ribes conceptos categorias y conducta

Upload: yan-corpse

Post on 24-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ribes Conceptos Categorias y Conducta

    1/6

    1

    Concep t os , ca t ego r as y conduc t a

    Em i l i o R i bes I e s t a

    Un i v e r s i da d de Gua d a l a j a r a

    El concepto de `concepto constituye uno de los problemas

    centrales en la teora psicolgica. Al hablar del concepto de

    `concepto, al igual que en casos como el del significado de

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://www.go2pdf.com/http://www.go2pdf.com/
  • 7/25/2019 Ribes Conceptos Categorias y Conducta

    2/6

    2

    `significado o la definicin de `definicin, se ilustra una

    propiedad exclusiva del lenguaje como proceso humano: su

    reflexividad. La reflexividad del lenguaje es semejante a las

    imgenes que puede reflejar un objeto sobre distintos espejos

    simultneamente. Sin embargo, a diferencia de la reflexin ptica

    entre espejos, en la reflexin lingstica el proceso tiene lugar

    mediante palabras y expresiones adicionales, distintas a la palabra

    original sobre la que tiene lugar la reflexin.

    La reflexividad no tiene que ver con un simple juego de

    palabras. Constituye la propiedad definitoria del lenguaje como

    proceso: la posibilidad del fenmeno de desdoblarse sobre si mismo

    en la medida en que sus componentes morfolgicos, las palabras y

    expresiones, tienen una triple funcionalidad. Las palabras, por una

    parte, se relacionan, describen y narran objetos, propiedades y

    acontecimientos. Son instrumentos para clasificar y hablar acerca

    del mundo fsico, por decirlo de alguna manera. Por otra parte, las

    palabras y expresiones constituyen una forma de hacer social, y son

    el medio de interrelacin por excelencia entre personas.

    Finalmente, las palabras, pueden abstraerse de las condiciones

    particulares en que se usan y tienen sentido respecto de las cosas

    y de las personas, y operar directamente sobre otras palabras y las

    circunstancias y criterios de su uso y aplicacin (Ryle, 1971).

    Esta ltima funcin, operar lingsticamente sobre las propias

    palabras y expresiones, ubica a la abstraccin como la dimensin

    que posibilita el teorizar como prctica humana. Sin teorizacin no

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://www.go2pdf.com/http://www.go2pdf.com/
  • 7/25/2019 Ribes Conceptos Categorias y Conducta

    3/6

    3

    tendra lugar la reflexividad. Teorizacin y reflexividad van

    indisolublemente unidas. Aristteles (1978, traduccin castellana),

    al caracterizar al alma intelectiva como el lugar de las formas,

    argumentaba sobre el lenguaje como potencia y accin desligable del

    cuerpo en tanto abstraccin y producto de ella (el lenguaje

    escrito):

    A s pu e s , e l d e no mi n a do i n t e l e c t o d e l a l ma me r e f i e r o

    a l i n t e l e c t o c on qu e e l a l ma r a z on a y e n j u i c i a - no e s e n

    a c t o n i n gu no d e l o s e n t e s a n t e d e i n t e l i g i r d i c e n b i e n l o s

    qu e d i c e n qu e e l a l ma e s e l l u g a r d e l a s f o r ma s , s i

    ex cep t uamo s qu e no l o e s t od a e l l a , s i no s l o l a i n t e l e c t i v a

    y qu e no e s l a s f o rma s e n a c t o , s i no e n p o t e nc i a l a f a c u l t a d

    s e n s i b l e no s e d a s i n e l c ue r po , mi e n t r a s q u e e l i n t e l e c t o

    e s s ep a r a b l e . Y c u a nd o e s t e h a l l e g a do a s e r c ad a uno d e s u s

    o b j e t o s a l a ma n e r a e n qu e s e h a d i c h o qu e l o e s e l s ab i o e n

    a c t o l o qu e s u ce d e c u a ndo e s c ap a z d e a c t u a l i z a r s e po r s

    mi smo - , i n c l u s o e n t on c e s s e e n c u e n t r a e n c i e r t o modo

    e n po t e n c i a , s i b i e n no d e l mi smo mod o qu e a n t e s d e h a be r

    a p r e nd i do o i n v e s t i g a do : e l i n t e l e c t o e s c a p a z t a mb i n

    e n t o n c e s d e i n t e l i g i r s e a s i m

    i sm

    o . (p. 230-231) A

    diferencia de las formas de interaccin comprendidas por las almas

    nutritiva y sensible, que no pueden actualizarse sobre si mismas,

    el alma intelectiva s puede hacerlo. El ojo o la visin no pueden

    verse a si mismos, de igual modo que un nutriente no puede nutrirse

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://www.go2pdf.com/http://www.go2pdf.com/
  • 7/25/2019 Ribes Conceptos Categorias y Conducta

    4/6

    4

    a si mismo o el movimiento moverse a si mismoi. En cambio, el

    lenguaje, como conjunto de formas sin substancia, puede

    actualizarse sobre si mismo, y lo puede hacer justamente porque es

    separable en principio de la corporeidad de aquel que hablando,

    leyendo, o escribiendo reflexiona sobre lo que habla, lee o escribe

    y de aquello sobre lo que se habla, lee o escribe. Esta

    separabilidad del inteligir como lenguaje respecto del cuerpo del

    que intelige y del cuerpo sobre el que se intelige, es lo que hemos

    denominado desligamiento funcional de la conducta lingstica

    (Ribes y Lpez, 1985).

    Las palabras, componentes elementales del lenguaje (vase la

    analoga de Wittgenstein, [1953] del lenguaje como una caja de

    herramientas), no son entidades abstractas en si mismas. Lo son

    en trminos del criterio que satisface su uso. Una palabra puede

    ser o no usada de manera abstracta. De esta manera, la palabra

    `perro puede ser empleada para nombrar al perro de la casa, o

    bien puede utilizarse para ejemplificar una especie de la familia

    de los cnidos. Una palabra constituye o puede equipararse con un

    concepto solamente cuando se emplea de manera no individualizada

    o particularizada. Un concepto no se refiere a un tipo especial

    de palabra, sino a la funcin de una palabra (Ryle, 1964). La

    funcin de la palabra es condicional a su mbito y criterio de

    uso, es decir, no puede desvincularse de la situacin ni del

    contexto lingstico (incluyendo al lector o escucha) en que la

    palabra ocurre como parte o elemento de una frase o expresin.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://www.go2pdf.com/http://www.go2pdf.com/
  • 7/25/2019 Ribes Conceptos Categorias y Conducta

    5/6

    5

    Las palabras aisladas carecen de funcin y, por consiguiente, de

    significado y/o sentido (Austin, 1961). Las palabras solamente

    tienen una funcin en el contexto de una expresin o de un acto.

    Las palabras como componentes de expresiones y actos son

    identificables en el mbito de pertinencia a categoras y

    conceptos. La pertinencia al mbito de una categora y concepto

    no se identifica a partir de la ocurrencia o no de una palabra,

    sino que tiene ver con la actividad realizada como ajuste a un

    criterio. Aunque el concepto se expresa como palabra, no se

    restringe a la palabra. Cuando se habla o se hace algo apropiado

    en el contexto de un acto, el ajuste de las expresiones y

    actividades a los lmites y contornos funcionales de un criterio

    de pertinencia en la situacin (las categoras), ejemplifican la

    adquisicin, posesin o uso de un concepto.

    Referencias

    Aristteles (1978, traduccin castellana). A c e r c a d e l a l ma.

    Madrid: Gredos.

    Austin J. L. (1961). P h i l o s o p h i c a l p a p e r s . Oxford: Oxford

    University Press.

    Ribes E. y Lpez V. F. (1985). T e o r a d e l a c o n d u c t a : Un a n l i s i s

    d e c a mp o y p a r a m t r i c o. Mxico: Trillas.

    Ryle G. (1964). Ordinary language. En V. C. Chapell (Ed.).

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://www.go2pdf.com/http://www.go2pdf.com/
  • 7/25/2019 Ribes Conceptos Categorias y Conducta

    6/6

    6

    Or d i na r y l an gua ge. New York: Dover

    Ryle G. (1971). C o l l e c t e d p a p e r s V o l I I . Londres: Hutchinson.

    Wittgenstein L. (1953). P h i l o s o p h i c a l i n v e s t i g a t i o n s . Oxford:

    Basil & Blackwell.

    Notas al pie

    i

    Este principio de no reflexividad para todas las actualizaciones, exceptolas del alma intelectiva, Aristteles lo aplica al origen de todo movimiento,el motor inmvil. Solo lo inmvil puede generar el movimiento, pues de otromodo se dara una regresin al infinito respecto de la gnesis del primermovimiento.

    Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

    http://www.go2pdf.com/http://www.go2pdf.com/