rockwell (2009) la relevancia de la etnografía

Upload: marcela-quero

Post on 02-Jun-2018

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    1/13

    z

    o

    u

    u

    J

    w

    .J

    w

    V

    w

    u

    >

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    2/13

    el presente libro. Finalmente, este trabajo fue posible gracias al

    apoyo y la cobertura que me ha proporcionado, a

    lo

    largo de tres

    dcadas, la institucin donde trabajo, el Centro de Investigacin y

    Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional en

    la

    ciudad

    de Mxico.

    ELSIE RO KWELL

    Mxico 2008

    z

    0

    u

    z

    w

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    3/13

    ble en el mundo de la Se puso a las rdenes de la

    prescrptva de la pedagoga y se utiliz como mto-

    docente, En algunos lugares se la confundi

    investigacin pativa, Finalmente,

    la

    et-

    se ha configurado como una ca autnoma, con

    sus

    propios criter ios de rigor, que permite estudiar procesos educativos

    difciles de comprender por otras vas,

    Frente a esta comp trama de usos, tratar de precisar en

    este captulo lo que entiendo por etnografa y el nivel de relevancia

    que, considero, tiene dentro de la investigacin educativa, Funda-

    mento

    la

    propuesta de integrar una dimensin histrica del trabajo

    etnogrfico con una reflexin sobre procesos de transformacin

    educativa,

    EL

    SENTIDO DE L

    ETNOGR F

    Al

    tratar

    de delimitar qu

    es

    la rafa, uno de los mayores

    problemas consiste en el hecho de que en medios educativos tende

    a considerarse como un mtodo, En cambio, pocos antroplogos ca-

    racterizaran

    la

    etnografa como un mtodo, Geertz [1973a), por

    ejemplo, inicia su discusin aclarando: la

    la etnografa, de lo que es hacer etnografa r J diamoslo de inme-

    no

    es una cuestin de mtodos ,

    En la disciplina antropolgica, la

    tanto a una forma de en la

    final de la clsicamente, una monografa

    < :

    ::

    descriptiva, El trmino denota bastante ms que una herramienta

    < :

    n::

    de recoleccin de datos y

    no

    es

    equivalente a

    la

    observacin partici-

    o

    Z

    plnte que

    la ia

    integra como tcnica,l Tampoco suele iden-

    1-

    w

    tifcarse como mtodo; se insiste ms bien en que es un enfoque o

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    4/13

    1995; Rosaldo, 1989; Reynoso, 1991; Pinxten, 1997; Marcus, 1998;

    Geertz, 2000; Willis, 2000, por ejemplo . Dentro del campo de la edu

    cacin, en particular, proliferaron textos que orientaban

    la

    investiga

    cin etnogrfica, provenientes sobre todo de autores estadouniden

    ses

    e ingleses [Agar, 1980; Spind ler y Spindler, 1987; Hammersley y

    Atkinson, 1983; Goetz y Lecompte, 1984; Walford, 1991; Woods, 1996;

    Denzin, 1997;

    Schensul

    y Lecompte, 1999; Wolcott, 2000, entre

    otros). Mientras tanto, en otros pases de Europa y Amrica latina,

    se gestaban tradiciones propias que reinterpretaban y utilizaban el

    enfoque etnogrfico de la antropologa.

    Como resultado, existe una diversidad de corrientes metodolgi

    cas y epistemolgicas que abordan

    la

    etnografa. Sin embargo, un

    hecho significativo

    es

    que el eje central del debate antropolgico

    ha

    sido el problema de las categoras del lenguaje mismo utilizadas

    en la descripcin y el anlisis etnogrficos, dejando en un segundo

    plano los problemas del trabajo de campo. Esta aclaracin permite

    distinguir entre el problema de las tcnicas que se utilizan dentro de

    un

    estudio y

    la

    etnografa como enfoque o perspectiva.

    La

    etnografa

    siempre ha sido eclctica, ha tomado de muchas otras disciplinas

    sus

    tcnicas: de ciencias naturales y sociales, de tecnologas y hu

    manidades. Herramientas diversas, que incluyen desde

    encuestas

    y

    planos cartogrficos, hasta registros lingsticos y pruebas psicol

    gicas, complementan el instrumento clsico del diario de campo. En

    la

    particular articulacin de

    estas

    tcnicas por parte del etngrafo

    se distingue esta aproximacin a la Investigacin. Las combinacio

    nes tcnicas varan

    segn

    los problemas estudiados y las perspecti

    vas tericas de cada investigador.

    :::t;

    LL

    Aun as,

    es

    posible

    encontrar

    dentro de

    la

    diversidad de prcticas

    o::

    c. l

    y concepciones de

    la

    etnografa algunos

    rasgos comunes

    que

    la

    o

    Z

    definen en contraste con otras formas de investigar, algunas carac

    w

    tersticas sin las

    cuales

    una investigacin no sera etnogrfica. Los

    .J

    w

    siguientes criterios parecen ser indispensables.

    o

    :::t;

    u

    z

    1)

    La primera caracterstica tiene su origen en la historia de la

    :;

    w

    etnografa como una

    rama

    antropolgica

    thnos

    [raz griega

    .J

    w

    o::

    de la palabra) significa "los otros", quienes en un principio

    .J

    coincidan con los pueblos considerados grafos. En esa tra

    dicin, el etngrafo se pensaba como un "'cronista" en un

    mundo que "'careca de historia escri ta" [Malinowski, 1972L

    Un

    cambio radical de perspectiva

    en

    ciertas corrientes antro

    polgicas a finales del siglo xx traslad la investigacin hacia

    el "'nosotros"; hacia aquellos mbitos cotidianos, como la

    escuela, en que

    se

    forjan las relaciones sociales y las relacio

    nes de poder en las sociedades letradas. Este giro se puede

    comprender tambin en otro sentido: personas de todas par

    tes han asumido

    la

    etnografa como una manera de compren

    der

    mejor

    sus

    propios mundos

    en

    relacin con los otros,

    aquellos que detentan poder y privilegio. La relacin, pues, se

    invierte. En todo caso, lo que el etngrafo hace es documentar

    lo

    no documentado

    de la realidad social. La tarea de ser cro

    nista tiene su propia validez dentro del mundo actual, en el

    que desaparece la distincin entre sociedades grafas y letra

    das. Uno de los problemas de la historia -disciplina contraria

    ya

    la

    vez

    cercana a la antropologa- es el sesgo propio de la

    documentacin existente, elaborada

    generalmente

    desde el

    poder, es decir, desde quienes tienen los medios para dejar

    por escrito los

    sucesos

    y generalmente lo hacen en funcin

    de sus propios intereses [Guha, 1999). En las sociedades mo

    dernas lo no-documentado

    es

    lo familiar,

    lo

    cotidiano,

    lo

    ocul

    to,

    lo

    inconsciente. Es

    la

    historia de los que han logrado

    la

    resistencia a la dominacin y la construccin de movimientos

    alternativos. Pero tambin es el entramado real de los intere

    ses y poderes de quienes dominan, es aquella parte de su

    propia realidad que nunca ponen por escrito. Los mbitos de

    lo no-documentado dentro de las sociedades letradas son

    amplios y hacia ellos

    se

    dirige

    la

    mirada del etngrafo,

    su-

    mndose a otros esfuerzos [periodsticos y literarios) para

    dejar testimonio escrito, pblico, de realidades tanto cercanas

    como lejanas.

    2)

    Como segundo punto esencial, el etngrafo escribe

    un

    deter

    minado tipo de texto; el producto del trabajo analtico es ante

    todo una

    descripcin.

    Expone los resultados de la investiga

    cin de

    manera

    descripiiva para conservar

    la

    riqueza de las

    relaciones particulares de la localidad en que hizo el estudio.

    u

    LL

    o::

    c. l

    o

    z

    >-

    w

    :::t;

    U

    Z

    w

    o::

    w

    o..

    w

    .J

    21 .

    0

    x

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    5/13

    Esta descripcin, como punto de llegada de la investigacin,

    orienta

    la

    bsqueda de respuestas a las preguntas ms gene-

    rales hacia el anlisis de las formas particulares y variadas

    de

    la

    vida humana. Rescato este aspecto descriptivo de

    la

    et-

    nografa [consciente de que suele

    ser

    uno de los puntos ms

    cuestionadosJ desde una posicin epistemolgica que presu-

    pone

    un

    trabajo terico previo necesario para construir una

    buena descripcin.

    3

    3J

    Una

    tercera caracterstica es

    la centralidad del etngrafo como

    sujeto social

    y su experiencia directa, prolongada, en una

    localidad.

    El

    referente emprico

    de

    un estudio etnogrfico

    queda circunscrito por el horizonte de las interacciones coti-

    dianas, personale s y posibles entre el investigador y los habi-

    t ntes de

    la

    localidad, durante un tiempo variable, pero lo

    suficientemente largo para precisar algunos de los interro-

    gantes y construir

    sus

    respectivas respuestas.

    El

    etngrafo

    no

    puede renunciar a este trabajo

    de

    campo.

    En la

    etnografa

    no

    debe haber divisin entre

    la

    tarea de recoleccin de datos y el

    trabajo de anlisis; estas son partes indisociables del proceso

    investigativo asumidas por

    la

    misma persona. No obstante,

    la

    delimitacin del lugar en que se hace

    un

    trabajo etnogrfico

    no reduce necesariamente el alcance de los resultados del

    estudio, pues los procesos descritos pueden ser observados

    en otr s localidades, donde asumen formas y significados

    propios.

    41

    Un cuarto rasgo comn a las distintas versiones de la etno-

    grafa es

    la atencin

    a

    los significados.

    La bsqueda etnogrfi-

    -eL

    ca

    se

    ha dirigido hacia aspectos de

    la

    vida humana tan diver-

    o

    ( )

    sos

    como tcnicas de construccin de canoas y ritos de

    o

    Z

    iniciacin, relaciones

    de

    produccin y relaciones de parente s-

    lJ.J

    co,

    distribucin del espacio fsico y usos del lenguaje . Sin

    S

    lJ.J

    o

    3. Se trata de lo que Geertz

    11973al

    denomin thick description frase que se

    ha

    lJ.J

    traducido co mo "descripcin densa ".Creo que el trmino en espaol no expresa del

    lJ.J

    o

    todo

    la

    parti cular integracin de descripcin y teora que. segn el autor, caracteriza

    S

    la etnografa.

    embargo, cualquiera que sea el objeto de estudio y la pers-

    pectiva terica, el etngrafo intenta comprender

    lo

    que Mali

    nowski llamaba

    la

    "visin

    de

    los nativos", y

    lo

    que, en

    la

    con-

    cepcin de Geertz,

    se

    denomina el "conocimiento local",

    haciendo extensiva esta idea al carcter local de nuestro pro-

    pio

    conocimiento como antroplogos y como sujetos IGeertz,

    1983 y

    20001.

    Para ello. es esencial establecer una colabora-

    cin estrecha con personas

    de la

    localidad, mantener apertu-

    ra a

    sus

    m ner s de comprende r el mundo y respeto al valor

    de

    sus

    conocimientos.

    La

    integracin de los conocimientos

    locales en la construccin misma de

    la

    descripcin es rasgo

    constante del proceso etnogrfico.

    La

    interpretacin de signi-

    ficados locales no es un momento final, sino un proceso con-

    tinuo e ineludible. La integracin de ese conocimiento local

    es posible solo mediante una perspectiva terica que

    lo

    reco-

    nozca y

    lo

    valore como

    s ber

    vlido en el proceso de investi-

    gacin.

    51

    Un

    quinto punto, a pesar de todas las dudas

    gener d s

    en

    torno de este problema, es que el antroplogo

    construye cono-

    cimiento. Si

    bien describe realidades sociales particulares, a

    su vez propone relaciones relevantes para las inquietudes

    tericas y prcticas ms generales.

    Su

    quehacer, a pesar

    de

    sus

    diferencias con otras tradiciones de investigacin y de su

    afinidad con

    la

    literatura y el periodismo, se sita dentro de

    las ciencias sociales. Esta ubicacin

    no

    es garanta de mayor

    validez y objetividad, sino simplemente

    un

    vnculo histrico

    que distingue

    la

    prctica etnogrfica de otras prcticas socia-

    les, con todas las complicaciones que ello acarrea, como el

    ()

    cumplimiento con los gneros que

    la

    caracterizan, por ejem-

    e

    plo, la tesis, el ensayo y

    la

    monografa. Para

    ser

    relevante,

    .

    o

    ( )

    debe tr scender el coto acadmico. Su ubicacin tampoco

    o

    conduce a un criterio homogneo. Las maneras de asumir

    lJ.J

    ese trabajo,

    la

    reflexin sobre el sentido y

    la

    orientacin de

    la

    investigacin, y las relaciones con las personas que colaboran

    lJ.J

    a

    en el proceso marcan distinciones fuertes entre posturas,

    lJ.J

    Cl..

    x

    lJ.J

    ncluso dentro del campo antropolgico .

    l

    --l

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    6/13

    Ms all de estas caractersticas, empiezan las diferencias y las

    polmicas entre una etnografa y otra.

    Uno

    de los principales deba

    tes es el problema de la relacin entre

    la

    teora y la descripcin,

    frente al cual existen varias posiciones.

    Es

    comn

    la

    pretensin de

    un

    empirismo radical que propone un acceso inmediato a

    la

    reali

    dad, tendencia que tambin

    se

    encuentra en algunas propuestas de

    "rescatar el

    saber

    popular". Tambin existe

    la

    pretensin contraria,

    de tradicin racionalista, de formular relaciones y definiciones teri

    cas precisas, explcitas, previas a la observacin de campo. Frente a

    estas versiones ms difundidas, a

    lo

    largo de este texto plantear

    otra forma de comprender la relacin entre la teora y el proceso de

    investigacin.

    La antropologa es una disciplina curiosa : histricamente, la

    construccin de teoras cada vez ms elaboradas ha sido condicin

    para poder describir la diversidad cultural humana. El trabajo con

    ceptual ha sido necesario para trascender las categoras etnocntri

    cas que suelen colocar

    lo

    ajeno dentro del

    esquema

    cultural propio.

    Ese trabajo

    ha

    avanzado en

    la

    medida en que los antroplogos

    se

    han abierto a otras manera s de percibir y de compr ender el entorno

    natural y social.

    Ha

    sido necesario construir, desde y contra los

    esquemas existentes, nuevos esquemas de relaciones, dentro de los

    cuales

    se

    hace inteligible aquello que pareca inicialmente extrao y

    catico. Al hacer inteligibles otras realidades, ha sido posible apre

    ciar sus caractersticas particulares, comprender sus lgicas pro

    pias.

    La

    descripcin de lo particular es, as, consecuencia de la ela

    boracin terica y no solamente de la observacin emprica. Y a la

    inversa, la descripcin de lo que ocurre en sitios lejanos ha permiti

    .

    ::

    LL

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    7/13

    Son un

    tanto especiales las condiciones y disposiciones necesarias

    para hacer etnografa, as como los problemas que ameritan este

    tipo de investigacin. Por ello resulta importante preguntarse en qu

    mbitos es pertinente utilizar la etnografa .

    LA PERTINENCI

    DE L

    ETNOGR F

    Ante todo, la etnografa no es panacea; existen muchos proble -

    mas que no se pueden estudiar con este enfoque. La reconstruccin

    de los procesos internos del sujeto, procesos cognitivos y afectivos,

    requiere las formas de interaccin y concepcin construidas por la

    psicologa. El estudio de las relaciones a escala nacional requiere el

    cuidadoso manejo de cifras, correlaciones y regresiones . Otros in-

    vestigadores estn convencidos de tener plena claridad acerca de

    las categoras analticas y su relacin con los indicadores empricos;

    pueden codificar las conductas y respuestas sobre la marcha y se

    ahorran el trabajo

    de

    campo. Existen mbitos sociales

    en

    los que la

    documentacin es suficiente para lograr una reconstruccin histri-

    ca acertada. or otra parte, hay situaciones en que la construccin

    de

    conocimientos y su exposicin dentro de las particulares reglas

    de la academia deben quedar supeditadas a los procesos de accin

    y

    de

    lucha apremiantes. Hay momentos en que el verdadero reto

    es

    la socializacin de conocimientos o bien la recuperacin popular de

    saberes culturales y de memoria histrica, y

    no

    el trabajo de inves-

    tigacin institucional. Dentro del campo educativo estas prcticas

    son tan importantes como el trabajo etnogrfico, pero son distintas.

    '

    C:

    En

    el mbito educativo

    es

    importante distinguir entre la etnogra-

    o::

    fa

    y la prctica educativa. La etnografa

    no

    produce

    por

    s

    misma

    o

    Z

    una alternativa pedaggica . La lgica de la construccin pedaggica

    UJ

    es otra, responde a otros intereses sociales, a supuestos distintos

    s

    UJ

    de los que marcan un proceso de investigacin etnogrfica . La etno-

    o

    grafa puede

    aportar

    a esa discusin las descripciones

    de

    procesos

    z que

    se

    dan dentro o fuera de las instituciones educativas; puede

    UJ

    integrar a ella los conocimiento s locales de los diversos actores que

    ...J

    UJ

    intervienen en el proceso educativo y sobre todo, puede abrir la

    ::

    ...J

    mirada para comprender dichos procesos dentro de las matrices

    socioculturales y considerar las relaciones de poder y desigualdad

    que tambin inciden en ellos.

    Como ejemplo, se puede pensar

    en

    la distincin entre dos cono-

    cimientos locales: el

    saber pedaggico

    y el

    saber docente

    5

    El saber

    pedaggico, contenido

    en

    la pedagoga como disciplina acadmica,

    es tradicionalmente un discurso prescriptivo; tiene distintas fuentes,

    filosficas y experiencia es, discusiones polticas e ideolgicas, con-

    tribuciones diversas de la psicologa y

    de

    las ciencias sociales, y

    reflexiones de los grandes educadores. tlistricamente sus funcio-

    nes han sido definir los fines

    de

    la educacin y dar respuesta prcti-

    ca a los problemas

    de

    enseanza, recomendar qu hacer para

    mejorar

    la calidad

    de

    la educacin, disear la estructura ideal

    de

    contenidos y mtodos o bien evaluar prcticas y resultados. SegQ

    una definicin, la pedagoga "es la elaboracin intencional

    de

    un

    mtodo general o particular de instruccin o

    de

    educacin" ISantoni

    Rugiu, 20011. La pedagoga se expresa en documentos, en libros, en

    espacios acadmicos e institucionales no necesariamente vincula-

    dos a la docencia. Desde luego, tambin entra

    en

    el

    espacio del

    aula: se encuentra en la formacin docente, en los programas y los

    libros

    de

    texto, en la reflexin y el discurso del maestro y en las

    nociones que tienen los padres y alumnos sobre lo que debe

    ser

    el

    trabajo escolar.

    En

    este sentido, existe un espacio de interseccin

    entre el saber pedaggico y el saber docente, pero es posible distin-

    guir uno del otro.

    Con

    la idea de saber docente

    se

    valora

    un

    conocimiento con otra

    existencia social. que se objetiva de otra manera:

    ya no

    en el discur-

    so

    de la pedagoga, sino en el quehacer cotidiano de los maestros,

    de cualquier maestro . Al plantear que cualquier maestro posee un

    saber docente

    no

    pretendo calificar este saber, sino

    sealar

    la di-

    l L

    mensin de conocimiento local integrada a cualquier prctica, inclu-

    o::

    o

    so

    aquellas que transgreden las normas del mbito educativo .

    El

    o

    Z

    saber docente corresponde a la prctica de la enseanza, pero in -

    UJ

    cluye tambin los dems conocimientos que requiere el trabajo de

    Z

    UJ

    y

    UJ

    a.

    x

    5. Por

    saber

    entiendo aqu un conocimiento integrado a la prct ica el

    know

    how

    UJ

    en lugar del know th t

    ...J

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    8/13

    maestro, saberes que a veces subvierten o distorsionan las funcio

    nes formales

    de la

    educacin, pero que tambin pueden enriquecer

    la

    enseanza .

    6

    Este conocimiento local se construye en el proceso del trabajo

    docente, en

    la

    relacin entre las biografas particulares de los

    maestros y la historia social e institucional que les toca vivir. Se

    expresa y existe en las condiciones reales de dicho trabajo,

    es

    decir,

    dentro

    de

    condiciones distintas de las que permite

    la

    expresin del

    saber pedaggico. Algunos de los elementos de ese saber son ms

    antiguos que la escuela o que la especializacin de la funcin

    docente . Por ejemplo, los maestros incorporan a su prctica el sa-

    ber social de cmo interactuar con los nios, el conocimiento cultu

    ral de

    la

    lengua y de

    la

    relacin con

    la

    escritura, junto con

    saberes

    cotidianos y cientficos diseminados por diversos medios . Estos co

    nocimientos sostienen el desempeo diario del docente y sin em

    bargo

    no

    provienen de la pedagoga. Los conocimientos integrados a

    la

    prctica docente

    no

    son exclusivos

    de la

    escuela, aun cuando

    la

    escolarizacin progresiva de las sociedades ha contribuido a ello.

    Estos saberes, marcados por la

    pequea historia de cada escuela,

    son utilizados por los maestros en su prctica diaria y adquieren

    sentido dentro del contexto de cada aula . Constituyen, adems, una

    matriz que reelabora los conocimientos pedaggicos transmitidos

    durante

    la

    formacin inicial y continua de los maestros y las disposi

    ciones oficiales que llegan a las escuelas.

    Planteo esta distincin porque

    es

    posible, as, ubicar el potencial

    aporte de la etnografa a la construccin de alternativas educativas.

    En su tarea de integrar el conocimiento local, la etnografa puede

    acercarse

    a

    este

    saber docente sin la mirada prescriptiva de la pe

    L

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    9/13

    ETNOGR F TR NSFORM CiN

    Muchos educadores progresistas han buscado una relacin entre

    la etnografa y los procesos de transformacin de la educacin.7 Mi

    propia experiencia aconseja cautela, pues la etnografa

    no

    es una

    prctica que transforme por s misma las prcticas educativas, aun

    que puede contribuir a procesos encaminados a ello.

    La trans-

    formacin social se origina en procesos polticos y en acciones

    colectivas de otro orden, que tienen su propia lgica. De hecho, la

    transformacin ms importante que logra

    la

    etnografa ocurre en

    quienes la practicamos.

    La

    experiencia de campo y el trabajo anal

    tico deben cambiar la conciencia del investigador y modificar su

    manera de mirar los procesos educativos y sociales. Por ello, la

    contribucin que

    la

    etnografa puede hacer a

    la

    prctica educativa

    se encuentra en

    la

    perspectiva desde

    la

    cual se interpreta

    lo

    que

    ocurre en las escuelas, en las maneras de comprender

    la

    transfor

    macin. Sobre todo, puede mostrar la complejidad de procesos en

    los que intervienen mltiples actores con intenciones y tradiciones

    diversas.

    La perspectiva que he adoptado implica repensar

    la

    nocin

    misma de transformacin desde la teora antropolgica reciente. En

    mbitos educativos, a menudo se considera que el maestro tiende a

    ensear de la misma manera en que se le

    ense

    y que se perpe

    ta, as, generacin

    tras

    generacin, una pauta idntica en

    la

    prcti

    ca escolar, generalmente caracterizada en trminos negativos como

    mecanismo de reproduccin culturallBourdieu y Passeron,

    1977J.

    La

    contraparte suele encontrarse en

    la

    pretensin de cambiar todo

    ,:: ;

    I.J.. a la vez, tanto en las mltiples reformas educativas que provienen

    o

    Z

    fuera del mbito escolar. As, parecera posible instituir una escuela

    f

    L LJ

    totalmente diferente a partir de

    un

    decreto oficial o genera r

    un

    cam

    s

    bio profundo en la prctica docente, voluntariamente, a partir de

    un

    LJ

    o

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    10/13

    pologa histrica que integra una dimensin temporal a la prctica

    etnogrfica. Se reconoce que toda configuracin cultural es produc

    to

    de una construccin social originada en elementos heredados

    generados impuestos o robados IBonfil

    19911

    Los grupos sociales

    siempre construyen su historia en interaccin con entornos natura

    les y sociales frente a grupos dominantes o con grupos aliados

    pero

    jams

    en aislamiento IBraudel. 1958 y 1966; Said

    1995J La

    conciencia de este hecho plante

    un

    reto terico y metodolgico di

    fcil de resolver.

    Al tratar

    de comprender los procesos los antrop

    logos han recurrido al trabajo de ciertos historiadores que han en

    contrado lincluso en

    la

    documentacin social dominante] evidencia

    de las transformaciones generadas desde diversos grupos exclui

    dos o dominados.

    s

    Desde esta perspectiva resulta inconcebible

    la

    idea de una es -

    cuela que

    no

    cambia o que cambia solo con

    la

    intervencin ex

    terna. Las escuelas y las prcticas docentes tambin tienen histo

    rias complejas e inconclusas.

    La

    escasez de documentacin de los

    cambios en las cultura s escolares por

    lo

    menos en el mbito de los

    imponderables de

    la

    prctica cotidiana

    no

    debe impedir el recono

    cimiento de su historicidad. Es posible describir los procesos cultu

    rales desde perspectivas distintas de las del poder e integrar

    la

    di

    mensin temporal a

    la

    investigacin etnogrfica sobre

    la

    educacin.

    Historizar

    la

    concepcin que

    se

    tiene de

    la

    realidad actual de las

    escuelas es un fundamento necesario para una antropologa histri

    ca de la educacin.

    Esta bsqueda reconoce

    la

    heterogeneidad de tradiciones nacio

    nales y regionales y

    la

    diversidad de culturas escolare s de

    un

    pas o

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    11/13

    educativa que tenga sentido desde la perspectiva de las clases ma-

    yoritarias en Amrica Latina.

    La

    etnografa puede ser til para este proceso

    si

    logra identificar

    aquellos espacios y momentos en que ciertas acciones educativas

    pueden

    tener

    el desenlace deseado. El conocimiento de las situacio-

    nes cotidianas de la escuela y de las contradicciones de la prctica

    docente puede orientar los cambios.

    Los

    elementos posibles de arti-

    cularse son aquellos que

    se

    encuentran en el contexto particular en

    que se trabaja, sobre todo cuando su alcance y sentido trasciende el

    pequeo mundo cotidiano de las personas involucradas en la ac-

    cin. La posibilidad de recuperar lo particular y

    lo

    significativo desde

    lo local, pero

    adems

    de situarlo en una escala social ms amplia y

    en un marco conceptual

    ms

    general, es la contribucin posible de

    la etnografa a los procesos de transformacin educativa.

    Al

    buscar el sentido de los cambios que marcan la historia de las

    escuelas

    nos encontramos con otro problema conceptual : la rela-

    cin entre los procesos de transformacin y los de reproduccin .

    El

    concepto de reproduccin

    desenmascar

    la

    ideologa liberal que

    ofreca la escuela como

    un

    medio para contrarrest ar la desigualdad

    social; mostr, en cambio, que sus mecanismos ocultos garantiza-

    ban la concentracin de los bienes culturales en manos de quienes

    ms posean.

    Sin

    embargo, no logr dar cuenta de los procesos con-

    tradictorios que se pueden reconstruir en la escala local. Han apa-

    recido las limitaciones de la teora de la reproduccin y la necesidad

    de

    repensar

    su relacin con otros procesos , como la transformacin

    y la resistencia.

    Hay

    transformaciones, por un lado, que reproducen las relacio-

    .

    :: ;

    lJ..

    nes de poder o destruyen tramas de organizacin civil. En cambio,

    Cl::

    ( )

    hay reproducciones locales de

    la

    memoria histrica nacional o de

    o

    Z

    saberes

    y prcticas populares, que refuerzan los procesos de resis-

    -

    LLJ

    tencia.

    Hay

    resistencias que transforman el sentido de prcticas tra-

    LLJ

    el

    ..J

    dicionales y reproducen la fuerza colectiva. Dentro de este cruce de

    :: ;

    procesos de reproduccin, transformacin y resistencia,

    se

    plantea

    J

    z

    el problema de distinguir el sentido de cada prctica social. inclu-

    :;

    LLJ

    ..J

    yendo

    aquellas

    que ocurren en las escuelas .

    LLJ

    Cl:: Existen ciertos apoyos tericos para esta tarea . Giroux [19851

    resumi:

    .J

    La resistencia aade nueva profundidad a la nocin de que el poder se

    ejerce por

    y

    sobre gente que se encuentra dentro de contextos diferen-

    tes, en

    donde

    se estructuran relaciones

    de

    interaccin entre el dominio

    y la autonoma .

    As,

    el poder nunca es unidimensional [ .1: es mediado,

    resistido y reproducido en la vida cotidiana .

    y agrega : Inherente a una nocin radical de resistencia

    L

    ]

    se

    encuentra la esperanza expresa de una transformacin radical . Si a

    ello agregamos los matices conceptuales propuestos por Foucault,

    tend remos otra perspectiva:

    El

    poder es y debe ser analizado como algo que circula y funciona L..J en

    cadena L .

    nunca

    es apropiado como

    una

    riqueza o un

    bien

    L I.

    Pero

    no

    [se debe] concluir

    de ello que el

    poder est universalmente bien reparti-

    do

    L.

    l

    [se debe] analizar la manera en la cual los fenmenos, las tcni-

    cas,

    los

    procedimientos

    de

    poder funcionan

    en los

    niveles ms bajos [y]

    cmo fenmenos ms globales

    los

    envisten y se

    los

    anexan como pode

    res ms generales [Foucault, 1996 :32-33 .

    Estas seales apuntan a aquella escala a la que pertenece

    la

    et-

    nografa, a los contextos y conocimientos locales y a las categoras

    cercanas a

    la

    experiencia de las personas, pero les dan un sentido

    distinto al vincularlos con los procesos de reproduccin y transfor-

    macin generados a escalas sociales.

    Al

    describir saberes y prcticas en las escuelas, comprender los

    procesos sociales ms amplios permite responder a las preguntas

    sobre el valor y sentido de los contenidos culturales explcitos o im-

    plcitos que se ensean en las aulas.

    Es

    posible distinguir, por

    un

    lado, el conocimiento efectivamente construido en la escuela [por

    ejemplo,

    la

    apropiacin de nociones concretas que son inseparables

    de

    la

    pertenencia a

    la

    nacin o a la humanidadl

    y,

    por otro,

    la

    articu-

    J

    :;:

    lacin ideolgica de determinados nociones que aseguran la conti-

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    12/13

    El

    anlisis histrico y etnogrfico intentara establecer

    la

    diferen

    cia

    entre contenidos educativos

    en

    un sentido amplio- que corres

    ponden a

    la

    formacin del Estado, y aquellos que rebasan

    la

    historia

    nacional; esto es, entre contenidos que son de larga duracin y los

    que son coyunturales, puestos en juego para mantener o para

    transformar las actuales relaciones de poder. Se propondra distin

    guir entre aquellos contenidos impuestos por mecanismos de

    mediacin y de coercin

    estatal

    efectivos, y los que corresponden a

    apropiaciones logradas por los sujetos que

    se

    renen en las

    escue-

    las, como maestros y alumnos, y que generan

    la

    transformacin, la

    diversificacin y

    la

    historicidad de

    la

    escuela.

    Los estudios hechos desde esta perspectiva ayudaran a com

    prender la eficacia y las l i m i t c i o n e ~ de las normas oficiales, que

    son mediadas por las autoridades educativas pero tambin por

    la

    autonoma propia del trabajo escolar, pues el margen entre

    la

    nor

    matividad y la cotidianidad escolar abre la posibilidad de generar

    prcticas alternativas. Por otra parte, intentar an encon trar los lmi

    tes reales que fijan las condiciones materiales del trabajo docente

    en

    la relacin con un grupo escolar, en la estructura del espacio y

    el tiempo, en las formas posibles de

    representar

    el conocimiento en

    clase y buscar caminos para modificar estos factores. Solo al to

    mar

    en cuenta estas condiciones ser posible conectar las reivindi

    caciones laborales y

    la

    defensa de

    la

    educacin pblica con

    la

    cons

    truccin de alternativas educativas . Si conocemos la historia de las

    transformaciones de las escuelas,

    ser

    posible

    crear

    otra escuela.

    Esta es

    la

    a puesta de fondo

    Para comprender y apoyar transformaciones en contextos edu

    cativos, tambin es necesario analizar los procesos coercitivos que

    :::

    o:

    se

    ejercen a travs de toda

    la

    trama

    escolar

    .

    La

    coercin tiene

    uno

    O

    z

    sentido bastante ms amplio que la represin y la violencia, aunque

    r

    LL

    en momentos crticos tambin las incluye

    9

    Puede encontrarse en

    --.J

    LL

    hechos cotidianos, donde aparentemente

    no

    hay represin : por

    Cl

    ejemplo, en

    la

    ineludible necesidad de vender

    la

    fuerza de trabajo

    U

    Z

    ;g

    LL

    --.J

    LL

    o:

    9. Los conceptos

    de

    coercin y consenso que asumo aqu provienen de la lectu ra

    :s

    de

    Los

    cu dernos de la crcel

    de

    Antonio Gramsci !1975a y bl.

    para sobrevivir; en

    la

    jerarqua de poderes institucionales; en los

    controles del tiempo cotidiano y de los destinos del espacio pblico ;

    en las categoras que estru cturan

    la

    esfera pblica y que permiten

    la

    entrada de ciertos discursos y

    no

    de otros. El carc ter coercitivo

    de es ta trama no es fcil de observar, aunque a veces se perciben

    sus

    consecuencias. Mientras ' estos mecanismos funcionan, son

    pocas las ocasiones en que los Estados recurren a

    la

    represin,

    aunque siempre estn respaldados por

    la

    posibilidad del uso

    de la

    fuerza .

    Sin

    embargo,

    es

    cada

    vez

    ms evidente que nuestras sociedades

    la

    tinoamericanas , por

    lo

    menos,

    no

    estn constituidas nicamente

    desde el poder dominante o estatal. Hay tramas alternativas funda

    das en herencias prehispnicas o influjos globales, en tradiciones.

    orales y redes locales. Estas tramas emergen en

    la

    organizacin

    espontnea y en

    la

    autonoma ganada frente al control patronal y

    la

    disposici

    n

    burocrtica. Tales procesos, a menudo, escapan al con

    trol estatal y constituyen configuraciones sociales alternativas de

    distintos signos polticos y culturales . Influyen tambin en procesos

    educativos dentro y fuera de la escuela.

    Para abordar la transformacin de la escuela, tambin ser

    necesario comprender los procesos de formacin de consensos que

    son una dimensin constitutiva de estas tramas, incluyendo las

    alternativas.

    En

    el sentido gramsciano, el consenso

    no

    implica

    la

    aceptacin pasiva de una cultura hegemnica, sino

    la

    construccin

    act i

    va de

    alianzas, necesaria en todo proceso de transformacin que

    pretenda ser significativo ms all del mbito local. La construccin

    de acuerdos que trasciendan los pequeos mundos requiere, entre

    otras cosas,

    la

    bsqueda de acercamientos entre los conocimientos

    locales que a todos nos caracterizan .

    En

    la

    visin contrahegemni

    U

    :::

    ca, el proceso de formacin de consensos hac ia una perspectiva

    .

    o:

    o

    comn entre grupos diversos [por regin,

    oficio

    origen, gnero, len

    o

    z

    gua , escolaridad, entre otros) puede resistir

    la

    fragmentacin que

    r

    LL

    im

    pone el poder dominan te y apoyar

    la

    consolidacin de movimien

    U

    tos sociales a mayor escala, con una perspectiva incluyente e iguali

    Z

    LL

    o:

    tar ia.

    LL

    D-

    LL

    :s

    X

  • 8/10/2019 Rockwell (2009) La Relevancia de La Etnografa

    13/13

    EL DESTINO

    DEL

    ONO IMIENTO

    La actividad central de la etnografa es construir conocimiento y

    por medio de ello apunta r a nuevas posibilidades de relacin con el

    trabajo educativo. Esta actividad no siempre es la ms importante.

    Hay

    momentos en que el trabajo pedaggico es esencial momentos

    polticos que requieren

    la

    formulacin de alternativas educativas

    oportunas. En los contextos en que se hace etnografa yen las bio-

    grafas de quienes la hacemos a menudo se combina la bsqueda

    de conocimientos con la construccin de relaciones o prcticas

    alternativas y las consecuencia s son importantes para ambos pro-

    cesos.

    Al delimitar los alcances de

    la

    etnografa reconozco que perte-

    necen a otro tipo de proyectos y prcticas las tareas sin duda ms

    complicadas de orientar y lograr transformaciones en los mbitos

    sociales . A

    la

    vez intento

    mostrar

    el valor potencial de

    la

    etnografa

    para esas tareas en

    la

    recuperacin del conocimiento local y de

    la

    memoria histrica en

    la

    crnica de hechos actuales

    yen

    la

    previ-

    sin de caminos posibles de construccin

    de

    nuevas prcticas. A

    lo

    largo de este libro sostengo que

    la

    investigacin etnogrfica

    es

    rele-

    vante para la educacin en la medida en que se adopte una pers-

    pectiva antropolgica que recupere

    la

    dimensin histrica.

    Su

    rele-

    vancia

    se

    da justamente en el dominio de

    la

    conciencia en

    la

    transformacin de las concepciones que filtran

    la

    experiencia y

    orientan las prcticas de quienes trabajamos en este campo.

    Caben tambin ciertas dudas. Como etngrafos no estaremos

    limitados a producir conocimientos solo dentro de y para este