turismo recreativo.pdf

Upload: manuel-altamirano

Post on 02-Mar-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

    FACULTAD DE TURISMO Y HOSPITALIDAD

    TITULO A OBTENER: LICENCIATURA EN TURISMO

    DIAGNOSTICO TURISTICO RECREATIVO

    PARA LA LAGUNA DE SAN VICENTE

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    ALUMNA: BERGHELLA, PAULA MATRICULA: 13685 ENTREGA: SEPTIEMBRE 2008

    U A

    I

  • Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo.

    (William Arthur Ward)

    A MIS PADRES CON TODO MI AMOR.

  • Resumen Este trabajo de finalizacin de carrera, fue realizado durante el perodo de enero/agosto de 2008 y presenta un diagnstico turstico recreativo para la laguna de San Vicente provincia de Buenos Aires; para lo cual hemos analizado los distintos elementos que componen el sistema turstico del sector, con el fin de poder conocer su estado actual y poder exponer propuestas de desarrollo, basadas en los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

  • A- Introduccin La carta Internacional del tiempo libre aceptada por 165 organizaciones Internacionales en 1970, dice en su Artculo 1 que: Todos los seres humanos tienen derecho a gozar de tiempo libre. Este derecho comprende que se le otorgue horas de trabajo razonables, vacaciones regulares pagadas, condiciones razonables para viajar y planeacin social adecuada que incluya acceso a instalaciones para el tiempo libre, reas y equipos que mejoren sus ventajas. El tiempo libre ha sido desde siempre un anhelo para los seres humanos. Los requerimientos del trabajo para la supervivencia y otras mltiples exigencias de la cotidianidad, nos han hecho anhelar momentos para el descanso, el disfrute, el ocio, el crecimiento interior, etc. ntimamente anhelamos huir de los factores estresantes y alcanzar un control y disfrute verdadero del tiempo. Un ejemplo claro y a este punto de sta introduccin queramos llegar-, es una salida a un espacio verde, no muy lejos de las ciudades ya que la idea es disfrutar del da y no pasar la mitad de ste viajando-, donde reposar el cuerpo y la mente, realizar actividades que recreen y que no requieran de mucho tiempo y esfuerzo, visto que es nuestro tiempo libre y que adems de distraernos queremos descansar de una semana o jornada de trabajo y quehaceres domsticos. Una opcin, es un espacio verde o rea natural que ofrezca atractivos que den curiosidad visitar, con negocios donde poder comprar souvenirs o productos regionales para llevar a casa. El presente trabajo nace de nuestra percepcin del potencial turstico en la zona de la laguna de San Vicente provincia de Buenos Aires. El hecho que las autoridades pertinentes no se involucren en el tema de una planificacin para desarrollar el turismo recreativo en la zona, conlleva a que el destino no pueda insertarse adecuadamente en el mercado y competir dentro de las ofertas tursticas. San Vicente est ubicado en la provincia de Buenos Aires, ms exactamente en Sur del Conurbano Bonaerense, a 45 Km. de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en el corredor que lleva a los lugares ya posicionados en el mercado y de caractersticas similares a la laguna de San Vicente A lo largo de este trabajo, el cual hemos titulado Diagnstico turstico recreativo para la laguna de San Vicente provincia de Buenos Aires, queremos demostrar que la zona de San Vicente, tiene mucho para ofrecer a los turistas que se acerquen a pasar su tiempo libre. Expondremos los objetivos y las hiptesis del trabajo. Explicaremos la metodologa empleada. Presentaremos una breve resea histrica del lugar, su geografa, la descripcin de sus atractivos, las actividades posibles de realizar, analizaremos sus puntos fuertes y dbiles, hablaremos de oferta y demanda, expondremos propuestas que creemos son satisfactorias para el desarrollo de San Vicente y su laguna entre otras. Esta investigacin se estructura en tres Partes y cada una de ellas est dividida y explicada detalladamente. En la fase final, y con el deseo de complementar material a la investigacin, podemos encontrar un apartado intitulado Anexo donde exponemos mapas, fotos y dems material de informacin suplementaria.

  • B- Alcance As, el presente trabajo, que pretende responder a las exigencias acadmicas como instancia de finalizacin de la formacin, puede considerarse un aporte tanto para futuras investigaciones acerca del tema como de otras que presenten similares caractersticas dentro del sector. Tambin puede resultar como material de consulta a los futuros tesistas de la institucin que encuentren en esta investigacin, una gua o ayuda para realizar sus propios trabajos. Y siendo ms ambiciosos, deseamos resulte una inspiracin para las autoridades pertinentes del pueblo de San Vicente, ya que invertir tiempo y dinero en planificaciones tursticas, es un avance hacia el crecimiento y desarrollo; que con un turismo activo, todos salen beneficiados, los turistas y potenciales turistas que visitan el lugar y los lugareos, ya que con los ingresos generados por la actividad turstica muchos son los aspectos del pueblo que se pueden mejorar y desarrollar. C- Justificacin Con el deseo de demostrar que el sector de la laguna de San Vicente y alrededores es una muy buena alternativa para las personas que habitan en el sur del Conurbano Bonaerense y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires pasen su tiempo libre y se recreen, surgi la idea de realizar la presente investigacin como trabajo final de carrera. La importancia de dicho trabajo se basa en que San Vicente se encuentra ubicado a portada de mano de los sectores anteriormente mencionados. La poca distancia que hay que recorrer para llegar a este destino es nuestra principal justificacin de la eleccin del tema a investigar, ya que lo ms parecido, o mejor dicho, los competidores de la laguna de San Vicente, se encuentran a ms de 100km de la Capital Federal. .Las personas solemos emplear muchas horas de nuestro tiempo libre en el trayecto que realizamos desde nuestras casas hasta el lugar elegido para recrearnos, y este tiempo se lo restamos a nuestro tiempo libre, por lo tanto es tiempo perdido, y lo vamos a querer reducir al mximo posible. La laguna de San Vicente es el espacio verde con un espejo de agua ms cercano a la Capital Federal. Quienes son deseosos de pasar su tiempo libre en lugares de esta tipologa, encontraran en San Vicente una opcin que no defraudar las expectativas de reposo y recreacin.

  • INDICE

    A- Introduccin B- Alcance C- Justificacin 1. Ttulo descriptivo del trabajo.

    Formulacin del problema. Objetivos generales Objetivos especficos. Hiptesis.

    PARTE I. Consideraciones tericas..4 I.1. El turismo y el tiempo libre.4 I.2. El sistema turstico y sus componentes5 I.3. La planificacin turstica..12 I.4. El producto turstico..15 I.5. El marketing turstico.17 I.6. El mercado turstico18 PARTE II. 2. 2- Diseo metodolgico, fuentes e instrumentos 3. Antecedentes del tema Descripcin del pueblo de San Vicente.21 II.1. Ubicacin geogrfica y caractersticas demogrficas.21 II.2. Aspectos medioambientales.22 II.3. Resea histrica.24 II.4. Anlisis del sistema turstico de la laguna y alrededores.26 II.4.1. El espacio turstico de la laguna y alrededores..30 II.4.2. Inventario turstico.32 II.4.3. Consideraciones generales.62 II.4.4. Anlisis de la demanda.65 II.4.4.1. Demanda potencial de la Ciudad Autnoma de BsAs65 II.4.4.2. Demanda del sector de la laguna.68 II.4.5. Anlisis F.O.D.A72 II.4.6. Conclusin del diagnstico.73 PARTE III. Propuestas..74 Bibliografa..75 Anexo.76

  • INDICE DE CUADROS Cuadro I..7 Cuadro II.8 Cuadro III9-10 Cuadro IV.10 Cuadro V11-12 Cuadro VI.13 Cuadro VII..14 Cuadro VIII.16 Cuadro IX.16 Cuadro X..20 INDICE DE FIGURAS Figura I.21 Figura II..22 Figura III.23 INDICE DE FICHAS Atractivos Ficha I..33 Ficha II.34 Ficha III35 Ficha IV.36 Ficha V..37 Ficha VI.38 Ficha VII..39 Ficha VIII.40 Ficha IX.41 Ficha X..42 Ficha XI.43 Ficha XII..44 Ficha XIII.45 Alojamiento Ficha I46 Ficha II..47 Alimentacin Ficha I..48 Ficha II.49 Ficha III50 Ficha IV.51 Ficha V..52 Ficha Vi.53

  • Esparcimiento Ficha I.54 Ficha II..54 Ficha III.55 Otros servicios Ficha I56 Ficha II..57 Infraestructura Ficha I.58 Ficha II59 Comunicaciones Ficha I.60 Sealizacin Ficha I.60 Sanidad Ficha I.61 Ficha II61 Energa Ficha I.62

  • INDICE DE GRFICOS Grfico I.65 Grfico II66 Grfico III....66 Grfico IV..67 Grfico V.67 Grfico VI..68 Grfico VII.68 Grfico VIII...69 Grfico IX69 Grfico X.70 Grfico XI..70 Grfico XII.71 Grfico XIII71 Grfico IV71

  • 1- Ttulo descriptivo del trabajo: Diagnstico turstico recreativo para la laguna de San Vicente provincia de Buenos Aires. 1.1. Formulacin del problema: Cul es el potencial turstico de la laguna de San Vicente Provincia de Buenos Aires y sus zonas aledaas? Los servicios y atractivos del lugar, satisfacen las necesidades de los turistas que se acercan a recrearse durante el ao 2008? 1.2. Objetivos generales: Diagnosticar el potencial turstico de la laguna y alrededores, para saber si la zona ofrece las caractersticas y servicios bsicos para la recreacin de los turistas. Elaborar propuestas para la mejora y el desarrollo de los servicios del sector. 1.3. Objetivos especficos:

    Relevar los atractivos tursticos de la laguna de San Vicente y los alrededores a la laguna, en un radio de 1 Km. Clasificar los atractivos tursticos de la laguna de San Vicente y los atractivos de los alrededores a la laguna, en un radio de 1 Km. Analizar las caractersticas de los servicios que ofrece la laguna y sus zonas aledaas en un radio de 1 Km.

    1.4. Hiptesis:

    La laguna de San Vicente tendra un potencial turstico para desarrollar el turismo recreativo. Los servicios ofrecidos en la alguna de San Vicente y sus zonas aledaas, no satisfacen las necesidades de los turistas que se acercan al lugar para recrearse. Promocionar los atractivos de la laguna de San Vicente y alrededores, atraera turistas de diferentes localidades del Conurbano Bonaerense y de Capital Federal.

  • 2- Diseo metodolgico, fuentes e instrumentos de recoleccin de datos

    El tipo de investigacin que presentamos es de orden aplicada, ya que perseguimos una utilizacin inmediata para el conocimiento. El nivel de profundidad es exploratorio descriptivo, ya que indagamos en un tema donde pudimos conocer durante el proceso de investigacin, que no ha sido investigado en profundidad. Es descriptivo porque a lo largo del trabajo presentaremos y analizaremos las caractersticas de la oferta y la demanda del turismo recreacional en la laguna de San Vicente provincia de Buenos Aires, as como tambin describimos los atractivos de las zonas aledaas en un radio de 1km. La longitudinalidad de la investigacin, se manifiesta en el estudio de diferentes variables a lo largo de un perodo determinado. Hemos medido el comportamiento de las mismas durante el lapso de tiempo de enero /agosto 2008. Los Universos de los cuales hemos extrado las muestras son dos. Ambos fueron predeterminados y delimitados en: primer Universo:- todas las personas que trabajan en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires de lunes a viernes en el lapso de enero a agosto 2008-. De las cuales hemos tomado 150 unidades Segundo Universo: - todas las personas que visitan el sector de la laguna de San Vicente los fines de semana en el lapso de tiempo de enero a agosto 2008 -. De los cuales hemos tomado 200 unidades. Hemos elegido dos Universos porque para corroborar una de nuestras hiptesis necesitbamos buscar informacin fuera del pueblo de San Vicente. El tipo de muestra es no probabilstica casual, porque para utilizar una muestra probabilstica deberamos conocer en profundidad a nuestro universo, cosa que no sucede en nuestra investigacin. No conocemos a todas las personas que trabajan en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires ni a todos los que visitan la laguna de San Vicente; con lo cual nos es imposible realizar un listado completo de nuestro universo o dividirlo ya que lo desconocemos. Es por este motivo que el tamao de las muestras anteriormente mencionadas no corresponde a un tamao real, sino a un tamao ms reducido y adecuado a nuestros recursos y capacidades. Dentro de las muestras no probabilsticas hemos seleccionado la casual, porque tambin en este caso no podamos seleccionar casos tpicos dentro del universo. La ventaja de haber elegido una muestra no probabilstica casual es que no requiere de personal altamente capacitado y su costo es mucho ms bajo. Pero la desventaja es la generalizacin, como hemos aclarado en el prrafo anterior, ya que la seleccin de nuestras unidades de anlisis ha sido de manera aleatoria. En ambos casos, nuestra posicin para obtener la informacin fue en puestos estratgicos. Para el primer universo nos ubicamos en la Plaza de la Repblica Obelisco, en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, y para el segundo universo nos ubicamos en las puertas del camping Municipal de la laguna de San Vicente, ya que para acceder a ella es obligatorio el paso por la puerta del Camping.

  • Los mtodos de recoleccin de datos son cualitativos y cuantitativos, que se obtuvieron de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias fueron creadas a partir del diseo de las encuestas, entrevistas y las guas de observacin. Las encuestas las hemos realizado mediante un cuestionario estructurado que acoge informacin interpretada y analizada en el cuerpo del trabajo; las mismas fueron dirigidas a las unidades de anlisis anteriormente mencionadas. (Se adjunta Modelo de Encuesta en Anexo). Las entrevistas fueron semiestructuradas, con guas de preguntas con mucha libertad para aclarar u orientar a los entrevistados que fueron la ID. Claudia Acerbi, directora de turismo de la Municipalidad de San Vicente, y a la seorita Natalia W., gua de turismo de la Quinta museo 17 de octubre de San Vicente. (Se adjuntan Modelos de Entrevistas en Anexo). Las fuentes secundarias utilizadas fueron las siguientes pginas web: www.sanvicentedirecto.com.ar ; www.websanvicente.com.ar ; www.cabaaslasmcluras.con.ar. Anlisis del INDEC; el libro San Vicente, un pueblo, un partido, realizado por la seora Haydee Epifanio, directora de la Municipalidad de San Vicente. El ltimo instrumento utilizado fue la observacin, y el rol tomado fue el de observador no participante con observacin directa simple narrativa, es decir, observar sin ser parte del escenario tomando notas de todo lo relevante para la investigacin, utilizando como soporte guas de observacin. (Se adjunta Modelo de Gua en Anexo). 3- Antecedentes del tema

    En el rastreo de antecedentes realizados sea tanto a nivel Municipal como provincial, no hemos encontrado ningn tipo de investigacin que se asemeje a nuestro trabajo, ni estudios realizados para el desarrollo turstico de la laguna de San Vicente. Por lo tanto, diremos que hemos tomado como antecedentes una serie de proyectos realizados por el personal que se encarga de los guiados en la Quinta Museo 17 de octubre, que lamentablemente estn archivados a la espera de poder ser tenidos en cuenta.

  • PARTE I. Consideraciones tericas I.1. EL turismo y el tiempo libre A partir de la implementacin en el siglo XIX de los sistemas de trabajo y la duracin de la jornada laboral, todos los trabajadores del mundo, comenzaron un proceso de conquistas sociales, que finaliz entre otras cosas, con el aumento del tiempo libre. Todo este tiempo ganado sin trabajar, ha permitido posteriormente, el crecimiento y desarrollo del turismo.1 Segn la OMT (1994), el Turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros. Si hablamos de una forma de turismo que se puede realizar durante algunos pocos fines de semana y fines de semana largos, en aquellas ocasiones en que algn feriado cae cerca del sbado o domingo y que la mayor parte del tiempo libre se encuentra distribuida entre las horas entre semana, fin de semana y das feriados, estamos hablando definitivamente de Turismo Recreativo. Boulln (1991). La diferencia entre el turismo recreativo y el turismo propiamente dicho, es que las estadas se reducen a unas cuantas pocas horas diarias El recreo es una actividad que se realiza en el tiempo libre, que afecta toda la vida de los participantes y que puede ser tan variada como culturas existen: ste va desde el ocio griego hasta lo ms moderno en nuestros das como los juguetes electrnicos. Dibb (1995). Entendemos como recreo un conjunto de propuestas y actividades que son realizadas en el tiempo libre, donde se pone de manifiesto la dimensin ldica de los seres humanos. Dumazedier (1989) TIEMPO LIBRE = TIEMPO TOTAL TIEMPO OBLIGADO El Tiempo Libre es el resultado de una resta entre el tiempo total y el tiempo obligado. Las actividades que se realizan durante el tiempo libre, o sea, una vez terminados los perodos de trabajo cotidiano semanal o anual, pueden ser tan diversas como el deporte, juegos, caminatas, excursiones, ir al cine, leerentre otras. Es una mezcla heterognea de acciones y tareas del cuerpo y de la mente que son satisfactorias porque se pueden elegir libremente.2 El Ocio forma parte del tiempo libre, y sera el lapso de tiempo libre que voluntariamente se usa en tareas que no repitan las del trabajo habitual. El ocio

    1 Boulln, Roberto: Un nuevo tiempo libre, Trillas, Mxico, 1984. 2 Boulln, Roberto: Un nuevo tiemoi libre, Trillas, Mxico, 1984.

  • define la cesacin del trabajo, o lo que es lo mismo, el tiempo en que no se trabaja.

    Obligaciones primarias

    Obligaciones secundarias (viajar, higienizarse, tareas domsticas, etc.)

    Obligaciones fisiolgicas (dormir, comer, etc.)

    El turismo es la consecuencia de un fenmeno social cuyo punto de partida es la existencia del tiempo libre y el desarrollo de los sistemas de transporte. Alrededor del turismo se ha ido formando una trama de relaciones que caracterizan su funcionamiento, y esas relaciones forman un sistema. I.2. El sistema turstico y sus componentes Boulln (1991) expresa que el Sistema Turstico es el conjunto de entidades pblicas y privadas que funcionan con el objetivo de armonizar la produccin, comercializacin y venta de los servicios tursticos. El sistema turstico es un conjunto de elementos ordenados de acuerdo a sus funciones y que se enlazan racionalmente entre si por medio de las reglas del mercado (oferta, demanda y regulacin); manteniendo al mismo tiempo diferentes relaciones de intercambio con otros sistemas de diferentes rangos. El sistema turstico no est aislado ni desconectado del medio exterior, la interdependencia constante con este da al sistema turstico da un alto grado de apertura, flexibilidad y dinamismo.1 El sistema turstico entra en funcionamiento por medio del turista, que es su elemento dinmico. Es l quien pone en movimiento todo el sistema al trasladarse desde su lugar de origen o regin emisora, a travs de la ruta de trnsito hasta el lugar de destino o regin receptora atrado por algn atractivo Turstico, con su posterior regreso a su lugar de origen. Un atractivo turstico es exactamente lo expuesto aqu, es cualquier elemento que pueda inducir a un turista a que se traslade a un determinado lugar para visitar ese elemento, al cual llamamos Atractivo. A continuacin clasificaremos los diferentes tipos de atractivos tursticos: 1 Boulln, Roberto: Las actividades tursticasTrilas, Mxico, 1983.

    TIEMPO OBLIGADO O

    TIEMPO NO LIBRE

  • Calificacin de los atractivos tursticos

    Categora Tipo I. Sitios naturales I.1 Montaas I.2 Planicies I.3 Costas I.4 Lagos, lagunas y esteros I.5 Ros y arroyos I.6 Cadas de agua I.7 Grutas y cavernas I.8 Lugares de observacin de Flora y fauna I.9 Lugares de caza y pesca I.10 Caminos pintorescos I.11 Termas I.12 Parques nacionales y reservas De flora y fauna II. Museos y manifestaciones II.1 Museos Culturales histricas II.2 Obras de arte y tcnica II.3 Lugares histricos II.4 Ruinas y sitios arqueolgicos III. Folklore III.1 Manifestaciones religiosas y creencias populares III.2 Ferias y mercado III.3 Msica y danzas III.4 Artesanas y artes populares III.5 Comidas y bebidas tpicas III.6 Grupos tnicos III.7 Arquitectura popular Categora Tipo IV. Realizaciones tcnicas, IV.1 Explotaciones mineras Cientficas o artsticas IV.2 Explotaciones agropecuarias Contemporneas IV.3 Explotaciones industriales IV.4 Obras de arte y tcnica

  • IV.5 Centros cientficos y tcnicos V. Acontecimientos programados V.1 Artsticos V.2 Deportivos V.3 Ferias y exposiciones V.4 Concursos V.5 Fiestas religiosas y profanas V.6 Carnavales V.7 Otros

    Cuadro I ( Boulln, 1997.) En la representacin del sistema turstico en el cuadro n 2 a continuacin, vemos que en la parte izquierda se registra un punto de partida, originado en el encuentro de la oferta con la demanda turstica a travs de un proceso de venta del llamado producto turstico, que junto a la infraestructura forman la estructura de produccin del sector, tal como vemos en la parte derecha de la figura. En el centro se representa a la Superestructura turstica, cuya funcin es controlar la eficiencia del sistema, vigilando el funcionamiento e interrelacin de las partes.

  • Funcionamiento del sistema turstico

    Bienes y servicios Satisface el consumo de Puestos efect. Actividades tursticas En el mercado Venta Servicios solicitados efectivamente Por el consumidor Patrimonio turstico

    Cuadro II( Boullon ,1997.) La planta turstica, estructura de produccin, est integrada por dos elementos: El equipamiento y Las Instalaciones. El equipamiento incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pblica o privada que prestan los servicios bsicos a turistas y lugareos. Y las instalaciones son todas las construcciones especiales que facilitan la prctica de las actividades netamente tursticas. Boulln (1990) dice que La Planta Recreacional est compuesta por todos los servicios que puede utilizar el hombre urbano en el uso de su tiempo libre. Esto comprende servicios bajo espacios cubiertos como bares, restaurantes,

    Oferta turstica

    Demanda turstica

    Producto

    Planta turstica * Atractivos tursticos * Equipamiento e instalaciones * Infraestructura (Sist. Y redes propias y ajenas que apoyan el funcionamiento del sector) * Interna * Externa

    Estructura de produccin del sector

    Superestructura

    I A P S

  • comercios, cafeteras etc.; lugares al aire libre como plazas, parques, reas arboladas para descansar, canchas de ftbol []

    Entendemos por Recreacin todo uso de tiempo libre por perodos inferiores a las 24 hs y cualquier tipo de uso que el hombre haga de su tiempo libre, siempre y cuando las actividades a realizar sean placenteras.1 A continuacin clasificaremos cada categora del equipamiento y las instalaciones.

    Clasificacin de los elementos del equipamiento turstico

    Categora Tipo

    I- Alojamiento I.1 Hoteles I.2 Moteles I.3 Hosteras y posadas I.4 Pensiones I.5 Aparthoteles I.6 Condominios (unidades o conjuntos) I.7 Casas (unidades o barrios) I.8 Cabaas I.9 Albergues I.10 Trailer parks I.11 Camping I.12 Camas en casas de familia

    II- Alimentacin II.1 Restaurantes II.2 Cafeteras II.3 Quioscos II.4 Comedores tpicos

    III- Esparcimiento III.1 Night Clubs III.2 Discotecas III.3 Bares III.4 Casinos y juegos de azar III.5 Cines y teatros III.6 Otros espectculos pblicos III.7 Clubes deportivos III.8 Parques temticos

    1 Boulln, Roberto: Un nuevo tiempo libre, Trillas, Mxico, 1984

  • IV- Otros servicios IV.1 Agencias de viajes IV.2 Informacin IV.3 Guas IV.4 Comercio IV.5 Cambios de moneda IV.6 Dotacin para congresos IV.7 Transportes tursticos IV.8 Primeros auxilios IV.9 Guarderas IV.10 Estacionamientos

    Cuadro III (Boullon. 1997.) Calificacin de las instalaciones Categora Tipo I. De agua y playa I.1 Marinas I.2 Espigones I.3 Muelles I.4 Palapas, quinchos o ramadas I.5 Carpas o tiendas I.6 Sombrillas I.7 Reposeras I.8 Observacin submarina II. De montaa II.1 Miradores II.2 Circuitos de senderos II.3 Refugios II.4 Funiculares II.5 Telefricos II.6 Ski lift II.7 Poma lift III. Generales III.1 Piscinas III.2 Vestuarios III.3 Juegos infantiles III.4 Golf III.5 Tenis III.6 Otros deportes III.7 Pasarelas puentes

    Figura IV( Boulln, 1997.)

  • Para que el sistema turstico pueda funcionar, hemos dicho anteriormente, que el espacio turstico debe contar con una infraestructura adecuada, dotada de bienes y servicios para sostener sus estructuras sociales y productivas. Una de las funciones es vincular los sentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos, para poder permitir la circulacin de personas, mercaderas, fluidos, energa y noticias. A continuacin veremos el cuadro de clasificacin de la infraestructura.

    Calificacin de la infraestructura

    Categora Tipos Subtipos I. Transporte I.1 Terrestre I.1.1 Red de carreteras I.1.1.2 Servicios para el Automotor (talleres Mecnicos gasolinera I.1.1.3 Servicios para el Turista (sanitarios Cafeteras etc.) I.1.1.4 Sealacin I.1.1.5 Servicios de Transporte I.1.1.6 Terminales Autobuses 1.1.2 Red ferroviaria 1.1.2.2 Terminales Ferroviarias 1.1.3 Red de calles I.2 Areos I.2.1 Servicios areos I.2.2 Terminales I.3 Acutico I.3.1 Martimo I.3.1.1 Servicio de Transporte I.3.1.2 Terminales 1.3.2 Fluvial y lacustre I.3.2.1 Servicios de Transporte I.3.2.2 Terminales II. Comunicaciones II.1 Postales II.2 Telegrficas II.3 Tlex II.4 Telefnica

  • Categora Tipo Subtipo III. Sanidad III.1 Red de agua III.2 Red de desage III.2.1 Aguas negras III.2.2 Pluvial III.3 Recoleccin de Basura III.4 Salud III.4.1 Primeros auxilios III.4.2 Hospitalizacin IV. Energa IV.1 Red elctrica IV.1.1 Alumbrado pblico IV.1.2 Servicios Domiciliarios IV.2 Combustible IV.2.1 Gasolina VI.2.2 Gas

    Cuadro V( Boulln, 1997.) I.3. La planificacin turstica Para el turismo recreativo y de esparcimiento de un destino, un plan estratgico de desarrollo constituye un proceso de anlisis y estudio que se concrete en la definicin de un conjunto de acciones distintivas a impulsar el desarrollo de la actividad turstica. M. Guarnio (1991). Ander- Egg (2004) expresa que la planificacin es la accin consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organizacin en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propsito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situacin elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados. Podemos extendernos en citar diferentes definiciones sobre la planificacin, pero la recin expuesta nos parece la ms completa. Pero lo que si haremos es citar una definicin ms tcnica y resumida, realizada por el Primer Ministro de la India, Pandit Nehru: planificar es aplicar la inteligencia para tratar los

  • hechos y las situaciones como son y para encontrar un modo de resolver problemas.

    Etapas bsicas en el proceso de planificacin turstica

    Cuadro VI( Pearce, 1989) Un plan estratgico debe integrar todos los aspectos del desarrollo turstico incluyendo los recursos humanos, medioambientales y socioculturales. La Planificacin debe apoyarse tambin en mecanismos como estudios de impacto que ayudan a definir los efectos que tendr un proyecto sobre el entorno natural, social y econmico, comparando la situacin presente con la prevista en un futuro, una vez realizado el proyecto. Esto permite determinar las actuaciones requeridas para minimizar o eliminar los aspectos negativos del proyecto. Las auditorias ambientales deberan as mismo, comprobar el grado de conformidad de la actividad turstica en un destino con las necesidades de los turistas y de los residentes, o sea, combinar sustentabilidad ambiental, econmica y social. A continuacin en el cuadro VII, veremos ejemplificado mediante un grafico la jerarquizacin de las necesidades para la elaboracin de un plan turstico.

    Anlisis de los desarrollos Tursticos previos

    Evaluacin de la posicin Turstica actual

    Formacin de poltica Turstica

    Definicin de la estrategia De desarrollo

    Elaboracin de programas Operativos

  • Cuadro VII

  • I.4. El producto turstico Ya hemos explicado que es y como funciona el Sistema Turstico, a continuacin desarrollaremos el Producto turstico, y a medida que avancemos con las condiciones tericas, y posteriormente la exposicin en concreto del tema de investigacin, podremos conocer mejor el destino turstico recreativo laguna de San Vicente. El Producto turstico Laguna de San Vicente es como un diamante en bruto a la espera de ser tallado. A lo largo de sta investigacin desarrollaremos el conjunto de atributos que posee San Vicente y que creemos que son clave para comenzar a desarrollar ste destino, como destino turstico. Los individuos satisfacen sus necesidades y deseos con productos. Un producto es cualquier cosa que se pueda ofrecer para satisfacer una necesidad o un deseo [] el concepto de producto no se limita a objetos fsicos [] en sentido ms amplio, los productos incluyen tambin las experiencias, personas, lugares, informacin e ideas. Kotler (2004) El producto turstico se concibe como un conglomerado de atributos tangibles e intangibles que influyen en un espacio local, y que es transformado y articulado por el turista. (Cuadro VIII). Debe desarrollarse para insertarse en un mercado globalizado y muy competitivo. Por lo que el producto es gestionado por varias organizaciones e inciden en l diferentes actores locales. Para Acerenza (1993) el producto turstico no es ms que un conjunto de prestaciones materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propsito de satisfacer los deseos o expectativas del turista [] que puede ser analizado en funcin de los componentes bsicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso. El producto turstico es el resultado de todo el accionar del sistema turstico y se diferencia del resto de los productos por el hecho de que la produccin y el consumo se dan en simultneo en tiempo y espacio. Est constituido por atractivos, sean naturales, artificiales y humanos. Las facilidades, que son todas las formas de alojamiento, la industria de alimentos y bebidas, entretenimiento y diversin, agencias de viaje, etc. Y para completar el Producto se requiere que los atractivos sean accesibles, se pueda llegar a ellos ya se por medio de martimo, terrestre o areo, y a esto se lo conoce como accesibilidad.

  • Proceso de elaboracin del Producto Turstico

    Cuadro: VIII

    Caractersticas del producto Turstico

    Cuadro IX

    A lo largo de la vida de los productos tursticos con seguridad se formulan las estrategias de marketing varias veces. Es sabido que el entorno cambia, como tambin lo hacen los diversos competidores y los turistas, todo ello hace posible que los productos tursticos pasen de una fase a otra. Las instalaciones

    Atractivos

    Emp. Servicio

    El turista viaja

    Emp.servicio

    Mix oferta

    Publicidad

    Mix.prestaciones

    Consumo

    Producto

    Caracterstica

    Coincide con atractivos centros y corredores

    Parte del xito depende de la localizacin

    Su uso es ocasional

    Su consumo es prescindible

    Hay que mostrarla con imgenes

    La oferta es intangible

    El producto

    es tangible

    Su compra se decide en el momento o anticipado

    Cada tipo de servicio tiene su marketing

    Hay una mix de oferta

    Hay un mix de servicios

  • tursticas deben planificar las estrategias adecuadas para poder tener xito en cada fase del ciclo de vida del producto turstico. El posicionamiento de un producto o servicio es el lugar que ocupa en la mente de los consumidores. La estrategia de posicionamiento consiste en definir la imagen que se quiere conferir a nuestro producto o servicio, de manera que nuestro pblico objetivo comprenda y aprecie la diferencia competitiva sobre los competidores. La estrategia tambin se desarrolla con un segmento especfico al cual queremos dirigirnos, porque no es posible ser exitoso con una estrategia que trate de apelar a todo el mercado, hay que segmentar el mercado al cual no queremos dirigir en un mercado ms homogneo. I.5. El Marketing y el Turismo En la dcada de los 80 en el campo de las actividades del tiempo libre, se establece una nueva modalidad de desarrollo a nivel mundial a partir del concepto de marketing, entendiendo este concepto no como una tcnica ni un mtodo para desarrollar la actividad, sino una concepcin integral de pensamientos y acciones que permiten la materializacin de la poltica para el tiempo libre dedicado al turismo y la recreacin. Para el desarrollo de los atractivos tursticos de la laguna de San Vicente y sus zonas aledaas, es necesario utilizar las herramientas que brinda el Marketing. Este concepto innovador plantea la definicin del producto turstico y recreativo en funcin de identificar las necesidades del grupo humano - conformada por los visitantes del destino y la poblacin residente-, desde la ptica funcional y psicolgica. Durante la dcada del 90 se plantean lneas de accin que podemos denominar conceptualmente como un Marketing estratgico, un modelo donde la motivacin de la demanda (posicionar los productos tursticos en la mente del visitante y satisfacer sus deseos) es el eje de la propuesta estratgica. El marketing turstico se encarga de encontrar los medios adecuados para influir en la demanda turstica y conseguir una mejor relacin entre sta y la produccin de la industria turstica, dejando de lado el obstculo consistente en la imposibilidad de almacenar el producto turstico. Los elementos del marketing turstico son:

    Satisfaccin de las necesidades del turista Diseo y promocin del producto turstico Funcin de intercambio, poner en contacto a la demanda con la oferta.

    Segn Kotler y Zaltman (1971) el marketing recreacional es el diseo, la implementacin y el control de programas calculados para influenciar la aceptabilidad de ideas sociales e involucrando consideraciones de producto, planeacin, precio, comunicacin, distribucin e investigacin de mercados.

  • La responsabilidad de este tipo de actividades sociales no es solamente de los operadores privados que pueden intervenir en el proceso, sino que es la sociedad en su conjunto en quien recae la complejidad de su promocin e impulso a gran escala teniendo en cuenta el objetivo general, que es el de integracin humana y social. El marketing recreacional no solamente tiene que tratar de estimular el disfrute y el descanso social (mercado consumidor), sino que debe trabajar tanto con las personas quienes desarrollan tales acciones de entretenimiento y esparcimiento (mercado organizador), como con quienes proporcionan soporte material y econmico para financiar las mismas actividades recrecionales (mercado patrocinador). Estos tres tipos de mercado, si bien esencialmente diferentes, permiten ubicar personas al mismo tiempo en su rol ya sea de consumidor y organizadores, ya sea organizadores y patrocinadores, o consumidores y patrocinadores. Y es hacia estos tres tipos de mercado hacia los cuales se debe dirigir todo el esfuerzo del marketing de forma coherente y sistemtica. I.6. El Mercado turstico Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan, posibilitando realizar intercambios. Para poder hablar de mercado es necesario que existan dos grandes grupos: compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores que compran bienes y servicios para satisfacer una serie de necesidades, y los vendedores son las empresas que compran trabajo, capital, materia prima, etc., que utilizan para producir bienes y servicios. Es evidente que la mayora de los individuos actan como compradores y como vendedores al mismo tiempo, pero para el anlisis del mercado resulta ms til estudiarlos por separado, es decir, simplemente como compradores cuando compran y como vendedores cuando venden algo. Mercado consumidor de la recreacin Est compuesto por las personas que directa o indirectamente se benefician de la programacin y ejecucin de las actividades ldicas, esparcimiento y de entretenimiento promovidas por comunas, grupos sociales y/o la sociedad en su conjunto.

  • Mercado organizador de la recreacin Est compuesto por empleados, trabajadores, directivos o ejecutivos, quienes participan en la concepcin, implementacin y control del accionar sobre el mercado. Ellos pueden formar parte del sector pblico o privado. Algunos de ellos pueden realizar su actividad sin remuneracin monetaria. Mercado patrocinador de la recreacin Est conformado por todas las instituciones pblicas y privadas, empresas interesadas en apoyar y formar parte de las ideas o causas sociales relacionadas con las actividades recreacionales y de esparcimiento. El Estado, la administracin pblica, individuos en general, legisladores etc. Este mercado est constituido por todas aquellas personas quienes por cualquier tipo de convencimiento y afecto hacia este tipo de actividades apoyan esta clase de acciones para el bien de las sociedades.

  • Marco de la industria turstica

    Entorno de la industria turstica

    Economa Sociedad Poltica

    Productos y servicios tursticos Industrias Industrias De de Apoyo Abastecimiento Infraestructura Comida Telecomunicaciones Ropa Hospitales Manufactura Regulacin Ordenadores Legislacin Transporte Seguridad Construccin Cerveceras

    Aspectos Entorno Autoridades Relaciones Infraestructurales Ambiental Gubernamentales Internacionales Cuadro X (OMT,1990.)

    Hoteleria Alojamiento Hoteles Bed&breakfa Restaurantes Night club Pubs/bares

    Industria del ocio Atracciones Parques Teatros Deportes Actividades Parques temticos

    Industria del viaje Tour operadores Agencias de

    Transporte Aire Mar Carretera Ferrocarril Regular Charter

  • PARTE II- DESCRIPCIN DEL PUEBLO DE SAN VICENTE II.1. Ubicacin geogrfica y caracterstica demogrfica Los habitantes de San Vicente, vienen llamados sanvicentinos. El ltimo censo (2001) dio un resultado de 44.529 habitantes, un total de 11.813 hogares. San Vicente se encuentra a 45 kilmetros al sur de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; situado en el sector Noreste de la provincia de Buenos Aires. Es cruzado de Norte a Sur por el Meridiano 0 58 30 y de este a oeste por el Paralelo 35.

    Figura I

    Los partidos que limitan con San Vicente son:

    Presidente Pern, al Norte. Cauelas, al Oeste. General Paz, y Coronel Brandsen, al Sudeste. La Plata, al Este. Florencio Varela, al Nordeste.

  • Figura II Para llegar a San Vicente en auto el camino a tomar es el siguiente: Desde la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, por la Ruta Nacional 210; o por autopista 25 de mayo hasta la Ricchieri, siguiendo hasta el Km. 26 para tomar la autopista Jorge Newbery que va a Cauelas. Bajar en la rotonda de Canning para continuar los ltimos kilmetros por la Ruta Provincial 58. Tambin se puede acceder a travs de la red ferroviaria LGR (Lnea General Roca), hasta Alejandro Korn, luego conectar con el colectivo de lnea 79. Desde las localidades del Sur del Conurbano Bonaerense por la Ruta Nacional 210 hasta el cruce con la Ruta Provincial N6 y girar a la derecha. II.2. Aspectos medioambientales Su suelo es llano, con muy leves ondulaciones en algunos sectores. La altura mxima sobre el nivel del mar es de 29,5 metros, y la zona ms baja (inmediata al ro Samborombn chico) es de apenas 15 metros. El suelo en su mayor parte es hidromrfico,- se reconoce por hidromorfa a un estado permanente o temporal de saturacin de agua en el suelo que lleva asociado la existencia de condiciones reductoras- desarrollado sobre arcillas y otros sedimentos de origen martimo, con grandes porcentajes de sales. El paisaje dominante es rural, ya que los centros urbanizados y semiurbanizados, cubren el 10% del total.

  • San Vicente posee un clima templado, algo hmedo. La temperatura media anual es de 16 C, la media de invierno se estima en 10,5 C y la de verano en 22 C. Mximas registradas en verano cerca de los 44 C y mnimas de 6,5 C. Los vientos predominantes son los del Este, Noreste y Noroeste, frecuentando vientos del Sudeste, con velocidades medias en 13km horarios. Las lluvias regulares durante el ao oscilan entre 900 y 1100 Mm. Todo el predio de la Laguna de San Vicente ocupa 156 hectreas.

    Plano de la laguna y alrededores

    Figura III

  • II.3. Resea Histrica A partir del Descubrimiento de Amrica, el 12 de octubre de 1492, se inicia el perodo de conquista y colonizacin de las nuevas tierras por parte de la Corona Espaola, que estaba en ese momento encabezada por los "Reyes Catlicos", Isabel de Castilla y Fernando de Aragn, quienes ese mismo ao haban logrado unificar gran parte del territorio que hoy conocemos como Espaa, ocupado en su parte sur por los rabes. La Iglesia y el Estado se encontraban en Espaa en un solo cuerpo que infunda contenido moral y poltico a las acciones que la Corona llevaba adelante. Esto generaba, por una parte la apropiacin de las riquezas, pero, al mismo tiempo, el planteo moral y filosfico acerca de los habitantes encontrados en estas tierras. A lo largo del perodo de colonizacin estos dos intereses se contraponen y se complementan. Se inicia la lucha entre la codicia, el miedo a lo desconocido y la buena fe de convertir a los "infieles" a la religin catlica. Estratgicamente, la corona espaola necesitaba tener una va de comunicacin desde Asuncin Paraguay- hasta Espaa, que no fuera atravesando el continente por tierra, situacin que los dejaba aislados. En funcin de esta estrategia iniciaron la fundacin de ciudades que pudieran tener un puerto al que los navos llegaran con regularidad. Despus de algunos intentos fallidos y otros exitosos, el 11 de junio de 1580, Juan de Garay funda por segunda vez la ciudad de la Santsima Trinidad y el puerto de Santa Mara de los Buenos Aires, esta vez en forma definitiva. La fundacin de Buenos Aires es el primer hito en el cambio de la vida rural a la urbana, ya que no solamente se realizaba un "Acta de Fundacin", sino que se delimitaba el territorio elegido para aplicar un diseo de ciudad; se determinaban los espacios pblicos; y se entregaba a cada nuevo habitante un sector de tierra para su uso.

    La forma de entrega de estas tierras se conoca como "merced": las tierras deban ser medidas y amojonadas, es decir, marcadas de alguna manera sobre el terreno para saber desde dnde se iniciaban las mediciones; adems, los agrimensores deban conocer el "rumbo", es decir, hacia que punto cardinal se meda el fondo. Todas estas categoras de tierras entregadas desde 1580 estaban bajo la jurisdiccin administrativa del Cabildo de Buenos Aires.

    A finales del siglo XVII, a orillas de la laguna del Ojo (actual Laguna de San Vicente), fue erigida por los espaoles la famosa y a la vez misteriosa reduccin indgena del cacique Tubichamini, establecindose un centro de adoctrinamiento a cargo de sacerdotes franciscanos, cuyo nombre original se desconoce tanto como su duracin.

  • El Pago de la Magdalena fue la primera denominacin que comprenda, en el siglo XVII, a todas las tierras que se extienden desde el Riachuelo y el Ro Matanza hasta la Ensenada de Sanborombn, y desde el Ro de la Plata hasta el Ro Sanborombn. El nombre de "Magdalena" recin se empieza a utilizar en el siglo siguiente y ser con el que se conocer desde entonces ese territorio. Es vlido aclarar que la Iglesia era una institucin importante al momento de registrar la poblacin; as como los padrones, que tenan como finalidad la recaudacin impositiva y el reclutamiento de hombres para el ejrcito. La combinacin del poder civil con el religioso, dio lugar a las divisiones que en 1730 se conocieron como "curatos", mucho ms precisas que los pagos y con caractersticas de unidades administrativas ms definidas, a pesar de seguir siendo una extensin de tierra en las afueras de la ciudad hasta donde pudiera alcanzar la vista. Para 1780 el Curato se divide en tres partes: la Parroquia de Quilmes, la Parroquia de Magdalena y la Viceparroquia de San Vicente, que llevaba en esa poca el nombre de "Laguna de la Reduccin".En 1750 aproximadamente, se instalaron en la frontera bonaerense los primeros fortines para la defensa de la campaa, por ende se cre el fortn de El Sajn a pocos kilmetros de la Laguna de San Vicente; luego trasladado, en 1752, a la Laguna Vitel de Chascoms. Desde 1784 a cada distrito se lo empez a llamar "Partido". Cada uno estaba a cargo de un Alcalde de Hermandad, por lo que el Cabildo de Buenos Aires elige para ocupar el puesto en San Vicente a Pedro Avellaneda, quien llega a asumir el cargo y es reemplazado por Jos de San Martn. Ya independizado el pas, perduraron unos aos instituciones como los alcaldes, por eso, en 1820 pudieron atribuirle esa funcin a Juan Manuel de Rosas para San Vicente; pero ste no la acept. En 1821 se crean los juzgados de paz en la provincia; y en enero de 1822 San Vicente se vuelve cabecera en cede de juzgado de paz. En 1824 el general Juan J. Viamonte instal una importante estancia llamada La Martiniana, a una legua de la Laguna de San Vicente; viviendo all varios aos, antes de exiliarse. A fines de la dcada de 1830 se establecieron varias familias britnicas, orientadas a la cra del lanar, como los Harat y los Shesidan. Es as como el pueblo de San Vicente, en 1854, se convierte en el mayor productor de lana de la zona. En 1856 se crea la Municipalidad de San Vicente y ste se vuelve el primer partido en municipalizarse El 30 de septiembre de 1876 fue consagrado por el monseor Aneiros el notable templo parroquial de San Vicente Ferrer (patrono de la comunidad Valenciana en Espaa), actual templo catlico del lugar. Diez aos despus, comienza a correr por el pueblo la idea de la creacin de un Trainway que uniera San Vicente con la estacin de ferrocarril del mismo, la cual se encontraba a unas leguas. Pero esta primera iniciativa no progresara. Luego de unos aos, se retoma la idea de su creacin e inmediatamente se forma una comisin que aprobar y dar inicio a este tan deseado proyecto. Debido a una

  • Crisis, sufrida en 1889, el proyecto deber ser detenido por varios aos; hasta que finalmente, el 26 de junio de 1896, se produce la inauguracin del tan esperado Trainway. Luego de tantas idas y vueltas y de 32 aos de funcionamiento, el tranva deja de circular, el 15 de diciembre del ao 1928; y, en el ao 1960, la estacin ferroviaria del pueblo de San Vicente cierra sus andenes, dejando hasta el da de hoy a todos los sanvicentinos sin medio de locomocin sobre rieles que los una a la estacin de Alejandro Korn, actualmente en funcionamiento y con servicio de ferrocarril elctrico. Cuenta la historia que el General Juan D. Pern visitaba una quinta en el pueblo de San Vicente: sitio solitario donde comienza la Pampa expresaba el General; dicha quinta perteneca al Coronel Domingo Mercante. Cautivado por el lugar, Pern decide comprar ese terreno y la vieja casa que ocupaba una gran porcin del mismo en el ao 1943, antes de asumir por primera vez la Presidencia de la Nacin, eligindola para el sosiego y descanso. El General Pern hizo demoler la antigua casa y mand construir un enorme chalet y una caballeriza en donde alojaba al famoso caballo Pinto, sobre el cual monta altivo y de uniforme militar en una de sus fotos ms conocidas. Tambin levant un torren desde donde transmiti varios de sus discursos. En los dos golpes militares antiperonistas de 1955 y 1976, la quinta fue expropiada y saqueada; tambin fue lugar de detencin de la derrocada ex presidente Mara Estela Martnez de Pern. Luego, le sigui una disputa hereditaria y la justicia determin que la quinta deba pasar a manos de las dos hermanas de Eva Duarte de Pern. En 1990 la Legislatura provincial la expropi para restaurarla y construir en ella un museo. Actualmente se la conoce como Museo Quinta 17 de octubre y pertenece a la Gobernacin de la provincia de Buenos Aires.

    II.4. Anlisis del Sistema turstico de la Laguna de San Vicente y alrededores

    En esta parte del trabajo, hemos realizado un estudio detallado del Sistema Turstico de la laguna de San Vicente y alrededores, y de cada uno de los elementos que lo componen, que son nuestras unidades de anlisis. Consiste en la descripcin, cualitativa y cuantitativa de una serie de variables. Para realizar este anlisis, hemos tomado la informacin de las salidas a campo, utilizando los instrumentos mencionados cuando hablamos de la metodologa empleada.

  • Definicin de variables Las variables son conceptos que asumen diferentes valores; ellas se refieren a aquellas propiedades, atributos, caractersticas, magnitudes, funcionalidades, etc., que podrn estar presentes en algunos casos con distinta intensidad -, o ausentes en cada uno de los casos que conforman el universo de estudio. Variable Dimensin Subdimensin Valor terico Oferta turstica Hotelelero Bueno/Regular/Malo Equipamiento Alojamiento Extra hotelero Bueno/Regular/Malo Alimentacin Restaurantes Bares Confiteras Bueno/Regula/Malo Parrillas Pizzeras Esparcimiento Instalaciones deportivas Casinos Cines Bueno/Regular/Malo Video Juegos Caber cafs Atractivos Sitios naturales Ros, arroyos Observacin de flora y fauna Muchos/Pocos/Ninguno Tursticos Lugares de caza y pesca Manifestaciones Museos, casas museo, lugares Culturales y Histricos Muchos/Pocos/Ninguno Museos Acontecimientos Ferias, exposiciones, deportivos, Muchos/Pocos/Ninguno Programadas fiestas religiosas

    Hoteles Hosteras Aparthoteles Albergues Hospedajes

    Cabaas Campings Otros

  • Variables Dimensin Subdimensin Valor terico Demanda Lugar de residencia Localidades del sur del Turstica conurbano bonaerense; Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Motivaciones Turismo, descanso, trabajo Salud, religin, visitas familiares Otros.

    Infraestructura Accesibilidad Terrestre Estado bueno/regular Malo. Rutas Estado bueno/regular Malo. Nac. Prov. Sealizacin En ruta llegando al pueblo Buena/regular/mala Dentro del pueblo Buena/regular/mala Comunicaciones Postales Telegrficas Servicios buenos/ Telex regular/malos Telefona Superestructura Pblica Direccin de turismo si / no Municipalidad Seguridad Privada Sociedades de fomento si / no Asociaciones Promocin y Radiales Grficos Comercializacin Ferias Bueno/Regular/Malo Pginas web Publicidad en TV Publicidad en via pub. Word shop

    Terminal de mnibus.

  • Parmetros de las variables Parmetros del alojamiento Bueno: Recepcin correcta. ptima higiene en baos. Correcto aseo en

    las habitaciones. Servicios mnimos en cada habitacin. Construccin edilicia en buenas condiciones

    Regular: Higiene general deficiente. Poco estado de mantenimiento en el edificio.

    Malo: Higiene general psima. Arquitectura e instalaciones muy deterioradas. Personal de atencin no capacitado.

    Parmetros para la alimentacin Bueno: Buena atencin al cliente. Higiene general en buenas

    condiciones. Instalaciones correctas. Rapidez en la atencin. Regular: Atencin deficiente hacia el pblico. Higiene general deficiente.

    Arquitectura deteriorada. Malo: Psima atencin al cliente. Escasa higiene. Mucha demora en la

    atencin. Parmetros de la infraestructura Bueno: Instalaciones e infraestructura en perfecto mantenimiento.

    Instalaciones para discapacitados. Servicios mnimos en las dependencias.

    Regular: Sin instalaciones para discapacitados. Poco mantenimiento de infraestructura e instalaciones. Escasos servicios en las dependencias.

    Malo: Sin instalaciones para discapacitados. Deterioro en las edificaciones. Mala predisposicin por parte del personal.

    Parmetro para el acceso terrestre Terminal de mnibus Bueno: Puntualidad en el servicio. Personal capacitado. Instalaciones en

    perfecto mantenimiento. Garitas en perfecto estado. Regular: La puntualidad es poca en el servicio. Poco personal. Pocas

    garitas y en estado deteriorado. Malo: Poco personal y servicios sin horarios. Ausencia de garitas.

  • Rutas Bueno: Pavimento correcto. Control permanente. Iluminacin correcta.

    Banquinas en buen estado y accesibles. Regular: Pavimento deteriorado. Control espordico. Iluminacin por

    sectores. Pocas banquinas accesibles. Malo: Pavimento con baches y grietas. Sin control. Sin iluminacin.

    Lmites de seguridad escasos. Banquinas inaccesibles.

    Sealizacin Bueno: Correcta sealizacin en calles y rutas. Amplia sealizacin

    turstica en las rutas y calles. Buen estado de las mismas. Regular: Sealizacin escasa. No hay sealizacin turstica en las

    rutas y calles. Estado precario de las mismas. Malo: Sin sealacin de calles y rutas. Sin sealacin turstica alguna.

    Parmetro de Promocin y comercializacin Bueno: Llegada masiva a los consumidores. Respuesta positiva por parte

    de la demanda. Diseos de fcil comprensin. Actualizacin permanente. Regular: Poca llegada a los consumidores. Pocas respuestas d la

    demanda. Diseo precario. Malo: No hay respuesta alguna por parte de los consumidores. No hay

    actualizaciones de las mismas.

    II.4.1. El espacio turstico de la laguna de San Vicente y alrededores

    El espacio turstico es la consecuencia de la presencia y distribucin territorial de los atractivos tursticos, que son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turstico ms la planta turstica, es suficiente para definir el espacio turstico de cualquier pas, regin o localidad. Boulln (1990) La laguna de San Vicente tiene para ofrecer a los turistas que visiten el lugar un predio total de ms de 200 hectreas con un estilo de vida campestre, excelente para relajarse en un ambiente libre de contaminacin, un amplio espacio verde con un espejo de agua en el cual se refleja el sol al atardecer; las personas que lo visitan realizan los famosos pic nics, pasan momentos amenos con amigos y familiares, y realizan actividades varias para recrearse.

  • El rea de la laguna cuenta con un Camping Municipal de 10 hectreas en el cual es posible acampar y pasar la noche en las parcelas para las carpas, o solamente pasar el da, ya que cuenta con mesas y bancos de material con una parrilla por mesa y servicios pblicos equipados. Al lado del camping encontraremos la Proveedura en la cual se pueden adquirir productos comestibles, bebidas, golosinas y artculos varios. Aqu tambin encontraremos servicios pblicos pero arancelados. Junto a la proveedura se encuentra una pista de karting para la diversin de los chicos y no tan chicos. Lamentablemente las actividades tursticas del sector no son programadas por la Secretara de Turismo, por lo tanto, son los turistas que visitan la laguna los que crean o buscan las actividades para realizar; como por ejemplo caminatas y paseos en bicicleta alrededor de la laguna; juegos de grupo en el gran espacio verde que rodea a la laguna como ftbol, voleibol, tenis, etc., y los tpicos juegos de mesa que llevan consigo las personas. A unos 100 metros del camping hay una casa de familia la cual ofrece a precios econmicos productos regionales de elaboracin propia. En lo que se refiere al rea verde propia de la laguna, los vehculos pueden acceder a ella y acercarse hasta la orilla de la misma abonando $2 por vehculo, independientemente de las personas que viajen en l. Lamentablemente en la laguna no se puede realizar ningn tipo de actividad acutica ya que no se ha realizado ningn dragado ltimamente y al haber demasiadas gambarusas1 es peligroso para las hlices de las embarcaciones y las personas que deseen nadar, porque podran enredarse con ellas. El rea es arbolada con un csped corto y limpio, cestos de residuos por doquier y con mucha capacidad para albergar vehculos y personas con espacios entre ellos para poder disponer de privacidad. San Vicente por su poco desarrollo no cuenta con hoteles, pero s con cabaas muy bien equipadas cercanas a la laguna y al pueblo, en las cuales se realizan diferentes actividades de recreacin y esparcimiento. En el sector gastronmico, existen lugares con diferentes servicios como ser restaurantes, parrillas, pizzeras, Pbs, bares entre otros. En el mbito cultural, San Vicente cuenta con dos museos. Uno de ellos es el Museo Cultural Sanvicentino, que fue el primer museo del lugar. Se exhiben en l objetos antiguos del lugar, pinturas de artistas reconocidos; se realizan cursos y charlas. El segundo museo, tiene un tinte especial para algunas personas, ya que es el Museo quinta 17 de octubre, antigua quinta habitada por el General J. Domingo Pern y su esposa Eva Duarte. Actualmente, ms all de poder visitarla sin restricciones y de exhibir objetos personales de la pareja, el tren en el cual solan viajar al interior del pas varios presidentes argentinos; es el mausoleo en el cual descansan los restos del General Pern, trasladado all el 17 de octubre de 2006. En el ex Palacio Municipal, se realizan mensualmente diferentes exposiciones de arte. Otros sitios de inters son la casa del ltimo domicilio del periodista Rodolfo Walsh; casa donde vivi Emilie Schindlre; Iglesia San Vicente Ferrer;

    1 Gambarusa: especie de camalote que flota a media altura en estanques y lagunas

  • cementerio catlico y protestante y la Cruz de madera de la reduccin indgena que habitaba la regin. II.4.2. Inventario Turstico de la laguna y alrededores El inventario turstico es el proceso por el cual se registran ordenadamente atractivos y recursos que dispone una regin, zona, una localidad, etc.; para realizar una evaluacin objetiva (cualitativa y cuantitativa) de estos atractivos y recursos, con el fin de seleccionar aquellos susceptibles de uso turstico inmediato o para establecer las acciones de mejoramiento de su calidad que hagan viable su inclusin en el diseo de productos tursticos. Desarrollada esta definicin, presentaremos un inventario de atractivos, equipamientos e instalaciones tursticos de la laguna de San Vicente y de los alrededores en un radio de 1km, mediante un registro de fichas que contienen informacin relevante obtenida en las salidas a campo. Este anlisis nos permitir saber la cantidad y calidad de servicios ofrecidos en el sector, como as tambin la descripcin de cada uno de sus atractivos, otorgndole a cada uno de ellos un puntaje, al cual llamaremos jerarqua. La Jerarqua es un examen crtico de los atractivos tursticos de un lugar, con el fin de establecer su inters turstico sobre las bases objetivas y comparables, asignndoles la jerarqua que corresponda a cada uno de ellos. Las jerarquas son denominadas de mayor a menor, siendo la jerarqua 5 el punto ms alto para un atractivo. El atractivo que obtiene esta jerarqua, es un atractivo excepcional y de gran significada para el mercado turstico internacional, capaz por si solo de motivar una importante corriente de visitantes. El atractivo con jerarqua 4 tiene tambin rasgos excepcionales capaces de motivar a los visitantes del exterior a visitarlo, pero en menor grado de los que pertenecen a la jerarqua anterior. Los de jerarqua 3 tienen rasgos llamativos capaces de llamar la atencin de visitantes de larga distancia interna y externa que llegaron a la zona atrados por otro atractivo. Los atractivos de jerarqua 2 poseen mrito suficiente para ser importantes para el mercado interno, pero no tienen condiciones para el turismo receptivo. Los de jerarqua 1 forman parte del patrimonio turstico como elementos que complementan a otros atractivos de mayor jerarqua, pero a su vez pueden tener mrito suficiente para considerarlos en la jerarqua anterior. Y los atractivos con jerarqua 0 no tienen las cualidades suficientes para incorporarlos a la jerarqua anterior, que es el umbral mnimo de la jerarquizacin. En las fichas del inventario que pueden verse a continuacin, se incluye el parmetro utilizado en la variable correspondiente.

  • ATRACTIVOS TURSTICOS

    Ficha: I

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    MEDIOS DE ACCESO

    CARACTERSTICAS

    LAGUNA DE SAN VICENTE

    SITIO NATURAL

    LAGUNA

    A 45 KM DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES. A 700M DEL PUEBLO FRENTE AL CAMPING Y A LA PROVEEDURA .

    2

    DESDE CAPITAL POR AUTOPISTA RICCHIERI EMPALME RUTA PROVINCIAL 58. O POR RUTA 210 (AV. H. YRIGOYEN) DESDE CAPITAL Y LAS LOCALIDADES DE ZONA SUR DEL CONURBANO BONAERENSE. EN TREN LINEA ROCA DESDE CONSTITUCIN HASTA A. KORN. LUEGO COMBINACIN LNEA DE COLECTIVO 79 HASTA SAN VICENTE. LA LINEA 79 PARTE TAMBIEN DESDE LA PLAZA CONSTITUCIN EN CAPITAL FEDERAL

    EL PREDIO TOTAL DEL SECTOR DE LA LAGUNA CUENTA CON MS DE 200 HECTREAS. LOS RBOLES QUE ABUNDAN SON LOS SAUCES LLORONES. LA LAGUNA OCUPA APROXIMADAMENTE 100 HECTREAS, CON PROFUNDIDADES QUE VAN DESDE EL 1.20m HASTA LOS 2.60m.El AGUA ES COLOR VERDE INTENSO Y EL FONDO ES DE BARRO Y TOSCA. LAS ESPECIES DE PCES QUE SE ENCUENTRAN EN LA LAGUNA SON: TARARIRA, VIEJA DE AGUA, PEJERREY (en menor cantidad), Y ANGUILAS QUE SE ESCONDEN EN SUS CUEVAS A ORILLAS DE LA LAGUNA. LA PESCA EST PERMITIDA PERO HAY QUE TENER AUTORIZACIN DE LA SECRETARA DE TURISMO DE LA LAGUNA. ENTRE LAS AVES QUE SE PUEDEN AVISTAR SE ENCUENTRAN: CHIMANGO AMARILLO, HORNEROS, ZORZALES, TEROS, GARZAS Y PAVITAS DE MONTE. EL ACCESO CON VEHCULO CUESTA $2. - INDEPENDIENTEMENTE DE LAS PERSONAS QUE LO OCUPEN.

  • IGLESIA SAN VICENTE FERRER

    MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES LUGAR HISTORICO 1 CENTRO DEL PUEBLO FRENTE A LA PLAZA

    LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA SE COLOC EN 1874, INAUGURNDOSE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1876. EL PROYECTO HABA SIDO CONFINADO AL

    ARQUITECTO PIERRE BENOIT AUXILIADO POR EL MAESTRO SIMN BARRES. EL ALTAR Y SU RETABLO FUERON CONSTRUIDOS POR CARLOS PIVERNALT. EDIFICACIN DE ESTILO COLONIAL DE UNA SOLA NAVE, YA QUE EL DINERO NO BAST PARA LAS

    DOS QUE SE DESEABA. ALBERGA EN SU INTERIOR IMGENES DE LA CAPILLA ORIGINAL, UNA IMAGEN DE SAN VICENTE FERRER PATRONO DE LA COMUNIDAD

    VALENCIANA (ESPAA), TRADA DE ESA CIUDAD. FUE TOTALMENTE RESTAURADA EN 1999, POR EL ENTE DE RECONSTRUCCIN DEL CONURBANO

    BONAERENSE. PRINCIPAL IGLESIA CATLICA DEL LUGAR. EN 2009 ESPERA SER HERMANADA CON LA IGLESIA SAN VINCENZO DE LA CIUDAD DE ROMA, ITALIA

    Ficha: II

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

    LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA SE COLOC EN 1874, INAUGURNDOSE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1876. EL PROYECTO HABA SIDO CONFINADO AL ARQUITECTO PIERRE BENOIT AUXILIADO POR EL MAESTRO SIMN BARRES. EL ALTAR Y SU RETABLO FUERON CONSTRUIDOS POR CARLOS PIVERNALT. EDIFICACIN DE ESTILO COLONIAL DE UNA SOLA NAVE, YA QUE EL DINERO NO BAST PARA LAS DOS QUE SE DESEABA. ALBERGA EN SU INTERIOR IMGENES DE LA CAPILLA ORIGINAL, UNA IMAGEN DE SAN VICENTE FERRER PATRONO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (ESPAA), TRADA DE ESA CIUDAD. FUE TOTALMENTE RESTAURADA EN 1999, POR EL ENTE DE RECONSTRUCCIN DEL CONURBANO BONAERENSE. PRINCIPAL IGLESIA CATLICA DEL LUGAR. EN 2009 ESPERA SER HERMANADA CON LA IGLESIA SAN VINCENZO DE LA CIUDAD DE ROMA, ITALIA

  • CRUZ DE LA REDUCCIN INDGENA MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES HISTORICAS RUINAS Y LUGARES ARQUEOLGICOS 1 PLAZOLETA CONTIGUA AL PALACIO MUNICIPAL

    SE LA ATRIBUYE A LA REDUCCIN INDIGENA QUE VIVA EN LA ZONA EN EL SIGLO XVIII. SIN EMBARGO HAY

    DOCUMENTACIN QUE INDICA QUE A COMIENZOS DE 1854 EN LA CAMPAA BONAERENSE TUVO LUGAR UNA IMPORTANTE MISIN ENCABEZADA POR

    MONSEOR DR. MARIANO DE ESCALADA ACOMPAADO POR 3 SACERDOTES, A FIN DE PACIFICAR A LOS DISTRITOS QUE HABIAN ADHERIDO A LA CAUSA

    FEDERAL. LOS RELIGIOSOS SE DETUVIERON EN SAN VICENTE 12 DAS. LA CRUZ DE ESA MISIN FUE DEJADA EN EL PUEBLO PARA VENERACIN DE LOS FIELES. DECLARADA MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL. LA CRUZ ES DE MADERA DE ALGN TIPO DE ARBOL DEL NORTE ARGENTINO. EN 1995 LA CRUZ FUE

    RESTAURADA, COLOCANDOLE UN TEMPLETE PARA SU MEJOR CONSERVACIN

    Ficha: III

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

    SE LA ATRIBUYE A LA REDUCCIN INDIGENA QUE VIVA EN LA ZONA EN EL SIGLO XVIII. SIN EMBARGO HAY DOCUMENTACIN QUE INDICA QUE A COMIENZOS DE 1854 EN LA CAMPAA BONAERENSE TUVO LUGAR UNA IMPORTANTE MISIN ENCABEZADA POR MONSEOR DR. MARIANO DE ESCALADA ACOMPAADO POR 3 SACERDOTES, A FIN DE PACIFICAR A LOS DISTRITOS QUE HABIAN ADHERIDO A LA CAUSA FEDERAL. LOS RELIGIOSOS SE DETUVIERON EN SAN VICENTE 12 DAS. LA CRUZ DE ESA MISIN FUE DEJADA EN EL PUEBLO PARA VENERACIN DE LOS FIELES. DECLARADA MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL. LA CRUZ ES DE MADERA DE ALGN TIPO DE ARBOL DEL NORTE ARGENTINO. EN 1995 LA CRUZ FUE RESTAURADA, COLOCANDOLE UN TEMPLETE PARA SU MEJOR CONSERVACIN

  • PALACIO MUNICIPAL

    FOLKLORE

    ARQUITECTURA POPULAR

    1 SARMIENTO 36 JUNTO A LA CRUZ DE LA REDUCCIN. FRENTE A LA SARMIENTO 36 LA PLAZA MARIANO MORENO. DIRECCIN: SARMIENTO 36. JUNTO CON LA CREACIN DE LAS VIVIENDAS NUEVAS EN 1856 COMEZ LA CONSTRUCCIN DEL PALACIO MUNICIPAL PARA ALBERGAR A LAS AUTORIDADES COMUNALES. ESTE EDIFICIO, EL PRIMERO EN LA PROVINCIA CONSTRUIDO PARA ESE FIN, ES SUMAMENTE SOBRIO Y DE LNEAS CLSICAS. EL CENTRO REMEDA UN ARCO DE TRIUNFO Y A CADA LADO EN PERFECTA SIMETRA SE YARGUEN LAS DEPENDENCIAS PARA EL GOBIERNO COMUNAL. EN 1904 FUE REMODELADO ADQUIRIENDO LA FICIONOMA QUE HOY OSTENTA. EL ARCO FUE REMARCADO POR COLUMNAS Y SOBRE L SE COLOCO UN CARTEL CON LA LEYENDA MUNICIPALIDAD, CORONADO POR UN ESCUDO DEL ESTADO DE BUENOS AIRES. SE PUEDE VISITAR DE LUNES A VIERNES DE 10 A 14 HS. ENTRADA LIBRE. EL INTERS TURSTICO DEL EDIFICIO RECIDE EN QUE FUE LA PRIMERA MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    Ficha: IV

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • PLAZA MARIANO MORENO

    SITIOS NATURALES

    CAMINO PINTORESCO

    0 FRENTE A LA MUNICIPALIDA Y LA CRUZ DE LA REDUCCIN. A 900 m DE LA LAGUNA. PLAZA CENTRAL DEL PUEBLO. UBICADA A 500m DE LA LAGUNA. EN ELLA SE REALIZA UNA FERIA ARTESANAL TODOS LOS FINES DE SEMANA Y LOS FERIADOS. HAY JUEGOS PARA NIOS. EL PAISAJE ES URBANO YA QUE SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DEL PUEBLO.

    Ficha: V

    NOMBRE

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • FERIA SANVICENTINA FOLKLORE

    FERIAS Y MERCADOS 1 EN LA PLAZA CENTRAL, MARIANO MORENO FERIA ARTESANAL DE SAN VICENTE. SE REALIZA TODOS LOS FINES DE SEMANA Y LOS DIAS FERIADOS. CUA LQUIER SANVICENTINO TIENE LA OPORTUNIDAD DE OCUPAR UN LUGAR CON PREVIA ANOTACIN EN LAS LISTAS MUNICIPALES. LUEGO VA A SORTEO. ALL SE VENDEN DESDE PRODUCTOS DE CAMPO CASEROS, ARTESANIAS EN MADERA, CERMICA INDUMENTARIA, JUGUETES, ETC.

    Ficha: VI

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • VIEJA ESTACIN DE TRENES MUSEO Y MANIFESTACIONES CULTURALES

    LUGAR HISTRICO

    1 A 1.5KM DE LA LAGUNA EN DIRECCIN SUR EN 1865 SE INAUGURA LA ESTACIN DE TREN SAN VICENTE PERMITIENDO A LOS LUGAREOS UNA MOVILIDAD HACIA LA CIUDAD Y LOCALIDADES VECINAS PUDIENDO TRANSPORTAR TAMBIN MERCADERA. AQU SE FILMARON ESCENAS DE LA PELCULA LA MUJER DEL ZAPATERO CON ISABEL SARLI Y PEPE ARIAS. EL CASAMIENTO DEL LAUCHA DE ROBERTO JORGE PAYR EN 1977. LA PELCULA FUE FILMADA EN EN EL PUEBLO DE SAN VICENTE CON ESCENAS EN LA ESTACIN DE TRENES

    Ficha: VII

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • VIEJO CEMENTERIO CATOLICO MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES LUGAR HISTRICO

    0 A 1000m DE LA LAGUNA. SECTOR SURESTE. EN 1862 COMENZ UNA SUSCRIPCIN EN SAN VICENTE PARA LA CONSTRUCCIN DEL CEMENTERIO. LA OBRA COMENZ DOS AOS DESPUS, LUEGO DE RECAUDAR TODO EL DINERO Y CON LA AYUDA DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BSAS. LA INAUGURACIN TUVO LUGAR EL 4 DE MARZO DE 1866 CON LA ASISTENCIA DE AUTORIDADES PROVINCIALES, MUNICIPALES Y NUMEROSO PBLICO. CONTIGUO AL CEMENTERIO PBLICO CATLICO, PERO COMPLETAMENTE INDEPENDIENTE, SE CONSTRUY OTRO CEMENTERIO PERO MS PEQUEO DEDICADO A LOS VECINOS PROTESTANTES. EL CEMENTERIO DE SAN VICENTE ALBERGA LOS MONUMENTOS FNEBRES DE PERSONALIDADES DEL DISTRITO Y SU REGIN Y SE ERIGIERON LOS PANTEONES DE LAS SOCIEDADES ITALIANAS Y ESPAOLAS

    Ficha: VIII

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • QUINTA MUSEO 17 DE OCTUBRE MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES

    MUSEO

    3

    LLAVALLE LAVALLE Y EVA PERN. A 800m DE LA LAGUNA LA QUINTA EST UBICADA EN UN PREDIO DE 15 HECTREAS. PERN LA ADQUIRI DEL CORONEL DOMINGO MERCANTE EN 1946. PERN Y EVA LA BAUTIZARON 17 DE OCTUBRE. EN EL PREDIO SE ENCUENTRA EL TORREN, LA CASA EN DONDE VIVIERON, A LA CUAL SE PUEDE ACCEDER LIBREMENTE Y VISITAR TODOS SUS AMBIENTES ALL SE ENCUENTRAN MUEBLES DE LA PAREJA, TRAJES DE PERN, LA CAMA, SILLAS, SILLONES, ESPEJOS Y MILES DE OBJETOS DE AQUELLA POCA QUE PERTENECIERON A AMBOS. SE AGREGARON UNA SALA D USOS MLTIPLES, CON UN AUDITORIO PARA 150 PERSONAS Y UN TINGLADO QUE REMEDA UNA ESTACIN FERROVIARIA PARA ALBERGAR EL TREN PRESIDENCIAL. SUPERFICIE 9.000 m2. COSTO $ 4 MILLONES. EN INVIERNO LOS DIAS Y HORARIO DE VISITA SON SABADOS DOMINGOS Y FERIADOS DE 10:00 A 16:30 HS Y LOS DIAS DE VERANO SON SABADOS, DOMINGOS Y FERIADOS DE 10:00 A 18:30 HS. LOS ESTUDIANTES PUEDEN ACCEDER GRATIS LOS DIAS MIERCOLES Y VIERNES DE 09:00 A 16:00. LAS ENTRADAS PARA MAYORES TIENEN UN PRECIO DE $3, LOS MENORES DE 14 AOS GRATIS, Y LOS JUBILADOS $0,50.-

    Ficha: XI

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • MAUSOLEO DEL GENERAL PERON MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES MUSEO 3 DENTRO DEL MUSEO QUINTA 17 DE OCTUBRE EN EL CENTRO DE LA PLAZA MAYOR DE LA QUINTA. EL PASEO DEL MAUSOLEO CUENTA CON TRES PLAZAS PARA RECORRER, UN MURO DE AGUA, UN ORATORIO DE MARMOL, DONDE SE ENCUENTRA EL FRETRO. AL LADO DE ESTE, TODO EST DISPUESTO PARA LLEVAR EL CUERPO DE EVITA SI ES QUE LA FAMILIA LO PERMITE. UN ESPESO BOSQUE DE CIPRESES Y ACACIAS SIRVEN DE MARCO NATURAL AL MAUSOLEO.

    Ficha: X

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • TREN PRESIDENCIAL

    M MUSEOS Y MANIFESATACIONES CULTURALES

    MUSEO 1 DENTRO DE LA QUINTA 17 D OCTUBRE TREN DE TROCHA ANGOSTA FORMADO POR TRES VAGONES. SU CONSTRUCCIN SU CONSTRUCCIN COMENZ EN 1908 Y FINALIZ EN 1912. SE CONSERVAN EL VAGN COMEDOR, EL DORMITORIO Y EL FURGON, REVESTIDOS POR FUERA DE PETIRIB LUSTRADO Y BARNIZADO, CON VITRALES Y DETALLES COMO EL ESCUDO NACIONAL GRABADO EN CADA UNA DE LAS MANIJAS DE LAS PUERTAS. EL TREN SOLO PUEDE VERSE DESDE AFUERA, PERO LAS VENTANAS PERMITEN ADMIRAR EL CUIDADOSO TRABAJO DEL INTERIOR Y EL BUEN ESTADO DE CONSERVACIN, SOBRE TODO EL DEL COMEDOR DE ESTILO IMPERIO, ARAA DE BRONCE, TECHO TALLADO Y PAREDES CON DIFERENTES PINTURAS. LOS MANDATARIOS QUE UTILIZARON ESTE TREN FUERON: H. YRIGOYEN HASTA RAL ALFONSN, PASANDO POR URIBURU, JUSTO, ORTIZ, CASTILLO, FARRELL, PERN E ILLIA.

    Ficha: XI

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZCIN

    CARACTERSTICAS

  • MUSEO CULTURAL SANVICENTINO (ACESVIC) MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES

    MUSEO 1 BELGRANO Y 25 DE MAYO INAUGURADO EL 22 DE AGOSTO DE 1987. HUBO QUE HACERLO SIN CONTAR CON NADA. NO SE TENA LUGAR NI PIEZAS PARA EXHIBIR NI DINERO. PERO SAN VICENTE NECESITABA UN MUSEO PROPIO, LA BIBLIOTECA DON UN ESPACIO DE SUS PROPIAS INSTALACIONES PARA SU UBICACIN. LOS VECINOS DONARON DINERO, ASI COMO TAMBIN LAS DIFERENTES ASOCIACIONES DEL PUEBLO. EL MUSEO ABRI SUS PUERTAS CON ALGUNOS GRFICOS Y OBJETOS DONADOS POR LAS MS ANTIGUAS FAMILIAS DEL LUGAR. ES MANTENIDO A ADMINISTRADO POR LA ASOCIACIN ACESVIC AMIGOS DE LA CULTURA DE SAN VICENTE Y LA ASOCIACIN CIVIL SIN FINNES DE LUCRO, FORMADA POR VECINOS Y SUSTENTADA POR SOCIOS. ADEMS DE SU MUESTRA PERMANENTE DE OBJETOS, SE ORGANIZAN MUESTRAS DE ARTE Y ARTESANAS, DE CHARLAS Y CONFERENCIAS. EN EL MUSEO FUNCIONAN TALLERES DE INGLS, PINTURA, PLASTICA, GUITARRA ETC ESTOS CURSOS TIENEN UNA CUOTA ACCESIBLE AL PBLICO. LA VISITA AL MUSEO ES GRATUITA Y ABRE SUS PUERTAS MIERCOLES Y VIERNES DE 10:30 A 12:00 HS.

    Ficha: XII

    NOMBRE

    CATEGORA

    TIPO

    JERARQUA

    LOCALIZACIN

    CARACTERSTICAS

  • NOMBRE CASA MUSEO DE EMILLIE SCHINDLER

    CATEGORA MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES HISTRICAS

    TIPO MUSEO

    JERARQUIZACIN 2

    LOCALIZACIN SAN MARTIN 353

    CARACTERSITCAS EN 1928 EMILLIE SE CASA CON OSKAR SCHINDLER EN LA ANTIGUA CHECOSLOVAQUIA. EN 1935 SE TRASLADAN A POLONIA DONDE OSKAR ES CONTRATADO PARA DETECTAR Y PERSEGUIR ESPAS EXTRANJEROS. LA POLICIA LOS DESCUBRE Y OSKAR ES CONDENADO A MUERTE, PERO LA INVASIN ALEMANA A LA EX CHECOSLOVAQUIA LO SALVA. OSKAR COMIENZA A RELACIONARSE CON LOS NAZIS Y LE OFRECEN ADMINISTRAR UNA FABRICA DE ENLOZADOS DE PROPIEDAD