trab90 portada alv 7/6/13 12:02 p gina 1 negociaciÓn

16
Publicación de la Unión General deTrabajadores de Navarra Número 90 junio de 2013 1,20 euros NEGOCIACIÓN COLECTIVA La ultraactividad como estrategia del miedo

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1

Publicación de laUnión GeneraldeTrabajadoresde Navarra

Número 90 junio de 2013

1,20 euros

NEGOCIACIÓN COLECTIVA La ultraactividad como estrategia del miedo

Page 2: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

Trabajadores 90 2 y 3 7/6/13 12:05 P gina 1

Avda Zaragoza, 12 - 1º 31003 Pamplona

Tel. 948 291 292 Fax 948 242 828

Tirada: 24.000 ejemplares

Depósito Legal: NA - 597 - 1996

E-mail: [email protected]

Edición, diseño y maquetación:Imagen y Comunicación.

Redacción:Francisco Zamora, Pilar Martínez,Belén Auza y Javier Eder.

Fotografía: Patxi Cascante.

Ilustraciones: Carlos García.

FEDERACIONES:

Metal, Construcción y Afines (MCA) Tel. 948 290 624

Comercio, Hostelería, Turismo y Juego (FCHTJ) Tel. 948 291 182

Servicios (FES) Tel. 948 291 177

Transportes, Comunicaciones y Mar (FTCM) Tel. 948 291 178

Enseñanza (FETE) Tel. 948 291 180

Industria y Trabajadores Agrarios (FITAG) Tel. 948 291 179

Servicios Públicos (FSP) Tel. 948 290 287

TRABAJADORES 90 junio 2013

EL PERRO DE IMENASA Por Carlos García 30

OCIO Y CONTRAPUNTO 28 / 29

EN PORTADA 410.º Congreso de la UGT de Navarra

http://navarra.ugt.org

CULTURA 27

EDITORIAL 03

os próximos días 21 y 22 de junio, la UGT deNavarra celebra en la UPNA su 10.º Congreso.Se trata de la segunda vez que el sindicato celebrasu congreso dentro del actual periodo de crisis

económica. Pero estamos mucho peor. Si hace cuatro años elaumento galopante del desempleo era la consecuencia másvisible del desastre, en estos momentos, junto al paro masivo,ya que no ha dejado de crecer desde entonces, eldesmantelamiento del Estado de Bienestar y de la red deprotección social, el deterioro de los servicios públicos y laaniquilación de derechos laborales y sociales logrados a lolargo de décadas de lucha obrera, son el resultado de la letalcombinación entre la crisis económica y la política de recortessalvajes que está aplicando el Gobierno, obedeciendo lasdirectrices neoliberales de la troika.

Por tanto, el contexto político, económico y social en el quecelebramos este 10.º Congreso es tan novedoso como delicadoy complejo. La historia del movimiento obrero en Europa esuna historia de avances constantes, sólo interrumpidos porlos periodos bélicos, tras los cuales el progreso recibía unfuerte impulso. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, lanecesidad de reconstruir un continente masacrado desde todoslos puntos de vista, junto a la amenaza del comunismo comomodelo económico y social alternativo, dan lugar al llamadoPacto Social entre el capital y el trabajo, es decir, entre lapatronal y los sindicatos, y entre la derecha democristiana yla izquierda socialdemócrata, que configura el modelo socialeuropeo plasmado en el Estado de Bienestar.

Sin embargo, la profundidad de la crisis económica, por unlado, pero sobre todo la decisión de los poderes económicosde romper aquel modelo pactista y, por tanto, de renunciasmutuas sobre el que se levantó la Europa de la posguerra,para imponer su modelo ultraliberal de Estado mínimo, sobrela base del ajuste presupuestario y los recortes sociales, hanproducido un cambio en la tendencia histórica para situarnosen un claro retroceso, no sólo económico, sino también social,con una gravísima pérdida de derechos para los trabajadoresy los ciudadanos. De ahí el lema que preside el Congreso,Recuperar derechos y volver a avanzar, que sintetiza laestrategia que está desplegando el sindicato en este momentode resistir y detener la ofensiva neoliberal, privatizadora yreaccionaria, para, a continuación, recuperando el punto departida del año 2007 en el ámbito de los derechos sociales ylaborales, volver a avanzar hacia esa sociedad más libre, justa,solidaria e igualitaria que encarna el ideario socialista de laUGT.

Esta reafirmación de los principios y la reformulación de laestrategia para regresar a la senda del crecimiento económicoy el progreso social, van acompañadas de la introducción decambios en la organización del sindicato, que van a significaruna simplificación y un fortalecimiento de nuestras estructurasorganizativas, con la finalidad, como dice nuestro SecretarioGeneral, Juan Goyen, de lograr que la UGT siga siendo elmayor y mejor instrumento de los trabajadores para defendersus derechos y sus intereses, o sea, la organización que liderela transformación que necesita la sociedad navarra.................

ACTIVIDAD SINDICAL 18

Publicación de la

UNION GENERAL

DE TRABAJADORES

DE NAVARRA

L

Publicación de laUnión GeneraldeTrabajadoresde Navarra

Número 90 junio de 2013

1,20 euros

NEGOCIACIÓN COLECTIVA La ultraactividad como estrategia del miedo

Patxi HidalgoNUESTRA GENTE 26

Recuperar derechos y volver a avanzar

Page 3: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90_4-17_jk.fh9 6/6/13 12:54 Pagina 1

L campus de la UniversidadPública de Navarra albergaráesta vez el acto más importanteque el sindicato celebra cadacuatro años. Si esa infraestruc-

tura cultural producto de los tiempos debonanza que es el Baluarte fue la sede delos últimos congresos de la UGT, en estaocasión toca volver al bastión de la igualdadde oportunidades que es la UPNA, paraponer en práctica la verdadera austeridad,aquella que prioriza el gasto y prescinde delo superfluo, no ese eufemismo bajo el queel Gobierno quiere enmascarar la dañina ycontraproducente política de recortes socia-les, y reivindicar los servicios públicos, eneste caso la educación, como columnavertebral de nuestro modelo de sociedad.

Al congreso acuden un total de 250delegados y delegadas, que representan alas 20.360 personas afiliadas a la UGT enNavarra, que hacen de nuestro sindicato lamayor organización social de la Comunidad.Son 50 representantes menos que los queacudieron al anterior congreso, una medidacoherente también con el objetivo de reducirlos gastos del evento al mínimo imprescin-dible.

Federaciones y UnionesComarcales. La composición de losdelegados responde al peso afiliativo quecada Federación y Unión Comarcal tiene enla UGT. Así, la MCA (Metal, Construcción yAfines) es, con 89 miembros, la delegaciónmás numerosa, seguida de la FES (Servicios)con 29, la FCHTJ (Comercio, Hostelería,Turismo y Juego) con 27, la FITAG (Industria

E

Page 4: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90_4-17_jk.fh9 6/6/13 12:54 Pagina 2

y Trabajadores Agrarios) también con 27, laFSP (Servicios Públicos) con 15, la FTCM(Transportes, Comunicaciones y Mar) con12, la FETE (Enseñanza) con 7, la UPJP(Prejubilados, Jubilados y Pensionistas) con4 y la UTCP (Trabajadores por Cuenta Propia)con 1 miembro.

Las Uniones Comarcales, excluyendoPamplona, cuyos 61 representantes vandistribuidos en las diferentes Federaciones,están presentes con 18 delegados y dele-gadas de Tudela, 8 de Tafalla, 7 de Estella,3 de la Barranca-Burunda, 2 de Baztan-Bidasoa y 1 de Aoiz-Sangüesa.

Del conjunto de asistentes al congreso,82 son mujeres, cifra que representa el32,8%, un porcentaje ligeramente superioral peso que las afiliadas tienen en el conjuntodel sindicato (el 32,26%). Cabe destacarque, también en coherencia con la compo-sición de la afiliación, las delegaciones dedos Federaciones, Servicios y Comercio yHostelería, están integradas por más mujeresque hombres.

Tres documentos de traba-jo. El debate congresual se centrará entres documentos de trabajo: Estatutos, Nor-mativa Interna y Programa de Acción, quehan recibido la cifra récord en un congresode 792 enmiendas (252 al documento deEstatutos, 128 al de Normativa Interna y 412al Programa de Acción), que serán estudia-das en las tres comisiones de trabajo quese constituirán al efecto, y cuyos dictámenesse votarán con posterioridad en el plenariodel Congreso.

Además del debate y votación de lasenmiendas y de los documentos de trabajo,el Congreso analizará y votará la gestión dela Comisión Ejecutiva Regional saliente yprocederá a la elección de la nueva ComisiónEjecutiva, del representante de la UGT deNavarra en el Comité Confederal del sindi-cato y de los integrantes de la Comisión deControl Económico.

Modelo de Relaciones Laborales,

Negociación Colectiva y Solución

Autónoma de Conflictos Laborales

en Navarra, cuyo objetivo fundamentalera recuperar el diálogo social ydesbloquear los convenios pendientes,algo que, por el momento, sólo se halogrado en parte, dada la cerrazón quelos empresarios están mostrando ennumerosos sectores.

4 / 1 DE MAYOEn los dos primeros años de esteperiodo, la UGT siguió celebrando el 1de mayo de forma itinerante, en Estella

en 2010 y en Lumbier en 2011. Sinembargo, dada la evolución de lasituación socioeconómica y de laspolíticas antisociales de los Gobiernos,se consideró la conveniencia de realizarmanifestaciones unitarias con CCOO,y así se hizo en 2012 y se ha repetidoen 2013, en ambos casos en Pamplona

y con la asistencia de miles depersonas.

5 / AFILIACIÓNLa crisis y el fuerte aumento deldesempleo han afectado a la evolución

de la afiliación, deteniendo el constantecrecimiento registrado durante años yprovocando una ligera caída en elnúmero de afiliados. No obstante, laUGT sigue siendo en Navarra no sóloel primer sindicato por número decotizantes, 20.360 trabajadores ytrabajadoras a finales de 2012, sinotambién la mayor organización socialde nuestra Comunidad. La pérdida deafiliación se ha producidofundamentalmente en el colectivo detrabajadores inmigrantes,especialmente afectados por el paro,cuyo peso en la organización ha pasadodel 11,22% al 8,05%. En cuanto a ladistribución por sexo, las mujeres

1 / ACTIVIDAD INTERNATras el 9.º Congreso Regional, se llevóa cabo el proceso de reorganización

interna, con la celebración de loscongresos de las diferentesFederaciones: en junio de 2009, FETE(Enseñanza); en septiembre, FIA(Industrias Afines); en octubre, FTCM(Transportes, Comunicaciones y Mar)y FES (Servicios); en noviembre, FTA(Agroalimentaria), FCHTJ (Comercio,Hostelería, Turismo y Juego), y FSP(Servicios Públicos); en enero de 2010,UPJP (Prejubilados, Jubilados yPensionistas); y en febrero del mismoaño, MCA (Metal, Construcción yAfines). El proceso congresual de lasFederaciones culminó en octubre de2011 con el Congreso de fusión de FIAy FTA, que dio lugar a la nueva FITAG(Industria y Trabajadores Agrarios). Enel último trimestre de 2009 también secelebraron los congresos de lasUniones Comarcales de Tudela, Tafalla,Estella y Baztan-Bidasoa, y en octubrede 2010, el de Alsasua.

2 / MOVILIZACIONESLa situación de crisis y las políticasregresivas y antisociales adoptadas porlos sucesivos Gobiernos nos hanobligado a convocar tres huelgas

generales: 29 de septiembre de 2010,29 de marzo de 2012 y 14 de noviembrede 2012. Estas huelgas generales hanestado salpicadas de numerosasjornadas de movilización y masivasmanifestaciones.

3 / CONCERTACIÓNTras la huelga general de marzo, quetuvo un seguimiento histórico, el 4 dejunio de 2012, la UGT y CCOO firmamoscon la patronal CEN el Acuerdo sobre

Page 5: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90_4-17_jk.fh9 6/6/13 12:54 Pagina 3

TRABAJADORES / JUNIO 2013

medioambiental, la UGT ha llevado acabo cerca de 150 actuaciones en otrastantas empresas, además de organizardiversas actividades de carácterformativo, talleres y jornadas de difusiónambiental.

14 / EMPLEOEntre los años 2009 y 2012, han pasadopor el Servicio de Integración Laboralde la UGT de Navarra un total de 41.467

personas, de las que cerca del 15%han recibido orientación e informaciónindividualizada. Así mismo, este servicioha organizado 654 acciones de

formación grupal, en las que hanparticipado 3.415 personas. Por otrolado, un total de 144 personas hanrecibido información y orientación parael autoempleo. En el plano de laprospección, los técnicos del serviciohan visitado 2.140 empresas, hangestionado 1.360 ofertas de trabajo yhan logrado la inserción laboral de 880

personas.

15 / FORMACIÓNEn estos cuatro años, la UGT hafacilitado formación a 21.385 personas,a través de 1.359 cursos desarrolladosa lo largo de 78.363 horas. El serviciode Formación de la UGT ha impulsadotambién la Escuela Sindical, cuyoobjetivo es la formación y cualificaciónde los cuadros y delegados delsindicato, organizando 26 actividadesformativas por las que han pasado untotal de 1.003 personas.

16 / ESTUDIOSA lo largo de este periodo, el Gabinetede Estudios ha elaborado 16 trabajos

de investigación, en el marco delObservatorio Navarro de Empleo, y 163

informes, a petición de diferentesorganismos internos del sindicato.

17 / MUJEREl Departamento de la Mujer haatendido durante estos cuatro años4.431 consultas, 877 de ellas dedelegados y delegadas de diferentesempresas de Navarra y 3.554 consultasexternas de personas residentes ennuestra Comunidad. En materia deformación, se han realizado un total de55 acciones formativas (cursos,talleres, charlas, jornadas desensibilización e itinerarios deempleabilidad), en las que hanparticipado 885 personas. Así mismo,el departamento ha colaborado en laelaboración de 30 planes de igualdad

en otras tantas empresas y haelaborado 12 guías y folletos.

18 / MIGRACIONESEl Departamento de Migraciones haatendido en este periodo a 41.631

personas y ha resuelto más de 89.000

consultas. Igualmente, se ha atendidoa más de 4.500 trabajadoresinmigrantes y se han realizado 132

cursos de formación, en los que hanparticipado 1.923 personas y 8 talleres

de inmersión lingüística. Además,dentro del Programa de EmpleoAgrícola se ha atendido a 1.280personas. Toda esta actividad se haapoyado con la edición de 7 guías yfolletos informativos.

19 / JUVENTUDEl Departamento de la Juventud harealizado buena parte de su actividada través del Punto Joven de Informacióny Orientación Sociolaboral. Ha impartido121 charlas en centros educativos,con la participación de 1.569 alumnosy alumnas; ha organizado 12 talleres

de orientación para jóvenesdesempleados; ha puesto en marcha4 itinerarios de empleabilidad paramenores de 30 años y ha desarrollado13 Encuentros con la Juventud, conla temática de la violencia en lasrelaciones de pareja. Así mismo, hapublicado su propia página web.

20 / SERVICIOS SOCIALESDurante estos años, el área de ServiciosSociales ha atendido 461 consultas

relacionadas, principalmente, con elámbito de la dependencia y ladiscapacidad, y ha organizado 11

afiliadas a la UGT ascienden a 6.665,que representan el 32,26% del total delos afiliados.

6 / REPRESENTACIÓNEn cuanto a la representación sindical,la UGT continúa siendo la primera

fuerza sindical de Navarra, y ya van33 años de liderazgo ininterrumpidos,con 1.885 delegados y delegadas (el29,27% del total). La UGT mantiene sucondición de primera fuerza en lamayoría de los sectores, de lasempresas más importantes y de lascomarcas.

7 / ASESORÍA JURÍDICANuestra asesoría jurídica ha visto crecersu actividad de manera exponencialcomo consecuencia de la crisis y de lareforma laboral, que se han traducidoen una auténtica oleada de despidos.En conjunto, la asesoría ha atendidodurante estos cuatro años alrededor de20.000 consultas y ha tramitado cerca

de 4.500 expedientes individuales ycolectivos.

8 / TRIBUNAL LABORALEl equipo de mediadores de la UGT enel Tribunal Laboral ha participado en laresolución de 13.187 expedientes.

9 / ASESORÍA ECONÓMICALa asesoría económica del sindicatoha atendido durante este periodo untotal de 743 consultas, la mayor parterelativas al análisis de cuentas anualesde empresas (43%), pero tambiénrelacionadas con despidos por causasobjetivas (21%) y Expedientes deRegulación de Empleo y cierres (14%).

10 / VIVIENDAEn materia de vivienda, la UGT ha

promovido, a través de cooperativas,un total de 1.236 viviendas dediferentes tipologías, de las que 927 yase han entregado en Tudela, Sarriguren,Irurtzun, Corella, Viana, Ayegui, Olite,Berriozar y Pamplona (Buztintxuri yErripagaina). En este momento, seencuentran en construcción 309viviendas en los barrios de Lezkairu yErripagaina de Pamplona.

11 / NEGOCIACIÓN COLECTIVAJunto al impulso al despido libre, ponercoto a la Negociación Colectiva y tratarde acabar con los convenios sectorialesha sido el otro gran objetivo de la

reforma laboral. De ahí que, en elmomento de redactar este informe degestión, un total de 18 convenios

sectoriales, que afectan a casi 24.000trabajadores, continúen bloqueados

en Navarra, algunos de ellos desdehace cinco años. No obstante, en losúltimos meses se han logradodesbloquear siete conveniossectoriales, entre ellos el de la IndustriaSiderometalúrgica, el más importantepor número de trabajadores. Asímismo, los 25.000 empleados públicosde nuestra Comunidad también sufren,además de constantes recortes ensus condiciones laborales y salariales,la ausencia de regulación de suscondiciones de trabajo.

12 / SALUD LABORALDurante este periodo, técnicos de losequipos de prevención de riesgoslaborales de la UGT han realizado untotal de 1.889 visitas a empresas

para controlar la aplicación de lalegislación vigente, asesorar a losdelegados e informar a trabajadoresy empresarios sobre cuestionesrelacionadas con la seguridad y lasalud en el trabajo. Así mismo, se hanllevado a cabo más de 10.000

actuaciones, reforzadas con ladistribución de diverso materialinformativo y de divulgación (folletos,guías, carteles, etc.).

13 / MEDIO AMBIENTEEn materia de asesoramiento,información y divulgación

charlas en las que han participado 520personas. También ha realizado untrabajo de revisión de las cláusulasrelativas a la dependencia y ladiscapacidad de 87 convenios

colectivos y pactos de empresa.

21 / COOPERACIÓNA través del Instituto Sindical deCooperación al Desarrollo (ISCOD), laUGT de Navarra ha participado en 4programas y proyectos desarrolladosen 10 países, dentro del I Plan Directorde la Cooperación Navarra. Tambiénha llevado a cabo diversas actividadesde sensibilización y educación para eldesarrollo.

22 / COMUNICACIÓNEn el área de Comunicación, el sindicatoha desarrollado 1.226 acciones

informativas, ha protagonizado 7.032

noticias en diferentes medios impresosy audiovisuales; ha editado centenaresde publicaciones y folletos, así como17 números de la revista

¡Trabajadores!, cuya tirada haalcanzado los 24.000 ejemplares; hareforzado la política informativa con elboletín digital ¡Trabajadores! 2.0 y harenovado la página web, que en esteperiodo ha recibido un total de1.158.868 visitas, y de la que se hadiseñado una versión para dispositivosmóviles.

23 / INFORMÁTICAEl Departamento de Informática hadesarrollado la nueva versión de laAplicación de Gestión Interna de la

UGT (AGI) y ha puesto en marcha laintranet, que contiene una completaagenda del sindicato y diversasbibliotecas (archivo general, eleccionessindicales, gabinetes, negociacióncolectiva, informes, documentacióninterna, etc.).

Page 6: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90_4-17_jk.fh9 6/6/13 12:54 Pagina 4

JUNIO 2013 / TRABAJADORES

I en 2007 alguien se

atreve a pronosticar que

en mayo de 2013 íba-

mos a estar en esta si-

tuación, ¿qué hubieras

pensado?

R. Desde antes de quese iniciara la crisis, la UGT ya venía advir-tiendo que el modelo sobre el que se asen-taba el crecimiento tenía pies de barro,porque el riesgo de pinchazo de la llamadaburbuja inmobiliaria era evidente. Por aque-llas fechas, cuando estábamos negociandoel IV Plan de Empleo de Navarra, ya con-templábamos un posible escenario de de-terioro económico importante. De hecho,este plan se dotó de mecanismos de flexi-bilidad para adaptar las políticas de em-pleabilidad a situaciones cambiantes. Des-de luego, no esperábamos semejantedeterioro social, porque ni se podía preverla intensidad de la crisis ni la posibilidadde que un Gobierno se dedicase a des-mantelar el Estado de Bienestar como loestá haciendo éste.P. Pero en estos cinco años, el paro se

ha multiplicado por cuatro, tenemos

hacer este cambio, enfriar progresivamentela economía y evitar un pinchazo del globo,pero los responsables políticos prefirieronseguir surfeando en aquella gran ola, igno-rando que, como todas las olas, acabaexplotando. Y naufragamos por partidadoble, como consecuencia de la crisisfinanciera general y de nuestra crisis inmo-biliaria particular. Para colmo, los poderesfácticos de la economía, utilizando a latroika, es decir, a la Comisión Europea, alBanco Central Europeo y al Fondo Mone-tario Internacional, han impuesto el auste-ricidio. Porque no se trata de unas políticasrazonables de austeridad, sino de un recortebrutal, de recortes de la inversión productiva,de las políticas activas de empleo, de laprotección social, de los servicios públicos,

etc., que conllevan la destrucción del tejidoproductivo y del empleo.P. Hay quien dice que esto no es una

crisis, que es una estafa.

R. Como eslogan no está mal, pero tampocohay que ignorar la realidad de la crisis. Hahabido una crisis financiera, en cuyos orí-genes ha habido malas prácticas, especu-lación, comportamientos corruptos y, desdeluego, falta de control. Una crisis real, enel corazón de la economía, que luego seha trasladado al tejido productivo, sobretodo a la pequeña y mediana empresa,que ha visto cómo se le cortaba radical-mente el crédito. Y la consecuencia de todoello ha sido una escalofriante destrucciónde empleo. Es cierto que hay elementosde estafa, y no sólo en el origen de la crisis,porque muchas empresas, que durantecerca de quince años han tenido pingüesbeneficios, en vez de dedicarlos a reforzarel capital propio y a realizar inversión pro-ductiva, se los han llevado a casa.P. Quienes están propiciando eso que

se ha dado en llamar austericidio, es

decir, la troika, caen a menudo en con-

tradicciones sobre sus propias recetas.

60.000 personas en desempleo, miles de

hogares en los que no trabaja nadie, se

están desmantelando los servicios pú-

blicos y la red de protección social, se

están desertizando comarcas enteras de

Navarra, hay sectores que están

desapareciendo…

R. Efectivamente, se ha producido un au-

téntico cataclismo. Pero sin intuir los perfilesdramáticos que en este momento presentael problema, éramos conscientes de queaquel modelo era insostenible e insistimosconstantemente en la necesidad de abordarun cambio de modelo, para garantizar uncrecimiento sostenible. En aquel momentode bonanza hubiera sido mucho más fácil

S

Page 7: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90_4-17_jk.fh9 6/6/13 12:54 Pagina 5

¿Existe alguna forma de salir de esta

crisis a corto plazo?

R. A corto plazo, es muy complicado. Haceaño y medio, el Financial Times situaba elfinal de la crisis en España en 2017 o 2018,si la situación no se torcía más. Lo que pasaes que las cosas van a peor. No veo unasalida a corto plazo y menos aún si sesiguen aplicando estas políticas de recorteimpulsadas por la troika, con la convicciónde que responden a los intereses del capi-talismo y que favorecen la involución ideo-lógica que se pretende provocar en estepaís. En todo caso, tenemos ejemplos bienclaros, y ahí están los EE.UU., de que apos-tando por una política de crecimiento, aten-diendo más al crecimiento que a la estabi-lidad fiscal, es posible mejorar la situacióneconómica. Mientras en EE.UU. se empie-zan a alarmar si el paro sobrepasa el 5%,en Europa tenemos niveles de desempleopor encima del 15%. La diferencia es abis-mal.P. El pasado 1 de mayo denunciaste que

la derecha neoliberal no tiene prisa ni

demasiado interés en salir de la crisis,

ya que la está utilizando como coartada

para imponer su programa máximo. ¿Qué

te lleva a hacer esta reflexión?

R. Una prueba más de esto es la reunióndel pasado 16 de mayo de los líderes dela UGT y CCOO con el Presidente de lapatronal y con el Presidente Rajoy, que seniega radicalmente a buscar un pacto globalpara sacar a España de la crisis. Eso sí,dice que sabe lo que hay que hacer. Claroque sabe lo que hay que hacer: cuantomás oprimida está la población, cuantomás necesidad tiene de buscarse la vida,cuando se le coloca al borde de la super-vivencia, menos piensa en otros valorescomo la libertad, la solidaridad, el repartode la riqueza, los derechos laborales ysociales, etc. Nos quieren poner a los piesde los caballos para que no pensemos ennada más allá de qué hacer para comer aldía siguiente. Y mientras tanto, nos arrebatanlas conquistas que hemos logrado durantedécadas de lucha obrera.P. Pero no sólo la derecha tiene respon-

sabilidades en este desastre. En mayo

de 2010 el Gobierno de Zapatero dio un

giro copernicano para posteriormente

reformar la Constitución y consagrar el

dogma neoliberal de la estabilidad pre-

supuestaria.

R. Sin duda. En mayo de 2010, un Presi-dente de Gobierno socialista, en vez deceder a las presiones y al chantaje de lospoderes económicos, lo que tenía que haberdicho es yo no estoy dispuesto a todo esto,

del empleo existente. ¿Crees que es

factible generalizar fórmulas de reparto

del trabajo en la línea que está propo-

niendo la UGT en Volkswagen?

R. No lo sé, pero lo que está pasando eneste país es que se está empezando acriminalizar a los que todavía tienen trabajo.La situación está llegando a tales extremosque dentro de poco los que tengan trabajovan a tener que ocultarlo. A partir de aquí,el reparto del trabajo, de según qué trabajo,según qué condiciones y según para quétiempo, puede ser bueno para todos. Por-que el trabajo se puede repartir, pero algu-nos sueldos, no. Y por desgracia, cada vezson más los sueldos que justo alcanzanpara sobrevivir y que se tienen que repartiro compartir con la pareja, los hijos, lospadres… Este es un tema complicado, quehay que analizar con detenimiento, quepuede ser factible en algunos casos, peroque también se presta a la demagogia.P. Junto al paro, una de las consecuen-

cias más sangrantes de la crisis es el de

los desahucios. ¿Este problema debería

resolverse con la dación en pago?

R. Este es un problema que requiere unaatención prioritaria, porque estamos antepersonas situadas al borde de la desespe-ración, y lo primero que hay que hacer esuna reforma global del actual marco legal.Desde luego que hay que contemplar ladación en pago, pero no sólo eso, porqueal ciudadano desahuciado, que con ante-rioridad, en la mayoría de los casos, haperdido el trabajo, no le basta con liberarsedel pago de la hipoteca, necesita una vi-vienda. Por tanto, hay que dar a este pro-blema una solución integral.P. ¿Ves posibilidades de que se desblo-

queen los convenios sectoriales pendien-

tes antes de que venza la ultraactividad

el próximo 8 de julio?

R. Lo que veo es una necesidad imperiosa,porque tenemos a más de 24.000 trabaja-dores en Navarra sin convenio y con riesgode quedar sin otra norma de amparo quelo que queda del Estatuto de los Trabaja-dores, sin contar los 25.000 empleadospúblicos, que tampoco tienen reguladassus condiciones de trabajo. Es verdad quejunto a esta cifra, más del 80% de lostrabajadores navarros sí cuentan con unconvenio sectorial, gracias al esfuerzo ne-gociador básicamente de la UGT y CCOO.Pero no nos vale, y no tenemos intenciónde dejar a ningún colectivo de trabajadoresdesprotegido y a merced de la voluntadcaprichosa de la patronal.P. Llevamos unas semanas llenas de

huelgas por sectores, paros, concentra-

yo creo en la libertad, en la soberaníanacional, en el crecimiento de mi país, enuna salida solidaria de la crisis y en elEstado de Bienestar y, por tanto, debíahaber ido al Parlamento con este discursoy haber convocado de inmediato eleccionesgenerales. Y hubiesen sido los ciudadanoslos que hubieran decidido lo que había quehacer. No fue así, se cambió la políticaeconómica de la noche a la mañana, cuan-do ya había habido con anterioridad recor-tes importantes, se optó por seguir lasdirectrices de la troika y del capitalismomás salvaje, y por cambiar de manerasustancial la Constitución, sin contar conlos españoles. En definitiva, se pusieron lasbases para lo que ha venido después.P. Y después, lo que ocurrió fue que con

la llegada del PP al Gobierno se cerró el

círculo de la involución.

R. Y además de manera aplastante. Lo queinició el Partido Socialista se ha agravadodespués hasta extremos inimaginables.Especialmente, la reforma laboral no tieneni pies ni cabeza, ni para la economía delpaís ni para los trabajadores, con y sinempleo.P. Rajoy esgrime su mayoría absoluta

frente a quienes cuestionan la legitimidad

de las medidas que está adoptando.

¿Realmente crees que el Gobierno está

actuando de forma antidemocrática?

R. Es que logró esa mayoría absoluta conun programa diametralmente diferente alque está aplicando una vez en el poder. ElGobierno está aplicando el programa ocultode la derecha, lo que constituye un auténticofraude democrático. Esa mayoría absolutano está legitimada porque se basó en unenorme engaño. Si Rajoy fuera un presiden-te democrático, debería convocar un re-feréndum para que los ciudadanos le digansi están de acuerdo o no con lo que estáhaciendo o dimitir y convocar elecciones.P. La medida estrella de este Gobierno,

la reforma laboral, contó en el Congreso

de los Diputados con el único respaldo

de UPN. ¿Qué opinión te merece este

posicionamiento?

R. Me parece demencial. Primero, porqueel PP no tenía ninguna necesidad de contarcon el voto de UPN. Lo que me temo esque ese respaldo de UPN parte de la con-vicción de que esa reforma laboral es laque tenía que hacerse, lo cual es un errormayúsculo, como lo están demostrando,día a día, las cifras de destrucción deempleo. No se puede actuar contra la in-mensa mayoría de los ciudadanos de estepaís y de esta Comunidad, que somos lostrabajadores. Esta reforma ha vaciado de

del trabajo y el consumo. Esto era maloantes de la crisis, pero ahora, con el empleocayendo en picado y con un descensogeneralizado de salarios, por la vía de lasrentas del trabajo los ingresos van a sermuy inferiores. Pero, además, las subidasdel IVA, los repagos, las subidas de deter-minadas tasas, etc., que están mermandoel poder adquisitivo de los trabajadores, esuna vía completamente bloqueada. La po-lítica de ingresos no puede seguir depen-diendo de las mermadas rentas del trabajoni de un consumo en constante retroceso,dejando de lado las rentas del capital. Enlos últimos años, España ha dejado deingresar la friolera de 24.000 millones deeuros cada año en diversas modalidadesde impuestos al capital. Por tanto, hay quehacer con carácter inmediato una reformafiscal, sobre los principios de mayor justicia,equidad y eficiencia. Y las rentas del capitaldeben aportar lo que les corresponde,gravando el patrimonio, las sucesiones, lassicav, que son un agujero negro para laHacienda pública, hay que perseguir elfraude fiscal en vez de amnistiar a losdelincuentes fiscales, hay que establecerla tasa Tobin sobre transacciones financie-ras, etc. Con esto, evitaríamos los recortesy tendríamos fondos públicos suficientespara apostar por la inversión productiva,por el crecimiento económico, la creaciónde empleo y la protección social. Además,hay que cambiar el modelo productivo,apostar por la innovación y la tecnología,por productos con mayor valor añadido,reducir la dependencia del sector inmobi-liario, mejorar las infraestructuras, optar porla eficiencia energética… Todo eso es loque hay que hacer y hay que hacerlo conliderazgo público, y con unos PresupuestosGenerales que sirvan a estos objetivos.P. En relación con la alarmante situación

de desempleo están surgiendo algunas

propuestas relacionadas con el reparto

contenido el Derecho del Trabajo, ha pro-vocado una espiral de despidos masivose indiscriminados, ha pretendido destruirla Negociación Colectiva, priorizando lospactos de empresa sobre los conveniossectoriales, lo que significa introducir lacompetencia desleal entre empresas dentrode un mismo sector, y limitando la vigenciade los convenios al cargarse la ultraactivi-dad. Y además, la reforma laboral le hadado un golpe mortal a la concertaciónsocial, que en el caso de Navarra, ha sidoen la historia reciente el principal instrumentode desarrollo económico y cohesión social.La concertación se basa en el diálogo, ypara que haya diálogo es necesario uncierto equilibrio de fuerzas entre empresa-rios y trabajadores. Pero esta reforma arre-bata cualquier poder a los trabajadorespara dárselo en su totalidad al empresario.Por tanto, desaparece el diálogo social yse consagra la imposición empresarial.P. ¿Crees que con el cambio de liderazgo

dentro de UPN se produce también un

cambio de orientación política?

R. Yo creo que sí. UPN nació como unpartido regionalista, que con sus pactoscon el PP asume una ideología ultraliberal,de la que se había ido desprendiendo paraacercarse más a un espacio centrista, mar-cando distancias con la derecha pura ydura, pero el cambio de liderazgo significaotra vez el abrazo con el PP y la asunciónde su programa ideológico. Y el apoyo ala reforma laboral es la expresión másevidente.P. ¿Ves posibilidades de que se recupere

el diálogo social en nuestra Comunidad?

R. Si los empresarios hacen esa apuesta,será posible. Pero desde luego, el pasoprevio es recomponer el equilibrio de fuer-zas que la reforma laboral ha destruido. Laclave está en que la patronal se compro-meta de verdad a cumplir los compromisosque adquirió en el Acuerdo sobre Modelode Relaciones Laborales, Negociación Co-lectiva y Solución Autónoma de ConflictosLaborales en Navarra, que la Confederaciónde Empresarios de Navarra firmó con laUGT y CCOO el 4 de junio de 2012, tras laexitosa huelga general de marzo de esemismo año.P. Navarra es una de las Comunidades

en las que más ha crecido el paro y

donde la pobreza está alcanzado niveles

preocupantes. ¿Crees que hay disposi-

ción en el Gobierno y la oposición para

buscar soluciones?

R. Me temo que, en este momento en Na-varra, todos los partidos políticos, incluidoel del Gobierno, están enzarzados en una

batalla política atendiendo más a sus par-ticulares intereses electorales que al interésgeneral de la sociedad, que está pidiendomedidas eficaces para salir de la crisis ypara luchar contra el paro. Yo apelo a laresponsabilidad de todos los partidos polí-ticos para que confluyan en un gran acuerdopara afrontar la dramática situación queestamos sufriendo.P. Ante esta situación, ¿qué medidas hay

que tomar de manera más urgente?

R. Lo fundamental es cambiar radicalmentela perspectiva desde la que se está afron-tando esta situación, para incidir más en lapolítica de ingresos que en la de gastos.En este momento tenemos una fiscalidadque bascula esencialmente sobre las rentas

Page 8: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90_4-17_jk.fh9 6/6/13 12:54 Pagina 6

P. En estos cinco años de crisis, la socie-dad ha sufrido un cambio radical a todoslos niveles. ¿Está haciendo el sindicatolos esfuerzos necesarios para adaptarsea esta nueva realidad?R. Sí. El último Congreso Confederal ha sidoun ejemplo de responsabilidad de la orga-nización a la hora de adaptarse a los tiemposque corren. Ha sido el Congreso más impor-tante de los últimos 30 años, tanto a nivelinterno como externo. Se han modificadode forma sustancial los estatutos, la normativainterna, el programa de acción y hasta elprograma fundamental. Hemos iniciado unproceso de reestructuración interna paraafrontar los tiempos que vienen y se hadefinido un programa de acción que respon-de a las necesidades de la clase trabajadora,de los trabajadores con o sin empleo, y dela sociedad en general.P. ¿No tienes la impresión de que cadavez es mayor el número de ciudadanosque ve a partidos y sindicatos a muchadistancia y que percibe que se preocupan

más de sus propios intereses de siglaque de los intereses generales?R. Posiblemente, la percepción que la so-ciedad tiene de los sindicatos esté contami-nada por la identificación con los partidospolíticos, cuyo desprestigio social en estemomento es enorme. Pero en nuestro caso,puedo asegurar que el trabajo que realiza-mos está presidido siempre por el interésgeneral y no por un interés partidista o desigla. Eso sí, cuando a los trabajadores lesva bien o les ha ido bien, a la UGT también.P. ¿Qué efecto está teniendo todo estoen los niveles de afiliación y representa-ción de la UGT de Navarra?R. Pues una cierta pérdida de representati-vidad y afiliación, pero no tanto por cómonos ve la sociedad, sino por efecto de lacrisis y la situación económica, que ha pro-vocado el cierre de muchas empresas y ladestrucción masiva de empleo. En el primercaso, hemos perdido los representantes delas empresas que han cerrado o reducidoplantillas, y en el caso de la afiliación, lapérdida del puesto de trabajo y, sobre todo,el agotamiento de las prestaciones por des-

muchas más ocasiones por el filtro queestablecen los medios de comunicación, nodigo todos, pero sí la mayoría, que sonpropiedad de nuestros adversarios ideoló-gicos y de clase, y que tienden a silenciarnuestras aportaciones y a amplificar nuestroserrores. Y los medios de comunicación tra-dicionales son todavía, a pesar de las redessociales y de todos los nuevos canalesinformales de comunicación, los principalesinstrumentos de conformación de la opiniónpública. Dicho esto, hay que reconocer quedurante un tiempo, posiblemente, hemosestado un tanto alejados de los movimientossociales que se han desarrollado en la calleen torno a causas y reivindicaciones concre-tas. Pero la situación de emergencia socialque ha provocado la crisis, nos ha llevadoa confluir e incluso a conformar plataformasunitarias de resistencia y movilización, comola Cumbre Social, en la que participamosun centenar de organizaciones de todo tipo,entre las que estamos los sindicatos, y piensoque esto puede marcar también un puntode inflexión en la percepción que una partede la sociedad, especialmente los colectivosmás jóvenes, tiene de las organizacionessindicales.P. Precisamente entre los jóvenes existela percepción de que las organizacionessindicales defienden sobre todo a lostrabajadores privilegiados, es decir, conempleo, estabilidad y derechos. ¿Prestael sindicato la atención que requieren losparados y los trabajadores que sufrenmayor precariedad?R. Por supuesto que sí. Pero debemos sercapaces de trasladar al conjunto de la so-ciedad que estamos defendiendo a todo elmundo, no sólo a determinados colectivos.Cuando defendemos a los trabajadores conempleo fijo, aunque esta calificación cadavez tenga menos sentido, que desgraciada-mente en la situación actual empiezan atener la consideración de privilegiados, es-tamos defendiendo a todos. Porque el trabajoestable no es un privilegio, es un derechode todos, y mantener las empresas abiertas,defender los puestos de trabajo, los derechoslaborales y unos salarios dignos, significaabrir horizontes y ofrecer la esperanza a lostrabajadores que en este momento se en-cuentran en paro de que en algún momentopodrán reincorporarse al trabajo y en unascondiciones dignas, no, como pretendenalgunos aprovechando la crisis, como manode obra poco menos que esclavizada. Nonos engañemos ni nos dejemos engañar:el empleo vendrá de la mano de la reactiva-ción económica, no del deterioro generali-zado de las condiciones laborales. Peroademás del trabajo, estamos defendiendoel Estado de Bienestar y la protección socialpara toda la gente que lo está pasando mal.

N una reciente encuestapublicada por el diarioEl País, cuyos resultadoscoinciden con otros es-tudios de opinión, sesituaba a los sindicatosentre las institucionespeor valoradas entre 41

sometidas a escrutinio público, sólo pordelante de los políticos, los partidos, labanca y los obispos, y por detrás de lapatronal, las grandes empresas y lasmultinacionales. ¿Qué estamos haciendomal?R. Pues seguramente, como toda organiza-ción, asociación o institución, estaremoshaciendo cosas mal. Como sindicato, tene-mos una actividad enorme y cada día, ana-lizamos lo que hacemos dentro de la orga-nización de manera autocrítica, para rectificarlo que hemos podido hacer mal y paramejorar lo que estamos haciendo bien. Yocreo que hacemos bien la inmensa mayoríade las cosas, pero también es cierto quetodo eso no se traslada a la opinión pública,en unos casos por fallos nuestros, pero en

ciones, etc. ¿No vamos un poco tarde?

R. No sé si es tarde, lo que sí puedo decires que, como sindicato, hemos intentadopor todos los medios alcanzar acuerdos através de la negociación, haciendo pro-puestas razonables, que sirvan a las em-presas en una situación muy complicada,pero que salvaguarden unas condicioneslaborales dignas para los trabajadores. Perosi no impera la razón y el sentido común,si se bloquea cualquier posibilidad deacuerdo, habrá movilización y conflictividad.P. ¿El nivel de respuesta que hemos

dado a los recortes laborales y sociales

ha sido el adecuado?

R. Sin ninguna duda. Ha sido el adecuadoen cada momento. Cada agresión por partedel Gobierno ha tenido su correspondienterespuesta sindical. Y tampoco nos hemosquedado en lo simbólico o testimonial.Además de un sinfín de movilizaciones,manifestaciones y protestas, hemos convo-cado tres huelgas generales, dos en unmismo año y a un mismo Gobierno, no porcapricho o por su color político, sino porqueel grado de agresión así lo exigía.P. ¿La huelga general sigue siendo una

herramienta eficaz?

R. Yo creo que sí, siempre que se utiliceadecuadamente. Pero más allá de su efi-cacia, es que a veces es inevitable, porquees el último recurso que nos queda a lostrabajadores y a los sindicatos para respon-der a los ataques que estamos sufriendo.Hay muchas formas de movilización y encada momento utilizamos la que nos parecemás adecuada, pero la huelga generalsigue siendo la herramienta más potentedel movimiento obrero. Y en marzo del añopasado, en Navarra quedó bastante clarasu potencia, expresada en el paro masivo,y su eficacia, ya que fuimos capaces deobligar a la patronal a negociar un acuerdoque acota los aspectos más negativos dela reforma laboral. Ahora nos queda obli-garles a cumplirlo.P. ¿Qué opinas de nuevas formas de

respuesta como los escraches?

R. Me parecen totalmente legítimos. Sonrespuestas propias de personas desespe-radas, que están padeciendo unas situa-ciones de acoso muchísimo mayores. ¿Ono es un auténtico escrache que se tepresente en casa una comisión judicial,con el aparato policial correspondiente,para ponerte en la puñetera calle? ¿O noes escrache el marco legal que impulsa elGobierno al servicio de los intereses de losbancos, desnaturalizando la iniciativa legis-lativa popular de millón y medio de ciuda-danos?

Page 9: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90_4-17_jk.fh9 6/6/13 12:54 Pagina 7

empleo llevan a muchos trabajadores arecortar todo tipo de gastos y la cuota sindicales uno de ellos. Pero tanto en un caso y enotro, la pérdida no es significativa. Seguimossiendo la primera fuerza sindical de Navarracon diferencia, tanto en afiliación como enrepresentación. De todas formas, creo quees necesario introducir cambios en el marcolegal que regula la actividad sindical y tam-bién en materia de financiación. Porque silos trabajadores, por ejemplo en materia deNegociación Colectiva, se benefician porigual del trabajo de los sindicatos, estén ono afiliados, no ven ninguna necesidad depagar la cuota. Y en cambio, el sindicatotiene la obligación constitucional de atendera todos los trabajadores. Por tanto, o a lostrabajadores no afiliados se les empieza acobrar por los servicios prestados, o lo pagala Administración Pública o deberíamoscentrarnos exclusivamente en atender ynegociar para nuestros afiliados, que sonlos que pagan la cuota que permite al sindi-cato seguir existiendo.P. Cada vez más voces, la última la de laCámara de Comptos, criticaba la gestiónpor parte de la UGT y CCOO de programasderivados del Plan de Empleo. ¿Hastaqué punto se beneficia el sindicato econó-micamente de estos fondos públicos?R. La UGT no tiene ninguna dependenciaeconómica de estos fondos. Estos fondospúblicos son para políticas activas de em-pleo. Por lo tanto, son subvenciones a lapoblación trabajadora, no al sindicato. Sonprogramas finalistas, que exigen justificarhasta el último euro del presupuesto. Escierto que tenemos personal contratadopara llevar a cabo esos programas, que sídepende de esos fondos públicos, porqueestá dando ese servicio al conjunto de lapoblación trabajadora, pero el sindicato nose beneficia económicamente en absoluto.Por cierto, el informe de la Cámara deComptos constata que se han empleadoadecuadamente esos fondos, que han sidoauditados y fiscalizados, que han sido co-rrectamente justificados, que se han utilizadoconforme a derecho público… Otra cosa esque la Cámara de Comptos, entrando encuestiones que no son de su competencia,aconseje que los sindicatos no seamos juezy parte a través de la Dirección del ServicioNavarro de Empleo. Pero frente a este repro-che, hay que decir que nosotros no somosjueces y parte. No estamos ante fondospúblicos procedentes de los impuestos, sinode fondos procedentes de la cuota que sedescuenta a los trabajadores en nómina ya las empresas para dedicarlos a formación.Además, las convocatorias se hacen a nivelestatal y a nosotros, como miembros delConsejo de Dirección del Servicio Navarrode Empleo, nos vienen dadas y nos limitamos

a trasladar esas convocatorias y aprobarlas.Así que no decidimos el reparto del dinero,que nos viene establecido por el Estado. Enlo que sí participamos es en la gestión dela formación, porque la propia ley nos loatribuye a la patronal y a los sindicatos másrepresentativos. Y en Navarra, el AcuerdoIntersectorial del año 1995 es el que marcala participación en la gestión de esta forma-ción, un acuerdo que firmamos la UGT yCCOO y del que se autoexcluyeron ELA yLAB.P. ¿La participación en el Plan de Empleoy la gestión de sus programas limita laautonomía de la UGT a la hora de actuar?R. En absoluto. Si la UGT está en el Plan deEmpleo es porque se trata de un instrumentoesencial para la reactivación económica,porque orienta todas las políticas activas yaquellas otras, que aun no siendo conside-radas activas, contribuyen a mejorar losniveles de empleabilidad de la poblaciónactiva y la competitividad de las empresas.Pero eso no condiciona para nada nuestraautonomía sindical y nuestra independenciade cualquier Gobierno que concierte connosotros un plan de empleo.P. Sin embargo, hay quien nos acusa deestar más cerca del Gobierno y la patronalque de los trabajadores.R. Sí, claro, es cuando no se cree en Navarra,en nuestro marco de relaciones laborales,en la concertación como instrumento deprogreso, cuando no se cree en un sindica-lismo de propuesta y alternativa, cuando,en definitiva, se intenta destruir más queconstruir, lo más fácil es la descalificación.Se ataca el Plan de Empleo y se nos atacaa quienes lo gestionamos con acusacionesde pesebrismo, sabiendo que no depende-mos económicamente del Plan de Empleoy que los acuerdos con el Gobierno de turnono nos restan un ápice de autonomía. Perono deja de ser un argumento pobre, parti-dista, demagógico y falso.P. En el 41.º Congreso Confederal de laUGT se han adoptado decisiones tenden-tes a simplificar las estructuras del sindi-cato, entre otras cosas para aliviar costeseconómicos. ¿En qué consisten esoscambios?R. Los cambios que se han introducido nose han realizado solamente bajo la perspec-tiva de la situación económica interna, sinopara que la organización mejore su eficaciaa la hora de defender a los trabajadores encada sector y empresa. De aquí a cuatroaños, vamos a pasar a una estructura orga-nizativa en forma de campana, con unabase muy ancha y una cabeza lo más redu-cida posible, pero suficiente para dirigir laorganización con garantías. Vamos a unafusión de nuestras actuales federaciones entres o cuatro federaciones fuertes y muy

sectorializadas, que nos permitan atenderadecuadamente a los trabajadores y des-plegar nuestra acción sindical, como hedicho, con la mayor eficacia posible.P. Otras de las críticas que se están ha-ciendo a los sindicatos es la escasa re-novación de sus dirigentes y su excesivapermanencia en los cargos. ¿Qué opinas?R. Yo soy partidario de la libertad, no deintroducir limitaciones. Pienso que los cargoshay que renovarlos cuando quien los ocupalo está haciendo mal o cuando hay posibili-dades de que alguien lo pueda hacer mejor.La juventud, por sí sola, no me parece unvalor definitivo para hacer un cambio ytampoco estoy de acuerdo con esa máximatan de moda de que hay que renovar loscargos. ¿Por qué hay que renovar los car-gos? ¿Lo está haciendo mal el que está?¿Hay alguien que tenemos la seguridad deque lo va a hacer mejor? ¿Quién está en elcargo tiene ilusión y fuerzas para seguirtirando del proyecto o no las tiene? Esos síson argumentos sólidos, pero si sólo vamosa cambiar a la persona que está en un cargoporque ya lleva demasiado tiempo, no estoyde acuerdo.P. Entonces, no eres partidario de esta-blecer límites a los mandatos.R. Soy un militante disciplinado y acato ladecisión que se ha adoptado en el CongresoConfederal de limitar a tres mandatos elcargo de Secretario General, pero personal-mente no me parece acertada. Eso sí, eltiempo dirá si es buena o mala.P. En una situación tan complicada comola actual, ¿qué te ha animado a presentartu candidatura a la reelección como Se-cretario General?R. Pues precisamente el reto que comoorganización tenemos por delante, y quetengo ilusión y fuerzas para afrontarlo. En lasituación por la que están atravesando lostrabajadores y el conjunto de la sociedad,me parece además un ejercicio de respon-sabilidad seguir peleando para darle la vueltay buscar una salida que pase por reconquis-tar los derechos laborales y sociales y seguiravanzando por la senda del bienestar y lacohesión social. Por último, me parece quepuedo aportar compromiso y experiencia alproceso de transformación que va a llevara cabo el sindicato en estos próximos cuatroaños.P. ¿Cuáles son las líneas generales de tuproyecto para los próximos cuatro años?R. El objetivo fundamental es conseguir quela UGT siga siendo el mayor y mejor instru-mento de los trabajadores para defendersus derechos y sus intereses, la organizaciónque lidere la transformación que necesita lasociedad navarra, para volver a ser un refe-rente de libertad, justicia, solidaridad, igual-dad y calidad de vida.

Page 10: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB.90_18y19 Alv 6/6/13 12:09 P gina 1

TRABAJADORES / JUNIO 2013

ÁS de 7.000 personas parti-ciparon en la manifestaciónconvocada en Pamplona porla UGT y CCOO con motivodel Primero de Mayo, jornada

en la que se reivindicó que "hay otra manerade salir de la crisis, apostando por el cre-cimiento y no por el reparto de miseria".

La marcha estuvo encabezada poruna pancarta en la que se leía Lucha portus derechos. Zure eskubideen alde bo-rrokatu, sostenida por los Secretarios Ge-

nerales de la UGT y CCOO de Navarra,Juan Goyen y Raúl Villar, respectivamente,y otros dirigentes sindicales.

El Secretario General de la UGT, JuanGoyen, explicó que esta movilización tienepresentes "a los 58.000 parados que hayen Navarra, a los más de 6 millones deparados que hay en España y, sobre todo,una cosa muy importante, el clima que seestá creando, porque aquí cualquier traba-jador que tenga trabajo en estos momentos,ya sea funcionario, ya sea de la empresa

privada, está siendo vilipendiado de manerainaceptable".

Goyen criticó que los Gobiernos esténtratando de enfrentar “a los desempleadoscontra los que en estos momentos porsuerte tenemos trabajo, con el objetivo dedesarticular a toda la clase obrera paraque no siga reivindicando y luchando porsus derechos y por salir de esta situacióneconómica que lo único que trae es pobre-za, desigualdad e injusticia social".Finalmente, afirmó que "llevamos seis años

en situación de emergencia, seis añosreivindicando que hay otra manera de salirla crisis, que hay una manera socialdemó-crata de salir de la crisis, apostando porel crecimiento y no por el reparto de mise-ria", y aseguró que las políticas actuales"no van a llevar en ningún momento a lareducción del déficit como pretenden, nipor supuesto va a llevar a salir de la crisis,ni por supuesto va a llevar a salir de lapobreza y la miseria que está sufriendo elpueblo".

Page 11: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB.90_20y21 Alv 6/6/13 12:28 P gina 1

TRABAJADORES / JUNIO 2013

NTRE otros múltiples atropellosa los derechos de los trabaja-dores, la reforma laboral plas-mada en la Ley 3/2012, que entróel vigor el 8 julio de 2012, limitó

a un año la ultraactividad de los convenios.Hasta la entrada en vigor de esta ley, laultraactividad de los convenios era inde-finida, por lo que durante el tiempo quetranscurría desde que caducaba la vigen-cia del convenio, y éste era denunciado,hasta que se llegaba a un nuevo acuerdo,los trabajadores seguían protegidos porel convenio pendiente de renovar. Peroen su estrategia dedesmantelar la Ne-gociación Colectiva,la reforma laboral haintroducido un ar-tículo por el que unconvenio colectivo,una vez denunciado,tiene un plazo de unaño para alcanzar unnuevo acuerdo y, encaso contrario, elconvenio pierde vi-gencia y se aplica, silo hay, el convenio deámbito superior y, ensu defecto, el Estatutode los Trabajadores.

¿Y qué pasa con lafamosa fecha del 8de julio, en la queparece que la Ne-gociación Colectivafuera a asomarse alabismo? En los con-venios colectivos queya estaban denun-ciados antes del 8 dejulio de 2012, cuandoentró en vigor la Ley3/2012, el plazo deun año para la pér-dida de eficacia secomputa desde esa fecha, por lo queesos convenios dejarán de ser de obliga-do cumplimiento para las empresas el 8de julio de 2013.

Esta modificación de la ultraactividad hasido muy bien recibida por muchos em-presarios y patronales, que han blandidola fecha del 8 de julio como un arma parasembrar el miedo, para llevar al límite amuchos trabajadores y obligarles a firmarlo infirmable, con la amenaza de que sino, se quedaban sin convenio.

Sin embargo, si quieren atenerse a lalegalidad, se les olvida un pequeño grandetalle: el artículo hace una importantesalvedad, que blinda a muchos conveniosante la reforma. El artículo 86.3 de la Ley3/2012, en su redacción legal final, declaraque “transcurrido un año desde la denun-cia del convenio colectivo sin que se hayaacordado nuevo convenio o dictado laudoarbitral, aquél perderá, SALVO PACTOEN CONTRARIO, vigencia y se aplicará,si lo hubiere, el convenio colectivo deámbito superior que fuera de aplicación”.

JUNIO 2013 / TRABAJADORES

E “Salvo en pacto contrario”. A esta impor-tante salvedad hizo referencia CarlosRomero, Responsable de Acción Sindicaly Coordinador Sectorial de la UGT Con-federal, en una jornada sobre NegociaciónColectiva organizada en Pamplona porla Federación de Metal de la UGT deNavarra. “Ese pacto en contrario lo tienenla mayoría de los convenios, por lo que,una vez denunciado, el convenio se man-tiene en vigor hasta que sea sustituidopor otro”. “Ese artículo blinda los conveniosante la reforma, por lo que todos los con-venios que tengan esa cláusula no tienenriesgo de desaparecer”, afirma, con ro-tundidad, el responsable de la MCA -UGT.

Acuerdo sobre la ultraac-tividad. Para los convenios que estándenunciados y que no habían previstoexpresamente cláusulas de mantenimientode las condiciones de trabajo pactadasdurante todo el proceso de negociacióndel nuevo convenio, y, por consiguiente,sí estarían en riesgo de desaparecer, laUGT, CCOO, CEOE y Cepyme han alcan-zado, recientemente, un acuerdo sobrela ultraactividad de los convenios colecti-vos.

“En virtud de este acuerdo”, señala Ro-mero, “se pide a los negociadores detodos los ámbitos, sectoriales y de em-presa, que el 8 de julio no decaigan aque-llos convenios que estén en riesgo dedesaparecer, por no haber incluido esacláusula, y que se siga negociando hastaque cualquiera de las partes considereque la negociación ya está bloqueada.En ese caso, el acuerdo pide que, porpetición de cualquiera de las partes, seacuda a los sistemas de mediación yarbitraje para salir de ese atasco”. Elrepresentante sindical matizó que esteacuerdo es obligacional, es decir, que nose puede aplicar directamente: “Tieneque ser algo asumido por cada una delas empresas y patronales en las que seestá negociando”.

En cualquier caso, la UGT se comprometea seguir negociando después del 8 dejulio todos los convenios que estén enriesgo de desaparecer; a intentar hacernuevas propuestas que permitan acercarposiciones para conseguir que se puedanfirmar acuerdos. “Pero estamos exigiendoa las patronales que ellos hagan tambiénel mismo esfuerzo de seguir negociando”,matiza Romero, “y lo hacemos desde elconvencimiento de que la desaparición

de un convenio es un gran problema paralos trabajadores, pero, sobre todo, es unproblema para el empresario, porque sino hay convenio, no hay regulación delas relaciones laborales, hay un caos y elcaos no beneficia a la empresa y menosen la situación en la que estamos”.“Desaparece el convenio, pero no la obli-gación de negociar, eso también lo dicela ley y eso se está ocultando por partede los empresarios”, añade.

La herramienta del chan-taje. El responsable sindical destacala importancia de proteger todos los con-venios, pero especialmente los sectoriales,ya que cubren al 90% de los trabajadores,que no pueden tener convenio de empre-sa, porque están en empresas de menosde 10 trabajadores. “Por eso criticamos

a aquellos sindicatos que no sólo nodefienden el derecho a seguir negociandoen los sectores, sino que casi se estánalegrando de que la reforma del PP puedahacer desaparecer los conveniossectoriales”.

“Estamos a tiempo de que antes del 8 dejulio no se hagan más barbaridades conla Negociación Colectiva. El miedo estácalando y la situación es fácil de manejar;por eso tenemos que trasladar que hayherramientas que nos permiten defender-nos de aquellos que quieren utilizar elmiedo como forma de chantaje para con-seguir sus fines. Al empresario que quieraaprovecharse de esto se le puede plantarcara a través de la Negociación Colectivao directamente en los tribunales”, concluyeRomero.

La patronal estáutilizando lareforma laboralpara intentarfirmar conveniosa la baja

ARLOS Romero afirma que “desde que apareció la reforma en julio del año pasadoha habido diferencia de criterios sobre la interpretación de la ultraactividad, por loque en la UGT hemos buscado argumentos sólidos de juristas del máximo prestigio,y hemos hecho un ejercicio serio de interpretación de esa parte de la ley, y todo elmundo a día de hoy ya no lo discute”.

Así, en un artículo firmado, entre otros, por Emilia Casas, Catedrática de Derecho delTrabajo y de la Seguridad Social y expresidenta del Tribunal Constitucional, afirman que“los convenios que tienen una cláusula de ultraactividad expresa, que regula explícitamentela aplicación de su contenido hasta la firma de un nuevo convenio, ésta debe ser respetaday aplicada”.

Por otra parte, Jesús Lahera Forteza, Doctor en Derecho por la Universidad Complutensede Madrid, contesta de esta forma a las preguntas planteadas por la UGT:

¿Surten efectos las cláusulas convencionales de ultraactividad pactadas antes de lareforma 2012?Sí, dada la naturaleza dispositiva del antiguo y nuevo artículo 86.3 del Estatuto de losTrabajadores (ET).

¿En estos casos, continúa siendo de aplicación la prórroga normativa prevista delconvenio anterior tras su denuncia?Sí, en los términos previstos por la concreta cláusula convencional.

¿Se rompe la ultraactividad prevista en estos convenios con la entrada en vigor de lareforma 2012?No, dada la naturaleza dispositiva del antiguo y nuevo artículo 86.3 del ET, en conexióncon la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 3/2012 que remite a dicho precepto.

¿Cuál es, entonces, la duración de la ultraactividad de dichos convenios?La que ellos establezcan. Si se pactó literalmente una ultraactividad indefinida, hastaconvenio nuevo. Si se pactó un plazo convencional distinto al año, hasta su finalización.Pero si hay una remisión a la ley, se aplica la ley vigente, que establece un año de ultraactividaden el nuevo artículo 86.3 del ET.

CLa interpretación de los juristas

Page 12: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB.90_22y23 Alv.fh 6/6/13 12:41 P gina 1

TRABAJADORES / JUNIO 2013 JUNIO 2013 / TRABAJADORES

L Programa de Empleo Agrario(temporeros) nace en el año 2000con la firma del Convenio entre lossindicatos UGT, CCOO y UAGN,y el SNE, con el objetivo de ordenar

y regularizar el trabajo en el sector Primarioen Navarra, procurando mano de obra legalal agricultor, así como la inclusión del tem-porero y del agricultor en el sistema de laSeguridad Social.

Desde la puesta en marcha del Progra-ma de Empleo Agrícola, la prioridad de laUGT ha sido velar por las condicioneslaborales de los trabajadores y las trabaja-doras, y apostar por el trabajo digno, regulary con derechos en el sector, así como lucharcontra el fraude y la economía sumergida.Así, el sindicato se sirve de este instrumentopara desarrollar una serie de actuaciones,encaminadas a cumplir estos objetivos.

El proyecto consiste, por un lado, eninformar a las empresas de la repercusiónsocioeconómica que conlleva para la so-ciedad en general y los trabajadores enparticular, mantenerles fuera del sistema, yen facilitar los procedimientos necesariospara cumplir con la legislación laboral.

Apoyo y asesoramiento. Porotro lado, se ofrece información y asesora-miento, un apoyo de vital importancia paralos trabajadores y las trabajadoras quequieran iniciarse en el sector y desconocensu funcionamiento. “Prestamos asesora-miento sobre el régimen en el que se inte-gran, los derechos y las condiciones labo-rales, o la prevención de riesgos laborales”,señala Natalia Bueno, responsable del pro-grama.

Para reforzar la información y el aseso-ramiento que se presta a los trabajadoresy los empleadores, la UGT apuesta por laformación, la sensibilización y la dignificacióndel sector. “Desde el año 2011 estamosrealizando, en el marco del Programa deEmpleo Agrícola, talleres de iniciación agra-ria y jardinería con el objetivo de dotar a laspersonas beneficiarias de herramientasbásicas para desenvolverse en el sector.En 2011, tuvieron lugar dos talleres queformaron a 24 personas, y el año pasado,tres talleres en los que se formó a 36; lamayoría del alumnado procede del Magreb,del África suhsahariana o de AméricaLatina”, destaca Bueno.

También se desarrollan talleres mono-gráficos dirigidos a los trabajadores y lastrabajadoras del sector, con el objetivo deinformar y orientar en materia de derechos

laborales, contratación regular, cotizacionesa la Seguridad Social, etc., para evitarirregularidades y abusos, así como paracrear un espacio de encuentro y debatesobre la situación actual y futura del sectorAgrario en Navarra. “El año pasado”, con-creta Bueno, “dimos cinco charlas, a lasque acudió un total de 86 participantes;dos fueron en Pamplona, otras dos en Tudelay una en Peralta”.

Un sector en evoluciónDesde que se inicia el Programa de EmpleoAgrario hasta el día de hoy, el sector hasufrido múltiples cambios, desde cambioslegislativos como la reforma de la PolíticaAgraria Comunitaria o la integración delRégimen Especial Agrario en el RégimenGeneral de la Seguridad Social, a los cam-

bios que se han producido en el mercadolaboral nacional, afectado por la crisis econó-mica generalizada.

La mencionada integración del RégimenEspecial Agrario en el Régimen General dela Seguridad Social, que entró en vigor el1 de enero de 2012, supuso conseguir unareivindicación histórica del sindicato en lamateria de protección de los derechos delos trabajadores y las trabajadoras agrarios:“De esta forma, se ha logrado un avancehistórico en la equiparación de los derechosde los hombres y las mujeres del campoen nuestro país con los del resto de lossectores productivos”, afirma Bueno.

En este contexto, no hay que olvidarque el 58,2% de las personas afiliadas alRégimen Agrario son de procedencia ex-tranjera, según los datos publicados por elMinisterio de Empleo y Seguridad Socialreferidos a abril de 2013. Según Bueno,“este cambio legislativo afianza las garantíasde empleo y de cobertura de los trabajado-res agrarios por cuenta ajena a través deun nuevo modelo de cotización y de pro-tección social que beneficia a uno de loscolectivos más castigados por la crisis”.

L

El Programa de EmpleoAgrario, en el queparticipa la UGT, nacióen el año 2000

E vez en cuando el sindicato nacionalista ELA debería

decir algo de verdad, para que le crean cuando miente

o disfraza una realidad para convertirla en su verdad.

Esto es lo que le pasa a los de ELA, que de tanto repetir sus

propias mentiras terminan creyéndoselas de verdad, y viviendo

una realidad ficticia e imaginaria, o sea, siguen viviendo en

Alicia en el país (Euskal Herria) de las maravillas… Gastan

ríos de tinta en lo que ellos llaman hojas informativas,

acusando a la UGT de firmar convenios provinciales sectoriales

que no frenan la reforma laboral; en concreto, dicen que los

convenios que firmamos “no garantizan la aplicación del

convenio para todas las empresas” y que sigue en vigor “el

principio de la prioridad aplicativa del convenio de empresa”,

que es uno de los aspectos más importantes y nefastos de la

reforma laboral de Rajoy.

UÉ casualidad. El sindicato ELA, mayoritario en el

sector de Gasolineras de Vizcaya y Guipúzcoa, ha

firmado estos dos convenios provinciales

recientemente, el de Vizcaya después de 46 días de huelga,

y ¡oh!, qué fatalidad, al sindicato ELA, el más reivindicativo,

el más luchador, el más puro de los puros del mundo sindical,

no ha podido blindar el convenio para que todos los

trabajadores del sector tengan unas mínimas condiciones de

trabajo de obligado cumplimiento, para que todas las empresas

se vean obligadas a cumplir estos mínimos pactados. ELA

firma estos convenios porque les parece razonable, necesario

y beneficioso para los trabajadores de ese sector, pero cuando

lo firma la UGT, con iguales garantías para los trabajadores

de otros sectores, entonces es “vender a los trabajadores”,

“enterrar el convenio”, “papel mojado”, etc. La retahíla de

descalificaciones y mentiras de siempre de ELA.

L mal de la calumnia, que es el que padece ELA, es

semejante a la mancha de aceite, deja siempre huellas.

Los hechos retratan a este sindicato. En Navarra dice

y defiende una cosa y en el País Vasco hace lo contrario. Le

pasa como a Rajoy, quizás porque los dos son igual de

mentirosos. La realidad es que la reforma laboral de Rajoy

persigue fundamentalmente cargarse la negociación colectiva,

los convenios provinciales, para abaratar salarios y destruir

derechos conquistados durante décadas por los trabajadores.

ELA lleva años defendiendo los convenios de empresa frente

a los convenios provinciales; en esto, ELA y el PP tienen

plena coincidencia. Unos, los de ELA, llevan años antes de

la reforma sin firmar ni renovar los convenios provinciales

sectoriales. Para muestra, un botón: en Guipúzcoa, los

trabajadores de la Madera llevan desde el año 2003, es decir,

desde hace diez años, sin convenio. Esta es la forma que tiene

ELA de defender el convenio provincial, QUE NO EXISTA

y, como consecuencia, deja a cientos de miles de trabajadores

durante años con los salarios congelados, facilitando una

pérdida de poder adquisitivo brutal a favor de las cuentas

corrientes de sus empresarios, que se frotan las manos al ver

cómo ELA hace dejación total de su condición de sindicato,

cediendo a la buena voluntad del empresario de turno, la

negociación y los acuerdos en su empresa.

Empresas pequeñas que, sin el paraguas de garantías del convenio

provincial, se quedan a merced del chantaje y la presión de sus

empresarios. Esta realidad es la que los otros, los del PP, han

impuesto por ley con la reforma laboral. En definitiva, los unos

y los otros coinciden en la misma estrategia, que desaparezcan

los convenios sectoriales. Los que no coincidimos con ellos

somos los

sindicatos de clase

que, como la UGT,

siempre hemos

defendido y

renovado año tras

año los convenios

sectoriales. Y lo

vamos a seguir

haciendo ahora,

pese a las grandes

dificultades que

impone la reforma

laboral. La UGT va

a seguir en la

negociación y en la

presión, y va a

hacer todo lo que

esté en su mano

para que los

trabajadores de

todos los sectores

sigan teniendo un

convenio que

garantice unas

condiciones dignas

de trabajo.

D

E

QLa reforma laboral de Rajoypersigue fundamentalmentecargarse la NegociaciónColectiva, los conveniosprovinciales, para abaratarsalarios y destruir derechosconquistados durantedécadas por lostrabajadores.ELA lleva años defendiendolos convenios de empresafrente a los conveniosprovinciales; en esto, ELAy el PP tienen plenacoincidencia”.

Por un trabajo digno,regular y con derechosen el sector Agrícola

Page 13: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB.90_24y25 Alv 6/6/13 12:45 P gina 1

JUNIO 2013 / TRABAJADORESTRABAJADORES / JUNIO 2013

A disminución de recursos económicos

para la educación, que se traducen en un

aumento de las ratios alumno por profesor

y de las horas lectivas del profesorado,

en la falta de recursos materiales o la

disminución de profesores de refuerzo, además

de empeorar la calidad de la enseñanza,

aumentan de forma indirecta los riesgos

psicosociales en los trabajadores del sector.

En este contexto, FETE-UGT ha elaborado una

página web específica, www.prl-

sectoreducativo.es, sobre riesgos psicosociales

en la enseñanza para ayudar al profesorado a

gestionar problemas de origen psicosocial. La

página cuenta con los siguientes apartados:

>>>Cuestionario para la valoraciónde factores de riesgo psicosocialen la enseñanzaSe trata de un cuestionario específicamente

elaborado para el sector educativo, que analiza

20 factores de riesgo de carácter psicosocial

que pueden existir en la docencia, como

exigencias emocionales, apoyo social,

ambigüedad y conflicto de rol, o situaciones

de violencia y conflicto interpersonal en el

contexto laboral.

Esta base de datos, permanentemente

actualizada, permitirá, en primer lugar, analizar

la validez y la fiabilidad del cuestionario y, en

segundo lugar, realizar un análisis diferencial

sobre la incidencia de los factores de riesgo

psicosociales en función de distintas variables

como el nivel educativo en el que se trabaja,

las diferencias entre Comunidades Autónomas,

las posibles diferencias de género, edad o años

de servicio en la enseñanza, o si existen

diferencias entre el sector público y el privado.

>>>Protocolo de actuación paraacoso escolarConsiste en un instrumento preventivo que

facilita la gestión de los problemas de acoso

escolar entre el alumnado de centros

educativos, ayudando así a reducir los

problemas de carácter psicosocial a los que

están expuestos los trabajadores.

>>>Protocolo de actuación paraacoso laboralSe trata de una herramienta que posibilita a

cada empresa solucionar de forma autónoma

la violencia laboral, sin tener que recurrir a la

tutela judicial si no se desea, promoviendo un

clima favorable que revierta en la mejora de la

salud y la seguridad de los trabajadores y de

la propia organización.

>>>Test de valoración del estado desalud del trabajadorLa Organización Mundial de la Salud entiende

por salud “un estado de bienestar o equilibrio

físico, psíquico y social”. Este cuestionario,

diseñado para detectar una posible falta de

salud, se basa en la percepción del propio

individuo de ciertos pensamientos,

sentimientos y comportamientos que, valorados

según unos parámetros estándar de respuesta,

podrían determinar un posible problema de

salud mental.

>>>Cuestionario de evaluación delburnout o síndrome del quemadoLa web proporciona un instrumento de medida

del síndrome de estar quemado en el trabajo

para conocer si se sufre esta patología de

carácter psicosocial, que supone agotamiento

emocional, despersonalización y baja

realización personal, que puede ocurrir entre

individuos que trabajan con personas, y que

afecta a entre un 7 y un 10% del profesorado.

L

Más de la mitad delprofesorado sufreestrés, según unestudio de laFederación deEnseñanza de la UGT

Prevención en tiempos de crisis. Alrededor de un centenar de delegados de laUGT de Navarra reivindicaron que en época de crisis "no se puede olvidar la necesidad de medidaspreventivas para tener unas condiciones dignas y seguras" en los puestos de trabajo, en una concentraciónfrente a la sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social, realizada el pasado 26 de abril con motivodel Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. María José Latasa, responsable de SaludLaboral, manifestó que debemos seguir exigiendo “unas condiciones laborales dignas y, en la medidade lo posible, que se siga invirtiendo en materia de seguridad laboral, en mejora de maquinarias y enla mejora de instalaciones". Tras la concentración y lectura de un manifiesto, tuvo lugar una jornadainformativa en la que la Jefa de la Sección de Epidemiología laboral, Investigación y Evaluación sanitariadel Instituto de Salud Laboral, Vega García, expuso el procedimiento para declarar una enfermedadprofesional.

ÁS de la mitad del profe-sorado manifiesta sufrirniveles de estrés alto acausa de situaciones deviolencia a las que está

potencialmente expuesto como conse-cuencia de su actividad laboral, segúnel Estudio del estrés del profesorado,realizado por la Federación de Trabaja-dores de la Enseñanza de la UGT (FETE-UGT) a 1.125 profesores de toda lageografía española.Para ayudar al profe-sorado a gestionarproblemas de origenpsicosocial, la Federa-ción ha elaborado unapágina web específicasobre riesgos psicoso-ciales en la enseñanza:www.prl- sectoreduca-tivo.es.

El informe Estudiodel estrés del profeso-rado ha detectado que,debido a los continuoscambios que se pro-ducen en la sociedad,el profesorado debeenfrentarse hoy a si-tuaciones nuevas, o queantes se daban enmenor medida, como lafalta de respaldo de lospadres en problemasde disciplina, enseñara personas que no va-loran la educación, im-partir clase a un grupocon un número elevadode alumnos, presenciarlas agresiones entre alumnos o sufriragresiones verbales y desconsideracio-nes por parte de los alumnos, y que sonlas que generan niveles de estrés altoo muy alto en más del 50% del profeso-rado encuestado.

Asimismo, el 56,5% del profesoradoencuestado afirma que sufre algunadisrupción habitual en el aula, es decir,comportamientos que impiden el desa-rrollo normal de la labor docente, comoconstantes interrupciones en clase, gam-berradas, contestaciones o hablar con-tinuamente en clase; más del 50%, quelos insultos se dan con cierta frecuenciaentre los alumnos; el 25%, que ha sidoinsultado por familiares del alumnado,o un 7,4%, que alguna vez ha sufridouna agresión por parte del alumnado.

La indisciplina en las aulas, la grandiversidad de alumnado, la poca valo-ración social de la docencia o la dele-gación de responsabilidades educati-vas, tradicionalmente propias de lafamilia y que ahora se pretende quesean asumidas, en exclusiva, por elprofesorado, hacen de la escuela un

entorno cada vez más hostil para lostrabajadores de los centros escolares,uno de los colectivos más afectadospor trastornos de origen psicosocial,entre los que se encuentran el estrés,la depresión, la fatiga psíquica, o elllamado síndrome del quemado o bur-nout.

Así, cada vez son más frecuenteslos casos de insatisfacción personal, deabsentismo laboral, las bajas por depre-sión o las peticiones de jubilación anti-cipada. Una gran parte del profesorado,y del resto de los trabajadores del sector,se siente, personal y profesionalmente,desconcertado, con fuertes contradic-ciones entre cuáles son sus derechosy sus obligaciones para afrontar estanueva situación.

M

Page 14: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB.90_26y27 Alv 6/6/13 12:50 P gina 1

TRABAJADORES / JUNIO 2013

A cancha es el lugar dondemejor se desenvuelve PatxiHidalgo: preparar las tácticasadecuadas, defensa en zonao presión, según las cir-

cunstancias, saber cuándo practicaruna entrada por el fondo, un contraata-que o cuándo encestar un triple. Esavisión de juego le ha ayudado, sin duda,en los 13 años que lleva como delegadode la TRW, donde ha podido poner enpráctica este tipo de estrategias, a lasque está tan acostumbrado.

La afición de Patxi al baloncesto esprecoz: pisó por primera vez la canchaa los 8 años y con tan sólo 14 comenzóa entrenar. Durante un tiempo compati-bilizó entrenar y jugar, y perteneció avarios equipos: el de la Ikastola Paz deZiganda, el Alvecón de Maristas y, mástarde, jugó en la tercera división delAmaya. A los 28 años decidió dejar dejugar para dedicarse exclusivamente asu faceta de entrenador.

Desde hace cuatro años es el entrena-dor del Club de Baloncesto de Burlada,que pertenece a la Primera Nacionalfemenina. “Una liga con mucho prestigioen la que tenemos que competirmucho”, explica Hidalgo; “la categoríamáxima en baloncesto fe-menino es la Liga Femenina1, en la que está UniónNavarra Basket (UNB), laLiga Femenina 2, de la queno tenemos representaciónen Navarra, y después laPrimera Nacional femenina,que es en la que estánuestro equipo”.

Hidalgo se muestra orgulloso del trabajoque ha hecho el equipo esta temporada,que no duda en calificar como “la mejoren la historia del club”. “Este año hemosllegado a estar en el tercer puesto de15equipos; finalmente estábamos cincoequipos en un puño y una última derrotapor un punto en casa nos ha echado alséptimo puesto, a la mitad de la tabla.

Pero muy bien, ha sido una buenatemporada”. Sobre el objetivo para lapróxima temporada, el entrenador delBurlada femenino apuesta por “seguiren la misma categoría e intentar volvera disputar una fase previa al ascensoa Liga Femenina 2”.

Patxi Hidalgo considera que al balon-

cesto femenino nose le reconocecomo se merece:“Al baloncesto,como a todos losdeportes femeni-nos, no se le datanto bombo co-mo al masculino,habría que con-c e d e r l e m á simportancia”, ex-plica, “las juga-doras hacen losmismos esfuerzoso más que loschicos para com-paginar deporte yestudios”. “Inclusoal UNB, que es elequipo nacionalde Navarra, ape-nas van a verles200 personas;habría que pro-m o c i o n a r l o yg e n e r a r m á safición”.

Hidalgo reconoceentre risas que, ensu caso, la conci-liación se compli-

ca mucho, porque tiene que compatibi-lizar su vida laboral, con su labor comodelegado, con sus entrenamientos conéste y con otros equipos juveniles, ycon su vida familiar. “Me toca hacerconciliación familiar, laboral y deportiva,pero mi familia lo entiende porque llevotoda la vida con esto y saben que eslo que me gusta”.

“Hay que esforzarse, no te puedes dejarllevar”, reconoce Patxi; “cuando tienesque competir y estar siempre ahí entre-nando, y preparando entrenamientos ypartidos, no puedes relajarte, hay quededicarle muchas horas, cuesta”, seña-la, “pero merece la pena y es muy agra-decido porque al final te estás dedican-do a lo que te gusta”, concluye...........

L

«Al baloncestofemenino no se lereconoce todo lo quese merece»

tus ojos como lámparas incandescentesindican el camino yo en él iniciola escaladatu ombligo sol que extiendesu linaje hasta los recovecos más promiscuospor ellas deslizo la cadencia de un susurro

llego a tus pechos en permanente elevacióntus pezones enhiestas fresas sazonadas de rocíocoronan el Gólgota más deseado

la noche parece asomarse a tu pubisde ardiente hendiduraguarnecida por corales con sabor a mar

tu boca destila versos inconclusos

tus labios sedientos se abren al néctar insaciable

por tu lengua huyen apretadas las palabrasque siempre pronuncia tu garganta

tus ojos hojas de laurel crepuscular

tus hombros ahítos de mies silenciosatus caderas meandros aturdidos de lujuria

por tus muslos empachados de fino mármolse desliza sin pudor el encaje más sublimediminuto intangible con olor a sexo impuro

José Luis Allo Falceses poeta y vicepresidentedel Ateneo navarro. Hapublicado: Tres colmenassolamente, De amores queno de amor, Versosnacidos para la voz quenace, Carmin-a, De laceniza y otros bienesperecederos, y Gana lanoche.

Page 15: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB_90_Ocio_28y29 Alv 6/6/13 16:16 P gina 1

TRABAJADORES / JUNIO 2013

OS datos económicos del primer trimestre de 2013fueron tan apabullantes como incontestables: un parodesbocado que a fin de año rondará el 30%, dosmillones de hogares con absolutamente todos susmiembros en el desempleo, tres millones de personas

sumidas en la pobreza más severa… Las consecuencias delas medidas económicas del Gobierno Rajoy dejan ya lugara pocas dudas: los logros de la reforma laboral en materiade empobrecimiento y desigualdad son difíciles de superar.Vamos en dirección contraria a la buena dirección.Por supuesto que los tristes logros de la reforma laboralpueden ir todavía más lejos. Se puede profundizar todavíamás en materia de miseria y desigualdad, a nada que se siganlas indicaciones del Gobernador del Banco de España,empeñado en seguir en la mala dirección. El Banco deEspaña propuso ya en marzo, como “un ingrediente crucialpara la salida de la crisis”, aprovechar mejor la reformalaboral y “adaptar los salarios al tono de extrema debilidaddel mercado de trabajo”. El Banco de España, pues, sigueproponiendo estrujar las posibilidades de la reforma laboralo, lo que es lo mismo, estrujar todavía más a los trabajadoresy que los salarios se vayan reduciendo conforme aumentael desastre social que está acarreando la austeridad en el

mercado de trabajo. Quizá el próximo informe del gobernadordel Banco de España incluya la sugerencia de poner grilletesa los pies de los trabajadores y recuperar directamente lasventajas del modelo esclavista.

I se quiere, se puede negar la evidencia y avanzarhacia el esclavismo. Pero no es cuestión de negarla evidencia. La evidencia apabullante eincontestable, con los datos económicos delprimer trimestre en la mano, es que los recortes,

ajustes y regresiones propiciados por la reforma laboral traenmás paro, más pobreza severa, más miseria económica,mayor desigualdad social. Cada vez es más evidente que laspolíticas laborales, económicas y sociales de los tres últimosaños son un tremendo error del que hay que salir cuantoantes, por más que el Gobernador del Banco de Españaasegure que hay que persistir en él. Cada vez está más claroque la buena dirección es la contraria a la que se nos vieneimponiendo.

Con la intención de cubrir un campopoco estudiado por la historiografía, estelibro reconstruye la historia de la UniónGeneral de Trabajadores en Euskadi,desde la formación de sus primerosnúcleos a finales de la década de los 40hasta el periodo en que se aborda lareconversión industrial. A través de lasdécadas que abarca este libro, se ad-vierte la evolución de la UGT, desde laadaptación a la clandestinidad hasta suimplicación en la estabilidad democráticadel País Vasco, y el papel que jugaronlos militantes que cimentaron su organi-zación, que en este estudio recuperanla voz y el protagonismo. Puesto quehasta principios de los 80, la organizaciónnavarra formó parte de la UGT de Eus-kadi, este libro recoge también la historiade la reconstrucción del sindicato en laComunidad Foral durante los últimosaños del franquismo y el inicio de laTransición, las pugnas por su controlentre las diferentes corrientes ideológicas,especialmente los trotskistas de la LKI,los miembros de la corriente Militant y elnúcleo de socialistas ortodoxos, y laestabilización y normalización del sindi-cato a partir de 1983.

Hace unos meses moría SantiagoCarrillo, con casi un siglo de vida.Dado que Carrillo tomó parte activaen la política española desde suadolescencia, estamos ante unafigura que ha dejado su huella enla historia del último siglo. Paul Pres-ton, que en época reciente habíapublicado las biografías de Francoy Juan Carlos I, ha reunido en estenuevo volumen biográfico todos losmateriales que desde hace muchosaños venía acumulando sobre quienes, sobre todo, conocido por habersido la cabeza visible del PCE.Para hablar de Carrillo, Preston hade remontarse hasta los movimien-tos revolucionarios y sindicales delos años 20 y 30 del siglo pasado,pasar por los convulsos tiempos dela Segunda República y la GuerraCivil, hasta desembocar en la Tran-sición, no sin antes analizar el papeljugado por el dirigente comunistadurante el Franquismo, tanto en superiodo estalinista como en el euro-comunista. En realidad, una figurapolítica tan controvertida como lade Carrillo le sirve a Paul Prestonpara contar de otra manera eso queconoce como pocos: la historia delsiglo XX español.

Exilios es el título general de una cajaque recoge cuatro de las mejores pe-lículas de Chantal Akerman, nombresclave de la modernidad cinematográficaeuropea. En Del este (1993), Akermanrealiza un viaje por Europa del Estefilmando todo lo que le impresiona. Sur(1999) está filmada en el sur de losEstados Unidos, con sus conflictos so-ciales y raciales de fondo. Del otro lado

(2002) es el retrato de dos mundosenfrentados: el los mexicanos que tratande acceder clandestinamente a losEE.UU. y el los ciudadanos norteameri-canos que ven con recelo a los inmi-grantes. En All (2006), la directora,encerrada en un piso de Tel Aviv, re-flexiona sobre sus recuerdos de infancia,la soledad, el judaísmo, la creaciónartística, para dar forma a su autorretratoartístico.

LS

JUNIO 2013 / TRABAJADORES

Page 16: TRAB90 portada Alv 7/6/13 12:02 P gina 1 NEGOCIACIÓN

TRAB 90 perro Alv 6/6/13 12:55 P gina 1

TRABAJADORES / JUNIO 2013