revista vida rural, issn: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. ei ejemplo de la finca santa elena,...

72
^ ^J ^ Ĵ1)^ ^ Ĵ^J11 Ĵ rJ ^dJ ^1^^J 1;.^ ^^J J J I) Ĵ J.^1 J ĴJJ . Ĵ ^) I) Ĵ Ĵ ,1 J ^J^ 11J ;J'^ ^^^J J^^1,^^J) < <^^ ^) ^^^J ^J'^.^J^ ,J^^J1J^^ ^1^ 1 JJ I .:J-J Ĵ ^^^) J ^.:^ Ĵ ) JJ J^^! __'^,^11J^^ ^J ^;rJ^ ^;!JJ'^;^^^^^ ' Ĵ)^^.:11)^J ^^i ^ ^ Ĵ ' ;^ 1Ĵ J Ĵ -%^^ ^;) ^1^ ^J^^J^^^^^J ^J^ 1 Ĵ ;_'_ -^,^ ^1^ J^1^.:: ^ iJ ^`^ ^ ^^ ^1^^ ^^ ;J ;1J , ^ ^J3^^^JJ'.".^.^ ^J1J ^^1)J)J1J^J)^^ I 11 ^ ^^: =; Ĵ ^^^ ^ ^^^^ Ĵ ^ Ĵ ^^ e e e @ e a' a d' e . e o B' d ^^d ' 1 de junio ?001 • Aiio VIII • ^^l° 1^0

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^ ^J Ĵ1)^ ^ Ĵ^J11 ĴrJ

^dJ ^1^^J 1;.^ ► ^JJ J I) Ĵ J.^1 J ĴJJ .Ĵ ^) I) Ĵ Ĵ ,1 J

^J^ 11J ;J'^ ^^^J

J^^1,^^J) < <^^ ^) ^^^J^J'^.^J^ ,J^^J1J^^ ^1^

1 JJ I

.:J-J Ĵ ^^^) J ^.:^Ĵ) JJ J^^!

__'^,^11J^^ ^J ^;rJ^^;!JJ'^;^^^^^

'Ĵ)^^.:11)^J ^^i ^

^Ĵ' ;^ 1ĴJĴ-%^^ ^;) ^1^^J^^J^^^^^J ^J^ 1 Ĵ ;_'_-^,^^1^ J^1^.:: ^ iJ

^`^ ^ ^^ ^1^^ ^^ ;J ;1J,^^J3^^^JJ'.".^.^

^J1J ^^1)J)J1J^J)^^

I 11

^ ^^: =;Ĵ ^^^ ^ ^^^^ Ĵ ^Ĵ^^

e e e @ e a' a d' e . e o B' d ^^d '

1 de junio ?001 • Aiio VIII • ^^l° 1^0

Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

1 9 5 0 - 2 0 0 0

ae ,lu;^^Ó^ ^fftP.^`^

^ BONDIOLI ^^^ & PAVESI J

BONDIOLI & PAVESITRANSMISIONES A CARDAN AGRICOLASCAJAS DE ENGRANAJES

BIMACAJAS DE ENGRANAJES DE EJES PARALELOS

DINOILDISTRIBUIDORES OLEODINAMICOS

FIRAINTERCAMBIADORES DE CALOR

HP HYDRAULICBOMBAS Y MOTORES DE PISTONES AXIALESSERVOMANDOS

OLEODINAMICA GMMBOMBAS Y MOTORES DE ENGRANAJESMINICENTRALES OLEODINAMICAS

BONDIOLI Y PAVESI - IBERICA S.A. - 50057 ZARAGOZA Poligono de Malpica II, Calle F. parcela 1/A - Apartado 5.062Tel.: 976 588 150 - Telefax: 976 57 49 27 - E-mail bypy-iberica.bypyQnexo.es www.bypy.it

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

r^^^r,t^^r- ^iE^l ^lir^r^^^tor^

í Qué sería de San Isidro en laagricul tura de la UE?

uerido lector:Hace pocos días, el 15 de mayo,los ingenieros agrónomos celebrá-bamos la fiesta de nuestro santopatrono, San Isidro Labrador. Santoque no sólo protege a nuestra ca-rrera sino que todos los campos,

tierras, ganados, actividades agrarias y mundorural se encuentran bajo su santa advocación.Pero los ingenieros agrónomos, tanto en su es-pecialidad de grado superior como los de gradomedio, tenemos por costumbre reunirnos conese motivo todos los años.

La cita, convocada por el Decano del Colegiode Ingenieros Agrónomos del Centro y Canarias,José María Mateo Box, que lo dirige con manofirme e inteligente, reunió a numerosos ingenie-ros, además de profesores de la Escuela Técni-ca Superior de Ingenieros Agrónomos de Ma-drid, con su Director al frente, y contó con la pre-sidencia de nuestro Ministro de Agricultura, Mi-guel Arias Cañete, al que acompañaba una bue-na parte de los altos cargos del Ministerio.

En dicho acto se nombraba colegiado de ho-nor a Loyola de Palacio, ex Ministra, a Cesar Gó-mez Campos, ilustre catedrático de nuestra Es-cuela y a mí mismo. Tuve el honor de agradeceren nombre de todos la entrega y dado el día -eldía 17 de mayo es Nuestra Señora de la Novena,patrona de los cómicos- me permití hacer unareflexión a cerca de San Isidro, sobre qué seríade él en la agricultura de la UE. Una reflexión queera un juego, una ironía dialéctica, sin más al-cance que hacer ameno un acto que por su na-tural tiende a ser riguroso y serio.

Decía yo que siempre se representa a SanIsidro en litografías, acuarelas u óleos, de rodi-Ilas, orando, con las manos unidas en posiciónde oración y su rostro grave mirando al cielo.Mientras tanto dos ángeles empuñan la mance-ra, la esteva del arado y dirigen la reja, abriendoel surco en el campo. Y yo me preguntaba ^quétipo de agricultor representaría hoy nuestro San-to? Desde luego no un agricultor directo y per-sonal, por cuanto parece que quien trabajabasus campos eran otros, los ángeles. Sería, enconsecuencia y en todo caso agricultor "direc-to", pero no personal.

Desde luego tampoco un profesional de laagricultura, pues no se "ocupaba de maneraefectiva y directa"..., ni parece que se ocupaba"de manera preferente" a la agricultura sino a laoración. No parece tampoco que aquello fuerauna explotación "familiar" pues la "ayuda fami-liar" era inexistente. Puede que hoy recibieraayuda directa de la UE si labrara sus campos.

pero si no lo hiciera, si percibiera ayudas porabandono definitivo, los famosos ángeles ja-más le habrían prestado su colaboración..., án-geles que, por otra parte, y Ilevando el argu-mento al extremo serían "sin papeles", por loque podría tener algún serio problema... Hoy,pues, San Isidro sería un mero propietario agrí-cola, un "labrador" en acepción más andaluzaque castellana, al que de aplicarse la famosa"modulación" tal vez tuviera problemas al no sercultivador personal. Y además miraba siempreal cielo, como hacen tantos de nuestros agricul-tores. Pero ya dice el refrán que «el agricultorque mucho mira al cielo, póngase de duelo...^^.

Hasta aquí el juego dialéctico, sim-pático creo, sobre nuestro SantoPatrono. Pero más allá de esejue-go, es evidente que la agriculturaespañola no sólo precisa de susanta protección, que la necesitay mucho, dados los tiempos que

se avecinan, sino también de los ingenieros y dela ingeniería agronómica. Es gracias a la una ylos otros como la agricultura española pasó enlos años 50-60 de ser una agricultura tradicionala una agricultura moderna y, gracias a unos y aotros, como está evolucionando en la última dé-cada hacia una agricultura extraordinariamentetecnificada, profesionalizada y capaz de compe-tir en numerosos productos con cualesquieraotros del exterior.

Gracias a muchos ingenieros agrónomos sehan modernizado cientos, miles de explotacionesagrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, quehoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario en íntimaconjunción con éste, tras cursar la carrera de in-geniero agrónomo, quizá no sea más que eso, unsimple ejemplo, pero es muy revelador de la efica-cia de una carrera prestigiosa y Ilena de historia.Una carrera que nació en 1855 de la mano de Isa-bel II, pero que tiene sus raíces hundidas en la Ilus-tración y los botánicos y agrimensores de la épo-ca.

Oremos pues a San Isidro para que protejanuestros campos y cosechas y trabajemos losingenieros agrónomos, como siempre, al servi-cio de nuestra agricultura.

Un cordial saludo de

Jaime Lamo de Espinosa

«San Isidro,

patronode los

Ingenieros

Agrónomos, hoy

tendría

dificultadessise le

aplicase la famosa

"modulación".

Fuerade bromas,

nuestra agricultura

necesitade todasu

santa protección,

perotambién del

trabajodelos

ingenieros

agrónomos,

fundamentalenla

modernización de

nuestro campo»

Vida Rural,^1 tle junio 2001,'3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

todo.

En Uralita Sistemas tle Tuberías, ponemos a su dísposición Sistemas para regadíos en todas sus variedades

(aspersión, riego localizado, filtración, automatismos, telecontrol, etc.).

Esto significa que podemos asesorarle en todas las fases de un proyecto, desde el diseño de una

instalación, hasta en su ejecución, pasantlo por el suministro de los mejores productos y componentes rnás

atlecuados en cada caso concreto.

Ponemos a su servicio una dilatada experiencia en este campo, Ilevamos más de 25 años suministrantlo

Sistemas de Riego para todo tipo tle aplicaciones.9^

; ^ En Sistemasde Riego lotenemos

No corra riesgos, solicite los serviaos de un experto.URAL/TA ^-

SISTEMAS DE TUBERIAS

ATENCIÓN AL CLIENTE: TEL. 902^ 88^ 89

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

rn^®

DIRECTORlaimr L,mu^ Jr I[shinina

I I)r- Inrcnirm ;lgrlm^mu^ v [r^^numisla.I l';ilnlr:ilicu I^1SIA Il'I'M).

CONSEJO DE REDACCIÓN^ /^Ibcrlu k;illnrin ^9arcial. Nulari^^. M^iJrid.

luli:in Rrii L-_ ('atr^huticu Ii^I'SL\ (l^'PM)_^f^^ma^ G:' i^icir.il^•. Ur. Ing. ngnínumu.I^.nriyur I^ulc^i c (^^irri^in. F.mhrr,^arioaarari^^. Nla^lriil.Pcmand^^ (iil ^AIhcil. (^alcdr.íficn I^^ISI;1(l I'NI1I(mili^^ ( ^^„li^i. I^.ntlxrsari^^ ;iRr.^riu.Javicr L^^,hci ^Ic Iti Purrla. Ifmhrcanri^^q ^r;iri^,.hlanucl Runnin I.lum;is Ma^urgu. ('titc-ihlilicu I Ii^Im^1c^^I^^Lill..lu^i hlari;i h^l;^lr^^ 13^». ('aic.htiticu L^^ISIAIl'I'M1.PrJr^^ IJ^^rcnlr. I)r. In^'cnicru r^^^run^nn^^.J^iimr Urlii-(':u3uvatc (^ule^h^.iiicu I^^I^SIAI l ' 1'tiU,tiuniiae^^ I'lunu,^. Ur. In^^•nirii^ A^^rún^miu.Luio Sirn;i. (^alcJrálico ti"I^SIi^ (I^PM).1'rihi^ I Irbunu_ C^alydr;ilicn ICISIA (l'I'ti9).

^^ ^ EUMEDIA, S.A.

Itc^lac^i^in, ^Ailmini,lrnci^^m ^^ I'uhlici^la^lCLAUDIO COELLO, 16, L° Dd^a28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97.www.eumedia.es

i REDACCIÓNeanail: [email protected]

^ Virrnle de ti,inli:uu. (('uunlinuciúnl.i Luis hk^^^yurru. I'cri^kli,eui. ^111ird^^ I^ipv.^ I'rri^xlisie. iAia^ill^^ Sani. I'cri<uli^la.

Ricunk^ tili^^urLiiici. Inecnirro iAgr^in^^nw.

Han colaborado:

(^aYli^s lirrn;d .luunii^. Prnlrlix ^IrI Mrcanir.ici^Sn ^A^a^aria.

DISENO Y MAQUEfACIÓN:ti^:^^i^,.^ ^, ,^^,^^^^i.^.DEPARTAMENTO PUBLICIDADemail: [email protected] I^^nninRUri f^7u^r^linaci^inl.Nuria Ntirhiin_

I DELEGACION CATAWNAft4iRUCl (vlunilL "frlrl^.: ^)? 3?1 _'I la.

^ I^;is^ 2; ;_' ^u 71.

DPTO. ADMINISTRACIÓN('^,ncha Itarr;i.

SUSCRIPCIONESeinail: [email protected];^^;.^^,^, nl^^^,.iv1^rrcilcs ScnJ;irrubia,e. ('rislina (^an^^.

ISSN: I I? i ,tiq?rDe^sito Legal^ fvl-?3^K1 I^>^^l

FOTOMECÁNICA:ti1i^l^rll ^Il^lrl.: ^ll 53n77 Ih.

IMPRIME:O^-1N1:A Ind.(ir.íl^.. I'cI^^P.:91 ^191N115.

I[1^M1^UL'\. 5.,1., n^^ sr iJcmillra neccs.rri;imrnlr e^^n Ia^ nl:iniunrs rccu^ida^. cn I^^tiurlind^» firma^lns. 6) Rcscn^adue lu^lus In,.tlercrh^^^ I^rfuCr.í6cus ^^ IhcrHii^x^.

EUMEDUI, S.A.PRESIDENiE: I^u^rni^^ Occhialini.VICEPRESIDENfE: .Insr ,4L'' I lrrn.in^lcz.

PRECIO SUSCRIPCIÓN ANUAL CON1UNiA:

VIDA RURAL + AGRONEGOCIOS:( 1,nsullar hul^•lin rn lui^,in;is inlrri^^res.

® ^ id i rural ._ micmLi ^^IrI mul irnt ,A u^iri^m d^ I is i^r^i ^ i ^i ^nin.i. n,tin in,^ oiuunrs^I^ i ^^^, h.^.

La producción agraria gallega siguecreciendo, a pesar de la EEB

Revisión de los productos gallegos conindicativo de calidad

Servicio de mecanización agraria de lacooperativa Os Irmandiños

La horticultura ornamental en laComunidad gallega

Novedades más importantes en lostractores convencionales

0

('ll ^lllht,^ll^^lEI sector agrario exige mejorar yreforzar el REASS, pero rechazatajantemente su supresión.

Arias Cañete califica su prii^er añode muy intenso, por las crisis sanitariasy del gasóleo. Alfredo López.

^^rnpr•csar•i^^sLa finca Santa Elena lanza nuevo productosalimentarios al mercado. R. Migueláñez.

CX^I'11SIVOSViabilidad del trébol blanco en lasexplotaciones ganaderas europeas.J. Piñeiro, F. Barbeyto, J. Castro y N. Díaz.

III^['C1SlVOSUariedades tradicionales de berenjena enEspaña. J. Prohens y F. Nuez.

^»i^i^orMazda Navajo 4x4: alta potencia ycapacidad de carga, sin renunciara la estética. VR/Redacción.

Illl^^ll'1[l^

CARTA DEL DIKECTOR ....... ........ 3 SFGUROS AGRARIOS ... ................ 16

METEOROLOGÍA .... ................... 6 ('UL"IIVOS ............................... 56

FERIAS Y C'ONGRESOS .... .............. 12 ME('AN17_A('ION ........................ 62

PRUDU<"IY)S DF. ('ALIDAD ..... ......... 14 AGROLII3RERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Vida Rural/1 dejunio 2001/5

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^ ^» ^^ i^^^ ^^ r^t^ I^^^^ í^r

, , _., :,: ,: , ^ _ , - , , ,_ :. , ,. _La precipitación acumulada desde el 1 de septiembre pasado sigue mostrando los valores más altos en la mitad oeste penin-sular, en Galicia con 2.500 mm. en su extremo suroccidental, más de 1.500 mm se han registrado en Grazalema y al norte deHuelva, además de los Pirineos occidentales y centrales, y más de 1.000 mm en las demás áreas montañosas de esta mitadoeste peninsular, en zonas Ilanas los valores están comprendidos entre 350 y 500 mm, en la mítad este de la península los valores acumulados son más bajos, entre 250 y 350 mm, y sólo son más altos en zonas montañosas, finalmente los valores másbajos los seguimos encontrando en el sureste con entre 150 y 250 mm acumulados.

♦ ^^ YRDE ROEDORESNERBICIDILf

* Fácil colocación* Económico

--. * Fabricado con polipropilenoy tratado con anti- U.V.

^FR^ITAL - V/NA - OL/VOEI Protector ofrece una defensa prácticay eficaz del árbol con tratamientos deherbicidas, roedores, fuertes vientos, etc...mejorando los porcentajes de desarrollo.

Pp^EN.^ppO

. ^.- . -

^. ^. ^.^ .

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^i^^ l ^ ^ra^ ^ a^^ ^ ^^ ^^ :

®

. . i^ . . :. . . .. .

. . .. .. .

LANDINI IBÉRICA, S.L.Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA) • Tel.: 932231812 • Fax: 932230978 • E-mail: [email protected]

RECAMBIOS: TEL. 932230828 - FAX: 932233258

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^,.^,^:^^^ ('ll ^1111'Í^ill^i

EI sector agrario exige mejorar y reforzar elREASS, pero rechaza tajantemente su supresiónEn los próximos meses se constituirá la Mesa de Trabajo de este régimen de cotización

I conjunto de las orga-nizaciones profesionales agrarias han recha-zado tajantemente laintención, acordada

por determinados agentes socia-les y el Gobierno, de suprimir elactual Régimen Especial Agrariode la Seguridad Social (REASS).

En concreto, el apartado VII,Convergencia de Regímenes Es-peciales del Acuerdo para la Me-jora y el Desarrollo del Sistemade la Seguridad Social, conocidocomo "Acuerdo sobre Pensio-nes", dentro del Pacto de Toledo,que se rubricó el pasado 8 deabril, entre el Gobierno del Esta-do, la Confederación Españolade Organizaciones Empresaria-les (CEOE) y el sindicato Comi-siones Obreras (CC 00) estable-ce que ^^la convergencia y simpli-ficación deberá iniciarse por la inclusión de los trabajadores porcuenta propia del REASS en elRégimen Especial de Trabajado-res Autónomos» (RETA).

EI conjunto del sector profe-sional agrario considera que nose ha tenido para nada en cuen-ta las repercusiones de tipo eco-nómico de la posible integraciónde ese régimen para agricultoresy ganaderos, o su simple supre-sión, sin que se ofrezca nada acambio.

Según la Unión de PequeñosAgricultores (UPA), el colectivo de340.000 agricultores y ganade-ros, que cotizan una media men-sual de 18.500 pesetas en la ac-tualidad en el REASS por cuentapropia, pasarían a cotizar en elRégimen Especial de Autónomos(RETA) una media de 31.500 pe-setas al mes, lo que supondríaun incremento en torno a las155.000 pesetas de media alaño por cada agricultor y ganade-ro y, globalmente, un aumento de53.000 millones de pesetas alaño para este colectivo.

^ ^ ^ -^: ^ ^ ^ ^^ ^ ^ _, ^^ ^- ^T^

N° de cotizantes agricultores por cuenta propia 340.000Cuota media al REASS (pts./mes) 18.500Cuota media al RETA (pts./mes) 31.500Incremento cuota (pts./agricultor/año) 156.000Incremento total cuota (mills. pts/año) 53.040

Fuente: UPA. REASS (Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social).RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).

Esta organización exige alGobierno que mantenga y poten-cie el REASS, revisando si es ne-cesario el sistema de cotizacio-nes, con la introducción de unaescala progresiva; que establez-ca una mayor cuota para los quetengan mayor renta, y que esosingresos sirvan para que el co-lectivo acogido a este régimen decotización social pueda disponerde prestaciones sociales com-pletas, de las que hasta ahora noha venido disfutando, equiparán-dose al resto de colectivos eco-nómicos acogidos al RégimenGeneral de la Seguridad Social.

Pr oc^^so d^ [ c^ onvei sion

Desde la Coordinadora de Or-ganizaciones de Agricultores yGanaderos (COAG) se manifiestatambién una posición similar encontra de la desaparición del RE-ASS y a favor de que se manten-ga y refuerce, dadas las especia-les características en el que sedesarrolla una actividad, como laagraria, que está en un continuoproceso de reconversión.

Por su parte, la AsociaciónAgraria Jóvenes Agricultores(ASAJA) estima imperativo Ilevara cabo la reforma del REASS,dado que no refleja la realidaddel propio sector agrario, peromanteniendo clara su propia es-pecificidad, al menos mientrasque la actividad agrícola y gana-dera tenga una renta próxima al55-60% de la del resto de las ac-

tividades autónomas.La permanencia de este régi-

men supondría, según ASAJA,que en el corto plazo todos losprofesionales del sector agrariofueran excluidos por la Seguridad Social y trasladados hacia elRETA, debido a los anacronismos e incongruencias del actualREASS, que deja fuera a todaslas explotaciones "prioritarias" yva en contra de numerosas normativas de ayuda (primera insta-lación de jóvenes, por ejemplo),supuestamente dirigidas a losprofesionales del sector y que,además, excluye a todos los agri-cultores cuya mujer tenga unaactividad por cuenta propia o tenga unos ingresos mayores que eltitular, si es por cuenta ajena.

Asimismo, el vigente REASSno permite la inclusión en esterégimen de la ganadería indepen-diente, de explotaciones con untrabajador fijo al año o la sumade salarios al año que lo equipare, y también excluye a la mayoría de las explotaciones mixtas,donde predomine la ganadería, eincluso para sus titulares que,dentro del RETA rama ganadera,se encuentran desprotegidosante cualquier accidente en suactividad agrícola, por no tener laconsideración de actividad labora I .

Según el Acuerdo sobre Pen-siones citado, en los próximosmeses se tiene previsto consti-tuir una Mesa de Trabajo para es-tudiar el REASS en su conjunto,

en la que se discutirá la inclusiónde agricultores y ganaderos porcuenta propia en el RETA; la dis-criminación que afecta a la mujeragraria; la depuración de los censos de afiliados, con el fin de quesólo estén en el régimen especial agrario aquéllos que tenganderecho, etc.

EI REASS es un régimen am-pliamente deficitario -relación entre ingresos por cotización labo-ral y gastos por abono de la jubilación para la Seguridad Social,pero ello es debido claramente,según ASAJA, a un elevado porcentaje de jubilados frente al deactivos, al pasarse en pocas décadas de más de un 30`% de lapoblación dedicada a la agricultura a menos del 10%actual.

AI contrario que las organizaciones agrarias, el sindicato Co-misiones Obreras (CC.00.) con-sidera que es imprescindible re-estructurar las cotizaciones generadas por las labores agrícolas, forestales o pecuarias,puesto que se está produciendoun profundo desfase entre lasaportaciones de los trabajadores agrícolas, por encima de losdel Régimen General, y los pagosde los empresarios agrarios, pordebajo de los realizados por elresto de los empleadores.

Esta organización sindical explicó que la absorción del RE-ASS, que afectaría a unos700.000 trabajadores, se Ilevaría a cabo en unos cuatro años, através de un sistema especial,en el que estarían encuadradosexclusivamente los trabajadoreseventuales y fijos discontinuos,cualquiera que fuese la duraciónde sus contratos laborales.

La intención del Ministerio de

Trabajo es eliminar si no todos,la mayor parte de los regímenes

especiales para dejar únicamente el régimen de la Seguridad So

Cial. n A. L. Redacción.

8/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Mazda B-2500 Navajo.

Es la serie especial del B-2500, el Navajo. EI Pick-up con mayor capacidad de carga y

el m^^s potente de la categoría gracias a su motor 25 TD 12v con 109cv. Pero también es el mejor

equipado de serie: Ilantas de aleación de 16", pasos de rueda pintados, barra cromada antivuelco,

estribos laterales y retrovisores cromados, elevalunas eléctrico, cierre centralizado, y una estética

espectacular. Con un vehículo asi, ^quién no querría tener una aventura?

Mazda B-2500 Navajo 2.5 TD 12v 109cv por 3.ó75.^0^ ptas.

www mazda com902 345 456

P^24^^ Maí^rDea

a, ^^^ ^,^,.o ^, ^^^^,^^ a^,n^„^^^^^,^^^ ^^„^^^,^^^ o^o„^^^^^^o ^ ^o^ <<eve^ ^^^^^^^„r^,

Despiertatus emociones

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^^i^ ^^ii^•i^^iil^^

Ar ias Cañete ca lifica su primer año de muyintenso, por las cr i s is san itar ias y de l gasó leoDestaca el impulso dado a las relaciones con la UE, las CC.AA, y el sector agroalimentario

I ministro de Agricultu-ra, Miguel Arias Cañe-

I te, presentó el pasadoJ 17 de mayo un balanceamplio y, según sus pa-

labras,"intenso", de su primeraño de gestión al frente de estedepartamento, que se cumplióen abril pasado.

Esta intensidad fue conse-cuencia de las diversas crisis quetuvo que afrontar: la lucha contrala enfermedad de las "vacas lo-cas", la fiebre aftosa o el alza delgasóleo agrícola y dejando al mar-gen las complejas negociacionespesqueras con Marruecos, cerra-das sin acuerdo.

EI titular del MAPA confía enque a final de año se pueda reali-zar una comparación entre losdistintos Estados miembros,acerca de la virulencia de la En-cefalopatía Espongiforme Bovina(EEB), el tiempo que queda parasu erradicación y la probable cau-sa de la enfermedad, que vieneocasionando millonarias pérdi-das al sector productor.

Arias Cañete recordó que, enlos primeros momentos de la in-cidencia de este mal, el MAPA no

supo transmitir tranquilidad alos consumidores, pese a quela gestión de esta crisis, aña-dió, ha sido de "gran eficacia"durante este tiempo, habién-dose realizado sobre los90.000 test de detección de laenfermedad, con la confirma-ción de 45 casos de EEB, altiempo que tanto el consumo,como los precios se han recu-perado.

AI respecto, también des-tacó el esfuerzo del Fondo Es-pañol de Garantía Agraria(FEGA) en las compras de in-tervención de carne de vacu-no, ya que en cinco meses seha alcanzado la cifra de55.000 t, que saldrán de ma-nera gradual a los mercadosde exportación para no distorsio-nar los precios.

EI responsable del MAPA semostró satisfecho con los resul-tados obtenidos en la negocia-ción de los intereses agrarios es-pañoles, ya que las distintas re-formas de Organizaciones Comu-nes de Mercado (OCM) y de otrosreglamentos específicos comolos del vino, frutas y hortalizas

EI PSOE califica de "año en blanco"la gestión de Arias Cañete

EI portavoz parlamentario de Agricultura del Partido Socialista(PSOE), Jesús Cuadrado, señaló que el ministro del ramo, MiguelArias Cañete, deja un "año en blanco", puesto que los grandes de-safíos de futuro para la agricultura española están aún inéditos.

Según Cuadrado, la gestión del ministro de Agricultura se ha ca-racterizado ^^por la incapacidad para el diálogo, algo vital para solu-cionar los graves problemas de la agricultura y ganadería españo-las^>.

Sobre el mal de las "vacas locas", Cuadrado acusó al ministro yal Gobierno de José María Aznar de «no tener un plan global, sino 17planes para una crisis de tal calibre^^. Y, además, criticó la falta depeso que tiene estos momentos España ante Europa, calificando depatético que en la UE se identifique a nuestro país como ^^un proble-ma para la construcción y para la ampliación europea^^, sin que sepresente alternativa alguna de futuro a la ampliación. ^i

transformadas, plátanos,cítri-cos, algodón o frutos secos, sehan defendido con inteligencia yde forma pactada con las comu-nidades autónomas.

Asiinlos p^^nili^^ul^^^

Entre los asuntos pendientesen el segundo año de legislatura,Arias Cañete expuso la creaciónde una Red de Alerta Sanitaria; lapuesta en marcha de la Ley deSanidad Animal; el Plan Nacionalde Regadíos, que actuará sobre1,38 millones de hectáreas,aproximadamente; el Libro Blan-co de la Agricultura y del Desarro-Ilo Rural, que definirá el modelode explotación agraria, y la prepa-ración de la presidencia españoladel Consejo de la Unión Europea,prevista para el primer semestrede 2002.

En su balance, el ministro deAgricultura señaló también laaprobación de todas las normasde aplicación del Programa deDesarrollo Rural para el periodo2000-2006, con unas inversio-nes previstas de 2,35 billones depesetas, de los que 1,5 billones

son de la Unión Europea.En el marco de actuacio-

nes de rr^odernización de ex-plotaciones agrarias y de formación se han gestionado untotal de 84.092 pagos a otrostantos expedientes de ayudapara estos cometidos, por unimporte total de 18.419 millones de pesetas, mientras quepara planes y programas deformación y de fomento aso-ciativo se han destinado ayu-das por más de 165 millonesde pesetas.

EI ministro de Agriculturahizo hincapié también en lapuesta en marcha con lasCC.AA. de los comités consultivos, previos a cada Consejode Ministros comunitario y

cuyo fin es infonnar y buscar consenso sobre los intereses espa-ñoles en Bruselas.

Por último, Arias destacó lasacciones en el área de la Alimentación, que se concretan en elR.D. de fomento de inversionespara la mejora de las condicionesde transformación y comercialización de los productos agrarios,silvícola y alimentario; el R.D. queregula los contratos tipo de losproductos agroalimentarios, asícomo la política de fomento delas organizaciones interprofesio-nales (INLAC, IVIM, Interovic, In-tercun, Intermosto).

En el campo asegurador, elMAPA, a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) está intentando crear un sis-tema que responda a las necesi-dades de protección del sector ya la mejora de la calidad de losservicios del asegurado. En el2001, pueden asegurarse la tota-lidad de las producciones agrícolas, a través de más de 60 líneasde seguros de daños, rendimientos e integrales, con unas sub-venciones de 27.000 millones depesetas. I^

10/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

.

MASSE

^^ ` ^,,,^ t'Y ": _p Ĵ a'...t^ ^...,:.i^!;'s

THREE POINTPOWER

MASSEY FERGUSON

N^assey Ferguson es una marc^ r^undialmente extendida de AGCO Corporation - www.mt7204.comN

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Í^('1'1i1 ^ .y 1'llll!^ 1'I'^I1!

SANA 2001 hace una rev i s ión a losproductos orgánicos y bio lóg icosLa feria tendrá lugar en Bolonia (Italia) del 13 al 16 de septiembre

I mundo de lo "natural"prepara una nueva citapara el próximo mesde septiembre. Entrelos días 13 al

16 del citado mes tendrálugar en Bolonia (Italia) la13a edición de SANA, laExhibición Internacionalde la Nutrición Natural, laSalud y el Medioambiente.

Esta feria ha crecidoconsiderablemente a lolargo de estos 12 años an-teriores y los números dela pasada edición lo confir-man: 80.000 mz de mues-tra, 12.000 expositores,100.000 visitantes, delos cuales unos 2.000provenían de países ex-tranjeros.

Además, para esteaño la organización espe-ra que el crecimiento sea todavíamayor ya que añadirán dos pabe-Ilones más, en comparación conla pasada edición, lo que ofrece

a los operadores del sector unamayor oportunidad de estar pre-sentes y de darse a conocer, in-cluso a nivel internacional.

SANA 2001 proporcionaráuna puesta al día del "mundo na-tural" y este año ofrecerá, tam-bién, un amplio rango de produc-

tos orgánicos, biológicos y deproducción integrada. Asimismo,la exposición ofrece más espacio al eco-turismo, con especial

atención sobre los Par-ques Naturales y agro-tu-rismo incidiendo en la cul-tura gastronómica regio-nal, tan de moda en los úl-timos tiempos.

Por otro lado, SANA Ile-va el "estilo natural" italia-no por todo el mundo. Deesta manera la organiza-ción de este evento estápromoviendo la participa-ción colectiva de compa-ñías italianas en la segun-da edición de "Natural Pro-ducts Expo Europe 2001",que tendrá lugar duranteel 13 y 14 de Junio enAmsterdan (Holanda).

Información: Fiere ecomunicazioni, Srl. teléf: (+39)02 86 451 078. Fax: (+39) 0286 453 506. E mail:[email protected] ^

VIII congreso de la SEMh: "La malherbología,un reto tecnológico para el nuevo milenio"

a Escuela Superior y Técni-ca de Ingeniería Agraria dela Universidad de León será

en esta ocasión la encargada deorganizar el VIII Congreso de laSociedad Española de Malherbo-logía (SEMh).

Este evento tendrá lugar elpróximo mes de noviembre entrelos días 20 y 22. Con el título " Lamalherbología: un reto tecnológi-co para el nuevo milénio", está di-rigido a las personas vinculadascon esta ciencia a través de sutrabajo de investigación, su labordocente y profesional o sus estu-dios, proponiéndoles ademásuna participación activa.

Con el lema del congreso laorganización desea impulsar,como orientación innovadora, eldesarrollo de las nuevas tecnolo-gías como herramientas en la in-vestigación en malherbología yen los programas de control demalas hierbas.

Entre los temas que se abor-darán, están: aplicación de lossistemas de posicionamiento geográfico (GPS) y adaptación delas técnicas de análisis de ima-gen que permitirán desarrollarnuevos métodos en el control dearvenses al proporcionar datosreales sobre la infestación; crea-ción de nuevos sistemas exper-

tos y modelos de previsión oadaptación a unas condicionesparticulares; la revolución que hasupuesto la aplicación de la bio-tecnología, entre otros.

La organización del Congresodesea además ofrecer a los par-ticipantes y a sus acompañantesla oportunidad de conocer la ciu-dad de León y su entorno. Poreste motivo, el congreso ofertaalgunas actividades culturales yrecreativas que completan el pro-grama científico.

Información: UniversidadLeón, teléf: (+34) 987 291 836.Fax: (+34) 987 291 810. E-mail:[email protected]. n

Convocatoria del

XXX Premio del

Libro Agrario en

Sant Miquel

n año más, la organizaciónde una de las ferias agríco-las más importantes de Ca-

taluña, Sant Miquel, ha convoca-do el "XXX Premio del Libro Agrario", que está dotado en esta ocasión con quinientas mil pesetaspara el autor de la obra ganadora.

EI objetivo de la corivocatoriaes distinguir aquellas obras re-cientemente publicadas que representen una aportación remar-cable en el ámbito agrario español y, a su vez, estimular la creación de nuevos trabajos de carác-ter científico, técnico o divulgativo que pennitan incrementar la literatura al sector agrario.

EI plazo para que los autoresy editoriales interesadas puedanpresentarse a este prernio finaliza el próximo 8 dejunio y la entrega del galardón coincidirá con la47 edición de la Feria Agraria deSan Miquel, en Lérida, que se celebra del 26 al 30 de septiembre.

Pueden optar a este prer>>iotodas las obras publicadas poreditoriales, instituciones o autores que hagan referencia a temasrelacionados con la agricultura, laganadería, la producción fores-tal, la agroindustria y la industriaalimentaria. Además, deben ha-ber sido editados en España en-tre el día 1 de junio de 2000 y el31 de mayo de 2001, lo cual hayque acreditar mediante un certifi-cado de la fecha de edición emitido por la empresa editorial.

Asimismo, la entidad o persona participantetendrá que remitiral menos cuatro ejernplares de laobra enviados como r7^áximo eldía 8 de junio próximo (por correocertificado o mensajero) a laatención de: Fira de Lleida. "XXXPremio del Libro Agrario". Apto.Correos: 106. 25080. LLeida.

Información: Fira de Lleida,teléf: (+34) 973 70 50 00. Fax:(+34) 973 20 21 12. E mail:[email protected]. n

12/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Feria A raria de

_ ,

MAQUINARIA AGRICOLA4 ^ SALÓN NACIONAL DE LA

..^ . .6.^. ^^^ ^

Sant ^ique

EurC fruit16 SALON INTERNACIONAL DEL SECTOR DE LA FRUTA

G

La gran cita del mundo agrario en el segundo semestre del año

Un foro de encuentro internacional: rueda de negocios AL-INVEST EUROFRUIT 2001

Presentación de novedades técnicas • Una garantía de éxito y fidelización de expositores

Una gran fuente de información práctica y jornadas técnicas _^^,^

Descv^ re^cibir más información como: Expusi^^^r Visit^infe prufEaional Parlicipante Rueda de negocios AI- Ine^es^ Eurofruil 2001

Deseo recibir informaciÓn de: I<^rnadas lécnira^ Pmmio ,^ la Innovación Tecnulú^i^^a Cnncur5o de hinovacion^^> Premiu del Libro Agrari^^

Nombr^^ y ,^^>i^llidn>

En^idad

Dirt^^^^^i^in

Tel^^iuno

Ca rt;u

C.N Poblaci<in

Gmail

Or^^^nita:

Fira de Lleida ^^^Centro de Iniciativas^^^

Em^iar c,t^^ ,^^lirilud pur cormn n iwr iaa .^:A^xlu. dc Cnrrcn, 106 -?50£i0 Llei^l,^TcL ^)^ 1-0 ^U O(1 - Fa^ ^1-; 2U ? I I_'

Íu^a(r^iiiadclleida.c^^m - eaece^^.íiradcll^^idd.^ um

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^^ r•riri rr i^1^ri^ tir^ i^^r I i ii:r rl

Gata Hurdesya tienereconocimientonacional

^ I Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación publi-

^I có, en el Boletín Oficial delEstado del 4 de mayo, la ratifica-ción del Reglamento de la Deno-minación de Origen de aceitesGata-Hurdes (Extremadura). Estereconocimiento es el último pasoantes de la definitiva inscripciónen el Registro de Denominacio-nes de Origen de la UE.

La DO Gata-Hurdes se extien-de por una superficie de449.430 hectáreas de las queaproximadamente 30.329 hectáreas son de olivar de la variedadManzanilla Cacereña. Las planta-ciones de olivar de esta zona sonde muy alta densidad (250 piespor hectárea) y se desarrollan enbancales.

En el pasado año 2000, el Go-bierno de Extremadura reconocióla protección del nombre de Gata-Hurdes para el aceite de oliva vir-gen extra procedente del norte dela región.

Por otra parte, el ConsejoRegulador de esta Denomina-ción tiene ya estructurado y enfuncionamiento la parte más im-portante de su sistema de certi-ficación, que se consolidará lapróxima campaña. Además, elaceite certificado ha obtenidoimportantes premios naciona-les y regionales. n

EI Consejo de la DOC Rioja ca lificacomo " Buena" la añada 2000Los rendimientos por hectárea fueron los más altos de los últimos 15 años

a cosecha de uva en LaRioja en el año 2000 nosólo fue abundantesino también de alta ca-lidad. Prueba de ello es

que mientras los rendimientospor hectárea de cultivo fueron losmás altos de los quince últimosaños, la añada también fue califi-cada de "Buena" por el Pleno delConsejo Regulador de esta Deno-minación de Origen Calificada(DOC).

Según consta en la Memoria2000 editada por el ConsejoRegulador, la producción de uvaen esta Denominación se situóen la última vendimia en430.472.569 kilogramos de uvay la producción de vino en310.801.915 litros.

Por su parte, la superficie dedicada al cultivo ascendió a52.023 hectáreas (un 4% másque en la campaña anterior) delas que 44.686 ha eran de uvatinta y 7.337 de uva blanca. Con-forme a estos datos, el rendi-miento medio obtenido por hectá-rea ascendió a 8.275 kilogramosde uva, más de 2.000 kilogramospor encima del rendimiento me-dio en la campaña de 1999 ytam-bién la cifra más alta en rendi-mientos obtenida desde 1985.

De las tres subzonas en lasque se divide la superficie ampa-

^ E^,r íque^ se ur^aa. s_1.^ g ^

rada por esta DOC, los mayoresrendimientos (8.499 kilogramos)se obtuvieron en la Ilamada"Rioja Alta", que por otro ladoes también la zona que cuen-ta con mayor superficie y portanto, con mayor produc-ción.

En la Memoria del Con-sejo Regulador se afirmatambién que al finalizar elaño había unas existen-cias de 7.692.349 hecto-litros, de los cuales másde 5,8 millones de hectoli-tros se encontraban enmanos de criadores; 1,3millones en las de las coo-perativas y los restantes,entre los cosecheros y el almace-namiento.

An^i^i^t Z000

En cuanto a la valoración de laúltima añada, una vez estudiadoslos resultados del proceso de ca-lificación que han debido que su-perar todos y cada uno de los vi-nos para obtener el derecho a laDenominación de Origen Califica-da Rioja, el Consejo Reguladordecidió calificar como "Buena" laañada 2000. Esta valoración confirma los comentarios sobre cali-dad de la uva que el propio Con-sejo realizó tras la vendimia y

también, la positiva impresiónmanifestada por el propio sector

vitivinícola.La alta producción en la úl-

tima vendimia propició el queun alto porcentaje de los vinos

haya sido de muy alta calidad, excelentes para lacrianza. De acuerdo con elConsejo Regulador, los parámetros estadísticos quehan utilizado para realizarla valoración global de laañada son superiores a losde la cosecha de 1999,aunque finalmente se hayaotorgado la misma valora-ción de "Buena".

Además, este año desta-ca también que una importantecantidad de vino (concretamente55,59 millones de litros) no hasido calificado debido al excesode rendimiento del viñedo, queha permitido una mayor selección de calidades.

La rigurosa calificación de losvinos de Rioja, implantada desde1985 y única en España, segúnafinnan desde el Consejo Regula-dor, proporciona un conocimientomuy concreto de la calidad de to-dos los vinos elaborados cada cosecha, lo cual supone una exce-lente base técnica para la evalua-ción global cie la añada realizadapor el Pler^o del Consejo. n

COSECNADORAS DE OCAS IÓNImportadas de la Unión Europea. ^^Como a estrenar!!

NEW HOLLAND TX 68, TX 66, TX 64, TX 36, TX 34, 8080, 8070, 8050.Empacadoras gigantes New Holland. Consultar otras marcas y modelos.Pol. Ind. Sector 4, núm. 9. Tel. 976 18 50 20. Fax: 976 18 53 74. 50830 VILLANUEVA DE GÁLLEGO (Zaragoza). e-mail: [email protected]

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

- - ^ ^ ^ ^

, - . ^ - . ^ .

. • •^ ^ .^ ^

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^1' l l^ ll l'l l^ il !^ 1'il l' l 111

Aumenta la subvenc ión y se s imp lifi ca e l trám itepara contratar los seguros de cul tivos trop ica lesEI plazo para la suscripción de los seguros para plátano y aguacate comenzó el 1 de junio

a se encuentra abiertoel plazo para contratarlos seguros agrariospara los cultivos deplátano y aguacate en

la campaña 2001. Aunque las ca-racterísticas de uno y otro seguroson muy diferentes, ambos tie-nen en común que para este añolas subvenciones que concede laAdministración Central, a travésde la Entidad Estatal de SegurosAgrarios (ENESA), se han incre-mentado.

EI seguro combinado para elaguacate cubre los daños provo-cados sobre el cultivo por el pe-drisco, el viento y las inundacio-nes en las variedades Hass yFuerte, que son las más comu-nes. La subvención máxima a laque puede acceder un cultivadorIlega en esta campaña hasta el34% del coste total del seguro,un porcentaje idéntico al que seconcede -por ejemplo- para el cul-tivo del kiwi.

También como en otras líneasdel Plan de Seguros, se han mo-dificado los porcentajes de sub-venciones a aplicar en el caso delaguacate: 10% como subvenciónbase; 5% por contratación colec-tiva; 14% como subvención de-pendiendo de las característicasdel agricultor y un 5% restante

como subvención por renovaciónde contrato.

En cuanto al seguro para elplátano, en la normativa de esteaño se establece que toda la pro-ducción de las Islas Canariaspuede ser asegurada medianteun Seguro Colectivo con-tratado por las Organiza-ciones de Productores dePlátano.

La inclusión de todoel sector productor enuna póliza única suponeimportantes beneficios,pues permite introducirimportantes mejoras enlas condiciones de ase-guramiento (como el por-centaje de cobertura, laeliminación del períodode carencia o la amplia-ción de la protección delcultivo), a la vez que seobtiene una reduccióndel coste del seguro agra-rio.

En este sentido, losagricultores tendrán cu-biertas, por daños encantidad y calidad, las produccio-nes de las plantas madres, conindependencia de cuándo seefectúe la recolección y la pérdi-da total de la producción poten-cial de las plantas hijas, cuando

^ ® . { •m ^.

t. u {

, {a ^- ,{•- •• ^.

e. • • •

{ { • { A• .• `

• {^ s e

• e° - { ° e

° { • { ' i " 4 " •

{ ° { - {. { {{ { {-

{ x ,®,

{ i .G {e{

se deba al tronchado o caída delas mismas, por los riesgos depedrisco, viento e inundación.

Para el plátano que se cultivaen invernaderos, el sistema deseguros garantiza también los daños sobre el cultivo, si el inverna-

dero se rompiera debido a losriesgos anteriores, así como losgastos necesarios para la reconstrucción de los daños sobrela estructura.

En cuanto a las subvenciones

+- . { . ^ {.{- ° { , • e^ . • e - {

.• {{ - • • • ,4{

{•

•- { {° - •• e

e { «{« e• s° m • •-

® 0^., 4 • ` + { `

Q R á' ' ,{{ {{

m° { • - { . { .{ + {-{... a = {- { ^e {- •

{ { "' { ' { { ' { ^

a la contratación, en el caso delplátano el máximo Ilega hasta el47% del coste total del seguro.De este porcentaje, la subven-ción base para los cultivadoresIlega hasta el 23% del coste totaly las ayudas que dependen de las

características del agri-cultor se elevan hasta el14% del coste del mis-mo.

La normativa para lacampaña 2001 prevétambién la posibilidad deque aquellos aseguradosque lo deseen puedancontratar una Póliza deExtensión de Garantíasque permite disminuir elmínimo indemnizable al6%, y la franquicia delriesgo de Viento Huracanado queda en el 10% delos dar^os.

En el pasado año sesuscribieron segurospara 20.161 hectáreasde plátanos en las IslasCanarias, una superficiemuy superior a la de la

campaña precedente. La producción, sin embargo, ascendió a392.607 toneladas que comparadas con las de la campaña de1999 supusieron una reducciónde aproximadamente el 15%. n

{° • • . {- : b • •-{ •• {. • {- •

{ • : : { .••

{• • .,6{,. {m {

e {:. :{: •- -

{°° {{ • -•,

„,{{ {" {' U ° { {

{•. {{ : {{ {• • - {

a° "{ R . { • {-

R {

{.{ ®.°{

16/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Valores; ^eguros

P R O D U C T O S• S E R V I C I O S • S O L U C I O N E S

Ir^vertir en una yran marc^ es sienipre u^ia ^^3rantía. Calidad, te^n^^l^^c^ía ^levanguardia y un ^ervirio exclusiv^^ son los v^lore^ cie nucstras máquinas multiu^^^s.Con B^^^cat f^uede estar seguro.

^/R Bobcat 90^ 020 000 -^ ^^ww.bobcat.com

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-

n^ E^ir^ p r^r^ S^^ r^^ ^^ ^

La finca Santa E l ena lanza nuevosproductos a l imentarios a l mercado

. ..,... , .,.,.. . . .,. , ..Sant(r Elenn es nna finca si^nad(r enAlc^izur de .Sun Juun (Ciudud Keul)

donde con^^i Ĵ^en apricnltura ^^

Knnadería. L/1 IO.S' lIIllnJ05' (l/IOS L'.S'!(l

viendo como vn cn/nhiando su

vocución procluctiv(l t^ sus cu/tivns,incorporando n los extens'ivos y

forrujes, yue sienlpre ha lenido pnra/cr alimentaeión cle/ ganndo, otrosnuevos como son el olivo ^^ !ct vid.

R. Migueláñez.

Ingeniero Agrónomo.

a finca Santa Elena, es una explota-ción de 850 hectáreas, entre rega-dío y secano, situada en la comarcaMancha Centro dentro del municipiode Alcázar de San Juan (Ciudad

Realj, que fue adquirida por el grupo familiarde empresas García-Viadero en el año 1989.

Este grupo familiar, fue fundado por Grego-rio García y María Antonia Viadero en el año1981 y ha tenido desde siempre gran vocaciónagrícola, como lo demuestra la rama o división

agroalimentaria que hancreado dentro del grupo yque está compuesta por:Finca Santa Elena, que hoyvisitamos; Bodegas y Viñe-dos Valduero (200 hectáre-as de viñedo propio en la Ribera del Duero); BodegaValgrande (que se dedica ala elaboración y comercialización de vino de la D.O.Rioja): y Bodegas y ViñedosViadero (100 hectáreas deviñedo propio en Toro, en laprovincia de Zamora).

En lo que se refiere pro-piamente a finca Santa Ele-na, la gestión ha sufrido ungran cambio desde su ad-

Gregorio García y Gregorio García Viadero en la sala de ordeno.

quisición por este grupo. AI principio esta ex-plotación estaba dedicada al cultivo de cerealde secano y alfalfa regada con tubería móvil y,a partir de ese momento, acometieron latransformación en regadío de lamayor parte de la explota-ción, así como el cambioen la orientación productiva de la finca.

En la actualidaddesarrollan el cultivode: maíz, remola-

ara E, caso e o ivo. ian uti rzado la variedad Arbequina, variedad que procede de la zonade Lérida y que según el gerente, Gregorio García Viadero, esla que mejor sc aclimata a este

^^ / tipo de terreno y a los fríos queen invierno sacuden esta zona.^

! En las parcelas destinadas a-^- ^-v-^.'° „*^ viña, la variedad predominante es la

^ Cencibel, aunque además han planta

cha, alfalfa, soja y cebada en regadío, asícorno otros cereales en secano.

En lo que se refiere a especies leriosas, en1997 comenzaron la plantación de olivar y vi

ñedo. Actualmente ya tienen unas 203 hec^rotár l rin^ tras 115 i^^a dd p y o e^ eas e e

\ viña.P ^I d I I f I

do unas 10 hectáreas de Macabeo y otras15ha de Garnacha tintorera. Esta apuesta porlas especies leñosas es una de las más inrportantes, tanto económicamente como ensuperficie y su objetivo es claro: producir aceite de calidad, como el que producen, pero conaceitunas procedentes de sus propias plantaciones y Ilevar a cabo la implantación de unabodega en esta comarca para la elaboraciónde vino propio. En este último caso, es nece

Las ovejas en producción pastan en praderas cercadasque están dotadas de un sistema de riego.

18-Vida Rural/1 de junio ?007

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

sario destacar que aplicarán la amplia experiencia adquirida en lasotras empresas vitivinicultoras del grupo García-Viadero, lo cual es unagran ventaja.

Previo a estas últimas transformaciones, en 1993 se produjo un he-cho importante para el devenir de esta explotación. Gregorio García Via-dero terminó sus estudios de Ingeniero Agrónomo en Madrid y se pusoal frente de finca Santa Elena. Esto provocó un cambio muy importanteen la gestión de esta sociedad y además introdujo savia nueva y am-plios conocimientos a la gerencia, lo que ha sido fundamental para Ile-gar al punto en que se encuentran.

Asimismo, a finales de 1995 compraron un rebaño de unas 2.500ovejas de raza Manchega. Aunque los animales se encontraban en unasituación sanitaria pésima, consiguieron en dos años obtener la cartaverde que les acredita como explotación libre de brucelosis, tuberculo-sis y demás enfermedades que este tipo que afectan, por suerte cadavez menos, a algunas ganaderías en nuestro país. Según Gregorio Gar-cía, todo esto no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda de laAsociación de Defensa Sanitaria de Alcázar de San Juan, gracias a lacual realizaron severos análisis y sacrificaron todos aquellos animalesque resultaron positivos en los mismos.

Todas estas actuaciones tienen como fin último no sólo producir lamateria prima procedente de la viña, del olivar y de las ovejas, sino elrealizar la transformación de estos productos hasta la última fase delmismo que es la comercialización y distribución al consumidor de: acei-te de oliva, vino y queso. De esta manera pueden ir adquiriendo los su-cesivos valores añadidos que se van generando en la cadena, que eslo que realmente hace rentable a una agricultura moderna como la queestamos viviendo en estos últimos años.

Eslructura de la finca

La finca tiene una media de unos 25 empleados, todos ellos congran flexibilidad a la hora de realizar cualquier tarea, ya que en explota-ciones como esta, en la que conviven distintos tipos de agricultura,además de la ganadería, las necesidades de mano de obra son varia-bles, tanto en un mismo día como a lo largo del año.

La gestión de la explotación está dividida en partes. Gregorio Gar-cía cuenta con la ayuda de un Ingeniero Técnico Agrícola en las laboresdel campo propiamente dichas; una licenciada en Farmacia y en Tec-nología de los alimentos que se encarga del control de calidad en la ela-boración de los quesos; y de un buen mayoral que es el que está a car-go del rebaño de ovejas.

EI sistema de control es sencillo y se desarrolla informáticamentedesde la oficina. Cada empleado rellena diariamente un parte de tra-bajo. En éste se puede ver el tipo de trabajo que ha hecho; la parceladonde lo ha realizado; cuánto tiempo ha empleado, etc.

Además, cada máquina tiene otro parte distinto en el que se plas-man distintos parámetros, como son: quién la Ileva; qué labor realiza;qué tiempo tarda, observaciones y otros muchos. De esta manera, in-troduciendo estos partes en un programa de gestión pueden obtenerinformes de productividad, tanto de las máquinas como del personal ypor ende el ordenador calcula los márgenes de rentabilidad de cadacultivo y del rebaño.

Por otro lado, este programa les ayuda también a planificar las ope-raciones a realizar y les ofrecen una importante capacidad de análisisde costes, aunque esta información siempre está complementada ycontrastada por la experiencia acumulada por el equipo de gestión enestos últimos años en cada una de las empresas del grupo.

En lo que se refiere a ganadería, esta sección es actualmente enesta finca una de las más importantes. Todas las rotaciones de cultivoestán orientadas a la alimentación de las ovejas.

En este sentido, esta raza Manchega, típica de esta zona, necesita

de ld Selviculturay los Aprovechdmientos Forestales

Viveros, subsoladores, retroarañas, trituradoras

forestales, utillaje, skiders, autocargadores,

procesadoras, astilladoras, descortezadoras, aserraderos

móviles... iEn condiciones reales de trabajo!.

Aquí encontrará la solución que está buscando.

Junio

'r^.

' zoot

Monte Armayán.

TINEO.

Principado de Asturias.

España.

^'^ ^ ^ ^'r"^^ ^ ' " ^, "^^ ^ ^Ñ^^ ^ ^:a+a ^R;..^.? d ^,.^"^!'!,

^ I i '^I I I i i^ ' i i i ^^

'i ii i i. ^

^ :I :I ^: I` :I

i i ^ ^ ^.: i,

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-

(`r11pr'('S^l.r,10S

Arriba: Gregorio García Viadero, momentos antes de

realizar tratamientos en remolacha. Abajo: panorama

de las nuevas plantaciones de viña y olivar.

moverse diariamente por el campo en buscade pastos ya que, según Gregorio García Via-dero, no admite completa estabulación. Poreste motivo, Ilevan a cabo un sistema de pas-toreo controlado en praderas regadas para lasovejas que producen leche, complementadoen el momento del ordeño con aportes de alfalfa, avena y cereales producidos por ellos, ysimplemente pastoreo en el resto de compo-nentes del rebaño.

Este sistema de manejo, unido a la mejoragenética que han realizado, sobre todo graciasa la colaboración con el Centro Regional de Se-lección y Reproducción (Cersyra) de Valdepe-ñas, que ha ido proporcionándoles machosmejorados, ha hecho posible el realizar selec-ción genética y pasar de unas producciones deunos 60-65 litros/oveja/año en el momentode adquisición del rebaño a una media de 115-120 litros/oveja/año en la actualidad. Ade-más, han conseguido aumentar la calidad dela leche, lo que de cara a la elaboración de losquesos es fundamental.

La quesería de la finca es un lugar que aúnconserva los métodos tradicionales y artesa-nales de elaboración de quesos, pero queestá equipada con modernos medios técni-cos. Asimismo cuenta con un laboratorio quedispone de todos los avances tecnológicospara la realización de los controles de calidadque establece el Consejo Regulador de losquesos Manchegos para cada partida proce-dente del ordeño, antes de iniciar la elabora-ción.

Produclos y comercializa^ión

La producción de la finca Santa Elena esmuy amplia. La cebada, soja, avena, alfalfa y

maíz recolectados cada año son almacenadosy se utilizan, en primer lugar, para la alimenta-ción animal y la parte restante la comerciali-zan ellos mismos.

La remolacha azucarera que producen laIlevan a la azucarera de Ciudad Real, dondetienen un cupo de 2.200 toneladas. EI excesode producción y la pulpa obtenida de las parti-das entregadas en la fábrica sirven de apoyopara la ración del ganado.

En lo que se refiere a la producción gana-dera, tenemos que produce 3.500 corderos alaño, los cuales comercializa en vivo a travésde la cooperativa Cogama, de Herencia (Ciu-dad Real).

A partir de la leche elaboran queso curado,semicurado y añejo de leche cruda, que co-mercializan bajo la marca Viadero. Un produc-to que este año ha obtenido el premio "Cinchode Oro" del grupo octavo (queso de leche cru-da con maduración de más de seis meses).Este concurso, de carácter nacional, ha sidoorganizado este año por primera vez y es elequivalente al de "Zarcillos" otorgado en elsector de los vinos.

Por otro lado, también comercializan acei

te de oliva virgen extra "García Viadero^' conuna acidez máxima de 0,3°. Para esto, compran aceituna en la zona y la Ilevan a una almazara donde les elaboran solamente el acei-te procedente de la primera prensada en frío.Asimismo, hay que decir que los primeros olivos que plantaron ya están empezando a producir cosecha y próximamente elaboraránaceite a partir de sus propias aceitunas.

EI último de los productos que van a sacaral mercado es la unión de los dos productosanteriores: queso curado en aceite. Un complemento más a la producción de esta fincaque será presentado al público en la próximaferia Alirnentaria de Madrid.

Además, en esta finca también tienen ca-bida ciertos años algunos cultivos horticolas.

como el melón para exportación, principalmentepara la UE. Una fruta cuyaoscilación de precios esmuy grande de una campaña a otra, por lo que lagerencia ha de estin^arcada año si la introduceen la alternativa o no, enfunción de las previsiones de siembra del MAPApara esa campaña y delas expectativas de mercado.

Para la comercialización de todos estos productos elaborados, la finca Santa Elena cuentacon la experiencia de la

red de distribución que tiene establecida estegrupo familiar de empresas García Viadero, locual aporta cierta seguridad en cada una delas acciones.

Por último, no podemos concluir sin preguntarles por los proyectos futuros. En estesentido, según Gregorio García Viadero, la finca Santa Elena tiene ya pensada la an^pli^^cionde la superficie de viña hasta 140 hectáreas yla construcción de una bodega, aunquc esto loIlevarán a cabo, segun nos n^atiza GregorioGarcía, cuando las viñas que han plantadoofrezcan una calidad óptima.

Como se puede ver y en la línea de lo quehace esta empresa, esta nueva avenlura tienemucho que ver con la elaboración de un producto final, que Ilegue directamente a los consumidores desde la finca, tratando de obtenerde las producciones agrícolas un valor añadido que rentabilice al máximo todas las inversiones.

Además, esta sociedad pertenece al Grupo de Empresarios Agrarios (GEA) ya que, según el gerente, es una forma para def^^^ndordignamente los intereses de este colectivo,tan castigado últimamente. n

20/Vida Rural/1 de junlo 2001

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

IUingún ave es tan rápida y precisa como el Martín Pescador.Y ningún herbicida de contacto es tan rápido y preciso como Gramoxone Plus.EI n° 1 en efectividad. Con resultados visibles en tan sólo 24 horas.

;^^

RÁP/DO Y FIABLE

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-

^'^1 ^^IV[lSE^ x 1 F n s i v o s

V iabi lidad de l trébo l b l a nco en lasexp l otac iones ganaderas eu ropeas

^ r .r^ r• r r r ^,•r ,• ^• r r^ rr •rr r r

F.l J^ro Ĵ^c^ctn "1.'/^/''ECT": /; uroJ^ean/^'arnls fór /:Jfective C'lnvcr

^ech)lolc)^^ Ĵ'" (Granjas F.uropeas pcircĴĴmu 7ecnolo^^ía lficaz. clel 7rébol),

re,^i.S^trcĴclu cnn e! n° PL97-38/9 -vfillcrnciudc) J^or !cr Unión L;ln'upea

úe.^^cle el l de mnr,o de Il)8 has'tcr el.31 de nu^ro cle 200?, tiene como

ohjc^ti Ĵ^u lu /ran.Sf^^renc'icr cr lusc^Ĵ-J^lotuciones cle los corrocimicnfns

ucturrles sobre el trébol hlancn,resultuclo clc^ ilUl)l(l'OS'hSUI10S' J)rl) Ĵ 'c'Ctl)Scle in Ĵ^e^sti^^ación desnrro//ac/o.S' en /osúltinlos 3/1 urĴ os en ceĴltros europeus.Lus prinlcros re.ti'u/lados incliccrn quce.ti^ mc"is imporlante e! Ĵnanejo que lares'ic^rnbru pc^rc^ /cc recllJ^erc^ciún c/c/

trc'l)Ol l)IclliCO C)1 IO.S' J7US'IOS.

Juan Piñeirol, Fernando Barbeyto2,Juan castrol y Nieves Díazl

^Centro de Investigacións Agrarias deMabegondo.

1lnstituto Lácteo e Gandeiro de Galicia.

I Cuarto Programa Marco (1994-1998) de la Unión Europea señalael ajuste entre los métodos, técni-cas y sistemas de producción ani-mal y vegetal y el desarrollo de la

producción ecológica como temas clave en elproceso encaminado a la reforma de la Política Agraria Común. EI programa sugiere tam-bién la promoción de una producción animalmenos intensiva y más respetuosa con el me-dio ambiente y la mejora del uso de los insu-mos, con especial énfasis en la calidad delproducto, en el bienestar animal y en el medioambiente.

Los sistemas de producción animal basa-dos en la presencia de trébol en los pastos eralo habitual antes de la Ilegada de los fertili-zantes nitrogenados inorgánicos, en la déca-da de los cincuenta. La media de nitrógenoinorgánico aplicado en los pastos de Inglate-

Máquina de siembra sin laboreo en una demostración.

rra en los años cuarenta era de solamenteunos 5 kg/ha, confiándose al trébol el papelde introductor del nitrógeno del aire en el sis-tema pasto-animal, gracias a su capacidadpara fijarlo por medio de su asociación conbacterias en sus raíces.

La gran mayoría de las mezclas de semi-Ilas utilizadas en la siembra de praderas con-tenían trébol blanco, trébol violeta, o ambos,en sus mezclas. Aparte de fijar nitrógeno, sesabía que los tréboles contribuían a mejorar elvalor nutritivo de los pastos por su elevadocontenido en proteína.

EI descubrimiento del gran papel del nitró-geno como motor de la producción de las gra-míneas pratenses condujo a que se aplicasendosis cada vez más altas de nitrógeno inorgá-nico en los pastos a partir de los años cin-cuenta, Ilegando en algunos casos a aplica-ciones de 450 kg/ha en fincas de Inglaterra ode Holanda. Como consecuencia, la produc-ción de las praderas aumentó considerable-mente y las explotaciones pudieron dotarsede cargas ganaderas más altas.

En los pastos atlánticos españoles, queexperimentaron un gran desarrollo a partir delos años sesenta como consecuencia de las

investigaciones realizadas en la década de loscincuenta, la situación era distinta porquesiempre se confió más en el papel de los tréboles.

De hecho, en los años setenta era fre-cuente leer en folletos de divulgación o escu-char en charlas a ganaderos que uno de losfactores que más limitaban la producciór^ denuestros pastos era la escasa fertilización denitrógeno mineral aplicada.

Holanda, Inglaterra o Irlanda eran mode-los que los divulgadores invitaban a imitar yque tuvieron su impacto en el comportamiento de nuestros ganaderos, si bien nunca se Ilegó a utilizar el nitrógeno en dosis tan elevadas.

A finales de los setenta empezó a pensarse de nuevo en el trébol blanco como posiblecomponente importante de las praderas enlos países más intensificados, como consecuencia del aumento del precio de los fertili-zantes nitrogenados y de la preocupación social creciente sobre las consecuencias medioambientales de la aplicación de cantidadestan altas, una buena parte de las cuales sepierden a través del suelo y contaminan lasaguas superficiales y subterráneas, con ries-

22/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-^^^^It1v^)S^Xter,s^^^s

gos evidentes para la salud humana.En este contexto, se iniciaron una serie de

experimentos encal^inados a profundizar enel conocirniento del papel del trébol blanco enla producción de pastos, que continúan en laactualidad. Estas investigaciones permitieronconfirmar las ventajas del trébol blanco frentea las gramíneas desde el punto de vista nutri-tivo porque es más digestible, tiene un mayorcontenido en proteína y los animales ingierencantidades más altas de materia seca. A suvez, se establecieron normas de manejo paraconseguir una mayor presencia de trébol enlos pastos.

En Galicia se inició también un importanteprograma de estudio en el Centro de Investi-gaciones Agrarias de Mabegondo, a finales delos setenta, sobre el efecto del abonado nitro-genado en la producción de las praderas contrébol blanco, con el objetivo de conocer lasdosis y épocas de aplicación más convenien-tes, compatibles con la presencia de trébol enla pradera.

tán documentados científicamente. Puedenresumirse en los párrafos siguientes:

• Son menos predecibles y dan una pro-ducción menor que las gramíneas con altasdosis de nitrógeno, especialmente en la pri-mavera.

• Falta de persistencia del trébol.• Pueden causar timpanitis.• Son difíciles de establecer a causa del

pequeño tamaño de la semilla del trébol.• Sostienen cargas ganaderas más ba-

jas (20% menos) que las praderas fertilizadasintensivamente con nitrógeno.

Base de la ganadería ecológica

En la agricultura ecológica está prohibidofertilizar con nitrógeno inorgánico. Por ello, elnitrógeno necesario para la producción de fo-rrajes en los sistemas de producción animalecológica en Europa depende fundamental-mente de las leguminosas y específicamentedel trébol blanco, donde se dan las condicio-nes adecuadas para su crecimiento.

Los sistemas basados en leguminosasofrecen, a su vez, la mejor alternativa a los sis-temas con altas dosis de nitrógeno inorgánicocomo medio para promover una agriculturamenos intensiva y más respetuosa con el me-dio ambiente.

EI trébol blanco es, entre las leguminosas,la especie más versátil y la más fácil de adop-tar en aquellas partes de Europa con condi-ciones adecuadas para su crecimiento. En va-rios países europeos como Reino Unido, Irlan-da, Suecia, Dinamarca, Holanda, Noroeste deFrancia, partes de Alemania y en las regionescosteras del Norte de España se dan las con-diciones adecuadas para su crecimiento.

La utilización de praderas con trébol blan-co es un buen modo para que la Unión Euro-pea pueda alcanzar su objetivo de fomentaruna agricultura menos intensiva y más respe-tuosa con el medio ambiente.

Para conseguirlo, es necesario superar lostemores de los ganaderos sobre la inconsis-tencia de los sistemas basados en gramíneasy trébol. La mejor manera de hacerlo es de-mostrar que estos sis^emas pueden ser másconsistentes, si los ganaderos adoptan un pa-quete de tecnología nueva que emana de lasinvestigaciones recientes.

Dado que este proyecto trata con materialbiológico y que es probable que ningún com-ponente del paquete tecnológico propuestofuncione de forma aislada, es crucial que sepruebe completo en condiciones reales de ex-plotación.

Es importante convencer a los ganaderosy a los departamentos de asistencia técnicade que el paquete funciona en diferentes am-bientes edafo-climáticos y en diferentes ex-plotaciones, tanto convencionales como eco-lógicas.Venlajas e inconvenientes de las

pi^adcras de gramíneas y trebol

Los resultados de las investigaciones sehan publicado en las actas de simposios pa-trocinados por la British Grasslands Society(BGS), la European Grassland Federation(EGF) y la Sociedad Española para el Estudiode los Pastos (SEEP), entre otros. Algunosejemplos: Simposios ocasionales de la BGSn° 6 "White clover research" (Investigacionessobre trébol blanco) en 1970, n° 16 "Foragelegumes" (Leguminosas forrajeras) en 1984,y n° 30 "Sustainable farming systems" (Siste-mas agrícolas sostenibles) en 1996; Colo-quios del INRA (Instituto Nacional de Investi-gación Agraria de Francia) sobre "Nutriciónazotée des legumineuses" (Nutrición nitroge-nada de las leguminosas) en 1985, etc.

Las ventajas de las praderas de gramí-neas y trébol se resumen como sigue:

• Pueden producir la misma cantidad demateria seca por hectárea que las praderasde sólo gralníneas que reciben 200 kg/ha denitrógeno.

• Incrementan la producción animal a ni-vel individual en un 65%, 30%y 16%en ovino,vacuno de carne y vacuno de leche, respecti-vamente.

• EI uso de energía puede reducirse enhasta un 15% con respecto a los sistemasque utilizan dosis altas de nitrógeno.

• Pueden ser tan rentables como los sis-temas semi-intensivos basados en praderasde gramíneas con 200-250 kg/ha de nitróge-no.

Los inconvenientes de las praderas de gra-míneas y trébol blanco se conocen bien y es-

Proyeclo EFFECT

Se pensó que el modo más efectivo paraconvencer a los distintos sectores era organi-zar una cadena de fincas de demostración através de Europa, en los países que más sepueden beneficiar de un nuevo paquete tec-nológico sobre trébol blanco. Para ello, se re-dactó el proyecto "EFFECT": European FarmsFor Effective Clover Tecnology", en el que co-laboran investigadores de Alemania, Holanda,Irlanda, España, Francia y Reino Unido y quefue aprobado por la Unión Europea para su

Parcelas de pastoreo con ovejas gallegas en "Marco da Curra" (Monfero^.

Vida Rural/1 de junio 2001!23

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^

^'11^i^IV^1^e x 1 e n s i v o s

realización en el período 1/3/1998 a31/5/2002.

Las fincas de demostración propuestasserán la referencia sobre la que se elaboraránprogramas de publicidad para promover laadopción de sistemas de producción animalbasados en el uso de praderas de gramíne-as/trébol blanco en cada uno de los paísesparticipantes.

EI objetivo general del proyecto es aumen-tar la utilización del trébol blanco en las pra-deras de las explotaciones ganaderas euro-peas mediante:

1. La demostración de la nueva tecnologíapara mejorar la producción y persistencia delas praderas de gramíneas/trébol blanco enfincas comerciales.

2. La organización de un programa de di-

vulgación que destaque los beneficios de lanueva tecnología.

Para conseguir los objetivos generales se-ñalados anteriormente, debe establecerseuna infraestructura adecuada, con los crite-rios siguientes:

1. Seleccionar 24 granjas de demostra-ción en Europa, que establecerán un paqueteacordado de tecnología nueva sobre el trébolblanco, diseñado para mejorar la persistenciay productividad de las praderasgramíneas/trébol blanco.

2. Situar el número de fincas de demos-tración en los países siguientes: Alemania (3),España (4), Francia (4), Holanda (4), Irlanda(2), Reino Unido (7), de las cuales tres estánen Inglaterra/Gales, dos en Escocia y dos enIrlanda del Norte).

3. Seleccionar granjas de no menos de 10hectáreas que tengan una orientación, clara-mente identificable, de no Inás de dos tiposde ganado. Deben estar utilizando praderasde gramíneas con trébol blanco. Para fincasde más de 50 hectáreas, el área elegida parala demostración debe ser una unidad inde-pendiente de no menos de 15 hectáreas conuna orientación específica como vacuno de le-che, vacuno de carne u ovino.

4. Elegir granjas que representen la másamplia variedad de condiciones clirnáticas, tipos de suelo y sistemas ganaderos, dentro decada país y entre los distintos países.

5. Seleccionar ganaderos que cumplancon los requisitos siguientes:

• Que tengan interés y que estén usandoya sistemas no intensivos basados gramí-neas/trébol blanco.

• Que tengan praderas con distinto contenido en trébol y que estén dispuestos a prac-ticar técnicas de siembra en superficie colnomedio para aumentar el contenido en trébolde sus praderas.

• Que estén dispuestos a aceptar las re-comendaciones de manejo para evitar que eltrébol disminuya en sus praderas.

• Que estén dispuestos a hacer anota-ciones simples tales como movimientos deganado, fechas de corte y de aplicaciones defertilizantes, estimaciones visuales de trébol,etc.

• Que estén bien integrados en las comu-nidades locales y que estén preparados paraparticipar en demostraciones públicas y enreuniones de ganaderos.

• Que estén dispuestos a establecer unacuerdo con el responsable del proyecto de supaís, a participar en todo el período de dura-ción del proyecto y a pen7^itir el uso de información de su empresa como margen bruto,etc., en demostraciones públicas y en la divulgación del proyecto.

Las 24 granjas elegidas se describen en laTabla 1, 16 son privadas y 8 pertenecen a Institutos de Investigación o a Universidades (enla Tabla se identifican todas con la palabra Instituto) pero se explotarán como fincas comerciales.

6. Aplicar un paquete de nueva tecnologíasobre el trébol blanco, que contiene los componentes siguientes:

• Utilización de las variedades reciente-mente registradas por el "Institute of Grass-land and Environmental Research" y obteni-das en su Estación de Mejora de Plantas deAberystwyth, en Gales. Son variedades que re-sisten mejor el frío del invierno, comienzan antes el crecimiento de primavera, dan mayorproducción y tienen mejor persistencia que lasutilizadas normalmente en la Unión Europea.

• Uso de las variedades de gramíneas

N° y TIPO SISTEMA GANADO LOCALIZACION

Reino Unido ( Inglaterra y Gales)

1.Instituto Convencional Vacuno leche Cumbria2.Instituto Convencional/ecológica Ovino Glouchestershire3.Instituto Convencional Vacuno leche Cornwall

Reino Unido ( Escocia)

4. Privada Convencional Vacuno carne, ovino Inverness-shire5. Privada Ecolbgica Vacuno carne, ovino Aberdeenshire

Reino Unido ( Irlanda del Norte)

6. Privada Convencional Vacuno leche Londonderry7. Privada Convencional Vacuno carne, ovino Down

Irlanda

8.Instituto Convencional Vacuno leche, v. carne, ovino Kilkenny9. Privada Convencional Vacuno carne Wexford

Holanda

10. Privada Convencional Vacuno leche Oosthuizen11. Privada Ecológica Vacuno leche Drachten12. Privada Orgánica/

vuelve a convencional Vacuno leche Bunnik13. Instituto Convencional Vacuno leche Heino

Alemania

14.Instituto Ecológica/convencional Vacuno carne Lindhoft15. Privada Ecológica Vacuno leche Rumohr16.Instituto Convencional Vacuno leche Dimohlen

Francia

17. Privada Convencional Vacuno leche Bretaña18. Privada Convencional Vacuno leche Bretaña19. Privada Convencional Vacuno carne País del Loira20. Privada Convencional Vacuno carne Normandía

España

21. Prívada Convencional Vacuno carne Ribadeo, Lugo22. Privada Convencional Vacuno carne Vilalba, Lugo23.Instituto Convencional Ovino Monfero, A Coruña24. Privada Convencional/en

conversión a ecológica Vacuno leche Palas de Rei, Lugo

24/Vida Rural/1 dejunio 2001 ^'^^^^n^,^,:^,•^,n,^r. .'^^ Ĵ

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

- adoras de discos deRastr^llos y segalto rendimiento

SAVERNE. Francia

Las gamas de se^^adu-

ras rc^tativ^is ^^ de rastri-Ilos hilcradores dc Kuhn

ufi•ccrn múltiplcs solu-

cioncs para ct^rrtuar unabucna recolccci^ín del

ti^rraje. R.^stríllos hilera-

dores m^^norrotores v

con doble rutor, caractr-

rísticos por disponrr dr

importantes an^huras detrab^ijo y gr.^n maniobra-

bilidad. y scgaduras

rotativas traseras dr eo^r

cepcicín asistida por

ordenador, c^mtribuy^n

con su tecnulu^ía a la

r^ípida recogida de li^n•a-je, lo que permitc unincremento considerahlcen la rentahilidad }' pr^^-

ductividad de los anima-les a lo^ que se 'aestina:

I^r^o de los años sur^en

las set^adoras GMD, dis-poniblcs en un ampliosurtido de tipos y^ anchu-

ra^ yue ab<ucan desde

I.6(1 a 3. I(1 mevos, y la^am^t de rasu^illos hilera-

d^,res GA d^ entre 3.Z0 y

7 metros de ^tnchur^ de

trahaju cun un<i hilerasimple y entre 0.80 y

^+ros de °

^ . ^ . ^ ^ . . ^ . . , ^

RASTRILLOS HILERt^,®ORES Gd3, SEGADGRAS F^OTATItdAS GMD SERIE 1003 Garantizan el suave rastrillado 3 Disponibles desde 4 hasta 8 discos3 Reducen el coste operacional del trabajo 3 De 1,65 a 3,10 m de corte3 Cabezal pivotante 3 Con elevación hidráulica3 Plegables en algunos modelos 3 A partir de 6 discos con transmisión de rueda libre3 Ruedas Balón 3 Discos elípticos modulares3 Disponibles en 1 ó 2 rotores (según modelos)

KUHN ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOSP^^lí^^c^no ^I B^ilconcillo • Lepttnto, 10 • 1900^ Guad^ilajara • Tel.: 9^9 ?U ^? 10 • Fav: 9^1^) ?O 3O 17

e-mail: comecaCn^comecn.e^^

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-^ru i^iv^^sc^ x t c_^ r i ^> I ^ c^ ^

más compatibles con el trébol blanco, comolas variedades de raigras inglés tetraploides odiploides erectas.

• Inoculación de la semilla de trébol blan-co con cepas de rizobio recientemente selec-cionadas por "Institute of Grasslands and En-vironmental Research", obtenidas en su Esta-ción de Mejora de Plantas de Aberystwyth, enGales. Ensayos realizados en el RU han de-mostrado mejoras en la producción del trébolblanco, en una gran variedad de suelos con eluso de semilla de trébol inoculada con lasnuevas cepas.

• Utilización de técnicas nuevas de siem-bra en superficie que introducen las semillasen praderas existentes sin necesidad de la-brar y resembrar por métodos convenciona-les.

• Aprovechamiento de las praderas demodo que se estimule el crecimiento y persis-tencia del trébol blanco, evitando la compe-tencia de la gramínea por acumulación excesi-va de producción antes de cada aprovecha-miento, reduciendo las dosis de nitrógenoinorgánico aplicado, aplicando las cantidadesrecomendadas de fósforo y potasio, etc.

7. Asegurar que el paquete tecnológico seprueba a nivel de finca en condiciones realesde explotación en un amplio rango de siste-mas de producción y de condiciones climáti-cas como se señala en el objetivo 4.

8. Seguir un programa de manejo en cadafinca que implique:

• Establecimiento de una posición departida que incluye una descripción de la to-pografía de la finca, tipo de suelo, estado defertilidad, estado de los pastos, sistema deproducción animal, registros financieros, utili-

<^ ^ ^, ^^ ^^

Finca 21:Propietario: Américo Pérez Díaz.Noceda, Ribadeo, Lugo.Granja: SAT "A Rella".20 ha, 45 vacas de carne.

Finca 22:Propietario: Moisés Carballeira GauteGoiriz, Vilalba, Lugo.Granja: SAT "Casamado", finca de Bidueiros25 ha, 40 vacas de carne.

Finca 23:Propietario: Centro de InvestigaciónsAgrarias de Mabegondo.Marco da Curra, Monfero, A Coruña.22 ha, 320 ovejas gallegas.La mitad de la superficie se manejará demodo que mejore la presencia de trébolblanco. La otra mítad se manejará como enaños anteriores, en los que se permitia unacierta acumulación de pasto en épocas favo-rables al crecimiento para ser utilizadas enépocas menos favorables.

Finca 24:Propietario: Luis Carreira Valín.Albá, Palas de Rei, Lugo.Granja "Arqueixal",20 ha, 30 vacas frisonas + reposición.Fabricacibn propia de quesos de laDenominación de Origen "Arzúa-Ulloa".Esta granja está en el proceso de conversión

a ecológica.

zación de fertilizantes, etc.• Identificación de los calnpos en cada

finca en los que se aplicará la tecnología pre-vista.

• Formación de los ganaderos participantes en los aspectos siguientes: técnicas desiembra en superficie, evaluación visual delcontenido en trébol, técnicas de pastoreo aaplicar, etc.

• Seguimiento del desarrollo del tréboldespués de la siembra por estimación visual ymediciones simples de la producción. Unazona de control, no sembrada, se dejará encada lugar de siembra, con objeto de que elefecto de la siembra pueda ser evaluado.

• Registros sobre la producción y los re-sultados económicos de la explotación comoayuda para evaluar el resultado del proyecto.Incluirán la recogida de datos sobre: el tiempoatmosférico en cada lugar, el crecimiento delos animales, la producción de leche y su cali-dad, los precios, etc.

9. Organizar un programa de divulgaciónen el que resalten los beneficios de la nuevatecnología mediante:

• La preparación de informes a los seismeses, cada año y al final del proyecto

• La realización de dos dc:n^ostracionespúblicas en cada granja.

• La preparación de una serie de artículos de divulgación que serán publicados en laprensa local.

• Publicación al final del proyecto de unfolleto de divulgación en el idioma de cadapaís: inglés, holandés, alemán, francés y es-pañol.

• Presentación de con^unicaciones enSimposios Internacionales organizados porlas Sociedades Nacionales de Pastos y Forrajes y por la Federación Europea de Pastos.

• Preparación de un vídeo para usar enlas reuniones con ganaderos en el que scdestaque el paquete tecnológico erl^pleadoy los resultados del proyecto en el an^pliorango de condiciones en que se probó. Lacopia maestra estará en inglés, con versiones en Holandés, Alemán, Francés y Espa-ñol.

Trahajos r^^alizadol ^^n I^i tin<<i..M^r^ o d^^ ^ ui i ^i..

Juan Piñeiro explica sobre el terreno el efecto del manejo sobre la mejora del trébol blanco en las praderas.

Dentro de los trabajos del proyecto "EFFECT" que se realizaron en Esparia, los de laFinca de Marco da Curra (Granja n° 23) se circunscriben a la superficie destinada a ganadoovino en pastoreo, que se asienta sobre zonas tranformadas de r7^atorral en pastos en1978, por técnicas de mínimo laboreo y de nolaboreo.

EI manejo del pastoreo en los últimosaños implicaba una cierta infrautilización delpasto en la primavera, que luego se iba aprovechando en verano y otoño. Este manejo Ilevó a una situación de escasa presencia deltrébol blanco en los pastos, que pretende re

26/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-^^^, i^^ ^^^^E x t P n s i v c> s

cuperarse con la aplicación de las técnicas demanejo sugeridas en el proyecto EFFECT, yque pueden sintetizarse en las cuatro siguien-tes:

• Preacondicionamiento de los pastospara crear un ambiente favorable al trébol.

• Corrección de los problemas asocia-dos a la fertilidad química del suelo.

• Introducción de trébol blanco porsiembra directa.

• Puesta en marcha de un manejo favo-rable al trébol.

A continuación, se procedió a la divisiónde la superficie de pastoreo en 14 parcelas,siete de las cuales (Parcelas 1.1 a 1.7) sesiguieron manejando como era habitual enlos últimos años (manejo anterior). En lasotras 7(parcelas 2.1 a 2.7) se implantó unmanejo favorable a la producción y persis-tencia del trébol blanco (manejo trébol).

A continuación se describen las opera-ciones realizadas. Las 14 parcelas fuerondesbrozadas, con excepción de las inacce-sibles para el tractor de ruedas, y encala-das. Las demás operaciones se aplicaronsolamente en las 7 parcelas sometidas a"manejo trébol":

1. Desbroce general del pasto anterior.En Julio, Agosto, Septiembre y Octubre

de 1998 se desbrozaron los pastos con unadesbrozadora de cadenas, con objeto de re-bajar la masa de hierba vieja acumulada conel paso de los años, con excepción de lasparcelas 2.5 y 2.6 y algún pequeño enclavede otras parcelas, por ser excesivamentependientes y/o inaccesibles para la maqui-naria movida por tractor de ruedas.

2. Encalado general.Antes de empezar el proyecto "EFFECT"

el pH (en agua) oscilaba entre 4,9 y 5,6. Seaplicó caliza molida a toda las parcelas, queosciló entre 1,1 a 4,4 t/ha.

3. Paso de la máquina de siembra direc-ta vacía o pastoreo intenso previos.

En las parcelas que se sembraron, ex-cepto la 2.3, que se había sembrado en Ju-nio de 1999 y la 2.5, que tiene excesiva pen-diente, se pasó la máquina de siembra di-recta vacía para abrir el césped y hacer unpoco de suelo antes de la siembra. La 2.3 yla 2.5 se pastaron intensamente antes de lasiembra.

4. Aplicación de paraquat+diquat.En la mitad de la parcela 2.7 se aplica-

ron 2 I/ha de paraquat+diquat, 9 días antesde la siembra para ver el efecto adormece-dor del herbicida sobre la vegetación previay su repercusión en el establecimiento deltrébol.

5. Siembra de trébol a máquina y amano.

En las fechas indicadas en la Tabla 3 se

^ _^ ^ ^ ^

^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^

Parcela Siembra con trébol Herbicida Ár(hea

a) 9/1998

% Trébol

9/2000

1.1 No sembrado No 1,0 1 91.2 No sembrado No 1,6 1 61.3 No sembrado No 1,6 10 191.4 No sembrado No 1, 7 1 81.5 No sembrado No 1, 2 1 51.6 No sembrado No 1,2 5 101,7 No sembrado No 0,9 1 7

^ :^ ^ ^

^ :^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^

Parcela Siembra con tréboll Herbicida Fecha siembra Área % Trébol

(ha) 9/1998 9/2000

2.1 No sembrado No 1,8 5 182.2 Franja no sembrada No 0,1 1 202.2 Area sembrada No 07.10.99 0,6 1 172.3 Franjas no sembradas No 0,1 5 172.3 Area sembrada No 14.06. 99 0,8 5 232.4 Franjas no sembradas No 0,3 1 182.4 Area sembrada No 08.10.99 1,0 1 222.5 Franjas no sembradas No 0,3 1 172.5 Area sembrada2 No 28.10.99 0,9 1 182.6 No sembrado No 1,2 12.7 Franja no sembrada No 0,2 10 232.7 Area sembrada No 08.10. 99 0,6 10 302.7 Franja no sembrada paraquat+diquat3 0,2 10 242.7 Area sembrada paraquat+diquat3 08.10. 99 0,6 10 26

1) Una mezcla (kg/ha) de Lolium perenne 'Brigantia (6), Trifolium repens `Abervantage" (3),T.r. 'Abercrest` (3)2) Sembrado a mano porque es muy pendiente. Siembra muy tardía.3) Se aplicaron 2 I/ha de paraquat+diquat 9 días antes de la siembraEn todos los campos se dio un pase con la máquina de siembra directa vacía a principios de octubre de1999, antes de la siembra para abrir el césped, en todos los campos, excepto en 2.5 y 2.6, que son muypendientes.

sembró una mezcla de 6 kg/ha de raigrás in-glés, tres de trébol blanco de hoja interme-dia y otras tres de hoja pequeña. En la par-cela 2.5 se sembró a mano.

6. Implantación de un manejo favorableal trébol.

En las parcelas 2.1 a 2.7 se implantó unsistema de manejo que busca una buenautilización del pasto, procurando evitar laacumulación de pasto viejo. A su vez, se su-primió la aplicación de abonado nitrogena-do. Las parcelas 1.1 a 1.7 se abonaron con50 kg/ha de N en primavera y se les aplicóun sistema de pastoreo similar al que se ve-nía haciendo en los últimos años, en el quese permite acumulación de pasto viejo.

7. Abonado de acuerdo con el ciclo denutrientes.

Para el abonado fosfórico y potásico seaplicaron las recomendaciones derivadasde la aplicación del ciclo de nutrientes a

cada parcela.Aunque todavía es pronto para sacar

conclusiones, pero de los datos recogidosen las Tablas 3 y 4, se desprende que:

1. Se observa una mejora general en lapresencia de trébol, en los dos tipos de ma-nejo, consecuencia probablemente del des-brozado inicial de los pastos y de la correc-ción de acidez.

2. Hay mejora clara en las zonas de "ma-nejo trébol" con respecto a las zonas de"manejo anterior", obervándose, en gene-ral, un muy ligero mayor porcentaje de trébolen las zonas resembradas.

3. Quizá ya se pueda concluir que esmás importante el manejo que la resiembrapara la recuperación del trébol en los pas-tos, sobre todo cuando hay ya semillas en elsuelo y el trébol está presente en la pradera,como es el caso de los pastos del Marco daCurra. n

Vida Rural/1 de junio 2001/27

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^^ ^^ Fobeci ^^:=^ TA 1 R E L F ,:^^Fun Ĵ lici 1 -tl n co. pC^^etr,Yntc y dr• conlaet e ^•-s^

.._ .. . . - . . .. -. - . . . . . I 1i'f'OLVO MOJqBLE (WP) ^ ^^•Fungicida sist2mico y de conlaCfo.

en lorma de: "POLVO MOJABLE (WPl'^

FOLVF.i

BenaLaxn

COMPOSICION

50', ^ ^

Inacop PLUS Micene PLUSFungiclda panetranie Y de contacto

an torma de:"POLVO MOJABLE (WP1"

COMPoSIOtON

CIMO%AnllO.._. ......__......._........._.SULFATO CUVPOCALCICO (eapr. en

® ^

^Yl^^^^ura^

(SIPCAM

Funglclda penOVan[e y de contactoen torma do^ "POLVO MOJABLE (PM)"

Galben^ MFUnqIClda sIsICIY11C0 y dC cOnlnclU,

en form:t de: "POLVO MOJqBLE (W P)"

BEN COMPOSICIONALA%IL.....

MANC02EB....

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

__`^"-.., ^ ^`^ S-^ ^..^'^',,^4

^# • ^:. ^ i . ,-;é"^.. .e^.^^' ^ ^,^7^^'.. , ^ayw1'.'^t. . ^,

r Y ^1 I

_^ ^.i^{'... •^.jf"^^^".^

^ :•;1ti,^^^.w ,.^,': ."'a..^.^i^^:.^,^:^^.'. ^ -^. . 1',^•.X ^ ^^ ti .

,.^.t ' f! •F' " ` ^ o' i'?. . 4„1 t^ ^ r, r. . t

r;^ ^...if}^e^ ^^'',^,w ^ }^ ^: ^ 4 ^e

^^^^^,^^w

4^^^ '^ `A^ `^. •'' - r i i'' ^ ^. .^ I. ^^ y^ ^

^^Ĵ f•Hr:.. ^ ^'p^;^ti ^' c..'^ 1f , w .1,^d1^` `r^,^ ^ ^ , ^ . .^ "^ ^wti ^^ ^

°lr ^ t'^t+ ^'^^'^^^.yst^, ,^ ^b„„^{,^ ^vÍ^, r .. i . ^^ `^k r ^^f,^.. r ^ .`^ ^j; ^^ 1

y^ ^^^ti ^?, ^iiKa' ^, .i 1 ^,a,^ ^^1ii

^^y^ ^ _ .r,i ^" ,^. . ; ^~^ '^^ '. 4

1 R'.^^ , 4

^^, . ^ly 1^^!^

a •"..aS ^.^e^ "

1 ^'^°+^^f. ^ ./.,^

La p roducc ión agraria ga llega siguecreciendo, a pesar de la EEB

^• ^^ ^ ^•^• ^ ^ ^ ^r^ ^ ^ III

nesde el p^mto de vista agrario, Galieia es unacomunidad autónoma que gira en torno a lnganadería. De/ valor total de la Producción FinalAgraria, e! 7^ `% eorresponde aproximadamente a!subsector ganadero v de! otro 2,S% restante,

unu buena parte son produceiones vegetalesdestinadas a la alimentación animal.ne todas formas, producciones como el viñedo, lasfrutas y los forrajes están incrementandode año en año su preseneia en esta tierra.

• Ataúlfo Sanz. Redacción.

a superficie geográfica total de la comunidad autóno-ma gallega asciende aproximadamente a 2.947.667hectáreas, lo que supone cerca del 6% de la superfi-cie total nacional. De esta superficie, aproximada-mente 394.000 hectáreas corresponden a tierras decultivo y el resto, son superficies de prados, pastiza-les, montes y bosques.

AI finalizar el año 2000, el valor de la Producción Final Agrariagallega rondaba los 275.000 millones de pesetas. De ellos.195.000 millones correspondían al valor de la producción gana-dera, 30.000 millones procedían de las explotaciones forestalesy los 50.000 millones de pesetas restantes correspondían al va-lor de la producción vegetal.

Con relación al año precedente, la Producción Final Agraria re-gional experimentó en valor un descenso de cerca de un 2%, se-gún estimaciones del sector, debido principalmente a la caída de

Vida Rural/1 de junio 2001/29

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

la producción vegetal, pues en el sector ganadero el valor de la pro-ducción final en el año 2000 aumentó gracias al porcino.

Continuando con las macromagnitudes, los consumos inter-medios del sector en el último ejercicio alcanzaron los 95.000 mi-Ilones de pesetas, las subvenciones sumaron unos 10.000 millo-nes de pesetas y el Valor Añadido Bruto al coste de los factoresquedó entonces en 160.000 millones de pesetas.

Una vez descontadas las amortizaciones, la Renta Agraria (oValor Añadido Neto al coste de los factores) en la región gallegaquedó finalmente en unos 130.000 millones de pesetas, segúnestimaciones.

Por otra parte, el nivel de actividad en el sector agrario gallegoes de los más altos del país. AI finalizar el pasado año 2000, la En-cuesta de Población Activa ( EPA) recogía la existencia de 180.200agricultores y ganaderos en activo, número que en relación con eltotal de activos en la región por las mismas fechas representa un16,4%.

Los activos agrarios, de los que 174.300 eran ocupados y elresto parados, eran en esa fecha un 3,03% más que los que habíaen el año anterior, siendo además Galicia una de las pocas comu-nidades autónomas donde la población activa creció en el últimoaño.

Otro dato de interés para conocer la realidad del sector agrariogallego es que el número de cooperativas ronda las 105 (segúndatos del Ministerio de Agricultura de 1999 que incluyen coopera-tivas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras).

Producciones agrícolas

Volviendo a las producciones agrícolas, en la comunidad galle-ga se dan una serie de condiciones climáticas que hacen posibleque la superficie cultivada sea especialmente apta cultivos comoel maíz, los forrajes y las hortalizas.

Mientras que en el conjunto del Estado la superficie dedicadaa tierras de cultivo está en torno al 37% de la superficie total, enGalicia, como hemos visto anteriormente, ese porcentaje es sólodel 13%, por eso no es extraño que el precio de la tierra en la co-munidad gallega sea uno de los más caros de todo el país.

En este sentido, de acuerdo con la Encuesta de los Precios dela Tierra que elabora el Ministerio de Agricultura, el precio mediode la tierra en Galicia ronda los 2.035.000 pesetas por hectárea,mientras que la media en el conjunto del Estado está sólo en905.000 pesetas por hectárea.

EI balance de la campaña de cereales en esta región estuvodentro de la normalidad. Las siembras de trigo duro se elevaronpor encima de las de la campaña 1999 hasta alcanzar las 22.823hectáreas, lo que unido a las favorables condiciones climáticashizo posible que la producción también fuera mayor ( 70.200 tone-ladas). Lo mismo ocurrió con la cebada ( se recogieron 3.300 to-neladas) y con otros granos de los de siembras de otoño-inviernocomo la avena ( en centeno la cosecha del 2000 fue inferior).

En cuanto al maíz para grano, si bien es cierto que la superfi-cie destinada a este cultivo se incrementó, no lo es menos que losrendimientos obtenidos por hectárea fueron mucho mayores,pues la cosecha superó finalmente las 122.000 hectáreas.

Entre las leguminosas también hubo incrementos de produc-ción y lo mismo ocurrió en cultivos forrajeros. En este sentido, laproducción de maíz para forraje, que es la primera a nivel nacionalcon mucha diferencia, se situó en 2.014.600 toneladas, un 11%por encima de la cosecha de la campaña anterior. A su vez, la pro-ducción de veza en el 2000 se mantuvo en los mismos niveles y lade alfalfa experimentó un ligero retroceso debido a que las siem-bras fueron un 10% inferiores.

Las tierras gallegas son especialmente aptas para cultivos como el maíz,los forrajes y las hortalizas.

Por su parte, en hortalizas los resultados fueron buenos en ge-neral. La producción de patata, que también es uno de los pilaresde la agricultura gallega, fue ligeramente superior en el año 2000.Aunque en esta comunidad las producciones se extienden duran-te todo el año, es en la variedad de media estación en la que másdestacan. La cosecha total superó las 450.000 toneladas frentea las 431.000 de la campaña de 1999.

Para la campaña presente, las primeras estimaciones desiembras apuntan a una recuperación de las cosechas de las va-riedades extratempranas y tempranas.

En coles y repollos, cultivo en el que también Galicia ocupa elprimer puesto en producción a nivel nacional, se produjo una caí-da de la cosecha del 10%, quedando ésta en 73.700 toneladas.Por el contrario, en otras producciones hortícolas como la lechu-ga, las judías verdes y las cebollas la cosecha fue mayor.

En cuanto al sector de las frutas, la producción se centra es-pecialmente en manzanas, peras, y cerezas, aunque también hayproducción de frutas de hueso y en los últimos años se han co-menzado a cultivar con éxito incluso kiwis. En general, las cose-chas fueron menores que las del año precedente, especiall^enteen melocotones y ciruelas.

Pero sin duda alguna, el cultivo que ha experimentado un ma-yor auge en los últimos años ha sido el viñedo. La superficie dedi-cada a la vid se eleva a 28.420 hectáreas de las que 12.011 hase encuentran en Ourense; 12.429 ha en Pontevedra; 2.330 haen Lugo y las 1.700 ha restantes en A Coruña.

Después de una campaña muy buena, la producción en el año2000 de uva de vinificación se situó en 157.500 toneladas, unacantidad ligeramente inferior. En cuanto al vino, se estima queeste año la producción habrá superado sobradamente el millón dehectolitros, casi el mismo volumen de 1999.

Galicia fue una de las comunidades autónomas que más fon-dos recibió (1.429 millones de pesetas) en el reparto del presu-puesto para reestructurar el viñedo para la campaña 2000/01.

Explotación de los bosques

Prácticamente el 62% de la superficie total gallega (es decir,más de 1,83 millones de hectáreas) corresponde a superficie fo-restal. De esta cifra, más de 1,04 millones de hectáreas son Su-perficie Forestal Arbolada (SFA).

Además de esto, en la región existen aproximadamente453.338 hectáreas dedicadas a prados y pastizales y otras266.177 hectáreas más, denominadas " otras superficies",que in-cluyen desde las zonas de rocas y montañas a los caminos rurales.

® 30/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Como ocurre en otras comunidades autónomas de la zona nor-te del país, la explotación de la madera en la comunidad gallega esuna actividad con mucha tradición, que además es económica-mente rentable.

En este sentido, de acuerdo con los datos del Ministerio deAgricultura, la producción de madera en esta comunidad autóno-ma supera los 8,8 millones de metros cúbicos, con lo que Galiciase coloca con mucha diferencia en el liderazgo de la producción demadera a nivel nacional. Además, los rendimientos por hectárea(unos 8,5 metros cúbicos) son también los más altos del país.

Como no podría ser de otra manera, la agricultura ecológicaestá en esta comunidad muy ligada a los bosques y los pastos. Enel año 2000, había censadas 267 hectáreas, el 0,07% de la su-perficie total nacional. Asimismo, el número de operadores quedesarrollaron actividades industriales de agricultura ecológica enese año fue de 215.

Ganadería

La producción ganadera supone el 75% del PFA.

Y si el sector ganadero es la base de la producción agraria, elvacuno (en producciones de carne y leche) es la estrella de las ca-bañas gallegas. Aunque en los primeros meses del año 2000 la si-tuación no era mala, al confirmarse en noviembre el primer casode Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en un animal de Lugotodos los logros conseguidos durante el año se esfumaron en po-cas semanas.

Por el contrario, los productores de leche vivieron (y todavía es-tán viviendo) una etapa de bonanza, con precios en alza y un au-mento de cuota (los gallegos fueron de los más beneficiados en elúltimo reparto de cuota láctea nacional). Además de esto, al ter-minar el año 2000, el Gobierno gallego firmó con el Ministerio deAgricultura un convenio para mejorar la situación del sector lácteoa través de programas de asistencia técnica.

AI margen del vacuno, también son muy importantes en Galicialas cabañas de porcino, aves y conejos. EI censo de ganado porci-no en Galicia supera con creces el millón de cabezas. En el pasa-do año 2000, la situación de los mercados bovinos propició un in-cremento de las rentas para los productores y por lo que Ilevamosde año, todo parece indicar que el saldo en el 2001 también serápositivo.

La cabaña de equino es también uno de los emblemas de laregión gallega. EI número de cabezas censadas es de los más al-tos de España, con unos 38.000 animales. Además, reciente-mente el Gobierno ha regulado el Libro Genealógico de los "Caba-Ilos de Pura Raza Gallega". n

^ , • ^ ^

^ , ^ ^I

^ ' • ^ ' •

^ .

®

.

^r` -:fi^+^Y^RM1^!!!.rl..^l^

E ^ ^ ^ .^^1

w.. . ^

t _^^ ^

_._,^ :.

'Ii

. ^ }^;; ..^,

.

^ ^;^'^^r;^..,^...'ti^1G'f: x._- ^^^ ^

^^

\

a+^;{H^..^... ^:..r.^^ wr'S^ h+,^. ^

I. 1 1 . # 11 . 1 .1. 1'

. 1. 1 . . . 1 . 1 1 1

1. 1' I;^'" 1 1 1. . 1

1. 1. 1' . 1^^ 1 1 ' 1 .

.^ •^ ^.^ r r . ^ .

.,

^: •^ ^: ^r ^. ^

^•r r

s _. .

^ , ^ s=r ^ `^ ^

^,t ^ ^\^^

•^ ^s ^ ^^ ^ ^_^ ^^^^ : o: ^ ^; ^

^^ :: ^^ ^^^

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Aventis CropScience Aventis

Herbicida selectivor

^ Aventis CropScience España, S.A.^ Polís^un^^ Industri^^l 1 I P^a, par<<^I<^ 30 ^ E-46Z9f1 Alcácer (Val^^ncia) ^ Teléfono: 96 196 53 00 ^ Fax 96 l^)h ;3 45 ^ www.^iv^^ntiti.^uin

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

• ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Rev isión de los productos ga llegoscon indicat ivo de calidad

r ^• ^ r ^• r,r r• r^r r^^ ^. ^.

Galicia es una zona de nuestro paísconocida por sus alimentos de calidad.Todos los productos agroalimentarios gallegos sepresentan al consumidor más exigeute,desde hace mucho tiempo, con la máxima gara Ĵztíade un origen natural, tras superar rigurosos controlesde ealidad. En este artículo se revisanlos productos gallegos con indicativo de calidar^

• Vida Rural.

Redacción.

n Galicia, de generación en generación se han idotransmitiendo los conocimientos ancestrales en laproducción y elaboración de productos agroalimenta-rios que destacan por su excepcional calidad, y quehan dado lugar a una gastronomía riquísima por su va-riedad y buen gusto. Pero la Galicia actual no es un lu-gar ensimismado y ajeno a su entorno, sino que, sin

olvidar su maravilloso pasado, camina con seriedad hacia el futuro,mostrándose como una región moderna y dinámica capaz de brindarlo mejor de si misma en todo momento.

Por todo ello, respetando la tradición y la modernidad, los pro-ductos agroalimentarios gallegos se presentan ante el consumidormás exigente con la garantía de un origen natural, tras superar un ri-guroso control de calidad y con el respaldo de unos sectores, pro-ductor y elaborador, que usan las más altas tec-nologías, cuidados y mimo en su elaboración.

Existen en la actualidad en Galicia catorcedenominaciones geográficas de calidad de pro-ductos agroalimentarios, a los que habría queañadir los productos procedentes de la agricul-tura ecológica.

A continuación se hace una referencia acada uno de ellos.

D.O. Ribeiro

Con una fama y tradición ya milenarios, es-tos vinos se asientan sobre una superficie de3.000 hectáreas que se reparten entre unos5.700 viticultores. Todas ellas están situadasen la provincia de Orense en la confluencia delos valles de los ríos Miño, Avia e Arnoia.

Tradicionalmente, Ribeiro ha sido siempretierra de pequeños cosechadores que elabora-ban sus caldos de forma artesanal y personali-

zada. No en vano se afirma que Galicia es ^^tierra de muchos vinos yde poco vino^^.

Sin embargo, toda la zona está sometida en la actualidad a unproceso de reconversión. Por una parte, se están restaurando pau-latinamente las variedades autóctonas tradicionales en los viñedos,y, por otra, se va reestructurando también el sector productor, ten-diendo cada vez más a la elaboración en instalaciones modernas yconcentradas, que aseguran al consumidor la constancia en la cali-dad y regularidad en los suministros.

Actualmente están inscritas en el Consejo Regulador 85 bode-gas que elaboraron una producción en el último año de 118.500 hec-tolitros entre blancos y tintos.

Por su parte, entre los caldos que producen, los vinos monova-rietales presentan una excelente estructura, aunque el color no esmuy acentuado. AI igual que en los blancos, los tintos tradicionalesde Ribeiro son plurivarietales, siendo el conjunto Brancellao-Caiño-Sousón el más característico. Cada variedad completa al otro, porejemplo: el Brancellao aporta estructura, el Caiño, aromas y el Sou-són, el color.

D.O. Valdeorras

D.O. Valdeorras es una denominación que también se dedica a laelaboración de vinos. Situada en el Nordeste de la provincia de Oren-se, comprende los municipios de Lauoroco, Petín, 0 Bolo, A Rúa, Vi-lamartín, 0 Barco, Rubiá y Carballeda de Valdeorras. Una superficieaproximada de 1.500 hectáreas de viñedo entre las laderas y vallesquejalonan los ríos Sil y Xares.

La especial orientación de la comarca unido a las característicasde un clima continental con influencia atlántica, supone unas exce-

lentes condiciones de sol y temperatu-ra, dentro de una región de característi-cas más extremas en cuanto a frío y Ilu-via.

La producción media se sitúa en tor-no a los 50.000 hectolitros, con una su-perficie inscrita de 1.300 hectáreas.Esta superficie se reparte entre 1.900viticultores y las bodegas inscritas son30.

D.O. Rías Baixas

La zona de la D.O. Rías Baixas com-prende aquellos territorios donde tradi-cionalmente, y desde tiempo inrnemo-rial, se producen vinos de calidad en laprovincia de Pontevedra y en el sur de laCoruña.

En la actualidad, cinco son las sub-zonas perfectamente individualizadas y

Vida Rural/1 de junio 2001/33 ^

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

consideradas dentro de esta zona: Val do Salnés, Condado de Tea, 0Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla. En todas ellas se elaboran fun-damentalmente vinos blancos a base de la variedad Albariño.

Por su climatología, próxima al límite de cultivo de la vid, la D.O.Rías Baixas está plenamente integrada en la gran región Atlántica yda lugar, por tanto, a vinos influenciados por su clima.

Entre los vinos elaborados hay numerosos caldos, to-dos ellos denominados en función de la comarca donde seproducen o del tipo de elaboración que sufran. La caracte-rística común de éstos es la utilización de la variedad AI-bariño, que puede ir sola o junto con otra variedad autori-zada.

También existe en el mercado un vino tinto, elaboradoa partir de las variedades tintas reconocidas, producidasen cualquiera de las subzonas y en las proporciones queestimen acertadas.

La superficie inscrita es actualmente de 2.292 hectá-reas, repartidas entre los 4.748 víticultores. Anualmentela producción es de unos 65.000 hectolitros, elaboradospor las 152 bodegas inscritas.

D.O. Monterrei

Dicha zona está situada en la parte sur de la provincia de Oren-se, justo a la frontera con Portugal. EI clima es más seco que en elresto de Galicia y además está influenciado por el Océano Atlántico,lo que da pie a que durante el verano se alcancen temperaturas dehasta 35° y en invierno pueda Ilegar a los -5°, con una buena pluvio-metría y buena insolación.

Los viñedos que conforman esta D.O. se extienden por las lade-ras de los montes y valles regados por el río Támega y sus afluentes,ocupando una extensión inscrita próxima a las 500 hectáreas, divi-didas en dos subzonas: Val de Monterrei y Ladeira de Monterrei.

Podemos encontrar en el mercado vinos blancos y tintos conD.O. Monterrei procedentes de uvas de las variedades autorizadasen cada caso. En total, la producción anual es de aproximadamente4.000 hectolitros elaborados por nueve bodegas.

La zona de producción de los vinos D.O. Monterrei secorresponde con la del Valle del mismo nombre. Está ex-tendida sobre los ayuntamientos de Verín, Monterrei, Oim-bra y Castrelo do Val, donde están inscritas unas 580 hec-táreas repartidas entre 400 viticultores.

D.O. Ribeira Sacra

La Ribeira Sacra es una zona de tradición vitivinícola. Con una ex-tensión de 2.500 hectáreas inscritas, supone el 8,7 % del suelo de-dicado a la vid en Galicia.

La superficie comprendida por esta D.O. está dividida en cincopartes: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribei-ras do Sil.

EI ámbito geográfico de producción comprende parroquias y al-deas de 17 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño ydel Sil, al Sur de la provincia de Lugo y norte de Orense.

Esta zona gallega está orientada fundamentalmente a la produc-ción de vinos tintos, aunque también tienen otros blancos muy inte-resantes.

EI tipo de vino que normalmente elaboran es monovarietal, tantopara blancos como para tintos, a partir de uvas de la variedad Men-cía, para los primeros y Godello o Albariño para los segundos.

Además, dentro del total de producción, que asciende a unos12.600 hectolitros de media anual, también podemos encontrar mu-chos otros vinos de cualquiera de las variedades autorizadas.

Actualmente están inscritos unos 2.500 viticultores que Ilevansu producción a las 71 bodegas que hay dentro del Consejo Regula-dor de esta D.O.

D.E. Orujo de Galicia

La D.E. Orujo de Galicia protege elaguardiente elaborado a partir de la desti-lación del bagazo procedente de uvas reco-lectadas en los viñedos de la ComunidadAutónoma de Galicia.

Dentro de este producto, en el merca-do podemos encontrar dos tipos: aguar-diente de bagazo, comercializado bien en elaño de su obtención o después de un pe-riodo de reposo, y aguardientes de bagazoenvejecido, que deberán permanecer enenvases de madera durante un periodo mí-nimo de un año.

Hoy día, existen nueve subzonas den-tro de esta Comunidad en las que se pro-ducen estos productos: Ribeiro, Valdeo-rras, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Monterrei,Val do Miño-Ourense. Betanzos, Ulla y Por-tomarín.

La producción media anual es de unos2.500 hectolitros, repartida entre los 30destiladores existentes y las 13 instalacio-

nes de envejecimiento. Además, hay inscritos 33 elaboradores-em-botelladores.

Estos aguardientes se pueden ver en el mercado en envasesprovistos de la etiqueta en la que se ampara a la D.E. "Orujo de Ga-licia" y con contraetiqueta numerada expedida por el Consejo Regu-lador.

D.O.P. Q.ueixo Tetilla

En lo que se refiere a los productos de calidad de origen animal,tenemos en primer lugar el famoso "Queso de Tetilla", un productoelaborado con leche de vaca de las razas Frisona, Pardo Alpina y Ru-bia gallega.

^^ ^ 34/Vida Rural/1 tle junio 2001

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

La zona de producción de leche y la de elaboración de Queso deTetilla comprende todo el territorio gallego y la materia prima que uti-liza este producto debe ser natural e íntegro del ordeño de vacas sa-nas que no contenga calostros, conservantes o productos medica-mentosos, con un contenido mínimo en proteína del 3,1%.

EI queso Tetilla es el resultado de una maduración o fermenta-ción que comienza en la misma leche recién ordeñada y sigue a tra-vés de la coagulación y transformaciones químicas que definen elproducto. Es interesante resaltar la influencia de las razas reseña-das, perfectamente adaptadas al medio, como una de las causasdefinitorias de la obtención de este queso.

La producción media está en torno a 1.900.000 Kg, que son ela-borados por las 24 queserías adscritas al Consejo Regulador. Todaslas piezas, que oscilan entre los 0,5 y 1,5 Kg, están provistas de eti-queta donde se hace referencia a su condición de D.O.P. y de con-traetiqueta numerada de control del Consejo Regulador.

D.O. ArzĴa-Ulloa

EI queso amparado por la D.O. Arzúa-Ulloa se elabora con lechede vaca, natural y entera, procedente de las razas Frisona y sus cru-zamientos con Pardo-Alpina y Rubia Gallega.

En este caso, la zona de producción de leche apta para la ela-boración de este producto está delimitada y comprende los mu-nicipios de las comarcas de A Ulloa y Arzúa, en las áreas limítro-fes de la provincia de La Coruña y Lugo. La elaboración y madura-ción se efectúan en instalaciones situadas en las mismas co-marcas antes mencionadas.

En estos momentos la producción media anual se encuentra en1.980.000 Kg de queso procedente de las 20 queserías inscritas. EIproducto aparece presentado en piezas de 0,5 a 3,5 Kg y tambiénestá certificada la pertenencia al Consejo Regulador.

D.O.Oueixo San Simón da Costa

La D.O. Queixo San Simón da Costa ampara el queso elaboradocon leche procedente de ganado vacuno saneado de las razas RubiaGallega, Pardo-Alpina, Frisona y de sus cruces.

La zona de producción, tanto de la leche como del queso, estáubicada en la provincia de Lugo y abarca las parroquias de San Si-món da Costa, Samarugo, Vilapedre y el Barrio de Moreda de la pa-rroquia de Lanzós, pertenecientes al Concello de Vilalba, y las pa-rroquias de A Balsa y 0 Viveiró del Concello de Murás.

EI queso de San Simón da Costa se comercializa con una madu-ración mínima de sesenta días, procediendo al ahumado al finalizarésta, para lo cual utilizan madera de abedul. Las piezas pueden serde dos tamaños diferentes: ordinario (0,8 a 5 Kg) y bufón (0,15 a0,35 Kg). Además se pueden encontrar en porciones.

La producción es muy inferior a las anteriores y ronda los140.000 kg anuales. Solamente están adscritos al Consejo Regula-dor 7 elaboradores.

D.O.O,ueixo do Cebreiro

La D.O. Queixo do Cebreiro ampara el queso elaborado con le-che pasteurizada procedente de ganado vacuno saneado de lasmismas razas que los tres tipos anteriores y sus cruces. Además,el Consejo Regulador permite utilizar leche de ganado caprino sa-neado en una proporción que no puede superar el 40% del totalempleado.

La producción, tanto de leche como de queso, se sitúa en laprovincia de Lugo, en la zona de entrada a Galicia por el Camino deSantiago francés. Comprende los concejos de Baralla, Becerreá,

IJ i^r;^J

Ayudas económicas ^; ^^..A^►F^' ‚ °^^`y subvenciones ^^ ^^^^ ‚

v^' ^

^ ^Ahorro y ^ ^beneficiosfiscales

Contratoslaborales ventajosos

Cobertura de riesgos

EI "Manual de gestión empresarial: explotaciones agrarias" permite que tanto elagricultor como el asesor y el técnico conozcan todos los aspectos que influyen en lagestión de su negocio: obligaciones fiscales, subvenciones públicas a las que tie-nen derecho, trámites de contratación, gestiones con la Seguridad Social, cómo for-mar una sociedad agraria, contratación de seguros y, en definitiva, todo lo necesa-rio para gestionar la Explotación Agraria aumentando la productividad y susbeneficios. Todo ello explicado de forma clara y sencilla, con muchos ejemplosprácticos de los temas expuestos. Porque usted sabe mejor que nadie que hay quesembrar semillas.. y muchas cosas más.

ƒTIL y PRÁCT^CO

Soluciones y respuestas a cuantas cuestiones le surjan en la gestión de su Explota-ciónAgraria.

COMPLETO

EI manual se ha dividido en cuatro partes que recogen todos los temas cuyo conoci-miento es de vital importancia para aprovecharse tle totlas las oportunidades delsectoragrario para mejorare incrementar el rendimiento y los beneficios de suesfuerzo.

FÁCIL UE COMPREN^ER

Ademásdetextosclarosysencillos,yel empleode un lenguajeameno,el manualcontiene numerosos cuadros y ejemplos de fonnularios cumplimentados, idénticosa los que usted tiene que rellenar habitualmente.

ACTUALIZAB LE

CISSPRAXIS Especial Directivos cuenta con un Servicio Especial de ActualizaciónPermanente que le enviará periódicamente nuevas hojas con las que sustituir^noperderá ni un minuto gracias al formato de archivador) a las que se vayan quedandoanticuadas o para completar y ampliar los contenidos. De este modo usted estarásiempre al día de la legislación, ayudas o documentación necesaria para tomar susdecisiones con total seguridad.

^Precio:'I i.^;;0 i i'^%A. Precio para lectores de Vida RuraL 20.472+ IVA.

Este precio incluye el manual actualizado a la fecha del pedido,los gas-tos de envio y las actualizaciones del rnanual durante 12 meses.

Pedidos: rellenar la tarjeta de peditlo de libros que encontrará en el centro de larevista, indicando la Referencia: Manual CISSPRAXIS.

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

' ^ rt ^ ^ ^ it ^ rt

Folgoso do Caurel, Cervantes, Navia de Suarna, As Nogais, Tria-castela y Pedrafita do Cebreiro.

Anualmente, las tres queserías inscritas en el Registro lanzanal mercado una media de 40.000 Kg. EI producto se comercializaen fresco, con una maduración mínima de 48 horas, y curado conuna maduración de al menos dos meses. Tienen un peso com-prendido entre 0,5 y 2 Kg y se presentan envasados al vacío.

IGP Ternera Gallega

La I.G.P. Ternera Gallega establece como apto únicamente el ga-nado de las razas Rubia Gallega, Morenas del Noroeste y los crucesentre sí, así como los de éstos con otras razas que se encuentran enexplotaciones controladas.

La alimentación del ganado está adaptada a las normas tradi-cionales de aprovechamiento de los pastos en Galicia con sus pecu-liaridades típicas, que han marcado secularmente la producción cár-nica gallega. Por este motivo, la zona de producción comprende todala comunidad gallega.

Las canales y las piezas están identificadas con etiquetas certi-ficadoras expedidas por la I.G.P., donde se distinguen los elementosdiferenciadores de Ternera Gallega, código numérico, categoría co-mercial y nombre del despiece correspondiente. Además, el filetea-do en bandejas Ileva una contraetiqueta oficial de la I.G.P.

. Actualmente hay unos 11.000 productores, 457 instalacionesde cebo, 43 mataderos y 17 salas de despiece. En 2000 la produc-ción ascendió a 51.000 canales amparadas por la I.G.P.

1

^

LG.P Lacón Gallego

La I.G.P. Lacón Gallego abarca toda la Comunidad Autónoma Ga-I lega.

EI lacón Gallego se produce a partir de las extremidades delan-teras de ganado porcino, una vez curadas. En este sentido, los laco-nes protegibles procederán de cerdos de las razas Celta, Large Whi-te, Landrace, Duroc y sus cruces entre sí. Asimismo, está aceptadoel cruce entre otras razas, siempre que intervengan en una propor-ción inferior al 25%.

Los cerdos empleados para la obtención de estos perniles hande ser mayores a los seis meses de edad y un peso vivo mínimo de90 Kg.

EI proceso deelaboración del la-cón consta de va-rias fases: sala-zón, lavado, asen-tado y secado o cu-rado durante al me-nos 30 días. Noestá permitido elahumado ni ningu-na práctica que fa-vorezca el secado.

La producciónanual asciende aunos 8.600 laco-nes procedentesde animales de las56 granjas adscri-tas al Registro. Enel proceso de des-piece están inscri-tas 19 industrias.

D.E. Mel de Galicia

La D.E. Mel deGalicia ampara elproducto alimenti-cio elaborado porlas abejas melífe-ras a partir de laflora presente enlas montañas y va-Iles gallegos. Lazona de produc-ción, elaboración yenvasado se loca-liza en toda la Co-munidad Autóno-ma.

Esta miel seproduce en colmenas móviles y se obtiene por decantación o centri-fugación. La miel envasada se presenta en estado líquido o sólido(cristalizado o cremoso) conservando todas sus propiedades natu-rales.

La producción anual certificada ronda las 170 toneladas de me-dia. En toda la comunidad hay unos 390 productores y 61 envasa-dores inscritos.

D.E. Patata de Galicia

La protección otorgada por la D.E. Patata de Galicia correspondea patatas de consumo de la variedad Kennebec cultivadas según lasprácticas de cultivo tradicional, con el objetivo de alcanzar una cali-dad óptima.

La zona de producción, almacenaje y envasado de este tipo depatata de consumo, protegida por este sello de calidad, está consti-tuida por los terrenos ubicados en las siguientes subzonas: Bergan-tiños (La Coruña), A Limia (Orense) y Villalba (Lugo).

Este producto se comercializa en envases nuevos, limpios y demateriales adecuados para favorecer una correcta ventilación ytransporte del producto. Estos envases, que pueden ser de 15, 10,5, 4, 3 y 2,5 Kg, Ilevan el logotipo de la D.E. Patata de Galicia por unlado y la contraetiqueta numerada expedida por el Consejo Regula-dor por el otro. También están autorizados otros envases de 25 Kgdestinados al consumo en hostelería.

La producción media anual es de aproximadamente 4.000 tone-ladas, que se obtienen a partir de los 760 productores autorizados yson envasadas por los ocho envasadores inscritos.

C.R. Agricullura Ecológica de Galicia

Por último, destacar que existen además otros productos de ca-lidad que están empezando a tener cierta importancia, como son losproductos ecológicos, los cuales son también susceptibles de serprotegidos.

Esta denominación ampara a la totalidad de la producción pri-maria, así como la elaboración y transformación de los aliinentos,por lo que las presentaciones posibles son todas las que habitual-mente se dan para cualquier producto alimenticio.

La zona geográfica de producción se extiende por todo el territo-rio de esta comunidad, en la que existen 97 productores inscritos. n

Nota: las fotografías de este artículo han sido proporcionadas por laXunta de Galicia.

® 36/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

0

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Servicio de mecanización agrariade la cooperativa Os Irmandiños

r ^ r• ^ r• .r r r r r• ^^

La Cooperativa Os Irmandiños se eneuentrasituada en Ribadeo (Lugo) donde aglutina, en laactualidad, a unos 838 socios. Dispone de unservicio de mecanización agraria que cuenta con ungran parque de maquinariu parala utilización de los cooperativistasque lo requieran.

• Juan Pablo Ruipérez y Ángel Miranda.Cooperativa Os Irmandiños.

a sociedad cooperativa Os Irmandiños se encuentrasituada en Ribadeo, al Norte de Lugo, donde se fundóen el año 1976. Sus orígenes, sin embargo, son ante-riores ya que en 1974 la Agencia de Extensión Agrariade esta localidad ya realizaba actividades con gruposde jóvenes en los Ilamados Planes de Tareas de Em-presa. Allí estudiaban y discutían los problemas de las

explotaciones en aquellos momentos. Una de las cuestiones másimportantes era la relación calidad/precio del pienso, lo que Ilevó aaquellos jóvenes a estudiar las posibilidades de construir una fábri-ca para su elaboración con carácter cooperativo.

Primero realizaron la captación de socios para la cooperativa ycuando ya eran aproximadamente 90, decidieron construirla y em-

de centrarse en las labores ganaderas, hace que las labores delcampo se vuelvan arduas de realizar y en algunos casos imposiblespor la falta de tiempo. Paralelamente el redimensionamiento de lasexplotaciones, con cada año más superficie forrajera, obliga a tenermáquinas que garanticen un trabajo de calidad con rendimientos ele-vados lo que conlleva inversiones importantes sólo rentabilizablescon un uso en común.

Esta sección arrancó el año 1992 con la adquisición de una co-sechadora de forraje autopropulsada con remolque, es decir la pro-pia máquina al tiempo que cosecha (hierba o maíz forrajero) se car-ga a sí misma para posteriormente descargar el producto en un ca-

Equipo de segado en línea.

pezó a funcionar en 1978.EI número de socios ha ido aumentando

año tras año hasta Ilegar a los 838 contabili-zados a 31 de diciembre de 2000, todos ellosrepartidos pordistintos municipios, la mayoríade ellos en Galicia y alguno también en Astu-rias.

En consonancia con el incremento de so-cios y el número de actividades que la coope-rativa realiza, la evolución del inmovilizadoy delas ventas experimenta un considerable incre-mento. La cooperativa cuenta actualmentecon 33 trabajadores en plantilla y emplea deforma indirecta a otras 30 personas.

Dentro de lo que es la Cooperativa Os Ir-mandiños, una de las secciones más valora-das por los socios es el Servicio de Mecaniza-ción Agraria. Esta sección fue creada en 1992ante la evidencia de que los socios cada díaestaban incrementando su cabaña ganaderaen contraposición a la cada vez menor dispo-nibilidad de mano de obra en el campo.

Esta falta de mano de obra y la necesidad La cooperativa cuenta en sus instalaciones con oficinas, tienda agraria y almacén.

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^

mión que es el encargado de transportar el productodesde las fincas al silo. Este primer año utilizaron esteservicio 100 socios facturándose 162 horas en maíz y315 en hierba.

Posteriormente, visto el interés que este Serviciopresentaba, se fue ampliando el parque de maquinariahasta Ilegar en la actualidad a:• Cuatro cosechadoras autopropulsadas con remol-

que de 360, 375, 450 y 528 CV respectivamente.• Dos equipos de segadoras en línea, formado cada

uno por dos segadoras: una trasera arrastrada de3,20 metros de ancho de corte y una frontal de 2,70metros de corte.

• Una segadora acondicionadora arrastrada de 3,20metros de ancho de corte.

• Un rastrillo henificador.• Un rastrillo hilerador.• Un arado cuatrisurco.• Una grada de discos.• Una sembradora neumática de maíz de seis surcos.• Una sembradora de pratenses.

^^-^ r r ^ ^ r ^ ^^

• ^ - • ^ ^

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 %98/92

Gas-oil 0,86 0,75 0,68 0,54 0,56 0,57 0,50 41,86Lubricantes 0,11 0,10 0,12 0,10 0,10 0,06 0 100Reparaciones 0,83 1,02 0,97 0,85 0,98 1,33 1,09 31,33Alquiler maquinaria Q70 0,72 0,87 1,03 1,14 1,44 1,70 142,86Amortización Técnica 2,63 3,19 3,06 2,89 2,58 2,36 2,21 -15,97

TOTAL 5,13 5,78 5,70 5,41 5,36 5,76 5,50 7,21

Inflación 5,35 4,93 4,34 4,32 3,21 2 1,4 25,55

• Una sembradora neumática para siembra directa para maíz y pra-tenses.

• Un aplicador de fitosanitarios de 12 metros de ancho de trabajo.• Una encaladora de 8 toneladas.• Una abonadora de 5 toneladas y 24 metros de ancho de trabajo.• Una cisterna para distribución de purines de 8.000 litros.

Hoy en día la inversión supera ya los 200 millones de pesetas.Paralelamente al crecimiento del parque maquinaria también

lo fueron haciendo el número de empleados y el volumen de factu-ración, así como el número de socios que utilizan este servicio,pasándose de los 100 socios que utilizaron la maquinaria en1993 (315 horas facturadas en hierba y 162 horas en maíz) a los280 socios en el 2000 ( 1.205 horas en hierba y 763 horas enmaíz).

Objetivos del servicio de maquinaria

Los objetivos planteados entonces por el Consejo Rector de laCooperativa Os Irmandiños fueron:

1.- Rebajar el porcentaje de los costes de mecanización en ellitro de leche.

2.- Mejorar los servicios que daba la maquinaria tradicional,buscando en el caso de los ensilados, un picado minucioso del fo-rraje con un alto rendimiento, tratando de realizar un Ilenado rápidode los silos en beneficio de una mejor conservación y un aumento en

la ingestión del ganado.3.- Poner a disposi-

ción de los socios un sevi-cio que facilitara las labo-res agrícolas, permitién-doles una mejor calidadde vida.

4.- Mantener el princi-pio de rentabilidad deesta sección.

Si analizamos a fechaactual el grado de cumpli-miento de estos objeti-vos, la realidad es muy sa-tisfactoria, ya que se haconseguido rebajar la inci-dencia del coste de meca-nización en el coste del li-tro de leche como se pue-de ver en el cuadro 1, ob-tenido de los resultadosdel Grupo de Gestión de

l otac i ones que se Ilxp e-eva desde Os Irmandiños.

^•^^ ^

^

MAQUINA

^

^^

^ ^^^

Hectáreas

^

Cosechadoras Hierba 2.371,00Cosechadoras maíz 837.45Segadoras 1.539,80Transporte HierbaTransporte MaízArado 99,12 fGrada 323.00Fresa 46,41Cisterna 7.976.000Abonadora 390 00,

1EncaladoraSembradora maíz 133,70Siembra Directa maíz 78,10Sembradora pratenses 22,50Sulfatadora 182.00Rastrillos 236,50Otros 8, 50 '

Desplaz (sin encaladora)

Total 6.268.08

Como puede observarse en el cuadro 1, el incremento de loscostes de mecanización por litro de leche entre los años 1992 y1998 fue de un 7,21 %, muy por debajo de la inflación acumulada eneste período que fue del 25,55 %.

Bien es cierto que el dato anterior hay que entenderlo dentro deun contexto de redimensionamiento de las explotaciones, lo cualhace que al incrementarse los litros producidos por explotación dis-minuya el cociente de gastos de mecanización entre los litros pro-ducidos, pero tampoco es menos cierto que dada la falta de super-ficie útil que sufren las ganaderías de la zona, la carga ganadera au-mentó de forma importante, intensificándose también la produc-ción forrajera, introduciéndose el maíz para ensilado de forma casigeneralizada, lo cual incrementa el coste de mecanización por hec-tárea vinculada a la explotación.

En resumen podemos asegurar que los costes de mecanizaciónpor litro de leche se vieron disminuidos del orden de un 10%.

EI segundo objetivo, como era de esperar también se vio clara-mente superado. La calidad de conservación de los ensilados me-joró notablemente al introducir cosechadoras picadoras de "corteexacto" que permiten un picado minucioso del forraje, favoreciendosu apisonado y por lo tanto la ausencia de oxígeno, evitando el de-sarrollo de fermentaciones aeróbicas no deseadas.

Actualmente y con la cada vez mayor utilización de carros mez-cladores en las explotaciones, el forraje picado se muestra más fá-

Vida Rural/1 de junio 2001/39 `^^

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Cosechadora autopropulsada con remolque en el momento de la descarga.

cil de desensilar y de mez-clar.

En el cosechado delmaíz, la utilización de"aplastadores de grano"incorporados en las cose-chadoras permite ir a ma-yor contenido de materiaseca en la planta, con loque se consigue más con-tenido en almidón y másUFL/Kg MS.

EI tercer objetivo tam-bién resulta lógico y evi-dent2 qUe Se haya COnSe-

guido. EI que desde la Co-operativa se realicen laslabores agrícolas permiteque el ganadero pueda de-

,^, ,.

r: ^ ^^^^^^ ^

GASTOS FIJOS

Mano de obra 23%

Otros servicios 3%

Amortizaciones técnicas 25%

Gastos financieros 18%

Seguros 4,50%

TOTAL FIJOS 73,50%

GASTOS VARIABLES

Reparaciones y conservación 17,5%Suministros 9%

TOTAL VARIABLES 26,50%

dicarse casi en exclusiva al cuidado del ganado algo que redunda enbeneficio de la efectividad de la explotación, máxime cuando la ten-dencia es a ir cada día a vacas de mayor potencial productivo, perotambién más exigentes en cuidados.

Sin duda el hecho de contar con un parque tan amplio y con talpotencial de trabajo ha propiciado que los ganaderos incrementaranla producción de forrajes en su explotación (especialmente maíz) sinque esto incrementara su carga de trabajo y por supuesto mejoran-do su calidad de vida.

EI cuarto objetivo, de hacer rentable la Sección de Mecanizaciónes, sin lugar a dudas, uno de los ejes en que se mueve la cooperati-

EVOLUCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LAS SEGADORAS

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

01995 1995 1997 1998 1999 2000

Aplicador de fitosanitarios de 12 metros de ancho.

va, ya que en todo momento y dado que no todos los socios utilizanel Servicio debe estar claro que sólo los que la utilizan la pagan, paralo cual se Ileva una cuenta de explotación del parque en conjunto yde cada máquina en particular, para ver en todo moi^ento el gradode rentabilidad.

EI objetivo es que cada máquina sea rentable por sí misma.Este objetivo es quizás el más difícil de conseguir, ya que las fuer-

tes inversiones que supone un parque de este tipo y las condicionesclimatológicas de la zona Norte, con abundantes Iluvias y concen-tración de las campañas ( pocas horas por campaña) hacen peligrarel conseguirlo. No obstante a 31 de diciembre de 2000 podemosafirmar que la sección ( incluyendo las subvenciones, 10,73% de lainversión) presenta superávit.

Elección y geslión del parquede maquinar^ia

La compra de cualquier máquina viene siempre precedida de unestudio de demanda de dicha máquina entre los socios.

Se parte siempre de una previsión de horas a realizar y se plan-tea un estudio de costes basado en los datos históricos existentesen la Cooperativa, en caso de que ya se cuente con otra máquina si-milar o bien, se suplen estos datos por previsiones realizadas encontacto con el proveedor u otras personas con experiencia en estetipo de máquinas.

En todo momento se trata se comprar aquellas máquinas o ape-ros más adaptadas a las necesidades de los socios, teniendo encuenta todos los factores limitantes con que nos podemos encon-trar: tamaño de parcelas, accesos a las fincas, pendiente, etc.

La amortización técnica se establece más pensando en una po-

® 40/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 41: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

EVOLUCIÓN DE LAS HECTÁREAS COSECHADAS

2500,

2000

1500

1000

1996

q MAIZ ® HIERBA

sible obsolescencia de las máquinas que en la vida mecánica útil.Cuando estamos tratando de máquinas como las cosechadoras deforraje en las que el componente electrónico se está imponiendo, esposible que la decisión de sustituir una de estas máquinas vengadado porque tecnológicamente se han quedado antiguas más quepor el hecho de que no funcionen mecánicamente.

Como antes se ha explicado, todas las máquinas pertenecen ala Cooperativa, la cual subcontrata a terceras empresas el arrastrede los aperos y el transporte de los forrajes.

Para el arrastre se cuenta con siete tractores, repartidos en dosempresas, cuyas potencias oscilan entre los 130 y 190 CV.

Para el transporte del forraje desde las fincas a las explotacionesde los socios se contrata a camiones de tres tracciones, que se com-portan de forma excepcional en las propias fincas. En el año 2000se contó con siete camiones en la campaña de hierba y cuatro en lade maíz.

EI parque se coordina desde la propia Cooperativa, tanto aque-Ilos medios que le pertenecen como los subcontratados. Cada vezque una máquina o apero de la Cooperativa realiza una labor en laexplotación de un socio, se cubre un parte de trabajo en el que se es-pecifica entre otros: el tiempo empleado, las hectáreas trabajadas,tiempos muertos, etc. Este parte, una vez firmado por el socio, es elque sirve de base para la facturación del trabajo.

Para la elaboración de los turnos de labores, los socios intere-sados en utilizar alguna máquina o apero lo comunican a la Coope-rativa, indicando entre otras: la labor a realizar, las hectáreas, la fe-cha aproximada de la labor, etc. Posteriormente, el responsable enquien delega la Cooperativa es el encargado de distribuir fechas ymedios para la realización de dichas labores.

EI establecimiento de los precios a cobrar por cada labor se rea-liza a principios de campaña, en base a las previsiones de las horasa realizar con cada máquina o apero y tomando como guía los costeshistóricos que se presentaron en años anteriores (financieros, amor-tización técnica, combustibles, reparaciones, etc.)

Para una máquina autopropulsada la estructura de costes es laque aparece en el cuadro 3. Observando la estructura de costes, re-sulta más fácil comprender la influencia que una mala climatologíapuede tener en el resultado de la cuenta de explotación de la Secciónde Maquinaria, puesto que el que casi tres cuartas partes de los cos-tes sean fijos implica que el no alcanzar los objetivos de horas a tra-bajar por campaña supone pérdidas importantes.

Los partes de trabajo son informatizados y a partir de ellos serealiza un Informe Anual que se presenta a los socios al finalizar lacampaña, tratando de razonar el porqué de las decisiones toma-das y presentando los objetivos para la campaña próxima. n

s,,,, ._

n-

Page 42: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

La horticu ltura ornamenta l en laComunidad ga llega

^ ^^, •^ ^ ^^ ^• ^ r• ^ ^.

El sector viverista tiene actualmente granimportancia económica en Galicia y prueba de elloson los aproximadamente 2.000 millones de pesetasque factura anualmente. La Asociación deProductores de Plantas Ornamentales de Galicia(Asproga) es una agrupación de unos 40 viveristasque defiende los intereses de estos productores ypromueve este sector de gran futuro y potencial en laComunidad gallega.

n lo que se refiere a viveros, la tendencia actual en Ga-licia es el vivero mixto tipo ornamental, cuya produc-ción es sobre todo arbustos, planta de flor y, en menorcantidad, planta forestal. La especialización de mo-mento no está en una situación muy viable económi-camente, lo más adecuado es la combinación de lasactividades de multiplicación y engorde.

Este sector tiene una facturación anual de 2.000 millones de pe-setas aproximadamente y a nivel de Galicia, existe un Registro en elcual han de inscribirse los productores viveristas. Anualmente se ac-tualiza dicho Registro. Los datos obtenidos en el año 2000 por pro-vincia son los que aparecen el en cuadro 1.

Hace escasos años, Galicia ocupaba el décimo puesto de Espa-ña en el cultivo de plantas ornamentales. Desde entonces, esta co-munidad ha conseguido mejorar notablemente esa posición.

Fruto del ansia por mejorar la profesionalidad del sector de laplanta ornamental, muchos viveristas se plantean la posibilidad deasociarse, como ya lo habían estado en una antigua entidad que sedisolvió hace un lustro sin que ningún otro ente ocupara ese lugar. Deeste modo surge en octubre de 1998 la "Asociación de Productoresde Plantas Ornamentales de Galicia", Asproga.

Esta asociación no ha dejado de crecer desde su constitución,

. ^ • ^ • ^ r^ rr^

Viveros

registrados

Viveros registrados dedicadosa la producción de ornamentales

A Coruña 96 75

Pontevedra 83 46Lugo 31 18Orense 113 15

Stand de Asproga en la II edición de la Exposición dePlantas Ornamentales de Galicia.

como lo demuestra el hecho de que el número de asociados se ha in-crementado considerablemente, y de modo progresivo, en el tielnpoque Ileva de vida. Si en 1998 la asociación agrupaba a 27 viveros ga-Ilegos, en este momento el número de asociados se eleva ya a 40.Por lo tanto, podemos decir que Asproga representa un alto porcen-taje de la producción gallega en el sector de las plantas ornamenta-les.

Uno de los principales objetivos de los viveristas es poder produ-cir una cantidad de plantas que les permita atender la demanda ac-tual. Los productores gallegos exportan en este momento un 45%desu producción. Estimamos que el 40% termina en los mercados deMadrid y Cataluña y el 5% restante se comercializa en el norte de Por-tugal.

La producción existente en Galicia no es aún suficiente paraabastecer la demanda que Ilega a la comunidad desde el exterior. Dehecho, lo que se cultiva aquí ya es absorbido por el mercado espa-ñol. Se trata, por lo tanto, de un sector con gran futuro que se puedeconvertir en un área de especialización importante dentro de la agri-cultura gallega.

En este marco, Asproga se convierte en el punto de referenciaque necesita el sector para consolidarse y mirar hacia el futuro.

® 42/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 43: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Líneas de actuación de Asproga

Las principales líneas de actuación de la enti-dad, encaminadas, como venimos diciendo, a re-lanzar el sector de las plantas ornamentales, sonlas siguientes:

1. Representación, defensa y fomento de los le-gítimos intereses profesionales de sus asociados.

2. Realización de estudios técnicos y económi-cos en orden a facilitar a sus asociados el mejor ren-dimiento de sus explotaciones.

3. Promover entre los asociados vínculos de so-lidaridad y amistad.

4. Asesoramiento de los asociados en todosaquellos problemas que puedan planteárseles.

5. Promover entre sus asociados la constituciónde sociedades (Cooperativas, S.A.T. y otras), quepuedan desarrollar actividades económicas y co-merciales, así como industrias de transformación yotros servicios que se consideren necesarios y con-venientes para la mejor defensa de sus intereseseconómicos.

6. Participar, según la legislación vigente, en los organismos delas Administraciones Públicas y en las de carácter consultivo o ase-sor relacionadas con el sector.

7. Asesorar e informar a todos los órganos de las Administracío-nes Públicas, así como a los miembros de la Asociación, de aquellassituaciones que puedan afectar a la economía de las empresas delsector, realizando los informes y propuestas oportunos.

8. La gestión de aquellos estímulos y compromisos provenientesde las Adininistraciones Públicas, así como la actuación conjuntapara la mejor ordenación de las producciones.

9. Creación de gabinetes de estudio que puedan investigary ofre-cer información sobre áreas de cultivo, producciones, variedades,normalización y potencial productivo, editando boletines, revistas yotras publicaciones.

10. Representar, ante los entes administrativos nacionales o in-ternacionales de cualquier rango, a sus asociados, pudiendo esta-blecer acuerdos, convenios y colaboraciones, siempre que se cum-plan los trámites legales y los previstos en los Estatutos de la enti-dad.

Asproga se está convirtiendo en un punto de referencia para este sector.

11. Organización de proyectos de colaboración con la Universi-dad de Santiago de Compostela centrados en la investigación quepermitan un desarrollo de programas que supongan una mayor pro-ductividad de las diferentes explotaciones.

La totalidad de los ingresos de Asproga se destina a la conse-cución de estos proyectos y otros de similar naturaleza que puedanir surgiendo, siempre que estén relacionados con el carácter de losfines que persigue la asociación: fines científicos, de cooperaciónpara el desarrollo, defensa del medio, etc.

Podemos afirmar que después de más de dos años de funcio-namiento se están cumpliendo todos estos objetivos, por lo que laasociación se puede considerar consolidada y con una gran pers-pectiva de futuro.

Además, en lo que se refiere a promoción, Asproga organiza laExposición de Plantas Ornamentales de Galicia, que el pasado añocelebró la segunda edición. Ésta tuvo lugar en el Palacio de Congre-sos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela, durantelos días 15 al 17 del pasado mes de septiembre. En una superficiecercana a los 1.000 m2 se pudieron ver las producciones de 23 vi-veros socios de Asproga. Asimismo esta asociación también estuvopresente con un stand propio, donde se podía ver una variada mues-tra de algunas de las especies producidas por los asociados.

Proyectos de investigación

Existen 154 viveros registrados a la producción de ornamentales en Galicia.

Entre los proyectos de Asproga destaca también el conveniode colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y laXunta de Galicia para Ilevar a cabo una investigación sobre el desa-rrollo de un substrato comercial para viveros a partir de matorral au-tóctono de Galicia (principalmente tojo). EI convenio ya está firmadoy en pleno proceso de investigación y el estudio se está Ilevando acabo en la Escuela Politécnica Superior de Lugo.

Experiencias previas Ilevadas a cabo por viveristas particula-res han puesto de relieve el interés que puede tener el desarrollo deuna técnica óptima para la producción de substrato comercial a par-tir de este matorral autóctono ya que el substrato utilizado por los vi-veristas en la producción de planta en maceta y contenedor suponeuno de los costes más importantes para este sector. Cada produc-tor consume aproximadamente entre 300.000 y 1.200.000 litros alaño de substrato, por lo que se pueden estimar unos costes globa-

Vida Rural/1 de junio 2001/43 ©

Page 44: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

les para el sector de 148.000.000 pesetas, teniendo en cuenta queel precio de la bala de turba (250-300 I.) en venta a mayoristas es de1.600 pesetas.

Aunque a priori no podemos evaluar cuál puede ser el coste deproducción de substrato a partir de tojo, sabemos que en estudiosprevios realizados en Cataluña utilizando material autóctono para eldesarrollo de nuevos substratos se calculó una reducción de los cos-tes para el productor de un 30%, consiguiéndose además una mejo-ra en la calidad del producto.

Además de las ventajas económicas que supondría en el futu-ro el desarrollo de un proceso industrial viable, este proyecto puedetener también ventajas sociales y ecológicas. Entre las ventajas so-ciales podemos citar el desarrollo de nuevas empresas y la creaciónde puestos de trabajo o la independencia del sectorviverista de la im-portación de materiales. Entre las ventajas económicas cabe desta-car la contribución importante a la limpieza y aprovechamiento de losmontes y su repercusión en la lucha contra incendios.

Los estudios de este proyecto se están Ilevando a cabo al rit-mo marcado por lo que los trabajos de investigación terminarán,como estaba previsto, el año 2001.

Para que todos los asociados comprobaran in situ la realizaciónde las pruebas, el día 6 de septiembre de 2000 se organizó una vi-sita a las instalaciones en las que se realizan estas investigaciones,una finca situada en el municipio de Palas de Rey (Lugo). Allí se man-tuvo una charla con el personal encargado de los trabajos, que ex-plicó a los asociados los pasos dados hasta el momento y las prue-bas pendientes de realizar, observando personalmente el estado dedesarrollo del producto, lo que dejó a los asociados asistentes alta-mente satisfechos y con una gran esperanza depositada en el pro-ducto final.

Actualmente se está trabajando en la aplicación de la Directiva2000/29/CE del Consejo, 8 de mayo de 2000, relativa a las medi-das de protección contra la introducción en la Comunidad de orga-nismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra supropagación en el interior de la Comunidad. También se va a empe-zar a elaborar un Protocolo sobre las características de propagaciónde la planta ornamental gallega de calidad.

Entre los objetivos de Asproga se incluye también la realiza-ción de viajes profesionales que permitan a los asociados conocerlos viveros de otras zonas de Europa y su forma de trabajar, así comoentablar nuevas relaciones comerciales con profesionales de otrospaíses.

EI año pasado Asproga organizó un viaje profesional a la zonade la Bretaña francesa para todos los asociados interesados. EI via-je, al que acudieron 26 asociados, tuvo lugar entre los días 16 y 20del mes de agosto del 2000. A lo largo de estos cuatro días se visitóla cooperativa de productores de planta ornamental Kerisnel, los vi-veros de planta de André Briant y los viveros de Minieer.

Modernización e información

Asimismo, con el plan de modernización e informatización delos viveros, acometido en el año 2000, se pretendió la integración detodos los socios en un plan común de gestión de los viveros que enun futuro pueda permitir las ofertas conjuntas de plantas a través deuna página web; las consultas de los stocks de producción; la im-presión de etiquetas personalizadas con las fotografías de las varie-dades y la impresión de los pasaportes fitosanitarios.

La actuación más importante en este campo es el desarrollode un programa de etiquetado y clasificación de la producción deplanta ornamental gallega. Con este proyecto se obtendrían nume-rosas ventajas económicas. En primer lugar, se conseguiría que lapresentación de la planta ornamental gallega tenga un distintivo ho-

Más de 1.300 visitantes pasaron por la II edición de esta exposiclón.

mogéneo, de tal manera que con las etiquetas no sólo aparezca etnombre de la planta sino también toda la información relativa a lamisma. Este es el primer paso para conseguir un sello de calidad.Además, la centralización del etiquetado ayudará a guiar la produc-ción gallega de las explotaciones.

Como primer paso para Ilevar a cabo este programa de eti-quetado, este año se empezó por adquirir una etiquetadora de pro-ducción de alto volumen para realizar todas las etiquetas de los pro-ductores asociados, así como ordenadores personales para quecada uno de los socios pueda realizar el diseño de las etiquetas.También hay que desarrollar un programa y una red de comunicaciónentre los diferentes ordenadores y la etiquetadora central, de tal ma-nera que cualquier socio desde su vivero pueda enviarle trabajos deimpresión a la máquina.

Por otro lado, la edición de un catálogo promocional es otro delos proyectos más ambiciosos acometidos por Asproga. Para la con-fección y publicación de éste también ha prestado una inestimableayuda la Xunta de Galicia, quien ha subvencionado al 100% los cos-tos de elaboración del citado libro.

Este catálogo promocional de la entidad consta de dos partes di-ferenciadas. En la primera parte se ofrece completa información decada uno de los viveros asociados, en la que se incluyen, entre otrosdatos, una escueta descripción de la actividad a la que se dedica elvivero y un plano de situación con un mapa explicativo de córno Ilegara él.

A continuación se incluye una lista alfabética de las distintasplantas ofrecidas por los asociados de Asproga en conjunto, indi-cando detrás de cada variedad, por código, todas las empresas queofrecen esa determinada planta.

La publicación se convierte así en un útil instrumento de trabajopara todos los profesionales del sector de la planta ornamental, yaque les permite conocer todas las especies producidas en los dife-rentes viveros gallegos y cómo contactar con los productores.

EI catálogo salió de imprenta el pasado mes de septiembre yya ha sido repartido a los profesionales que visitaron la II Exposiciónde Plantas Ornamentales de Galicia en Santiago de Compostela y elstand de Asproga en la Feria lberflora de Valencia.

Dada la envergadura del proyecto y por ser la primera vez que seelabora un catálogo de estas características en España, las futurasediciones se verán mejoradas con respecto a esta edición y, con elfirme propósito de mejora, la Junta Directiva de Asproga no escati-mará esfuerzos para que los próximos catálogos profesionales sesuperen edición tras edición. n

© 44/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 45: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^,,,,^ ^^^^^^ ^_^^.',-^^ Ĵ^^y ^ `t^'^ y^^Ĵ,^ , ,^,^`^ ^

^^1jt^^^"' ^^^ ^.,,,,;,_^`^ -^ p^.^^^`^„t+^^`-. -•y.^.^ M - ^ ^ r ' A^ ^^.^Ĵ

Y^T.,,^^1- I ,^^^ I^ce1] . ^Í^„ +.. t.^^.._^l.^Gh/ ♦. -`^ 2'" nF / ^ )^i'. 1^. / __ • i i

^a _ -' 1 N.. ^ A^• ^ ^^^Ĵ':N 3 .^ ....c' '^.% ^ .^ . ^ I^Lv^ 4^ p^y_ ^n ^_ ^ ^ ^^ ^,^,.y^^^-% r

^^^ ^^ ^^y^ y ,^ ^ ^^ ^r. 'x °i^^^ ^` ^rd` ^^ ^

^.. ^ 1^ ^,r. r,. r ^

i 4 K`C- Ĵ I^ :"... i.^ ^ ?'^ ^ ^. V^ ^ !^ ^

a. .y.. . ^ ^^,^Ĵ. µ..^. hr \ ♦ ^ ly, ^,^.-^ F,..^i^ ir^,^ ^;^, `^i.M ^ ,R ^^^..,,,- V . ^.^^ ^^1

^ f ./^-^`-'` -- ' .wl^ ^iĴ.Z.^"` ^.^ 5r ^ ,^,- - ^ .^, ^ ^ ^a : ^` Y^'^i. ^ _^ '3L,•^^,. , ^.^,^. ^_a a'N/ ^^ ^^^ `^

.`1F.f^,: ^a ^ ~ 1 ^'^^e I-4.^ ^ ^-/^ ^ +? ^I'^ .,. ^ ^ y{,^

"^

^i.. -

s+^^ +1^ ^ ^ ^^^ ^ ._^,,.^e^ ^,^,^w ^ ¢^l T -+'

^ P^a, . ^l ,^ ^1^ `. . 4^,^: ^.. ^ +.^A , .('e^•(d ^'y ""^I

^ •i .ra. . , va .. ^ ^ '\.+ b 1 ^. h.i.1.:C Y,.

^ENECqAflto

^Kwarate mKingcnnmm a.

a^.ownc. ^„:^.ma„ea.^^.^^,._.

Las hortícolas,

el olivo, los frutales,la alfalfa, los cítricos,la viña, el algodón,...Todos tienen ahorasu gran defensoren KARATE KING.

® Excelente formulacióngranulada de disolucióninstantánea.

Muy eficaz contra diversasplagas.

-0 Seguro y cómodo de manejo.

• Limpio con el medio ambiente.

syngénta

Page 46: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-

'll ^,11^'(l^r^ t^ ri ^, i v c^ s

Var iedades trad iciona l es deberenjena en España

^ Ĵ Ĵ • r Ĵ ^ Ĵ c ^ r c c Ĵ

I:.1/)(lllU E'.ti llfT /7Q1.1 CIIiI (/flCl ^rc/n di Ĵ •c^rsiclaEl

clc^ tipcl.c Ic^rcrlc^.^ clc^ herc^n jc^ncr.

l,cultc^nlnólc^nlc^nte, tndcr c^stn Eli Ĵ•rr^iclncl srest^r pe^rclienclcl, rrl re^rse^ re^emlllcr; uclns !nsrcu•ic^dc/de.ti lncnlc^s pnr nuc^ Ĵ•n.c n Ĵ c^jnrnElus,

lríhriclas cn su mcrrnr parlc^, ^• quc- /^c^rlnitenunct.c /Irn[lrlcc•iunc^c mí'rs altu.ti. l:^rl (^stc•

urtícTrlcr .tic^ hcrcc^ tlncr rc^ Ĵ^isicín a la hi Ĵ turin clc^c^stcr .^nlcrl Ĵ ^rcen c^n c^l ĴĴtulldu ^• c^n /crs ; (Inas

prudnclcircrs ITUriunnl(^^.

J. Prohens y F. Nuez.

Centro de Conservacióny Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV).

Universidad Politécnica de Valencia.

a berenjena (Solanum melongena L.) es un cultivo económicamente importante para nuestra horticultura y profundamente arraigado en nuestra cultura culinaria. Según los datos del Anuario de Estadística Agroalimentaria(MAPA, 1999), se cultivan 3.715 ha, de las cuales 25 ha son de cultivo en se-cano, 2.510 ha de regadío al aire libre y 1.180 ha de regadío en cultivo pro

tegido. La producción total es de 133.575 t y tiene un valor de 10.967.106 pts. Las exportaciones representan un 27.9% de la producción.

Las comunidades autónomas con una mayor producción son Andalucía, Cataluña,Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Baleares, Extremadura y Murcia. En lasdemás comunidades autónomas el cultivo de la berenjena apenas tiene relevancia(MAPA, 1999).

Todas las evidencias apuntan a que la berenjena fue introducida en la PenínsulaIbérica por los árabes (Nuez et al., 2001). Sobre estas primeras poblaciones fueron ac-tuando la selección (tanto artificial como natural) y otras fuerzas microevolutivas comola deriva genética, consistente en la fijación de alelos al azar en poblaciones peque-ñas, la mutación espontánea, que puede crear nuevas variantes geneticas y la migración resultado de la entrada de material genético nuevo procedente de otras poblaciones. Toda esta variación se amplificaría por la recombinación resultante de los cruza

46 Vida RuraL l de junio 2001

Page 47: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^^^,ii^^^^^^r,_^,.,<^,,i r, r c^

mientos entre genotipos distin-tos.

Aunque la berenjena se con-sidera como autógama, presentauna cierta tasa de alogamia quepuede Ilegar a ser de hasta un30%, especialmente en cultivo alaire libre y en presencia de insec-tos polinizadores (Kalloo, 1993).

EI resultado final de todos es-tos procesos fue la aparición ennuestro país de una gran diversi-dad de tipos locales (Figura 1)con una alta adaptación a lascondiciones ambientales en lasque han evolucionado y a las ne-cesidades y usos peculiares delas comunidades locales.

Hisioria dE^ esit^ ^ultivo

Figura 2. Arriba y derecha, planta y frutos de Solanum incanum,presunto ancestro silvestre de la berenjena cultivada.

EI origen, domesticación y difusión de uncultivo son piezas clave para el estudio de lavariación presente en un país o región deter-minado. Es por ello que les dedicamos unaparte de este artículo.

Los estudios de variación a nivel morfoló-gico y molecular indican que la berenjena pro-bablemente se domesticó en la región indo-birmana a partir de la especie silvestre Sola-num incanum ( Figura 2), la cual presenta unhábito de crecimiento similar al de la berenjena (Lester y Hasan, 1990; 1991).

A pesar de que Solanum incanum única-mente se encuentra distribuida de forma na-tural en las regiones ecuatoriales del Este deÁfrica y en Oriente Medio (Daunay et al.,1997), varias son las evidencias que apoyanla hipótesis de la domesticación en la regiónindo-birmana.

La berenjena se menciona en textos sán-

critos de varios siglos antes de Cristo, utili-zándose muchos nombres distintos para refe-rirse a ella, lo cual es un indicativo de la exis-tencia de una amplia variación en esa época(de Candolle. 1883; Khan, 1979).

Dos de los nombres utilizados son los de"bhantaki" y"vaatingan", de los cuales pare-ce haber derivado la palabra persa "baada-jan" y la árabe "badanyan", lo cual indicaríaque estos últimos pueblos la habrían conoci-do con posterioridad a los hindúes (Khan.1979).

De la misma forma, tampoco se han en-contrado referencias a su cultivo en textos clá-sicos griegos o latinos, ni existen referenciasde su conocimiento en la antigua Asiria, y enfuentes hebreas se menciona por primera vezalrededor del año 1000 ( Watson, 1998).

Además, la mayor diversidad de berenje-nas tanto a nivel morfológico como molecularse encuentra en la región indo-birmana, exis-tiendo en la región una gran cantidad de for-mas cultivadas y adventicias ( Bhaduri, 1951;

- r r ^ r r r r r^ r -^• r• r ^r-

^- r ^ r r ^^-^ r •r• r r

^• •^ r r ^• ^ r^ r^_r^- r ^ r.r ^ r

Achatado Redondo OvaladoLigeramente

alargado AlargadoMuy

alargado Forma

Andalucía 0 (o%) 2 (8%) 13 (52%) 9 (36%) 1 (4%) 0 (o%) 2.17Valencia 0 (0%) 0 (0%) 3 (21%) 4 (29%) 4 (29%) 3 (21%) 2.61Cataluña 1 (4%) 0 (0°^) 5 (21%) 0 (o%) 10 (42%) 8 (33°^) 2.81

Achatado: Más ancho que largo.Redondo: Tan largo como ancho.Ovalado: Ligeramente rnás largo que ancho.Llgeramente alargado: Dos veces más largo que ancho.Bastante alargado: Tres veces más largo que ancho.Muy alargado: Cuatro veces más largo que ancho.Forma: Media de la relación longitud/anchura.

Chadha, 1993; Kalloo, 1993, Karihaloo y Gottlieb, 1995).

Si las hipótesis sobre el origen de la berenjena son ciertas, ésta compartiría con eltomate el hecho de que su región de origen noes la misma en la que se encuentran la mayorparte de especies silvestres relacionadas conel cultivo (Esquinas-Alcázar y Nuez, 1995). Seespecula que la especie silvestre progenitoraS. incanum habría podido Ilegar a la India si-guiendo al hombre en sus desplazamientosdesde Oriente Medio hasta la India como ad-venticia, o tal vez por el hecho de que sus ba-yas se utilizan para el curtido de pieles (Lestery Hasan, 1990. 1991). Otros autores indicanque frutos de S. incanum podrían haber Ilega-do desde África oriental hasta la India trans-portados por las corrientes marinas (D'Arcy yPickett. 1991).

Esto tiene importantes implicaciones enla variación genética del cultivo, ya que al te-ner lugar la domesticación a partir de un pe-queño número de individuos aislados repro-ductivamente habría existido un efecto funda-dor muy importante, lo cual implicaría que labase genética de la berenjena, si se comparacon otros cultivos, sería bastante estrecha.Varios estudios a nivel molecular parecen confirmar esta hipotésis (Pearce y Lester, 1979;Isshiki et al., 1994; Karihaloo y Gottlieb,1995).

La difusión de la berenjena hacia Occiden-te fue Ilevada a cabo por los árabes. Dentrodel mundo musulmán la berenjena adquiriógran irl^portancia como cultivo hortícola, sien-do un producto fuertemente arraigado en la

Vida Ruralí 1 de junio 2001, 47

Page 48: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-

'll Í^11^'t1Sr, r ^^ ^, ^ ^ .^ ^^ s

cultura gastronómica.En los tratados de agricultura árabes se

pueden encontrar frecuentemente referen-cias a la berenjena. Así, en el siglo IX la beren-jena fue objeto de varios hadices, encontrán-dose también numerosas referencias al culti-vo en el tratado de "La Agricultura Nabatea" yen poemas en que se describen las virtudesde este fruto (Watson, 1998). Ya en la Penín-sula Ibérica se cita varias veces su cultivo enel calendario de Córdoba de Arib del siglo X yen el siglo XII Abú Zacaría (1802) describe de-talladamente su cultivo.

Los árabesjugaron un papel clave en la in-troducción y diversificación de la berenjena enla Península Ibérica. En 1513, Alonso de He-rrera (1996) señala que ^^Comun opinion delvulgo es, que las verengenas fueron traidas aestas partes porlos Moros, quan-do de Africa pas-saron en Espa-ña^^. Desde la Pe-nínsula Ibéricase habría ido di-fundiendo lenta-mente a otrospaíses europe-os. Así, en Italialas primeras re-ferencias son delsiglo XIV y enFrancia del siglo

género de los solanos; entre cuyas especiesse encuentran muchas venenosas y contra-rias a la salud^^.

Hoy en día se sabe que, afortunadamente,el fruto de la berenjena es una planta que nopresenta ninguna toxicidad potencial para elhombre (Som y Maity. 1986).

^^ll i^i( iÓtl y lil)OS Vdl i('l^tlt'ti ('llSo%iiium i^l^^/onr^^^n^i

Aunque la mayor diversidad de berenjenase encuentra en el Centro indo-birmano, tam-bién en China y en la región mediterránea sepuede encontrar una considerable variación,por lo que se consideran centros secundariosde variación (Vavilov. 1951; Zeven y Zhu-kovsky, 1975).

Existen va-rias clasificacio-nes botánicas,aunque es habi-tual que entrelos tipos cultiva-dos se utilice laclasificación deBailey (1947)que distinguiótres variedadesbotánicas: la va-riedad esculen-tum, que englo-ba a las formas

Lámina del Tacuinum sanitatis (siglo XIV) en que serepresentan plantas de berenjena.

XVII (Daunay, 1996).EI hecho de que la berenjena pertenezca a

la familia de las solanáceas probablementedebió contribuir a un cierto declive del cultivode la berenjena después de la Reconquista ya frenar su expansión en Europa.

Muchas solanáceas son altamente tóxi-cas y estas plantas gozaban de fama de pocosaludables. Alonso de Herrera (1996) a prin-cipios del siglo XVI indica que ^^las trajeron (losMoros) para matarcon ellas a los Christianos^^y considera que es una planta ^^muy mal acom-plesionada y de muy malas calidades^^ y se de-bían consumir ^^cociéndolas con buena carney tocino y desemponzoñándolas con buenvino».

Tarnbién un nombre por el que se conocíaen algunos herbarios de la Edad Media era elde Mala insana (manzana insana) y en mu-chos tratados botánicos se desaconsejaba suconsumo (Daunay, 1996). También el nombreitaliano "melazana", del que derivan "melan-zana" y "melongena" significa "manzanaloca" (Heiser, 1969; Choudhury. 1995). Estapreocupación por la toxicidad de la berenjenaduró mucho tiempo. Hace sólo dos siglos,Boutelou y Botelou (1801) señalan que en lospaíses nórdicos contribuye a su poca popula-ridad «la preocupación de ser de la familia y

comunes, la variedad serpentinum, que inclu-ye tipos varietales con frutos muy largos, y lavariedad depressurn, que está constituida portipos de fruto pequeño y precoces.

Además de éstas, usualmente se consi-dera otra variedad botánica, la var. incanum,que corresponde a las formas adventicias es-pinosas que se encuentran en la región indo-birmana.

Los caracteres más importantes en la cla-sificación varietal de los frutos de berenjenason: la forma y tamaño del fruto, el color, launiformidad del color, la presencia de espinasen el cáliz y la longitud de fruto recubierta porel cáliz (Costa, 1978; Marín, 2000; Baixauli.2001).

Es de destacar que existen diferenciasconsiderables entre los cultivares típicos deOccidente y los de Oriente. Así, en Europa.Norte América y Oriente Medio los tipos varie-tales suelen corresponder a plantas vigoro-sas de frutos grandes. La mayor parte de lasvariedades modernas son híbridos F1, loscuales, además de proporcionar una patentefísica a las casas de semillas. son heteróticospara caracteres de producción y usualmenteno presentan espinas en el cáliz ni en otraspartes de la planta (Anónimo, 1997). Usualmente son de fruto negro o morado y lisas. AI-

gunas de estas variedades, especialmentelos híbridos, presentan resistencia a uno o va-rios de los siguientes patógenos: virus del mo-saico del tabaco (TMV), virus del mosaico delpepino (CMV) y Botrytis (Marín, 2000).

En cambio. en los cultivares asiáticos lasplantas son poco vigorosas, generalmentemás espinosas, y en muchas de ellas los frutos son de color verde con listas o vetas másoscuras (Costa, 1978: Chadha, 1993). Mu-chas de las variedades orientales cultivadasen la actualidad no son híbridas, sino que corresponden a variedades de polinizaciónabierta, con un cierto grado de heterogenei-dad genética (Chadha, 1993). No obstante,también se están empezando a extender lasvariedades híbridas, especialmente en Japón,donde son predominantes (Hallard, 1996).

Ilitilnii^i ^1^^ I^t I Ĵ ^^i^^ii^^^n^i ^^n I;s^^^in^i

Ya en el siglo XII, AbuZacaría (1802) dis-tingue cuadro variedades de berenjena: ^^lasegipcias, cuyo fruto es blanco y la flor de colorde violeta, esto es, zarco; otra especie Ilamada syriaca, cuyo fruto tiene el color avioletadoy la flor entre zarca y bermeja; las baladíes (odel país) que son negras de capotillo delgado,y también de flor avioletada: y las cordobesas.que son negras con la flor del mismo color quelas anteriores^^. Es muy probable que en esaépoca, ya existiese una considerable variedadde formas cultivadas en nuestro país.

Alonso de Herrera (1996), aunque no serefiere directamente a variedades concretascomenta que ^^...las mas chicas (digo las me-nores, no las marchitas) y las que estan todascubiertas por sus capullitos no son tan malascomo las que son grandes, y estan desnu-das...^^, dando a entender que existían varie-dades de frutos más pequeños y recubiertaspor el cáliz (como las actuales de Almagro),que corresponden a la variedad depressunrlas otras que corresponderían al tipo esculen-tum. Más adelante indica que ^^Las cardenasque tiran a negras son mejores que las verdes^^, también indicando la presencia de tiposdistinguidos por el color.

A principios del siglo XIX, Boutelou y Bou-telou (1801) indica que se cultivan tres tiposde berenjena: la común, la moruna o morada yla de huevo. Aunque no describe sus características, sí indica que el cáliz es espinoso, característica habitual de los cultivares más antiguos, y que el fruto difiere según las varieda-des ^^...en unas es redondo y encarnado, enotras aovado y blanquecino, y últimamente enotras muy largo, casi cilíndrico y morado. Laberengena de huevo produce sus hojas mashendidas, y su fruto tiene la fornia y color deun huevo de gallina^^. Más adelante indica que^^La berengena de huevo se tiene por más de

48%Vida Rural/1 de junio 2001

Page 49: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^riv^^^ n- ^ ^„I^.^,_.^^^^^, i

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:

(F.4) berenjena larga morada,

(F.5) larga negra, (F.6) redonda negra,

(F.7) redonda acostillada,

(F.8) redonda verde y (F.9) bombilla.

licada, aunque otros prefieren la co-mún^^.

A finales del siglo XIX Navarro(1880), inspirándose en gran medi-da en Boutelou y Boutelou (1801) in-dica que se cultivan en España másde 30 variedades, señalando que elfruto ^^...en unas es redondo y encar-nado. en otras aovado y blanco, y enotras, por último, casi cilíndrico ó enforma de maza. morado, verde man-zana y amarillento^^.

Entre ellas destaca a tres (lasmismas citadas por Boutelou y Bou-telou), y las describe de la siguientemanera ^^la común, de forma aova-da, gruesa, cáliz bastante prolonga-do, color amoratado y verde manza-na con tintas amarillenta y violada;la moruna o morada, que en Madridera conocida como berenjena cata-lana, casi cilíndrica ó más bien demasa larga, con poco diámetro; y lade huevo ó de China, de hojas másendidas que el tipo general, y de fru-to con forma y color de huevo de ga-Ilina, preferido por unos como másdelicado, y cultivada por otros comoplanta de adorno únicamente^^.

V^)) i(^^I^i^lf^ti csp^(nol^(ti ^I^^h(^i ^^njcn^)

A continuación enumeramos algunas delas variedades tradicionales de berenjenamás conocidas en España (Gayán, 1935; Ca-sallo y Sobrino. 1965: Cuartero et al., 1985;Ibar y Juscafresca, 1987; Sobrino y Sobrino,1989; Facciola. 1990: Marín, 2000; Baixauli,2001). EI nombre de muchas de ellas hace re-ferencia a las características del fruto, mien-tras que en otras se enfatiza su procedenciageográfica:

- Larga morada ( Figura 4). Muy cultivadaen Cataluña. La planta es de porte alto. Losfrutos son grandes, largos (entre 20 y 45 cm),morados y estrechos. Dependiendo de losecotipos su forma varía desde bastante rectahasta muy curvada o serpentiforme. De lamisma forma, aunque el color es usualmentemorado, también se encuentran ecotipos decolor violeta. Se trata de una variedad muyadecuada para cortar en rodajas.

- Larga negra ( Figura 5). Muy similar a laanterior, pero de piel negra.

- Redonda morada. Los frutos son gran-

des, de hasta 2 kg, de color morado y redon-deados, aunque es frecuente que algunos fru-tos presenten irregularidades, consecuenciade la fasciación de flores.

- Redonda ne;^ra ( Figura 6). Similar a la an-terior, aunque de frutos algo más pequeños ycon la piel de color negro.

Redonda acostillada (Figura 7). Variedadcomún en determinadas zonas de Andalucía,como la Alpujarra granadina. y de la Comuni-dad Valenciana. Es similar a las anteriores, defruto de tamaño medio, redondeada de colormorado oscuro, pero con presencia de 6-10costillas longitudinales más o menos marca-das.

- Redonda verde ( Figura 8). Los frutos sonredondeados, verdes en la madurez comer-cial, y con un veteado más oscuro en la partemás cercana al pedicelo.

- Bombilla ( Figura 9). Variedad habitual enAndalucía. La planta presenta un vigor medio.Se denomina así porque el cáliz no suele serespinoso, cubre una parte importante del fru-to. De fruto pequeño, ovado, con color de fon

do blanco y con vetas moradas anchas quepueden Ilegar a cubrir una parte importantede la piel que no se encuentra bajo el cáliz.

- Blanca (Figura 10). No se trata de una va-riedad propiamente dicha sino de un conjuntode variedades con diferente morfología distri-buidas por las zonas tradicionales de produc-ción. Presenta la característica peculiar deque los frutos son blancos o blanquecinos enla madurez comercial. Algunas de ellas son depequeño tamaño, del mismo tipo de las de"huevo" mencionadas por Boutelou y Boute-lou (1801). mientras que otras son más gran-des y alargadas.

- Listada de Gandía ( Figura 11). Se tratasin duda de una de las variedades tradiciona-les españolas más conocidas a nivel nacionale internacionaL Es muy popular en la Comuni-dad Valenciana de donde es originaria, con-cretamente de Gandía. Los frutos son entreovalados y alargado-ovalados, con piel bicolormorado y blanco con un fino veteado que le dauna apariencia singular. Presenta algunas es-pinas en el cáliz, carne blanca, tiene cierta to-

Vida Rural 1 ^1e rwiio 2001 49

Page 50: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

-

1'll ^^1 V^1S^ ^,r^^^,.>i^<>s

De izquierda a derecha y de arriba a

abajo: (F.10) berenjena blanca,

(F.li) listada de Gandia, (F.12)

mallorquina y (F.13) larga berbetrana.

^'1 Ĵ 11( IUSIUII

España es un país con unagran diversidad de tipos localesde berenjena. Lamentablemente,toda esta diversidad se está perdiendo, al verse reemplazadaslas variedades locales por nue-vas variedades mejoradas, híbri-das en su mayor parte, y que per-miten unas producciones más altas.

La pérdida de las variedadestradicionales no sólo significa lapérdida de unos recursos genéti-cos de gran valor para la obten-ción de nuevas variedades en elpresente o en el futuro. Junto conellas también se pierde la experiencia y profundos conocimientos etnobotánicos asociados a

lerancia a la sequía y con buena capacidad decuajado a temperaturas altas. Otras poblacio-nes de berenjenas de la región valenciana si-milares a la Listada de Gandía son las Lista-das de Foios, de Xeraco y de Xátiva.

De Alma^ro. Común en Ciudad Real, es-pecialmente en Almagro y los municipios con-lindantes. Corresponde a la variedad botánicadepressum. Las plantas son bajas (de unos60-70 cm de altura), poco vigorosas y muy pro-líficas. Los frutos son pequeños, redondea-dos de 3 6 cm de diámetro en el estado de re-colección y cubiertos por el cáliz no espinosoen más de 3/4 partes de longitud. Esta varie-dad tiene un aprovechamiento especial, quees para la preparación de las afamadas "be-renjenas de Almagro", las cuales tienen De-nominación de Origen reconocida. Para poderser utilizadas en este tipo de encurtidos, losfrutos deben tener menos de 4,5 cm de diá-metro.

- Murciana. Las plantas de esta variedadson muy robustas, altas y con mucho follaje.EI fruto es oval y puede variar en color, depen-diendo del ecotipo, entre verde claro y casi ne-gro. EI cáliz recubre una parte importante delfruto. Presenta pocas semillas.

Mallorquina ( Figura 12). Variedad comúnen Mallorca y en algunas zonas de Cataluña,donde se la conoce como "alberginia mallor-quina". La planta es de vigor medio. Los frutosson alargados, pero algo más anchos en lazona terminal. Son de color morado a negro.

- Larga berbetrana ( Figura 13). Se trata deuna renombrada variedad tradicional francesa

(de Barbentane), que debió ser introducida ycultivada en Cataluña hace mucho tiempo, porlo que podría considerarse ya como una varie-dad tradicional típica de Cataluña. Se trata deuna planta vigorosa, no muy productiva peromuy resistente a estreses. Los frutos son lar-gos, cilíndricos, de piel negro morado. En elsurde Francia se utiliza habitualmente para lapreparación del ratatouille, un plato a base detres solanáceas hortícolas: berenjena, toma-te y pimiento verde.

Algunas casas comerciales han seleccio-nado algunos de estos materiales locales ylos comercializan como variedades de polinización abierta (Marín, 2000).

Una característica a destacar es que exis-te una importante variación en la morfologíadel fruto dependiendo de la región considera-da. Así, realizando un estudio comparativo en-tre las tres regiones con una mayor importan-cia de este cultivo, se encuentra una relacióncon la forma del fruto, de manera que a medi-da que vamos pasando de Norte a Sur del paísse observa un cambio de formas más alargadas a más redondeadas.

En la tabla 1 se pueden observar los por-centajes de distintas formas de fruto en acce-siones de las tres comunidades en que el cul-tivo de la berenjena es más importante (Anda-lucía, Valencia y Cataluña). Como puede ob-servarse los tipos alargados predominan enCataluña, mientras en Andalucía predominanlos ovalados y ligeramente alargados. La Co-munidad Valenciana se sitúa en un término in-termedio.

su utilización (Nuez y Fernández de Córdova.1994; Cebolla-Cornejo et al.. 2001).

Además, no hay que olvidar que al presen-tar adaptación a ambientes específicos, lasvariedades tradicionales permiten reducir lanecesidad de insumos adicionales. por lo quepueden ser muy útiles para la agricultura eco-lógica (Nuez y Ruiz, 1999a).

Finalmente, la utilización de estas variedades contribuye a conservar el ambiente, yaque, tal como quedó patente en la Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre Ambiente yDesarrollo Ilevada a cabo en Río de Janeiro en1992, la biodiversidad es una parte sustancial del ambiente (Nuez et al., 1997; Nuez yRuiz, 1999b).

Si bien es cierto que muchas de las varie-dades tradicionales de berenjena no se hanperdido para siempre, porque se encuentranconservadas en los bancos de germoplasma,como el del Centro de Conservación y Mejorade la Agrodiversidad Valenciana (COMAV)(Cuartero et al., 1985; Nuez y Ruiz, 1999;Nuez et al., 2001), la mejor forma de conservarlas es utilizándolas. recuperándolas parauna agricultura dirigida a mercados que demandan productos naturales de alta calidad ymás respetuosa con el medio ambiente.

Esperamos que en este artículo hayamosdespertado el interés por este tipo de varie-dades de berenjena. n

^r

Existe una amplia bibliografía en la redacción a disposición de los lectores.

50/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 51: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

FENASA

Fertilizantes Naturales, S.A.-FENASA participada por SQMNITRATOS (Líder mundial en la

fabricación de nitratros ypotásio naturales) y por

ROTEM - AMFERT - NEGEV(Líder mundial de fosfato

monopotásico) es hoy uno delos mayores proveedoresnacionales de MateriasPrimas Solubles para

Fertirrigación.

Todas ellas caracterizadas por:

1.- 100% contenido en nutrientes.

2.- Totalmente solubles en agua.

3.- Ausencia de metalespesados.

4.- Libres de sodio y cloro(excepto, obviamente, cloruropotásicoj.

5.- Máxima eficiencia de absor-ción de nutrientes por tratarsede fertilizantes moleculares.

6.- Fácil manejo y transporte.

• ^^^ •

^ ^,n^

L• . o .. . .. . . - - . . • •

Nitrato Potásico 13•0•46.

Sulfato Potásico 0•0•51.

Cloruro Potásico 0•0•60.

Fosfato Monopotásico MKP® 0•52•34.

Fosfato Monoamónico MAP 12•61•0.

Nitrato de Calcio 15,5•0•o+26%Cao SUPER soluble.

Nitrato de Calcio 15,5•0•0+26%Ca0 soluble.

Acido fosfórico 85%.

Nitrato Magnésico11 •0•0+15%MgO.

Sulfato Magnésico 16% MgO.

'^ ^^!l ^l J1^ ^^ ^^^1'^^Ĵ^11 ^1^^^ ^J

1I'I K ^'I'Oti

FERTILIZANTES NATURALES, S.A.- FENASA

C/ Provenza, 251 08008 BarcelonaTfno.:93-4877806 Fax:93-4872344

Page 52: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

S istema de ferti l ización asociadoa l riego en vi ñedo

r, r,.r. r,rr r , r. r.r r.t-:l ^^r^^cnt^ arlícul^i cx^^unc I^^s

^^rinci^^^rlcti clcmenl^^^ mincr^rlcsn^^rr^^^u^ir^s cn cl culti^^^^ dc la vid, así

c^^^m^^ I<rs ^^<^sihlcti cun^ccucncias cn elca^u dc^ dól^icit dc I^^s mism<^s.

^d^^más, e^numcr<r ^ il^^un^r clr las^^rinci^^alrs fr^rma^ clc rrhunu

^^xi^l^ntc^ I^ara I^rI^^^rtirri^^aci^'^n clrl ^^iriccl^^.

Begoña Álvarez Caro, Ana Centeno Muñoz,Paula Sánchez Llorente

Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid.

Se entiende porfertirrigación la aplica-ción de fertilizantes o elementos nu-tritivos requeridos por los cultivos,junto con el agua de riego. De estaforma se aprovecha el sistema de rie-

go como medio de aplicación de estos ele-mentos esenciales. Evidentemente, no todoslos sistemas de riego permiten Ilevar a caboesta técnica, ya que la exigencia principal es lamáxima uniformidad en la aplicación, y poresto se utilizan los sistemas de riego localiza-do de alta frecuencia (riego por goteo, exuda-ción, microaspersión, etc.).

Esta técnica se puede aplicar en numero-sas situaciones tanto en función de los tiposde cultivo y de las características de suelo yagua.

La fertirrigación tiene por objeto aprove-char el flujo de agua en los sistemas de riegopara transportar los elementos nutritivos quenecesita la planta, como complemento a losque le puede proporcionar el suelo, hasta lazona del mismo donde se desarrollan prefe-rentemente las raíces o rizosfera. De esta for-ma se optimiza el agua y los nutrientes produ-ciéndose un considerable ahorro económico yuna disminución de la contaminación de lasaguas subterráneas por exceso de nitratos.

Los tipos de fertirrigación van a venir con-dicionados por el sistema de riego empleado,

Fertirrigación ligada a sistema de riego por goteo.

que básicamente son dos:- Riegos de baja frecuencia y alto caudal,

en los que generalmente se moja toda la superficie del suelo, tales como los de inunda-ción o aspersión

- Riegos de alta frecuencia y bajo caudal.que en general no humedecen rnás que unapequeña parte de la superficie.

En el segundo caso el control de riego y dela fertirrigación es mayor y por lo tanto la calidad y eficiencia de la fertilización tarnbién loson.

Nec^^sid^des nutri^ ional^^s de I^t vi^l

EI viñedo es uno de los cultivos que permi-te la aplicación de estos sistemas de riego.Además, al igual que otros, requiere distintosminerales para su desarrollo fisiológico y ve-getativo. Las necesidades de esta planta noson muy grandes, pero es importante no ob-viarlas para obtener una buena producción.

Generalmente, en condiciones de déficitnutricional, la vid presenta síntomas externosbastante evidentes que posteriormente se traducen en una disminución del rendimiento ydel desarrollo vegetativo de la planta. Cuando

esta disminución de la producción se producede forma gradual durante varios años, puedeindicar la falta de nutrientes específicos, peroexternamente la planta no presenta sínton^asevidentes.

EI análisis del suelo se puede emplearpara detectar posibles problemas relacionados con el pH, la salinidad y el contenido enelementos tóxicos que puedan afectr^r negativamente a la planta, pero no sirve para detectar la falta de nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento vegetativo. Para deter-minar estos requerimientos en la planta es necesario el análisis de los tejidos vegetales.

Para que la vid se desarrolle óptimamente.es necesario que exista un equilibrio en compuestos minerales en el suelo. La cantidadque la planta necesita de dichos compuestoses variable dependiendo del que se trate. Tan-to la carencia como el exceso son perjudiciales y por ello es necesario añadir las sustancias fertilizantes en cantidades tales que segarantice un buen desarrollo dc la planta.

La aplicación de fertilizantes es necesariapara evitar carencias que conlleven a una disminución del vigor, del rendimiento o incidencias negativas en la composición del n^osto.

52,/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 53: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^

t^t^ t,r^'t^^I E-, ^, <> , ^ ^ ,

Los efectos producidos por el exceso o carencia de los distintos 17^inerales son los si-guientes:

NitrógenoEI nitrógeno es necesario en la formación

de azúcares en la baya y de componentes de lapared celular de hojas y tallos.

Las deficiencias en nitrógeno se traducenen una dislninución del crecimiento. EI excesocausa un crecimiento vegetativo excesivo y,por consiguiente, una disminución del rendi-miento en cosecha.

PotasioLa vid necesita altas dosis en potasio.

este es utilizado en la traslocación de los azúcares. Una disminución en su contenido re-duce el desarrollo vegetativo, lo que conllevauna disminución del rendimiento. Un excesode este elemento frena la absorción de magnesio.

FósforoUna disminución del contenido en fósforo

produce una reducción de la tasa de fotosínte-sis. Si esta deficiencia es muy severa, se pro-duce una reducción del rendimiento en fruto.

Aplicación de la fertirrigación para corrección decarencias nutricionales. Planta de dos años con

sfntomas de clorosis por falta de hierro.

MagnesioEI magnesio forma parte de la molécula de

clorofila y su déficit produce clorosis foliar. Losprimeros síntomas de la clorosis se observana nivel de las hojas basales de los pámpanos.

Dentro de los micronutrientes, tenemos

^ I ^ ' ^ ^ i i i

I, . ^I• I ^ ^ ^ ^^ ^ I

que una carencia de zinc produce hojas pequeñas y entrenudos cortos, además dismi-nuye el crecimiento radicular y se forman raci-mos con pocas bayas.

Otro micronutriente que produce una dis-minución en el número de bayas por racirno,es el boro. Este es importante para la divisióncelular tanto de la raíz, como del ápice y de lashojasjóvenes.

HierroTanto la carencia de hierro como de mag-

nesio se manifiestan en forma de clorosis foliar, ya que ambos participan en la síntesis dela clorofila. La clorosis por falta de magnesiose inicia en las hojas basales, mientras que laclorosis debida a la falta de hierro aparece primeramente en las hojas apicales.

Sod'mo y CloroEI sodio no es necesario para la mayoría de

las plantas, incluida la vid, pero sí se necesitapequeñas cantidades de cloro para la fotosíntesis. Ambos se presentan frecuentemente enexceso, lo que produce estrés hídrico, dismi-nución de la penneabilidad del suelo y toxicidad de algunos de sus iones. Alnbos ionesaumentan la salinidad de los suelos y esto

Page 54: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^^^^Ii^iv^^SI ^ ^ <^ ^ ^ 5

hace que se inhiba la fotosíntesis disminu-yendo el desarrollo de los frutos.

Requcrimicnlos de la vid

Los requerimientos de nutrientes minera-les de la viña son menores que los de la ma-yoría de los cultivos agrícolas.

Una característica de los cultivos perma-nentes, es la acumulación de sustancias mi-nerales en las estructuras perennes. Estassustancias son movilizadas para garantizar elcrecimiento en el siguiente período vegetati-vo, incluyendo el crecimiento de nuevas raí-ces, cuando el contenido mineral del suelo esinsuficiente para cubrir la demanda.

La mayor demanda de nutrientes minera-les se produce tanto durante el período dec recimiento vegetativo como en el período decrecimiento de los racimos. La máxima acu-mulación de nutrientes en las estructuraspermanentes tiene lugar en la etapa de creci-miento. EI período después de vendimia estambién importante desde el punto de vistanutricional ya que se reponen las reservas enlas raíces y tronco ya agotadas.

La aplicación de nitrógeno durante el pe-ríodo de reposo invernal es ineficiente, ya quela mayoría del nitrógeno es lixiviado por lasIluvias invernales antes que el crecimientovegetativo comience. Una vez que comienzael crecimiento en primavera, la mayoría delnitrógeno empleado por la planta procede dela utilización de las reservas acumuladas enel período anterioren raícesytroncos. La apli-cación del nitrógeno tras la vendimia sólo esbeneficiosa si se efectúa mientras la plantaconserva las hojas.

La aplicación de potasio es efectiva du-rante toda la etapa de crecimiento. EI potasiose puede aplicar de una sola vez o en peque-ñas cantidades mediante un sistema de riegopor goteo.

Las deficiencias en viña de fósforo son ra-ras y solamente se han detectado en zonascon suelos muy ácidos.

Las carencias de hierro y zinc pueden sercorregidas mediante la aplicación foliar o di-rectamente al suelo.

Tipos df^ ^rlbonos tililizados

Los abonos adecuados para fertirrigaciónpueden encontrarse en forma de abonos sóli-dos o líquidos.

Los abonos sólidos son sales puras crista-linas, de mayor precio que los abonos tradicio-nales. Suelen tener reacción ácida (pH entre 2y 4) para evitar precipitaciones. Presentanuna alta solubilidad en agua y para su aplica-ción es necesario disolverlos en tanques pre-vio a su inyección en el sistema de riego.

Programador de riego y fertilización.

AI abono o conjunto de abonos sólidos di-sueltos en agua, listos para su inyección en elsistema de riego, se denomina solución ma-dre. En la preparación de la solución madrehay que tener en cuenta las característicasde solubilidad de cada abono y, en el caso deque se mezclen distintos tipos, la compatibi-lidad entre ellos. Otro aspecto a tener encuenta es la acidez resultante, la cual es de-seable que sea alta, para evitar obturaciones.Por este motivo, a veces hay que añadir algúntipo de ácido.

Los abonos líquidos resultan más carospero evitan las molestias de la preparaciónde la solución madre. Son soluciones ácidas,de pH entre 1 y 2, por lo que deben almace-narse en depósitos especiales. Reducen mu-cho el riesgo de precipitaciones y, por tanto,de obturaciones en el sistema de riego.

EI comportamiento de los distintos nu-trientes aportados en fertirrigación tiene ca-racterísticas específicas. A continuación va-mos a mencionar los más importantes.

NitrógenoSe aplica preferentemente en forma de ni-

trato, que por su facilidad de lixiviación sedebe extremar el control para garantizar supresencia continua en el bulbo.

EI nitrógeno amoniacal es fijado por elcomplejo absorbente del suelo cuando seaplica en dosis pequeñas, pero se mueve fá-cilmente en dosis más altas al saturar la ca-pacidad de cambio o de fijación del suelo.

La forma ureica no es absorbida o reteni-da por el suelo por lo que se mueve fácilmen-te al igual que el nitrato.

Con el riego localizado se obtiene una ma-yor concentración de nitrato en la zona de lasraíces que en los casos de riego superficialpor surcos o mediante riego por aspersión.

La eficiencia de la absorción del nitróge-no por parte de la planta en el caso del riegolocalizado es mucho mayor que en el riego porsurcos o por aspersión debido a que la aplica-ción es mucho más frecuente en el primer sis-tema de riego.

FósforoEn el riego localizado los elementos rne-

nos móviles, como el fósforo y el potasio, semueven con más facilidad en el suelo.

De esta forma, el fósforo es fácilmenteasimilable por el cultivo durante un tiempo relativamente más alto. Las pérdidas por lava-do de este elemento son insignificantes y elfraccionamiento de la aplicación de las nece-sidades de este elemento al cultivo no es tancrítica como en el caso del nitrógeno.

PotasioEI potasio se encuentra fácilmente dispo

nible en el bulbo. También es desplazado hacia los bordes del bulbo y puede ser lavado,teniendo una mayor persistencia que el nitró-geno, la cual depende de la textura del suelo.

Por otra parte, el empobrecimiento quesufre la zona del bulbo en potasio, así como lanecesidad de acomodación a la demanda delcultivo, aconseja su suministro fraccionado alo largo del período vegetativo, como en elcaso del nitrógeno.

Tanto la mayor movilidad en el bulbo comola mayor eficiencia de la absorción del pota-sio en riego localizado ha sido demostrada enmultitud de experiencias.

Las principales características exigiblesa los productos fertilizantes para su utiliza-ción en los sistemas de fertirrigación locali-zada son la solubilidad y la pureza, con objetode que no se obturen los sistemas de riegocon precipitados o irnpurezas.

Los productos nitrogenados en generalno presentan problemas a excepción delamoniaco y sus soluciones que aumentan elpH de la solución, con riesgo de que se pro-duzcan precipitados de sales de calcio o mag-nesio si estos elementos abundan en el aguade riego.

La aplicación de abonos fosfatados puedecrear graves problemas de obturación sobretodo en aguas de riego con niveles altos decalcio y magnesio. Esto se puede evitar redu-ciendo el pH de la solución empleando fosfato monoamónico que da una reacción ácida oañadiendo ácido nítrico a la mezcla.

Por último, el empleo de sales potásicassolubles no presenta problernas importantesde precipitación ni obturación.

En cuanto a los microelementos, estosdeben aplicarse en forma de quelatos, a pe-sar de su mayor precio, ya que tienen una altasolubilidad y mantienen su actividad en con-diciones adversas de pH. En el caso de suelosalcalinos, el agente quelante del hierro debeser el EDDHA, pudiendo utilizarse para el res-to de los cationes el EDTA. n

Fotos procedentes de la Finca EI Socorro,Colmenar de Oreja (Madrid).

54/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 55: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Aventis CropScience Áven tis

SecureContra las polillas del racimo y piral de la vid

, „ „ , „i^i i^ i i^ i ^

Secure

Aventis CropScience España, S.A. Poligono Industri^l H Pla, parcela 30 ^ 46Z90 Alcácer ;valenu^! Telefono- N6 19h„UO F^x ^lb I^^6 5^ ^1^^ hfl^i ^hv^^^w,n^enti^ ^om

Page 56: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^^^ili,iv^^^

Éxito delSimposio sobrePesticidas en elMediterráneo

erca de 300 expertos, pro-cedentes de países comoItalia, Francia, Turquía, Gre-

cia, Egipto, Marruecos o España,así como destacados científicosde EE.UU. y Gran Bretaña, deba-tieron el uso de los productos fi-tosanitarios en agricultura en el2° International Symposium ofPesticides in Food and the Envi-ronment in Mediterranean Coun-tries.

EI Simposio se celebró en elPalacio de Congresos de Valenciadurante los días 10 y 11 de mayoy allí se dieron a conocer una se-rie de novedosas técnicas analíti-cas muy sensibles para detectarun gran número de microcontami-nantes orgánicos, como son losplaguicidas, tanto en productoshortofrutícolas como en el medioambiente.

Por otra parte, también se pre-sentaron estudios sobre el com-portamiento de algunos plaguici-das naturales, no provenientesde síntesis química, y con unabaja toxicidad, que pueden ser au-torizados en cultivos ecológicos.

En la sección dedicada a losprogramas de control y vigilanciaque se desarrollan en la mayoríade los países del área mediterrá-nea, se constató que los nivelesde plaguicidas encontrados enlas frutas y verduras, en aquelloscasos que superaban los límitesmáximos de residuos, eran relati-vamente bajos (3%).

Por último, se hizo especial hi-capié en el riesgo de contamina-ción medioambiental por plaguici-das que pueden presentar cier-tos escenarios, como son las zo-nas húmedas del área mediterrá-nea, producido por las prácticascomunes de empleo de ciertos fi-tosanitarios.

Información: Phytoma, teléf:963 826 511. Fax: 963 826515. E-mail: [email protected]. n

Miguel Arias Cañete destaca laimportancia del ingeniero agrónomoDentro de los actos conmemorativos de San Isidro del C,O,I.A.C.C.

I Colegio Oficial de In-genieros Agrónomosde Centro y Canarias(C.O.I.A.C.C.) celebróel pasado 17 de mayo

la festividad de San Isidro.En el acto, que contó con la

presencia del ministro de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, Mi-guel Arias Cañete, se realizó latradicional entrega de las meda-Ilas de plata del Colegio a los co-legiados que han cumplido veinti-cinco años en el ejercicio de laprofesión. También se entrega-ron distintos premios a los gana-dores de los diversos concursosconvocados por el Colegio.

Pero el momento más desta-cado de la reunión fue el nombra-miento como Colegiados de Ho-nor de los ex-ministros Loyola dePalacio y Jaime Lamo de Espino-sa y del catedrático de biología

César Gómez Cam-pos. Miguel Arias Ca-ñete fue el encargadode entregar estos re-conocimientos, desta-cando la profesionali-dad y éxito de los tresColegiados de Honor,ya sea desde su activi-dad en el Gobierno,como en el campo dela docencia y la inves-tigación. EI ministrosubrayó la importan-

^EI ministro de Agricultura presidló el acto.

cia de la profesión de ingenieroagrónomo en la actual agriculturaespañola cada día más tecnifica-da y competitiva

EI decano del Colegio, JoséMaría Mateo Box, aseguró que enla elección de las personas nom-bradas Colegiados de Honor setienen en cuenta los serviciosprestados a esta profesión, aun-

que no sean ingenieros agróno-mos, como es el caso de Loyolade Palacio, de quien afirmó fue laartífice de una política de salva-guardia de la agricultura españo-la.

Por último, Jaime Lamo de Es-pinosa dió las gracias a todos ennombre de los tres nuevos Cole-giados de Honor. n

AETC convoca e l V Premio QuintanaMar í para trabajos sobre cerea lesEn esta ocasión, la Asociación lo ha dotado con 600,000 pts.

a Asociación Españolade Técnicos Cerealis-tas (AETC) ha convoca-do el V Premio QuintanaMarí, para trabajos rela-

cionados con la ciencia y la tec-nología de los cereales, dentrode cualquiera de sus sectores.

Este convocatoria tiene el ob-jetivo de fomentar la investiga-ción científica y tecnológica deeste área. De este modo puedenoptar a este galardón desde tra-bajos relacionados con la genéti-ca y el desarrollo de variedadeshasta los procesos de transfor-mación del producto, el aprove-chamiento de subproductos y la

aplicación en alimentación.La dotación habitual del pre-

mio es de 300.000 pesetas,pero por haber declarado el jura-do desierto el premio en la pasa-da edición, se acumula la cuantíaque ascenderá en esta ocasión a600.000 pts.

Pueden participar en el con-curso de manera individual, cien-tíficos y/o técnicos cerealistasespañoles jóvenes, menores de35 años, y en equipo, grupo for-mado por investigadores de labo-ratorios del sector público o priva-do, y de la universidad.

Las investigaciones y los tra-bajos presentados por los candi-

datos deben haberse realizadoen España y han de presentarseantes del 14 de octubre en undossier de no más de 10 páginasen la siguiente dirección: AETC,C/Pau Claris, 134, 3°. 08009.Barcelona.

EI jurado emitirá su decisiónel próximo día 7 de noviembre del2001 y la entrega del premio ten-drá lugar en Cáceres el 9 de no-viembre en el marco de las XIIIJornadas Técnicas sobre la Cali-dad de los Trigos de España.

Información: AETC, teléf:(+34) 932 156 282. Fax: (+34)932 155 719. E-mail: [email protected]. n

56/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 57: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^^ • i •^ r^ ^.

Serva lesa :E mpresa alternativay fertilizantes a lternativos"Explicarla totalidad de lanaturaleza es una tareademasiado difícil para unsolo hombre, e incluso parauna sola época.Es infinitamente mejorhacer poco, pero concertidumbre,... "

(Isaac Newton, párrafo de su obra LaOptica, publicada en 1704).

Servalesa:empresa alternativa

I'crmiti^lmc cshuzar ^ucinta-mcntr al<^unus ^Ictalles ^Ic cst qcm ^resa ccm la yuc cctl^thurct cncl c^^'^urndlc, clc l,rc Ĵ^luclcts.

Scr^^alcsa cstá m^n^ cunsuli-^larl,t cn cl ticctc Ĵ r rlc I^I inclu^^U^iaCILIII111C^1, tiUI,S^•clUr l^'rlJ-

Ilzantcs: l,cro ^u cvc^-lucicín v l,rc^^^resc^s^i^^nifirclli^c^s s^^rl^^,cn sin rluria a laincli^cutihlc fc yucsu^ rrc,lclurc^ nrlntic-ncn cll 1J (1UII111C11A^^Iícc^la. cicncia cunrñli^la^l hrc^hi,t yucsc h,l instituciun,lli-z<ICIu ,I lu lar^^c^ clcIc^s licml,c^s ^I U^IV^ti

^^^^

clc la^^ al,c^rt,tcicmcs cl^nwncrc^^c^^ cicntí^icus intcresaclc^scn suluricmar Icn l,rc Ĵbl^•mas a^lí-cc^l^ls v cn ^lcsarrull^tr Ia ^r^rirul-turl niunclial. Así ,ucs. clcsclc Iostr^lhaju, rlc R.I^^)YI_f^: ( It^^7-I(,^)I ) clcnwstr,lncic^ yuc I,I^ l,l,ln-t^ls cc^nt^•nían ^alcs v cncr^^ía;l,a^tlnck> ,cir Icls .^Inuh-c cJr ^1:;ri-rulntru ^^c A.YOl ING ( 17-II-Iti?(1) ^^ x^r I^IS rccumcnclclciuncs^Ic Lll^a^l(i sc Ĵhrc I^I Icrtilii,lciúna^lccuacl^t ^Ic las l,l^lntas cn Ic^s

,Iñc Ĵs Iti-1(I; hasta la accptacicín v^livul^aricín ^lurantc cl s.XX deyuc Íi^s ^lifcrcntcs ^ist^nr,ls hino-mialc^ suclct-l,lanl^t cst^ín rc,^i^losl,cn Icvcs yuínticc^ ltsic^ls v hio-y^úmicas: h^tn iclc^ suscit^íi^clc^scnucvas fucntcs dc alimcntacicín vsr v^ln implanland<^ técnic,cs dicultivc^ ^Iltcrnativa^ yuc mcjc^ranla^ ccmclicicmcs ^Ic dicha^ luctttcs^rim^trias ^Ic alimcntacicín _v I^ts^^clccn más saluclahlcs.

13ajo csus cánuncs l,recehlivosImcjorar las ccmclicicmcs ^lc ^iichas(ucntcs F,timati,ls ^Ic alimentacicín.clc lu, cultivares. v haccrlas m^ís^alucl^lhlcs tiin aimhrc,mctcr clccusistcm^l humano, cs dccir ^in,IgrccJir ,II mc^lic^ ^Imhicntc) se^^cst^í, ntlció v crcci<í Serv^al^^^. Yjwr cl mant^nimicnt<^ inyuchran-tahl^ clc su cum^,rctmisc^ c<m lacalicl^xl ^Ic virla, ^Itúa su activicia^lrn cl ^ímhitu clc Ic^s fcrtilizantcs;^listin^^uicn^lo yuc Icis ^thuncts nuscm I^rtilizantcs v yuc lus Icrtili-

z,lntrt cl^ Ser^alcsa,.I^I^más ^Ic nutrir lal,l^lnla cumc^ Ic^^ ahc^-nus, hosccn intrín-scc^lmcntc cttra^ l,ro-}^iccla^lcti cc^ntc^rua^lvuvantcs clc lacali^i^l^l ^Ic las cc^sc-chas (rc^^cncra^lc^res.hiocuajaclures cl^lfrutct, ^fun^^ici^ias,ctc... ).

En la actuali^iaclScr^^alE^ Ĵ sc c,r^^aniza cn tres ^livi-si<mcs, run cliÍcrcntcs árcas ^un-ciun<Ilcs, yuc hcrmitcn fahricar vclisU^ihuir sus fcrtiliianlcs mantr-nicnclu la mázima "calici,ul ,c Ĵ r^•^cclcncia". v ^^csticmar la f^t^,ri-caciún hara yuc cl ^I ,!ricultc^r ciis-l,un^a dc Ictti ^rcxluctos ccm aharclacicín calicla^i/hrcciu. La ^livi-sicín t^cnic^l ^I^^lutinu la^ ^írcas clchrc^ cncicín, caliclacl, invcsti^^acicínv ^Icsarrctllu rlc hr< Ĵcluctcts, m<In-

lcnimicntct v xocluccicín. l.a divi-sicín comcr► ia^ sup^^rl^l cl },cso c1clas árcas clc marketing. ahhcacic^-ncz v v^ntas. Y la ^livisic^n clcaclmínistración se cc^ml,lacc cn^ust^ntar las ^íreas c1c rc^ntahili-rla^l _v Cinanicls. pertiunal v logís-tica. Existc una política cl^tra dccrcar siner^ias cntrc cl í^crs< Ĵn<II^Ic tc^das 7as árcas v yuc lastarcas rcalii.a^ia. sc ^^cán rcfolia-clas intcnciunalmentc l,c Ĵ r todc,^al unísono. Ic^ ^lue ha l,ruhicia^lc^cl imparahlc crccimicntct de laCnlhrcti^i (cn A'CI1185. l'tl ClICI1lC^ _A'cn calidacl casi c^clusiva).

Fertilizantes alternativos:por ejemplo Sergomax L-90

(^ctlno l^lsc inicial cn I^I formu-Ittcicín cle Icn l,rc Ĵciuctcs clc Sen^a-Icta, xx ticnc ^resentc con ti^urcicnlílico: Icts ^actores inlluventcs^Icl suel^>: lus micrc^c^r^^^lliism<tsclcl suclo, la nclsorciún ^^ cl int^r-camhio iónico: las r^accicmcs yuí-micas v hiucluímicas: v cn dcflni-tiva I^s c<tnclicion^s rlc viclavc^^ctal dr la ^^lanta yuc hav qucmcjurar. Y" sl^^uiencl<^ cstc hllc^ccm^luclor sc lia idc, lurmulandcila ^;ama ^lc I^crtilizantcs actuaL ^1cla yuc SERGOMAX L-c)I) es uncjcmi^lo ilusU^ativo.

Frcnte ^I ulrc^s prcxluclc^s cu-mcrciales SFR(^OMAX L-cx) iuccn l^)99 una ric las ^^rimcr<IS altcr-nativas yuc c^frcctan un dohlcclcctu c^>mu (crtilizantc v, a lavcz. mzdio ^ic lucha ^rcntr a cn-fcrmeciades fúm^icas (vcsca v culi-l,ictsis clc la vic^, lo yuc há quc-cla^lc, sobraclamente amtrastadocxhcrimentalmcnte tr^ls lu. cnsa-vus rcaliz<tcic^s (cuvos clatc^s estánit clisl,osicián clc quiencs solicitcninfctrmación cn cl domicilict socialdc la empres^t. avala^lcis ^c,r lasCIIUC{11(j^ti CIUC Cn SLl mt^mcnl^lrcaliraron las c^ ^eliencias).

S[^:RGOMA^ L-c)O ccmticnc(^u (If). Mn (II) v Zn (II), com-F^Icj^lclos cun li^^i^osulfon^ttc^ clc

aluminiu. li^^an^lci ur^^ánicu ccmuna cunstantc dc cst^il,ilicla^l yuc^^arantiz^l su utilicla^l cunx^ cum-plcjantc clc altu rcnclimicntc^. Scr-^ales^ Ĵ ,uc^1c asc^^tuar la hrescn-cia clc^ ^Ic li<^nusulfunalu ^1r^tluminic^ cn ^‚ fctrmulaciún. a^ic-más cir cicrta li^accicín ^Ic ('u (Il)lihrc (nc^ c<^ml,lcjaclci) yuc Icotc,r^a acti^^i^la^l fungiri^l^l l,^lraccnn^,^ltir t^c^^^^^^u r c^tr^r^^i^^ti^ic. LaIraccicín c^^ml,lcj<I^la ^ic c^lticmcsc^ la reshctnsahlc ^Ic su aclivicl<I^inuUitiv^l, cilrccicn^lu a la 4^lant,luna ncrc^aria hrc^^cnclon ^Iccarcnci,ls nuU-iciunalcs.

C'<m SI^:RGC)MAX I_-^)tl. Scr-valesa c Ĵ^rccc cl l,rimcr l,rculuctu^ic al,liracicín in^^crnal. cc^n unclcclc Ĵ l,rc^^cntivc Ĵ fum^ici^ia inmc-ciiatci. v una rc^^cncracicin .Imcdic^ j^lazc^ ^Icl ^tcjiclc^ clañaclc^hur ^^r.^^r^^ ^^ c^uti^^i^,.^i.^^ clc la vi^l.

La sc^rc^^acicín clc hc,lisclcári-^los (li^^niitu ^^ ^suh^"rinu) yuc cshc-rimcnt^l cl hrcxluctc^ rc^^cncra Ic^svatios cun^luclores ^Ic I^t l,lanl,l cincrcmcnt^l cl cs,csur ^ic I,Iparccl cclular (cctn c^ cunsi^^uicntcclccto untilúm^ia Ĵ ).

Trtls lu l,c^cltl. cumc^ U ttl^l-mientc^ in^^crnal. sc c^hticnc unsolucicín l,rcvcntiva, cicatrirnntc.l )tiliza^lc^ cn hrimavcra/vcr^lnu ^uactivi^lacl cs curativ^l _v la nccrctsisluliar cc^n^ccucncia clcl hc^n^^c^11CS211)1ll'CC'^.

EI a Ĵ ntcnirlc Ĵ ^lurí^licu v luscxlracic^s ^Ic al^^as cctnvicrlrn cll,rcuiuct< Ĵ cn un^t fucntc ^ic cncr-^^ía l^ícilmcntc asimilahl^ l,ara la^,lant^t.

En Scrvales^ Ĵ sc atcn^lcrá ^^us-tc^samcntc a Ic^s intrresa^los lxtrsu ^ama ^Ic prcxluctus v a yuic-ncs^ dcsccn visitar las ii^stalacici-ncs <^ ^lisl,uncr cic I,I infc^rm^lciúnquc cl ^clc dc a,lic^lcic^nc^ti ccm-serva scthrc utili^^^lrlcs v result^l-clc^s dc St:RGON1AX L-cx). Paravisitas u cunsullas Ilam^ul ^tl tcl^•-funo: c)(,-^(,c) IO 9(1. /Luis CarlosI?spinosa I^luntcai;udo. 1)r. cn(?uímica.

Page 58: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

111'1'ii 11 !^^l I' I IÍ li

Novedades más importan tes enlos tractores co nvenciona les

-^,^iir•iri^nrr•ti^r,i^.zaiir.ir^^r.ir

Ieberíamos empezar estableciendoqué entendemos por "tractoresconvencionales", indicando, ade-más, que el tractor convencionalde hoy, no es, en absoluto, lo que

ti^ r r i^.^ r rr•r:

/'cu•u rnr/rr^. ur^ Irnclr^rrrn^ r/r/irrir rr,rrrrIrur lnrr'^ c nrr rr^rt^ inrrulr^^ ur/rrr^lln^ r/ri^nrr !u^ rrrn^ rr^ili,.rrcln^ r^rr lrr ^nnrrr cl

l,ulc^nr^i[n ntrn ^rc•rrrrrrlr^. l^^n r^lr

^<•rrritlu lrurlr^run^ cu Ĵt,^r•urulurrru^ tlr

yrrr^ lu /^ulr^rrr iu rur^rlirr rh^ ln^ Irrrrlnr^

rr^i/i:urlr,^ rw rnr^-^lru hrri^ hurn irlurrrr^ir•rrrln r rrrrrr^rírrrlu^c rr lu^ r•i/rrr^

hal,i^rrrrlr-^ rlr^ lu^ /,rri^r^^ rnri^rlr^^ur^rnllrrrln^ rlr^ lcr ( l^. I rlrrnrt^ r•ilr

nruquirrrn /rrr^^rnrun r urlrr rr; nrn^

Irrr-^rrrr^inrrr^^ rlur hur^r'n irru^ ^v,rrrr,rlr

era un tractor convencional hace apenas unosdoce o quince años.

Procediendo por eliminación podemos de-cir que convencionales son aquellos tractoresque no son " especiales" o específicos parauna determinada función. En este casopodríamos incluir los tractores fruteros, viñe-ros, los de cadenas, los articulados, etc.

Atendiendo a una de las principales carac-terísticas técnicas de un tractor, la potenciadel motor, es cuando vemos la evolución quese ha producido, en relativamente pocosaños, del concepto " convencional". Si, de al-guna manera, asimilamos, o aproximamos,las ideas de "convencional" y"medio", enaquel entonces habríamos Ilamado " conven-cional" a un tractor entre 50 y 80 CV, mientrasque hoy la misma denominación abarcaría po-tencias entre 70 y 130 CV.

En aquel momento se hablaba de " tracto-res de gran potencia", casi simplemente por

Carlos Bernat Juanós.

Profesor de la Escuela Superior de Agriculturade Barcelona.

encima de los 100 CV, mientras que ahora elmismo concepto definiría los de 250 CV omás.

rrr^ri:ar.ti1K1JILrIINUI^l=i.7^IL

En definitiva podríamos establecer quetractores convencionales son aquellos másutilizados, en la gama de potencias más fre-cuente. En este sentido podemos congratular-nos de que la potencia media de los tractoresutilizados en nuestro país haya ido creciendoy acercándose a las cifras habituales en lospaíses más desarrollados de la UE.

En otras ocasiones también se ha esta-blecido un paralelismo entre "convencional" ypolivalente o multifuncional. Una gran mayoríade nuestros tractores tienen utilizaciones muydiversas. Utilizando una expresión castiza po-dríamos hablar de que ^^lo rnismo sirven paraun barrido que para un fregado^^, en contrapo-sición a aquellos que por su potencia o porsus características constructivas tienen mu-cho más acotado su campo de actuación.

Todas estas elucubraciones nos conducen, en definitiva, a determinar cual sería eltractor "normal", aconsejable, para una fincatipo. Determinación que no será cerrada ni inmutable, al contrario, sino que puede variarconsiderablemente según el tipo de finca y decultivo, y que incluso para una misma fincapuede variar de un período a otro. En ocasio-nes sabemos perfectamente lo que estamoshaciendo hoy pero ignoramos lo que haremosmañana (que puede ser bien distinto). En es-tos casos, si hemos comprado un tractor ocualquier otra máquina demasiado específi-co, nos puede quedar arrinconado si se pro-ducen variaciones sensibles en el proceso deproducción. En estos casos la polivalenciaserá un carácter muy apreciado.

Vamos a tratar pues de definir, o calificar,este tractor convencional que sería el prototi-po del que podemos hallar en muchas denuestras fincas de tipo medio, ni las más gran-des, que tienen sus necesidades específicas(lo cual no es óbice para que puedan tener unoo más de estos tractores), ni las muy peque-ñas, que difícilmente pueden justificar la utili-zación de un tractor "normal".

('^li ^1^ I^^r i^li< <1^ ni^i^ sl Ĵ Ili I^^^Ili^^nl^^^

EI nivel técnico alcanzado por las diferentes marcas es, en la actualidad, muy elevado.

EI motor es, evidentemente, el elementofundamental del tractor. Hay que decir, sin em-bargo, que el nivel técnico alcanzado en la fa-

58/Vida Rural/1 tle junio 2001

Page 59: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

_ _ ^' ..^i^^^ .^, . w .^

bricación de motores es muy elevado y allí hanIlegado, con muy raras excepciones, las prin-cipales marcas. EI rendimiento, y por tanto elconsumo, dentro de las cifras bajas corres-pondientes a los motores de combustión, esmuy correcto: se habla de "motores ecológi-cos", de consumo razonable y por tanto decontaminación atmosférica contenida.

La reserva de par elevada es otra de lascaracterísticas importantes de cara a las la-bores que exigen esfuerzos de tracción nota-bles, como las de preparación primaria delsuelo, por ejemplo.

Pero, como hemos indicado anteriormen-te, estos tractores suelen ser bastante poliva-lentes, y realizarán también un número impor-tante de trabajos con la toma de fuerza o se-rán empleados para el transporte a velocida-des relativar^ente altas. Es pues importanteque tengan una curva de potencia relativa-mente plana en su parte alta. una potenciaconstante para adaptarse mejor a estas otrasexigencias.

Asimismo, como ocurre en los automóvi-les, cada vez hallamos más facilidades paralas operaciones de mantenimiento, así comoplazos más largos entre revisiones sucesi-vas. Este puede ser un buen criterio de cara avalorar la calidad de un inotor.

EI conjunto de las transmisiones repre-senta en estos momentos uno de los caballosde batalla entre las diferentes marcas. Todasrivalizan para ofrecer al usuario un númeroconsiderable de relaciones adelante y atráspero, evidentemente, con escalonamientobien diseñado: con posibilidad creciente decambio bajo carga, característica muy intere-sante de cara a la facilidad y comodidad deconducción, pero también y fundamentalmen-te, para favorecer la longevidad de diversos

1111'1'il I11'/,^l 1' 1 Il I1

mecanismos y la uniformidad de la labor encurso.

Las cajas de cambio son los elementosque han evolucionado más en estos últimosaños y podemos decir en general, que combi-nan elementos mecánicos e hidráulicos que.cada vez más, son gestionadas por sistemaselectrónicos, que permiten obtener el máximoprovecho de las mismas. Por poner un ejem-plo, tiene que ser un conductor muy fino el quedetermine, de oído, si es más conveniente la

Cada vez aparecen más tractores con enganches frontales por las posibilidades que ofrecen.

En estos momentos es más convencional un tractor

con doble tracción.

relación 26 que la 27.Este tipo de cajas, que empezaron siendo

exclusivas de los modelos más altos en lagama de potencias de algunas marcas, se es-tán generalizando rápidainente y empiezan apoder encontrarse en los tractores "conven-cionales".

En cuanto a la tracción, como elemento fi-nal de la transmisión, podemos considerarque la doble tracción se ha generalizado defi-nitivamente. No es de extrañar: los aumentosde potencia del motor y de prestaciones ge-nerales del tractor, así como la repetida poli-valencia, hacen que sea interesante poderaprovechar al máximo esta potencia en es-fuerzos de tracción. Si, además, se incre-menta considerablemente la seguridad, poruna mejor distribución de peso, no es de ex-trañar que los tractores de tracción total ha-yan superado ampliamente a los de simpletracción, que siguen teniendo, desde luego,sus campos de aplicación. En estos momen-tos diríamos que es más "convencional" unDoble Tracción (DT), que uno de sólo dos rue-das motrices.

Siguiendo este mismo o un parecido pro-ceso, encontraremos una serie de mejorasque inicialmente parecían reservadas a unospocos ejemplares de tractores muy específi-cos y que se están incorporando, a un buen rit-mo, a nuestro tractor "convencional".

Sin que podamos hablar de una amplia ge-neralización, todavía, empezamos a ver en-ganches frontales. EI razonamiento es, unpoco, el mismo: la potencia del motor ofrececada vez más posibilidades, que hay que apro-vechar. Las potencias de motor de alrededorde los 100 CV ofrecen amplias posibilidades

Vida Rural; l de junio 2001;'S9

Page 60: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^ ^ ^ -

Ill l ;^'^1111'/.^l ^' 1 ^l I1

La polivalencia es una de las cuestiones más importantes.

EI confort en las cabinas es un tema ya resuelto en esta gama de tractores.

de accionar diversas máquinas aplicadoras odistribuidoras, al tiempo que se las arrastra, oporta, incluso que se prepara o tennina depreparar el suelo.

Además, en ocasiones, estos equiposcombinados traseros pueden generar proble-mas de equilibrio, de desequilibrio más bien,al ser colocados en posición de transporte.Un equipo complementario enganchado fron-talmente cumple una interesante misión decontrapeso útil.

Con parecido razonamiento han evolucio-nado las tomas de fuerza. Muchos tractoresofrecen ya una tdf económica. Se trata, de al-gún modo, siguiendo el primer paso de las1.000 rpm, de intercalar entre el motor y el ejede salida de la toma de fuerza (tdf) una pe-queña caja de cambios que permita aportar latransmisión necesaria para que el motor girea su régimen más adecuado moviendo el equi-po accionado a las revoluciones exigidas porsu fabricante.

Cada vez hay en el mercado cabinas más ergonomicas.

A^ Ĵ li^ r Ĵ ^ fonf^tit'It'1 1101111 dti

^^^ I Ĵ i^li rii Ĵ lit r Ĵ ^

Está claro tambiénque un buen tractor ac-tual debe ofrecer unagama considerable desalidas para servicios ex-ternos. Los sistemas hi-dráulicos han incremen-tado su capacidad para-lelamente a la de los motores y permiten accio-nar, simultáneamente,diversos equipos com-plementarios. Incluso.en ocasiones, un mismoequipo requiere un accionamiento principal por latdf y diversos acciona-

mientos complementarios mediante tomas hidráulicas.

Además de los clásicoscílindros hidráulicos encon-tramos motores hidráulicosque aprovechan el sistemacentral del tractor para accio-nar sistemas de corte, transportadores u otros mecanis-mos.

No podemos dejar demencionar el tema de con-fort en las cabinas y de la er-gonomía en el diseño. La se-guridad, a pesar de queotras veces hemos insistidoen que es todavía una asig-natura pendiente, a nivel deltractor que nos ocupa, prác-ticamente siempre con cabi-na, podemos considerar queestá resuelta, y bien resuel-

ta, desde hace un cierto tiempo.Lo mismo podriamos decir de la comodi

dad, y seguridad para la colun^na vertebral deltractorista, de los asientos, de la insonorización de las cabinas, de la facilidad de acceso,de la situación de los mandos, etc.

La "ultima generac^ón" de mejoras aportadas en este aspecto es la "simplificación",o concentración, de una buena parte de losmandos, en una palanca tipo "joy stick" queagrupa, en una sola mano, habitualmente laderecha. el control de varias operaciones.

EI movimiento en dos planos de la propiapalanca y una serie de pulsadores incorporados permiten controlar una buena partc de las

EI mantenimiento de los tractores es cada vez más facil de realizar.

60 Vida Rural;'1 de junio 2001

Page 61: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

111(' 1'^1111'/.^l 1' I I1 I1

funciones de conducción (y última-mente de manejo de los aperos)con una sola mano, sin moverla dela palanca.

A medida que vayan incorpo-rándose a la actividad profesionallas generaciones de muchachosque han crecido con losjuegos conordenador, estas medidas adquirirán toda su eficacia.

Otra facilidad para el manejo,que se generalizará tan deprisacomo lo está haciendo la incorpo-ración de la electrónica a bordo, esla memorización y automatizaciónde secuencias de operaciones, yde posiciones de los mandos (ace-lerador, mando del hidráulico, tdf,etc.). Esta es realmente una mejo-ra sensible, que facilita considera-blemente la conducción y permite

Un coste horario de 1.000 h/año parece razonabte para amortizarlo correctamente.

al operario estar más atento a otros aspectosde la labor. Hasta que se generalice el guiadoasistido por DGPS, y esto tardará sin dudabastante, esta ayuda representa una granventaja en pro de la precisión del trabajo.

Hablen^os finalmente de una cuestión fun

damental y sensible, el precio de este tractorconvencional. Aquellos que incorporen todoslos elementos mencionados, además lógica-mente de un motor fiable, una estructura sólida, unos neumáticos de buenas prestacio-nes, una pintura "duradera", tendrán, sin

duda, un precio "respetable". Locual, por otra parte, es absoluta-mente lógico.

Se puede volver a hablar de"tractores simplificados" para eco-nomías en desarrollo, pero nues-tros agricultores exigen, y se mere-cen sin duda, poder gozar, y obte-ner un buen rendimiento de cuan-tos adelantos ofrece el mercado.

Ahora bien, estos tractoresconvencionales, de grandes pres-taciones y por tanto de precio razo-nablemente elevado, deberían po-der amortizarse correctamente.Cuando uno de estos tractores tra-baja alrededor, o ligeramente porencima de las 1.000 horas al año,su coste horario será "razonable".Si a estos tractores sólo podemos"ofrecerles" la mitad de estas ho-

ras, entonces nos parecerán caros. La solu-ción pasa por ir adaptando o mejorando lasestructuras a las nuevas exigencias de la me-canización. EI tractor es, quizás, el elementomás representativo, pero sólo una parte delproblema. n

Nueva Rapid Euro 2000 ^^Er.pocos^cqundos:

Sistema Rapid para el cambio rápido. Sin las herramientas y numerosos accesorios de verano e invierno.

Bioquc dc i^lif¢Ttiinier-

EI nuevo bloque de aluminio reduce el pesoen un 10% y aumenta la estabilidad en pen-dientes, contando que además la praderasufre menos el peso de la máquina.

Mas potentu^

La gran variedad de motores, hasta ahora de1 y 2 cilindros de 1 1 a 16 CV, queda comple-tada con un motor de Briggs & Stratton de 20CV. jCon este motor Vanguard, Rapid EuroCombi Hidrostát será la monoeje más poten-te del mercado!

Biseccion de avance de sr r ie:

La Rapid Euro Combi está equipadade serie con una bisección de avanceprogresiva, y reduce únicamente elavance. Este equipamiento es necesa-rio para el trabajo con quitanieves.

Selector parc áo^ ^c^Íidas R.P.tvl_^.

Sección simple de 630 a 1000 R.P.M.para la toma de fuerza.

^oaoi.S^i--_

EURO

Cortar e hilerar con la Rapid Euro Compact en una Fase de trabajo.

Hilerar limpio y sin problema es la especialidad de la Rapid Euro Compact. Por suconstrucción extremadamente compacta y un equilibrio óptimo de peso, efectúaun corte perfecto y una doble hilera limpia, también en condiciones extremas, ne-cesariamente por exigencia del autocargador. EI accionamiento del agregado dela Rapid Euro Compact, de construcción robusta,está patentado.

RapidSuiza, S.L. José Arteche, 3. 20730 AZPEITIA ( Guipuzcoa). Teléfono 943 81 1 431. Fax. 943 81 6 1 47.

Page 62: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

,^il^f il^^^^^^^ "i f A AY ! ^f^i*7^

I11(' 1'^1111'/.il l' l l l ll

C laas ce lebra en Ga lic ia una nuevademostración de maquinar ia para forrajeMás de 800 personas pudieron comprobar en directo la eficacia de estos equipos

os pasados días 25 y26 de abril se celebróen Galicia la segundademostración de ma-quinaria para forraje

de la prestigiosa firma Claas,que ha vuelto a ser un éxito,como ya ocurrió el pasado año.

En la demostración se logroreunir a más de 800 personas,que pudieron comprobar cómotrabajan unas máquinas diseña-das para obtener un rendimientomáximo en el trabajo del forraje.

Durante la exhibición se rea-

lizó un ciclo completo de trabajopara un ensilado tradicional. Enprimer tugar participaron una se-gadora frontal DISCO 3000FC,con una anchura de trabajo de3,00 m y siete discos de corte, yuna segadora arrastrada DISCO260, con 2,60 m de anchura detrabajo y seis discos de corte.

Tras el segado, hicieron actode presencia los rastrillosvolteadores, en esta ocasión unVOLTO 740 con seis rotores y an-chura de 7,40 m.

Inmediatamente después,

En la exposición paralela se mostrb la picadora Jaguar 850DT.

Se comprobó la eficacia en campo del rastrlllo hilerador Liner 3905.

Detalle del Llner 3905 en un momento de la demostración.

demostró su total eficacia el ras-trillo hilerador LINER 390S, conun rotor y un ancho de trabajo de3,80 m.

Los rastrillos repitieron sutrabajo para secar en lo posibleel forraje, de forma que pudiesepasar un remolque autocarga-dor, QUANTUM 5500P, con unacapacidad de 34 m3, los cualesfueron aprovechados en su tota-lidad. Alternativamente al remol-que, trabajó la novedosa empa-cadora envolvedora ROLLANT250 UNIWRAP, que demostró en

directo cómo se pueden envol-ver 55 pacas a la hora de formaimpecable.

Por último, en la exposiciónde maquinaria se pudieron veruna picadora JAGUAR 850DT,con 390 CV de potencia, y unrastrillo hilerador LINER 880L,con una anchura máxima de tra-bajo de 8,25 m.

Una vez terminado el ciclo deensilado, se pudo degustar unacomida típica regional, que hizolas delicias de toda la concu-rrencia. '

Los aslstentes pudieron ver la nueva empacadora envolvedora Rollant 250 Unlwrap.

62/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 63: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Por ello, en Regaber,

ponemos a su disposición

nuestro departamento de agronomía

para asesorarle en el riego

^^^- ^^^ que más se ajusta a sus necesidades.

Confíe en Regaber:

riego racional, cosecha rentable.

s

Re a o ^^gllVj, Líder en Sistemas de Riego

c/ Rafael Riera Prats, 57-59 08339 Vilassar de Dalt. BarcelonaTeléfono 93 753 97 00 Fax 93 750 85 12 www.regaber.com comercial®regaber.com

Page 64: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

lil('t'^1111'/.:ll

La empresa españo la Regaber introduce unconcepto revo luc ionario: e l agua só lidaDriwater es un producto sólido natural e inocuo para el riego de plantas

a empresa españolaRegaber, en su afán deofrecer al mercado nue-vas opciones, ha intro-ducido en nuestro país

Driwater, un nuevo producto con-sistente en agua espesada hastaformar un gel para el riego deplantas, de aplicación sencilla,absolutamente natural e inocuo,que asegura las necesidades deagua de una planta hasta 90días, sin necesidad de manteni-miento.

Este producto, cuando sepone en contacto con las formasde vida microbiológicas que seencuentran en la tierra, se disuel-ve y vuelve a convertirse en aguaen un caudal constante. Se licúa

MAXIMOModelos XXL,suspensiónneumática.

Modelos XL y L,suspensiónneumática.

Modelo M,suspensiónmecánica.

de manera continuada, regandouna planta o plántula a lo largo deun periodo de tiempo en funciónde la cantidad de producto aplica-do.

Driwater está fabricado abase de agua pura (98%), muc1a-go vegetal de grado alimenticio yalumbre (2%). Ha estado someti-do a un amplio programa de prue-bas de campo en condiciones de-sérticas y ha sido utilizado en laplantación de dos millones de ár-boles en Egipto.

tiei Ĵ ellc ^US

Entre los beneficios que pre-senta este sistema está el eco-nómico. Su instalación, junto a la

raíz, elimina la nece-sidad de instalar sis-temas de riego. Laspruebas realizadasmuestran una mejo-ra sustancial de lastasas de superviven-cia de las plantas, eincluso puede utili-zarse en plantacio-nes sobre terrenosescarpados en losque otros métodoscausan erosión.

También es posi-ble su uso para iniciar plantacio-nes en arena, donde el agua pro-cedente de otros métodos de rie-go queda en muchas ocasionesfuera del alcance de las raíces.

Una de las posibles aplicacio-nes de Driwater es la utilización enjardines y plantas del hogar, don-de el exceso o defecto de agua esuna de las principales causas demortalidad de las plantas.

PosihlE^s apli^ a^ iones

Driwater tiene un buen núme-ro de posibles aplicaciones, en-tre las que destacan:- Bricojardinería, por el problemacitado anteriormente de la mor-talidad de las plantas.

- Plantaciones de carretera, yaque se realizan muchas veces

en lugares sin suministro deagua.

- Reforestación y restauración deminas, por el tema medioam-biental.

- Jardinería de interiores, puedeservir para el perfecto cuidadode edificios de oficinas, hoteles,centros comerciales, etc.

Por último, destacar que Re-gaber es una de las empresas lí-deres en Europa, en sistemas decontrol y gestión del agua que seencuentra dividida en cuatro divi-siones independientes: Agricultu-ra, obra oficial, Industria y jardi-nería y su sede central se en-cuentra en Vilassar de Dalt (Bar-celona).

Información: J.M Chamorro,teléf: (+34) 934 813 620. E-mail:[email protected]. ^'

® Nueva $uspensión de Baja Frecuencia.4 Nuevo diseño de las partes acolchadas.G^ Nueva Suspensión Lateralp GRAMMER KLIMA SYSTEM, climatizado natural.

r^uEVn susrrNSáN ^ arw rxcuEr+cu

^^ ;

^^^' GRAMMER RtIMA SYSTEM^.,

APS `^ ^"`notic Posi^ioning Syslem

GRAMMERAsientos

NUTRISET, S.L.AGENCIA GRAMMER PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Església, 2- 08269 SANT MARTÍ DE TORROELLA -(Barcelona)Tel. 93 836 00 62 - Fax 93 836 04 12

E-mail: [email protected] - Web: http://www grarnmcr.de

Page 65: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

lTl ^ Ĵ ^ :a

Power PartnerV^^Itra cs I^ marca quE más rápidamente está creciendo en Europa.Es lider dcl mE,rcado escandinavo. Su éxito se basa en un scrvicio rápidoy profesional, con podE^rosos tractores fabricados a la medida de nuestros clientes.

Valtra La satisfacción de nuestros clientes nos sitúa muy alto.

P

^ ^^ ^^ ^ ,. ^

4f^1'^rs^ 9 r^^," '^-^ ; _

Ilenn^^nos García Nohleja5, 39

28037 Madrid

lel 91 377 08 48 Fax 91 377 31 14

Val^rn i^ a Paitck FirandP/.^RTEK

Page 66: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

A l ta potenc ia y capaci dad decarga, s in renunciar a l a estét i ca

Vida Rural. Redacción.

azda Automóviles España aca-ba de lanzar al mercado de lospick up una versión especial desu modelo B-2500, denomina-da Navajo 4x4. Este modelo

cuenta con un motor 2,5 TD de doce válvulas(109 CV), lo que le convierte en el más po-

tente de su segmento con una capacidad decarga de nada menos que 1.085 litros. Pero,además de éstas inmejorables prestaciones,el nuevo modelo incorpora toda una serie deaccesorios especiales que le confieren ungran atractivo estético:

- Llantas de aluminio de 16".- Pasos de rueda del color de la carroce-

ría.- Espejos cromados.- Estribos laterales cromados.- Barra cromada antivuelco.Con todos estos elementos se consigue

una línea realmente Ilamativa, sin perder lasensación de coche compacto y potente.

Otra de las características del Navajo 4x4es que ofrece un alto confort interior y conducción dinámica, que incluye dirección asis-tida, aire acondicionado, cierre centralizado,elevalunas eléctrico, airbag de conductor yacompañante con sistema de desconexión,volante regulable en altura, etc.

Además cuenta, como es lógico, con trac-ción a las cuatro ruedas, no permanente

mente regulada por el conductor. Tambiéndispone de un liberador de ruedas por controlremoto (RFW), un sistema que desconecta deforma automática el diferencial y el eje pro-pulsor de las ruedas sin necesidad de detcner el vehículo.

Con unas dimensiones de 1.012 mm dealtura libre, 1.410 mm de anchura libre y1.087 mm de espacio inferior libre en la zonadel asiento trasero, el B-2500 Navajo 4x4 seposiciona como referente dentro de su clase.

EI precio de esta nueva y lujosa versióndel Mazda B 2500 sólo se incrementa en350.000 pesetas, ya que la versión normal(B 2.500 TD 2,5 12V) es de 3.325.000 pts.,mientras que la versión especial Navajo 4x4cuesta 3.675.000 pts.

Información: Mazda (Asuntos Piíblicos/Prensa), Telf: (+34) 91 4185469, Fax:(+34) 91. 4185479 o a través de su páginaweb: www.media.n^azda.com.

66/Vida Rural/1 de junio 2001

Page 67: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Trelleborg Wheel Systems España, S.A. - Tel. 932081480

NADIE ESTÁ MÁS UNIDOQUE NOSOTROS ® ^ 1^ LL.®

A LA TI E R RA AGRICULTURAL TYRES

Page 68: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

/^;rolibreri^

"EI cultivo del olivo "Editores científicos:Diego Barranco, Ricardo Fernández Escobary Luis Rallo.727 págs. Ilustr. Color. Enc. 2001.4a Edición revisada y ampliada.Coedición: MundiprensayJuntadeAndalucía.Precio: 6.800 pts.

undiprensa ha publicado recientemente la cuarta edi-s ción del líbro "EI cultivo del olivo", un libro que no está

concebido como una obra enciclopédica dirigida a unseleccionado grupo de científicos, sino como un manual deelevado nivel técnico para todas aquellas personas del sector,agricultores, industriales, técnicos, estudiantes y, en general,todos aquellos interesados en el cultivo de esta planta mile-naria.

Los editores científicos de esta publicación concibieroneste libro como una obra colectiva, en la que participasencientíficos y técnicos de indudable relación con el cultivo y ex-pertos en el tema del capítulo que se les encargó redactar, alobjeto de que expusieran de una forma sencilla e inteligible losaspectos relacionados con su materia, combinando los avances realizados en los últimos 20 años con las sugerencias y re-comendaciones de carácter práctico, que permitieran al lectorplantar y cultivar con éxito un olivar y obtener un producto decalidad a la luz de los conocimientos actuales y las previsionesde futuro.

Esta pretensión de los editores científicos de la obra se haconseguido totalmente, ajuzgar por la celeridad con la que sehan agotado las tres primeras ediciones, algo excepcional enun libro agrícola. Hasta la fecha, ningún otro texto sobre agri-cultura en España ha alcanzado semejante difusión en tan cor-to espacio de tiempo.

AI lector de esta cuarta edición le bastará la lectura decualquiera de los capítulos del libro para cerciorarse de que lainformación que está recibiendo es directa, amparada en la dilatada experiencia de sus autores y de un realismo prácticoque le transmitirá confianza para la puesta en práctica de lasideas reflejadas en el mismo.

•-Y r • • • • • •• •re r- r . r • r• •- • •' r-

• - • r . • • - • • • - • . • - r - • • • • • • • • • r '

Otros títulos de interés (olivar)

Enciclopedia Mundial del olivo. Un cultivo ecológico del olivo. Catálogo Mundial de variedades de olivo.Consejo Oleícola Internacional. M. Arredondo Romero y Consejo Oleícola Internacional. Diego Barran-479 págs. Gran formato. Ilustr. Color. J.M. Arredondo Gutierrez. 143 págs. co y otros. 360 págs. Ilust. Color.Año 1997. Encuadernado en tela con Año 2000. 1.700 pts. Enc. Año 201. 9.000 pts.sobrecubiertas. 12.000 pts.

Poda del olivo. Moderna olivicultura. Cultivo del olivar en zonas de especial protec-Química y tecnología del aceite de oliva. M. Pastor Muñoz Cobo y J. Humanes Guillén. ción ambiental.Coedición AMV-Ediciones Mundi-prensa. 228 págs. Ilust. 4a edición. Año 2000. Consejería de agricultura y Pesca. Junta de An-D. Boskou. 291 págs. Año 1998. 4.800 pts. 2.800 pts. dalucía. 78 págs. Color. Año 1999. 900 pts.

68/Vida Rural/1 dejunio 2001

Page 69: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^----------------------- ----------Pegar-- ----------------------

mT ^ Uc ^ ñ.n :^, c • cÓ^ ^n O

0U ^^^ ^ ^ ^^ Q ^^ N ^c -p

^ •m c^ ui3^ a ro

(3 L a U ^ ^(C á

-O _ _O ^ cC ^, ^ c0 Ó

^ U^ U O•U^^ ^_O ^ ^ ^C QU cL a^

•O ^ ^ ^áU ^Q^^^N ^ ^ O c^^ a ^, OUltl U U C Ci

N^ (? O Ú ^ u'> ^ fn N^ ^..^ ^ ^ ^ ^ ^ ^> _`^^ `óro^ó_^á ^ ^

^p ^^^ U^.i oo C f^0 m•i ^ v^,^^ Q_^ 'U ^ oo ^

d Ĵ Q ? Q^pN (n ^ Q ^ y

w °^^ ► .^^ ^ ^

^ a^i ÑZ ^-

^ ^,^o^oo c ^ ‚Q^ Q N^ ^ O ^

i ^

•^ ^ _^

^ ^ ^ ^

^ ^ p ^ ^_

ro a a^á^^`^O ^o > a cc ^ c c •_oO ^ W U c.JU Q ^ ^ U U

Ó U ^ U U ^^ ^ O

U ^

O ^ ^i(0 ^ ^ = ro ^

^U C U ^ ^ ^^O U ro U .^^ ‚ c +J ^ 0^ ^ ^'^ c L

U Q U ^ Q1,..0 p- U ^ Q

^ N T ^ ^ C^ ^ ^ U ƒ :O

O ^ ._ ^ ti p Uo E °^ o aoi

^^^aa°>^^^°^ ^ ^ a`. ^n a^i

‚a^ ^ o o r^ ^ c^ U Q ^i ^ ^ U

w

Z

i^^

i

/'^^

i^ii^i

ii

^^

^

^i

i

i

i

^

i

I

^

i

i^

^

i

i

i

i

^

i^^i

i^^

^ ^ ^ ^ ^ ^

ó ó ó ó ó ^^ .^ .- ,

Q Q Q Q Q ^iii

I

iii

i

i

^i^

i

i

iiii

i

i

i

^

^

i

i

i

i

iii

I ^ ^^ ^c ^^, ;^^ ^

0 0 0 0 0^ w _ _ _ _7 ^ ^ ^ 7

^ '1 f- F- ^ ^ ^ ^^^

-- ----^e6ad------------------------------------------------- '

(_9

UC

O

0^^

C4)

^^^

cis

• n

^ n n n

j n n n

6 n n n

n n n

-o ,

,:-_^-...^.^,----

^ -------------------------------------------------Pegar------------------------------^^ Z

Q ¢ Q ¢

p p N •^Q ^ (d U

Q ^^ ^ E=^a^ NEm

u^ r-. j c6 ^___ Q p^^`1 ^, ^

U (, ^ W ^ O O Q U^^(^^_QQQ O^ U a^ c_^ m.^ E^ m ^^ O^Q ^ 6^ ^^ O cCC O

C^ 1] c0 N O

‚ ^ ^^^Q aNi mwy ^ ^ aN^^ ^ U Ú^ • ^ U^^ U C N^

iN1 ,^ . c^ p^ U U U N'+-a ^ c6 ^ U i ^C^ ^ ^ ^ ^O > Ó ^^_

^ 0C 2^>OU^ Q Q m ^^ U

Nt^

Ñ ^a^,a^ ‚

^ 7•W ^ ái^ á^ a^W^^F'- u^ ^Z o ^

LLJ^Ec^

^ ^ U

^ Ú ^

^ ^ chW-Q ° .^O^Of1!70^^Jf^'.-Irl'7.^

c^ó

o ^^

^^OU_

c0

f^ ^Ucro^C^O„c^

.^ U

^U

po U

^^

LL

Z

NaQ^ o ^^, _ c^^ . U_ ^_

E E c°0 0 óZ ^ J

q

(_^UC

O

^

ro^0W

^OU

Q ^ N ^ ro- U ^

óó^ _o

U U > (C{UN C

UCCW^

^ ^ U NC7

^7

^ ^ ^ d

U ^ O ^ ^^ ^ ^ ^

O o _ ^ ^

^ ^ U r

w c^a '^ v^ (v ^F- -p U N U

Q. ^C

á ^ O ^^ Ó^ ro ^-d ^ O^ N O

Z - -^ aci ^ ^ a Oc^ - ^ ^ c ca^ _o

^ ^ U ^ Q

^ ^ N ^(0 (^ (… (…a--^ +J +^ ^--^aaaa

^ ^Ó Ó Ó ÓO O O O^ O ^ ^N O o0 t^

^

ƒ w ^ _a aaa

_O ca ^ ^=

… ^ ^ ^ YÉ

°'^ ^ ^^^Ó^a^roma

. ^ ^ N v^m o 'Y

Q ^ ° E °w•óaó a 0- ^ C C C U

N N ^O ^_O ^O cd U

(n ^ o ^m > > > .Ñ‚

^jJ 7_U ^^^.C C ^^_U Ú^ i i i^ 7

p ó^^^ ^ .N .N .N ^a in^Q^-oooQw

a^7 :^ 1 1 1 ^7 rl ^1

^^

c^^^c^

^_^

1

17

O^UZ0^Q

^ ^ ^ ^

u_!^r _N^_

O ^ N C'')^ ^ ^ ^

(ú (ú (ú (^Q Q Q Q

Ó Ó Ó ÓO ^ O ^

^ (`^ N O^ . . .

. ^ . o

: ó c ^ U _ c^c v ^ á^

. ^ ^ ^• o _ C

C U U

^_

^

&

d^

^^

. oc

^ ^Z a +^ d +^

(LS C (CS C,0 Q^ a^

U ^ ^^ d N Q N Q^ ^^^ Q i ^ U V) U NW ^^ ó o c o O O O O

ç^ U d ^ U U U U

N^^ U = ^ o ^ o 0^ ^ ó ó W ZZ -opZZ

U^,^, oo cuoo^ c^-°ozz tn ^aQQ ^QQ

O^c^

^ ^ o o p ^ c c^ ^ O) ^ - ^ O O

^ ^j>^QQ W ^UU^ ^

^ á^oi^i^1 a>^:^ ^i^i7

ÚÚ

-----------------------------------------------ae6ad-------------

t`mó0

^

^O^

0aQ ^

^ ^T oa^ = c^ o^6 ^. ^

^ ^ U ^O OZ ^ Ĵ U

Page 70: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

^o

^o m ^ Z0a' D ,^rf ñ^ .'c ^`^i, r c`^i, Oó ^ y ` ^j- ^ z, a

iiiiiiiii

^o

m m ^ /= Uma y YR1f^

^.Ĵ v^irc^i^C'o ti y O ^1

_ °; /^ y

Page 71: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

Los lunes por la ma^arnapuede accederal semanario por Interne^en www.eumedia.esy volcar AgroNegociosa su ordenador(en formato PDF)

AcxoN^GOCIOs

......^ ._......_. ^ .^.......r r..^rt ^ ^^^vny .r.a.^,^^Aere^^ r^av da I[ FR ^ma r 1 I de F. t ^dn

;;Así de sencillo, cómodo y rápido!!„^°, q.w o oW s

a.......,...x.. ^..^ ^.-..,.. ^.... ^,,.

^^ I^I+% I'', AckoNec^x^os i,: ,. d k,., ^,^.,,,.^

^^ ^,.,^. `, _......:sr.u .

^ ^°'r • .u.,..,.„_n_y.'xs:^ri ^

^^ ^x...Mu:u.e^lw^ d n..u^.^.atiu..u^

T

Teclear www,eumedla.es para acceder a nuestro portal.Cliquear en "AgroNegocios On Line" para entrar en este servicio.

x ^.,^.,.^.x aa ^A^.....^w..

BIENVENIWS a nGRONEGOCI05

I^®

Teclear las claves personales, que le enviaremos al suscribirse.

Elegir el n° de AgroNegoclos que quiera ver y apuntar la clave de lectura.

,.r~^.._.. __^.....,_ I^ _ _ I'- "- I- --

In nn^u xyruNU rrnl u I I ' lixr.u 1. w11J .

a. 'S durxni. e udr i xMi k I 1^. w^ el a^ r wiuu

:^

Marcar la clave de lectura y........ya tiene AgroNegocios!.Grábelo, imprímalo entero o elija sólo las paginas que le interesen.

SUSCRIBASE* A AGRONEGOCIOS ON LINE^^^ J^^ ;^ ^!^^^^^1^^^J^^ ;^!1 ;f^ ; ^:^11^.^^á.;^.^^^ :a ^^^ ; ^^^1^^ Ĵ ^^

* SI d®sea ver un ejempiar gratuito de AgroNegocios en formato PDF, acceda ^!a sección "fyempiares gratuitos" en nuestra web.

Dpto. Suscripciones: e-mail: suscripciones(^eumedia.es - Fax: 91 575 32 97 - Telf.: 91 426 44 30

Page 72: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · agrarias. EI ejemplo de la finca Santa Elena, que hoy reproducimos es nuestras páginas, moderni-zada merced al hijo de su propietario

NEW HOLLANDSERIE T3Un giro positiuo haciael futuro

En la serie TS, el sistema PowershuttleTM (Inversor electrohidráulico) permite giraral final del terreno más fácil y rápidamente, consiguiendo una mayor productividad.

Eficacia, facilidad de manejo gracias al 8ectronicDraft Control y un sorprendente confort, hacende la Serie TS la mejor elección por versatilidady comportamiento.

Para mayor intormación sobre productos, servicios y financiación,póngase en contacto con su concesionario New Holland más cercano.^site nuestra págína web: www.newholland.comles

'^V/a lubrificantes

I^EW HOLLAI^D

Gente de confianza