tema 4 - circe44.files.wordpress.com file · web viewlenguaje normal y patolÓgico. por qué no...

30
TEMA 4. PATOLOGÍA DEL LENGUAJE INFANTIL 1. LENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO Por qué no habla un niño aparentemente sano 1. Retraso simple : No se expresa bien, pero tiene una comprensión normal. 2. Retraso global o inmadurez : No hablan y tampoco entienden. Tienen el mismo nivel analógico tanto en comprensión como en la expresión. Lo adquieren todo pero más tarde. 3. Disfasia : Trastorno grave en la elaboración del lenguaje. Aparentemente normales, pero hablan mal, se expresan mal, tienen dificultades en el vocabulario, diferentes niveles de lenguaje, no son capaces el lenguaje de un adulto. 4. Deficiencia auditiva : Pasan desapercibidos; se dice que van a su bola cuando no contesta o que es despistado, ponen la televisión más alta… Desarrollan la labiolectura muy rápidamente, por lo que son capaces de contestar y no se nota (ponerse la mano en la boca). 5. Deficiencia mental : No se desarrolla bien el lenguaje. 6. Trastorno neurológico congénito : Como en la PCI; hablan muy mal y más tarde. 7. Autismo - psicosis infantil : Retraso en el lenguaje, esquizofrenias. 8. Afasias : Pérdida por un accidente del lenguaje ya adquirido. 2. TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA PALABRA 2.1 Retraso simple del habla 2.2 Dislalias Dificultad para pronunciar algún fonema. Es un trastorno en la articulación con un funcionamiento incorrecto de los órganos periféricos del habla sin que

Upload: phamhuong

Post on 19-Jul-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

TEMA 4. PATOLOGÍA DEL LENGUAJE INFANTIL

1. LENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO

Por qué no habla un niño aparentemente sano

1. Retraso simple : No se expresa bien, pero tiene una comprensión normal.2. Retraso global o inmadurez : No hablan y tampoco entienden. Tienen el mismo

nivel analógico tanto en comprensión como en la expresión. Lo adquieren todo pero más tarde.

3. Disfasia : Trastorno grave en la elaboración del lenguaje. Aparentemente normales, pero hablan mal, se expresan mal, tienen dificultades en el vocabulario, diferentes niveles de lenguaje, no son capaces el lenguaje de un adulto.

4. Deficiencia auditiva : Pasan desapercibidos; se dice que van a su bola cuando no contesta o que es despistado, ponen la televisión más alta… Desarrollan la labiolectura muy rápidamente, por lo que son capaces de contestar y no se nota (ponerse la mano en la boca).

5. Deficiencia mental : No se desarrolla bien el lenguaje.6. Trastorno neurológico congénito : Como en la PCI; hablan muy mal y más tarde.7. Autismo - psicosis infantil : Retraso en el lenguaje, esquizofrenias. 8. Afasias : Pérdida por un accidente del lenguaje ya adquirido.

2. TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA PALABRA

2.1 Retraso simple del habla

2.2 Dislalias

Dificultad para pronunciar algún fonema. Es un trastorno en la articulación con un funcionamiento incorrecto de los órganos periféricos del habla sin que haya lesión o malformación de los mismos (no se pueden decir fonemas, pero no hay lesión).

Se clasifican según el fonema deficitario:- Rotacismo; mala pronunciación de la letra “r”.- Sigmatismo; error en la pronunciación de la letra “s”.- Lamdacismo; contraposición al rotacismo, “comel” por comer por ej.- Deltacismo; articulación defectuosa de la “d” y de la “t”.- Gammacismo; problemas con la letra “g”.

A lo largo del desarrollo del habla todo los niños presentan una dislalia fisiológica (déficit normal de pronunciación) que desaparece antes de la edad escolar, si persiste más de los 4 años se ha de mirar si existe un déficit intelectual o problemas auditivos. La causa no está clara pero hay un factor hereditario. Es más frecuente en varones.

Page 2: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

Para explorar el fonema que no pronuncia se repasan todos con la vocal “a” (la boca está abierta y se ven todos los puntos de articulación). Se anota si hay:- Omisiones; cuál no pronuncia (ej. “pata” por pasta).- Sustituciones; un fonema por otro (la “t” por la mayoría de los fonemas).- Deformaciones; si se deforma algún fonema.

El pronóstico será bueno si no hay déficit intelectual ni auditivo o si las recaídas son muy raras. No desaparece espontáneamente y si esperas a que lo haga, lo único que se consigue es afianzar la dislalia.

Tratamiento

- Se debe hacer a partir de los 4 años, antes son muy pequeños y no colaboran.- A partir de los 7 años es más difícil corregir- Será más efectivo si la familia colabora y hace que se repitan los ejercicios en

casa.- Si el niño tiene varias dislalias se han de corregir simultáneamente.- Hay que evitar trabajar fonemas similares en la misma sesión.- No hay corregir el fonema que dice mal, sino enseñárselo de nuevo- Si el niño presenta deglución atípica se corregirá a la vez

2.3 Diglosias

Son un trastorno de la articulación por lesión orgánica de los órganos periféricos del habla, sin lesión neurológica.

La clasificación:

Labiales

- Labio leporino ; Tiene una frecuencia de 1 · 1000 niños nacidos vivos. Es una alteración congénita. Tienen dificultades para la alimentación porque no pueden chupar y para los fonemas bilabiales. Eran los antiguos niños lobo. (dibujo) Clases:

· Unilaterales: derecho/izquierdo; filtnum suelto en uno de los dos lados. (dibujo)

· Bilaterales: filtnum enrrollado en el centro. (dibujo)

- Labio leporino central ; es la ausencia de filtnum. Está asociado a graves trastornos neurológicos, problemas de la línea media. La mayoría de ellos fallecen después del año.

- Fisuras en el labio inferior ; son centrales, formados por una pequeña escotadura (abertura, cisura) que se cose.

- Macrostomía; boca grande acompañada de malformaciones en la oreja, aumento de la hendidura de la bucal, no se forma bien y se une al de la oreja. En condiciones normales (dibujo Sonia) (J.J.Santos).

Page 3: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

- Disglosia labial; heridas en los labios, mala pronunciación, no se puede hablar bien.

Lingüales

- Anquiloglosia : fijación de la lengua por hipertrofia del frenillo que fija la lengua al suelo de la boca. Es un frenillo fibroso y corto. El tratamiento es la frenulectomia (cortar el frenillo). Tienen problemas con el fonema /r/.

- Fulguración lingual : arrancamiento de la lengua por una quemadura (rayos, chupar enchufes…).

- Glosectomía : se corta un trozo de lengua. Se tiene dificultad para tragar y para pronunciar.

- Malformaciones linguales: aglosia; nacer sin lengua. Nacer con lengua bífida; lengua dividida en dos.

- Macroglosia : lengua grande, pronunciación torpe. Tratamiento: glosectomía (extraes el interior de la lengua, sándwich)

- Glosoptosis : se cae la lengua o la faringe y se ahogan (mandíbula pequeña).

Mandibulares

- Tumor ; se corta un cacho de la parte superior o inferior de la mandíbula.- Microgmatía : mandíbula más pequeña de lo normal, tan pequeña que no cabe

la lengua, por lo que presenta glosoptosis (lengua caída) y fisura palatina (la lengua se coloca hacia arriba e impide que se cierre el paladar). Síndrome Pierre Robin.

- Ortodoncias y prótesis dentales : se habla muy mal.- Anquilosis mandibular: bloqueo de la mandíbula, no la puedes abrir. Es

frecuente por fracturas (accidentes de moto) o infecciones.

Palatinas

1. Disglosia palatina

De cada 100 niños nacidos 2 van a presentar fisura, es hereditaria en un alto porcentaje y si no se corrige van a presentar rinofonía (resonancia nasal).

· No pueden hinchar los carrillos porque el aire se les escapa por la nariz (no pueden hinchar globos, ni soplar velas…), para evitarlo dan pequeños golpes glóticos para aumentar la presión.

· Los únicos fonemas que dicen bien son los nasales, /m/, /n/ y /ñ/, los demás no pueden ya que necesitan que el canal nasal esté cerrado.

· Generalmente a los niños que nacen así hoy en día ya les vemos operados, es conocida como “el habla del gangoso”.

Page 4: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

· El tratamiento es la cirugía, cerrarlo, pero el paladar no tiene tan buena solución como otras estructuras, no cicatriza bien, por lo que es frecuente que no se consiga el cierre completo, también es frecuente que el paladar blando después de la reconstrucción quede corto y entonces también se les escapara el aire por la nariz; a pesar de esto la técnica ha mejorado mucho.

· Otra cosa frecuente es que tienen frecuentes otitis de repetición. La mayoría también van a necesitar ortodoncias para colocar el paladar en su sitio, ampliarlo, etc. y está contraindicado que se les opere de vegetaciones, ya que gracias a ellas se consigue el cierre completo.

2. Fisura del paladar o fisura submucosa del paladar

En condiciones normales nuestro paladar tiene 3 capas.

En esta fisura se une la mucosa nasal y la oral, pero el hueso sigue sin soldarse, se ha fisurado. Además tiene regurgitación de la comida nasal.

· Para detectarlo se mete un foco de luz por la nariz, se le hace abrir la boca y se mira dentro de ella; aparecerá una luz que si el hueso estuviese ésta luz no se vería (ya que no atravesaría el hueso pero si las mucosas).

· Hay que tratarlo con cirugía, cerrando el hueso para que pueda llegar a ser un paladar funcional.

· Tampoco pueden soplar.

3. Paladar corto

El paladar no llega, son personas que no pueden soplar tampoco, aunque sí con la nariz tapada.

4. Campanilla/Úvula bífida

Es una campanilla dividida en dos; la mayoría de ellas no tienen efectos sobre el habla, son competentes, aunque en otras sí nos encontraremos que no funciona el paladar. Rinolalia abierta (el sonido sale por la naríz).

5. Paladar ojival

Es consecuencia de las personas que no respiran por la nariz, generalmente por tener hipertrofia de vegetaciones. Se da también en niños que se chupan el dedo.

Van a producirse dificultades para producir los fonemas /d/, /l/, /n/, /r/ y /t/.

Page 5: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

6. Úvula o paladar largo

Llega a ser tan largo que les produce rinolalia cerrada (el aire no sale por la nariz, habla como cuando estás acatarrado). Produce muchos ronquidos, los cuales se producen por un frotamiento del paladar contra la faringe.

7. Perforaciones palatinas

La más frecuente es la producida por la cocaína, también puede ser producida en pocos casos por la sífilis o por una compresión de una prótesis mal ajustada y es frecuente por traumatismos (llevar un lápiz en la boca y caerte); cuando se produce esta perforación hay hiperrenolalia y un timbre de voz metálica.

Rinolalia abierta: se pronuncian bien los fonemas nasales únicamente Rinolalia cerrada: se pronuncian mal los fonemas nasales Si hay mezcla de fonemas siempre se pronunciará mal

Nasales

1. Rinolalia cerrada o hiperrinolalia

Fonemas alterados; /m/, /n/ y /ñ/. · Pasa cuando tenemos hipertrofia de vegetaciones, cuando hemos nacido con los orificios nasales sin perforar - atresia (falta de formación) de coanas (orificios nasales) – o también llamado pólipos nasales.

· Pasa también por la hipertrofia de corretes, los cuales están cubiertos de mucosa, la cual tiene: - células que fabrican mucosa

- células ciliadas que limpian y atrapan partículas - Red de capilares (sangre), que nos calientan.

· Por la cocaína: es un potente vaso constrictor; la mucosa se queda sin sangre hasta que pasa su efecto, pero cuando ocurre de forma repetida estas células mucosas se atrofian y mueren y por ellos se deforma el tabique nasal, por falta de aporte sanguíneo.

· Por las desviaciones del tabique

· También por las alergias, ya que en ellas la mucosa aumenta mucho, pero esto es temporal.

Page 6: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

2. Perforaciones del tabique

Las causas son las mismas que en las perforaciones palatinas. La más frecuente es por causa de la cocaína.

Al igual que el paladar la reconstrucción del tabique nasal no es buena y por eso se tienen que poner tabiques, los mejores son los de platino.

Si se tiene esta perforación no se puede respirar por la nariz, ya que se crea una turbulencia y el aire no pasa para atrás.

FUNCIONES OROFACIALES, MIOFUNCIONALES

Se ha visto que para poder funcionar bien tienen que haberse completado/madurado una serie de funciones. Desde que nacemos hasta los 4 años (cuando ya se debe hablar bien), han de madurar estas funciones y que esto suceda va a depender que luego podamos pronunciar correctamente.

Funciones con las que nacemos:

- Neonatales: un bebe percibe por medio de los labios, realiza la succión y la deglución en las que mantiene los maxilares separados y la lengua sobre las encías.

· Conforme va creciendo tiene que adquirir la deglución madura, aprender a masticar e ir aprendiendo a pronunciar. · El niño cuando va creciendo, le crece el maxilar inferior hacia abajo y hacia delante, con lo cual la lengua se separa de las encías. Los labios se hacen más largos y móviles y junto con la lengua van a ser capaces de realizar movimientos independientes y además aprenderá a mantener la función labial (mantener los labios cerrados); actúan como una válvula que impide que se escape la saliva. · Tiene que aprender a masticar, con 30 meses, 2 años y medio y todos los dientes de leche, la masticación ha de ser ya correcta.· La deglución empieza a loas 15 meses y a los 5 años ya tiene que hacerlo como un adulto. Ahora en la deglución del adulto la lengua se apoya en el paladar y los labios permanecen unidos cuando tragamos.

Si las funciones orofaciales no maduraran correctamente aparecerán una serie de alteraciones, que a veces son la causa de que no haya podido madurar otras la consecuencia. Alteraciones asociadas:

- Alteraciones respiratorias: causa frecuente de los trastornos miofuncionales. La respiración correcta determina el crecimiento armónico de la cara. Suele ser una causa. La causa más frecuente de que un niño respire por la boca es que tenga hipertrofia de vegetaciones.

Page 7: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

- Problemas en la deglución: esta se divide en 3 fases:

1. Oral : puede ser consciente o inconsciente (normalmente de las veces que comes no te fijas). Varias fases a su vez:

a. Preparación del bolo; hay que ponerle saliva junto a la comida, el bolo se sitúa en el centro de la lengua.

b. Levantamos la punta de la lenguac. Luego se coloca la lengua contra el paladard. La lengua tiene un movimiento ondulatorio que hace que el bolo

vaya a la parte posterior; entonces el dorso de la lengua contacta contra el paladar y este sube y se cierra, con lo que evitamos que la comida salga por la nariz. En ese momento el hueso hioides, que es el que sujeta la lengua, se va para delante y arriba con lo que el bolo cae; entonces ya has tragado!

2. Faríngea : Es involuntaria. En ella se cierra la laringe para que la comida no pase a la traquea, también se cierra la trompa de Falopio para que no pase a los oídos y se bloquea la respiración.

3. Esofágica : Involuntaria. Pasa el alimento del exófago al estómago por acción principal de la gravedad

En la deglución atípica la fase que está alterada es la oral, ya que cuando tienen que deglucir la lengua en vez de empujar contra el paladar lo hace contra los incisivos.

- Alteraciones en la masticación: La masticación tiene que ser simétrica, con lo que los dientes se desgastan también simétricamente, se estimulan por igual las dos articulaciones temporomandibulares y la cara crece de forma armónica.

- Problemas en el habla: Aparece con frecuencia un sigmatismo anterior (decir mal la “s”). Es frecuente que aparezca también una alteración en la “r”, ya que la lengua es más torpe y se mueve peor. Y también dicen mal la “d”, la “n” y la “t”, debido a que tienen mal ese punto de apoyo.

Terapia miofuncional

Tiene cuatro objetivos:

1º - Conseguir el cierre de los labios; que en reposo estos cubran los incisivos superiores.

2º - Conseguir el reposo lingual correcto; esta en reposo tiene que estar contra el paladar.

3º - Una masticación simétrica

4º- La deglución madura

Page 8: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

Tratamiento

- Causas de la deglución atípica:

o La más frecuente y más evitable son los malos hábitos orales: - alimentación pastosa prolongada

- chuparse el dedo o el chupete después de los 3 años

o Existen otras causas menos evitables: - niños que respiran por la boca por tener hipertrofia de vegetaciones

- El habla:

Habrá que:

o Aumentar el tono de los labios

- Mediante el ejercicio del botón (disminuyendo el tamaño del botón progresivamente)

- Luego le colocaremos un lápiz entre el labio y la nariz y deberá aguantarlo todo lo que pueda.

- Lápiz entre los labios sin morderlo durante el mayor tiempo posible.- Colocarle un depresor (palito de madera de las consultas médicas) y se le

pondrá peso a ambos lados.

Para conseguir ese cierre labial hay que:

o Alargar el labio superior

- Que muerda el labio superior con el inferior y aguante- Masajear el labio- Que permanezca con los labios cerrados en reposo; para lo que se le

coloca una oblea entre los labios hasta que esta se deshaga

o Ejercicios para aumentar la movilidad de los labios

- Ejercicios de vibración- Con los dientes cerrados damos besos y sonreímos- Elevar el labio superior enseñando los dientes y bajar el inferior del

mismo modo.

- Ejercicios encaminados a la lengua:

o Aumentar la movilidad

- Con chasquidos de la lengua contra el paladar- Luego le pondremos una gomita en la punta y la tendrá que sacar

estrechando y anchando la lengua- Mover la lengua para todos lados- Limpiarse los dientes

Page 9: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

o Vibración de la lengua

- Si sabe que lo haga, “la moto”- Si no, con un cepillo vibratorio

o Aumentar la elasticidad del frenillo

- Ejercicio del pegamento: se succiona (se pega) la lengua contra el paladar y ha de abrir y cerrar la boca.

- Sacar y meter la lengua lo máximo que se pueda, con lo que se estirará.- Ejercicio de la papada: lengua contra el paladar, dientes cerrados, se hace

fuerza y se nota como aumenta la papada.- Depresor delante de la boca y se empuja con la lengua para moverlo.

o Provocarle una deglución refleja

- Se le sujeta la lengua con una gasa y se le inyecta agua fría contra el paladar, con lo que subirá la parte posterior de la lengua y se cerrará el paladar.

oPosición correcta de la lengua

- En reposo, contra el paladar, se le pondrán galletas u obleas y las tendrá que sujetar con la lengua.

oPaladar blando

- Ejercicios de succión- Ejercicios de deglución refleja; inyectándole agua en la lengua- Ejercicios de estimulación con frío pero sin líquido, con objetos, y se

tiene que contraer.- Bostezos, con ellos se estira el paladar.- Por ejemplo con los fonemas /g/ y /k/ ya que estimulan al paladar- Con cualquier ejercicio de soplo (es bueno recomendarlo que lo hagan en

casa, globos, instrumentos de viento…)

2.4 Disfemias o tartamudez

Son un defecto en el habla que se caracteriza por la repetición de sílabas o palabras, o por paros espasmódicos que irrumpen la fluidez verbal y que se acompañan de angustia.

Se tartamudea cuando esperas que ocurra, se ponen en tensión, ellos saben cuando les va a ocurrir.

· La frecuencia es difícil de establecer ya que no suelen acudir a un consultorio.

Page 10: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

Parece que ocurre más en las naciones más civilizadas y entre los sectores más acomodados (pero esto es una tontería, ya que es así porque son los que acuden para tratárselo).

· La aparición, en un 88% debutan antes de los 7 años, son raras las que aparecen después de los 23.

· Respecto al sexo, se da en un 75% en varones, pero está aumentando la frecuencia en mujeres, conforme estas van entrando al mundo laboral.

· La etiología es desconocida y existen muchas teorías; achacado a factores genéticos, psicológicos o hereditarios; en estos últimos no se sabe si es un factor de influencia real o es por imitación, ya que no se ha encontrado ningún gen que lo demuestre.

· Existe un mayor porcentaje en zurdos; superior al 10% de la población general.

Clasificación

1. Disfemia tónica: Se produce una inmovilización de la musculatura articulatoria (del habla); cuando van a hablar no pueden hacerlo.

2. Disfemia clónica:

Las repeticiones son más frecuentes en las palabras que empiezan por consonante que por vocales, más también en consonantes iniciales que en intermedias y se da más en fonemas oclusivos ( x ej. la /m/ la dicen bien, en cambio, la /k/, la /p/ y la /t/ suelen decirlas mal).

Su lenguaje por tanto termina viéndose afectado, ya que ellos lo saben y evitan los fonemas en los que se atascan, llegando incluso a variar la sintaxis de las frases.

La lectura en la mayoría de los casos es mejor que el lenguaje espontáneo, aunque existe la “disfemia de la lectura”, en la que se da el caso contrario, hablan bien pero no son capaces de leer, pero se dan pocos casos.

El canto no está nada afectado. Presentan “lalofobia” o miedo a hablar; ante determinados fonemas o ante determinadas personas o situaciones. A menos C.I. menos es la lalofobia. La inteligencia no tiene nada que ver, esta es normal. Si hablan en sueños no tartamudean.

Su personalidad es curiosa; son muy susceptibles, ya que han sido objeto de burlas o de piedad desde pequeños. Antes se daba más en familias estrictas. Generalmente son muy perfeccionistas, van muy bien en los estudios y tienen sentimientos de inferioridad - achacan a la disfemia el no haber logrado cosas en su vida-.

Page 11: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

· Síntomas asociados que pueden aparecer:

- Balbismo: son movimientos que acompañan a la disfemia que no son propiamente esta, sino que la acompañan; movimientos de cabeza, brazos, piernas, bloqueos del diafragma, contracciones de los ojos… Esto en la disfemia clónica es más tratable, más benigna.

· El diagnóstico diferencial se hace con:

- El tartajeo fisiológico; repiten generalmente palabras enteras. Aparece una mayor repetición de palabras función (preposiciones, conjunciones, adverbios…) que palabras contenido y no hay tensión muscular.

- El tartajeo del desarrollo; repetición de las primeras sílabas y ocurre más en las palabras contenido (sujetos, verbos…).

· Tartamudez neurológica o neurológica por lesión del SNC; aparece en el parkinson o por determinados tumores. La repetición puede aparecer al principio, a la mitad y al final de las frases. Repiten palabras y frases enteras. No hay ansiedad. Suele iniciarse en la edad adulta. Existe una lesión cerebral demostrable.

Tratamiento de la disfemia

o Niños que no son conscientes de su problema: En este caso son los padres los que se dan cuenta y le llevan al médico. Entonces sólo se trabaja con los padres para que sepan cómo hablar con el niño, pero a este no se le dice nada.

Pautas para los padres

- Tienen que escuchar al niño; lo que dice y cómo lo dice, no censurar nunca las disfluencias (reñirle si tartamudea), ni hacerle repetir.

- Deben comportarse como si hablara con fluidez y hacer que lo hagan también sus familiares y profesores.

- Han de darle tiempo para terminar las frases, aunque esté atascado no interrumpirlo y sobretodo no terminar las frases por el.

oNiños que sí son conscientes: Aquí hay que trabajar con el niño. Se le enseña a hablar de diferentes maneras, se le entrena en todas y se le pide que elija para hablar con la que esté más cómodo. Una forma es hablar con suavidad (soplando), otra con lentitud (se llega a enseñarles a silabear y se va aumentando la velocidad), se puede combinar la suavidad con la lentitud, de forma blanda (haciendo como que mastican), en susurros... El niño tiene que descubrir con qué forma se siente más seguro y la aplique en los momentos del tartamudeo (es mejor hablar en un determinado momento en susurros por ejemplo, que no decirlo o dejar de hacer ciertas cosas).

Page 12: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

Si el niño está intranquilo, se le calmará diciéndole que no se preocupe y que no hay prisa. Si está atascado no hay que preguntarle en ese momento. Hay que hablar y escucharle siempre mirándole a la cara, no poner cara de preocupación si se atasca, que no vea miradas entre los padres o familiares. Hay que alabar lo que hace bien por lo menos una vez al día (independientemente del habla). En las conversaciones familiares hay que respetar el turno de palabra. Si nos quiere contar algo y estamos ocupados se le explica que se tiene que esperar y que no se le puede atender en ese momento y luego se le preguntará. Hay que “obligarles” a que saluden cuando lleguen y a despedirse cuando se marchen.

Pautas para el maestro

- Tienen que hablar con él y tranquilizarle- Si se le pregunta darle tiempo para responder- Si otros niños se ríen de él hablar con él y calmarle, decirle que no le de

importancia que los niños se ríen de cualquier cosa (gordos, gafas…), pero si existe alguien especialmente cruel se cogerá al niño en cuestión a parte y NUNCA se le castigara por ello, solo se intentará que lo entienda y le ayude.

- Si preguntamos en voz alta, que él esté entre los tres primeros.- Si tartamudea mucho leyendo hacer que toda la clase lea por parejas y lo

haremos individual cuando coja confianza.

3. TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Retraso simple Inmadurez global

Lenguaje JergaProceso rápido

Jerga / InfantilProceso variable

Articulación Dislalia DislaliaMúsica Normal Normal

Pruebas neurológicas Normal NormalInmadurez

Memoria Normal BajaAutonomía

HábitosNormal Normal

No adquiridosDependencia

Pronóstico Bueno Según la madurez generalDesarrollo físico Normal Normal / Anormal

Conducta Normal InmaduraRespuesta al sonido Normal NormalRepuesta a cuentos Normal Poco interés / Normal

Gestos Sí SíInicio del habla Entre 2 y 3 años Entre 2 y 3 años

Page 13: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

Retraso simple: El niño comienza a hablar un poco más tarde de lo que se considera normal, pero no hay ningún retraso psíquico o físico, suele ser por causa natural. Comprende bien pero habla o se expresa mal. Sus pruebas neurológicas son buenas, al igual que su memoria y su autonomía. El pronóstico también lo es, junto con su conducta, respuesta al sonido y a los cuentos. Emplea gestos y su habla comienza entre los 2 y los 3 años.

Inmadurez o retraso global: Todas las áreas del desarrollo se encuentran afectadas. No habla, pero comprende por completo, tiene un proceso variable en el lenguaje. Son torpes motrizmente, normalmente sí responden a la música. En cambio, sus pruebas neurológicas suelen dar resultados de niños más pequeños, su memoria es baja, son personas dependientes. El pronóstico depende del sujeto en cuestión, del mismo modo que el desarrollo físico. Poseen generalmente una conducta inmadura, en cuanto a la respuesta al sonido o a cuentos es normal, aunque a veces muestran poco interés. También emplean gestos.

3.1 Disfasia

Es un trastorno grave e importante en la elaboración y la adquisición del lenguaje interior.

Físicamente son normales, sin seña física. Su conducta inicialmente es normal, pero a partir de los 8 años empiezan a aparecer trastornos conductuales y en la adolescencia en general todos los tienen ya. Responden al sonido; cuando les hablamos hay dos tipos de respuesta: los que responden y los que no entienden.

No utilizan gestos para suplir la falta de lenguaje y la mayoría de ellos comienzan a hablar muy tarde, sobre los 3-7 años. Cuando desarrollan en lenguaje es normal que empleen jerga y que tengan las estructuras muy mal asimiladas; declinan mal, les cuesta mucho hacerse entender, tienen un acceso muy limitado al pensamiento abstracto. El progreso es muy lento y parcial.

Su respuesta a la música es buena. Las pruebas neurológicas son normales, no se detecta ningún fallo. Su memoria también es buena y no son dependientes en sus actos, si no que son personas autónomas.

Trastorno disfásico; cuando analizamos su lenguaje encontramos muchos errores:

o Interacción auditiva. Memoria auditiva.

- Confunden los fonemas parecidos- Repiten mal, aunque oyen bien- Secuencias sonoras alteradas

oComprensión del lenguaje

- Comprensión aproximativa- Dificultad para entender el lenguaje abstracto

Page 14: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

- No comprensión del léxico- Ni historias, ni cuentos (no sacan la moraleja, ni entienden los dobles

sentidos…)

oExpresión

- Vocabulario muy reducido; tienen dificultades semánticas, emplean perífrasis (frases superfluas y medidas de expresión redundantes en el lenguaje), también usan mucho palabras como “cosa”, “eso”, “cacharro”…

- Errores sintácticos- Empleo de frases cortas y simples- No narran, enumeran

oOtros

- Presentan trastornos de aprendizaje (dislexia asociada) - Trastornos afectivos

3.2 Autismo

Se describe por primera vez en 1943 por Kanner, pediatra; este tenía una clínica infantil y se fijó en un grupo de niños que tenía conductas diferentes:- Dificultades de interacción, - No jugaban con el resto de niños, - No tenían lenguaje o lo adquirían muy tarde. Los que sí hablaban empleaban un lenguaje no comunicativo formado por múltiples ecolalias y hablaban de ellos en 3ª persona. - Su juego era estereotipado y repetitivo, - Demanda compulsiva que de no cambiara el entorno, - No tenían imaginación, pero sí buena memoria mecánica, - apariencia física normal y – Se inicia en la infancia.

Tras esta primera descripción del pediatra se realizó un consenso y se normatizó un diagnóstico del autismo:

1. Déficit en la conducta social

· No necesita a sus padres, no grita ni llama su atención· No busca ternura ni afecto, ni los necesita· Actividad solitaria; juegan solos y no imitan las cosas que hacen los adultos,

tampoco realizan los juegos que hacemos todos de pequeños.· Pueden llegar a usar como objeto a alguien para conseguir el fin que deseen

(no piden las cosas)· Ausencia de contacto ocular· Son impermeables a las conductas sociales. No reconocen conductas

inadecuadas.

2. Dificultades en el habla y el lenguaje

Page 15: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

· Aprenden a hablar más tarde y muchos no llegan a hablar. Los que llegan a hablar lo hacen de forma atípica: -lengua no significativo y no comunicativo, -ecolalias.

· Emplean una inversión pronominal (3ª persona)· Compresión pobre· Conversación mínima· Ausencia de pensamiento abstracto (no comprenden aquello que no pueden

tocar, ver u oír)· No son capaces de planificar, ni hablar de algo pasado o futuro sobretodo

3. Respuesta anormal a los estímulos físicos

· No respuesta o hiperrespuesta (respuesta exagerada)· Déficit sensorial aparente; parece que no tienen tacto, vista, oído, olfato,

gusto… pero no es real.· Hiperselectividad estimular; parece que no responden a varios estímulos o

seleccionan un aspecto trivial. Esta característica se relaciona con las dificultades de aprendizaje (ya que no unen las distintas características, sino que se centran en un aspecto únicamente).

4. Demanda compulsiva de la invariabilidad del entorno

· Juego no simbólico, repetitivo, estereotipado· Fuerte vinculación a objetos· Pautas muy rígidas en el juego y en el entorno (le genera violentas crisis los

cambios de la persona de referencia -cuidador, etc.-, que varíen las cosas de la casa…)

5. Conducta autoestimuladora

Hacen ruidos, miran cosas, escuchan un sonido… esto:· Interfiere en las respuestas· Retrasa aprendizajesSe cree que es muy importante para ellos, pero no se ha determinado su fin.

6. Conducta autolesiva

Puede llegar a ser tan fuerte que llegan a la automutilación. Tiene una consecuencia muy dramática para ellos, ya que suelen terminar atados y esto les provoca una -desmineralización de los huesos y - les impide relacionarse con los demás.

7. Habilidades especiales

· Rendimientos excepcionales en áreas aisladas; música, mecánica, matemáticas…

8. Funcionamiento intelectual

· Apariencia física normal

Page 16: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

· Deficiencia mental

Antes se creía que eran superdotados, pero no lo son, ya que sólo ocurre en áreas concretas. [En un 60% su C.I. está por debajo de 50]

9. Afecto inadecuado, ausencia de conducta

Cambios de humor…

Patologías relacionadas con el autismo

No todos los niños presentan todos los síntomas descritos anteriormente del autismo, y otras veces el autismo aparece junto a otras patologías.

Esquizofrenia infantil

Hay dos modalidades:1. Empieza antes de los 3 años y poseen característica autistas.2. Aparece entre los 5 y los 15 años, se parecen más a los esquizofrénicos

adultos.

El esquizofrénico infantil (quitando a los que les aparece antes de los 3 años) se caracteriza por:- Empezar después de los 5 años- Hay antecedente familiar de psicosis- Presentan ilusiones y alucinaciones- Muy pobre salud física (son niños enclenques)- Rendimiento motor muy deficiente

Por el contrario, el autismo:- Empieza antes de los 30 meses- No existen antecedentes familiares de enfermedad mental- Buena salud física- Buen desarrollo motórico

· Características comunes entre la esquizofrenia y el autismo:- Retraso en el desarrollo del lenguaje- Muy malas habilidades sociales

Disfasia

· Características comunes entre la disfasia y el autismo:- Alteración del lenguaje (inversiones pronominales, mala

secuenciación, mala comprensión…) --------

Como consecuencia de esto, los niños disfásicos presentan de mayores dificultades sociales, pero no cuando son pequeños, en cambio, los autistas lo

Page 17: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

presentan desde pequeños. Además los niños disfásicos sí se puede comunicar por gestos, manifestar emociones y juegan de manera imaginativa.

Retraso Mental

Retraso Mental:

- En la mayoría de los niños hay rasgos dismórficos. - Hay determinados grupos con RM que son muy sociables(por ej. los S.Down).- Suelen presentar dificultades en todas las áreas del conocimiento.

Autismo:

- Desarrollo físico normal- No son nada sociables- Suelen presentar habilidades especiales en áreas determinadas como

matemáticas, la música, manualidades…

Privación ambiental (niños abandonados o institucionalizados o sobre los que se ha ejercido abuso)

- Son introvertidos y desinteresados- Suelen presentar retraso en todas sus habilidades- Incluso carecen de afición a los juguetes

Pero se ha visto que cuando son debidamente estimulados recuperan las habilidades lingüísticas, motóricas y el interés por las relaciones sociales.

Además el autismo, se sabe que no es consecuencia del abandono y que los niños abandonados pueden no jugar, pero en ningún momento ejecutan esos juegos tan estereotipados y fijos que realizan los autistas.

Incidencia del autismo

Depende de los países y de los estudios, los mejores se encuentran en Dinamarca y en Reino Unido:- La cifra que reúne la media es de 4,5 niños por cada 10.000 nacidos vivos.- Se ha visto que en el 60% de los casos son niños primogénitos o son hijos

únicos.- Hay más frecuencia si es un hijo no deseado y si ha habido mucho estrés

durante el embarazo.- La relación de sexo es de 4 niños con autismo por una niña.- Si un niño es autista, la posibilidad de que también lo presente su hermano es

sólo del 2%. Y en caso de gemelos, si son gemelos monovitelinos (idénticos)

Page 18: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

la posibilidad de que lo padezcan los dos es del 80%, mientras que si son gemelos bivitelinos (distintos) la posibilidad cae al 25%. ------

Por el último punto se está estudiando que exista una base genética, sin embargo esta no lo justificaría todo, por lo que se cree también que influyen factores ambientales, aunque nada se sabe con seguridad.

Pronóstico; no es muy bueno.

3.3 Afasia

4. TRASTORNO DEL LENGUAJE ESCRITO

DISLEXIA

Discapacidad específica para la lectura. Se caracteriza por una dificultad inesperada en personas que tienen inteligentita, motivación y escolarización adecuadas para poseer una lectura correcta y fluida.

Epidemiología / Incidencia; Varía mucho de unos estudios a otros; los hay que recogen una incidencia de 5 · 100 y otras en cambio de 17 · 100.

Sexo; es global, se da de igual modo en niños que en niñas.

No es un intervalo del desarrollo (no pasa durante una determinada época). Es persistente y crónica (es para siempre), [como el alcoholismo y el tabaquismo, se pueden controlar pero no se curan].

Influencias

Herencia: la historia familiar es un factor de riesgo; - Si uno de los padres la presenta existe un 40% de posibilidades de que el hijo

también la tenga. - Si a un niño se le diagnostica y se estudia a los padres hay un 50% de

posibilidades de que uno de los dos padres la tenga.- En los estudios genéticos se ha determinado que en los cromosomas 6 y 15 hay

un loci/área que se presenta en las personas con dislexia, con lo cual, hay un factor genético.

El sistema fonológico tiene 2 niveles; - El nivel superior, en el que están las neuronas que se encargan de procesar la

semántica, la síntesis y la sintaxis.- El nivel inferior, que es el módulo fonológico, este se encarga de procesar las

distintas unidades de sonidos que van a ser el vehículo del lenguaje. El fonema es la unidad del módulo fonológico.

Page 19: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

La teoría de la dislexia es que hay un fallo en el módulo fonológico.

El disléxico no sabe ordenar los fonemas. Tiene dificultades para entender que las palabras, tanto escritas como habladas, se pueden descomponer en unidades más pequeñas de sonido y que las letras que forman la palabra escrita representan los sonidos escuchados en la palabra hablada.Consecuencias de la dislexia en el aprendizaje

- Va a tener dificultades en la lectura; ya que no puede realizar el análisis fonológico de las letras que ve.

- Se ha visto que si se entrena a los niños en el conocimiento fonológico (hacerles ejercicios de deletrear) se promueve la habilidad para la lectura.

- Si no se corrigen esas dificultades para la lectura se van a dar problemas en el aprendizaje.

- Generalmente en la dislexia los problemas de lectura son mayores que los de escritura.

Comparar con los apuntes de Ali

Factores de sospecha de presentar dislexia en niños escolares

- Retraso en la adquisición del lenguaje- Problemas con palabras, como con las rimadas, y se confunden con las

palabras que suenan parecido.- Dificultad en el lenguaje expresivo, sobretodo a la hora de encontrar palabras

(denominar). Esto hace que les cueste aprender las letras del abecedario y el nombre de los números.

- Se detectan también dificultades en los padres y hermanos del sujeto.- Tienen dificultad para leer palabras sueltas y aquellas que no son conocidas

por ellos o inventadas.- En voz alta leen con dificultad y lentitud (menos de 100 palabras/min.)- Con frecuencia la comprensión de los textos es mejor que su lectura.- Poseen pobres habilidades deletreando.

Pruebas para pasar a la clase y detectar si necesita ayuda

- Poner letras desordenadas y deben ponerlas su nombre.- Que señalen palabras e identifiquen sonidos (Por ej.: señalar las letras

comunes a todas las palabras).- Hacer ejercicios de corrección fonológica (Por ej.: decir la palabra resultante

cuando le quitamos un sonido; casa – asa).- Ejercicios de memoria verbal (Por ej.: decir una frase y repetirla).- 1, 2, 3, responda otra vez; enumerar una serie de objetos determinados de una

zona.- Recuperación de palabras: señalarle objetos y que nos digan su nombre.

Page 20: TEMA 4 - circe44.files.wordpress.com file · Web viewLENGUAJE NORMAL Y PATOLÓGICO. Por qué no habla un niño aparentemente sano. Retraso simple: No se expresa bien, pero tiene una

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. PATOLOGIAS QUE VAN A PRESENTAR DIFICULTAD EN LA LECTURA

Dislexia: Déficit fonológico primario. Dificultad para decodificar las palabras. La sintaxis, semántica y síntesis están intactas, no están afectadas.

Hay que diferencias de la Dislexia…

Trastornos del aprendizaje: Sus dificultades están en todos los niveles del lenguaje; tienen alterada la semántica, la sintaxis y la síntesis. Cuando se realiza un test de inteligencia, la parte verbal está por debajo de la manipulativa.

Alexia adquirida: Pérdida de la capacidad lectora, secundaria a un traumatismo, tumor, infarto cerebral o epilepsias rebeldes al tratamiento; siempre hay que buscar la lesión. Se suelen acompañar de otros síntomas, según la extensión de la lesión cerebral. La alexia pura es muy rara.

Hiperlexia: Capacidad de reconocer e identificar palabras con un nivel muy superior a la comprensión lectora. Niños que presentan un interés precoz por las letras y antes de los 5 años leen palabras y las deletrean, pero al leer un texto no lo comprenden. Su desarrollo del lenguaje está desordenado. Tienen dificultad para razonar y resolver problemas abstractos. La hiperlexia se puede encontrar en niños disfásicos y autistas.

Tratamiento

El tratamiento se da durante una temporada, a pesar de que el niño disléxico lo es para toda la vida, pero aprende a compensarse.

Todo tratamiento va encaminado a hacer juegos de codificar y unir letras sueltas.