this asce service has been established as an...

165
ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08- 12-13 -- p. 1 ____________________________________________________________ ____________ ASCE Newsclippings This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively for those members who provide us with their e-mail addresses. It is not available in the Webpage and it is forwarded to you via blind copy in order to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our stopping the service. Every week we select news related to Cuba’s economy that usually are not carried in mainstream media and forward them to member e-mails. This will spare you the need to pursue the information in the various media by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member, you will be well informed of relevant economic trends and events in relation to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We limit our selections to economic, social and political events, trends and commentaries from sources such as The Economist, El 1

Upload: vuongnhi

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 1________________________________________________________________________

ASCE Newsclippings

This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively

for those members who provide us with their e-mail addresses. It is not

available in the Webpage and it is forwarded to you via blind copy in order

to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our

stopping the service.

Every week we select news related to Cuba’s economy that usually

are not carried in mainstream media and forward them to member e-mails.

This will spare you the need to pursue the information in the various media

by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member,

you will be well informed of relevant economic trends and events in relation

to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We limit our selections to

economic, social and political events, trends and commentaries from sources

such as The Economist, El Nuevo Herald, Cubaencuentro, Cubanet and

other Cuban publications. ASCE does not endorse positions taken by the

individual authors; they are reproduced so that readers can be informed and

reach their own conclusions.

Your comments and suggestions are welcome. Please send them to the Editor at the e-mail address below._____________________________________________________________

Encourage your friends and colleagues interested in knowing more about what is happening in Cuba to join ASCE and enjoy the benefits of membership in our association (see www.ascecuba.org). It is very easy. You can get an application sent to you via e-mail right now by contacting the Editor, Joaquin Pujol, at [email protected]

1

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 2________________________________________________________________________

For information about ASCE go to www.ascecuba.org

RELEASE CLIPPINGS LISTING #577

05-03-13 04 Miami Herald, Whispered complaints about U.S.-Cuba academic exchanges go public

05-15-13 06 Cuba News, Sugar harvest to finish at 1.44 million tonsApr-June Revista Temas, Ver: Ernesto Molina Molina, Cincuenta años de la

economía cubana (130 pages) http://www.temas.cult.cu/ Issue 7406-18-13 06 BBC Mundo, Cartas desde Cuba, Los ojos del pescado07-2013 09 Espacio Laical, ¿QUO VADIS, CUBA?  José Antonio Alonso y Pavel

Vidal, en Espacio Laical Digital07-25-13 18 BBC Mundo, Cartas desde Cuba, Haciendo camino al andar07-28-13 20 Diario de Cuba, SOCIEDAD: Una pesadilla sobre ruedas07-29-13 22 Diario de Cuba, A. G. Rodiles y A. Jardines, Apuntes para la transición07-30-13 25 Diario de Cuba, Dimas Castellanos, LA RELACIÓN SALARIO-

CORRUPCIÓN. A los bajos salarios, los cubanos respondieron con actividades alternativas; a la ausencia de sociedad civil, con la vida

sumergida; a la falta de materiales, con el robo al Estado; y al cierre de todas las posibilidades, con el escape al exilio.07-30-13 28 Marti Noticias, LAS NUEVAS COOPERATIVAS CUBANAS07-30-13 29 BBC Mundo, LOS SINDICATOS Y EL CÓDIGO07-30-13 31 Cuaderno de Cuba, Alejandro Armengol, UN ÉXODO MASIVO Y

SILENCIOSO07-30-13 33 REUTERS, CUBA REPORTS LITTLE PROGRESS FIVE YEARS INTO

AGRICULTURAL REFORM07-30-13 35 HAVANA TIMES, PEDRO CAMPOS, AUMENTA LA INSURGENCIA

POPULAR PACÍFICA EN CUBA07-30-13 38 Marti Noticias, Reportan nuevas cifras del cólera en Camagüey07-30-13 39 La libertad de alimentación, una prerrogativa de los Municipios de

Oposición. 08-01-13 42 Miami Herald, Cuba’s economic reforms debated at Miami conference08-01-13 44 Misceláneas de Cuba, Persiste el cólera en Santiago de Cuba08-03-13 44 Marti Noticias, Reportan presencia de cólera en Cuba08-03-13 44 Diario de Cuba, REPRESIÓN: Amnistía Internacional declara presos de

conciencia a cinco activistas de la UNPACU08-04-13 46 Diario de Cuba, REPRESIÓN: Damas de Blanco piden la intercesión del

arzobispo de Santiago para detener las agresiones08-05-13 47 Diario de Cuba, DISIDENCIA: Antúnez visita Miami08-06-13 47 GCPD, Se incrementan los Seminarios sobre Negociación en Artemisa.08-06-13 48 Marti Noticias, Prensa avileña alerta sobre brote de cólera08-06-13 50 Cubaeconomía, Elías Amor Bravo, Libertad de elección de uniformes

escolares, también 08-07-13 51 Cubanet, Parece neutralizado rebrote de cólera en Guantánamo

2

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 3________________________________________________________________________

08-07-13 52 Diario de Cuba, SALUD: Cinco judocas mexicanas regresan de Cuba con síntomas de dengue

08-07-13 52 Financial Times, John Paul Rathbone, Cuban exiles and their curious vigil. Much has changed during what has been a long wait on the mainland,

writes John Paul Rathbone 08-07-13 55 New Zealand Herald/ AP, US envoy asks Cuba to probe dissident's death08-07-13 55 Diario de Cuba, REPRESIÓN: Human Rights Foundation condena las

agresiones a las Damas de Blanco08-08-13 56 New Zealand Herald, UN experts to visit Panama to probe Cuban arms08-08-13 57 El Nuevo Herald, Anolan Ponce, La ley de ajuste y los visados múltiples08-08-13 58 Diario de Cuba, POLÍTICA: Antúnez llama a un 'paro nacional' contra la

estructura del régimen08-08-13 60 Cubaeconomía, Elías Amor Bravo, Beneficios e inversión en el sector

arrocero: clave del crecimiento 08-08-13 61 Misceláneas de Cuba, René Gómez Manzano, Un evento científico

consagrado a Cuba08-08-13 63 BBC Mundo, Cartas desde Cuba, Un mercado sin alma08-08-13 66 El Universal (Caracas), CÓLERA - VENEZUELA EX CUBA:

INFECCIÓN EN VIAJEROS08-09-13 67 Cubanet, Ciego de Ávila – en estado de alerta con la epidemia08-09-13 68 Misceláneas de Cuba, Enfermedad por descuido08-09-13 69 Diario de Cuba, Cuba exporta el cólera a Venezuela08-09-13 70 Diario de Cuba, REPRESIÓN: Temen por la vida del sindicalista

independiente Iván Hernández Carrillo08-09-13 71 Diario de Cuba, Armando Chaguaceda, Tendiendo puentes, quebrando

diques08-09-13 75 GCPD, Entregan Estudio Crítico sobre temas de desarrollado agrario, en

Songo-La Maya 08-09-13 77 Centro de Estudios para la Democracia Proactiva Situación Agropecuaria

e Industrial en Cuba08-09-13 105 UPI, Chile: Caso de cólera importado desde Cuba preocupa a las

autoridades sanitarias08-10-12 106 Diario de Cuba, POLÍTICA: Bruselas: Los derechos humanos 'continuarán

ocupando un lugar central' en las relaciones con La Habana08-11-13 107 Granma, Suben precios azucareros beneficiados por compras especulativas 08-11-13 108 Granma, Más de 300 mil toneladas de asfalto anuales para la capital 08-11-13 108 Marti Noticias, Agreden a Damas de Blanco en Cárdenas

Los uniformados cubanos arrastraron a Damas de Blanco y a gente del pueblo por la Calle Real de Cárdenas, Matanzas.

3

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 4________________________________________________________________________

Whispered complaints about U.S.-Cuba academic exchanges go publicBy Juan O. [email protected] Herald, Posted on Fri, May. 03, 2013

The U.S. government’s denial of visas to several Cubans invited to an upcoming academic congress has uncorked a string of protests — against Washington, the pro-Castro U.S. academics who allegedly control the conference’s Cuba agenda and the Havana spies who allegedly attend.

Some academics who study Cuba issues have long complained about the island government’s influence on the Latin American Studies Association (LASA), which bills itself as the world’s largest association for the study of the region.

But they usually kept their complaints private because Cuba has repeatedly denied access to the island and research materials to any academics who dared criticize the communist government too harshly. Until now.

“The LASA Cuba section has been taken over by supporters of the revolution and it has been thoroughly politicized,” said Ted Henken, a professor of Latin American Studies at Baruch College in New York.

“Those of us who have been in LASA also know that within the Cuban ‘delegation’ there are always as many ‘policemen’ as in Coppelia on a Saturday night,” Cuban sociologist Haroldo Dilla wrote in an online column. He referred to Havana’s famous Coppelia ice cream parlor.

Asked about the criticism, LASA President Evelyne Huber said the Cuba section “is open to all LASA members, and LASA itself is open to all scholars and other professionals interested in Latin America. Nobody is excluded from membership based on their political opinions.”

“I do not know what qualifies a scholar as a ‘supporter of the Cuban government’ ... and whether the elected leaders of the section would fall into that category. Most scholars who deal with Cuba that I know are acutely aware of both the strengths and weaknesses, or achievements and shortcomings of the Cuban government,” added Huber, head of the political science department at the University of North Carolina.

Cuba section co-chairman Sheryl Lutjens, director of the Women’s Studies Program at California State University San Marcos, did not reply to requests for comments. Her co-chairman is Jorge Mario Sanchez, a professor at the University of Havana.

All country sections are co-headed by members from the U.S. and the foreign country. LASA, with 7,000 members from around the world, is based at the University of Pittsburgh.

Henken and Dilla’s comments were triggered by reports that the U.S. State Department had denied visas to several Cubans invited to attend LASA’s annual congress May 29-June 1 in Washington, D.C.

Three of them were identified as Elaine Díaz Rodríguez, a journalist and University of Havana professor, and young bloggers Isbel Díaz Torres and Dimitri Prieto Samsónov. Elaine Díaz’s visa

4

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 5________________________________________________________________________

was later approved. The U.S. visas could have been denied for a broad range of issues, from concerns that the academics would defect and stay in the United States to any criminal records.

The trio should be allowed to participate in the LASA conference because they “are known for their critical positions in the face of specific aspects of the Cuban reality,” Dilla wrote in an April 15 column published on the website CubaEncuentro.

Henken, a LASA member who also heads the Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE), argued that the visa denials are “a lost opportunity for the U.S. to hear critical and authentic voices from inside Cuba.”

But while academic freedom and exchanges are always desirable, both men argued, U.S.-Cuba academic relations are marred by a lack of reciprocity — and worse.

Henken noted that Omar Everleny Perez, a young economist in Cuba who has criticized some of the Raúl Castro government’s economic reforms and was scheduled to sit on a LASA panel, will not be allowed to travel to Washington by his own university.

And while Baruch College sent nine students to Cuba in January, Havana never answered Henken’s request to accompany them, he said. Henken visited Cuba several times for his research until 2011, when he interviewed several bloggers, including some critical of the government. As he left the country, he wrote, State Security officials told him, “This will be your last time.”

Dilla, who now teaches in the Dominican Republic, said that Cuba also does not allow some exile academics like himself to return to the island to attend conferences, to publish their work in the island’s periodicals or to teach in its universities.

One LASA member who presented a paper at an ASCE conference in Miami last year admitted she toned her criticisms of Havana in the printed version of the paper, compared with her verbal remarks, out of fear that Cuban officials would read her paper and block her annual research trips to Cuba.

“LASA’s Cuba section basically has been taken over by the Cubans, the government … and we keep quiet so we can get or continue to have access to Cuba,” said the researcher, who asked for anonymity for the same reasons.

While the U.S. visa-granting process for academics “has its problems of politicization, bureaucracy and arbitrarity,” Henken said, the Cuban government’s “systematic mockery of academic freedom and freedom of movement is much more condemnable.”

There’s been no indication of the size of the Cuban delegation to the LASA congress next month in Washington. But in 2003 the Bush administration denied visas to the entire Cuban mission — reportedly 75 people.

Dilla, who attended two LASA conferences before he left Cuba in 2000, wrote that the association should push the State Department to issue visas to Cuban academics who apply but added that he wanted “to point out a couple of details.”

While highly respected Cuban academics attend the LASA conferences, he said, the island’s delegations always include intelligence officials and collaborators.

5

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 6________________________________________________________________________

“Some are on the payroll of Línea and A,” he added, referring to the Havana street address of the Interior Ministry’s Intelligence Directorate. “Others are guardians of the ideological agencies, some active and some retired … but all of them, and above all, [are] people who carry out duties that have little to do with the free academic debate.”

Former Cuban intelligence official Orlando Brito Pestana, who defected in 2002 and now lives in South Florida, has said that he attended a LASA conference in Canada around 1991 with accreditation from the Cuba Foreign Ministry. His job, he said, was to spot pro-Castro academics attending the conference and monitor Cuban academics who might have been planning to defect.

“They can be spotted at each congress, sucking up the LASA budget, coercing the true academics and turning the Cuba Task Force into a tangled and opaque extension of the Ideological Department of the Communist Party of Cuba,” Dilla said.

Cubans going to the LASA conferences are also subjected, before they travel, to nearly two weeks of briefings by the Ideological Department on issues such as the economy and human rights, Dilla added.

Sugar harvest to finish at 1.44 million tonsCuba News, MAY 15, 2013

Cuba’s sugar sector has probably failed its first major test since the government abolished the appalling bureaucracy of its once-powerful Sugar Ministry.

The current harvest, at best, will yield 1.44 million metric tons compared to a projected 1.7 million tons.

In early May, the Communist Party daily newspaper Granma predicted the 2012-13 harvest would indeed be gloomy.

It mentioned a nationwide grinding pace of 61% which is miserable, considering that only the most reliable fields were called into action this year, and that when the harvest began, authorities seemed confident that machinery, transportation and repairs had been reasonably secured.

Eleven mills out of the 50 active this year were reported as grinding at barely half of their capacity, due to the persistent lack of sugar-cane and breakdown of cane-cutting combines and other equipment.

Azcuba, the state-run entity that replaced Cuba’s Sugar Ministry, had planned to end the harvest in April, but only 13 mills and two provinces met expectations.

By May 7, said the article, 29 mills across the island were still active, while industrial yields were below 10% and shrinking. Granma also warned against the once-common practice of chopping down sugarcane reserves for next year to make the final tally look less disappointing.

Cuba, which produced 7.5 million tons of raw sugar per year in the late ‘80s, now consumes roughly 700,000 tons of sugar annually, and sells excess production abroad.

At prevailing world market prices of $405 per ton of raw sugar (January through April), this year’s harvest yielded some $300 million in export value.

Last year, Azcuba said it would invest 62% of export revenues in new technology.

6

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 7________________________________________________________________________

Los ojos del pescadoFernando RavsbergBBC Mundo, @ravsberg Jueves, 18 de julio de 2013

En las entradas de las tiendas siempre hay un grupo de personas ofreciendo a los usuarios los productos que acapararon unos días antes. (Foto: Raquel Pérez)

El periódico del Partido Comunista pone el grito en el cielo porque las madres cubanas se han quedado sin pañales desechables para sus hijos y acusa a los "inescrupulosos" revendedores de acapararlos para luego ponerlos en venta a mayor precio.

Dicen en Cuba que hay quien compra pescado y después le tiene miedo a los ojos. Si abren la economía al mercado se deberían conocer bien sus leyes para elaborar políticas que protejan a los más humildes de las prácticas comerciales abusivas.

En la isla esto no es nuevo, existe desde que hay escasez, pero en la economía de la libreta de racionamiento era una actividad ilegal. Hoy, sin embargo, no se puede arrestar a nadie por comprar todas las existencias de un producto, siempre que pueda pagarlo.

No pretendo justificar a los especuladores, quienes generalmente aparecen en los malos tiempos, de cualquier país y sistema. Son individuos que se aprovechan de las necesidades de la gente para ganar dinero haciéndoles la vida aún más difícil.

A veces llegan de forma artificial, recuerdo que durante el gobierno de Salvador Allende en Chile se encontraban bodegas repletas de productos de primera necesidad, acaparados para generar malestar en la población y derrocar al presidente electo.

7

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 8________________________________________________________________________

Pero no me parece que sea el caso de Cuba donde la oposición es mínima, está atomizada y no cuenta con la infraestructura para semejante operación. Aquí se trata de simples especuladores que crean escasez artificial para ganar dinero inflando los precios.

El procedimiento es sencillo: se trata de encontrar un producto de mucha demanda popular con poca presencia en las tiendas, donde se debe tener buenos contactos para saber qué día entra el contenedor, información privilegiada que les permite llegar primero y comprarlo todo.

Hay mucha gente dispuesta a pagar el doble con tal de tener pañales desechables para el niño o el abuelo, frazadas de piso, pasta de dientes, el codo de media para reparar la tubería o el cable eléctrico imprescindible para solucionar un cortocircuito.

Cuando un producto escasea inmediatamente se pone la maquinaria en marcha y ocurre a plena luz del día. Cada local comercial está rodeado de personas que acosan a los clientes ofreciéndoles los productos y advirtiéndoles que no los encontrará dentro.

No soy muy ducho en economía, por eso solo se me ocurren un par de soluciones a la especulación. Una es la bien conocida libreta de racionamiento y la otra la saturación del mercado, generando una mayor oferta que impida la reventa a sobreprecio.

Esta casa de cambio del Estado es un ejemplo de por qué muchas personas optan por acudir al mercado negro para canjear dinero.

En ocasiones es solo un problema organizativo. Muchos cubanos y extranjeros cambian sus euros a particulares para evitar las enormes colas de las casas de cambio del Estado, las que a veces ni siquiera cuentan con el suficiente efectivo.

Parece como si nadie hiciera el cálculo de cuánto dinero más recaudaría el Estado si sus Cadecas tuvieran las ventanillas suficientes para que los clientes puedan acceder rápidamente al canje de moneda. Se ahorran centavos para perder millones.

8

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 9________________________________________________________________________

Si cuando vacían de pañales una tienda, ésta fuera reabastecida inmediatamente, los especuladores tendrían que venderlos a un menor precio, perdiendo así parte del capital inicial, con lo cual probablemente buscarían otra actividad más lucrativa.

Muchas veces ni siquiera se trata de pobreza, no creo que Cuba carezca de la capacidad financiera para importar frazadas de piso. Se trata de su lentitud burocrática, tapizada de papeles inútiles y pomposos comités sin poder, especializados en reuniones innecesarias.

Esa incapacidad organizativa del Estado es la que aprovechan los especuladores. Y el problema podría agravarse dado que el gobierno tiene entre sus planes continuar abriéndose al mercado y eliminar totalmente las subvenciones a los productos de primera necesidad.

Si en el futuro se va a optar por subvencionar solo a las personas de bajos ingresos, el Estado debería pensar en cómo evitar que éstas se vean obligadas a pagar precios artificialmente inflados por la acción de un especulador capaz de acaparar, retener y vender.

Sería bueno mirarse en el espejo de una España que atraviesa la mayor de sus crisis por no ser capaz de ponerle reglas al mercado para evitar la especulación financiera e inmobiliaria. Aprender de los errores de los demás es un claro síntoma de inteligencia.

La ventaja de Cuba es que sus líderes no "adoran" al mercado, la desventaja es que conocen poco sus reglas, tras medio siglo de "planificación socialista". Y la peor de las tentaciones es pensar que el asunto se resuelve utilizando a la policía en vez de la economía.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUO VADIS, CUBA? José Antonio Alonso y Pavel Vidal, en Espacio Laical Digital 

NOTA DE ESPACIO LAICAL DIGITAL: Compartimos con nuestros lectores una versión resumida de la introducción del libro ¿Quo Vadis, Cuba? La Incierta Senda de la Reforma publicado en julio de 2013 por la

editorial Catarata (http://catarata.org/libro/mostrar/id/863). El texto introductorio corre a cargo de José Antonio Alonso, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, y de

Pavel Vidal, profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Los objetivos de la reforma Han transcurrido cinco años desde que Raúl Castro asumiera la presidencia en sustitución de su hermano Fidel. En este período se ha puesto en marcha un proceso de reforma estructural del modelo económico cubano que conlleva transformaciones en la esfera política e innumerables retos desde el punto de vista institucional. A la par, la política fiscal ha tenido que ocuparse de los desequilibrios heredados y agudizados por la crisis internacional, al mismo tiempo que se libra una batalla contra la corrupción. Muchas son

9

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 10________________________________________________________________________

las expectativas que se han formado dentro y fuera de Cuba con las nuevas acciones y propuestas del gobierno cubano. Aún quedan muchas incertidumbres sobre el futuro de la reforma pero parece quedar clara una tendencia de graduales pero continuas trasformaciones que están moviendo el sistema hacia lugares desconocidos para la mayoría de los cubanos nacidos después del triunfo de la revolución. El más renovador de los cambios ha sido la expansión de la empresa privada y las cooperativas. La proyección oficial es que para el año 2016 el 40% del empleo se genere fuera de las empresas estatales. Para ello, desde 2010 se comenzaron a emitir nuevas licencias para los trabajadores por cuenta propia que ahora pueden también ser microempresarios e incluso llegar a convertirse en pequeñas empresas privadas pues por primera vez desde los años 60 tiene autorización para contratar fuerza de trabajo. También se les ha permitido comercializar bienes y servicios a entidades estatales y tener acceso al crédito bancario, entre otras flexibilizaciones. Al cierre de 2011 se contabilizó que el 22,7% del empleo ya no se generaba en las empresas y organizaciones estatales. Los cuentapropistas y microempresarios generaron ese año 244100 puestos de trabajo, destacándose las actividades de restaurantes y cafeterías, servicios de taxi, el comercio minorista y el arrendamiento de casas y apartamentos; esta última actividad representa ya el 15% de la oferta habitacional disponible para el turismo internacional. La intención expresa del gobierno es continuar liberalizando el trabajo por cuenta propia y la microempresa. En 2012 se anunció la decisión de arrendar a los privados todos los establecimientos estatales gastronómicos que actualmente operan con menos de cinco trabajadores. También se hizo público el propósito de incrementar la lista de 182 actividades autorizadas y permitir que la comercialización mayorista pueda realizarse desde el sector privado. La limitación que todavía persiste, y sobre lo cual no se han anunciado modificaciones, es la exclusión de la lista de actividades permitidas de aquellos servicios de mayor valor agregado, vinculados a actividades profesionales, de manera que siguen excluidos de esta posibilidad los graduados universitarios. Para llegar a un 40% del empleo en la empresa privada y cooperativa, tal como las autoridades han sugerido, el gobierno ha impulsado la desestatización de la agricultura. Desde 2008 comenzó la entrega de tierras ociosas a productores agrícolas individuales y cooperativas en la forma de usufructo por 10 y 25 años respectivamente, con la opción de renovación del contrato finalizado el período. En 2012 se instrumentaron nuevas flexibilizaciones, como la elevación del máximo de tierra por productor de 40 a 67 hectáreas, facilidades para la obtención de insumos y la posibilidad de construir viviendas e infraestructura en las tierras entregadas, entre otras. Asimismo se anunció una transformación radical en el funcionamiento de las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC), que es el tipo de cooperativa que cuenta con las mayores extensiones de tierra para actividades agropecuarias. Previamente, se había abierto por primera vez un canal para que las cooperativas agrícolas pudieran venderle directamente a los hoteles. Al igual que en el caso del trabajo por cuenta propia y la microempresa, se están dando pasos significativos, pero ello ocurre de manera muy gradual y manteniéndose restricciones que, a su vez, impiden que las medidas tomadas ofrezcan

10

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 11________________________________________________________________________

todos los resultados esperados. Ello es más patente en la agricultura, rama por donde comenzó el proceso de reforma, pero que ha dado lugar a resultados más bien magros. Dentro de los cambios relacionados con la propiedad de las empresas, se encuentra la pretensión de extender las cooperativas hacia actividades no agropecuarias. Se espera que una parte de las pequeñas y medianas empresas estatales en la esfera de los servicios y la pequeña industria, cambien su sistema de propiedad y dirección al formato de cooperativa. A principio de 2013 se notificó la aprobación del primer grupo de 126 cooperativas no agropecuarias que comenzarán a operar próximamente en la organización de los mercados agropecuarios, en los servicios de transporte de pasajeros, en el reciclaje de desechos y en determinadas actividades de la construcción. Estos cambios se han comprueban los resultados, se ajusta la propuesta y después se generaliza mediante la conformación y aprobación del marco legal. La secuencia de prueba y generalización otorga al proceso una especial lentitud, que contrasta con la demanda de rápidas y visibles transformaciones que emana de partes de la sociedad cubana. Al interior de la empresa estatal y en su entorno más directo han ocurrido bastante menos transformaciones. Algunas empresas exportadoras han ganado autonomía en el manejo de sus presupuestos mediante los llamados Esquema Cerrados de Financiamiento en Divisas. Con el mismo objetivo, en 2013 empezarán a funcionar 11 Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) que son una especie de corporaciones que agrupan a las empresas estatales de cada sector y se supone que cuenten con más grados de libertad en relación a los ministerios; dos de las OSDE corresponden a la industria azucarera y a la biotecnología. En cualquier caso, no queda claro qué papel tendrá el mercado en el entorno empresarial estatal, además de que no se hace referencia a la eliminación de monopolios y el aumento de la competencia, ni se hace énfasis en el nuevo marco de incentivos que debería regir a una empresa estatal más autónoma. Ésta en muchos casos necesitará para su desarrollo asociarse con el inversionista foráneo como vía para incrementar su capital, revertir el atraso tecnológico e insertarse en los mercados internacionales, sin embargo, la reforma tampoco ha definido una mayor apertura al capital extranjero más allá de los límites vigentes desde los años noventa. En contraposición a la liberalización que ocurre en el sector privado y cooperativo, la asignación y control de los recursos en la empresa estatal se sigue apoyando en la planificación centralizada. De hecho, parece incluso existir un regreso a las concepciones sobre la planificación que regían en los años setenta y ochenta, no solo en cuanto al carácter centralizado de la misma, sino en cuanto al nivel de detalle que se exige y a los pocos espacios libres que el plan deja a las empresas para poder ajustar su dinámica a las exigencias del mercado nacional e internacional. En esencia, el modelo económico de asignación de recursos típico de un país socialista se conserva y se refuerza en muchos aspectos, a pesar de la acumulada evidencia que existe cuestionando su eficiencia. El control de los recursos estatales se ha convertido en una obsesión para el gobierno. En 2009 fue creada la Controlaría General de la República para supervisar y auditar la actividad de ministerios, empresas y funcionarios. Un año después, empezaron a ser sancionados o sentenciados directivos nacionales de alto rango, y en algunos casos

11

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 12________________________________________________________________________

empresarios extranjeros, en los sectores de las telecomunicaciones, la aviación civil, la industria alimentaria, el azúcar, el níquel y el comercio. La lucha contra la corrupción, sin embargo, no ha sido suficientemente acompañada por políticas que incrementen la transparencia y la rendición pública de cuentas en las organizaciones y empresas estatales, tampoco en las empresas mixtas o cien por ciento de capital extranjero; siguen siendo opacos al conocimiento y control ciudadano los contratos, las licitaciones y las condiciones de adjudicación de los proyectos inversionistas. El control igualmente se ha reflejado en las cuentas fiscales. En 2008 los gastos del presupuesto estatal llegaron al 78% del PIB, desde entonces el gobierno de Raúl Castro ha venido aplicando una política de ajuste fiscal. Para 2013 se presupuestan gastos que representan el 68% del PIB, es decir, se han contraído 10 punto porcentuales en relación con el PIB. Ello ha servido para reducir el déficit fiscal desde 6,9% en 2008 hasta 3,8% en 2012. Como parte de este esfuerzo, se han venido revisando los subsidios y los gastos asociados a la política social. Todo el aparato ministerial y de dirección empresarial se pretende reorganizar, teniendo como meta reducir significativamente su plantilla; para 2016 se planifica que más de un millón de trabajadores abandonen el Estado y se reubiquen en el emergente sector privado y cooperativo. El ajuste fiscal ha contribuido a la salida paulatina de una crisis de impagos que en 2008 y 2009 perjudicó a inversionistas, proveedores y acreedores externos del país. Los bancos, que en esos años, se vieron obligados a congelar cuentas de clientes internacionales y de empresas nacionales debido a la escasez de divisas, han logrado reintegrar progresivamente los compromisos pendientes. En suma, el gobierno de Raúl Castro ha mostrado resolución y racionalidad en el manejo de los gastos, lo que se refleja en avances sustantivos en el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos y la credibilidad financiera del país. Obviamente, ese proceso no se ha hecho sin costes, que han afectado a la provisión y calidad de diversos servicios sociales, incluidos aquellos más identificativos de los logros de la revolución (educación y salud). Por el lado de los ingresos fiscales también se ha realizado cambios. En 2013 entró en vigor una nueva ley tributaria que persigue promover mediante incentivos fiscales el desarrollo local, la agricultura, la creación de cooperativas y la protección del medio ambiente. La nueva ley añade exenciones impositivas a los trabajadores por cuenta propia y microempresarios en los primeros tres años de creación de los negocios. El presupuesto estatal igualmente se está planteando avanzar en un proceso de descentralización fiscal, a la par que se les otorga una mayor autonomía a los gobiernos locales. En las nuevas provincias de Mayabeque y Artemisa se están realizando experimentos en este sentido con el fin de tomar lecciones para su generalización. La reforma ha llevado a la eliminación de un grupo de absurdas prohibiciones a la cuales estaban sujeto los ciudadanos cubanos, la mayoría contaba con varias décadas de instrumentación sin adaptarse a los mutaciones del entorno, y en gran medida provenían del fervor de los primeros años de la revolución, de las instituciones de la era soviética y del enfrentamiento político con el gobierno de los Estados Unidos. Así, por ejemplo, en estos cinco años se le comenzó a permitir a los cubanos la compra-venta de casas y autos usados, el hospedaje en los hoteles anteriormente destinados únicamente al turismo

12

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 13________________________________________________________________________

internacional, el uso de líneas de telefonía celular, la libre compra de equipos electrónicos y computadoras en la red de tiendas, así como, los viajes al exterior sin la necesidad de solicitar un “permiso de salida del país” como parte de un cambio en la política migratoria. Entre los objetivos más difíciles que tiene la reforma por delante se encuentra la eliminación de la dualidad de monedas y de tipos de cambio, distorsión monetaria que igualmente se ha dilatado en el tiempo, posponiéndose una y otra vez su solución. El documento que ofrece las pautas generales y principales objetivos de la reforma (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución), aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en abril de 2011, define la erradicación de la dualidad monetaria como uno de los propósitos que tienen en la mira las autoridades económicas y políticas, pero sin ofrecer detalles sobre la estrategia financiera que se seguirá para acometer dicho empeño. Para eliminar la doble moneda el Banco Central requiere propiciar una convergencia de los tipos de cambio. La manera y velocidad en que se realice el ajuste cambiario definirá los efectos en la inflación, en las cuentas fiscales y en los balances de empresas y bancos. La reforma monetaria conecta con el resto de las transformaciones puesto que la situación actual distorsiona toda la medición de eficiencia, costos y competitividad que se requiere para tomar las decisiones guiadas por criterios de eficiencia. La convergencia de los tipos de cambio aportará claridad a las cuentas públicas y empresariales y permitirá que afloren los verdaderos focos de ineficiencia del modelo, hoy ocultos tras la circulación paralela de dos monedas. Economía política de las reformas Es difícil exagerar la dimensión de los desafíos a los que se enfrenta la reforma económica en Cuba. Se conoce bien el punto de partida, se sabe que la lógica que gobernó la economía cubana a lo largo de las últimas cuatro décadas está llamada a extinguirse, que, de hecho, esa lógica se demostraba ya agotada antes incluso del desmoronamiento del bloque de la Europa socialista, que las episódicas y reversibles reformas acometidas desde entonces no han proporcionado bases suficientes para un proceso continuado de crecimiento económico y de mejora del bienestar de la población y, en fin, que confiar en las generosas aportaciones de un socio redentor o en el impacto de un proyecto salvífico de quimérica plausibilidad no hace sino retrasar la auténtica búsqueda de soluciones.  Todo eso se conoce hoy mejor que nunca. La reforma se convierte, por tanto, para muchos -cada vez más- cubanos en inevitable y, también, en inaplazable. Lo formuló de una manera muy clara Raúl Castro cuando para describir la situación de la economía cubana empleó la metáfora del arriesgado caminante que pasea por el borde del precipicio. Si se quiere salvar algo de lo que la revolución construyó, necesariamente la economía cubana debe dar un giro radical, alterando sus bases de funcionamiento. El problema es que si bien se conocen sobradamente las insuficiencias del escenario de partida, se tiene mucho menos claro cuál debe ser el escenario de llegada. La meta final no está clara para el ciudadano de a pié, pero tampoco parece que lo esté para las

13

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 14________________________________________________________________________

autoridades cubanas. Éstas parecen haber asumido como propio el lema machadiano de “hacer camino al andar”. Inmediatamente se advertirá que si siempre es difícil una reforma económica, incluso cuando se tiene clara la meta, más difícil resulta si ese escenario de llegada aparece cargado de incertidumbres. Vistas las incógnitas que rodean al proceso, una primera cuestión a dilucidar es si, en esta ocasión, la reforma descansa en una voluntad firme de las autoridades cubanas, dispuesta a ser renovada y mantenida de una forma consistente en el tiempo. La trayectoria reciente de Cuba está sembrada de experiencias de reforma, urgidas por las exigencias del momento, que al poco tiempo se revertieron en cuanto que la economía cubana lograba superar los episodios más críticos que las motivaron o cuando se advertían las consecuencias de su aplicación. ¿Se estará ante un nuevo episodio de reformas reversibles? Aunque todo pronóstico respecto a Cuba debe hacerse con cautela, todo sugiere que, en esta ocasión, parece existir una voluntad firme de reforma, al menos en el sector de las autoridades cubanas que rodean a Raúl Castro. No parece, por tanto, que el proceso pueda revertirse, aun cuando pueda dar lugar algunas correcciones en su senda. Existen dos factores que justifican este. En primer lugar, nunca como hasta ahora se ha sometido el pasado reciente del modelo económico cubano a una crítica tan franca y descarnada por parte de las autoridades. En el pasado, se anunciaban las reformas, pero se evitaba poner en cuestión las limitaciones del modelo que las hacía necesarias. Eran mucho más fruto de las exigencias de un entorno cambiante que de la incapacidad del propio sistema. En la actualidad, sin embargo, se acompañó el anuncio de las reformas con unos juicios severos acerca de las ineficiencias y excesos del modelo previo, que se presentó como manifiestamente insostenible. De esta manera, las autoridades aproximaron su opinión a la que los propios cubanos tenían acerca del funcionamiento efectivo de su economía. En segundo lugar, el cambio en el liderazgo del país ha tenido consecuencias no sólo sobre el estilo de trabajo del gobierno, sino también sobre sus prioridades. Raúl Castro carece del carisma de su hermano Fidel, por lo que es consciente de que su liderazgo necesariamente tiene que asentarse sobre otras bases, adoptando una visión más pragmática y un estilo de trabajo menos personalista, más proclive a la formación de equipos y a la creación de normas. No es una novedad, porque ese fue su forma de actuar cuando estuvo al frente de las Fuerzas Armadas. Y es, de hecho, de este cuerpo -las Fuerzas Armadas- de donde Raúl ha extraído una buena parte de sus principales colaboradores. Al tiempo, Raúl parece más consciente de la necesidad de introducir cambios en las formas de gestión de la economía cubana, si se quiere preservar algo de lo conseguido por la revolución. Ahora bien, si parece firme la voluntad de reforma, existen muchas más dudas acerca de su alcance y de su secuencia temporal. Por empezar por este último aspecto, las autoridades han optado por asumir una secuencia continua, pero notablemente pausada de

14

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 15________________________________________________________________________

cambios. En el extremo opuesto a la terapia de choque, se tratan de dosificar los cambios y de graduar las novedades. En ocasiones, estas vienen precedidas de pruebas piloto en entornos acotados, en los que se analizan los efectos de las nuevas medidas, antes de que estas sean generalizadas al conjunto de la economía. En principio, esta opción por la gradualidad y la experimentación pareciera responder a un sano criterio de prudencia. La experiencia revela que, en general, los procesos graduales de reforma suelen ser más exitosos y generar menos costes sociales, al facilitar a los agentes un proceso más secuencial de adaptación a los cambios. En el caso de Cuba esta opción por la excesiva gradualidad puede tener también sus riesgos. El primero se refiere al horizonte vital de la dirigencia cubana. Para llevar adelante la reforma se requiere de una autoridad asentada que lidere el proceso, haga creíble los cambios y venza las resistencias a que aquellos puedan dar lugar. Hasta ahora ha sido Raúl Castro quien asumió, de una manera muy personal y protagonista, esa dirección de la reforma. Aporta al proceso la autoridad de una de las figuras clave de la revolución, con peso indiscutible en el partido y en la estructura del Estado. A su lado, el silencio confirmatorio de Fidel Castro constituye una fuente adicional de legitimidad. Ningún otro dirigente cubano tiene similar autoridad para liderar un proceso como el hasta ahora seguido, que comporta una revisión implícita de la senda previa. Así pues, la presencia de Raúl Castro a la cabeza del proceso constituye un elemento de seguridad y viabilidad de las reformas. Ahora bien, el horizonte vital de estos líderes históricos de la revolución es demasiado limitado como para permitir una secuencia excesivamente parsimoniosa de la reforma. Y, aunque se han establecido los mecanismos de sucesión, no cabe esperar que el elegido herede la autoritas (es decir, la ascendencia) que se les supone a los Castro. Máxime si se tiene en cuenta que semejante relevo constituye un hecho insólito en la experiencia cubana, por lo que aparece cargado de todo de tipo de incertidumbres. El segundo problema tiene que ver con la eficacia de la reforma. En muchos casos, los cambios en un aspecto requieren, para hacerse operativos, de modificaciones en otros ámbitos complementarios. Es decir, es necesario simultanear cambios en diversos órdenes para lograr que las reformas sean efectivas. De poco vale admitir la autonomía de las cooperativas agrícolas si no se modifica el sistema de abastecimiento de insumos a esas unidades, será frágil el desarrollo de la microempresa si no se realizan modificaciones en el sistema financiero para permitirles el acceso al crédito o, en fin, es difícil que se promueva la inversión extranjera si no se modifica el sistema de contratación de empleo. El vínculo existente entre estos aspectos obliga a que las reformas se emprendan de forma simultánea, tratando de crear las condiciones para que las nuevas formas de organización económica operen. Y esto conspira contra una excesiva gradualidad de los cambios. Por último, el tercer problema tiene que ver con la economía política de las reformas. Todo cambio suscita resistencias, especialmente entre aquellos sectores que piensan que pueden perder posiciones relativas en el seno de la sociedad.

15

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 16________________________________________________________________________

 En el caso cubano, esta situación afecta a sectores importantes de la burocracia del Estado y del partido comunista. Frente a estas resistencias, los reformadores deben ir concitando el respaldo de aquellos sectores sociales que son favorables a la reforma; es decir, aquellos que consideran que mejoran sus condiciones de vida como consecuencia de los cambios decididos. La excesiva gradualidad de los cambios hace que éstos apenas afecten a las condiciones de vida de la población, particularmente las que se refieren a la alimentación y el transporte que son dos problemas básicos de vida cotidiana en Cuba. Hay, por tanto, el riesgo de que las resistencias a la reforma se acrecienten, a medida en que son más los sectores afectados, sin que se hayan construido las alianzas sociales a favor de los cambios. Ese riesgo se vería acrecentado si, además, se produce un relevo obligado, por razones biológicas, en la generación de los decisores o si se agravan las condiciones internacionales en las que opera la economía cubana. Si existen dudas acerca de la secuencia temporal de la reforma, mayores son las que se refieren a su alcance. Los Lineamientos marcan algunas directrices de cambio, pero están lejos de ser un programa completo y consistente de reformas. Hay reformas que están expresadas de forma meramente enunciativa, otras ni siquiera se mencionan, aun cuando es obvio que se tendrán que adoptar. Es esa falta de precisión lo que hace que la reforma en Cuba sea hoy un proceso abierto, en encierra enormes potencialidades, pero deja también sembrados infinitos interrogantes. Desafíos Transcurridos cinco años de reforma -lo que normalmente se considera un mediano plazo- las cifras del crecimiento macroeconómico no parecen responder a las expectativas. Apenas un 2,75% ha crecido el PIB como promedio en este período, lo cual se queda por debajo de las previsiones oficiales y de los resultados que se necesitan para sumar mayores consensos alrededor del proceso de cambio. Por el lado del gasto, el gobierno ha puesto sus esperanzas de reanimación económica en los planes inversionistas anunciados para el puerto del Mariel, en distintas refinerías, en prospecciones petroleras, en proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf, en el níquel, en la agricultura y la industria, y en el sector de la construcción. El grado de plausibilidad de estos proyectos es muy variable, no excediendo algunos de ellos el rango de la mera conjetura. Mientras tanto, en 2009 y 2010, la inversión agregada se vio afectada por el ajuste de los gastos. En particular, en 2009 la formación bruta de capital cayó un 19%. El plan para 2011 y 2012 contemplaba un aumento de las inversiones de alrededor de 25% cada año, pero finalmente estas crecieron un 7,1% en el primer año y 15% en el segundo. Para 2013el gobierno planifica un incremento de las inversiones de 34%, pero la ineficiencia aún latente en la empresa estatal y una legislación y política desacertada hacia el capital extranjero podrían hacer mella nuevamente en la ejecución de los proyectos previstos. 

16

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 17________________________________________________________________________

En este entorno, el crecimiento cubano ha seguido dependiendo en exceso de las relaciones especiales que mantiene con Venezuela. Después del estancamiento que presentara en 2008 y 2009 la exportación de servicios profesionales (integrado principalmente por la comercialización de servicios médicos en Venezuela), el gobierno ha logrado reanimar este rubro que sigue siendo el más relevante ingreso en divisas para la economía. En 2010 se expandieron un 26,1% y en 2011 un 14,9%, para llegar a la cifra de 9 000 millones de dólares anuales, valor que debe haberse superado en 2012. Se ha mantenido el acuerdo con Caracas de indizar el valor de los servicios médicos al precio del petróleo, con lo cual el menor ritmo de envío al exterior de profesionales cubanos se logra suplir por la vía de mayores precios en los servicios prestados. El intercambio comercial con Venezuela representó en 2011 un 18,3% del PIB a precios constantes, lo cual da idea de la vulnerabilidad de la economía a un cambio en las circunstancias de la economía o la política de aquel país latinoamericano. La ajustada victoria de Nicolás Maduro en las elecciones venezolanas, tras la muerte de Chávez, le otorga al gobierno cubano un cierto margen para poder llevar adelante con orden y estabilidad las transformaciones internas. La extrema gradualidad y ausencia de resultados significativos, le añaden más incertidumbre a una reforma que es impulsada por una generación de políticos que no han logrado facilitar una transición del poder a las generaciones más jóvenes, ni han logrado consolidar instituciones que garanticen la continuidad del proceso de cambios. Es cierto que el gobierno ha comenzado a dar algunos pasos para las carencias institucionales y políticas más evidentes. Así, se prevén cambios en la constitución para ponerla a tono con las nuevas características del sistema hacia el que se mueve el país. Se ha anunciado -lo que es una auténtica novedad- que se limitará a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años el desempeño de los principales cargos del Estado y del gobierno y se establecerán edades máximas para ocupar esas responsabilidades. A tono con esas decisiones, Raúl Castro anunció públicamente que este será su último período como presidente del país. Por otro lado, en 2013 se renovó en un 55% el Consejo de Estado para contar ahora con una edad promedio de 57 años. Se designó un nuevo Vicepresidente Primero del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de 53 años, que se convierte en el “número dos” y sustituto de Raúl Castro en caso de ausencia. Muchas son las transformaciones económicas, institucionales y políticas que se requerirán para transformar Cuba en una sociedad capaz de aprovechar su potencial de progreso y, al tiempo, preservar aquellos logros adquiridos durante su período histórico precedente. La tarea no es sencilla, porque son muchos los cambios a realizar y poco el tiempo de que se dispone para hacerlo. El proceso requerirá de imaginación y voluntad de cambio para buscar respuestas específicas a una realidad económica y social que es notablemente peculiar. No caben, por tanto, ni el recurso a las fórmulas preconcebidas, ni el trasplante mimético de experiencias. Detrás de esos cambios están las demandas de unasociedad que quiere estar a la altura de su tiempo y que sabe que la peor de las opciones es encerrarse en la complaciente reivindicación de su pasado.

17

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 18________________________________________________________________________

Haciendo camino al andarFernando RavsbergBBC Mundo, @ravsberg Jueves, 25 de julio de 2013

"Hemos suplido, frecuentemente, el juicio razonado por la propaganda", Raúl Garcés recién electo vicepresidente de la Unión de Periodistas.

"El problema no es solo de los periodistas ni es solo de los medios, es del Partido, en primer lugar, y nosotros tenemos también que autocriticarnos en lo que no hemos logrado para potenciar nuestra prensa", dijo el Vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel.

Lo expresó en el cierre del 9ª Congreso de la unión de periodistas de Cuba (UPEC) y es la primera vez que desde la máxima dirección del Partido Comunista (PCC) se reconoce su propia responsabilidad en las carencias y deformaciones que sufre la prensa cubana.

La autocrítica se suma a la elección de una nueva dirección en la UPEC, compuesta por periodistas más inquietos, con un sólido nivel profesional y actualizados en las nuevas tecnologías, lo que debería hacerlos más conscientes de la necesidad de cambios.

Raúl Garcés, recién electo vicepresidente de la Unión de Periodistas, aseguró que la prensa cubana vive un momento crítico, "aquí hay dos caminos: o resolvemos el problema entre todos de una vez o colapsarán la credibilidad y el poder persuasivo de los medios".

18

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 19________________________________________________________________________

En su ponencia ante el Congreso reconoció que "hemos ido conformando un modelo de construcción de la realidad que contrapone el supuesto 'infierno foráneo' al presunto 'paraíso doméstico'. Hemos suplido, frecuentemente, el juicio razonado por la propaganda".

Mientras que el nuevo presidente de la UPEC, Antonio Moltó, enviaba un primer y claro mensaje a los periodistas, donde expresó que "la escuela está en que los medios, sabiendo lo que tienen que hacer, no esperen otra señal, porque ya la señal está".

Pero según Moltó no será un camino sin escollos porque "hemos tenido que enfrentar burradas y tonterías, y será un proceso largo entender la comunicación como un bien público, entender la democracia horizontal, no solo vertical, donde la diversidad tenga espacio y sea respetada".

El modelo mediático aún “no está escrito, hay apuntes, atisbos, tesis, pero no está de modo alguno resuelto” afirma Antonio Moltó, nuevo presidente de la UPEC.

Los programas transmitidos por la TV con las síntesis de las sesiones del Congreso mostraron un debate serio, donde los delegados cuestionaron muchas cosas y propusieron viejas-nuevas ideas para convertirse en la prensa que la sociedad reclama y necesita.

En tela de juicio se puso la actual relación del PCC con la prensa, los salarios, la falta de recursos técnicos, la negativa de los dirigentes a entregar la información pública, la carencia de una normativa legal, la "sensibilidad" de algunos políticos a las críticas y la debilidad de los directores de medios ante la presión de estos.

Mirándolo desde fuera, en el congreso se oyeron más críticas que lamentos, más análisis que berrinches y más propuestas que conformismo. Y lo mejor es que, según Moltó, el modelo mediático aun "no está escrito, hay apuntes, atisbos, tesis, pero no está de modo alguno resuelto".

Se abre así la posibilidad de realizar una obra colectiva, en la que los periodistas de a pie no sean meros asalariados obligados a asumir normas preestablecidas, como ocurre en casi todo el mundo, sino que formen parte de los que establecen las reglas del juego.

19

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 20________________________________________________________________________

Para emprender la tarea los colegas cubanos cuentan con la pasión profesional, el talento y los conocimientos necesarios, las dos ponencias que se presentaron en el congreso son una muestra del nivel científico que se maneja en el área comunicacional.

Algunos aseguran que los países son moldeados por sus enemigos, algo que se puede aplicar a Cuba, precisada de ocultar casi cada uno de sus pasos de la mirada vigilante del vecino de enfrente, siempre a la espera del menor resbalón para usarlo en su contra.

Y atenazada entre esa agresividad extranjera y quienes internamente aducen que la crítica le "da armas al enemigo", la prensa cubana es lo que la obligaron ser. Culpar a los periodistas de a pie del resultado sería poco serio, superficial e injusto.

Pero no es menos cierto que en este preciso instante toda la nación parece estar conspirando en favor del nacimiento de un mejor periodismo. Sigue habiendo riesgos pero dejar pasar semejante oportunidad sin intentarlo sería imperdonable.-------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOCIEDAD: Una pesadilla sobre ruedas

Un ciclista en una calle cubana.

Verónica Vega | La Habana | 28 Jul 2013 - 10:45 am. | 22

La medida de promover el uso de la bicicleta por la crisis del transporte devuelve a la memoria los peores años del aún inacabado 'período especial'.

Lo peor de una pesadilla es que, en el intento de escapar de ella, uno puede construir el espejismo de un despertar, pero la sensación de peligro e inmovilidad persisten. Uno cree que ese segundo sueño es la realidad.

20

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 21________________________________________________________________________

Al leer que en una reunión del Consejo de Ministros presidida por el Presidente cubano en la que se debatió el eterno problema del transporte en el país, una de las propuestas fue promover el uso de bicicletas, sentí algo así: estamos atrapados en una segunda fase de la pesadilla de los años 90, novelescamente llamada "período especial".

Y hasta me pregunté si es por eso que solo se sabe con exactitud cuándo comenzó oficialmente, pero su término nunca se ha proclamado.  

La transición la dictó el cese de los terribles apagones; el resto, los enormes "camellos" de metal que afeaban el paisaje urbano, marejadas de bicicletas y gente que salía a la calle buscando una salida: vendedores, cazadores de turistas, mendigos o "tiradores" que drenaban en cualquier parte su soledad y frustración… se disolvieron en la imparable convulsión de la supervivencia.   

Pero basta la noticia de esta renovada propuesta para desanclar el recuerdo de la memoria, y por supuesto, para barrer cualquier rescoldo de confianza en el futuro de Cuba.

Y uno se pregunta: ¿otra vez? O peor: ¿hasta cuándo?

Por el año 1992, en una clase de danza, sufrí una lesión en la rodilla derecha. Un amigo me llevó al hospital ortopédico Frank País, donde había trabajado, y me atendió un colega suyo, experto cirujano.

Mientras me consultaba, él y su esposa, laboratorista, nos contaban los horrores que veían día a día en el cuerpo de guardia como consecuencia de la "solución" que fueron las bicicletas. Niños con pies mutilados por enredárseles en los rayos de la rueda en movimiento. Improvisados ciclistas muertos o heridos por accidentes de tránsito o por asaltos para robarles el frágil vehículo. Se conocía de emboscadas nocturnas bajo el amparo de los largos apagones.

"Un día se publicarán esas estadísticas", murmuró la esposa del cirujano.

Veintiún años después, no ha llegado ese día. Así que la reciente propuesta como urgente "paliativo" ante las deficiencias del transporte, contará una vez más con la ignorancia y la desmemoria.

Claro que creo en el olvido como mecanismo de defensa, y más: como recurso natural del desarrollo. Pero recordar es también parte inseparable de la dinámica existencial.   

Una de las mayores negligencias al distribuir bicicletas a la población en los años 90 fue la ausencia de redes de calles diseñadas expresamente para su circulación. Las que se hicieron atropellada y hasta chapuceramente en un margen de las vías, o se trazaron por territorios escarpados que arrebataban en una o dos pendientes la energía del ciclista, fueron insuficientes para garantizar su seguridad.

21

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 22________________________________________________________________________

Recuerdo aquellas oleadas de bicicletas bajo un sol implacable. Los conductores exangües por la fatiga. Recuerdo amigos que encontré súbitamente enflaquecidos por la combinación del violento ejercicio y la escasísima comida. Los aún irrisorios salarios y los disparados precios actuales en tiendas y agromercados no hacen mejor ahora mismo la situación para el cubano de a pie.

Recuerdo, al cruzar de noche una calle en pleno apagón, el susto de sentir algo rozarme y pasar como una flecha: eran bicicletas que atravesaban la impenetrable oscuridad sin luces y sin timbres instalados.

En muchos barrios de la Habana no se necesitan apagones para revivir estos riesgos: casi todas las calles carecen de alumbrado. Esto, sin contar el estado mismo de las vías, donde profundos baches (que también sobrevivieron al Período Especial), engrosarán esas ocultas cifras de accidentes o asaltos.

Las rejas que se han instalado como medida de protección en las ventanas de ciertas tiendas en divisa, ¿no son también indicios de que nos preparamos para el auge de la delincuencia?

Sé que no bastan estadísticas para entender la extensión y la profundidad del bien. O del mal.

Pero algunas son imprescindibles. Especialmente si se trata de pensar el destino de cientos o miles de ciudadanos a los que el Estado (una vez más), falla en solucionarle una necesidad tan básica como el transporte.

Cientos o miles de ciudadanos con vidas objetivamente vulnerables.

Un detalle que asimismo se ignoró al autorizar la salida por mar con medios propios en lo más álgido del triste "período", donde el agua, oportunamente, se tragó también las estadísticas.

Apuntes para la transiciónA. G. Rodiles y A. Jardines | La Habana | 29 Jul 2013 - 2:45 pm. | 29

La reconstrucción democrática solo será posible si se involucra al mayor número de cubanos.

La oposición debe articularse y proyectarse dentro y fuera de la Isla con un peso cívico y político.

Debemos mostrar que somos una opción de gobernabilidad, capaz de generar un entramado político y jurídico que llene cualquier vacío.

El panorama político de la Isla se ha dinamizado en los últimos tiempos. En la arena internacional el hecho de mayor impacto ha sido sin dudas la muerte de Hugo Chávez y su sucesión materializada en Nicolás Maduro, un hombre con muy pocas herramientas políticas, que a pesar de muchos

22

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 23________________________________________________________________________

pronósticos ha logrado, por ahora, mantener cierto equilibrio. Sin embargo, la difícil situación económica por la que atraviesa Cuba y el incierto escenario chavista, hacen que el totalitarismo cubano evite apostar todas sus cartas a Venezuela.

Para la elite en el poder, el tiempo, como parte de la ecuación política, se convierte en la variable más importante. El relanzamiento de su posición en la arena internacional pasa a ser parte de sus prioridades. Mostrar un nuevo momento en las relaciones con Europa y Estados Unidos se vuelve vital en la búsqueda de nuevos socios económicos y políticos que le brinden estabilidad y legitimidad.

En el interior de la Isla, las transformaciones en el sector económico no generan una nueva impronta dado los años de estatismo acumulado, la descapitalización y la precaria situación de múltiples sectores. Un proceso de verdaderas reformas implicaría acciones más profundas que dinamicen una realidad que ya se anuncia como desastre social, reconocido incluso por Raúl Castro en su última intervención. Pero el miedo a perder el control se convierte en obsesión y principal obstáculo.La posibilidad de viajar de algunos opositores representa en este sentido el paso más audaz que ha dado la elite en el poder, una clara apuesta a mejorar su imagen en el exterior y sacudirse el estigma de la falta de libertad de movimiento. Es muy probable que esta movida esté manejada bajo el presupuesto de que algunos tragos amargos no serán más que eso, que la realidad seguirá metida en su habitual camisa de fuerza, porque los opositores no pasaremos del nivel mediático y al regresar a Cuba, el control absoluto de la Seguridad del Estado y la falta de articulación social, mantendrán todo en su lugar.

Ante este escenario se hacen necesarias algunas preguntas: ¿Está la sociedad cubana en condiciones de pujar por mayores espacios de libertad e independencia? ¿Puede la oposición capitalizar políticamente sus viajes? Entiéndase por capitalizar nuestra capacidad de articularnos y proyectarnos dentro y fuera de la Isla como fuerzas prodemocráticas con un peso cívico o político en cada caso. Proyección que nos permita también terminar con el nefasto juego de gato y ratón con el que la Seguridad del Estado, como brazo del sistema, nos ha mantenido ineficientemente ocupados. Se vuelve entonces imprescindible madurar como oposición y sociedad civil, lograr expandir las grietas de un sistema agotado que sostiene el control y el ejercicio de la violencia de Estado como elementos de contención social.

La experiencia de múltiples transiciones muestra la importancia de comprender el momento del cambio como un paso dentro del proceso de reconstrucción nacional, visto como un punto de inflexión no discontinuo. En un escenario extremo como el que enfrentamos, una transición exitosa implicará necesariamente la activa participación de capital

23

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 24________________________________________________________________________

humano preparado, con un fuerte compromiso social y una clara visión de la nación que desea construir.

Sin un tejido social que represente cuando menos un microcosmos del meso y macrocosmos que visualizamos, será muy difícil edificar una democracia funcional. Los ejemplos fallidos son abundantes y resulta irresponsable omitirlos. La conocida "primavera árabe", devenida "invierno", es el caso más reciente que muestra que la instauración de un sistema político necesita un proceso de maduración y articulación de su sociedad civil. Imaginar el cambio y la reconstrucción de un país roto, fragmentado, no solo en el aspecto físico sino también en su dinámica social e individual, resulta ejercicio primordial si pretendemos la construcción de una democracia que contenga los ingredientes de toda nación moderna.

Como oposición debemos romper con paradigmas que impliquen regresión y copia de lo que se ha vivido, en el que símbolos gloriosos, épicos y personalismos juegan un papel significativo. Un imaginario que cifra demasiadas esperanzas en una "chispa" expansiva y que suele aplazar un trabajo efectivo con vistas al mediano y largo plazo.Sería saludable igualmente reajustar una idea que ha dominado nuestras mentes durante más de medio siglo postrepublicano: la anhelada unidad de la oposición como única vía de presión efectiva para promover el cambio. Consideramos que el protagonismo principal de la transición debe recaer sobre la sociedad civil, mientras la oposición, como actor político, con un discurso y una acción coherente, debe pujar porque su representatividad tenga el alcance y la penetración necesaria.  

El viejo Hegel llevaba razón al afirmar que "todo lo que un día fue revolucionario se vuelve conservador". Las palabras pierden su sentido original y se resemantizan al cambiar el contexto que las alimentó y sostuvo, tan es así que la propia lógica de las revoluciones se vuelve en su contra.

El acto verdaderamente revolucionario es un gesto brusco, un momento de ruptura que trastoca el orden establecido. Las revoluciones todas, incluyendo las científicas, están diseñadas para transformar,  socavar las bases del modelo o paradigma anterior y, de esa manera, echarlo abajo.

Entonces, lo novedoso en nuestros días es entender esa posible brusquedad como un instante dentro de un proceso, que debe estar permeado de los ingredientes que conforman las sociedades modernas, el conocimiento, la información, el pensamiento, el arte, la tecnología. La revolución es un momento de la evolución, pero no a la inversa.

En la segunda década del presente siglo no podemos pensar en ningún proceso social sin tomar en cuenta el carácter transnacional de los mismos. En nuestro caso sería imposible analizar un tránsito a la democracia y un proceso de reconstrucción sin involucrar a la

24

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 25________________________________________________________________________

diáspora y al exilio con sus actores políticos. Si bien ellos no están anclados en la cotidianeidad de la Isla, son elementos vivos de la nación y como tal gravitan en ella. En eso el cubano de a pie no se equivoca. En el imaginario del cubano una parte importante de la solución de nuestros problemas está en Miami (como genéricamente se define a la diáspora). La visión moderna de las sociedades contemporáneas debe llegar y, en nuestro caso, componerse en gran medida a través de una constante retroalimentación entre la Isla y su diáspora. La oposición y el exilio deben ser, justamente, la bisagra que haga posible tal articulación.

Y este es, a nuestro modo de ver, el otro elemento que terminaría encuadrando el escenario cubano: cómo se imbrica en lo adelante la oposición con una sociedad civil transnacional de tal modo que la lógica binaria de lo interno y lo externo, de las figuras del "cubano de adentro" y del "cubano de afuera" llegue a su fin, para lo cual no es suficiente con reconocer, en un plano discursivo (como también lo hace el régimen) que no hay diferencias entre nosotros, que somos iguales, etc. Es algo más: somos un solo e indivisible cubano y ese único cubano debe tener su derecho a ejercer el voto y a influir en el presente y el futuro político de su país no importa en qué lugar del planeta se encuentre o resida. Se trata, para la oposición y el propio exilio, no solo de un problema político, sino conceptual.

Como actores políticos debemos mostrar que somos una opción de gobernabilidad, exponer el capital humano del que disponemos, la capacidad que poseemos de generar un entramado político y jurídico capaz de llenar el posible vacío que dejaría la nomenclatura unipartidista; demostrar que podríamos garantizar la seguridad no solo para el país sino para toda la región y por último, aunque no menos importante, la capacidad para rebasar las campañas de los castristas en eventuales elecciones libres.

Este sería, quizás, el escenario más deseable en términos de expansión de la sociedad civil transnacional y del correlativo constreñimiento del Estado totalitario. Estemos, pues, alertas para no confundir sucesión con transición; aprendamos a vernos y sentirnos como cubanos a secas y exijamos nuestros plenos derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales como aparecen reflejados en ambos pactos de la ONU. Admitamos que para la transición es tan necesario el capital humano disperso por las instituciones del Estado como las habilidades, el conocimiento y capital financiero de aquellos que han tenido que crecer lejos ―aunque no fuera― de su patria.

El problema de la nación cubana es hoy el problema de la transición y la reconstrucción democrática, proceso que será posible solo si se involucra al mayor número de cubanos, vivan donde vivan. No decimos que la patria es de todos, lo cual es una declaración de jure; decimos que todos, juntos, hacemos la nación cubana, lo cual es ya una declaración de facto.

LA RELACIÓN SALARIO-CORRUPCIÓNA los bajos salarios, los cubanos respondieron con actividades alternativas; a la ausencia de sociedad civil, con la vida sumergida; a la falta de materiales, con el robo al Estado; y al cierre de todas las posibilidades, con el escape al exilio.

25

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 26________________________________________________________________________

Dimas Castellanos, La Habana, en Diario de Cuba

La experiencia, avalada por las ciencias sociales, enseña que el interés es un motor insustituible para el logro de objetivos. En el caso de la economía, la propiedad sobre los medios de producción y el monto de los salarios influyen decisivamente en el interés de los productores. Cuando ese interés desaparece como ocurrió en Cuba con el proceso de estatización, la impedimenta para ser propietario y/o recibir salarios en correspondencia con sus aportes, obligó al cubano a buscar fuentes alternativas para subsistir mediante la apropiación de la supuesta propiedad de todo el pueblo. Esa conducta, prolongada durante demasiado tiempo, devino componente de la moral, es decir, en normas admitidas socialmente hasta su generalización en toda la sociedad. A los bajos salarios los cubanos respondieron con actividades alternativas; a la ausencia de sociedad civil, con la vida sumergida; a la falta de materiales, con el robo al Estado; y al cierre de todas las posibilidades, con el escape al exilio. Acciones expresadas con el mismo discurso del siglo XIX, pero ahora no para abolir la esclavitud ni alcanzar la independencia, sino luchar para sobrevivir. Una conducta recogida en la expresión popular: "Aquí lo que no hay es que morirse".  Ante esa realidad la respuesta gubernamental se concentró en la represión: policías, vigilancia, restricciones, inspectores e inspectores de los inspectores, expulsiones, condenas y encarcelamientos. Acciones sobre los efectos sin tener en cuenta que las soluciones pasan por el reconocimiento y la acción sobre las causas. En la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 7 de julio pasado, el Primer Secretario del PCC, Raúl Castro, expresó que la implementación de los Lineamientos requiere de un "clima permanente de orden, disciplina y exigencia en la sociedad cubana y que el primer paso es hurgar en las causas y condiciones que han propiciado este fenómeno a lo largo de muchos años. A ello añadió: Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de 20 años de período especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás". Enumeró las manifestaciones negativas, de todos conocidas, entre ellas, que "una parte de la sociedad ha pasado a ver normal el robo al Estado", para concluir que: "Lo real es que se ha abusado de la nobleza de la revolución, de no acudir al uso de la fuerza de la ley, por justificado que fuera, privilegiando el convencimiento y el trabajo político, lo cual debemos reconocer que no siempre ha resultado suficiente". Y reconocer que "hemos retrocedido en cultura y civismo ciudadanos". A pesar de lo declarado, faltó reconocer que las subvenciones recibidas del exterior, basadas en relaciones ideológicas y por tanto ajenas a las leyes económicas, fueron inútiles para promover el desarrollo y que en su lugar, esa "ayuda" solapó la ineficiencia del modelo cubano, hasta que el derrumbe del campo socialista develó la falsedad de las bases en que se sustentaba. En ese momento, en vez de enrumbarse definitivamente hacia la conformación de una economía propia y eficiente, el Gobierno se limitó a introducir

26

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 27________________________________________________________________________

cambios coyunturales en espera de mejores tiempos, hasta que las nuevas subvenciones, provenientes de Venezuela, permitieron detener las reformas. El intento de ignorar que el sistema interrelacionado de elementos que conforman la sociedad sufre mutaciones permanentes, las cuales cuando no son atendidas a tiempo obligan a reformar toda la estructura social, ha caracterizado al gobierno de Raúl Castro, quien dotado de suficiente voluntad política para conservar el poder, pero sin la necesaria para emprender reformas estructurales, decidió profundizar los cambios dirigidos a lograr una economía propia y eficiente, pero subordinados al mantenimiento del poder, lo que explica las limitaciones y los fracasos del empeño. En medio de esos esfuerzos, las reñidas elecciones presidenciales celebradas en Venezuela a principios del año 2013, dispararon la alarma sobre la fragilidad de las subvenciones provenientes del país sudamericano, lo que ha puesto a la orden del día, sin posibilidad de retroceso, la imperiosa necesidad de profundizar las reformas iniciadas. Sin embargo, tanto las primeras medidas implementadas, como las más recientes, al producirse en ausencia de una sociedad civil con capacidad para influir en ellas, ha determinado que el sujeto de los cambios sea el mismo que arribó al poder en 1959, el cual por su prolongada duración tiene intereses que defender y es responsable de todo lo bueno o malo ocurrido; una característica que le impide actuar como lo podría hacer un movimiento que arriba al poder por vez primera. Por esa razón el alcance, la dirección, la velocidad y el ritmo de los cambios han respondido a la conservación del poder. Inmerso en la contradicción de avanzar sin reformas estructurales, el Gobierno está enfrentando el inmenso obstáculo que significan los desajustes ocurridos en el sistema social durante décadas. Entre ellos el efecto dañino que ha tenido la desproporcionada relación entre los salarios y el costo de la vida, así como su reflejo en la corrupción imperante. El salario real debe ser, al menos suficiente para la subsistencia de los trabajadores y sus familias. De acuerdo a esta exigencia el salario mínimo permite la subsistencia, mientras los ingresos por debajo de ese límite marcan la "línea de pobreza". Desde 1989, cuando un peso cubano equivalía a casi nueve de los actuales, la tasa de crecimiento del salario comenzó a ser inferior a la tasa de aumento de los precios, lo que explica, que a pesar de haberse producido aumentos en el salario nominal, la capacidad de compra ha disminuido, al punto que resulta insuficiente para sobrevivir. Con el salario promedio mensual, alrededor de 460 pesos (menos de 20 CUC), no se pueden cubrir las necesidades básicas. Un estudio realizado en dos núcleos familiares, compuesto de dos y tres personas respectivamente, arrojó que el primero ingresa 800 pesos y gasta 2391, casi tres veces más que el ingreso; el otro ingresa 1976 pesos y gasta 4198, más del doble de lo que ingresa. El primero sobrevive por la remesa que recibe de un hijo que radica en Estados Unidos, mientras el segundo no declaró como adquiere la diferencia. Esa desproporción constituye la principal causa que, ante la pérdida de la función del salario, la familia cubana se haya dedicado masivamente a buscar fuentes

27

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 28________________________________________________________________________

alternativas de ingresos para sobrevivir, en la mayoría de los casos mediante actividades al margen de la ley. Como solo se puede distribuir lo que se produce, el Gobierno se enfrenta a una compleja contradicción. Los cubanos, desmotivados por salarios que no guarda relación con el costo de la vida no están dispuestos a producir y sin aumento de la producción no pueden mejorar las condiciones de vida. La solución no está en llamados ideológicos ni en que el pueblo le salga al paso al pueblo, sino en reconocer al Estado como el causante principal de esa anomalía y en consecuencia descentralizar la economía, permitir la formación de una clase media, destrabar todo lo que frene el aumento de la producción, hasta ser posible la unificación de las dos monedas que permita proceder a una reforma salarial. Todo ello implica profundizar las reformas hasta dotarlas de un carácter integral, lo que incluye, por supuesto, el restablecimiento de las libertades ciudadanas, algo que hasta ahora el Gobierno se ha negado.

LAS NUEVAS COOPERATIVAS CUBANASMartínoticias

 El Gobierno ha establecido una tasa de cambio má favorable a la del mercado corriente entre el peso cubano y el CUC para determinadas cooperativas. Las primeras cooperativas de servicios en Cuba cumplen este primero de agosto su primer mes entre las expectativas del Gobierno porque logren resucitar deficientes servicios antes estatales y el entusiasmo de los nuevos socios que sin embargo lidian con el freno de contar con  poco capital. La iniciativa es completamente novedosa en un país que en los últimos 50 años de revolución sólo permitió el cooperativismo agrícola, y que ahora intenta reestructurar su sistema económico con un plan de reformas impulsado por el Gobierno de Raúl Castro para "actualizar" el socialismo cubano. Según el diseño de las reformas, la empresa estatal socialista es el eje central de la economía, escoltada por el esperado desarrollo de las cooperativas y del sector privado, cuyo alcance ahora se concentra y limita prácticamente a la gestión de determinados servicios y no a las actividades productivas. De las 124 cooperativas creadas en el país a partir del 1 de julio, la mayora surgió del sector estatal para ocuparse de la venta de productos agrícolas, operaciones de construcción, o servicios del transporte, uno de los sectores más carentes y problemáticos de Cuba. Martín Betancourt, de 60 años y con 42 de experiencia en el mundo del transporte estatal, se estrenó como presidente de una cooperativa de taxis colectivos en La Habana, creada a partir de una antigua terminal del Estado, y asegura que "la diferencia es notable, pero la responsabilidad es toda".

28

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 29________________________________________________________________________

 Betancourt y sus socios han escrito sus propios estatutos, promueven una alianza con otra cooperativa similar, buscan duplicar la cifra de vehículos arrendados con que  trabajan, y esperan que sus ingresos crezcan alrededor de un 700 por ciento sobre el salario que tenían como empleados públicos. Tienen facilidades de pago de 10 y cinco años para arrendar el inmueble y los vehículos, respectivamente, que a su vez pertenecen a la misma empresa estatal para la que  trabajaban antes. Además de ese tipo de contratos de arriendo, las nuevas cooperativas tienen varias cosas en común: plantillas mínimas –han hecho una drástica reducción del personal administrativo- facilidades de crédito bancario, beneficios tributarios, acceso a cursos de capacitación y trabajadores más "motivados". "No hay terceras personas, nosotros somos los que decidimos el camino a tomar (...) las expectativas son amplias y buenas", dijo a Efe Alexander Leyva, un ingeniero mecánico de 32 años que lidera la otra cooperativa de taxis que existe en la ciudad. El Gobierno cree que las cooperativas podrían revertir la ineficacia de actividades tradicionalmente a cargo del Estado y sin “peso significativo" en el desarrollo económico  de la isla, pero también ha reconocido que se trata de un "proceso de experimentación" y no habrá impacto económico "inmediato". En buena medida, ese impacto trasciende la competencia de los socios y depende de necesarias y organizadas inyecciones de capital, que muchos no tienen idea de dónde sacar. "Estas cooperativas nacen con lo que tienen. Yo hubiera querido empezar con equipos nuevos que garanticen un servicio de calidad las 24 horas del da y sin más preocupación que darles mantenimiento", dijo a Efe Reynaldo González, quien ahora lidera un vetusto taller de auxilio a vehículos en la vía. Él y sus socios dieron un aporte inicial de 500 pesos (21 dólares) y solicitaron un crédito bancario de 170.000 pesos cubanos (7.083 dólares), pero en total fue una suma insuficiente para modernizar el parque de gras y camiones de la era soviética que la empresa estatal arrendadora tampoco pudo sustituir en las últimas décadas. "Quiero ser rentable, no quiero decepcionar al Estado ni a mis socios, pero es como yo les dije a ellos: aquí lo que tenemos que hacer es echar pa'alante y empezamos con esto", afirmó un optimista González.  Su salario como mecánico del mismo taller no llegaba antes a 300 pesos cubanos (unos 13 dólares) en un país donde el sueldo promedio es de 466 pesos (19 dólares) y en el que la situación de los bajos ingresos se suma a los conflictos creados por la circulación de dos monedas. Por ejemplo, el Gobierno ha establecido una tasa de cambio más favorable a la del mercado corriente entre el peso cubano y el CUC (peso convertible y moneda dura del país) para determinadas cooperativas, con tal de "compensar sus gastos" y que no alcen los precios a servicios de interés social, como el propio transporte. "Hay grandes empresas en el mundo que han nacido así, con un poquito, y lo han logrado. Lo que sí tiene que haber es unidad", dijo a Efe González, de 41 años.

29

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 30________________________________________________________________________

LOS SINDICATOS Y EL CÓDIGOFernando Ravsberg, BBC Mundo, Cartas desde Cuba Tras la visita de la prensa extranjera a la provincia de Artemisa, el primer secretario del Partido Comunista fue removido de su cargo. El chiste entre los periodistas fue que cayó en desgracia cuando todos escribimos positivamente sobre el experimento que él dirigía. No fue así. Muy pronto Ulises Guilarte reaparecería como organizador del Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la organización que nuclea a la mayoría de los cubanos que laboran en el país y además la única permitida por las autoridades. Que la CTC esté dirigida por un cuadro comunista no es algo nuevo. De hecho ha ocurrido siempre, incluso desde antes del triunfo de la revolución, cuando esta central sindical estaba estrechamente ligada al pro soviético Partido Socialista Popular. Pero sí resulta interesante que ahora promuevan al frente de los sindicatos a un dirigente con experiencia en "planes pilotos", es decir, a un cuadro del PCC con capacidad para impulsar reformas sobre el terreno, evaluar sus consecuencias y proponer opciones. Ya en Artemisa Guilarte enfrentó la complejísima tarea de descentralizar el poder político-administrativo, delegando potestades en la provincia y los municipios. Ahora el reto podría ser terminar con la alianza contra-natura de los sindicatos y la administración empresarial. El nuevo código del trabajo asegura que la tarea del sindicato es "representar a los trabajadores en la defensa de sus intereses y derechos, y propugnar el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de estos". Semejante meta implica un cambio radical. Lo cierto es que durante años las secciones sindicales han estado funcionando como un apéndice de los directivos, gerentes y administradores de las empresas. Han estado más ocupadas en "bajar directrices" que en elevar las demandas, opiniones, críticas y aspiraciones de sus afiliados. No recuerdo ningún discurso de los dirigentes sindicales cubanos en los que propusieran elevar los salarios, pagar en moneda dura, reducir la jornada laboral o la edad de jubilación. Por el contrario, la CTC ha apoyado todas las iniciativas impulsadas por el gobierno. Sindicalistas cubanos me aseguran que con la defensa del socialismo se protegen los "intereses estratégicos de los trabajadores". Podría ser, pero lo cierto es que durante las últimas décadas han hecho poco en favor de los "intereses inmediatos" de sus afiliados. Hoy debaten un nuevo código del trabajo donde se especifica que todos los cubanos y cubanas tienen derecho a un empleo que les permita satisfacer sus necesidades y las de su familia, algo que aún está lejos de suceder debido a los bajos salarios.

30

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 31________________________________________________________________________

 Otros acápites interesantes promueven la igualdad de la mujer, la protección de la maternidad y sostiene que "los trabajadores tienen derecho a participar en la dirección de las entidades estatales donde trabajan", aunque no especifica cuál será su poder de decisión. Por fin se separa a los empleadores de los empleados porque con la autorización de la pequeña empresa resulta que podrían terminar en el mismo sindicato los obreros y los empresarios, metidos todos en la bolsa de los trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, quedan otras cosas poco claras como las facilidades para el despido que parecen beneficiar bastante al empleador. Se habla de una semana de vacaciones anuales y aunque se dice que es el mínimo da miedo que después se interprete otra cosa. No se especifica si se permitirá la contratación directa de los empleados en empresas extranjeras, quienes en la actualidad reciben su salario en pesos cubanos y a un cambio muy desfavorable, a pesar de que sus contratantes pagan en moneda dura al Estado. Hay otra nebulosa en el trabajo de los médicos en el extranjero, cuyos ingresos y condiciones serán determinados por los ministerios de Salud y el del Trabajo. La CTC no tendrá poder decisorio, apenas se promete que será "oído el parecer de la organización sindical". Semejante indefinición no es poca cosa cuando se produce en el sector que ingresa el mayor monto de divisas al país, muy por encima del turismo o las remesas familiares. Un código justo podría ser la clave para mantener contenta a "la gallina de los huevos de oro". El debate será muy productivo si los trabajadores analizan a fondo el código y defienden sus intereses, si la central sindical se convierte en su portavoz ante las autoridades y si el gobierno incluye esas opiniones en el documento, demostrando así que la consulta no es una mera formalidad. 

UN ÉXODO MASIVO Y SILENCIOSOAlejandro Armengol, Cuaderno de Cuba    La cantidad de cubanos que han dejado su país se incrementó con fuerza en los últimos años, según un informe del Gobierno de la isla divulgado esta semana. El éxodo ha alcanzado niveles no vistos desde 1994, cuando decenas de miles se lanzaron al mar en balsas. Esta semana se dio a conocer también que el Departamento de Estado está extendiendo la duración de la mayoría de las visas de visitantes para los cubanos desde seis meses a cinco años, permitiéndoles realizar múltiples viajes al país en ese periodo. 

31

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 32________________________________________________________________________

Cuba flexibilizó en enero las restricciones para que sus ciudadanos viajen al extranjero. Se cree que los cambios en la política migratoria de ambos países podrían ser utilizados para facilitarle a los cubanos no solamente los viajes, sino el poder quedarse a trabajar en Estados Unidos por un tiempo y volver a la isla cuando quieran. Según el informe demográfico anual de Cuba para 2012, 46,662 cubanos emigraron de forma permanente el año pasado, la mayor cifra anual desde que más de 47,000 personas dejaran la isla durante la “Crisis de los Balseros” de 1994. En los últimos cinco años, los cubanos han estado emigrando a un promedio anual de 39,000 personas, según el reporte, el promedio más alto en un periodo similar desde los primeros años de la llegada de Fidel Castro al poder. Este éxodo masivo y silencioso está conformando un nuevo panorama en el exilio, donde los conceptos de temporalidad e indefinición de fronteras cobran nuevos significados e importancia. Una situación que, por otra parte, hasta el momento se proyecta como beneficiosas para el gobierno de La Habana, en particular desde el punto de vista político, pero que también, y paradójicamente, de momento contribuiría al mantenimiento del statu quo político que necesita el sector de la comunidad conocido como “exilio histórico” para mantener su influencia política. Unas veces en burla, otras de forma patética, una frase caracterizó por años la frustración y añoranza del exilio: “La próxima Nochebuena en La Habana”. La frase no fue un invento cubano -mucho antes los judíos habían lanzado su versión propia- y por supuesto que nunca intentó definir una singularidad. Pero sí servía para expresar un anhelo, más o menos fantasioso, más o menos profundo, más o menos irónico. Ahora carece de sentido. Miles parten desde Miami en diciembre y celebran las Navidades en Cuba, con independencia de quienes gobiernan la isla. La frase que buscaba definir un fin se ha perdido en un limbo. Pero ese limbo que cada vez se extiende más, en que los cubanos recién llegados no demuestran en sus actos una particular vocación política, aunque sí una gran capacidad de adaptación adquirida en la isla, al tiempo que un fuerte apego al concepto tradicional de familia, mientras se omite o no se practica un aferrarse a la noción de patria que por años acompañó a la definición del hogar. Así Miami y Cuba están formando cada vez más un continuo donde la política y la ideología pasan a un segundo plano frente a la valoración y las necesidades familiares. Rompimiento que luego echó a un lado por la necesidad de recibir el beneficio económico de aquellos mismos que había rechazado e incluso castigado por el simple hecho de querer abandonar el país. Sin embargo, ahora detenerse en ese recuerdo carece de sentido para las varias generaciones que han nacido en Cuba tras los primeros “viajes de la comunidad”. Al mismo tiempo, el asentamiento de esos primeros cubanos en Miami —que en un inicio pensaron que sería por corto tiempo, pero luego se transformó en definitivo—

32

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 33________________________________________________________________________

facilita en la actualidad que el salto de una a otra orilla se realice dentro de una continuidad que va del idioma a la cultura. Por supuesto que esta adaptación más pausada se realiza a un precio, y desde hace muchos años los que llegan se adaptan a patrones ya creados y no tienen —o no logran— establecer otros propios, salvo en aspectos muy superficiales. Así que a la vez que los nuevos exiliados encuentran posibilidades de empleo, aunque carezcan de conocimientos del idioma inglés o de una educación y entrenamiento acorde a este país, también durante su vida tendrán que conformarse con un desarrollo laboral, social y económico menor. Para la mayoría de ellos, el límite no será el cielo sino algo más concreto: una vivienda o un negocio pequeño, y esto desde una perspectiva favorable. Un exilio de empleados y no de empresarios. El sueño americano en su dimensión más modesta. A la subordinación económica se suma, por supuesto, la política. A estas alturas parece más sensato intuir que el anunciado cambio político, a consecuencias de un cambio demográfico, no se producirá. Los que llegan no muestran la misma urgencia en naturalizarse ciudadanos norteamericanos como caracterizó a los que refugiados cuando se dieron cuenta que el regreso no sería tan inminente como soñaban. En este sentido, el cambio generacional político viene realizándose dentro de un sector dominante del exilio, de forma vertical y no horizontal, con la exclusión de las oleadas de inmigrantes llegados ya hace más de treinta años, a partir del éxodo del Mariel. Es por ello que, salvo en lo que respecta a los viajes, las remesas, algún concierto ocasional de artistas residentes en Cuba y un aislado evento deportivo, poco queda que logre alborotar las diferencias de puntos de vista, no solo en lo que se refiere a la actitud frente a la élite gobernante sino con respecto a Cuba como nación. Por años se buscó justificar este hecho con el argumento de una valoración anticastrista generalizada, pero en la práctica ha terminado por imponerse una explicación más simple: el rechazo ante el gobierno que por años se incubó en los cubanos, hasta que pudieron irse de la isla, se convierte en el exterior en apatía política. Más allá de las ventajas y desventajas económicas que para el sur de la Florida significa esta entrada constante de inmigrantes, de momento cualquier otra consecuencia se verá solo a mediano plazo. No será una consecuencia política inmediata. El resultado que parece más probable es la creación de una red de trabajos por cuenta propia, y hasta de pequeñas empresas particulares en Cuba, que tendrán no solo su fuente de inversión en Miami sino también una vinculación con potenciales ganancias, que irán definiendo la creación de unos nexos capitalistas que aún está por definirse si logran superar el difícil tránsito del timbiriche al negocio exitoso. Mientras tanto, una buena parte de los recién llegados se va a caracterizar por aportar su trabajo a Miami y destinar parte de sus sueldos a cubrir las necesidades de quienes quedaron en Cuba. Con la posibilidad casi segura de la Nochebuena en Cuba, pero sin la entrada al reparto de la cena política, ni aquí ni allá.

33

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 34________________________________________________________________________

CUBA REPORTS LITTLE PROGRESS FIVE YEARS INTO AGRICULTURAL REFORMMarc Frank, Reuters HAVANA.- Agriculture in Cuba remains in crisis and the country is still dependent on imports five years into Raul Castro's presidency and efforts to reform the sector, according to a government report released this week. The communist-run nation is investing in some crops to reduce imports and others to boost exports, even as it gradually loosens the state's grip on all food production and distribution in favor of individual initiative and the law of the market. Cash-strapped Cuba imports some 60 percent of the food it consumes at a cost of around $2 billion annually, mainly bulk cereals and grains such as rice, corn, soy and beans, as well as other items such as powdered milk and chicken. Last year, $500 million of the imports came from the United States under an exception to the trade embargo that allows agricultural sales for cash. Unprocessed rice production was up almost 50 percent at 642,000 tonnes in 2012, compared with 436,000 tonnes in 2008 when Castro stepped in for his ailing brother Fidel, and production of beans rose during the same period by 28 percent to 127,000 tonnes, the only significant progress reported. Cuba and Brazil have been working for a number of years to grow soy for the first time on the Caribbean island, alternating the crop with corn. But there was no mention of soy in the report by the National Statistics Office (http://www.one.cu/aec2012.htm), and corn production increased by just 30,000 tonnes to 360,000 tonnes during the five-year period. Castro has decentralized decision making, leased vacant land to 180,000 would-be farmers, allowed all agricultural producers to sell more of their goods on the open market (47 percent in 2012) and raised the prices the state pays for produce. Yet tonnage for root and garden vegetables and bananas and plantains has stagnated at around 5 million tonnes. The state owns 80 percent of the land and leases 70 percent of that to farmers and cooperatives. The other 20 percent of land is owned by private family farmers and their cooperatives and produces a far higher percentage of the nation's food. Export crops, from coffee and citrus to tobacco and sugar cane declined over the last five years, according to the report. Livestock fared no better with most categories either stagnating or declining, except milk, which increased by 8 percent to 604,000 tonnes. During the period three major hurricanes hit Cuba, where less than 10 percent of the farm land has adequate irrigation and drainage.

34

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 35________________________________________________________________________

 In a paper delivered at a local economic conference earlier this year, Cuban economist Armando Nova said farmers should be able to purchase supplies at will, instead of having to wait for them to be assigned and delivered by the state. "You have to free up the entire production cycle, not just parts of it," Nova said. The first wholesale produce market run by a cooperative instead of the state opened this month. Castro's point man for reform, Marino Murillo, told parliament that the government would launch a pilot project on the Isla de la Juventud, just off the southwest coast, where farmers could directly purchase fertilizer and other supplies.  

AUMENTA LA INSURGENCIA POPULAR PACÍFICA EN CUBAPedro Campos, en Havana Times Presidente, efectivamente, todas esas manifestaciones en su último discurso ante el parlamento cubano están presentes y en aumento. Los partidarios del Socialismo Participativo y Democrático lo hemos venido señalando en distintos artículos hace varios años; pero para nosotros, no tienen la connotación que Ud. les otorga, se deben a otras causas y, desde luego, demandan otras soluciones diferentes a más orden, disciplina y exigencia. Para usted la causa de todo eso es la “nobleza de la revolución”, la ausencia de mano dura, de más represión; no el desastre económico, político, social y moral que nos ha traído más de medio siglo de capitalismo monopolista de estado, arropado de socialismo, de “dictadura del proletariado”, de  gobierno unipersonal y unipartidista concentrador de la propiedad y las decisiones, donde el único derecho de los ciudadanos ha sido el de “trabajar en agradecimiento y fidelidad para complacer a quiénes le dieron todo y  liberaron a Cuba de la satrapía batistiana y la explotación imperialista”. No se percatan de que están jugando con fuego, o lo atizan deliberadamente. Prefiero creer que el Presidente es de los que no se percatan, aunque a los efectos prácticos da igual. Su gobierno-partido-estado, según lo que se desprende de sus propias palabras, enfrenta una oleada creciente de desobediencia pública, de un aumento de la insurgencia pacífica del pueblo, de una variada forma de resistencia no violenta, como resultado de su insatisfacción generalizada con las políticas económicas, sociales y cívicas de su estado corrupto y corruptor. Pero no. Ustedes ven allí al pueblo maldito, malagradecido, mal educado, marginal, soquete  que no ha sabido aquilatar los sacrificios que han hecho Ustedes por su felicidad

35

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 36________________________________________________________________________

y lo culpan de las consecuencias de los errores por Uds., cometidos y, arriba, lo amenazan desde el poder absoluto: O aceptan nuestro orden o les reprimimos. ¡Qué falta de consideración y de respeto con el pueblo que les dio su apoyo incondicional! ¡Qué equivocados están! Los gobernantes no están para juzgar al pueblo. Es al revés. Siempre tendrá que haber un orden, pero el que consensuemos entre todos, de forma democrática. No el impuesto, no el del cuartel sobre la República. Confirma Ud., sin quererlo tal vez, algo que ya hemos planteado: la buro-burguesía político-militar-empresarial que administra para sí el poder económico y político en Cuba se enfrenta no solo a sus asalariados que explota inmisericordemente, sino también a todas las otras capas y clases de la sociedad cubana, a todo el pueblo cubano. Repasemos algo de lo expresado en ese discurso y lo que hemos expuesto nosotros. Para Ud. la gente roba al estado. Para nosotros es el estado cubano el que se ha estado apropiando del sudor de sus asalariados, del de los campesinos, del de los trabajadores por cuenta propia, del de los profesionales, intelectuales y artistas, etc. a través de menguados salarios, abusivos impuestos y la doble moneda, no obstante las gratuidades elementales mínimas actuales. Y los que producen la riqueza simplemente aplican la ley de “justa compensación”: se apropian de parte de lo que Uds. les sustraen injustamente. Donde Ud. ve construcciones ilegales de vivienda, nosotros apreciamos autogestión del pueblo para tratar de darse un techo, ante la ausencia de una política oficial efectiva que facilite y genere la cantidad de viviendas necesarias. Cuando Ud. mencionan el hurto y sacrificio ilegal de ganado, nosotros pensamos en todas las regulaciones y leyes estatales que han inhibido la producción de carne y leche, en la disminución de la masa ganadera a consecuencia del monopolio estatal de la venta de carne y, sobre todo, en las necesidades insatisfechas de la población que hoy duplica la del 59, pero con la mitad de cabezas de ganado de entonces. Lo que califica Ud. de vandalismo contra los espacios públicos, la telefonía, el tendido eléctrico y telefónico, las alcantarillas, las señales del tránsito y las defensas metálicas de las carreteras, para nosotros son muestras de desasosiego, de  “sálvense quien pueda”, de incertidumbre, de precariedad de la vida, de decepción, de abandono, del propio caos creado por Uds., en fin evidencias -en distinto grado y nivel-  del descontento y la rebeldía que late en las venas del pueblo, ante la indefensión y  la ausencia de posibilidades legales y democráticas de luchar por  sus derechos. ¿Se olvidan que el movimiento 26 de Julio también saboteaba la electricidad y el acueducto en la época de Batista, por cierto con acciones más violentas y destructivas? 

36

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 37________________________________________________________________________

Lo que para Ud. es evasión del pago del transporte y apedreamiento de ómnibus y trenes, es para nosotros un preludio del extremo a que pudiera llegar la reacción popular masiva cuando su impaciencia desborde los límites humanos permisibles de la desesperación ante la impotencia de no poder satisfacer sus necesidades básicas, en este caso  el transporte, cuya solución su gobierno no ha sido capaz de encontrar y no por falta de sugerencias. Para Ud. la escuela y la familia no están jugando el papel que deben. Pero ¿de quiénes son las escuelas, quiénes han sido los ministros de educación, quiénes han impuestos sistemas educacionales que olvidaron los buenos modales, los derechos humanos y civiles, rechazaron la moral, la éticas y la democracia por “burguesas” y priorizaron la exaltación de los métodos violentos de lucha para conseguir sus propósitos? ¿Qué, sino las políticas estatales que generaron el odio a los que se iban; las “internacionalistas” que separaron familias por años;  la creación de contingentes para trabajar en otras provincias por largo tiempo; la destrucción de los patrimonios familiares; el maniqueísmo divisor entre revolucionarios y contrarrevolucionarios; las exclusiones  por razones políticas, de raza,  preferencia sexual o religiosa,  incluido el uso de la violencia contra opositores pacíficos y homosexuales, practicadas con mayor o menor intensidad en distintos momentos y otras, son las responsables de la división y el desastre en que se encuentran los lazos de la familia cubana? Respuestas similares podríamos dar a cada una de las acusaciones que lanza contra el pueblo. De todas, los únicos responsables son Uds., la llamada dirección histórica,  a la que el pueblo se confió, sin reservas y, en nombre del “socialismo” ha hecho trizas el país. No es que defendamos la chapucería, la chabacanería, las malas costumbres y conductas, es que todas son hijas naturales de tantas prohibiciones, regulaciones, exclusiones e imposiciones a las que el pueblo cubano ha sido sometido. ¿La gente nació así, hace esas cosas porque genéticamente son malas? ¿O ya olvidaron una de las máximas de Marx: el hombre piensa según vive?  La miseria engendra miserables. El odio, odiosos y la violencia, violentos. No saben acaso que la gran mayoría del pueblo que critican, nació después de la llegada de Uds. al poder. ¿No sirve ese pueblo, criado bajo su tutela? ¿O son Uds. los que no sirven al pueblo y el pueblo está demandando otro gobierno, otro modelo? Piensen. Si hubiéramos callado, si no hubiéramos señalado estos problemas antes de que llegaran a su estado actual, analizado sus causas y propuesto soluciones, lo cual venimos haciendo -desde dentro- hace muchos años, pero con examen y sugerencias socialistas más concretas a partir del IV Congreso del PCC en 1991, no tendríamos moral para hablarle así de frente. Pero lo peor que vemos en este discurso es la persistencia en pretender resolver estos problemas desde la imposición del orden, la disciplina y la exigencia y del llamado

37

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 38________________________________________________________________________

deliberado a un aumento de la represión contra ese pueblo humilde que busca sobrevivir como puede, partiendo de que lo que ha habido es flojera por parte de la “revolución” que Uds. siguen, equívocamente, identificando con los que han creado todo el desastre actual. Muchas veces se ha planteado desde distintas posiciones en la amplia Izquierda Socialista y Democrática, que Uds. se empeñan en desconocer: de lo que se trata es de cambiar el absurdo sistema estatalista burocrático; democratizar el sistema político; liberar la economía,  el comercio interno y externo de todas las trabas y monopolios estatales; socializar la propiedad a través de la auto y la cogestión de las empresas, promover el desarrollo amplio del cooperativismo; dar verdaderas posibilidades al trabajo por cuenta propia, a la pequeña y mediana empresa; liberar al campesino de todas las regulaciones abusivas; aprobar una nueva ley de impuestos estimulante de la producción; eliminar la doble moneda y otras que haría innecesariamente extenso el artículo, expuestos en nuestros programas y artículos. Pudiera callar, dejarlos y no advertir que están en el camino equivocado, ese bárbaro que conduce a un inevitable enfrentamiento de incalculables consecuencias contra la mayoría del pueblo. Pero por principio me niego a toda violencia y aspiro a que los graves problemas que aquejan a la nación cubana, se resuelvan pacífica y democráticamente. Es inocultable que algunos en esa “dirección histórica” parecen dispuestos a correr todos esos riesgos, incluida una eventual intervención extranjera aprovechándose de una descabellada represión masiva, antes que reconocer el fracaso de su “modelo” estatalista centralizado y entregar el poder al pueblo y a los trabajadores. Tales preferirían provocar una agresión externa, para que quede ante la historia, “que fue el imperialismo quien impidió el triunfo definitivo de su revolución socialista” y no sus propias limitaciones. ¿Habrá algo más anexionista? ¿Se prestaría a tamaña barbaridad toda la alta oficialidad de las FAR? Me recuerdan a los españoles cuando las guerras de independencia: prefirieron rendirse ante EEUU, y no ante el pueblo cubano que los había derrotado en la manigua. Pero ya, a esos extremistas pocos les creen sus cuentos. Y la historia ya se está encargando de demostrar lo evidente: ni les interesa el socialismo, ni el pueblo, solo sus caprichos y por sus caprichos no vamos a morir más cubanos. Ustedes mismos tendrán que reconocer su incapacidad y abrir nuevos espacios hacia la democratización y la socialización de la política y la economía, ante la continuación de la resistencia popular pacífica por diferentes vías; pues contrario a sus deseos, el grueso de las Fuerzas Armadas y el MININT, que son parte y carne del pueblo sufrido, no se va a prestar al jueguito macabro, traidor y retroactivo de reprimir al pueblo masivamente. Gracias Presidente, por sus esclarecedoras palabras y me disculpa por la personalización; pero es su discurso.

38

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 39________________________________________________________________________

Reportan nuevas cifras del cólera en CamagüeyPublished July 30, 2013 | By El medico

Reportan nuevas cifras del cólera en CamagüeyMartinoticias.comjulio 29, 2013

El periodista independiente José Agramonte Leiva presentó cifras sobre la situación epidemiológica en la provincia de Camagüey, durante su intervención en el programa Cuba al día, de Radio Martí.

Agramonte Leiva concentra su reporte en los poblados de Brasil, Guáimaro, Vertiente y la ciudad de Camagüey, según declaraciones de residentes en estos lugares.

En el reparto La Ceiba, de Brasil, se sospecha que 7 personas padezcan de cólera y permanecen ingresados en el hospital Narciso López ubicado en el municipio de Esmeralda.

En semejante situación se encuentran 12 residentes del reparto Microdistrito, en Guáimaro. Todos padecen de abundantes diarreas y están hospitalizados en el centro médico Armando Cardoso.

En sus declaraciones Agramonte Leiva mencionó 18 personas del reparto La Vertiente, que se encuentran bajo cuidado médico en el hospital Panamá y en el hospital infantil se reportan 15 casos, “9 de ellos ubicados en la Sala de Maceo y 6 en la de adolescentes”.

El periodista aseguró además que 21 personas con síntomas del cólera se atienden en el hospital Amalia Simoni.

En cuanto a fallecidos – continuó Agramonte Leiva – este fin de semana se conocieron los casos de dos niños: Justin David de seis meses de nacido, cuyos padres residen en el reparto Buenos Aires, y Valeriano, de 5 meses, oriundo del municipio Santa Cruz del Sur, cuya causa de muerte declarada es el virus de H1N1.

El periodista explica que se han identificado como zonas sensibles los repartos La Delicia, Torre Blanco, Timbalito, Nuevo Salomé, La Mosca, Simoni, Previsora, y se ha extremado la vigilancia sanitaria en las calles Libertad y Primera, entre Cy D, pertenecientes al reparto El Jardín, donde se detectaron hasta el momento 8 casos de cólera.

La zona representa un importante riesgo para la población debido a su proximidad con el río Atibonico, ya de por sí con ciertos niveles de contaminación. Con la intención de contener los contagios, se extreman

39

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 40________________________________________________________________________

medidas sanitarias, como la distribución de cloro y cal, además de ubicar un puesto médico, con ambulancias a su disposición.

Source: “Reportan nuevas cifras del cólera en Camagüey” – http://www.martinoticias.com/content/reportan-nuevas-cifras-del-colera-en-camaguey/24923.html

La libertad de alimentación, una prerrogativa de los Municipios de Oposición. Por: Walter Clavel TorresComisionado de Información y [email protected] Teléfono: 53- 52679855

Santiago de Cuba, 30 de julio del 2013 –  (www.municipiosdeoposicion.com) A raíz de cumplirse los 50 años  de la “Libreta de abastecimiento” que fue implantada por Fidel Castro el 12 de julio de 1963, el Municipio de Oposición de Santiago de Cuba ha realizado un trabajo investigativo para fundamentar su demanda sobre el derecho a la libre alimentación de los ciudadanos.

El trabajo de campo realizado por el Comisionado de Comercio Juan Eliseo Colin, el Comisionado de Derechos Humanos, Santiago Peral Armiñan, Walter Clavel Torres y su presidente, Rubén Sánchez demostró, que además de la incapacidad de resolverse la necesidad de alimentación con esos limitados productos, se viola el derecho de elección del consumidor de escoger su propia alimentación.

En 50 años la libreta de racionamiento, como verdaderamente debiera llamarse, a influido tanto en el pueblo cubano, que las autoridades han sustituido el verbo

40

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 41________________________________________________________________________

vender por el verbo dar, de forma premeditada y engañosa, para hacerla más benefactora. Los productos que mediante dicha libreta se otorga el derecho de compra, se dice que se te dan por la libreta. Asi da la impresión, y la mayoría de los extranjeros hasta nuestros días se lo creen, que el producto es gratuito.

El Gobierno cubano ha creado un mito sobre el subsidio de los productos de la canasta básica, y se habla de que la libreta representa una carga de 1.000 millones de dólares anuales para el gobierno. Algo que pudiera ser verdad si solo se usa como variable el precio de los productos de marras en el mercado y su precio de venta a la población. Pero si se toma en cuentas el poder adquisitivo del pueblo cubano a partir de los ingresos provenientes del Estado, entonces no hay ningún subsidio.

Aunque muchos ven algo positivo en la libreta de “abastecimiento”, porque es capaz de distribuir un tanto equitativa la miseria. Sin embargo, lo peor es su mecanismo de control a través de la alimentación, pues estaba circunscripta al lugar de residencia. En un momento dado en el país no había otro medio alternativo de alimentación, que no fuera por medio de la “cuota”, como se le conocía a este macabro medio de racionamiento alimenticio.

En la actualidad las estructuras administrativas y orgánicas del país han cambiado un poco y hay otras alternativas para conseguir los alimentos. A partir de la instauración de la venta en monedas convertibles y del CUC cubano, con valor y uso similar a las divisas, se pueden adquirir de forma liberada los mismos productos y más, que los de la libreta de “abastecimiento”.

La libreta sigue teniendo su rol de control de movimientos, pero a lo que más agrede es a la libertad de alimentación. Si muchos están preocupados por su incidencia social en los más desposeídos de la sociedad cubana, pues que se subsidie directamente a las personas como se hace en muchos países del mundo, no al producto y que no se le imponga al ciudadano que debe y que no debe comer. Eso no es incumbencia del Estado. Por tanto, el Municipio de Oposición de Santiago de Cuba presenta la situación actual de la libreta de racionamiento en esta localidad, como preámbulo a la Demanda Social que someterá ante el Poder Popular sobre la libertad de alimentación. Debe aclararse que la oferta de productos puede variar de un sitio a otro, tanto positiva como negativamente. La cuota puede variar con más o menos productos, de los relacionados en la tabla que presentamos a continuación.

No. Productos Cantidad Importe en MN

1 Arroz normado 5 lb. x persona mensual 1.25 2 Arroz para niños y ancianos  1 Kg.  x persona mensual 0.553 Arroz Adicional  2 lb.  x persona mensual 0.904 Azúcar Blanca 1lb. x persona mensual  0.15 5 Azúcar Parda 3 lb. x persona mensual 0.30 6 Mezcla de café al 50% Sobre de 4 onzas x persona 4.007 Sal 1 kg. Trimestral 0.358 Frijoles 10 oz. x persona mensual 0.809 Compotas para niños de 0  a 3 años 13 latas de 8 oz. mensual 3.2510 Yogurt de Soja para niños de 7 a 13 9 litros mensual        1.00

41

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 42________________________________________________________________________

c/u11 Lactosoy Cerelac para mayores de

65 1 kg. mensual           1.50

12 Leche para niños de 0 a 1 año 3.6 Kg. mensual 9.0013 Leche para niños de 1 a 7 años 3 Kg. mensual 7.5014 Leche de dieta para diabéticos 1 Kg. mensual 2.0015 Leche para otros enfermos

específicos1 Kg. mensual 2.50

16 Pollo por pescado 11 oz. mensual x persona 0.5017 Pollo de dieta para diabéticos 6 lb aprox. mensual 1.1018 Pollo de dieta (otras enfermedades) 11 oz. mensual 0.5019 Pollo para la población en general 17 oz. mensual x persona 0.7520 Picadillo de soja 4 oz. mensual x persona 0.5521 Huevos 5 x persona mensual        0.15

c/u22 Gas Licuado para zonas de bajo

voltaje1 balón de 20 lb cada 40 días 7.00

23 Gas licuado para población general 1 balón de 20 lb cada 6 meses

7.00

24 Gas licuado liberado 1 balón de 20 lb cada 3 meses

      155.00

25 Contrato para gas licuado Cada contrato       500.0026 Balón o cilindro vacío Cada uno       100.00

Cuba’s economic reforms debated at Miami conferenceBy MIMI [email protected] on Thu, Aug. 01, 2013

As Cuba struggles to reform its faltering economy, it has engaged in a delicate balancing act of trying to spur growth while maintaining control and keeping market forces from getting out of hand.That was the quandary under discussion Thursday as economists, political scientists, business executives, lawyers and scholars from the United States, Latin America, and Europe came together in Miami to discuss the theme “Reforming Cuba?” at the 23rd annual meeting of the Association for the Study of the Cuban Economy.“The Cuban government functions like a broken enterprise,’’ propped up by support from Venezuela and remittances from Cubans living abroad, said Emilio Morales, president of The Havana Consulting Group during the opening session of the three-day meeting.

42

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 43________________________________________________________________________

A recent study by the Havana Consulting Group estimates that 600,000 American citizens and Cuban-Americans are expected to travel to Cuba this year — carrying with them an estimated $2.2 billion in cash.That’s in addition to the clothing, food, medicine and household items that Cuban-Americans send or take to their families, said Morales, who now lives in Miami but is the former marketing director of CIMEX, Cuba’s largest commercial corporation.Meanwhile, he said emigration from Cuba reached a peak last year with more than 56,000 Cubans leaving the country.This year’s conference at the Hilton Miami Downtown Hotel also includes 10 speakers from Cuba and five other participants from Cuba, said Ted Henken, a professor at Baruch College and ASCE president.In past years, Cuban scholars have sometimes been unable to obtain exit visas from the Cuban government to participate in the event or haven’t been able to get visas from the U.S. government. Cuba did away with the exit visa requirement in January.“This year no one got turned down,’’ said Henken, although he said that some Cuban scholars who had expressed a desire to attend were unable to get permission from their universities.There was a consensus among many conference participants that the pace of reforms in Cuba is too slow and they are not far-reaching enough, but speakers said the jury is still out on the impact of the reforms.Among the reforms announced so far are allowing self-employment as the government seeks to remove workers from bloated government payrolls, allowing Cubans to buy and sell homes and cars, increased private and cooperative farming, and allowing workers at formerly state-run hair salons, barber shops and restaurants to run them independently and rent the facilities from the state.Economist Carmelo Mesa-Lago, professor emeritus at the University of Pittsburgh, said there are still some missing ingredients if the goal is to transform the Cuban economy. Cuba, he said, needs banking reform, the unification of its dual-currency system, a realistic exchange rate and tax system and more far-reaching agricultural reform.“The success of the reforms is made more difficult by excessive regulation and control,’’ he said. But Mesa-Lago added, “The biggest obstacle for reform is the Cuban model itself.’’Among other reasons that creation of small businesses and self-employment hasn’t produced the desired advances, said Morales, is the lack of financing and loans for private enterprises, no system for home mortgages and the failure to include professionals in self-employment initiatives.Marino Murillo, Cuba’s economic czar, said in July that the most complex part of President Raúl Castro’s reform program will come over the next 18 months. Among the changes that will be implemented will be the decentralization of state-run businesses, allowing them to keep 50 percent of their revenue to reinvest instead of sending it all to the government.At this point 124 non-farm cooperatives — most former state-run produce markets — are operating and 71 others in areas ranging from light manufacturing to food services have been approved.

43

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 44________________________________________________________________________

The non-agricultural cooperatives have potential and could lead to a “hybrid mixed economy’’ if they come to fruition, said Archibald Ritter, an expert on the Cuban economy who teaches at Carleton University in Ottawa.When the decree law that established the legal framework for the cooperatives was announced last December, there were no restrictions placed on the number of employees a cooperative could have or on what activities it could engage in, Ritter said. In theory, he said, there could be manufacturing cooperatives, a cooperative of building tradesmen, or even a group of accountants.It remains to be seen whether cooperatives of professionals will be permitted, how the initiative will be implemented and whether the Communist Party will try to control or influence the governance of the cooperatives. But, he said, if the cooperative system is “implemented fully,’’ it could lead to a significant degree of “economy democracy for Cuba.”Persiste el cólera en Santiago de CubaPublished August 1, 2013 | By El medico

Persiste el cólera en Santiago de Cuba[31-07-2013]Walter Clavel TorresComisionado de Información y Prensa

(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba. El pasado 18 de julio del 2013, la señora Lidia Fernández Pastó, de 65 años y otra señora conocida por Tula fueron ingresadas en el Hospital Provincial “Saturnino Lora” por deshidratación a consecuencias de severas diarreas.Luego de ser trasladas al hospital en un taxi, ya que no había servicio de ambulancias, las señoras fueron reportadas de graves. Aunque las autoridades médicas niegan los diagnósticos de enfermedades epidémicas como el cólera, en este caso, las medidas tomadas demuestran que estas señoras están contagiadas con esa bacteria.

En hora de la tarde una Comisión Médica entró a la Cuartería de la calle Carlos Duboy #157 e/Santa Rita y Santa Lucia, donde radican las señoras presuntamente infectadas con el cólera. Los médicos aplicaron desinfectantes como cloro y cal en todo el interior y se fumigó el área. Más tarde se reunieron a todos los vecinos y se les informó que debían tomar medidas higiénico-sanitarias extremas, que la situación era grave y había casos de cólera en el vecindario.Source: “Persiste el cólera en Santiago de Cuba – Misceláneas de Cuba” – http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51f8eb103a682e0d10f72e80

Reportan presencia de cólera en CubaPublished August 3, 2013 | By El medicoReportan presencia de cólera en Cubaagosto 02, 2013

44

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 45________________________________________________________________________

En Morón, en la provincia de Ciego de Ávila, comunicadores alternativos reportaron la presencia del cólera.Escuchemos el testimonio del periodista independiente, Oscar Ayala Muñoz:Source: “Reportan presencia de cólera en Cuba” – http://www.martinoticias.com/content/article/26010.html

REPRESIÓN: Amnistía Internacional declara presos de conciencia a cinco activistas de la UNPACUDDC | Madrid | 3 Ago 2013 - 8:22 pm. | 3

Se trata de Emilio Planas Robert, Rafael Matos Montes de Oca, Alexeis Vargas Martín, Vianco Vargas Martín y Django Vargas Martín.

La organización Amnistía Internacional (AI) declaró la víspera "prisioneros de conciencia" a cinco activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Se trata de Emilio Planas Robert, Rafael Matos Montes de Oca, Alexeis Vargas Martín, Vianco Vargas Martín y Django Vargas Martín.

Estos dos últimos solo tienen 17 años de edad. Los tres hermanos están detenidos desde diciembre de 2012.

"Amnistía Internacional cree que son presos de conciencia, detenidos únicamente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión", señaló la organización en un comunicado.

Los tres hermanos aún no han sido acusados formalmente por el fiscal y al abogado se le ha negado el acceso a los archivos del caso.

Planas Robert fue condenado a tres años y medio de prisión y Matos Montes de Oca, a dos años y medio, tras juicios sumarios en octubre de 2012.

Las autoridades les acusaron de colocar carteles en Guantánamo, con consignas "contra el gobierno", como "Abajo Fidel" y "Abajo el hambre". Según sus familiares, se les condenó sin pruebas.

Amnistía Internacional considera que dichas sentencias son "políticas, en relación con el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión".

Además, "intentan enviar un mensaje de intimidación a otros críticos del gobierno, en particular los miembros de UNPACU".

En dos comunicados separados, AI pidió a los defensores de los derechos humanos en el mundo que escriban a las autoridades castristas para exigir la liberación de los cinco

45

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 46________________________________________________________________________

activistas, así como la derogación de la llamada "peligrosidad" y de toda la legislación que limita indebidamente la libertad de expresión y asociación.

La UNPACU, que cuenta con más de 6.000 miembros en la Isla y representa a la gran mayoría de las fuerzas disidentes, tiene más de 35 prisioneros de conciencia en las cárceles.

"Hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas democráticas, de todas las tendencias, y a las organizaciones de derechos humanos a realizar acciones de toda índole para lograr la liberación de estos más de 35 presos políticos y de conciencia", dijo José Daniel Ferrer, secretario ejecutivo del grupo disidente, en declaraciones a DIARIO DE CUBA.--------------------------------------------------------------------------------

REPRESIÓN: Damas de Blanco piden la intercesión del arzobispo de Santiago para detener las agresionesDDC | Santiago de Cuba | 4 Ago 2013 - 6:21 pm. | 11

Las mujeres describen golpizas, fracturas de costillas, partiduras de cabeza, fisuras en las muñecas y pinchazos en las manos.

Las Damas de Blanco pidieron la mediación del arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García Ibáñez, para intentar que el régimen detenga las acciones represivas contra ellas.

Las mujeres le pidieron que "interceda ante las autoridades del gobierno de Raúl Castro", quien se había comprometido con la Iglesia —a través del cardenal Jaime Ortega y Alamino— a "no tomar acciones agresivas contra las Damas de Blanco".

"Confiamos en su buenos oficios y en el tradicional humanismo de la Iglesia con todos los que sufren injusticias", dice una carta a la que tuvo acceso DIARIO DE CUBA.

Las Damas explicaron al arzobispo primado de la Isla que, "solo por ejercer su libertad religiosa", son "víctimas de maltratos crueles por parte de la policia política".

Describieron recientes sucesos represivos contra mujeres en Cárdenas y Colón, provincia de Matanzas, durante tres domingos consecutivos.

Después de asistir a misa, más de una veintena de Damas de Blanco y activistas de derechos humanos fueron "atropellados" por turbas paramilitares y agentes del Departamento de Seguridad de Estado.

"Fueron sometidos a tratos crueles e inhumanos, golpizas, fracturas de costillas, partiduras de cabeza, fisuras en las muñecas, pinchazos en las manos", expusieron las mujeres en la carta al prelado.

46

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 47________________________________________________________________________

Contra Leticia Ramos Herrería "se descargaron golpes por el rostro, la boca, espalda, las extremidades, el abdomen". Además, "la pincharon con una aguja en tres lugares de la mano derecha".

"Una de las golpeadoras fue la policía Yuli, que además le dijo: 'soy la que te dará el tiro cuando llegue la orden'", relata la misiva.

Las Damas de Blanco dijeron confiar en la "capacidad intelectual" del prelado "para valorar en su justa medida agresiones como esta".

García Ibáñez preside la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, pero el "teléfono rojo" con Raúl Castro está en manos del cardenal Ortega. Sin embargo, las relaciones del arzobispo de La Habana con las Damas de Blanco son cada vez peores.

El nombre del arzobispo de Santiago suena entre los posibles sucesores de Ortega y Alamino en la capital.

Matanzas: Sigue la presión

Este domingo, Radio Martí informó que el padre Rolando Lauzurique habría presionado a algunas Damas de Blanco para que abandonaran la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, de Cárdenas, tras finalizar la misa dominical.

"El padre nos echó de la iglesia (…) nos dijo que, por favor, saliéramos de la iglesia, que tenía que cerrar las puertas, con las turbas afuera", denunció Leticia Ramos Herrería.

La mujer le dijo que cualquier cosa que le pasara a las Damas de Blanco "iba a caer sobre su conciencia, porque esa era la casa de Dios (...), la casa de los oprimidos, de los humillados y de los pobres".

Afortunadamente, las turbas organizadas por la Seguridad del Estado, que se encontraban apostadas en las afueras de la iglesia, no agredieron, esta vez, a las Damas de Blanco que consiguieron abandonar el templo.--------------------------------------------------------------------------------------

DISIDENCIA: Antúnez visita MiamiDDC | Miami | 5 Ago 2013 - 12:12 pm. | 19

El disidente dice que expondrá el 'vertiginoso aumento de las protestas públicas' en la Isla.

El opositor Jorge Luis García Pérez (Antúnez) llegó a Miami el domingo, informó Diario Las Américas.

47

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 48________________________________________________________________________

En sus primeras declaraciones a la prensa, el disidente aseguró que viaja para "exponer sobre el vertiginoso aumento de las protestas públicas, a lo largo y ancho del país".

Además, dijo que su propósito es desmentir que se está desarrollando una reforma en la Isla, pues lo que existe son "maniobras de esa dictadura, estrategias del régimen para mantenerse en el poder".

Antúnez es líder del Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo.-----------------------------------------------------------------------------------

Se incrementan los Seminarios sobre Negociación en Artemisa.Por. Rolando Ramírez.Dir. Relaciones Públicas e Información

Artemisa 6 de agosto de 2013 – Como parte de la primera etapa del proyecto de seminarios de capacitación sobre negociación y resolución de conflictos, en Artemisa el Centro de Estudios para la Democracia Proactiva “José de la Luz y Caballero” ha seguido impartiendo dicho seminarios. En esta ocasión

recibieron el seminario impartido por Mabel Páez, Mariela Rosel Quesada y Orlando Cordero Rosel. Mientras que Yanisleidis Camerota  Mena, fue seminariada por Mileisis Vigoa.

Los seminarios tuvieron lugar el pasado domingo 4 de agosto en la “Casa del Pueblo”, su sede el Municipio de Oposición de Artemisa, la cual queda ubicada en calle 50 C # 306 / 3 y 5, Artemisa. Dos de los participantes se trasladaron desde sus lugares de residencia a 24 KM de distancia, según cuenta Mileisis Vigoa, Directora de dicho Centro de Estudio.

Mariela Y Orlando residen en el municipio de Caimito, mientras Yanisleidis Camerota reside en el municipio cabecera, Artemisa.

48

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 49________________________________________________________________________

En lo que va de mes se han impartido tres seminarios.  Ayer lunes lo recibió el campesino Ángel Mesa Leal, también de manos de Mabel, según dijo Gerardo Paez, Director Administrativo del referido Centro.

Según Gerardo, tienen un plan de efectuar, al menos, dos encuentros por semana para alcanzar un número total de 16 participantes en lo que queda de mes.

Prensa avileña alerta sobre brote de cóleraPublished August 6, 2013 | By El medico

Prensa avileña alerta sobre brote de cóleraEn el programa Cuba al Día de Radio, además de la situación de salud en Ciego de Avila, el periodista Ubaldo Manuel informó sobre los casos de cólera en el hospital de Manzanillo.martinoticias.comagosto 05, 2013

El delegado del Partido 30 de noviembre en Ciego de Ávila, Roberto Valdivia, dijo en el programa Cuba al día, que se transmite por Radio Martí de lunes a viernes, de 3 a 4 p.m. , que la “situación higiénica, epidemiológica de la provincia en estos momentos es bastante compleja”.

Valdivia indicó que “el sábado 3 de agosto, el periódico Invasor, que es el órgano del cómite provincial del Partido Comunista aquí en la provincia, en nota de prensa bajo el título La vida misma, reconoció el peligro que representa la actual situación higiénico epidemiológico de la provincia, con incrementos de los índices de infestación del mosquito Aedes aegypti, enfermedades diarreicas agudas, entre ellas el cólera”.

Según la nota, “el territorio avileño vive en estos momentos un trance complejo que pudiera ocasionar no pocas muertes, de ahí la necesidad de extremar todas las medidas preventivas para evitar que se produzca una peligrosa epidemia, de esas que en la época medieval convertían a los pueblos en fantasmas”.

Valdivia añadió que “desde hace varios días el gobierno del territorio ha comenzado a dar las primeras informaciones. Aparte de esto, carros altoparlantes alertan a la población sobre las medidas para evitar contraer el cólera y eliminar la crítica situación epidemiológica que enfrenta la provincia. De igual manera, se están manifestando la televisión avileña y otros medios informativos de la provincia. La fumigación contra el mosquito es constante terrestre y aérea”.

En el mismo programa radial, el periodista independiente Ubaldo Manuel, señaló desde Manzanillo que aunque la epidemia comenzó en esta ciudad oriental, en estos momentos “no se ve afectada por el cólera”. Sin embargo, manifestó que lo que ocurre es que en el hospital Celia Sánchez

49

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 50________________________________________________________________________

Manduley de esta ciudad está recibiendo casos de cólera que llegan de otros lugares “la mayoría vienen de Bayamo, de las periferias y muchos también reclusos de la prisión provincial de Las Mangas”.

“Traen un grupo de reclusos con este padecimiento, entonces cuando se van ya recuperando sacan esos y traen otro grupo más”, señaló Ubaldo Manuel.

Manifestó también que “los comentarios que hay en la calle es que los presos por tal de salir de las condiciones que tienen en la prisión, hasta ellos mismos se auto enferman, tienen contacto con otros reclusos (…) que incluso están vendiendo las heces fecales, se las venden a otros presos para enfermarse y poder salir de la prisión aunque sea para el hospital”.

Ubaldo Manuel agregó, que “hasta hace tres o cuatro días yo había conversado con una persona que tiene acceso a cierta información y me decía que tenían confirmados 26 casos positivos (de cólera) y cuatro casos fallecidos”.

Source: “Prensa avileña alerta sobre brote de cólera” – http://www.martinoticias.com/content/colera-manzanillo-ciego-avila-cuba-al-dia-/26102.html

Libertad de elección de uniformes escolares, también Posted: 06 Aug 2013 12:09 AM PDTElías Amor Bravo, economista

La libertad de elección no está en el ADN de las autoridades castristas. Y no parece que la vayan a fomentar, si se tienen en cuenta algunas noticias procedentes de la Isla. Me refiero a un artículo publicado hoy en Granma con el título “En marcha medidas para perfeccionar venta de uniformes”.

Me cuesta creer que, después de más de medio siglo haciendo lo mismo, la planificación central de la economía castrista siga teniendo dificultades para que los niños cubanos tengan disponible su uniforme antes del comienzo del curso. En cualquier establecimiento comercial español, italiano o francés, en estos mismos días, los padres se afanan en tareas similares, pero, qué curioso, a ninguno se le pasa por la cabeza la posibilidad de no tener disponible el producto, en su establecimiento elegido, y en las condiciones de precio y calidad determinadas. Sobran tallas, colores, modelos y calidades. Y aquí, por suerte, no existe planificador central alguno que tome decisiones al margen de los individuos, sino que son éstos, los que libremente actúan y gracias a ello, no aparece el problema castrista de tener que perfeccionar la venta de uniformes.

¿Cuál es el problema que preocupa en este momento en Cuba? Bien, al parecer las autoridades quieren “garantizar la presencia de uniformes escolares en la red minorista” y para ello, “el sistema de comercio interior impulsa un grupo de medidas encaminadas a flexibilizar la venta de esa importante prenda”. ¿De qué medidas de flexibilidad estamos hablando? Veamos porque no tienen desperdicio. Básicamente, extender la

50

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 51________________________________________________________________________

venta hasta el 31 de diciembre del 2013, lo que implica que algunos niños no tendrán disponible su uniforme en los primeros días de curso, y una curiosa “emisión temprana de bonos con los datos personales” tal vez otro mecanismo de control más. Es lo que pretende hacer el Ministerio de Comercio Interior (Mincin).

¿Por qué no existe un ajuste oferta a demanda en la venta de uniformes en Cuba? Los que han sufrido la agónica experiencia de un sistema en el que las decisiones individuales son barridas por la verborrea oficial y la ideología que la sustenta, saben que escasez, racionamiento y colas son la norma en el día a día. En Cuba, las empresas no producen para el mercado con libertad, sino que “literalmente suministran bienes”. Los planificadores, convencidos de que poseen un conocimiento absoluto de las necesidades sociales, determinan las cantidades que se deben “suministrar” a la población, y ésta, a callar. No existe derecho de reclamación, ni libertad de elección. Todo se encuentra encorsetado en una oferta estatal decadente, subvencionada, ineficiente, burocrática e ideológica que, a pesar de llevar más de medio siglo haciendo lo mismo, este año dejará sin uniforme al comienzo de curso escolar a varios miles de niños cubanos.

El artículo señala que ” a pesar del empeño institucional, persisten aún deficiencias en la conciliación de la oferta y la demanda y en la disponibilidad de surtidos más variados”, y yo afirmaría que precisamente ese empeño institucional es el origen de los problemas. Si en vez de una presencia del estado asfixiante en todas las actividades de la economía se permitiera, por ejemplo, la venta libre de uniformes por los cuenta propistas y la adquisición de los mismos también libre en los mercados de producción más económicos, ya veríamos lo que podría suceder. Desde luego, no habrían problemas ni de tallas pequeñas o grandes, ni sería necesaria la emisión de esos “absurdos bonos” o alargar los períodos de venta en el tiempo hasta mediados de curso. Además, todos los niños tendrían su uniforme para ir orgullosos al colegio el primer día de clase. Si en vez de tanto “perfeccionamiento” las autoridades reconocieran el fracaso del sistema económico y propiciaran su giro de 180º, las cosas irían en Cuba de forma muy distinta.

Ni planificación de la oferta parecida a la demanda, ni necesidad de subvencionar prendas, que ese es otro asunto para abordar en un artículo diferente, ni más pérdidas de tiempo enrocándose en mecanismos e instituciones económicas inservibles. La población cubana no puede esperar más.

Parece neutralizado rebrote de cólera en GuantánamoPublished August 7, 2013 | By El medico\| Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, 6 de agosto de 2013, Roberto de Jesús Quiñones Haces/ www.cubanet.org.- Todo parece indicar que las autoridades sanitarias de la provincia han neutralizado el rebrote de la epidemia de cólera que surgió en esta provincia desde finales de mayo, y que hasta la fecha ha cobrado la vida de varios ciudadanos. Las áreas más perjudicadas fueron los municipios de Guantánamo y El Salvado,r donde hubo muertes.

51

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 52________________________________________________________________________

A pesar de que en el reciente congreso de los periodistas cubanos se habló de la necesidad de que existiera una transparencia informativa, las autoridades mantienen hermetismo alrededor de la epidemia, pues nunca la citan por su nombre, sino que para referirse a ella usan el término de “enfermedad diarréica aguda”. Tampoco han informado a la población acerca de las muertes ocurridas debido a esa enfermedad, siendo una de las últimas la de José de la Cruz Castillo, trabajador del Combinado Cárnico de Guantánamo, de 42 años de edad, el pasado 1 de julio.

A pesar de la inexistencia de una información estable y objetiva sobre el tema, todo parece indicar que el mencionado rebrote de cólera ha sido neutralizado, debido a que han sido retirados de numerosas cafeterías y públicos los pomos con cloro, el agua y el jabón, síntoma de que las medidas adoptadas por las autoridades han rendido su fruto, aunque continúan sin solución las causas que provocan los rebrotes de una enfermedad que había sido eliminada en Cuba por el gobierno interventor norteamericano. Entre las causas están un sistema de acueductos y alcantarillados en mal estado, la inestabilidad en la recogida de la basura y las indisciplinas sociales.Source: “Parece neutralizado rebrote de cólera en Guantánamo | Cubanet” - http://www.cubanet.org/noticias/parece-neutralizado-rebrote-de-colera-en-guantanamo/

SALUD: Cinco judocas mexicanas regresan de Cuba con síntomas de dengueDiario de Cuba, Agencias | Ciudad de México | 7 Ago 2013 - 10:34 pm. | 16

De confirmarse el diagnóstico, tienen un pie fuera del Campeonato Mundial que se celebrará dentro de dos semanas en Río de Janeiro.

La mexicana Vanessa Zambotti, medallista de los Juegos Panamericanos de 2011, y cuatro miembros más de la selección de judo fueron hospitalizadas unas horas al presentar síntomas de dengue, afirmaron este miércoles las autoridades deportivas, según EFE.

Las seleccionadas estuvieron unas horas la noche del martes en un hospital de la capital mexicana por los síntomas de dengue y el diagnóstico se confirmará con los resultados de exámenes clínicos, indicó la gubernamental Comisión del Deporte.

"Debemos esperar el diagnóstico de los médicos, pero hay un 95 por ciento de posibilidad de cancelar una gira por Estados Unidos y se complica la participación en el Mundial", dijo Othón Díaz, director de alto rendimiento de la Comisión Nacional del Deporte.

El equipo mexicano de judo regresó el pasado sábado 3 de agosto de Cuba, donde hizo un campamento de entrenamiento, de cara al Campeonato Mundial de Judo que arrancará el 20 de agosto en Brasil.

52

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 53________________________________________________________________________

Al igual que la peleadora de peso completo son atendidas por los médicos sus compañeras Edna Carrillo, Mónica Hernández, Luz Olvera y Andrea Ayala, además de la entrenadora auxiliar Nidia Cordero, precisaron las autoridades.

De confirmarse el diagnóstico, Zambotti y sus compañeras tienen un pie fuera del Campeonato Mundial de judo de fines de este mes en Río de Janeiro.

Zambotti ganó los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en 2007 y conquistó bronce hace dos años en Guadalajara.

Cuban exiles and their curious vigilBy John Paul Rathbone in MiamiMuch has changed during what has been a long wait on the mainland, writes John Paul Rathbone Financial Times, August 7, 2013 7:45 pm

Every August, a distinguished group of Cuban-American scholars – from Harvard sociologists to moonlighting International Monetary Fund officials – forsake Florida’s beaches and gather in a downtown Miami hotel instead. Their lofty purpose? To gauge communist Cuba’s transition to a market economy and a liberal democracy. As these meetings have gone on for 23 years, it goes to show that quixoticism can swell the hearts of even reasonable men.There was once a heady excitement to these gatherings of the Association for the Study of the Cuban Economy. Immediately after the fall of the Berlin Wall, Central Intelligence Agency operatives often mingled with the academics, who knew chapter and verse on the baleful decline of Cuban total factor productivity, but were more likely to have slide rules in their pockets than spy cameras up their sleeves.

ON THIS STORY

Cuba claims arms seized on N Korean ship

Cuba pushes ahead on economic reform

Cuba’s real estate rumba

Editorial Castro pledge is chance for change

North Korea condemns ship seizure

ON THIS TOPIC Venezuela forces Cuba’s pace of change

William Dobson End of Chávismo

Castro to step down but not until 2018

Cuba approves business co-operatives

53

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 54________________________________________________________________________

Since then, most other governments have come and gone, including Cuba’s biggest patron, Hugo Chávez, Venezuela’s recently deceased president. In Havana, meanwhile, the ailing Fidel Castro simply passed the baton to his brother Raúl, who has instigated limited reforms. This was not the transition anybody expected. “Every year, the same faces, much the same words, and nothing has changed!” remarked an old-time attendee with characteristic black humour, but also typical Cuban exaggeration.

It is true that strange cold war-like incidents still swirl around the island. The latest was the discovery in Panama last month of a freighter with some outdated fighter planes and missiles hidden under 10,000 tonnes of Cuban sugar, bound for North Korea. Why Havana thought to dispatch obsolete munitions to Pyongyang for repair, all anybody can say is: weird. Equally weird, their discovery was broadcast in photographs tweeted by the Panamanian president . (The gossip is Ricardo Martinelli wanted to ingratiate himself with Washington – as if commandeering contraband with a smart phone in hand gave the impression of a President Really-On-The-Case.)

Such incidents aside, it is remarkable though how much Latin America has changed over the intervening 23 years – thanks to a boom that, like most of recent history, has passed Cuba by, and how these changes are reflected in the fabric of Miami life, the officially bilingual but ex-officio business capital of much of Latin America.

One of these is the welcome passing of Miami Vice , and not only for stylistic reasons. In the 1980s hey-day of the television series, Miami became known for its pastel colours, flash cars, Armani padded-shoulder suits, speedboats and cocaine trade. Today, that business has been pushed overland through Mexico by the US coastguards’ throttling of Caribbean smuggler routes.

Another is how Miami’s Cuban-dominated Spanish conversation has been diluted by other accents – spendthrift Brazilians and Haitian refugees, of course, but also Venezuelan émigrés, whose talk can resemble that of Cuban exiles of old, filled with an anger that to outsiders can seem absurd.

Meanwhile, the Cuban exiles’ zesty language has mellowed into resignation, and its bitterness taken up by Cubans from the island. This became clear during a conference panel of dissident economists, doubtless brave but some of whom only echoed words by Raúl Castro himself. Last month, the 82-year-old grandfather and former general rebuked the National Assembly for the demise of Cuban manners and morals – from urinating in the street to raising pigs in the city, taking bribes, vandalising public telephones and throwing stones at passing cars. Exiles were once called revanchist when they voiced such laments. But times are changing.

54

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 55________________________________________________________________________

Last year this Republican crowd even elected a Democrat to Congress. The old guard are turning up their toes, and the young guard are travelling to the island in droves. Around half a million visited last year, making them Cuba’s second-largest source of tourists. (Did anyone say US embargo?) Even more remarkably, exiles send some $2bn a year to their island relatives.

That makes them one of Cuba’s economic mainstays, which is just as well because mind-boggling mismanagement may well see Venezuela’s oil-fuelled largesse soon reduced to fumes. A case of Miami coming to Havana’s rescue then? Fidel once said, famously, of his revolution: “History will absolve me.” The wittiest rebuke to that was: “Perhaps, but not geography.” And so it has proved.

[email protected]

US envoy asks Cuba to probe dissident's deathNew Zealand Herald, 2:45 PM Wednesday Aug 7, 2013

UNITED NATIONS (AP) U.S. Ambassador Samantha Power asked Cuba's foreign minister on Tuesday to investigate the death of Oswaldo Paya, saying the Cuban dissident "stood up for freedom."

Paya was the lead organizer of the Varela Project, a signature-gathering drive regarded as the largest nonviolent campaign to change the communist system Fidel Castro established in 1959.

The government said he died in a car crash in Bayamo, Cuba, in July 2012 when the car he was riding in struck a tree, but his family insists the crash was not an accident and has pressed for an international investigation.

Power, a former foreign policy adviser to President Barack Obama, made her appeal on her second day as U.S. ambassador. She spoke with Cuban Foreign Minister Bruno Rodriguez at a lunch hosted by Argentine President Cristina Fernandez, who had just chaired a Security Council meeting on U.N. cooperation with regional organizations where he spoke.

In a tweet Tuesday afternoon, Power said: "Oswaldo Paya stood up for freedom. Just raised with the Cuban FM the need for a credible investigation into his death."

The encounter was a rare meeting between a U.S. ambassador and a Cuban foreign minister.

Cuba and the United States have not had diplomatic relations since the 1959 communist revolution that brought Fidel Castro to power, though both countries are represented at the United Nations.

55

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 56________________________________________________________________________

In June, Paya's daughter Rosa Maria said she had decided to seek refuge in Miami after facing continued repression on the island. Rosa Maria, 24, said she and her family had been the subject of threats, harassment and increased vigilance since her father's death.

She tweeted back to Power thanking her for raising the issue with the foreign minister and saying: "UN can help stop the Cuban government impunity."

Six members of the family have now left Cuba, but they have vowed to continue the work of Oswaldo Paya from Miami in conjunction with activists on the island.

REPRESIÓN: Human Rights Foundation condena las agresiones a las Damas de BlancoAgencias | Nueva York | 7 Ago 2013 - 8:44 pm. | 1

'Estas valientes mujeres personifican la fortaleza, el coraje y la persistencia de quienes sufren la represión de un gobierno totalitario', señaló la organización.

La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Foundation (HRF) condenó este miércoles las "constantes" agresiones que sufren las Damas de Blanco, reporta EFE.

"Estos recientes hechos nos recuerdan que la campaña de acoso, persecución, hostilidad y amenazas contra las Damas de Blanco no ha cesado", denunció el presidente de HRF, Thor Halvorssen, en un comunicado.

"Estas valientes mujeres personifican de la manera más pura la fortaleza, la determinación, el coraje y la persistencia de quienes sufren la represión de un gobierno totalitario", añadió Halvorssen.

Una de las últimas agresiones fue el pasado 14 de julio cuando doce Damas de Blanco fueron insultadas y golpeadas por un "turba progubernamental" en la provincia de Matanzas, indicó HRF.

El pasado 4 de agosto, el grupo disidente pidió al arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García Ibáñez, que intercediera por ellas y pidiera al Gobierno cubano detener las agresiones.

Damas de Blanco piden la intercesión del arzobispo de Santiago para detener las agresiones ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN experts to visit Panama to probe Cuban armsNew Zealand 10:06 AM Thursday Aug 8, 2013

UNITED NATIONS (AP) U.N. experts monitoring sanctions against North Korea will make a three-day visit to Panama next week to investigate an undeclared arms shipment

56

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 57________________________________________________________________________

from Cuba discovered in a North Korean-flagged ship detained in the Panama Canal, the chair of the sanctions committee said Wednesday.

The six-member team will present an initial report on their Aug. 13-15 visit and then a substantive report with their conclusions and recommendations, U.N. Ambassador Sylvie Lucas of Luxembourg told reporters after a Security Council meeting.

Lucas said there has been no discussion in the sanctions committee or the Security Council on whether the shipment violated a U.N. arms embargo.

"We don't yet have a conclusion if it is a violation or not," she said. "The committee will only start discussing once we have the report and then see if we have a consensus on whatever conclusions they have been drawing."

During the closed Security Council meeting, Lucas said "everybody commended Panama for the swift action and for informing the committee and immediately inviting the committee and the panel to assist."

The ship, Chong Chon Gang, was headed from Cuba to North Korea when it was seized in the canal July 15 based on intelligence that it may have been carrying drugs.

The manifest said it was carrying 10,000 tons of sugar, but Cuban military equipment was found beneath the sacks. Panamanian investigators haven't found any drugs yet but they have found live munitions.

After the seizure, Cubans officials said the cargo included 240 metric tons of obsolete planes and missiles they were sending to North Korea to be repaired and returned. They did not mention any munitions.

South Korea's U.N. Ambassador Kim Sook said several council members expressed appreciation for "the Cuban government's openness that they will not challenge the authority of the Security Council and they will be as cooperative as possible in the process of investigation."

"We hope that their words could (be) met by deeds," he said.

La ley de ajuste y los visados múltiplesAnolan Ponce El Nuevo Herald, Publicado el jueves, 08.08.13Thursday,

En estadística, la ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, los eventos mutuamente excluyentes son aquellos en los que si un evento sucede significa que el otro no puede ocurrir. Por ejemplo, si lanzamos una moneda al aire, el resultado será cara o cruz, pero no ambos.

El concepto encaja muy bien en estos momentos y da empuje a la creciente ola de criticismo dirigida a la Ley de Ajuste Cubano, sobre todo después del anuncio hecho la semana pasada por el Departamento de Estado de que se otorgarán visas de entrada múltiple a los cubanos

57

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 58________________________________________________________________________

residentes en la isla. ¿Como puede el gobierno norteamericano continuar clasificando a los cubanos recién llegados como exiliados políticos si al salir de Cuba ya tienen garantizadas entradas múltiples durante un período de cinco años? Visado múltiple y exiliado son mutuamente excluyentes, porque a este último le está prohibido el regreso.

La nueva medida ha sido justificada por el Departamento de Estado como vehículo para aumentar el contacto de pueblo a pueblo y los lazos entre estadounidenses y cubanos, lo que teóricamente promoverá la sociedad civil y la democratización en la isla.

Sin embargo, quienes esto asumen ignoran que por más de 20 años italianos, españoles, alemanes, canadienses y cubano-americanos, entre otros, han visitado la isla y, en el caso de estos últimos, convivido con sus familiares. Pero lo único que este contacto de pueblo a pueblo ha producido es oleadas de inmigrantes en busca de bienestar económico al amparo de la Ley de Ajuste Cubano. La maquinaria comunista los ha convencido que el régimen es invencible, y el cambio no se logrará resistiendo y protestando, sino huyendo al exterior del brazo de un extranjero, en una balsa, o con un boleto de avión. Después regresarán al año y un día con dinero suficiente para temporalmente aliviar las necesidades de sus familias, lo que a la vez subsidia al régimen que de esta forma se perpetúa en el poder.

Ese ha sido el resultado de más de 20 años de contacto de pueblo a pueblo con ciudadanos del mundo. ¿Es que un norteamericano tiene un poder especial? ¡Ni siquiera hablan el mismo idioma! Una medida muy superior, más humana y efectiva sería emplear grandes recursos para fortalecer a la valerosa disidencia cubana. A los Antúnez, los Ferrer, las Berta Soler y Las Damas de Blanco. A todo aquel que en Cuba grite, “¡Libertad!

Vaclav Havel, el líder de la revolución de terciopelo que culminó con la democratización de la antigua Checoslovaquia, sostenía que ante las crisis y la falta de recursos morales, el malestar se difunde y los ciudadanos buscan soluciones. Es esto lo que el llamó, “el poder de los sin poder.” La primavera árabe, el partido del té, las manifestaciones en la Plaza del Sol en Madrid y en Wall Street, y la globalización del movimiento de los indignados han sido revoluciones ciudadanas en busca de respuestas.

En lugar de ofrecer a los cubanos de la isla soluciones temporales, ¿por qué no brindarles la ayuda masiva que los conducirá a la democracia? Los polacos la tuvieron en el período previo a su democratización. Hoy Varsovia, tras poco más de 20 años de democracia, es una urbe resplandeciente mientras La Habana, durante el mismo lapso de tiempo y con contacto de pueblo a pueblo, languidece entre ruinas.

Comencemos por ajustar la Ley de Ajuste: ¿exiliado o visitante—cara o cruz?

La actual política hacia Cuba puede estar bien intencionada pero merece escrutinio ya que podemos encontrarnos frente a una paradoja: un acto de bondad que termina perpetuando un gran mal.

Directora-M.A.R por Cuba

POLÍTICA: Antúnez llama a un 'paro nacional' contra la estructura del régimen

58

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 59________________________________________________________________________

Antúnez, en rueda de prensa en Miami. (EFE)

Agencias | Miami | 8 Ago 2013 - 9:21 pm. | 35

'No hay ninguna actualización ni la queremos. Al cubano solo le interesa la libertad', dijo el disidente en Miami.

El opositor Jorge Luis García Pérez (Antúnez) llamó este jueves en Miami a un "gradual" paro nacional que paralice las "estructuras del régimen castrista" y le "prive" de su capacidad de represión del pueblo, informa EFE.

Como continuación a la campaña de resistencia y de no cooperación con el régimen, esta iniciativa del paro nacional ha tenido ya su reflejo, según dijo Antúnez, en el "abstencionismo" que se registró en 2012 en las "votaciones" para las Asambleas Municipales del Poder Popular.

"Va a ser un proceso gradual, paciente y arduo. No pensamos en paralizar al país mañana", pero se trata de una iniciativa que ha sido clave para la resistencia cubana de dentro y fuera de la Isla, señaló Antúnez en una conferencia celebrada en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos.

El exprisionero político y líder del Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo llegó a Miami el domingo pasado junto con su esposa, Yris Pérez Aguilera, en su primera salida fuera de la Isla.

"El incremento de las protestas y la simpatía del pueblo por la oposición" se ha ido haciendo más visible. "Nunca como antes ha estado tan cerca la libertad de Cuba", afirmó el disidente, de 49 años.

59

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 60________________________________________________________________________

Para Antúnez, la reforma migratoria es solo una "maniobra y estrategia del régimen" para "confundir" a la comunidad internacional y la opinión pública con un mecanismo "maquiavélico" de mera apariencia reformista.

"Esto que les estoy diciendo ahora a ustedes, si lo digo en Cuba me cuesta golpizas", aseguró este disidente que estuvo preso 17 años.

"Solo quieren legitimar y dar continuidad a la dictadura", hizo hincapié el disidente, quien criticó el periodismo domesticado que desarrollan a menudo los medios extranjeros en la Isla.

"Son trampas. No hay ninguna actualización ni la queremos. Al cubano solo le interesa la libertad", apostilló el opositor, quien aseguró que la pretendida división de la oposición interna que circula fuera de la Isla es una afirmación falsa.

"Lo que hay es pluralismo en la disidencia", dijo.

Sobre los comentarios de Ángel Carromero, aseguró: "Todos los opositores en Cuba estamos en peligro de muerte".

"Lo que le hicieron a Payá y Cepero es poco para lo que es capaz de hacer el régimen. El asesinato de Payá" es una manifestación más del sistema perverso que impera en Cuba y "no sería nada extraño que al regresar a Cuba nos pudiera suceder algo", alertó.

Cubaeconomía

Beneficios e inversión en el sector arrocero: clave del crecimiento Posted: 08 Aug 2013 12:41 AM PDTElías Amor Bravo, economista

"Invertir para crecer". Este es el título de un artículo publicado en Granma que me ha llamado la atención.

Básicamente, porque en la economía castrista las inversiones pasan prácticamente desapercibidas. Si se analiza la distribución histórica del PIB entre las distintas variables que lo sustentan, consumo, inversión, gasto del gobierno, se observa que en Cuba el porcentaje de las inversiones en el PIB apenas alcanza un 10% de promedio en el período 1980 a 2011, según datos de CEPAL. Un porcentaje que es prácticamente la mitad del que se registra en el conjunto de las economías de América Latina, donde se suele destinar a las inversiones más del 20%.

Ese bajo nivel inversor registrado en la economía castrista tiene su explicación en que el esfuerzo económico y productivo de los cubanos se destina por los dirigentes de la economía de planificación central a otras cosas. Digamos, a otros destinos más improductivos e ineficientes, como por ejemplo, el mantenimiento de los llamados “logros de la revolución”, o la millonada de pesos que cada año, en forma de subvenciones, se destina al conglomerado de empresas estatales, ineficientes e improductivas, organizaciones y asociaciones de masas y del sector

60

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 61________________________________________________________________________

presupuestado, para sostener de forma artificial su actividad.

Insisto. Cada gobierno puede decidir cómo se reparte el pastel de la producción de una economía, pero la forma que tiene el régimen castrista de hacerlo, supone un pesado lastre para la economía.Este es uno de los retos que tiene por delante el proceso de “actualización del socialismo”. El régimen lo ha afrontado por la vía de la reducción del aparato del sector presupuestado. Una vía complicada. Tuvo que detener el proceso de liberación de empleados estatales ante las protestas surgidas en determinados segmentos del movimiento sindical. Desde entonces, poco más se ha dicho de este proceso que parece enterrado sine die. Además, al parecer desde la dirigencia política del régimen no se tiene plena convicción que la receta sea la más adecuada.

Enfriado el proceso de reducción del peso del estado en la economía por la vía del empleo, ahora el régimen quiere que sean las empresas las que hagan crecer la inversión. En este artículo de Granma se cita el caso de la empresa “Emilio Córdova” dedicada a la producción arrocera en Villa Clara, que ha incrementado sus “entregas” un 50% en los últimos tres años gracias a un “amplio proceso inversionista” (construcción de nuevo molino arrocero de patente vietnamita y un secadero del grano, y compra de maquinaria industrial de origen alemán, caramba con el bloqueo).

Gracias a estas inversiones, los directivos confían en “secar y moler diariamente otras 55 toneladas del cereal, con lo cual la capacidad de procesamiento del territorio, incluyendo el molino del Purio, llegará a poco más de 90 toneladas en cada jornada”. Hasta ahora, esta empresa veía limitada su capacidad productiva al verse obligada a realizar un traslado diario del arroz a otras plantas próximas, lo que encarecía el producto, sobre todo en materia de combustible y transporte.

Además, los directivos de esta empresa quieren aumentar los rendimientos con la creación de una “unidad empresarial de base de semillas”, para obtener simientes de alto potencial productivo y buen comportamiento frente al ataque de las plagas, y acometer la construcción de una nueva planta procesadora de arroz en lo que otrora fuera la Empresa Azucarera "Batalla de Santa Clara", anunció el funcionario.

Este auge productivo arrocero en Granma ha atraído, según dice el artículo, a muchos campesinos a incorporarse al proceso. Normal, el trabajo cuando actúa con libertad, se orienta por la perspectiva de mejores rentas. Y se señala textualmente, “si al inicio era solo un puñado de labriegos dedicados al fomento del cereal, hoy suman 43 las formas productivas vinculadas a esta tarea y más de 300 los productores, lo cual asegura un crecimiento estable de la producción”.

El caso que nos ocupa es sencillo. Allí donde la inversión productiva se abre camino, la economía no tarda en crecer y expandirse. Pero este caso nos oculta, o tal vez por expresarlo mejor, no nos informa sobre la procedencia de los recursos que se destinan a la inversión. No es una cuestión baladí. Los economistas saben que para invertir es necesario contar con recursos financieros, o bien propios, o bien ajenos. Nada cae del cielo gratis. Los esfuerzos inversores de estas empresas deben tener su origen, dado el estrecho margen del sistema financiero castrista, en la generación de beneficio, ahorro y la reinversión de las ganancias obtenidas para crecer. ¿Tal vez una menor contribución estatal? No cabe otra interpretación.

La obtención de beneficios es condición sine qua non para el despegue de una economía. No es posible crecer si no se reconoce que una de las funciones principales de las empresas, como

61

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 62________________________________________________________________________

estructuras de organización social, es la obtención y acumulación de rentas para crecer. Estos emprendedores cubanos del arroz allá en Villa Clara están dando una lección ejemplar, y desplegando una actuación impecable que, ojalá yo les deseo desde aquí el mayor éxito, no sea interrumpida por el régimen. Tan sencillo como hacer las cosas bien, ganar dinero, obtener beneficios, ahorrar y reinvertir parte de los recursos en mejoras productivas. Ese es mi lenguaje, el que entendemos en todo el mundo. Si ese ciclo se mantiene, estamos en el camino correcto. Ojalá todo funcionara así.

Un evento científico consagrado a Cuba[08-08-2013]René Gómez ManzanoAbogado y periodista independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado sábado concluyó la conferencia anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE por sus siglas en inglés), que sesionó en Miami por espacio de tres días. Pude participar en el importante evento gracias a la generosidad de esa organización no gubernamental, y lo hice aún bajo la gratísima impresión que recibí al llegar a esa urbe.

Supongo que todo viajero que arribe a la metrópoli del sur de la Florida tendrá una sensación de anonadamiento similar a la que experimenté en su imponente aeropuerto. He visitado otros muy importantes, como los de Frankfurt, Colonia y Madrid, pero pienso que el de Miami los supera. ¡Hasta un tren tuve que abordar para trasladarme entre distintas áreas de ese inmenso centro de transportes!

Después quedé impresionado por la tremenda imagen de modernidad y pujanza que exhibe esa que, por el número de cubanos que vive en ella, es nuestra segunda ciudad, superada sólo por La Habana. Se sabe que hace medio siglo, al conjuro del apellido Castro, se instauró en el Archipiélago el régimen comunista. ¡Pensar que en esa época Miami representaba apenas una pequeña fracción de la capital isleña!

Sin embargo, gracias a su cercanía a esta última y a su clima —tan parecido al de Cuba— fue el lugar de asentamiento preferido por los miles de inconformes con el castrismo que de inmediato comenzaron a escapar de la Isla. ¡Fueron mis compatriotas quienes mayor

62

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 63________________________________________________________________________

aporte hicieron al crecimiento poblacional de Miami y a su impetuoso desarrollo económico. Fue ese sitio tan cubano el escogido por la ASCE para celebrar su conferencia.

Desde hace años yo tenía referencias de la formidable labor que realiza la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana. En más de una ocasión tuve la oportunidad de examinar las gruesas memorias que cada año publica esa entidad con los trabajos presentados a la correspondiente conferencia. Fue por esa vía que pude constatar el elevado nivel científico que prima en las monografías elaboradas.

Pero leer una serie de artículos es muy diferente de escuchar su exposición en vivo seguida del intercambio académico de ideas suscitado por cada uno de ellos. Fue con mi participación directa en la Conferencia de 2013 que pude aquilatar en toda su magnitud la seriedad con que economistas y otros especialistas cubanos (unidos a algunos de otro origen) abordan el estudio de toda esa problemática en los marcos de la ASCE.

Por sólo mencionar las dos conferencias con las que se inició el evento, aludiré a las brillantes intervenciones del profesor Carmelo Mesa-Lago (“Panorámica de las reformas de Cuba y sus efectos”) y de Rolando H. Castañeda (“Análisis de las reformas socioeconómicas raulistas, 2007-2013”). En trabajos como ésos y varios más se hace una disección tremendamente seria y profunda de los diversos problemas económicos, políticos y sociales que aquejan a la Cuba de hoy.

El actual presidente de la Asociación, el doctor Ted Henken, puso de manifiesto en una graciosa presentación que mientras en Cuba son abandonados el “trabajo voluntario” y otras concepciones publicitadas en su momento por el médico Ernesto Guevara, los miembros de la ASCE no sólo se abstienen de percibir ingresos por la labor que realizan en el seno de la organización, sino que contribuyen con generosidad al sostenimiento de ella.

La seriedad de esa actividad, que pude constatar de manera personal, me permite afirmar que cuando en nuestra Patria se acometan por fin los cambios profundos que se requieren para sacar al país del marasmo en el que está sumido, los trabajos científicos elaborados en los marcos de la ASCE, así como los sólidos conocimientos de los hombres y mujeres que la integran, contribuirán de manera destacadísima en ese empeño.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un mercado sin almaFernando RavsbergBBC Mundo, @ravsberg Jueves, 8 de agosto de 2013

11 cubanos han muerto a manos de otros cubanos que vieron la posibilidad de ganar un poco de dinero fácil robando alcohol en su centro de trabajo para venderlo después en el mercado negro. No es la primera vez que ocurre y probablemente no será la última.

63

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 64________________________________________________________________________

Vendedores de verduras con los alimentos colocados a pocos centímetros de las aguas albañales. (Foto: Raquel Pérez)

Durante la crisis de los 90 estuve en un pequeño pueblo de la provincia de Matanzas, donde un vendedor de frituras mató a decenas de sus vecinos y a su propia hija porque sus "proveedores" trasladaron la materia prima en sacos de insecticida.

Más recientemente una treintena de enfermos mentales murieron de hambre y frío porque un grupo de bandidos con títulos de médicos y enfermeros vendían en el mercado negro los alimentos que Salud Pública enviaba para los pacientes.

Una vez vinieron a la puerta de mi casa a vendernos leche en polvo y cuando preguntamos por su calidad el vendedor nos respondió muy satisfecho: "es de primera, nosotros la sacamos de la escuela especial", en otras palabras se la robaban a los niños minusválidos.

Los especuladores no tienen alma, durante la crisis económica aprovecharon el hambre para vender aves carroñeras como pollo, milanesas hechas de trapo de piso, pizzas cubiertas de condones derretidos en lugar de queso y hasta riñones humanos robados de la morgue.

Pero lo cierto es que aun hoy es difícil vivir al margen del mercado negro, es imposible adquirir legalmente madera, acero para rejas, oxígeno y acetileno para reparar la carrocería de un automóvil y a veces "se pierden" de las tiendas la pasta de afeitar, el champú, las colchas de piso o los pañales.

64

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 65________________________________________________________________________

Puesto de ropa de segunda mano en Cuba.

Los altos precios y la mala calidad de la ropa y zapatos que venden las redes comerciales del Estado han provocado que florezcan las tiendas particulares abastecidas con prendas que llegan de contrabando desde Ecuador, Miami, Panamá e incluso Rusia.

Es más fácil y más barato comprar un aire acondicionado o un televisor en la página web "Revolico", una página de anuncios clasificados en Cuba, que en las tiendas del Estado. Incluso tienen mejor garantía porque estos particulares temen que se les acabe el negocio si son denunciados por un cliente.

De una u otra forma es la ineficiencia del sistema comercial estatal la que nos empuja a todos a los brazos de los especuladores, nadie puede vivir sin caer en sus manos en algún momento para resolver necesidades a las que no hay otra forma de acceder.

Pero casos como este nos recuerdan que lo más grave del mercado negro no son sus repercusiones económicas o morales sino los peligros que implica para la vida la existencia de un sector económico tan importante sin el menor control sanitario.

En este sentido, una de las grandes ganancias de la apertura económica al trabajo por cuenta propia es que saca de las sombras a muchísimos productores clandestinos y, al hacerlos visibles, le permite a Salud Pública y a otras instituciones realizar los controles pertinentes.

Reducir el mercado negro siempre fue una prioridad del gobierno pero el uso sistemático de la policía no ha dado resultado. Ahora parecen proponerse otros caminos como la creación de mercados mayoristas que eviten la escasez temporal de productos.

65

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 66________________________________________________________________________

Faltan aún otros pasos importantes, como la creación de tiendas para los autónomos con la variedad que reclama el mercado, con precios competitivos y con las calidades requeridas, una oferta tan atractiva como para garantizar que comprarán allí sus insumos.

La reducción del mercado negro o el fin de la escasez no es una garantía de que no habrá más casos como el que Cuba acaba de vivir. En España no faltaba nada en las tiendas cuando vendieron aceite de colza a la gente, provocando miles de intoxicados.

Por lo pronto las autoridades deberían revisar el sistema de reclutamiento y formación de sus empresas de seguridad, porque los guardias que sustrajeron el metanol no son una excepción, yo mismo he visto como muchos de ellos dejan robar a cambio de una "comisión".

Si algo positivo se puede sacar de esta experiencia es la investigación paralela realizada por la prensa nacional para informar a la población. Es algo novedoso que podría marcar los primeros pasos hacia el objetivo de convertir los medios en un servicio público.

La divulgación periodística es clave, acerca a los cubanos a las causas del problema, les muestra cómo se produce, su costo humano y las consecuencias para los implicados. En casos como estos hacer pensar a la ciudadanía es una labor preventiva de primer orden.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------CÓLERA - VENEZUELA EX CUBA: INFECCIÓN EN VIAJEROS******************************************************Published Date: 2013-08-08 17:44:56Subject: PRO/ESP> Cólera - Venezuela ex Cuba: infección en viajeros Archive Number: 20130808.349345

Un comunicado de ProMED-mail http://www.promedmail.orgProMED-mail es un programa de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosashttp://www.isid.org

Fecha: 08 de agosto, 2013Fuente: El Universal, Venezuelahttp://www.eluniversal.com/vida/130808/reportan-dos-casos-de-colera-en-el-pais[Editado por Jaime Torres]

La Sociedad Venezolana de Salud Pública informó que en el país se encuentran dos personas contagiadas de cólera.

En el comunicado la sociedad médica indica que estas dos personas es una pareja que estaba de viaje en Cuba y que regresó al país esta semana. Agregan que la enfermedad está confirmada por exámenes de laboratorio y que los pacientes se encuentran hospitalizados en una clínica privada de la capital.

"Extraoficialmente tenemos conocimiento que el día 7 de agosto de 2013, se identificaron dos casos de cólera importados de Cuba que fueron confirmados por laboratorio y se encuentran hospitalizados en clínicas privadas del este de Caracas. Se trata de una pareja que regresó de la

66

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 67________________________________________________________________________

Habana, Cuba, comenzaron los síntomas con diarrea aguda copiosa que ameritó hospitalización el 6 de agosto, los cultivos fueron reportados positivos para _V. cholerae_ el 7 de agosto. Losmédicos tratantes hicieron la notificación al Ministerio Popular Para la Salud por tratarse de una enfermedad de denuncia obligatoria", se lee en el comunicado de la sociedad.

Instan a las autoridades sanitarias a informar a la comunidad médica y a la población general en estos casos, así como activar las medidas de control en los aeropuertos.

Comunicado por: Jaime R. Torres <[email protected]>

Ver tambiénCólera - Cuba (GRAN): brote en prisión, muerte, información no oficial 20130805.348547Cólera - Cuba (MAT): re-emergencia, información no oficial 20130706.338171 -- ProMED-ESP

[Comentario:

La confirmación de dos casos de cólera en viajeros venezolanos a Cuba, confirma la información no oficial comunicada recientemente en diversos reportes de ProMED-ESP, en los cuales se evidenciaba la reemergencia de la enfermedad en al menos 2 provincias de la isla, Granma y Matanzas. Igualmente, resalta la importancia de disponer de una información epidemiológica confiable y actualizada por parte de las autoridades de salud, a fin de adoptar las medidas de prevención efectivas adecuadas por parte de la población y los visitantes a las zonas afectadas, que permitan minimizar el impacto de la enfermedad.Moderador Jaime R. TorresProMED-ESP mailing [email protected]://www.promedmail.org/es

Ciego de Avila – en estado de alerta con la epidemiaPublished August 9, 2013 | By El medico

Ciego de Avila: en estado de alerta con la epidemiaLunes, Agosto 5, 2013 | Por CubaNet

Carros altoparlantes recorren las calles explicando las medidas sanitarias para evitar contraer el cólera. El Hospital Celia Sanchez Manduley de Manzanilla desbordado de casos que vienen de BayamoValdivia indicó que “el sábado 3 de agosto, el periódico Invasor, que es el órgano del cómite provincial del Partido Comunista en Ciego de Avila, reconoció el peligro que representa la actual situación higiénico epidemiológico de la provincia, con incrementos de los índices de infestación del mosquito Aedes aegypti, enfermedades diarreicas agudas, entre ellas el cólera”.

Según la nota, “el territorio avileño vive en estos momentos un trance complejo que pudiera ocasionar no pocas muertes, de ahí la necesidad de extremar todas las medidas preventivas para evitar que se produzca una peligrosa epidemia, de esas que en la época medieval convertían a los pueblos en fantasmas”.

67

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 68________________________________________________________________________

Valdivia indicó que “el sábado 3 de agosto, el periódico Invasor, que es el órgano del cómite provincial del Partido Comunista en Ciego de Avila, reconoció el peligro que representa la actual situación higiénico epidemiológico de la provincia, con incrementos de los índices de infestación del mosquito Aedes aegypti, enfermedades diarreicas agudas, entre ellas el cólera”.Según la nota, “el territorio avileño vive en estos momentos un trance complejo que pudiera ocasionar no pocas muertes, de ahí la necesidad de extremar todas las medidas preventivas para evitar que se produzca una peligrosa epidemia, de esas que en la época medieval convertían a los pueblos en fantasmas”.

Según la nota, “el territorio avileño vive en estos momentos un trance complejo que pudiera ocasionar no pocas muertes, de ahí la necesidad de extremar todas las medidas preventivas para evitar que se produzca una peligrosa epidemia, de esas que en la época medieval convertían a los pueblos en fantasmas”.

“Traen un grupo de reclusos con este padecimiento, entonces cuando se van ya recuperando sacan esos y traen otro grupo más”, señaló Ubaldo Manuel.

Manifestó también que “los comentarios que hay en la calle es que los presos por tal de salir de las condiciones que tienen en la prisión, hasta ellos mismos se auto enferman, tienen contacto con otros reclusos (…) que incluso están vendiendo las heces fecales, se las venden a otros presos para enfermarse y poder salir de la prisión aunque sea para el hospital”.

Ubaldo Manuel agregó, que “hasta hace tres o cuatro días yo había conversado con una persona que tiene acceso a cierta información y me decía que tenían confirmados 26 casos positivos (de cólera) y cuatro casos fallecidos”.“Traen un grupo de reclusos con este padecimiento, entonces cuando se van ya recuperando sacan esos y traen otro grupo más”, señaló Ubaldo Manuel.Manifestó también que “los comentarios que hay en la calle es que los presos por tal de salir de las condiciones que tienen en la prisión, hasta ellos mismos se auto enferman, tienen contacto con otros reclusos (…) que incluso están vendiendo las heces fecales, se las venden a otros presos para enfermarse y poder salir de la prisión aunque sea para el hospital”.

Noticias Martí

El delegado del Partido 30 de noviembre en Ciego de Ávila, Roberto Valdivia, dijo en el programa Cuba al día, que se transmite por Radio

68

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 69________________________________________________________________________

Martí de lunes a viernes, de 3 a 4 p.m. , que la “situación higiénica, epidemiológica de la provincia en estos momentos es bastante compleja”.

Carros altoparlantes alertan a la población sobre las medidas para evitar contraer el cólera y eliminar la crítica situación epidemiológica que enfrenta la provincia. De igual manera, se están manifestando la televisión avileña y otros medios informativos de la provincia. La fumigación contra el mosquito es constante terrestre y aérea”.

En el mismo programa radial, el periodista independiente Ubaldo Manuel, señaló desde Manzanillo que aunque la epidemia comenzó en esta ciudad oriental, en estos momentos “no se ve afectada por el cólera”. Sin embargo, manifestó que lo que ocurre es que en el hospital Celia Sánchez Manduley de esta ciudad está recibiendo casos de cólera que llegan de otros lugares “la mayoría vienen de Bayamo, de las periferias y muchos también reclusos de la prisión provincial de Las Mangas”.Source: “Ciego de Avila: en estado de alerta con la epidemia | Cubanet” - http://www.cubanet.org/?p=47431

Enfermedad por descuidoPublished August 9, 2013 | By El medicoTania de la Torre MontesinosRed Cubana de Comunicadores Comunitarios.

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la ciudad de Manzanillo, provincia Granma, cuando comenzó el brote de la epidemia de cólera en junio de 2012, existían dos zanjas coléricas en la calle Prolongación de 12 de Agosto, que fueron visitadas por una comisión nacional, junto al entonces primer secretario del Partido Comunista de este municipio Edel Barrero Martínez y en aquel momento no se limpiaron, por carecer de excavadora, manteniéndose las mismas con la situación de infestación.La niña Yaíma Maidenis Amita Zamora de 10 años de edad, vive entre esas zanjas y jugó recientemente con las aguas contaminadas, infectándose, ya que fue diagnosticada con una Piodermitis Estafilocócica, penetrando los gérmenes en el torrente sanguíneo, ingresada en el Hospital Infantil Hermanos Cordovés en Sala de Infecciosos y llevó tratamiento con Cefazolina por vía endovenosa, ella presentaba lesiones costrosas llenas de pus.

Es dada de alta y debe de tomar Cefalexina, una cápsula cada 6 horas por siete días; así como Permanganato de Potasio para fomentos y la sugerencia de salir de ese ambiente.

El régimen prometió entregarles una vivienda, pero dada la demora que han tenido con este ofrecimiento, ellos piensan que dicha promesa se

69

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 70________________________________________________________________________

cumplirá cuando ocurra un fallecimiento, producto de los gérmenes que pululan en las zanjas y que por indolencia oficial no han sido eliminados.Source: “Enfermedad por descuido – Misceláneas de Cuba” –

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5203d2f53a682e10a805eaf1

Cuba exporta el cólera a VenezuelaPublished August 9, 2013 | By El medicoDDC | Caracas | 9 Ago 2013 – 12:35 am.

Detectada la enfermedad en dos personas que viajaron a la Isla la semana pasada. Los médicos privados alertan al gobierno de Maduro.

Médicos venezolanas informaron este jueves sobre la detección de dos casos de cólera en ese país “importados de Cuba”.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública dijo en un comunicado que “extraoficialmente” tuvo conocimiento que el 7 de agosto se identificaron dos enfermos de cólera, reportó el diario local El Mundo.

Los casos fueron confirmados en los laboratorios. Los afectados se encuentran hospitalizados en clínicas privadas del este de Caracas, según el comunicado.

Se trata de una pareja que viajó a Cuba, la semana pasada, y al llegar al país fue diagnosticada con la enfermedad.

“Comenzaron los síntomas con diarrea aguda copiosa, que ameritó hospitalización el 6 de agosto, los cultivos fueron reportados positivos para Vibrio Cholerae el 7 de agosto”, continuó el texto.

La organización añadió que los médicos notificaron al Ministerio de Salud, con el fin de que se activara el cerco epidemiológico correspondiente.

“Los médicos tratantes hicieron la notificación al Ministerio Popular para la Salud por tratarse de una enfermedad de denuncia obligatoria”, señaló el comunicado de la sociedad.

El secretismo con que La Habana ha tratado la epidemia de cólera que aún azota a la Isla ha imposibilitado elevar la percepción de riesgo, tanto en Cuba como en la región.Source: “Cuba exporta el cólera a Venezuela | Diario de Cuba” – http://www.diariodecuba.com/cuba/1376001339_4563.html

70

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 71________________________________________________________________________

REPRESIÓN: Temen por la vida del sindicalista independiente Iván Hernández CarrilloDDC | La Habana | 9 Ago 2013 - 7:50 pm. | 6

Fue brutalmente agredido por la policía e inyectado con una sustancia desconocida. Otro día lo arrojaron en aguas albañales y lo patearon en el estómago.

El sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo en un programa de Al-Jazeera.

El Grupo Internacional por la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSC) denunció el aumento de la represión contra el sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo y advirtió que teme por su vida.

Durante el último mes, Hernández Carrillo ha sido golpeado y detenido en varias ocasiones.

"El 14 de julio fue brutalmente agredido por agentes de la policía política, golpeado sin piedad e inyectado con una sustancia desconocida en el hombro derecho. Posteriormente fue conducido a una zona desierta y liberado sin atención médica, a pesar de estar herido y sangrando", indicó un comunicado del grupo.

Pero, el pasado 4 de agosto, "fue atacado aún más brutalmente: un grupo de agentes lo arrojaron en un charco de aguas albañales y lo patearon repetidamente en el estómago para hacerle callar".

"Me golpeaban por la boca, mientras le gritaba abajo la dictadura, abajo la represión, cese la violencia, abajo los Castro", escribió el sindicalista en Twitter.

De acuerdo con el GIRSC, Iván Hernández Carrillo "podría muy posiblemente convertirse en la próxima víctima de un asesinato político, obviamente ya en marcha".

71

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 72________________________________________________________________________

La organización pidió a ciudadanos y organizaciones de derechos humanos que se unan a una campaña internacional de solidaridad y escriban directamente a Raúl Castro, al ministro del Interior y al secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Esta última es "la organización responsable de reclutar organizar turbas para atacar violentamente a los opositores pacíficos".

Iván Hernández Carrillo (Colón, 24 de mayo de 1971) es el secretario general de la Confederación de Trabajadores Independientes de Cuba (CTIC), portavoz de la Coalición Sindical Independiente de Cuba (CSIC) y periodista independiente. Fue uno de los presos de conciencia la Primavera Negra.

Durante el Tercer Congreso de la Red Latinoamericana para la Democracia (Redlad), Iván Hernández fue elegido como uno de los coordinadores para el Caribe.

Ha sido galardonado con el Premio a la Democracia 2009, de la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y con el Premio Libertad Pedro Luis Boitel 2009.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tendiendo puentes, quebrando diquesArmando Chaguaceda | Xalapa | 9 Ago 2013 - 5:50 pm. | 42

La recién finalizada conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana debatió sobre las 'reformas raulistas'. Unos participantes negaron el posible alcance de estas, y otros abogaron por una 'oposición leal'.

En días pasados asistí, en calidad de comentarista y ponente, a la vigesimotercera conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE), celebrada en Miami. Organizada con el empeño y recursos de los integrantes de la Asociación y con el decisivo apoyo de —entre otras entidades— el Cuba Study Group y la Christopher Reynolds Foundation, decenas de académicos y activistas de la Isla y su diáspora, acompañados por investigadores de las dos Américas y de Europa, dieron vida a tres días de intensos y respetuosos debates en torno a la marcha de las reformas impulsadas por el gobierno de Raúl Castro. Ponderando, con toda la diversidad de matices ideológicos y saberes intelectuales, los logros, alcances y límites de las transformaciones en curso.

En la Cuba actual estos cambios, si los describimos en una apretada síntesis y desde mi perspectiva personal, entrecruzan y confrontan las expectativas de una sociedad crecientemente mutable, socialmente heterogénea y culturalmente diversa —como resultado de los cambios iniciados en los años 90—; de un Estado que cambia de forma endógena —al implementar una serie de reformas de gestión, administración y, en un futuro no muy lejano, gobierno—, y de un régimen político cuyas leyes y mecanismos siguen siendo los del modelo soviético, lo que les hace disfuncionales para lidiar con la creciente complejidad nacional.

72

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 73________________________________________________________________________

Se trata de un régimen socialista de Estado, en un país habitado por una ciudadanía frágil en lo civil, dentro de un contexto donde el estado de derecho es sustituido por los amplísimos y arbitrarios derechos del Estado. En lo político, se trata de una ciudadanía encapsulada en un modelo de participación movilizativa, fragmentaria y parroquial, con una representación y control social prácticamente nulos. Y, en lo social, de una ciudadanía que, a despecho del discurso oficial, se enfrenta a la reducción galopante de prestaciones sociales y a la que faltan garantías legales y mecanismos de impugnación.

Todo ello configura un statu quo nocivo para el protagonismo individual y colectivo empeñado en un empoderamiento de la gente común. Estamos ante el agotamiento del pacto social postrevolucionario, que proveyó políticas sociales amplias y generosas a cambio de la máxima lealtad de la población y de la cesión de buena parte de sus derechos a la administración del Estado y, por consiguiente, asistimos a la paulatina clausura del esquema de gobernabilidad sustentado sobre ese pacto. 

Es tal situación la que ha provocado la necesidad, concientizada —en diversas formas, urgencias y sentidos— por la población y por las élites, de cambiar el orden vigente… y la que también despierta notables resistencias e incertidumbres de cómo hacerlo con eficacia y a tiempo.

Sobre estos y otros asuntos discutimos desde la conjunción, en un mismo foro, de personas y proyectos provenientes de filiaciones político-institucionales diversas. En particular, tuve el privilegio de comentar las presentaciones de Roberto Veiga y Lenier González, miembros del Laboratorio Casa Cuba y editores de Espacio Laical, así como de las de Antonio Rodiles y Alexis Jardines, animadores de Estado de SATS; proyectos estos que se ubican entre los mejores exponentes de una reflexión/activismo intelectuales que buscan vigorizar la esfera pública cubana y, en una dimensión mayor, fomentar la participación y conciencia ciudadanas.  Una labor que, sin duda, dejará su impronta en los escenarios que emerjan, a despecho de las fuerzas dominantes, moldeando  futuros más virtuosos para la sociedad y la nación cubanas.

En especial, dos elementos llamaron mi atención en las intervenciones de mis compañeros de panel. En las intervenciones de Veiga y González asomó el término "oposición leal", el cual generó un agitado debate con otros ponentes y el público presente. En las de Jardines y Rodiles, se proyectó la idea de una ineficacia de los cambios actuales para proveer beneficios sustantivos al pueblo cubano, más allá de los intereses de la élite gobernante. Como se comprenderá estos (y otros tópicos conexos) son demasiado complejos para agotarlos en pocos párrafos, pero quiero compartir mis posturas al respecto, las mismas que compartí en el foro.

El elefante y los hindúes ciegos

Como en la fábula del elefante y los hindúes ciegos, creo que los los cuatro amigos ponderaron, en sus diagnósticos sobre la Cuba real, aquellas aristas o propuestas afines a su perspectiva personal o colectiva. Ignorar que cambios como la expansión del mercado, la aparición (o reconocimiento) de nuevos actores socioeconómicos, el incremento de

73

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 74________________________________________________________________________

acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la anunciada modificación legal de los términos en que se ejercerán los cargos del gobierno modifican la vida nacional —la cotidiana de la gente y los escenarios del país— es de miopes.

Por supuesto que la continuación de las prácticas represivas y de ilegalización sobre los grupos opositores, comunicadores y juristas independientes señalan que el régimen cubano permanece anclado en el viejo socialismo de Estado, sin siquiera pasar a un modelo autoritario —que supone el reconocimiento por el Estado de una oposición, sociedad civil y prensa no subordinadas— como el que hoy impera en buena parte del Tercer Mundo y en potencias como Rusia.

Pero de ahí a desconocer que hoy las cosas se mueven (con diversos sentidos, no todos perversos), que la vida de la gente y algunos de sus derechos —de viaje, emprendimiento, comunicación— se enrumban por nuevos horizontes y que esto habilita nuevos escenarios para la lucha democratizadora, va un trecho. El mismo que separa a los isleños de nuestro pasado reciente (la denominada Batalla de Ideas, de estirpe fidelista) y del presente de ciertos impresentables amigos  de la Habana (Corea del Norte).

Dicho esto, vale la pena retomar el punto de hasta dónde existen hoy en nuestro país condiciones para la existencia y florecimiento de una oposición leal. Sin entrar a discutir ahora la historicidad del concepto —que nos remite a la parsimonia británica o la magistral arquitectura del PRI mexicano, ambos a siderales distancias del modelo cubano— valdría la pena precisar cuáles serán los árbitros (instituciones, leyes) o contenidos (ideológicos, programáticos, operativos) que definirán la lealtad.

En el primer caso, queda claro que un gobierno que sistemáticamente ha administrado —y acotado— no ya el espacio para el disenso sino, incluso, los derechos para el ejercicio de la ciudadanía "revolucionaria" no es ni un árbitro imparcial ni una contraparte que ofrezca el trato recíproco inherente a la condición de fidelidad.

En cuanto a los contenidos de esta, insistir en una idea abstracta de nación —usufructuada por el Estado— como definitoria de lo leal es algo demasiado pobre a nivel conceptual y práctico. Me parece que exigir a la oposición (y al Estado) un comportamiento pacífico, apegado a las leyes vigentes —incluso para las propuestas de su modificación— y en relación con los derechos universalmente reconocidos, así como la no sujeción de sus programas al condicionamiento de potencias extranjeras —lo cual debe ser probado allende las fronteras de la calumnia política—  es más que suficiente para superar este espinoso asunto.

Soberanía nacional y soberanía popular

Foros como la recientemente concluida XXIII Reunión Anual de la ASCE son, en muchos sentidos, particularmente útiles; pues operan como puentes entre cubanos artificialmente aislados por los diques de la incomprensión y el recelo mutuos. Pero, para que las actuales reformas no se reduzcan a comer mejor, vivir en la farándula y engordar el bolsillo bajo la atenta mirada de magnate y policías, los intelectuales —de todos los

74

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 75________________________________________________________________________

pelajes— involucrados en todo esfuerzo colectivo (como en el foro de ASCE) debemos tener una vocación cívica.

Debemos quebrar la fragmentación inducida de la esfera pública de la Isla a través de acciones específicas de reconocimiento y deliberación intelectuales y políticas, sin que ello signifique diluir las agendas particulares e identidades específicas de los concurrentes, sean individuos o colectivos: yo no tengo que abjurar de mis ideas para reconocer al otro y sus derechos.

Pero también es necesario abandonar, dentro de las instituciones de la Isla, el fin de la complicidad para con las conocidas prácticas de invisibilización, censura, represión (actos de repudio) dentro del gremio y de cara a la ciudadanía. Y, desde la disidencia o la diáspora, el cese de las sospechas absurdas frente a todo aquel que haya tenido un pasado (más o menos reciente) o un presente de militancia en las instituciones oficiales.

Es preciso evaluar las personas a partir de sus posturas e ideas concretas y no de los fetiches que se construyan en torno suyo.

A mi juicio, tal como señalé a mis colegas del panel frente a sus preferencias alternas, se vuelve imperativo defender una doble noción de soberanía (nacional y popular), sin elegir entre una u otra. Pero, sobre todo, es imperativo privilegiar a nivel global la solidaridad ciudadana trasnacional por encima de las políticas y acciones de todo Estado que afecte, de un modo u otro, la vida y derechos de los cubanos: sea el cubano, el estadounidense o cualquier otro poder extranjero.

Además, hay que atender el desarrollo de ciertas aristas negativas de las reformas, como la ampliación de la brecha entre los individuos y grupos favorecidos por estas y los convertidos en perdedores del cambio: trabajadores urbanos y rurales, familias huérfanas de remesa, mujeres, negros y mestizos, ancianos, habitantes del interior del país, a los que el mercado no los acoge mientras que el Estado aún administra y limita sus derechos.

Todo ello de manera que, junto con la apuesta por un mayor desarrollo económico y el empuje hacia una agenda democratizadora, se redefinan, revaloricen y defiendan, simultáneamente, los "viejos temas" de la Justicia Social.

Espero que estos desafíos —y los que vengan— encuentren respuesta, en un futuro cercano, desde los diálogos abiertos entre académicos de las dos orillas.

Entregan Estudio Crítico sobre temas de desarrollado agrario, en Songo-La Maya Por: Lic. Yusmila Reyna Ferrera Directora de Relaciones Públicas e Información Móvil: 53-53740544Correo: [email protected]

Santiago de Cuba, 9 de agosto del 2013 – Este viernes 9 de agosto del 2013, alrededor de las 9:00 de la mañana se entregó el estudio crítico  sobre problemas

75

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 76________________________________________________________________________

agrarios titulado: Cuba, la crisis alimentaria, sus orígenes, posibles soluciones y la incapacidad gubernamental para una solución sustentable, desarrollado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Democracia Proactiva, “José Ignacio García Hamilton” de Santiago de Cuba al Partido Comunista Municipal (PCC) y a la Dirección Municipal de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), de Songo- La Maya respectivamente.

El documento en cuestión fue entregado en la sede del Partido Comunista municipal, por el Director de Programas de dicho centro, el Dr. Roberto Serrano Delis, en compañía de Rolando García Moreno, quienes alegan que el mismo fue entregado sin dificulta alguna, mientras que a la dirección municipal de la ANAP fue llevado por Pedro Antonio Alonso Pérez, autor de dicha ponencia.

En esta última instancia la secretaria, quien se negó a dar su nombre, después de realizar una consulta  en el interior de la instalación, le informó a Pedro Antonio Alonso,  portador del documento, que la orientación que tenían ante este tipo de reclamos del sector agrícola era romper el documento. Y de inmediato procedió a destruirlo.

Según Alonso, esto solo demuestra lo poco que les importa a estas instituciones, supuestamente organizaciones no gubernamentales, lo que pasa en el campesinado cubano. Todo esto ocurre a pesar de que el informe refleja los problemas que afectan al campesinado y ofrece alternativas de soluciones. La ANAP reconocida como una organización no gubernamental, lo que demuestra que es una asociación que responde a los intereses del Gobierno comunista y no a los del campesinado. Además esta señora demuestra de falta de civismo, cultura política y de apego a los valores democráticos, de los que adolece todo el régimen cubano, concluyó Alonso.

“Lo que no tienen en cuenta estos funcionarios es que los tiempos han cambiado, que ese documento que se destruyó, desde el pasado mes de mayo ya circula en el portal del Centro, www.democraciaproactiva.org” y que existe archivado en varios dispositivos electrónicos, por lo que en breve será distribuido a todos los campesinos de la zona y a la población en general” Así se pronunció Hergues Frandín, Director General del CEEDPA.

Ver documento aquí: Situación Agropecuaria e Industrial en Cuba

76

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 77________________________________________________________________________

Situación Agropecuaria e Industrial en CubaPor: Pedro Antonio Alonso PérezTeléfono: 53-53215483Centro de Estudios para la Democracia Proactiva

77

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 78________________________________________________________________________

Centro de Estudios Estratégicos para la Democracia Proactiva “José Ignacio García Hamilton”

Línea de Investigación: Situación Agropecuaria e Industrial en Cuba

Título: Cuba, la crisis alimentaria, sus orígenes y la incapacidad gubernamental para una solución sustentable. Un marco legal y concepto de propiedad diferente, para el uso y tenencia de las tierras.

I -. Antecedentes.

Las leyes de Reforma Agraria del proyecto castrista y retrospectiva del fracaso oficialista.

El primer intento por parte del actual Gobierno cubano o de Fidel Castro en particular en cuanto a la redistribución de la tierra en Cuba se remonta a los años 50, cuando se hizo público el manifiesto “La historia me absolverá” un alegato por los acontecimientos del asalto al cuartel “Moncada”. El 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba.

Más tarde, ya en la Sierra Maestra, el día 10 de octubre de 1958 el “Ejército Rebelde” promulgó de forma clandestina lo que se conoce como “Ley Serrana” o Ley Número 3,  que le reconocía la propiedad a los poseedores de tierras del estado, así como a los  colonos, arrendatarios, aparceros colonos y precaristas, siempre que su extensión no excediera  las cincos caballerías y estuviesen bajo las zonas controladas por los rebeldes.

En 1959, cuando Fidel Castro asume el poder, promulga la Primera Ley de Reforma Agraria.  La redacción de la ley se lleva a cabo por una Comisión creada al efecto por Fidel Castro y son sus principales redactores fueron: Ernesto “Che” Guevara, Vilma Espín, Segundo Caballeros, Alfredo Guevara,  Oscar Pino Santos y  Antonio Núñez

78

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 79________________________________________________________________________

Giménez, entre otros. Ley fue firmada  por Fidel  Castro en la  Plata,  Sierra Maestra, Oriente  el  17 de mayo de 1959,  publicada en Gaceta Oficial de 3 de junio del propio año. Fidel Castro, en ese momento, enarboló  el artículo 90 de la Constitución de 1940, donde se  proscribía el latifundio, en busca de legitimidad para su proyecto.

En la Primera Ley de Reforma Agraria se fijó como máximo de extensión de tierra que podía poseer una persona, natural o jurídica, era de 30 caballerías. En casos excepcionales, hasta 100 caballerías, en tierras cultivadas de caña de azúcar, arroz y de ganado vacuno, con altos niveles de producción.

Esta ley afectó muchos intereses y tuvo grandes irregularidades en su aplicación: abuso de poder, inadecuadas o cero compensaciones e irrespeto por los más elementales derechos de sus propietarios. Además, la ley fue concebida de forma unipersonal por Fidel Castro, por lo nunca se discutió ni se buscó consenso entre las partes implicadas en el asunto. Todo se hizo mediante el empleo de la fuerza bruta, las amenazas, la coacción  y de forma sorpresiva.  Si su aplicación se hubiese ajustado a una redistribución de la tierra y el respeto al derecho, la independencia y  autonomía de los productores cubanos y además no hubiese sido un preámbulo a la llamada segunda ley de octubre del 1963 y al surgimiento de un indeterminado número de resoluciones y decretos ministeriales todos encaminados a minimizar los ingresos de los campesinos y limitar a cero su autonomía, los resultados del sector agrícola cubano no fuesen tan desastrosos, por ejemplo la parte que estipulaba que se podía llegar a tener hasta 100 caballería si se reunían ciertos requisitos  solo tenía un significado Estratégico y político porque en realidad tenía una gran carga de demagogia y populismo por medio del cual Fidel se agencio una gran base social  y  a  la vez le permitía  darle un matiz menos radical a la  ley y por consiguiente hacer más fácil su defensa ante el creciente rechazo que esta, estaba generando, como lo dejo claro Fidel el día 7 de diciembre de 1959 en la tercera reunión nacional del INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria cuando para dar respuesta a la preocupación de algunos jefes de zona de desarrollo agrario en el sentido de que era un error  de la ley de reforma agraria el articulo en que se hace la excepción de dejar hasta 100 caballerías, donde Fidel interviene y dice cito no. hombre no este es el mejor que pusimos en la ley porque la suavizamos y al fin de cuentas nadie se va a quedar con 100 caballerías y más adelante continua tenemos que ripostar muchas acusaciones con este articulo nosotros podemos defendernos en las tribunas, fin de la cita  por otro lado los medios oficiales del gobierno, aseguran que, unas 150 mil familias campesinas recibieron títulos de propiedad de la tierra por medio de la  ley de reforma agraria algo que se utilizó por Fidel  de forma muy hábil, cuando entrego azúcar en 1970

 Para la ganadería también creó expectativas muy altas. como fueron alcanzar para el año 1970 los 10 millones de cabezas de ganado, alcanzar 15 millones de litros de leche diarios satisfacer la demanda de carne de res para el consumo interno y alcanzar para 1970 niveles de exportación de carne refrigerada de 50 mil toneladas y para el posterior quinquenio alcanzar 200 mil o 300 mil toneladas o sea alcanzar niveles de producción en leche, carne  y sus derivados igual o superior a los mayores productores del mundo, de igual modo se proyectaron con el cultivo de cítricos cuando dijo que con el plan de siembra de 80 mil hectáreas de cítricos Cuba se situaría al nivel de Israel uno de los mayores productores del mundo con una producción anual de 533 000 toneladas métricas y el 16 % de la producción mundial de naranjas, lo mismo paso con la producción de huevos, toda esta estrategia puso a los detractores de la ley agraria como enemigos del desarrollo y por consiguiente del pueblo de Cuba, todo esto le permitió alcanzar un poder de convocatoria y una capacidad movilizativa impresionante, mediante la cual llevo medio millo de

79

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 80________________________________________________________________________

campesinos el 26 de julio de 1959 en la plaza pública en la Habana  para que apoyaran la reforma agraria.

Esta Ley prohibió  la concertación de contratos  de aparcería o cualquier otra forma  que estipulara el pago de renta, limitó  la concentración  de capital agrario e industrial en una misma entidad o persona, los dueños de industria azucarera  no podían ser poseedores de tierras dedicadas  a la caña de azúcar comenzaba de esta forma el despojo de las propiedades y por consiguiente la eliminación de la propiedad privada en cuba como veremos más adelante.

 El 12 de junio de 1959 el gobierno de Estado Unidos a través de su embajador Phillip Bonsal le hace llegar al de Cuba una comunicación oficial donde expresa su inquietud porque la ley agraria no incluye la pronta y  adecuada compensación para las inversiones norteamericanas confiscadas  la respuesta de Fidel fue que los recursos que tenía el gobierno eran para construir escuelas, alcantarillados acueductos y que no dejaría de hacer todo esto para pagar las indemnizaciones a los latifundistas solo se realizaría por bonos

Dentro de todo este proceso, también fueron creadas por iniciativa de Fidel, las Cooperativas Agrícolas Cañeras mediante  la Resolución No. 150 de fecha 3 de marzo de 1960, del Instituto Nacional de Reforma Agraria, la que definió que  estas serían  constituidas  en áreas dedicadas al cultivo de las llamadas “Cañas de Administración”, e integradas por obreros de este sector, las que se subordinaban a una dirección superior  para la cual fue designado un director  ejecutivo.

Por Resolución No. 169 de fecha 3 de mayo de 1960, del Instituto Nacional de Reforma Agraria fue dictado el Reglamento  General de las Cooperativas Cañeras,  

Para esta misma fecha y como estrategia para ganar adeptos Fidel instruye al INRA  , Instituto Nacional  de Reforma Agraria y este dicta  la Resolución No. 189, de fecha 8 de Julio de 1960, la que prohibió a las Empresas de los centrales azucareros efectuar deducción alguna por concepto  de cobro de renta de tierras  . El año de 1960 fue determinante en cuanto al alcance y radicalización de las intervenciones y el 6 de  ese mes en el estadio latinoamericano Fidel anuncio la  intervinieron de 36 centrales azucareros de propiedad de compañías extranjeras  

El día 13 de octubre  del año 1960, el gobierno dictó la Ley 890, la cual Estatalizo   105 centrales azucareros  los que alcanzaban  un área de cultivo  de  756 000 hectáreas.de caña

 De igual forma, se dispuso  mediante  Ley No. 895 de fecha  14 de Octubre  de 1960, la disolución de la Asociación Nacional de Hacendados  con el fin de desmontar. Las estructuras institucionales que respondían a los intereses y aspiraciones de sus miembros y de la sociedad civil cubana de la época

El Instituto Nacional de Reforma Agraria  dicta  la resolución  247 de 1961 que  disponía  la disolución de la Asociación de Colonos  y en su lugar dio paso a la  constitución  de la Asociación   Nacional de Agricultores Pequeños. Con el único objetivo de que esta organización representara los intereses del gobierno ante los campesinos y además convertirla en una eficiente herramienta de control  del campesinado, y correa de trasmisión de las orientaciones del estado, y del trabajo político e ideológico del partido comunista de esta forma la política del gobierno da un giro de 180 grados respecto a la política a seguir con el campesinado, comenzando de esta forma un proceso lento pero sostenido para hacerlo

80

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 81________________________________________________________________________

desaparecer como clase social, es decir que el apoyo que los campesinos cubanos habían recibido históricamente de parte del partido comunista  en sus luchas y demandas y en la defensa de sus intereses culminaba  marcando una gran diferencia de cuando la izquierda está en el poder y cuando están en la oposición el partido comunistas  tuvo un apoyo tan decidido y directo  en apoyo a  las luchas campesinas antes del triunfo de 1959  que  en el conflicto del realengo 18  cuando los campesinos se negaban a ser  desalojados de sus tierras el partido los  apoyaba los asesoraban, movilizaron la opinión pública en defensa de sus demandas donaron 100 Springfield al líder de estos campesinos Lino Albares veterano de la guerra de independencia para que defendiera con las armas en las mano, sus derechos que  obligaron a Batista a negociar con ellos y  aceptaron todas sus demandas, una de las medidas que mejor ilustra este cambio de actitud de la izquierda respecto a los campesinos marcada por supuesto por la condición de si están en la oposición o en el poder lo demuestran todas las medidas tomada por la Revolución a partir de 1959 comenzando por la propia ley agraria  que solo sirvió para despojarlos de todas sus propiedades y derechos sobre la tierras y demás bienes  agropecuarios, otra medida en extremo inhumana fue La Reconcentración de los campesinos del   es cambray donde fueron despojados de forma arbitraria de sus propiedades y relocalizados por la fuerza en otras provincias uno de estos pueblos que debe su origen a esta medida es Sandino en pinar del rio,  y como si estas no fuesen suficientes,  también optaron por la reimplantación del estanco en cuba medida tan repudiada y combatida por los campesinos cubanos en especial  los vegueros el estanco fue implantado por la corona española en1717 por medio del cual se prohibía la compra venta de tabaco y otorgaba a la real hacienda el monopolio absoluto para figar los precios y realizar las operaciones de compra venta, almacenaje y embarque del tabaco todo este proceso se realizaba a través de la factoría, , tres años después de implantada la factoría en cuba o sea 1723 se produce una insurrección de vegueros que termino con el fatídico saldo de 12 vegueros ahorcados en Jesús  del sol el 23 de enero de este año a modo de escarmiento para acabar con la sublevación pero el estanco y la factoría implantado por el gobierno en 1959 fue más allá y  lo extendió  a todos los cultivos y actividades agropecuarias de la nación

La ANAP desde su fundación por orden de Fidel el 21 de  enero de 1961  solo ha contado con dos presidentes  nacionales obviamente designados por el gobierno José Ramírez Cruz persona estrechamente ligada a los hermanos Castros participo en el llamado congreso campesino en armas celebrado el 21 de septiembre de 1958 en el poblado de soledad de Mayarí en la antigua provincia de oriente, congreso presidido por Raúl castro donde Ramírez Cruz fue nombrado secretario del comité regional agrario del 11 frente y Orlando Lugo Fonte que  es miembro del buro político del partido esta es  una medida encaminada a reemplazar todas las instituciones no gubernamentales existente en el país sustituirlas por aquellas fundadas y administradas por el gobierno para desarticular la sociedad civil como única forma de consolidar un régimen totalitario practica mantenida hasta hoy  y para que no quede lugar a dudas los establecen los propios estatutos de la ANAP cuando define sus principales funciones como los vemos a continuación

Articulo 7

1 Orientar y dirigir a los cooperativistas y agricultores pequeños la política agraria de la revolución así como en. Los acuerdos y lineamientos trazados por el partido y la propia organización en sus respectivos congresos y plenos

 En el punto 11

81

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 82________________________________________________________________________

 Dice lograr a través del trabajo político e ideológico de la organización el cumplimiento exitoso de los planes de producción y ventas al estado y contribuir de modo efectivo en la aplicación de las normas y procedimientos que se establecen por los organismos rectores de la economía.

El articulo 14

Desarrollar un profundo trabajo político con los campesinos para que no practiquen la venta de productos agropecuarios de forma ilícita, así como ejercer, en coordinación con los consejos populares y el MINAG el control necesario para evitar que tenedores de tierra no asociados a la ANAP cometan también violaciones que afecten el honor y la vergüenza campesina.

Es decir que el productor que pretenda vender su cosecha de forma libre es considerado como un criminal, la ANAP tiene como único fin precisamente lo que Fidel utilizó para destruir la asociación nacional de colonos reflejados en la propia resolución 247/ 61 cuando en su primer por cuanto  dice:

“La Asociación de Colonos de Cuba creada por el  decreto numero dieciséis del dos de enero de mil novecientos treinta y cuatro y cuyos estatutos generales fueron aprobados por resolución del ministerio de agricultura del día doce del propio mes y año, es el organismo legalmente representativo de los cultivadores de caña de azúcar y el encargado de proteger los intereses de todas las personas naturales o jurídicas que a dicho cultivo se dedican”

Por cuanto. La asociación  de colonos de cuba  no ha cumplido las finalidades enunciadas en sus estatutos, ha practicado una política contraria a los intereses y necesidades de más del 90% de sus asociados, que son pobres o medianos y ha servido de instrumento a una minoría explotadora constituida por los latifundistas y la antiguas empresas azucareras (fin de la cita); pero que, si diéramos por ciertas estas afirmaciones hace años que la ANAP debió desaparecer o simplemente parece hablar de la ANAP y no de la asociación de colonos la credibilidad, y legitimidad de la ANAP fue  y es tan frágil y  precaria que Fidel  se vio en la obligación de darle atribuciones que nada tenían que ver con su objeto social como lo señala en su artículo ¨¨El crédito a los pequeños  Agricultores de  Antero Regalado  en la revista Internacional del año 1965 cuando escribió:

“Cuando en 1961 Fidel decidió que la ANAP asumiese la responsabilidad del crédito, lo hiso con un sentido no solamente practico sino que además con un sentido político,  el crédito era el instrumento  más adecuado para que el campesino viera en la ANAP a su defensor es decir ¿Qué necesitaba el campesino el crédito para trabajar , quien se lo daba una organización estatal ¿ no su propia organización como organismo de masas de los campesinos cumpliendo los objetivos propuestos por la dirección de la revolución¨:.

Pero nunca se concibió esta tarea en la ANAP más que de forma transitoria una vez logrados los objetivos y fortalecida la organización fue correcto traspasar al banco todas las funciones del crédito” (fin de la cita)

Fueron muchos los cubanos que se opusieron a la ley por considerarla una amenaza a la economía nacional y al bienestar y progreso del pueblo de Cuba, como el doctor Armando Caiñas Milanés presidente de la asociación de ganaderos de Cuba, Toni Varona y Félix Fernández Pérez por la asociación de fincas rusticas y cosecheros de

82

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 83________________________________________________________________________

tabacos en Pinar del Rio el que expresó el día 13 de junio de 1959 en el periódico Avance:

“Es un error de quienes piensen que estamos empecinados, queremos y aspiramos a soluciones justas, pero nunca aceptaremos, tal como hemos venido diciendo, que se nos despoje de lo que tenemos para vivir, es cierto como dice  el doctor Fidel Castro que nuestros títulos no son más que papeles, también la constitución no es más que un papel  esta es grande por lo que ella significa para todos los ciudadanos y aquellos cobran vida cuando lo que dice la constitución en su defensa se respete por los gobernantes que tienen la obligación, primero de cumplirla, y después de hacerla cumplir.”

La asociación provincial de ganaderos de Camagüey que en una reunión el 7 de junio de 1959 cuando plantearon que el brusco cambio del sistema económico del país traería aparejada la paralización de la economía  con sus consecuencias inmediatas de hambre y miseria, paralización que jamás podrá ser imputada a las clases económicas y seria una inevitable consecuencia de la propia repercusión de la ley”, como también fueron proféticas las palabras de Nector Carbonel Cortina cuando se refirió a las devastadoras consecuencia que traería la ley de reforma agraria para  Cuba y su pueblo no lo escuchamos y hoy recogemos los resultados.

El 3 de septiembre del año 1962, el Instituto Nacional de Reforma  Agraria atendiendo a  las instrucciones de Fidel y de los acuerdos del congreso nacional de  las 852 Cooperativas Cañeras del  País, celebrado el 17 y 18 de Agosto de 1962 dispuso mediante Resolución  No. 321, la conversión de las Cooperativas Cañeras creadas en 1960, en Granjas Cañeras con la estructura y formas de operación establecidas para las granjas del pueblo. se cumplía de este modo con los fines de estructuras transitorias con que fueron creadas las cooperativas en Cuba.

En la Segunda Ley de Reforma Agraria promulgada el 3 de octubre de 1963, “Se dispone  la nacionalización y, por consiguiente, la adjudicación al Estado Cubano de todas las fincas rústicas con una extensión superior  a sesenta y siete hectáreas y diez áreas (cinco caballerías de tierra)” lo cual deja sin efecto la primera ley agraria del 17 de mayo del 59 y tomando una frase prestada de los medios en cuba cundo se refieren a la ley de ajuste cubano como ley asesina esta si resulto ser una ley asesina, incluso una gran cantidad de estas propiedades fueron intervenidas antes de que se hiciera publica el contenido de la ley,. Algo traumático para la agricultura cubana pero políticamente indispensable para consolidar su proyecto político encaminado en el sentido de la construcción del comunismo en Cuba y es a partir de esta fecha que se hace un gran esfuerzo por el partido, la ANAP y todos los medios, prensa radial y escrita para compulsar a los propietarios de tierras a incorporarse a las cooperativas, o vender sus tierras al estado, lo que definían como forma supriores de producción, una forma muy sutil de arrebatarles las tierras a los campesinos incluyendo los que las habían recibido por la reforma agraria ya no existían los grandes propietarios, por lo tanto tampoco los pequeños campesinos eran necesarios como tropas de choque, y además  eran un octaculo para consolidar el modelo socialista en Cuba que es lo mismo decir que los pequeños campesinos que un día Fidel movilizó para la plaza pública para apoyar el despojo, de sus bienes y tierras a los grandes y medianos propietarios, les había llegado su turno para pasar al bando de los despojados, ya Fidel tenía consolidado su poder absoluto y no les eran útiles, esto lo patentiza Fidel en el discurso de clausura del tercer congreso de la ANAP, el 18 de mayo de 1967 cuando dijo: “El propio desarrollo de la Revolución, las nuevas condiciones de vida que se van creando harán que progresivamente estas tierras, las de las montañas se conviertan en tierras forestales y las tierras vayan pasando al

83

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 84________________________________________________________________________

fondo nacional de tierras, esto es lo que explica por lo cual nosotros  cuando un campesino quiere vender en el llano, planteamos la acción por parte del gobierno Revolucionario de comprarla, es decir nosotros no queremos que aumente el número de los pequeños agricultores, cuando alguien quiera vender que se la venda a la nación que, las tierras esas pasen a ser tierras nacionales quiere decir esto que en un periodo de 30 40 50 100 años los que sean, llegara el día en que entonces ya  no haya ANAP, les preocupa eso Gritos de no y más adelante dijo:

Es decir que un día y resuelto el proceso revolucionario en materia de agricultura, y esperemos que esto se cumpla cabalmente como una de las  más seria promesas de la revolución. Sin que haya más leyes agrarias nunca más y mediante este proceso en que los hijos de los campesinos se van haciendo técnicos, adquieren otra costumbres, otra mentalidad, otra concepción y ya ocurre así hemos tenido que mandar muchos jóvenes a la agricultura. Y muchos hijos de campesinos están estudiando y el hijo del campesino que habló aquí ya no se mete en un minifundio” (fin de la cita) forma muy sutil de desarraigo y de promover el éxodo, romper el relevo generacional y en fin compulsar a los propietarios de tierras, enfermos viejos y aislados a  vender sus tierras al estado

El azúcar, una historia y casi un final, luego de décadas de la consigna “sin azúcar no hay país”

Durante  el quinquenio  de 1965 a 1970  el Estado concentró  una gran parte de sus esfuerzos  en alcanzar  una zafra de 10 millones de toneladas que no pudieron lograrse en ese momento ni en los 53 años siguientes            En el período antes señalado se ejecutó  el primer  plan de desarrollo  de la industria azucarera. Los objetivos  eran elevar la capacidad instalada, sustituir   los equipos obsoletos  de la industria, introducir masivamente las técnicas en las labores de siembras y cultivo  de caña, y dar solución  a la mecanización de la cosecha. En esos  años  se invirtieron  334 millones  de pesos en las instalaciones industriales, de los cuales  99 millones  correspondieron  a la reposición  y 235 a inversiones dentro de los Ingenios. Las tierras  dedicadas  a la caña  se incrementaron   en un 35 %,  se introdujeron nuevas variedades y se inició la ampliación del regadío y el empleo de herbicidas.  Fueron diseñadas  nuevas máquinas  en este período para la mecanización de la cosecha. En 1970  se alcanzó  la mayor zafra  de todos los tiempos  lograda  en Cuba  y la mayor  de azúcar  de caña en  el mundo. 

En 1972 y particularmente en 1976 las exportaciones azucareras, a precios preferenciales, y el financiamiento   de los desbalances comerciales, así  como   la creación   de condiciones  con vista  a la industrialización crearon las condiciones para mejores resultados. 

La importancia de estos  precios puede ponderarse si se tiene en cuenta  que: “entre 1961 y 1986 Cuba recibió de la URSS como promedio  21,79 centavos por cada  libra de azúcar, mientras que en el mercado mundial  en igual período fue de 8.5 centavos a  partir de 1976 y hasta 1985 se fijo por la URSS un precio de compra mínimo para el azúcar de 30.40 centavos la libra, sobre bases deslizantes, en función  del  índice  de precios   de los productos   que  adquiría   Cuba en el mercado soviético,  se recibió como promedio   36.4 centavos por libra de azúcar  entre 1975 y  1979, mientras que los precios  del mercado mundial  era de  11.49 centavos la libra. El papel preponderante  de estos precios para la economía cubana  puede ponderarse también si se tiene en cuenta  que en 1970 por una exportación    de 6.9 millones de toneladas de azúcar, el país obtuvo  un ingreso de 784.8 millones de pesos, mientras que en los año 1980 y 1986, por una exportación  menor, 6.1 y 6.7 millones  de

84

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 85________________________________________________________________________

toneladas  obtuvieron  ingresos   de 3 279.2 millones y 4 069. 1 millones de pesos respectivamente”.[1] Para nada estas cifras redundaron en progreso y bienestar para los obreros agrícolas ni para la sociedad cubana en general como sucedió luego de aprobarse en 1937 la ley de coordinación azucarera la cual fijaba el pago por escala según el rendimiento como también la ley del diferencial azucarero que fue en su momento un gran logro de las demandas de la clase obrera en cuba   

En fecha  30 de Noviembre del año 1976,  se dictó  la Ley 1323,  la que dispuso  que el Ministerio  de la Industria Azucarera  forme  parte de la Administración Central del Estado, y por Decreto Ley  21 de fecha  10  de enero  de 1980, se le transfieren  al Ministerio  de la Industria Azucarera, las atribuciones, funciones, derechos  y obligaciones  del Ministerio  de la Agricultura  en relación con la  agricultura cañera.

 Con la  puesta en vigor de la Ley 1323, no solamente  se extingue  el INRA para dar paso al Ministerio de la Agricultura, sino que surge el Ministerio del Azúcar, autorizándose a crear en este  último por Acuerdo del Consejo de Ministro de fecha 1 de diciembre de 1976, las Delegaciones Territoriales, y mediante la Resolución No. 265 de 1976 del Ministro  de la Industria  Azucarera se crearon las Delegaciones Provinciales  como máxima  representación   a nivel territorial del  Ministro  del Azúcar.

Previa aprobación de la Junta Central de Planificación  y mediante la Resolución 1287 de 1982 se crean los Complejos Agroindustriales, y por  Resolución  473/82, emitida por el antiguo Ministro del Azúcar Diocles Torralba González, en fecha 13  Diciembre de 1982 se crearon  en la  provincia de Santiago de Cuba de los   Complejos Agroindustriales Julio Antonio  Mella,  Dos Ríos y Los Reinaldo.

Con la creación de los Complejos Agroindustriales  se dejaban sin efecto las resoluciones que crearon  las empresas  azucareras  y cañeras dictadas por los Ministerios  de la Industria Azucarera  y de  la  Agricultura respectivamente,  lo que significaba   la unión  en  una sola entidad   de las Empresas  Cañeras y el Central  Azucarero.

Fidel Castro  en su intervención  al II Congreso  del Partido, celebrado  el 17 de diciembre  del año 1980 expresaba,  las inversiones  en la industria  azucarera  ascendieron  a 968 millones de pesos, más del doble  que en  los años 66 – 70 que fueron  los  de mayor inversiones   en períodos  anteriores. Se ampliaron y modernizaron   más de 40  centrales. Se mejoró  el sistema ferroviario, al que se le incorporaron  195 locomotoras  diesel. Se extendió la red de centros de acopios. Se pusieron en marcha otras 4 terminales de  azúcar a granel, que permitieron  aumentar  en un 53% la exportación por este sistema, se terminaron   9 de las 10  plantas  del programa  de levadura de torula, se concluyó  1 fábrica  de tableros de bagazo y otras dos  están  construcción.

La caña cosechada  mediante  combinada  pasó  de un  255 en 1975, a un 45%, en este  período  se fabricaron  1000 combinadas cañeras KPT – 1, importante  avance  en nuestra  industria,  porque se ahorraba la necesidad  de  movilizar   grandes  cantidades  de hombres  para el corte, alza y tiro, aunque consecuencias negativas  el impacto ambiental, debido a la compactación  del suelo por el peso de estas cosechadoras.

El 22 de julio de 1982 la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobó la Ley 36, Ley de Cooperativas  Agropecuarias donde se establecen los principios, formas, métodos

85

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 86________________________________________________________________________

procedimientos organizativos y funcionales, para este tipo  de organizaciones, estableciendo  los siguientes tipos de cooperativas.

Cooperativas de producción agropecuarias (CPA).

Cooperativas de Créditos  y Servicios (CCS).

Cualquier otra que de acuerdo a la constitución  y la Ley  tenga como objetivo  formas superiores de producción del trabajo de los campesinos.

Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa UBPC para las cuales el Buro político del partido en  fecha 10 de septiembre  de 1993,  acordó los siguientes estatutos

Vinculación del hombre al área como forma de estimular su interés por el trabajo y su sentido concreto de responsabilidad individual y colectiva.

El autoabastecimiento del colectivo de obreros y sus familias con esfuerzos cooperados así como mejorar progresivamente las condiciones de vivienda y otros aspectos relacionados con la atención al hombre.

Asociar rigurosamente los ingresos de los trabajadores a la producción alcanzada.

Desarrollar ampliamente la autonomía de gestión. Las unidades de producción que se proponen, deben administrar sus recursos y hacerse autosuficientes en el orden productivo.

 Además las nuevas unidades funcionarán con las siguientes características:

Tendrán el usufructo de la tierra por tiempo indefinido.

Venderán sus producciones al Estado, a través de las Empresas o en    las formas que este decida.

3.       Pagaran el aseguramiento técnico material.

     4.  Operarán cuentas bancarias; entre otras.

En el ámbito de las normas atenientes al Derecho de la Cooperativas,  se introducen cambios y actualizaciones en  la última década, se puede destacar en tal sentido  el Acuerdo 3729 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que puso en vigor el  Reglamento General de las Cooperativas de Créditos y Servicios, lo cual  viene a llenar un vacío legislativo de más de 40 años,   y  de la ley 36/82 de las Cooperativas Agropecuarias,  muchos percibieron esta actitud del gobierno como un atrincheramiento de su parte y por otra la intención de ponerle una camisa de fuerza a los productores cubanos,  Entre las notas distintivas de este Acuerdo, se destaca que faculta a las CCS para erigirse en empleadoras de la fuerza de trabajo eventual o permanente que sea utilizada por los pequeños agricultores, este proceso se conoció como fortalecimiento de las ccs, que además centralizo la  comercialización los créditos y el pago por el banco a los productores que solo pueden realizar a través de las ccs 

86

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 87________________________________________________________________________

La Industria  Azucarera  a partir del 2002, el fin de un  paradigma.

Probablemente uno de los retos más complejos a los que se ha enfrentado la economía cubana en fecha reciente, por su magnitud e implicaciones  económicas y sociales, se refiere a la reestructuración que tiene  lugar en la industria  azucarera, mediante  la cual  se ha reducido a 46 el número de centrales azucareros en activo.

Esta rama que tradicionalmente  ha sido la principal  fuente de ingresos por exportaciones  y pilar fundamental  de la economía, resultó severamente  afectada  desde inicios  de la pasada década al cesar  las condiciones de intercambio prevalecientes desde mediados de la década de los años 70,  que permitieron  precios preferenciales  para la mayor parte  de las exportaciones  azucareras, convirtiéndose la caña en el cultivo  que mayor ingresos  generaba por hectáreas con la desaparición del campo socialista, también cuba pierde su principal mercado para la exportación de azúcar e importación de petróleo insumos para la industria azucarera, comenzó un sostenido declive para todo tipo de intercambio.

En igual período  sin embargo, “otros países  efectuaron inversiones  en tecnología  y ampliación  de capacidades  e incrementaron  significativamente  la producción   y las exportaciones, como es el caso de Brasil,  que duplicó  su producción  y se convirtió  en el principal exportador  de azúcar a escala mundial, mientras que países como Guatemala o Colombia  sin una presencia  anterior  de importancia  en el mercado como exportadores, han ido  progresivamente  ganando espacio ha sido tal las diferencias que por ejemplo en el periodo 2003  2008 los rendimientos agrícolas de la caña en cuba no rebasan como promedio las 33 toneladas por hectáreas sin embargo internacionalmente en el mismo periodo fue de 67 tons/ ha y Brasil ha alcanzado hasta 77,6 tons/ha en el caso de cuba tenemos que señalar los bajos rendimientos industriales que se han mantenidos por debajo de los 11.0% cuando cuba alcanzaba como promedio en los 10 años precedentes al año 1959 rendimientos de 12.83% ”.44

 La virtual desintegración de la industria azucarera en cubana la pérdida de su puesto de primer orden en el mercado internacional la inexistencia de un convenio   internacional entre exportadores e importadores que propicie  la estabilidad del mercado, los precios,   y el desarrollo de edulcorantes no – calóricos  e  hipocalóricos,  por ejemplo, la isoglucosa  o el licor de maíz de alto  contenido de fructuosa,  que pueden producirse a precios  más  baratos   en las condiciones de los Estados Unidos  y la Unión Europea y,  con poder endulzantes superiores  al del azúcar constituyen   en gran medida a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional” .46

Los hechos demuestran que  en la actualidad, la cuestión no se circunscribe   solo a  producir azúcar de manera  efectiva, sino que resulta necesario   hacerlo junto  a una diversificación  integral  y flexible, en explotar al máximo todas las potencialidades.

   El año 2002  estuvo matizado por  la reestructuración  de la industria  azucarera con la pretensión  de reducir  los gastos en la producción de azúcar y destinar recursos a otras producciones útiles a la economía, incluyendo derivados del azúcar, este  proceso  tiene  como nombre  “Álvaro Francisco  Carlos  Reynoso Valdés”. ·

Esta decisión presupone en principio  el cierre  definitivo de 70  ingenios, el empleo  de 71 en la producción  de azúcar y de 14 en la fabricación de mieles, pero las demoliciones continuaron hasta dejar solamente 46 centrales además de la

87

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 88________________________________________________________________________

racionalización  de la industria  de apoyo a la producción de azúcar y el parque de equipos.

Por supuesto esta reestructuración implica un reajuste del número de trabajadores tratando por primera vez en muchas décadas resolver el problema de las plantillas infladas,. Tomando en cuenta  el alcance de este paso, ante un cultivo y producciones ancestrales, los cuales han involucrado  durante muchos años  a cientos de miles   de familias  y además  considerados   como oficios tradicionales este paso género un proceso traumático para los bateyes y repercutió de forma negativa en la vida social, cultural y laboral de todas estas comunidades que en su mayorías los centrales azucareros constituían el centro y núcleo principal de estas familias

Por su parte, la  Asamblea Nacional del Poder Popular  en su  Noveno Período Ordinario  de Sesiones de la Quinta Legislatura, efectuada el día  2 de noviembre  de 2002, acordó aprobar la Ley 95 "Ley de la Cooperativas de Producción Agropecuarias y de Créditos y Servicios,  derogándose la  Ley 36/1982 la cual garantizaban el derecho constitucional a los campesinos cubanos a formar cooperativas disponiéndose en la misma en su artículo 14  que:  “(...) se autoriza la constitución  de las Cooperativas de Producción Agropecuarias por el Ministerio de la Agricultura a  propuesta  de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, oído el parecer del Ministerio del Azúcar  cuando proceda, en igual sentido faculta la constitución  de Cooperativas de Créditos y Servicios  a propuesta  de la Asociación  Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), por el Ministerio  de la Agricultura o del azúcar  cuando corresponda.” 47 algo que cuarta y a la vez le quita el derecho a los cubanos a formar cooperativas de forma libre e independiente porque sin el visto bueno de la ANAP, el Ministerio del azúcar y la agricultura no se pueden formal legalmente una cooperativa en cuba

Proceso de reestructuración de la industria azucarera

 Para llevar adelante este proceso  se crea a nivel  de la empresa  o entidad   una Comisión Laboral, la que constituye una  Sub-Comisión de la “Tarea Álvaro Reynoso”, el  Director  y el Secretario General del Sindicato de la entidad, son los responsables  de los resultados de este proceso

La  Comisión Laboral tendrá  como funciones.

• Decidir los trabajadores que integran  las plantillas de cargos de la propia entidad o de otras que  lo demanden.• Decidir sobre  la aptitud de  los trabajadores para el estudio o el  trabajo, a los efectos  de brindar las opciones correspondientes.• Decidir  los trabajadores que pasarán a estudiar como forma de empleo, de acuerdo  a las modalidades establecidas en el Programa Conjunto Ministerio del Azúcar, Ministerio de Educación y Ministerio de Educación Superior. .  

Como parte  del proceso  de reestructuración  emprendido en el Ministerio del Azúcar, se  crearon a cada nivel los  Grupos Empresariales Agroindustriales, con personalidad jurídica propia  y patrimonio propio, estos se crean  a partir de las  Unidades Presupuestadas denominadas  Delegaciones Provinciales  del MINAZ, , por  otra parte,  los  Complejos Agroindustriales cambian su denominación  por Empresas Azucareras o Mieleras, por ejemplo, en la provincia  de Santiago  de Cuba,  el Ministro del Azúcar   aprobó  mediante Resolución  41/04, de  fecha 28 de enero  del 2003, donde dispone  la creación  previa  aprobación  por  el Ministro  de  Economía  y

88

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 89________________________________________________________________________

Planificación,  del Grupo Empresarial Agroindustrial Santiago de Cuba,  una Empresa Agropecuaria,  Ferroviaria  y Transporte  Automotor,  seis  Empresas Azucareras y una Empresa  Mielera esta práctica de formar estructuras y desmontarlas, o cambiarles el nombre se ha convertido en una práctica constante desde el mismo año 1959 sin resultados positivos.

En fecha 6 de Noviembre  del año 2003  en Ministro del Azúcar dictó la Resolución   525/03, contentiva del nuevo Reglamento General  de las Unidades Básicas de Producción  Cooperativa Vinculadas al Ministerio del Azúcar”,  derogando a la Resolución 160/93 de fecha 23 de septiembre del año 1993,  “Reglamento General  de las Unidades Básicas de Producción  Cooperativa Vinculadas al Ministerio del Azúcar”.

 Las cuales según el discurso oficial conformarían la base  productiva  de la  Economía  Nacional, cuyo objetivo  fundamental seria

 Lograr  producciones  altas y  estables de caña para  azucares, mieles y otros usos, con calidad y bajos  costos , el empleo  racional  de los recursos  de que dispone y el mejoramiento  de las condiciones  de vida  y de trabajo de sus  miembros.

La experiencia ha demostrado que estas estructuras solo aceleraron el proceso de crisis en el sector porque se adoptaron y un grupo de actitudes muy nocivas para el cultivo  en especial en la parte agro técnica, se dejaron de realizar muchas abstenciones culturales al cultivo las cuales tuvieron un impacto desbastador en los  rendimientos agrícola  de la caña entre otras podemos mencionar el abandono y destrucción  de los bancos de semillas,  la desarticulación de las estructuras fitosanitarias elevando considerablemente los daños y perdidas por roedores carbón, y Borer de la caña entre otras   en muchos centrales se desmantelaron los departamentos de agrotecnia y sus especialistas fueron dedicados a otras funciones, también jugó un papel fundamental en el declive de los rendimientos agrícolas de la caña, el hecho de que uno de los principales preceptos de las UBPC que fue la vinculación del hombre al área solo se cumplió por escasos meses según el criterio de muchos dirigente del sector porque los obreros agrícolas estaban ganando mucho dinero y de esta forma mataron el sentido de pertenencia, la motivación, y el interés que tenían por el cultivo  comenzaron a vender los insumo y asumieron una actitud de resistencia pasiva de la cual el gobierno no ha podido sacarlos

 ES LA REFORMA AGRARIA LA CAUSA DE LA CRISIS ALIMENTARIA ACTUAL

Cuando se hace un balance  de la realidad Internacional nos damos cuenta que como tendencia general en las últimas cincos décadas los países en vías de desarrollo han alcanzado grandes resultados en la producción de alimentos lográndose niveles de producción equiparados con el crecimiento demográfico estableciéndose un equilibrio entre la oferta y la demanda y en sentido general producimos lo necesario para alimentarnos adecuadamente gracias a los adelantos científicos técnicos y la implementación de políticas agrarias encaminadas a encontrar nuevas vías que estimulen el desarrollo rural sostenible y promuevan una administración comunitaria de los recursos naturales potenciando un régimen de propiedad que garantice que los productores mantengan total independencia y autonomía sobre sus bienes y el resultado de su trabajo, como única vía para que los campesinos puedan maximizar sus ingresos, liberarse de la miseria y salir del subdesarrollo algo parecido a lo que encontró el gobierno cubano en 1959 estructuras satanizadas por la revolución combatidas y sustituidas por una nueva política agraria de corte socialista y totalitaria  que para su implementación utilizo la Reforma agraria de 1959 y una

89

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 90________________________________________________________________________

segunda versión el 3 de octubre de 1963  y son la génesis de la actual crisis que nos agobia, en especial la de 1963. mientras el mundo en sentido general observó un crecimiento  sostenido en los niveles de producción en los últimos cincuentas años Cuba ha experimentado un decrecimiento continuo que   parece no tener fin aunque su población se ha duplicado en igual periodo de tiempo, hoy mantenemos producciones solamente comparado con los primeros años del siglo pasado incluso de finales del siglo 18 solo que en este caso Cuba todavía se reponía de los efectos devastadores de la guerra de independencia donde el sector rural y en especial el campesinado llevaron la peor parte cuando su principales renglones económicos: café y caña de azúcar fueron considerados por los beligerantes como objetivos militares y muchos ingenios cañaverales y cafetales fueron incendiados por Gómez lo que se dio en llamar la tea incendiaria, el país quedo económicamente destruido por ejemplo en las zonas, como Bayamo, Manzanillo y Camagüey para esa época contaban con 142 ingenios azucareros de los cuales no quedo en pie ni uno solo  y para el año  1899 solo quedaban con capacidad de moler 207 centrales de 1100 que existían en 1894 lo que da una medida de hasta donde afecto la guerra a esta industria en  la ganadería  paso algo parecido el numero de cabeza se redujo en 1898 a un 15 % del que existía en 1894 la producción de tabaco tuvo la misma tendencia por ejemplo en el año de 1894  un año antes del inicio de la guerra se produjeron 500.000 quintales de tabaco y  cuatros años de guerra redujeron los niveles de producción hasta la cifra de menos de 90 000 quintales en 1998 y como si no fuera suficiente  en la reconcentración llevada a cabo por Weyler  se considera que murieron alrededor de 200.000 campesinos pero con toda esta desfavorable situación ,y  las ventajas que dan 52 años de desarrollo, en un relativo corto plazo varios renglones del sector agrario alcanzaron resultados que visto dentro del contexto actual  son reveladores e ilustran cuan profundo hemos descendido  y cuán grande es la crisis que ni siquiera a mediano plazo tenemos la posibilidades de igualar  los niveles de producción a los de un siglo atrás dentro de la actual política agraria del gobierno como  lo demuestran las siguientes comparaciones

INDUSTRIA AZUCARERA PERIODO 1900_1959 y 1959_2012

 Comencemos, por el año de 1900 para el cual Cuba alcanzó una producción de 309.195 TM, de azúcar. Dentro de un clima en extremo difícil y adverso dentro del contexto actual como son atraso tecnológico nula mecanización, escasa fuerza de trabajo y devastación por una guerra y condiciones desfavorables en el mercado internacional etc.  no obstante lo expuesto anteriormente  en tan solo veinticincos años, o sea en 1925 se llegan a producir unos  5.189.347 TM, de azúcar que considerando la población de la isla en esa época  se alcanzo una producción perca pita de 1.6 millones de toneladas por habitantes un gran sueño para la industria azucarera actual y estos resultados se logran dentro de un contexto totalmente adverso, como señalamos, al extremo que al año siguiente el congreso de la república dictara la ley del 3 de mayo de 1926 conocida como ley Verdeja que autorizó a Machado a limitar la zafra de 1927 y la de 1928 en un 10% del estimado de producción de cada ingenio y una reducción del área cultivada de  caña y así como la prohibición del fomento de nuevos cañaverales así todo  para 1952 se alcanzó 7,046.554 TM el mayor volumen de producción  de azúcar de antes de 1959. Es decir que tuvo un crecimiento anual  en este periodo de 135.510 TM,  anuales que si se hubiera mantenido el mismo crecimiento  en periodo llamado revolucionario hoy tendríamos una producción de 14.093.108 TM algo ridículo dado el potencial alcanzado en los últimos 50 años, el aumento de 113.000 ha mas de cultivo la mecanización del cultivo y el aumento de la capacidad industrial por lo que no es descabellado afirmar que bien se pudo producir mucho más del doble de esta cifra y además con una política bien orientada y previsoria respecto de las tendencias del mercado en especial el futuro prometedor de los derivados de la caña hoy nos

90

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 91________________________________________________________________________

tuviéramos beneficiando de los altos precios del merado y de las ventajas de disfrutar de autonomía en estos renglones, no podemos. Olvidándonos que antes de 1959 el corte y el alza eran manuales el tiro en un gran por ciento era con tracción animal la fertilización el riego y los controles fitosanitarios casi no se conocían no contábamos con un ejército de alrededor de 40.000 técnicos de nivel medio y superior no se contaban con variedades de cañas de mayor rendimientos mas las ventajas de la mecanización que aumenta los rendimientos de forma considerable a si todo la ultimas zafras se han mantenido con producciones alrededor de 1.300,000 TM cifras muy cercanas a las alcanzadas por cuba antes de 1900  por ejemplo en la zafra de 1894 se produjeron 1.05.214 toneladas de azúcar que comparadas con los adelantos tecnológicos de hoy  es una pena en aquella época el azúcar se producía casi artesanalmente y hoy a pesar de todos la retórica  el gobierno, no hace lo necesario  para salir de la crisis y  dentro  del actual contexto a corto y  mediano plazo no se vislumbran resultados positivo en el sector

EL CULTIVO DEL TABACO EN IGUAL PERIODO

El cultivo de tabaco tampoco pudo escapar de la crisis de la política agraria de la revolución, un renglón que ocupo por mucho tiempo un lugar importante dentro de la economía nacional por ejemplo en la cosecha de 1966 la producción  de tabaco alcanzo un valor de 54 500 000 de pesos lo que lo colocaba en el tercer lugar dentro de la economía nacional superada solamente por la caña y los minerales también tenía un gran peso en lo social  por el  alto número de personas que dependían del cultivo y la industria del tabaco para esta  fecha unas 217 000  personas    de una u otra forma vivían de este cultivo es decir unas 39 000 familias, la estatalización de las industrias y de las plantaciones que es lo mismo decir la implementación de  la reforma agraria, trajo consigo la pérdida de sentido de pertenencia,  de la motivación y el incentivo para el trabajo y lo peor muchas de estas personas comenzaron a emigrar del país, o hacia las ciudades llevándose un gran tesoro, su conocimiento sobre todo lo referente al cultivo trayendo un sostenido descrecimiento de los niveles de producción que persiste hasta nuestros días como lo demuestran las estadísticas ejemplo para la cosecha de 1904 se produjeron en cuba 17 896 toneladas de tabaco manteniendo como tendencia general un crecimiento estable o sea quince años después 1919 alcanza 40 875 TM algo muy diferente a lo acontecido luego de la implementación de la ley de reforma agraria donde el  cultivo no dejo de descender en cuanto a producción, calidad y áreas cultivadas y no es hasta que se permitió que firmas extranjeras se encargaran del cultivo que se detuvo el descrecimiento y las autoridades celebran que estemos produciendo  este año un total de 401 millón de tabacos torcidos algo que ya en el año 1957 se había superado con 407 millones también es significativo que la producción del año 1904 es superior en 812 TM a la de 1994  que solo alcanzo 17 084 TM algo que no deja lugar a la duda es el hecho de que en el periodo de 1990 hasta 1996 se produjeron como promedio anual 26 452 TM algo totalmente inaceptable ya que para 1894 casi se alcanzaban estos niveles de producción con 22.000tm y que evidencia que esto resultados tienen su origen exclusivamente en el régimen de propiedad instaurado en cuba a partir de 1959

GANADERIA VACUNA EN  EL MISMO CONTEXTO 

En el sector ganadero tan determinante cuando de alimentos se habla  ha tenido un comportamiento similar a los demás sectores de la agricultura en el mismo siclo de comparación. veamos en el año 1901 existían en Cuba 689.000 cabezas de ganado vacuno que igual que la caña alcanzo un crecimiento vertiginoso comparado con el que tuvo luego de la puesta en vigor de la reforma agraria y  en tan solo 37  años  se había multiplicado por cinco es decir que en 1937 teníamos 5.074.000 cabezas esta

91

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 92________________________________________________________________________

tendencia al crecimiento se mantuvo hasta mediado de la de década del sesenta cuando alcanzamos en 1967 la cifra de 7.172, 000 de lo que se desprende que la masa ganadera tuvo un crecimiento promedio anual de alrededor de 125.824.6 cabezas dentro un contexto según el discurso oficial de atraso, miseria y una insostenible crisis económica como lo reafirma la revista Cuba Socialista de julio de 1965 en su sección notas económicas. cito( Los latifundistas mantenían grandes rebaños en enormes extensiones de tierra sin preocupación de eficiencias técnica y rendimiento y se estableció un estancamiento en crecimiento de la maza desde 1920 hasta 1955 de alrededor de 4.500.000 cabezas y junto con el atraso técnico la revolución heredo un cuadro de costumbres y rutinas perjudiciales a un desarrollo dinámico tales como falta de conocimientos y desatención con respecto a las necesidades alimentarias del ganado, tendencia a considerar los pactos como hierbas silvestres que no requieren cultivo el desaprovechamiento de las reservas forrajeras como el cogollo y el bagazo de la caña   el  descuido de la higiene salud de los animales e irregularidad en la cubrición de las vacas fin de la cita pero resulta que si en los cincuenta y dos años de revolución hubiésemos tenido el mismo crecimiento de antes de reforma agraria tendríamos hoy  13.714.848 cabezas de ganado, que es bueno señalar que de ser así seria un total fracaso para la política agraria de la Revolución, porque estaríamos realizando una réplica de los supuestos males heredados del pasado pero  para colmo de males no contamos ni con la tercera parte de esta cifra para marzo de 2011- solo contábamos con 4.188.000 cabezas de ganado pero ya cuba casi un siglo atrás tenía más o menos los mismos niveles en el numero de cabezas, como vemos a continuación para el año de 1918 cuba  tenía 3 703 000 cabezas y para el año de 1921 ya alcanzaba un total de 4 771 000 cabezas cerca de un millón por encima a la que dice el gobierno que tenemos hoy cifras que sábenos son dudosas es conocido que existen una gran cantidad de animales vivos solamente en papeles, y a pesar  de todos los recursos empleados de la prohibición de su sacrificio de los bajos niveles de consumo de la población y el monopolio absolutos del gobierno en cuanto comercialización compra venta sacrificio  los niveles de población y  de producción de carne y leche  cada vez son mas bajos

CULTIVO DE CAFÉ VALORACION EN SIMILARES CONDICIONES

En  realidad unos de los cultivos que más rápido sufrió los embates de una política agraria inoperante y errática fue el cultivo del café  existen estadísticas que reflejan que para el año  de 1827 cuba producía 47 kg de café por habitante y tenia para esa época 704.487 habitantes  un ejemplo envidiable de soberanía alimentaria aunque este proporción no se mantuvo por mucho tiempo debido a declive de las producciones por lo cual para el año 1925 cuba debía importar 12 000 TM de café para poder cubrir la demanda interna pero solo tuvo esta dependencia del mercado internacional hasta 1932 cuando suplió la demanda interna y comenzó a exportar un excedente de 6,000 TM, este crecimiento se mantuvo estable hasta 1959 y lo demuestran las cifras que se han podido consultar porque en realidad son muy escasas a nuestro entender por que son muy reveladoras en cuanto a la magnitud del fracaso para seguir analizando el periodo anterior a 1959 en cuanto a la producción del café en cuba tenemos que para el año  1933 se produjeron en cuba 23.000tn.y ocupaba este renglón un lugar importantes dentro de la economía nacional con un valor entre 35 y 50 millones de pesos  que paso después bueno aunque en el discurso de Fidel en la clausura del tercer congreso de la ANAP en mayo de 1967  este dijo que en ese año se sembrarían 200 millones de matas de café y que para 1970 esta cifra alcanzarían 1000 millones que se estarían produciendo millones y millones de quintales de café  que se distribuiría gratuitamente por las bodegas todavía esperamos esos resultados, paso todo lo contrario por ejemplo en la cosecha de 1960  1961 se produjeron 60,300tn,por supuesto estos resultados eran del régimen de propiedad anterior al año 59 porque todos sabemos que una planta

92

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 93________________________________________________________________________

de café entra en plena producción a partir de los 5 años sin embargo luego de la implementación de la ley de reforma agraria los niveles de producción no han dejado de defender como lo demuestran las cifras, en la  siguientes cosecha de 1961 1962 se cosecharon  52.000 tm    1963 continuo bajando 34,700 TM, en esta ocasión el gobierno se escudó en los daños del ciclón flora de octubre de 1963  en la cosecha de 1970 bajo a 28,000 tm y no paro el declive hasta que llego a la increíble cifra de 5.500 TM, en el año de 2010  la más baja en la historia del cultivo en la cosecha de 2010 2011 se alcanzaron 5,700 TM,  menos del café que exportábamos hace 80 años luego que satisfacíamos la demanda interna que para nada estaba racionalizada ni mezclado este desastroso y traumático resultado es la causa evidente de la implementación de la reforma agraria de 1963 que solo perseguía fines políticos encaminada a la estatalización de la agricultura cubana la eliminación de la propiedad privada y la economía de mercado premisa para Implementar una economía de corte socialista

LA REFORMA AGRARIA COMO HERRAMIENTA POLITICA E IDEOLOGICA

Es conocido que la ley de reforma agraria tuvo como único fin la adjudicación del cien % de las tierras nacionales al estado estrategia que puso al gobierno en posesión del 85 por ciento de la propiedad de la tierra es decir que de los    7.097.838 ha.  Tierra cultivable que cuba tenía en los setenta el 85%  está  en manos del estado y aunque el sector cooperativo es presentado como autónomo y el resultado de reformas en la agricultura, la realidad es que solo son organizaciones paraestatales sin ninguna autonomía ni independencia totalmente controladas por el estado que ni siquiera pueden elegir a sus directivos, veamos cómo están distribuidas las tierras por sectores hasta mediados de los 90 las UBPC Unidades Básicas de Producción Cooperativas explotan el 42 %de la tierra cultivables en cuba, las CPA Cooperativas de Producción Agropecuarias explotan el 9.7% de la tierra entre las dos explotan el 52 % de las tierra las CCS Cooperativas de Créditos y Servicios mantienen el 11.8 % de la tierras cultivable y un 3,8 % se mantienen como productores independientes esto quiere decir que no están asociados a las CCS ni están organizados en forma alguna con la implementación del decreto 259 de entrega de tierra en usufructo solo ha variado el número de personas vinculadas al sector por lo general las CCS ha absorbido a estas personas es bueno señalar que aunque en cuba una persona posea  un título de propiedad este no le da derecho alguno sobre sus tierras, los cultivos ni animales que pueda poseer por lo que no mantienen ninguna soberanía sobre la misma ni el resultado de su trabajo  hasta finales de la década del 90 existían en Cuba  unas 300 mil UBPC   unas 1200 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA)  1000 granjas estatales 157 centrales azucareros 2.180, Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y alrededor de 162,126 campesinos que mantienen la propiedad de la tierra  como demuestran los hechos el Estado se adjudicó un gran monopolio latifundista de la tierra mas improductivo e ineficiente que el que pretendió eliminar y demos las gracias a dios que el gran sueño de Fidel no se concretó que pretendía eliminar totalmente la propiedad privada para lo cual sometió al pequeño sector privado a la más disímiles presiones, marginación, aislamiento, el cual perdió todo control sobre sus bienes y el resultado de su trabajo, se le prohibió la contratación de fuerza de trabajo el acceso a créditos, insumos y mercados, se le escamoteo el derecho a la herencia  se le prohibió la compra de maquinaria agrícola de forma individual no se le permitió adquirir nuevas parcela de hecho se le condeno a vivir en el minifundio que solo genero miseria y subdesarrollo matando toda iniciativa, toda motivación y esperanza en los campesinos cubanos lo que ha creado una gran crisis de credibilidad y legitimidad ante los productores y la población en general debido a que el gobierno hasta hoy siempre ha puesto sus intereses por encima de todo incluyendo a la nación

93

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 94________________________________________________________________________

lo que debe ser resuelto de inmediato si es que se quiere encontrar una solución a la crisis alimentaria en cuba

RELACION DEL REGIMEN DE PROPIEDAD con, LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS Y LA SOSTENIVILIDAD DE LA AGRICULTURA EN CUBA

 Como decíamos anteriormente , con la reforma agraria el estado se adjudicó el 85 % de la propiedad de la tierra, erigiéndose con el monopolio latifundista de la tierra en cuba  dejo al pequeño sector privado en condiciones muy críticas, dividido  y  , con un régimen de propiedad tan precario , con poca o nula soberanía y  autoridad sobre sus bienes, con una visión de futuro tan incierta  que no les permite ni siquiera concebir un proyecto de vida  la consolidación de un régimen de propiedad  estatal de las tierras, las personas lo percibieron como que  las tierras  eran de todos y a la vez de nadie por todo esto convirtieron a Cuba en un área de libre acceso donde todos se servían y explotaban los recursos naturales de forma anárquica e irresponsable tratando de sacar la mayor cantidad de recurso en el menor tiempo posible. Los campesinos en su mayoría motivados por la no existencia de un sentido de pertenencia y producto de que sus vidas y las de su familias se desenvolvían dentro de un contexto poco favorable, asfixiados por la pobreza y con una única preocupación, su propia  supervivencia, no se veían motivados a realizar inversiones en medidas de conservación de suelos, y no tardaron  en aparecer problemas tales como: la erección, salinización, desertificación, la deforestación, contaminación, compactación, etc. por consiguiente la disminución de la fertilidad del suelo y de los rendimientos agrícolas de los cultivos no se hicieron esperar los obreros agrícolas también fueron afectados por el régimen de propiedad que se les impuso, y las pésimas condiciones de trabajo, a que fueron sometidos, los bajos salarios y la no vinculación de los resultados económicos con sus salarios, esto trajo como resultado, pésimas atenciones culturales a los cultivos, ventas de los insumos, como fertilizantes, herbicidas, insecticidas a los productores privados fingiendo que los aplicaban a los cultivos, como única forma de ganar un poco mas de dinero de igual forma venden en el mercado negro las cosechas, de aquellos cultivos como  viandas, frutas,  café etc. porque  en tales condiciones no puede existir sentido de pertenencia, y convirtió estas entidades en un antro de corrupción a todos los niveles

En el caso de la deforestación es prudente hacer un alto, para recordar el desbroce de miles de hectáreas de bosques y frutales para la siembra de caña, que realizó el gobierno, fenómeno que provocó la sedimentación de las cuencas hidrográficas por la deforestación. En muchos casos los buldózer eliminaban totalmente la capa vegetal del suelo, al removerlas dejándolos totalmente improductivos en la mayoría de los casos luego de destruir plantaciones de frutales que necesitaron décadas para entrar en producción, tampoco las tierras sirvieron para el cultivo de la caña  En el informe al Segundo Congreso del Partido, Fidel dio cuenta de que se habían desbrozado 850.000 ha  para el fomento de la agricultura. Es importante  citar otro problema la contaminación de los ríos  por el uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura. Herbicidas e insecticidas Los problemas ambientales se han agravado por la falta de una práctica de extensionismo que permita la transferencia de los conocimientos en materia de agricultura ecológica. Variedades semillas protección de suelos etc. donde  La información debía llegar  desde las universidades y centros científicos hasta la base o la comunidad,  a través de talleres y conferencias que  posteriormente deben concretarse en el campo, estas estrategias deben tenerse en cuenta  para elevar los rendimientos de forma sostenible y darle un uso adecuado y eficiente a nuestro capital humano que tanto le costo a la nación formarlo. Al estado solo le preocupa el control político de los productores, echo que se demuestra a diario  puesto que  los técnicos y especialistas que trabajan directamente en la producción carecen de toda autonomía, en la

94

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 95________________________________________________________________________

mayoría de los casos deben sacrificar las consideraciones de tipo técnico por las orientaciones que reciben desde el Nivel Central lo que provoca que se desanimen se despreocupen y desatiendan de lo que debió ser su responsabilidad. Y razón de ser

Consideraciones finales

Si en los cuatros renglones principales de la agricultura en cuba tenemos tan deprimentes resultados que en realidad es hacia  donde se destinan todo el presupuesto del país es fácil imaginar la situación que presentan  la producción de granos, frutales, cereales, avícolas, hortalizas, viandas, porcina, ganado menor, équidos, mular, etc. además

Como norma general en todo el mundo los sectores sociales mas pobres se localizan en zonas rurales y Cuba no es la excepción, por lo tanto es inconcebible que un gobierno que en los últimos cincuenta y dos años  basó su discurso en erigirse como paladín de la lucha contra la pobreza ,las desigualdades sociales y  la desigual distribución de la riqueza, exhiba resultados tan pobres en el desarrollo rural, haya promovido el éxodo del campo a las ciudades ,planificado orientado la destrucción y desarticulación de toda la infraestructura económica social e institucional y hasta inducido la pobreza con el único fin de utilizarla como herramienta de control social. Es cierto, en muchas partes del mundo existen problemas de este tipo, pero motivados por conflictos bélicos o étnicos, guerras civiles, prolongadas sequías, atraso tecnológico y un pobre capital humano.

Factores que impiden asimilar los adelantos científicos técnicos, pero ningunos por la implementación de una política agraria desastrosa y mal orientada, que a pesar de que contó con la cantidad de recursos financieros necesarios, que además logró duplicar el área de cultivo de antes de 1959 llevar las áreas de riego de 160 000 hectáreas en 1958  hasta  580 000 en 1980, llevar la capacidad de embalse de 29 millones m3 en 1958 a 4 000 400 millones en 1975, el área de cítricos se elevó en nueve veces con 100 000ha. En 1980 se aplicaron en la agricultura 1.574.000 t de fertilizantes de igual forma pasó con los herbicidas. El área de  la industria azucarera pasó de 100.000 caballerías antes de 1959 a 113.000 en el año 1975. Para 1980 se elevó la capacidad industrial instalada en 5 millones de toneladas diarias  y  por si fuera poco en el año 1953 existían en Cuba solamente 294 ingenieros agrónomos, hoy la cifra ronda los 40.000 en nivel medio  superior  por lo anteriormente expuesto podemos inferir que lo que necesita Cuba no es una actualización del modelo económico, sino una sustitución del modelo económico actual

Conclusiones preliminares para la solución de la crisis alimentaria y lograr la soberanía alimentaria en cuba

Está más que demostrado, que el régimen de propiedad juega un papel determinante en la promoción de una agricultura sostenible y el logro de altos rendimientos agrícolas y por hombre que es la única vía para lograr una autonomía alimentaria ,para lo cual es indispensable la implementación de una nueva política agraria que no esté condicionada por consideraciones de tipo político o ideológico , que estimulen un desarrollo rural sostenible sustentado en un respeto y comprensión cabal del contexto en que los productores realizan sus actividades, o sea la comunidad y sus familia creando estructuras que faciliten la potenciación de grupos comunitarios para que puedan adquirir una capacidad organizativa indispensable para su autoadministración a través de la formación de líderes comunitarios que tengan la capacidad de participar activamente en la formulación de políticas y estrategias para encaminar el desarrollo comunitario  . Es prudente implementar sin

95

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 96________________________________________________________________________

la más mínima pérdida de tiempo,  una verdadera y legitima ley de reforma agraria, asistida por el mercado,  que permita una redistribución de las tierras que ponga fin al improductivo e inoperante latifundio estatal, por medio de un proyecto participativo y descentralizado dentro de un clima adecuado en lo político social e institucional que propicie la inversión de todos, incluyendo a los cubanos dentro y  fuera de Cuba. La comprensión y aplicación de estas recomendaciones es la  única forma de hacer justicia y de que nuestro apreciable capital humano tenga la capacidad de proyectarse como factor dinamizante del proceso de desarrollo. En cuba

La implementación de instituciones publicas eficientes, un liderazgo político responsable, que garantice un ambiente favorable a la libertad individual,  apoyado en un libre acceso al mercado  de  fuerza de trabajo, insumos, créditos, seguros  y productos, tanto dentro como fuera de la isla, son la solución de la crisis alimentaria en Cuba, para lo cual es necesario implementar con urgencia un grupo de medidas con la suficiente coherencia, integridad y profundidad que permitan revertir la crisis, Para el logro de estos fines se determino que el  Centro de Estudios  Estratégicos para la Democracia Proactiva  José Ignacio  García Hamilton de Santiago de Cuba. nos encomendara  Realizar una valoración de la situación agraria actual que presenta el país  sus precedentes y  cuáles pueden ser las causas de la crisis alimentaria que sufrimos hoy, además proponer las estrategias, encaminadas a buscarle una solución, sostenible a corto y mediano plazo mediante la i implementación de una nueva política agraria que nos permita la explotación al máximo de nuestras potencialidades, y por consiguiente alcanzar la tan necesaria autonomía alimentaria, por años delegamos en el estado la búsqueda de la solución de estos problemas y más de medio siglo no le han sido suficiente, mostrando una gran incapacidad para implementar una política agraria coherente y funcional de esto emana la fuerza moral para exigir los cambios y  por nuestra propios medios buscar una solución, porque hasta ahora somos lo que sufrimos las consecuencia de los errores que han cometido otros

Analizando todo lo antes expuesto y la propia realidad del sector agrario en cuba y del contexto internacional  y el hecho de que los métodos que utilizo el gobierno para solucionar ciertos problemas del sector agrícola en cuba solo sirvió para agudizarlos, que para nada tuvo que ver con una justa distribución de la tierra y por el contrario violo todos los derechos a la propiedad potenció el latifundio  en un caso y en otro el minifundio con el único objetivo de implantar en cuba un sistema social que demostró que no funciono en ninguna parte incluyendo en cuba como reconoció el propio Fidel y que, los lineamientos del sexto congreso del partido referente a la parte Agroindustrial a nuestro entender solo se han limitado al señalamiento de algunos de los problemas que enfrenta el sector pero la pretensión de solucionarlos manteniendo la centralización estatal, la no concentración de riquezas y el mantenimiento del modelo económico socialista es tal la crisis estructural que incluso cuando en algunos renglones productivos como el ajo, arroz, frutas, plátanos existen altos niveles de producción en su mayoría se pierden por falta de infraestructuras, exceso control estatal, centralización, burocratismo o simplemente una mala organización, con la intención de revertir esta situación presentamos poner a la consideración de toda la nación cubana el  siguiente anteproyecto de ley agraria  Consientes de que un problema tan complejo como el problema de la tierra en cuba por sus implicaciones políticas económicas sociales requiere de un estudio profundo y un alto nivel de información sobre el tema así como un gran consenso de todos los implicados algo para lo cual las autoridades no han dado muestra de interés alguno, si consideramos que este pequeño grupo de medidas si crearían las bases indispensables para que se pueda revertir la crítica situación actual y lo más importante crear un clima de confianza donde los intereses de la nación se pongan

96

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 97________________________________________________________________________

por sobre todo y para contribuir con nuestro granito de arena proponemos este pequeño anteproyecto de ley de reforma agraria . 

consciente de que no es lo suficientemente abarcador pero si cuenta con un paquete de medidas  mínimas necesaria  con la suficiente profundidad coherencia, e integralidad para que podamos salir de la crisis, acabar con la incertidumbre y crear un clima de confianza fuera y dentro de cuba algo indispensable para lograr revertir la actual crisis

REFERENCIAS

Compendio de legislación Agraria: Lic. Mario La O Sosa Asesor jurídico de la ANAPEconomía cubana del trauma a la Recuperación: DR Carlos M García LIC. Geraldo Gómez MorenoEn marcha con Fidel; Antonio Núñez JiménezLibro Segundo de instrucción Política de las FAR Acuerdos y Resoluciones Primer, segundo y tercer congreso del PCCRevista Cuba Socialista de junio de 1965 Hacia el aumento de la producción Lechera ¨Notas EconómicasRevista Cuba Socialista Febrero de 1967 La producción Tabacalera y los pequeños Agricultores Página 57Anuario estadístico 2003Historia de cuba la neo colonia organización y crisis 1899 hasta 1940Historia de cuba la colonia evolución socioeconómica formación nacional  de los orígenes hasta 1867 de María del Carmen jarcia Gloria jarcia y Eduardo Torres CuevaHistoria del movimiento obrero cubano 1865  1958 tomo 1 1865  1935 de liana Albares y Caridad Ramos Roberto SánchezHistoria del movimiento obrero cubano 1865 1958 tomo 2 1935  1958 de Roberto Sánchez AlfonsoLey de reforma agraria de 1959 y la producción agropecuaria cubana actualLa habana 12 de mayo de 2010 Oscar Espinosa Chepe

ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA AGRARIA

Hecho un análisis critico del desempeño del sector agropecuario en cuba en los últimos cien anos nos revela que es indispensable la implementación de una nueva política agraria encaminada al logro de.

A un desarrollo agrícola sostenibleB logro de la  recuperación de la soberanía  alimentaria en  unos sectores en otro bajar hasta donde sea posible la dependencia del mercado internacionalB una autoadministración comunitaria de los recursos naturalesC potenciación de un régimen de propiedad que garantice una plena autonomía e independencia y total soberanía sobre sus tierras y el resultado de su trabajoD creación de estructuras descentralizadas que garanticen y permitan que nuestro gran capital humano logre consolidarse y proyectarse como factor dinamizante del proceso productivo en cuba

Al logro de; estos objetivos esta dedicado esta propuesta este  anteproyecto

    CONCIDERANDO que el éxito de la ley de Reforma Agraria  promovida por la Revolución se definió  Exclusivamente en términos de transferencia de tierras del sector privado al Estatal que es lo mismo decir una ley agraria en función exclusiva de una ideología política y al servicio de un partido, jamás para lograr una

97

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 98________________________________________________________________________

distribución equitativa de las tierras y menos como una herramienta de justicia social que además potencializó la minifundilización en un sentido y el latifundio en otro el primero  como herramienta para compulsar a los campesinos a vender sus tierras al estado y el segundo para adjudicarse el monopolio de la tenencia de la tierra, cosas que en una verdadera reforma agraria serian problemas a resolver

 CONCIDERANDO: Que la reforma agraria implementada en Cuba en 1963 fue utilizada como herramienta política y dentro de un contexto político, económico y social permeado por la supuesta contrición de un modelo socialista y con pretensiones de llegar al comunismo que solo sirvió para sumir al  sector agrícola nacional en una crisis  sin precedentes en su historia donde los niveles de producción mantienen un descenso sostenido por cincuentas años  que no permite alimentar  a la nación ni siquiera en un nivel de subsistencia

 CONCIDERANDO. Que el gobierno cubano se ve en la obligación de adquirir en el mercado internacional el 80% del consumo nacional de productos fácilmente producidos en cuba a pesar de que este está sometido desde hace 50 años a la más severa austeridad mediante un racionamiento riguroso en alimentos y servicios  por medio del cual el pueblo de cuba a subsidiado todo el experimento político llevado a cavo por el gobierno

 CONCIDERANDO: que la ley no ha cumplido con ningunos de objetivos que se trazó, como eliminar la aparcería y el arrendamiento  el  latifundio,  diversificar la agricultura y sacarla del atraso  dotar a los  campesinos del derecho a la propiedad de la tierra mejorar sus condiciones de vida y sacarlos de la miseria  y en general convertirla  en el motor de nuestra economía

 CONCIDERANDO. Que 52 años de control estatal absoluto en el sector con un enfoque de desarrollo vertical y centralizado solo ha traído atraso y miseria y es la causa de la penosa situación actual se proceda de inmediato a transferir a la comunidad este papel con el cual el estado ha demostrado no tener capacidad para enfrentar con eficiencia para que estas puedan atreves de la auto administración comunitaria puedan desarrollar una economía solidaria y popular donde ellos puedan promover sus proyectos de forma flexibles, consultivos y sensibles a las necesidades de la comunidad y sus familias. 

 CONCIDERANDO: que las estructuras cooperativas no cumplen con los principios que rigen el cooperativismo internacional  y solo fueron concebidas por el estado como estructuras transitorias  en su empeño hacia la estatalización del sector  y en sentido general todas están endeudadas por  su ineficiencia. Y padecen de una crisis estructural sin precedente 

 CONCIDERANDO que en casi todo el mundo los productores son libres de comercializar sus productos elegir sus cultivos y acceder  a los mercados internos y externos con toda libertad.    

 CONCIDERANDO: que estamos próximo a cumplir 4 años de la implementación del decreto 259 de entrega de tierra en usufructo pero que desde 1991 se está dando tierra en usufructo y no se ven los resultados tangibles en el aumento de los niveles de producción ni la disponibilidad de alimentos de forma estable y asequibles a todos.

 CONCIDERANDO que la aparcería  el arriendo y el usufructo son formas de sometimiento del campesino  a una dependencia del estado  método típico de

98

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 99________________________________________________________________________

regímenes esclavistas y feudales  por lo que es inaceptable. Que esté pasando en pleno siglo veintiuno

 CONCIDERANDO que el  positivismo y el voluntarismo  económico que atribuyen a la conciencia y la voluntad del hombre un papel prominente en el desarrollo económico fomentado y promovido por el gobierno en los últimos 52 años ha demostrado un total fracaso. 

 CONCIDERANDO que el minifundio o fraccionamiento  de las tierras ha condenado a sus dueños a la miseria y el atraso y causado grandes daños al medio ambiente y hace casi imposible la práctica de una agricultura sostenible  se dispone que el área que posea cada productor debe tener la extensión y el potencial para proveerle ingresos económicos superiores  a tres veces la media nacional para incentivar el retorno al campo

 CONCIDERANDO que todos los países que han alcanzado cierto desarrollo lo han logrado teniendo en cuenta y dando participación en la vida económica del país a todos sus hijos y que fuera de Cuba hay un gran numero de cubanos con un gran potencial en lo financiero y experiencia que pueden convertirse en una fuente de financiamiento de incalculable valor

POR CUANTO La ley de reforma agraria de 1959 y 1963 consolidaron el monopolio latifundista estatal de la tierra lo que lo convierte en anticonstitucional y lesivo al bienestar de la nación

POR CUANTO  La propia constitución vigente contempla la posibilidad de sustituir el latifundio realizando una Redistribución de las tierras entre los  Obreros agrícolas campesinos y la ciudadanía en general

POR CUANTO La política agraria de la revolución sustentada sobre enfoques verticales y centralizados de desarrollo quitó al campesino cubano toda autonomía e independencia sobre sus bienes. Y es la causa principal de la crisis alimentaria que nos afecta

POR CUANTO: se encuentran vigentes en cuba un grupo de leyes y resoluciones ministeriales que solo sirven para profundizar la actual crisis del sector agropecuario en cuba y retardar su solución

POR CUANTO: La solución de la crisis alimentaria en Cuba tiene que pasar por la reforma del marco jurídico vigente en la nación

 POR CUANTO: La solución de la problemática del sector debe comenzar por la instauración de una política agraria descentralizada y la promoción de una autoadministración comunitaria de los recursos naturales

LEY DE REFORMA AGRARIA

CAPITULO 1

De las tierras en general

ART.1se prohíbe el latifundio estatal o privado El máximo de tierra que podrá poseer una persona  natural o jurídica será de 100 caballería

99

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 100________________________________________________________________________

ART 2 todas las tierras del estado que se encuentran ociosas o sub utilizadas serán distribuidas entre las personas interesadas en propiedad

 Art.3 Se exceptúan de lo dispuesto  en el artículo anterior a las tierras dedicadas a establecimientos públicos  o de servicios a la comunidad

B. Las áreas comprendidas en las reservas forestales del país parques nacionales. C las áreas necesarias para establecimientos industriales. D. todas aquellas tierras que por su  estado de degradación no son explotables en especial en las laderas de las montañas.

CAPITULO 2

De la Redistribución de las tierras Y el régimen de propiedad

Art.3 se establece como mínimo vital para una familia de cincos personas una extensión de dos caballerías de tierras fértiles para el cultivo de frutos menores  para el cultivo de caña de azúcar, cinco caballerías y lo mismo para la ganadería  una caballería para el cultivo del café  y ocho hectáreas. Para tabaco

Art.4 todas las personas acogidas al decreto 259 de tierra en usufructo recibirán  la propiedad de estas tierras y si no llegan al área  de la misma  al mínimo vital se le adjudicaran las necesarias para  que cumpla con  el artículo anterior esto será extensivo a todos los propietarios.    

Art.5 los obreros agrícolas  destacados en las CPA. UBPC. Granjas estatales Ineficiencia tendrán el derecho a que se le adjudique  estas tierras junto con todos los medios de producción además de que se le condonaran las deudas contraídas con el Estado si las tuvieran.   

Art.6 son objetos de redistribución  todas las tierras propiedad del estado abandonadas o sub utilizadas  o con niveles de producción muy bajos  tendrán prioridad los obreros agrícolas sus familiares  y tendrán el derecho de organizarse de la forma que mejor le parezca

 Art.7 todos los cubanos que viven fuera de Cuba tienen derecho a adquirir tierras ociosas del estado para ponerlas a producir, ya sea directamente o por medio de un administrador  

Art 8 se establecerá un régimen de propiedad que garantice que los productores mantengan una total soberanía sobre sus bienes agropecuarios y el resultado de su trabajo como única vía para maximizar sus ingresos salir del subdesarrollo

CAPITULO 3

DEL COOPERATIVISMO AGROPECUARIO

Artículo 9.-Es un hecho que en el cooperativismo implantado por el gobierno cubano se violaron todo los principios y valores que rigen el cooperativismo a nivel internacional y las cooperativas fueron estructuras provisionales creadas por el estado con el fin de que en un mediano plazo transitaran hacia el régimen de propiedad estatal de sus tierras y bienes agropecuarios

100

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 101________________________________________________________________________

  Artículo 10.- Por consiguiente todos los miembros de cooperativas de créditos y servicios CCS Cooperativas de Producción .Agropecuarias CPA y las Unidades Básicas de producción cooperativa UBPC tendrán el derecho de asociarse de la forma que estimen conveniente de disolver las actuales estructuras, de fusionarse con otras o fundar nuevas cooperativas sin la mediación del estado acogiéndose a los principios y valores del cooperativismo internacional

 .   Art. 11 se le garantizan a todos los productores el derecho de formar todo tipo de instituciones que le garanticen y promuevan la defensa de sus intereses el de su familias y  la comunidad como cooperativas organizaciones ecológicas y cuantas estimen necesarias  con plena autonomía e independencia

CAPITULO 4

SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Art.12- la empresa nacional de acopio se le cambiara su objeto social convirtiéndose en centros o unidades para el fomento y desarrollo sostenible de la producción agrícolas  para lo cual contara con un centro municipal de equipos y maquinarias  agrícolas para prestar un servicio a los productores por medio del arrendamiento o alquiler estas unidades contaran con personal de extensionismo que permitan llevar a la base todos los adelantos científicos técnicos que le permitan a los productores alcanzar altos rendimientos agrícolas de forma sostenible. 

Artículo 13 Se establece la inmediata restauración del. Mercados libre campesino, los cuales se regirán por la ley de la oferta y la demanda.

 Artículo 14 Será responsabilidad de  Los gobiernos provinciales y municipales asegurar que las instituciones públicas de sus territorios garanticen las compras de los productos agropecuarios que le son necesarios a los centros básicos de atención social. Mediante la asignación de un presupuesto

. Art 15 todos los productores cubanos del sector agropecuario tendrán libre acceso al mercado nacional e internacional para la comercialización de sus producciones y la importación de los insumos necesarios para garantizar sus producciones solo acogidos a las leyes tributarias y regulaciones de cuarentena vegetal y normativas sanitarias

CAPITULO 5

DE LAS COMPENZACIONES DE LAS TIERRAS CONFISCADAS

Art. 16  todos aquellos propietarios que fueron expropiados sin compensación por la ley de reforma agraria y sus tierras estén abandonadas deben ser entregadas de inmediato a sus dueños o descendientes las que estén ocupadas se deberá esperar que se nombre una comisión en cada municipio para su relocalización dejando la posibilidad de que se pueda establecer una negociación entre el antiguo dueño y el actual a fin de buscar una solución que satisfaga a todas las partes

Artículo  17.-  Se reconoce  el principio  de que los antiguos propietarios de tierras o sus descendientes tienen derecho a recibir  el   pago  de  las  indemnizaciones correspondientes, como consecuencia de las expropiaciones o estatalización de   que fueron  objeto a partir de enero de 1959, siempre que no hubieren recibido

101

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 102________________________________________________________________________

compensación alguna También   tendrán   ese   derecho   quienes   hubieren   recibido   una   indemnización obviamente insuficiente. En este caso, el derecho a la indemnización se extenderá solamente a la porción del importe total que no hubiere sido indemnizada previamente.

CAPITULO 6

TRANSFERENCIA DE PROPIEDADES Y BIENES  AGROPECUARIOS

Artículo 18.- La propiedad de las tierras y bienes agropecuarios se podrá trasmitir por el siguiente concepto

 a) mediante permuta;b) por donación; c) por compraventa de tierras o de bienes agropecuarios,      d) por fusión de varias cooperativas y división de una; cooperativae) en virtud  de venta o cesión  de participación.f) por liquidación de la copropiedad y cesión o venta de participación;g) por liquidación de la comunidad matrimonial de bienes, constitución de condominio, cesión  h) por sucesión testada o intestada;i) por aportación a una cooperativa.

CAPITULO 7

DE LAS PERMUTAS DE TIERRAS

Artículo 19.- Las permutas de tierra podrán ser de los siguientes tipos:

a) entre personas naturales;b) de personas naturales con una cooperativa o el Estado;c) entre cooperativas;d) de una cooperativa con el Estado.

Artículo 20.- En la realización de la permuta, los propietarios, pueden acordar una compensación, lo que se hará constar en la escritura pública notarial correspondiente.

Art 21 tendrán prioridad los propietarios de pequeños minifundios que se encuentran totalmente desgastados por la erosión  y décadas de trabajo sin medidas de conservación de suelos en especial en las laderas de las montañas

 Art 22 todas las leyes, resoluciones ministeriales, decretos que prohíban, limiten o cuarten la liberta de cultivo, de mercado, de asociación, o erosionen la autonomía y la independencia de todos los que se vinculen de cualquier forma al sector agroindustrial serán dejadas sin efectos como única vía para maximizar los ingresos de estas personas de sus familias y por extensión la comunidad y el país

Art 23 Todos los ingenieros técnicos del sector agropecuario podrán asociarse, fundar instituciones para ofrecer sus servicios en extensión, asesoramiento técnico producción de semillas, sostenibilidad, que les permitan proyectarse y consolidarse en el proceso de desarrollo del sector agrícola cubano como única vía de terminar con la subutilización del capital humano

102

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 103________________________________________________________________________

CAPITULO 8

DE LA FUCION, DIVICION OLIQUIDACION DE LAS TIERRAS DE LAS COOPERATIVAS

Artículo 24.- Las cooperativas pueden fusionarse para constituir una mayor.

También podrá dividirse una cooperativa en más de una para lograr mayor eficiencia en función del cumplimiento de sus fines y objeto social.

Igualmente, parte de una cooperativa puede segregarse para integrarse a otra.

En todos estos casos, la decisión correspondiente deberá ser aprobada, mediante el voto favorable de más de la mitad de sus miembros, por la Asamblea General de cada una de las cooperativas involucradas en la operación.

Artículo 25.-  La nueva cooperativa es continuadora legal de los derechos y obligaciones de aquellas que se unificaron. En caso de división, las nuevas cooperativas asumen la parte proporcional que les corresponda.

 Artículo 26.- Las nuevas entidades, ya sean unificadas o las divididas, su patrimonio, derechos y obligaciones, se aprueban oficialmente como tales inmediatamente de celebrar sus asambleas generales autenticadas por la escritura notarial de que se trate.

Artículo 27.-  La personalidad jurídica de las nuevas cooperativas se adquiere a partir de su Inscripción en el Registro de la Oficina Nacional de Estadísticas, previa certificado del registro de la

Art 28 todas las UBPC, las CPA ejecutaran un proyecto para tasar todos sus bienes incluyendo tierras, cultivos maquinaras, animales, herramientas de trabajo todo tipo de infraestructuras, como almacenes, talleres etc. para poder definir el valor de su patrimonio y su capital inicial, para poder organizar su fuerza de trabajo y sus relaciones con instituciones financieras

DISPOSICIONES FINALES

: Se derogan las normas siguientes:- La Ley de Reforma Agraria de 17 de mayo de 1959; - Ley de Reforma Agraria de 3 de octubre de 1963;- El Decreto-Ley Nº 125, de 30 de enero de 1991;- La Ley Nº 95, de 2 de noviembre de 2002, (Ley de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos Servicios), así como sus Reglamentos  Generales de 17 de mayo de 2005.- El Decreto-Ley Nº 259, de 10 de julio de 2008;- El Decreto Nº 282, de 27 de agosto de 2008;-La Resolución Nº 24, de 19 de marzo de 1991 (Reglamento del Decreto-Ley Nº 125/91), del Ministro de la Agricultura;- La Resolución Nº 180, de 17 de abril de 1996, que modificó de la Resolución No. 24/91, del Ministro de la Agricultura;- La Resolución Nº 117, de 27 de enero de 1988, del Ministro de la Agricultura, relativa al mejor

103

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 104________________________________________________________________________

Derecho; - La Resolución Nº 1, de 4 de enero del 2002, que modificó la Resolución Nº 24/91, del Ministro de La Agricultura; - La Resolución Nº 290, de 15 de mayo de 1990 (Reglamento sobre la Compra de Tierra Agropecuaria), del Ministro de la Agricultura; - La Resolución Nº 602, de 25 de septiembre de 1990 (Tabla de Precios), del Ministerio de la Agricultura.

Ver José Luis: “Estrategia  del Desarrollo Económico de Cuba”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1990.

Salomón,  Roberto: “Diversificar o Desaparecer”. P. 8.

Álvaro Francisco  Carlos  Reynoso Valdés (1829-1888), nacido en Alquilar,  el 4 de noviembre, en  1848 se traslada  a  Francia  y  matricula   en facultad   de París la  carrera de química, en 1856 defendió  su tesis doctoral, “Investigación sobre la Formación   del Éter”, regresa a la Habana  y con brillante formación académica es   designado   miembro   de la Real  Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales  de Madrid y de la Real Academia  de Historia de España. A finales de  1858 comenzó Reynoso sus estudios   sobre la  caña de  azúcar, que seguiría   durante  30  años,  hasta  los últimos años de su corta y fecunda vida. En 1862 publica  su obra  cumbre, “ Ensayo  sobre  el Cultivo  de la  Caña  y el Azúcar”, fue el precursor de la lucha biológica   en la  caña de azúcar, cuando recomendó  el uso  del majá para el control  de los  ratones, la  peor  plaga  de aquella época  y que hoy  todavía perdura, muere  el 11 de agosto  de 1888.

Ley 95/02: Ley de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios. Gaceta Oficial Ordinaria de  29 de Noviembre del 2002.

Chile: Caso de cólera importado desde Cuba preocupa a las autoridades sanitariasSe trata de un paciente de 53 años que ya fue dado de alta."Se intensificarán todas las medidas de prevención", apuntó la seremi de Salud Metropolitana.Publicado: Viernes 9 de agosto de 2013 | Autor: Cooperativa.cl UPI

La seremi de Salud Metropolitana anunció que "se ha intensificado la fiscalización".

104

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 105________________________________________________________________________

Relacionados

09/08/2013 | Aeropuerto bajo estado de vigilancia epidemiológica 01/02/2013 | [Fotos] Turistas fueron trasladados al Hospital de Peñablanca por sospecha de

cólera 26/07/2011 | Mujer contagiada con cólera en República Dominicana ya fue dada de alta

La seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce, manifestó su preocupación por un caso de cólera importado desde Cuba tras encabezar una toma de muestras en la planta de aguas servidas del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Pudahuel."Existe un alto riesgo de que el cólera llegue a nuestro país, sobre todo en vacaciones de 18 de septiembre", indicó la autoridad sanitaria, quien agregó que "se ha intensificado la fiscalización ya que ayer (jueves) el Instituto de Salud Pública informó que los exámenes practicados a un chileno que visitó Cuba resultaron positivos"."Para nosotros pasa a ser una alerta de vigilancia inmediata un solo caso que ingrese en este año, no tuvimos el año 2012. Este cólera es una enfermedad muy violenta, muy aguda. En las personas que tienen alguna enfermedad de base podría causar la muerte", explicó la seremi de Salud.Oyarce añadió que "no hay que olvidar que nosotros tuvimos dos fallecidos en los últimos brotes de cólera que se dieron acá en Chile en el año 98".El paciente de 53 años, "fue dado de alta y se encuentra en buen estado general. De todas formas, se está trabajando activamente, tomando todas las precauciones para prevenir y controlar esta enfermedad", según Oyarce.

subir Síntomas y medidas de prevención "Se intensificarán todas las medidas de prevención que se realizan en forma habitual por ésta y otras enfermedades como vigilancia, a través de análisis de laboratorio, muestreos ambientales en afluentes de aguas servidas en plantas de tratamiento y en las aguas servidas del aeropuerto, análisis de mariscos y verduras y fiscalización permanente de los alimentos en restaurantes y similares, entre otras precauciones", concluyó la seremi.Por su parte, el jefe del aeropuerto, Eduardo del Canto, explicó que "en el día de hoy estaban repartiendo trípticos en el aeropuerto, porque en el fondo es a los pasajeros que viajan al extranjero, al sector caribeño, (los) que deben tener las precauciones que acaba indicar la seremi que son de higiene hacia la alimentación".Desde el 2011, año en que se produjeron tres contagios, que no se registraban casos de cólera en Chile. Los síntomas de la enfermedad son diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

POLÍTICA: Bruselas: Los derechos humanos 'continuarán ocupando un lugar central' en las relaciones con La HabanaDDC | Madrid | 10 Ago 2013 - 4:42 pm. | 8

La Unión Europea responde a un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

La Unión Europea aseguró este fin de semana que "los derechos humanos y libertades fundamentales ocupan y continuarán ocupando un lugar central" en las relaciones con La Habana.

105

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 106________________________________________________________________________

En una carta enviada al Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en Madrid, Ioannis Kalogirou, jefe de la División del Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior, respondió que la UE "está siguiendo de cerca la situación de los derechos humanos en Cuba".

La comunicación responde una carta enviada recientemente por el grupo de exiliados a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton.

En el documento, el Observatorio le informaba sobre las últimas violaciones contra mujeres de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), en la provincia de Santiago de Cuba, y activistas en general.

Kalogirou señaló que el proyecto de negociación entre Bruselas y La Habana "aspira a codificar las relaciones políticas, económicas y de cooperación existentes entre ambas partes", pero "los derechos humanos y libertades fundamentales ocupan y continuarán ocupando un lugar central en dichas relaciones".

El Observatorio agradeció la respuesta de la oficina de la Alta Representante y afirmó que continuará "dando seguimiento a la situación" y exigiendo que los derechos humanos "no queden fuera, de hecho y de derecho, en la pretendida nueva etapa de relaciones entre la Unión Europea y Cuba".

Suben precios azucareros beneficiados por compras especulativas Granma 08-11-13

LA HABANA.— Los precios del azúcar sin refinar, para entrega en octubre, cerraron esta semana en Nueva York con ganancias de 19 puntos, a 16,98 centavos de dólar la libra, comentó Cubazucar.

Las cotizaciones de ese endulzante oscilaron entre los 16,51 y 17,04 centavos por unidad, agregó esa empresa, del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

En los inicios de la semana el mercado intentó en varias ocasiones romper el importante nivel de apoyo de 16,50 centavos la libra del producto. Sin embargo, compras especulativas por coberturas de cortos, asociadas a noticias de afectaciones en la campaña de la región centro-sur del Brasil, propiciaron un repunte de los precios, que el viernes llegaron a superar los 17,00 centavos la por unidad, nivel no sobrepasado desde junio.

De acuerdo con Cubazucar, también influyó positivamente en el movimiento del mercado, la debilidad experimentada por el dólar respecto a otras divisas.

Por otra parte, en el mercado de Londres el azúcar refino o blanco despidió el lapso a 497,90 dólares la tonelada métrica ( TM ).

106

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 107________________________________________________________________________

La unión aduanera Rusia-Kazajastán-Belarúsen, puso en vigor desde el 1 de agosto, la disminución del impuesto de importación a 171 dólares por TM.

En esos países las autoridades decidieron crear dos períodos para los impuestos desde el año anterior, con el objetivo de dar soporte a los productores domésticos, durante el período inter-zafras.

Entre los meses de mayo y julio los altos impuestos evitan que las importaciones de crudo inunden el mercado doméstico, en un momento en el que los refinadores tienen una mayor capacidad de procesamiento del grano.

Desde comienzos de este mes, las refinerías se concentran en procesar remolacha, y los costos de traer azúcar desestimulan las importaciones de crudo.

También se conoció que el Ministerio de Agricultura de Indonesia estimó una producción de refino en 2013 en ese país de 2,7 millones de TM, cifra inferior a los 2,8 millones propuestos debido, a las malas condiciones climáticas. (PL)

Más de 300 mil toneladas de asfalto anuales para la capital MAYLÍN GUERRERO OCAÑAGRANMA 08-11-13

El Ministerio de Economía y Planificación otorga 320 mil toneladas de asfalto anuales a la provincia de La Habana, destinadas a abarcar las principales necesidades de los viales de la ciudad. De esta cifra son utilizadas al mes, como promedio, 30 mil toneladas.

Carolina Rodríguez, directora del Grupo de Inversión y Coordinadora de Redes Técnicas de la capital, señaló además que este plan se cumplirá para fin de año, a pesar de las afectaciones que recientemente han sufrido las plantas productoras de asfalto.

En este sentido, comentó que el Ministerio de la Construcción y el Poder Popular realizan esfuerzos para recuperar, antes de que finalice el año, los atrasos ocasionados por afectaciones en las plantas de Río Piedra y la de San José, las cuales reiniciaron ya sus producciones de asfalto con estabilidad.

La funcionaria informó también que en este segundo semestre realizan acciones de pavimentación mecanizada en el barrio de Cojímar y en el acceso a la terminal 3 del aeropuerto internacional José Martí. Agregó que en la infraestructura vial se realizan otras acciones como el restablecimiento de pequeños puentes —como el que enlaza Alamar con Cojímar— y la reparación de aceras en las vías principales.

A pesar de los problemas relacionados con la falta de recursos y tecnologías, el Grupo de Inversión y Coordinador de Redes Técnicas concentra sus recursos físicos y financieros en los problemas que presentan los viales de la ciudad, sabiendo que en la actividad del asfalto las brigadas están más potenciadas tecnológicamente que en la reparación de los puentes, actividad que carece de compresores y retroexcavadoras.

Agreden a Damas de Blanco en Cárdenas Los uniformados cubanos arrastraron a Damas de Blanco y a gente del pueblo por la Calle Real de Cárdenas, Matanzas.

107

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 577-08-12-13 -- p. 108________________________________________________________________________

Las fuerzas represivas cubanas arremetieron con violencia contra once Damas de Blanco en Cárdenas, entre ellas la representante general del movimiento Berta Soler. El ataque tuvo lugar cuando las mujeres, luego de escuchar misa en la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, realizaban su marcha pacífica por la Calle Real de la ciudad.

Archivo - Damas de Blanco (Agosto 4) Matanzas.martinoticias.comagosto 11, 2013

Elizabeth Pacheco Lamas integrante de la agrupación femenina describió a Martinoticias la brutalidad con que fueron tratadas por los agentes de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

"Tengo el pie tinto en sangre. Me arrastraron por toda la Calle Real. He perdido la mitad de mi pelo, prácticamente, de los jalones de pelo que me dieron (…) acabaron con nosotras", señaló.

Pacheco añadió que los agresores fueron "todos policías y (mujeres) vestidas de verde. Botaron a la gente del pueblo a empujones, los sacaron de ahí; los arrastraron por toda la calle a la gente del pueblo para que no vieran lo que nos iban a hacer".

La Dama de Blanco manifestó que a ella la golpearon, la arrastraron y la dejaron frente a su casa. En cuanto al resto de sus compañeras , dijo: "no sé dónde están en este momento. Sé que están bien golpeadas, porque lo pude ver, lo pude apreciar, lo mismo que me golpearon a mí, golpearon a cada una de mis hermanas y las estoy dando por desaparecidas".

108