sesion 4

28
Sesión 4 Apoyo a la investigación y a la docencia

Upload: gsomosaguas

Post on 13-Jun-2015

599 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Biblioteca

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion 4

Sesión 4

Apoyo a la investigación y a la docencia

Page 2: Sesion 4

Sumario

1. Evaluación de la investigación . Indicadores de calidad Bases de datos para la localización de indicadores:

Journal Citation Report (JCR)., SCImago Journal & Country Rank, Revistas españolas: INRECS, RESH,

Otros recursos de evaluación: Google Scholar, MIAR, DICE; LATINDEX

2. Open Access Contexto Objetivos Vias

Revistas Repositorios Archivo institucional Complutense

Autoarchivo: áreas de registro y depósito

Page 3: Sesion 4

Calidad de la investigación

La evaluación de la calidad de las publicaciones científicas afecta especialmente a diferentes agentes:

Las universidades: las mejor valoradas tienen más posibilidades de financiación Los investigadores: intentan publicar en revistas con alto factor de impacto para ver

reconocido su prestigio y lograr la promoción académica y la consecución de subvenciones

Las bibliotecas: formalización de suscripciones y apoyar a los investigadores Los editores: tratan de aumentar el factor de impacto de su revista para ganar

influencia en su campo Los responsables de la certificación:

La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Científica establece criterios específicos de evaluación.

Se valorarán preferentemente las aportaciones en revistas de reconocida valía, aceptándose como tales las recogidas por Thomson ISI

Se están introduciendo nuevos rankings Pueden considerar artículos listados en otras bases de datos siempre que el

comité lo estime.

Page 4: Sesion 4

Indicadores de calidad

La calidad de las publicaciones científicas se mide mediante indicadores cuantitativos que miden la repercusión de una publicación mediante el recuento de las citas que ha recibido.

Factor de Impacto: Es el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Es un instrumento para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una de ellas dentro de un mismo campo

científico. Se calcula dividiendo el nº total de citas que ha recibido una revista durante los dos años anteriores entre el nº total de

artículos publicados en esos dos años

Índice de Inmediatez: Permite descubrir donde hallar la información actualizada pues proporciona datos de los artículos citados “en el mismo

año”. Se calcula dividiendo el nº de citas que ha recibido una revista durante un año dado entre el nº total de artículos

publicados en ese mismo año.

Factor H nº de artículos que tiene un autor con tantas o más citas que su factor h.

Cuartiles Divide el total de revistas de un área científica entre cuatro

.

.

Page 5: Sesion 4

JCR

Journal Citation Reports (JCR)

Publicado por la empresa Thomson ISI (Reuter) editora de la Web of Knowledge (WoK) SSCI

Acceso restringido a través de FECyT (autenticación previa)

55 categorías temáticas JCR Social Sciences proporciona

datos sobre revistas citadas, citantes, tendencia y revistas relacionadas

La selección de revistas es poco representativa de la producción científica mundial

Sesgo lingüístico (inglés), geográfico (USA) y temático (Ciencias experimentales)

Monopolio hasta 2004

Page 6: Sesion 4

SCImago

SCImago Journal & Country Rank

Obtiene los datos de citas de la base de datos Scopus (Elsevier)

Indexa un mayor número de revistas que WoK e incluye más revistas internacionales y en acceso abierto

Establece 27 categorías y subcategorías

Ofrece ranking de revistas SJR (1999- ) y de países (1996-)

Page 7: Sesion 4

IN-RECS

IN-RECS, Índice de impacto de las Revistas Españolas en CCSS

Elaborado por el departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.

Ofrece datos de FI de más de 900 revistas

Se puede buscar por revistas, artículos, autores e instituciones

Las citas se reflejan a nivel nacional e internacional

Page 8: Sesion 4

RESH

RESH, Revistas Españolas de CCSS y Humanidades

Índices de citas elaborado por el

Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología

Ofrece el índice de impacto y una valoración integrada y ponderación de las publicaciones.

Presenta los Índices de citas correspondientes a los años 1999-2004 para valorar el uso y la influencia de cada una de las revistas que aparecen citadas.

Se puede acceder a los datos bibliográficos básicos y a los niveles de cumplimiento de otros parámetros de calidad, tanto editorial como de visibilidad internacional.

Relaciona con las bases de datos que contienen la revista

Page 9: Sesion 4

Google

Google Scholar Referencia y acceso a

libros y artículos de múltiples editores y sedes web de carácter científico

Proporciona información acerca del nº de citas que y de documentos relacionados

Amplia cobertura documental y diferentes versiones

No asegura la calidad (información no revisada)

Page 10: Sesion 4

MIAR

Matriu d’Informació per l´avaluació de revistes

Base de datos de la U. de Barcelona para la evaluación de la investigación en CCSS. y Humanidades.

Incluye información clasificada en 16 ámbitos temáticos

Cada publicación es analizada anualmente en 47 repertorios

Añade un Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICIS) para la elaboración de ránkings .

Page 11: Sesion 4

LATINDEX

LATINDEX

Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Producto cooperativo de una red de instituciones que reúnen y difunden información bibliográfica sobre las publicaciones científicas producidas en la región.

La evaluación se basa en el nº de criterios de calidad cumplidos de los 33 establecidos (36 para publicaciones electrónicas).

Page 12: Sesion 4

DICE

DICE: Difusión y Calidad Editorial Revistas Españolas de

Humanidades y CC. Sociales y Jurídicas

Producto de la colaboración entre el CSIC y la ANECA

Se utiliza como referencia de calidad de las publicaciones españolas en los procesos de evaluación del profesorado

Facilita la consulta de las características editoriales de las revistas ligadas a la calidad, relativas a aspectos cualitativos como los mecanismos de evaluación de originales

Complementa los datos ofrecidos en RESH.

Page 13: Sesion 4

Conclusiones

Los bajos valores de los indicadores obtenidos por las revistas españolas ponen en evidencia la necesidad de mejorar su impacto adoptando medidas como: Aumentar la calidad del nivel científico de los

artículos Promover la internacionalización de las revistas Incluir resúmenes más amplios en inglés Realizar ediciones bilingües en inglés y castellano Fomentar la fusión de determinadas revistas Potenciar el Open Access

Page 14: Sesion 4

Acceso abierto al conocimiento

Open Access Características Vias:

Dorada: Revistas científicas Verde: Repositorios

– Institucionales - Archivo Institucional Complutense

– Temáticos – Repec Propiedad intelectual

– CopyLeft

Page 15: Sesion 4

Open Access

Significado: Libre acceso en Internet a la literatura científica Engloba todas las iniciativas que favorezcan y promuevan el

acceso abierto y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica

Contexto: Monopolio de las grandes editoriales sobre la distribución de la

información científica. Aumento de precios en las revistas académicas Dificultad de acceso a la producción científica Surge el movimiento internacional OA tras las reuniones

(Budapest, Bethesda, Berlín, 2001-2003)

Page 16: Sesion 4

Open Access

Objetivos: Lograr una mejora en el modelo de producción y publicación

científica tradicional Facilitar el acceso libre a las publicaciones Favorecer la visibilidad y la difusión de la investigación Romper las brechas entre los países pobres y ricos

Beneficios: Económicos Visibilidad máxima-impacto máximo Rapidez Servicios de valor añadido

Page 17: Sesion 4

Open Access

Modalidades: Vía o ruta dorada: Publicar en revistas Vía o ruta verde: Depositar en repositorios

Impedimentos en su evolución: Los intereses comerciales de las editoriales científicas El desconocimiento por parte de los investigadores La falta de apoyo institucional

Visión de futuro para España: Creación de una red nacional distribuida de repositorios abiertos Un portal nacional de acceso abierto a la ciencia en España:

evaluación/revisión/índice de citas/... Integración de la ciencia española en las redes globales del

conocimiento

Page 18: Sesion 4

Open Access

Algunos conceptos: E-prints: Documentos en formato electrónico, depositados en

servidores a los cuales se accede libremente: Preprints: no han pasado por un proceso previo de revisión

académica (peer review) Postprints: si han pasado por dicho proceso

Repositorio: Colección digital de artículos de investigación y otros tipos de documentos, depositados por los autores

Autoarchivo Interoperabilidad Preservación a largo plazo

Proveedores De datos: Ej. E-prints Complutense De servicios: Ej. E-Ciencia (Madroño)

Page 19: Sesion 4

Propiedad intelectual

Acceso abierto no es sinónimo de dominio público. En el acceso abierto los documentos están a disposición

de quien desee consultarlos, copiarlos, imprimirlos, traducirlo, hacer versiones, distribuirlos, pero siempre con la constancia de la fuente original y el reconocimiento al autor.

Los autores conservan los derechos morales y de explotación sobre sus trabajos, tan sólo autorizan para que sean descargados, reproducidos, distribuidos y citados. Realizan una cesión no exclusiva para que la institución los conserve y difunda, pudiendo ellos darles uso en otros contextos.

Page 20: Sesion 4

Derechos de autor

Las iniciativas de acceso se ajustan a las legislacion de propiedad intelectual del país en el que se ubiquen los servidores desde los que se ofrece información.

La normativa aplicable en España: http://eprints.ucm.es/derechos.html

Page 21: Sesion 4

Política de editores y copyright

Sherpa/Romeo: políticas de copyright de las editoriales y condiciones de autoarchivo de revistas científicas internacionales.

Dulcinea: derechos de copyright y condiciones de autoarchivo de las revistas científicas españolas.

MELIBEA: directorio y validador de políticas a favor del acceso abierto a la producción científica.

Page 22: Sesion 4

Revistas en OA

Revistas científicas Complutenses Acceso de forma individual

a través de Cisne Acceso a través del portal

de revistas científicas Complutenses

ISI y en SCOPUS Revistas científicas del CSIC

Revistas científicas editadas por el CSIC.

Directory of open access journal (DOAJ) 2003 - cuenta con más de

2.500 revistas

Page 23: Sesion 4

Repositorios

Contienen eprints (versión digital de un documento científico tanto preprint (no revisado) como postprint (revisado por pares)

Representan cualquier tipo de producción científica de una Institución. Aseguran la identificación persistente del objeto mediante los metadatos y

un identificador único. Ofrecen funciones de gestión y autoarchivo. Proporcionan un acceso fácil y estandarizado, aumentando así su

visibilidad e interoperabilidad Ofrecen los sistemas adecuados de seguridad y permanencia Los programas mas conocidos son: Dspace, Eprints, Fedora... Mantienen el protocolo OAI-PMH que hace posible la recolección de datos

E-Ciencia (Madroño), Recolecta (España), OAIster (Internacional) OpenDOAR: Directorio que recopila repositorios de recursos oa, tanto institucionales

como temáticos (Repec para Economía).

Page 24: Sesion 4

Archivo Institucional E-Prints Complutense

E-prints Complutense Agrupa los documentos

dispersos que conforman parte del capital intelectual de la UCM: tesis, papers...

Busca reducir las barreras a la publicación y mantener los derechos de propiedad de los autores.

Incrementa la difusión, uso e impacto de la investigación UCM

Asegura la preservación tutorial

Page 25: Sesion 4

Copyleft

Se emplea cuando el autor cede los derechos de explotación. Se desarrolla a través de licencias en las que se especifica que cualquier copia o modificación de un producto copyleft debe ser realizada en las condiciones que se especifican en la licencia

Tipos de licencias: Las más comunes son las Creative Commons. Permiten que el

autor determine qué se puede hacer con su obra en relación a cuatro aspectos:- Reconocimiento- Comercialización- Obras derivadas- Compartir

Page 26: Sesion 4

Creative Commons

Pasos a seguir: Consultar los tipos de licencias disponibles. A través del formulario de entrada de datos indicar las

condiciones de uso Si lo estima necesario añadirá una serie de datos sobre la obra,

que quedarán en la base de datos Creative Commons. Al escoger una licencia el sistema mostrará los iconos que

corresponden al tipo elegido, con los enlaces a la página donde se desarrollan las condiciones.

El usuario puede añadir esos iconos a su documento o, si es un archivo web, puede añadir el código fuente facilitado, lo que permite que aparezca la información de la licencia en la página elegida.

Page 27: Sesion 4

Referencias

Biblioteca universitaria y Campus Virtual. Communication on scientific information in the digital age: access, dissemination and

preservation Investigación, docencia y biblioteca en el marco del Espacio Europeo de Educación

Superior

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) SCImago journal & country rank: un nuevo portal, dos nuevos rankings

Creative Commons Open Access Open Archives Initiative Open Access Overview Open Access Bibliography Open Access Webliography

Os-Repositorios Los archivos abiertos y los repositorios institucionales

Page 28: Sesion 4

Gracias por su atención

Teresa López Carmen Horta