rodrigo bernal y gloria galeano · milpesos - oenocarpus bataua 129 biología el milpesos crece...

11

Upload: duongkhanh

Post on 03-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra
Page 2: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

Rodrigo Bernal y Gloria GaleanoEditores

Cosechar sin destruirAprovechamiento sostenible de

palmas colombianas

Bogotá, D. C., Colombia, octubre de 2013

Page 3: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

© Rodrigo Bernal y Gloria Galeano, editores© Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia© Palm Harvest Impact in Tropical Forests (PALMS)© Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias

DECANO FACULTAD DE CIENCIASJesús Sigifredo ValenciaVICEDECANO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓNJaime Aguirre CeballosVICEDECANO ACADÉMICOGiovanny Garavito

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALESGermán Amat

Revisión de textos: Pedro Organista

Diseño y Diagramación: Liliana Aguilar

Primera ediciónOctubre 2013

Cítese el libro como:Bernal, R. y G. Galeano (Eds.). 2013. Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 244 pp.

Cítense los capítulos como el siguiente ejemplo: García, N. 2013. Chambira (Astrocaryum chambira). Pp. 82-90. En: Bernal, R. y G. Galeano (Eds.) Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacio-nal de Colombia, Bogotá. 244 pp.

Se autoriza la reproducción total o parcial por cualquier medio, siempre y cuando se den los respectivos créditos a los autores.

Impreso y hecho en Bogotá D. C., Colombia

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Cosechar sin destruir : aprovechamiento sostenible de palmas colombianas / editores Rodrigo Bernal y Gloria Galeano. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales : PALMS : Colciencias, 2013 244 páginas : ilustraciones

Incluye referencias bibliográficas ISBN : 978-958-761-611-8

1. Palmas – Colombia 2. Ecología de cultivos – Colombia 3. Industria de la palma - Tecnología poscosecha 4. Palmas - Distribución geográfica – Colombia 5. Silvicultura sostenible – Colombia 6. Etnobotánica – Colombia I. Bernal González, Rodrigo Germán, 1959-, editor II. Galeano Garcés, Gloria Amparo, 1958-, editora III. Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales

CDD-21 584.5 / 2013

Page 4: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

MILPESOSOenocarpus bataua

Page 5: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

Milpesos - Oenocarpus bataua

127

MILPESOS (OENOCARPUS BATAUA)Carolina Isaza

Otros nombres comunes Chapil (Nariño); milpé, milpés (Amazonas, Caquetá, Guaviare, Meta); milpesos (generalizado); patabá (Vaupés); seje (Guainía y Llanos Orientales); seje grande (Guainía); unamo (Meta); trupa (costa Pacífica del Chocó) [43].

Nombres indígenasMakúpai (achagua); bateí, batú (andoque); chapil (awa pit); yaro, yäu (baniva); ñomuño (bara-sana); kuuruhu, tsitsihu (bora); kumu (carijona); nihuchu (cofán); bokohañu, boreyabeñu, due-bokohañu, duibokane, hebukanu, kohañu, kõhãñi, pũrãmãñɨ, pũrámañũ, yavekohañu (cubeo); ibe (cuna); punáma (curripaco); ñiimí (desano); arú, sokarrõ, sokorrong, trupa, urabá, urúkena, urútha (embera); xü (guayabero); okú bot (jitnu); wát¨égn (kakua); kõsa, kõsañi (koreguaje); guakaria (macuna); koomehi, kóomi (miraña); babayhu igai, come, kuméerio, iidikuumee, ha-adió kuume, kiríyahe, tehe kumee (muinane); yab, tërukë (nukak); punama, taina (piapoco); bareu puori, isoi, peédi (piaroa); ñumúño, pahkaño (piratapuyo); ium, vuó, wo (puinave); gõsa (secoya); ataiboto, pewitsaboto, toxoloboto (sikuani); kosá, ungurahua (siona); ñumúño, ñu-

múnu wadíhñu (siriano); ñoõmĩá (tanimuca); punámaphi (tariano); ñomiño (tatuyo); bórúá, düü (tikuna); ñumú, ñumú pahkáño (tuka-no); károwara, sítuma (tunebo); ñumú pahka wahkariká (tuyuca); komaíhe, komeé, koma-ña, dobómaña, hiidíko paña, paatina, ure maña (uitoto); gibiño, ñimisa (wanano); simese, thi-masé (yagua); patabá (yeral); wáh (yuhup); punama (yukuna); ñumá (yurutí) (Galeano y Bernal 2010) [43].

DescripciónPalma solitaria de hasta 22 m de alto, con tallo de 15-25 cm de diámetro, liso, con cicatrices foliares notorias. Corona con 6-14 hojas ergui-das, con aspecto de plumero; vaina parda os-cura, las márgenes con fibras rígidas y largas; pecíolo 10-50 cm; raquis de 5-7 m de largo con 82-107 pinnas a cada lado, regularmente dis-puestas en un plano. Inflorescencia en forma de cola de caballo, con raquis corto y 118-370 raquilas densamente dispuestas, colgantes, 70-130 cm de largo, de color amarillo en flor y par-do rojizas en fruto. Fruto negro-violáceo, ovoi-de a elipsoide, terminado en un pico, 3-4.5 cm de largo y 2-2.7 cm de diámetro; mesocarpo Individuo adulto de milpesos (Oenocarpus bataua). (C.

Isaza).

Page 6: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

128

CoseChar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas

Tallo de milpesos (Oenocarpus bataua). (C. Isaza). Infrutescencia de milpesos (Oenocarpus bataua). (R. Bernal).

Detalle de los frutos de milpesos (Oenocarpus bataua). (C. Isaza).

carnoso y oleaginoso, con una capa interna de fibras que envuelven la semilla; endospermo ruminado; plántula con hojas bífidas, los seg-mentos convexos, por debajo blanquecinos y con escamas [43, 97].

DistribuciónAmpliamente distribuida a ambos lados de los Andes, en bosques húmedos de tierras bajas en la Amazonia, el Catatumbo, el Magdale-na Medio (Antioquia, Boyacá, Santander), el Bajo Cauca, el Alto Sinú, el Pacífico, desde Urabá hasta Nariño y en bosques de galería de los Llanos Orientales [43]. Usualmente crece por debajo de los 1000 m de altitud tanto en suelos inundados como no inundados, for-mando en algunos sitios del Pacífico y los An-des Occidentales bosques en los que la palma es dominante [202].

Page 7: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

Milpesos - Oenocarpus bataua

129

BiologíaEl milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra firme, y la densidad de pal-mas adultas varía entre 15 y 160 por hectárea [109, 203-207, 306]. Requiere de una etapa de sombra para germinar y crecer como plántu-la, y de alta luminosidad para desarrollarse y fructificar [207, 208, 306].

En el río Amacayacu, un pequeño afluente del Amazonas, se estudió una población de mil-pesos ubicada en bosques de várzea; allí esta especie es uno de los elementos dominantes del paisaje, presentándose 41 adultos por hectárea en bosques de tierras pantanosas y una baja densidad de árboles [306]. La población está compuesta por un 21 % de individuos en esta-do de plántula, que miden entre 10 y 40 cm de altura y tienen 1-5 hojas bífidas, y un 65 % por juveniles, caracterizados por presentar 2 a 6 ho-

jas pinnadas (con 2 a 80 pinnas a cada lado) y no tener tallo visible. Las semillas tardan entre 2 y 6 meses en germinar. El porcentaje de ger-minación es muy bajo, ya que apenas el 0.1 % de los frutos llegan a ser plántula, y menos del 30 % de la plántulas logra sobrevivir el primer año. No obstante, la población cuenta con un banco de juveniles de diferentes tamaños, que crecen lentamente y permanecen en la pobla-ción por largos períodos de tiempo; se estima que un juvenil de milpesos puede permanecer en este estado (sin desarrollar un tallo visible) más o menos 40 años, a la espera de la apertura de un claro en el dosel, y así crecer hasta la etapa de adulto.

Se estimó que en el río Amacayacu una pal-ma de milpesos tarda aproximadamente 75 años desde la germinación hasta alcanzar la madurez sexual. Sin embargo, esta cifra es un promedio del crecimiento de todos los indivi-duos; cuando un individuo crece en claros del dosel, tiene una tasa de crecimiento mayor, al-canzando la etapa de adulto en menor tiempo.

Distribución de Oenocarpus bataua [43].

Interior de palmar de milpesos (Oenocarpus bataua) en el Río Amacayacu, Amazonas. (C. Isaza).

Page 8: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

130

CoseChar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas

Los individuos pueden tardar más o menos 40 años creciendo hasta formar un tallo aéreo; entretanto van aumentando paulatinamente el número de hojas de su corona y de pinnas en cada hoja nueva producida, hasta alcanzar el tamaño con el que puedan formar un tallo. Una vez forman este tallo aéreo pasan rápida-mente por la etapa de subadultos, creciendo a razón de 44 cm por año. La edad estimada para una palma de milpesos de 20 m, tomando el promedio de crecimiento de los individuos en la población, es de 166 años, lo que confir-ma los datos preliminares de otros estudios en los que se clasifica la especie como de lento crecimiento [207, 306].

Las principales causas de muerte de los indi-viduos jóvenes en las várzeas del Amacayacu son la pudrición del cogollo y el daño mecáni-co ocasionado por la caída de troncos o ramas de la vegetación circundante. Por otro lado, la mortalidad de los adultos se debe principal-mente al desenraizamiento, observado espe-cialmente cuando las palmas sobrepasan los 18 m de altura. Otra causa frecuente de muerte entre los adultos es que sean derribados por árboles caídos o que sean talados para cosechar los frutos [209, 306].

El milpesos es una especie monoica, con flores masculinas y flores femeninas en la misma inflo-rescencia; las flores masculinas se desarrollan antes que las femeninas [202]. Diversos estudios de la fenología de poblaciones localizadas en bosques premontanos de los Andes, del Pacífico y de la Amazonia, han mostrado que el milpesos es asincrónico en su floración y en su fructificación, con un mayor número de individuos en flor durante la época seca [202, 203, 210, 211, 306]. En los Andes existe un mayor pico entre junio y septiembre, al igual que en la Amazonia y el Pacífico, pero responden a períodos alternados, es decir, unos años hay mayor sincronía que en otros [210, 211, 306]. Adicional a la asincronía a nivel poblacional, también es frecuente observar diferencia en los ritmos reproductivos de cada individuo en particular: un individuo puede florecer durante varios años seguidos y luego suspender uno a tres años su producción [306].

Las flores son polinizadas por escarabajos de diferentes géneros: Phyllotrox, Anchylorhynchus (Curculionidae) y Mystrops (Nitidulidae) [202]. La presencia de flores todo el año, con un ma-yor número de flores masculinas en las raquilas y una producción constante de estructuras a lo largo del año, garantizan la permanencia de los polinizadores en la población [202, 306].

Los frutos tardan entre 16 y 24 meses en desarrollarse, y se encuentran frutos maduros durante todo el año [211, 306]. Cuando tienen una coloración pardo-violácea comienzan a caer. Son consu-midos directamente en el racimo por loros (Amazona ochrocephala y Amazona farinosa), tucanes (Ramphastos tucanos), murciélagos y primates de gran tamaño, como monos capuchinos (Ce-

Plántula de milpesos (Oenocarpus bataua). (R. Bernal).

Page 9: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

Milpesos - Oenocarpus bataua

131

bus albifrons y C. apella) y monos araña (Ateles belzebuth); cuando caen, son consumidos por saínos (Tayassu tajacu) y ñeques (Dasyprocta punctata); estos animales usualmente dispersan los frutos lejos de su parental, aumentando sus probabilidades de desarrollo [208, 212-214].

En el río Amacayacu cada adulto produce, en promedio, 1254 frutos por año, para una produc-ción de 22.142 semillas por hectárea/año que equivalen a 0.5 ton por hectárea en cada ciclo [306]. En el Chocó, la productividad anual fue de 3 ton por hectárea en un bosque dominado por milpesos y 0.3 ton en un bosque mixto [211].

Usos y mercadosDel milpesos se obtienen diversos productos: por ejemplo, sus tallos son usados como colum-nas en la construcción de casas y las hojas se usan para tejer capillejos, catarijanas o tanchos, improvisadas “maletas de la selva” empleadas para cargar frutos o animales de caza; se emplean también para fabricar escobas [215]. La fibra del cogollo es usada ocasionalmente por algunas etnias para hacer cordelería y otros elementos tejidos [216, 217]. En el tallo se crían mojojoyes, larvas del picudo de las palmas, Rhynchophorus palmarum, altamente apetecidas en toda la Amazonia por su sabor oleaginoso y textura carnosa [97, 204, 218].

Sin embargo, de todos los usos que se le dan a la especie el más popular es el consumo de los frutos como fuente de alimento. Los frutos maduros se ablandan (‘maduran’) en agua tibia y luego se comen directamente o se maceran para extraer el mesocarpo carnoso, desechando la semilla. Esta es la leche o chicha de milpesos, una popular y deliciosa bebida con sabor a leche y nuez; se le puede agregar azúcar o harina de yuca, obteniendo un potaje nutritivo, con un con-tenido de proteínas más elevado que las bebidas de soya [22, 32].

Del fruto también se obtiene un aceite, calentando el líquido descrito en el proceso anterior hasta eva-porar el agua. El aceite de milpesos es un producto con gran potencial, debido a su excelente calidad que iguala la del aceite de oliva por sus altos contenidos de grasas insaturadas como ácidos oleicos, y de antioxidantes como tocoferoles, lo que lo sitúa como un producto bastante prometedor en un mer-cado mundial que tiene una alta demanda de compuestos grasos finos para la industria alimenticia y cosmética [22, 32, 219]. Por estas razones se ha propuesto como un sustituto del aceite de oliva, que reemplace las importaciones del aceite de origen europeo en América Latina, una idea que aún requiere de un significativo desarrollo tecnológico para lograr niveles de aprovechamiento a gran escala [220].

En Bolivia y Perú el comercio del aceite de milpesos cubre una demanda nacional, pero se posiciona como un mercado joven con mucho potencial [221]. El valor del aceite es de aproxi-madamente USD 10 por litro (COP 20.000 en Colombia), un precio alto si se compara con el de otros otros aceites de la misma gama [209, 222, 315]. En Colombia se han ejecutado varios pro-yectos para desarrollar tecnologías de fabricación del aceite y para posicionar el producto en el mercado nacional, pero dificultades en el suministro y calidad del producto, costos de transporte y acceso al mercado han impedido su penetración en la economía nacional [222, 223].

Diferentes grupos indígenas le dan varios usos medicinales al milpesos. Mezclado con limón, o solo, se usa para tratar infecciones bronquiales y pulmonares [224]. Se emplea también para tra-tar la tuberculosis y como laxante [225]. Tiene gran fama de tónico para el cabello y se dice que previene su caída, da brillo y elimina la caspa [218, 225]. Mezclado con ungüentos se usa para tratar la artritis, el reumatismo y dolores en los huesos en general. Es ampliamente empleado como humectante corporal y para prevenir la aparición de hongos en la piel [218].

Page 10: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

132

CoseChar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas

Alimentos preparados a partir de los frutos de milpesos (Oenocarpus bataua). A, leche o chicha (G. Galeano); B, helado, en una heladería en Iquitos; C, aceite. (C. Isaza).

Manejo pasado y actualPara realizar la cosecha de los frutos se prueban primero frutos caídos en la base del tallo para comprobar su madurez, ya que el color oscuro del fruto no permite ver a larga distancia si se en-cuentra a punto para cosechar. Algunas personas, inclusive, emplean caucheras o palos para de-rribar algunos frutos del racimo y así comprobar si están aptos para el consumo. Los individuos con frutos maduros se cosechan usualmente talando el tallo. En algunas ocasiones, cuando los individuos no sobrepasan los 5 m, se escala la palma o un árbol vecino y se cosecha directamen-te el racimo sin afectar la planta [109, 203]. En ciertas áreas del Pacífico se cosecha el racimo usando una medialuna en individuos de bajo porte [203]. Durante los años 80 del siglo XX se estableció una planta de extracción de aceite de milpesos en los Llanos Orientales; sin embargo, esta iniciativa se detuvo porque el aceite no tuvo el mercado esperado [204].

Tradicionalmente, diferentes etnias que habitan en la Amazonia y el Pacífico han cosechado los frutos de milpesos para satisfacer sus necesidades de alimentación y aceites; dado que el aceite era un recurso de difícil obtención para los habitantes del bosque antes del ingreso de productos de mercado, el milpesos era una especie de gran importancia [103]. Este uso doméstico de los frutos aparentemente no afectaba su disponibilidad ni la conservación de las poblaciones, como se evidencia en los diferentes bosques manejados durante varios siglos por pueblos aborígenes americanos [226]. Los efectos de la cosecha de bajo impacto se amortiguan porque la palma tiene una larga vida, permaneciendo como adulta por más o menos 50 años, suministrando un pulso constante de semillas a la población y, además, porque los individuos pueden producir fru-tos continuamente durante varios años [202]. Sin embargo, probablemente a causa de la seden-tarización y densificación de muchos grupos humanos en el Amazonas y el Pacífico, la práctica de derribar la palma para cosechar sus frutos ha llevado a una disminución en las poblaciones, efecto que se ha incrementado con el ingreso del aceite y de los frutos en mercados regionales [109]. Pero en los bosques subandinos, la mayor amenaza no es el uso destructivo sino la am-pliación de la frontera agrícola [227].

Un estudio demográfico realizado en el río Amacayacu encontró que la población de milpesos no toleraría una cosecha destructiva, es decir, derribando las palmas, de más del 10 % de los adultos cada año, mientras que si se escalaran las palmas y se cortara solo el racimo, se podría

Page 11: Rodrigo Bernal y Gloria Galeano · Milpesos - Oenocarpus bataua 129 Biología El milpesos crece tanto en suelos de poco drenaje (igapós o planos inundados) como en bosques de tierra

Milpesos - Oenocarpus bataua

133

cosechar hasta el 70 % de los frutos sin modificar la tendencia de crecimiento de la población. Es muy probable que, aun dentro de un esquema de cosecha comercial, no se alcance a remover más del 70 % de las semillas, porque estas son consumidas y dispersadas por aves y mamíferos o pueden quedar enterradas en los pantanos en épocas de creciente, escapando así de la cosecha.

En conclusión, el milpesos es un recurso que ofrece un potencial de uso extraordinario, cuya actividad puede ser sostenible si no se talan los adultos en el proceso de la cosecha y se respe-tan los límites de cosecha de los frutos. Es posible cosechar libremente los frutos, dejando sin tocar individuos muy altos o que presenten un cono de raíces prominente, el cual representa un riesgo para el cosechador, ya que los individuos no están suficientemente anclados al suelo. Se propone la regulación comunitaria del recurso a través de normas que prohíban la tala de adultos y establezcan cuotas de aprovechamiento de los frutos basados en monitoreos cada cuatro años. El no establecimiento de normas para su aprovechamiento puede acarrear la destrucción de los palmares por falta de incentivos para su uso. Es así como en seis comunidades del Trapecio Amazónico (Macedonia, Mocagua, Palmeras, San Martín, El Vergel y Zaragoza) se gestionó un proyecto para la obtención y comercialización el aceite de milpesos (http://cindap.wordpress.com/?s=bataua), en respuesta a una decisión comunitaria. Pero, a causa de la falta de claridad sobre la regulación de cosecha de los frutos con las autoridades ambientales, el proyecto, que había instalado ya una planta procesadora del aceite en la comunidad de Macedonia, tuvo que suspender sus operaciones [316].