tecnicas estudio once

Upload: danny-gomez

Post on 02-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    1/100

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    2/100

    D I S CA PAC I DAD VISUA L

    Y TCNICAS DE ESTUDIO

    MARIANO FERNNDEZ RODRGUEZNORMANDO LLOPIS ABAD

    JOS MIGUEL GIL ANGULOCARMEN GARCA MARTN

    Con prlogo de ISMAEL MARTNEZ LIBANA

    ONCE

    Madrid, 2006

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    3/100

    Discapacidad visual y tcnicas de estudioMariano Fernndez Rodrguez, Normando Llopis Abad, Jos Miguel Gil Anguloy Carmen Garca MartnPrimera edicin: Madrid, 2006

    de esta edicin: Org a n i zacin Nacional de Ciegos Espaoles (ONCE). Direccin Genera l ,

    Direccin de Educacin. Calle del Prado, 24. 28014 Madrid.los autores

    Diseo de la cubierta: Gabinete de Diseo. Direccin de Comunicacin e Imagen. O N C E .

    Consejo Genera lCoordinacin de la edicin: Departamento de Recursos Culturales. Direccin de Cultura yDeporte. ONCE. Direccin General

    La presente edicin ha estado al cuidado de Francisco Javier Martnez Calvo

    ISBN-13: 978-84-484-0161-0ISBN-10: 84-484-0161-1

    D.L.: M. 16.144-2006

    Realizacin grfica: IRC, S. L.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este libro, su inclusin en un sistemai n formtico, su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrnico,mecnico, por fotocopia, registro u otros mto d o s, sin el permiso previo y por escrito de lostitulares de los derechos de autor.

    Impreso en Espaa Printed in Spain

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    4/100

    ndice

    Prlogo. Pa ra que aprendas a aprender Ismael Martnez Libana .................................................... 9

    Nota al profesorado ......................................... 13

    Nota a los alumnos.......................................... 17

    Introduccin. Qu es el estudio? .................... 21

    P r i m e ra parte: Qu necesitamos para estudiar? ... 23

    Unidad 1. Condiciones para el estudio ............... 27

    1.1. Voluntad .................................................. 281.2. Motivacin .............................................. 281.3. Sistemtica del aprendizaje .................... 291.4. Tiempo ................................................... 301.5. Autoevaluacin ....................................... 30

    Unidad 2. La atencin ......................................... 33

    2.1. Hay que estar atento .............................. 332.2. Aprovechamiento de las clases .............. 34

    2.2.1. Los estudiantes ciegos .............. 35

    2.2.2. Los estudiantes con baja visin .. 352.2.3. Recomendaciones generales .... 362.3. Tomar los apuntes con eficacia ............... 36

    2.3.1. Por qu debemos tomar apunt e s ? 372.3.2. Cmo tomar los apuntes? ........ 37

    2.4. Lugar de estudio ..................................... 382.5. Autoevaluacin ....................................... 41

    Unidad 3. La organizacin .................................. 433.1. Plan de estudio ....................................... 433.2. Organizacin del material ....................... 45

    3.2.1. Textos y apuntes ........................ 463.2.2. Otros materiales......................... 47

    3.3. Autoevaluacin ...................................... 48

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    5/100

    6 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    Unidad 4. La memoria ......................................... 51

    4.1. Hay que recordar ................................... 51

    4.2. Tipos de memoria ................................... 524.3. Aspectos a destacar de la memoria ........ 534.4. Cmo podemos ayudar a la memoria? ... 534.5. Reglas mnemotcnicas .......................... 554.6. Autoevaluacin ....................................... 59

    Segunda parte: Cmo estudiar? .......................... 61

    Unidad 5. Lectura del texto ................................. 65

    5.1. Prelectura ............................................... 655.2. Lectura comprensiva .............................. 675.3. Recomendaciones para la lectura .......... 68

    5.3.1. Si eres usuario del cdigo braille .. 685.3.2. Si eres lector de tinta ................. 705.3.3. Si utilizas medios alternativos..... 73

    5.4. Autoevaluacin ....................................... 74

    Unidad 6. Subrayado y resumen ......................... 77

    6.1. Subrayar o resaltar .................................. 776.1.1. Ideas principales y secundarias ... 776.1.2. Cmo encontrar las ideas prin

    cipales? .................................... . 78

    6.1.3. Cmo destacar las ideas principales? ........................................ 796.2. Resumir .................................................. 81

    6.2.1. Qu es resumir?....................... 816.2.2. Cmo realizar un resumen? ..... 81

    6.3. Autoevaluacin ....................................... 82

    Unidad 7. Esquemas y consolidacin ................. 85

    7.1. Los esquemas ........................................ 857.1.1. Ventajas de los esquemas ......... 857.1.2. Cmo elaborar un esquema? .. 877.1.3. Tipos de esquema ..................... 88

    7.2. La consolidacin .................................... 947.3. Autoevaluacin ....................................... 98

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    6/100

    N D I C E 7

    8. Apndice.......................................................... 101

    8.1. El repaso ................................................ 101

    8.1.1. Qu es el olvido? ..................... 1018.1.2. Cmo hacer los repasos? ........ 1028.1.3. Cundo hacer los repasos? ..... 103

    8.2. Los exmenes ......................................... 1038.2.1. Tipos de examen ....................... 1048.2.2. Cundo y cmo preparar los ex

    menes........................................ 107

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    7/100

    Prlogo

    Para que aprendas a aprender

    Es t u d i a r, joven lector (t lo sabes bien), no es ta rea fcil.R e q u i e re, entre otras cosas, dedicacin, concentracin y motivacin. En el aprove c h a m i e n to de esa actividad intelectuali n f l u yen, desde luego, la dificultad de la materia de estudio

    y la capacidad y conocimientos previos que sobre la mismaposee el alumno. No obstante, como sucede en toda actividad importante de la vida, en esta el orden y el mtodo sonre q u i s i tos impre s c i n d i b l e s, absolutamente esenciales. Es t udiar, en efecto, no es leer y releer una y otra vez lo ya ledo,tratando de memorizar al mximo los conceptos y mensajesex p u e s to s. Estudiar es, por el contrario, captar lo esencial distinguindolo de lo accesorio; es tambin estructurar jerr

    quicamente (esto es, por orden de importancia) la info r m acin captada; es tambin retener esa informacin, y estambin, finalmente, ser capaz de relacionar esa info r m a c i naprehendida con otros conocimientos que ya posee el estud i a n t e. De este modo, el estudio parece requerir del estudiante la posesin y utilizacin de una tcnica precisa y determinada, como tambin, por ejemplo, la prctica de cualquierdeporte exige del deportista el empleo de tcnicas y habili

    dades concre tas sin las que no sera posible la adecuada ejecucin de la actividad deportiva en cuestin.

    Todos tenemos experiencia del desigual aprove c h a m i e n toque hacemos de nuestra actividad de estudio. En ocasiones,e s tamos ms concentrados que de costumbre, nos hallamosen una habitacin silenciosa, ante una mesa ordenada, seguimos muy bien el hilo de lo que leemos, distinguimos sin dificultad lo que nos parece ms importante de lo que consideramos simplemente auxiliar o complementario, somoscapaces de hacer una sntesis o resumen mental o por escritode lo aprendido, etc t e ra. En estas condiciones sacamos dela actividad de estudio el mximo partido posible. No sabemos muy bien por qu esto es as a veces, por qu en ocasiones nos re s u l ta ms provechosa nuestra actividad de estu

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    8/100

    10 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    dio. Pa rece que en esos momentos aplicamos de fo r m ainconsciente y espontnea unas competencias y destre za s

    que no sabramos exa c tamente definir ni especificar. Solocuando re p a ramos en el hecho de que estas tcnicas y habilidades son aplicadas por nosotros en la asimilacin de con-c e p tos e ideas, solo cuando caemos en la cuenta de quen u e s t ra actividad de estudio sigue ciertas pautas y pro c e s o s,solo entonces nos hacemos cargo de la ex t ra o rdinaria importancia que supone el hacer explcitas y manifiestas las competencias, destrezas y habilidades en cuestin.

    P re c i s a m e n t e, las pginas de esta gua pretenden ensearte la tcnica del estudio, la tcnica del estudio pra c t i-cado con provecho. En ellas encontrars todo un conjuntode sugerencias y recomendaciones encaminadas a quee s ta actividad intelectual sea lo ms til, eficaz y fructferap o s i b l e. Leyendo estas pginas podrs hacerte cargo de lai m p o r tancia que para el estudio tiene una buena planifica

    cin y org a n i za cin del trabajo; caers en la cuenta de quesin atencin ni memoria no es posible en absoluto apre n-der ningn contenido ni materia por muy simples y sencillos que estos sean. Tambin estas pginas te ayudarn ahacer una lectura compre n s i va del tex to, a localizar en llas ideas principales y las secundarias, a subrayar y a hacere s q u e m a s, a resumir y a sintetizar lo aprendido; y, final-m e n t e, a re p a s a r, a retener y a pre p a rar los exmenes quetengas que hacer.

    No obsta n t e, no debes pensar que esta gua contiene unare c e ta mgica capaz de re s o l ver por s sola, sin esfuerzo ye n t rega por tu parte, todas tus necesidades de estudio ya p re n d i za j e. Es ta gua, s, puede ayudarte (para eso se hae s c r i to), pero lo importante siempre en toda actividad de estudio son la predisposicin, la actitud, el trabajo y la dedicacin del estudiante. Lo verdaderamente valioso en la vida (yel apre n d i zaje lo es) no se consigue nunca de forma gra t u i ta ,sin el previo pago del esfuerzo, la constancia y la pers everancia. La atencin y la concentracin en clase, la toma activade apuntes, el estudio diario y metdico en condiciones materiales y espaciales adecuadas, las consultas al prof e s o rcuando tengas dudas sobre lo estudiado, la pre p a racin a

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    9/100

    PR LO G O 11

    conciencia de los exmenes: he ah algunos aspectos deex t ra o rdinaria re l evancia que no debes nunca desatender.

    Por otra parte, has de tener en cuenta que la aplicacineficaz y provechosa de estas tcnicas solo ser posible trasun prolongado perodo de contacto y familiaridad con ellas.Solo cuando hayas practicado reiteradamente la realizacinde esquemas y resmenes, la tcnica del subrayado y de laj e ra rq u i zacin de ideas y concepto s, la lectura compre n s i va ,las habilidades y destre zas mnemotcnicas, etc t e ra, solo

    e n tonces estars en condiciones de sacar el mejor partido alas sugerencias y recomendaciones contenidas en esta interesante gua. Por ta n to, cuando tengas que pre p a rar una leccin, cualquiera que sea, debes siempre seguir paso a pasolas orientaciones de este libro, aplicando una tras otra, en elo rden prefijado, las tcnicas y habilidades que en cada casocorrespondan. Al cabo de un tiempo de continuada aplicacin, vers cmo tu estudio se har paulatinamente ms til

    y fecundo.Esta gua, pues, no va a ensearte ninguna materia o lec

    cin concre ta s. Con su lectura y estudio no vas a apre n d e rp ropiamente ningn nuevo conocimiento o contenido de estudio. No es este, en efecto, un libro de historia, de fsica o mate-m t i c a s. Es simplemente (nada menos) un libro que va a ensearte a aprender, a dotarte de las competencias y destrezasnecesarias para que t, por ti mismo, saques el mayor provecho posible de tus horas de estudio y apre n d i za j e. Con estagua, por ta n to, vas a aprender a apre n d e r, a saber y a conocer cmo has de proceder para que la asimilacin de las lecciones de las diferentes asignaturas sea lo ms perfecta yconsolidada posible. La adquisicin de estas tcnicas tedotar de una cierta autonoma e independencia en la bsqueda y asimilacin de conocimiento s, autonoma e independencia que, sin duda, te harn sentirte ms satisfecho yorgulloso de ti mismo.

    Finalmente, quisiera que repararas en el hecho de que elestudio y el aprendizaje son actividades intelectuales de lasque podemos gozar y disfrutar al mximo. Es tas actividadesno solo nos permiten aprobar y superar las diferentes asig

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    10/100

    12 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    n a t u ra s, sino tambin, y ante todo, nos ponen en situacinde recrearnos con lo sabido y aprendido. Saber, en latn, es

    lo mismo que sabore a r, y es as porque cuando uno apre n d ey sabe, saborea tambin intelectualmente lo sabido y aprendido. Es ta gua, pues, en definitiva, va a ayudarte a saborear ms y a que disfrutes ms intensamente de esas maravillosas y apasionantes actividades intelectuales que son elestudio y el aprendizaje.

    Ismael Martnez Libana

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    11/100

    Nota al profesorado

    La finalidad del estudio, entendida como la asimilacin denuevos contenidos que incorporamos a nuestra informacinp a ra seguir construyendo nuestros conocimiento s, as comolas competencias intelectuales que se exigen para hacerlo,son idnticas para las personas dotadas de vista y para lasque padecen discapacidad visual o ceguera; sin embarg o ,

    los soportes que contienen la informacin y los procesos quese siguen para el acceso a la misma difieren notablemente.

    La utilizacin del sistema bra i l l e, de las grabaciones sonoras o de los soportes informticos, muy limitados en cuantoal uso de los recursos tipogrficos y que, adems, obligan aun acceso secuencial, no dire c to, exigen de la persona ciegauna actitud y un abordaje distintos a los de las dotadas de

    v i s ta cuando se enfre n tan al estudio o a la simple lectura .Y lo mismo casi podemos decir de quienes tienen un grave

    d e f e c to de visin, los cuales tambin debern adecuar suse s t rategias a unas competencias perc e p t i vas limitadas en sua g u d e za o con restricciones en el campo visual, las cualesdarn origen a dificultades para el re c o n o c i m i e n to de loscaracteres o su rastreo por los textos impresos.

    Una somera comparacin entre los textos que utilizan lasp e rsonas videntes y los escritos para ciegos en sistema bra ille o grabados en cinta, disco sonoro o en soporte info r m tico, evidencia rpidamente las diferencias de pre s e n ta c i ny acceso a su contenido; pero an ms sustanciales son lasque se establecen cuando el estudiante toma apuntes enclase o, para fijar los contenidos en su memoria, re a l i za els u b rayado sobre el propio tex to o elabora sus esquemas.

    As, frente a los textos habituales para estudiantes vident e s, de aspecto atra c t i vo, que con una estudiada y difere nciada forma de pre s e n tacin de los contenidos y re c u rs o sg r f i c o s, motivan y fa c i l i tan su comprensin y fijacin, los quepodemos of recer al estudiante ciego adolecen de escasas

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    12/100

    14 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    va r i a c i o n e s, pre s e n tan sus contenidos de manera monto n a ,son limitados en resaltes o maneras de destacar los elemen

    tos de inters del tex to y muy escasos en complementos grficos.

    En sntesis, frente a un texto atractivo, el braille, la grabacin sonora o el soporte informtico, a la mayor dificultad desu manejo aaden escasos elementos de motivacin. De ahla necesidad de of recer a nuestros estudiantes las ve n ta j a sde unos procedimientos que hagan ms eficaz y gil la asi

    milacin de los contenidos de estudio.Y si a todo ello aadimos el inconveniente de un acceso

    b a s tante ms restringido a la globalidad de los contenidospor las caractersticas del tacto y el odo, que limitan extraordinariamente la posibilidad de contemplar el aspecto general de la pgina o apreciar el contexto de una frase oda enuna grabacin sonora, todos conve n d remos en la necesidad

    que tienen nuestros alumnos de hacer una mayor utilizacinde sus competencias de atencin y memoria semntica paracompensar las menores ve n tajas que, a la memoria grficay espacial, of recen los tex tos escritos en sistema braille o pres e n tados en soporte sonoro; dificultad que podemos hacerex t e n s i va a los alumnos con grave defecto de visin a la horade realizar una exploracin completa y flexible del texto.

    I g u a l m e n t e, queremos significar aqu la variedad de situaciones que, como consecuencia de la dive rsidad del alumnado, podemos encontrar a la hora de aplicar las dive rs a stcnicas que recogeremos en nuestra gua.

    El acceso a la informacin, segn la situacin visual delalumno ciego o con re s to de visin, nos of recer la oportunidad de considerar las dive rsas circ u n s tancias del alumnoque acceda a tex tos en tinta o en bra i l l e, y sus posibles combinaciones con los grabados en soporte sonoro o info r m tico.

    El distinto grado de funcionalidad visual nos obligar ap re s tar atencin a la posibilidad de que nuestro estudianteutilice o no las ayudas pticas y no pticas, en sus distintas

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    13/100

    15NOTA A L P R O F E S O R A D O

    variantes y ante distintas circ u n s ta n c i a s, como pueden ser lal e c t u ra para el estudio personal, la toma de apuntes o el segui

    miento de lo que el profesor anota en el encerado al dar susexplicaciones.

    El usuario del cdigo braille, asimismo, habr de estimarla posibilidad de utilizar la escritura manual, mecanizada oi n fo r m a t i zada, evaluando tambin las posibilidades que enla toma de apuntes, por ejemplo, of rece la escritura abrev i a d ao estenogrfica.

    Es ta gua pretende ser una ayuda para los estudiantes ciegos o con grave discapacidad visual de la Educacin Secundaria Obligatoria, como alternativa al modo de hacer de susc o m p a e ros dotados de vista, pudiendo ser tomada, asmismo, como re f e rencia por los prof e s o res de Enseanza Primaria, los cuales, gracias a su lectura, podrn anticipar, sobretodo en el ltimo ciclo, las distintas estrategias del estudiante

    con problemas de visin.En cualquier caso, y aunque no pensamos que las tcni

    cas de estudio sean una panacea para re s o l ver todos los problemas que comporta esta ta rea, s creemos que son unaayuda para enfre n ta rse a ella con mayo res garantas de xito .Por ello, conscientes de este carcter de complementa r i edad, queremos enfa t i zar aqu la mayor importancia de que,p reviamente al enfre n ta m i e n to del alumno en solitario a lostextos para su estudio y a la puesta en ejercicio de las tcnicas que se propongan, se exija el mejor aprove c h a m i e n to delt rabajo en el aula. De poco valdr planificar y re a l i zar un buenestudio personal si en clase el profesor no ha logrado, conuna didctica adecuada, que el apre n d i zaje pro p u e s to tengaun alto valor de significatividad para el alumno o que sesoporte sobre sus conocimientos previos. De poco valdr elestudio personal si el alumno no ha mostrado el mayor inters en clase por las explicaciones de su profesor y si no haprestado atencin a las mismas.

    El conocimiento y manejo de estrategias adecuadas deplanificacin y realizacin, a la hora de enfrentarnos al estudio, son necesarios para todo el mundo, pero, sin duda

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    14/100

    16 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    mucho ms en el caso de estudiantes ciegos o con bajavisin, muy necesitados de economizar esfuerzos a la hora

    de realizar una tarea ya de por s ardua para cualquier persona.

    Pa ra ello, en esta gua, intentamos recoger pro p u e s tas queles ayuden a afro n tar su trabajo en el aula y a conducirse porlos tex tos en sus distintos modos de pre s e n tacin. Deseamosque sea una gua para el propio alumno, en la que l mismopueda encontra r, adems de algunas pautas y modelos parare a l i zar su estudio, re f e rencias de auto evaluacin que le guenen su tarea.

    F i n a l m e n t e, ex p resamos nuestro deseo de considerar estagua como una primera pro p u e s ta que sirva como materialde trabajo y ensayo para una especie de taller abierto entresus usuarios. La recogida de crticas y sugerencias podraservir para mejorarla en sucesivas ediciones rev i s a d a s. Po rello, los autores invitan a cualquiera que se sienta en disposicin de hacerlo, a un intercambio de ideas de las que sepueda seguir una mejora de esta gua. Para ello podrn dirig i rse al C e nt ro de Recursos Ed u c at i vos Luis Braille de laONCE en Sevilla.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    15/100

    Nota a los alumnos

    Planificar y re a l i zar el trabajo con arreglo a un orden, a unm todo que haga ms eficaz y ms sencilla su ejecucin, esc o n veniente para cualquiera, pero an ms para nosotro s,las personas ciegas o con grave discapacidad visual, porq u eal necesitar ms tiempo o mayor esfuerzo para re a l i zar nuest ras ta re a s, mayo res ve n tajas encontra remos al contar con

    ayudas que nos las faciliten.Es ta gua pretende ayudarte a comprender y re c o rd a r

    mejor lo que estudias. Qu pensaramos del equipo de ftbol que no planifica adecuadamente el partido de cadadomingo?, qu diramos del alpinista que no ensaya las tcnicas para subir a la montaa o no pre p a ra conve n i e n t e m e n t elos materiales antes de iniciar su ascenso? Y, qu pen

    saramos del estudiante que no org a n i za sus libros y apunt e s, que no planifica y administra bien sus tiempos para elestudio y el descanso, o que no maneja bien sus tcnicas delectura?

    As, en estag u aque queremos que sea una h e r r a m i e ntatilp a ra ti, pro c u ramos of recerte algunas sugerencias y modelos para re a l i zar tu estudio, y tambin unos cuestionarios de

    a u to evaluacin que orienten tu ta rea. De entre estas pro-p u e s tas y tras la evaluacin que t hagas, podrs seleccionarlas que mejor se acomoden a tus caractersticas pers o n a l e s.No se tra ta de una imposicin, sino de una opcin que podrstomar despus de comprobar las ve n tajas de su utiliza c i n .

    Ten en cuenta, eso s, que para el mejor uso de estas tcn i c a s, como en cualquier otra actividad, se re q u i e re algne n t re n a m i e n toque, a ve c e s, puede ser aburrido y tra b a j o s o ,como para el atleta que pretende conseguir las mejores marcas y pasa horas entrenando en solitario.

    Al hilo de la lectura de este volumen, podrs ir descubriendo todo lo necesario para hacer del estudio una ta re ams lleva d e ra y eficiente. Tras la I nt r o d u c c i n, en la que

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    16/100

    18 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    podrs reconocer qu es el estudio, esta gua, dividida endos partes, te permitir:

    En la primera, conocer las condiciones y capacidadesnecesarias para re a l i zar un buen estudio: vo l u n ta d ,m o t i vacin, tiempo, org a n i zacin, atencin, memoria

    Y, en la segunda, acceder al aprendizaje de las tcnicas de estudio propiamente dichas: lectura, subraya d o ,resumen, esquemas

    Por ltimo, te of recemos en un par de apndices algunas sugerencias para re a l i zar el repaso y enfre n tarte alos ex m e n e s, como ltimos pasos del itinerario decualquier estudiante.

    Te hacemos notar que al final de cada unidad didctic ase acompaa un apartado de a u to eva l u a c i n que te ay u-

    dar a reconocer tus necesidades en esta materia. Te serde gran utilidad cubrir estos cuestionarios, porque as podrsdarte cuenta de las habilidades que ya posees o identificarlas deficiencias que debes corre g i r, ponindote en la mejordisposicin para sacar el mejor partido a tu estudio.

    Es muy posible que en tu estudio diario se den algunasde las siguientes conductas:

    Tienes que releer los tex tos varias ve c e s, sin encontra rel sentido.

    Tiendes a sacar apuntes de cosas que despus no tienen importancia.

    Pierdes muchos datos en la toma de apuntes, ya quepretendes copiarlos exactamente tal y como lo dice elprofesor o profesora.

    Te distraes mientras estudias y no eres capaz de acordarte de lo que has ledo.

    P i e rdes mucho tiempo en encontrar tus libros o apuntes.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    17/100

    19NOTA A LO S A LU M N O S

    No repasas tus ejercicios o exmenes antes de entregarlos.

    Te aprendes los temas de memoria, en lugar de intentar comprenderlos.

    Lees mecnicamente, sin analizar ni interiorizar lo quelees.

    Etctera.

    Si es as, y te sientes identificado, pensamos que esta guate puede ay u d a r, y te aconsejamos que inviertas un poco detu tiempo y lo intentes poner en prctica. No te preocupes silos resultados no se dan tan rpidamente como t quisieras,ya que, como todo, necesita de un tiempo, es decir, de unproceso de aprendizaje y de puesta en prctica.

    No pienses que un mdico opera a un paciente en su primer mes de carrera. Este necesita adquirir un conocimientop revio y, posteriormente, ponerlo en prctica, supervisadopor otros mdicos. En tu caso, esta gua te ayudar a ambasc o s a s, sin olvidar que siempre que lo necesites puedes re c urrir a tus profesores.

    En c o n c l u s i n , todos los alumnos re q u i e ren poner en prctica una serie de tcnicas que, en mayor o menor grado, lesfaciliten su estudio. Sin embargo, estas tcnicas precisan deuna adaptacin en el caso del alumnado con discapacidadvisual. Pa ra que lo puedas comprender mejor, observa lossiguientes ejemplos: qu hara un alumno ciego para poneruna idea o un concepto olvidado en su resumen escrito conla mquina Perkins? O, cmo subrayara la idea principal deun prrafo?

    Pe ro, eso s, re c u e rda siempre que la tcnica no lo es to d o .De qu le vale al tenista poseer la mejor tcnica si durantela celebracin del partido no muestra inters y no corre? Dequ te valdr el estudio personal si no has mostrado el mayo rinters en clase a las explicaciones de tu profesor o no hasprestado atencin a las mismas?

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    18/100

    20 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    Por ltimo, quisiramos rogarte que te convirtieras en uncolaborador para quienes hemos redactado esta gua. Con

    e s ta primera edicin hemos pretendido recoger todas lassugerencias que pueden ayudar en su tarea a los estudiantes ciegos o deficientes visuales, pero estamos seguros deque se nos habrn quedado muchas sin recoger o que notodas son afo r t u n a d a s. Por eso te rogamos que, confo r m ed e s c u b ras alguna deficiencia o se te ocurra alguna sugerencia que pueda mejorar esta gua, nos la hagas llegar acualquiera de sus autores, dirigindote al Centro de Recursos Educativos Luis Braille de la ONCE en Sevilla.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    19/100

    Introduccin

    Qu es el estudio?

    El estudio es el proceso por el que vamos aadiendo info rmacin y conocimientos a los que ya poseemos, formndon o s, enriquecindonos y aumentando nuestra capacidad crea d o ra. As, cuando estudias, aumentas tu informacin y tus

    c o n o c i m i e n to s, sabes ms cosas, eres capaz de re s o l ve rmejor tus problemas y dificulta d e s, y, sobre todo, mejoran tusre c u rsos para enfre n tarte a las distintas situaciones en quedebes desenvo l ve r t e. Pe ro, qu hacemos cuando apre n-demos algo nuevo?

    Pues, recorremos los siguientes pasos o fases:

    1. I n c o r p o racin o re c e p c i n: Consiste en la adquisicin de datos a travs de diferentes vas (libro s, apunt e s, clases, cinta s, dilogos, etc t e ra). En este momentoes muy importante concentrarnos y pre s tar una buenaatencin, porque ello fa c i l i tar mucho los pasoss i g u i e n t e s, sobre todo a nosotro s, las personas ciegaso con graves dificultades visuales, en cuanto que nospermitir ahorrar esfuerzos en todo el proceso que

    sigue.2. R e f l ex i n : E n t ran ahora en juego la crtica, el anlisis

    y la sntesis. Es to nos permitir evaluar la importa n c i ade las ideas contenidas en los textos, jerarquizarlas ydistinguir las principales de las secundarias, sealarlas partes de ese tex to o agruparlas, clasificndolassegn sus similitudes o difere n c i a s. Es la hora desubrayar, resumir...

    3. Fijacin: Ahora se trata de almacenar los datos en lamemoria. Hay una serie de fa c to res que pueden afectar a esta fijacin (la inteligencia, el inters, la vo l u ntad y otras circ u n s tancias personales y del ento r n o ) .E n t re estos fa c to res podemos destacar nuestro pro

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    20/100

    22 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    blema de visin. Por eso, en esta fase, tiene extraordinaria importancia para nosotros el uso de tcnicas

    p a ra ahorrar trabajo, porque no ser igual leer un tex torepetidas veces hasta memorizarlo, que intentar sua p re n d i zaje habiendo subrayado lo ms intere s a n t ep a ra destacarlo, o despus de haber re a l i zado esquemas que nos ayuden en los repasos y a la hora depreparar los exmenes.

    4. Seleccin: Al pasar el tiempo, las ideas, los conceptos y los datos ms importantes se van aclarando ydistinguiendo, quedando recogidos en un re s u m e ng e n e ral que los sintetiza. Es ta fase es muy importa n t etenerla en cuenta a la hora de repasar para los ex -m e n e s, porque el olvido hace que se pierdan los detal l e s, aconsejndose la utilizacin de los esquemas yresmenes para facilitar su recuperacin, ya que (nonos cansaremos de repetir su utilidad para nosotros)h ay mucha diferencia entre tener que releer todo ell i b ro, a la hora de hacer frente a una evaluacin, ymanejar esos esquemas o resmenes.

    Y como el estudio no es un hecho aislado que afecte nicamente a una de estas fases sino a todas ellas, en la medidaen que nos permite re c i b i r, analizar y contra s tar ideas, seleccionar lo importante y proye c tarlo posteriormente, mediante elestudio continuado, a situaciones de la vida distintas a las ini-

    c i a l e s, vamos a ir entrando ya en faena, familiarizndonos cone s tas herra m i e n tas a las que llamamos tcnicas de estudioo ,tambin, de trabajo int e l e c t u a l, por ser ese nuestro of i c i o .

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    21/100

    Primera parteQu necesitamos para estudiar?

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    22/100

    E n t rados ya en materia, para esta primera parte te pro p onemos como objetivos:

    1. Reconocer la importancia de determinados re q u i s i to so condiciones previas que debemos cumplir los estudiantes para hacer de nuestro trabajo una ta rea eficaz.

    As, en la unidad primera t ra ta remos de la m ot i vacin, la voluntad, la sistemtica del estudioy eltiempo.

    2. Conocer y utilizar adecuadamente las competenciaso habilidades que mejor nos pueden ayudar en elestudio.

    Pa ra eso, en la unidad segunda nos ocupare m o sde la atencin y de todo cuanto debes hacer parasu mejor aprovechamiento.

    En la tercera unidad hablaremos de la organiza cin del estudio, procurando convencerte de susventajas.

    Por ltimo, para concluir esta primera parte de lagua, en la cuarta unidad nos enfrentaremos a lam e m o r i acomo una herra m i e n ta fundamental paraconseguir la fijacin y el recuerdo de lo que estudiemos.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    23/100

    Unidad 1. Condiciones para el estudio

    Objetivos

    Se trata de que, al final de esta unidad, t reconozcasla importancia que a la hora de estudiar tiene:

    que t quieras estudiar, que t tengas claros los motivos por los que estudias,

    que comprendas que eso de estudiar es una cosaque hay que hacer sistemticamente y no confo r m ese nos vaya ocurriendo,

    y que eso del estudio re q u i e re su tiempo, fijando unhorario.

    Como decamos en la introduccin, estudiar es aadir info rmacin y conocimientos a los que ya poseemos, re c o r r i e n d oun proceso que cubre los siguientes pasos: incorporacin delos datos, reflexin, fijacin y seleccin.

    Pues bien, para hacer ms eficaz el estudio y agilizarlo, esc o n veniente adquirir unas tcnicas y mtodos adecuados.Su aprendizaje es un requisito imprescindible para un buene s t u d i a n t e, y para nosotros ms necesario an, en la medidaen que cualquier ahorro de esfuerzos compensar la des-ve n taja que supone la discapacidad visual, sobre todo si tenemos en cuenta que somos habitualmente ms lentos a la horade leer, que nos es ms complicado el manejo y la puesta ap u n to de los materiales, re c u rsos o soportes que contienenla informacin, y que tenemos bastantes limitaciones para laelaboracin de resmenes, notas, esquemas o cuadros quenos sirvan de apuntes.

    Frente a un libro, una hoja de papel, un lpiz y un re d ucido espacio, como elementos mnimos necesarios para unestudiante dotado de vista, los ciegos podemos re q u e r i r, ade

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    24/100

    28 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    ms del tex to en bra i l l e, una mquina de escribir, un ord en a d o r, un Braille Hablado y, para su mejor utilizacin, un

    espacio suficiente y una mesa idnea. Por todo esto debemos aprovechar mejor las ve n tajas que of re c e n un plan y unastcnicas adecuadas.

    Pe ro, antes de empezar a elaborar el plan y a apre n d e resas tcnicas intentaremos hacer una reflexin sobre lo quenos hace falta para ponernos a estudiar.

    Y lo primero que debes saber es que existen cuatro re q u i-s i tos que hay que cumplir para re a l i zar un buen estudio, cuat ro condiciones previas sin las cuales nos ser imposible omuy difcil poder estudiar. Veamos a continuacin cada unade ellas:

    1.1. VOLUNTAD

    Todo apre n d i zaje depender, en gran medida, de tu vo l u ntad. El empleo de nuestras capacidades intelectuales y fsicas re q u i e re un gran esfuerzo y dedicacin; por ta n to, es preciso que nos entrenemos cuanto antes para poder sacarlesel mejor partido. Al principio bastar con pequeos ejerc i c i o sdiarios; poco a poco el esfuerzo ser menor y habrs incorp o rado a tus hbitos una sistemtica de estudio y trabajo quete facilitar el aprendizaje.

    R e c u e rda que todo apre n d i zaje depende del quieroa p render que, nicamente cada uno, individual y pers onalmente, puede realizar; pero, an ms para nosotros, lasp e rsonas con dificulta d e s, porque esa vo l u n tad ser el puntode apoyo para compensar nuestra desventaja.

    1.2. MOTIVACIN

    Muy ligada a la vo l u n tad est tu motivacin. Normalmente,el comporta m i e n to de las personas est dirigido por una seriede intereses y fines personales; estos pueden ser mltiples yvariados para cada persona. Algunos estudian por deseo de

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    25/100

    29CO N D I C I O N E S PA R A E L E S T U D I O

    m o s t rar superioridad ante los dems, o por alcanzar una posicin econmica re s p e table; lograr la satisfaccin de un ser

    querido: nuestros padre s, por ejemplo; deseo de saber ms;miedo al ridculo, a un castigo, al fracaso personal, etctera.Sin embargo, la motivacin ms fuerte es puramente individual, y quizs no la encuentres entre las anteriores.

    Por ello, es preciso que investiguemos las ra zones por lasque realmente dedicas gran parte de tu tiempo al estudio.En muchos casos, suele ser normal que la m ot i va c i nm a s

    fuerte sea la vocacin individual que cada persona siente pordeterminada profesin, o el inters que pueda sentir por lapropia materia que estudia. T, por qu lo haces?

    En este punto merece subraya rse la importancia de ladiscapacidad visual como una limitacin a nuestra inserc i nl a b o ral, porque todos sabemos que las personas ciegas ocon discapacidad visual grave no podemos ejercer to d a s

    las prof e s i o n e s, y, adems, porque cualquier empre s a r i odudar ante la contra tacin de una persona ciega o cong rave discapacidad visual si no ve en ella una mayor prep a racin o competencia que en sus iguales videntes; y,re c u rdalo, esta mejor pre p a racin depender en gra nmedida del e s f u e r zoque hayamos hecho a la hora del estudio y de sus re s u l ta d o s.

    1.3. SISTEMTICA DEL APRENDIZAJE

    Todos sabemos que el esfuerzo que se re a l i za para apre n-der las cosas de memoria, mediante la lectura repetida de lost ex to s, es intil. Por ta n to, como en todo proceso, lo importa nt ees la sistemtica de estudio y de trabajo, y este sistema, esteo rden de trabajo, hay que re s p e tarlo. De lo contrario, el olvidob o r rar pro n to, sin dejar ra s t ro, todo lo que se apre n d i .

    Del mismo modo que resulta imposible construir un edificio sin hacerlo sobre los cimientos, ningn conocimiento sea p rende si no se han asimilado bien los anteriore s. Ten enc u e n ta que solo se aprendern bien aquellos contenidos, con-c e p to s, principios, teoras, etc t e ra, que estn bien sustenta

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    26/100

    30 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    dos e incorporados al conjunto de conocimientos que poseacada uno de nosotro s. Por eso ser muy importante adquirir

    h b i tos sistemticos de estudio y manejar las tcnicas adecuadas de lectura: subraya r, elaborar los resmenes o esquemas necesarios, porque esto ser lo que mejor ayudar a esasistemtica del aprendizaje.

    1.4. TIEMPO

    El ltimo fa c tor que interviene en la efectividad de un buena p re n d i zaje es la distribucin del tiempo. Si necesita m o sorden en la materia que va a ser estudiada, tambin necesitaremos prever y ordenar el tiempo que se dedicar al estudio. La solucin es que cada uno tenga su propio hora r i ode estudio. Prever y distribuir convenientemente el hora r i oa h o r ra gran cantidad de tiempo, ya que sabemos prev i a-mente lo que hay que hacer, nos permite seleccionar el tiempode trabajo entre las horas libres y, en suma, organizar nuest ra vida como estudiante segn las propias necesidades. Yno nos debe ex t raar aqu esta re f l exin, por cuanto ya sabemos que nosotros necesitamos para este menester an mstiempo que las personas dotadas de vista, y, por ello, debemos ser muy cuidadosos para no perderlo, organizndolo yaprovechndolo al mximo.

    RECUERDA:Para un correcto aprendizajese necesita

    VOLUNTADMOTIVACIN

    SISTEMTICA DEL ESTUDIOTIEMPO

    1.5. AUTOEVALUACIN

    Qu se necesita para estudiar (condiciones previas o prerrequisitos):

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    27/100

    31CO N D I C I O N E S PA R A E L E S T U D I O

    1. De entre las siguientes opciones, marca las dificultades ms importantes que tienes para estudiar como

    consecuencia de tu ceguera o discapacidad visual: Soy lento en la lectura. Es complicado el manejo de la mquina de escri

    bir, del anotador parlante, del magnetfono Tengo bastantes limitaciones para la elabora c i n

    de re s m e n e s, nota s, esquemas o cuadros queme sirvan de apuntes.

    Necesito mucho espacio para poder estudiar. Enumera otras.

    2. Evala, segn su importancia y conforme a tu criterio, entre 0 (sin importancia) y 5 (muy importante), lascondiciones que debes reunir a la hora de ponerte aestudiar:

    Voluntad. Motivacin. Sistemtica de estudio. Tiempo.

    3. Crees que la voluntad se puede entrenar o es cosade nacimiento?

    4. Puedes enumerar los motivos que tienes para estu

    diar?

    5. Cules son las ve n tajas del alumno que estudia deun modo sistemtico?

    6. Es bueno tener establecido un horario de estudio?Por qu?

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    28/100

    Unidad 2. La atencin

    Objetivos

    Al finalizar el estudio de esta unidad, t deberas reconocer la importancia de:

    Buscar la mayor concentracin en el estudio, i n t e n tar el mayor aprove c h a m i e n to de las clases, conseguir los mejores apuntes, y poder disponer de un lugar adecuado para el estu

    dio.

    En la unidad anterior hemos estado repasando las cuatro

    condiciones previas imprescindibles para afro n tar el estudio.A continuacin, vamos a hablar de la primera de las capacidades que hemos de poner en juego para re a l i zar el estudio:la atencin, que, como ya sabes, junto con la memoria y lacapacidad de org a n i zacin, son las competencias ms importantes que debes poner en juego a la hora de estudiar.

    2.1. HAY QUE ESTAR ATENTOAt e n d e r es e n fo c a r n u e s t ro inters y nuestros sentidos de

    tal forma que aumente la claridad de lo que se percibe, dist i n g u i e n d o lo fundamental de lo secundario. La atencin,p u e s, adems de enfo c a r, es capaz de seleccionar y, a la horade estudiar, es tan importante como la inteligencia. Debemosdarnos cuenta de la enorme desve n taja que supone no esta r

    atentos. Si no prestamos atencin en los distintos momentosdel estudio, y con ello nos despista m o s, nunca podre m o se n t e ra r n o s, comprender y re c o rdar lo que leemos o escuchamos.

    La at e n c i nen el estudio es fundamental, y ms para nos-o t ros como alumnos ciegos o con discapacidad visual grave.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    29/100

    34 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    N u e s t ra situacin hace que debamos estar ms alerta parano caer en la distraccin o en el aburrimiento. Pa ra ello debe

    remos tener en cuenta una serie de normas que nos ayudarn a prestar mayor atencin.

    Algunos piensan que los ciegos se concentran y atiendenmejor porque no se distraen con las cosas que tienen a sua l re d e d o r. Sin embargo, nosotros sabemos muy bien que,por el contrario, muchas veces podemos caer con ms facilidad en la distraccin, desconectando y metindonos den-

    t ro de nosotros mismos, al pensar en nuestras cosas y enn u e s t ras fa n ta s a s. Es to se produce porque recibimos menosestmulos que nos lleguen desde el exterior llamando nuest ra atencin. Por ello, nosotros debemos compensar esa dific u l tad poniendo ms empeo e inters en conectar con loque nos rodea.

    Cmo podemos conseguir estar ms at e ntos los alum

    nos ciegos o deficientes visuales?En esta tarea las tcnicas de estudio pueden convertirse

    en nuestro perfecto aliado. A continuacin, vamos a hacerteuna serie de recomendaciones que te permitirn estar msa t e n to. Lo que pre t e n d e m o s, para mejorar tu atencin, esconseguir un buen ambiente de estudio y una mejor conexin con los mensajes que nos llegan desde fuera, o con loscontenidos propios del estudio, y esto lo conseguiremos cuidando los siguientes elementos:

    El aprovechamiento de las clases, la toma de apuntes, y el lugar de estudio.

    2.2. APROVECHAMIENTO DE LAS CLASES

    Debido a nuestra discapacidad visual, tenemos ms difcil el acceso a la informacin. En este sentido, si ya de por sel aula es un instrumento ideal para todos los alumnos, porque se accede a la informacin de manera dire c ta y con laposibilidad de aclarar dudas con el prof e s o r, para nosotro s

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    30/100

    LA AT E N C I N 35

    se convierte en un instrumento privilegiado al evitarnos, porsu proximidad y fcil acceso, la bsqueda de esa info r m a

    cin o de aclaraciones en otros textos o materiales.A continuacin te pre s e n tamos una serie de conducta s

    que suelen darse en estudiantes con discapacidad visual yalgunas estrategias para que puedas mejorar tu r e n d i -miento.

    2.2.1. Los estudiantes ciegosPodemos perder la conexin con la actividad y distra e r-

    nos con facilidad, incluso dormirnos (si nos aburrimos).

    Para evitarlo podemos hacer lo siguiente:

    S e ntarnos lo ms cerca posible (en la primera fila

    incluso) de la persona que dirija la actividad, es decir,del lugar que habitualmente ocupa el profesor.

    M a ntener un conta c to cont i n u ode odo con el discursoo actividadque se est llevando a cabo. Pa ra ello seaconseja ir tomando pequeas anotaciones con lamquina Pe r k i n s, el Braille Hablado que, posterior-m e n t e, nos sirvan para reconstruir la actividad re a l izada. Ms adelante hablaremos de cmo se deberntomar unos buenos apuntes.

    2.2.2. Los estudiantes con baja visin

    Al igual que el grupo anterior, debis situaros lo msc e rca posible del prof e s o r, que ser quien habitualmente dirija la actividad. As ev i taris ruidos oi n t e r f e rencias que dificulten la claridad de la info rm a c i n .

    Debis utilizar siempre las ayudas pticasp re s c r i ta s,ya que estas os pro p o rcionarn el acceso a la info rmacin que se est dando (escrita, gestual).

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    31/100

    36 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    Tambin deberis ir tomando notas o subraya n d oe nel libro (con rotulador fluorescente) las ideas ms impor

    tantes de lo que se est tratando.

    2.2.3. Recomendaciones generales

    Todos debemos estar muy at e ntos a las sealesq u esuelen indicar un cambio en la actividad: la voz delm a e s t ro, el sonido de la tiza en la piza r ra Es to nos

    permitir, por ejemplo, solicitar al compaero que nosdicte o que nos advierta de lo que escribe o dibuja elp rofesor en el encerado en ese momento. Si lo hacemos discre ta m e n t e, nos servir de gran ay u d a ,pudiendo seguir el hilo de la clase sin tener que esperar a que esta acabe para pedir a cualquiera que noscuente lo que pas.

    Ad e m s, deberemos tener presentes estos otros aspectos:

    A nticipar los acont e c i m i e nto s, teniendo en tu lugarde trabajo aquellos materiales que se van a utiliza r, y

    p r e g u nta rante cualquier duda al profesor sobre loque se va a realizar o se est realizando.

    2.3. TOMAR LOS APUNTES CON EFICACIA

    Tomar apuntes en clase nos va a pro p o rcionar muchasve n tajas de cara a nuestro estudio personal, pero ademsnos va fa c i l i tar nuestra atencin en las explicaciones que nosva dando el prof e s o r. Es to nos va a obligar a escuchar, a esfo rzarnos en comprender lo que se nos est explicando y a anotarlo en un papel o en cualquier soporte electrnico a nuest ro alcance. Recuerda aqu las grandes ve n tajas que para losestudiantes ciegos supone el uso de cualquier anotador parlante: su reducido tamao, su agilidad de uso, la ausenciade ruidos, la elasticidad y ve rsatilidad para el almacenamiento

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    32/100

    LA AT E N C I N 37

    y la re c u p e racin de la informacin Es tas ve n tajas lo hacencasi insustituible hoy da.

    2.3.1. Por qu debemos tomar apuntes?

    La i n fo r m a c i n a n o tada es del prof e s o r, quien, genera l m e n t e, pondr nfasis en lo ms importante del tema,y as, al ayudarnos a diferenciar lo fundamental de losuperfluo, nos puede ahorrar la lectura o el manejo de

    o t ros tex tos o manuales, consideracin muy de agradecer en nuestro caso.

    Los apuntes nos fa c i l i tan i n fo r m a c i n que muchasveces es difcil de conseguir, ahorrndonos tiempo parael estudio.

    Nos fa c i l i tan los repasosde cada tema, ev i tando con

    ello el olvido.

    2.3.2. Cmo tomar los apuntes?

    Como sugerencias para tomar mejor los apuntes te recomendamos:

    a) Escribir la fecha, el nombre de la asignatura y el tema.Es to, sobre todo a los usuarios de bra i l l e, nos ay u d a r a orienta r n o s, evitndonos perder el tiempo al tenerque ordenar los apuntes.

    b) Por esa misma razn debemos numerar las pginas,ev i tando el desorden. Pa ra este mismo fin, ta m b i nnos puede ser de gran ayuda la utilizacin de cuadernos fabricados con papel braille cosidos en unex t remo con una espiral o gusanillo, lo que permitesu uso en nuestras mquinas de escribir.

    c) Dejar siempre mrgenesa ambos lados de la pginao un par de lneas a su final para poder realizar aclaraciones o anotaciones posteriores, segn utilicemos

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    33/100

    38 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    e s c r i t u ra tinta o bra i l l e. Naturalmente esta adve r t e n c i aes innecesaria para los usuarios del Braille Hablado

    o de cualquier otro anotador parlante, porque ya sabemos que la posibilidad de insertar tex tos en cualquierm o m e n to nos ev i ta tener que dejar espacios enblanco.

    d) P re s tar especial atencin a los esquemas y aclara cionesque haga el profesor.

    e) Procurar tomar un resumen o sntesisde lo que diceel prof e s o r. Nuestra escritura suele ser ms lenta delo deseable y, si pretendemos anotarlo todo litera l-m e n t e, podemos perder gran cantidad de info r m acin. Recuerda aqu tambin las ve n tajas de utiliza rmodos de escritura abreviada como la estenogra f a ,o si lo prefieres, inventa t tu propio cdigo personalde escritura rpida.

    f) C o m p l etar los apunt e sp r i m e ro con nuestros compa eros, aclarando las posibles dudas, y, finalmente, ennuestra casa, consultando los libros de texto.

    2.4. LUGAR DE ESTUDIO

    Todo lo que nos rodea en el estudio, ta n to en el aulacomo en casa, es importa n t e, porque puede ayudarnos oe n torpecer la concentracin. En el estudio se ponen enm a rcha actividades menta l e s, y se re q u i e re crear el climams adecuado para que se lleven a cabo de la forma msre n ta b l e.

    Debemos hacer la habitacin de estudio tan adecuadacomo nos sea posible, ya que la mayor parte del tiempo deestudio tra n s c u r re dentro de ella y esto es una baza importante en tu re n d i m i e n to. De no disponer de un lugar adecuado en la casa debes buscar en el colegio, en bibliotecas,etctera, un lugar alternativo.

    Deber reunir las siguientes condiciones:

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    34/100

    LA AT E N C I N 39

    Estar aislado de ruidos.

    Tener luz y ventilacin convenientes. Una temperatura adecuada, ni fro ni calor.

    Hacer posible una elemental movilidad: la inmov i l i d a den el estudio es perjudicial, porque podemos encontrarnos incmodos; y, sobre todo,

    re c u e rda que tu habitacin de estudio debe estar librede cualquier elemento que pueda distraer tu atencin,como, por ejemplo, el telfono, el mvil, el M e s s e n g e r,Internet, televisin, equipos de msica Es muy importante que, a la hora de estudiar, todo ayude a tu concentracin.

    Y estos son los elementos bsicos con que debers con

    tar en tu habitacin de estudio:a) Una mesa de estudio: plana, rgida, de superficie lisa,

    pero que sea grande, algo ms grande de lo normal,p o rque habr veces que tengas que trabajar con tre so cuatro libros de tex to simultneamente y, si no es losuficientemente gra n d e, perders gran cantidad detiempo levantndote y sentndote para alcanzar losl i b ro s, sabiendo que, adems, es posible que necesitemos hueco para la mquina de escribir, el Bra i l l eHablado o el libro hablado. Dispn conve n i e n t e-mente todas las cosas que vayas a emplear y, si eresd i s c a p a c i tado visual grave, re c u e rda que si el ta b l e roes abatible te permitir una mejor acomodacin paraa j u s tar la distancia de lectura sin tener que fo r zar laposicin de tu columna vertebral.

    b) Una sillac u yo respaldo te mantenga en posicine rguida y que sea cmoda, pero no demasiadocmoda; por tanto, cercirate de que no te producecansancio o incomodidad. Comprueba que te perm i ta cambiar de posicin: esto es importante cuandoh ay que estar largo tiempo sentado. La altura ta m b i n

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    35/100

    40 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    tiene su inters: ya sabes que si es muy alta te obligar a inclinarte hacia delante, y si es muy baja no te

    dejar apoyar los bra zo s. Como norma, las sillas simples y rectas son las mejores.

    c) Una corre c ta i l u m i n a c i nes muy importante en el estudio de los deficientes visuales, porque de ella puededepender en gran medida la cantidad de fatiga quesiga a la lectura. Ha de estar bien situada y debe tenerun nivel de intensidad adecuado y homogneo. La s

    indicaciones que pueden hacerse aqu no son generales y dependern del re s to visual de que dispongasy de las ayudas pticas que tengas pre s c r i ta s.R e c u e rda que, por lo general, siempre que sea u m e n ta la iluminacin, aumenta la agudeza visual,pero cuando se trata de personas con discapacidadvisual y para ta reas concre tas de visin cercana, habrque determinar en el mbito individual qu tipo de luz

    es la ms indicada en cada caso, dependiendo nosolo de la discapacidad, sino de otras cara c t e r s t i c a s,como la sensibilidad al contraste y la adaptacin a losdiferentes niveles de luz. En cualquier caso, si tienesre s to visual, considera que este elemento es fundamental para reducir la fatiga y cuenta siempre con elasesoramiento de tu profesor de apoyo o del tcnicoen rehabilitacin.

    d) Una e s ta ntera o armarioque te permita conserva rordenadamente materiales, libros y apuntes. De estaforma, sabrs ir dire c tamente en cada momento a porlo que necesites. No olvides acotar un pequeo espacio para colocar hora r i o s, pro g ramas de estudio, uncalendario (sealado con fechas importantes), fo l l e-tos de informacin. Es to te valdr para tener toda lai n formacin a mano, y tu estudio ser, por ta n to, ord e-nado y eficiente.

    Conscientes del enorme volumen que pueden ocupar los textos y apuntes escritos en braille, sus usuarios tendrn que seleccionar aquellos que deseen con-s e r var en sus bibliotecas. Es to lo harn sobre todo con

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    36/100

    LA AT E N C I N 41

    los correspondientes a asignaturas de carcter cclicoque se repiten curso tras curso, como, por ejemplo,

    los de matemticas, fsica, lengua, idiomas

    RECUERDA:Para obtener el mejor rendimiento de tu atencin debes

    APROVECHAR LO MEJOR POSIBLE LAS CLASESTOMAR LOS APUNTES CON EFICACIA

    PROCURAR UN BUEN LUGAR DE ESTUDIO

    2.5. AUTOEVALUACIN

    1. De las siguientes afirmaciones subraya las que estimes verdaderas:

    Las personas ciegas o deficientes visuales nosconcentramos mejor que las que ven bien.

    Las personas ciegas o deficientes visuales pueden distra e rse o ensimismarse ms fcilmente quelas dotadas de visin.

    El mejor aprovechamiento de la clase me evitar

    s o b re e s f u e r zos a la hora de trabajar los temas deestudio.

    2. Qu lugar ocupas en el aula? Por qu?

    3. Seala con una cruz, de entre las siguientes, las precauciones que tomas para poder atender mejor a lasexplicaciones del profesor:

    Sentarme lo ms cerca posible.

    Tomar notas.

    Utilizar las ayudas pticas para no perder detallede los gestos o seales del profesor.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    37/100

    42 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    4. De estas pre c a u c i o n e s, cul te parece ms importante?, por qu?

    5. Si te pierdes durante una explicacin de tu prof e s o r,cmo, cundo y a quin le pides ayuda?

    6 . Te sirve tomar apuntes para posteriormente estudiar?

    7. Punta entre 1 y 5, segn la importancia que t le das,lo que haces para tener los mejores apuntes:

    Si utilizo bra i l l e, dejo espacio para poder re a l i za ra n o taciones en apuntes ya tomados anteriormente.

    Tengo un orden en los apuntes.

    Compruebo con mis compaeros si mis apuntesestn bien tomados.

    8. Describe tu lugar de estudio (condiciones y materiales).

    9. Qu condiciones y/o materiales has cambiado en tulugar de estudio?

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    38/100

    Unidad 3. La organizacin

    Objetivos

    Cuando termines de estudiar esta unidad debers re c onocer las ventajas de:

    planificar nuestra tarea, y o rdenar los materiales e instrumentos que utilice-m o s, para favo recer una mayor economa de esfuerzos.

    Hemos hablado en la unidad anterior de lo que hemos dehacer para estar ms concentrados en el estudio, para sacarel mejor partido de nuestra capacidad de atencin; pero to d oe s to sera ms costoso si no org a n i z ramos adecuadamenteel estudio. Prever un horario adecuado y mantener ordenados los materiales e instrumentos que utilicemos habitual-m e n t e, ayudar de manera ex t ra o rdinaria al logro de una disposicin adecuada, as como a un ahorro importante de

    energas.

    Dos fa c to res son fundamentales para aprovechar el tiempode estudio:

    Plan de estudio.

    Organizacin del material.

    3.1. PLAN DE ESTUDIO

    Dos consideraciones hemos de hacer para aprovechar eltiempo de estudio:

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    39/100

    44 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    Debemos tomar la firme decisin de que se va a estudiar y no a hacer ninguna otra cosa. As ev i ta remos las

    interrupciones para ver un poquito la televisin, llamarpor telfono a los amigos, etctera.

    Debemos saber qu es lo que vamos a estudiar yd u rante cunto tiempo. Es to significa que antes dec o m e n zar a estudiar debemos decidir el orden de prioridades entre las materias y establecer unos lmites altiempo dedicado a cada una de ellas.

    Si estamos de acuerdo con esto, veamos unas sugere ncias para confeccionar un buen horario de estudio.

    a) El horario conviene que lo hagas semanalmente.Debes considerar la semana entera, no solo un da.El horario debe hacerse a partir de las horas fijas declase y de las ocupaciones diarias (comer, despla

    za rse de casa al colegio), y de otras actividades fijasque tengas en la semana. Por ta n to, la primera ta re aes d eterminar el tiempo del que dispones re a l-m e nt e.

    b) Debes va l o rar la importancia y la dificultad que cadauna de las materias tiene para ti. En consecuencia, eltiempo semanal para cada asignatura depender de:

    la importancia y la dificultad que a tu juicio tengacada una de ellas, y

    del tiempo to tal de que dispongas para estudiar.

    c) El tiempo de estudio personal debe distribuirse por asign a t u ra s. No se puede decir: De 6 a 9, estudio, sino:De 6 a 7, matemticas; de 7 a 8, historia, etc t e ra.

    d) No se pueden poner juntas asignaturas parecidas: tecansaras el doble. Debes alternar las asignaturas demanera que sean diferentes las que estudies consec u t i va m e n t e. As, ev i ta remos las interferencias y elolvido.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    40/100

    45LA O R G A N I Z AC I N

    e) La duracin ptima y ms eficaz del tiempo a dedicar para cada asignatura ser de unos 50 minutos

    1 hora, con unos cinco o diez minutos de descanso.Si la duracin de este perodo de estudio te pare c eexcesiva, para no acumular fatiga podras descansarcinco minutos cada 30 35 minutos de estudio.

    f) Debes hacer lo posible por estudiar cada asignatura ,o al menos repasarla, segn el horario de clase, real i zando dicho estudio lo ms cerca posible de los das

    en que tuviste la clase o la vayas a tener.

    g) Cumple siempre las previsiones re a l i za d a s. Una ve zdecidido el tiempo de estudio, considralo sagrado.

    h) El plan de estudios debes tenerlo siempre a mano.De esta forma, ev i tas distracciones y podrs rev i s a r l ocada quince das, en funcin del cambio de prioridadde materias, de la realizacin de tareas extra o de laproximidad de exmenes.

    i) Si el horario de estudio lo conocen tus amigos o compaeros, junto con tus padres, te ser ms fcil cumplirlo, al poder contar con su colaboracin.

    3.2. ORGANIZACIN DEL MATERIAL

    Todos los alumnos/as precisan tener una buena org a n izacin del material de estudio y trabajo, pero los que tenemos discapacidad visual lo necesitamos an mucho ms.

    Te has parado a pensar cunto tiempo pierdes en encon

    t rar el volumen de braille que necesitas para estudiar o sie n c u e n t ras con facilidad la cinta de audio para tu librohablado?, te has parado a pensar el tiempo que a ve c e sp i e rdes en localizar las dive rsas ayudas pticas que tienesp re s c r i tas o los ro t u l a d o res fluorescentes para re s a l tar eltexto?...

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    41/100

    46 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    Como puedes observa r, es muy importante que tus materiales de estudio y de trabajo tengan un orden, que estar en

    funcin de la discapacidad visual que presentes.En la unidad anterior nos hemos referido al lugar de estu

    dio y a los elementos con que debes contar (mesa, silla, esta ntera o armario). Todo esto, como decamos ento n c e s, teayudar a una mejor concentracin y a una mayor comodidad en el estudio, pero tambin a ordenar mejor los textos einstrumentos que utilices para estudiar. Recuerda que, para

    n o s o t ro s, es muy importante dejar las cosas habitualmenteen el mismo sitio, porq u e, de otro modo, podemos perd e rb a s tante tiempo intentando acordarnos de dnde las dejamos la ltima vez.

    A h o ra te pre s e n tamos una posible forma de org a n i zar tusmateriales de estudio en funcin del tipo de recurso que util i c e s. Es ta no es la nica forma, sino que es una simple orien

    tacin que te puede servir o que puedes modificar.

    3.2.1. Textos y apuntes

    a) Debes organizar tus libros siguiendo una lgica: porc u rso, por materias Pa ra ello, debes contar con una

    estantera donde ubicarlos.

    Coloca en un lugar muy accesible aquellos que utilizas muy a menudo (diccionarios, enciclopedias).

    Si eres usuario del cdigo braille ya sabes que tusl i b ros de tex to o lectura ocupan mucho espacio y, poreso, hasta sera bueno que la estantera fuese algoms amplia que las habituales. Deberas tener la precaucin de etiquetarlos con el nombre y vo l u m e nc o r re s p o n d i e n t e. Te aconsejamos que sea en el lomosi es posible, as no tendrs que sacar el libro paraleer su ttulo. No los amonto n e s, ya que esto conllevar que pierdas mucho tiempo.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    42/100

    47LA O R G A N I Z AC I N

    b) En relacin con tus apuntes, adems de cuidar mucholos aspectos formales (orden, claridad...), para orga

    n i zarlos podrs utilizar carpeta s, que debes identificarf c i l m e n t e. Es tas carpetas deben ocupar un sitio muyaccesible en tu lugar de estudio, ya que las utilizarsmuy a menudo.

    Si escribes en b r a i l l e, te aconsejamos que utiliceslas que tienen anillas, ya que as no se perdern omezclarn los apuntes. Como los libro s, debers eti

    q u e ta r l a s, a ser posible en el lomo (como ya tehemos indicado antes), para poder localizarlas rpid a m e n t e.

    Si escribes en tinta, deberas tener distintas carpetas( fo r radas con colores diferentes y vivos) para cadaasignatura, procurando relacionar el color y el contenido.

    3.2.2. Otros materiales

    a) Al igual que los libros en tinta o en bra i l l e, las cinta sde casete deben estar muy bien organizadas. As lasencontrars sin ocupar mucho tiempo.

    b) Bscales un lugar adecuado y preocpate de org anizarlas como el material en tinta o en braille. Asegrate de etiquetarlas en el lugar de ms fcil y rpidoacceso para ti.

    c) Las lminas, mapas tambin es muy importante quesean de fcil localizacin, lo que conseguirs colocndolos con los apuntes correspondientes.

    d) Tus ayudas pticas son el medio de acceso al material comentado anteriormente, ayudndote adems aque puedas estar ms tiempo trabajando sin fa t i g a r t eta n to, as que tenlas siempre a mano. Donde vaya s,deben ir contigo.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    43/100

    48 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    e) Si utilizas material tiflotcnico (Braille Hablado, Sonob ra i l l e, casetes, ordenador) debes tener un lugar

    habitual para su fcil localizacin, y org a n i zar adecuadamente en carpetas, archivos toda la informacin que vayas recogiendo.

    RECUERDA:Para organizarse en el estudio

    ELABORA UN PLAN DE ESTUDIOS CONSTANTE EN EL HORARIO

    ORGANIZA TU MATERIAL DE ESTUDIOEL ORDEN ES LA MEJOR FORMA DE GANAR TIEMPO

    3.3. AUTOEVALUACIN

    1. De estas dificultades a la hora de estudiar, cul es lamayor para ti?:

    Evitar las interrupciones.

    O rg a n i zar las materias que voy a estudiar y eltiempo a dedicar a cada una de ellas.

    2. De entre las siguientes recomendaciones, seala lasque te parecen ms interesantes:

    Conviene tener un horario semanal. No debes poner juntas en el horario de estudio las

    materias parecidas. La duracin ptima del tiempo de estudio dedi

    cado a una asignatura debe estar compre n d i d aentre 45 y 60 minutos.

    Para que lo respeten, es bueno que tu horario deestudio lo conozcan tu familia y tus amigos.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    44/100

    49LA O R G A N I Z AC I N

    3. Tienes a mano los materiales que precisas para estudiar?

    4. Por tu discapacidad visual precisas de un orden, teha beneficiado tener ordenados tus libro s, apuntesen tu estudio?

    5. Qu criterios has utilizado para ordenar tus materiales?

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    45/100

    Unidad 4. La memoria

    Objetivos

    Al concluir el estudio de esta unidad, t debers haberaprendido:

    qu es la memoria, sus tipos o clases, y algunas reglas llamadas mnemotcnicas que nos

    ayudarn a su mejor aprovechamiento.

    Despus de haber visto en las unidades anteriores loi m p o r tante que es pre s tar atencin y org a n i zar el estudio,ahora hablaremos de la memoria o la herramienta principalpara la fijacin y seleccin de lo que aprendemos.

    4.1. HAY QUE RECORDAR

    La memoria es la capacidad que permite retener y recordar sensaciones, ideas y conceptos previamente ex p e r i-m e n ta d o s, as como toda la informacin que se ha apre n d i d oconscientemente.

    Algunas personas son capaces de memorizar fcilmentedeterminadas cifras o fechas, pero no pueden re c o rdar dequ conocen a una determinada persona. Otra s, por el con-t rario, son capaces de reconocer la cara de un viejo conocido al que hace largo tiempo que no ven y son incapacesde repetir la letra de una cancin aprendida el da anterior.Es to demuestra que existen varios tipos de memoria, yviene a destacar la necesidad de ejerc i ta rse en cada unode ellos.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    46/100

    52 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    4.2. TIPOS DE MEMORIA

    Por su importancia para el estudio, a continuacin desta c a remos algunas clases de memoria, que podremos util i zar segn convenga para re c o rdar cada tipo de conten i d o :

    A. Memoria mecnica: Con este tipo de memoria losd a tos son retenidos como un re c i tado, sin que su significado tenga importancia (es cuando apre n d e m o s

    algo de carrerilla, de tal manera que si falla una pala-b ra se interrumpe la re tahla). La podremos utiliza rp a ra aprender poemas o listados de nombres ofechas.

    B. Memoria semnt i c a : Es aquella que se utiliza pararecordar datos, ideas y/o conceptos cuyo significadoc o m p rendemos perfectamente y que tiene sentido

    p a ra nosotro s. Nos servir para re c o rdar que Pars esla capital de Francia o el concepto de eva p o ra c i ncomo cambio de estado de lquido a gaseoso por laaccin del calor.

    C. Memoria sensible: Es aquella que entra a travs delos sentidos. En esta los re c u e rdos aparecen comoimgenes (tctiles, auditivas o visuales). Gracias a ella,podemos re c o rdar de lo ledo su distribucin en elpapel, los espacios

    D. Memoria lgica: En este caso, lo importante es la comp rensin de la estructura interna del tex to que tenemos que aprender y las relaciones que existen entrelos datos o conceptos en l contenidos. De ella nosay u d a remos a la hora de re a l i zar los resmenes ye s q u e m a s, tan importantes a la hora de estudiar, y,s o b re todo, nos servir para descubrir la intencin delautor, es decir, si pretende sealar las causas o efectos de algn fenmeno, si desea hacer una enumeracin de datos o circ u n s ta n c i a s, o si lo que pre t e n d ees plantear un problema acompaado de su posiblesolucin.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    47/100

    LA M E M O R I A 53

    4.3. ASPECTOS A DESTACAR DE LA MEMORIA

    Pe ro, desde un punto de vista prctico, qu aspecto simportantes podramos destacar de la memoria?:

    A. La memoria es una competencia que se puede mejorar con el ejercicio.

    B. Una mala memoria suele ser debida, genera l m e n t e,a la falta de prctica.

    C. El inters y la concentracin que pongas, junto al proceso que utilices, son fa c to res que influyen dire c tamente en la duracin del re c u e rdo de los conocimientos adquiridos.

    4.4. CMO PODEMOS AYUDAR A LA MEMORIA?

    Acabamos de sealar en el apartado anterior que la duracin del re c u e rdo depender del inters que pongas y de losp ro c e d i m i e n tos que utilices. Pa ra ayudarte a sacarle elmximo partido a tu memoria puedes utilizar una serie deestrategias:

    A . Cuando estudies, debes re a l i zare s q u e m a s que contengan la informacin que necesites. En estos debenquedar claramente reflejadas las ideas principales,secundarias Po s t e r i o r m e n t e, tendrs que apre ndrtelo de memoria hasta conseguir una imagen mental clara, ya que al desarrollarlo obtendrs el contenidoc o m p l e to del estudio. Este proceso se apoyar en lasmemorias lgica y semntica para el mejor re c u e rd ode la estructura y el significado de los contenidos. Lamemoria mecnica y la sensible se utilizarn, sobretodo, para el apre n d i zaje de dato s, fechas, la distribucin e imagen de los cuadros y esquemas

    B. Debes pro c u rar crear a s o c i a c i o n e s e n t re los dive rs o sdatos de un tema, e incluso entre los diversos temas.Por ejemplo: re c o rdaras mejor el nombre de Sha

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    48/100

    54 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    ke s p e a re si tu padre se llamara igual que este, o lafecha del descubrimiento de Amrica si coincidiera

    con tu cumpleaos.C. Tambin puedes utilizar sistemas mnemot c n i c o s,

    pequeos trucos que pueden ayudarte a re c o rd a rfcilmente una informacin concreta (nombres, listasde palabras o nmeros). Es tos nos permiten apre n-d e r, sin darnos cuenta, como si se tra tase de un juego,una serie de conceptos de forma mecnica, sin que

    intervenga la comprensin. Por ejemplo, para recordar los gases que componen el aire se puede utiliza rla frase DINIO VA (dixido de carbono, nitrgeno, ox -geno y vapor de agua).

    D. Dale significadoa lo que apre n d e s. Pa ra ello, re l acinalo con tu vida. Seguro que te resultan muy interesantes aquellos temas que tra tan de la inmigra c i n

    si tienes un amigo que procede de frica, o sobre losanimales si tu padre es veterinario.

    E. Por ltimo, otro elemento a considerar a la hora defa c i l i tar el re c u e rdo de lo estudiado es pro c u rar ev i ta rel olvido. Todos sabemos que hay ciertos fa c to res quei n f l u yen en el olvido pero, sobre todo, la causa fund a m e n tal es el no haber aprendido de una forma adecuada. Pa ra favo recer la retencin del apre n d i za j e,adems de seguir las recomendaciones que te hacemos en las unidades siguientes, deberemos:

    a) No aprender a la vez concepto s, leyes o principios muy semejantes entre s; cuando apre n d emos cosas distinta s, pero que se parecen, tendemos a confundirlas. Dichos apre n d i zajes debena s i m i l a rse con un intervalo de tiempo suficientecomo para que la fijacin del segundo no interf i e ra en la del primero. Ya te lo decamos al hablardel plan de estudios.

    b) Repasar peridicamente lo aprendido. Es t erepaso debe re a l i za rse con una frecuencia mayo r

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    49/100

    LA M E M O R I A 55

    al principio, decreciendo con el paso del tiempo,ya que la velocidad de olvido disminuye con el

    n m e ro de veces que se asimila un contenido.

    4.5. REGLAS MNEMOTCNICAS

    En la prxima unidad vamos a aprender el uso de las tcnicas que mejor te ayudarn en el estudio, las que se apoyan en la memoria lgica, las que atienden mejor al apre n-

    d i zaje de los conceptos y de las relaciones entre ellos. Noobstante, como tambin nos son de utilidad esos pequeostrucos a los que nos acabamos de referir en el epgrafe anterior, vamos a enumerarlos, poniendo al mismo tiempo algnejemplo. Para ello nos ayudaremos de un texto similar a losque puedas encontrar en tus libro s. Este es el tex to y esta sson algunas de sus posibilidades:

    Los tejidos humanos

    En el organismo humano existen ms de 200 tipos de clulas que se agrupan en 4 tipos de tejidos: tejidos epiteliales,tejidos conjuntivos, tejidos musculares y tejido nervioso.

    Tejidos epiteliales

    Los tejidos epiteliales, o epitelios, revisten la superficie delcuerpo y de los rganos internos. Un tipo especial de epitelioforma las glndulas y recibe el nombre de epitelio glandular.

    La epidermis consta de muchas capas de clulas. La sclulas ms superficiales estn muertas y cargadas de unas u s tancia crnea (queratina) resistente e impermeable. La sclulas muertas se desprenden constantemente y son susti

    tuidas por otras nuevas que se originan por multiplicacin enlas capas ms profundas.

    El epitelio ciliado reviste los conductos re s p i ra to r i o s, la trquea y los bro n q u i o s. En la cara que da hacia la luz de esto st u b o s, sus clulas pre s e n tan cilios, que baten consta n t e m e n t ep a ra expulsar las partculas (por ejemplo, la mucosidad). Inter

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    50/100

    56 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    caladas en este epitelio existen abundantes clulas secreto-ras de mucus.

    Tejidos musculares

    Es tos tejidos estn constituidos por clulas alargadas quese caracterizan por su capacidad para contraerse; debido asu longitud, reciben el nombre de fibras musculares.

    H ay dos tipos de tejido muscular: el tejido muscular def i b ra lisa y el tejido muscular de fibra estriada, que recibe este

    n o m b re porque sus clulas pre s e n tan estras tra n s ve rs a l e s.

    El tejido muscular de fibra lisa forma parte de las pare d e sde las vsceras: el tubo digestivo, los pulmones y los va s o ssanguneos y linfticos. Su contraccin es lenta, duradera einvoluntaria.

    Las clulas del tejido muscular estriado se agrupan fo r-mando haces. Existen dos variedades:

    Tejido muscular esqueltico, que forma los msculosque mueven el esqueleto; su contraccin es rpida yvoluntaria.

    Tejido muscular cardaco, que forma la pared musculardel corazn; su contraccin es rpida, pero invo l u n ta r i a .

    Tejidos conectivos

    Los tejidos conectivos forman el material de relleno y uninde todos los rganos y constituyen estructuras rgidas de sostn.

    Se cara c t e r i zan por pre s e n tar una gran variedad de clulas y por la existencia de una sustancia intercelular que re l l e n alos espacios que existen entre ellas.

    Es ta sustancia tiene unas caractersticas peculiares encada variedad de tejido conectivo, en funcin de la misinque desempee.

    Entre los tejidos conectivos distinguimos el tejido conjunt i vo propiamente dicho, el tejido adiposo y los tejidos esquelticos, cartilaginoso y seo.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    51/100

    LA M E M O R I A 57

    El tejido adiposo es una variedad de tejido conjuntivoc u yas clulas tienen el citoplasma cargado de gotas de gra s a .Se encuentra debajo de la piel, formando el panculo adiposo, y en la mdula amarilla (tutano) de los huesos.

    La sustancia que rodea las clulas del tejido cartilaginosose cara c t e r i za por su elasticidad. Encontramos cartlago enlas ore j a s, la nariz y los discos situados entre las vrtebras dela columna vertebral, la laringe o la trquea.

    El tejido seo forma los huesos del esqueleto. La sustancia intercelular est endurecida por sales minera l e s ;

    este endure c i m i e n to le capacita para desempear su funcin de sostn. Las clulas seas viven entre los huecosde esta sustancia intercelular y depositan en ella las salesde calcio.

    Tejido nervioso

    La importancia del tejido nervioso, en cuyo estudio des

    tac el premio Nobel aragons Ramn y Cajal (1852-1934),en el organismo se debe a la capacidad de sus clulas, lasn e u ro n a s, de percibir los estmulos y de elaborar impulsosnerviosos y transmitirlos.

    Su alto grado de especializacin va acompaado de lap rdida de la capacidad para re p ro d u c i rs e. Su pro t e c c i n ,defensa y nutricin est asegurada por la presencia, junto ae l l a s, de otros tipos de clulas, llamadas en su conjunto neu

    rogla.Veamos ahora algunas reglas mnemotcnicas o trucos

    q u e, como ya te hemos comentado antes, solo son pequeas ayudas con las que podrs contar para memorizar mejordeterminados contenidos. Recuerda siempre que el funda-m e n to ms importante para nuestro re c u e rdo lo vamos ae n c o n t rar en el uso de las tcnicas que sirven a nuestra smemorias lgica y semntica, tcnicas que ve remos en lasiguiente unidad:

    Ac r s t i c o s: Consisten en la formacin de palabras nuevas con las iniciales de una lista de nombres que tengas que apre n d e r. Por ejemplo, para re c o rdar mejorlos tipos de tejidos conectivos podemos inve n tar la pala

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    52/100

    58 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    bra CACO, cuyas letras coinciden con las iniciales delas clases de tejidos conectivos: Conjuntivo, Adiposo,

    Cartilaginoso y seo. Si te es ms fcil, puedes utiliza rCOCA.

    Frases: Puedes inventar frases en las que las inicialesde las palabras formen un trmino o concepto que tienes que asimilar. Por ejemplo, para re c o rdar mejor unapalabra difcil como puede ser EPITELIO, puedes util i zar la frase: El Pa d re Ignacio Te Encontr La Is l a

    Oc u l ta . Y si esto te parece complicado, lo puedes simplificar utilizando la frase EPI TE LI.

    Rimas o canciones: Tra taramos de hacer poesas obuscar una meloda para una determinada info r m a c i ndifcil de re c o rd a r. Por ejemplo, para re c o rdar las clasesde tejidos conectivos (conjuntivo, adiposo, esqueltico,seo y cartilaginoso) podramos ayudarnos de la rima:

    Pepito Conjuntivo, El Adiposoquedse esquelticopor comer solo lo seo y cartilaginoso.

    Tambin podemos crear una histo r i a, una narra c i nque relacione una lista de palabra s. Por ejemplo, losTEJIDOS HUMANOS (conjuntivo, muscular, nerviosoy epitelial) los podremos recordar mejor si inventamosuna historia como la de Pe p i to C O N J U N T I VO el M U SC U L A R, se puso N E RV I O S O al hinchrsele el tejidoEPITELIAL.

    Tcnica numrica: Consiste en asignar letras a cadanmero y darle un sentido a cada palabra que surge.Es una tcnica muy til para recordar cifras y fechas.Por ejemplo, si queremos re c o rdar el ao del fa l l e c i-m i e n to de Ramn y Cajal (ao 1934), pro c u ra r a m o ssustituir los nmeros que forman cada cifra por las letra scon que se corresponden por orden alfabtico; esto esfcil para nosotros las personas ciegas porque ya elsistema braille utiliza tal correspondencia. As podemosconstruir las palabras AICD o AI CD que se corre sponderan con la cifra 1934.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    53/100

    LA M E M O R I A 59

    O t ra forma de utilizar esta tcnica consiste en la bsqueda derelaciones aritmticas internas entre las cifras que forman el

    n m e ro; as, por ejemplo, el ao de nacimiento de Ramn y Cajal(1852) podramos memorizarlo mejor si podemos re c o rdar quere s tando el nmero tres sucesivamente a las cifras que lo fo r m a n ,se obtiene la cadena de su ao de nacimiento: 1- 3 ;8- 3 ;5- 3 ;2.

    RECUERDA:

    Para ayudar a tu memoria

    DEBES ENTRENARLA CON EL EJERCICIOHACER ESQUEMAS

    ASOCIAR LOS CONTENIDOSINTEGRARLOS EN LO YA APRENDIDOUTILIZAR REGLAS MNEMOTCNICAS

    REPASAR PARA EVITAR EL OLVIDO

    4.6. AUTOEVALUACIN

    1. Evala de 1 a 5, segn su importancia para el estudio, cada tipo de memoria:

    Mecnica. Lgica. Semntica. Sensible.

    2. Seala la relacin que ex i s t e, segn corre s p o n d a ,e n t re cada tipo de memoria y clase de contenido aaprender:

    Tipos de memoria: lgica, sensible, semntica,mecnica.

    Clase de contenido: lista de provincias de la comunidad de Castilla-Len; concepto de polgono; los

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    54/100

    60 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    d e s c u b r i m i e n tos geogrficos y sus causas; localizacin de los afluentes del Ebro.

    3. Indica con V o F si es ve rd a d e ra o falsa la siguienteafirmacin:

    La memoria puede mejorar con el entrenamiento.

    4. Puedes explicar qu es un acrstico?

    5. Cmo aplicaras la tcnica numrica para re c o rd a rmejor el telfono n. 945 135 491?

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    55/100

    Segunda parteCmo estudiar?

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    56/100

    Ya lo hemos repetido varias veces a lo largo de esta guadesde que por primera vez nos hicimos la pre g u n ta ques el estudio? y nos respondamos: El estudio es el procesopor el que vamos aadiendo informacin y conocimientos alos que ya poseemos, fo r m n d o n o s, enriquecindonos ya u m e ntando nuestra capacidad creadora. Estudiar es un proceso gradual en el que re a l i zamos dive rsas ta reas que va norientadas todas ellas a la comprensin y el recuerdo de lascosas que tenemos que aprender.

    As mismo, hemos visto que desde la primera lectura delt ex to, primera ta rea que hemos de re a l i za r, hasta su memo-r i zacin, que es el objetivo final, tra n s c u r ren las fases ta mbin reconocidas: incorporacin de los datos, reflexin, fijacin y seleccin.

    El error de muchos estudiantes consiste en intenta rm e m o r i zar dire c tamente un tex to leyndolo re p e t i d a m e n t eh a s ta lograrlo, sin ni siquiera haber re a l i zado una primeral e c t u ra que les d una profunda comprensin del mismo.Los re s u l tados son de todos conocidos. Por eso, tras haberestudiado en la primera parte de esta gua los re q u i s i tos ycapacidades que hemos de poner en marcha al re a l i zar elestudio, en esta segunda parte te proponemos dive rs a sta reas para cubrir con xito las fases que acabamos dere c o rd a r, y que deberas re c o r rer cuidadosamente paral o g rar la mejor comprensin y el mejor re c u e rdo de la materia de estudio.

    As, en la unidad quinta , vamos a pro c u rar que te desc u e n ta de cmo debes leer el tex to, que es lo primero quehay que hacer para incorporar o adquirir la informacin.

    En la unidad sexta podrs aprender a subrayar las ideasprincipales y a resumir lo importa nt e, como el camino ms a p ropiado para hacer la reflexin sobre su contenido.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    57/100

    64 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    Por ltimo, en la unidad sptima, te ensearemos a e s q u e m at i zar y consolidar, ltimas ta reas para conseguir la fijacin

    del texto en nuestra memoria.Pe ro todas estas fases las debemos considerar unidas, sin

    posibilidad de ruptura s. De acuerdo con el esquema de horario que te proponamos en la unidad terc e ra, epgrafe prim e ro, al hablar del tiempo a dedicar a cada asignatura, engeneral, debers organizarlo as:

    1. Los primeros tres o cuatro minutos son para asignarteel trabajo a re a l i za r. Miras lo que te toca estudiar y calculas hasta dnde puedes llegar con los 50 minutos(o los que sean) que piensas dedicar a la materia, yte sealas un nmero de pginas, de problemas o detrabajo para llevar a cabo.

    2. Los cinco minutos finales siempre tienes que destinarlos a rev i s a r-repasar el trabajo que has hecho. Hazun repaso mental rpido de todo lo que has estudiadoo hasta donde has llegado. Es tos breves minutos finales e iniciales son de autocontrol, y vienen muy bienp a ra aclararnos y fijar lo que hemos hecho. Lo mismoda que sean cinco que dos.

    3. Y en medio queda todo el tiempo de estudio. Quhay que hacer? Pues estudiar. Cmo? Siguiendo el

    esquema que hemos pro p u e s to ms arriba (leer,s u b raya r, resumir) y que vamos a desarrollar a continuacin comenzando por la lectura.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    58/100

    Unidad 5. Lectura del texto

    Objetivos

    El estudio de esta unidad te ayudar a mejorar:

    el modo de hacer una lectura exploratoria del texto

    p a ra situarte y saber de qu va el tema que estudias; la manera de hacer una lectura en profundidad para

    lograr su comprensin, y el modo de lograr que tu lectura sea ms gil y

    cmoda.

    La l e c t u r a e s, sin duda, el principal instrumento para lai n c o r p o racin de los dato s, la primera fase del estudio. Lal e c t u ra crece en importancia conforme ava n zamos en el nive lescolar y, por eso, como sugerencias para sacarle el mejorpartido te apuntamos algunas pautas de actuacin.

    5.1. PRELECTURA

    Lo que llamamos pre l e c t u ra, muchas veces ser lo mismoque lo que haces en los primeros cinco minuto s. Es el primerpaso del estudio y consiste en saber qu es lo que vamos aestudiar, es decir, tener una idea general de lo que vamos ah a c e r, o del tema de estudio. En general, una pre l e c t u ra consiste en:

    a) Leer el ttulo del texto a estudiar, el cual te sealar laidea central del tema, orientando la atencin y la org anizacin de todos los contenidos.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    59/100

    66 DISCAPACIDAD VISUAL Y TCNICAS DE ESTUDIO

    b) Leer los epgrafes o puntos que desarrollan el tex to ,p a ra hacernos una idea general del esquema del

    tema.c) Leer a saltos, es decir, leer el primer y ltimo prrafo

    de cada uno de los epgrafes o puntos del tex to. Lam ayora de los libros de tex to estn construidos deforma que el primer prra fo sirve de introduccin altema y el ltimo de resumen. Por ello, la lectura a saltos nos permite obtener una idea inicial del contenido

    de lo que vamos a estudiar.Es tas sugerencias son, sobre todo, interesantes si lees en

    t i n tao en bra i l l e, pero no debes olvidar que debes ejerc i ta r t een la lectura bajo cualquier forma de pre s e n tacin. Nosotro s,cada da ms, nos vemos obligados a diversificar en mayormedida el modo de acceso a los tex tos: hoy, las gra b a c i o n e ss o n o ra s, los anota d o res parlantes, los lecto res de escritura

    d i g i tal, los ord e n a d o res han alcanzado un uso genera l izado, facilitndonos ex t ra o rdinariamente el acceso a la info rmacin.

    Es obligado para nosotros aprovechar las ve n tajas de esto sinstrumentos o dispositivos, sobre todo por la agilidad y versatilidad de su empleo y, por ello, debemos apre n d e r, con laayuda de los prof e s o res e instructo res tiflotcnicos, su modode utilizacin e incorporarlos a nuestro modo habitual de estudio. Cada uno de ellos tiene sus ve n tajas y exige la puestaen marcha de distintas habilidades: las destrezas digitales oel nivel de concentracin exigidos al utilizar un anotador par-l a n t e, un libro hablado o un ord e n a d o r, son distinto s, y de noestar habituados a un uso frecuente nunca alcanzaremos lacompetencia necesaria para sacar de ellos el mejor partidop o s i b l e. En cualquier caso, a ti te corresponder elegir elmedio y el mtodo de lectura ms adecuados a tus caractersticas y a las de las asignaturas a estudiar.

  • 7/27/2019 Tecnicas Estudio Once

    60/100

    67LE CT U R A D E L T E X TO

    5.2. LECTURA COMPRENSIVA

    Terminada la prelectura, realizaremos la lectura comprensiva del texto a estudiar.

    Como ayuda, te recomendamos que mientras estsl eyendo vayas anotando en un papel aparte los trminosn u evos que aparecen en la lectura, as como las ideas principales que encontre m o s, sin ava n zar hasta no haber comp rendido corre c tamente el significado de los nuevos trmi

    n o s. Es ta ta rea es muy importante para asimilar y comenza ra fijar en nuestra memoria lo que vamos estudiando, por-q u e, si no conocemos bien el significado de cada una delas palabras del tex to, no podremos comprender lo que enl se nos dice, y solo nos podramos limitar a aprender como p a p a g ayo s .

    Si eres usuario del cdigo bra i l l e, de apara tos tiflotcnicos

    o de ord e n a d o r, va l o ra las ve n tajas de cada uno de los soportes (tex tos bra i l l e, magnetfo n o s, anota d o res parlantes, lecto res de escritura digital, ord e n a d o res) y decide t mismo,segn el caso, sobre el re c u rso a utilizar como hoja auxiliarpara esas anotaciones. Qu ser mejor?:

    a) Un folio en la mquina de escribir braille.

    b ) La creacin de un arc h i vo nuevo en