syllabus pensamiento político contemporáneo uarm 2012-1

6
Universidad Antonio Ruiz de Montoya Departamento de Filosofía, Ciencia Política y Periodismo Carrera de Ciencia Política DATOS INFORMATIVOS: Asignatura: Pensamiento Político Contemporáneo Código: PPCONT Ciclo académico o semestre: 2010-I Nº de creditaje: 3 Total de horas semanales: 3 Horas teóricas: 3 Horario Sábados de 9 am – 12 m Docente: Carlos E. Pérez Crespo [email protected] SUMILLA El curso discute y analiza los textos clásicos del pensamiento político contemporáneo (s. XIX y XX). Este curso ha sido diseñado para ofrecer a los estudiantes un acercamiento a algunos temas fundamentales de la ciencia política: a) ¿Qué es el estado moderno?, b) ¿Qué es el capitalismo? y c) ¿Qué es la ciencia social? Para esto se trabajaran los textos más importantes de Karl Marx y Max Weber. En la segunda parte se abordará los principales debates del pensamiento político del siglo XX: a) ¿Qué es lo político?, b) ¿Qué es el liberalismo y cuál es su relación con la democracia? y c) ¿cuál es el debate contemporáneo sobre el poder, el liberalismo y el Estado? Para ello se analizarán, principalmente, los textos de Carl Schmitt, Hannah Arendt y Michel Foucault. OBJETIVOS Al cabo del curso el estudiante tendrá una sólida formación teórica que le permitirá comprender los principales debates contemporáneos de la ciencia política y la filosofía política. Del mismo modo, el estudiante habrá analizado los textos de los autores desarrollados en el curso a través de tres preguntas fundamentales: ¿Cuáles son los fundamentos?, ¿Cómo se desarrolla? ¿Hacia dónde se dirige? Este ejercicio les permitirá reconocer los distintos enfoques metodológicos tanto de la teoría politológica como de la filosofía política, desde los cuales se abordarán temas como el Estado moderno, la democracia, la sociedad civil, la sociedad de masas, el liberalismo político, entre otros más. Finalmente, el estudiante también será capaz de entender los distintos procesos políticos actuales, tales como el desarrollo y las disyuntivas del Estado- nación; las consecuencias políticas, sociales y económicas de la globalización;

Upload: carlos-crespo

Post on 30-Jun-2015

994 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo uarm   2012-1

Universidad Antonio Ruiz de MontoyaDepartamento de Filosofía, Ciencia Política y PeriodismoCarrera de Ciencia Política

DATOS INFORMATIVOS:

Asignatura: Pensamiento Político ContemporáneoCódigo: PPCONTCiclo académico o semestre: 2010-INº de creditaje: 3Total de horas semanales: 3Horas teóricas: 3Horario Sábados de 9 am – 12 m Docente: Carlos E. Pérez Crespo

[email protected]

SUMILLA

El curso discute y analiza los textos clásicos del pensamiento político contemporáneo (s. XIX y XX). Este curso ha sido diseñado para ofrecer a los estudiantes un acercamiento a algunos temas fundamentales de la ciencia política: a) ¿Qué es el estado moderno?, b) ¿Qué es el capitalismo? y c) ¿Qué es la ciencia social? Para esto se trabajaran los textos más importantes de Karl Marx y Max Weber. En la segunda parte se abordará los principales debates del pensamiento político del siglo XX: a) ¿Qué es lo político?, b) ¿Qué es el liberalismo y cuál es su relación con la democracia? y c) ¿cuál es el debate contemporáneo sobre el poder, el liberalismo y el Estado? Para ello se analizarán, principalmente, los textos de Carl Schmitt, Hannah Arendt y Michel Foucault.

OBJETIVOS

Al cabo del curso el estudiante tendrá una sólida formación teórica que le permitirá comprender los principales debates contemporáneos de la ciencia política y la filosofía política. Del mismo modo, el estudiante habrá analizado los textos de los autores desarrollados en el curso a través de tres preguntas fundamentales: ¿Cuáles son los fundamentos?, ¿Cómo se desarrolla? ¿Hacia dónde se dirige? Este ejercicio les permitirá reconocer los distintos enfoques metodológicos tanto de la teoría politológica como de la filosofía política, desde los cuales se abordarán temas como el Estado moderno, la democracia, la sociedad civil, la sociedad de masas, el liberalismo político, entre otros más. Finalmente, el estudiante también será capaz de entender los distintos procesos políticos actuales, tales como el desarrollo y las disyuntivas del Estado-nación; las consecuencias políticas, sociales y económicas de la globalización; los conflictos interestatales por las identidades culturales; las causas políticas e institucionales de los Estados “fallidos”; la importancia de los nuevos movimientos sociales y el reto de los nuevos autoritarismos y las democracias “híbridas” en América Latina.

Page 2: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo uarm   2012-1

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

Semana Contenido EvaluacionesLecturas

obligatorias

MARZO

SEMANA 1

Sábado 24

Introducción: Los fundamentos del Estado y el liberalismo

moderno- -

SEMANA 2

Sábado 31

La crítica del joven Marx: el trabajo enajenado

La crítica al Estado burgués, la propiedad privada y el

capitalismo

Control 1K. Marx (2005)

K. Marx (1980)

ABRIL

SEMANA 3

Sábado 7Semana Santa - No hay clases

SEMANA 4

Sábado 14La crítica de la economía política Control 2

K. Marx (1974)

K. Marx (1979)

SEMANA 5

Sábado 21Estado, dominación y legitimidad - M. Weber (1992b)

SEMANA 6

Sábado 28Ciencia y a-valoración Control 3 M. Weber (1992a)

MAYO

SEMANA 7

Sábado 6

Fundamentos del capitalismo moderno

M. Weber (2006)

SEMANA 8

Sábado 12Exámenes Parciales

Examen escrito: 20

puntos-

2

Page 3: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo uarm   2012-1

SEMANA 9

Sábado 19Teología política y decisionismo Control 4 C. Schmitt (1999)

SEMANA 10

Sábado 26La distinción amigo-enemigo C. Schmitt (1999)

JUNIO

SEMANA 11

Sábado 2

La crítica contemporánea al liberalismo

Control 5 C. Schmitt (1999)

SEMANA 12

Sábado 9Espacio público y privado - Arendt (2003)

SEMANA 13

Sábado 16¿Qué es la política? Control 6 Arendt (2005)

SEMANA 14

Sábado 23

La crítica a la violencia como forma política

- Arendt (2006)

SEMANA 15

Sábado 30El Estado, el poder y el castigo Control 7 Foucault (2003)

JULIO

SEMANA 16

Sábado 7Examenes Finales

Examen escrito: 20

puntos-

SEMANA 17

Sábado 14Entrega de Notas - -

3

Page 4: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo uarm   2012-1

METODOLOGÍA

La estrategia didáctica contiene los siguientes componentes:

1. Al inicio de cada clase, se ofrecerá a los estudiantes un marco general o una visión de conjunto que les permita situar y comprender mejor el tema que se va a cubrir. De manera especial, se hará el esfuerzo por explicitar las principales posiciones y debates alrededor del tema en cuestión.

2. Cada vez que se asigne una lectura obligatoria, ésta se discutirá en clase.3. A través de los controles de lectura se controlará que los estudiantes cumplan con el trabajo de

discusión en clase.4. En todo momento los estudiantes serán responsable de formular preguntas que ayuden a clarificar o

profundizar los contenidos cubiertos en clase.5. Al cierra de cada tema, se hará una ronda de preguntas y una recapitulación o una actividad que

reafirme y enriquezca lo aprendido.

EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes será efectuada siguiendo los siguientes criterios:

1. El conocimiento de los temas desarrollados en el curso.2. La capacidad de evaluar críticamente los temas y contenidos desarrollados en el curso.3. La capacidad para relacionar los temas y contenidos desarrollados en el curso.4. La participación en clase tanto al momento de las exposiciones del profesor como de la discusión de

las lecturas asignadas.5. La calidad y la solidez de los argumentos que emplee el estudiante en la presentación de los

ensayos y controles de lectura.

Los valores respectivos de las evaluaciones son los siguientes:

Examen Parcial 30%Examen Final 30% Controles de Lectura 40%

Con relación a la participación en clase, es importante tener en cuenta que ésta puede darse de diferentes formas: haciendo preguntas sobre los temas cubiertos en clase, respondiendo las preguntas que el profesor formule durante el desarrollo de las clases, participando en las discusiones en clase, compartiendo con la clase comentarios o reflexiones sobre las lecturas asignadas, etc. Asimismo, debe tenerse siempre en cuenta que sólo existen dos tipos de preguntas: las buenas y aquellas que uno se calla por temor a hacerlas.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Arendt, Hannah. 2005. La condición humana. Buenos Aires: Paidós. Capítulos 1 y 2.

Arendt, Hannah. 2005. ¿Qué es política? Buenos Aires: Paidós. pp. 45-138.

Arendt, Hannah. 2006. Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, Michel. 2003. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: siglo XXI. Capítulo 3.

Marx, Karl. 1979. El Capital. Crítica de la Economía Política. México D.F.: Siglo XXI. Libro 1, capítulo 1.

Marx, Karl. 1974. La Ideología Alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Montevideo, Barcelona: Pueblos Unidos, Grijalbo. Capítulo 1.

4

Page 5: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo uarm   2012-1

Marx, Karl. 1988. “Manifiesto del Partido Comunista”. En: Carlos Marx, Federico Engels. Obras Fundamentales. Tomo II. México D.F.: FCE. pp. 277-306.

Marx, Karl. 2005. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial. 1er Manuscrito (sobre el “trabajo enajenado”.

Schmitt, Carl. 1999. El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. pp. 49-106.

Schmitt, Carl. 2002. Sobre el parlamentarismo. Madrid: Editorial Tecnos.

Schmitt, Carl. 1998. Teología política. Argentina: Editorial Struhart & CIA. Capítulos 1, 2 y 3.

Weber, Max. 1992a. La ciencia como profesión. Madrid: Editorial Espasa Calpe. pp. 1-90.

Weber, Max. 2006. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 2 y 3.

Weber, Max. 1992b. La política como profesión. Madrid: Editorial Espasa Calpe. pp. 91-164.

5