieren concentración, atención y creatividad, de esta manera las plasmaban en las figuras, (representaciones simbólicas), haciendo parte de rituales llenos de significados, las mismas representaciones que a lo largo de los años se han conocido y que se seguirán interpretando a la luz del conocimiento de la cultura humana.

Particularmente, con el arte rupestre Muisca, en la expre-sión de su cultura se evidencia claramente que el ingenio humano y el asombro se unen para crear, solucionar, construir y resolver situaciones que aunque parecen cotidianas y simples, requieren de los conocimientos científicos, con el adecuado uso de la técnica, las herra-mientas y la expresión artística para dejar huellas que

Es una pregunta que con frecuencia los sabios, sacer-dotes, maestros, científicos y artistas se hacían. Y lo más interesante es que la planteaban ante la capacidad de sorpresa, la misma que ya se está perdiendo. Esa capa-cidad, casi virtud, que asombra, dada por una percepción que vislumbra, que sorprende con cierto bienestar y curiosidad.

Esa misma capacidad de asombro fue la que permitió a muchos sabios de épocas pasadas, descubrir, indagar e investigar para mostrarle al mundo hasta donde era capaz de llegar el ingenio humano. Iniciaron observando los fenómenos de la naturaleza, las diferentes manifes-taciones del cuerpo humano, las visiones y expresiones de seres inanimados. Probablemente las percepciones comunes que eran plasmadas en las diferentes mani-festaciones artísticas eran producidas por algún estado alterado de consciencia, conforme al uso de sustancias que producían esta alteración.

Una de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos es la que plantea un origen neurofi-

84 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 83-90

Mónica Sofía Rico Ramírez.

Page 87: Revista de tecnologia - Journal of Technology

perduren en el tiempo. Conocimientos milenarios de artistas que lograron descrestar, aportar y asombrar a la humanidad con sus descubrimientos, técnicas y solu-ciones, algunas de ellas insuperadas hasta ahora, fueron muchos de los aportes que han construido las manifesta-ciones culturales de un pueblo, de un grupo de personas que crearon herramientas y utilizaron lo que tenian a su alcance, perfeccionando la técnica hasta llegar a decorarla y convertirla en un principio de enseñanza, manifestando las vivencias propias del momento, la alabanza a dioses atribuidos por los cambios y fenómenos de la naturaleza.

Estas manifestaciones de vida, que actualmente están ocultas por escombros y maltratos realizados por personas que no tienen el mínimo conocimiento de las implicaciones artísticas, culturales y arqueológicas del patrimonio, pero lo que es peor el deterioro causado por los grupos de vandalismo y recorridos de jóvenes, por lo general, que reunidos bajo las rocas, prenden fuego, hacen grafitis sobre las pinturas, o escalan sin importar ni entender, que están atentando contra un patrimonio, que no solo es cultural, sino que es milenario y data de los primeros pobladores, y de los grupos ancestrales que dieron paso a las civilizaciones posteriores. Véase foto 1.

Estas representaciones simbólicas del arte Muisca perdu-rarán en el tiempo, si se toma una verdadera consciencia del cuidado, preservación y conservación del patrimonio: si se trabaja más por defenderlo, restaurarlo y protegerlo para que las generaciones posteriores lo conozcan y estudien, de lo contrario se corre el riesgo de perderlo por completo. Para ello es necesario divulgar su estado actual, para intervenir rápidamente en su conservación. Y es allí donde se deben unir esfuerzos y conocimientos para que en las facultades y universidades se profundice, difunda y valore el patrimonio que tan maltratado e igno-rado está.

La importancia de éste patrimonio, no sólo ésta en la anti-güedad y en el uso de las técnicas allí empleadas, sino en los grandes aportes que los primeros pueblos civilizato-rios hicieron para la cultura e historia y específicamente para nuestro territorio.

Dentro de la gran riqueza patrimonial que tiene nuestro territorio, encontramos vivencias plasmadas, momentos que se incrustaron en la cotidianidad de un pueblo, mani-festaciones de una cultura tallados y dibujados en las rocas, rituales que querían perdurar, recordar, conservar

Fotografía 1: Arte rupestre Muisca. Pictografías Parque Arqueológico de Facatativa. Las Piedras del Tunjo. Nótese el grado de deterioro, abandono y destrucción de las pinturas rupestres ocasionado por pinturas sobrepuestas, hollin y distintos grafitis.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 83-90 ¦ 85

Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano

Page 88: Revista de tecnologia - Journal of Technology

y mostrar. Representaciones milenarias que dicen más de lo poco que se conoce o de las mínimas y muchas veces erradas interpretaciones dadas en un afán por descubrir, qué es eso, que habla oculto bajo escombros, rodeado por la naturaleza que lo transforma y lo que es peor aniquilado y destruido por el hombre, en su gran igno-rancia e irreverencia de exterminar lo que por siglos grita ser descubierto. El arte rupestre, las invaluables manifes-taciones artísticas y humanas que allí encontramos, las técnicas que fueron utilizadas, los instrumentos y herra-mientas que tuvieron que desarrollar para su realización y lo más importante la herencia que dejaron al permitir aproximarnos a su cultura, ritos y maneras cotidianas de vida.

Fotografía 2: Arte rupestre Muisca en el centro cere-monial de Ramiriquí, Boyacá, Pictografías que repre-sentan un sistema ritual donde se evidencia una de las figuras más representativas de la arqueología Colombia. El Mono o animal encorvado. Referenciado por Miguel Triana en 1924.

Riquezas de arte rupestre invaluables para la humanidad, unas más antiguas que otras, pero todas con manifesta-ciones y representaciones similares.

Para sorpresa de muchos estudiosos del tema, las expre-siones de arte rupestre datan aproximadamente de 16.500 a. C. Que provienen de pueblos que ya estaban habitados con todo un sistema político, religioso y cultural [2]. Este mismo sistema es el que lleva a inves-tigar, preservar y sobretodo proteger el patrimonio que está en malas condiciones, deteriorado no solo por las condiciones ambientales, sino que en su gran mayoría aniquilado por la mano humana.

El antiguo oriente, fue testigo del nacimiento de las primeras aldeas y ciudades – estado de Mesopotamia, (actual Iraq). En los templos se aunaban el culto y los negocios, y en ello los arqueólogos han encontrado tabli-llas de arcilla con el sistema de escritura más antiguo (cuniforme) asi como esculturas cuyo tamaño atestigua su importancia. El arte prehistórico más antiguo data del paleolítico superior. Los primeros artistas de la huma-nidad adornaban sus cuevas con una amplia variedad de grabados y pinturas. Los dibujos se hacían con una limitada paleta de colores terrosos, ya que los azules y verdes eran más difíciles de conseguir. Los pigmentos se obtenían sobre todo de minerales mezclados con grasa animal y sangre [3]. Los rituales de iniciación, funerarios y sacrificios a dioses que posibilitaban la llegada de las aguas, la aparición del sol, la danza de la luna, las épocas fértiles y los cambios comportamentales, todo ello acom-pañado de fenómenos ambientales y circunstancias propias como las consecuencias de estar cerca al agua, o de estar en zonas desérticas, de tener mayor acceso a la alimentación, animales y cosechas, influían para una manifestación artística y cultural de los hechos y viven-cias del momento y de lo que les acontecía, quedando plasmado en figuras de animales, danzas, caza, y hasta el relevante hecho de la maternidad humana, de ello hay una clara evidencia en el territorio Colombiano, en el departamento de Cundinamarca; aunque de culturas distintas, fue un hecho común entre los pueblos, a medida que mejoraban la técnica iban plasmando con mayor exactitud lo relacionado a sus rituales. Se puede observar un grabado, del monolito Panche, donde clara-mente se evidencia la gestación, probablemente, de una de las mujeres más representativas.

86 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 83-90

Mónica Sofía Rico Ramírez.

Page 89: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Fotografía 3: Petroglífo de la Cultura Panche, ubicado en Sasaima – Cundinamarca, adyacente a la quebrada Talauta. En él se evidencia a dos mujeres, en la repre-sentación de la maternidad y una gestando. Descubierto y referenciado por el investigador Wenseslao Cabrera Ortiz como el monolito Panche. Tomado de el Manual de arte rupestre de Martinez y Botina, Instituto de artro-pilogía ICANH, Departamento de Cundinamarca, 2004 pág. 35.

En la historia de la humanidad, algunos hombres han contribuido con su ingenio y carácter investigativo a la construcción y perfeccionamiento de la técnica, para aportar soluciones e innovar, como es el caso de Leonardo da vinci [4].

Leonardo viajaba mucho para su tiempo; quería vivir plenamente y llegar al fondo de todos los fenómenos, explicar las cosas, hacer todo lo que pudiese y anotar todo lo que presenciara. Escribió en contra de la guerra, pero diseñó armamento para varios lideres militares; era un maestro de la pintura, acaso el más grande de todos los tiempos, pero parece que se cansó del arte. Se mostraba desdeñoso respecto del legado cultural, pero se sumergió en el saber clásico; creia que el ser humano era la suma expresión de la divinidad, pero despreciaba

a la humanidad. Se podria resumir sus aportes en tres campos principales: el arte, la ciencia y la ingenieria [5].

Como el artista del renacimiento, muchos otros en la historia de los tiempos, que ocultos, han innovado y ejer-cido con ingenio humano y artístico aportando al avance de la humanidad. Damos por hecho que Colombia es un país rico en arqueología, historia y tradición; pero muy poco se sabe acerca de las implicaciones del patrimonio; ni siquiera se sabe qué es - patrimonio – y lo más impor-tante, que pertenece a un pueblo concreto.

En Colombia, los que descubrieron y aportaron al conocimiento antropológico y del arte rupestre fueron estudiosos ingenieros, quienes no solo se ocupaban de su disciplina, sino que por lo general eran hombres formados en el saber cultural, pedagógico, literario, ambiental y religioso; Gracias a esa formación integral aportaron a un descubrimiento cultural importante para conocer sobre los primeros habitantes de nuestro terri-torio. Descubrieron pictografías, petroglifos y senderos que dieron paso a lo que sería el estudio arqueológico y antropológico del arte rupestre en nuestro territorio, permitiendo inferir el modus vivendi de los antiguos pueblos que habitaron en el altiplano cundiboyacense, particularmente los Muiscas.

Uno de los pioneros en el estudio y descubrimiento de la pintura rupestre en Colombia fue el estudioso Miguel Triana, (1859 – 1931) nacido justo cuando la sociedad de naturalistas se fundaba, Triana, quien fue uno de los más destacados en el campo de la Ingeniería Civil, se desem-peño desde muy joven en el estudio de la cartografía, con ello se vió obligado a un proceso juicioso, riguroso en la descripción de los terrenos con evidencias históricas; a medida que este joven Ingeniero realizaba su juiciosa labor, descubría las pinturas rupestres y otras hazañas de sus largos viajes que acompañaba de una descripción, juiciosa y etnográfica, aportando los escritos de las vivencias, inves-tigaciones y hallazgos. Todo esto lo llevó a formarse con rigurosidad en su pensamiento, escritura y en su obrar. Durante sus recorridos y viajes iba tomando notas, lo que le sirvió para los escritos que realizaba, que son los que ahora tenemos y uno de esos textos fue el que dió paso al estudio de las pinturas rupestres, texto publicado en la década de los 20 llamado “ La Civilización Chibcha” [6].

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 83-90 ¦ 87

Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano

Page 90: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Fotografía 4: En las figuras siguientes se muestran algu-nos de los lugares que Triana dejó registrados en sus di-bujos y que hoy han logrado perdurar de manera precaria.

En Colombia el arte rupestre fue descubierto a mediados del siglo XVI. Los descubrimientos en nuestro territorio hacen referencia a la existencia de “figuras con formas de cruces”, figuras hechas con los dedos, que por sus características las hacían con el dedo índice, lo que les permitió la expresión a través del cuerpo como herra-mienta, dando paso para la creación de instrumentos más elaboradas, [7], como por ejemplo las pictografías sombreadas a blanco y negro que se pueden apreciar en Macheta – Cundinamarca y en otros lugares de Colombia.

Fotografía 5: Pictografías hechas con el dedo, se dedu-

ce por la forma, que fue el dedo indice, lo que los llevo a generar una mayor manipulación de la mano y un mo-vimiento más fino y coordinado. Notese la buena fuente de espacio que ocupan las pictografías en forma de cruz. Aun no hay una interpretación acertada sobre la simbo-logía que querían manifestar, pero es un simbólo comun, aun en otros continentes.

Son diversas las interpretaciones, los simbolos y las codificaciones que se vislumbran en el arte rupestre, pero lo cierto es que por años se han tratado de hacer esfuerzos para explorarlo, estudiarlo y poder dar una aproximación más clara de su significado, pero como siempre los investigadores y los recursos económicos no son suficientes, atribuyendo lo que se torna un poco reiterativo desde algunas academias, “la idea de que una interpretación fiable, solo se puede lograr con un corpus de datos fiables y completos; de alli que una de las preo-cupaciones fundamentales sea la búsqueda de métodos y técnicas de registro y doucmentación” [8].

Resumiendo, cabe decir, que el trabajo realizado por los pioneros en el estudio del arte rupestre Muisca en Colombia, como: Triana y Cabrera. Y posteriores como: Silba Celis, Martinez [9] y muchos otros que descubrieron, interpretaron y aportaron al estudio de los petroglifos y pictógramas, no se debe ni puede reducir a meros juicios o interpretaciones mitológicas, pues ello seria minimizar los valiosos aportes que hicieron para la época; adémas hay que tener en cuenta los recursos que tenian, si bien no eran pocos, no contaban con la tecnología que ahora se tiene y el equipo multidisciplinar tan subespecializado con el que ahora se cuenta. No obstante, a pesar de la titanica labor que hicieron, tal trabajo es totalmente desconocido, ya que el mismo, en la mayoria de los casos, simplemente se queda en la prospeccion de campo. Por otra parte está la falta de planeación de los investigadores con miras a resolver problemas reales referentes al tema. Y solo el registro por sí mismo no justifica ninguna investigación, convirtiendose en algo similar a la arqueología de rescate.

Pues el reducir el esfuerzo de los precursores y limitarlo a meros símbolos imposibles de datar y de interpretar es negar la posibilidad y alcance del ingenio humano de ésta época, es desconocer la capacidad de sorpresa al enfrentarse con las expresiones de este arte, es imposibi-litarse para transportarse por un momento a lo que fue el existir simbólico de nuestros antepasados Muiscas, como bien lo decía Triana: “El viajero o mejor el excursionista

88 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 83-90

Mónica Sofía Rico Ramírez.

Page 91: Revista de tecnologia - Journal of Technology

que se interna en el país, podría encontrar ocultas por la selva como encuentra tras de los matorrales por las tierras incultas o en medio de los cultivos, ciertas piedras nativas, cubiertas de figuras incomprensibles, trazadas por los aborígenes, en tiempos más o menos remotos. Al hacer nuevos desmontes, después de la tala , aparecen estas piedras festonadas de musgos, aisladas y altaneras en sitios eminentes, como mudos testigos de una oscura época en que aquellos lugares estuvieron animados por la agitación de los hombres. Despojadas del capote, que como una montera las cubre, exhiben el mensaje olvidado de que están encargadas y tal parece que en un lenguaje incom-prensible quisieran decir lo que han visto” [10].

Para concluir, es importante reiterar que el estudio juicioso, investigativo y riguroso debe estar dirigido por las academias, y sobre todo por los equipos multidisci-plinares, los cuales desde cada una de sus disciplinas y especialidades en la materia, pueden aportar a que éste conocimiento, preservación y cuidado del arte rupestre Muisca perdure y se mantenga no solamente como objeto de exhibición, sino como una representación simbó-lica de la cultura que habitó el territorio Colombiano, y que dió paso a lo que quizás fue menos civilizatorio, las generaciones posteriores. Como lo expresó casi poética-mente Triana: “Los signos expresivos, trazados en ellas con el intento de que transmitieran a las generaciones el acontecimiento palpitante y el suceso trascendental que pasó, permanecen mudos. El signo, la cifra, el rasgo inteligente, símbolos de ideas, que indudablemente reve-laban un discurso o sugerían una emoción inquieta, se han paralizado al encanto del tiempo y no encuentran una mirada mágica que los despierte . En el semonte, bajo la selva que se extiende alrededor, en la cañada, en la cumbre que a ella conduce, en el amplio paisaje que se columbra a lo lejos han sucedido el silencio donde hubo bullicio” [11].

Por último, no basta con tener presente la historia de la investigación del arte rupestre Muisca y solo detectar en ella los errores de interpretación y transcripción de los diferentes autores y de las distintas épocas, la situación esta en que se encaminen esfuerzos para profundizar en la investigación segura que permita datar el arte rupestre, las asociaciones e interpretaciones referentes a la simbo-logía, que contribuyan a entender las dos formas más representativas del arte rupestre, los petroglifos y los

pictogramas, como elementos que conlleven a la repre-sentación cultural veraz y cronológicamente acertada.

Arte rupestre Muisca en el yacimiento arqueológico de Puente de Boyacá, cuenca del río Teatinos, referenciado por Miguel Triana en 1921.

Fosfenos*: Etimológicamente se deriva del Griego φῶς, luz, y φαíνειν, brillar, aparecer. Es la sensación visual producida por la excitación mecánica de la retina o por una presión sobre el globo ocular [12].

Bibliografía[1] MARTINEZ, Diego, BOTINA, Álvaro, Manual De Arte

Rupestre De Cundinamarca, Instituto Colombiano De Antropología e Historia ICANH, Departamento De Cundinamarca, 2004.

[2] THERRIEN, Monika, Preservación Del Patrimonio Nacional, ICANH, Colcultura, Bogotá, 1997.

[3] KINDERSLEY, Dorling, Ltd., PENGUIN, Group, Art: The Definitive Visual Guide, UK, 80 Strand, London, 2010, p. 30.

[4] CALVI, Gerolamo, Leonardo daVinci, Morcelliana, Brescia, 1936, p.32

[5] WHITE, Michael, Leonardo. El primer científico, Plaza & Janés, Barcelona, 2002, p. 102.

[6] BECERRA, José, Arte Precolombino, Pinturas Rupes-tres. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, CESCO, Bogotá,1990.

[7] MARTINEZ, Diego, BOTINA, Alvaro, Manual De Arte Rupestre De Cundinamarca, Instituto Colombiano De Antropología e Historia ICANH, Departamento De Cundinamarca, 2004.

[8] ARGÜELLO, Pedro, Arte Rupestre: estudio Crítico de Las Interpretaciones, Bogotá, 2001.

[9] ARGÜELLO, Pedro, Arte Rupstre: estudio Crítico de Las Interpretaciones, Bogotá, 2001

[10] TRIANA Miguel, La Civilización Chibcha, Escuela Tipo-gráfica Salesiana, 1921, p. 203.

[11] TRIANA Miguel, La Civilización Chibcha,Escuela Tipo-gráfica Salesiana, 1921 p.203.

[12] Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Espasa Libros, 2001.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 83-90 ¦ 89

Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano

Page 92: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Bibliografía Complementaría.

[13] Calvi, Gerolamo, Leonardo da Vinci, Morcelliana, Brescia, 1936.

[14] Debolini, Francesca, Leonardo, Sociedad Editorial Electa, Madrid, 1999.

[15] Sanz de Cepeda, E. Leonardo da vinci, Reus, Madrid,1994.

[16] TRIANA Miguel, El Jeroglifico Chibcha, Arqueología, Banco Popular, Bogotá.

[17] LEACH, Edmund, Culture and Comunication, The Logic By Which Symbols are Connected, Cambridge University Press, London, 1985.

[18] CASSIRER, Ernst, Philosophy of Symbolic Forms, New Haven, Yale University Press, 1972.

[19] LANGEBAEK, Carl, Mercados, Poblamiento e Integración étnica entre los Muiscas, Siglo XVI, Colección Bibliográfica, Bogotá, Banco de la República, 1987.

La Autora

Mónica Sofía Rico Ramírez

Psicóloga de la Universidad de la Sabana, Especialista en Gerencia Cultural de la Universidad del Rosario, Colombia. Magister (C) en Antropología Filosófica de la Pontificia Lateranensis di Roma, Istituto Giovanni Paolo II. Roma.

90 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 83-90

Mónica Sofía Rico Ramírez.

Page 93: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila

Assessment of water pollution due to mercury pouring (Huila – mining area of Pacarní, San Luis)

García Gómez Angela Goretty.

Resumen

n el presente trabajo se realizó un muestreo de tipo exploratorio en agua y sedimento en las quebradas cercanas a la zona minera de Pacarní-San Luis en el municipio de Iquira Departamento del Huila, así como en el Rio

Pacarní y Yaguará principal afluente de la zona Brazo de Yaguará de la Represa de Betania; con el fin de determinar el grado de extensión de la contaminación por el uso de mercurio en la mineria aurifera desarrollada en esta zona. Auque los niveles encontrados en agua no superan los estándares nacionales para uso como recurso humano, domestico, pecuario o para la preservación de flora y fauna; si excede los criterios estable-cidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA para los niveles de exposición crónica de la vida acuática; y en los sedimentos es posible evidenciar la dispersión de la contaminación desde la zona Minera de Pacarní-San Luis hasta la Represa de Betania, gestandose así una grave problemá-tica en este ecosistema.

Palabras claves: Pacarní-San Luis, Mercurio, Mineria, Oro, Huila

Recibido: Mayo 03 de 2013 Aprobado: Mayo 30 de 2013Tipo de artículo: Investigación científica y tecnológica.

Afiliación Institucional de los autores: Corporación Universitaria del Huila CORHUILA El autor declara que no tienen conflicto de interés.

E T

Abstract

his paper reports an exploratory study where samples of water and sediment are taken from gullies surrounding the mining area of Pacarní, San Luis (Iquira – Huila). Samples are also taken from the main streams of the

area, namely Pacarní and Yaguará rivers, which supply water to a whole area called “Brazo de Yaguará” (Betania reservoir). The present study is intended to determine the extent of environ-mental damage caused by the use of mercury in the gold-mining processes conducted in the area. Although the pollution levels found in water do not exceed those stated by national regulations regarding consumption by humans, domestic use, consumption by cattle, or flora-and-fauna preservation; these pollution levels do exceed the criteria established by the Environmental Protec-tion Agency (EPA) regarding regular exposure for underwater life. Furthermore, sediment samples reveal that there is consi-derable pollution dispersion from the mining area of interest (Pacarní-San Luis) up to Betania reservoir, which may represent potential problems for this ecosystem in the near future.

Keywords: Pacarní-San Luis, Mercury, Mining, Gold, Huila

Page 94: Revista de tecnologia - Journal of Technology

IntroducciónLa minería del oro es uno de los procesos extractivos que genera mayor cantidad de problemas ambientales, en parte por la utilización de mercurio y cianuro [1], la mayor conta-minación se lleva a cabo durante el proceso de beneficio en la etapa de amalgamación y quema de esta, causando así la emisión y vertimiento de este metal al aire y a los cuerpos de agua; generando un alto riesgo para los trabajadores, sus familias y la población cercana en general. [2].

Se estima que la minería del oro artesanal y en pequeña escala produce entre el 20% y el 30% del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales [3]. A pesar de que la tecnica de amalgamación es ampliamente difun-dida ya que requiere menor tecnologia y menor inversion de capital, conllevan gran contaminación para el medio ambiente; dado que el mercurio inorganico se puede acumular en los sedimentos y en los cuerpos de agua [4]; en este punto los microorganismos como bacterias sulfato reductoras que viven allí, pueden convertirlo a la forma orgánica conocida como metilmercurio para luego ser acumulado por los peces y así llegar al hombre [5].

Algunas investigaciones sobre el mercurio concluyen que las personas o poblaciones expuestas a niveles bajos de mercurio orgánico pueden desarrollar alteraciones en las funciones del sistema nervioso con consecuencias neuro-fisiológicas graves; particularmente en el desarrollo de los fetos y en los niños pequeños [6]; [7]. El mercurio inorgánico también puede ser absorbido, pero por lo general en menores cantidades y con menor eficiencia que el metilmercurio; los problemas de salud causados por la intoxicación aguda con mercurio metálico y sus compuestos orgánicos se producen por la inhalación de vapores o ingestión de compuestos mercúricos [8].

El mayor problema del metil mercurio es su capacidad de bioacumulación y biomagnificación en las especies acuática, siendo responsable de la existencia de especies de pescado con contenidos de mercurio que pueden resultar nocivos para la salud humana. [9], la ingesta de pescado es la principal fuente por la cual el hombre puede estar expuesto al metil mercurio, [10] si cuenta con altos contenidos en metil mercurio representa un elevado factor de riesgo para el hombre, tanto en muy altas concentraciones, como en concentraciones no tan altas pero de forma continuada. [9]

Materiales y metodosPara este estudio se realizó un análisis no experimental de clase transversal, con un alcance descriptivo.

Area de estudio

Esta comprende el municipio de Iquira y Tesalia, ubicado en la parte occidental del departamento del Huila, en estribaciones de la cordillera Central y la rivera del rio Magdalena; esta zona ha tenido como actividad principal la agricultura [11] pero ante la alta rentabilidad de la minería, están dejando esta actividad y prefieren dedi-carse en su mayoría, a la minería del oro en pequeñas unidades productivas; con extracción y beneficio de mineral rudimentario. [12].

La principal corriente hidrográfica que cruza el área de estudio es el Rio Yaguará, el cual desemboca en la Repesa de Betania utilizada para la generación de energia y para desarrollar actividades de piscicultura; en este rio, confluyen una serie de Quebradas y ríos secundarios provenientes de la zona minera de Pacarní-San Luis; entre los que se destaca: Yaguaracito, Iquira, Pedernal, Callejon, La Maria, Pacarní, Macurí y San Francisco. La cuenca presenta formas aluviales en los valles, con relievs planos y ondulados.

Figura I: Hidrografía y ubicación de minas auríferas.

Fuente: Autor del documento basado en información di-gital suministrada por la Corporación Autónoma Regio-nal del Alto Magdalena CAM.

92 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 91-98

García Gómez Angela Goretty.

Page 95: Revista de tecnologia - Journal of Technology

De acuerdo con la memoria explicativa de la Plancha 344, los recursos minerales identificados en el área de estudio son escasos y se han explotado de tiempo atrás en pequeña escala. Los más promisorios son, entre otros, el oro de filón que se encuentra en algunas zonas mineralizadas en el sector de Pacarní – San Luis, donde se presentan filones de oro, plata y sulfuros, principal-mente de hierro. Las características de los yacimientos en esta zona son típicas de zonas mineralizadas de origen hidrotermal, es decir zonas oxidadas en superficie como consecuencia de los procesos de meteorización que dejan vetas de cuarzo, oro y óxidos. [13] En esta zona hay otorgados por el Instituto Colombiano de Minas y

Energía INGEOMINAS nueve títulos mineros para la explotación de oro, bajo la modalidad contrato de conce-sión (L 685), y se encuentran identificadas siete (7) plantas beneficiadoras de oro a saber: Las Villas, La mina, La Esperanza, Grano de Oro, Las Brisas, La mariana, La milagrosa. Las plantas de beneficio que procesan mayor cantidad de bultos semanales son la milagrosa y grano de oro; alguna minas cuentan con sus propios cocos amalgamadores, si se tiene en cuenta que son 6 los enta-bles que procesan el material extraído, con una total de mercurio aplicado de 23,2Kg Hg/semana [12], que las únicas contribuciones de mercurio al río corresponden al sector minero de Pacarní-San Luis, se puede decir que

Tabla I: Títulos mineros otorgados por Ingeominas en la Zona de Estudio.

Municipio Codigo del titulo minero Punto arcifinio Descripcion punto arcifinio

iQUIRA FEE-12C 30658 Confluencia quebrada yerbabuena con quebarada la arenosa

ELM-156 35807 Confluencia de la quebrada Narvaez con la quebarada Mazamorras

IDR-10331 84899 Confluencia de la quebrada la Damita con el rio Pacarni

TESALIA ELM-156 35807 Confluencia de la quebrada Narvaez con la quebarada Mazamorras

EE6-091 28921 Confluencia de la quebrada Aguacate y los Chorros

YAGUARÁ ICQ-08542 85579 Confluencia del Rio Pedernal con el Rio de Yaguara

ICQ-090083

ICQ-0913140618 Confluencia de la quebrada Chamberrina en el embalse Betania Cota

maxima de inundación

IF1-14158X 46856 Limites delos minicipios de palermo, Yaguara y Campoalegre

Fuente: (INGEOMINAS, 2011)

Tabla II: Puntos de Beneficio y Recuperación del Material en el Área de Estudio

Punto de beneficio Coordenadas Vereda Mineral proce-sado kl/Sem

Mercurio por cooc (Kg) Cocos cargados Mercurio Total

Kg /sem

Las Villas N: 755022,76E: 819446,38 Buenos Aires 300 0,250 6 1,5

La mina N: 784314,53E: 818230,96 Alto Damitas 1260 0,167 25 4,2

La Esperanza NRNR Cedro Damitas 400 0,250 8 2

Grano de Oro N: 782756,24E: 818494,68 Cedro Damitas 105 0,250 2 0,5

Las Brisas N: 784360,58E: 818265,01 Alto Damitas 1200 0,125 24 3

La Mariana N:782975,85E: 817400,98 Cedro Damitas No realiza

amalgación No realiza amalgación

No realiza amalgación

No realiza amalgación

La Milagrosa N: 784784,17E: 818614,77 Buenos Aires 1200 0,5 24 12

Fuente: (Centro provincial de Gestion Minero Agroempresarial CPGMAE Alto Nordeste Antioqueño, 2007).

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 91-98 ¦ 93

Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila.

Page 96: Revista de tecnologia - Journal of Technology

de la cantidad de mercurio utilizado aproximadamente el 50% se dispone en el suelo y en el agua y un 25% se emite a la atmósfera. [14], es de esperar una perdida del 30% de este metal en la zona; realizando un estimativo la emisión de mercurio seria de 6,96KgHg/semana. Al año se tendría un promedio aproximado de 362Kg Hg/Año.

Toma de datos

Para determinar el grado y la extensión de la contamina-ción producida por el uso de mercurio debido a la minería aurífera artesanal en la zona Minera de Pacarní-San Luis, se utilizó la metodología propuesta para la realización de

una prospección geoquímica de reconocimiento [15]. Se tomaron en total 10 muestras en el mes de septiembre del año 2011 en agua y sedimentos, las cuales fueron puntuales; las muestras fueron tomadas de acuerdo con la metodología propuesta por el IDEAM 2010, estas fueron tomadas en un mismo dia, en las quebradas cercanas a la zona minera de Pacarní-San Luis, y posteriormente se realizaron tomas de muestras en el Rio Pacarní y en el Rio Yaguará, esto con el fin de abarcar desde la zona minera hasta la desembocadura del rio Yaguará en la Represa de Betania. Las coordenadas y la ubicación se muestran en la tabla III y figura II.

Tabla III: Coordenadas de los puntos muestreados en el cauce de las quebradas cercanas a la zona minera y el rio Yaguará. Origen: Bogotá, DC: Observatorio Bogotá (Colombia Bogotá zone)

Figura II: Puntos de muestreó en la zona de estudioLas muestras de agua fueron recolectadas con botella muestreadora Vandor Wilco, todas las muestras de agua fueron preservadas con Acido Nítrico concentrado y refrigeradas (4ºC) [16], para su posterior análisis en el laboratorio de Geoquímica de Ingeominas; estas fueron analizadas para mercurio mediante la técnica de Absor-ción Atómica con generación de hidruros con vapor frio. Con un sistema para análisis por inyección en flujo (FIA) FIAS400 (Perkin-Elmer). Esta técnica tiene un limite de detección de 0.6 µg Hg/Kg para agua. [17]

Las muestras de sedimentos fueron recolectadas empleando una draga tipo Ekman; estas fueron alma-cenadas en doble bolsa Ziplock, con el fin de evitar posibles contaminaciones de material, fueron refrige-radas (0-4ºC), y enviadas para su analisis en el laboratorio de Geoquimica de Ingeominas de la ciudad de Bogotá; las muestras fueron analizadas mediante descomposición térmica y amalgamación con oro acoplada a absorción

Muestra Descripción Este (m) Norte( m) Este Norte

R-1 San Luis Alto 818.112,811 785.902,731 75°42’58,691”W 2°39’42,58”N

R-2 San Luis Bajo 819.314,865 784.058,195 75°42’19,715” W 2°38’42,604”N

R-3 Damita Alto 818.257,887 784.120,371 75°42’53,92”W 2°38’44,583”N

R-4 Damita Bajo 819.024,716 782.545,262 75°42’29,04” W 2°37’53,357”N

R-5 Colorada 821.035,053 781.591,906 75°41’23,947” W 2°37’22,416”N

R-6 Colorada 521.304,479 780.120,423 75°41’15,168”W 2°36’34,54”N

R-7 Rio Pacarni Alto 821.503,757 779.285,387 75°41’8,685” W 2°36’7,374”N

R-8 Rio Pacarni 825.690,522 777.473,766 75°38’53,134” W 2°35’8,587”N

R-9 Pacarni Yaguará 828.215,938 778.832,481 75°37’31,469” W 2°35’52,907”N

R-10 Inicio Represa 837.501,279 784.203,599 75°32’31,198” W 2°38’48,072 ”N

94 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 91-98

García Gómez Angela Goretty.

Page 97: Revista de tecnologia - Journal of Technology

atómica-vapor en frio; de acuerdo al método 7473 de la EPA. el limite de detección de este método según el labo-ratorio está establecido en 7 µg Hg/Kg. [17]

Resultados De las muestras de agua tomadas en las quebradas cercanas a la zona minera y el cauce del rio Yaguará, la mayoria de las muestras analizadas no reportaron valores de mercurio, solo la muestra de agua identificada como R1 que corresponde a San Luis Alto, punto tomado cerca a la ubicación de las minas; se reporta un valor igual al limite de detección del equipo 0.6 ppb; por tratarse de agua cruda superficial, la muestra se comparó con los lineamientos establecidos en el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud; este valor no supera los linea-mientos establecidos por dicho decreto. Por otro lado todas las muestras de sedimentos presentarón niveles considerables de mercurio

Tabla IV: Resultados De Muestreo En El Cauce Del Rio Yaguará

Analisis de ResultadosEn la mayoria de las muestras de agua no se reportaron niveles de mercurio, esto se puede atribuir a que la fracción de mercurio soluble es menor que la fracción particulada aproximadamente el 5,5% [18] lo cual influye en que no se detecte mercurio en la columna de agua; de acuerdo con Iskander 1994 las concentraciones en

el medio agua suelen ser más bajas que las encontradas en los sedimentos, o en las especies de fauna y flora presentes en los cuerpos de agua, por esto en ocasiones un nivel bajo de contaminación en la columna de agua no necesariamente indica contaminación baja.

Si se compara el valor detectado en la columna de agua en el punto R1 ( 0.6 µg/L); con estudios realizados a nivel internacional, este valor se encuentra por encima de lo reportado en el Rio Madeira en Brasil (<0.04 - 0.46 µg/L); pero es menor que los reportado en Colombia para otras zonas con mayor tradición minera, como es el caso del sector de Gramalotes en la quebrada El Bazal en Antioquia, donde se reportan valores de 1,1 µg/L durante el monitoreo llevado a cabo en el año 2009 como parte del Programa de Monitoreo de Pasivos Ambientales, desarrollado por la compañía B2GOLD [4]. Esto puede ser un indicio que en Colombia las tecnicas utilizadas en la mineria de oro tradicional trabajan con mayores cantidades de mercurio, ocasionando mayores emisiones de este metal pesado al medio ambiente. Ahora si se compara el nivel de mercurio detectado en la columna de agua con la normatividad Colombiana, a traves del decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud, este valor no excede el limite establecido para ninguno de los uso como recurso humano, domestico, pecuario o para la preservación de flora y fauna; sin embargo excede los criterios establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA para los niveles de exposición crónica de la vida acuática 0,012 µg/L. [9]

Las concentraciones de mercurio encontradas en los sedimentos son siempre mayores que las reportadas en el agua, ya que el mercurio al ser un metal pesado tiende ha depositarse en los sedimentos [15]. Debido a que no se cuenta con información geoquímica de mercurio natural, publicada oficialmente al momento de este estudio por Ingeominas, entidad encarda de realizar el mapa de prospección geoquímica de la zona; los resultados no se referencian con valores de fondo o valores naturales de mercurio en ésta área de estudio, sin embargo estos no son descartados; ya que al haber presencia de oro el mercurio puede llegar a presentarse de manera natural.

El valor mas alto de mercurio en sedimentos encontrado en este estudio fue de 1497µgHg/Kg en la quebrada Damita alto, lugar de concentración de la mayor cantidad

Puntos de Cauce del Rio Yaguará

Concentración de Mercurio

en el Agua μg / L

Concentración de mercurio en

sedimentos μg / L

R-1 0.6 69

R-2 <0.6 206

R-3 <0.6 1497

R-4 <0.6 173

R-5 <0.6 40

R-6 <0.6 14

R-7 <0.6 55

R-8 <0.6 41

R-9 <0.6 41

R-10 <0.6 72

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 91-98 ¦ 95

Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila.

Page 98: Revista de tecnologia - Journal of Technology

de títulos mineros otorgados por Ingeominas en la zona; resultado que es superior al reportado como niveles natu-rales de mercurio en otros estudios los cuales indican un rango entre 5 - 50 µgHg/Kg [19], si comparamos este valor con los obtenidos en las otras fuentes cercanas como quebrada la Damita y la Colorada (60 - 206 µgHg/Kg; y 40 - 14 µgHg/Kg); este valor anómalo se puede atri-buir a contaminación de tipo antrópica, producida por el beneficio del oro; pero esta concentración se reduce drásticamente kilómetros mas abajo de este punto, ya que se reportan un valor de 173µgHg/Kg teniendo una disminución de 1324 µgHg/Kg; disminución que puede ser atribuida al ciclo del mercurio en la naturaleza; dado que una vez que es emitido al ambiente este presenta gran afinidad por las materia orgánica y por la fracción fina del sedimento, el cual es atrapado por este, poste-riormente se puede presentar una descomposición producto algunas veces de microorganismos y así poder llegar al ambiente nuevamente [20].

Es de resaltar que la persistencia del contenido metálico en los sedimentos al alejarnos de la fuente de emisión no parece tener nuevos aportes de este metal desde otras posibles fuente a lo largo del rio; ya que no se presentan en la zona industrias que puedan estar aportando dicho metal (Industrias de Cloro-álcali), así como tampoco se tienen registros de agroquímicos aplicados en la zona que en su formulación presenten mercurio.

A nivel internacional se tiene reportes mas altos de mercurio en los sedimentos producto del beneficio del oro, los cuales alcanzan valores de 7400 µgHg/Kg en Carolina del Norte EEUU; 32000 µgHg/Kg en Mindanao Filipinas [21], y 157000 µgHg/Kg en Brasil [18], sin embargo es necesario tener en cuenta que en estos lugares la explotación minera está más desarrollada y la producción es mucho mayor que el zona de Pacarní-San Luis, razón por la cual reportan valores mas elevados de contaminación por este metal.

A nivel internacional no existe un conceso, sobre la dispersión del mercurio en las cuencas donde se realiza la extracción del oro de manera artesanal; y la impor-tancia de esta actividad para el aporte del metal, por ejemplo Lechler et al (2000) argumento que el mercurio en la cuenca del rio Madeira en la Amazonia brasileña se debía mas probablemente a la erosión de los suelos que a

la minería artesanal en la cabecera de la cuenca; por otro lado Slotton et al (1995) encontró una clara señal de la contaminación por mercurio en la Sierra Nevada de Cali-fornia y la minería artesanal desarrollada cerca de esta área; sin embargo en este estudio se puede evidenciar la dispersión de la contaminación desde la zona Minera de Pacarní-San Luis hasta la Represa de Betania, ya que las corrientes arrastran el mercurio contenido en los sedimentos, desde la zona minera hasta la entrada de la represa de Betania en el punto R10, gestandose así una grave problemática en este ecosistema.

ConclusionesLa actividad minera llevada a cabo en la zona de Pacarní-San Luis en el Departamento del Huila, está generando una contaminación del recurso agua, tanto en las quebradas cercanas a está como en el Rio Yaguará principal afluente de la zona Brazo de Yaguará de la Represa de Betania.

El valor mas alto de mercurio encontrado en sedi-mentos cercanos a la zona de explotación aurífera, fue de 1497µgHg/Kg debido a contaminación antrópica producto del beneficio del oro; y aunque este se reduce drasticamente aguas abajo, se puede generar un riesgo para las personas que habitan este sector, dado que este metal se puede convertir a su forma organica, y llegar a los peces quedando disponible así para entrar en contacto con el hombre.

Ninguno de los valores reportados en la Zona de estudio en agua exceden los limites permitidos para la preser-vación de flora y fauna del Decreto 1594 del 84; pero algunos valores si se encuentran por arriba de lo reco-mendado por la EPA para mercurio en agua dulce.

Se evidencia la dispersión de la contaminación desde la zona Minera de Pacarní-San Luis hasta la Represa de Betania, ya que las corrientes arrastran el mercurio conte-nido en los sedimentos, desde la zona minera hasta la entrada de la represa de Betania en el punto R10, gestan-dose así una grave problemática en este ecosistema.

Bibliografía

[1] Organización Munidal de la Salud. (2012, Apr.) Nota descriptiva: El mercurio y la salud. [Online]. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/

96 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 91-98

García Gómez Angela Goretty.

Page 99: Revista de tecnologia - Journal of Technology

[2] Unidad de Planeación Minero Energetica UPME, Producción mas limpia en la mineria del oro en Colombia Mercurio, Cianuro y otras sustancias. Bogotá, Colombia: Unidad de Planeación Minero Energetica, 2007.

[3] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Evaluación mundial sobre mercurio. Ginebra, Suiza: PNUMA Productos quimicos, 2002.

[4] L Machado, J Ospina, N Henao, and F. Marin, Tesis: Problematica ambiental ocasionada por el Merurio proveniente de la mineria aurifera tradicional, en el corregimiento de Providencia, Antioquia. Medellin. Medellin, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia, 2010.

[5] Barceló, TESIS DOCTORADO: ESTUDIO DE LA MOVILIDAD DE Ca, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn en sedimentos de la pre sa José Antonio Alzae en el Estado de Mexico. Mexico: Univesidad Autónoma del Estado de Mexico, 2000.

[6] J Lebel, M Roulet, D Mergler, M Lucotte, and F Larribe, “Fish diet and mercury expose in a riparian amazonian population,” Water, Air and Soil Pollu-tion, pp. 31-44, 1996.

[7] et al Xue J, “Methyl mercury exposure from fish consumption in vulnerable racial/ethnic popula-tions: Probabilistic SHEDS-Dietary model analyses,” Science of the Total Environment, pp. 1-7, 2011.

[8] Luis Gregorio Machado, Jorge Hernan Ospina, Nathalia Andrea Henao, and Fabian Dario Marin, , Enero 2010.

[9] P. Higueras et al. RUIdeRA, el Repositorio Insti-tucional de la UCLM. [Online]. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/2965/fi_1359044071-consideraciones%20ambientales.pdf?sequence=1

[10] J Olivero and B. Johnson, El lado gris de la mineria del oro: La contaminación con Mercurio en el norte de Colombia. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2002.

[11] Gobernacion del Huila, “Anuario Estadistico del Huila,” Huila, Gobernación del Huila, Neiva, Anuario 2003.

[12] Centro provincial de Gestion Minero Agroem-presarial CPGMAE Alto Nordeste Antioqueño, “Diagnostico ambiental para la explotación, explo-tación y beneficio de oro en el sector minero de Pacarni, entre Tesalia e Iquira departamento del Huila,” Centro provincial de Gestion Minero Agroempresarial -CPGMAE- Alto Nordeste Antio-queño, Neiva, 2007.

[13] Ingeominas, Memoria Explicativa plancha 344. Bogotá, 1999.

[14] Didier Sánchez and Julio Cañón, “Análisis docu-mental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río condoto (Chocó, Colombia),” Revista Gestión y Ambiente, vol. 13, no. 3, pp. 115-130, Diciembre 2010.

[15] R Higueras and P Oyarzun, “Prospección geoquí-mica: conceptos básicos Yacimientos Minerales,” Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1984. [Online]. http://www.uclm.es/users/higueras/MGA/Tema04/Prospeccion_geoquimica_0.htm

[16] for Water and Wastewater Examination Stan-dard Methods, Standard Methods for Water and Wastewater Examination - 20th. Washigton D.C: American Public Health Association, 1999.

[17] Laboratorio de Geoquimica, “Informe de resul-tados y servicios,” INGEOMINAS, Bogotá, Informe tecnico 2011.

[18] Luiz Drude de and MALM, Olaf Lacerda, “Conta-minação por mercúrio em ecossistemas aquáticos: uma análise das áreas críticas.,” Estud. av. [online], pp. 173-190, 2008.

[19] L Loredo, A Ordoñez, Fernandez-Martinez, and Rucandio. (2008) Biodisponibilidad del mercurio en suelos contaminados por explotaciones mineras. [Online]. http://ingenierosdeminasdelevante.org/documentos/biodisponibilidad_mercurio.pdf

[20] Fabio Muñoz and Jorge Delgado, Tesis: Determi-nación de mercurio en suelos de Bucaramanga, utilizando un pirolizador acoplado a un detector de mercurio basado en espectroscopía de absorción atómica diferencial de ZEEMAN. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2006.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 91-98 ¦ 97

Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila.

Page 100: Revista de tecnologia - Journal of Technology

[21] J Appleton, T Williams, H Orbea, and M Carrasco, “FLUVIAL CONTAMINATION ASSOCIATED WITH ARTISANAL GOLD MINING IN THE PONCE ENRÍQUEZ, PORTOVELO-ZARUMA AND NAMBIJA AREAS, ECUADOR,” Water, Air, and Soil Pollution, no. 131, pp. 19–39, 2001.

[22] Colombia Banco de la Republica. (2011) Series estadisticas de metales preciosos. [Online]. http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_met_prec_dia.htm

[23] Wolfgang Griem and Susanne Griem-Klee. (2011, June) Apuntes Geología General. [Online]. http://www.geovirtual.cl/EXPLORAC/TEXT/03000g~1.htm#M%E9todo%20geoqu%EDmico%20de%20exploraci%F3n

[24] Galo Montenegro. (2005) CIB Centro de Infor-mación bibliotecario. [Online]. http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/Librospdf/Libro%20Geoqu%C3%ADmica.pdf

[25] Christopher Gammons et al., “Mercury concentra-tions of fish, river water, and sediment in the Rıo Ramis-Lake Titicaca watershed, Peru ,” Science of the Total Environment , no. 368, pp. 637-648, 2006.

[26] Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, “Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra Metodologia CORINE Land COVER adaptada para Colombia Escala 1:100.000,” Bogotá, 2010.

[27] C Buitrago, “Ocurrencias Minerales del Departamento del Huila,” INGEOMINAS, Ibague, internal report 1976.

[28] Loredo J, Ordoñez A, Fernandez-Martinez R, and Rucandio. (2008) Biodisponibilidad del mercurio en suelos contaminados por explotaciones mineras. [Online]. http://ingenierosdeminasdelevante.org/documentos/biodisponibilidad_mercurio.pdf

[29] Jhony Alberto Moreno Requena, , 2008.

[30] Programa de las naciones unidas para el medio ambiente, Evaluacion mundial sobre el mercurio, Diciembre 2002.

[31] Néstor Javier Mancera Rodríguez and Ricardo Álvarez León, “Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia,” Acta Biologica Colombiana, vol. 11, no. 1, pp. 3-23, 2006.

[32] Claudia X. Ramos, Sandra L. Estévez, and Eugenio Giraldo., Nivel de contaminación por metilmer-curio en la region de la Mojana, 2000.

[33] Fredy Pantoja, ““Tecnologías apropiadas para disminuir la contaminación ocasionada por el mercurio en la minería del oro”.,” in Jornada Internacional sobre el impacto ambiental del mercurio utilizado por la minería aurí-fera artesanal en Iberoamérica, Peru, 2001.

[34] ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, CRITERIOS DE SALUD AMBIENTAL 1: MERCURIO. Washington, D.C: OPS, 1978.

[35] Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). (2000) Publicaciones. [Online]. http://www.gama-peru.org/libromedmin/index.html

[36] Gavin Hilson, “Abatement of mercury pollution in the small-scale gold mining industry: Restructuring the policy and research agendas ,” Science of the Total Environment, vol. 362, pp. 1-14, 2005.

[37] Felib Iskander, Hector Vega-Carrillo, and Eduardo Manzanares, “Determination of mercury and other elements in La Zacatecana Dam sediment in Mexico,” The Science of the Total Environmen ELSEVIER, pp. 45-48, 1994.

La Autora

Ing. Quimica-MSc Angela Goretty García Gómez

Ingeniera química egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, con estudios de Maestría en Ingeniera Civil con énfasis en Gestión Ambiental de la Universidad de los Andes; directora del grupo de investigación Efecto Ambiental reconocido ante Colciencias en la convocatoria 2012, docente Auxiliar de la Corporación Universitaria del Huila Corhuila donde orienta las cátedras de química ambiental, Toxicología ambiental y control de la contaminación atmosférica.

98 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 91-98

García Gómez Angela Goretty.

Page 101: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta

Aprendizaje y adaptación como prácticas de conservación en socioecosistemas tradicionales resilentes: los hermanos mayores de la Sierra Nevada de Santa Marta

Francisco Felipe Gelves Gómez.

Abstract

history of interaction between traditional social communities and the environment forms a relationship that can be understood by exami-ning these interactions through the theory of complex systems. The process of interaction

not only develops knowledge applicable to traditional agriculture or hunting and gathering but also promotes conservation prac-tices. This paper examines the socio-ecological system established between the traditional inhabitants of Sierra Nevada de Santa Marta, and its ecosystem. It establishes theoretical foundations through literature review of topics such as learning and knowledge development, resilience and conservation management of socio-ecological systems. Traditional indigenous communities of Sierra Nevada de Santa Marta continually adapt and learn from their environment reinforcing their conservation customs. Further analysis of the social-environment relationship elicits a description of a robust traditional socio-ecological system. A system resilient to outside pressures and environmental change through active conservation.

Keywords: Resilience, adaptation, socio-ecological systems, learning, knowledge development.

Recibido: Mayo 12 de 2013 Aprobado: Mayo 30 de 2013Tipo de artículo: Artículo de Reflexión sobre investigación terminada

Afiliación Institucional de los autores: Member of the Landscape Sociology group at The University of Melbourne, AustraliaEl autor declara que no tienen conflicto de interés.

A

Resumen

a historia de la interacción entre comunidades tradicionales y el medio ambiente en el que habitan, describe una relación que puede ser entendida mirando a las interacciones formadas en el sistema y, através de la teoría de sistemas

complejos y la teoría de resilencia. En el proceso de interacción, no solo se desarrolla conocimientos aplicables a practicas tradicio-nales como la agricultura, la caza y la recolección, pero también se promueve prácticas de conservación. Este artículo examina el sistema socio-ecológico establecido entre los habitantes tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta, y su ecosistema. Estableciendo fundamentos teóricos a través de una revisión bibliográfica de temas como, aprendizaje y el desarrollo de conocimientos, la capacidad de resilencia y prácticas de conservación en sistemas socio-ecológicos tradicionales. Las comunidades indígenas tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta continuamente adaptan y aprenden de su entorno, reforzando así, sus costumbres de conservación y preserva-ción del medio ambiente. Un análisis más detallado de las relaciónes sociales con el medio ambiente en la Sierra, deriva en una descrip-ción de un sistema socio-ecológico tradicional robusto en el que la practica de conservación activa, promueve un sistema resilente a distintas presiones externas y a cambios en el medio ambiente.

Palabras claves: Resiliencia, adaptación, sistemas socio-ecoló-gicos, aprendizaje, desarrollo del conocimiento.

L

Page 102: Revista de tecnologia - Journal of Technology

IntroductionThroughout the world traditional and local knowledge is being used in practices for community-based conserva-tion and natural resource management [see, 1-4]. Berkes and Turner [5] highlight the important role that building local and customary knowledge has in achieving conser-vation goals. Likewise, several studies have increasingly acknowledged and recognised traditional communities as major contributors in conservation strategies [5-9].

However, as argued by Olsson et al. [10], different types of knowledge, learning processes and adaptation mecha-nisms are context specific considering that traditional knowledge evolves hand in hand between the communi-ties and their local environment.

This paper constitutes, firstly a literature review of mainly peer-reviewed papers on the topics of resilience thin-king, management and conservation. It will be developed having as a premise that, learning and knowledge deve-lopment to adapt to changes and deal with uncertainty, are a key-stone of successful social ecological systems [6, 11-13].

Specifically, it looks at literature that contributes to the understanding of traditional socio-ecological systems, adaptive management, resilience and the building of knowledge from the perspective of traditional communi-ties. As such, it aims to construct theoretical foundations for understanding the way in which the traditional communities in Sierra Nevada de Santa Marta and their social systems build knowledge and management prac-tices applicable to conservation, taking into account the strong interdependence between local livelihoods and ecosystem functioning.

In light of the above, the socio-ecological system established between three traditional communities descendants of the Tayronas and the Sierra Nevada de Santa Marta will then be analyzed. Their adaptive responses, their learning process, their self-organization capacity, all of them from their cultural perspective, and how they apply this knowledge into conservation prac-tices, will be used to frame a critical understanding of a resilient traditional socio-ecological system.

Learning Processes in Traditional Socio-Ecological Systems

Review Stage

Socio-ecological systems are defined as a mosaic of multiple subsystems, consisting of many different varia-bles interacting within a complex system [14]. To put it another way, socio-ecological systems are unders-tood as human groups that make a social fabric, while embedded in, and are in constant interaction with, the natural –ecological environment [15] in a “wide range of spatial and temporal scales” [15: 2]. This is a “human-in-ecosystem perspective” [16].

Although there is no specific definition of traditional socio-ecological systems, they seem in general to adhere to the definition of socio-ecological systems described above. Specifically though, traditional socio-ecological systems may denote processes such as the observation of local ecosystems over long periods of time by local people, or actions such as customary practices, and an important set of principles in the way in which people interact with or relate to their local environment [6]. Hence, traditional socio-ecological systems refer to the historical and cultural relationship between a specific community and the ecosystem in which they live [17].

Learning processes play a very important role in socio-ecological systems. While conservation - as with many other practices - is not an inherent practice in human societies [5], conservation knowledge can be generated as a response from the interaction between social and ecological systems [Vikers 1994 in 5]

Berkes and Turner [5] describe two models for learning and developing conservation knowledge that can be applied to traditional socio-ecological systems. The first model is the learning process derived from scarcity or depletion of resources, or what Johannes [18] describes as a type of awareness related to resource crisis. Other insights of this learning process can be found in ecological crises caused by natural disasters where abrupt changes in the ecosystem lead to problems in accessing resources [19], or where political tensions lead to an imbalanced distribution, use and/or access to ecosystem services by local communities [20]. In both cases, communities

100 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109

Francisco Felipe Gelves Gómez.

Page 103: Revista de tecnologia - Journal of Technology

are somewhat forced to engage with a rapidly changing resource base, which in turn leads to the production of adaptive and innovative types of knowledge.

On the other hand, the second model described by Berkes & Turner [5: 482], or “the ecological understan-ding model”, emphasizes the development of knowledge through a “more sophisticated understanding of the ecosystem”. This model is very relevant to traditional communities given the historical characteristic of tradi-tional socio-ecological systems. In other words, it could be said that this learning process for developing conser-vation-applicable knowledge occurs by doing [21] in a practice of constructing and applying social and ecolo-gical memory [15].

Thus, over time communities produce knowledge, which evolves over time according to environmental changes and is therefore adaptive. An example of the production and constant evolution of environmental knowledge is in fact seen amongst aboriginal peoples, who have expe-rienced the appropriation and use of their environment over long periods of time [22]. Similarly, Gómez et al. [23] examine the role that historical and traditional communities play in achieving sustainable practices within a specific socio-ecological system, which in turn can result in the preservation/protection of the environ-ment. These examples highlight how customary societies interact with and respond to different situations and, as a result, develop knowledge that provide the means for subsistence livelihoods while protecting environmental systems. Clearly, one model could be considered reactive based on external factors, while the other is proactive due to the internalization of the environment in liveli-hoods strategies.

In resilience thinking, the use of the adaptive cycle concept is used to understand and describe how a social-ecological system “organizes itself and how it responds to a changing world” [15: 75]. Understanding knowledge-building processes as part of the socio-ecological system is also important and should thus be part of the adaptive cycle. Indeed, the natural complexity of socio-ecological systems and, because of the fact that the “manner in which the system behaves is different from one phase to the next” [15: 75], highlights the importance of compre-hending learning as an adaptive process.

It would thus seem that the ecological understanding model takes place during the whole cycle. Admittedly, this particularity is more common in traditional communi-ties learning. Traditional ecological knowledge describes an understanding of the means by which uncertainty or “surprises” are constantly present in the system [24: 359]. At the same time, traditional knowledge denotes an all-inclusive component and adaptation characteristics in an arrangement of practices used in conditions of “trial-and-error” [6: 1252]. This idea implies a passage through a moment of availability of resources while accumulating a defined structure, progressing to a phase of stability and development of tight interconnections within the system. Then, the presence of surprises might cause a failure, to later, reorganize the system and start over again [25]. In other words, learning experiences and construc-tion of knowledge in traditional socio-ecological systems pass through the phases of growth, conservation, release and reorganization [6, 15, 25].

Uncertainty, Adaptive Management and Self-Organization: The Application of Knowledge in ConservationMethods for natural resource management are usually constructed under the premise that it is possible to gene-rate responses to predictable events [25]. This approach is also used in the management of conservation projects such as protected areas [26]. However, this type of approach does not consider some important elements within the system. Communities living within protected areas are often considered as an independent system to the ecological organization system, which is by and large characterized by physical and biological values within a particular area [25].

In socio-ecological systems - including traditional ones - this ‘managerial’ approach is largely inadequate. The establishment of the “human-in-ecosystem” shows that social-ecological systems are understood as complex systems which are neither deterministic nor predictable, but systems that depend on feedback processes at diffe-rent levels giving place to self-organization [27, 28].

Consequently, considering and integrating those aspects of unpredictability and uncertainty, socio-ecological systems learn to adapt and to self-organize [10]. This is

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109 ¦ 101

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta

Page 104: Revista de tecnologia - Journal of Technology

the principle of adaptive management, which refers to the capacity of people and ecosystems to build resilience [13] through interaction with different variables within the system. In other words, adaptive management consi-ders learning, knowledge and adaptation as the basis to deal with issues in an uncertain, erratic and dynamic world [29]. Instead of denying the complex nature of socio-ecological systems, adaptive management embraces it. This approach understands that knowledge about ecosystems is largely derived from local stewards [13, 30, 31], and through the use of collective actions.

Examples of this statement can be found throughout the world. A concrete example is discussed by Turner et al. [32] who studied how traditional ecological knowledge was used in times of change and uncertainty by Cana-dian indigenous communities. The results of knowledge development, learning processes and adaptive manage-ment were translated into positive outcomes reflected in “greater diversity of cultural capital maintaining their flexibility and resilience” [32: 439].

In relation to the learning process, Armitage et al. [33: 95] describes this approach as the clear bond between the “experiential and experimental” learning with different practices of governance to “resolve societal challenges”. In view of the above, traditional socio-ecological systems for conservation management practices are not only a set of customary arrangements and actions that deal with the environment. Their management practices are indeed derived from an accumulated experience and history, but are also “adaptive responses” that result from learning and knowledge development processes [5: 487]. There-fore, learning processes in conservation practices in the context of traditional socio-ecological systems can be understood as, and homologous to, adaptive management [6]. This is when it is accepted that adaptive management is the scientific understanding of the arrangement of knowledge in traditional social-ecological systems [6]. The reason behind this and as previously mentioned, is that traditional ecological knowledge integrates factors of uncertainty and surprise in management practices to improve resilience within a system. It manages adaptive cycles and uses feedbacks from the ecosystem itself to promote self-organization [6, 15] or, for the case of this review, to promote conservation practices.

The Ecological System: The Sierra Nevada de Santa Marta, the Hearth of the WorldThe Sierra Nevada de Santa Marta is a mountain located at the North of Colombia on the Caribbean coast [8]. The Sierra rises until it reaches a high of 5864 m.a.s.l, for this reason, Sierra Nevada de Santa Marta is the highest mountain in the world located next to the ocean [34, 8, 35]. In its extension of almost 21.158 km2, this landscape has a broad variety of ecosystems. Among the most representative are, xerophytic formations, tropical deserts, cloud forests, Andean forests, snow covered systems and paramos [35, 36].

The Sierra Nevada is very important in hydrological terms. It is the source of about 30 rivers that contributes with almost 10.000.000.000m3 of water and feeds many communities until they reach the Caribbean plains [37].

As a consequence of its biotic and abiotic characteris-tics, Sierra Nevada de Santa Marta has a high biodiversity and several cases of endemism [34, 35]. In the words of Rodríguez [8: 455] “there are at least 600 genera and over 3000 species of higher plants. It is known that 14 of the 635 species of birds registered for the Sierra are unique. Among the 142 species of amphibians and reptiles, there are 29 which are endemic, and all those inhabiting the unique “páramo” ecosystems above the tree line are found no- where else.”

As a result of its biological values, in 1979 the strategic ecosystem of Sierra Nevada was declared by UNESCO as a biosphere reserve, in an attempt to conserve and protect the landscape and the indigenous communities depending on it [34]. However, during more than 50 years the Sierra Nevada has been the object of unsustai-nable agricultural practices by immigrants and, several interventions to set illegal crops have resulted in defo-restation and degradation of the Sierra Nevada [38].

Sierra Nevada de Santa Marta From the Eyes of the Indigenous Communities: The Socio-Ecological Territory

Territory from the perspective of the indigenous tradi-tional communities is a symbolic construction that bears cultural, religious and social definitions [39]. As a conse-quence, the concept of territory is endogenous and starts

102 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109

Francisco Felipe Gelves Gómez.

Page 105: Revista de tecnologia - Journal of Technology

from its cosmology. The territory is an ancestral place and, therefore, the representation of its boundaries and organization is given by consensus, through the constant interaction between the individuals and their environment and, recognizing themselves as part of nature [39, 40].

For the elder brothers inhabiting the Sierra Nevada de Santa Marta, their territory is defined by the cultural concept of Senunulang, niwi ka´sumu [35]. Their terri-tory is the space that contains the normativity/laws and the resources to allow the individuals to exist while ensu-ring the existence of life [35, 41]. Moreover, the territory is then also limited by the line that connects the sacred sites that were given to them since the origin [35], deno-ting the inherited characteristic of the landscape in which their traditional practices of life occurs. This boundary is called ‘the black line’ [38, 40; see Figure 1.], and is the line that organizes their territory and, as a consequence of the spiritual connotation of the line, it also organizes the laws that people have to follow [35].

This arrangement of beliefs and practices to define their territory, in accordance with their traditional cultural philosophy and their traditional law, is the backbone of the territorial management [40], and, at the same time highlights the understanding of the communities about their role in conserving the environment, which in essence, denotes a human-in-ecosystem [16] perspective to define their cultural and ecological space.

Figure 1: Map of the Sierra Nevada de Santa Marta and the ‘Black line’ defining the ancestral indigenous com-munities’ territory [38]

The Social System: The Elder BrothersThe territory of Sierra Nevada de Santa Marta is mainly inhabited by three indigenous communities descendants of one of the most important groups that were present since times before the Spanish colony; the Tayronas [8, 42]. Despite the presence of other social groups, this case study will be focused on these communities as they are firstly, the most representative [35] and, secondly because they have traditional occurrence in the area [34, 38, 42]. Through this last affirmation, the Kogi, Arhuaco and Assario communities, constitute a traditional social system.

Kogi (also called Kaggana or Gaggaba which means ‘The People’), Arhuaco (also called Ika) and Assario (also called Saha, Sanha or Malayo), are the survivors of the Tayronas [34, 8] and, until today, they still preserve their historic traditions [38]. While each of these groups has its own language and several different characteristics, all of them share a similar philosophy, have the same worldview, possess similar social organization and common prac-tices to manage and conserve what they call the ‘heart of the world’ [Reichel-Dolmatoff in 38], thus, because of this divine duty they call themselves the Elder Brothers. As a consequence of these similarities, “the Sierra Nevada thus represents a single cultural area” [43: 290]

Their inherited ancestral knowledge plays a very impor-tant role among these communities as it defines their cultural and social characteristics [34]. Similarly, their cosmology and religious beliefs establish a strict code of moral practices while, at the same time, defines the social relations, not only between the three communities and its individuals, but also between people and nature [44]. The indigenous communities call this code ‘the Law of the Mother’ [8]. This customary set of rules is based upon the premises of reciprocity, collaboration, a non materialistic approach regarding life and collabo-ration [44]. Thus, the Law of Mother sets the behaviors and practices as a harmonic approach with living things, climatic conditions and other abiotic elements of “the sacred geography” [45: XVI] of Sierra Nevada. To do so, the traditional communities aim to maintain a balance between their practices and demands, and nature’s resources offer [46].

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109 ¦ 103

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta

Page 106: Revista de tecnologia - Journal of Technology

External Social Actors Influencing the System and the Responses of the Elder Brothers

“Through the time, we Mamos of the Sierra Nevada, have been talking, saying and operating what corres-pond to us, always in accordance to the mandate given by our Mother since the beginning; then, we think that from now on, it is your duty and labor. It is a function that belongs to you, in the condition of being our legitimate spokespersons and represen-tative institutions with the little brothers.”

Joint statement of the indigenous organizations of the Sierra Nevada de Santa Marta

Even though the social system for this study is the one comprehended by the traditional communities, several external social actors have contributed to the develop-ment of knowledge and to generate adaptive responses among the indigenous communities.

The landscape of the Sierra Nevada de Santa Marta has been the object of different interventions in the hands of several social participants that are interacting with the system [47]. Ulloa [48] listed them as: Political leaders, indigenous researchers, researchers, local and interna-tional non-governmental organizations, governmental institutions, multilateral organizations, economic sectors and armed actors. However, not all of these institutions have affected the communities in the same way. Adapta-tions and cultural changes in their traditional practices have been more encouraged by the involvement of the economic sectors and armed groups, in the form of waves of migration and land grabbing [49, 34] and, by the influence of evangelization in the area [34]. All of these changes are manifested through modifications in their systems of production and land tenure [34]. Basically, these changes constitute adaptive reactions to external pressures over the system.

In addition to changes in their traditional practices, as a consequence of the diverse pressures, the social fabric of indigenous communities have encountered various challenges that propose responses in order to keep on with the pace of their changing environment, i.e. these responses constitute opportunities of “social self-organi-zation for resilience” [50: 455]. In Sierra Nevada, building social capacity to address social issues has been a very

important feature to overcome difficulties. In these terms, social memory and the organization of social capital have resulted in novel forms of governance that have the capacity to cope with the pressures set over the system [48, 50].

In the Sierra Nevada de Santa Marta, these new social movements are represented by the figures of orga-nizations established by the same communities in collaborations with governmental and private organiza-tions [35, 48]. Each of the indigenous communities that compound the social system, have organized their own organization with the objective of creating a channel of dialogue with other organisms, publics and private, to work for the reestablishment of their identity and to preserve the ecosystems present in their cultural terri-tories [41]. This development of social movements can be understood as the “building of social capacity for resi-lience in social-ecological systems” [50: 455].

With reference to the learning processes, this social self-organization seems to adhere to the first model described above. As mentioned, the organization of the indige-nous communities is a consequence of the interaction with different processes and social actors that produced experiences such as land grabbing and migration. These events made access to resources by the communities difficult [34, 49], therefore, these processes changed the resource base for Kogui, Arhuaco and Assario people. These experiences pushed them to learn and adapt. One of these adaptations was through the organization of their social capital and the creation of indigenous organi-zations. Consequently, these new social structures reflect complementary forms of governance, which in turn, became the enrichment of co-management practices [50] aiming to preserve, not only the cultural fabric, but also the ecosystems of the Sierra Nevada de Santa Marta.

The Socio-Ecological System: The Elder Brothers as the Guardians of the Hearth of the WorldAs the older brothers they are, and because they are living in the heart of the world, their relation and strate-gies involving nature are characterized by the promotion of cultural participation [35, 40, 42, 44], the application of traditional knowledge and customary laws [42].

104 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109

Francisco Felipe Gelves Gómez.

Page 107: Revista de tecnologia - Journal of Technology

The interactions at the level of the traditional socio-ecological system in Sierra Nevada de Santa Marta have also customary and religious roots. These interactions emphasize the tight relations between the social system and the ecological system. It is in these terms that commu-nities introduce the concept of Ezwama as the practice of the relations between men and, between men and nature [40]. This implies the social relations among the three indigenous communities and, intercultural relations with local and national agents [40] in an exercise to promote a dynamic interaction with different stakeholders, resul-ting in a broad range of responses to solve problems. Consequently, as Walker and Salt [15] state, this ability to create solutions derived from the interaction between different actors, enhance the development of knowledge and thus, the resilience in the system.

Ezwama is also the principle of the practices for the collective use, management and ownership over the terri-tory [35]. These practices are the result of the evolution and adaptation of the communities, which internalize knowledge about the natural environment applicable to their daily practices as a consequence of their constant interaction with the biotic and abiotic factors surroun-ding them [6].

In Sierra Nevada de Santa Marta, the traditional commu-nities in observance of their traditional ecological knowledge as the “knowledge-practice-belief complex” [6: 1256], have developed several management and liveli-hood practices in accordance with their duty to preserve the heart of the world. Their knowledge has evolved to a point in which it forms a comprehensible set of tech-niques and anticipations, derived from their ecological awareness and the understanding of soil characteristics, slope exposure, rainfall, plant coverage, drainage, winds and temperature [42].

For the application of those different techniques and knowledge, the cultural institutions play a very impor-tant role. Hence, the management of proper resource use practices, in traditional societies, is delegated to leaders [6]. For the case of the Sierra Nevada de Santa Marta, the arrangement of knowledge is passed through one generation to another, especially on the social struc-tures in head of the Mamas [38, 40] who are the figures of civil and religious authority among the individuals of

the ethnic groups [44]. They bear a very deep knowledge about the environment in terms of meteorology, ecology and astronomy; ideas that are used in their productive systems and in the use of the natural resources [38].

The productive practices of Kogui, Arhuaco and Assario indigenous communities, are based on traditional ecolo-gical knowledge and some modern practices adopted from their intercultural interactions [35, 51]. In general terms, their productive systems are well adapted to the environments framed in the Sierra Nevada de Santa Marta [42, 51]. Several examples of these traditional practices are found along the Sierra Nevada. In the inclined productive fields, the indigenous communities have developed a practice in which they cultivate diffe-rent species but not many individuals have the objective of creating “generalized ecosystem” [42: 293]. On the other hand, on flat ground near their settlements, they minimize the number of species to achieve a “specialized ecosystem” [42: 293]. Besides these practices, the tradi-tional social and the ecological system in Sierra Nevada de Santa Marta, interact with each other through prac-tices of natural resources monitoring [40], protection of specific places and habitats [44], the integration of knowledge into new practices of governance [48] and, by responding to feedbacks in reaction to surprises [34, 35, 42].

Figure 2: Kogi settlement and crops of subtropical and highland products [Cervantes in 38]

The examples mentioned above indicate a clear compo-nent of social and cultural adaptation to the environment as they evolve in a historical way through the incorpo-ration of learning and knowledge in different scenarios

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109 ¦ 105

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta

Page 108: Revista de tecnologia - Journal of Technology

while they are in constant interaction with uncertainty. Through the maintenance of diversity at the levels of institutions, knowledge and practices among others, these adaptations have achieved the sustainable use of natural resources and the conservation of the landscapes that support the life of the communities [38] and at the same time, have managed to keep and, to increase the resilience [6, 24, 50] in the traditional socio-ecological system established between the elder brothers and the heart of the world.

ConclusionThis paper addresses the topics of adaptive learning and knowledge construction as one of the most important measures to understand successful and resilient tradi-tional socio-ecological systems. It could be seen that the influence of learning processes derived from adaptation to changes, affect the ability of systems to self-organize.

In addition, it discusses management practices applicable to conservation of ecosystems from the understanding of nature and in the perspective of traditional social groups, with some examples. It is in this way that adaptive mana-gement, self-organization and the historical development of knowledge in traditional communities, are introduced as pillars for dealing with uncertainty and surprise and as a good way to enhance the resilience of socio-ecological systems.

Then, the explanation of the particular case of the traditional socio-ecological system established between Kogui, Arhuaco and Assario communities and the Sierra Nevada de Santa Marta, evidenced how the adaptive management that occurs in this particular landscape, is contributing to conserve and restore the ecosystems while enhancing the cultural identity in the communities [38, 42]. This is achieved by the use of management that is adapted to the environment and conditions present in Sierra Nevada; by the application of different tradi-tional practices; by the use of accumulated traditional cultural, social and ecological knowledge that helps to deal with surprises and uncertainty; by the diversity of institutions, knowledge and resources; and by processes of internalization and feedbacks that contributes to the development of new knowledge [6, 38, 50].

AcknowledgmentThe author thanks to Dr. Ruth Beillin, Ms Tamara Sysak and Aidan Keropa for their support, comments and valuable contributions during the development of this paper.

Bibliografía[1] Dirhamsyah, “Traditional Fisheries Management

of Flyingfish on the West Coast of Sulawesi, Indo-nesia,” Maritime Studies, vol. 161, pp. 2-12, 2008.

[2] J. Kidegsesho and P. Mtoni, “The potentials for co-management approaches in western Serengeti, Tanzania,” Tropical Conservation Science, vol. 1, pp. 334-358, 2008.

[3] M. Dowsley, “Community clusters in wildlife and environmental management: using TEK and community involvement to improve co-manage-ment in an era of rapid environmental change,” Polar Research, vol. 28, pp. 43-59, 2009.

[4] D. Clark and S. Slocombe, “Adaptive Co-Manage-ment and Grizzly Bear-Human Conflicts in Two Northern Canadian Aboriginal Communities.,” Human Ecology, vol. 39, pp. 627-640, 2011.

[5] F. Berkes and N. Turner, “Knowledge, learning and the evolution of conservation practice for social-ecological system resilience,” Human Ecology, vol. 34, pp. 479-494, 2006.

[6] F. Berkes, J. Colding, and C. Folke, “Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management,” Ecological Applications, vol. 10, pp. 1251-1262, 2000.

[7] J. Ford and D. Martinez, “Special issue on traditional ecological knowledge,” Ecological Applications, vol. 10, 2000.

[8] G. Rodríguez, “Indigenous knowledge as an inno-vative contribution to the sustainable development of the Sierra Nevada of Santa Marta, Colombia,” Ambio, vol. 29, pp. 455-458, 2000.

[9] N. Turner, M. Ignance, and R. Ignance, “Traditional ecological knowledge and wisdom of aboriginal peoples in Brithish Columbia,” Ecological Applica-tions, vol. 10, pp. 1275-1287, 2000.

106 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109

Francisco Felipe Gelves Gómez.

Page 109: Revista de tecnologia - Journal of Technology

[10] P. Olsson, C. Folke, and F. Berkes, “Adaptive coma-nagement for building resilience in social-ecological systems,” Environmental Management, vol. 34, pp. 75-90, 2004.

[11] I. Davidson-Hunt and F. Berkes, “Learning as you journey: Anishinaabe perception of social-ecological environments and adaptive learning,” Conservation Ecology, vol. 8, 2003.

[12] C. Folke, T. Carpenter, L. Elmqvist, C. Gunderson, C. Holling, B. Walker, J. Bengstsson, F. Berkes, J. Colding, K. Danell, M. Falkenmark, L. Gordon, R. Kasperson, W. Kautsky, A. Kinzing, S. Levin, K. Mäler, F. Moberg, L. Ohlsson, P. Olsson, E. Ostrom, W. Reid, J. Rockström, H. Savenije, and U. Svedi, “Resilience and sustainable development: Building adaptive capacity in a world of transformations,” International Council for Science, vol. 3, 2002.

[13] C. Folke, J. Colding, and F. Berkes, “Synthesis: building resilience and adaptive capacity in social-ecological systems,” in Navigating social–ecological systems: Building resilience for complexity and change, F. Berkes, J. Colding, and C. Folke, Eds., ed United Kingdom: Cambridge University Press, 2003.

[14] E. Ostrom, “A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems,” Science, vol. 325, pp. 419-422, 2009.

[15] B. Walker and D. Salt, Resilience thinking: Sustai-ning ecosystems and people in a changing world. United States of America: Island Press, 2006.

[16] I. Davidson-Hunt and F. Berkes, “Nature and society through the lens of resilience: toward a human-in-ecosystem perspective,” in Navigating social-ecological systems: Building resilience for complexity and change, F. Berkes, J. Colding, and C. Folke, Eds., ed United States of America: Cambridge University Press, 2003

[17] F. Berkes and C. Folke, “ Linking social and ecolo-gical systems for resilience and sustainability,” in Linking social and ecological systems: Manage-ment practices and social mechanisms for building resilience, F. Berkes and C. Folke, Eds., ed United Kingdom: Cambridge University Press, 1998.

[18] R. Johannes, “Did indigenous conservation ethics exist?,” Traditional Marine Resource Management and Knowledge Information Bulletin, vol. 14, pp. 3-6, 2002.

[19] D. Pelupessy, D. Bretherton, and A. Ride, “Indo-nesia,” in Community resilience in natural disasters, A. Ride and D. Bretherton, Eds., ed United States of America: Palgrave Macmillan, 2011.

[20] A. Escobar, “Whose knowledge, whose nature? Biodiversity, conservation, and the political ecology of social movements,” Journal of political ecology, vol. 5, pp. 53-82, 1998.

[21] D. Keith, T. Martin, E. McDonald-Madden, and C. Walters, “Uncertainty and adaptive management for biodiversity conservation,” Biological Conserva-tion, vol. 144, pp. 1175-1178, 2011.

[22] C. Laudine, Aboriginal environmental knowledge: Rational reverence. England: Ashgate, 2009.

[23] E. Gómez, V. Reyes, P. Olsson, and C. Montes, “Traditional ecological knowledge and commu-nity resilience to environmental extremes: A case study in Doñana, SW Spain,” Global Enviromental Change, vol. 22, pp. 640-650, 2012.

[24] C. Holling, F. Berkes, and C. Folke, “Science, sustai-nability and resource management,” in Linking social and ecological systems: Management practices and social mechanisms for building resilience, F. Berkes and C. Folke, Eds., ed United Kingdom: Cambridge University Press, 1998.

[25] B. Walker, L. Gunderson, A. Kinzing, C. Folke, S. Carpenter, and L. Schultz, “A handful of heuristics and some propositions for understanding resi-lience in social-ecological systems,” Ecology and Society, vol. 11, pp. 1-15, 2006.

[26] M. Hirschnitz-Garbers and S. Stoll-Kleemann, “Opportunities and barriers in the implementation of protected area management: a qualitative meta-analysis of case studies from European protected areas,” The Geographical Journal, vol. 177, pp. 321-334, 2011.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109 ¦ 107

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta

Page 110: Revista de tecnologia - Journal of Technology

[27] B. Walker, S. Carpenter, J. Anderies, N. Abel, G. Cumming, M. Janssen, L. Lebel, J. Norberg, G. Peterson, and R. Pritchard, “Resilience management in social-ecological systems: a working hypothesis for participatory approach,” Conservation Ecology, vol. 6, 2002.

[28] C. Folke, “Resilience: The emergence of a perspec-tive for social-ecological systems analysis,” Global Enviromental Change, vol. 16, pp. 252-267, 2006.

[29] C. Allen, J. Fontaine, K. Pope, and A. Garmestani, “Adaptive management for a turbulent future,” Journal of Environmental Management, vol. 92, pp. 1339-1345, 2011.

[30] P. Olsson and C. Folke, “Local ecological knowledge and institutional dynamics for ecosystem manage-ment: A study of Lake Racken atershed ,Sweden,” Ecosystems, vol. 4, pp. 85-104, 2001.

[31] P. Olsson, T. Hahn, and C. Folke, “In press. Social-ecological transformation for ecosystem management: the development of adaptive co-management of wetland landscapes in southern Sweden,” Ecology and Society, 2004.

[32] N. Turner, I. Davidson-Hunt, and M. O’Flaherty, “Living on the edge: Ecological and cultural edges as sources of diversity for social-ecological resi-lience.,” Human Ecology, vol. 31, pp. 439-461, 2003.

[33] D. Armitage, R. Plummer, F. Berkes, R. Arthur, A. Charles, I. Davidson-Hunt, A. Diduck, N. Doubleday, D. Johnson, M. Marschke, P. McConney, E. Pinkerton, and E. Wollenberg, “Adaptive co-mana-gement for social-ecological complexity,” Front Ecol Environ, vol. 95, pp. 95-102, 2009.

[34] M. Tribin, G. Rodríguez, and M. Valderrama, The Biosphere Reserve of The Sierra Nevada de Santa Marta: A pioneer experience of shared and co-ordinated management of a bioregion. France: UNESCO, 1999.

[35] G. Muñoz, L. Balaguera, J. Cantillo, I. Uribe, P. Villalba, L. Camargo, A. Gómez, M. Jiménez, G. Laverde, M. Molina, M. Montaña, and T. Rodríguez, Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta. Santa Marta: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Territorial Costa Atlantica, 2005.

[36] Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, Unidad de Parques Nacionales, The Nature Conser-vancy, and USAID, Evaluación ecológica rápida: Definición de áreas críticas para la conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, 1998.

[37] Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, Plan de desarrollo sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 1997.

[38] G. Rodríguez, “Sacred natural sites in zones of armed conflicts: The Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia,” in Sacred especies and sites: Advances in biocultural conservation, G. Pungetti, G. Oviedo, and D. Hooke, Eds., ed United States of America: Cambridge University Press, 2012.

[39] G. Montañez and O. Delgado, “Espacio, territorio y región: conceptos basicos para un proyecto nacional,” Cuadernos de geografía, pp. 120-133, 1998.

[40] A. Ulloa, “Indigenous peoples of the Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia: local ways of thinking climate change,” IOP Science, vol. 6, pp. 1-2, 2009.

[41] OWYBT, OIK, CIT, and OGT, “Declaración conjunta de las organizaciones indigenas (OWYBT, OIK, CIT, OGT),” in Sabiduría, poder y compren-sión: América se repiensa desde sus orígenes, R. Restrepo, Ed., ed Colombia: UNESCO, Siglo del Hombre Editores, 2002.

[42] G. Reichel-Dolmatoff, “Cultural change and envi-ronmental awareness: A case study of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia,” Mountain Research and Development, vol. 2, pp. 289-298, 1982.

[43] G. Reichel-Dolmatoff, “Funerary customs and religious symbolism among the Kogui,” in Native South Americans: Ethnology of the least known continent, P. Lyon, Ed., ed Boston: Little, Brown Co, 1974.

108 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109

Francisco Felipe Gelves Gómez.

Page 111: Revista de tecnologia - Journal of Technology

El Autor

Francisco Felipe Gelves Gómez

Alumni from the faculty of Environmental Engineering at the Universidad el Bosque (2010). Member of the research group Choc Izone (Universidad el Bosque) since 2005.

His major interests lie at the interface between social and natural sciences mainly concerned with conservation, restoration, landscape management and natural resource management from a socio-ecological perspective. Additionally, he studies traditional communities, environmental sociology and landscape sociology.

Mr Gelves is Master of Environment candidate at the University of Melbourne and research student at the Landscape Sociology group (The University of Melbourne).

[44] G. Reichel-Dolmatoff, The sacred mountain of Colombia’s Kogui Indians. Nether-lands E.J Brill, Leiden, 1990.

[45] E. Kemf, Ed., Indigenous peoples and protected areas: The law of Mother Earth. United Kingdom: Earthscan Publications Limited, 1993, p.^pp. Pages.

[46] G. Reichel-Dolmatoff, “Training for the priesthood among Kogi of Colombia,” in Enculturation in Latin America: An Anthology, J. Wilbert, Ed., ed United States of America: UCLA Latin American Center Publications, 1976.

[47] J. Munive, “Political ecology of environmental conservation and regional deve-lopment in the Sierra Nevada de Santa Marta,” Department of Political Science, University of Helsinki, Helsinki, 2004.

[48] A. Ulloa, The ecological native: Indigenous peoples’ movements and eco-gover-nmentality in Colombia. United States of America: Taylor & Francis Group, 2005.

[49] D. Ojeda, “Green pretexts: Ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia,” The Journal of Peasant Studies, vol. 39, pp. 357-375, 2012.

[50] C. Folke, T. Hahn, P. Olsson, and J. Norberg, “Adaptive governance of social-ecolo-gical systems,” Annual Review of Environment & Resources, vol. 30, pp. 441-473, 2005.

[51] J. Viloria, Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos narutales Cartagena: Banco de la República, 2005.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 99-109 ¦ 109

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta

Page 112: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turístico

Value function to build a sustainability index for assessment of natural areas with tourist use

Luis Fernando Gutiérrez-Fernández.

Resumen

xisten múltiples modelos para medir uno o varios elementos (bióticos, físicos o sociales) de las áreas naturales o de la gestión que se realiza al interior, sin embargo fue preciso diseñar un sistema que permitiera monito-

rear la sostenibilidad de estas zonas de forma polidimensional, para lo cual fue necesaria la construcción de funciones de valor que permitieran homogeneizar los valores heterogéneos de los diferentes indicadores, de forma que se pudieran agregar, en un solo valor o índice. En la presente investigación el objetivo de las funciones de valor fue transformar valores heterogéneos en Unidades de Valor Ambiental (U.V.A).

Palabras claves: Indicadores, Sostenibilidad, Funciones de Valor, Unidades de valor ambiental

Recibido: Mayo 15 de 2013 Aprobado: Mayo 31 de 2013Tipo de artículo: Investigación científica y tecnológica.

Afiliación Institucional de los autores: Miembro del grupo de investigación Choc Izone de la Universidad El Bosque El autor declara que no tienen conflicto de interés.

E

Abstract

here are many models to measure one or more factors (biotic, physical or social) of natural areas management is performed inside, however it was necessary to design a system that would monitor the sustainability

of these areas in a multi-dimensional, for it was necessary to build value functions that enable heterogeneous homogenize the values of different indicators, so that might be added, in a single value or index. In this research the objective of the value functions was to transform heterogeneous values Envi-ronmental Value Units (UVA).

Keywords: Indicators, Sustainability, value functions, environ-mental value units

T

Page 113: Revista de tecnologia - Journal of Technology

IntroduccionLas áreas naturales protegidas desde el punto de vista del turismo, tiene sus propias necesidades, que con frecuencia, implican un desarrollo que aumentará su capacidad de ofrecer actividades turísticas en el lugar, lo que en sí puede ser un impacto positivo o negativo sobre la zona.

En la actualidad existen varias metodologías para evaluar la capacidad receptora de turistas de estas áreas entre las que cabe señalar: la capacidad de carga, límites acepta-bles de cambio (LAC), manejo de impactos de visitantes ( VIM), manejo de las acciones de los visitantes ( VAMP), entre algunos autores que han investigado en estas técnicas de evaluación se pueden citar a: Stankey, G.H.[1]; Stankey, G.H., et al. [2]; Shelby, Bo; Heberlein, T.A. [3]; Davis D. & Tisdell C.[4]. Rees, W. E. [5]; Manning, R. E., et al. [6];; Saveriades A.[7]; Ahna, B.; Leeb, B; Shaferc, C. [8]; Tudela, M.L & Gimenez, A.I. [9]. Algunas de estas metodologías involucran el uso de indicadores, pero no con una visión completa de sostenibilidad, en donde se incluyan las cuatro dimensiones expuestas por la Comi-sión de Desarrollo Sostenible de las naciones Unidas (social, económica, ambiental e institucional).

Otras técnicas para llevar a cabo evaluaciones en áreas silvestres, son las que centran su evaluación en la gestión que se realiza de estas, entre las que cabe destacar la Evaluación Rápida y Priorización del Manejo de Áreas Protegidas (RAPPAM) desarrollada por la WWF [10], cuyo objetivo principal es revelar las amenazas y las debili-dades en el manejo de las áreas protegidas, las cuales pueden ayudar a sus administradores a mejorar las prác-ticas de manejo y reducir las amenazas.

En el artículo “Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para áreas naturales con uso turístico, vali-dado mediante consulta a terceros”, Gutiérrez-Fernández, F. [11], se presentó un sistema de indicadores, la metodo-logía para seleccionar los indicadores que se consideran necesarios para tener una visión global de la eficiencia, la eficacia y la efectividad de las áreas naturales prote-gidas, y que sirva para realizar comparaciones que lleven a mejorar la toma de decisiones que se realiza sobre la gestión de estas áreas, de igual forma se presentó el método de validación que se empleó con el fin de

asegurar que el Sistema propuesto sea acorde con el problema planteado y se incluyen todos los elementos necesarios para poder determinar con un mínimo error la sostenibilidad de las áreas naturales con uso turístico.

Una vez se tienen validados los indicadores, se procede a la construcción de funciones valor, lo cual permite pasar los valores de cada uno de los indicadores, los cuales son heterogéneos, a puntajes estandarizados adimensionales, Beinat, E [12]; para finalmente realizar una agregación, mediante una sumatoria de cada uno de los puntajes homogéneos obtenidos para los indicadores, agregando así, todos los puntajes estandarizados a un puntaje total.

Esta metodología de construcción de funciones de valor para homogeneizar valores heterogéneos ha sido utilizada por algunos autores en estudios de carácter ambiental, como lo son: Canter, L. W [13]; Beinat, E [12]; Cloquell, V [14]; Sánchez et al [15].

La construcción de una función de valor es requerida cuando los incrementos en las variables medidas (indi-cadores), no proporcionan similares incrementos en el objetivo de la función Cloquell, V [14]. En la presente investigación el objetivo de las funciones de valor fue transformar valores heterogéneos en Unidades de Valor Ambiental (U.V.A).

Para la construcción de las funciones de valor se siguieron los mismos pasos que emplearon: Canter, L. W. [13]; Beinat, E [12]; Cloquel, V [14], y que se describen a continuación.

1. Obtención de los valores del indicador a relacionar con la Unidad de Valor Ambiental y determinación del rango (valor mínimo y máximo posible del indi-cador).

2. Determinar las características cualitativas de la relación que establece la función de valor (mono-tonicidad, concavilidad, convexitividad). La monotonicidad es una propiedad implícita de la escala del indicador. La concavidad y convexidad de las funciones de valor deberá ser establecida para la construcción apropiada de la función.

3. Determinación de los valores entre las variables de la función, en U.V.As (Unidades de Valor Ambiental) para los diferentes valores del indicador.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 110-117 ¦ 111

Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turístico

Page 114: Revista de tecnologia - Journal of Technology

4. Construcción de la curva mediante el ajuste de los puntos de la relación establecida en el paso ante-rior o por interpolación de los mismos.

5. Validación los resultados obtenidos por la función de valor.

Diseño de las funciones de valorA continuación se explica en forma detallada como se construyen las funciones de valor, utilizando el primero y quinto de los 38 indicadores que integran el sistema de indicadores de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turístico.

Se muestran estos dos indicadores por tener diferentes modelos de estimación curvilínea por regresión y permitir de esta forma que el lector se forme una imagen clara de la metodología utilizada

Uso de productos químicos clasificados como dañosos a la salud o al ambiente que se consumen dentro del área protegida

Para construir la tabla No.1, se partió de la base que existen 39 productos químicos incluidos en la lista del convenio de Rotterdam, con lo cual se le asignó un valor de 0,025641026 Unidad de Valor Ambiental (U.V.A) a la presencia de cada producto en el área natural, incremen-tándose de esta forma el numero de U.V.A. a medida que se encuentra mayor presencia de productos químicos.

Tabla 1: Función de valor para el Uso de productos quí-micos clasificados como dañosos a la salud o al ambien-te que se consumen dentro del área protegida.

U.P.Q U.V.A U.P.Q U.V.A

0 1 20 0.49

1 0.97 21 0.46

2 0.95 22 0.44

3 0.92 23 0.41

4 0.9 24 0.38

5 0.87 25 0.36

6 0.85 26 0.33

7 0.82 27 0.31

8 0.79 28 0.28

9 0.77 29 0.26

10 0.74 30 0.23

U.P.Q U.V.A U.P.Q U.V.A

11 0.72 31 0.21

12 0.69 32 0.18

13 0.67 33 0.15

14 0.64 34 0.13

15 0.62 35 0.1

16 0.59 36 0.08

17 0.56 37 0.05

18 0.54 38 0.03

19 0.51 39 0

Fuente: Elaboración propia

Para verificar la función de valor construida se utilizó el software SPSS Statistics 17.0, en donde se realizó un análisis de regresión mediante estimación curvilínea, observando claramente que se trata de una regresión lineal, como se puede ver en la grafica No. 1.

Gráfica No. 1: Función de valor asociada al indicador - Uso de productos químicos clasificados como dañosos a la salud o al ambiente que se consumen dentro del área protegida -arrojada por el programa informático SPSS Statistics 17.0.

Fuente: Elaboración propia

1,00

,80

,60

,40

,20

,0010,00 20,00 30,00 40,00

VAR00002

VAR00001

Observado Lineal Cuadrático Cúbico

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,001,00 2,00 3,00 4,00 5,00

VAR00002

VAR00001

Observado Lineal Cuadrático Cúbico

Logarítmico Inverso Compuesto Potencia

SCrecimiento Exponencial Logístico

1,00

,80

,60

,40

,20

,001,00 2,00 3,00 4,00 5,00

VAR00002

VAR00001

Observado Cúbico

112 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 110-117

Luis Fernando Gutiérrez-Fernández.

Page 115: Revista de tecnologia - Journal of Technology

La expresión analítica de la función de valor representada es la siguiente:

Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros

Variable dependiente: VAR00002

EcuaciónResumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F gl1 gl2 Sig. Constante b1

Lineal 1,000 419101,280 1 38 ,000 ,999 -,026

La variable independiente esVAR00001.

estimación curvilínea por regresión y gráficos relacionados para 11 modelos diferentes de estimación curvilínea por regresión, los cuales son: modelo lineal, logarítmico, inverso, cuadrático, cúbico, de potencia, compuesto, curva-S, logís-tico, de crecimiento y exponencial.

El modelo que más se ajusta a la serie de valores obser-vada es el cubico como se puede observar en la gráfica No. 2, en donde se muestran la totalidad de los modelos.

Gráfica No. 2: Gráfica de la función de valor asociada al indicador - IB5. Relación hombres/mujeres contratados en el sector turístico - arrojada por el programa informá-tico SPSS Statistics 17.0.

Fuente: Elaboración propia

U.V.A= (0,999+(-0,026*U.P.Q)

Relación hombres/mujeres contratados en el sector turístico

Para construir la tabla No. 2 se partió de la base que se requiere que exista equidad de género, por lo tanto la relación de mujeres y hombres contratados en el sector turístico debe tender a ser 1:1. Siendo tan indeseable que existan mayor número de hombres contratados, como que se encuentren más mujeres que hombres trabajando.

Tabla No. 2: Función de valor para la Relación hombres/mujeres contratados en el sector turístico.

R.H.M U.V.A

5 0,1

4 0,2

3 0,3

2 0,5

1 1

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0 0,01

Fuente: Elaboración propia

Para obtener la función de valor se procede al ajuste de los valores observados aplicando un análisis de regresión mediante estimación curvilínea. El procedimiento de Estima-ción Curvilínea, se realizó mediante el empleo del software SPSS Statistics 17.0, con el cual se generan estadísticos de

1,00

,80

,60

,40

,20

,0010,00 20,00 30,00 40,00

VAR00002

VAR00001

Observado Lineal Cuadrático Cúbico

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,001,00 2,00 3,00 4,00 5,00

VAR00002

VAR00001

Observado Lineal Cuadrático Cúbico

Logarítmico Inverso Compuesto Potencia

SCrecimiento Exponencial Logístico

1,00

,80

,60

,40

,20

,001,00 2,00 3,00 4,00 5,00

VAR00002

VAR00001

Observado Cúbico

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 110-117 ¦ 113

Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turístico

Page 116: Revista de tecnologia - Journal of Technology

La gráfica de la función de valor asociada al indicador como se dijo anteriormente es el modelo cubico y se muestra a continuación de forma independiente.

Gráfica No. 3: Gráfica de la función cubica asociada al indicador - IB5. Relación hombres /mujeres contratados en el sector turístico - arrojada por el programa informá-tico SPSS Statistics 17.0.

Conclusiones Para calcular el puntaje que obtiene el área natural con uso turístico bajo estudio, únicamente es necesario que se proporcione el valor del indicador en U.V.A.s (unidades de Valor Ambiental), esto se logra mediante el empleo de cada una de las formulas asociadas a las funciones de valor.

El uso de U.V.A.s (unidades de Valor Ambiental), permite que se sumen los diferentes indicadores proporcionando un solo valor final, lo que permite que la toma de deci-siones se realice en diferentes niveles, es decir si existe un gestor con varias áreas a cargo, como puede ser el Director de la Unidad de Parques Nacionales de un país, éste puede decidir cambios en la gestión de los parques que obtengan menores valores, ya que este sistema permite que se realicen comparaciones entre diferentes zonas protegidas y se evidencie su avance o ausencia de sostenibilidad en un solo valor – U.V.A.

1,00

,80

,60

,40

,20

,0010,00 20,00 30,00 40,00

VAR00002

VAR00001

Observado Lineal Cuadrático Cúbico

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,001,00 2,00 3,00 4,00 5,00

VAR00002

VAR00001

Observado Lineal Cuadrático Cúbico

Logarítmico Inverso Compuesto Potencia

SCrecimiento Exponencial Logístico

1,00

,80

,60

,40

,20

,001,00 2,00 3,00 4,00 5,00

VAR00002

VAR00001

Observado Cúbico

La expresión analítica de la función de valor representada es la siguiente:

Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros

Variable dependiente:VAR00002

Ecuación

R cuadrado

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

F gl1 gl2 Sig. Constante b1 b2 b3

Cúbico ,967 96,748 3 10 ,000 -,072 1,515 -,622 ,065

La variable independiente esVAR00001.

U.V.A= (-0,072+(1,515*(RHM)+ (-0,622*(RHM2)+(0,065*(RHM3)))

Este mismo procedimiento se realizó para los 38 indica-dores propuestos. La totalidad de resultados se presentan en el anexo 1. Para facilitar su lectura.

114 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 110-117

Luis Fernando Gutiérrez-Fernández.

Page 117: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Bibliografia[1] Stankey, G.H.; McCool, S.F. Carrying capacity in

recreational settings: evolution, appraisal, and application. Leisure Sciences. 1984 Pp. 453-473.

[2] Stankey, G.H., et al. The limits of acceptable change (LAC) system for wilderness planning. Gen. Tech. Rep. INT-176. Ogden, UT: U.S. Department of Agri-culture, Forest Service, Intermountain Forest and Range Experiment Station. 1985. 37 p.

[3] Shelby, Bo; Heberlein, T.A. Carrying capacity in recreation settings. Corvallis, OR: Oregon State University Press.1986. 164p.

[4] Davis D. & Tisdell C. Recreational scuba-diving and carrying capacity in marine protected areas. Ocean and Coastal Management, Volume 26, Number 1, 1995. Pp. 19-40.

[5] Rees, W. E. (1996). Revisiting carrying capacity: Area-based indicators of sustainability. Population & Environment. Volume 17, Number 3. Pp. 195 –215. I.S.B.N. 0199-0039

[6] Manning, R. E., et al. 1996. Social carrying capa-city of natural areas: theory and application in the national parks. Natural Areas Journal 16(2). Pp 118-127.

[7] Saveriades A. (2000). Establishing the social tourism carrying capacity for the tourist resorts of the east coast of the Republic of Cyprus. Tourism Manage-ment, Volume 21, Number 2, pp. 147-156.

[8] Ahna, B.; Leeb, B; Shaferc, C. Operationalizing sustainability in regional tourism planning:an appli-

cation of the limits of acceptable change framework. Tourism Management 23. 2002. Pp 1–15

[9] Tudela, M.L & Gimenez, A.I. Capacidad de carga turística en cuatro senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia). revista electrónica de medioambiente, ISSN 1886-3329, Nº. 6, 2009

[10] WWF. Evaluación Rápida y Priorización del Manejo de Áreas Protegidas (RAPAMM), 2002.

[11] Gutiérrez-Fernández, F., et al. Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para áreas naturales con uso turístico, validado mediante consulta a terceros. Revista Turismo y Sociedad. Volumen 13. 2013

[12] Beinat, E. Value functions for environmental mana-gement. Kluwer Academic Publishers. Boston, pp 163 – 167. I.S.B.N. 0-7923-4662-9. 1997.

[13] Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estu-dios de impacto. McGraw- Hill/ Interamericana de España, S.A.U. I.S.B.N. 84-481-1251-2. 1996

[14] Cloquell, V. (2003). Propuesta metodológica para la validación previa de indicadores y funciones de valor en el problema unificado de localización y evaluación del impacto ambiental de proyectos. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

[15] Sánchez I, et al. Institutions for sustainable watershed management: reconciling physical and management ecology in the asia-pacific. AWRA summer specialty conference. Honolulu, Hawaii. 2005

El Autor

Luis Fernando Gutiérrez-Fernández

Ecólogo de la Pontifica Universidad Javeriana, Especialista en Gestión Urbana y Desarrollo Territorial, Especialista en Gestión Ambiental, Especialista en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño, Doctor en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Director de Grupo de Investigación Agua, Salud y Ambiente y miembro del grupo de investigación en producción limpia Choc Izone de la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque.

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 110-117 ¦ 115

Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turístico

Page 118: Revista de tecnologia - Journal of Technology

ANEXO 1.

RESULTADOS - RESUMEN DE EXPRESIONES ANALITICAS DE LAS FUNCIONES DE VALOR

No. INDICADOR NOMBRE INDICADOR FORMULA FUNCIÓN DE VALOR TIPO DE

REGRESIÓN

1Uso de productos químicos clasificados como dañosos a la salud o al ambiente que se consumen dentro del área protegida

U.V.A= (0,999+(-0,026*U.P.Q) Lineal

2 Existencia de algún proceso de planificación territorial o desarrollo que incluya el turismo U.V.A= (0,0+(0,250*P.P.T)) Lineal

3 Uso continuo de la evaluación de impacto ambiental U.V.A= (0,0+(0,250*E.I.A)) Lineal

4 Ingreso de divisas por turismo y tasa de crecimiento anual U.V.A= (0,020+(0,009*I.D.T)) Lineal

5 Llegada de turistas distribución a lo largo del año U.V.A.= (1,199+(-0,128*LnD.T.A)) Logarítmica

6 Relación hombres/mujeres contratados en el sector turístico

U.V.A= (-0,072+(1,515*(RHM)+(-0,622*(RHM2)+(0,065*(RHM3))) Cubica

7 Índice de ingresos propios U.V.A.= (0,00000000000000001339+(0,010*I.I.P)) Lineal

8 Suelo artificializado. U.V.A.= (1+(-0,010*(S.A)) Lineal

9 Relación entre graduados como bachilleres hombres y mujeres

U.V.A.= (-33.441+(64.949*(DEMEMF)+(-30,770+(DEMENF2)) Cuadratica

10 Tipo de información dada a los visitantes antes y durante las visitas U.V.A.= (0+(0,250*(C.I.)) Lineal

11 Tipo y cantidad de entrenamiento dados a los empleados del turismo (guía) U.V.A.= (-0,007+(0,335*I.E.E)) Lineal

12 Tasa de alfabetismo de los adultos de la zona U.V.A.= (0,000000000000000579+(0,010*(T.A)) Lineal

13 Número de incidentes de vandalismo reportados U.V.A= (1,001+(-0,157* NIVR) Lineal

14 Tasa de criminalidad (número de crímenes reportados por 100.000 habitantes) U.V.A.= (0,789* (T.C)potencia(-0,404)) Potencia

15 Cociente del salario femenino medio al salario masculino (equidad de género) U.V.A= (0,002*(e(0,074*CES)) Exponencial

16 Índice de desempleo U.V.A.= (0,988+(-0,018*(TD)) Lineal

17 Tensión entre visitantes y anfitriones U.V.A.= (1.337+ (-0,031*(TVA))+(0,0*(TVA2)) Cuadrática

18 Implicación de los residentes en las actividades del área natural

U.V.A.= (0,000000000000000579+(0,010*(IRAAN)) Lineal

19 Satisfacción de la comunidad anfitriona hacia el desarrollo del turismo U.V.A.= (-0,250+(0,250*S.T.A)) Lineal

20 Continuación de actividades tradicionales de los residentes locales

U.V.A= (0,00000000000000017+(0,010*CAT)) Lineal

116 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 110-117

Luis Fernando Gutiérrez-Fernández.

Page 119: Revista de tecnologia - Journal of Technology

No. INDICADOR NOMBRE INDICADOR FORMULA FUNCIÓN DE VALOR TIPO DE

REGRESIÓN

21 Tasa de crecimiento de la población U.V.A= (0,775+(0,296*(CTCP))+(-0,075*(CTCP2))+(-0,007*(CTCP3)) Cubica

22 Densidad de población U.V.A= (-0,076+(1,530*(DPC))+(-0,640*(DPC2)+(0,067+(DPC3))) Cubica

23 Establecimientos Públicos y Capacidad. U.V.A. = (-0,035+(0,508*(CEP))) Lineal

24 Esperanza de vida al nacer U.V.A= (-1,073+(1,983*(EVA)) Lineal

25 Salud de la comunidad (disponibilidad de la política sanitaria relacionada con el turismo) U.V.A= (0,0+(1*DPS)) Lineal

26Porcentaje de negocios que participan en pro-gramas de conservación de energía o aplican políticas y técnicas de ahorro energético

U.V.A= (0,00000000000000017+(0,010*NAE)) Lineal

27 Ecosistemas bajo protección o manejo ambiental U.V.A= (-0,167+(0,167+(EMA)) Lineal

28 Pérdida Cobertura Forestal U.V.A.= (1+(-0,10*(PCF)) Lineal

29 Políticas de manejo de la polución del aire U.V.A. = (-0,001+(7,693*PMPA)) Lineal

30 Cobertura de agua potable U.V.A= (0,00000000000000017+(0,010*CA-PZIAN))

Lineal

31 Cobertura de tratamiento de aguas residuales U.V.A= (0,00000000000000017+(0,010*CTAR)) Lineal

32 Contaminación orgánica en los ríos. U.V.A= (0,00000000000000017+(0,010*COR)) Lineal

33 Áreas de ecosistemas clave U.V.A.= (1,250+(-0,250*(AEC)) Lineal

34 Superficie protegida como porcentaje de la superficie total

U.VA.=(0,074+(0,156*SPPST)+(0,295* SPPST2)+ (-0,061* SPPST3)) Cubica

35 Especies amenazadas o en peligro respecto del total de las especies identificadas U.V.A= (1+(-0,10* EAPRTEI)) Lineal

36 Cambios en el uso del suelo U.V.A= (1+(-0,10*(SAPE)) Lineal

37 Densidad de turistas del lugar de destino. U.V.A= (1+(-0,003*(CCR)) Lineal

38 Políticas de manejo de los residuos sólidos y líquidos U.VA.= (0,001+(0,166* PMRSL) Lineal

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 110-117 ¦ 117

Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turístico

Page 120: Revista de tecnologia - Journal of Technology

118 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 118-124

Números anterioresLista de títulos de artículos publicados, organizados crono-lógicamente en orden de aparición en cada número de la revista del año anterior 2012.

Volumen 11 No. 1 enero- junio 2012 Una metodología para la gestión de proyectos de auditoría informática bajo el enfoque PMI Sara María Romero

Selección de servidor base para el manejo de streaming de audio y video en tiempo real Nidya Aidé Monroy Rodríguez, Deivy Arley Torres, Alejandro García

Sistema integrado de logística del mantenimiento de equipos biomédicos para la Clínica El Bosque Andrés David Copete Palacios, Liceth Lobo Moreno

Aplicación de la programación multiobjetivo en la optimización del tráfico generado por un IDS/IPS Carlos Arturo Castillo Medina

Volumen 11 No. ESPECIAL septiembre 2012 El rincón del profesor: Semblanza de un profesor de ingeniería Rubén Darío Tamayo Ramírez

Presente y futuro de la investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque Mario Opazo Gutiérrez

Una organización para la investigación en ingeniería en la Universidad El Bosque Juan Felipe García-Peña - Orlando López-Cruz

Caproc software para propiedad horizontal On-Line Davide Marangoni - Adolfo Reyes - Alejandro León

Estados del arte en Colombia: centralización de la información - Germán Gonzalo Vargas Sánchez Paola Ángela Parrado Castro - Edgar Alfonso Clavijo Duarte

Efectos e impactos ambientales generados por el desbordamiento del Río Bogotá en los territorios de su área de influencia - cuenca alta media y baja Mario Opazo Gutiérrez

Aportes del grupo de investigación en innovación tecnológica y productividad- Gintecpro- de la Universidad El Bosque Paloma Martínez - Carolina Montoya - Nubia Patarroyo

Competencias: herramienta clave en la formación profesional de los ingenieros industriales para su inserción en el mercado laboral Nubia Patarroyo - Laura Marcela García - Ana María Sierra - Paloma. Martínez - Carolina Montoya Rodríguez.

El diseño ecológico aplicado al caso de un empaque de gomas de mascar Paloma Martínez- Laura Galán - Leonardo Jaime - Cristian Silva - Carolina Montoya - Nubia Patarroyo.

Bioingeniería: mucho más que una novedosa opción profesional Juan M. Escobar.

Volumen 11 No. 2 Diciembre 2012 Estado de la Articulación entre el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 y el Sistema Logístico. - Estudio de Casos de Empresas en Bogotá. John Henry Ávila Bohórquez, Pablo César Ocampo Vélez, Arturo Rojas Rincón.

Contabilidad de huella hídrica en la fase de cultivo y pos-cosecha en papa, Solanum tuberosum L., variedad Pastusa Suprema. Estudios de caso: municipios de Carmen de Carupa y Tausa, Cundinamarca. Carlos Quintero Murillo, Miguel Benavides Unigarro, Yury Guzmán Rodríguez.

Historia Clínica: un sistema de información funcional y usable en unidades de cuidado intensivo Alejandro León Mora, Vanessa Carolina Gutiérrez Mendoza, Daniel F. Reyes Meneses.

Nadie sabe para quién trabaja: un acercamiento a la sabiduría popular desde el modelo de la incerti-dumbre Jaime Alberto Montaña.

Calidad Biológica de las Aguas Superficiales de la Parte Baja de la Cuenca del Río Bogotá: Subcuenca del Río Apulo Arturo Liévano.

Propuesta para el diseño de un dispositivo que reduzca el riesgo de muerte en lactantes de 3 a 6 meses de edad por el síndrome de muerte súbita infantil (SMSL) en Bogotá Mónica Ariza Cuesto, Katherine Gutiérrez Triana, Paloma Martínez Sánchez.

Plan de desarrollo 2012 – 2016 Reseña del documento original elaborada por Ernesto Villegas Rodríguez.

Page 121: Revista de tecnologia - Journal of Technology

L

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 118-124 ¦ 119

Instrucciones a los autoresa Revista de Tecnología - Journal of Technolog y es una publicación periódica semestral, editada por la Universidad El Bosque cuyo objetivo y alcance está declarado al comienzo

de cada ejemplar. Está abierta en forma permanente a recibir todos los documentos que sean postulados para publicación, no obstante serán impresos aquellos que el Comité Editorial considere que contribuyan a la divul-gación del conocimiento y a la discusión en el contexto científico de los trabajos de investigación de las distintas disciplinas de la Ingeniería. Se privilegia la publicación de artículos que correspondan al informe de resultados de investigaciones terminadas, que en el ámbito general de la academia se conocen como “artículos originales” en términos de la tipología del IBN Publindex (Colciencias) se privilegian los siguientes tres (3) tipos de artículos en la tipología del IBN Publindex (Colciencias): Tipo 1. Artículo de investigación científica y tecnológica, Tipo 2. Artículo de reflexión y Tipo 3. Artículo de revisión.

Para garantizar razonablemente los objetivos de calidad científica inherentes a esta publicación, cada documento es sometido a la revisión por parte de pares evaluadores o árbitros asignados por el Comité Editorial. Los pares evaluadores o árbitros enviarán al Comité Editorial un concepto sobre el documento siguiendo las pautas esta-blecidas por la Revista.

Con la postulación del artículo para publicación en la Revista de Tecnología - Journal of Technolog y, se entiende implícita la autorización de los autores para la eventual publicación del mismo en formato electrónico y su almacenamiento en medios propios de la publicación o de cualquier otro editor.

El Comité Editorial se reserva el derecho de última instancia de publicar documentos recibidos. No obstante, su publicación no significa que el editor-en-jefe, el comité editorial, la Facultad de Ingeniería o la Universidad El Bosque estén de acuerdo con su contenido. La respon-sabilidad del contenido de los documentos publicados y los efectos que se deriven de sus contenidos recaen exclusivamente sobre los autores. Los autores garantizan que los contenidos respetan los principios de propiedad

intelectual, específicamente los derechos de autor y que no ha sido publicado total o parcialmente en ningún otro medio. Además, los autores garantizan que han obtenido autorizaciones y permisos de los titulares del material que no es de su propiedad.

Se aceptan artículos en cualquier idioma, especialmente castellano o inglés. Los documentos deben seguir las directrices IEEE Citation Reference del Institute for Elec-trical and Electronics Engineers - IEEE. Puede ser utilizado como plantilla el archivo trans-jour.doc que puede ser obtenido en www.ieee.org. Una impresión del contenido de trans-jour.doc está impreso en este número.

Además de cumplir con las exigencias del formato para el artículo, se solicita seguir las siguientes recomenda-ciones:

• Cuando tenga listo el artículo conforme al formato antes referido, prepare un mensaje por correo elec-trónico en el que el asunto señale “Artículo para publicar y envíelo a [email protected].

• Al envío por correo electrónico, también anexe un archivo por cada figura y tabla (en el formato del programa con el que fueron elaboradas) que aparezca en el artículo. El conjunto de archivos debe estar conformado por el texto del artículo con todas sus partes y un archivo por cada figura y tabla en el formato original en el que fueron obtenidas. Un archivo (o carpeta) comprimido con el conjunto total de los archivos puede ser recibido en algunos formatos.

• Asegúrese de que todas las figuras y tablas que aparecen dentro del artículo estén debidamente identificadas (rotuladas) y referenciadas en el texto.

• Asegúrese de que el artículo no tiene notas a pie de página. En caso de aparecer notas a pie de página, el Comité Editorial evaluará su pertinencia y que estén ajustadas a la cantidad estrictamente necesaria.

• Las figuras y las imágenes deben respetar los prin-cipios de propiedad intelectual, especialmente los relacionados con los derechos de autor de

Page 122: Revista de tecnologia - Journal of Technology

120 ¦ Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 118-124

Instrucciones a los autores

imágenes y fuentes de datos. Las imágenes que no son de propiedad del (los) autor(es) del artículo, deberán estar acompañadas de su respectiva fuente (rindiendo los créditos) y contar con el permiso de utilización de la misma.

• Las tablas e imágenes deben ser remitidas sólo en blanco y negro (escala de grises), esto incluye las fotografías de los autores. Las tablas e imágenes que exijan la utilización de color, serán evaluadas por el Comité Editorial. En todo caso, al enviar un texto a la Revista de Tecnología – Journal of Technolog y, el autor concede la autoridad al Comité Editorial para evaluar la utilización de la policromía y, en caso de que decida que no es necesaria, autoriza los cambios sobre las mismas sin perjuicio de los resultados.

El (los) autor(es) debe(n) acompañar sus archivos con una carta de presentación y cesión de derechos de autor (un formato aparece impreso en este número) con el título del artículo, propuesta de clasificación del artí-culo según la tipología del IBN- Publindex (Colciencias), indicar el acceso al registro CvLAC de cada uno de los autores (caso en el que los autores estén en Colombia) y declaración de no haber publicado o estar considerando publicar este artículo en otra revista. El(los) autor(es) que no dispone(n) de registro CvLAC deben incluir los siguientes datos: Nombre(s), apellido(s), fecha de nacimiento, nacionalidad, país de nacimiento, tipo de documento de identidad, número de documento de identidad, dirección de correo electrónico, filiación insti-tucional (organización a la cual se encuentra vinculado), nivel de formación académica (postdoctorado, docto-rado, maestría, especialización, profesional) y área de formación académica (detallando estudios de pregrado y postgrado), declaración sobre si ha recibido financia-ción para la realización del trabajo, dirección geográfica (incluyendo ciudad, región, país, código postal), correo electrónico de contacto y una fotografía en blanco y negro

que será colocada a la izquierda de los datos biográficos. El tamaño final de impresión de la fotografía de un autor es 2,54cm de ancho por 3,18 cm de largo. Los autores deben señalar explícitamente que no se encuentran en conflicto de interés.

El envío del artículo no obliga a la Revista de Tecno-logía – Journal of Technolog y ni la compromete a su publicación. El Comité Editorial informará a los autores dentro del término de tres (3) meses desde la recepción de su artículo, si el documento fue aceptado para publi-cación. No obstante lo anterior, los autores aceptan que este término puede ser variado sin previo aviso.

El Comité Editorial se reserva el derecho de indicar al (los) autor(es) postulante las modificaciones que deban ser introducidas al documento con el fin de que el docu-mento cumpla con las características de calidad de la publicación.

Las referencias bibliográficas deben efectuarse siguiendo las directrices IEEE Citation Reference del Institute for Electrical and Electronics Engineers – IEEE. Entre otras consideraciones, el(los) autor(es) debe(n) numerar las citaciones consecutivamente entre corchetes (paréntesis cuadrados) empezando en uno [1]. Dentro del texto del artículo, la puntuación de la frase se fija después de los corchetes. Las referencias múltiples [2], [4] se numeran con corchetes separados por coma si no son consecu-tivas (la referencia 2 y la 4), o separados con guión si son consecutivas [2]-[4] (las referencias desde la 2 hasta la 4). En el texto del artículo, simplemente referencia el número, por ejemplo [3]. No use “Ref. [3]” ni “referencia [3]”, excepto al comienzo de una oración: “La referencia [3] muestra...” El estilo permite referenciar el apellido de los autores como “De acuerdo con Maxwell [2]…”. No use “et.al.” a menos que haya seis autores o más. Las iniciales del nombre del autor deben anteceder al apellido.

Page 123: Revista de tecnologia - Journal of Technology

L

Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 ¦ Págs. 118-124 ¦ 121

Políticas Editorialesa Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y es una publicación seriada académica de la Universidad El Bosque, en Bogotá D.C., Colombia y está comprometida con la divulgación

de documentos de calidad científica que presenten resul-tados originales de investigaciones y estudios realizados por la comunidad académica en todos los países y sin discriminación del origen o creencias de sus autores.

La Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y está abierta a recibir todos los documentos que sean postulados dentro de los Objetivos y Alcance de la publicación. No obstante, para garantizar los objetivos de calidad inherentes a toda publicación científica y tecnológica, todo documento que sea postulado a publi-cación se somete a revisión y evaluación mediante el procedimiento double blind de un par evaluador experto en el tema del artículo.

La Revista De Tecnología – Journal Of Techno-log y propende por la responsabilidad y transparencia de los resultados de investigación científica y tecnoló-gica presentados en los artículos. Por eso, además de efectuar los anteriores procedimientos, solicita a los autores enviar una fotografía que será publicada al lado de su nombre y datos biográficos, así como la dirección geográfica y la dirección electrónica del autor principal del artículo.

Los autores que deseen publicar sus artículos en la Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y pueden enviar sus artículos en cualquier época del año, en idioma castellano o inglés.

Los artículos deben cumplir con el formato declarado para la publicación, como aparece en Instrucciones a los Autores. Allí se señalan las partes mínimas de todo artí-culo: título (en castellano e inglés), Nombre(s) del(los) autor(es), Resumen, abstract, palabras clave, keywords, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discu-sión o conclusión y Referencias.

Es responsabilidad del(los) autor(es) remitir su artículo con título en, al menos, castellano e inglés, así como

resumen y abstract. También es responsabilidad del(los) autor(es) adjuntar una carta de presentación cediendo los derechos de autor a la Revista de Tecnología – Journal of Technology de la Universidad El Bosque.

La calidad científica de la Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y se rige por los parámetros del Índice Bibliográfico Nacional Publindex que establece, entre otros criterios, que los artículos se clasifican de la siguiente manera:

1. Artículo de investigación científica y tecno-lógica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, materiales y método, resultados y conclusiones.

2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

3. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investiga-ciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

4. Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

5. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación parti-cular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comen-tada de la literatura sobre casos análogos.

Page 124: Revista de tecnologia - Journal of Technology

El Dios Suacha mirando al Valle de FusungáMiguel Triana, el Jeroglífico Chibcha, Escuela Tipográfica Salesiana, 1921

122 ¦

Políticas Editoriales

6. Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

7. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

8. Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temá-tico de la revista.

9. Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.

10. Documento de reflexión no derivado de investigación.

11. Reseña bibliográfica.

12. Otros.

La Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y privilegia la publicación de artículos tipo 1,2 y 3.

Los datos de los artículos y de los autores son regis-trados en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex de Colombia, sin perjuicio de que sean registrados en otros

Índices y bases de datos bibliográficas dentro o fuera de Colombia.

El (los) autor(es) deben declarar que conocen las políticas editoriales de la Revista de Tecnología, que comprenden que la postulación de su artículo para publicación (impresa o electrónica) implica la cesión de derechos de autor a la Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y de la Universidad El Bosque en el marco de la legislación colombiana y de la normatividad del la propiedad intelectual en el ámbito internacional y, por consiguiente, el(los) autor(es) es consciente de que sólo puede postular sus artículos a una revista a la vez y, en este caso, a la Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y, y de la misma manera que su artículo no ha sido postulado a otra revista o no ha sido publicado.

Comité Editorial

Revista De Tecnología – Journal Of Technolog y Universidad El Bosque, Bogotá D.C., Colombia, 2.013

Jaime Alberto Romero Infante [email protected]

Ernesto Villegas Rodríguez [email protected]

Revista de Tecnología [email protected]

Page 125: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Cúpon de suscripción

Seleccione la modalidad de suscripción

Nombre:

Dirección:

Ciudad: País:

Institución:

Teléfono: Celular:

Col $30.000 dos números suscripción nacional. No incluye envío por correo. dos números suscripcion internacional. No incluye envío por correo.

Col $50.000 dos números suscripción nacional. No incluye envío por correo. dos número suscripcion internacional. No incluye envio por correo.

Un año

Dos años

Universidad El BosqueAvenida Carrera 9 131A-02 – Edificio Fundadores, Piso 3 – ala sur

Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque, Bogotá D.C., Colombia.

Tel. + 571 648 9000 ext. 1385 – Fax + 571 625 2030 [email protected]

US $ 18.00

US $ 30.000

Page 126: Revista de tecnologia - Journal of Technology
Page 127: Revista de tecnologia - Journal of Technology

Journal of TechnologyTecnología

Revista de

Avenida Carrera 9 131A - 02• PBX (571) 6489000Bogotá, Colombia

Por una cultura de la vida, su calidad y su sentido

Contenido

EditorialMario Opazo Gutiérrez ............................................................................................................................................................................................................................................................. 4

Rincón del profesorManuel Pico Gil. ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 6

The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of oreGunter Pauli. .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El BosqueJaime Alberto Romero-Infante, Rafael André Moré-Jaramillo, Luz Ángela Luna-Castillo. .................................................................................................................................................20

Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del LagoYolanda Díaz Lozano, Maribel Pinilla Rivera. ......................................................................................................................................................................................................................45

Las redes sociales como herramienta para la educación ambiental Viviana Osorno Acosta. ............................................................................................................................................................................................................................................................55

El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de claseEilen Lorena Pérez Montero. ...................................................................................................................................................................................................................................................66

Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticosCarlos Gabriel Correa Chaparro, Laura Juliana Vega Marín. .............................................................................................................................................................................................73

Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano Mónica Sofía Rico Ramírez......................................................................................................................................................................................................................................................83

Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del HuilaGarcía Gómez Angela Goretty. ................................................................................................................................................................................................................................................91

Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta Francisco Felipe Gelves Gómez. ...............................................................................................................................................................................................................................................99

Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turísticoLuis Fernando Gutiérrez-Fernández ....................................................................................................................................................................................................................................110