universidad autÓnoma de baja california sur Área de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de...

120
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES DE ALGAS CORALINAS (CORALLINOPHYCIDAE, RHODOPHYTA) FORMADORAS DE MANTOS DE RODOLITOS EN EL PACÍFICO TROPICAL ORIENTAL QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS CON ORIENTACIÓN EN BIOLOGÍA MARINA PRESENTA: BIOL. NÉSTOR MANUEL RUIZ ROBINSON DIRECTOR: DR. RAFAEL RIOSMENA RODRÍGUEZ LA PAZ, BAJA CALIFONIA SUR, OCTUBRE 2013

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

TESIS

SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES DE ALGAS CORALINAS

(CORALLINOPHYCIDAE, RHODOPHYTA) FORMADORAS DE MANTOS DE

RODOLITOS EN EL PACÍFICO TROPICAL ORIENTAL

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS CON ORIENTACIÓN EN

BIOLOGÍA MARINA

PRESENTA:

BIOL. NÉSTOR MANUEL RUIZ ROBINSON

DIRECTOR:

DR. RAFAEL RIOSMENA RODRÍGUEZ

LA PAZ, BAJA CALIFONIA SUR, OCTUBRE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

'

BIOLOGiA MARINA CIMACO

Posgrado en Ciencias Marinas y Cos teras

PNP

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Fecha: 26 septiembre 2013

DR. ENRIQUE ALEJANDRO GOMEZ GALLARDO UNZUETA JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGfA MARINA PRESENTE.

Los abajo firmantes, Miembros de Ia Comisi6n Revisora del Proyecto de tesis completamente terminado, titulado:

SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DE ALGAS CORALINAS (CORALLINOPHYCIDAE, RHODOPHYTA) FORMADORAS DE RODOLITOS EN

EL PACIFICO TROPICAL ORIENTAL Y PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA

que present6: Bioi. Nestor Manuel Ruiz Robinson

Otorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicho Trabajo esta listo para su defense, a fin de obtener el Grado de Maestria en Ciencias Marinas y Costeras, con Orientaci6n en Biologfa Marina.

Comisi6n Revisora:

Dr. Rafael Riosmena Rodriguez Titular- Director

Dr. Cindy Fernandez Garda Titular

Dr. Yuri Okolodkov

Titular FIRMA

C.c.p. C.c.p

Dr. Jorge Urban Ramfrez, Responsable de CIMACO. Expediente del alumno (CIMACO)

Catretera al Sur Km . 5.5 La Paz, BCS.

Tels. 01 (612) 12 38800 ext. 2002 Fax: 01 (612) 12 38819

Apartado postal 19-B C6digo postal 23080

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

ii

DEDICATORIA

“En biología nada tiene sentido, si no es a la luz de la evolución”

Theodosius Dobzhansky

AGRADECIMIENTOS

A Rafael Riosmena Rodríguez por la gran amistad y todo el apoyo brindado durante

estos dos años; a los apoyos otorgados por parte del CONACyT, SEP y SEMARNAT para

el desarrollo de los proyectos de investigación en el Golfo de California, a la Universidad

de Costa Rica, a la Universidad Autónoma de León, Nicaragua, a la Universidad de El

Salvador y al Instituto Smithsonian de Panamá por el apoyo otorgado a Cindy Fernández

García para realizar la colecta de material; a los compañeros e integrantes del Laboratorio

de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

Mónica, Samir, Carolina, Bía, Laurie); a Line Le Gall y Viviana Peña por las grandes

enseñanzas durante la estancia en el Museo de Historia Natural en Paris, a Jazmín

Hernández Kantún y Svenja Heesch por el apoyo durante el desarrollo del trabajo

molecular en el Irish Seaweed Research Group en la Universidad Nacional de Irlanda,

Galway. A CONACyT por los programas de beca nacional y beca mixta (CVU/Becario):

418923/263807 otorgados para el desarrollo del trabajo de investigación. A la Biol. Citlalli

Galicia García por ayudarme y guiarme en mis primeros pasos dentro del campo de la

Ficología. Con sumo respeto y aprecio al Dr. Yuri B. Okolodkov por incitarme a continuar

mi desarrollo en el área de las ciencias marinas. A mi familia por ser la piedra angular en

mi desarrollo como ser humano. Finalmente a la vida, ¡Que siempre me ha dado tanto!

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

iii

ÍNDICE

LISTADE TABLAS........................................................................................................iv

LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………….v

RESUMEN......………………………………………………………………………….1

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….................. 2

Descripción de rodolito/manto de rodolito-maërl………………………………..…3

Clasificación actual de las algas coralinas no geniculadas…………………………4

Importancia de los rodolitos/ maërl a nivel mundial………………………………..6

Registros de especies formadoras de rodolitos en el Pacífico Este………………... 7

Estudios de genética molecular del orden Corallinales…………………………… 14

Biogeografía de las algas coralinas…………………………………………………16

OBJETIVOS……………………………………………………………………………17

MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………... 18

Colecta de los especímenes de algas coralinas no geniculadas………………..........18

Procedimientos histológicos……………………………………………………….. 22

Extracción de ADN y amplificación mediante la Reacción en Cadena de la

Polimerasa…………...………………………………………………….………… 23

Reacción en Cadena de la Polimerasa.……...………….….………………….…. 24

Preparación de la mezcla para PCR y secuenciación………………………….……25

Construcción de base de datos genéticos…………………………………………...25

Selección de modelo de sustitución y análisis filogenético………………………...26

Construcción de árboles filogenéticos……………………………………………...27

Reconstrucción del estado ancestral de los caracteres morfológicos………….……27

Preparación de material para Microscopio Electrónico de Barrido……….………..28

RESULTADOS……………………………………………………………………….. 29

Taxonomía morfológica de las especies formadoras de rodolitos………………….29

Comparación Anatomía del techo del conceptáculo tetrasporangial……………….76

Reconstrucción del estado ancestral de los caracteres morfológicos….……………78

Información molecular de los grupos de datos de los locus psbA y LSU……….….85

Reconstrucción filogenética de especies formadoras de rodolitos………………….87

DISCUSIÓN………………………….…………………………………………………89

Reconstrucción del estado ancestral de los caracteres morfológicos.………………88

Diversidad críptica de las algas coralinas no geniculadas en el Golfo de

Califonia……….............................................................................................. 89

Distribución de Lithothamnion muelleri….……………...…………..................... 90

Diferencias en la historia de vida en las poblaciones de Lithothamnion muelleri….92

Especies con distribución restringida……………………………………………….92

Uso de los epítetos para las especies de algas coralinas….……….………………..92

CONCLUSIÓNES……………………………………………………………………...95

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….96

ANEXOS………………………………………………………………………………..107

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

iv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación actual de las algas coralinas no geniculadas, de acuerdo con

Bittner et al. (2011), Guiry & Guiry (2013). ‡= géneros de algas coralinas no

geniculadas que incluyen especies formadoras de rodolitos………………….5

Tabla 2. Funciones del hábitat formado por algas coralinas no geniculadas

(rodolitos/maërl) señaladas en la literatura publicada hasta la fecha…………6

Tabla 3. Registros de especies de algas coralinas no geniculadas, pertenecientes a la

Subclase Corallinophycidae, en el Pacífico Este; reportados desde el Pacífico

de Alaska hasta el Pacífico de Panamá; en base a la literatura publicada…….8

Tabla 4. Sitios de colecta, donde los especímenes de algas coralinas no geniculadas

fueron recolectados, en la región del Pacífico Tropical

Oriental………………………………………………………………………20

Tabla 5. Reactivos utilizados por el Kit de extracción Kit Macherey-Nagel

NucleoSpin 96 las cantidades se muestran en µl por cada muestra…….......24

Tabla 6. Combinación de primers utilizados para la amplificación de ADN en el

presente trabajo……………………………………………………………...24

Tabla 7. Criterios utilizados para la selección del modelo de sustitución de bases para

los dos grupos de datos (psbA, LSU y psbA+LSU). AIC= Criterio de

información de Akaike, BIC= Criterio de Información Bayesiana………….27

Tabla 8 Esquema taxonómico de las especies de algas coralinas no geniculadas,

formadoras de rodolitos que han sido identificadas en el presente estudio. En

base al uso de información morfológica y molecular……………………….30

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

v

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. a. Lithophyllum sp. Especie formadora de rodolitos. b. Manto de rodolitos

multiespecífico típico de ambientes costeros, Canal de San Lorenzo, Golfo de

California. c. Variación morfológica de especies del genero Lithophyllum en

el Pacífico y Golfo de California…………………………………………...…4

Figura 2. Representación geográfica de las regiones termogeográficas en relación a la

distribución de algas marinas bentónicas (Adey & Steneck 2001)………….17

Figura 3. Regiones en el Pacífico Este donde se colectaron los ejemplares en el presente

estudio: a. Pacífico de Baja California Sur, b. Pacífico Tropical Mexicano, c.

Pacífico de Centroamérica………………………………………………..…19

Figura 4. Diagrama de flujo que muestra la técnica histológica utilizada para la

preparación de láminas permanentes de algas coralinas, modificada de

Riosmena-Rodríguez et al. 1999 por Martínez–Morales (2013)……………22

Figura 5. Microscopio electrónico de barrido (MEB), con el cual se realizó el análisis

de los ejemplares de especies formadoras de rodolitos en la Universidad

Nacional de Irlanda, Galway…………………………………………….......28

Figura 6. Diversidad morfológica de las especies de algas coralinas no geniculadas,

identificadas en el presente estudio; utilizando información morfológica y

molecular. a. Sporolithon sp. GGMX1024b. b. Lithothamnion crispatum,

INMX1068. c. Lithothamnion sp. GGMX1023b. d. Lithothamnion sp.

INMX1073b. e. Lithothamnion sp.1, INMX1073c. f. Lithothamnion sp. 2,

INMX1066. g. Lithothamnion sp. 3, NR0008. h. Mesophyllum engelhartii,

INMX1072. i. Lithothamnion sp. nov., INMX1065. j. Phymatolithon sp.,

EOPA1047a. k. Porolithon castellum, CFCR816. l. Hydrolithon reinboldii,

CFES0124. m. Lithophyllum pallescens, NRMX1090. n. Lithophyllum

okamurae, RRCO0003. o. Lithophyllum margaritae, NRMX1087. p.

Lithophyllum sp. 1, CFPA1022c. q. Lithoporella pacifica, USJA73418…...32

Figura 7. Sporolithon sp: a. Morfología general del talo. b. Soros (flecha) en vista

superficial. c. Células epiteliales (flecha) poligonales. d. Fusiones celulares

(punta de flecha) y conexiones secundarias (flecha) entre las células

adyacentes. e. Área del poro (p) de los compartimentos calcificados en vista

superficial (fotografía MEB). f. Compartimentos calcificados (flecha) en

sección transversal (fotografía MEB)……………………………………….36

Figura 8. Lithothamnion australe: a. Morfología general del talo. b. Fusiones celulares

(flecha) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (poligonales)…..40

Figura 9. Lithothamnion crispatum: a. Morfología general del talo. b. Fusiones

celulares (flechas) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (flecha)

poligonales. d. Anatomía del techo del conceptáculo (flecha) tetrasporangial.

e. Detalle del canal del poro (flecha) en sección transversal. F. Vista

superficial del canal poro en los conceptáculos tetrasporangiales, poro (p) y

células en roseta (r); fotografía MEB………………………………………..42

Figura 10. Sitio de colecta de Lithothamnion sp. nov. La Guanera, Isla Natividad, Baja

California Sur, México………………………………………………………44

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

vi

Figura 11. Lithothamnion sp. nov.: a. Morfología general del talo. b. Fusiones celulares

(flecha) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (flecha) aplanadas

o redondeadas………………………………………………………………..44

Figura 12. Lithothamnion muelleri: a. Morfología general del talo en diferentes regiones.

b. Fusiones celulares (flechas) entre las células adyacentes. c. Células

epiteliales (flechas) poligonales. d. Conceptáculo tetrasporangial en sección

transversal, mostrando tetrasporangios (flecha). e. Conceptáculo

tetrasporangial en vista superficial, mostrando los poros (flecha) en el techo

del conceptáculo, fotografía MEB. f. Detalle del área del poro (flecha),

fotografía MEB. g. Vista superficial del poro (P) en el techo de los

conceptáculos rodeado por células en roseta (R), Fotografía MEB…………47

Figura 13. Mesophyllum engelhartii: a. Morfología general del talo folioso. b. Fusiones

celulares (flecha) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (flecha),

aplanadas o redondeadas. d. Sección del conceptáculo tetrasporangial en

estado inicial de desarrollo. e. Sección transversal del conceptáculo

gametangial………………………………………………………………….50

Figura 14. Phymatolithon masonianum: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales (flecha) en vista superficial. c. Células epiteliales (flecha) en

sección transversal. d. Fusiones celulares (flecha) entre las células adyacentes.

e. Conceptáculos tetrasporangiales en sección transversal, mostrando células

en estériles (flecha) dentro del conceptáculo. f. Detalle del área del poro en

vista superficial, poro (P) y células en roseta (R) rodeando el área del

poro.…………………………………………………………….……………53

Figura 15. Hydrolithon reinboldii: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

uniporados (flecha) en vista superficial. c. Células epiteliales (flecha)

aplanadas o redondeadas. d. Fusiones celulares (flechas) entre las células

adyacentes. e. Tricocistos solitarios (flecha). f. Conceptáculos

tetrasporangiales mostrando el área del poro (flecha)……………………….56

Figura 16. Lithoporella pacifica: a. Morfología general del talo. b. Organización interna

del talo, formada por capas (flechas) con tipo de crecimiento concéntrico. c.

Células epiteliales (flecha) aplanadas o redondeadas. d. Conexiones

secundarias (flecha) entre las células adyacentes. e. Estructura inicial de

crecimiento del talo………………………………………………………….59

Figura 17. Localidad donde se colectaron los especímenes de la especie Porolithon

castellum, Bajo Beltrán, Isla del Caño, Pacífico de Costa Rica……………..61

Figura 18. Porolithon castellum: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculo

gametangial uniporado (flecha) en vista superficial. c. Fusiones celulares

(flecha) entre las células adyacentes. d. Células epiteliales (flecha)

redondeadas o aplanadas. e. Tricocistos (flecha) en hileras horizontales. f.

Sección transversal del conceptáculo gametangial, mostrando las células que

alinean el área del poro (flecha)……………………………………………..62

Figura 19. Lithophyllum corallinae: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales uniporados (flecha) en vista superficial. c. Conexiones

secundarias (flecha) entre las células adyacentes. d. Tricocistos (flecha)

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

vii

solitarios. e. Conceptáculo tetrasporangial en sección transversal, mostrando

el área del poro (flecha)……………………………………………………...65

Figura 20. Lithophyllum margaritae: a. Morfología general de los talos fruticosos y

foliosos. b. Conceptáculos tetrasporangiales uniporados (flecha) en vista

superficial. c. Conexiones secundarias (flecha) entre las células adyacentes. d.

Células epiteliales (flecha) aplanadas o redondeadas. e. Conceptáculo

tetrasporangial, mostrando el área del poro (flecha), normalmente no ocluida

por células alargadas………………………………………………………...68

Figura 21. Lithophyllum okamurae: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales uniporados (flecha) en vista superficial. c. Conexiones

secundarias (flecha) entre las células adyacentes. d. Conceptáculos

tetrasporangiales, mostrando el área del poro ocluida (flecha) por células

alargadas. e. Conceptáculos espermatangiales, mostrando espermatangios no

ramificados (flecha). f. Conceptáculo femenino, mostrando el carpogonio y el

tricogino (flecha)…………………………………………………………….70

Figura 22. Lithophyllum pallescens: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales uniporados (flechas) en vista superficial. c. Células

epiteliales (flecha) aplanadas o redondeadas. d. Fusiones celulares (flecha)

entre las células adyacentes. e. Conceptáculo tetrasporangial, mostrando el

área del poro (flecha)………………………………………………………...72

Figura 23. Lithophyllum stictaeforme: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculo

uniporado en sección transversal. c. Conexiones secundarias (flecha) entre las

células adyacentes. d. Células epiteliales (flecha) aplanadas o redondeadas. e.

Conceptáculo tetrasporangiales, mostrando el techo del conceptáculo

(flecha)………………………………………………………………………75

Figura 24. Morfología del área del poro en vista superficial (fotografías MEB), con

representantes de la familia Hapalidiaceae: a) Phymatolithon sp., CFPA417;

b) Phymatolithon sp., EOPA1047a, c) Lithothamnion sp. 2, INMX1066; d)

Lithothamnion crispatum, INMX1068, e) Lithothamnion sp. 1, INMX1073c;

f) Phymatolithon sp. INMX1074, g) Lithothamnion sp., RRCO0002, h)

Lithothamnion sp.; 2815PM………………………………………………...77

Figura 25. Revisión de los caracteres morfológicos: a. Tipo de estructuras

tetrasporangiales. b. Presencia o ausencia de tapones apicales en los poros de

los conceptáculos tetrasporangiales; bajo el criterio de parsimonia del estado

ancestral del carácter; implementado en el software Mesquite; los

especímenes han sido identificados utilizando información molecular y

morfológica………………………………………………………………….81

Figura 26. Revisión de los caracteres morfológicos: a. Tipo de conexiones entre las

células adyacentes de los filamentos. b. Tipo de células epiteliales; bajo el

criterio de parsimonia del estado ancestral del carácter; implementado en el

software Mesquite; los especímenes han sido identificados utilizando

información molecular y morfológica………………………………….........82

Figura 27. Revisión de los caracteres morfológicos: a. Longitud de las células

subepiteliales en relación con las células inmediatas inferiores. b. Tipo de

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

viii

organización de las protuberancias; bajo el criterio de parsimonia del estado

ancestral del carácter, implementado en el software Mesquite; los

especímenes han sido identificados utilizando información molecular y

morfológica………………………………………………………………….83

Figura 28. Revisión de los caracteres morfológicos: a. Presencia o ausencia de

tricocistos. b. Patrón de división de los tetrasporangios; bajo el criterio de

parsimonia del estado ancestral del carácter, implementado en el software

Mesquite; los especímenes han sido identificados utilizando información

molecular y morfológica…………………………………………………….84

Figura 29. Curvas de saturación de los marcadores moleculares: a. psbA, b. LSU, c.

psbA+LSU; datos de especies formadoras de rodolitos en Pacífico Oriental e

información disponible en GenBank. El número de transiciones (indicado por

“x”) y número de transversiones (indicado por triángulos) para cada par de

secuencias; utilizando el cálculo de distancias genéticas (F84), los marcadores

se encuentran saturados en el punto donde las transversiones superan en

número a las transiciones, indicado con una línea vertical (distancia de

aproximadamente 0.23 para psbA, mientras que para LSU no alcanza el punto

de saturación)……………………………………………………………….86

Figura 30. Árbol filogenético construido bajo el método de Neigbor-Joining, con

secuencias psbA (523 pb) de 75 taxa. Secuencias obtenidas en el presente

trabajo señaladas en negritas, secuencias disponibles en la base de datos

GenBank indicadas con numero de acceso, gama de colores de las ramas

terminales indicando las regiones termogeográficas (Adey & Steneck 2001)

donde fueron colectados los especímenes. Representantes de la familia

Sporolithaceae fueron utilizados como outgroup en el árbol filogenético…..87

Figura 31. Árbol filogenético construido bajo el método de Neigbor-Joining, con

secuencias LSU (2410 pb) de 61 taxa de. Secuencias obtenidas en el presente

trabajo indicadas con negritas, secuencias disponibles en la base de datos

GenBank indicadas con números de acceso, gama de colores en las ramas

terminales indicando las regiones termogeográficas donde fueron encontrados

los especímenes. Representantes de la familia Sporolithaceae fueron

utilizados como outgroup en el árbol filogenético…………………………..88

Figura 32. Mapa de la distribución de Lithothamnion muelleri en las costas de América.

1. Isla San Juan, Washington, USA; 2. Bahía Concepción, Golfo de

California, México; 3. Punta Galeras, México; 4. Santa Rosalía, México; 5.

Loreto, México (Rivera et al. 2004, Foster et al. 2007, Riosmena-Rodríguez

et al. 2011); 6. Isla María Magdalena, México; 7. La Peña Rota, Nicaragua; 8.

Isla Ballena (Parque Marino Nacional Ballena), Costa Rica; 9. Bahía Virador,

Costa Rica; 10. Archipiélago Juan Fernández, Chile (Ramírez & Santelices

1991); 11. Espirito Santo, Brasil (Amado-Filho et al. 2010, Henriques et al.

2012); 12. Fuegia, Argentina (Papenfuss 1964). Registros del 1-4 y 6-9

corresponden al presente estudio…………………………………………….91

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

1

Resumen

Actualmente, el conocimiento acerca de la biología, ecología, evolución y

distribución de las especies formadoras de rodolitos a nivel mundial se ha incrementado

significativamente gracias al desarrollo de las técnicas disponibles en la actualidad. Sin

embargo, aún existen regiones geográficas donde el conocimiento de la biodiversidad

especifica es escaso o contradictorio, como es el caso del Pacífico Este, y en particular la

región del Pacifico Tropical Oriental (PTO), donde la existencia de rodolitos ha sido

documentada desde 1929 por Me. Lemoine, y los registros actuales han revelado que su

distribución es de forma fragmentada desde el Pacífico de Panamá hasta Alaska. Más de 50

años de trabajo taxonómico no parecen haber resuelto la verdadera identidad taxonómica de

las especies formadoras de rodolitos. En varios casos los nombres específicos utilizados

deben ser evaluados con información molecular. Por lo tanto, el objetivo del presente

trabajo consistió en realizar un análisis de la diversidad específica de rodolitos del PTO;

utilizando información morfológica y técnicas de secuenciación de genes (información del

gen del cloroplasto psbA y el gen ribosomal conocido como large subunit o LSU). Para los

fines del presente trabajo se colectaron un total de 98 especímenes en 37 localidades a lo

largo del PTO. Utilizando esta colección de especímenes, se identificaron al menos 17

unidades taxonómicas entre las cuales destacan: Lithothamnion sp. nov una especie nueva

encontrada el Pacífico de Baja California Sur, Porolithon castellum especie con

distribución restringida en el Pacífico de Centroamérica, Lithothamnion muelleri especie

con amplio rango de distribución desde Washington hasta el Pacifico de Costa Rica, y

varias especies cripticas dentro del género Lithophyllum en el Pacífico y Golfo de

California. Nuestros resultados demuestran que la información molecular es una

herramienta esencial para realizar estudios de grupos hiperdiversos, como el grupo de las

algas coralinas no geniculadas; en base a nuestras observaciones sugerimos, continuar con

el desarrollo de nuevos estudios de taxonomía integrativa enfocados en grupos particulares

de algas coralinas; utilizando información molecular de especímenes tipo, para resolver los

problemas taxonómicos en relación al uso de los nombres específicos. Nuestro estudio

presenta por primera vez información molecular para la región del PTO, aportando un

avance significativo para el entendimiento de la diversidad de especies en dicha región; no

obstante, el desarrollo de nuevos estudios proporcionará un mayor conocimiento del

funcionamiento de las especies formadoras de rodolitos como un ecosistema global, de gran

relevancia en las regiones marinas y costeras del PTO.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

2

Introducción

Actualmente, el grupo de las algas coralinas no geniculadas representa uno de los

grupos de macroalgas con mayor distribución en los océanos y zonas costeras de todo el

mundo (Foster 2001). Los servicios ecológicos que estos organismos proveen son

fundamentales en la dinámica de los ecosistemas marinos. Recientemente estos organismos

han sido considerados como bioingenieros ecosistémicos, y han sido incluidos como una de

las “cuatro grandes” comunidades bentónicas formadas por macrófitas marinas; entre las

que destacan los bosques de quelpos, las praderas de pastos marinos y los arrecifes

formados por algas coralinas no geniculadas (Foster et al. 2007); incluso han sido

considerados como hábitats críticos para conservación en Europa (Birkett et al. 1998).

Recientemente dos especies en el noroeste de España (Lithotamnion corallioides y

Phymatolithon calcareum) han sido incluidas en el Anexo V de la Comisión Europea de

Medio Ambiente (Directiva de Hábitats) y en el catálogo de especies amenazadas de

Galicia (Xunta de Galicia 2007) como especies vulnerables (Peña & Bárbara 2008); en este

contexto, aún cuando en el Pacífico Tropical Oriental (PTO), las especies formadoras de

rodolitos son un componente esencial en las zonas costeras, estas no han sido incluidas en

las políticas de conservación; esto se debe principalmente a la falta de evaluaciones

modernas en términos de biodiversidad de especies. Taxonómicamente existen problemas

con la identificación de las especies y molecularmente las especies no han sido

caracterizadas en la región del Pacífico Este.

Hasta la fecha varios autores han reportado la presencia de especies formadoras de

rodolitos desde las Islas Galápagos hasta Alaska (Lemoine 1929, Dawson 1960a,

Riosmena-Rodríguez et al. 1999, Athanasiadis et al. 2004, Konar et al. 2006, Fernández

2008, Littler & Littler 2008, Riosmena-Rodríguez et al. 2010); sin embargo aún existe una

gran diversidad de especies, que requieren de un estudio detallado para resolver el estatus

taxonómico en el que se encuentran. A partir de esta necesidad; el presente trabajo se ha

enfocado en las especies formadoras de rodolitos a través de un estudio taxonómico

utilizando información morfológica y el uso de técnicas modernas de secuenciación de

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

3

genes, con la finalidad de presentar información detallada que muestre la gran diversidad

específica de las algas coralinas en la región del PTO y la Península de Baja California,

México.

Descripción de rodolito/manto de rodolito-maërl

El término rodolito o maërl (Fig. 1) es utilizado para referirse a talos calcificados,

los cuales fijan carbonato de calcio (CaCO3) en su pared celular, y tienen un estilo de vida

libre (la mayor parte de su ciclo de vida no se encuentran fijos en el sustrato); generalmente

el término solo considera a organismos formados por más de 50% de algas coralinas no

geniculadas. Inicialmente estas estructuras tridimensionales pueden crecer sobre una gran

diversidad de sustratos (rocas, conchas, fragmentos de coral o pequeñas partículas de

sedimento). Generalmente las condiciones hidrodinámicas del medio marino, producen una

gran variedad de formas de crecimiento y pigmentación de los talos, lo cual se debe

básicamente a la interacción entre la plasticidad morfológica de las especies y las

condiciones bioquímicas del medio marino. En varias regiones del mundo, el alto éxito

reproductivo de estos organismos les permite colonizar extensas áreas del lecho marino; a

estas agregaciones en masa se les conoce como manto de rodolitos/maërl (Fig. 1b) los

cuales forman un hábitat estructuralmente complejo, el cual puede soportar una gran

diversidad y abundancia de especies marinas (moluscos, equinodermos, peces, esponjas,

macroalgas, etc.). Debido a su relevancia en términos de complejidad estructural de hábitat,

recientemente estos ecosistemas han sido considerados como uno de los “cuatro grandes”

ecosistemas marinos dominados por macrófitas marinas; entre los que destacan los pastos

marinos, bosques de quelpos y los arrecifes de algas coralinas no geniculadas.

En general el término “rodolito” ha sido utilizado por la comunidad científica en

todo el mundo, mientras que el término maërl ha sido utilizado restringidamente en las

costas atlántica y mediterránea del continente Europeo.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

4

Figura 1. a. Lithophyllum sp. Especie formadora de rodolitos. b. Manto de rodolitos

multiespecífico típico de ambientes costeros, Canal de San Lorenzo, Golfo de California. c.

Variación morfológica de especies del genero Lithophyllum en el Pacífico y Golfo de

California.

Clasificación actual de las algas coralinas no geniculadas

Morfológica y estructuralmente las algas coralinas no geniculadas son un grupo

muy diverso el cual está conformado por diferentes taxones (familias, subfamilias y

géneros). Desde hace más de un siglo los sistemas de clasificación estuvieron basados en

características morfológicas y anatómicas p.ej. Foslie (1898, 1909); sin embargo a partir del

uso de la información molecular a finales del siglo XX (Bailey 1996, 1998) el sistema de

clasificación ha sido modificado; hasta la fecha el sistema de clasificación actual de las

algas coralinas no geniculadas (Tabla 1) puede ser inferido a partir de la publicación de

Bittner et al. (2011), en la cual la historia evolutiva de las algas coralinas es dilucidada en

base al uso de la información molecular.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

5

Tab

la 1

. Clasificació

n actu

al de las alg

as coralin

as no g

enicu

ladas, d

e acuerd

o co

n B

ittner et a

l. (2011), G

uiry

& G

uiry

(2013). ‡

= g

énero

s de alg

as coralin

as no g

enicu

ladas q

ue in

cluyen

especies fo

rmad

oras d

e rodolito

s.

Filo

Rh

od

op

hyta

Wettstein

Su

bfilo

Eu

rhod

op

hytin

a S

au

nd

ers & H

om

mersa

nd

Cla

se Flo

rideo

ph

ycea

e Cro

nq

uist

Su

bcla

se Cora

llinop

hycid

ae L

e Gall &

Sau

nd

ers

Ord

en C

ora

llinales P

.C. S

ilva &

H.W

. Joh

an

sen

Ord

en S

poro

lithales L

e Gall, P

ay

ri, Bittn

er &

Sau

nd

ers

Fa

milia

Cora

llinacea

e

Fa

milia

Hap

alid

iacea

e F

am

ilia S

poro

lithacea

e

Su

bfa

milia

Hyd

rolith

oid

eae

Su

bfa

milia

Au

strolith

oid

eae

No d

ivid

ido en

Su

bfa

milia

s

Hyd

rolith

on‡

Au

strolith

on

S

poro

lithon‡

Su

bfa

milia

Lith

op

hyllo

idea

e B

oreo

lithon

H

eydrich

ia‡

Lith

oph

yllum‡

Epu

lo

Ezo

Pau

lsilvella

Ten

area

Tita

noderm

a

Su

bfa

milia

Ch

oreo

nem

ato

idea

e

Su

bfa

milia

Masto

ph

oro

idea

e C

horeo

nem

a

Lith

oporella

Su

bfa

milia

Melo

besio

idea

e

Masto

ph

ora

C

lath

rom

orp

hu

m

Meta

masto

ph

ora

E

xilicru

sta

Pn

eoph

yllum

K

ava

leya

Lith

oth

am

nio

n ‡

Spon

gites‡

M

asto

ph

oro

psis

Su

bfa

milia

Meta

gon

iolith

oid

eae

Melo

besia

Meta

gon

iolith

on

M

esoph

yllum‡

Su

bfa

milia

Neo

gon

iolith

oid

eae

Ph

ymato

lithon‡

Neo

gon

iolith

on‡

Syn

arth

roph

yton‡

Poro

lithoid

eae (S

ub

fam

ilia)

Poro

lithon

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

6

Importancia de los rodolitos/ maërl a nivel mundial

Los mantos de rodolitos como ecosistema global, cumplen un rol importante dentro

del funcionamiento de los ecosistemas marinos y costeros; actualmente se han desarrollado

un número considerable de investigaciones (Tabla 2) que ayudan a comprender la

interacción de estos ecosistemas con el medio marino.

Tabla 2. Funciones del hábitat formado por algas coralinas no geniculadas

(rodolitos/maërl) señaladas en la literatura publicada hasta la fecha.

Debido a la diversidad de servicios ecológicos que estos ecosistemas aportan en los

ecosistemas costeros; actualmente se han desarrollado estrategias de conservación para

proteger los hábitats formados por estos organismos (BIOMAERL 1999). Sin embargo,

Función del hábitat Referencia

Producción de carbonato de calcio en los sistemas costeros Amado-Filho et al. 2012,

Figueiredo et al. 2012.

Reclutamiento de especies de importancia comercial para las

pesquerías

Steller & Cáceres-

Martínez 2009, Hovey et

al. 2012

Comprensión del proceso de calcificación en el medio marino Martin 2007; Steller et al.

2007

Comprensión del impacto del calentamiento global en el

proceso de calcificación en organismos marinos

Kamenos & Law 2010

Comprensión del impacto de la acidificación del océano sobre

la biodiversidad de especies

Díaz-Pulido et al. 2012

Evaluación de los daños ecológicos causados por la pesca de

arrastre.

Bordehore et al. 2003

Comprensión del impacto de la acuacultura en la biodiversidad

de especies asociadas

Aguado-Giménez & Ruiz-

Fernández 2012

Soporte de alta biodiversidad y abundancia de moluscos,

poliquetos, macroalgas, esponjas y especies endémicas de

peces.

Hall-Spencer 1998, Hall-

Spencer et al. 2003,

Barroso et al. 2010,

Hernández-Kantún et al.

2010

Producción de más del 40% de los sedimentos orgánicos, en los

ecosistemas costeros.

Riosmena-Rodríguez et

al. 2012a

Soporte de alta diversidad y riqueza de criptofauna marina Hinojosa-Arango &

Riosmena-Rodríguez

2004

Comprensión de las condiciones paleoclimáticas del océano Foster 2001

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

7

debido a las actividades humanas y los cambios abruptos en el océano, como la elevación

de la temperatura superficial del océano y la acidificación; actualmente estos ecosistemas

están siendo degradados con rapidez sobre todo en la última década, por lo que la

conservación de los mantos de rodolitos ha comenzado a ser una prioridad incluida en las

estrategias de conservación a nivel mundial.

Registros de especies formadoras de rodolitos en el Pacífico Este

Históricamente las especies formadoras de rodolitos en el Pacífico Este fueron

registradas por primera vez por Lemoine (1929), a partir de las colectas realizadas durante

la expedición del crucero Británico Saint-George Expedition organizado por la asociación

Scientific Expeditionary Research, Posteriormente uno de los trabajos que aportó gran

cantidad de información acerca de las algas coralinas del Pacífico Este, fue realizado por

Dawson (1959), a través de la expedición Pacific Cruise of Stella Polaris, desarrollada por

la fundación Beaudette durante el año 1959. A partir de estas expediciones y hasta el

presente los trabajos taxonómicos realizados que han registrado especies de algas no

geniculadas han reportado un total de 16 géneros y 51 especies en la región comprendida

entre Alaska y Panamá (Tabla 3).

.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

8

Tab

la 3

. Reg

istros d

e especies d

e algas co

ralinas n

o g

enicu

ladas, p

ertenecien

tes a la Subclase C

orallin

oph

ycid

ae, en el

Pacífico

Este; rep

ortad

os d

esde el P

acífico d

e Alask

a hasta el P

acífico d

e Pan

amá; en

base a la literatu

ra publicad

a.

Tax

ón

Reg

ión

L

atitud

L

on

gitu

d

Referen

cias

Su

bcla

se Cora

llinop

hycid

ae

Ord

en S

poro

lithales

Fa

milia

Sp

oro

lithacea

e

Sporo

lithon h

ow

ei (Lem

oin

e) N.Y

.

Yam

aguish

i-Tom

ita ex M

.J. Wynn

e

Isla Coib

a,

Pan

amá

07°4

1’0

3.8

0’’ N

8

1°7

3’2

1.7

4’’ W

Lem

oin

e 1929,

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Sporo

lithon p

acificu

m E

.Y. D

awso

n

Isla del C

año,

Costa R

ica 08°4

2’N

83°5

2’W

Daw

son 1

960a,

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Ord

en C

ora

llinales

Fa

milia

Hap

alid

iacea

e

Su

bfa

milia

Melo

besio

idea

e

Lep

top

hyth

um

micro

sporu

m(F

oslie)

Ath

anasiad

is & A

dey

Cen

troam

érica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Lith

oth

am

nio

n sp

. Isla d

el Coco

,

Costa R

ica

5º3

2'N

87º0

4'W

F

ernán

dez 2

008

Lith

oth

am

nio

n a

ustra

le Foslie

Can

al de S

an

Loren

zo

24°2

2’3

7.8

4''N

110°1

8’5

4.6

7''W

D

awso

n 1

960a

Bah

ía Ho

nda

Pan

amá

7°3

4’0

5.4

5''N

81°2

9’1

9.3

9''W

D

awso

n 1

960a

Golfo

de C

hiriq

uí,

Pan

amá

08°0

1'3

1.5

0''N

82°2

1'0

2.2

7''W

L

ittler & L

ittler 2008

Lith

oth

am

nio

n a

ustra

le f. am

ericanum

Foslie

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Lith

oth

am

nio

n ca

liforn

icum

Foslie

Nicarag

ua

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

9

Lith

oth

am

nio

n cra

ssiuscu

llum

(Foslie)

L.R

. Maso

n

Costa R

ica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Lith

oth

am

nio

n crisp

atu

m H

auck

G

olfo

de C

hiriq

uí,

Pan

amá

08°0

1'3

1.5

0'' N

82°2

1'0

2.2

7''W

L. fru

ticulo

sum

(Kützin

g) F

oslie

Puerto

Huatu

lco,

Méx

ico

15°4

4'3

7.9

4''N

96°0

6'4

7.7

6''W

D

awso

n 1

960a

L. g

udalu

pen

se E.Y

. Daw

son

Isla G

uad

alup

e,

Méx

ico

28°5

8'3

1''N

118°2

1'2

0.9

6''W

D

awso

n 1

960a

L. g

iganteu

m L

.R. M

ason

B

ahía V

izcaíno

,

Méx

ico

27°5

8'5

3.1

6''N

114°3

1'3

6.8

5''W

D

awso

n 1

960a

Isla Mag

dalen

a,

Méx

ico

21°3

0'0

5.6

6''N

106°2

5'3

8.8

8''W

D

awso

n 1

960a

Lith

oth

am

nio

n h

eterom

orp

hum

(Foslie)

Foslie

Costa R

ica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Lith

oth

am

nio

n len

orm

andii (A

reschou

g)

W.H

. Adey

, Ad

ey

El S

alvad

or

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Lith

oth

am

nio

n va

lidum

Foslie

Costa R

ica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Meso

phyllu

m a

ustra

le var. tu

alen

se

(Foslie) M

e. Lem

oin

e

Isla Coib

a,

Pan

amá

07°4

1’0

3.8

0''N

81°7

3’2

1.7

4''W

M. cra

ssiuscu

llum

(Foslie) L

ebed

nik

L

a Jolla, D

evil´s

Slid

e, Califo

rnia

32°4

9’1

6.0

2''N

117°1

6’5

8.4

0''W

A

than

asiadis et a

l.

2004

M. en

gelh

artii (F

oslie) W

.H. A

dey

P

unta P

erico,

Golfo

de

Califo

rnia

24°0

2’2

2.7

1''N

109°4

7’5

0.4

7''W

R

iosm

ena-R

odríg

uez

& V

ásqu

ez-Elizo

ndo

2012

La Jo

lla, Bird

Rock

, Califo

rnia

32°4

8’4

8.8

9''N

117°1

6’2

5.3

2''W

A

than

asiadis et a

l.

2004

San

Ped

ro, W

hite

Poin

t, Califo

rnia

33°4

2’4

5.7

8''N

118°1

8’4

3.6

7''W

A

than

asiadis et a

l.

2004

Phym

ato

lithon ca

lcareu

m (P

allas) W.H

.

Adey &

D.L

. McK

ibbin

Herrin

g B

ay,

Alask

a

60° 2

7’6

0''N

147° 4

5’2

4''W

K

onar et a

l. 2006

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

10

Su

bfa

milia

Masto

ph

oro

idea

e

Fosliella

fertilis (M. L

emoin

e) Seg

onzac

G

olfo

de C

hiriq

uí,

Pan

amá

08°0

1'3

1.5

0"N

82°2

1'0

2.2

7''W

L

ittler & L

ittler 2008

Fosliella

min

uta

W.R

. Tay

lor

Pan

amá,

Cen

troam

érica

Fern

ández et a

l.2011

Fosliella

pasch

alis (M

. Lem

oin

e) Setch

ell

& N

.L. G

ardner

Cen

troam

érica D

awso

n 1

960b,

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Hetero

derm

a su

btilissim

um

(Foslie) F

oslie

El S

alvad

or

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Hyd

rolith

on co

nicu

m E

.Y. D

awso

n

Isla So

corro

,

Méx

ico

18°4

4'2

2.5

''N

111°0

0'5

2.3

1''W

D

awso

n 1

960a

Hyd

rolith

on o

nko

des (H

eyd

rich) D

.

Pen

rose &

Woelk

erling

Costa R

ica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Hyd

rolith

on rein

bold

ii (Web

er-van

Bosse&

Foslie) F

oslie

Isla So

corro

,

Méx

ico

18°4

4'2

2.5

''N

111°0

0'5

2.3

1''W

D

awso

n 1

960a

Hyd

rolith

on setch

elli (Fo

slie) Setch

ell &

L.R

.Maso

n

Isla Guad

alup

e,

Méx

ico

28°5

8'3

1''N

118°2

1'2

0.9

6''W

D

awso

n 1

960a

Pneo

phyllu

m co

nfervico

la (K

ützin

g) Y

.M.

Cham

berlain

El S

alvad

or,

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Spong

ites decip

iens (F

oslie) Y

.M.

Cham

berlain

Costa R

ica,

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Spong

ites fruticu

losa

Kützin

g sen

su

Pen

rose en

Woelk

erling

Play

a San

Agustín

,

Oax

aca, Méx

ico

15°4

1'1

9.1

5''N

96°1

4'0

0.2

2''W

F

ragoso

& R

odríg

uez

2002

Play

a la Entreg

a,

Oax

aca, Méx

ico

15° 4

4' 3

7.6

6"N

96° 0

7' 4

2.8

0"W

F

ragoso

& R

odríg

uez

2002

Su

bfa

milia

Neo

gon

iolith

oid

eae

Neo

gonio

lithon

foslie (H

eyd

rich) S

etchell

et. L.R

. Maso

n

Costa R

ica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

11

Neo

gonio

lithon p

ropin

quum

(Foslie) M

.

Lem

oin

e

Costa R

ica,

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Neo

gonio

lithon

trichoto

mum

(Heyd

rich)

Setch

ell et. L.R

. Maso

n

Costa R

ica,

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Su

bfa

milia

Poro

lithoid

eae

Poro

lithon sp

. Isla d

el Cañ

o,

Costa R

ica

8°4

2'1

4.9

9''N

83°5

3'5

4.4

7''W

D

awso

n &

Beau

dette

1959

Poro

lithon ca

stellum

Daw

son

Isla d

el Cañ

o,

Costa R

ica

8°4

2'1

4.9

9''N

83°5

3'5

4.4

7''W

D

awso

n 1

960a,

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Poro

lithon co

cosicu

m L

emoin

e C

osta R

ica,

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Poro

lithon so

noren

se E.Y

. Daw

son

Isla Á

ngel d

e la

Guard

a, Méx

ico

29°1

0'3

9.2

5''N

115°2

4'5

9.8

3''W

D

awso

n 1

960a

Su

bfa

milia

Lith

op

hyllo

idea

e

Derm

ato

lithon sa

xicola

(M. L

emoin

e)

Setch

ell & L

.R. M

ason

Costa R

ica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m a

lternans M

. Lem

oin

e Islas G

alápag

os

Lem

oin

e 1929

Lith

ophyllu

m b

rach

iatu

m (H

eydrich

) Me.

Lem

oin

e

Islas Galap

agos

Lem

oin

e 1929

Lith

ophyllu

m ca

nescen

s (Foslie) F

oslie

E

l Salv

ador, C

osta

Rica

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m co

iben

se Me. L

emoin

e Isla C

oib

a,

Pan

amá

Lem

oin

e 1929

Lith

ophyllu

m co

rallin

ae (C

rouan

et

Cro

uan

) Heyd

rich

Say

ulita, N

ayarit,

Méx

ico

20°5

2'0

7.8

9''N

105°2

7'2

2.4

9''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Bah

ía de C

ham

ela,

Jalisco, M

éxico

19°3

1'4

3.2

2''N

105°3

1'4

3.2

2''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Puerto

Ángel,

Oax

aca, Méx

ico

15°3

9'3

2.4

9''N

96°2

9'0

8.3

4''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

12

Huatu

lco, O

axaca,

Méx

ico

15°4

4'3

7.9

4''N

96°4

7'.7

6''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Play

a las Gatas,

Zih

uatan

ejo,

Méx

ico

17°3

7'2

0.3

2''N

101°3

3'2

2.3

5''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Play

a la Ropa,

Zih

uatan

ejo,

Méx

ico

17°3

7'4

6.1

6''N

101°3

2'5

7.1

4''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Lith

ophyllu

m d

ivarica

tum

M. L

emoin

e P

anam

á F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m fetu

m F

oslie

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m im

itans F

oslie

El S

alvad

or

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m ko

tschya

num

Unger

Costa R

ica F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m livid

um

M. L

emoin

e C

osta R

ica,

Pan

amá

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m m

arg

arita

e (Hario

t)

Heydrich

Isla San

Juan

Nep

om

ucen

o,

Golfo

de

Califo

rnia

24°1

5'5

4.1

6''N

110°2

0'2

0.6

6''W

R

iosm

ena-R

odríg

uez

et al. 1

999

Play

a La R

opa,

Zih

uatan

ejo,

Méx

ico

17°3

7'4

6.1

6''N

101°3

2'5

7.1

4''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Play

a la Entreg

a,

Oax

aca Méx

ico

15° 4

4' 3

7.6

6"N

96° 0

7' 4

2.8

0"W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Puerto

Esco

ndid

o,

Guerrero

, Méx

ico

15°5

1'1

6.1

2''N

97°0

4'0

8.8

0''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Bah

ía Mag

dalen

a,

Méx

ico (B

ed 1

)

24°4

8'4

5''N

112°0

5'5

9''W

Á

vila &

Rio

smen

a-

Rodríg

uez 2

011

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

13

Bah

ía Mag

dalen

a,

Méx

ico (B

ed 2

)

24°5

4'1

2''N

112°0

5'3

4''W

Á

vila &

Rio

smen

a-

Rodríg

uez 2

011

Bah

ía Mag

dalen

a,

Méx

ico (B

ed 3

)

24°5

3'4

7''N

112°0

6'3

2''W

Á

vila &

Rio

smen

a-

Rodríg

uez 2

011

Bah

ía Mag

dalen

a,

Méx

ico (B

ed 4

)

24°4

8'4

2''N

112°0

6'3

2''W

Á

vila &

Rio

smen

a-

Rodríg

uez 2

011

Lith

ophyllu

m p

allescen

s (Foslie) F

oslie

P

anam

á F

ernán

dez-G

arcía et

al. 2

011

Lith

ophyllu

m sticta

eform

e (Aresch

ou

g)

Hau

ck

Huatu

lco, O

axaca,

Méx

ico

15°4

4'3

7.9

4''N

96°4

7'.7

6''W

F

ragro

so &

Rodríg

uez

2002

Tita

noderm

a p

ustu

latu

m (J.V

. Lam

ouro

ux

)

Näg

eli

Pacífico

Cen

troam

érica

Daw

son 1

960b,

Fern

ández-G

arcía et

al. 2

011

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

14

Estudios de genética molecular del Orden Corallinales

Los primeros estudios moleculares del orden Corallinales fueron realizados por

Bailey & Chapman (1996, 1998), utilizando secuencias nucleares “small subunit” (SSU).

Ellos demostraron que la familia Sporolithaceae es monofilética, mientras que las coralinas

geniculadas son polifiléticas; posteriormente se realizaron otros estudios con la aplicación

del mismo marcador molecular para la investigación de la filogenia y las relaciones entre

los taxa dentro del orden, sugiriendo la utilidad del marcador SSU para la identificación

molecular (Harvey et al. 2003, Vidal et al. 2003, Bailey et al. 2004). Posteriormente, Le

Gall & Saunders (2007) mostraron que los marcadores SSU, “Large Subuinit” (LSU) y

“Elongation Factor 2” (EF2) proporcionaron mayor resolución en la delimitación de la

subclase Corallinophycideae y las asociaciones supraordinales. Como consecuencia de esta

publicación, Le Gall et al. (2010) utilizaron la misma combinación de marcadores para

transferir a la familia Sporolithaceae al nivel de orden (Sporolithales). Sorprendentemente,

Hughey et al. (2008) presentaron información molecular (SSU) de especímenes fósiles

fechados con ~550 años de antigüedad colectados en los depósitos fósiles de Cádiz y

Carboneras, España. Demostrando que aún cuando existen dificultades metodológicas, el

estudio de especímenes fósiles con técnicas moleculares es factible.

Posteriormente, Broom et al. (2008) proponen el gen del cloroplasto psbA

(codificante para la proteína D1 del fotosistema II) como un marcador novedoso, en

combinación con datos de SSU para proporcionar resoluciones filogenéticas dentro del

orden Corallinales. Adicionalmente, Walker et al. (2009) muestran la relevancia del uso de

marcadores mitocondriales para obtener nuevos puntos de vista de la diversidad genética en

los niveles taxonómicos infra genéricos. En dicho estudio, la subunidad citocromo c

oxidasa 1 (cox1) fue secuenciada para diferentes miembros de la subfamilia Corallinoideae.

Actualmente, la combinación de dos o más marcadores en los estudios moleculares

ha sido de mayor utilidad en comparación con los estudios realizados con un solo

marcador; esto ha permitido tener mejores resultados en la resolución de relaciones

filogenéticas complicadas. Por ej. Kato et al. (2011) combinaron secuencias SSU y psbA,

mientras que Bittner et al. (2011) utilizaron una combinación de marcadores ribosomales,

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

15

del cloroplasto y de la mitocondria (SSU, LSU, psbA y cox1), ambos estudios proporcionan

la resolución filogenética dentro del orden Corallinales; y revelaron la presencia de

diversidad críptica en varios taxones.

Recientemente, Gabrielson et al. (2011) proponen el uso del marcador rbcL, para

delimitar especies y patrones filogeográficos en las algas coralinas geniculadas. Todos estos

trabajos han demostrado que la diversidad de las algas coralinas ha sido subestimada,

utilizando características morfológicas y anatómicas diagnósticas para la identificación a

nivel específico. Los trabajos más recientes han confirmado el gran potencial de los

marcadores moleculares para resolver la identidad de especies con alto grado de

polimorfismo ayudando a clarificar las posiciones taxonómicas de estas especies (Kato et

al. 2013), así como el potencial que tiene la información molecular para identificar nuevos

géneros y de esta forma resolver las relaciones filogenéticas entre los grupos

taxonómicamente complicados, como la tribu Corallinae (Hind & Saunders 2013).

A pesar de que existe una gran cantidad de información disponible en las bases de

datos bioinformáticas, al parecer aún existe un desconexión entre los trabajos taxonómicos

tradicionales basados en información morfológica/anatómica y los trabajos moleculares

recientes; adicionalmente la ausencia de información molecular de especímenes tipo dentro

de la subclase; ha resultado en confusiones al momento de asignar nombres a las secuencias

de ADN y en la resolución de los límites inter e intraespecíficos. Esto, particularmente en la

familia Hapalidiaceae, donde especies de los géneros Mesophyllum, Lithothamnion,

Phymatolithon y Synartrophyton han sido asignados indiscriminadamente a diferentes

unidades taxonómicas con información morfológica y molecular.

Esto ha resultado en la formación de esquemas de clasificación artificiales los

cuales no podrán ser resueltos hasta que se realice un trabajo de especímenes tipo detallado

combinando información morfológica y molecular.

Asimismo se podrían realizar modificaciones en el sistema de nomenclatura que

ayuden a disminuir la subjetividad de las prácticas taxonómicas tradicionales donde la

asignación de caracteres discriminantes, para la identificación de géneros; al parecer no ha

sido valorada desde un consenso global de los expertos del grupo, sino más bien en base a

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

16

las prácticas individuales y descripciones de la biodiversidad de algas coralinas a nivel

regional.

A pesar de los problemas taxonómicos de la actualidad, el futuro del estado del

conocimiento de las algas coralinas resulta prometedor, con la tasa exponencial en que se

han desarrollado los trabajos moleculares en la última década, la evolución e historia

natural de este grupo se ha ido dilucidando y continuará haciéndolo durante los próximos

años.

Biogeografía de algas coralinas

El grupo de las algas coralinas ha sido señalado como uno de los grupos de algas

rojas con mayor distribución geográfica (Foster 2001), las especies formadoras de rodolitos

tienen una distribución global amplia, lo cual se debe, básicamente a la gran capacidad de

dispersión de las algas coralinas (Steneck 1986). El amplio rango de distribución de algunas

especies ha sido comprobado con información molecular. Por ej. Bittner et al. (2010),

encontraron que especímenes de algas coralinas colectados en diferentes localidades,

separadas por más de 5000 km de distancia; presentaron información molecular idéntica

(psbA y CO1).

Generalmente el rango de distribución de las especies de algas coralinas está

controlado por la temperatura (Steneck 1986), y se ha desarrollado un modelo útil para

interpretar los patrones de distribución de las algas bentónicas (Adey & Steneck 2001). Este

modelo termogeográfico (TM), es útil para comprender los patrones de abundancia y

distribución de las algas marinas bentónica y las condiciones bajo las cuales estos

organismos evolucionan biogeográficamente. En dicho modelo se distinguen 20 regiones

termogeográficas (Fig. 2) en base a la distribución de las algas bentónicas, en particular,

algas calcáreas. Estas regiones generalmente concuerdan con las regiones determinadas por

Briggs (1974). En el presente trabajo se utilizaron estas regiones termogeográficas

delimitadas por el trabajo de Adey & Steneck (2001) para determinar si los patrones de

distribución de las especies formadoras de rodolitos concuerdan con la influencia de estas

regiones termogeográficas.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

17

Figura 2. Representación geográfica de las regiones termogeográficas en relación a la

distribución de algas marinas bentónicas (Adey & Steneck 2001).

Objetivos

Objetivo general

Determinar las relaciones filogenéticas de las especies de algas coralinas formadoras

de rodolitos en el Pacífico Tropical Oriental, utilizando información morfológica y

molecular.

Objetivos específicos

1) Identificar las especies formadoras de rodolitos en el Pacífico Tropical Oriental,

utilizando información morfológica y molecular.

2) Evaluar los caracteres morfológicos utilizados para la identificación de especies

formadoras de rodolitos en el Pacífico Tropical Oriental.

3) Determinar los patrones biogeográficos de las especies formadoras de rodolitos en el

Pacífico Oriental Tropical.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

18

Material y métodos

Colecta de los especímenes de algas coralinas no geniculadas

Un total de 98 especímenes fueron utilizados en el presente estudio, estos fueron

colectados a lo largo de la Península de Baja California y la región del PTO (Fig. 3), entre

el 2006 y el 2011. En orden de facilitar la ubicación de estas regiones, para los propósitos

de este estudio, diferentes subregiones de muestreo fueron consideradas: 1. Costa pacífica

de la Península de Baja California que abarca desde Isla Natividad hasta Bahía Magdalena

(Fig. 3a); 2. Costa Pacífica Tropical de México que abarca desde Puerto Vallarta hasta

Huatulco, Oaxaca (Fig. 3b); y 3. Costa pacífica de Centroamérica que abarca sitios de

colecta en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Fig. 3c). En cada localidad

visitada se tomaron coordenadas con geoposicionador (Tabla 4). Se realizaron

reconocimientos submarinos utilizando técnicas SCUBA estándar, en donde se colectó en

un área aproximada de 250-500 m2. Parte del material se preservó en silica gel para ser

utilizado en los análisis moleculares y otra parte en una solución de formaldehido-agua de

mar al 4% para realizar el análisis morfológico. El presente trabajo ha sido desarrollado a

partir de las expediciones realizadas por Cindy Fernández de la Universidad de Costa Rica

y Rafael Riosmena Rodríguez de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, como

parte de los estudios relacionados con el conocimiento de la vegetación marina en el

Pacífico Este. Los especímenes analizados en el presente estudio han sido colectados en un

total de 36 localidades (Tabla 4), en una región comprendida entre el Pacífico de Panamá y

el Pacífico de Baja California Sur. Particularmente, para este trabajo fue desarrollado en

esta región basándonos en el conocimiento previo que se tiene acerca de la gran diversidad

especies de algas coralinas no geniculadas (Tabla 3); tomando en cuenta estos estudios

previos se realizó un trabajo detallado incluyendo información morfológica e información

molecular, para caracterizar la diversidad específica de algas coralinas, lo cual

proporcionara información fundamental para el entendimiento de estos ecosistemas

marinos y servirá de línea base para el desarrollo de nuevas líneas de investigación

relacionadas con el estudio de las algas calcáreas.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

19

Figura 3. Regiones en el Pacífico Este donde se colectaron los ejemplares en el presente

estudio: a. Pacífico de Baja California Sur, b. Pacífico Tropical Mexicano, c. Pacífico de

Centroamérica.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

20

Tabla 4. Sitios de colecta, donde los especímenes de algas coralinas no geniculadas fueron

recolectados, en la región del Pacífico Tropical Oriental.

Sitio Coordenadas Región País

Bajo Tres Hermanas, PNMB 09°06'25.65''N 83°42'39.33''W Pacífico

Centroamérica

Costa Rica

Isla Ballena, costado sur,

PNMB

9°06'1606''N 83°43'36.95''W Pacífico

Centroamérica

Costa Rica

Catarata 1, Isla del Caño 08°42'52.7''N 83°52'03.0''W Pacífico

Centroamérica

Costa Rica

El Jardín, Isla del Caño 08°42'55.7''N 83°52'28.3''W Pacífico

Centroamérica

Costa Rica

San Josecito 8°40'15.4''N 83°43'6.5''W Pacífico

Centroamérica

Costa Rica

Isla Despensa, Bahía Salinas 11°00'09.5''N 85°44'51.2''W Pacífico

Centroamérica

Costa Rica

Bajo Beltrán, Puntarenas,

Reserva Biológica Isla del

Caño.

08° 43' 01.3" N 83° 52' 40.5" W Pacífico

Centroamérica

Costa Rica

Poza Salinas, frente al Hotel

De Cameron, Los Cóbanos

13°31'47.0''N 89°49'09.6''W Pacífico

Centroamérica

El Salvador

Playa El Privado, Los

Cóbanos

13°31'38.0''N 89°48'40.8''W Pacífico

Centroamérica

El Salvador

Playa El Faro, Los Cobanos 13°31'19.3''N 89°48'26.7''W Pacífico

Centroamérica

El Salvador

Playa El Panteón, Puerto

Ángel, Oaxaca

15°39.842N 96°29.725W Pacífico Tropical

Mexicano

México

Togolunda, Bahía de

Huatulco, Oaxaca

15°39.900N 96°29.775W Pacífico Tropical

Mexicano

México

Playa del Palmar, Ixtapa,

Guerrero

17°39.139N 101°36.019W Pacífico Tropical

Mexicano

México

Manzanillo, Zihuatanejo 17°37.260N 101°31.300W Pacífico Tropical

Mexicano

México

Isla María Magdalena,

México

21° 26' 56.36" N 106° 21' 49.13"

W

Pacífico Tropical

Mexicano

México

Isla Socorro, Playa Blanca,

Archipiélago Revillagigedo,

México

18° 44' 58.44" N 110° 54' 30.82"

W

Pacífico Tropical

Mexicano

México

Bahía Magdalena, Puerto San

Carlos

24° 49' 03.77" N 112° 05' 49.06"

W

Pacífico Tropical

Mexicano

México

Isla Chapera, Archipiélago

las Perlas, Panamá

8° 34' 52.66" N 79° 01' 25.04"

W

Pacífico Tropical

Mexicano

México

Playa Tenacatita, Jalisco 19°16.894N 104°52.348W Pacífico Tropical

Mexicano

México

Punta Mita, Nayarit 20°46'10.30'' N 105°31'05.23''

W

Pacífico Tropical

Mexicano

México

La Guanera, Isla Natividad 27°52′ N 118°09' W Península de

Baja California

México

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

21

Santa Rosalía, Baja

California Sur

28°39'05'' N 114°10'41''W Península de

Baja California

México

Punta Blanca, Isla Natividad 27°53'15.75''N 115°13'16.84''

W

Península de

Baja California

México

Los Morros, Santa Rosalía 27°19'46.81''N 112°14'51.20''

W

Península de

Baja California

México

Punta Diablo, Isla Ángel de

la Guarda

29°17'23.27''N 113°11'28.15''

W

Península de

Baja California

México

La Cagada, San Juan del Sur 11°07'23.7''N 85°47'43.1''W Pacífico

Centroamérica

Nicaragua

La Peña Rota, Rivas 11°14'00.3''N 85°52'01.5''W Pacífico

Centroamérica

Nicaragua

La Anciana 11°21'10.6''N 86°00'08.0''W Pacífico

Centroamérica

Nicaragua

Guacalito 11°21'17.3''N 86°00'06.9''W Pacífico

Centroamérica

Nicaragua

Isla Saboga 8°38.787N 79°03.314W Pacífico

Centroamérica

Panamá

Isla Taboga 8°47.363N 79°32.739W Pacífico

Centroamérica

Panamá

Isla Mogo-Mogo 8°34.692N 79°01,698W Pacífico

Centroamérica

Panamá

Isla Contadora 8°37.681N 79°01.628W Pacífico

Centroamérica

Panamá

Isla Canal de Afuera 07° 41' 03.80" N 81° 37' 21.54"

W

Pacífico

Centroamérica

Panamá

Punta Manglarito norte de la

Isla Canales de Tierra

07° 78' 481" N 81° 58' 853'' W Pacífico

Centroamérica

Panamá

Isla Bartolomé, Archipiélago

de las Perlas

8°31.837''N 78°52.594''W Pacífico

Centroamérica

Panamá

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

22

Lavado en agua corriente (15-20

min)

Descalcificación en ácido nítrico (4%)(24-46 hrs)

Tinción con permanganato de potasio (0.1%)

(30 min)

Alcohol etílico 15% (10 min)

Alcohol etílico 30% (10 min)

Alcohol etílico 50% (10 min)

Alcohol etílico 60% (10 min)

Alcohol etílico 70% (10 min)

Alcohol etílico 90% (10 min)

Alcohol etílico 100% (30 min)

Alcohol etílico-butílico 1:1 (30

min)

Alcohol butílico-parafina 1:1 (30 min)

Parafina 100 (6-12 hrs) >50°C

Parafina 100% inclusión

Cortes en microtómo de rotación 6 µm

Desparafinado en Xilol

Montaje permanente en

Cytoseal

Procedimientos histológicos

El material colectado fue separado de acuerdo a su morfología general utilizando la

clasificación realizada por Woelkerling et al. (1993) para los diferentes tipos de

crecimiento, y por zona de colecta. Se realizaron cortes histológicos en cada espécimen

utilizando la técnica histológica propuesta por Riosmena-Rodríguez et al. (1999) para

microscopia óptica (Fig. 4), y para microscopia electrónica la técnica descrita por

Woelkerling (1988).

Figura 4. Diagrama de flujo que muestra la técnica histológica utilizada para la preparación

de láminas permanentes de algas coralinas, modificada de Riosmena-Rodríguez et al. 1999

por Martínez–Morales (2013).

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

23

Extracción de ADN y amplificación mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa

(PCR)

El trabajo molecular se realizó en el Servicio de Sistemática Molecular (SSM) del

Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) en Paris, Francia del 22 de septiembre al 15

de diciembre del 2012. Un total de 96 muestras de algas coralinas fueron utilizadas para la

extracción de ADN y amplificación mediante PCR.

Pequeños fragmentos de aproximadamente 2 cm fueron tomados de cada rodolito;

con la ayuda de un cepillo dental, se limpió la superficie de cada fragmento para eliminar

los epífitos y con un taladro de punta fina se obtuvo aproximadamente 10 mg de polvo

perteneciente a cada individuo tratando de evitar la contaminación debido a la criptofauna

asociada a los rodolitos.

La extracción de ADN se realizó utilizando el Kit de extracción NucleoSpin® 96

Tissue kit (Macherey-Nagel, GmbH and Co. KG, Germany) con la ayuda del robot de

extracción epMotion 5075 (Eppendorf AG, Hamburg, Germany) siguiendo el protocolo que

se menciona a continuación:

Lisis de las muestras: para cada muestra se tomó aproximadamente 10 mg de polvo

extraído de cada individuo, se colocó en el tubo correspondiente y se preparó una mezcla de

Buffer T1 y Proteinasa K (180 µl de Buffer T1+25 µl de proteinasa K) para cada muestra y

se mezclaron con un vortex. Posteriormente, se transfirieron 200 µl de la solución

resultante a la placa de extracción con todas las muestras preparadas. Se cerraron

perfectamente y se centrifugó la placa de extracción (15s; 1500g) para mezclar la solución.

Posteriormente se incubaron las muestras a 56° C durante 2 horas. Utilizando el incubador

(Termomixer comfort Eppendorf exchangeable MTP thermoblock). Después de la lisis, se

centrifugó la placa (15s; 1500g) para concentrar todo el material; finalmente, la placa fue

colocada en el robot de extracción colocando todos los reactivos indicados en el Kit de

extracción (Tabla 5). Después de colocar la placa de extracción el robot realizó

automáticamente la extracción de 96 muestras, aproximadamente en 40 min.

Posteriormente estas extracciones de ADN fueron utilizadas para la amplificación del

ADN, mediante la cadena en reacción de la polimerasa (PCR).

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

24

Tabla 5. Reactivos utilizados por el Kit de extracción Kit Macherey-Nagel NucleoSpin 96

las cantidades se muestran en µl por cada muestra.

Reactivo Cantidad por muestra

Buffer BQ1 200 µl + 200 µl etanol 96-100%

Buffer BW 600 µl

Buffer B5 900 µl

Buffer BE 100 µl

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

La amplificación de ADN fue realizada en el SSM del MNHN utilizando la

siguiente combinación de primers (Tabla 6) para cada marcador molecular.

Tabla 6. Combinación de primers utilizados para la amplificación de ADN en el presente

trabajo.

Gen Forward Reverse N° muestras

secuenciadas

psbA (850 pb) psbAF1(ATGACTGCTAC

TTTAGAAAGACG)

psbAR2(TCATGCATWACT

TCCATACCTA) 29

psbA(600 pb) psbAF1(ATGACTGCTAC

TTTAGAAAGACG)

psbA600R(CCAAATACACC

AGCAACACC) 48

LSU(fragmento X,

1100 pb)

T01N(GATGACCCGCTG

AATTTAAG)

T16N(GAGACCGATAGC

GAACAAGTAC)

T25(GAAAGATGGTGAA

CTATGCC)

T30(TGTTAGACTCCTTGG

TCCGTG)

T24(GCACTAATCATTCGC

TTTACC)

T13N(GCAGGTGAGTTGTT

ACACACTC3’)

8

LSU(fragmento Y

900 pb)

T04(GCAGGACGGTGGC

CATGGAAGT)

T33(TCCGCTTGTCGGGA

GAAACACG)

T10(CACCTTGGAGACCTG

CTGCGG)

T08(CAGAGCACTGGGCA

GAAATCAC)

8

LSU(fragmento

Z700 pb)

T05(GCAACGGGCAAAG

GGAATCCG)

T22(GGAAAGAAGACCC

TGTTGAGCTT)

T19N(AAGCTCAACAGGGT

CTTCTTTCC)

T15 (TGATAGGAAGAGCCGAC

ATCGA).

8

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

25

Preparación de la mezcla para PCR y secuenciación

La mezcla para la técnica de PCR consistió en: 15.18 µl de H2O, 2.5 µl de Buffer,

2.5 µl MgCl2, 0.6 µl de dNTPs, 0.8 µl BSA, 0.8 µl PVP, 0.25 µl de cada primer (forward y

reverse), 0.12 µl Taq Polimerasa Qiagen y 2 µl del ADN molde (en algunos casos se utilizó

una dilución de 1/25 del ADN concentrado). Los productos de PCR fueron visualizados en

geles de agarosa 1.5 % (1.2 g agarosa + 80 ml de TBE 0.5%), teñidos con Bromuro de

Etidio (BET). Los productos de PCR fueron cuantificados visualmente en el gel de agarosa.

Cuando las bandas observadas fueron claras estos productos fueron enviados para su

purificación y secuenciación, al servicio Eurofins Scientific, utilizando el mismo par de

primers que en la reacción de PCR.

Construcción de base de datos genéticos

Las secuencias recibidas del servicio de secuenciación Eurofins; fueron observadas,

editadas y comparadas con la información existente en GenBank, utilizando la herramienta

BLAST (Altschul et al. 1997). Las muestras que mostraron similitud con organismos no

correspondientes al orden Corallinales/Sporolithales fueron excluidos del análisis.

La alineación de las secuencias fue realizada con el programa Codon Code Aligner

4.0 (Codon Code Corporation, Dedham, MA). Para comprobar la complementariedad de

los pares de secuencias, se comparó la secuencia forward con su reverso complementario y

la secuencia global fue utilizada para la alineación final; posteriormente, se alinearon las

secuencias y se eliminaron las regiones donde los primers se asociaron al gen utilizando el

programa SeaView (Gouy et al. 2010).

Con el fin de representar las relaciones filogenéticas de las especies formadoras de

rodolitos se construyeron dos alineamientos: el primero incluye 75 secuencias, de 523 pares

de bases de longitud, del locus psbA (34 secuencias obtenidas en este trabajo e información

de GenBank). El segundo grupo de datos, consiste en 61 secuencias, de 2410 pares de bases

de longitud del locus LSU, los cuales fueron alineados utilizando el software Bioedit (Hall

1999), las regiones ambiguas en el alineamiento de estas secuencias fueron eliminadas del

alineamiento final, utilizando el programa Gblocks Server (Castresana 2000), habilitando la

opción “eliminar posiciones no conservadas contiguas”.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

26

La construcción de árboles filogenéticos fue realizada con el Software Mega 5.5

(Tamura et al. 2011) para Neighbor-Joining, Treefinder (Jobb 2008) para Maximum

Likelihood y Mr Bayes (Huelsenbeck & Ronquist 2001) para Información Bayesiana. Las

secuencias obtenidas serán depositadas en el sistema de información Genbank.

Selección de modelo de sustitución y análisis filogenético

Los dos grupos de datos fueron analizados utilizando el software jModeltest2

(Darriba et al. 2012), con el fin de seleccionar el mejor modelo de sustitución utilizando los

ajustes de likelihood que incluye por defecto el software; para los dos grupo de datos, de

acuerdo con los criterios de Información de Akaike (AIC, Akaike 1973) y el Criterio de

Información Bayesiana (BIC, Schwarz 1978) (Tabla 7.), el modelo que tiene mayor ajuste a

los dos grupos de datos ha sido GTR+I+G.

El criterio de AIC es una medida útil que beneficia a los modelos que se ajustan

correctamente al grupo de datos analizado, e impone penalizaciones cuando encuentra

parámetros innecesarios en el grupo de datos. Este criterio está constituido por dos términos

El primero puede ser interpretado como una medida de la bondad del ajuste de los datos y

el segundo como una penalización, que aumenta conforme aumenta el número de

parámetros de acuerdo al Principio de Parsimonia. De acuerdo con este criterio el modelo

que mejor se ajusta a los grupos de datos es el que presente el valor mínimo de AIC

(Posada & Crandall 1998). Por otra parte el criterio BIC trata de seleccionar cuál de los

modelos disponibles es el correcto, con la máxima probabilidad a posteriori, y se

demuestra que es un criterio consistente, de manera que la probabilidad de seleccionar el

modelo correcto tiende a 1 cuando aumenta el tamaño de la muestra.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

27

Tabla 7. Criterios utilizados para la selección del modelo de sustitución de bases para los

dos grupos de datos (psbA, LSU y psbA+LSU). AIC= Criterio de información de Akaike,

BIC= Criterio de Información Bayesiana.

Grupo de datos Criterio AIC Criterio BIC

psbA -lnL = 13084.2540 -lnL = 13084.2540

AIC=26528.5081 BIC=27373.5293

LSU -lnL= 20504.0948 -lnL = 20504.0948

AIC= 41328.1896 BIC=42258.8808

Construcción de árboles filogenéticos

Subsecuentemente a la selección del modelo de substituciones, la variación dentro y

entre las especies fue examinada utilizando el criterio de Neighbor-Joining (NJ), incluido

en el programa Mega versión 5.5 (Tamura et al. 2011) con 1000 pseudoréplicas de soporte

bootstrap con el modelo de p-distance, sustituciones incluyendo Transiciones +

Transversiones y completa deleción de gaps/información no resuelta. Posteriormente

utilizando el árbol filogenético (NJ) como base y después de obtener el mejor modelo de

sustitución de bases, se construyó el árbol filogenético de Maximum Likelihood (ML),

utilizando el programa TREEFINDER (Versión, Abril 2008; Jobb 2008) con 1000

pseudoréplicas de bootstrap. Finalmente, utilizando el programa Mr. Bayes v3.1

(Huelsenbeck & Ronquist 2001), cuatro cadenas de Monte Carlo Markov fueron ejecutadas

a través de 1, 000,000 generaciones; el análisis fue realizado utilizando los ajustes por

default incluidos en Mr. Bayes.

Reconstrucción del estado ancestral de los caracteres morfológicos

El estatus de los caracteres morfológicos fue analizado utilizando el programa

Mesquite versión 2.75. (Maddison & Madisson, 2011). Basados en la información

morfológica de cada espécimen; 21 caracteres morfológicos de importancia taxonómica

fueron incluidos en una matriz de datos y el estado ancestral de los caracteres fue analizado

con la herramienta “Trace carácter history”. Debido a que algunos de los caracteres

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

28

analizados no son de importancia taxonómica para la discriminación de los géneros de

algas coralinas no geniculadas; en la sección de resultados, solo se presenta el estado de los

caracteres que son discriminantes a nivel genérico o específico.

Preparación de material para Microscopio Electrónico de Barrido

El material para el análisis en el microscopio electrónico de barrido (MEB) fue

preparado a partir de pequeños fragmentos completamente deshidratados, fracturando las

protuberancias manualmente con pinzas o navajas de bisturí; observando los caracteres

vegetativos y reproductivos de interés bajo un microscopio estereoscópico Olympus SZ-

CTV.

Los fragmentos seccionados fueron montados en placas de aluminio con adhesivo

acrílico “Fotobond” (Agfa-Gevaert Limited); posteriormente fueron recubiertos con un

baño de oro, y observados utilizando un MEB Hitachi S-2600N a 20 kV (Fig. 5) en la

Universidad Nacional de Galway, Irlanda (NUI Galway). La medición de las células

incluyó la pared celular. Las secciones transversales fueron orientadas perpendicularmente

con el fin de mostrar los filamentos que forman la estructura de los talos. Finalmente las

secciones del epitalo y de las cámaras tetrasporangiales fueron orientadas

perpendicularmente en relación a la superficie del talo.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

29

Figura 5. Microscopio electrónico de barrido (MEB), con el cual se realizó el análisis de

los ejemplares de especies formadoras de rodolitos en la Universidad Nacional de Irlanda,

Galway.

Resultados

Taxonomía morfológica de las especies formadoras de rodolitos

El uso de la información morfológica y anatómica, nos ha permitido distinguir un

total de 14 especies morfológicas, en una región comprendida desde el Pacífico de Baja

California (Isla Natividad), hasta el Pacífico de Panamá (Archipiélago de las Perlas), la

posición taxonómica (Tabla 8), y la información morfológica de estas entidades será

presentada en la siguiente sección; adicionalmente la información molecular será

presentada utilizando árboles filogenéticos, para determinar la posición taxonómica de las

especies.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

30

Tab

la 8

. Esq

uem

a taxonóm

ico d

e las especies d

e algas co

ralinas n

o g

enicu

ladas, fo

rmad

oras d

e rod

olito

s qu

e han

sido

iden

tificadas en

el presen

te estudio

. En b

ase al uso

de in

form

ación m

orfo

lógica y

molecu

lar.

Filo

Rh

od

op

hyta

Wettstein

Su

bfilo

Eu

rhod

op

hytin

a S

au

nd

ers & H

om

mersa

nd

Cla

se Flo

rideo

ph

ycea

e Cro

nq

uist

Su

bcla

se Cora

llinop

hycid

ae L

e Gall &

Sau

nd

ers

Ord

en C

ora

llinales P

.C. S

ilva &

H.W

. Joh

an

sen

Ord

en S

poro

lithales L

e Gall,

Payri, B

ittner &

G.W

.

Sau

nd

ers

Cora

llinacea

e(Fa

milia

) F

am

ilia H

ap

alid

iacea

e J.E

. Gra

y)

Fa

milia

Sp

oro

lithacea

e E.

Verh

eij

Su

bfa

milia

Hyd

rolith

oid

eae K

ato

& B

ab

a

Su

bfa

milia

Melo

besio

idea

e Bizzo

zero

Hyd

rolith

on

(Foslie)F

oslie

H. rein

bo

ldii (W

eber-v

anB

osse &

Foslie) F

oslie

Lith

oth

am

nio

n H

eydrich

L. a

ustra

le Foslie

L. crisp

atu

m H

auck

Lith

oth

am

nio

n sp

. nov.

L. m

uelleri L

enorm

and ex R

osa

noff

Sporo

lithon

Heyd

rich

Sporo

lithon sp

.‡

Su

bfa

milia

Masto

ph

oro

idea

e Setch

ell

Lith

oporella

(Foslie) F

oslie

L. p

acifica

(Heydrich

) Fo

slie

Su

bfa

milia

Lith

op

hyllo

idea

e Setch

ell M

esoph

yllum

Lem

oin

e

Lith

oph

yllum

Philip

pi

M.en

gelh

artii (F

oslie) W

.H. A

dey

L. co

rallin

ae (C

rouan

& C

rouan

)Heyd

rich

L. m

arg

arita

e (Hario

t) Hey

drich

L. o

kam

ura

e Foslie

L. p

allescen

s (Foslie) F

oslie

L. sticta

eform

e (Aresch

oug) H

auck

Gén

ero P

hym

ato

lithon

Foslie

P. m

aso

nia

num

Wilk

s & W

oelk

erling

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

31

Clave de identificación de los géneros formadores de rodolitos

En el Pacífico Tropical Oriental y Península de Baja California

1a. Talos calcificados, que en sección transversal de las protuberancias presentan fusiones

o conexiones secundarias entre las células adyacentes de los filamentos………………2

1b. Talos calcificados, que en sección transversal de las protuberancias presentan

exclusivamente conexiones secundarias entre las células adyacentes de los

filamentos………………………………………………………………….Lithophyllum

2a. Células del epitalo poligonales, nunca aplanadas o redondeadas.……………………...3

2b Células del epitalo aplanadas o redondeadas, nunca poligonales……………………....4

3a Células adyacentes de los filamentos conectadas mediante fusiones y conexiones

secundarias…..................................................................................................Sporolithon

3b Células adyacentes de los filamentos conectadas exclusivamente por fusiones

célulares…………………………………………………………..……...Lithothamnion

4a Estructuras asexuales formandose dentro de conceptáculos multiporados…………..…5

4b Estructuras asexuales formandose dentro de conceptáculos uniporados……………….6

5a Células subepiteliales, comunmente mas largas que las células derivadas

inferiores…………………………………………………………………..Mesophyllum

5b Células subepiteliales, comunmente mas cortas que las células derivadas

inferiores………………………………………………………...……….Phymatolithon

6a Talos formados por protuberancias con organización interna monomera o dimera,

formados por una región central y una región periferica…………………………….…7

6b Talos formados por la sobreposición de capas (2-3 hileras de células) concentricas, lo

que le da una estructura compacta a los talos de vida libre.…………..……Lithoporella

7a Tricocistos normalmente solitarios, nunca agrupados en hileras horizontales

alargardas……………………………………………………………….…..Hydrolithon

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

32

Figura 6. Diversidad morfológica de las especies de algas coralinas no geniculadas,

identificadas en el presente estudio; utilizando información morfológica y molecular. a.

Sporolithon sp. GGMX1024b. b. Lithothamnion crispatum, INMX1068. c. Lithothamnion

sp. GGMX1023b. d. Lithothamnion sp. INMX1073b. e. Lithothamnion sp.1, INMX1073c.

f. Lithothamnion sp. 2, INMX1066. g. Lithothamnion sp.3, NR0008. h. Mesophyllum

engelhartii, INMX1072. i. Lithothamnion sp. nov., INMX1065. j. Phymatolithon sp.,

EOPA1047a. k. Porolithon castellum, CFCR816. l. Hydrolithon reinboldii, CFES0124.

m. Lithophyllum pallescens, NRMX1090. n. Lithophyllum okamurae, RRCO0003. o.

Lithophyllum margaritae, NRMX1087. p. Lithophyllum sp. 1, CFPA1022c. q. Lithoporella

pacifica, USJA73418.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

33

Filo Rhodophyta Wettstein

Subfilo Eurhodophytina Saunders & Hommersand.

Clase Florideophyceae Cronquist

Taxón que incluye todas aquellas organismos fotosintéticos que crecen mediante

células apicales y laterales iníciales formando filamentos ramificados en los cuales las

células están unidas mediante conexiones secundarias; con ciclos de vida

fundamentalmente trifásico; consistiendo en fases gametofíticas, carposporofíticas y

tetrasporofíticas; células reproductivas generalmente terminales o laterales sobre los

filamentos; carpogonios terminales o laterales, portando extensiones apicales (el tricogino);

desarrollo del carposporofito directamente del carpogonio o su derivado (Guiry & Guiry

2013).

Subclase Corallinophycidae Le Gall & Saunders

Taxón establecido por Le Gall & Saunders (2007), el cual agrupa a todas aquellos

talos que presentan tapones apicales con dos capas de recubrimiento en las caras

citoplasmáticas, en forma de cúpula externa, membranas ausentes. Ramas carpogoniales

formadas por dos células; tetrasporangios con división zonada o cruciada. Calcificación en

la forma de calcita.

Orden Sporolithales Le Gall, Payri, Bittner & Saunders

Taxón establecido por Le Gall et al. (2010), el cual difiere de otros ordenes

(Corallinales, Rhodogorgonales) en la producción de tetrasporangios dentro de

compartimentos esporangiales calcificados y en la presencia de tetrasporocistos que

presentan un patrón de división cruciado.

Familia Sporolithaceae Verheij

Taxón, que incluye a todos aquellos talos epigénicos o de vida libre, casi

enteramente calcificados; con organización interna pseudoparenquimatosa; células

adyacentes conectadas mediante fusiones celulares y conexiones secundarias; estructuras

gametangiales en conceptáculos tetrasporangiales formados entre los filamentos, una o más

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

34

células basales, tapones apicales en los ápices del tetrasporangio, los cuales se dividen

simultáneamente en esporas cruciadamente arregladas (Guiry & Guiry 2013).

Género Sporolithon Heydrich

Taxón que incluye, talos con formas costrosas dorsiventrales a masas con

protuberancias; fijas al sustrato o de vida libre. Haustorios ausentes. Células del epitalo

poligonales y aplanadas. Células adyacentes de los filamentos unidas mediante fusiones y

conexiones secundarias a veces presentes, sin embargo no son predominantes. Tricocistos

ausentes (Guiry & Guiry 2013).

Sporolithon ptychoides Heydrich (Fig. 7: a-f).

Material tipo: Lectotipo: TRH: El Tor, Mar Rojo, no numerado (como Sporolithon

ptychoides f. dura) designado por Woelkerling & Townsend (en Woelkerling 1988, p.204,

fig. 239).

Basiónimo (Bas.): Sporolithon ptychoides f. ptychoides (como Sporolithon ptychoides f.

dura en Heydrich 1897a: 67-69).

Sinónimo (Sin.): Sporolithon mediterraneum Heydrich 1899 (basado en Alongi et al.

1996), Archaeolithothamnion mediterraneum (Heydrich) Foslie 1900,

Archaeolithothamnion dimotum Foslie & M.A. Howe 1906, Sporolithon dimotum (Foslie &

Howe) Yamaguishi- Tomita ex M.J. Wynne 1986.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos, comúnmente fruticosos,

ramas de 4-18 mm de diámetro y 10-25 mm de largo. Estructura pseudoparenquimatosa,

organización interna monómera, compuesta por una región central y una región periférica,

las células de los filamentos de 5-12 µm de diámetro y 5-18 µm de largo; los filamentos

terminan en células epiteliales poligonales, nunca aplanadas o redondeadas, de 7-10 µm de

diámetro y 3-5 µm de largo; las células subepiteliales comúnmente del mismo tamaño o

más cortas que las células subyacentes; células de los filamentos conectadas por ambos

tipos de conexiones (fusiones y conexiones secundarias) sin embargo las fusiones

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

35

predominan sobre las conexiones secundarias en una tasa de 3:1, haustorios y tricocistos

ausentes.

Reproducción: Tetrasporangios divididos cruciadamente, midiendo 20-25 µm de diámetro

y 25-45 µm de largo; agrupados en soros ligeramente elevados por encima de la superficie

del talo. Compartimentos tetrasporangiales separados entre ellos por 2-5 filamentos

calcificados (paráfisis) Cada una de las cámaras tetrasporangiales presenta una sola célula

basal alargada de 5-10 µm de diámetro y 2-7 µm de largo, y un tapón apical fuertemente

coloreado, compartimentos tetrasporangiales antiguos comúnmente enterrados por el

sobrecrecimiento de las protuberancias. Las fases gametangiales no fueron encontradas en

nuestro material.

Especímenes examinados: México: GGMX1024b/FBCS12618: Isla María Magdalena

(21° 26' 56.36’’N, 106° 21' 49.13" W) Nayarit, México; 16 noviembre 2010; 10 m de

profundidad; colector (col.): G. Gallard; determinó (det.): N. Robinson.

EAMX1038g/FBCS12620: Punta Mita (20°46'48.07''N, 105°32'15.23''W) Nayarit,

México; 19 julio 2011; 3 m de profundidad; col.: E. Ávila; det.: N. Robinson.

Referencias: Keats & Chamberlain 1993; Verheij 1993: 190 fig. 19-22; Townsend et al.

1995 sin ilustraciones; Bahía et al. 2011: 65 fig. 1-13; Bressan & Babbini 2003.

Distribución geográfica: Sporolithon ptychoides es una especie que fue registrada y

descrita originalmente, en la Península de Sinaí, Egipto (Silva, et al. 1996), los registros

actuales muestran su distribución en Europa (Francia, España e Italia); e Indonesia.

Recientemente en el continente Americano la especie fue registrada para las costas del

Atlántico en Brasil (Bahía et al. 2011), esta especie no ha sido registrada para el Pacífico

Oriental Tropical, por lo cual nuestros registros en la Islas María y la costa de Nayarit

representan el primer registro de la especie para esta región geográfica. La especie fue

encontrada en profundidades de 10 m; por lo tanto, posiblemente la distribución vertical de

la especie está limitada a zonas someras que rodean las islas y zonas costeras.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

36

Figura 7. Sporolithon sp.: a. Morfología general del talo. b. Soros (flecha) en vista

superficial. c. Células epiteliales (flecha) poligonales. d. Fusiones celulares (punta de

flecha) y conexiones secundarias (flecha) entre las células adyacentes. e. Área del poro (p)

de los compartimentos calcificados en vista superficial (fotografía MEB). f.

Compartimentos calcificados (flecha) en sección transversal (fotografía MEB).

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

37

Orden Corallinales Silva & Johansen

Taxón que agrupa a talos mayormente calcificados, que crecen sobre rocas, plantas,

animales u otros sustratos duros, parcial o completamente endofitícos; creciendo fijos sobre

el sustrato o de vida libre, los taxones geniculados compuestos por la alternancia de una

genícula no calcificada y una intergenícula calcificada. De estructura

pseudoparenquimatosa o a veces constituida por filamentos no consolidados; organización

interna generalmente dorsiventral y/o radial. Construcción interna monómera y/o dímera, la

estructura de las formas geniculadas usualmente se observan diferenciadas en dos regiones,

(córtex y medula); las paredes de las células vegetativas impregnadas con calcita; células

adyacentes de los filamentos conectadas por fusiones o conexiones secundarias, rara vez se

encuentran ambas; rodoplastos discoides sin pirenoides; tapones apicales con dos capas de

recubrimiento. El crecimiento de los filamentos usualmente a partir de células apicales o

subapicales. Historia de vida trifásica con generaciones gametangiales y tetrasporangiales

isomórficas y generación carposporangial heteromórfica (Womersley 1996).

Familia Hapalidiaceae Gray

Taxón que incluye aquellos organismos del orden Corallinales que producen

tetrasporangios/biesporangios zonadamente divididos, los cuales se encuentran dentro de

conceptáculos multiporados que producen tapones apicales en el área de los canales de los

poros; compartimentos esporangiales calcificados están ausentes en los organismos de esta

familia (Harvey et al. 2003).

Subfamilia Melobesioideae Bizzozero

Taxón que incluye representantes de la familia Hapalidiaceae que presentan células

vegetativas adyacentes conectadas mediante fusiones celulares; conexiones secundarias

ausentes, genícula ausente, estructuras reproductoras asexuales presentes en conceptáculos

multiporados con tapones apicales que bloquean la los canales del poro previo a la

liberación de las esporas (Womersley 1996).

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

38

Género Lithothamnion Heydrich

Taxón, que incluye talos calcificados, con ausencia de genículas, estructura interna

enteramente pseudoparenquimatosa; con formas incrustantes, verrugosas, grumosas o

fruticosas; epigénicos y creciendo parcial o completamente adheridas a la superficie de

varios sustratos, o creciendo como formas de vida libre; haustorios desconocidos; el género

Lithothamnion es el único representante de la familia Hapalidiaceae, subfamilia

Melobesioideae que presenta talos de con construcción completamente monómera; y

células del epitalo aplanadas y de forma poligonal, lo cual lo distingue de los demás

géneros de la subfamilia, siendo estos los caracteres diagnósticos para la identificación del

género (Womersley 1996).

Clave de identificación de especies del género Lithothamnion en el

Pacífico Tropical Oriental

1a Talos de vida libre, formados por ramas de 1-4 mm de diámetro y 3-8 mm de longitud,

pocos conceptáculos multiporados, cuando están presentes se encuentran cercanos a los

ápices de las protuberancias……………………………………Lithothamnion australe

1b Talos de vida libre, formados por protuberancias gruesas 5-10 mm de diámetro y 4-10

mm de longitud, conceptáculos multiporados abundantes dispersos por toda la

superficie del talo………………………………………………………………………..2

2a Talos de vida libre, formados por protuberancias gruesas, compactas organizadas en

hileras horizontales superpuestas, comúnmente fusionándose y terminadas en ápices

bifurcados o trifurcados con apariencia digitiforme…………...Lithothamnion sp. nov.

2b Talos de vida libre, formados por protuberancias gruesas, generalmente dispersas por

todo el talo, no fusionadas entre sí y con conceptáculos multiporados abundantes sobre

la superficie del talo……………………………………………………………………..3

3a Techos de los conceptáculos multiporados con depresiones alrededor del área del

poro………………….………………………………………..Lithothamnion crispatum

3b Techos de los conceptáculos multiporados sin depresiones alrededor del área del

poro…………………………………………………………….Lithothamnion muelleri

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

39

Lithothamnion australe Foslie in Weber-van Bosse & Foslie (Fig. 8: a-c)

Material tipo: Lectotipo: TRHC17-3298: La Paz, Baja California, México; incluye

laminas 86 y 87; designado por Adey et al. 1982: 57 (Woelkerling 1998: 330). Isolectotipo:

PC (perdido).

Sin.: Lithophyllum australe (Foslie) Lemoine 1917.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos de 2-5 cm de diámetro y 2-4

cm de alto color rosado, estructura de las protuberancias pseudoparenquimatosa, ramas de

1-4 mm de diámetro y 3-8 mm de longitud. Construcción monómera, formada por una

región central y una periférica; cada filamento formado por células de 5-15 µm de diámetro

y 5-18 µm de longitud; conectadas entre sí mediante fusiones celulares. Los filamentos

terminan en células epiteliales poligonales, nunca aplanadas o redondeadas, de 7-12 µm de

diámetro y 3-7 µm de longitud. Células epiteliales comúnmente cortas o de la misma

longitud en comparación con las células subyacentes. Tricocistos y haustorios ausentes.

Reproducción: Conceptáculos biesporangiales/tetrasporangiales raros, cuando fueron

observados se encontraron cerca de los ápices de las protuberancias, conceptáculos

elevados por encima de la superficie del talo, convexos. En sección transversal cámara del

conceptáculo de 150-230 µm de diámetro y 100-120 µm de alto; techo del conceptáculo

formado por 2-3 hileras de células sin depresiones alrededor del área del poro, células que

alinean el poro de igual forma y longitud en comparación con las demás células que forman

el techo. Bi/tetrasporangios no observados debido a la preservación del material en silica

gel. Conceptáculos gametangiales uniporados, de 150-200 µm de diámetro y 140-180 µm

de longitud; estructuras gametangiales no observadas debido a la conservación del material

en silica gel.

Especímenes examinados: México: GGMX1023a/FBCS12643,

GGMX1023b/FBCS12635: Isla María Magdalena (21°26' 56.36"N, 106°21'49.13"O),

Nayarit, México; 10 m de profundidad; 16 Noviembre 2010; col.: G. Gallard; det.: N.

Robinson. Costa Rica: USJA73412: Reserva Biológica Isla del Caño (8°41'51.1''N,

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

40

83°53'33.4''W) Provincia Puntarenas, Costa Rica; 30 abril 2006; 18 m de profundidad; col.:

A. Bernecker; det.: N. Robinson.

Referencias: Dawson 1960a: 11, Plate 4, fig. 1-20; Plate 5, fig. 2; Plate 47, fig. 5-10.

Distribución geográfica: L. australe es una especie polimórfica, las diferentes morfologías

son extremadamente similares a las morfologías de la especie L. calcareum, una especie

común del Mediterráneo y la costa Atlántica de Europa, sin embargo L. australe es

considerada como una entidad diferente (Lemoine 1929, Taylor 1945), la cual se encuentra

ampliamente distribuida en el Pacífico templado. Los registros de Dawson (1960a) y el

presente trabajo muestran que la especie puede haber ampliado su límite de distribución

hasta el Pacífico Tropical, en Costa Rica.

Figura 8. Lithothamnion australe: a. Morfología general del talo. b. Fusiones celulares

(flecha) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (poligonales).

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

41

Lithothamnion crispatum Hauck (Fig. 9: a-f)

Material tipo: Lectotipo: L 943.7-75; designado por Woelkerling & Verheij 1995: 44.

Localidad tipo: Rovigno, Mar Adriático (Woelkerling 1998: 338).

Sin.: para descripción completa de sinónimos homotípicos y heterotípicos ver Basso et al.

(2011).

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos, con pequeñas

protuberancias de 4-5 cm de diámetro y 2-3cm de alto, no se ha encontrado en la región

diferentes morfologías para esta especie, posiblemente la especie no presente formas

incrustantes ni foliosas. Estructura pseudoparenquimatosa, organización interna monómera,

compuesta por una región central y una región periférica, las células de los filamentos de 5-

12 µm de diámetro y 5-25 µm de largo, conectadas mediante fusiones celulares; los

filamentos terminados en células epiteliales poligonales nunca aplanadas o redondeadas de

5-10 µm de diámetro y 3-5 µm de alto. Las células subepiteliales comúnmente de la misma

longitud que las células subyacentes; tricocistos y haustorios ausentes.

Reproducción: Conceptáculos bi/tetraesporangiales multiporados con techos que

sobrepasan el nivel superficial del talo. El techo de los conceptáculos formados por 3-5

hileras de células no diferenciadas en forma y longitud entre sí mismas, depresiones

alrededor del área del poro presentes; tapones que obstruyen el canal del poro después de la

liberación de las esporas presentes, el piso del conceptáculo ubicado 10-13 hileras de

células por debajo de la superficie del talo. Conceptáculos de 200-450 µm de diámetro y

120-150 µm de altura. En vista superficial de 4-5 células en roseta que rodean al poro.

Tetrasporangios o biesporangios ausentes en el material revisado debido a la conservación

del material en silica gel.

Especímenes examinados: México: INMX1068/FBCS12621: Punta Blanca

(27°53'15.75''N, 115°13'16.84''W) Isla Natividad, México; 10 Noviembre 2010; col.: A.

Hernández; det.: N. Robinson.

Referencias: Cabioch & Mendoza 1998: 218; fig. 28-29; Da Nóbrega Farias et al. 2010:

211-214, fig. 1-17; Basso et al. 2011; Bressan & Babbini 2003: 289.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

42

Distribución geográfica: L. crispatum es una especie originalmente descrita en la región

del Mar Adriático. Los registros actuales de la especie, muestran su amplia distribución en

la región del Mediterráneo, en el Indo-Pacífico y Nueva Zelanda. En el continente

Americano la especie fue registrada en las costas del Atlántico Oeste en Brasil (Da Nóbrega

Farias et al. 2010), en el Pacífico Este la especie ha sido registrada en Panamá y en el

Archipiélago de Revillagigedo (Taylor 1945).

Basso et al. (2011) presentaron una comparación morfológica detallada del material tipo

(Lectotipo: L, 943.7-75) y especímenes colectados en la región del Mediterráneo y

Atlántico Europeo; en este trabajo se sugiere que L. crispatum es una especie cosmopolita;

sin embargo, la identificación de la especie no ha sido validad con información molecular

del material tipo o material colectado en la localidad tipo (Rovigno, Mar Adriático), por lo

tanto esta especie requiere de estudios complementarios que ayuden a determinar sus

límites de distribución a nivel mundial.

Figura 9. Lithothamnion crispatum: a. Morfología general del talo. b. Fusiones celulares

(flechas) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (flecha) poligonales. d.

Anatomía del techo del conceptáculo (flecha) tetrasporangial. e. Detalle del canal del poro

(flecha) en sección transversal. F. Vista superficial del canal poro en los conceptáculos

tetrasporangiales, poro (p) y células en roseta (r); fotografía MEB.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

43

Lithothamnion sp. nov. (Fig. 11: a-c)

Material tipo: Holotipo: La Guanera, Isla Natividad (27°52′N, 118° 09'W), Baja California

Sur, México; col.: A. Hernández, 01 Marzo 2009. FBCS12631; det.: Néstor Robinson.

Especímenes examinados: México: INMX1065/FBCS12631: La Guanera, (27°52′ N,

118°09' W), Isla Natividad, Baja California Sur, México; col.: A. Hernández, 2-3 m de

profundidad, 1 Marzo 2009.

Descripción:

Estructura vegetativa: Talo de vida libre, formando rodolitos; de 5-6 cm de diámetro y 2-3

cm de alto, formado por protuberancias compactas organizadas en hileras horizontales

superpuestas, comúnmente fusionándose y terminadas en ápices bifurcados o trifurcados

con apariencia digitiforme. Protuberancias de 3-7 mm de diámetro y 5-10 mm de longitud.

Apariencia y consistencia del talo rígida, las protuberancias en sección transversal formadas

por pequeñas células compactas dándole su consistencia rígida al talo. Organización del

talo pseudoparenquimatosa de construcción monómera. En sección transversal los

filamentos están formados por células cuadradas a rectangulares de 7-11 µm de diámetro y

8-15 µm de longitud, formando un córtex fuertemente coaxial; las células de los filamentos

conectadas entre sí por fusiones celulares, muy abundantes en todo el córtex, filamentos

terminados en células epiteliales aplanadas o redondeadas, nunca poligonales de 4-8 µm de

diámetro y 2-4 µm de longitud. Células epiteliales comúnmente más largas que las células

subyacentes, sin embargo células de igual tamaño o incluso más cortas han sido observadas

a lo largo del tejido subepitelial.

En base a las colectas realizadas a lo largo de la Península de Baja California, la

información morfológica y molecular presentada en este estudio; creemos que esta especie

tiene una distribución restringida en el Pacífico de Baja California Sur; sin embargo se

requiere de mayor esfuerzo de muestreo en esta región, para delinear los límites de

distribución de la especie. Por otra parte, el material colectado en la Isla Natividad

(INMX1065) fue encontrado en estado vegetativo; por lo tanto, en términos de

comparación taxonómica con las demás especies registradas en el Pacífico Este, las fases

reproductivas asexuales (tetrasporangiales) son de relevancia taxonómica para la

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

44

identificación a nivel de especie. Por lo tanto esta especie será investigada a detalle; y la

descripción formal, incluyendo información morfológica y molecular, será presentada en

trabajos posteriores a este estudio.

Distribución geográfica: El material fue colectado en el sitio conocido como la Guanera,

Isla Natividad, Baja California Sur, México; en aguas someras (2-3 m de profundidad),

hasta el momento es el único sitio a lo largo de la Península de Baja California y el Pacífico

Este donde se encontraron los especímenes, con este tipo de morfología.

Figura 10. Sitio de colecta de la especie Lithothamnion sp. nov. La Guanera, Isla

Natividad, Baja California Sur, México.

Figura 11. Lithothamnion sp. nov.: a. Morfología general del talo. b. Fusiones celulares

(flecha) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (flecha) aplanadas o

redondeadas.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

45

Lithothamnion muelleri Lenormand ex Rosanoff (Fig. 12: a-g)

Material tipo: Lectotipo: W.H. Harvey (comunicado por F. Mueller) 1851; CN (herb.

Lenormand). Localidad tipo: Western Port Bay, Victoria (Wilks & Woelkerling 1995: 556).

Sin.: Archaeolithothamnion mirabile Foslie, 1899: 3; Lithothamnion muelleri f. cingens

Foslie, 1900: 69; Lithothamnion gabrieli Foslie, 1905: 3; Lithothamnion mirabile (Foslie)

Foslie, 1909: 4; Mesophyllum gabrielii (Foslie) Adey, 1970: 24.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos grumosos a fruticosos, de 4-

5 cm de diámetro, 7 cm en su mayor dimensión, con protuberancias ampliamente

espaciadas cilíndricas de 5-7 mm de diámetro y 2-8 mm de largo. Estructura interna

monómera, formada por un sistema de filamentos simples que constituyen la región central

y periférica, claramente se observan las bandas de crecimiento en sección transversal.

Células de los filamentos adyacentes de 10-30 µm de largo y 7-15 µm de diámetro,

conectadas mediante fusiones celulares; los filamentos terminados en células epiteliales

poligonales de 2-5 µm largo y 7-10 µm de diámetro. Las células subepiteliales comúnmente

más cortas que las células subyacentes de los filamentos. Tricocistos ausentes.

Reproducción: conceptáculos bi-tetraesporangiales multiporados con techos que sobrepasan

el nivel superficial del talo. El techo de los conceptáculos formado por 3-5 hileras de

células no diferenciadas, sin depresiones alrededor del canal del poro, tapones que

obstruyen el canal del poro después de la liberación de las esporas presentes, el piso de los

conceptáculos ubicado de 6-8 células por debajo de la superficie del talo. Conceptáculos de

250-700 µm de diámetro y 150-200 µm de altura. Tetrasporangios maduros de 120-140 µm

de longitud y 60-80 µm de diámetro presentando esporas divididas zonadamente

Conceptáculos gametangiales uniporados, el techo sobrepasa el nivel de la superficie del

talo, de 100-150 µm de diámetro, compuestos de 5-12 hileras de células por encima de la

cámara, conceptáculos de 250- 450 µm de diámetro y 130-175 µm de largo.

Especímenes examinados: USA: GIH 340: One Mile Reef (48°32.1’N, 122°59.7’W) Isla

San Juan, Washington, USA; 11 m de profundidad; 20 Abril 1983; col.: S. Norton and G.

Hansen; det. R. Riosmena. Nicaragua: La Peña Rota (11°14'00.3''N, 85°52'01.5''O) y

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

46

Guacalito (11°21'17.3''N, 86°00'06.9''O); 3 julio 2009; col.: C. Fernández (CFNI-582,

CFNI-643, respectivamente); det.: N. Robinson. México: GGMX1023c/FBCS12637,

GGMX1023d/FBCS12619, GGMX-1024e: Isla María Magdalena (21°26' 56.36" N,

106°21'49.13" O); 1-2 m de profundidad; Noviembre 16 2010; col. G. Gallard; det.: N.

Robinson. INMX1070/FBCS12624: Punta Blanca (27°53'15.75''N, 115°13'16.84''O), Isla

Natividad, Baja California Sur, México; 10 Noviembre 2010; col.: A. Hernández; det.: N.

Robinson. Costa Rica: CFCR-876: Bahía Virador (10°36'51.6''N, 85°41'25.0''O); 1 agosto

2009; col.: C. Fernández; CFCR-798: Isla Ballena, Parque Nacional Marino Ballena

(9°06'1606''N, 83°43'36.95''O); Julio 16 2009; 15-16 m de profundidad; col.: C. Fernández;

det.: N. Robinson.

Referencias: Wilks & Woelkerling 1995; Womersley 1996; Rivera et al. 2004; Amado-

Filho et al. 2007; Amado-Filho et al. 2010; Henriques et al. 2012.

Distribución geográfica: L. muelleri es una especie que fue descrita como una forma

incrustante en Australia. Sin embargo los registros actuales en el continente Americano

(Rivera et al. 2004, Foster et al. 2007, Amado-Filho et al. 2010, Riosmena-Rodríguez et al.

2012, Robinson et al. 2013) han sugerido que la misma especie descrita en Australia como

una forma incrustante, tiene la capacidad de formar rodolitos en las costas de América.

En el Pacífico Este encontramos una gran variedad de morfotipos que no pueden

ser asignados a unidades taxonómicas diferentes de L. muelleri con información

morfológica. Nuestros registros de esta especie nos indican que en esta región la especie se

distribuye desde las costas de Washington hasta el Pacífico de Costa Rica.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

47

Figura 12. Lithothamnion muelleri: a. Morfología general del talo en diferentes regiones. b.

Fusiones celulares (flechas) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (flechas)

poligonales. d. Conceptáculo tetrasporangial en sección transversal, mostrando

tetrasporangios (flecha). e. Conceptáculo tetrasporangial en vista superficial, mostrando los

poros (flecha) en el techo del conceptáculo, fotografía MEB. f. Detalle del área del poro

(flecha), fotografía MEB. g. Vista superficial del poro (P) en el techo de los conceptáculos

rodeado por células en roseta (R), Fotografía MEB.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

48

Género Mesophyllum Lemoine

Taxón, que incluye talos calcificados, que no presentan genículas, construcción

enteramente pseudoparenquimatosa, talos incrustantes, verrugosos, grumosos, fruticosos,

discoides o capas foliosas; epigénicos y creciendo parcial o completamente adheridas a la

superficie de varios sustratos, o creciendo como formas de vida libre; haustorios

desconocidos. El género Mesophyllum es el único representante de la subfamilia

Melobesioideae que presenta construcción interna completamente monómera; células del

epitalo normalmente aplanadas o redondeadas, nunca poligonales; células subepiteliales

iníciales usualmente más largas que las células derivadas inmediatas inferiores; haustorios

ausentes; espermatangios formados por filamentos no ramificados que crecen sobre el piso

y techo de los conceptáculos; espermatangios iníciales sobrepuestos por una capa de células

protectoras durante el desarrollo de los estados tempranos de desarrollo; la formación de los

conceptáculos espermatangiales ocurre centrípetamente a partir de grupos de filamentos

vegetativos periféricos en relación a los filamentos espermatangiales; colectivamente estos

caracteres han sido considerados como diagnósticos para este género (Guiry & Guiry

2013).

Mesophyllum engelhartii (Foslie) W.H. Adey (Fig. 13: a-e)

Material tipo: Lectotipo: TRH (Wilks & Woelkerling 1995: 561). Notas: Wilks &

Woelkerling: Colector no indicado, posiblemente August Engelhart, fecha no indicada;

designado por Adey en Adey & Lebednik (1976:69). Holotipo: TRH, sin numeración

(Riosmena-Rodríguez & Vásquez-Elizondo 2012b). Localidad tipo: Cape Jaffa, Sur de

Australia (Silva et al. 1996: 256).

Sin.: Lithothamnion engelhartii Foslie 1900, Lithothamnion synablastum f. speciosum

Foslie 1900, Lithothamnion engelhartii f. umbonata Foslie 1900, Lithothamnion fumigatum

Foslie 1901, Lithothamnion aucklandicum (Foslie) Foslie 1907, Lithothamnion speciosum

(Foslie) Foslie 1907, Lithothamnion discrepans Foslie 1907, Lithothamnion patena f.

engelhartii (Foslie) Heydrich 1907, Lithothamnion versicolor Foslie 1907, Lithothamnion

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

49

lemniscatum Foslie 1907, Mesophyllum discrepans (Foslie) Me. Lemoine 1928,

Mesophyllum speciosum (Foslie) Adey 1970, Mesophyllum aucklandicum (Foslie) W.H.

Adey 1970, Mesophyllum fumigatum (Foslie) W.H. Adey 1970, Mesophyllum lemniscatum

(Foslie) W.H. Adey 1970, Mesophyllum versicolor (Foslie) Adey 1970.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos gametangiales y tetrasporangiales calcificados, de 3-5 cm de

diámetro y 2-4 cm de longitud; formando rodolitos; forma de crecimiento fruticosa,

ramificada su dicotómicamente, normalmente las protuberancias de 1-3 mm de diámetro y

3-6 mm de longitud, en ocasiones se encuentran fusionadas entre sí; conceptáculos

uniporados y multiporados desarrollándose en diferentes talos. Organización de las

protuberancias pseudoparenquimatosa, monómera con un hipotalo fuertemente coaxial y

bandas de crecimiento notables. Células de los filamentos de 10-20 µm de diámetro y 10-30

µm de longitud, conectadas mediante fusiones celulares abundantes, conexiones

secundarias ausentes. Epitalo siempre terminado en células aplanadas o redondeadas, nunca

poligonales de 5-15 µm de diámetro y 3-7 µm de longitud. Células subepiteliales

marcadamente más largas que las células subyacentes inmediatas

Reproducción: Conceptáculos tetrasporangiales multiporados, no diferenciados en un anillo

periférico y una placa central, ligeramente elevado por encima de la superficie del talo, en

sección transversal el techo del conceptáculo tetrasporangial formado por 3-5 hileras de

células, depresiones alrededor del canal del poro ausentes, el canal del poro está alineado

por células del mismo tamaño y forma en comparación con las demás células que forman el

techo del conceptáculo. Conceptáculos carposporangiales uniporados, con una cámara y

canal del poro prominente, de 300-450 µm de diámetro y 150-250 µm de longitud.

Carposporangios desarrollándose en la periferia del piso del conceptáculo. Tricocistos y

haustorios ausentes.

Especímenes examinados: México: INMX1072: Punta Eugenia-El Dátil (27°51’47.01’’N,

115°05’35.03’’O), Baja California Sur, México; 2-3 m de profundidad; 1 Marzo 2009; col.:

A. Hernández; det.: N. Robinson.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

50

Referencias: Woelkerling & Harvey 1993: 581, Figs. 1-11; Chamberlain & Keats 1995:

135, Figs. 1-14; Womersley 1996: 193, Figs. 82, 83; Riosmena-Rodríguez & Vásquez-

Elizondo 2012b, 144: Figs. 1-9.

Distribución geográfica: M. engelhartii es una especie que fue originalmente descrita en

el sureste de Australia (Silva et al. 1996), región que cuenta con más registros

documentados de esta especie; los registros adicionales muestran que la especie también se

encuentra en el Sur de África y las costas de Brasil. En el Pacífico Este, la especie ha sido

reportada en el Golfo de California (Riosmena-Rodríguez & Vásquez-Elizondo 2012)

asociado a fondos rocosos donde se encuentra relacionada con la especie Lithophyllum

margaritae con este registro en el Pacífico Este aportamos información complementaria

para determinar la presencia y el amplio rango de distribución de esta especie; sin embargo

la producción de información molecular del material tipo de la especie (Lectotipo: TRH

B18-2595) será fundamental, para la correcta identificación y uso del nombre de la especie

en diferentes regiones del mundo.

Figura 13. Mesophyllum engelhartii: a. Morfología general del talo folioso. b. Fusiones

celulares (flecha) entre las células adyacentes. c. Células epiteliales (flecha), aplanadas o

redondeadas. d. Sección del conceptáculo tetrasporangial en estado inicial de desarrollo. e.

Sección transversal del conceptáculo gametangial.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

51

Género Phymatolithon Foslie

Taxón en el cual se incluyen talos calcificados, que no presentan genículas,

construcción enteramente pseudoparenquimatosa, incrustantes, verrugosas, grumosas,

fruticosas, discoides o capas foliosas; epigénicos y creciendo parcial o completamente

adheridas a la superficie de varios sustratos, o creciendo como formas de vida libre;

haustorios desconocidos. El género Phymatolithon es el único representante de la

subfamilia Melobesioideae que presenta talos que no forman agregaciones arborescentes

(compuestas por un disco de fijación basal y un eje erecto portando ramas con forma de

cintas flexibles); células subepiteliales iníciales usualmente más cortas que las células

subyacentes; y haustorios ausentes, colectivamente estos caracteres son considerados como

diagnósticos de este género (Guiry & Guiry 2013).

Phymatolithon masonianum Wilks & Woelkerling (Fig. 14: a-f)

Material tipo: Holotipo: LTB 166679; 4 enero 1993; 6-12 m de profundidad; col: G. Kraft

(Wilks & Woelkerling 1994: 196). Localidad tipo: Ninepin Point, Canal D’entrecasteux,

Tasmania, Australia (Wilks & Woelkerling 1994: 196)

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos de 5-7 cm de diámetro y 3-6

cm de alto. Protuberancias de 2-3 mm de diámetro y 1-5 mm de longitud. Estructura

pseudoparenquimatosa con organización dorsiventral en las porciones costrosas, en las

regiones ramificadas la organización es radial. Bandas de crecimiento presente en las

porciones ramificadas; construcción monómera, cada filamento compuesto por células de

5-10 µm de diámetro y 5-25 µm de largo; células epiteliales de 4-10 µm de diámetro y 2-5

µm de largo, comúnmente redondeadas o aplanadas, nunca poligonales; células

subepiteliales comúnmente más cortas que las células inferiores inmediatas; las células

adyacentes de los filamentos presentan fusiones celulares; conexiones secundarias,

haustorios y tricocistos ausentes.

Reproducción: tetrasporangios contenidos en conceptáculos multiporados, biesporangios

desconocidos; cámara de los conceptáculos de 170-350 µm de diámetro y 90-125 µm de

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

52

largo, ligeramente elevados sobre la superficie del talo, techo formado por 5-8 hileras de

células que son iguales en forma y longitud, normalmente llenos con células estériles

(paráfisis) entremezcladas con los tetrasporangios. Tetrasporangios agrupados a lo largo del

piso del conceptáculo, cada tetrasporangio maduro de 30-50 µm de diámetro y 75-110 µm

de largo, conteniendo tetrasporas divididas zonadamente.

Especímenes examinados: México: INMX1067/FBCS12634: Punta Blanca

(27°53'15.75''N, 115°13'16.84''O) Isla Natividad, Baja California Sur, México; 10

Noviembre 2010; col.: A. Hernández; det.: N. Robinson. INMX1074/FBCS12622: Punta

Diablo (29°17'23.27''N, 113°11'28.15''O), Isla Ángel de la Guarda, Baja California Sur,

México; 2 junio 2008; Zona Intermareal; col.: R. Riosmena; det.: N. Robinson. Panamá:

EOPA1047a/FBCS12642: Ranchería (7°37'54.46''N, 81°40'44.30''W) Isla Coiba, Panamá;

10 Diciembre 2010; 5-10 m de profundidad; col.: E. Ochoa; det.: N. Robinson.

CFPA417a/FBCS12623: Isla Saboga (8°37.732’N, 79°03.30’O), Archipiélago de las

Perlas; 4 junio 2009; 6 m de profundidad; col.: C. Fernández; det.: N. Robinson.

Referencias: Wilks & Woelkerling 1994: 195, Figs. 11-15; Womersley 1996: 185, Figs.

63A, 78, 79.

Distribución geográfica: P. masonianum es una especie inicialmente descrita en Australia

(Wilks & Woelkerling 1994); esta región es la que cuenta con más registros válidos para la

especie; adicionalmente la especie ha sido identificada en Brasil (Creed et al. 2010).

Nuestros ejemplares colectados en el Pacífico de Baja California Sur y el Pacífico de

Panamá muestran características anatómicas idénticas al material descrito por Wilks &

Woelkerling (1994), donde se incluye información del material tipo de la especie. La

apariencia del talo es diferente en la región del Pacífico Este, sin embargo no se han

encontrado diferencias en la anatomía interna que nos lleven a identificar nuestro material

como una especie diferente de P. masonianum; sin embargo la información molecular del

material tipo (Holotipo: LTB 166679) será de utilidad para corroborar la identificación de

la especie en el Pacífico Este.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

53

Figura 14. Phymatolithon masonianum: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales (flecha) en vista superficial. c. Células epiteliales (flecha) en sección

transversal. d. Fusiones celulares (flecha) entre las células adyacentes. e. Conceptáculos

tetrasporangiales en sección transversal, mostrando células en estériles (flecha) dentro del

conceptáculo. f. Detalle del área del poro en vista superficial, poro (P) y células en roseta

(R) rodeando el área del poro.

Familia Corallinaceae J.V. Lamouroux

Taxón que incluye a los representantes del orden Corallinales en los cuales las

tetrasporangios producen esporas zonadamente divididas y los

tetrasporangios/biesporangios nacen en conceptáculos uniporados que no producen tapones

apicales, no producen conceptáculos multiporados, ni compartimentos calcificados

agregados en soros (Guiry & Guiry 2013).

Subfamilia Hydrolithoideae Kato, Baba & Suda

Taxón propuesto recientemente por Kato et al. (2011), en el cual se incluyen

representantes de la Familia Corallinaceae caracterizados por: ausencia de genículas,

ausencia de conexiones secundarias, en la región basal células en palizada ausentes,

tricocistos organizados en hileras horizontales largamente estrechas, conceptáculos

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

54

tetrasporangiales/biesporangiales formados por filamentos periféricos en relación al área

fértil y entremezclados entre los tetrasporangios/biesporangios iníciales, espermatangios

desarrollándose sobre el piso del conceptáculo masculino (Kato et al. 2011).

Genero Hydrolithon (Foslie) Foslie

Taxón que incluye a todos aquellos talos caracterizados por: ausencias de genículas,

estructura pseudoparenquimatosa dorsiventral, construcción dímera o monómera, células

adyacentes de los filamentos conectadas mediante fusiones celulares, conexiones

secundarias ausentes, células epiteliales aplanadas o redondeadas, tricocistos ausentes o

presentes, cuando están presentes se encuentran organizados en hileras horizontales o de

forma solitaria cercanos a la superficie del talo (Womersley 1996).

Hydrolithon reinboldii (Weber-va Bosse& Foslie) Foslie (Fig.15: a-f)

Material tipo: Lectotipo: TRH sin numeración (Penrose & Woelkerling 1992: 83). Notas:

tipo no designado, dos colecciones de lectotipos son citadas de la expedición Siboga

estación 91 y estación 240. Los isotipos se encuentran en Rijksherbarium, Leiden. La

localidad tipo fue registradas por primera vez por Adey & Lebednik (1967: 32). Localidad

tipo: Muaras Reef, East Kalimantan, Indonesia (Silva, et al. 1996: 239).

Bas.: Lithophyllum reinboldii Weber-van Bosse & Foslie 1901: 5

Sin.: Goniolithon reinboldii (Weber-van Bosse & Foslie) Weber-van Bosse& Foslie 1904;

Paragoniolithon reinboldii (Weber-van Bosse& Foslie) Lemoine 1911; Porolithon

reinboldii (Weber-van Bosse & Foslie) Lemoine 1911; Spongites reinboldii (Weber-van

Bosse & Foslie) Penrose & Woelkerling 1988.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos, protuberancias pequeñas,

formando masas compactas de 3-5 cm de diámetro y 2-3cm de alto; estructura

pseudoparenquimatosa, con organización dímera; células adyacentes de los filamentos

conectadas mediante fusiones celulares abundantes, conexiones primarias presentes entre

las células subyacentes de los filamentos; región basal uniestratosa formada por células

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

55

rectangulares de 7-12 µm de diámetro y 10-25 µm de largo, las demás células de la región

horizontal, formada por células alargadas o redondeadas de 10-20 µm de diámetro y 10-30

µm de largo. Los filamentos en su porción terminal presentan una sola hilera de células

epiteliales aplanadas o redondeadas de 7-12 µm de diámetro y 2-5 µm de alto; tricocistos

presentes, normalmente solitarios de 20-30 µm de diámetro y 25-40 µm de largo; las

células subepiteliales más cortas que las células subyacentes.

Reproducción: conceptáculos bi/tetrasporangiales al mismo nivel de la superficie del talo,

redondeados u orbiculares en sección transversal de 120-200 µm de diámetro 100-180 µm

de alto; techo de los conceptáculos uniporados de 2-5 hileras de células de grosor, columela

central ausente, células que alinean el canal del poro más o menos perpendiculares a la

superficie del talo, tetrasporangios de 10-50 µm de diámetro y 25-50 µm de largo;

comúnmente la cámara del conceptáculo es enterrada durante el crecimiento del talo.

Especímenes examinados: México: EAMX1029a, EAMX1029c: Isla Socorro (18°44'

58.44" N, 110°54'30.82" O) Archipiélago Revillagigedo; 7 Noviembre 2009; 1 m de

profundidad; col.: E. Ávila; det.: N. Robinson. El Salvador: CFES124/FBCS12638: Playa

El Privado (13°31'38.0''N, 89°48'40.8''O) Los Cóbanos; 1 febrero 2009; Intermareal; col.:

C. Fernández; det.: N. Robinson.

Referencias: Dawson 1960a: 28, Pl. 20, Fig. 1-2, Pl. 21, Fig. 2; Mendoza-González et al.

2009: 233, Fig. 8.

Distribución geográfica: H. reinboldii es una especie con un amplio rango de distribución

mundial, inicialmente fue descrita a partir de ejemplares colectados en Indonesia (Silva et

al. 1996). La mayor parte de los registros de la especie se han realizado en regiones

tropicales (Guiry & Guiry 2013). En la región del PTO comúnmente se encuentra en las

zonas someras alrededor de las islas y en costas rocosas (Fragoso & Rodríguez 2002); en

base a la información morfológica presentada en este trabajo inferimos que la distribución

de esta especie en el Pacífico Este abarca desde El Salvador hasta el Archipiélago de

Revillagigedo.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

56

Figura 15. Hydrolithon reinboldii: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

uniporados (flecha) en vista superficial. c. Células epiteliales (flecha) aplanadas o

redondeadas. d. Fusiones celulares (flechas) entre las células adyacentes. e. Tricocistos

(flecha) solitarios. f. Conceptáculos tetrasporangiales mostrando el área del poro (flecha).

Subfamilia Mastophoroideae Setchell

Taxón, que incluye especímenes caracterizados por presentar exclusivamente

fusiones celulares entre las células que forman los filamentos, únicamente el género

Metamastophora presenta conexiones secundarias entre las células adyacentes; este único

carácter ha sido considero para la distinción de las demás subfamilias dentro de la Familia

Mastophoroideae (Guiry & Guiry 2013).

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

57

Genero Lithoporella (Foslie) Foslie

Taxón; en la cual se incluyen talos normalmente costrosos de <200 µm de espesor

y 2-3 (-5) hileras de células de espesor, sin protuberancias, a veces crecen sobre algún

sustrato o son de vida libre; haustorios ausentes. La estructura interna generalmente

dímera. Células del epitalo redondeadas o aplanadas nunca con forma poligonal. Células

adyacentes de los filamentos a veces conectadas mediante fusiones celulares, conexiones

secundarias ausentes. Tricocistos a veces presentes en grupos o solitarios. Células

reproductivas formándose dentro de conceptáculos uniporados prominentes, el techo de

los conceptáculos producidos a partir de filamentos entremezclados con los esporangios.

Tapones apicales ausentes. Biesporas no reportadas. Plantas sexuales dioicas. Los

carpogonios y espermatangios se forman sobre el piso de los conceptáculos (Guiry &

Guiry 2013).

Lithoporella pacifica (Heydrich) Foslie (Fig. 16: a-e)

Material tipo: Holotipo: colector no indicado; fecha no indicada; PC no. 49a, caja de

colección general del Herbario (no fósil; llena con algas coralinas no geniculadas bajo el

Basiónimo de material tipo) (Woelkerling 1998: 378). Notas: fragmento del holotipo: TRH,

no. 49a, incluye láminas 653, 654 y una lámina sin número. Localidad tipo: Archipiélago

de Hawaii (Woelkerling 1998:378).

Bas: Melobesia pacifica Heydrich 1901: 529.

Descripción:

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos, talo formado por

protuberancias gruesas de 3-5 cm de diámetro y 2-4 cm de longitud; estructura

pseudoparenquimatosa, organización completamente dorsiventral, rodolitos formados por

la agregación de capas concéntricas, sin protuberancias creciendo una encima de otra;

construcción dímera, formada por 2 grupos de filamentos diferenciados; células de los

filamentos horizontales de 10-25 µm y 10-50 µm de largo. Patrón de elongación

desconocido, las células subepiteliales se observan más largas que las subyacentes,

conexiones entre las células inconspicuas, se han reportado fusiones celulares, sin embargo

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

58

las conexiones secundarias son más evidentes que las fusiones; los filamentos terminan en

células epiteliales redondeadas o aplanadas de 7-25 µm de diámetro y 5-12 µm de alto,

haustorios y tricocistos ausentes, en el material revisado. El material fue observado en

estado vegetativo no se encontraron estructuras esporangiales ni gametangiales.

Especímenes examinados: Costa Rica: USJA73418: Reserva Biológica Isla del Caño,

(08° 43' 01.3" N, 83° 52' 40.5" W), Provincia Puntarenas, Costa Rica; 1 mayo 2006; 0.5-1m

de profundidad; col.: A. Bernecker; det.: N. Robinson. El Salvador: CFES-125: Playa el

Privado (13°31'38.0''N, 89°48'40.8''W) Los Cóbanos; 1 febrero 2009; Intermareal; col.: C.

Fernández; det.: N. Robinson.

Referencias: Turner & Woelkerling 1982a: 203, Fig. 1; Turner & Woelkerling 1982b;

Womersley 1996: 251.

Distribución geográfica: en la actualidad, en todo el mundo existe muy pocos registros de

esta especie que nos ayuden a determinar el origen y el patrón de distribución de la especie.

La especie ha sido encontrada en las Islas Revillagigedo, Vietnam, China y Lord Howe

Island (Guiry & Guiry 2013). Sin embargo no hay información molecular disponible para

determinar si los registros de la especie corresponden a la misma entidad biológica. En el

presente estudio solamente se encontraron especímenes con características morfológicas

del género Lithoporella en el Pacífico de Costa Rica y El Salvador, por lo tanto pensamos

que la distribución de esta entidad biológica puede estar limitada a la región tropical del

Pacífico Este.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

59

Figura 16. Lithoporella pacifica: a. Morfología general del talo. b. Organización interna

del talo, formada por capas (flechas) con tipo de crecimiento concéntrico. c. Células

epiteliales (flecha) aplanadas o redondeadas. d. Conexiones secundarias (flecha) entre las

células adyacentes. e. Estructura inicial de crecimiento del talo.

Subfamilia Porolithoideae Kato & Baba

Taxón establecido recientemente por Kato et al. (2011), el cual incluye

representantes de la familia Corallinaceae que forman talos no segmentados, sin

conexiones secundarias, con fusiones entre las células adyacentes de los filamentos,

hilera de células en palizada en la región basal ausentes, tricocistos organizados en hileras

horizontales, conceptáculos tetrasporangiales formados por filamentos periféricos en

relación a la región fértil del talo, entremezclados con los tetrasporangios iníciales,

espermatangios desarrollándose sobre el piso de los conceptáculos masculinos (Kato et

al. 2011).

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

60

Porolithon castellum E.Y. Dawson 1960b (Fig. 18: a-f)

Material tipo: Isotipo: Dawson 21094: Almacenado en Herbario UC, 28. iii. 1959 (Hb.

Beaudette Foundation for Biological Research) lado norte de la Isla del Caño, Costa Rica,

5-8 m de profundidad. (Dawson1960b: 41, fig. 5). Localidad Tipo: Isla del Caño, Costa

Rica.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos incrustantes con ramas columnares creciendo en dirección

vertical, púrpura a gris, forma general del talo columnar; ramas de 0.5-1 cm de diámetro y

1-3 cm de longitud. Estructura pseudoparenquimatosa con organización dorsiventral; las

ramas presentan construcción monómera; células epiteliales redondeadas o aplanadas pero

nunca poligonales de 5-10 µm de diámetro y 2-5 µm de largo; células subepiteliales más

cortas que las células inferiores inmediatas; filamentos compuestos por células de 7-15 µm

de diámetro y 10-20 µm de largo; las células adyacentes de los filamentos presentan

fusiones celulares, conexiones secundarias y haustorios desconocidos, tricocistos agrupados

en hileras horizontales cercanos a la superficie del talo, de 15-20 µm de diámetro y 30-45

µm de largo.

Reproducción: conceptáculos bi/tetraesporangiales uniporados de 150-200 µm de diámetro

y 90-200 µm de largo; techo del conceptáculo de 6-8 células de espesor, cámara del

conceptáculo sin columela central, el canal del poro alineado por células orientadas más o

menos perpendicular a la superficie del talo, los conceptáculos generalmente se encuentran

enterrados por el continuo crecimiento de las ramas, no se observaron tetrasporangios

dentro de los conceptáculos debido a la conservación del material en silica gel.

Especímenes examinados: Costa Rica: CFCR-816, CFCR-817: El Jardín (08°42'55.7''N,

83°52'28.3''O) Reserva Biológica Isla del Caño, Puntarenas; 19 julio 2009; 4 m de

profundidad; col.: C. Fernández; det.: N. Robinson. USJA-73421: Bajo Beltrán

(8°43’01.3’’N, 83°52’40.5’’O), Reserva Biológica Isla del Caño, Punta Arenas; 1 mayo

2006; 0.5-1 m de profundidad; col.: A. Bernecker (AB-99-06); det.: N. Robinson.

Referencias: Dawson 1960a

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

61

Distribución geográfica: Hasta la fecha solo existe un registro previo de la especie P.

castellum realizado por Dawson (1960a), el cual fue la descripción original de la especie en

la Isla del Caño. Por otra parte durante las expediciones de colecta a lo largo del PTO y la

Península de Baja California, la especie únicamente se encontró en sitios adyacentes a la

Isla del Caño (El Jardín y Bajo Beltrán) por lo tanto hasta el momento con la información

disponible llegamos a la conclusión de que esta es una especie que tiene una distribución

restringida en la región Tropical del Pacífico de Costa Rica.

Figura 17. Localidad donde se colectaron los especímenes de la especie Porolithon

castellum, Bajo Beltrán, Isla del Caño, Pacífico de Costa Rica.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

62

Figura 18. Porolithon castellum: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculo

gametangial uniporado (flecha) en vista superficial. c. Fusiones celulares (flecha) entre las

células adyacentes. d. Células epiteliales (flecha) redondeadas o aplanadas. e. Tricocistos

(flecha) en hileras horizontales. f. Sección transversal del conceptáculo gametangial,

mostrando las células que alinean el área del poro (flecha).

Subfamilia Lithophylloideae Setchell

Taxón, que incluye representantes de la familia Corallinaceae que presentan

principal o exclusivamente conexiones secundarias entre las células adyacentes que

forman los filamentos; las fusiones celulares solo han sido reportadas en una sola

especies. Las genículas (cuando están presentes), compuestas por una o más hileras de

células (Guiry & Guiry 2013).

Genero Lithophyllum Philippi

Taxón, que incluye plantas generalmente con organización dorsiventral, formas

costrosas con o sin protuberancias, o masas subglobosas de vida libre. Organización

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

63

interna monómera o dímera. Células del epitalo aplanadas o redondeadas, nunca con

forma poligonal, conexiones secundarias presentes entre las células adyacentes de los

filamentos, fusiones celulares ausentes. Tricocistos raros. Las células reproductivas se

forman dentro de conceptáculos uniporados (Guiry & Guiry 2013).

Clave de identificación de las especies del género Lithophyllum en el Pacífico

Tropical Oriental

1a Talos formadores de rodolitos, normalmente compuestos por protuberancias aplanadas

(morfología foliosa)…………………………………………..Lithophyllum margaritae

1b Talos formadores de rodolitos, normalmente compuestos por protuberancias cilíndricas

(morfología fruticosa)…………………………………………………….……………..2

2a En sección transversal techos de los conceptáculos pequeños de 150-210 µm de

diámetro y 85-130 µm de longitud, formados por 1-2 células de

grosor………….............................................................................................L. corallinae

2b En sección transversal techos de los conceptáculos mayores de 200 µm de diámetro y

150 µm de longitud, formados por más de 2 células de grosor…………………………3

3a Techos de los conceptáculos tetrasporangiales cónicos, formados por hasta 13 hileras

de células……………………………………………………....................L. stictaeforme

3b Techos de los conceptáculos tetrasporangiales de forma de mancuerna, con una región

central elevada (columela central)………………………………………………………4

4a En sección transversal, área del poro normalmente obstruida por células

alargadas……………………………………………………………………L. okamurae

4b En sección transversal, área del poro no obstruida por células

alargadas…………………………………………………………………....L. pallescens

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

64

Lithophyllum corallinae (Crouan & Crouan) Heydrich (Fig. 19: a-e)

Material tipo: Lectotipo: P.L. & H. M. Crouan; CO (Chamberlain 1991: 67). Notas:

Designado por Chamberlain (1991: 67, fig. 208). Localidad tipo: Banc du Château et Baie

de la Ninon, Rade de Brest, Francia (Chamberlain 1991: 67).

Bas: Melobesia corallinae P.L. Crouan & H.M. Crouan 1867: 150, 252; pl. 20, fig. 133, bis

figs. 7-11.

Sin.: Dermatolithon corallinae (P.L. Crouan & H.M. Crouan) Foslie 1905; Lithophyllum

pustulatum var. corallinae (P.L. Crouan & H.M. Crouan) Foslie 1909; Tenarea corallinae

(P.L. Crouan & H.M. Crouan) Notoya 1974; Titanoderma corallinae (P.L. Crouan & H.M.

Crouan) Woelkerling, Y.M. Chamberlain & P.C. Silva 1985; Dermatolithon pustulatum

var. corallinae Foslie ex Belsher et al. 1976: 51, comb. inval.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos de 3-5 cm de diámetro y 2-5

cm de alto; ramas cuando están presentes de 1-2 mm de diámetro y 2-3 mm de largo, sin

embargo el talo comúnmente no presente ramificaciones sino un talo formando costras muy

gruesas que cubren el sustrato. Estructura pseudoparenquimatosa, radial en las porciones

ramificadas, construcción dímera y monómera, filamentos compuestos por células de 5-12

µm de diámetro y 3-10 µm de largo, filamentos terminados en células epiteliales

redondeadas o aplanadas pero nunca poligonales de 3-5 µm de diámetro y 2-3 µm de largo;

células adyacentes unidas mediante conexiones secundarias, fusiones celulares y haustorios

ausentes; tricocistos raros, dispersos en el talo, solitarios de 10-15 µm de diámetro y 10-30

µm de longitud.

Reproducción: Conceptáculos tetra/biesporangiales uniporados, conceptáculos al mismo

nivel de la superficie del talo rara vez pronunciados; techo de los conceptáculos formado

por 2-3 hileras de células, canal del poro alineado con células ligeramente proyectadas

hacia el poro, pero no lo obstruyen completamente; cámaras del conceptáculo de 150-210

µm de diámetro y 85-130 µm de alto; el piso del conceptáculo usualmente de 6-8 hileras de

células por debajo de la superficie del talo, a veces sin columela central; tetrasporangios

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

65

maduros de 30-40 µm de diámetro y 25-75 µm de largo, conteniendo tetrasporas o

biesporas zonadamente divididas.

Especímenes examinados: México: EAMX-1029b, EAMX-1029e: Isla Socorro (18°44'

58.44" N, 110°54'30.82" O), Archipiélago Revillagigedo, México; 07 Noviembre 2009; 1

m de profundidad; col.: E. Ávila; det.: N. Robinson.

Referencias: Woelkerling & Campbell 1992: 41, figs 22–32; Bressan & Babbini 2003: 33;

Harvey et al. 2005: 88–89, figs 12.2A–F, 2009: 300, Figs. 3, 4; Womersley 1996: 231,figs.

62E, 63G, 102, 103. Villas-Boas et al. 2009: 239, figs. 2-4.

Distribución geográfica: L. corallinae es una especie que fue descrita originalmente en la

costa Atlántica de Francia (Rade de Brest). Actualmente existen un total de 32 registros de

esta especie tanto en las regiones tropicales como en las templadas en todo el mundo (Guiry

& Guiry). Sin embargo, aún cuando la morfología de los especímenes sea idéntica, es muy

probable que todos estos registros no correspondan a la misma entidad biológica;

posiblemente la distribución de la especie este limitada al continente Europeo, mientras que

los registros en América, África, Asia y Australia correspondan a diferentes entidades

taxonómicas; por lo tanto esta es una especie que requiere de un estudio detallado

incluyendo información del material tipo y colecciones modernas.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

66

Figura 19. Lithophyllum corallinae: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales uniporados (flecha) en vista superficial. c. Conexiones secundarias

(flecha) entre las células adyacentes. d. Tricocistos (flecha) solitarios. e. Conceptáculo

tetrasporangial en sección transversal, mostrando el área del poro (flecha).

Lithophyllum margaritae (Hariot) Heydrich (Fig. 20: a-e)

Material tipo: Holotipo: L. Diguet; 1894; PC Heydrich no. 1, caja de la colección general

del Herbario. Nota: Parte de la colección original se encuentra ahora en TRH y UC.

Localidad Tipo: Bahía de la Paz (Isla San Juan Nepomuceno), La Paz, Baja California Sur,

México (Woelkerling 1998: 354).

Bas: Lithothamnion margaritae Hariot 1895: 167.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, rosa pálido a naranja-rosado; formando

rodolitos; de 2-4 cm de alto y 3-5 cm de ancho; folioso-esférico con protuberancias

aplanadas comúnmente entremezcladas; los talos fruticosos con protuberancias de 2-3 mm

de diámetro. Talos pseudoparenquimatosos, con organización interna monómera en las

protuberancias aplanadas, consistiendo en un sistema simple de filamentos ramificados que

forman una región central y una región periférica que termina en las células epiteliales.

Células redondeadas en la región central de 10-17 µm de diámetro; y las células de la

región periférica rectangulares a cuadrangulares de 12-30 µm de largo y 7-12 µm de

diámetro; células epiteliales aplanadas a redondeadas de 2-5 µm de alto y 7-10 µm de

diámetro; células subepiteliales iníciales menores o mayores, pero comúnmente de la

misma longitud que las células adyacentes. Las células de los filamentos unidas por

conexiones primarias y secundarias. Tricocistos ausentes; conceptáculos

tetrasporangiales/biesporangiales uniporados, con techo ligeramente pronunciado, de 110-

140 µm de alto y 190-230 µm de diámetro; piso de la cámara comúnmente de 8-11 células

por debajo de la superficie del talo; los tetrasporangios usualmente nacen en la periferia de

una columela central; células senescentes ausentes, el techo del conceptáculo está formado

de 3-4 hileras de células; tetrasporangios divididos zonadamente de 25-40 µm de diámetro

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

67

y 45-70 µm de largo; en vista superficial de los conceptáculos uniporados se observa un

anillo de color blanco que abarca toda la superficie del techo del conceptáculo.

Especímenes examinados: México: CFMX0355: Playa Tenacatita (19°16.89’ N,

104°52.34’ O) Jalisco, México; 25 febrero 2009; 0.3 m de profundidad; col.: C. Fernández;

det.: N. Robinson. NRMX1087: Puerto San Carlos (24°49'03.77"N, 112°05'49.06"O),

Bahía Magdalena, Baja California Sur; 19 julio 2011; 2 m de profundidad; col. and det.: N.

Robinson.

Referencias: Riosmena-Rodríguez et al. 1999: 404, Figs. 2-9; Schaeffer et al. 2002,

Riosmena-Rodríguez et al. 2010: 56, Fig. 3.2, Ávila & Riosmena-Rodríguez 2011: 368,

Fig. 2; Riosmena-Rodríguez et al. 2012.

Distribución geográfica: Lithophyllum margaritae es una especie que ha sido descrita para

el Golfo de California (Riosmena-Rodríguez et al. 1999), en esta publicación se determinó

que es la especie que domina los mantos de rodolitos dentro de todo el Golfo de California.

Sin embargo la información molecular de los especímenes tipo colectados en las afueras de

la Isla San Juan Nepomuceno no ha podido ser asignada a ninguna de las morfologías de las

que se han obtenido información molecular recientemente. La especie ha sido reportada en

las costas de Brasil (Creed et al. 2010), sin embargo la identificación de la especie no ha

sido validada con información molecular. Es probable que la distribución de la especie L.

margaritae este limitada a regiones particulares dentro del Golfo de California (Canal de

San Lorenzo, Isla Espíritu Santo), y la existencia de varias entidades taxonómicas en todo

el Golfo de California es bastante factible.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

68

Figura 20. Lithophyllum margaritae: a. Morfología general de los talos fruticosos y

foliosos. b. Conceptáculos tetrasporangiales uniporados (flecha) en vista superficial. c.

Conexiones secundarias (flecha) entre las células adyacentes. d. Células epiteliales (flecha)

aplanadas o redondeadas. e. Conceptáculo tetrasporangial, mostrando el área del poro

(flecha), normalmente no ocluida por células alargadas.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

69

Lithophyllum okamurae Foslie (Fig. 21: a-f)

Material tipo: Localidad tipo: Marine Laboratory, Sagami Province (Kanawaga

Prefecture), Japón (Silva et al. 1996: 249).

Sin.: Lithophyllum okamurae f. trinsomaliense Foslie 1906, Lithophyllum okamurae f.

validum Foslie 1906, Lithophyllum validum (Foslie) Foslie 1909.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, formando rodolitos de 3-4 cm de diámetro;

fruticoso a folioso, portando pequeñas protuberancias cilíndricas de 1-3 mm de diámetro y

0.5-1 cm de largo. La organización interna del talo es pseudoparenquimatosa y monómera,

compuesta por células rectangulares a cuadrangulares de 15-25 µm de largo y 10-15 µm de

diámetro. Los filamentos de las protuberancias están terminados en una hilera de células

epiteliales redondeadas o aplanadas de 5-7 µm de largo y 11-13 µm de diámetro. Células de

los filamentos adyacentes unidas por conexiones secundarias; fusiones celulares y

tricocistos ausentes.

Reproducción: Conceptáculos bi/tetraesporangiales maduros uniporados, con techos

ligeramente pronunciados sobre la superficie del talo, de 3-6 hileras de células de grosor, el

canal del poro esta ocluido por células angulares. Cámara del conceptáculo de 220-300 µm

de diámetro y 70-110 µm de alto; el piso del conceptáculo situado de 8-11 hileras de

células por debajo la superficie del talo, portando tetrasporangios alineados alrededor de

una columela central. Tetrasporangios maduros de 35-55 µm de largo y 20-40 µm de

diámetro. Conceptáculos masculinos uniporados, de hasta 100 µm de diámetro y 50 µm de

alto, portando diminutos espermatangios en filamentos no ramificados, Conceptáculos

femeninos uniporados, de hasta 70 µm de diámetro y 100 µm de alto, portando la rama

carpogonial con un tricogino que se extiende hasta el extremo del poro del conceptáculo.

Especímenes examinados: Panamá: CFPA1022c/FBCS12626: Isla Bartolomé

(8°31.837''N, 78°52.594''O) Archipiélago de las Perlas; 2 junio 2009; 6 m de profundidad;

col.: C. Fernández; det.: N. Robinson. México: INMX1073a/FBCS12644: Los Morros

(27°19'46.81''N, 112°14'51.20''O), Santa Rosalía Golfo de California; col.: R. Riosmena,

det.: N. Robinson. Corea: RRCO003/FBCS12630: col.: R. Riosmena, det.: N. Robinson.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

70

Referencias: Silva et al. 1996: 249; Lee & Kang 2001.

Distribución geográfica: Los registros actuales de la especie, nos indican, que L.

okamurae tiene una distribución amplia en las costas del continente Asiático y la región del

Indo-Pacífico (Guiry & Guiry 2013), por otra parte nuestros especímenes colectados en el

PTO presentan morfología e información molecular similar al material colectado en Corea

identificado como L. okamurae, por lo tanto en el presente estudio se registra por primera

vez la presencia de esta especie en el Pacífico Este.

Figura 21. Lithophyllum okamurae: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales uniporados (flecha) en vista superficial. c. Conexiones secundarias

(flecha) entre las células adyacentes. d. Conceptáculos tetrasporangiales, mostrando el área

del poro ocluida (flecha) por células alargadas. e. Conceptáculos espermatangiales,

mostrando espermatangios no ramificados (flecha). f. Conceptáculo femenino, mostrando el

carpogonio y el tricogino (flecha).

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

71

Lithophyllum pallescens (Foslie) Foslie (Fig. 22: a-e)

Material tipo: Holotipo: colector no indicado posiblemente L. Diguet; TRH Hariot no.5

(Woelkerling 1998: 357). Notas: esta localidad tipo fue registrada inicialmente por Dawson

(1960b: 46); Isotipo: PC (perdido). Localidad tipo: Isla Espíritu Santo, Baja California Sur,

México.

Bas.: Lithothamnion pallescens Foslie 1895: 4-5, pl. 1: figs. 11-13.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos de vida libre, naranja-rosado; formando rodolitos; de 2-5 cm

de alto y 3-5 cm de diámetro; forma del talo foliosa-esférica con protuberancias aplanadas o

cilíndricas comúnmente entremezcladas; los talos fruticosos con protuberancias de 2-3 mm

de diámetro y 1-5 mm de longitud.

Protuberancias con organización interna monómera, consistiendo en un sistema simple de

filamentos ramificados que forman una región central y una región periférica que termina

en las células epiteliales. Células redondeadas en la región central de 10-17 µm de

diámetro; y las células de la región periférica rectangulares a cuadrangulares de 7-15 µm de

largo y 10-25 µm de diámetro; células epiteliales aplanadas a redondeadas de 2-5 µm de

alto y de 7-12 µm diámetro; células subepiteliales iníciales menores o mayores, pero

comúnmente de la misma longitud que las células adyacentes. Las células de los filamentos

unidas por conexiones secundarias. Tricocistos ausentes.

Reproducción: Conceptáculos bi/tetrasporangiales uniporados, con techo ligeramente

pronunciado, de 80-150 µm de alto y 210-350 µm de diámetro; piso de la cámara

comúnmente de 8-11 células por debajo de la superficie del talo; los tetrasporangios

usualmente nacen en la periferia de la columela central; células senescentes ausentes, el

techo del conceptáculo está formado de 3-4 hileras de células; tetrasporangios divididos

zonadamente de 12-18 µm de diámetro y 28-50 µm de largo.

Especímenes examinados: México: NRMX1083, NRMX1088, NRMX1090: Puerto San

Carlos (24° 49' 03.77"N, 112° 05' 49.06"W) Bahía Magdalena, Baja California Sur; 19

julio 2011; 2 m de profundidad; col. y det.: N. Robinson.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

72

Referencias: Steller & Foster 1995: 205, Fig. 2; Riosmena-Rodríguez et al. 1999: 411: Fig.

9.

Distribución geográfica: Lithophyllum pallescens es una de las especies identificadas por

Dawson (1960b) dentro del Golfo de California. La localidad tipo de la especie se

encuentra en la Isla Espíritu Santo, en base a la comparación de la información molecular

del espécimen tipo de esta especie, el cual está almacenado en el herbario de Trondheim

(TRH) y nuestros especímenes colectados en el Pacífico de Baja California Sur (Bahía

Magdalena) se llegó a la conclusión de que el nombre L. pallescens es un nombre válido

para la región del Golfo de California y Pacífico de Baja California Sur (V. Peña com.

pers.). Adicionalmente, la especie ha sido reportada en Filipinas, Panamá, Mauritus y

Queensland (Guiry & Guiry 2013); sin embargo, es posible que la distribución de esta

especie este limitada a la región de California, por lo tanto estos registros adicionales

permanecen sin confirmar.

Figura 22. Lithophyllum pallescens: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculos

tetrasporangiales uniporados (flechas) en vista superficial. c. Células epiteliales (flecha)

aplanadas o redondeadas. d. Fusiones celulares (flecha) entre las células adyacentes. e.

Conceptáculo tetrasporangial, mostrando el área del poro (flecha).

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

73

Lithophyllum stictaeforme (Areschoug) Hauck (Figs. 23: a-e)

Material tipo: Lectotipo: Herbarium Areschoug, Riksherbarium, Stockholm (S), sin

número, designado e ilustrado en Athanasiadis (1999: 738, fig. 1). Localidad Tipo: Mar

Mediterráneo

Bas.: Melobesia stictaeformis Areschoug in J. Agardh 1852: 517

Sin.: Lithophyllum expansum f. stictaeformis (Areschoug) Foslie 1901: 18; Melobesia

frondosa Dufour 1861: 39; Lithophyllum expansum f. agariciforme Hauck 1885: 269;

Lithophyllum bermudense Foslie & M.A. Howe 1906: 132, pl. 81, fig. 3; pl. 85: fig. 3; pl.

92; Dermatolithon bermudense (Foslie & M.A. Howe) Foslie & M.A. Howe in Foslie

1909: 58; Tenarea bermudensis (Foslie & M.A. Howe) Adey 1970: 6; Pseudolithophyllum

cabiochiae Boudouresque & Verlaque 1978: 270 (‘cabiochae’); Titanoderma bermudense

(Foslie & M.A. Howe) Woelkerling, Y.M. Chamberlain & P.C. Silva 1985: 333;

Lithophyllum frondosum (Dufour) G. Furnari, Cormaci & Alongi 1996: 117-121, fig. 1.

Descripción

Estructura vegetativa: Talos no geniculados, formando rodolitos de vida libre; de 2-5 cm

de diámetro y 3-4 cm de longitud, forma de crecimiento fruticosa; con protuberancias de 1-

2 mm de diámetro y 2-5 mm de longitud. Estructura pseudoparenquimatosa, organización

dorsiventral, monómera en las porciones ramificadas, las cuales consisten en una región

central y una región periférica distintiva, filamentos terminados en células epiteliales

redondeadas o aplanadas, pero nunca poligonales, de 10-15 µm de diámetro y 2-7 µm de

largo; las células de los filamentos de 7-5 µm de diámetro y 7-25 µm de largo. Células

subepiteliales iníciales cortas, o largas pero comúnmente del mismo tamaño que las células

inferiores inmediatas. Células de los filamentos adyacentes unidas mediante conexiones

primarias y secundarias; tricocistos, haustorios y fusiones celulares ausentes.

Reproducción: Conceptáculos tetrasporangiales uniporados, cónicos, elevados por encima

de la superficie del talo de 150-250 µm de diámetro y 200-350 µm de alto, piso del

conceptáculo comúnmente de 16-20 células por debajo de la superficie del talo, techo del

conceptáculo de 8-13 hileras de células; tetrasporangios originándose alrededor de la

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

74

columela central, células senescentes ausentes; tetrasporangios maduros de 40-55 µm de

largo y 15-30 µm de diámetro, zonadamente divididos.

Especímenes examinados: El Salvador: CFES-111: Poza Salinas (13°31'47.0''N,

89°49'09.6''W), Frente al Hotel De Cameron, Los Cóbanos; 31 enero 2009; 2-3 m de

profundidad; col.: C. Fernández; det.: N. Robinson.

Referencias: Furnari et al. 1996: 117, figs 1–11; Womersley 1996: 233, figs. 104–105,

Athanasiadis 1999: 735; Ringeltaube & Harvey 2000: 433, figs 2–4;, fig. 1–10; Harvey et

al. 2005: 94, fig. 12.5+A–G.

Distribución geográfica: Lithophyllum stictaeforme es una especie con una amplia

distribución en el Mar Mediterráneo, región donde se encuentra la localidad tipo de la

especie, la especie ha sido registrada fuera del mar Mediterráneo; en Brasil, el Sureste de

Australia y Tasmania (Guiry & Guiry 2013); sin embargo es probable que estas entidades

taxonómicas correspondan a una entidad taxonómica diferente de L. stictaeforme, la cual

parece estar restringida al Mar Mediterráneo; en nuestro trabajo fue imposible obtener

información molecular de este espécimen colectado en el Pacífico Central debido a la

preservación del material en formalina; por lo tanto este registro quedara sin confirmar

hasta que se logre obtener información molecular que nos ayude a asignar correctamente el

nombre la especie L. stictaeforme.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

75

Figura 23. Lithophyllum stictaeforme: a. Morfología general del talo. b. Conceptáculo

uniporado en sección transversal. c. Conexiones secundarias (flecha) entre las células

adyacentes. d. Células epiteliales (flecha) aplanadas o redondeadas. e. Conceptáculo

tetrasporangiales, mostrando el techo del conceptáculo (flecha).

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

76

Comparación Anatomía del techo del conceptáculo tetrasporangial

Wilks & Woelkerling (1995) consideraron que la anatomía del techo del

conceptáculo tetrasporangial es de gran importancia taxonómica para la identificación de

las especies del genero Lithothamnion en Australia. Con el fin de diferenciar géneros y

especies en la subfamilia Melobesioideae, recientemente las descripciones han incluido las

siguientes características: 1) posición y forma de la cámara del conceptáculo, 2) número y

forma de las células que forman el techo el conceptáculo, 3) presencia o ausencia de células

estériles en palizada dentro del conceptáculo y 4) número de células en roseta que rodean al

área del poro. Athanasiadis et al. (2004) y Athanasiadis & Adey (2006) consideraron dicha

característica como un carácter confiable y fácilmente accesible para discriminar especies

en los géneros Phymatolithon y Mesophyllum con especímenes del Pacífico Norte. En el

presente trabajo se comparó esta característica con representantes de la familia

Hapalidiaceae (Fig. 24) y se encontró que es confiable solo cuando es utilizada en

combinación con otras características como la forma y posición de estas células en relación

con el área del poro.

En L. muelleri las células en roseta normalmente aparecen colapsadas y de igual

forma y tamaño que las demás células epiteliales. Por otra parte el número de las células en

roseta resulta variable en diferentes regiones para la misma especie. En nuestro material del

Pacífico Este, fueron observadas 7-9 células en roseta. Para los especímenes de Brasil se ha

registrado 6-7 células (Amado-Filho et al. 2010), 8-10 células (Henriques et al. 2012), y los

especímenes de Australia presentan 8-9 células (Womersley 1996, Fig. 76C), 9-11 (Wilks

& Woelkerling 1995, p. 575, Fig. 4D, LTB 15364). Sin embargo, estas diferencias no

parecen ser suficientemente significativas para indicar que nuestros especímenes

representan entidades diferentes a L. muelleri.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

77

Figura 24. Morfología del área del poro en vista superficial (fotografías MEB), con

representantes de la familia Hapalidiaceae: a) Phymatolithon sp., CFPA417; b)

Phymatolithon sp., EOPA1047a, c) Lithothamnion sp. 2, INMX1066; d) Lithothamnion

crispatum, INMX1068, e) Lithothamnion sp. 1, INMX1073c; f) Phymatolithon sp.

INMX1074, g) Lithothamnion sp., RRCO0002, h) Lithothamnion sp.; 2815PM.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

78

Reconstrucción del estado ancestral de los caracteres morfológicos

El estado ancestral de los caracteres morfológicos/anatómicos (Fig. 25-28) fue

analizado utilizando el software Mesquite versión 2.75 (Maddison & Maddison 2011); en

comparación con la publicación de Bittner et al. (2011) donde se presenta el análisis ancestral

para cinco de los caracteres de importancia taxonómica para la identificación de familias y

subfamilias en el orden Corallinales: 1) tipo de conceptáculo tetrasporangial, 2) presencia o

ausencia de tapones apicales, 3) frecuencia de fusiones celulares, 4) frecuencia de conexiones

secundarias y 5) presencia o ausencia de genículas. En el presente trabajo hemos analizado el

estado de los caracteres presentados por Bittner et al. 2011, excluyendo el carácter “presencia o

ausencia de genículas”, debido a que este trabajo ha sido enfocado exclusivamente al grupo de

las algas coralinas no geniculadas; por otra parte hemos incluido 4 caracteres adicionales: 1)

Forma de las células epiteliales, 2) Tipo de organización de las ramificaciones, 3) Presencia/

ausencia de los tricocistos y 4) Patrón de división de los tetrasporangios. Estos caracteres no

fueron presentados previamente y desde nuestro punto de vista han sido considerados para la

identificación de familias, subfamilias o géneros dentro de la subclase Corallinophycidae.

Tipo de estructuras tetrasporangiales: este carácter define claramente tres grupos, los cuales

corresponden a tres familias; Sporolithaceae la cual presenta compartimentos calcificados,

Hapalidiaceae la cual presenta conceptáculos multiporados y Corallinaceae que presenta

conceptáculos uniporados; por lo tanto es un carácter de importancia taxonómica a nivel de

familia; nuestros datos soportan la hipótesis de la separación de estas familias en base al tipo de

estructuras reproductoras asexuales (Fig. 25a).

Presencia o ausencia de tapones apicales: este carácter ha sido utilizado para definir a la

subfamilia Melobesioideae, en nuestro análisis (Fig. 25b) los representantes de la dicha familia

presentan este tipo de estructura, exceptuando los especímenes RRCO0001, RRCO0002; sin

embargo la ausencia de esta estructura en estos especímenes probablemente se debe a los

métodos de conservación o a la preparación de la muestra para el estudio anatómico; por otra

parte los especímenes de la familia Sporolithaceae comparten esta característica con la familia

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

79

Melobesioideae; sin embargo aún no se puede determinar si la característica apareció

inicialmente en la familia Sporolithaceae o en la Melobesioideae.

Tipo de conexiones entre las células adyacentes de los filamentos: este es un carácter con

alto grado de homoplasia; por ej. El tipo de conexión “fusiones celulares”, aparece en

diferentes familias de la subclase Corallinophycidae (Fig. 26a); aunque no se conoce cuál

es el grupo ancestral que presentó por primera vez la característica, es probable que esta

característica halla evolucionado independientemente en las familias; por otra parte el tipo

de conexión “conexiones secundarias”; es consistente para agrupar a todos los individuos

del genero Lithophyllum, por lo tanto es probable que este carácter sea una autapomorfía

que ha evolucionado a partir de las fusiones celulares.

Tipo de células epiteliales: esta característica ha sido utilizada para la discriminación de

varios géneros dentro de la subclase Corallinophycidae, nuestros datos (Fig. 26b) en

general tienen consistencia con los sistemas actuales de clasificación que definen a los

géneros dependiendo el tipo de células epiteliales (Bittner et al. 2011); exceptuando los

especímenes INMX1065, INMX1067, CFPA417. Los cuales anormalmente presentan

células que no corresponden con la descripción del género al cual fueron asignados con

información morfológica y molecular; sin embargo existe la posibilidad de que la

morfología de estas células halla sido modificada por el método de preparación para el

análisis morfológico.

Longitud de las células subepiteliales en relación con las células inmediatas inferiores:

este carácter ha sido utilizado en combinación con la morfología de las células epiteliales

para discriminar algunos géneros dentro de la familia Hapalidiaceae; sin embargo con

nuestra información (Fig. 27a) no podemos encontrar dicho patrón para identificar

diferentes géneros, por ej. Especímenes del género Lithothamnion presentan diferentes

longitudes de células subepiteliales (cortas, largas, de la misma longitud), por lo tanto

consideramos que la utilización de este carácter debe ser realizada con precaución.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

80

Tipo de organización de las protuberancias: esta característica ha sido utilizada para

diferenciar algunos de los géneros de la familia Mastophoroideae (Neogoniolithon y

Spongites); sin embargo con nuestra información (Fig. 27b) no podemos determinar la

existencia de un patrón congruente para este carácter; en ninguna de las familias de la

subclase Corallinophycidae. Es probable que exista cierto grado de diferenciación del

carácter en la familia Mastophoroideae, sin embargo con los especímenes incluidos en

nuestro estudio no podemos determinar que esta característica sea confiable para la

identificación a nivel genérico.

Presencia o ausencia de tricocistos: este es un carácter importante para la separación de los

representantes de la familia Mastophoroideae; únicamente los géneros Porolithon,

Spongites, Hydrolithon y Neogoniolithon presentan este tipo de estructuras; mientras que

en otros representantes de la subclase Corallinophycidae está ausente. De acuerdo con Kato

et al. (2011), el arreglo de los tricocistos es importante para definir a los representantes de

la familia Mastophoroideae, lo cual fue comprobado con nuestra información (Fig. 28a).

Patrón de división de los conceptáculos tetrasporangiales: esta característica es importante

para separar a la familia Sporolithaceae, de los demás representantes de la subclase

Corallinophycidae; de acuerdo con Le Gall et al. (2010) esta característica fue utilizada

para elevar a la familia Sporolithaceae a nivel de Orden (Sporolithales), en este trabajo

(Fig. 28b) soportamos la hipótesis de separar al orden Sporolithales del orden Corallinales;

en base a que los representantes del orden Sporolithales son los únicos que presentan un

patrón de división de los tetrasporangios cruciado; en comparación con los representantes

del orden Corallinales, que presentan tetrasporangios divididos zonadamente.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

81

Fig

ura

25. R

evisió

n d

e los caracteres m

orfo

lógico

s: a. Tip

o d

e estructu

ras tetrasporan

giales. b

. Presen

cia o au

sencia d

e

tapones ap

icales en lo

s poro

s de lo

s concep

táculo

s tetrasporan

giales; b

ajo el criterio

de p

arsimonia d

el estado an

cestral del

carácter; implem

entad

o en

el softw

are Mesq

uite; lo

s especím

enes h

an sid

o id

entificad

os u

tilizando in

form

ación m

olecu

lar y

morfo

lógica.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

82

Fig

ura

26. R

evisió

n d

e los caracteres m

orfo

lógico

s: a. Tip

o d

e conex

iones en

tre las células ad

yacen

tes de lo

s filamen

tos. b

.

Tip

o d

e células ep

iteliales; bajo

el criterio d

e parsim

onia d

el estado an

cestral del carácter; im

plem

entad

o en

el softw

are

Mesq

uite; lo

s especím

enes h

an sid

o id

entificad

os u

tilizando in

form

ación m

olecu

lar y m

orfo

lógica.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

83

Fig

ura

27. R

evisió

n d

e los caracteres m

orfo

lógico

s: a. Lon

gitu

d d

e las células su

bep

iteliales en relació

n co

n las célu

las

inm

ediatas in

feriores. b

. Tip

o d

e org

anizació

n d

e las pro

tuberan

cias; bajo

el criterio d

e parsim

onia d

el estado an

cestral del

carácter, implem

entad

o en

el softw

are Mesq

uite; lo

s especím

enes h

an sid

o id

entificad

os u

tilizando in

form

ación m

olecu

lar y

morfo

lógica.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

84

Fig

ura

28. R

evisió

n d

e los caracteres m

orfo

lógico

s: a. Presen

cia o au

sencia d

e tricocisto

s. b. P

atrón d

e div

isión d

e los

tetrasporan

gio

s; bajo

el criterio d

e parsim

onia d

el estado an

cestral del carácter, im

plem

entad

o en

el softw

are Mesq

uite; lo

s

especím

enes h

an sid

o id

entificad

os u

tilizando in

form

ación m

olecu

lar y m

orfo

lógica.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

85

Información molecular de los grupos de datos de los locus psbA y LSU

Análisis de saturación de los marcadores moleculares

La Saturación del marcador psbA (Fig. 29a), LSU (Fig. 29b) y la combinación de

ambos marcadores (Fig. 29c) fue examinada a partir de las secuencias producidas en el

presente trabajo e información disponible en GenBank estrechamente relacionada con

dichos especímenes, graficando el número de transiciones en comparación con las

transversiones de cada comparación pareada, utilizando el criterio de distancias F84,

implementado en el programa DAMBE (Xia 2001). Los resultados de este análisis nos

muestran que el punto de saturación del locus psbA es de 0.23, el cual representa

aproximadamente un cuarto de la divergencia máxima en los datos, Mientras que para el

locus LSU no se observó dicho punto de saturación, y la combinación de ambos

marcadores LSU + psbA tampoco alcanza el punto de saturación.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

86

Figura 29. Curvas de saturación de los marcadores moleculares: a. psbA, b. LSU, c.

psbA+LSU; datos de especies formadoras de rodolitos en Pacífico Oriental e información

disponible en GenBank. El número de transiciones (indicado por “x”) y número de

transversiones (indicado por triángulos) para cada par de secuencias; utilizando el cálculo

de distancias genéticas (F84), los marcadores se encuentran saturados en el punto donde las

transversiones superan en número a las transiciones, indicado con una línea vertical

(distancia de aproximadamente 0.23 para psbA, mientras que para LSU no alcanza el punto

de saturación).

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

87

Reconstrucción filogenética de especies formadoras de rodolitos

Reconstrucción filogenética con información

del marcador psbA

En base a la información molecular

obtenida en el presente estudio y la

información disponible en la base de datos

Genbank del marcador molecular psbA (Fig.

30) podemos determinar que existe señal

biogeográfica en la historia evolutiva del

marcador molecular; debido a que podemos

identificar cierto patrón biogeográfico en

nuestra reconstrucción filogenética; por lo

general especímenes del mismo género o

especie de alguna región en particular se

encuentran agrupados en el mismo clado

dentro de la reconstrucción de Neighbor-

Joining; p. ej. Los especímenes: NRMX1083,

1088 y 1090, colectados en una misma

localidad en el Pacífico de baja California Sur,

se encuentran agrupados en el mismo clado.

Estos especímenes pertenecen a la misma

especie hipotética (Lithophyllum pallescens) y

tanto la morfología como la información

molecular soportan la identificación de estos

especímenes como una sola especie. Por otra

parte, en general existe separación entre los

especímenes colectados en el POT y la

Península de baja California en relación a la

información disponible en GenBank (Indo-

Pacífico, Atlántico de Europa y regiones

Subárticas); por lo tanto el marcador molecular

psbA es de utilidad para resolver la variación a

nivel especifico de las algas coralinas no

geniculadas.

Figura 30. Árbol filogenético construido bajo

el método de Neigbor-Joining, con secuencias

psbA (523 pb) de 75 taxa. Secuencias

obtenidas en el presente trabajo señaladas en

negritas, secuencias disponibles en la base de

datos GenBank indicadas con numero de

acceso, gama de colores de las ramas

terminales indicando las regiones

termogeográficas (Adey & Steneck 2001)

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

88

donde fueron colectados los especímenes. Representantes de la familia Sporolithaceae

fueron utilizados como outgroup en el árbol filogenético.

Reconstrucción filogenética con información

del marcador LSU

En comparación con la reconstrucción

filogenética del marcador psbA, el marcador

LSU nos muestra un patrón diferente (Fig.

31); en esta reconstrucción no podemos

determinar separación geográfica a nivel de

especies, esto se debe básicamente a las

características del marcador molecular;

generalmente en algas rojas, los marcadores

ribosomales (18s y 28s) son regiones más

conservadas en comparación con los

marcadores del cloroplasto y la mitocondria,

por lo tanto la información que nos

proporcionan los marcadores ribosomales son

de utilidad para determinar diferencias a nivel

de género y familias; por otra parte es difícil

representar la gran diversidad global de las

algas coralinas no geniculadas con este

marcador molecular, debido a que la gran

mayoría de las secuencias disponibles en

GenBank de LSU provienen de la publicación

de Bittner et al. (2011), desarrollada en la

región del Indo-Pacífico. Sin embargo, en

términos de la posición genérica de los

especímenes estudiados en el presente trabajo,

la información del marcador LSU es de

utilidad para delimitar la divergencia entre

diferentes géneros formadores de rodolitos.

Figura 31. Árbol filogenético construido bajo

el método de Neigbor-Joining, con secuencias

LSU (2410 pb) de 61 taxa de. Secuencias

obtenidas en el presente trabajo indicadas con

negritas, secuencias disponibles en la base de

datos GenBank indicadas con números de

acceso, gama de colores en las ramas

terminales indicando las regiones

termogeográficas donde fueron encontrados

los especímenes. Representantes de la familia

Sporolithaceae fueron utilizados como

outgroup en el árbol filogenético.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

89

Discusión

Reconstrucción del estado ancestral de los caracteres morfológicos: En nuestro análisis del

estado ancestral de los caracteres se encontraron ciertas inconsistencias en el uso de los

caracteres para discriminar algunos géneros; p. ej. el carácter “células epiteliales”, el cual ha

sido utilizado para distinguir los géneros Lithothamnion, Mesophyllum y Phymatolithon; en

algunos casos, en nuestros especímenes no corresponden con la descripción de los géneros a los

cuales fueron asignados con información molecular. Recientemente, se ha demostrado que la

morfología de este tipo de células puede estar modificada por ciertas condiciones del medio

marino, como el bajo pH en el agua de mar (Burdett et al. 2011); por lo tanto, aun cuando

encontramos inconsistencias en los caracteres utilizados para la identificación de géneros. En el

presente trabajo no proponemos cambios en el sistema de clasificación actual de las algas

coralinas de Bittner et al. (2011). En consecuencia de este trabajo, se sugiere realizar un

estudio que incluya información morfológica y molecular de las especies tipo de los géneros de

algas coralinas no geniculadas.

Diversidad críptica de las algas coralinas no geniculadas en el Golfo de California:

Históricamente, Lithophyllum margaritae ha sido registrada como la especie formadora de

rodolitos dentro del Golfo de California; sin embargo, su historia taxonómica parece ser

contradictoria. Inicialmente, Dawson (1960a) ha reconocido 5 entidades taxonómicas

diferentes (L. diguetii, L. lithophylloides, L. margaritae, L. pallescens y L. veleroae)

basándose en diferencias morfológicas (densidad y apariencia de las ramificaciones).

Posteriormente, Riosmena-Rodríguez et al. (1999) proporcionaron información detallada de

la anatomía vegetativa y reproductiva de más de 700 especímenes y sinonimizaron las

cinco entidades descritas por Dawson (1960a) en una sola especie polimórfica (L.

margaritae). Por otra parte, Schaeffer et al. (2002) utilizando marcadores moleculares

AFLP, con el fin de caracterizarla variación genética asociada con las formas foliosa y

fruticosa de la especie en el Golfo de California, determinaron que ambas morfologías son

genéticamente distintas y sugirieron que la forma de crecimiento de esta especie parece ser

el resultado de la interacción entre las condiciones ambientales y la estructura genética de la

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

90

especie; sin embargo, el uso de este tipo de marcadores resulta insuficiente para delinear los

límites entre una especie y otra. Por otra parte, en nuestra colección de especímenes con

morfología fruticosa de L. margaritae de Bahía San Carlos, Pacífico de Baja California

Sur, aparecen como entidades taxonómicas diferentes en nuestra reconstrucción

filogenética con el marcador psbA, mientras que la morfología de estos especímenes es

similar basados en estas complicaciones. Resulta difícil y poco confiable asignar un nombre

específico para las diferentes morfologías de la especies del genero Lithophyllum presentes

en el Golfo de California y el Pacífico de Baja California Sur. En las poblaciones del Golfo

de California de las 81 características diagnósticas utilizadas en la delimitación de especies

del genero Lithophyllum por Woelkerling & Campbell (1992), ninguna de ellas ha resultado

confiable para la delimitación de especies en los estudios previos (Dawson 1960,

Riosmena-Rodríguez et al. 1999); como se ha mostrado en estos trabajos, las diferencias en

la morfología general del talo no puede ser utilizada para la delimitación de especies

formadoras de rodolitos en el Golfo de California. En nuestro trabajo, después de una

revisión exhaustiva de las características morfológicas de los especímenes secuenciados se

observó la presencia de un aro de color blanco sobre el techo del conceptáculo

tetrasporangial en el espécimen NRMX1087, mientras que los ejemplares NRMX1088,

1083 y 1090 no lo presentan. En sentido taxonómico, esta característica puede ayudar a

distinguir las especies L. margaritae y L. pallescens. Sin embargo, se requiere de un

estudio morfológico y molecular del material tipo de las especies descritas por Dawson

(1960a), para determinar la posición taxonómica de las especies en la Península de Baja

California.

Distribución de Lithothamnion muelleri: La amplia distribución reportada para esta

especie (Robinson et al. 2013) genera cuestionamientos en relación a la identificación de la

especie en diferentes regiones. En este trabajo se han examinamos cuidadosamente las

características morfológicas y anatómicas y no se encontró algún carácter estable para

separar estas entidades biológicas; sin embargo, es muy probable la existencia de

diversidad críptica en esta especie. Recientemente, los estudios moleculares han

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

91

comprobado este tipo de diversidad en la algas coralinas (Broom et al. 2008, Walker et al.

2009, Bittner et al. 2011). Hasta el momento, con la información disponible la especie se ha

registrado desde Alaska hasta Chile en el Pacífico Este y en la costa atlántica del continente

americano en Brasil; sin embargo ninguna de las identificaciones ha sido validada con base

en la comparación de información molecular del material tipo de la especie. Por lo tanto,

esta especie requiere de mayor estudio para confirmar su presencia en el continente

Americano.

Figura 32. Mapa de la distribución de Lithothamnion muelleri en las costas de América. 1.

Isla San Juan, Washington, USA; 2. Bahía Concepción, Golfo de California, México; 3.

Punta Galeras, México; 4. Santa Rosalía, México; 5. Loreto, México (Rivera et al. 2004,

Foster et al. 2007, Riosmena-Rodríguez et al. 2011); 6. Isla María Magdalena, México; 7.

La Peña Rota, Nicaragua; 8. Isla Ballena (Parque Marino Nacional Ballena), Costa Rica; 9.

Bahía Virador, Costa Rica; 10. Archipiélago Juan Fernández, Chile (Ramírez & Santelices

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

92

1991); 11. Espirito Santo, Brasil (Amado-Filho et al. 2010, Henriques et al. 2012); 12.

Fuegia, Argentina (Papenfuss 1964). Registros del 1-4 y 6-9 corresponden al presente

estudio.

Diferencias en la historia de vida en las poblaciones de Lithothamnion muelleri: La

diferencia más importante en la historia de vida observada en las colecciones de L. muelleri

es la ocurrencia de poblaciones que se reproducen por biesporas en los límites de

distribución al norte en el Estado de Washington y al sur en Costa Rica. Esto podría

deberse al estrés de los cambios abruptos en las condiciones del medio marino, como ha

sido propuesto por Adey et al. (2005) para otra especie (L. tophiforme (Esper) Unger),

distribuida en regiones árticas/subárticas. Estos autores descubrieron poblaciones

biespóricas en profundidades de >10 m y temperaturas de <10°C. Las condiciones de

escases de luz y baja temperatura fácilmente pueden estresar estas poblaciones. En el límite

de distribución norte L. muelleri soporta condiciones de corrientes intensas y surgencias,

asociadas con cambios abruptos de temperatura. En Las Islas San Juan, Washington, las

corrientes de marea intensa y las surgencias son comunes. Por otro lado, en Costa Rica los

cambios periódicos de corrientes y temperaturas han sido estudiados a detalle en la región

del Golfo de Papagayo donde nuestras colectas fueron realizadas. En esta región ocurre un

afloramiento costero entre diciembre y abril cada año cuando los patrones de vientos

provenientes del noreste cruzan de las tierras bajas del Caribe hacia el Pacífico (Legeckis

1988, McCreary et al. 1989), y la temperatura del agua marina fluctúa dramáticamente.

Estas condiciones de corrientes y temperaturas parecen ser factores de estrés que generan

poblaciones biespóricas, sin embargo, el mecanismo preciso de este fenómeno aún necesita

ser investigado a detalle en especies formadoras de rodolitos. Nuestro estudio morfológico

documenta sorpresivamente un rango de distribución amplio de L. muelleri a lo largo del

continente americano.

Especies con distribución restringida: En contraste con el amplio rango de distribución

de L. muelleri, en el presente trabajo se encontraron especies que tienen distribución

restringida en el Pacifico Este. Por ejemplo, INMX1065 (Lithothamnion sp. nov.),

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

93

únicamente ha sido colectada en los alrededores de la Isla Natividad en el Pacífico de Baja

California Sur, mientras que Porolithon castellum (CFCR-816, CFCR-817, USJA-73421)

únicamente ha sido colectada en los alrededores de la Isla del Caño en el Pacífico de Costa

Rica. El endemismo de las especies de algas coralinas ha sido documentado ampliamente

en la literatura (Adey et al. 2005, Athanasiadis 2008, Gabrielson et al. 2011, Maneveldt &

Van der Merwe 2012). Sin embargo, para determinar los patrones de endemismo de las

algas coralinas no geniculadas es necesario realizar un estudio enfocándose exclusivamente

en estas especies con distribución restringida, para determinar con exactitud los límites de

distribución de estas especies. Desafortunadamente, dicho estudio va más allá de los

alcances del presente trabajo.

Uso de los epítetos para las especies de algas coralinas: Generalmente, para las algas

coralinas las características morfológicas y anatómicas resultan insuficientes para la

identificación a nivel de especie, por lo que el uso de la información molecular (secuencias

de ADN) ha sido ampliamente recomendado en la literatura (Vidal et al. 2003, Broom et al.

2008). Por otra parte, en términos del uso correcto de los epítetos se ha sugerido que estos

deben ser validados en base a la comparación de los especímenes colectados recientemente

con el material tipo de las especies (Gabrielson et al. 2011). Sin embargo, en general, el

estudio de especímenes tipo resulta una tarea complicada, particularmente, cuando los

especímenes tienen décadas de antigüedad o fueron conservados en formalina. En estas

ocasiones la amplificación de ADN suele tener resultados insatisfactorios. Por lo tanto,

recientemente, se han propuesto alternativas para la asignación de nombres específicos con

especímenes contemporáneos. Una de estas propuestas ha sido la neotipificación de las

especies en base a colecciones modernas (Saunders & McDevit 2012). Sin embargo, como

lo ha demostrado Hughey & Gabrielson (2012), la amplificación de ADN de especímenes

antiguos es factible, y aún cuando existen dificultades para obtener información molecular

de estos especímenes, la neotipificación de las especies basándose en colecciones modernas

debe ser considerada como última opción, particularmente, cuando los especímenes tipo no

estén disponibles para el análisis molecular o la amplificación de resultados negativos. En

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

94

el presente trabajo, no se incluyó el análisis de los especímenes tipo para las especies que

han sido registradas en la región del PTO y la Península de Baja California, debido a que

este tipo de trabajo requiere tiempo y experiencia considerable de las técnicas de

secuenciación, para disminuir los riesgos de contaminación en el procesamiento de los

especímenes. Por este motivo, en el presente estudio la asignación de los nombres

específicos a las secuencias de ADN ha sido realizada precautoriamente.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

95

Conclusiones

1. Con nuestros resultados, confirmamos que el uso de la información molecular tiene

mayor potencial para el estudio de la biodiversidad de algas coralinas no geniculadas, en

comparación con el estudio basado en morfología y anatomía.

2. No existe un patrón general en cuanto a la distribución de las especies de algas coralinas;

en el PTO existen especies con distribución restringida y especies con rango de

distribución amplio, cada especie es un caso particular en esta región.

3. El descubrimiento de nuevas especies en el PTO, nos demuestra que aún es necesario

realizar más estudios taxonómicos enfocados en la gran diversidad de las algas coralinas,

Particularmente en la región templada del Pacífico de Baja California Sur.

4. Con nuestra información, concluimos que existen inconsistencias en los caracteres

morfológicos utilizados para la identificación de los géneros y especies de algas

coralinas no geniculadas, y es necesario realizar un estudio enfocado en los especímenes

tipo utilizando información morfológica y molecular para realizar el ajuste taxonómico

correspondiente.

5. La comparación de la información molecular disponible en la base de datos GenBank,

nos demuestra que la flora marina de la región del Indo-Pacifico y las Costas de Europa,

son significativamente diferentes de la flora del PTO; por lo tanto el uso de los nombres

taxonómicos con información molecular debe ser realizado de manera crítica.

6. Particularmente, en el Pacífico Este existe una entidad biológica con amplio rango de

distribución, desde Washington hasta el Pacífico de Costa Rica; nuestra información nos

lleva a concluir que esta entidad es con específica con Lithothamnion muelleri hasta el

momento es una de las especies de mayor interés en el PTO.

7. Las especies del género Lithophyllum presentan una gran variabilidad genética y

morfológica; con nuestra información demostramos que en la Península de Baja

California, existe más de una entidad taxonómica; por lo tanto se requiere un estudio

taxonómico detallado para realizar un ajuste taxonómico.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

96

BIBLIOGRAFÍA

1. Adey W. H., Chamberlain Y. M. & Irvine L. M. 2005. An SEM-based analysis of the

morphology, anatomy, and reproduction of Lithothamnion tophiforme (Esper) Unger

(Corallinales, Rhodophyta), with a comparative study of associated north

artic/subarctic Melobesioideae. J. Phycol. 41:1010-1024.

2. Adey W. H. & Steneck R. S. 2001. Thermogeography over time creates biogeographic

regions: a temperature/space/time-integrated model and an abundance-weighted test for

benthic marine algae. J. Phycol. 37:677-698.

3. Aguado-Giménez F. & Ruiz-Fernández J. M. 2012. Influence of an experimental fish

farm on the spatio-temporal dynamic of a Mediterranean maërl algae community. Mar.

Environ. Res. 74:47-55.

4. Akaike H. 1973. Information theory and an extension of the maximum likelihood

principle. Second International Symposium on Information Theory. Akademia Kiado,

Budapest. Septiembre 1971. 267-281 pp.

5. Altschul S. F., Madden T. L., Schaffer A. A., Zhang J., Zhang Z., Miller W. & Lipman

D. J. 1997. Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database

search programs. Nucleic Acids Res. 25:3389-3402.

6. Amado-Filho G. M., Maneveldt G., Manso R. C. C., Marins-Rosa B. V., Pacheco M.

R. & Guimarães S. M. P. B. 2007. Structure of rhodolith beds from 4 to 55 meters deep

along the southern coast of Espírito Santo State, Brazil. Cienc. Mar. 33:399-410.

7. Amado-Filho G. M., Maneveldt G. W., Pereira-Filho G. H., Manso R. C. C., Bahía R.

G., Barros-Barreto M. B. & Guimarães S. M. P. B. 2010. Seaweed diversity associated

with a Brazilian tropical rhodolith bed. Cienc. Mar. 36:371-391.

8. Amado-Filho G. M., Moura R. L., Bastos A. C., Salgado L. T., Sumida P. Y., Guth A.

Z., Francini-Filho R. B., Pereira-Filho G. H., Abrantes D. P, Brasileiro P. S., Bahía R.

G., Leal R. N., Kaufman L., Kleypas J. A., Farina M. & Thompson F. L. 2012.

Rhodolith Beds Are Major CaCo3 Bio-Factories in the Tropical South West Atlantic.

PLOS ONE. 7:1-6.

9. Athanasiadis A. 1999. The taxonomic status of Lithophyllum stictaeforme

(Rhodophyta, Corallinales) and its generic position in light of phylogenetic

considerations. Nord. J. Bot. 19:735-745.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

97

10. Athanasiadis A., Lebednik P. A. & Adey W. H. 2004. The genus Mesophyllum

(Melobesioideae, Corallinales, Rhodophyta) on the northern Pacific coast of North

America. Phycologia 43:126-165.

11. Athanasiadis A. & Adey W. H. 2006. The genus Leptophytum (Melobesioideae,

Corallinales, Rhodophyta) on the Pacific coast of North America. Phycologia 45:71-

115.

12. Athanasiadis A. 2008. Lectotypification of Lithophyllum arcticum (Corallinales,

Rhodophyta) and a study of its relationships within the Melobesioideae. Nord. J. Bot.

21:93-112.

13. Ávila E. & Riosmena-Rodríguez R. 2011. A preliminary evaluation of shallow-water

rhodolith beds in Bahía Magdalena, Mexico. Braz. J. Oceanogr. 59:365-375.

14. Bahía R. G., Riosmena-Rodríguez R., Maneveldt G. W. & Amado-Filho G. M. 2011.

First report of Sporolithon ptychoides (Sporolithales, Corallinophycidae, Rhodophyta)

for the Atlantic Ocean. Phycol. Res. 59:64-69.

15. Bailey J. C. &. Chapman R. L. 1996. Evolutionary relationships among coralline algae

(Corallinaceae, Rhodophyta) inferred from 18s rRNA gene sequence analysis. In:

Cytology, Genetics and Molecular Biology of Algae. Chaudhary B. R. & Agrawal S.B.

(eds.). SPB Academic Publishing, Amsterdam. Pp. 363-376.

16. Bailey J. C. & Chapman R. L. 1998. A phylogenetic study of the Corallinales

(Rhodophyta) based on nuclear small-subunit rRNA gene sequences. J. Phycol.

34:692-705.

17. Bailey J. C., Gabel J. E. & Freshwater D. W. 2004. Nuclear 18s rRNA gene sequence

analyses indicate that the Mastophoroideae (Corallinaceae, Rhodophyta) is a

polyphyletic taxon. Phycologia 43:3-12.

18. Barroso R., Klautau M., Solé-Cava M. & Paiva P. C.. 2010.

Eurythoecomplanata(Polychaeta: Amphinomidae), the ‘cosmopolitan’ fireworm

consist of at least three cryptic species. Mar. Biol. 157:69-80.

19. Basso D., Rodondi G. & Bressan G. 2011. A re-description of Lithothamnion

crispatum and the status of Lithothamnion superpositum (Rhodophyta, Corallinales).

Phycologia. 50:144-155.

20. BIOMAERL. 1999. BIOMAERL: maerl biodiversity; functional structure and

anthropogenic impacts. EC Contract No MAS3-CT95-0020. European Commission,

Lisbon. 973 pp.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

98

21. Birkett D. A., Maggs C. A. & Dring M. J. 1998. Maërl Biotopes (V). An overview of

dynamics and sensitivity characteristics for conservation management of marine SACs.

Scottish Association for Marine Science, UK Marine SACs Project. 117 pp.

22. Bittner L., Halary S., Payri C., Cruaud C., De Reviers B., Lopez P. & Bapteste E.

2010. Some considerations for analyzing biodiversity using integrative metagenomics

and gene networks. Biology Direct. 5: 47.

23. Bittner L., Payri C. E., Maneveldt G. W., Couloux A., Cruaud C., De Reviers B. & Le

Gall L. 2011. Evolutionary history of the Corallinales (Corallinophycidae,

Rhodophyta) inferred from nuclear, plastidial and mitochondrial genomes. Mol.

Phylogenet. Evol. 61:697-713.

24. Bordehore C., Ramos-Esplá A. A. & Riosmena-Rodríguez R. 2003. Comparative study

of two maerl beds with different otter trawling history, southeast Iberian Peninsula.

Aquat. Conserv: Mar. Freshw. Ecosys. 13:S43-S54.

25. Bressan G. &Babbini L.. 2003. Biodiversità marina delle coste Italiane: Corallinales

del Mar Mediterraneo: guida alla deteminazione. Biologia Marina Mediterranea 10:1-

237.

26. Briggs J. 1974. Marine Zoogeography. McGraw-Hill, New York, 475 pp.

27. Broom J. E. S., Hart D. R., Farr T. J., Nelson W. A., Neil K. F., Harvey A. S. &

Woelkerling Wm. J. 2008. Utility of psbA and nSSU for phylogenetic reconstruction in

the Corallinales based on New Zealand taxa. Mol. Phylogenet. Evol. 46:958-973.

28. Burdett H. L., Aloisio E., Calosi P., Findlay H. S., Widdicombe S., Hatton A. D. &

Kamenos N. A. 2012. The effect of chronic and acute low pH on the intracellular

DMSP production and epithelial cell morphology of red coralline algae. Marine

Biology Research 8:756-763.

29. Cabioch J. & Mendoza M. L. 1998. Mesophyllum alternans (Foslie) comb. nov.

(Corallinales, Rhodophyta), a Mediterraneo-Atlantic species, and new considerations

on the Lithothamnion philippii Foslie complex. Phycologia 37:208–221.

30. Castresana J. 2000. Selection of conserved blocks from multiple alignments for their

use in phylogenetic analysis. Mol. Biol. Evol. 17:540-552.

31. Creed, M., Fujii, M. T., Barreto, M. B. de B., Guimarães, S. M. P. de B., Cassano, V.,

Pereira, S. M. B., Carvalho, M. de F. de O, & Khader, S. 2010. Rhodophyceae. En:

Forzza, R.C. (ed). Catálogo de plantas e fungos do Brasil. Rio de Janeiro: Andrea

Jakobsson Estúdio; Instituto de Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro. Pp. 416-

436.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

99

32. Chamberlain Y. M. & Keats W. 1995. The melobesioid alga Mesophyllum engelhartii

(Rhodophyta, Corallinaceae) in South Africa. S. Afr. J. Bot. 61:134-46.

33. Da Nóbrega-Farías J., Riosmena-Rodríguez R., Bouzon Z. & Oliveira E. C. 2010.

Lithothamnion superpositum (Corallinales; Rhodophyta): First description for the

Western Atlantic or rediscovery of a species? Phycol. Res. 58:210-216.

34. Darriba D., Taboada G. L., Doallo R. & Posada D. 2012. jModelTest 2: more models,

new heuristics and parallel computing. Nat. Methods 9:772.

35. Dawson E. Y. 1959. Marine algae from the 1958 cruise of the Stella Polaris in the Gulf

of California. Los Angeles County Museum Contributions in Science 27: 1-39.

36. Dawson E. Y. 1960a. Marine red algae of Pacific Mexico, Part III Cryptonemiales,

Corallinaceae Subf. Melobesioideae. Pacific Naturalist 2:3-125.

37. Dawson E. Y. 1960b. New Records of Marine Algae from Pacific Mexico and Central

America. Pacific Naturalist. 20:31-52.

38. Dawson E. Y. & Beaudette P. T. 1959. Field notes from the 1959 Eastern Pacific

Cruise of the Stella Polaris. Pacific Naturalist 13:4-24.

39. Díaz-Pulido G., Anthony K. R. N., Kline D. I., Dove S. & Hoegh-Guldberg O. 2012.

Interactions between ocean acidification and warming on the mortality and dissolution

of coralline algae. J. Phycol. 48:32-39.

40. Fernández C. 2008. Flora marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica,

Pacífico Tropical Oriental. Rev. Biol. Trop. 56:57-69.

41. Fernández-García C., Riosmena-Rodríguez R., Wysor B., Tejeda O. L. & Cortés J.

2011. Checklist of the Pacific marine macroalgae of Central America. Bot. Mar. 54:53-

57.

42. Figueiredo M. A. O., Coutinho R., Villas-Boas A. B., Tâmega F. T. S. & Mariath R.

2012. Deep-water rhodolith productivity and growth in the southwestern Atlantic. J.

Appl. Phycol. 24: 487-493.

43. Foslie M. 1899. Remarks on the nomenclature of the Lithothamnia. Det Kongelige

Norske Videnskabers Selskabs Skrifter 1898(9): 1-7.

44. Foslie M. 1909. Algologiske notiser VI. Kongelige Norske Videnskabers Selskabs

Skrifter 1909 2: 1-63.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

100

45. Foster M. S. 2001. Rhodoliths: between rocks and soft places. J. Phycol. 37:659-667.

46. Foster M. S., McConnico L. M., Lundsten L., Wadsworth T., Kimball T., Brooks L. B.,

Medina-López M., Riosmena-Rodríguez R., Hernández-Carmona G., Vásquez-

ElizondoR. M., Johnson S. & Steller D. L. 2007. Diversity and natural history of a

Lithothamnion muelleri-Sargassumhorridum community in the Gulf of California.

Cienc. Mar. 33:367-384.

47. Fragoso D. y Rodríguez D. 2002. Algas coralinas no geniculadas (Corallinales,

Rhodophyta) en el Pacífico tropical mexicano. Anales del Instituto de Biología,

Universidad Nacional Autónoma de Mexico. 73:97-136.

48. Furnari G., Cormarci M. & Alongi G. 1996. Lithophyllum frondosum (Dufour) comb.

nov. (Corallinaceae, Rhodophyta), the species to which Mediterranean

"Pseudolithophyllum expansum" should be referred. Eur. J. Phycol. 31:111-116.

49. Gabrielson P. W., Miller K. A. & Martone P. T. 2011. Morphometric and molecular

analyses confirm two distinct species of Calliarthron (Corallinales, Rhodophyta), a

genus endemic to the northeast pacific. Phycologia 50:298-316.

50. Gouy M., Guindon S. & Gascuel O. 2010 SeaView version 4: a multiplatform

graphical user interface for sequence alignment and phylogenetic tree building. Mol.

Biol. Evol. 27:221-224.

51. Guiry M. D. and. Guiry G. M. 2013.AlgaeBase. World-wide electronic publication,

National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org. consultado en: 05

mayo 2013.

52. Hall T. A. 1999. BioEdit: a user-friendly biological sequence alignment editor and

analysis program for Windows 95/98/NT. Nucl. Acid. S. 41:97:95-98.

53. Hall-Spencer J. 1998. Conservation Issues relating to maerl beds as habitats for

molluscs. J. Conchol. 2:271-286.

54. Hall-Spencer J. M., Grall J., Moore P. G. & Atkinson R. J. A. 2003. Bivalve fishing

and maerl-bed conservation in France and the UK-retrospect and prospect. Aquat.

Conserv. 13:S33-S41.

55. Harvey A. S., Broadwater S. T., Woelkerling Wm. J. & Mitrovski P. J. 2003.

Choreonema (Corallinales, Rhodophyta): 18S rDNA phylogeny and resurrection of the

Hapalidiaceae for the subfamilies Choreonematoideae, Austrolithoideae, and

Melobesioideae. J. Phycol. 39:988-998.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

101

56. Harvey A. S., Woelkerling Wm. J., Farr T., Neill K. & Nelson W. 2005. Coralline

algae of central New Zealand: an identification guide to common ‘crustose’ species,

vol 57. NIWA Press, Wellington. 145 pp.

57. Henriques M. C., Villas-Boas A. B., Riosmena Rodríguez R. & Figueiredo M. A. O.

2012. New records of rhodolith-forming species (Corallinales, Rhodophyta) from deep

water in Espírito Santo State, Brazil. Helgoland. Mar. Res. 66:219-231.

58. Hernández-Kantún J., Riosmena-Rodríguez R., López-Vivas J. M. & Pacheco-Ruíz I.

2010. Range extensión for Kallymenia spp. (Kallymeniaceae: Rhodophyta) associated

with rhodoliths beds, new records from the Gulf of California, México. Marine

Biodiversity Records. 3: e84. doi:10.1017/S1755267210000783.

59. Hind K. & Saunders G. W. 2013. A Molecular phylogenetic study of the tribe

Corallinae (Corallinales, Rhodophyta) with an assessment of genus-level taxonomic

features and descriptions of novel genera. J. Phycol. 49:103-114.

60. Hinojosa-Arango G. & Riosmena-Rodríguez R.2004. Influence of Rhodolith-Forming

Species and Growth-Form on Associated Fauna of Rhodolith Beds in the Central-West

Gulf of California, México. PSZNI Mar Ecol. 25:109-127.

61. Hovey R. K., Van Niel K.P., Bellchambers L. M. & Pember M. B. 2012. Modelling

Deep Water Habitats to Develop a Saptially Explicit, Fine Scale Understanding of the

Distribution of Western Rock Lobster, Panulirus cygnus. PloSONE. 7:e34476.

doi:10.1371/journal.pone.0034476.

62. Huelsenbeck J. P. & Ronquist F.2001. MRBAYES: bayesian inference of phylogenetic

trees. Bioinformatics. 17:754–755.

63. Hughey J. R., Braga J. C., Aguirre J., Woelkerling Wm. J. & Webster J. M. 2008.

Analysis of ancient DNA from fossil corallines (Corallinales, Rhodophyta). J. Phycol.

44: 374-383.

64. Hughey J. R. & Gabrielson P. W. 2012. Comment on “Acquiring DNA sequence data

from dried archival red algae (Florideophyceae) for the purpose of applying available

names to contemporary genetic species: a critical assessment”. Botany 90: 1191-1194.

65. Jobb G. 2008. TREEFINDER version Abril 2008. Munich, Germany. Distribuido por

el autor. Disponible en: http://www.treefinder.de/downloads.html.

66. Kamenos N. A. & Law A. 2010. Temperature controls on coralline algal skeletal

growth. J. Phycol. 46:331-335.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

102

67. Kato A., Baba M. & Suda S. 2011. Revision of the Mastophoroideae (Corallinales,

Rhodophyta) and polyphyly in nongeniculate species widely distributed on Pacific

Coral Reefs. J. Phycol. 47:662-672.

68. Kato A., Baba M. & Suda S. 2013. Taxonomic circumscription of the heterogeneous

species Neogoniolithon brassica-florida (Corallinales, Rhodophyta) in Japan. Phycol.

Res. 61: 15-26.

69. Keats D. W. & Chamberlain Y. M. 1993. Sporolithon ptychoides Heydrich and S.

episporum (Howe) Dawson: two crustose coralline red algae (Corallinales,

Sporolithaceae) in South Africa. S. Afr. J. Bot. 59:541–50.

70. Konar B., Riosmena-Rodríguez R. & Iken K. 2006. Rhodolith bed: a newly discovered

habitat in the North Pacific Ocean. Bot. Mar. 49:355-359.

71. Lee Y. & Kang S. 2001. A catalogue of the seaweeds in Korea. Cheju National

University Press, Jeju, Korea. 662 pp.

72. Le Gall L., Payri C. E., Bittner L. & Saunders G. W. 2010. Multigene phylogenetic

analyses support recognition of the Sporolithales ord. nov. Mol. Phylogenet. Evol.

54:302-305.

73. Le Gall L. & Saunders G. W. 2007. A nuclear phylogeny of the Florideophyceae

(Rhodophyta) inferred from combined EF2, small subunit and large subunit ribosomal

DNA: Establishing the new red algal subclass Corallinophycidae. Mol. Phylogenet.

Evol. 43:1118-1130.

74. Legeckis R. 1988. Upwelling off the Gulfs of Panamá and Papagayo in the tropical

Pacific during March 1985. J. Geophys. Res. 93:15485-15489.

75. Lemoine M. 1928. Un nouveau genre de Mélobésiées: Mesophyllum. Bulletin de la

Société Botanique de France 75:251-254.

76. Lemoine M. 1929. Les Corallinacées de l'Archipel des Galapagos et du Golfe de

Panama. Archives du Muséum National d'Histoire Naturelle Paris, sér. 6, 4:37-88.

77. Littler M. M. & Littler D. S. 2008. Coralline algal rhodoliths from extensive benthic

communities in the Gulf of Chiriqui, Pacific Panama. Coral Reefs 27:553.

78. Maddison W. P. & Maddison D. R. 2011. Mesquite: A modular system for

evolutionary analysis.Version 2.75 disponible en: http://mesquiteproject.org.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

103

79. Maneveldt G. W. & Van der Merwe E. 2012. Heydrichia cerasiana sp. nov.

(Sporolithales, Corallinophycidae, Rhodophyta) from the southern tip of Africa.

Phycologia 51:11-21.

80. Martin S., Clavier J., Chauvaud L. & Thouzeau G. 2007. Community metabolism in

temperate maerl beds. I. Carbon and carbonate fluxes. Mar. Ecol. Prog. Ser. 335:19-29.

81. Martínez-Morales J. S. 2013. Extensión de rango y nuevas species de algas coralinas

(Corallinales, Rhodophyta) formadoras de mantos de rodolitos en el Caribe. Tesis de

Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, Baja California

Sur, Mexico. 60 pp.

82. McCreary J. P., Lee H. S. & Enfield D. B. 1989. The response of the coastal ocean to

strong offshore winds: with application to circulations in the gulfs of Tehuantepec and

Papagayo. J. Mar. Res. 47:81-109.

83. Mendoza-González C., Pedroche F. F. & Mateo-Cid L. E. 2009. The genus

Hydrolithon Foslie (Corallinales, Rhodophyta) along the Atlantic and Caribbean coast

of Mexico. Gayana Bot. 66:218-238.

84. Papenfuss G. F. 1964. Catalogue and bibliography of Antarctic and Sub-Antarctic

benthic marine algae. In: Lee M. O. (ed.). Bibliography of the Antarctic seas. Vol. 1,

American Geophysical Union, Washington, D.C. Pp. 1-76.

85. Peña V. & Bárbara I. 2008. Biological importance of an Atlantic European maërl bed

off Benencia Island (northwest Iberian Peninsula). Bot. Mar. 51: 493-505.

86. Posada D. & Crandall K. A. 1998. Modeltest: Testing the model of DNA substitution.

Bioinformatics 14:817–818.

87. Ramírez M. E. & Santelices B. 1991. Catálogo de las algas marinas bentónicas de la

costa temperada del Pacífico de Sudamérica. Monografías Biológicas 5: 1-437.

88. Ringeltaube P. & Harvey A. S. 2000. Non-geniculate coralline algae (Corallinales,

Rhodophyta) on Heron reef, Great Barrier reef (Australia). Bot. Mar. 43:431-454.

89. Riosmena-Rodríguez R., Woelkerling Wm. J. & Foster M. S. 1999. Taxonomic

reassessment of rhodolith-forming species of Lithophyllum (Corallinales, Rhodophyta)

in the Gulf of California, Mexico. Phycologia 38:401-417.

90. Riosmena-Rodríguez R., Steller D. L., Hinojosa-Arango G. & Foster M. S. 2010. Reefs

that rock and roll: The biology and conservation of rhodolith beds in the Gulf of

California. In: Brusca R. (ed.). The Gulf of California Biodiversity and Conservation.

Arizona University Press and the Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson. Pp. 49-71.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

104

91. Riosmena-Rodríguez R., López-Calderón J., Mariano-Meléndez E., Sánchez-

Rodríguez A. & Fernández C. 2012a. Size and Distribution of Rhodolith Beds in the

Loreto Marine Park: Their Role in Coastal Processes. J Coastal Res. 28:255-260.

92. Riosmena-Rodríguez R. & Vásquez-Elizondo R. M. 2012b. Range extension of

Mesophyllum engelhartii (Foslie) W. H. Adey (Corallinales; Rhodophyta) to the Gulf

of California: Morphology, anatomy and reproduction. Bot. Mar. 55:143-148.

93. Rivera M. G., Riosmena-Rodríguez R. & Foster M. S. 2004. Age and growth of

Lithothamnion muelleri (Corallinales, Rhodophyta) in the southwestern Gulf of

California, Mexico. Cienc. Mar. 30:235-249.

94. Robinson N. M., Hansen G. I., Fernández-García C. & Riosmena-Rodríguez R. 2013.

A taxonomic and distrubitional study of the rhodolith-forming species Lithothamnion

muelleri (Corallinales, Rhodophyta) in the Eastern Pacific Ocean. Algae 28: 63-71.

95. Saunders G. W. & McDevit D. C. 2012. Acquiring DNA sequence data from dried

archival red algae (Florideophyceae) for the purpose of applying available names to

contemporary genetic species: a critical assessment. Botany 90: 191-203.

96. Schaeffer T. N., Smith J. G., Foster M. S. & DeTomaso A. 2002. Genetic differences

between two growth-forms of Lithophyllum margaritae (Rhodophyta) in Baja

California Sur, Mexico. J. Phycol. 38:1090-1098.

97. Schwarz G. 1978. Estimating the dimension of a model. Ann. Stat. 6:461–464.

98. Silva P. C., Basson P. W. & Moe R. L. 1996. Catalogue of the benthic marine algae of

the Indian Ocean. University of California Publications in Botany, Los Angeles,

California, Estados Unidos. 79:1259 pp.

99. Steller D. L. & Foster M. S. 1995. Environmental factors influencing distribution and

morphology of rhodoliths in Bahía Concepción, B.C.S., México. J. Exp. Mar. Biol.

Ecol. 194:201-212.

100. Steller D. L., Hernández-Ayón J. M. & Cabello-Pasini A. 2007. Efecto de la

temperatura sobre las tasas de fotosíntesis, crecimiento y calcificación del alga coralina

de vida libre Lithophyllum margaritae.Cienc. Mar. 33:441-456.

101. Steller D. L. & Caceres-Martínez C. 2009. Coralline algal rhodoliths enhance larval

settlement and early growth of the Pacific calico scallop Agropecten ventricosus. Mar.

Ecol-Prog. Ser. 396:49-60.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

105

102. Steneck R. S. 1986. The ecology of coralline algal crusts: Convergent patterns and

adaptative strategies. Ann. Rev. Ecol. Syst. 17:273-303.

103. Tamura K., Peterson D., Peterson N., Stecher G., Nei M. & Kumar S. 2011. MEGA5:

Molecular Evolutionary Genetics Analysis Using Maximum Likelihood, Evolutionary

Distance, and Maximum Parsimony Methods. Mol. Biol. Evol. 28:2731-2739.

104. Taylor W. R. 1945. Pacific marine algae of the Allan Hancock Expeditions to the

Galapagos Islands. Allan Hancock Pacific Expeditions 12:1-528.

105. Townsend R. A., Woelkerling Wm. J., Harvey A. S. & Borowitzka M. 1995. An

account of the red algal genus Sporolithon (Sporolithaceae, Corallinales) in Southern

Australia. Aust. Syst. Bot. 8:85-121.

106. Turner J. A. & Woelkerling Wm. J. 1982a. Studies on the Mastophora-Lithoporella

complex (Corallinaceae, Rhodophyta) I. Meristems and thallus structure and

development. Phycologia 21:201-217.

107. Turner J. A. & Woelkerling Wm. J. 1982b. Studies on the Mastophora-Lithoporella

complex (Corallinaceae, Rhodophyta). II. Reproduction and generic concepts.

Phycologia. 21:218-135.

108. Verheij E. 1993. The genus Sporolithon (Sporolithaceae fam. Nov., Corallinales,

Rhodophyta) from the Spermonde Archipielago, Indonesia. Phycologia 32:184-196.

109. Vidal R., Meneses I. & Smith M. 2003. Molecular genetic identification of crustose

representatives of the order Corallinales (Rhodophyta) in Chile. Mol. Phylogenet. Evol.

28:404-419.

110. Villas-Boas, A. B., Riosmena-Rodríguez R., Amado-Filho G. M., Maneveldt G. W. &

Figueiredo M. A. de O. 2009. Rhodolith-forming species of Lithophyllum

(Corallinales; Rhodophyta) from Espírito Santo State, Brazil, including the description

of L. depressum sp. nov. Phycologia 48:237-248.

111. Walker R. H., Brodie J., Russell S., Irvine L. & Orfanidis S. 2009. Biodiversity of

coralline algae in the northeastern Atlantic including Corallina caespitosa sp. nov.

(Corallinoideae, Rhodophyta). J. Phycol. 45:287-297.

112. Wilks K. M. & Woelkerling Wm. J. 1994. An Account of Southern Australian Species

of Phymatolithon (Corallinaceae, Rhodophyta) with Comments on Leptophytum. Aust.

Syst. Bot. 7:183-223.

113. Wilks K. M. & Woelkerling Wm. J. 1995. An account of southern Australian species

of Lithothamnion (Corallinaceae, Rhodophyta). Aust. Syst. Bot. 8:549-583.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

106

114. Woelkerling Wm. J. & Campbell S. J. 1992. An account of southern Australian

species of Lithophyllum (Corallinaceae, Rhodophyta). Bull. Br. Mus. Hist. 22:1-107.

115. Woelkerling Wm. J. 1988. The Coralline Red Algae: An Analysis of the Genera and

Subfamilies of Nongeniculate Corallinaceae. British Museum (Natural History) and

Oxford University Press. London. 268 pp.

116. Woelkerling Wm. J. & Harvey A. S. 1993.An Account of Southern Australian Species

of Mesophyllum (Corallinaceae, Rhodophyta). Aust. Syst. Bot. 6:571-637.

117. Woelkerling Wm. J., Irvine L. M. & Harvey A. S. 1993. Growth-forms in non-

geniculate coralline red algae (Corallinales, Rhodophyta). Aust. Syst. Bot. 6:277-293.

118. Womersley H. B. S. 1996. The marine benthic flora of southern Australia. Part IIIB.

Gracilariales, Rhodymeniales, Corallinales and Bonnemaisoniales. Australian

Biological Resources Study, Canberra. 392 pp.

119. Xia X. & Xie Z. 2001. DAMBE: Software Package for Data Analysis in Molecular

Biology and Evolution. J. Hered. 92:371-373.

120. Xunta de Galicia. 2007. Decreto 88/2007. Catálogo de especies amenazadas. DOG:

7409-7422. Disponible en: http://www.uam.es/otros/consveg/documentos/galicia-

2007.pdf.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

107

AN

EX

OS

Anex

o 1

. Base d

e dato

s de lo

s especím

enes id

entificad

os co

n In

form

ación tax

onóm

ica y m

olecu

lar en el p

resente trab

ajo.

ID

FB

CS

ID

Gen

ero

Esp

ecie

Localid

ad

P

ro

vin

cia

P

aís

bita

t F

ech

a

Co

lecto

r L

atitu

d

Lo

ng

itud

CF

ES

012

4

1263

8

Hyd

rolith

on

reinbo

ldii

Pla

ya el P

rivad

o

Los C

ob

anos

El S

alvad

or

Interm

areal 0

1/0

2/2

00

9

C. F

ernán

dez

13

°31

'38

''N

8

9°4

8'4

0.8

''W

CF

PA

41

7a

1262

3

Ph

yma

tolith

on

ma

son

ian

um

Isla S

aboga

Arch

ipiélag

o d

e las

Perlas

Pan

amá

6 m

0

4/0

6/2

00

9

C. F

ernán

dez

8°3

7.7

32

N

79

°03

.30

9W

C

FP

A1

022

c 1

262

6

Lith

oph

yllum

o

kam

ura

e Isla B

artolo

Arch

ipiélag

o d

e las

Perlas

Pan

amá

6 m

0

2/0

6/2

00

9

C. F

ernán

dez

8°3

1.8

37

''

N

78

°52

.59

4''W

E

OP

A1

047

a 1

264

2

Ph

yma

tolith

on

ma

son

ian

um

R

anch

ería Isla C

eiba

Pan

amá

5-1

0 m

1

0/1

2/2

01

0

E. O

choa

7°3

7'5

4.4

6''N

81

°40

'44.3

0''W

E

OP

A1

047

b

1263

6

Lith

oph

yllum

sp

. R

anch

ería Isla C

oib

a P

anam

á 5

-10

m

10/1

2/2

01

0

E. O

choa

7°3

7'5

4.4

6

''N

81

°40

'44.3

0''W

U

SJA

73

412

Lith

oth

am

nio

n

gla

ciale

Pu

ntaren

as R

eserva B

ioló

gica Isla

del

Cañ

oC

osta R

ica 1

8 m

3

0/0

4/2

00

6

A. B

erneck

er 8

°41

'51

.1''

N8

3°5

3'3

3.4

''W

US

JA7

34

18

Lith

opo

rella

pacifica

P

untaren

as R

eserva B

ioló

gica Isla

del

Can

o

Costa R

ica 0

.5-1

m

01/0

5/2

00

6

A. B

erneck

er 0

8° 4

3'

01.3

"N

83

° 52

' 40

.5" W

U

SJA

73

415

Spo

rolith

on

du

rum

P

untaren

as R

eserva B

ioló

gica Isla

del

Can

o

Costa R

ica 1

8 m

3

0/0

4/2

00

6

A. B

erneck

er 0

8° 4

3'

01.3

"N

83

° 52

' 40

.5" W

C

FP

A0

407

a P

hym

ato

litho

n

sp.

Isla Sab

oga

Arch

ipiélag

o d

e las

Perlas

Pan

amá

5-6

m

04/0

6/2

00

9

C. F

ernán

dez

8°3

8.7

87

N

79

°03.3

14

W

US

JA7

34

21

Po

rolith

on

castellu

m

Pu

ntaren

as R

eserva B

ioló

gica Isla

del

Can

o

Costa R

ica 0

.5-1

m

01/0

5/2

00

6

A. B

erneck

er 0

8° 4

3'

01.3

"N

83

° 52

' 40

.5" W

IN

MX

10

73

a 1

264

4

Lith

oph

yllum

o

kam

ura

e L

os M

orro

s S

anta R

osalía, G

olfo

de

Califo

rnia

Méx

ico

5-1

0 m

2

5/0

3/2

00

9

R. R

iosm

ena

27

°19

'46.8

1''N

112

°14

'51

.20

''W

INM

X1

065

1263

1

Lith

oth

am

nio

n

sp. n

ov

La G

uan

era Isla N

ativid

ad

Méx

ico 2

-3 m

0

1/0

3/2

00

9

A. H

ernán

dez

27 ° 5

2 ′ N

1

18

° 09

' W

INM

X1

066

1262

8

Lith

oth

am

nio

n

sp. 2

S

anta R

osalía

Baja C

aliforn

ia Su

r M

éxico

1 m

(roco

so)

28/0

3/2

00

9

J. Hern

ánd

ez 2

7°1

9'5

7.3

9''N

112

°14

'56

.69

''W

INM

X1

073b

1263

2

Lith

oth

am

nio

n

mu

elleri L

os M

orro

s S

anta R

osalía, G

olfo

de

Califo

rnia

Méx

ico 5

-10

m

25/0

3/2

00

9

R. R

iosm

ena

27

°19

'46.8

1''N

112

°14

'51

.20

''W

INM

X1

067

1263

4

Ph

yma

tolith

on

ma

son

ian

um

P

unta B

lanca

Isla Nativ

idad

M

éxico

ND

1

0/1

1/2

01

0

A. H

ernán

dez

27

°53

'15.7

5''N

115

°13

'16

.84

''W

INM

X1

068

1262

1

Lith

oth

am

nio

n

crispatu

m

Pu

nta B

lanca

Isla Nativ

idad

M

éxico

ND

1

0/1

1/2

01

0

A. H

ernán

dez

27

°53

'15.7

5''N

115

°13

'16

.84

''W

INM

X1

070

1262

4

Lith

oth

am

nio

n

sp. 1

P

unta B

lanca

Isla Nativ

idad

M

éxico

ND

1

0/1

1/2

01

0

A. H

ernán

dez

27

°53

'15.7

5''N

115

°13

'16

.84

''W

INM

X1

073

c 1

261

7

Lith

oth

am

nio

n

sp. 1

L

os M

orro

s S

anta R

osalía, G

olfo

de

Califo

rnia

Méx

ico 5

-10

m

25/0

3/2

00

9

R. R

iosm

ena

27

°19

'46.8

1''N

112

°14

'51

.20

''W

INM

X1

074

1262

2

Ph

yma

tolith

on

ma

son

ian

um

P

unta D

iablo

Isla Á

ngel d

e la Gu

arda

Méx

ico In

termareal

02/0

6/2

00

8

R. R

iosm

ena

29

°17

'23.2

7''N

113

°11

'28

.15

''W

NR

MX

1083

Lith

oph

yllum

p

allescen

s P

uerto

San

Carlo

s B

ahía M

agdalen

a M

éxico

2 m

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

24

° 49

'

03.7

7"

N

112

° 05

' 49

.06

"

WN

RM

X1

087

Lith

oph

yllum

m

arg

arita

e P

uerto

San

Carlo

s B

ahía M

agdalen

a M

éxico

2 m

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

24

° 49

'

03.7

7"

N

112

° 05

' 49

.06

"

WN

RM

X1

088

Lith

oph

yllum

p

allescen

s P

uerto

San

Carlo

s B

ahía M

agdalen

a M

éxico

2 m

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

24

° 49

'

03.7

7"

N

112

° 05

' 49

.06

"

WN

RM

X1

090

Lith

oph

yllum

m

arg

arita

e P

uerto

San

Carlo

s B

ahía M

agdalen

a M

éxico

2 m

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

24

° 49

' 0

3.7

7"

N1

12

° 05

' 49

.06

" W

EA

MX

103

8g

1262

0

Spo

rolith

on

ptych

oid

es P

unta M

ita N

ayarit

Méx

ico 3

m

19/0

7/2

01

1

E. Á

vila

20

°46

'48.0

7''N

105

°32

'15

.23

''W

GG

MX

10

23

a 1

264

3

Lith

oth

am

nio

n

au

strale

Isla María

Mag

dalen

aIslas M

arías M

éxico

10 m

1

6/1

1/2

01

0

G. G

allard

21

° 26

' 5

6.3

6"

N1

06

° 21

' 49

.13

" W

GG

MX

10

23b

1263

5

Lith

oth

am

nio

n

au

strale

Isla María

Mag

dalen

a

Islas Marías

Méx

ico 1

0 m

1

6/1

1/2

01

0

G. G

allard

21

° 26

'

56.3

6"

N

106

° 21

' 49

.13

"

WG

GM

X1

023

c 1

263

7

Lith

oth

am

nio

n

mu

elleri Isla M

aría

Mag

dalen

a

Islas Marías

Méx

ico 1

0 m

1

6/1

1/2

01

0

G. G

allard

21

° 26

'

56.3

6"

N

106

° 21

' 49

.13

"

WG

GM

X1

023d

1261

9

Lith

oth

am

nio

n

mu

elleri Isla M

aría M

agdalen

aIslas M

arías M

éxico

10 m

1

6/1

1/2

01

0

G. G

allard

21

° 26

' 5

6.3

6"

N1

06

° 21

' 49

.13

" W

CF

MX

0355

1263

9

Lith

oph

yllum

m

arg

arita

e P

laya T

enacatita

Jalisco

Méx

ico 0

.3 m

2

5/0

2/2

00

9

C. F

ernán

dez

19

°16

.89

4

N

104

°52

.348

W

GG

MX

10

24b

1261

8

Spo

rolith

on

ptych

oid

es Isla M

aría

Mag

dalen

a

Islas Marías

Méx

ico 1

0 m

1

6/1

1/2

01

0

G. G

allard

21

° 26

'

56.3

6"

N

106

° 21

' 49

.13

"

WA

RE

S0

00

7

Neo

gon

iolith

o

n

ma

milo

ssum

R

as Ch

ekaa

Lev

antin

e Sea

Israel

41

-44 m

2

5/0

6/2

01

2

A. R

amos

33º

18,3

99

’N

35º 3

9.8

81

’E

RR

CO

00

01

1264

1

Lith

oth

am

nio

n

sp.

Corea

10/1

2/2

01

1

R. R

iosm

ena

R

RC

O00

02

1262

5

Lith

oth

am

nio

n

sp.

Corea

10/1

2/2

01

1

R. R

iosm

ena

RR

CO

00

03

1263

0

Lith

oph

yllum

o

kam

ura

e C

orea

10/1

2/2

01

1

R. R

iosm

ena

RR

CO

00

04

1262

9

Lith

oph

yllum

yesso

ense

Corea

10/1

2/2

01

1

R. R

iosm

ena

RR

CO

00

06

1264

0

Am

phiro

a

sp.

Corea

10/1

2/2

01

1

R. R

iosm

ena

NR

00

08

1261

6

Lith

oth

am

nio

n

sp.3

L

a Herrad

ura

Alm

écar E

spañ

a 1

0-1

5 m

2

1/0

9/2

01

2

N. R

obin

son

36

°43

'00.4

6''N

3°4

5'0

7.9

9''O

NR

00

09

1263

3

Lith

oth

am

nio

n

sp.3

L

a Herrad

ura

Alm

écar E

spañ

a 1

0-1

5 m

2

1/0

9/2

01

2

N. R

obin

son

36

°43

'00.4

6''N

3°4

5'0

7.9

9''O

NR

00

10

1262

7

Lith

oth

am

nio

n

sp.3

L

a Herrad

ura

Alm

écar E

spañ

a 1

0-1

5 m

2

1/0

9/2

01

2

N. R

obin

son

36

°43

'00.4

6''N

3°4

5'0

7.9

9''O

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

108

Anex

o 2

. Base d

e dato

s de lo

s especím

enes id

entificad

os ex

clusiv

amen

te con

info

rmació

n tax

onóm

ica los cu

ales no fu

eron

confirm

ados co

n in

form

ación m

olecu

lar deb

ido a su

preserv

ación

en fo

rmalin

a.

Esp

ecie

dig

o

Profu

nd

ida

d

Sitio

L

atitu

d

Lo

ng

itud

F

ech

a

Co

lecto

r 1

D

ete

rm

inó

Lith

oph

yllum

sp.

CF

ES

-09

9

Interm

areal P

laya E

l Faro

, Los C

ob

anos

13

°31

'19.3

''N

89

°48

'26

.7''W

30/0

1/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

stictaefo

rme

CF

ES

-11

1

2-3

m

Fren

te al Hotel D

e cameró

n, P

oza salin

as, Los

Cób

anos

13

°31

'47.0

''N

89

°49

'09

.6''W

31/0

1/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Un

iden

tified cru

stose co

rallin

e

alg

ae

CF

ES

-11

0

2-3

m

Fren

te al Hotel D

e cameró

n, P

oza salin

as, Los

Cób

anos

13

°31

'47.0

''N

89

°49

'09

.6''W

31/0

1/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

opo

rella p

acifica

C

FE

S-1

25

Interm

areal P

laya E

l Priv

ado, L

os C

ób

anos

13

°31

'38.0

''N

89

°48

'40.8

''W

01/0

2/2

00

9

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

ES

-12

6

Interm

areal P

laya E

l Priv

ado, L

os C

ób

anos

13

°31

'38.0

''N

89

°48

'40.8

''W

01/0

2/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

ES

-13

0

Interm

areal P

laya E

l Priv

ado, L

os C

ób

anos

13

°31

'38.0

''N

89

°48

'40.8

''W

01/0

2/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

ES

-13

1

Interm

areal P

laya E

l Priv

ado, L

os C

ób

anos

13

°31

'38.0

''N

89

°48

'40.8

''W

01/0

2/2

00

9

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

berm

ud

ense

CF

MX

-188

1-3

m

Pla

ya E

l Pan

teón

, Pu

erto Á

ngel, O

axaca

15

°39

.84

2N

9

6°2

9.7

25

W

13/0

2/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

MX

-193

1-3

m

Pla

ya E

l Pan

teón

, Pu

erto Á

ngel, O

axaca

15

°39

.84

2N

9

6°2

9.7

25

W

13/0

2/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Hyd

rolith

on

reinb

old

ii C

FM

X-1

99

2-3

m

Tog

olu

nd

a, Bah

ía de H

uatu

lco, O

axaca

1

5°3

9.9

00

N

96

°29

.77

5W

14/0

2/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

MX

-282

Interm

areal P

laya d

el Palm

ar, Ixtap

a, Gu

errero

17

°39

.13

9N

1

01

°36

.019

W

21/0

2/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. C

FM

X-2

97

5-7

m

Man

zanillo

, Zih

uatan

ejo

17

°37

.26

0N

1

01

°31

.300

W

22/0

2/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. C

FP

A-4

07

5-6

m

Isla Sab

oga

8°3

8.7

87

N

79

°03.3

14

W

04/0

6/2

00

9

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

PA

-40

8

5-6

m

Islotes an

tes de S

aboga

8°3

8.7

87

N

79

°03.3

14

W

04/0

6/2

00

9

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. C

FP

A-4

17

6 m

Isla S

aboga

8°3

7.7

32

N

79

°03

.30

9W

04/0

6/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

PA

-46

7

2-3

m

Isla Tab

oga

8°4

7.3

63

N

79

°32

.73

9W

17/0

6/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. C

FP

A-4

73

1-2

m

Isla Mogo-M

ogo

8

°34.6

92

N

79

°01

,69

8W

2

4/0

6/2

00

9

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

PA

-48

8

1-2

m

Isla Con

tadora

8°3

7.6

81

N

79

°01

.62

8W

24/0

6/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

NI-5

53

13 m

L

a Cag

ada, S

an Ju

an d

el Su

r 1

1°0

7'2

3.7

''N

85

°47

'43.1

''W

02/0

7/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

NI-5

82

11 m

L

a Peñ

a Rota, R

ivas

11

°14

'00.3

''N

85

°52

'01.5

''W

02/0

7/2

00

9

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

NI-6

22

7 m

L

a An

ciana

11

°21

'10.6

''N

86

°00

'08.0

''W

03/0

7/2

0

09

J. Agu

irre N

. Robin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

NI-6

43

5.5

m

Gu

acalito

11

°21

'17.3

''N

86

°00

'06.9

''W

03/0

7/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

109

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

CR

-78

5

4-5

m

Bajo

Tres H

erman

as, PN

MB

0

9°0

6'2

5.6

5''

N

83

°42

'39.3

3''W

1

6/0

7/2

00

9

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

CR

-79

0

4-5

m

Bajo

Tres H

erman

as, PN

MB

09

°06

'25.6

5''

N

83

°42

'39.3

3''W

16/0

7/2

0

09

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

CR

-79

8

15

-16 m

Isla B

allena, co

stado su

r, PN

MB

9

°06

'16

06

''N

83

°43

'36.9

5''W

16/0

7/2

0

09

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. C

FC

R-8

05

10 m

C

atarata 1, Isla d

el Cañ

o

08

°42

'52.7

''N

83

°52

'03.0

''W

18/0

7/2

00

9

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. C

FC

R-8

06

10 m

C

atarata 1, Isla d

el Cañ

o

08

°42

'52.7

''N

83

°52

'03.0

''W

18/0

7/2

0

09

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Po

rolith

on

castellu

m

CF

CR

-81

6

4 m

E

l Jardín

, Isla del C

año

08

°42

'55.7

''N

83

°52

'28.3

''W

19/0

7/2

0

09

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Po

rolith

on

castellu

m

CF

CR

-81

7

4 m

E

l Jardín

, Isla del C

año

08

°42

'55.7

''N

83

°52

'28.3

''W

19/0

7/2

00

9

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

sp.

CF

CR

-83

2

2-3

m

San

Josecito

8

°40

'15

.4''N

8

3°4

3'6

.5''W

21/0

7/2

0

09

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

CR

-85

2

7 m

Isla D

espen

sa, Bah

ía Salin

as 1

1°0

0'0

9.5

''N

85

°44

'51

.2''W

28/0

7/2

0

09

C F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

CF

CR

-87

6

5-6

m

Bah

ía Virad

or, B

ahía C

uleb

ra 1

0°3

6'5

1.6

''N

85

°41

'25.0

''W

01/0

8/2

00

9

A.

Plan

as, JJ

Alv

arado

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. B

W-0

4818

Isla Can

al de A

fuera, N

E en

d b

etween

Isla Coib

a &

Liq

uid

Jun

gle L

ab (Isla C

anal d

e Tierra),

Verag

uas

07

° 41

'

03.8

0" N

81

° 37

' 21

.54

"

W

14/0

1/2

0

09

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. B

W-0

5111

20

-25 m

Pu

nta M

anglarito

north

of Isla C

anales d

e Tierra,

Verag

uas

07

° 78

' 481

"

N

81

° 58

' 853

'' W

18/0

1/2

0

11

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. B

W-0

5067

20

-26 m

Isla Can

al de A

fuera, N

E en

d b

etween

Isla Coib

a

& L

iqu

id Ju

ngle L

ab (Isla C

anal d

e Tierra),

Verag

uas

07

° 41

'

03.8

0" N

81

° 37

' 21

.54

"

W

17/0

1/2

0

11

C. F

ernán

dez

N. R

obin

son

Lith

opo

rella p

acifica

US

-J-A-

7341

8

0-.5

-1 m

Pu

ntaren

as, Reserv

a Bio

lógica Isla d

el Cañ

o,

Bajo

Beltrán

08

° 43

' 01

.3"

N

83

° 52

' 40

.5"

W

01/0

5/2

0

08

A. B

erneck

er N

. Robin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

. U

S-J-A

-7

341

5

18 m

P

untaren

as, Reserv

a Bio

lógica Isla d

el Cañ

o,

lado su

r de la Isla, área d

e rod

olito

s 0

8° 4

1' 5

1.1

" N

8

3° 5

3' 3

3.4

" W

3

0/0

4/2

00

6

A. B

erneck

er N

. Robin

son

Po

rolith

on

castellu

m

US

-J-A-

7342

0

0.5

-1 m

P

untaren

as, Reserv

a Bio

lógica Isla d

el Cañ

o,

Bajo

Beltrán

0

8° 4

3' 0

1.3

" N

8

3° 5

2' 4

0.5

" W

0

1/0

5/2

00

6

A. B

erneck

er N

. Robin

son

Lith

oth

am

nio

n a

ustra

le

GG

Mx-

1023

10 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

'

56.3

6" N

106

° 21

' 49

.13

"

W

16/1

1/2

0

10

G. G

allard

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n a

ustra

le

GG

MX

-

1023

a 1

0 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

'

56.3

6" N

106

° 21

' 49

.13

"

W

16/1

1/2

0

10

G. G

allard

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n a

ustra

le G

GM

X-

1024

a 1

0 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

' 5

6.3

6" N

1

06

° 21

' 49

.13

" W

1

6/1

1/2

01

0

G. G

allard

N. R

obin

son

Spo

rolith

on

ptych

oid

es

GG

MX

-

1024

b

10 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

'

56.3

6" N

106

° 21

' 49

.13

"

W

16/1

1/2

0

10

G. G

allard

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

.

GG

MX

-

1024

c 1

0 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

'

56.3

6" N

106

° 21

' 49

.13

"

W

16/1

1/2

0

10

G. G

allard

N. R

obin

son

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

110

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

GG

MX

-1

024

e 1

0 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

' 5

6.3

6" N

1

06

° 21

' 49

.13

" W

1

6/1

1/2

01

0

G. G

allard

N. R

obin

son

Lith

oth

am

nio

n sp

.

AS

MX

-

1025

a 2

0 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

'

56.3

6" N

106

° 21

' 49

.13

"

W

14/1

1/2

0

10

A. S

ánch

ez N

. Robin

son

Lith

oph

yllum

sp.

AS

MX

-

1025

b

20 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

'

56.3

6" N

106

° 21

' 49

.13

"

W

14/1

1/2

0

10

A. S

ánch

ez N

. Robin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

AS

MX

-1

026

10 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

' 5

6.3

6" N

1

06

° 21

' 49

.13

" W

1

4/1

1/2

01

0

A. S

ánch

ez N

. Robin

son

Lith

oth

am

nio

n m

uelleri

AS

MX

-

1027

15 m

Isla M

aría Mag

dalen

a, Méx

ico

21

° 26

'

56.3

6" N

106

° 21

' 49

.13

"

W

14/1

1/2

0

10

A. S

ánch

ez N

. Robin

son

Lith

oph

yllum

cora

llinae

EA

MX

-

1029

a 1

m

Isla soco

rro, p

laya B

lanca, arch

ipiélag

o

Rev

illagig

edo, M

éxico

18

° 44

'

58.4

4" N

110

° 54

' 30

.82

"

W

07/1

1/2

0

09

E. Á

vila

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

cora

llinae

EA

MX

-1

029

b

1 m

Isla so

corro

, play

a Blan

ca, archip

iélago

Rev

illagig

edo, M

éxico

1

8° 4

4'

58.4

4" N

1

10

° 54

' 30

.82

" W

0

7/1

1/2

00

9

E. Á

vila

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

cora

llinae

EA

MX

-

1029

c 1

m

Isla soco

rro, p

laya B

lanca, arch

ipiélag

o

Rev

illagig

edo, M

éxico

18

° 44

'

58.4

4" N

110

° 54

' 30

.82

"

W

07/1

1/2

0

09

E. Á

vila

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

NR

MX

-

1031

a 2

m

San

Carlo

s Bah

ía Mag

dalen

a

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

NR

MX

-1

032

a 2

m

San

Carlo

s Bah

ía Mag

dalen

a 2

4° 4

9'

03.7

7" N

1

12

° 05

' 49

.06

" W

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-T

2R

3

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

C)R

2T

2

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

IIIT1

R2

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

' 0

3.7

7" N

1

12

° 05

' 49

.06

" W

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

B)R

2T

2

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

' 0

3.7

7" N

1

12

° 05

' 49

.06

" W

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

IIR3

T2

2

m

San

Carlo

s Bah

ía Mag

dalen

a

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-1

T1

R2

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

A)R

2T

2

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

' 0

3.7

7" N

1

12

° 05

' 49

.06

" W

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

IIIR5

T2

2

m

San

Carlo

s Bah

ía Mag

dalen

a

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

IVR

4T

1

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-

IIIR3

T2

2

m

San

Carlo

s Bah

ía Mag

dalen

a 2

4° 4

9'

03.7

7" N

1

12

° 05

' 49

.06

" W

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-IR

1T

2

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-IIR

IT2

2

m

San

Carlo

s Bah

ía Mag

dalen

a

24

° 49

'

03.7

7" N

112

° 05

' 49

.06

"

W

19/0

7/2

0

11

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Lith

oph

yllum

ma

rga

ritae

CF

E-IR

4T

1

2m

S

an C

arlos B

ahía M

agd

alena

24

° 49

' 0

3.7

7" N

1

12

° 05

' 49

.06

" W

1

9/0

7/2

01

1

N. R

obin

son

N. R

obin

son

Anex

o 3

. Artícu

lo cien

tífico p

ublicad

o, d

uran

te el perio

do d

el pro

gram

a de m

aestría (Agosto

2011

-Agosto

2013

).

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3026.pdf · de Botánica Marina (Juan Manuel, Jorge, Betzabé, Josué, Carmen, Pamela, Alvín, Gaby,

Algae 2013, 28(1): 63-71http://dx.doi.org/10.4490/algae.2013.28.1.063

Open Access

Research Article

Copyright © The Korean Society of Phycology 63 http://e-algae.kr pISSN: 1226-2617 eISSN: 2093-0860

A taxonomic and distributional study of the rhodolith-forming species Lithothamnion muelleri (Corallinales, Rhodophyta) in the Eastern Pacific Ocean

Néstor M. Robinson1,*, G. I. Hansen2, C. Fernández-García1,3 and R. Riosmena-Rodríguez1

1Programa de Investigación en Botánica Marina, Departamento de Biología Marina, UABCS, Apartado postal 19-B, La Paz, B.C.S. 23080, México 2Oregon State University at WED/PCEB, U. S. Environmental Protection Agency, 2111 SE Marine Science Drive, Newport, OR 97365-5260, USA3Escuela de Biología, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José, 11501-2060, Costa Rica

Lithothamnion muelleri is reported for the first time as one of the main components of rhodolith beds along the East-

ern Pacific Ocean based on samples from Washington State (USA), Pacific Baja California (México), southern Nicaragua,

and Costa Rica. Individual rhodoliths ranged from fruticose to lumpy in morphology, and bi-sporangial, tetrasporangial,

and gametangial plants were similar to those described from Australia and Brazil. Our study revealed a surprisingly wide

latitudinal distribution of this species along the American continent. Its documentation in the Eastern Pacific will facili-

tate a more accurate interpretation of the ecology, biology, and biogeography of rhodolith beds worldwide.

Key Words: coralline algae; Costa Rica; Lithothamnion muelleri; Mexico; Nicaragua; taxonomy; Washington

INTRODUCTION

Rhodoliths beds are widely distributed around the

world (reviewed by Foster 2001). Recently, the species

composition of these beds has been studied in the Gulf of

California (Steller et al. 2009, Riosmena-Rodríguez et al.

2010), the northeastern Atlantic in Spain (Peña and Bár-

bara 2010), the southwestern Atlantic in Brazil (Amado-

Filho et al. 2007, 2010, Figueiredo et al. 2007, Villas-Boas

et al. 2009, Henriques et al. 2012), and southern Australia

(Harvey and Bird 2008). These accounts are part of an in-

creasing interest in the taxonomy, distribution, and ecol-

ogy of this poorly known habitat.

In the Eastern Pacific Ocean, rhodolith beds are known

from the Galapagos Islands, Costa Rica, and Panama

and from the Gulf of California to Alaska (Lemoine 1929,

Dawson 1960, Konar et al. 2006, Fernández 2008, Littler

and Littler 2008, Riosmena-Rodríguez et al. 2010). How-

ever, characterization of the species forming these beds

is still incomplete. Recently, a number of rhodolith col-

lections from these sites became available for taxonomic

study. Amazingly, most of them appeared to be a single

widespread species (Fig. 1) with wide ecological toleranc-

es. This species, occured in both intertidal and subtidal

zones, at depths of up to 85 m, and was found growing

on small stones, large rocks, and reef tops as well as on

other algae (Wilks and Woelkerling 1995, p. 556, Womer-

sley 1996, p. 183). In order to confirm that these collec-

Received October 30, 2012, Accepted February 12, 2013

*Corresponding Author

E-mail: [email protected]: +52-612-123-8800, Fax: +52-612-123-8819

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://cre-ativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.