revista with me 2013

30
Hotel InterContinental Madrid Revista de cultura y ocio Invierno / winter 2013 nº 14 Esteban Vicente Velázquez, el Conde-Duque de Olivares y los caballos de pura raza española Museo de escultura al aire libre Fotografía: Rafa Torre

Upload: ediciones-with-me

Post on 15-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de hoteles de Madrid y Segovia de cultura, gastronomía, paseos, etc.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista With Me 2013

Hotel InterContinentalMadrid

Revista de cultura y ocioInvierno / winter 2013

nº 14

producción de audioguíasequipos de audioguías

signoguías: videos en lengua de signoscampañas en redes sociales

aplicaciones turísticas para iPhonegeomarketing

infoarquitecturadiseño web

www.audioguiasonline.com

Esteban VicenteVelázquez, el Conde-Duque de Olivares y los caballos de pura raza españolaMuseo de escultura al aire libre

Fotografía: Rafa Torre

Page 2: Revista With Me 2013

producción de audioguíasequipos de audioguías

signoguías: videos en lengua de signoscampañas en redes sociales

aplicaciones turísticas para iPhonegeomarketing

infoarquitecturadiseño web

www.audioguiasonline.com

Esteban VicenteVelázquez, el Conde-Duque de Olivares y los caballos de pura raza españolaMuseo de escultura al aire libre

Hotel WellingtonRevista de cultura y ocioInvierno / winter 2013

nº 28

Page 3: Revista With Me 2013

Cultura Ocio Turismo

Revista de cultura y ocioInvierno / winter 2013

nº 27producción de audioguías

equipos de audioguíassignoguías: videos en lengua de signos

campañas en redes socialesaplicaciones turísticas para iPhone

geomarketinginfoarquitectura

diseño web

www.audioguiasonline.com

Esteban VicenteVelázquez, el Conde-Duque de Olivares y los caballos de pura raza españolaMuseo de escultura al aire libre

Page 4: Revista With Me 2013

Dirección: José Granero Administración: Mamen Abramián

Correciones: Atrapa un gazapo

Imprime: Gráficas AlhambraDepósito Legal: GR-1453 / 10

Contacto: Tel.: +(34) 659 97 02 52

Edita: EDICIONES WITH ME, S.L(CIF B 84781681)

[email protected]

prohibida la reproducción total o parcial de los textos e imágenes de esta revista

Page 5: Revista With Me 2013

1

En una de las zonas más especiales de la ciudad, la calle Claudio Coello, nos encontramos con DELITTO E CASTI-GO, una de las tiendas más emblemáticas de la capital y de toda España. Un espacio de gran lujo y modernidad; un cruce entre moda, tendencia y buen gusto. Reconocida a nivel internacional, por la especial y exquisita selección de los creadores más reconocidos, y por ofrecer las pie-zas “icono”, de cada temporada de cada uno de ellos. Un multimarca, hombre y mujer, completamente diferente a los demás. Vogue América, la considera entre las 25 TOP SHOPS del mundo.

Find DELITTO E CASTIGO in Claudio Coello Street, one of the most special and exclusive areas of Segovia. Del-itto E Castigo is one of the most iconic stores of the city and Spain; a very luxurious and modern space; a mix of fashion, trend and good taste. It is known for its exquisite selections and for offering iconic pieces each season. A label for both men and women which is absolutely dif-ferent from the rest. Vogue América included DELITTO E CASTIGO among its list of the 25 TOP SHOPS of the world.

Page 6: Revista With Me 2013

2

m

Restaurante Al NaturalEl restaurante Al Natural abrió sus puertas en 1994 en plen corazón de Madrid. Rodeado de los más importantes museos y lugares histó-ricos de la capital. Desde entonces, ofrecemos comida sana y fresca, llena de sabar, utilizan-do verduras, frutas y demás productos, todos ellos biológicos en un ambiente cálido y relaja-do, con suave música y velas por las noches ...

In 1994, Al natural opened its doors in the heart of Madrid, surrounded by the most important museums and historic sites of the city. Since then, we offer a healthy, fresh and tasty cui-sine, elaborated with organic vegetables and fruits. The restaurant has a warm and relaxing atmosphere anhanced, at night, with soft mu-sic and candlelights.

C. Zorrilla, 11Tel.: 91 369 47 09www.alnatural.biz

mm

Restaurante El CalderoEl Caldero, es un restaurante situado en ple-no corazón de Madrid, en la calle Huertas, una ubicación de reconocido ambiente castizo y tradicional enclave del mundo cultural y de las letras. Casa especializada en gastronomía murciana y fundada en 1973, cuenta ya con una amplia experiencia que avala su calidad y ser-vicio. A pesar de su céntrica situación, goza de un fácil acceso rodeado de aparcamientos.

El Caldero Restaurant is located in the heart of Madrid, Calle Huertas, a street well known for its typical atmosphere and hot spot for the literary and cultural worlds. The speciality here is the cuisine from Murcia and, since its establishment in 1973, has been recognised for its quality and good service. Despite its central location, the restaurant is easy to access as there are a number of car parks nearby.

C. Huertas, 15. Madrid. Tel.: 91 429 50 44 Horario: de 13:30 a 16:30 y de 21:00 a 12:00 (Viernes y Sábados de 21:00 a 12:30)Cerrado Domingo noche y Lunes noche.

m

El 27 de febrero de 1633, en Madrid, Felipe IV firma una orden donde muestra su preocupación por la situación de la cabaña equina en Córdoba. Dirigida a don Gas-par de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, su valido y caballerizo Mayor, además de capitán general de la Caballería de España y de la ciudad de Sevilla, la misiva se inicia en estos términos: “Conde-Duque, primo, ya he sido informado que de algu-nos años a esta parte, la cría, i raza de cauallos de estos Reynos, ha ido en mucha diminucion, así en num.º como en bondad, siendo tan necesarios para su defensa i seguridad: i que esta falta serà cada dia mayor, no se poniendo remedio en ello. Y aunque sobre esta materia os tengo escrito otras vezes deseando (como deseo) prevenir lo que conviniere, para que los daños que ha causado esta diminucion ce-sen: i poner medios eficazes para que la raza i cria baya en aumento, os encargo que con todo cuydado deis las ordenes que convengan para que en los lugares de Vro. Estado se guarde lo que esta proveydo i ordenado sobre esta materia…” Los desvelos del monarca pretenden asegurar la cría del caballo en Andalucía para que sus reinos de Castilla no queden faltos de unos animales que, todavía hoy, se consi-dera una de las razas equinas más importantes del mundo: la Pura Raza Española. Pero los orígenes hay que buscarlos un poco antes.

Es a Felipe II a quien debemos la creación del caballo andaluz y, por extensión, de la raza española (Pura Raza Española, P.R.E.) a partir de los caballos cartujanos. El rey, gran amante de este tipo de animales, encargó a don Diego López de Haro, I Marqués del Carpio, la organización de las Caballerizas Reales de Córdoba (1570), siendo, la yeguada allí formada, el origen de la mencionada raza. El propio Mar-qués llegó a decir: “La bondad de la raza de caballos de Córdoba, es cosa de mayor grandeza que tiene Su Majestad en sus Reinos”.

Este primer y trascendente paso fue completado con otros: en 1572, el rey fundó la escuela Militar de Caballería de Ronda, origen de la actual Real Maestranza de este lugar, con el fin de que se formasen allí los oficiales de su Caballería. En 1586, el Virrey de Nápoles, don Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, Duque de Osuna, inició la construcción de las Caballerizas de Nápoles. Muchos de estos caballos llegaron a nuestro país formando un complemento importante para la cuadra equina au-tóctona.

El resultado del proyecto en España fue extraordinario y estos caballos nunca se destinaron a otros usos que no fueran el privado de la Corona y compra de volunta-des, a través de regalos a reyes y nobles.

La Corona también tenía la Yeguada de Aranjuez, formada por las yeguas de la Orden de Santiago, cuyo patrimonio había revertido en aquélla, y otro rebaño en Valladolid. Sin embargo, su calidad no era comparable con la de Córdoba. Otro complemento eran los caballos procedentes de Cerdeña.

Die

go d

e Ve

lázq

uez:

“R

etra

to e

cues

tre

de F

elip

e IV

”, M

useo

del

Pra

do, M

adri

d.

“Velázquez, el Conde-Duque de Olivares y los caballos de pura raza española”

Page 7: Revista With Me 2013

3

m

m

Restaurante La Bola

Cuando se habla del cocido madrileño surge el nombre de este restaurante. Siguiendo la tra-dición familiar, este típico plato se cocina en su puchero de barro individual y al fuego lento del carbón de encina. Nos encontramos en un lu-gar entrañable con una comida inolvidable en el Madrid más clásico.

When we talk about Madrilenian cocido, La Bola is the first name that comes to mind. Fol-lowing the traditional family recipe, an indi-vidual clay pot is slow-cooked on a Holm coal-fired oven. In this charming restaurant, located in Madrid’s old town, you will have an unforget-table culinary experience.

C. Bola, 5. Madrid Tel.: 91 547 69 30 Horario: 13:00 a 16:00 y de 20:30 a 23:00 cierre semanal domingos noche. www.labola.es

mRte. Café del PríncipeCafé-restaurante instalado en una antigua jo-yería de la que conserva el mobiliario original del siglo pasado, y que cuenta con magníficas vistas de Madrid, les ofrece la comida más tra-dicional: el cocido, en temporada, y la paella. Por la noche, disfrute de la mejor música en un ambiente agradable donde podrá degustar cóckteles.

This restaurant/café is set in an antique jew-elry store, keeping the original furniture from the last century. It has magnificent views of Madrid, and offers the quint-essential Span-ish cuisine: seasonal stews and paella. In the evening, enjoy the finest music in a comfort-able atmosphere, where you can also sip cock-tails.

Plaza de Canalejas, 5. Madrid. Tel.: 91 531 81 83 Horario: de 08:00 am a 02:30 amm

En cuanto a las características del caballo andaluz o español, la alzada o altura a la cruz oscila entre 1,55 y 1,65 cms. El cuello fuerte y arqueado, cubierto de una espesa crin. Ésta es muy abundante y, a veces, ligeramente ondulada, lo cual dota al animal de una eminente elegancia. La cabeza ha de ser mediana y ligeramen-te convexa (cabeza de halcón). Las orejas de tamaño mediano, muy móviles, bien insertadas y paralelas. Los ojos vivos, triangulares y de mirada muy expresiva; el pecho amplio; la grupa redondeada y potente; el porte orgulloso y elegante; de armoniosas proporciones y de pelo fino y corto. Actualmente se admiten todos los colores de capa menos el pío, aunque en el pasado sólo se admitían el negro, tordo y castaño. El color más común es el tordo. Es un caballo fácil de montar, por lo que se utiliza como caballo de paseo. Con posterioridad a Felipe II, don Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) lo define de la siguiente manera:

“Proporcionado y bien hecho,dilatado de anca y pecho,de cabeza y cuello escorto, de brazos y piesfuerte a uno y otro elementoles da en sí lugar y asiento,siendo el bruto de la palmatierra el cuerpo, fuego el alma,mar la espuma, y todo viento.”

No fue desatendida la advertencia de Felipe IV. Olivares, siempre atento a los de-seos de su señor, inició pronto la tarea. La muestra fehaciente la tenemos en la decoración del Palacio del Buen Retiro, mandado construir al arquitecto Alonso Carbonell como residencia y lugar de recreo del monarca. El edificio se levantó alrededor de la iglesia de los Jerónimos, antiguo monasterio del siglo XV y situado detrás del Museo del Prado de Madrid. El palacio sería destruido por las tropas de Napoleón, quienes instalaron un polvorín en el actual Parque del Buen Retiro, antiguo jardín de dicha residencia Real.

En el interior, en el Salón de Reinos, hasta hace unos años Museo del Ejército, los pinceles de Diego Velázquez y sus colaboradores y colegas, representaron un con-junto de victorias de los ejércitos españoles orientadas a la exaltación de la Unión de Armas proyecto, junto con el del propio edificio, muy querido del Conde-Duque. Proclamada dicha Unión en 1624 por Olivares, se trataba de crear un ejército de 14 diferentes reinos, provincias y ciudades que mantuvieran la unidad del imperio español. De ahí el nombre del salón y el que se pintaran, en el techo, los escudos de los veinticuatro reinos que formaban la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV.

El Salón de Reinos era el salón del Trono, de ahí que se procurara que su deco-ración fuera la más suntuosa de todo el complejo. Ésta se completaba con las Hazañas de Hércules, creador legendario de la Monarquía española, pintadas por Francisco de Zurbarán, mesas de jaspe y leones de plata con el escudo de Aragón, regalo del protonotario don Jerónimo de Villanueva.

Tanto los monarcas presentes, pasados y el heredero, al frente de sus ejércitos como los generales más importantes aparecen representados victoriosos, montan-do bellísimos caballos de pura raza española, seres con vida y personalidad propia. Felipe III aparece sobre un caballo en cabriolé, tordo, con esas magníficas crines, propias de los de pura raza española representados en esta serie del Palacio del Buen Retiro. El monarca va vestido con media armadura, banda roja y bengala de capitán general, sombrero de fieltro negro con plumas y la perla “peregrina”, indu-mentaria de gala como de gala son los arreos del animal.

Page 8: Revista With Me 2013

4

En estos dos cuadros, Velázquez plasma la grandeza del retratado de una manera muy especial no necesitando símbolos añadidos: gracias a las grandes dotes de jinete del monarca, nuestro castaño está en corveta y le cae la saliva de la boca de-mostrando que trabaja a gusto con el hierro, que está cómodo en una posición tan difícil. Así mismo le representa en “Las Lanzas”, babeante, de frente al fondo de la escena y de espaldas al espectador con una postura de pies un tanto equívoca, pero convirtiéndose en el protagonista de la composición al aparecer dos veces entre los soldados holandeses y españoles repartidos por el lienzo.

Caballo y caballero vuelven a ser representados por Pietro Tacca en la escultura de bronce situada en el centro de la plaza de Oriente de Madrid, regalo de los Grandes Duques de Toscana en 1640.

Por su parte, Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV, monta a la jineta so-bre un caballo tordo, español, de grandes crines y flequillo largo, posiblemente la mejor de las cabezas equinas salidas del pincel del sevillano; presenta manchas de otro pelo en el cuello; la postura del animal es más suave, como corresponde a una dama, encontrándose en el primer tiempo del paso.

El hijo de ambos aparece también pintado por Velázquez. El caballo español, gordo, castaño claro, próximo al overo, está en corveta como es habitual en los retratos masculinos de estas características; los arreos, cabezada, pecho petral y protecto-res de grupa, son de gala. Al fondo se ve la madrileña sierra de Guadarrama.

Olivares, hombre cargado de buenas intenciones, hubo de asistir al desmorona-miento de alguno de sus más queridos proyectos, otros cayeron con posterioridad. Sin embargo, los cuadros de Velázquez forman parte del elenco de obras admira-bles del Museo del Prado, una de las mejores pinacotecas del mundo y los caballos españoles, alguno de cuyos antepasados hemos recogido aquí, constituyen el or-gullo y la admiración de propios y extraños algo que, sin duda, hay que preservar, con sumo cuidado, para el disfrute de futuras generaciones.

Mª del Mar Doval Trueba

Su esposa, Margarita de Austria, mon-ta a la jineta sobre un alazán dorado, el cual pudiera ser pío pero nos lo impide saber la gualdrapa, finamente labrada, que lo cubre. La cabeza inclinada del animal, expresa respeto, mientras que su ademán produce sensación de lenti-tud y estabilidad. La soberana luce, en el pecho, el llamado “joyel rico” forma-do por el diamante “el estanque”, des-aparecido en tiempos de Napoleón, y la perla “peregrina”, al igual que su espo-so; el tocado de plumas y perlas.

El retrato de Felipe IV es uno de los más famosos que pintara Velázquez. Por lo que se refiere al caballo, estamos ante un extraordinario ejemplar de pura raza española, en corveta, castaño, como era la capa destinada al rey, gordo, por el poco ejercicio que hacía y que nadie lo montaba salvo éste; la crin negra cae en cascada por el cuello del animal de cabeza pequeña, careto y cuatralbo, calzado muy alto de las cuatro extre-midades, algo muy difícil de encontrar. Los adornos de la cabezada, así como el bocado y el pecho petral son de gala, la montura, al igual que en el resto de retratos analizados, es española.

De nuevo aparece el equino en otra de las grandes obras maestras del sevi-llano, se trata de “La rendición de Bre-da”, donde está representado al mismo tiempo de frente y vuelto de grupa.

Arri

ba: J

usep

e Le

onar

do: “

Vist

a de

l Pal

acio

del

Bue

n R

etir

o”, P

atri

mon

io N

acio

nal,

Pal

acio

Rea

l de

El P

ardo

, Mad

rid.

Ab

ajo:

det

alle

. “R

etra

to e

cues

tre

de F

elip

e III

”, M

useo

del

Pra

do, M

adri

d.

Die

go d

e Ve

lázq

uez:

“R

etra

to e

cues

tre

del P

rínc

ipe

Bal

tasa

r C

arlo

s”, M

useo

del

Pra

do, M

adri

d.

Page 9: Revista With Me 2013

5

Page 10: Revista With Me 2013

6

MUSEO DE ESCULTURAAL AIRE LIBRE

Jose GraneroGuía oficial de turismo y escritor de temas culturales

MadridToledo

SegoviaÁvila

SalamancaPatrimonio Nacional

+34 - 659 970 [email protected]

Jose Granero

Guía de turismo y escritor de temas culturales.

Tourist guide and Arts and Culture writer

Tel. +34 - 659 970 [email protected] mCasa Patas Flamenco en vivo / live flamenco

Considerado “Templo” del Flamenco, por Casa Patas han pasado, durante sus 25 años de his-toria, más de 1200 grupos diferentes de artis-tas. A la calidad y variedad de sus espectáculos se suma una Cocina Tradicional, en almuerzos y cenas, donde destacan los Embutidos Ibéri-cos y los Guisos (Rabo de Toro).

Considered the Temple of Flamenco, in 25 years of history more than 1,200 different groups of artists have performed there. In ad-dition to the quality and variety of shows, a tra-ditional Cuisine of lunch and dinners is provid-ed, specializing in Iberian sausages and stews (oxtail soup).

C. Cañizares, 10. Madrid. Tel.: 91 369 04 96 Horario espectáculos: De L a J: 22:30, S y V: 21:00 y 24:00 [email protected] www.casapatas.comm

Cuando se construye el paso elevado sobre el paseo de la Castellana, Eusebio Sempere y otros artistas proponen al ayuntamiento el instalar en la zona baja del pasadizo un museo de escultura contemporánea. El consistorio aceptó la propues-ta, ya que las obras serían cedidas gratuitamente por los artistas.

La primera inauguración se produjo en 1972, en tiempos de la dictadura de Franco. La relación entre los artistas y el Régimen no era sencilla, y un ejemplo lo tenemos en la escultura de la “Sirena Varada”, la gran obra de Chillida, que simbolizaría al estar sustentada con cables, su negativa a someterse a las imposiciones franquis-tas. La obra se retiró con el pretexto de que sus más de 6000 kilos podrían afectar negativamente a la estructura del puente. Tras un peregrinar por varios lugares, fue colocada de nuevo en el año 1978 en el lugar para el que fue concebida, inau-gurándose por segunda vez el museo.

La obra de Chillida fue llamada inicialmente “Lugar de Encuentros III”. Está reali-zada en hormigón armado, mostrando las marcas del encofrado en su superficie. A partir de los años 70 Chillida explora el uso de materiales diferentes a los que había usado hasta la fecha, hierro y madera. Incorpora entonces el hormigón, no como mero sustento de la obra sino como parte fundamental de la misma. Es una obra puramente abstracta, en el que el título o títulos que ha tenido no deben considerarse como pretextos para observar una figuración. Los planos curvos y rectos se comunican entre ellos creando un sugerente espacio interior. Otra lectura interesante es el juego con la gravedad que hace Chillida, logrando que una pieza muy pesada flote aparentemente con ligereza en el aire. La comunicación con el entorno también es importante, siempre lo es en la obra de Eduardo Chillida, y al igual que el mensaje de una obra cercana en el tiempo como “El Peine de los Vien-tos”, se comprendería de diferente modo si no estuviera asomándose al mar, esta escultura se rodea de un entorno urbano, de aire algo industrial por la presencia de los elementos de sustentación del puente, que condicionaron los materiales y formas empleados.

Otra obra destacada en el museo es “La petite faucille” u “Homenaje a la hoz y el martillo”, de Julio González. La escultura es de 1937, y tiene valor artístico e histó-rico, ya que es una ampliación en bronce de la original, que acompañó al Guernika en el pabellón de España en la exposición Universal de París.

Edua

rdo

Chi

llida

. La

Sire

na V

arad

aM

anue

l Riv

era

es la

obr

a “T

rípt

ico”

Page 11: Revista With Me 2013

7

m

m

Restaurante Sirena Verde

Situado en el centro de Madrid muy cerca de la Plaza de España. Ofrecemos a nuestros clien-tes una buena cocina elaborada con los me-jores mariscos y pescados recibidos directa-mente cada día, sin dejar de probar las paellas, carnes rojas y para “picar”, unas tapas.

Located in the heart of Madrid near the Plaza de España, we offer an excellent cuisine using the freshest seafood and fish. Don’t miss our paella, red meat and excellent tapas!.

C. Gran Vía, 62. Madrid. Tel.: 91 547 39 10 Horario: Lunes a Domingo abierto todos los días del año.

Julio González ha ido ganando reconocimiento artístico, hasta el punto de ser con-siderado el gran padre de la escultura abstracta. Fue Julio González el primero en esculpir el aire, aplicando sus propios conocimientos como herrero y trabajador industrial, y las influencias de su amigo Picasso, con el que hubo un intercambio recíproco de saberes en los años 30 en París. Las láminas de hierro se curvan so-bre sí mismas y se unen unas a otras creándose trazados asimétricos que dibujan el aire. “El hombre” puede ser el punto de arranque figurativo de esta obra aunque se va descomponiendo en un proceso que recuerda al cubismo picassiano, hasta casi desaparecer. Sí parece clara la representación de la hoz y el martillo en la parte más alta; es éste un signo esclarecedor del posicionamiento ideológico del autor, ya que no olvidemos que esta escultura nació en plena Guerra Civil española.

De Eusebio Sempere es la escultura “Móvil”, de 1972. Abstracción geométrica, pero también arte cinético, arte óptico, un juego en el que la obra hace participar al espectador, provocándole reacciones y preguntas que pueden llevarle al conoci-miento.

Es una escultura muy plana, colgada como un cuadro, lo que le da posibilidades de interacción con el espacio. Es importante dónde se ubica la escultura, en un lugar definido por la arquitectura del espacio.

De Manuel Rivera es la obra “Tríptico”, de 1972. Las telas metálicas son la herra-mienta y el material característico de este artista granadino. Comenzó colocando telas metálicas sobre bastidores, telas que rompía y volvía a coser, dejando que el juego sutil de los hilos entrecruzados y de las roturas se trasladara a la pared convertido en sombras; después, realizaría composiciones más complejas, como la que observamos, basadas en la superposición de capas de tela metálica y en la introducción del color.

El movimiento del espectador frente a la obra arranca un efecto óptico, el del ci-netismo de la pieza. De su ciudad natal, Granada, captó Rivera la esencia del arte árabe, que se expresa como geometría y reflejos. La proporción de la obra fue, sin duda, un reto para el artista que habitualmente realizaba estas estructuras en formatos más reducidos y delimitada por el espacio de un bastidor. El resultado da un plus de fuerza expresiva a la escultura que invita a buscar perspectivas visuales y que se expande por el muro sin el límite de un marco.

De Pablo Palazuelo es “Proyecto para un monumento IV B”, de 1972, de un mo-mento en el que trabaja la pintura y la escultura simultáneamente. Enmarcada en una abstracción geométrica llena de delicadezas; los planos con algunos vértices redondeados y otros afilados, se relacionan entre ellos dando una apariencia orgá-nica o celular. Como ocurre en su pintura, la escultura crece en todas las direccio-nes, beneficiándose al estar al aire libre de elementos cercanos que interrumpan esta proyección.

Texto: Jose Granero

Pab

lo P

alaz

uelo

es

“Pro

yect

o pa

ra u

n m

onum

ento

IV B

Page 12: Revista With Me 2013

8

Reina Mora/ Alma de Dios

Nueva producción del Teatro de la Zar-zuela, estrenada en 1903 en el Teatro Apolo de Madrid.

Programa doble dedicado al compositor valenciano José Serrano, con textos de algunos de los autores dramáticos más conspicuos de comienzos del siglo XX: los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches, en colaboración este último con Enrique García Álvarez. El ambiente sevillano de La Reina Mora, con su mis-terio y su humor, siempre envuelto en la amabilidad con que los Álvarez Quin-tero desarrollaban sus obras, contrasta con la visión descarada y descarnada de las clases bajas madrileñas en Alma de Dios. En ambos casos, una mujer ve comprometida su opinión por comenta-rios ajenos.

Marina

Estrenada en el Teatro Circo de Madrid, el 21 de septiembre de 1855 y en el Tea-tro Real de Madrid, el 16 de marzo de 1871

Nueva producción del Teatro de la Zar-zuela, en coproducción con el Gran Tea-tre del Liceu de Barcelona y el Teatro de la Maestranza de Sevilla

Estrenada en 1855 como zarzuela, en 1871 el propio compositor realizó su re-fundición como ópera. La acción trans-curre en Lloret de Mar y cuenta los amores y desamores de Marina, Jorge y Pascual. Se trata del titulo mas cono-cido de su autor y de la adaptación lírica mas celebrada del periodo romántico en España. Esta producción, que va a combinar material musical de sus dos versiones —la ópera y la zarzuela—, avanza en el tiempo desde el puerto de pescadores original hacia un puer-to industrializado, en que el petróleo y el acero marcan el ritmo de vida de los personajes.

En 1895 arrancó la historia del cinematógrafo con célebre primera proyección de los hermanos Lumière de los obreros saliendo de la fabrica, un barco saliendo de un puerto y un tren que parecía echarse sobre los espectadores. Un año después, en 1896, y bajo concesión de los mismos Lumière, abrió el primer cinematógrafo en Madrid, en los bajos del desaparecido Hotel Rusia en la Carrera de San Jerónimo. La entrada costaba 1 peseta, precio muy elevado en aquellos tiempos.

Los madrileños ya habían tenido un primer contacto en 1895, durante las fiestas de San Isidro, en las que se mostraban 30 minutos de proyección, a 46 imágenes por segundo, en el kinetoscopio, patentado por Edison en 1891.

El cine se apropió en parte a principios del siglo XX, del espacio de los teatros, como el de la Zarzuela o el Circo Príncipe Alfonso. Si bien inicialmente los teatros mostraban las películas como fin de fiesta de las obras teatrales o en los interme-dios, llegó un momento en que las proyecciones cinematográficas fueron mostra-das como principal reclamo. Siete teatros llegan a mostrar de forma continuada los espectáculos cinematográficos durante los primeros 15 años del siglo XX. Para el público menos selecto abrieron varios pequeños salones y espacios al aire libre, en los meses de verano, que facilitaron el acceso al cine a todas las clases sociales.

El primer pabellón cinematográfico fue el Palacio de Proyecciones, en la calle Fuencarral, inaugurado en 1901, y que funcionó hasta 1912 en que su propietario construyó el cine Proyecciones, que tras su reapertura en 1931 ha mantenido su función hasta la actualidad.

El cine Doré, conocido entonces como un “salón”, fue concebido como un espacio que acogiera diversas manifestaciones culturales, entre ellas el cine. Fue inaugu-rado en 1912 en el mismo lugar que ocupa hoy en día, y tenía capacidad para 1250 espectadores, dos plantas y salón de fumar. En 1923 se levantó el actual, en estilo modernista, como si un pequeño templo del cine se tratase. Entre los primeros estrenos estuvo “Gloria me mata” , de 1925, sobre la muerte del torero Manuel Gra-nero. No fueron muchas las proyecciones que allí se hicieran de películas, aunque sí pequeños conciertos de orquestas y coros.

El declive del barrio de Antón Martín hizo que el cine quedara anexionado al merca-do y pasara a ser un cine de reestrenos, con dos sesiones diarias que se produjeron hasta su cierre en el año 1963. En ese tiempo el cine era conocido como “el palacio de las pipas”.

En 1892 comienza una nueva etapa con la adquisición del edificio por parte del Ayuntamiento y su cesión al ministerio de Cultura. En 1989 reabrió sus puertas y desde entonces se ha convertido en lugar imprescindible de visita de los aficiona-dos al cine clásico, por lo general mostrado en versión original.

La Calle Gran Vía, se comenzó a construir en 1910, por el extremo más próximo a Cibeles, y llegó a albergar 17 salas de cine, del las que aún hoy en día quedan algunas. En un recorrido desde este lugar se encontra muy próximo al edificio del SEPU el cine modesto cine Imperial, con programa doble y precios asequibles lo que lo hacía ser frecuentado por estudiantes, y un poco más adelante el Palacio de la Música, lugar de estreno de grandes superproducciones americanas. Más ade-lante el Cine Avenida que es unos de los desaparecidos de entonces y que es hoy ocupado por una tienda de ropa. El Palacio de la Prensa que ha exhibido muchas de las grandes películas de la historia del cine, y el Callao, de los más antiguos, con una cartelera y público más familiar.

En nuestro paseo en el último tramo de la Gran Vía, el más moderno, están el Ca-pitol, el Rex, y a continuación un ausente, el cine Actualidades, de sesión continua, que fue demolido para dejar sitio a un banco. Los últimos antes de llegar a Plaza de España: el Rialto, el Gran Vía, el Lope de Vega, el Pompeya, el Cine Azul, o el Colisseum.

Los grandes cine de la Gran Vía competían entre ellos intentando atraer a los es-pectadores con grandes carteles pintados a mano. Las aceras se volvían intransi-tables para los viandantes que se topaban con las colas de entrada a los cines, y tras la sesión de tarde o de noche, una marea de gente buscando donde tomar algo antes de ir a casa. En la actualidad, la Gran Vía y Madrid en general, sigue teniendo una buena oferta de cines que se han adaptado a los medios técnicos actuales, y que en gran medido se han visto ayudados por el auge de las producciones de musicales, derivando a una oferta más parecida a la de Brodway que a la que hace años existía.

MADRID DE CINEESTRENOS EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA

Ram

on C

asas

- M

NAC

- Jo

aquí

n Ál

vare

z Q

uint

ero

Page 13: Revista With Me 2013

9

Page 14: Revista With Me 2013

10

Ruta de los Mesones

Alcalá de Henares es un buen lugar donde conocer la cocina tradicional manchega y madrileña. En sus mesones se encuentran desde los platos más tradicionales como las migas, el queso manchego, los guisos, pos- tres típicos alcalaínos como las rosquillas, las tartas costradas, etc, hasta las propuestas más innovadoras.

La Ruta de los Mesones nace de la unión de cuatro establecimientos cuyas características han hecho de ellos lugares típicos a visitar en la Ciudad de Cervantes, Alcalá de Henares.Estos cuatro centros gastronómicos son el Mesón Las Cuadras de Rocinante, típico lugar de sabor Cervantino, el Mesón Casa Bayton, cafetería estilo inglés en recuerdo de su fun- dador, el Mesón El Foro, de un ambiente pu-ramente castizo y La Casa Vieja, un ambiente rural en un enclave histórico.

Alcala de Henares is a great place to taste the most traditional Castilian and Madrilian cuisi- ne. In its numerous “mesones” you can savour traditional dishes such as migas, manchego cheese, stews, rosquillas, cakes, etc.

The “Mesones Route” is compiled by four mes-ones in Alcala. These four gastronomic centres are: Meson Las Cuadras de Rocinante, a Cer-vantes style meson; Meson Casa Bayton, eng-lish style meson; Meson El Foro, a Madrilenian style meson and the Casa Vieja, a tradicional looking meson.

10% de descuento presentando esta revista10% off showing this magazine

Mesón Casa BaytonPlaza de Cervantes, 21Tel.: 91 882 39 94Mesón el ForoC/ Gallo, 10Tel.: 91 882 87 43Mesón las Cuadras de RocinanteC/ Carmen Calzado, 1Tel.: 91 880 08 80Mesón la Casa ViejaC/ Felipe Neri, 7Tel.: 91 883 62 81

m

La ciudad de Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes, fue declarada Patri-monio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1998, en reconocimiento a su condición de ‘primera ciudad universitaria planificada como tal’ que ha existido en el mundo. Esta declaración de la UNESCO se refiere no solamente al patrimonio histórico-monumental de Alcalá, sino a la trascendente significación cultural que tuvo la ciudad desde que el Cardenal Cisneros fundó la Universidad Complutense en 1499.

El conjunto urbano se desarrollo a partir de la Edad Media, y en el que convivían judíos, musulmanes y cristianos en la tolerancia. La creación de la Universidad, a finales del siglo XV, originó una gran expansión artística y cultural durante el Renacimiento y el Siglo de Oro. Francisco Ximénez de Cisneros -arzobispo de To-ledo y dos veces Regente- puso en marcha un gran programa humanístico y te-ológico desde la Universidad y los Colegios Menores, e impulsó la edición de obras religiosas y profanas de gran trascendencia, como la Biblia Políglota.

En condición de estudiantes o de profesores, por Alcalá de Henares pasaron en aquellos años grandes personajes de la cultura, el pensamiento y la religión, tales como Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Antonio de Ne-brija, San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola, Santo Tomás de Villanueva, y un largo etcétera. De entre todos estos personajes ilustres, destaca Don Miguel de Cervantes Saavedra, que nació en esta ciudad en 1547, y cuyo recuerdo impregna con fuerza el latido cultural de Alcalá de Henares.

La antigua Complutum de los romanos prosperó a partir del siglo I a.C. Durante la dominación musulmana, la plaza se llamo ‘Qual’at abd al-Slam’, y de esta referen-cia a la fortaleza árabe deriva el actual nombre de Alcalá. A partir del siglo XII se convirtió en señorío y residencia habitual de los poderosos arzobispos de Toledo, quienes la amurallaron y engrandecieron. Muestra de aquella pujanza fue el sun-tuoso Palacio Arzobispal, del que a menudo eran huéspedes los reyes castellanos. Las trazas de la antigua villa medieval se hacen patentes en la característica Calle Mayor soportalada, donde comerciaban los judíos

Además de la Iglesia Magistral-Catedral, o el Monasterio de San Bernardo (‘las Bernardas’), existen en Alcalá otros muchos edificios religiosos y civiles de interés que se pueden visitar; entre ellos, cabe destacar el Museo Casa Natal de Cer-vantes, el Hospital de Antezana y el Oratorio de San Felipe Neri. Abundan en el centro histórico torres, campanarios y espadañas, coronadas por los nidos de las cigüeñas que viven aquí todo el año. El viajero disfrutará callejeando con calma por el casco antiguo y, a la hora de comer, podrá saborear la clásica cocina castel-lana -que hoy recupera las viejas recetas de inspiración cervantina- y adquirir las famosas almendras garrapiñadas que todavía venden las monjas a través del torno

Alcalá de Henares

Foto

graf

ía jl

.cer

nada

s, b

ajo

licen

cia

Cre

atic

e C

omm

ons

Page 15: Revista With Me 2013

11

La cocina del QuijoteEl Quijote fue escrito en el año 1605, y es considerada la obra maestra de la lengua castellana. Es además un exhaustivo testimonio de la sociedad de su tiempo. Las referencias gastronómicas de la genial novela han recibido poca atención durante siglos, pero en el silo XIX se comenzó a prestar atención a las numerosas alusio-nes que de la comida y bebida se hace en el libro. Hay que tener en cuanta que a principios del siglo XVII existía una gran diferenciación de clases sociales y era muy diferente lo que comían los clérigos y aristócratas, que lo hacían en exceso y con un cierto refinamiento, y el vulgo que sobrevivía como podía con poca comida y de poca calidad, incluso procedente de las sobras de los más pudientes.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos lo sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domin-gos consumían las tres partes de su hacienda. (Quijote, I, 1).

En el párrafo previo, está el menú semanal de Don Quijote, que siendo humilde no lega a la escasez y casi hambruna de su compañero Sancho Panza, del que tam-bién se relata su alimentación habitual:

Vuestra merced sí que es escudero fiel y legal, moliente y corriente, magnífico y gran-de, como lo muestra este banquete, que si no ha venido aquí por arte de encantamen-to, parécelo a lo menos, y no como yo, mezquino y malaventurado, que solo traigo en mis alforjas un poco de queso tan duro, que pueden descalabrar con ello a un gigante; a quien hacen compañía cuatro docenas de algarrobas y otras tantas de avellanas y nueces (Quijote, II, 13)

Para Don Quijote y sus contemporáneos de igual condición, el plato central de su alimentación era el cocido, también conocido como olla. De este había muchas variaciones dependiendo de la mesa en que se sirviera. La cantidad y tipo de car-ne tenía mucho que ver con la condición social de los comensales. Este plato ha perdurado hasta nuestros días con pocas diferencias con respecto al que comería Don Quijote. De las sobras del cocido se hacía el salpicón, que no es más que una mezcla de sobras de la carne del cocido aderezada y aliñada con aceite y vinagre. Los duelos y quebrantos parece ser que era un revuelto de huevos con torreznos o tocino frito. Las lentejas ocupaban los días en los que por cuestiones religiosas no era procedente el consumo de carne, y el palomino, que es una paloma joven, es un pequeño capricho que alegraba la comida de tiempo en tiempo de los más humildes.

Si un alimento era común a todo tipo de gentes era el vino, y digo alimento porque no sólo se bebía ya que era un acompañamiento habitual en guisos, salsas o como aderezo. El vino que tomaban los villanos era de menor graduación por ser mez-clado con agua. Decía Sancho:

Bebo cuando tengo gana, cuando no la tengo, y cuando me lo dan, por no parecer me-lindroso o mal criado que a un brindis de un amigo ¿qué corazón ha de tener tan de mármol, que no haga la razón? (Quijote, II, 33 ).

Los aperitivos, por lo general encurtidos avinagrados, salados y picantes, se ser-vían para propiciar el beber en mayor cantidad. Y casi tan importante como el vino lo era el pan, del que contó con gran fama el de Alcalá de Henares y otros lugares. Aún hoy en día es habitual el encontrar en la ciudad complutense las roscas que se rellenan de embutidos, queso ... La gastronomía española y manchega tiene de peculiar la influencia árabe que se aprecia en los condimentos empleados y de forma muy especial en la repostería.

Alcalá de Henares

Page 16: Revista With Me 2013

12

Más de 1.500 metros destinados en exclusiva a la fotografía, for-man la sede de EFTI en la calle Fuenterrabía de Madrid.

Nuestro propósito: crear un espa- cio vivo, donde la ense-ñanza se combine con un lugar dedicado a Exposiciones y a múl-tiples activida- des relacionados con la imagen fotográfica.

The EFTI headquarters, which is located on calle Fuenterrabía in Madrid, has more than 1,500 m2 set aside exclusively to photo- graphy.

Our objective: to create a dy-namic space where teaching is combined into an area dedicated to Exhibitions and various other acti- vities related to photogra-phy.

C/ Fuenterrabía, 4, 6 y 13 (Madrid)

www.efti.es T. (0034) 91 552 99 99

Mexicano de nacimiento pero madrileño de adopción, Rafa Torre tuvo desde niño una especial fascinación por los pai-sajes oníricos y la explosión colorista. En su obra, a medio camino entre el sueño y la vigilia, se combinan materiales, texturas y técnicas hasta conseguir su reconocible sello personal. Fotografía Pop Surrealista.

www.rafatorre.com

RAFA TORREFOTOGRAFÍA

Page 17: Revista With Me 2013

13

Page 18: Revista With Me 2013

14

Restaurante La OlmaAntiguo caserón del siglo XVI, cuidadosamente restaurando hace 20 años. Ubicado en la villa medieval de Pedraza, a 30 minutos de Sego-via. Contamos con la clásica cocina segoviana de asados en horno de leña y judiones de La Granja, así como una cocina mas elaborada. Dorada con incrustaciones de ahumado so-bre salmorejo y pichón en dos texturas, sobre torta de patata y salsa de Pedro Ximenez, dos platos con los que obtuvimos un campeona-to de Jóvenes Cocineros de la Comunidad de Madrid. Trabajamos las setas y caza en tem-porada. Amplia carta de vinos, con mas de 200 referencias.

XVI century old mansion, carefully restored 20 years ago. Located in the medieval village of Pedraza, 30 minutes from Segovia. We have the classic cuisine of Segovia in a firewood oven roasted and beans from La Granja, and a more elaborate kitchen. Dorada fish with en-cunstrions of smoke on salmorejo and pigeon two textures on potaoe toast and Pedro Xime-nex sauce, two dishes with which we obtained a Young Chefs championship of the Communi-ty of Madrid. We work mushrooms and hunting food in season. Extensive wine list with over 200 references.

Plaza del Álamo, 1 (junto a Plaza Mayor) PedrazaTel.: 921 50 99 81www.laolma.com

m

m

Hay pocos lugares como Pedraza de la Sierra donde la acción del hombre se haya integrada de un modo tan respetuoso con el entorno natural. Pedraza no es un escenario imaginado; es real. Sus calles, plazas, edificios nobles y construcciones populares son los mismos que siempre han estado aquí.

Coincidiendo con el apogeo del negocio de la lana, muchas fueron las familias que se asentaron en esta población, existiendo un largo período de bienestar que acabaría en el siglo XVIII, como consecuencia de la crisis ganadera junto con el presente problema de la despoblación del medio rural.

La ciudad medieval se encuentra sobre un risco y está protegida por muros. El úni-co acceso posible se realiza por la Puerta Barbacana, sobre la que se encontraba la prisión y residencia del alcaide.

La calle Real es el eje principal de la población y donde se encuentra alguna de las casas más representativas, como la Casa Pilatos del siglo XVI.

La plaza Mayor, una de las más hermosas de España, ha permanecido inalterable durante años e incluso siglos. Los soportales con columnas irregulares tienen apa-riencia inestable, aunque el tiempo ha demostrado la eficacia de esta construcción. La autenticidad y belleza de esta plaza hace que sea el lugar elegido para numero-sos rodajes de cine y televisión así como escenario de eventos culturales como, el ya más que consolidado, concierto de las velas.

A esta misma plaza también asoman el Ayuntamiento, con un destacado reloj, y la iglesia de San Juan Bautista, ésta es románica, de las más meridionales de Espa-ña. Su decoración interior es barroca y oculta la estructura original medieval.

Bajo la torre está el llamado “balcón verde”, mirador privilegiado desde donde con-templar la plaza, y así se lee en su dintel: “Este sitio y balcón es de Don Juan Pérez de la Torre de esta orden caballero”.

¿Y que hacer en este fantástico lugar?; tomar algo en el exterior si el tiempo acom-paña o también dentro de la antiquísima taberna de Don Mariano; o comer un buen lechazo, asado en hornos de leña, en los restaurantes que se sitúan entorno a la plaza.

Las sensaciones que siempre deja la hermosa plaza de esta villa medieval son siempre buenas, pero más aún si uno tiene el privilegio de recorrerla en solitario; sólo hay que buscar el momento idóneo.

Foto

graf

ía: E

steb

a de

Sou

sa. B

ajo

licen

cia

Cre

ativ

e C

omm

ons

Page 19: Revista With Me 2013

15

LA PLAZAMAYOR DE PEDRAZA

Page 20: Revista With Me 2013

16

PARA SU PRÓXIMA REUNIÓN, PIENSE EN SEGOVIA

Segovia es una ciudad llena de vida, de arte, de cultura…Al variado y rico patrimonio monumental y natural se suman un sinfín de buenas razones por las que Segovia puede alzarse como la mejor opción para albergar reuniones y congresos: Buenas comunicaciones, más de mil quinientas plazas hoteleras, amplia oferta de activida-des complementarias y una excelente gastronomía avalan la ciudad.

Treinta servicios diarios de tren comunican Segovia con el resto del país, principal-mente con Madrid y Valladolid. Apenas treinta minutos en alta velocidad nos se-paran de ambas capitales; sin olvidar la facilidad de acceso desde los aeropuertos de Madrid-Barajas y Villanubla, en Valladolid, con posibilidad de realizar transfers directos.

Los establecimientos hoteleros, con una oferta de más de 1500 plazas en cate-gorías superiores están situados, en su mayoría, en zonas peatonales próximas al casco histórico, haciendo muy cómodos los desplazamientos entre éstos y los lugares de reunión. A las sedes habituales para reuniones, sumamos en Segovia otras nuevas y exclusivas: El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, la Real Casa de Moneda de Segovia, el Centro de Creación La Cárcel o las destilerías DYC, son algunos lugares con los que distinguir un evento.

La gastronomía es también una impor-tante razón para elegir Segovia. Más de cien restaurantes en el entorno de la ciudad histórica ayudarán a que su tra-bajo sea un éxito. Como es sabido ocio y negocio van de la mano, y para ello la ciudad ofrece atractivas posibilidades para crear un programa social con va-riadas actividades en escenarios natu-rales, como el valle del Eresma, a tan solo unos pasos del Acueducto romano.

Por eso les invitamos a reunirse aquí. Participará de la belleza de la ciudad, de su cultura, de su vida, y cubrirá con creces, estamos seguros, los objetivos de su trabajo. Para ayudarles a lograr sus metas, Segovia Convention Bureau se pone a su disposición.

Desde la oficina de Segovia Convention Bureau les ofrecemos una cordial aco-gida. Y, por supuesto, profesionalidad, facilitando servicios de intermediación con nuestras empresas asociadas, el conocimiento de la ciudad, sus recur-sos y sus infraestructuras, promovien-do una fluida vía de contacto con las di-ferentes instituciones y colaboración en la difusión de cada reunión, ofreciendo asesoramiento para programas cultu-rales y de ocio… Es decir, todo aquello que pueda hacer más fácil y grata la estancia en nuestra ciudad, tanto en momentos de trabajo, como en los de ocio. Este es el objetivo de Segovia Con-vencion Bureau: contribuir al éxito de su reunión.

Segovia se propone así como una mag-nífica opción como ciudad de congre-sos, reuniones, foros, debates…porque en Segovia cabe todo.

Page 21: Revista With Me 2013

17

Segovia Convention BureauAyuntamiento de SegoviaAzoguejo, 140001 SegoviaTel. 921 46 05 90Fax. 921 46 67 [email protected]

Segovia is a vibrant city full of life, art and culture. As well as a rich and varied architectural and natural heritage, there are countless other reasons that make Segovia the ideal venue for your conferences and conventions: great transport links, more than one thousand five hundred hotel rooms, a wide range of complementary activities and the finest cuisine.

Thirty daily train services connect Segovia with the rest of Spain, particularly Madrid and Valladolid.The city is just thirty minutes by high-speed rail from both the regional and national capitals, with excellent connections to the Madrid-Barajas airport and Villanubla Airport in Valladoid, as well as the possibility of direct transfers.

The city’s hotels, with more than 1,500 high-end hotel rooms, are largely located in the pedestrianised areas close to the old town centre, making them perfect for commuting to conventions. As well as the usual convention venues, Segovia also offers novel and exclusive locations: the Esteban Vicente Contemporary Art Museum, the Segovia Royal Mint, the La Cárcel Art Centre and the DYC distilleries all make for remarkable backdrops for your events.

The city’s cuisine is another great reason for choosing Segovia. There are more than one hundred restaurants around the old city. It is no secret that business and recreation go hand in hand. Segovia has everything you need to provide a varied program of social activities in a natural setting, such as the Eresma valley, just a short walk from the Roman Aqueduct.

For these reasons and more we invite you to hold your next meeting here in Segovia. The beauty of the city, its culture and vibrancy will help to make your project a sure success. The Segovia Convention Bureau will be at your full disposition to ensure that all of your goals are met. We at the Segovia Convention Bureau will be on hand to provide a warm welcome.

We offer professionalism and work with our partners to provide every service that you may need. Our comprehensive knowledge of the city, its resources and infrastructure ensures seamless communications with institutions, while we also work to raise the profile of each convention. We also provide consultancy services to help you arrange cultural and recreational programs. Everything and anything that you need to make your time in our city easier and more pleasant, both while you work and during your leisure time. That is the goal of the Segovia Convention Bureau: to help make your convention a success.

Segovia is a magnificent venue for conferences, conventions, forums, debates and other events. Because Segovia can cater for anything. .

CONSIDER SEGOVIA FOR YOUR NEXT CONVENTION

Page 22: Revista With Me 2013

18

La plaza de Medina de Campo es popularmente conocida como de las Sirenas, por las dos esculturas, al pie de la escalera, que no son sirenas sino esfinges, obra de Francisco Bellver de 1852. La parte superior de la plaza se conoce como de “San Martín” y allí está la fuente de los leones rodeada de casas palaciegas.

Nos recibe la escultura del héroe local Juan Bravo, uno de los líderes de la revuelta comunera que plantó cara al mismo emperador Carlos I, pagando por ello con su propia vida. Juan Bravo que era oriundo de Atienza en Guadalajara, se trasladó a Segovia tras su matrimonio con Catalina del Río. Tras quedar viudo, casó con María Coronel, hija de Abraham Seneor, un rico e influyente judío converso que llegó a ser regidor de Segovia.

Juan Bravo se abrió un hueco en la sociedad segoviana, llegando en 1519 a ser nombrado regidor y jefe de las milicias. Los sublevados fueron organizados en Se-govia frente a los realistas que se hicieron fuertes en el Alcázar, resistiendo ahí hasta el final de la guerra. El propio Juan Bravo se dirigió, infructuosamente, a Tordesillas a buscar el apoyo de la reina Juana. Su derrota en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521, supuso el final de la revuelta y el principio del fin de sus cabecillas -Bravo, Padilla y Maldonado- que fueron decapitados en la plaza Mayor de Villalar un día después. Se dice que pidió Juan Bravo ser degollado antes que Padilla “por no ver morir al mejor hombre que queda en Castilla”.

La escultura, de 1921, aunque colocada en 1922, es obra del segoviano Aniceto Ma-rinas. Su inauguración fue objeto de polémica entre los intelectuales de la época, llegando a firmar Machado, Ortega y Gasset, Romero de Torres, Azorín o Ignacio Zuloaga una carta en la que reclamaban su retirada de la plaza de las Sirenas.

Ángel Román, “el minutero”, es recordado con cariño por varias generaciones de segovianos y de visitantes, que han visto como durante 70 años el fotógrafo ha in-mortalizado, con las instantáneas hechas con su cámara llamada “del minuto”, a miles de personas.

La Iglesia de San Martín es otro de los buenos ejemplos del románico en Sego-via. Data de finales del siglo XI y muestra interesantes esculturas en su portada y capiteles con un amplio repertorio iconográfico. Cuenta con tres naves, crucero, cimborrio y cabecera tripartita, aunque el ábside central fue modificado. La es-pléndida torre románica–mudéjar es posterior a la fábrica original. En su interior hay un Cristo yacente atribuido a Gregorio Hernández y un San Francisco de Pedro de Mena. La capilla de las Herrerías fue construida en el siglo XV por Gonzalo de Herrera para albergar el panteón familiar. El atrio sur ha sido lugar de encuentro de segovianos durante centurias. En el ábside central hay una plaza del siglo XI que representa a San Martín en actitud de bendecir a los fieles.

El Torreón de los Lozoya del siglo XIV nos permite hacernos una idea del poder de las familias nobles de entonces, en una época en la que eran frecuentes las luchas entre ellas. Sobre la portada está el escudo de los Aguilar. De sus defensas col-gaban en tiempo de paz la lana teñida para secarla. Tras la torre queda el palacio, construido por Jerónimo de Eraso, secretario de Felipe II.

La llamada casa del siglo XV destaca por su elegante galería renacentista con arcos rebajados y sus metopas en talla de diamante. Perteneció esta casa a los Tapia y a los Tordesilla.

En el extremo norte de la plaza está la casa de los Mexía-Tovar, del siglo XVI, que ocupa, junto con el museo Esteban Vicente parte del que fuera palacio del rey En-rique IV. El museo Esteban Vicente, en su interior, conserva restos de este antiguo palacio, y la capilla real gótica es hoy en día el auditorio. Hubo después en el mismo solar un hospital de viejos y después una escuela de Nobles Artes, hasta que en el año 1998 se convirtió en el museo actual.

Restaurante-Bar La Péntola

La Péntola presenta una cocina creativa basa-da en la tradición italiana con toques castella-nos. Su sincera intención de agradar a jóvenes y mayores ha convertido este céntrico espacio de ambiente minimalista en lugar de moda en los diferentes momentos del día: desayunos, tapas, comidas sencillas o cenas de amigos. Su carta incluye pizzas y pastas de cuidada elaboración y originales platos de creación propia como los tallarines con coco- chas de bacalao y el rissotto de setas del bosque. Son muy apreciadas también sus ensaladas ligeras al estilo mediterráneo y sus postres artesanos.

La Péntola offers a creative cuisine based on the Italian traditional gastronomy with Castil-ian touches. Our location and atmosphere have made of our restaurant a hot spot in Segovia through the day. Our menu not only includes pizzas and carefully cooked pasta dishes but also our own creations such as tallarines with cod and wild mushro- oms risotto. Our Med-iterranean-style salads and homemade des-serts are also well appreciated.

C. Miguel Canto Borreguero, 3. Segovia. (próximo a Plaza Mayor) Tel.: 921 46 00 43 - 639 14 67 69 Horario: Lunes a Viernes de 09:30 a 24:00 Sába-dos y festivos de 12:00 a 24:00 www.lapentola.esm

m

Plaza de San Martín(Segovia)

Page 23: Revista With Me 2013

19

Restaurante El Bernardino

Fundado en 1939, es un elegante y agradable restaurante, con magníficas vistas panorámi-cas. Su cocina tiene un toque dinámico e in-novador, con una perfecta conjunción entre la cocina clásica castellana y una cocina actual. La carta se adapta a cada temporada, a sus in-gredientes naturales, para ofrecer siempre la mejor calidad. Hay algunas de nuestras espe-cialidades que pueden ser degustadas durante todo el año, pero otras, constituyen un placer de temporada.

Founded in 1939, it is a very pleasant and el-egant restaurant with unbeatable panoramic views. Its cuisine has a dynamic and imagina-tive touch, a perfect blend between the tradi-tional Castilian cuisine and the most innovative trends. The menu is tailor-made according to the season, which guarantees the best qual-ity products. Some of our specialities can be tested all year round but some others are a seaso- nal pleasure.

C. Cervantes, 3. Segovia. Tel.: 921 46 24 77 www.elbernardino.com

mEn el lado este de la plaza hay tres casas señoriales, que son, empezando en la parte más próxima al museo, la casa de los Galache, la de los Solier y la de los condes de Bornos. La de los Solier es conocida también como de Correos, ya que perteneció a Antonio de Figueredo que fue “correo y estafeta mayor de Segovia”.

Dejando la plaza, si nos dirigimos hacia la plaza Mayor, pasamos junto a la hoy Biblioteca Municipal, que fue desde el siglo XV hasta el año 1933 cárcel Real o cár-cel Vieja. Se levanta el edificio en el solar donde estuvo la iglesia románica de San Medel. Ha sufrido numerosas modificaciones, concentrándose en dos impulsos constructivos, el primero en el siglo XVII, fecha en la que Pedro de Brizuela realizó el escudo de los Austrias de la entrada, y en el siglo XVIII. Entre los ilustres presos de esta cárcel destacó el propio Lope de Vega.

Page 24: Revista With Me 2013

20

Restaurante José María

De José María, destaca su constante inquie-tud por la potenciación de la cocina tradicional segoviana, cuidando los platos típicos, elabo-rados con productos autóctonos de los ríos, montes y barbechos del entorno. En su empe-ño, consigue conjugar las recetas tradicionales con su aporte creativo, pero siempre “conser-vando la riqueza natural de sus aromas y sa-bores originales”, haciendo constar en la carta aquellos platos tradicionales y los aportados de su propia creatividad.

José María stands out because of his relent-less wish to promote traditional Segovian-style cuisine. He takes great care of the dishes by cooking them with local products from the nearby rivers, hills and fallow lands. As a re-sult, he achieves traditional recipes enhanced by his innovative touch but always maintaining the natural richness of its original flavours. Traditional dishes and his own creative recipes are highlighted in the menu.

C. Cronista Lecea, 11. Segovia. (junto a Plaza Mayor) Tel.: 921 46 11 11 [email protected]

A la hora de elegir un buen cochinillo para asar al estilo de Segovia, hay que observar algunos aspectos fundamentales, como que la edad del animal no supere las tres sema-nas y que su peso no supere los 4 ó 4,5 kilos en canal. Una vez limpio en canal y desvis-cerado, se pasa por un chorro de agua fría. En una cazuela o tartera de barro se colocan unas tablillas de madera con el fin de que la piel del animal, al que habremos sazonado por dentro, no entre en contacto con el agua que debemos añadir. Con el horno a una temperatura de 200 grados, pasada una hora, lo sacamos, aña-dimos agua si es que se ha producido eva-poración y, si ha tomado color, le damos la vuelta. Ya con el lomo hacia arriba se picotea la piel cuidadosamente, damos una pincela-da con aceite de oliva virgen y de nuevo lo in-troducimos durante otras dos horas aproxi-madamente. En la última hora hay que estar pendiente por si fuera necesario proteger alguna parte por el exceso de calor, como las orejas o las patas. El punto justo del cochinillo se conseguirá cuando coja un color dorado y la piel esté fina y crujiente. Lo presentaremos en la mesa tal cual y lo trocearemos con el borde de un plato. Es un ritual muy segoviano para apreciar mejor la ternura y aromas de su carne lactante. El jugo o salsa lo rectifica-mos de sal y se sirve aparte en un puchero de barro, bien caliente.

Cochinillo asado al estilo de José María

m

“Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte” (Miguel de Unamuno).

Toribio Ruiz, padre del joven Esteban Vicente, contestó con un “prepárate a sufrir” al deseo de ser artista de su hijo. La segoviana villa de Turégano, de porte medie-val, vio nacer a Esteban Vicente, cuya personalidad quedó impregnada del carácter castellano siempre realista y noble, añadiendo él una cierta concepción anarquista y reaccionaria de la vida.

De su paso por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el artista dijo “no hay peligro alguno en la formación académica, te prepara para luchar contra ella”. Su aprendizaje fue fundamentalmente como escultor, aunque tiempo des-pués, deseoso de plasmar el color y trabajar al natural, decide explorar de una manera autodidacta la técnica de la pintura al óleo. Su dominio de la escultura se apreciará en el tratamiento de las formas en su obra pictórica.

Con James Gilbert, pintor norteamericano, compartió estudio y vivencias. Siempre en el lugar y momento oportuno, Esteban Vicente sacó jugo a los años veinte, llenos de cultura e intelectualidad. Su mundo se nutrió de la poesía y literatura de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti o Vicente Aleixandre. Despierta en él por entonces un mayor activismo político y una profunda admira-ción por Miguel de Unamuno, con el que comparte su desconfianza por la “razón”, decía Unamuno: “hay que buscar la verdad y no la razón de las cosas, y la verdad se busca con humildad”.

Su viaje a París fue producto de conocer de primera mano las nuevas tendencias artísticas. Ya en París se rodeó de compatriotas españoles, lo que no quitó que esos años fueran muy duros, con carencias económicas y trabajos precarios y dispares, como colorear fotografías o pintar decorados para los teatros del Grand Bouotro. Se vinculó al grupo de los Surindépendants, formado por unos 60 pinto- res que re-chazaban los canales de exposición y comercialización establecidos y abogaban por un mayor control sobre la presentación pública de sus obras. Juntos expusieron en el salón des Superindépendants.

Page 25: Revista With Me 2013

21

A partir de su presencia en Talents 1950, una importante exposición en la que fue seleccionada por los críticos Clement Greenberg y Meyer Schapiro, Vicente se re-vela como pintor abstracto, por cuya obra merece ser considerado miembro de la primera generación de la escuela de Nueva York.

En la década de los 60 encontraría lo que podemos llamar su lenguaje de madurez. Fue un artista metódico que trabajaba a diario. Su dedicación a la pintura se combi-nó siempre con la enseñanza. Fue profesor en las más importantes universidades americanas, siendo muy valorado su magisterio.

Su tercera esposa, Harriet G. Peters y el propio pintor hicieron donación en 1997 de 148 obras que formarán el núcleo de la colección del Museo de Arte Contempo-ráneo Esteban Vicente, ubicado en el antiguo palacio de Enrique IV de Trastámara. Desde entonces el museo exhibe la obra de Esteban Vicente alternando con expo-siciones temporales y actividades diversas, como conferencias, recitales y concier-tos.

El contacto directo con las obras de Pi-casso, Braque, Matisse y otros muchos artistas de la que era por entonces la capital mundial del arte, influyeron en su obra, aunque siempre mantuvo un pie en el realismo. No fue en París sino en Barcelona donde tuvo un cierto reco-nocimiento, gracias a las benignas crí-ticas de Gasch y otros críticos. Su obra colgó de las más prestigiosas galerías y en lo personal contactó con los inte-lectuales, poetas y artistas catalanes y, siempre atraído por la fuerza emergen-te de Estados Unidos, mantuvo contacto con algunos miembros de la comunidad norteamericana, casándose en 1935 con la joven Estelle Charney. Tras una temporada en Ibiza, al comienzo de la Guerra Civil se trasladan a Estados Uni-dos, desde donde apoyará la causa de la República.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Nueva York toma el relevo a París como centro mundial del arte gracias a numerosos artistas europeos que huyendo de la guerra se despla-zan a Estados Unidos. La pintura de género americana y el realismo social va perdiendo protagonismo en favor de nuevas tendencias europeas. Esteban Vicente había llegado años antes (1936) a Nueva York, sintiéndose defraudado al encontrar un país ignorante y con un interés limitado hacia las artes. Se relaciona con los seguidores del “movi-miento moderno” cuyo lugar de reunión era una taberna de Greenwich Village. Su amistad con el pintor y crítico Walter Pach le abrió algunas puertas y pudo exponer en Nueva York.

Tras un parentesis como viceconsul del gobierno de la Republica Española en Filadelfia, que le mantiene unido a las vicisitudes de la Guerra Civil española, regresa a Nueva York y entra en un pe-riodo de desencanto en lo profesional y en lo personal al divorciarse y fallecer su hija. Pinta retratos y paisajes y su ánimo le lleva a destruir algunas obras de ese tiempo.

Coincidiendo con su matrimonio con María Teresa Babín, el pintor resurge artísticamente. Amplía su círculo de amistades incluyendo pintores abstrac-tos, músicos y poetas, aunque su carác-ter reservado le mantuvo siempre como un fiel espectador de los apasionan-tes cambios que sacudían a la cultura americana. Fue importante en su vida la amistad con el pintor De Kooning, con el que compartía su libertad ante los canales de difusión y comercializa-ción habituales del arte.

FOTOGRAFÍAS: Museo Esteban Vicente de Segovia.

Izquierda: Sin Titulo. 1985Derecha: Retato de Esteban Vicente

ESTEBAN VICENTE(EN EL MUSEO ESTEBAN VICENTE

DE SEGOVIA)

Page 26: Revista With Me 2013

22

En tiempos de la Reconquista, los territorios cristianos y musulmanes estaban separados por una amplia franja, que dada su peligrosidad se convirtió en tierra de nadie, o casi de nadie, porque los ganaderos practicaban en ellas la trashumancia, es decir, movían los rebaños a las zonas altas en los meses calurosos y a los valles y praderas en los tiempos más fríos, para asegurarse de los mejores pastos.

A medida que avanzó la Reconquista, se fue haciendo segura la zona, y las tierras fueron cultivadas. En ese tiempo surgen las disputas entre ganaderos y agricultores, y el rey Alfonso X el Sabio interviene legislando para proteger los derechos de ambos. Así se regula el paso del ganado entre las tierras cultivadas por cañadas, cuerdas o cordeles.

Las mestas, que ya existían anteriormente, eran reuniones periódicas que mantenían los ganaderos para discernir sobre sus asuntos y para separar al ganado, conocido como mestenco, sin dueño conocido que se hubiera mezclado con otros rebaños. La intervención del rey Alfonso X, uniendo todas las mestas en una única hermandad en 1273, llamada El Honrado Concejo de la Mesta, no estuvo exento de interés económico, ya que así se aseguraba el cobro de tributos de paso y de pasto que pagaban los pastores, además de proteger un importante mercado: el de la lana de oveja merina que tuvo gran importancia en la fabri-cación de paños, y el de la carne de oveja churra.

La Mesta, gozó de grandes privilegios, muchas veces en detrimento de los agricultores, lo que hizo que fueran frecuentes las disputas y pleitos entre ambos, hasta que en 1836 la Mesta es abolida y se crea la asociación Nacional de Ganaderos, con funciones meramente gremiales.

Las principales vías por donde transcurría la trashumancia fueron conocidas como cañadas, y las más importantes de estas fueron llamadas Cañadas Reales. Una extensa red de vías recorría todas España siendo hoy en día responsables de parte del trazado de carreteras. Las principales fueron la Cañada Real de la Plata, la Leonesa Occidental y Orienta , la Soriana Occiden-tal y Oriental y la Manchega.

La Cañada Real Soriana Occidental tiene una longitud total de 700 kms, parte de Soria y finaliza en Valverde de Leganés en Badajoz. En su paso por Segovia es conocida como Cañada de la Vera de la Sierra. Con 147 kms de longitud, son tierras ricas en pastos y abundantes de agua. Siempre a pidemonte de las Sierras de Guadarrama y Somosierra.

En su recorrido atraviesa o pasa junto a poblaciones y parajes de gran interés cultural o paisajístico, como son Ayllón, Riaza, Maderuelo, Prádena, Turégano, Pedraza, San Rafael, El Espinar, El Real Sitio de San Ildefonso, Trescasas, Palzuelos, Sotosal-bos, Collado Hermoso, Basardilla, Revenga, Ortigosa del Monte o Navafría, entre otras, aunque en esta ocasión nos centrare-mos en aquellas poblaciones con recuerdos de la trashumancia.

La Casa del Esquileo de Cabanillas del Monte, en el término de Torrecaballeros, es un ejemplo de las construcciones que se levantan a partir del siglo XVIII a lo largo de las cañadas para esquilar a las ovejas merinas de su vellón de lana. Ha mantenido su estructura y uso casi intactos hasta nuestros días. Incluye espacios para el alojamiento de los pastores, un oratorio, el es-quileo que se divide en dos: el sudadero, una estancia angosta para facilitar la sudoración de las ovejas que facilita el esquiado, y la nave del esquileo. En las lonjas se guardaba el vellón esquilado. El Hotel El Rancho de la Algüela, en Torrecaballeros, también tuvo su casa de esquileo.

Para llegar a la preciada lana, hace falta clasificar los vellones, limpiar las fibras de la grasa y suciedad, desenredar y estirar las fibras consiguiéndose dos productos: la lana cardada y la peinada. En Revenga llego a haber tres ranchos o casas de esquileo, siendo la más importante la conocida como Casa de Esquileo de Santillana, construida en 1745 por el Marqués de Iturbieta, que poseía unas 40.000 ovejas que eran esquiladas aquí anualmen-te. En el piso superior del rancho se encontraba la casa de los señores, que durante el mes de mayo se desplazaban hasta allí a supervisar los trabajos de esquileo. Tras ser esquiladas, las ovejas eran conducidas a la peguera donde eran marcadas con un hierro impregnado en pez hirviente para que se pueda seguir distinguiendo cuando el vellón va creciendo. Esta marca permitía identificar al propietario de cada animal con el fin de devolverlo a su dueño y poder hacer cuentas.

Tras

hum

anci

aen

el s

ur d

eSe

govi

a

Foto

graf

ía: j

uant

igue

s, b

ajo

licen

cia

Cre

ativ

e C

omm

ons

2.0

(Flic

kr)

Page 27: Revista With Me 2013

23

Page 28: Revista With Me 2013

24

5% OFF

showing this voucher

NUM. 758

Jose Granero

Guía de turismo y escritor de temas culturales.

Tourist guide and Arts and Culture writer

Jose GraneroGuía oficial de turismo y escritor de temas culturales

MadridToledo

SegoviaÁvila

SalamancaPatrimonio Nacional

+34 - 659 970 [email protected]

Tel. +34 - 659 970 [email protected]

Your efforts well worth the reward of incredible holidays. I am an authorised tourist guide and intend to tell you Madrid’s history; its museums and nearby towns – Segovia, Toledo and El Escorial - in the most entertaining and truthful way.

All the best and see you soon!

Tus vacaciones son un merecido premio a tu esfuerzo. Soy guía oficial y te propongo contarte la historia e “historias” de Madrid, sus museos y las poblaciones próximas de Toledo, Segovia y el Escorial.

Saludos y hasta pronto.

Page 29: Revista With Me 2013

Restaurante El Caldito

Cerveza tirada al estilo tradicional, para acom-pa- ñar a la comida típica madrileña, como los callos, además de ensaladilla, perdiz escabe-chada, mariscos del día, etc. Selectos produc-tos delicate- tessen para llevar.

Time-honoured draft beers to accompany the tra- dition fare of Madrid such as callos (tripe), Russian salad, pickled partridge, fresh seafood, etc. Together with a selection of deli products to take away.

C. Tumaco, 22. Madrid. Tel.: 91 747 66 00m

mRestaurante El Racó

"Racó" significa, en castellano, rincón. Este res- taurante de inspiración catalana, decora-do al estilo rústico de una vieja masía, es un rincón ideal para el disfrute del paladar. Su co-cina, mediterránea con toques vanguardistas y cuya clave está en la calidad de la materia pri-ma, nos hará gozar, tanto si preferimos comer al "picoteo" como si pedimos la carta. Entre sus platos estrella, el atún rojo con crujiente de kikos sobre mermelada de cebolla al P.X. con galleta de jamón, o el bacalao confitado sobre ali-oli de frutas con pisto aroma- tizado de cilantro. ¡Para no perdérselo!.

"Racó" means "corner" in Castilian Spanish. This Catalonian-inspired restaurant, decorated in the rustic style of an old country house, is a perfect setting for enjoying wonderful food. Featuring avant-garde Mediterranean cuisine with a focus on top-quality raw ingredients, you can enjoy everything from a "light nibble" to an a-la-carte meal. The signature dishes on the menu include red tuna with corn nut crunch on an onion and Pedro Ximénez sherry relish with ham crackers and cod comfit with fruit aioli and ratatouille fla- voured with coriander. Not to be missed.

C. Alcalá, 499. MadridTel.: 91 742 43 53 Cierrado los Domingos / Close on Sunday

m

m

2. El Caldito

1. El Racó

Dirección: José Granero Administración: Mamen Abramián

Fotografía. J.F.G

Correciones: Atrapa un gazapo

Imprime: Gráficas AlhambraDepósito Legal: GR-1453 / 10

Contacto: Tel.: +(34) 659 97 02 52

Edita: EDICIONES WITH ME, S.L(CIF B 84781681)

[email protected]

prohibida la reproducción total o parcial de los textos e imágenes de esta revista

Fotografía: Rafa Torre

Page 30: Revista With Me 2013

Cultura Ocio TurismoRevista de cultura y ocioInvierno / winter 2013

nº 28

producción de audioguíasequipos de audioguías

signoguías: videos en lengua de signoscampañas en redes sociales

aplicaciones turísticas para iPhonegeomarketing

infoarquitecturadiseño web

www.audioguiasonline.com

Esteban VicenteVelázquez, el Conde-Duque de Olivares y los caballos de pura raza españolaMuseo de escultura al aire libre

Fotografía: Rafa Torre