rmie, 2015, vol. 20, núm. 67, pp. 1187-1208 (issn ... · pdf filelizada con estudiantes...

Download RMIE, 2015, VOL. 20, NÚM. 67, PP. 1187-1208 (ISSN ... · PDF filelizada con estudiantes universitarios migrantes de retorno en México, ... on in-depth interviews with four of these

If you can't read please download the document

Upload: lediep

Post on 09-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1187Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    RMIE, 2015, VOL. 20, NM. 67, PP. 1187-1208 (ISSN: 14056666)

    Investigacin temtica

    ESTUDIANTES MIGRANTES DE RETORNO EN MXICO Estrategias emprendidas para acceder a una educacin universitariaNOLVIA ANA CORTEZ ROMN / ARELYS KARINA GARCA LOYA / ADRIANA I. ALTAMIRANO RUIZ

    Resumen:Este artculo presenta un anlisis preliminar de una investigacin etnogrfica rea-lizada con estudiantes universitarios migrantes de retorno en Mxico, procedentes de Estados Unidos. Mediante entrevistas a profundidad realizadas a cuatro de estos jvenes, este trabajo presenta sus historias sobre las estrategias emprendidas hacia polticas legales estadounidenses, creadas para marginar a los migrantes indocumen-tados con aspiraciones a obtener una educacin superior. La migracin de retorno es vista por estos jvenes como una estrategia que potencialmente les permitir acceder a sus identidades imaginadas como profesionistas. El sistema educativo mexicano necesita reconocer la presencia de estos estudiantes quienes traen consigo competencias bilinges y transculturales.

    Abstract:This article presents a preliminary analysis of an ethnographic study of immigrant university students who have returned to Mexico from the United States. Based on in-depth interviews with four of these young people, this article presents the stories of the strategies they used to deal with US legal policies created to mar-ginalize undocumented immigrants hoping to obtain a higher education. These young people see their return to Mexico as a potential strategy for reaching the professional identity they have visualized. The Mexican educational system needs to recognize the presence of these students who are bringing back bilingual and transcultural skills.

    Palabras clave: educacin superior, migracin, identidad, Estados Unidos, Mxico.Keywords: higher education, immigration, identity, United States, Mexico.

    Nolvia Ana Cortez Romn es profesora de tiempo completo del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Uni-versidad de Sonora. Calle Dr. Noriega y Galeana s/n, colonia Centenario, 83200, Hermosillo, Sonora, Mxico. CE: [email protected] Karina Garca Loya y Adriana I. Altamirano Ruiz son estudiantes del Posgrado Integral en Humanidades de la Universidad de Sonora. CE: [email protected] / [email protected]

  • 1188 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Cortez Romn, Garca Loya y Altamirano Ruiz

    Introduccin

    E l ao 2006 fue importante para muchos latinos en Estados Unidos; de manera pblica y visible, se unieron los migrantes y no migrantes, documentados e indocumentados para protestar por las muy esperadas reformas migratorias y en contra de un clima anti-migrante que pareca ir en aumento. El catalizador ms sealado fue una propuesta legislativa nacional conocida como h.r. 4437, que tena como objetivo criminalizar la inmigracin indocumentada, clasificando como delincuentes tanto a los migrantes como a aquellas personas que los ayudaban a migrar. Esto fue el parteaguas para una serie de propuestas ms dirigidas a obstaculizar las estancias de los inmigrantes indocumentados, la mayora de ellas en los estados fronterizos con Mxico.

    El estado de Arizona (del cual provienen tres de los cuatro participantes en este estudio) fue de los ms feroces en proponer leyes anti-inmigrantes. En el mismo ao de las protestas masivas, ah se aprob la Proposicin 300, la cual restringa el acceso a la educacin pblica a adultos que aspiraban a una educacin superior o programa de educacin tcnica incluyendo clases de ingls (siendo esta legislacin central en las historias de nuestros participantes). Entre otras propuestas la ms destacada fue, en 2010, la s.b. 1070 la que permita a una autoridad policiaca considerar el fenotipo racial como factor para interrogar al sospechoso y criminalizar a las perso-nas indocumentadas, una atribucin que anteriormente era exclusiva para las autoridades migratorias.1

    Aunado a esto, a partir de 2008, la economa de Estados Unidos sufri una de las recesiones ms fuertes. Prolifer el desempleo, sobre todo en los sectores de la construccin y los servicios y el resultado fue una po-blacin importante de latinos indocumentados, sujetos a leyes que tenan la intencin de criminalizar su estatus legal y las condiciones de empleo precarias. Tal escenario dio lugar a un ambiente hostil para los migrantes indocumentados y el regreso a sus pases de origen pareca ser una opcin de sobrevivencia viable, favoreciendo un volumen de emigracin de Estados Unidos a Mxico que nunca antes se haba observado (Wong-Gonzlez, 2004; Navarro, 2009; Durn, 2011; Montoya y Woo, 2011).

    Sonora es un estado que histricamente ha compartido lazos geogrfi-cos, polticos, econmicos y familiares con Arizona, segn los datos tanto oficiales de la Secretara de Educacin y Cultura como extraoficiales, apuntan a un incremento de estudiantes procedentes del extranjero que

  • 1189Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Estudiantes migrantes de retorno en Mxico: estrategias emprendidas para acceder a una educacin universitaria

    se inscribieron entre 2007 y 2009 (Martnez, 2012), lo que contribuye a visibilizar este fenmeno. Las investigaciones realizadas han tenido como objetivo el entendimiento de las experiencias educativas previas de los estudiantes de nivel bsico provenientes de Estados Unidos, tomndolas como punto de partida para la construccin de nuevos conocimientos y para la adaptacin a su nuevo entorno (Martnez, 2012; Griego-Jones, 2012; Cortez, 2012; Valdz-Gardea, 2013).

    Hasta ahora, con la excepcin de Cortez y Hamann (2014) y Minjrez (2012), han sido pocos los estudios que documentan las experiencias de jvenes migrantes universitarios que regresan a Mxico, en ocasiones acom-paados por sus familiares y a veces solos, enfrentndose a nuevo retos y a la elaboracin de estrategias de adaptacin para incorporarse exitosamente al nuevo contexto educativo. Este trabajo documenta las experiencias de jvenes migrantes que regresan a una universidad de la frontera norte, en la cual se ha incrementado la matrcula de migrantes de retorno de forma exponencial a partir de 2008.2

    Estos estudiantes originalmente migraron con sus familias a Estados Unidos cuando eran nios, crecieron y estudiaron en escuelas pblicas y aprendieron a hablar ingls con acento de estadounidense nativo. Ad-quirieron las prcticas lingsticas y sociales para integrarse y, protegidos por Plyler vs. Doe,3 pudieron navegar por la educacin bsica sin riesgos legales. Muchos transitaron por el sistema educativo como ciudadanos estadounidenses, hasta que llegaron a esa etapa en la que necesitaban de un nmero de seguro social4 vlido para acceder a una educacin su-perior. Como estudiantes que aspiraban a una educacin universitaria legalmente restringida al terminar el nivel bachillerato y cumplir los 18 aos de edad se enfrentaban a una decisin difcil: ahora para dnde? Permanecer en Estados Unidos bajo el ambiente poltico anti-migrante truncaba posibilidades futuras de desarrollo educativo. Mxico, el pas del cual haban migrado sus padres para mejorar su futuro, ahora pareca ser una opcin educativa. En este contexto, el regreso a las aulas universitarias mexicanas trae consigo la necesidad de visibilizar a esta poblacin, pues las experiencias educativas, sociales y lingsticas no son las esperadas en las instituciones educativas mexicanas.

    Este trabajo tiene como objetivo examinar las experiencias de migracin de los estudiantes de retorno y su relacin con las nuevas experiencias sociales y educativas que van forjndose en un ambiente universitario

  • 1190 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Cortez Romn, Garca Loya y Altamirano Ruiz

    mexicano de la frontera norte. Las narrativas presentadas describen las experiencias migratorias iniciales, as como las de retorno, al venir solos a continuar con su educacin universitaria a pesar de la resistencia de sus padres y los lazos sociales debilitados por sus aos de ausencia. Los cuatro participantes de este estudio tenan como objetivo primario ser admitidos a la universidad, por lo cual se describe el proceso burocrtico as como las decisiones que tomaron en cuanto a seleccin de carrera y evaluacin de posibilidades reales de admisin, a pesar de sus diferencias lingsticas y acadmicas. Finalmente, se describe cmo imaginan su futuro a partir de su experiencia educativa en la universidad mexicana, as como las oportunidades que encontraron.

    El estudioLos participantes son una versin alternativa de los dreamers5 estadouni-denses. Si bien en 2014 se aprob una forma modificada de proteccin legal a los estudiantes indocumentados, la Accin Diferida para los que Llegaron en la Niez (daca por sus siglas en ingls),6 los participantes de este estudio regresaron antes de la aprobacin inicial (2012) de esa legis-lacin cuando no se vea un panorama legal claro. Para ellos, el quedarse en el ambiente hostil para los migrantes indocumentados que imperaba en Estados Unidos les resultara en vidas sin salida (Daz-Strong y Meiners, 2007). Como actores sociales con agencialidad, o la capacidad socio-culturalmente mediada para actuar (Ahearn, 2001:110), los estudiantes emprendieron estrategias para hacer realidad sus futuras identidades ima-ginadas, con el fin de enfrentarse a esas polticas. Como muchos latinos, enfrentaron numerosas barreras en sus experiencias educativas en Estados Unidos incluyendo la pobreza, las escuelas de bajos recursos, los educado-res desinformados carentes de competencias transculturales, informacin (errnea) sobre la educacin superior y falta de conocimiento de parte de los padres (Swail, Cabrera y Lee, 2004). A esto, adems, se le agrega el ambiente legal y poltico contra los latinos indocumentados.

    A pesar de todas estas condiciones, este estudio se despega de modelos de asimilacin