spe 21 v139jpg

12
Giovanni Paccaloni trabaja actual- mente como Senior Advisor en las oficinas centrales de Eni AGIP en Milán. Desde que se unió a Eni AGIP en 1971, Paccaloni ha trabajado en varios lugares del mundo en diferen- tes roles de liderazgo, incluyendo Vicepresidente, Corporate E&P; Vicepresidente, Drilling and Produc- tion Optimization; Vicepresidente de R&D y Technology Planning. Miembro de la SPE desde 1986, Paccaloni fue Director de la Region Europa y África durante el período 1996-1998 y fue nombrado Distin- guished Member en el 2000. Ha sido dos veces el Chairperson de la Sección Italiana y ha tenido un rol activo en el gobierno de esa sección por más de 15 años. Sus numerosas actividades en la SPE incluyen: Chairperson en el Forum Series del Europe Steering Com- mittee (1992), en el Forum Series Implementation Committee - Eas- tern Hemisphere (1993-95) y el Forum Series Coordinating Com- mittee (1995-97). Fue SPE Distin- guished Lecturer durante 1988-89, dando charlas sobre “Optimiza- ción de Tratamientos de Estimula- ción de la Matriz”. Paccaloni es Profesor Honorario de la Universidad de Guaya- quil, Facultad de Ingeniería de Petróleos, Ecuador. Durante su carrera ha sido autor y co-autor de varios trabajos técnicos, inclu- yendo artículos publicados en el JPT y el SPE Produc- tion Engineering. Paccaloni es graduado en Química Industrial de la Universidad de Bologna. Entrevista con el Presidente de la SPE Internacional Giovanni Paccaloni (Traducción del Journal of Petroleum Technology) Contacto SPE / Noviembre 2004 Publicación de la SPE-Argentine Petroleum Section Número 21, Noviembre de 2004 - Editor: Patricia Fidel, Publicity Committee Member Contacto SPE SUMARIO Entrevista con el Presidente de la SPE Internacional, Giovanni Paccaloni . . . 1 Visita del Dr. Giovanni Paccaloni a la Patagonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Congreso de Innovación Tecnológica en Energía y Petroquímica (INNOTEC) . . . . . . . . 4 GIMOR 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 SPE 2004 Forum Series in Latin America and Caribbean . . . . . . 7 Posgrados de excelencia en el IGPUBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Reunión Regional de Directivos de Secciones Latinoamericanas y del Caribe de la SPE . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Ingeniería de Petróleo: Becas SPE 2004/05 . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cálculo del S o r remanente o efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Al Maestro con cariño... . . . . . . . . . . 11 El desarrollo técnológico en la cultura de las nuevas generaciones . . . . . . 11 Eventos organizados durante el año 2004 . . . . . . . . . . . . . 12 Fiesta de fin de año . . . . . . . . . . . . . 12 III Seminario Estratégico . . . . . . . . . 12 ¿Cuáles son sus objetivos como Presi- dente de la SPE? Mi prioridad es continuar en la prose- cución de los objetivos de los Presidentes de la SPE recientes; como los Presidentes están solamente un año, es importante evitar la discontinuidad. De modo que estoy comprometido a: Continuar con el concepto de una sola SPE, que implica ofrecer servicios equiva- lentes a todos nuestros miembros, indepen- dientemente de la localización geográfica, a un costo al que todos puedan acceder. Ampliar la cobertura técnica de la Sociedad para mejorar la provisión de un único foro profesional dedicado a una variedad más amplia de disciplinas rele- vantes dentro de la cadena de valor de la industria del petróleo y el gas (particular- mente áreas del midstream y downstream tales como ductos e instalaciones de pro- cesamiento), y para ir mejorando en el futuro áreas como el gerenciamiento, la seguridad, medio ambiente y áreas de responsabilidad social. Captar la atención y el apoyo de Gerentes y Ejecutivos demostrándoles que la SPE es esencial en el éxito de sus organizaciones, a través del conocimien- to de las mejores prácticas de sus profe- sionales. Aumentando la colaboración de otras sociedades profesionales para desarrollar programas cooperativos que beneficien a nuestros socios. Facilitando globalmente el aprendi- zaje continuo. Promoviendo la educación pública en energía referida a la industria del petróleo y Gas, y mejorando su imagen. A esos objetivos me gustaría sumarle algunos míos propios. El primero es expandir la SPE en todos los lugares del mundo donde haya potencial para que la misión de la SPE se desarrolle. Esto inclui- ría áreas como Rusia, el Caspio, China e India. Creo que estas son áreas donde la SPE puede expandirse rápidamente. (continúa en pag. 2)

Upload: dangtruc

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Giovanni Paccaloni trabaja actual-mente como Senior Advisor en lasoficinas centrales de Eni AGIP enMilán. Desde que se unió a Eni AGIPen 1971, Paccaloni ha trabajado envarios lugares del mundo en diferen-tes roles de liderazgo, incluyendoVicepresidente, Corporate E&P;Vicepresidente, Drilling and Produc-tion Optimization; Vicepresidente deR&D y Technology Planning.

Miembro de la SPE desde 1986,Paccaloni fue Director de la RegionEuropa y África durante el período1996-1998 y fue nombrado Distin-

guished Member en el 2000. Hasido dos veces el Chairperson dela Sección Italiana y ha tenido unrol activo en el gobierno de esasección por más de 15 años. Susnumerosas actividades en la SPEincluyen: Chairperson en el ForumSeries del Europe Steering Com-mittee (1992), en el Forum SeriesImplementation Committee - Eas-tern Hemisphere (1993-95) y elForum Series Coordinating Com-mittee (1995-97). Fue SPE Distin-guished Lecturer durante 1988-89,dando charlas sobre “Optimiza-

ción de Tratamientos de Estimula-ción de la Matriz”.

Paccaloni es Profesor Honorariode la Universidad de Guaya-quil, Facultad de Ingenieríade Petróleos, Ecuador.Durante su carrera ha sidoautor y co-autor de variostrabajos técnicos, inclu-yendo artículos publicadosen el JPT y el SPE Produc-tion Engineering. Paccalonies graduado en QuímicaIndustrial de la Universidadde Bologna.

Entrevista con el Presidente de laSPE Internacional Giovanni Paccaloni(Traducción del Journal of Petroleum Technology)

Contacto SPE / Noviembre 2004

Publicación de la SPE-Argentine Petroleum Section

Número 21, Noviembre de 2004 - Editor: Patricia Fidel, Publicity Committee Member

ContactoSPES U M A R I OEntrevista con el Presidente de la SPEInternacional, Giovanni Paccaloni . . . 1

Visita del Dr. Giovanni Paccaloni a laPatagonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Congreso de InnovaciónTecnológica en Energía yPetroquímica (INNOTEC) . . . . . . . . 4

GIMOR 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

SPE 2004 Forum Series inLatin America and Caribbean . . . . . . 7

Posgrados de excelenciaen el IGPUBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Reunión Regional de Directivos deSecciones Latinoamericanas y delCaribe de la SPE . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Ingeniería de Petróleo:Becas SPE 2004/05 . . . . . . . . . . . . . . . 9

Cálculo del Sor remanenteo efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Al Maestro con cariño... . . . . . . . . . . 11

El desarrollo técnológico en la culturade las nuevas generaciones . . . . . . 11

Eventos organizadosdurante el año 2004 . . . . . . . . . . . . . 12

Fiesta de fin de año . . . . . . . . . . . . . 12

III Seminario Estratégico . . . . . . . . . 12

¿Cuáles son sus objetivos como Presi-dente de la SPE?

Mi prioridad es continuar en la prose-cución de los objetivos de los Presidentesde la SPE recientes; como los Presidentesestán solamente un año, es importanteevitar la discontinuidad. De modo queestoy comprometido a:

• Continuar con el concepto de una solaSPE, que implica ofrecer servicios equiva-lentes a todos nuestros miembros, indepen-dientemente de la localización geográfica, aun costo al que todos puedan acceder.

• Ampliar la cobertura técnica de laSociedad para mejorar la provisión de unúnico foro profesional dedicado a unavariedad más amplia de disciplinas rele-vantes dentro de la cadena de valor de laindustria del petróleo y el gas (particular-mente áreas del midstream y downstreamtales como ductos e instalaciones de pro-cesamiento), y para ir mejorando en elfuturo áreas como el gerenciamiento, laseguridad, medio ambiente y áreas deresponsabilidad social.

• Captar la atención y el apoyo deGerentes y Ejecutivos demostrándolesque la SPE es esencial en el éxito de susorganizaciones, a través del conocimien-to de las mejores prácticas de sus profe-sionales.

• Aumentando la colaboración de otrassociedades profesionales para desarrollarprogramas cooperativos que beneficien anuestros socios.

• Facilitando globalmente el aprendi-zaje continuo.

• Promoviendo la educación públicaen energía referida a la industria delpetróleo y Gas, y mejorando su imagen.

A esos objetivos me gustaría sumarlealgunos míos propios. El primero esexpandir la SPE en todos los lugares delmundo donde haya potencial para que lamisión de la SPE se desarrolle. Esto inclui-ría áreas como Rusia, el Caspio, China eIndia. Creo que estas son áreas donde laSPE puede expandirse rápidamente.

(continúa en pag. 2)

2 Contacto SPE / Noviembre 2004

(Viene de tapa) Otros objetivos incluyen hacerlos formatos de nuestros programas másatractivos, e introducir nuevos programaspara estudiantes y jóvenes profesionales, querepresentan una parte crucial de nuestrosmiembros. Hay una gran brecha entre losjóvenes profesionales recientemente contra-tados y sus mentores potenciales, los emple-ados experimentados de una compañía. Losempleados están cada vez más atareados ylas compañías están haciendo cada vez máscosas con menos gente; los empleados amenudo no pueden encontrar el tiempo parahacer de mentores o tutores de los profesio-nales más jóvenes. Si no podemos hacerseguimiento de los jóvenes profesionalesahora, en 10 años no estarán preparados paratomar la responsabilidad que les será dadacuando otros se retiren. De modo que la SPEha iniciado programas para los jóvenes delmundo tales como el Programa para JóvenesProfesionales de E y P que hoy en día estáactivo en varias secciones. Me gustaría vertodas nuestras secciones llevando adelanteprogramas similares. Otras ideas incluyenestablecer una red comunitaria global para losjóvenes, así como también una revista nuevadirigida completamente a sus intereses.

Me agradaría también establecer unacomunidad para miembros estudiantiles, demodo que puedan comunicarse entre ellos yconectarse con aquellos que tienen las mis-mas preocupaciones. Muchas universidadesremotas se sienten aisladas y necesitan unsentido de pertenencia a una organizaciónglobal. Me gustaría hacer algo para los profe-sores también, darles la oportunidad dehablar acerca de la evolución de la profesiónsiendo profesores, las cosas que sienten sonimportantes en la educación y cómo mejorarla colaboración industria/claustro académico.

¿Qué puntos de vista individuales traeusted al cargo?

Me agradaría sostener y reforzar elambiente existente de confianza y construc-ción cooperativa dentro de la SPE. Tengomucha confianza en las aptitudes y capaci-dades del staff de la SPE y de nuestrosmiembros, y pienso que esta confianzaalentará la excelencia y les dará la confianzapara hacer sugerencias que mejoren laorganización. La motivación, el compromisoy el entusiasmo florecen naturalmente cuan-do los miembros y el staff comparten lavisión y la misión de la Sociedad. Los valo-res de la SPE son la integridad, el profesio-nalismo, la excelencia, la diversidad y elvoluntarismo. Si estos valores se compartenglobalmente, habrá un compromiso genuinopara perseguir la misión de la Sociedad.

¿Cómo ha afectado a su carrera la SPE?

Me ha afectado en muchas formas positi-vas. Siempre he querido desafiarme y buscarla excelencia, y la SPE me ha ayudado ahacer eso. Poco después de comenzar a tra-

bajar en el upstream, comencé a conocergente de muchos países, y a medida que dis-cutíamos sobre éste u aquél tema, incluyendoformas novedosas de mejorar la performancede las operaciones, me preguntaban si habíapublicado algún trabajo en la SPE acerca demis ideas. Inicialmente me pareció un pocoextraño, hasta que comencé a comprenderque no era una idea de pocos, sino el pensa-miento de la mayoría. Lo racional es que, en laSPE, las contribuciones son estrictamentetomadas como señales de compromiso haciala calidad y la excelencia. Esto me empujó aescribir mi primer trabajo. Luego comencé ahacerme más activo en la organización - tra-bajando en comités, escribiendo más traba-jos, y asistiendo a las reuniones. Cuanto másactivo me hice, más me daba cuenta de quéambiente desafiante me ofrecía y me alentó aemplear energía en mejorarme a mí mismo.Soy un testigo del hecho de que la SPE esmuy buena para el desarrollo personal, nosolo para el desarrollo profesional.

Otro beneficio que la SPE da a sus miem-bros es el reconocimiento. El nuestro es un sis-tema en el que todos pueden progresar en supropia velocidad; no hay obstáculos. Una delas tradiciones de la SPE es que cuando unodemuestra competencia, se le van ofreciendoprogresivamente posiciones de más alta res-ponsabilidad. Te comienzas a involucrar yluego eres invitado a ser líder de la discusión.Si eres bueno en eso, luego alguien te pediráque seas miembro de un Steering Committee,y luego talvez que seas el presidente de esteForo o de aquella Conferencia. Puede ocurrirmuy rápido. Siempre he estado impresionadocon el hecho de que, si lo quieres, la SPE te dala oportunidad de crecer personalmente, depracticar las aptitudes interpersonales y deliderazgo. Si eres activo en la SPE, recibes unmontón a cambio. Los Gerentes y los Ejecuti-vos en el mundo debieran reconocer esto, y laSPE debiera concientizarlos más acerca de laextraordinaria inversión que sus compañíaspueden hacer alentando y solicitando a losempleados que se involucren activamente enlos eventos e iniciativas de la SPE.

¿Cómo puede la SPE atraer más gentejoven?

Necesitamos introducir ideas creativas ynuevos formatos en nuestros programas, quefavorezcan a los jóvenes y les provean altacalidad de servicio independientemente delárea geográfica. Los estudiantes y los jóve-nes profesionales son alrededor del 30% delos miembros, de modo que debemos permi-tirles experimentar los beneficios de laconectividad global estableciendo redescomunitarias que les permitan comunicarse,intercambiar puntos de vista, y compartirideas. Para compensar parcialmente la faltade mentores en nuestra industria, sería útilestablecer un programa “e-mentoring” en elcual una comunidad de respetados profesio-nales senior estén a disposición a través de

una red para responder preguntas o comen-tar acerca de temas específicos que los jóve-nes profesionales acerquen.

Necesitamos además elevar el nivel deconcientización entre los Gerentes y lasCompañías acerca del valor de la SPE, y laSPE debiera ser más proactiva en promoversus beneficios. Una vez que los Gerentesaltos y Senior están convencidos de que laSPE les provee a sus empleados oportunida-des de aprendizaje continuo y crecimientopersonal y profesional, alentarán a sus jóve-nes empleados a ser miembros activos de laSPE. De todos modos, la clave para teneréxito en vivir la experiencia de la SPE es elcompromiso personal; no hay premios parala pasividad.

La SPE esta cooperando activamentecon otras Sociedades del upstream enuna cantidad de áreas. ¿Qué ventajastraen esos esfuerzos cooperativos a losmiembros de la SPE?

Es valor agregado y va a crear sinergiasque darán a nuestros miembros más que loque una sociedad individual pueda proveer.La integración es mejor que la separación,particularmente en un mundo que esta cam-biando tan rápido, donde la carga de infor-mación es creciente, y la complejidad de losproblemas va en aumento. Creo que en elfuturo habrá más de estas iniciativas, siemprey cuando sean extremadamente bien pensa-das y organizadas y presenten innovacionestecnológicas de vanguardia, interdisciplina-rias y con aplicaciones de campo. La calidadva a determinar el éxito de estos eventos, yesto debe ser una prioridad idéntica paratodas las organizaciones que participan.

La SPE no es solamente para ingenierosde petróleo. ¿Qué significa, y porque esimportante?

En realidad, la SPE es una sociedad deprofesionales del petróleo, no solo de los inge-nieros. Un gran porcentaje de nuestros sociostienen títulos diferentes a la ingeniería depetróleo. La SPE es para todos los profesiona-les que trabajan en la industria de la Explora-ción y Producción, sin importar los anteceden-tes, sea de información tecnológica, ingenieríaquímica o mecánica, geología, geofísica, insta-laciones o cualquiera sea. Necesitamos conti-nuar siendo inclusivos, y no debemos olvidar-nos de las necesidades de todos lossegmentos de nuestra membresía.

La SPE continúa llegando a los profesiona-les de E y P de todo el mundo, a través deconferencias, el inicio de nuevas seccionesy capítulos estudiantiles, además de otrasáreas. ¿Dónde se encuentran las áreasfuturas de gran crecimiento para la SPE?

Las áreas de crecimiento para la SPEserán todas aquellas donde haya potencialpara la exploración y producción de hidrocar-buros. Rusia es un área “boom” y la SPE está

Entrevista con el Presidente de la SPE Internacional,

creciendo allí muy rápido y ha sido bien recibi-da. El año pasado, tuvimos el primer AppliedTechnology Workshop (ATW) en Rusia. Esteaño habrá dos ATW´s, y el año próximo esta-mos planificando cinco: un crecimiento expo-nencial! En un período de algunos meses(entre Diciembre 2003 y Abril 2004), hemossalido de no tener capítulos estudiantiles enRusia a tener tres (Univ. Gubkin, Univ. Estatalde Moscú de Prospección Geológica y laUniv. De San Petersburgo); hemos abierto unanueva sección en Noyabrsk (Siberia oriental);y estamos trabajando en una conferencia yexhibición de gran tecnología en Moscú parael 2006. Otras áreas de crecimiento incluyen elCaspio, incluyendo Kazajstán y Azerbaiján, yáreas con economías crecientes que necesi-tan energía para sostener el crecimiento, talcomo China e India.

Como persona involucrada profesional-mente en planificación de tecnología yen R&D, ¿cómo ve usted el papel de laSPE en el negocio de la tecnología?

Es absolutamente central. La SPE conti-nuamente solicita nuevas ideas, experimen-tos, aplicaciones de campo de nuevos pro-ductos, herramientas y procesos. Se recogela información de innovaciones tecnológicas,se revisa, se discute, se disemina, y se trans-fiere a través de conferencias, talleres y tra-bajos publicados de la SPE. Los autores delos mejores trabajos de la SPE son contacta-dos y reconocidos en una variedad de for-mas, alentándolos a enviar más contribucio-nes. Las contribuciones más significativas sepublican en las prestigiosas revistas de laSPE, incluyendo la JPT. Los expertos técni-cos top en cada disciplina, seleccionadoscuidadosamente por comités ad hoc, prepa-ran monografías o escriben libros cuya cali-dad es bien reconocida. Más de treinta líde-res en tecnología son seleccionados cadaaño por un comité de profesionales promi-nentes de la industria para ser Oradores Dis-tinguidos (Distinguished Lectureres) y visitarlas secciones de los cinco continentes pre-sentando información sobre temas vitalesdel negocio del upstream.

El proceso de transferencia de tecnologíaen la SPE es absolutamente relevante, y estono debería sorprendernos porque es partede nuestra misión, que es proveer los mediospara diseminar y compartir la información.Los Foros de la SPE reúnen a los mejoresexpertos del mundo que están ansiosos porimpartir conocimiento, no solo datos o infor-mación. Aun cuando ellos son expertos,están motivados también para aprender, demodo que exploran nuevas ideas, suspen-den certezas, y transmiten curiosidades entemas que atienden profundamente, y sonrespetuosamente tolerantes de las ideas yopiniones de los otros. Cuando los partici-pantes se van, luego de una semana de dis-cutir y explorar varios temas y situaciones,parten con más sabiduría y las aptitudes y

capacidades mejoradas para tomar las deci-siones correctas.

El rol de la SPE no es solo proveer infor-mación y concientizar acerca de existentes ynuevas tecnologías, sino también promoverruna cultura de aplicar la tecnología. El obje-tivo es que los miembros sean capaces devolver a sus operaciones y usar esta tecnolo-gía para resolver problemas, mejorar la per-formance operacional, y extender las capaci-dades operativas de sus compañías. La SPEesta muy bien alineada con esta visión detransferencia y aplicación de la tecnología.

¿Se está haciendo suficiente Investiga-ción y Desarrollo para mantener a laindustria viable en el futuro?

Aunque se nota recientemente un decai-miento general de los operadores en la inver-sión para Investigación y Desarrollo, veoencaminarse una tendencia positiva. Atribu-yo el decaimiento a las pausas que hacenlos operadores para revisar y afinar sus pro-cesos de investigación y desarrollo, deci-diendo qué tercerizar y determinando quéproyectos se hacen mejor en colaboracióncon otras compañías, más que a un cambioen la percepción del valor de la inversión eninvestigación y desarrollo. Mi percepción esque pronto veremos una reversión de estatendencia y un aumento consistente en lospresupuestos de I&D a medida que la indus-tria encare una cantidad de desafíos críticos.

¿Por qué usted cree que la participaciónen los Grupos de Interés Técnico de la

SPE (TIG´s), tan enfocados técnicamente,son importantes?

Los TIG´s proveen conectividad a nues-tros miembros alrededor del mundo. Tene-mos más de 25 TIG´s ahora, y son una formaexcelente para que los miembros intercam-bien puntos de vista, se pasen soluciones, yaprendan de otros. Los TIG´s y los Foros sonformas excelentes de transferir tecnología, yesto es un beneficio enorme tanto para lascompañías como para los individuos.

Los miembros de la SPE son cultural-mente, geográficamente y económica-mente diversos. ¿Qué desafíos y benefi-cios trae para la SPE esta diversidad?

La diversidad es uno de los valores detrásde la misión de la SPE, y la habilidad paravalorar y nivelar esa diversidad es una de lasrazones por las cuales la SPE es tan exitosa.Es una de las mayores fortalezas de nuestraSociedad porque nos trae tal riqueza deexperiencia y conocimiento. Los comités sonmás creativos porque involucran miembrosde todo el mundo y de diferentes culturas. Ladiversidad es una fuente de vitalidad, le damas armonía al ambiente de trabajo, le da a laSPE mayor credibilidad y prestigio internacio-nal. La diver sidad también conlleva sus desa-fíos - para valorar la diversidad hay que serimparcial, tener la mente abierta al flujo deideas, y estar comprometido en escuchar aotros. Pero hay muchísimo orgullo comparti-do entrme nuestros miembros alrededor delmundo en reconocer que la SPE es una orga-nización consistentemente justa y equitativa.

3Contacto SPE / Noviembre 2004

De acuerdo a lo programado, eldía 7 de Septiembre del corrienteaño, el Capítulo Estudiantil de laUniversidad Nacional delComahue, de Neuquén, recibió lavisita del Ing. Giovanni Paccaloni,Presidente de la SPE Internacional.

Durante su exposición dirigida a los estu-diantes, el Sr. Paccaloni enfatizó acerca de lanecesidad de poseer un buen dominio delidioma inglés, cada vez más necesario eneste mundo globalizado en que hoy vivimos.

La presentación y posterior charla perso-nal con los alumnos se desarrolló en un climade franca cordialidad. El Sr. Paccaloni visitólas dependencias del Laboratorio del Depar-tamento de Geología y Petróleo de la Univer-sidad, y departió, además, con profesores deesta casa de estudios.

Por la noche algunos alumnos, la Profeso-ra Malvina Frigerio y miembros de la comisión

Directiva de SPE Sección Patagonia compar-tieron una cena de camaradería con el fla-mante Presidente, quien demostró una gransensibilidad hacia los problemas actuales dela profesión, especialmente en Latinoamérica.

Desde este lugar de la Patagonia, losmiembros del Capítulo Estudiantil, junto a laFaculty Sponsor, Dra. Eliana de Delgado,agradecemos la visita y auguramos y desea-mos el mejor de los éxitos para la gestión delIng. Paccaloni en sus nuevas funciones.

Dra. Eliana de Delgado

Visita del Dr.Giovanni Paccaloni a la Patagonia

Giovanni Paccaloni

En las sesiones técnicas se presentaron

25 trabajos, excelentes todos, con el nivel de

los mejores Congresos realizados hasta el

momento. Se destacaron algunas presenta-

ciones de carácter realmente innovativo.

Con gran calidad las mesas redondas

nos presentaron temas y comentarios de las

diferentes áreas del quehacer científico-téc-

nico-empresario, donde se debatieron los

“más” y los “menos” de la actualidad Argen-

tina en este crucial rubro.

Las Conferencias ratificaron la calidadde las presentaciones de este Congreso,donde los “key-note speakers”, contribuye-ron al alto nivel del mismo. Giovanni Pacca-loni, Presidente de la SPE Internacional, fueuno de los oradores con el tema: “Nuestravisión de la innovación tecnológica”. Losasistentes participaron activamente de losdebates, enriqueciendo el evento.

La exposición y los paneles tambiéncontribuyeron a la calidad de los trabajos delos expositores.

Gratamente nos sorprendió el inicio delCongreso con el “Sainete Criollo” que, enforma innovadora (como correspondía alnombre del Congreso) nos deleitó con el diá-logo entre el investigador Inocencio Ricerca yel empresario Mandattori.

Otro acierto fue la Conferencia de cierredel Congreso, dada por el Dr. MarcelinoCereijido, quien, en forma brillante, hizo con-sideraciones muy lúcidas sobre la Ciencia, laTecnología, la Religión y el Tercer Mundo.

Un gran logro de este evento es que formóun ámbito de comunicación de las diferentespersonas y actores del quehacer tecnológico, ypermitió a todos los sectores enterarse de lasposibilidades en este rubro. El INNOTEC cum-plió, en este sentido, su función con creces.

Un comentario que podemos hacer esque consideramos que faltó una mayor parti-cipación de algunos sectores empresarios.Es nuestra pretensión que en los próximoseventos se cuente con mayor concurrenciade todos los sectores, a través de una mejordifusión, porque consideramos que el paíspuede brindar las necesidades tecnológicasque las Empresas buscan.

A este primer Congreso le seguiránotros, porque se demostró que en el país sepuede hacer Tecnología, que hay capaci-dad técnica y humana y están dadas lascondiciones para el desarrollo, y estoseventos son un excelente ámbito para mos-trar e incentivar el desarrollo y el progreso.Este Congreso tiene además que conti-nuarse en el día a día de la Industria, porque

4 Contacto SPE / Noviembre 2004

Eventos

Congreso de Innovación Tecnológica en

Pancho Ibáñez y Hugo Bab Quintela, interpretandoel Sainete Criollo que dio inicio al congreso

Apertura del salón de exposiciones

Durante los días 14 al 17 de septiembre pasado se realizó el Primer Congreso

de Innovación Tecnológica en Energía y Petroquímica (INNOTEC), organizado

por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y la Society of Petro-

leum Engineers (SPE) de Argentina, donde cerca de 400 personas –profesio-

nales, científicos, tecnólogos y empresarios– se encontraron para intercambiar

ideas y presentar sus trabajos sobre el tema de referencia.

5Contacto SPE / Noviembre 2004

Energía y Petroquímica (INNOTEC)

el desarrollo se hace con el esfuerzo contí-nuo y permenente, sin prisa pero sin pausa.El progreso no para, mientras le demos lascondiciones para que se realice...

Las conclusiones a las que podemosllegar a partir de lo escuchado en este Con-greso son diversas y disímiles. Hemos teni-do la oportunidad de escuchar a los exper-tos en el área del desarrollo tecnológico. Sehan presentado trabajos de excelente cali-dad técnica. Los diversos paneles hanmostrado claramente nuestros logros ytambién nuestras grandes falencias en estaárea. Se pudo ver que el nivel de nuestroscientíficos, a pesar del magro presupuestodisponible y salvando las diferencias deescala, no tiene nada que envidiar al de losmejores del mundo. Los que somos usua-rios de sistemas de alta tecnología (gene-ralmente importada), hemos tenido la gratasorpresa de constatar que es posible desa-rrollar en el país importantes proyectos tec-nológicos, de envergadura, que son unejemplo a nivel mundial.

Se observa también que, para llevar acabo estos proyectos tecnológicos deimportancia, es necesaria una unión fluidaentre el Estado (con las grandes políticasdirectrices y de incentivos), el área Empre-saria (que aporta el capital, la capacidadde gestión, la experiencia en operación desistemas similares, el contacto y la informa-ción del Mercado) con el área Científicaque brinda el conocimiento básico paraque luego los Tecnólogos puedan cons-truir el Proyecto en cuestión. Esta unión no

Giovanni Paccaloni, Presidente de la SPE Internacional El stand de la SPE

Roberto Cunningham (Director General IAPG), Alberto Giecco (presidente del Comité Organizadordel Innotec), Walter Schmale (presidente IAPG) y Carlos Ollier (presidente SPE-Argentina)

es fácil de realizar por las diferentes cultu-ras, objetivos y modalidades de gestión deestos diversos grupos y actores.

Los Profesionales de la SPE pretende-mos seguir poniendo nuestro grano dearena, junto con el IAPG, para fomentar eldesarrollo tecnológico de la industria y con-secuentemente del país. En realidad, por laposición que tenemos en la misma y en laSociedad y por los conocimientos técnicosque disponemos, tenemos la obligación deinvolucrarnos y colaborar con los que tienenel poder de decisión.

La Revista Contacto, como parte de laMisión de la SPE de fomentar el desarro-

llo técnico de los socios y de la Industria,invita a todos los interesados a continuaren estas páginas manteniendo el ámbitode discusión que vimos en el INNOTEC,para enriquecer y crear las ideas que nospermitan poner a nuestro País en la posi-ción que alguna vez tuvo.

Como dijo un panelista en el Congreso:

Educación + Cultura →Ciencia + Tecnología →Desarrollo del País →

Bienestar para la Sociedad.

Carlos Ollier

Al inicio de la reunión Jorge Meza Rive-ro, Director Técnico de GAS NATURAL BANpronunció las palabras de bienvenida des-tacando la satisfacción por ser anfitrionesde este encuentro, posteriormente MiguelFryziak, en representación del Presidente yde la Comisión Directiva de la Society ofPetroleum Engineers resaltó la misión de laSPE en la difusión del conocimiento y enese contexto la promoción de las activida-des del Grupo de Interés, agradeciendo lacolaboración de las empresas auspiciantesy la destacando la calidad y la diversidadde experiencias y edades que se observoentre los asistentes. Finalmente Daniel Her-balejo Gerente de Ingeniería y Construcciónde Redes de GAS NATURAL BAN e inte-grante del Grupo Coordinador del GIMORexplicó el programa de la jornada.

Desarrollo de la ReuniónLa reunión fue conducida por Jorge

Albertella, Responsable de CapacitaciónGAS NATURAL BAN y Secretario del GrupoCoordinador del GIMOR, quien presentó laPrimera Conferencia Técnica programada:

• CT1-04: “Cálculo numérico relacio-nado con redes de transporte de fluidos” acargo del Dr. Pablo Jacovkis, Decano de laFacultad de Ciencias Exactas de la Uni-versidad de Buenos Aires.

Posteriormente fueron presentados 3trabajos técnicos durante la mañana:

• G01-04: “Estudo de Gás não Conta-bilizado”, presentado por Eder de Rezen-de Junior de Comgás.

• G02-04: “Adequação da Malha dedistribución de Gás Natural Area da Gran-

de Natal”, presentado por Sergio Furley dePetrobrás.

• G04-04: “Simulación acústica y aná-lisis de Tensiones Dinámicas de Tuberíasde Succión y Descarga de Plantas com-presoras de Gas”, presentado por G. San-chez Sarmiento y C:G Ljungberg de KBEngineering.

Por la tarde se presentó la SegundaConferencia Técnica programada:

• CT2-04: “Particularidades y Expe-riencias del Proyecto Camisea” cargo delIngeniero José Luis Lanziani , Director deOperaciones de TECGAS

Continuando con la presentación de 3trabajos técnicos:

• G03-04: “Impacto de la Temperaturadel Suelo en el Transporte de Gas Natu-ral”, presentado por Fernando Pillon,Facundo Cocco y Cristian Romano, deTGN, Enargas y LG Ingeniería

• G05-04: “Simulação Termo-Hidráuli-ca do Gasoduto Barra do Furado-Cabiú-nas”, presentado por Sergio Furley dePetrobrás

• G06-04: “Cuestiones Claves en elTransporte de CO2 Supercrítico”, presen-tado por Rodrigo de la Fuente, de la Uni-versidad de Buenos Aires

Al finalizar cada presentación se origi-naron consultas e intercambio de ideas enun ambiente informal y participativo.

Todos los trabajos podrán consultarsea la brevedad en la página de la SPE sec-ción Argentina www.spe.org.ar. (Los códi-gos son sólo para su mejor localización)

Trabajos PremiadosAl finalizar la reunión Gas Natural BAN

entregó presentes a los expositores de lostrabajos y como un incentivo al esfuerzo yla calidad de los trabajos presentados este

El 20 de Octubre de 2004, se rea-lizó en Buenos Aires la tercerareunión anual del GIMOR. Laempresa GAS NATURAL BANgentilmente facilitó el auditorioubicado en Isabel la Católica 939y brindo una cordial atención alos más de 50 participantes.

El evento organizado por el grupocoordinador del GIMOR es pro-movido por la SPE SecciónArgentina y auspiciado por TGN,TGS, GAS NATURAL BAN yMetrogas.

6 Contacto SPE / Noviembre 2004

Reuniones

GIMOR 2004Grupo de Interés en Modelado y Operación de Redes

Tercera Reunión Anual - GAS NATURAL BANBuenos Aires, 20 de octubre de 2004

Jorge Meza Rivero, Director Técnicode Gas Ban, abriendo la reunión

Pablo Jacovkis, Decano de CienciasExactas de la UBA durante su

presentación

Más de 50 interesados asistierona la reunión

año se entregaron plaquetas recordatoriasde la SPE a los dos mejores trabajos:

Primer Premio: G06-04: “CuestionesClaves en el Transporte de CO2 Supercrí-tico”, presentado por Rodrigo de la Fuen-te de la Universidad de Buenos Aires,cuyos autores son Rodrigo de la Fuentede la UBA, Beatriz Fernandez de TGN yDarío Gomez de la CNEA.

Segundo Premio: G01-04: “Estudo deGás não Contabilizado”, presentado porEder de Rezende Junior de Comgás, SanPablo, Brasil.

GIMOR 2005Al cierre se anunció la convocatoria

para la 4a Reunión Anual: GIMOR 2005que se realizará en el segundo semestredel 2005 en lugar y fecha a determinar.

Objetivo del Grupo de InterésSon objetivos del grupo de interés: faci-

litar el intercambio de información sobre eldesarrollo de modelos de simulación yoptimización de redes en sistemas detransporte y distribución de hidrocarburos.Promover el conocimiento de tecnologíasaplicadas y experiencias de la región.

El ámbito de influencia de este grupoestá orientado a especialistas vinculadosa la Actividad, por su participación enempresas de producción, transporte, dis-tribución de petróleo y gas, universidadesy consultores que acrediten experienciaen la materia.

El grupo está promovido por la SPE(Society of Petroleum Engineers) AsociaciónCivil de Argentina, y surgió por inquietudesplanteadas en el curso de la SPE de “Simu-lación y Análisis de Redes de Gas y Aplica-ciones de Análisis de Transitorio”. Dictadopor el Dr. Andrzej Osiadacz de la Universidadde Varsovia, en Noviembre de 2001.

7Contacto SPE / Noviembre 2004

Hugo Carranza y Claudia Trichiloentregando el primer premio a Rodrigo

de la Fuente

Sergio Furley de Petrobrás durante supresentación

Hugo Carranza y Gustavo Califanoentregando el segundo premio a

Eder de Rezende Junior de Comgás

SPE 2004 Forum Series inLatin Americaand CaribbeanOrganizado por SPE Internacional, se realizó en

Mar del Plata con el tema "Adaptive Development

and Management of Oil and Gas Fields" desde el

7 al 12 de Noviembre. Asistieron alrededor de 40

profesionales de 10 países, siendo la responsa-

bilidad de la agenda técnica y el desarrollo de

las sesiones de un Comité Técnico presidido

por Rubén Caligari y Alberto Gil.

Durante las sesiones se enfocaron aspectos de los condicionantes externos que

afectan al desarrollo de campos, el manejo de incertidumbre en los modelos, la auto-

matización en tiempo real, la gestión de proyectos y los recursos humanos, con un

formato de discusiones abiertas facilitadas por líderes de discusión.

SPE Forums provide an opportunity for technology leaders in the oil and gas industry to exchange

ideas about what should or will be done in the future to accelerate technology development.SPE Forums create a climate for informal discussion by encouraging dialogue on unpublished and

incomplete results and by adhering to an off-the-record format where extensive note-taking and

mechanical recording are prohibited.SPE Forums are attended by participants, not spectators. Participants are selected from applicants on

the basis of their ability to contribute to the discussion of the topic, and attendance is limited to allow

everyone an opportunity to contribute.SPE Forums allow you to discuss the issues you see facing you and your company in the future with

individuals of comparable status and experience working for a variety of international operating com-

panies, universities, research institutes, service companies, and contractors across a broad spectrum

of the oil and gas industry.

SPE Forums feature a relaxed atmosphere with opportunities for one-on-one interaction and fruitful

conversations between participants.

To apply to attend, complete the Application Form Inserted

in this brochure and return it to SPE by22 July 2004Notification of acceptance and registration materials will be sent in August.

2004 Forum Series in South America and the Caribbean

Adaptive Development and Management of Oil and Gas Fields7–12 November 2004 • Mar del Plata, Argentina

Grupo coordinador del GIMOR• Jorge Albertella (Gas Natural Ban)

[email protected]: (011) 43092677

• Oscar Alvarez (TGN)[email protected]

• Gustavo Califano (Metrogas)[email protected]

• Hugo Carranza (TOTAL GasTransmission)[email protected]

• Daniel Herbalejo (Gas Natural BAN)[email protected]

• Claudio Moreno (TGN)[email protected]

• Fernando Pillón (TGN)[email protected]

• Robert Steven (Metrogas)[email protected]

• Claudia Trichilo (TGS)[email protected]

Auspiciantes:Transportadora de Gas del Norte S.A.

Transportadora de Gas del Sur S.A.

Metrogas S.A.

Gas Natural BAN S.A.

SPE Sección Argentina

Hugo Carranza

8 Contacto SPE / Noviembre 2004

Breve HistoriaEl Instituto del Petróleo de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires,fue creado en 1929 por el Rector de la Uni-versidad de Buenos Aires Dr. Ricardo Rojas yel General Ing. Enrique Mosconi.

Fue creado por Decreto del Presidentede la Nación Dr. Hipólito Irigoyen el30/12/29, formalizándose su funcionamien-to en base a un Convenio celebrado entre laUBA e YPF, y fue el primer acuerdo de estetipo Empresa-Universidad que se constituyóen la Argentina.

La idea central de ese Proyecto era la for-mación de profesionales para el sector petro-lero, con miras a realizar luego su trabajo enla empresa petrolera estatal.

El Instituto comenzó a funcionar en 1933en la entonces Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, donde lo hizo hasta 1948,año en que cesaron sus actividades. Reanu-dó su actividad en 1956 en la Facultad deIngeniería de calle Las Heras 2214, donde hafuncionado ininterrumpidamente hasta elpresente.

Hasta la actualidad, del Instituto delPetróleo han egresado de sus aulas cerca de3000 profesionales en temas petroleros, el90% de los formados en el país, según laestadística realizada por la SPE de la SecciónArgentina.

En 1979 se modificaron los Planes deEstudio estructurándose las orientaciones delas especializaciones dictando:

• Geología del Petróleo.

• Geofísica del Petróleo.

• Explotación de Yacimientos - RamaProducción.

• Explotación de Yacimientos - RamaIngeniería de Reservorios.

• Industrialización del Petróleo.

• Gas.

A partir de 1983 se agregó la orientación"Comercialización de Hidrocarburos y Deri-vados" respondiendo a las necesidades pro-fesionales de un mercado energético endesarrollo.

La actual sede del Instituto fue remozaday modernizada con fondos propios, constru-yendo las actuales instalaciones, además decomprar material audiovisual e informático.

El IGPUBA fue creado hace ya 75 años ycontinúa aún hoy formando profesionales delfuturo que ayuden a crear y desarrollar la indus-tria del Petróleo y del Gas en la Argentina.

Carreras de Especialización yActividades

Las Carreras de Especialización queactualmente se dictan en el IGPUBA, actuali-zadas y adaptadas a las modernas solicitu-des tecnológicas de la industria, son tres:

• Carrera de Especialización en Explota-ción de Reservorios -Rama Ingeniería deReservorios

• Carrera de Especialización de Gas

• Carrera de Especialización en Petróleo

Master en la Especialidad de Petróleo yGas: Es el primer Master en la Especialidadde Petróleo y Gas de la Argentina.

A estas Carreras han concurrido paraespecializarse, profesionales de paíseslatinoamericanos como Perú, México, Uru-guay, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela,Ecuador y Guatemala.

Cursos, Congresos y SeminariosEl IGPUBA tiene más de 45 profesores

y en cartera más de 40 nuevos Cursos deFormación Continua o de Complementa-ción que se dictan en la Facultad de Inge-niería o "in company", ya sea en BuenosAires o en yacimientos o sedes de lascompañías en las provincias.

Las diferentes especialidades puedenconsultarse en el sitio web www.fi.uba.ar oa través de e-mail a [email protected].

El IGPUBA ha dictado cursos en Perú,Ecuador y Venezuela, y para la Nigerian OilCompany de Nigeria, en Argentina. En elaño 2004 se han dictado cursos especiales:“Geofísica Básica y de Avanzada e Interpre-tación en Estaciones de Trabajo”, “Protec-ción Catódica”, “Comercio Internacional deHidrocarburos”, “Calculo y Diseño de Insta-laciones Domiciliarias para Gas Natural” ySeminarios especiales entre los cuales seencuentran: Transferencia de Custodia yControl de Mermas, por el especialista nor-teamericano Srini Sivaraman y Data Recon-cilation (DR) en la Industria del Petróleo”,por el Dr. Ing. Frantiseck Madron, PDH,experto checoeslovaco en el tema.

El IGPUBA participa en las ComisionesTécnicas de Congresos, como el de" Inno-vación Tecnológica 2004" , del "IV Congre-so Latinoamericano de Gas y Electricidad2004" y del "II Congreso Hidrocarburos2003" y ha sido integrante del Jury delConcurso de Trabajos para Estudiantes dePosgrado 2003 organizado por el IAPG.

En septiembre de 2004 el nuevo presi-dente electo de la SPE Internacional, Ing.Giovanni Paccaloni, dictó una conferenciaen el IGPUBA relacionado con la labor dela SPE en el mundo, la formación profesio-nal y las perspectivas laborales de losingenieros en petróleo a nivel mundial.

Becas y AcuerdosEl IGPUBA recibe ayuda económica de

la Fundación REPSOL-YPF, Pluspetrol,Intec Ingeneering, y Tecna S.A., y ha reci-bido además donaciones de equipos deinformática y de proyección de Total Aus-tral y Soft Lab SRL.

En el año 1992 el Director del IGPUBAfirmó un Acuerdo con la Scuola SuperioreEnrico Mattei de Italia, que otorga unabeca anual de estudios para cursar elMaster Medea-Master en Economía yMedio Ambiente en Milano. En el marco deeste acuerdo, todos los años, el Directordel IGPUBA dicta un seminario en la Scuo-la Enrico Mattei -ENI University sobre“Liberalización del Mercado del Gas y dela Electricidad en Argentina-Causas yEfectos” en Milán.

Posgrados de excelencia en el IGPUBAIng. Nicolás Verini, Director del Instituto del Gas y del Petróleo - UBA

9Contacto SPE / Noviembre 2004

El ISE-Instituto Superior de la Energía deREPSOL-YPF ha becado a alumnos delIGPUBA para cursar el Master en Energía2003-2004 en Mosteles-Madrid en España.

Innovación Tecnológica-Investigación

El IGPUBA participa desde el año1999 en la Comisión de Innovación Tecno-lógica del IAPG, y oportunamente presen-tó 5 trabajos de investigación de sus pro-fesores, de los cuáles 3 de ellos fueronseleccionados para ser presentados enlas Jornadas que adjudicó el Premio Rep-sol-YPF. Los mismos fueron "Metodologíapara Evaluar Corrientes que van a Blen-ding" de los Ing. N. Verini y F. Rey, "LosOptimos en la Distribución de Productos-Costo del Down Stream Petrolero" del Ing.C. Lachitiello, y "Producción de volúme-nes importantes de líquidos con arena,taponamiento por deposición de sólidosde cañerías de pozos y superficie" de losIng. G. Callol y G. Bravo y que fueronrecopilados en el libro "Producción enCiencia y Tecnología" de la UBA.

En el Primer Congreso de InnovaciónTecnológica en Buenos Aires en el 2004, elIGPUBA participó en el Comité Técnico yen colaboración con Soft Lab SRL. pre-sentó un trabajo sobre "Bancos de Cali-dad para Petróleos Crudos, Gasolinas yCondensados". En el Congreso Mundialde Gas-IGU 2003 en Tokyo, representó aArgentina un trabajo de investigación pre-sentado por IGPUBA-INTEC, realizadopor el Ing. Gustavo Cavallo (Director de laCarrera de Especialización de Gas) y delIng. Remo Frabotta, y fue expuesto endicho Congreso en la sesión Posters.

Nicolás Verini junto a GiovanniPaccaloni durante el Primer Congreso

de Innovación Tecnológica

Giovanni Paccaloni, nuevo Presidente dela SPE, abrió las deliberaciones reafirmandolas principales líneas de acción de su manda-to, que incluyen el concepto de una únicaSPE que brinde servicios equivalentes atodos sus miembros, independientementede su ubicación geográfica, y la expansión dela cobertura técnica de la Sociedad para queabarque un universo más amplio de discipli-nas vinculadas con la cadena de valor de laindustria de los hidrocarburos.

Los principales objetivos de la reuniónfueron: poner al tanto a los directivos de lassecciones acerca de nuevas políticas y pro-gramas de la SPE, compartir información eintercambiar ideas con vistas a mejorar eldesempeño regional y definir un plan deacción para fortalecer la comunicación entrelas secciones de la región.

Además de considerar estos asuntos, losparticipantes asistieron a una presentaciónde Brian Wiggins sobre el Programa para elSitio de Internet de las Secciones que sepuso en marcha recientemente para facilitarla preparación y el mantenimiento de sitiosde Internet por parte de las secciones de laSPE. Más adelante Solange Ferreira se refirióa la campaña para aumentar la afiliación a laSociedad y en este sentido consideró variasiniciativas con los asistentes, entre ellas la deapoyar los capítulos estudiantiles para quelos estudiantes puedan experimentar desdetemprano los beneficios que la SPE brinda enel campo profesional. También se consideró

la conveniencia de que se realice un trabajoregional en la organización y promoción delos encuentros que se hagan en el área.

En el transcurso de la reunión, Adafel Rin-cón de Venezuela y Tennyson Jagai de Trinidadrecibieron el premio denominado Regional Ser-vice Award por sus contribuciones a las respec-tivas secciones y a otras reuniones regionales.

Finalmente se acordó estudiar la posibili-dad de hacer la próxima reunión regional enBrasil, en ocasión de la IX LACPEC, que ten-drá lugar entre el 20 y el 23 de junio de 2005.

Las reuniones programadas para el añopróximo son las siguientes:

• Taller de Tecnología Aplicada en Barilo-che, en abril (tema en estudio).

• Taller de Tecnología Aplicada sobreDescripción y Caracterización de Reservo-rios, en Villahermosa, México, en junio.

• Taller de Tecnología Aplicada sobre Ter-minaciones en Aguas Profundas, en Búzios,Brasil, en junio.

• Foro sobre Futuros Desafíos en el Desa-rrollo de Recursos Provenientes de Calizas, enLos Cabos, México, del 23 al 28 de octubre.

• Taller de Tecnología Aplicada sobreCampos Maduros, en Porto Seguro, Brasil,en noviembre.

En el directorio ftp://sac.spe.org se podráencontrar información adicional sobre estareunión regional.

Alejandro Luppi

Reunión Regional de Directivosde Secciones Latinoamericanasy del Caribe de la SPEEl 29 de septiembre pasado se llevó a cabo en Houston, EE.UU. una nuevaReunión Regional de Directivos de Secciones Latinoamericanas y del Cari-be de la SPE. Fue presidida por el Director Regional Luis Viedma. Asistieronrepresentantes de Argentina, Brasil, Ecuador, México, Perú, Trinidad y Vene-zuela, entre ellos Rubén Caligari, que representó a nuestra Sección.

Ingeniería de Petróleo - Becas SPE 2004/05La SPE de Argentina, en reunión de Comisión Directiva, ha decidido la adjudicación delas nueve becas correspondientes al período 2004/05 para estudiantes de Ingeniería dePetróleo de las Universidades de Cuyo, Comahua y Patagonia.

Cumpliendo con el programa anual ya establecido de beneficiar a jóvenes alumnos quecursen esa carrera con la suma de $ 2.000 en dos cuotas semestrales, y en base a la infor-mación académica y socio-económica remitida por los decanos, se han adjudicado lasbecas a los siguientes alumnos: Fernando Distel, Edilberto Mercado y Diego M. Villa-fañe de la Universidad Nacional de la Patagonia; Juan Manuel Quena, Mariano R.Giglioy Emilce L.Varas de la Universidad Nacional de Cuyo; y Alejandro Tripodi, Esteban Sch-varchman y Alejandro Soto Coronado de la Universidad Nacional del Comahue.

Esperamos que nuestro modesto aporte contribuya al desarrollo de las actividades liga-das al conocimiento y capacitación en la industria petrolera.

IntroducciónLa Saturación de petróleo Irreducible

(Sor_waterflooding), obtenida a través de méto-dos de laboratorio, es aplicada en los diver-sos cálculos y técnicas de RecuperaciónSecundaria. Esta variable tan manoseadacomo importante proviene de un análisispetrofísico especial, llevado a cabo sobre untestigo de roca. La medición de Sor_waterfloo-

ding está afectada por agentes externos alcomportamiento dentro del reservorio talescomo un factor de escala (testigo vs. reservo-rio) y agentes provenientes de las condicio-nes en las cuales se lleva a cabo el ensayo.

El presente trabajo se dirige al cálculodel Sor remanente o efectiva, dada suincidencia práctica en el desarrollo de unaRecuperación Secundaria.

Se pueden distinguir tres grupos defactores que influyen sobre el valor de laSaturación Residual de Petróleo.

- Factores Microscópicos: como pue-den ser las propiedades de la roca, la moja-bilidad la saturación de agua connata.

- Factores externos: tales como el tipode ensayo y las condiciones bajo las cua-les es llevado a cabo.

- Factores Macroscópicos: como sonlos procesos físico y las fuerzas que

operan en el reservorio (por ejemplo:próximo al WOC, las saturaciones seránmayores que la Sor remanente).

Dado que el último grupo es imposiblede reproducir a escala dentro de unamedición de Laboratorio, el presente tra-bajo tiene por objetivo buscar un valor deSor que tome en consideración esteaspecto.

DesarrolloDentro de una simulación donde los lími-

tes físicos del reservorio son definidos per-fectamente, se puede estar seguro que elAgua_Neta_Inyectada en cualquier instantede tiempo sigue sin lugar a dudas la siguien-te expresión:

Resolviendo esta ecuación para el Sor:

Cabe aclarar primero el concepto deAgua neta Inyectada. Si por las caracterís-ticas del reservorio, como puede ser la

falta de comunicación lateral, muchavariación de las propiedades, etc, solo esposible barrer con agua el trozo de rocailustrado (Fig. 1) una solo vez, para estetrozo de roca el Sor_Waterflooding = 0.5 y elAgua Neta Inyectada será también 0.5.Estas características son consideradas através de la distribución de heterogenei-dad areal dentro del modelo de simulaciónprevisto.

La técnica propuesta actúa en sentidoinverso: partimos de que a través de lasalida del simulador podemos conocercon exactitud la diferencia:

Se corre la simulación hasta el corte deagua económico (0.98 aproximadamente),el paso siguiente es tomar valores deAgua_Neta_Inyectada, la que ahora es lavariable independiente. El rango de varia-ción de esta variable es [0;1], pero setoman valores entre [0.7;0.95], porquetomando valores menores se verá queresolviendo la Ecuación 2, se obtienenvalores negativos de el Sor_Waterflooding, loque es inconsistente y fuera de la realidadpero esto demuestra que ha sido supera-

p

wc

pinj

V

S

)(WW tf=−

Agua Neta InyectadaV

WWS1S

p

pinjwcor

−−−=

( )

Agua Producida Total:W

Agua Inyectada Total:W

SS1V

WWAgua Neta Inyectada

p

inj

orwcp

pinj

−−

−=

0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

50

100

150

Sor

Frecuencia

0.213 0.282

Concurso Estudiantil

Cálculo del Sor remanente o efectivaCálculo de una Saturación de petróleo Residual mínima representativa de los procesos físicos queoperan en el Reservorio para un estudio de Waterflooding uniendo datos de Petrofísica ySimulación numérica.

Por Juan Ernesto Juri, estudiante de Ingeniería de Petróleos en la Facultad de Ingeniería, UNCuyo, Mendoza.Trabajo ganador del 2o premio del Concurso Estudiantil SPE 2003.

Figura 1: Agua neta inyectada(esquema ilustrativo)

10 Contacto SPE / Noviembre 2004

Figura 2: Histograma

El pasado 31 de agosto, el diario LaNación publicó un artículo sobre un gene-rador piezoeléctrico para fondo de pozo,desarrollo del físico argentino Ricardo Juá-rez, que duplica el rendimiento de la mejorfuente equivalente. Considerándola deinterés, Celeste Pastorini la reenvió a losdemás miembros de la SPE.

Me entusiasma que sea precisamenteella, la más joven que tenemos en la sección,quien me la haya enviado. Porque mi genera-ción, salvo excepciones que se cuentan conlos dedos de una mano, nunca entendió loque era la tecnología, ni lo que era el desa-rrollo de tecnología, ni lo que era el nego-cio de la tecnología ni la renta de la tecno-logía. Nunca entendió que la tecnología sedesarrolla si y solo si la industria participae incentiva, porque es la que aplica el desa-rrollo después y le saca renta.

Si no fuera por el argentino GustavoBianchi –vicepresidente de tecnología de

San Antonio Pride,propietaria delnuevo genera-dor–, gracias a

su inteligencia ya que de esto

entiende bastanteporque pasóprimero por

Conea yluego

por la CTA de YPF, el desarrollo se hubie-ra quedado en una curiosidad de laborato-rio y en algunos papers publicados enalgunas revistas científicas. O tal vez, peoraún: lo hubiera tomado de esos papersalguna compañía del exterior, para vender-lo posteriormente como servicio con "altatecnologia agregada". Y algún gerente delos nuestros hubiera pagado cientos demiles de dólares por el uso de esa "tecno-logía importada" cuya base científica eslocal. Y además se habría presentado antesu conducción y ante la sociedad, afir-mando que usaba la mejor tecnologiaimportada "de frontera".

El papel de los profesionales de la indus-tria debiera ser precisamente el que estácumpliendo Bianchi: revisar los assets delsistema cientifico, financiarlo y aportar laexperiencia empresaria, el conocimientooperativo sistematizado, para crear tecnolo-gia argentina, también en la industria delpetróleo. Y no sólo en las compañias de ser-vicio. También en las firmas de producción sepuede desarrollar tecnología, en conjuntocon la universidad u otras instituciones, por-que tienen el conocimiento operativo siste-matizado, la necesidad y el mercado.

Hace más de treinta años que vengo pre-gonando lo mismo, y voy a seguir; pero cuan-do se suman las voces de las nuevas gene-raciones, pienso que no ha sido inútil.

Eduardo Barreiro

11Contacto SPE / Noviembre 2004

do el valor de Agua_Neta_Inyectada con-siderado, y es necesario tomar uno mayorpor lo general entre [0.7;0.95]. La salidadel simulador contiene Winj - Wp = f(t), loque permite generar una distribución devalores de Sor_Waterflooding (Fig. 2). Para lageneración del histograma se llevó a caboun simulación numérica en un modelo tipofive - spot monocapa (Ver versión comple-ta del trabajo).

En la figura se observan dos valoresque presentan una alta frecuencia, ambosson mayores al valor de 0.18 que es elvalor de Sor ingresado dentro de la simu-lación.

De aquí pueden obtenerse dos conclu-siones centrales.

• El valor de 0.213 está relacionadocon el límite al movimiento de las satura-ciones impuesto por la curva de permea-bilidad relativa. Esto significa que si bien elSor en la curva es 0.18, para el movimien-to de fluidos solo tienen incidencia perme-abilidades correspondientes a valores desaturación por encima de 0.213.

• La condiciones globales de flujo queoperan sobre la malla modelada (caudalesnetos de agua inyectada) manifiestan elvalor de Sor que mejor se adecua a esteescenario (0.282) y que tiene incorporadolos procesos físicos que hemos supuestospara nuestro reservorio. Este sería elmejor valor para utilizar en los subsiguien-tes cálculos, de manera de no caer en unasobreestimación de la recuperación a tra-vés del Waterflooding

Conclusiones1. El método sienta sus bases en la

todas las variables de las cuales dependeel Sor, incluso aquellas que tienen que vercon el comportamiento dentro del reser-vorio.

2. El método nos muestra que por lomenos el Sor de la curva de permeabilidadrelativa no debe ser utilizado porque davalores exageradamente optimistas.

Al Maestro con cariño……a Carlos Albano

No puedo explicar la sorpresa y tristeza que me dio la noticia de la partida de Carlos.

Sorpresa porque me pareció siempre una persona de una inmensa paz, como un lama:

eso me iba transmitiendo cada vez que estuvimos juntos, compartiendo historias. Recuerdo

en el 94, en el LACPEC en Buenos Aires, a mí me había tocado estar a cargo de Prensa del

Congreso, y revoloteba nerviosamente por lo que dieron en llamar Sala de Prensa, sin saber

muy bien cómo organizar todo. Si no fuera por Carlos, que apareció y me preguntó que me

pasaba, no sé cómo hubiera salido esa organización. El, con su tranquilidad y conocimiento

del tema, manejó a la perfección todo, mientras me enseñaba lo que él bien sabía hacer.

Y siento una gran tristeza porque no sé si llegué a decirle qué gran persona y co-equiper que

era para mí, y lo mucho que le agradecía siempre estar listo para colaborar con lo que fuera.

Como editora de esta revista, no puedo dejar de recordarlo con la misma alegría que

daba encontrárselo en todas partes, y con un cariño enorme por quien antepuso siem-

pre su bonhomía para compartirla con el mundo petrolero.

Hasta siempre, Carlos!!!

Patricia Fidel

El desarrollo técnológico en la culturade las nuevas generaciones

La SPE y la Comisión de Producción

del IAPG invitan a Ud. a la Fiesta

de fin de año a realizarse el próximo

26 de noviembre en el Club del Golf.

RSVP: Ana María Dahl - SPE

(4322-1079/3692) antes del 24/11

La SPE y la Comisión de Producción

del IAPG invitan a Ud. a la Fiesta

de fin de año a realizarse el próximo

26 de noviembre en el Club del Golf.

RSVP: Ana María Dahl - SPE

(4322-1079/3692) antes del 24/11�

12 Contacto SPE / Noviembre 2004

Society of Petroleum EngineersARGENTINE PETROLEUM SECTIONMaipú 639, P.B. (1006) Buenos AiresTel: 4322-1079 / 4322-3692E-mail: [email protected] • Homepage: www.spe.org.ar

12 al 16 de abril, Bs. As.Curso: New Oil ProductionTechnologiesDisertante: Maurice Dusseault

19 al 23 de abril,ComodoroCurso: New Oil ProductionTechnologiesDisertante: Maurice Dusseault

19 de abril, Bs. As.Conferencia: Recursos yReservas, la Visión de unOperadorDisertante: Ing. GuillermoGarcía Alvarez

7 de mayo, Bs. As.Asamblea: Asamblea Anual,Balance y CambioAutoridades

12 de mayo, Bs. As.Conferencia: ReservoirSimulation Technology:Accomplishments andChallengesDisertante: Khalid Aziz

23 de junio, Bs. As.Conferencia: Programa deVinculación y TransferenciaTecnológica del CONICETDisertante: Dra. GracielaCiccio

7 de julio, Bs. As.Evento: Conmemoración 25 -27 años de la SPE-A, 1ª CD

21 de julio, Bs. As.Conferencia: Movimiento deFluidos en el Reservorio,Modelos Teóricos vs. RealidadFísicaDisertante: Marcelo Crotti

4 de agosto, Bs. As.Conferencia: Reserveoverbooking - an issue ofprofessional ethicsDisertante: Mark McLane

1 de septiembre, Bs. As.Conferencia: La PlataformaContinental: La última fronteraDisertante: Patricio Marshall

6 de septiembre, Bs. As.Conferencia: SPE Values andMission Support EnergySustainabilityDisertante: GiovanniPaccaloni

14-17 de septiembre,Bs. As.Congreso: InnovaciónTecnológica en Energía yPetroquímica - INNOTEC

5 de octubre, Bs. As.Conferencia: DynamicProduction Optimisation UsingTransient Multi-phaseSimulation to Maximize ProfitDisertante: J. CarlosMantecon

19 de octubre, Bs. As.Conferencia: The Influence ofReservoir Structure on WaterControl TechnologyDisertante: Harry Frampton

20 de octubre, Bs. As.Taller: Grupo de Interés enModelado y Operación deRedes - GIMOR 2004

7-12 de noviembre, Mardel PlataForum: Adaptive Developmentand Management of Oil andGas Fields - SPE Forum Series

10 de noviembre, Bs. As.Conferencia: ImportantConsiderations in theManagement of MatureWaterfloodsDisertante: Dr. WilliamM.Cobb

17 de noviembre, Bs. As.Conferencia: ReservoirManagement Strategies:Applications & Examples ofBest PracticesDisertante: John NnaemekaEzekwe

S al ed dadilibatnetsu

I sorubacordiH sol ed airtsudn

anitnegrA al ne

4002 ed erbmeivoN ed 42 y 32S anitnegrA - seriA soneuB - letoH notareh

ocigétartsE oiranimeS III

rP oiranimeS led etnediseI - noremaC ramO leinaD .gn S nóicaN al ed aígrenE ed oiraterce

Society of Petroleum EngineersSección ArgentinaSociety of Petroleum EngineersSección Argentina

Eventos organizados durante el año 2004