universidad central del ecuador · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de...

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “INEXISTENCIA DE NORMA JURÍDICA EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS” Proyecto de Investigación como requisito previo a la obtención del Título de ABOGADO AUTOR: Quezada Sanmartín Bayron Geovanny E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Galarraga Carvajal Diego Renato MSc. QUITO ECUADOR Diciembre - 2015

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“INEXISTENCIA DE NORMA JURÍDICA EN RELACIÓN A

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA

EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”

Proyecto de Investigación como requisito previo a la obtención del Título de

ABOGADO

AUTOR: Quezada Sanmartín Bayron Geovanny

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Galarraga Carvajal Diego Renato MSc.

QUITO – ECUADOR

Diciembre - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

ii

DEDICATORIA

A mi padre Dios por haber iluminado mi camino.

A mis queridos padres por su apoyo incondicional en toda mi vida estudiantil

A mi hermana Yadira Quezada por ser un pilar fundamental en el desarrollo de mi

vida personal y estudiantil.

A mis queridos profesores de la Universidad Central Del Ecuador por su apoyo

incondicional dentro del desarrollo de esta investigación.

Sin su disposición hubiera sido más difícil.

QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, mi padre celestial, mi luz, mi guía incondicional, por haberme hecho parte

de esta creación;

A mis padres, por sus consejos y sabiduría, por su apoyo incondicional dentro de mi

vida estudiantil, para lograr mis metas y logros;

A mis ilustres Catedráticos de la Universidad Central del Ecuador, por haber

compartido su sabiduría y enseñanzas dentro de las aulas universitarias, por haberme

ilustrado de conocimientos dentro de las ciencias jurídicas;

A mi tutor el Dr. Diego Galarraga Carvajal por su ayuda incondicional en el

desarrollo de mi investigación.

QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 10 de Diciembre del 2015

Yo, Bayron Geovanny Quezada Sanmartin, autor de la investigación, con cédula N°

2100451299, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado titulado:

“Inexistencia de norma jurídica en relación a los problemas ambientales causados por la

explotación petrolera en el cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos”; es de mi plena

autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento

único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo

contrario, me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo en cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Bayron Geovanny Quezada Sanmartin

C.C. 2100451299

Telf. 0989890557

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Bayron Geovanny Quezada Sanmartin en mi calidad de autor de Proyecto de

Investigación titulado: “Inexistencia de norma jurídica en relación a los problemas

ambientales causados por la explotación petrolera en el cantón Lago Agrio provincia

de Sucumbíos”; por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me perteneces o parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Bayron Geovanny Quezada Sanmartin

C.C. 2100451299

Telf. 0989890557

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

vi

APROBACION DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Jurado Examinador aprueban el trabajo de investigación

titulado “INEXISTENCIA DE NORMA JURÍDICA EN RELACIÓN A LOS

PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA EXPLOTACIÓN

PETROLERA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS”.

Para lo cual firman.

PRESIDENTE VOCAL

VOCAL

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

viii

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................ iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................... v

APROBACION DEL TUTOR DE TESIS ................................................................. vi

APROBACIÓN DEL JURADO ................................................................................ vii

INDICE DE CONTENIDO ...................................................................................... viii

INDICE DE CUADROS ........................................................................................... xii

INDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiii

INDICE DE GRAFICOS .......................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... xv

ABSTRACT .............................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 3

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................... 4

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 4

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................... 4

1.5. OBJETIVOS ................................................................................................. 4

1.5.1. Objetivo General ........................................................................................ 4

1.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 5

1.6. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 5

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 7

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................. 9

2.3. IDEA A DEFENDER ................................................................................. 10

2.4. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ................................................. 10

2.4.1. Variable Independiente ............................................................................ 10

2.4.2. Variable Dependiente .............................................................................. 10

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

ix

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................... 11

TITULO I ............................................................................................................... 12

1.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ................................................................. 12

1.2. HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL ................................................. 14

1.3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL ............................................ 14

1.4 OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL ..................................................... 16

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL DAÑO AMBIENTAL ....................................... 17

1.6. ANTECEDENTES DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ................. 19

1.7. IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA EXPLOTACIÓN

PETROLERA ............................................................................................................. 20

1.7.1. Prospección Sísmica .................................................................................... 21

1.7.2. Perforación ................................................................................................... 22

1.7.3. Extracción .................................................................................................... 22

1.8. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN CON RELACION AL MEDIO

AMBIENTE ............................................................................................................... 24

TITULO II ................................................................................................................. 26

LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA RECONOCIDOS EN LA

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR .......................................... 26

2.1. ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA ............ 26

2.2. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÓN Y

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS

CAUSADOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA. ......................................... 28

2.2.1 Derechos del Buen Vivir ............................................................................... 28

2.2.2 Derechos de la Naturaleza ............................................................................ 29

2.2.3. Principios ambientales reconocidos por la Constitución del Ecuador. ........ 30

2.3 NORMAS LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

AMBIENTALES EXISTENTES EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. ........ 31

2.4. OBJETIVO DE LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ........................................................................ 34

2.5. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS RELACIONADOS CON LA

ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERAS ESTIPULADAS EN LA LEY DE

HIDROCARBUROS VIGENTE EN EL ECUADOR. .............................................. 35

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

x

2.6. MECANISMO DE PROTECCIÓN, CUIDADO Y RESPONSABILIDAD

DEL MEDIO AMBIENTE ESTIPULADO EN EL REGLAMENTO PARA

APLICACIÓN DE LEY REFORMATORIA A LEY HIDROCARBUROS. ........... 37

TÍTULO III ACCIONES JURÍDICAS PARA LA PROTECCION DEL MEDIO

AMBIENTE ................................................................................................................... 42

3.1 LEGITIMACIÓN PROCESAL AMBIENTAL .............................................. 42

3.2 ACCIONES CIVILES ..................................................................................... 43

3.3 ACCIONES PENALES ................................................................................... 45

3.4 ACCIONES ADMINISTRATIVAS ................................................................ 48

3.5 ACCIONES CONSTITUCIONALES ............................................................. 51

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 55

3. MARCO METODOLÓGICO................................................................................ 55

3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN ........... 55

3.1.1. Métodos Empíricos .................................................................................. 55

3.1.2. Métodos de Investigación Teóricos ......................................................... 56

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 57

3.2.1. Explicativo – Descriptivo ........................................................................ 57

3.2.2. Cuantitativa y Cualitativa ........................................................................ 57

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 58

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................ 58

3.4.1. Técnicas Documentales ........................................................................... 58

3.4.2. Técnicas ................................................................................................... 59

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................ 59

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 60

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................. 60

4.1. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............ 60

4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS ...................................................... 60

4.2. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS ......................... 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 68

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 68

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 70

CAPITULO V ............................................................................................................ 71

5. PROPUESTA ......................................................................................................... 71

5.1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

xi

5.2. OBJETIVOS ............................................................................................... 72

5.2.1. Objetivo General ...................................................................................... 72

5.2.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 72

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ..................................................... 73

5.4. BENEFICIARIOS ...................................................................................... 73

5.5. FACTIBILIDAD ........................................................................................ 74

5.6. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA .............................................. 74

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 83

ANEXOS ................................................................................................................... 88

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

xii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de variables ............................................................... 11

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Pregunta Nro. 1 ............................................................................................ 61

Tabla 2: Pregunta Nro. 2 ............................................................................................ 62

Tabla 3: Pregunta Nro. 3 ............................................................................................ 63

Tabla 4: Pregunta Nro. 4 ............................................................................................ 64

Tabla 5: Pregunta Nro. 5 ............................................................................................ 65

Tabla 6: Pregunta Nro. 6 ............................................................................................ 66

Tabla 7: Pregunta Nro. 7 ............................................................................................ 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

xiv

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Pregunta Nro. 1 ......................................................................................... 61

Gráfico 2: Pregunta Nro. 2 ......................................................................................... 62

Gráfico 3: Pregunta Nro. 3 ......................................................................................... 63

Gráfico 4: Pregunta Nro. 4 ......................................................................................... 64

Gráfico 5: Pregunta Nro. 5 ......................................................................................... 65

Gráfico 6: Pregunta Nro. 6 ......................................................................................... 66

Gráfico 7: Pregunta Nro. 7 ......................................................................................... 67

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

xv

RESUMEN EJECUTIVO

“INEXISTENCIA DE NORMA JURÍDICA EN RELACION A LOS

PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA EXPLOTACIÓN

PETROLERA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS”

El estudio que recae al desarrollo de este proyecto Innovador de Investigación, será

de un proceso de análisis jurídico, documental, de campo y doctrinario, permitiéndonos

establecer que desde el reconocimiento constitucional en el capítulo segundo referente a

los derechos del buen vivir , Art. 14 el cual a su interpretación manifiesta que se

reconoce como deber del Estado el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay, además de los derechos reconocidos a la naturaleza en su capítulo séptimo del

mismo cuerpo legal, lo que nos encamina al estudio y guía de solución al problema

legal jurídico, pues, los derechos de la naturaleza han sido vulnerados por las grandes

corporaciones petroleras en nuestro país, no se cumple con las medidas de reparación

integral, no existe una verdadera concientización de los daños ambientales causadas por

la explotación petrolera, en donde los más afectados es la población del oriente

Ecuatoriano, razón por la cual mediante mi proyecto buscare soluciones o alternativas

de reparación de la naturaleza que brinden una real protección, garantizando a los

ciudadanos el derecho efectivo de vivir en un habiente sano.

PALABRAS CLAVES: DERECHOS; NATURALEZA; AMBIENTE; LEY;

CONSTITUCIÓN; CREACIÓN.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

xvi

ABSTRACT

“INEXISTENCE OF A JURIDICAL REGULATION RELATED TO

ENVIRONMENTAL TROUBLES CAUSED BY OIL EXPLOITATION IN

LAGO AGRIO CANTON, SUCUMBÍOS PROVINCE”

The current investigation was focused to an Innovating Investigation project. It

was developed as a juridical, documental, field and doctrinarian investigation, which

allowed us establish that since the constitutional acknowledgement made in the second

chapter on Good Living, Article 14, stating that the population’s right to live in a health

and ecologically environment, warrantying good living, sumac kawsay is the State’s

obligation. Nature’s rights have been acknowledged in the seventh chapter of the same

legal body, which guided our study in order to provide a solution to the legal trouble.

Nature rights have been infringed by large oil corporations seated in our country.

Measures for integral repair of damages to the nature have not been observed; there is

no consciousness on environmental damages caused by oil exploitation, with the

Oriente region inhabitants as the most affected party. My innovating project is indeed to

seek for solutions or alternatives to repair the nature, in order to provide protection and

warrant citizens and communities the effective rights provided in the Constitution,

living in a sound environment.

KEYWORDS: RIGHTS; NATURE; ENVIRONMENT; LAW; CONSTITUTION;

CREATION.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

1

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto innovador de investigación vamos aplicar un método

científico de investigación con la finalidad de explicar los fenómenos que causan la

contaminación del medio ambiente en la región del Oriente en la provincia de

Sucumbíos cantón lago Agrio, actualmente podemos notar la falta de leyes referente al

cuidado del medio ambiente, por consiguiente podemos decir que solo la Constitución

de la República del Ecuador nombra como un deber del Estado el cuidado y

preservación del medio ambiente, empero podemos notar la fácil vulneración de estos

derechos consagrados en la carta magna por parte de los explotadores del petróleo.

El método histórico es muy importante dentro de este proyecto tiene como objetivo

investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades, por consiguiente aquí

podemos notar el hecho más apreciable de contaminación en el Oriente Ecuatoriano

ocasionado por la explotación irresponsable de Chevron, en donde no se irrespetó toda

medida de seguridad, afectando a la población indígena y su ecosistema que hasta la

actualidad tiene consecuencias. Consiguientemente podemos notar que hasta la

actualidad no existen normas legales que castiguen estos daños ambientales.

También dentro de este proyecto de investigación empleare técnicas como la

observación fenomenológica que se fundamenta en estudios de los fenómenos tal como

son experimentados, vividos y percibidos por el hombre, con la finalidad de encontrar

una solución que conlleve a evitar el daño y contaminación ambiental.

Con la finalidad de comprobar la factibilidad y la validez he considerado necesario la

aplicación de cuestionarios para desarrollar encuestas en donde vamos a tener resultados

o datos puntuales de forma cuantitativa, estas técnicas se llevaran a cabo en el cantón

Lago Agrio provincia de Sucumbíos.

CAPÍTULO I: El Problema, Planteamiento del problema, Formulación del Problema,

Preguntas Directrices, Objetivos: General y Específicos, Justificación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

2

CAPÍTULO II: marco teórico: antecedentes de la investigación, fundamentación

teórico doctrinaria, fundamentación legal, Acciones Jurídicas para la protección del

medio ambiente.

CAPÍTULO III: marco metodológico: Determinación de los métodos utilizados,

Diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de la investigación, validez y

confiabilidad de la investigación.

CAPÍTULO IV: Procesamiento y Análisis de la Información, Análisis e

interpretación de resultados, análisis de los instrumentos, tabulación y traficación de

resultados, comprobación del objetivo y verificación de la hipótesis.

CAPÍTULO V: Desarrollo de la propuesta.

También consigno la bibliografía y los anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del mundo se observa un notable avance industrial, especialmente en

países de primer mundo. Dentro de nuestro país podemos notar un avance relevante

dentro de las industrias de hidrocarburo, las cuales generan mayores ingresos

económicos para nuestro país. También podemos observar que hasta la actualidad no se

realiza los estudios necesarios por parte de estas, para tratar de disminuir la

contaminación ambiental, generada por las practicas operacionales de extracción

petrolera, los químicos utilizados, y algunos compuestos relacionados al crudo, empero

podemos notar que existe una violación de los derechos de la naturaleza consagrados

dentro de nuestra carta magna.

Coexisten actualmente notables daños ambientales dentro de nuestro país

generados por la operación petrolera, especialmente en la provincia de Sucumbíos

cantón Lago agrio en la región del oriente, que no solo está violando los derechos de la

naturaleza, sino que afectan a los derechos de las personas de manera directa,

ocasionando graves daños en su salud.

En el año 2008 en Montecristi se aprobó la nueva Constitución de la República

del Ecuador en donde se estable a la naturaleza como sujeto de derechos, y se implanta

como deber primordial del Estado su cuidado y protección de manera directa, tal como

consta en el capítulo séptimo del mismo cuerpo legal. Sin embargo podemos notar que

hasta la actualidad existe una gran limitación jurídica en relación a los delitos

ambientales, porque no existe una norma que estipule la responsabilidad del infractor.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

4

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente en la provincia de Sucumbíos Cantón Lago Agrio, no existe una política

pública para el cuidado del medio ambiente amazónico referente a temas relacionados

con el petróleo, también existe un descuido total por parte de los GADS, existe una falta

notoria de políticas locales, que estimulen la preservación del medio ambiente.

Consecuentemente podemos notar un irrespeto total de las normas constitucionales

del cuidado y preservación del medio ambiente estipulado en la carta magna, por parte

de las grandes cooperaciones petroleras existentes en la provincia, ocasionando una

contaminación directa en los ríos, flora, fauna, y ecosistema del cantón Lago Agrio

violando los derechos del buen vivir afectando a sus pobladores.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de una normativa secundaria dentro de la provincia de Sucumbíos Cantón

lago agrio ha ocasionado el irrespeto de los derechos de la naturaleza reconocidos

dentro la Constitución.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo se define a la contaminación ambiental?

¿Cuáles son las causas para la contaminación de los ríos y esteros?

¿Cuáles son las causas del fenómeno de contaminación en el cantón lago agrio?

¿Qué estrategias desarrolla el Estado para la protección de este tema?

¿Cómo afecta la contaminación ambiental a la flora y fauna de Lago Agrio?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Evitar que la explotación de petróleo en la región de Oriente Ecuatoriano en el

cantón Lago Agrio vulnere los derechos Constitucionales de la naturaleza.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

5

1.5.2. Objetivos Específicos

1. Desarrollar medidas de concientización para las empresas explotadoras de

petróleo, con la finalidad que eviten vulnerar los derechos de la naturaleza.

2. Desarrollar dentro del Cantón Lago Agrio medidas o normas secundarias para

el cuidado del medio ambiente.

3. Poner en práctica el plan nacional del cuidado del medio ambiente dentro del

Cantón Lago Agrio.

4. Fortalecer las sanciones en contra de las empresas explotadoras de petróleo,

cuando están atenten contra la preservación del medio ambiente.

1.6. JUSTIFICACIÓN

Tomando en consideración que el aumento de los delitos relacionados al daño

ambiental, mediante el uso de técnicas desarrolladas para la explotación del petróleo ha

crecido de manera notable en la región del oriente ecuatoriano, en la provincia de

Sucumbíos cantón Lago Agrio, y que generalmente este tipo de delitos afectan a la

sociedad, ya que ellos son los beneficiarios directos de la naturaleza.

Es significativo porque los estudios realizados con relación al estudio y exploración

de los delitos en contra de la naturaleza hace énfasis que el problema radica, primero en

los gobiernos locales por no desarrollar medidas preventivas para la preservación del

medio ambiente, además de no poner en práctica las políticas públicas desarrolladas por

el ministerio del medio ambiente, para el cuidado y manejo de la naturaleza, la segunda

es la falta de conciencia y de recursos formativos para las grandes corporaciones

petroleras encargadas de la explotación del petróleo, en el usos responsable de las

técnicas empleadas para la explotación en donde radique como primordial cuidar y

preservar el medio ambiente.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

6

Es de interés social el cuidado y la preservación del medio ambiente tal como lo

establece la constitución aprobada en el año 2008 en Montecristi, permitirá sancionar

de manera directa a los responsables de ocasionar daños ambientales, y facultad a

cualquier persona natural o jurídica o grupo humano, a interponer acciones

constitucionales y legales y acudir a los órganos jurisdiccionales y administrativos para

obtener la tutela efectiva de los derechos de la naturaleza, tal como lo establece el art.

397 numeral 1 del mismo cuerpo legal.

Es importante poner en práctica lo dispuesto en la constitución en su art 397 numeral

1, además desarrollar políticas locales para el cuidado y preservación del medio

ambiente, así como desarrollar medidas legales que castiguen de manera severa a los

infractores o culpables del daño ambiental.

Por consiguiente podemos determinar que es de suma importancia dentro de esta

investigación la propuesta de incorporar o desarrollar políticas locales por parte de los

GAD, que tenga como objetivo proteger a la naturaleza, además de fortalecer las leyes

sancionadoras, con la finalidad de cuidar, proteger y preservar los derechos

constitucionales de la naturaleza.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente proyecto innovador de investigación enfocado a los problemas

ambientales causados por la explotación petrolera en la provincia de Sucumbíos,

Cantón Lago agrio es necesario hacer reminiscencia a ciertos historiales respeto al tema

a investigar, razón por la cual fundamentare mi investigación en estudios anteriores

realizados, en donde exista de manera correcta del esclarecimiento de los derechos de la

naturaleza, y la manera correcta de proteger y preservar los mismos derechos antes

mencionados.

1. (Chiriboga, 2012). “Mecanismos de protección de los derechos de la naturaleza”

(Tesis doctoral inédita)

Esta tesis tiene como objetivo principal explicar si reconociendo a la naturaleza

como sujetos de derechos, es un mecanismo eficientemente capaz de preservar

y cuidar el medio ambiente de los impactos ambientales ocasionados por la

mano del hombre.

2. (Vélez, 2012). “La naturaleza como sujeto de derechos: materialización de los

derechos, mecanismos procesales y la incidencia social en el Ecuador” (tesis de

maestría inédita)

Consecuentemente podemos decir que autor de esta tesis busca el

reconocimiento de un pensamiento neo constitucional para deducir la auténtica

figura de un Estado constitucional de derechos como es el caso de nuestro país,

y tiene como objetivo que los derechos reconocidos a la naturaleza no se

conviertan en un derecho escrito, sino más bien busca los mecanismos

necesarios para que dichos derechos perduren y lograr una estabilidad social.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

8

3. (Paredes, 2014). “Derechos de la naturaleza en el Ordenamiento Constitucional

Vigente” (Tesis abogacía inédita)

En esta investigación se busca descubrir el irrespeto a los derechos de la

naturaleza reconocidos por la carta magna de nuestro país por no existir una ley

eficaz y efectiva. Además menciona que existió un error por parte de los

legisladores dentro de los preceptos constitucionales dirigidos a la protección

del derecho ambiental al no distinguir que dichos preceptos son primarios y

siempre van a necesitar de normas secundarias para llevar acabo el

cumplimiento de dichas reglas. Por lo que propone la reforma a la ley de gestión

ambiental con el objetivo de tener normas encaminadas al procedimiento y

objetivo con la finalidad de llevar una aplicación eficaz de la actual norma

constitucional.

4. (Ayora, 2014). “Los derechos de la naturaleza y los mecanismos jurisdiccionales

de tutela en la Constitución de Ecuador del 2008” (tesis de maestría inédita)

Este trabajo de investigación tiene tres aspectos de estudio la primera

encaminada al análisis de los principales fundamentos encargados del

reconocimiento de la naturaleza como sujetos de derechos. La segunda está

encaminado al estudio de los derechos de la naturaleza reconocidos en nuestra

constitución y también a los mecanismos jurisdiccionales de protección

reconocidos por el mismo cuerpo legal. Finalmente se realizara un estudio de

casos prácticos extraídos en nuestro país con el interés de comprobar la

veracidad de los derechos de la naturaleza desde el momento de interposición

de una garantía jurisdiccional.

5. (Ramos, 2014). “La responsabilidad legal del sector industrial respecto a la

contaminación ambiental causada por desechos sólidos” (Tesis abogacía inédita)

Manifiesta:

La gravedad en la prevaricación de leyes, normas y reglamentos del marco

jurídico ecuatoriano e internacional que protege la calidad de vida de los

habitantes frente a contaminantes de residuos sólidos derivados de los procesos

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

9

industriales colocados en espacios que agreden a la naturaleza sin previo

tratamiento o transformación.

6. (Martínez, 2014). “La titularidad en los derechos difusos, derechos personales y

derechos colectivos por daño ambiental” (Tesis abogacía inédita). Manifiesta:

Este ámbito jurídico-constitucional de los derechos difusos de La Naturaleza y

de las viabilidades para ejercerlos, se dilucida en el presente trabajo de

investigación jurídica.

7. (Santander, 2014) . “Responsabilidad civil por el daño ambiental en la

legislación ecuatoriana”. (Tesis abogacía inédita). Manifiesta:

El presente trabajo investigativo abordaré el tema sobre la responsabilidad civil

por el daño ambiental en la legislación ecuatoriana; como una obligación

delimitada en el tratamiento de la responsabilidad por los daños ambientales.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. (Ávila, 2010)El derecho de la naturaleza: fundamentos. Recuperado de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1087/1/%C3%81vila-

%20CON001-El%20derecho%20de%20la%20naturaleza-s.pdf

2. (Simental Franco, 2010), en su libro “Derecho Ambiental”, primera edición;

afirma que los problemas de índole ambiental se ha convertido en una de las

principales preocupaciones de la humanidad.

3. (Mendoza Guaranda, 2010), en su libro “Acciones jurídicas para establecer

responsabilidades por daño ambiental en el Ecuador”, afirma que los constantes

impactos ambientales han ocasionado daños permanentes en nuestro país y por

fin se han desarrollado acciones legales con la finalidad de establecer

responsabilidad en la contaminación ambiental.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

10

4. (Bravo, 2007), en su libro “Los impactos de la explotación petrolera en

ecosistemas tropicales y la biodiversidad”, afirma que la actividad petrolera

causa contaminación ambiental en todas sus fases de explotación.

5. (Galeas Abarca, 2010), en su libro “la protección constitucional del medio

ambiente y de los derechos de la naturaleza”, afirma que la naturaleza es sujeto

de derechos y que es obligación del estado protegerla.

2.3. IDEA A DEFENDER

Existe algún tipo de cuidado por parte de las empresas petroleras en el momento de

la sustracción de este hidrocarburo, para proteger al medio ambiente de posibles

contaminaciones y a la vez respeta los derechos Constitucionales de la Naturaleza.

2.4. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

2.4.1. Variable Independiente

Falta de norma jurídica en la protección de los derechos de la naturaleza por parte de

los GADS.

2.4.2. Variable Dependiente

Los derechos de la naturaleza reconocidos en la Constitución de Montecristi en el

año 2008, no están siendo protegidos bajo ningún mecanismo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

11

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro 1: Operacionalización de variables

VARIABLES

INDEPENDIENTES DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO DE

ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Variable

independiente 1:

Los derechos de la

naturaleza

reconocidos en la

constitución de

Montecristi en el

año 2008, no están

siendo protegidos

bajo ningún

mecanismo

Jurídico

Social

Identificar la

base legal para

el cuidado del

medio

ambiente

Determinar las

causas de la

contaminación

ambiental

5

Funcionarios

de los GADS

35 Población

urbana y rural

de Lago agrio

ENCUESTA

ENCUESTA

VARIABLES

DEPENDIENTES

DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO DE

ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Variable

dependiente 1: Falta de norma

jurídica en la

protección de los

derechos de la

naturaleza por parte

de los GADS.

Jurídico

Social

Identificar las

medidas

Legales

Adoptadas Por

Los GADS

Para La

Preservación

Del Medio

Ambiente.

Diferenciar los

derechos de la

naturaleza

consagrados en

la Constitución

5

FUNCIONARIOS

DE LOS GADS

35

Población

urbana y rural

de Lago agrio

ENCUESTAS

ENCUESTAS

Autor: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

12

TITULO I

1.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Derecho:

(Cabanellas, 1981, pág. 99), manifiesta que derecho es:

La palabra Derecho proviene del latín directus, directo, de dirigere, enderezar o

alinear. Desde este prefacio etimológico, en que la voz española y las más o menos

emparentadas de las otras lenguas vivas de mayor difusión como el francés (Droit), el

italiano (Diritto), el inglés (Right), el catalán (Dret), el alemán (Recht), el portugués

(Direito), se aparta por completo de la equivalente latina que es “Jus” (v.), el Derecho

expresa rectitud, el proceder honrado, el anhelo de justicia y la regulación equitativa

en las relaciones humanas.

(Pérez Nieto, Castro, & Ledesma Mondragón, 2008, pág. 9), definen al derecho:

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren

facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos

los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y

justicia.

(Real Academia de la Lengua Española), define al término ambiente:

Se refiere a las circunstancias que rodean a las personas o a las cosas, y este

significado coincide con una de las acepciones de la palabra medio, lo que nos llevaría

a afirmar que la expresión medio ambiente es redundante. Sin embargo, se utiliza

indistintamente el término ambiente o medio ambiente para referirse al mismo

concepto.

(Real Academia de la Lengua Española), define a la naturaleza: Conjunto, orden y

disposición de todo lo que compone el universo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

13

(SALVAT, 2004, pág. 10780), menciona que: Naturaleza es el “Conjunto, orden, y

disposición de todas las entidades que componen el universo”; Esencia y propiedad

característica de cada ser; Conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el

universo; Virtud. Calidad o propiedad de las cosas.

(Quintana, 2000, pág. 18), define al derecho ambiental:

Como el conjunto de normas que regulan las conductas humanas que pueden influir de

una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los

sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación

de efectos de los que se espera una modificación de existencia de dichos organismos.

(Brañes, 1992, pág. 27), define al derecho ambiental de la siguiente manera:

Como: El conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que

pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar

entre los sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la

generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las

condiciones de existencia de dichos organismos.

(Andaluz, 2003, pág. 253), para ella el derecho ambiental:

Es la disciplina del Derecho Público que estudia sistemáticamente la Legislación

Ambiental en función de su eficiencia normativa y su eficacia legal en términos de

garantizar regulatoriamente la conservación de los recursos naturales renovables, los

ecosistemas y el medio ambiente en general, entendiéndose por tal su uso sostenible

acorde con las leyes de la naturaleza que regulan sus mutuas relaciones y determinan

su capacidad de resistencia ante factores antropógenos de degradación, o en su caso, la

preservación de los mismos, entendida como el mantenimiento en su estado natural a

través de la prohibición jurídica de toda forma de transformación cultural de sus

formaciones y cualquier clase de aprovechamiento directo de sus elementos.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

14

(Jaquenod, 2006, pág. 194), agrega que:

El Derecho Ambiental y, más específicamente, la Legislación Ambiental, es entendida

como un sistema orgánico de normas que contemplan las diferentes conductas

protectoras o agresivas del ambiente (sean directas o indirectas, para prevenirlas o

reprimirlas), puede estructurarse internamente sobre la base de categorías de

comportamientos que son capaces de repercutir, positiva o negativamente, sobre los

distintos elementos objeto de protección jurídica

1.2. HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL

La sociedad se encuentra en permanente cambio con el pasar del tiempo, y al mismo

tiempo evoluciona equivalentemente la ciencia y la tecnología, obligando al hombre a

desarrollar mecanismo de protección del medio ambiente, estas adaptaciones se logran

con el pasar de los años, algunas veces a largo plazo y en otras a corto plazo.

El derecho ambiental apareció como una necesidad de preservar y cuidar el medio

ambiente, los derechos ambientales se dividen en 4 etapas a lo largo de la historia de la

humanidad.

La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso

(riego, agua potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la

legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los

distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia

el conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración

el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las

normas ambientales en sentido estricto. (Fonseca, 2010, pág. 61)

1.3. EVOLUCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL

El hombre primitivo en sus inicios consideraba que él pertenecía a la naturaleza y

debía mantener una relación armónica con la misma, su objetivo nunca fue dominarla

sino sentirse parte de ella. La propiedad de los recursos naturales y de la tierra estaban a

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

15

cargo de las tribus, o del clan se consideraba de propiedad colectiva inicialmente, luego

paso a propiedad de la familia y finalmente a la propiedad individual.

Consiguientemente dentro del derecho romano, tomando como punto de partida la

época de las doce tablas se inició titularizando la propiedad de las tierras, apareciendo

una concepción feudal a la tierra, el cual consistía en dar la propiedad de la tierra

mediante un contrato llamado fundo otorgado por el soberano en favor de la nobleza el

cual se caracterizaba por la descentralización del poder político. La época feudalista

termino cuando los nobles renunciaron a la propiedad del inmueble en favor del

soberano o también llamado burgués 4 de agosto de 1789.

La revolución industrial recalco la superioridad en las relaciones sociales de

producción y en la división del trabajo consecuentemente, y determino la filosofía

liberal que se caracterizaba por representar el individualismo en aspectos económicos y

políticos. El bien ambiental reconocido como biosfera fue considerado una res (nullius)

expresión latina que quiere decir cosa de nadie.

Se consideraba a la naturaleza como un bien inútil que solo tomaba valor cuando era

trabajada por el hombre, y consecuentemente adquiría el término de bien jurídico

cuando era sometida a la apropiación del hombre.

A fines del siglo XIX y primer tercio del XX, se desarrolla un movimiento que

demanda y tiene como finalidad el beneficio colectivo para tratar de mejorar el estilo de

vida y poniéndole en una situación más ventajosa que tuvo como principal destinatario

el Estado para que otorgue estos derechos.

La constante conflictividad de la época dio paso a que se pronuncie la Declaración

Rusa del pueblo trabajador y explotado, que consiguió muchos beneficios a favor de las

personas consiguiendo repuestas administrativas y legislativas que posteriormente a

nivel de la constitución o carta magna el nacimiento de un Estado social de derechos y

reconociendo a los derechos de segunda generación.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

16

Consecuentemente en el momento que se comienza a limitar el carácter absoluto de

la autonomía individual y de la propiedad individuad mediante mecanismos creados con

el objetivó de asegurar la participación social se logra una verdadera eficacia de los

derechos humanos, en donde el Estado participe de forma directa con la finalidad de

mejorar la vida y dignidad de las personas.

Finalmente podemos tomar como punto de referencia a las dos guerras mundiales en

donde se vio en peligro la existencia del hombre y entorno en donde la comunidad

internacional emprende una reestructuración y consagración positiva de los derechos de

paz, desarrollo, auto determinación, medio ambiente, y patrimonio común de la

humanidad, considerados derechos de tercera generación manteniendo una esencia de

solidaridad.

1.4 OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL

El Derecho Ambiental tiene como objetivo fundamental el cuidado y preservación del

medio ambiente y su ecosistema, y regular las actividades realizada por el hombre

dentro de la naturaleza que en algunas ocasiones pueden ser positivas o negativas para

la misma, afectando el contexto de la vida y desarrollo del ambiente. El derecho

ambiental es una regla o norma de carácter obligatoria, para todas las personas de

forma general, y su desconocimiento no escusa responsabilidad alguna.

El derecho ambiental surge como necesidad de responder a los impactos ambientales

causados por el hombre de manera directa o indirecta, basándose en una concepción

dominante. El derecho ambiental también busca educar al ser humano para que mejore

su comportamiento con la finalidad de proteger y preservar la naturaleza, y esto se logra

mediante la creación de una norma de carácter obligatorio.

Consecuentemente se puede manifestar que el derecho ambiental incurre sobre

elementos de la realidad, es decir procura considerar una orientación integradora y

sistémica o de síntesis dentro del mismo. El derecho ambiental ha progresado de manera

vertiginosa, incorporándose dentro de las ramas jurídicas, y obteniendo un carácter de

autonomía propia.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

17

Consiguientemente podemos manifestar que la naturaleza y sus componentes se

encuentran amenazados por el hombre moderno, y el derecho debe concurrir en su

asistencia, creando mecanismo de prevención, protección, y preservación de la

naturaleza, podemos finalizar diciendo que el objeto del derecho ambiental es el estudio

del medio ambiente.

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL DAÑO AMBIENTAL

Se entiende por daño ambiental a la consecuencia producida por una labor o tarea

realizada en el medio ambiente que provocan cambios negativos para el mismo, su flora

y fauna sufren constantes amenazas de contaminación, sus recursos están siendo

afectados directamente por los impactos ambientales ocasionados por la poca

planificación, estudio en el momento de ejecutar una acción dentro de la naturaleza, las

mismas que se caracterizan de las siguiente manera.

Incertidumbre.- la incertidumbre es la principal característica de los problemas

ambientales, en razón que no se sabe con exactitud qué consecuencias provocaran las

alteraciones en la naturaleza. Consecuencias que tiene que ver muchas de las veces con

la salud de las personas y los impactos ambientales ocasionados por actividades ajenas a

la naturaleza.

En efecto podemos manifestar que la incertidumbre siempre va estar presente en las

actividades desarrolladas en el medio ambiente, en consecuencia el Estado por medio

de sus instituciones encargadas del cuidado del medio ambiente pueden desarrollar

medidas necesarias con el objetivo de impedir efectos nocivos dentro de la misma.

Relevancia y alcances del daño ambiental.-El daño ambiental jurídicamente relevante

e importante es aquel que ingresa dentro de una categoría denominada como intolerante.

Razón por la cual se puede manifestar que el daño relevante no solo tiene que ver con

los impactos dentro de la naturaleza sino los efectos secundarios que este cause en la

vida y salud de las personas que se beneficien directamente de estos recursos naturales.

Carácter difuso y expansivo.- al daño ambiental se le da el término de difuso por la

dificultad de precisar las causas, motivos que generan la contaminación ambiental,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

18

además es difícil determinar a quién le pertenece la legitimación, para poder iniciar un

proceso legal en favor de los derechos de la naturaleza, interponiendo su denuncia en

los órganos administrativos o judiciales.

Consiguientemente podemos afirmar que el daño ambiental es expansivo, en razón

que los daños ambientales ocasionados a un determinado lugar tienen efectos negativos

para el ambiente y se transforman en causa productora de nuevos daños ambientales.

Daño concreto y daño diseminado.- podemos determinar cómo daño concreto a

cierto daño identificado sobre un determinado lugar, un claro ejemplo son los daños

ambientales ocasionados en la región del oriente ecuatoriano por motivos de la

explotación petrolera.

Por otra parte se define como daño diseminado aquellos problemas ambientales

ocasionados por varias fuentes creadoras del daño del mismo, las cuales son muy

difíciles de individualizar e identificar cada una de ellas, un claro ejemplo dentro de

estos problemas ambientales son los ocasionados o producidos por el efecto

invernadero.

Daño directo e indirecto.- se considera como daño ambiental directo, a los perjuicios

ocasionados dentro de los bienes materiales particulares que forman parte de la

naturaleza, en razón de los impactos ambientales ocasionados por la contaminación del

mismo, un claro ejemplo el derrame de petróleo.

Se define como daño ambiental indirecto aquel que afecta claramente a la naturaleza

y sus componentes, y tiene consecuencias que afectan a terceros que se benefician del

mismo.

Daño continúo y progresivo.- Se determina como daño continúo a un trascurso

desarrollado dentro de un tiempo, por lo tanto se puede determinar que los daños

ambientales son causados por un proceso continuo de impactos dentro del medio

ambiente.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

19

Se deduce como daño progresivo aquel impacto ambiental ocasionado por un

conjunto de actos sucesivos cuya unión provocan un impacto ambiental grave e

irremisible dentro de la naturaleza.

1.6. ANTECEDENTES DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Ecuador es un país exportador de petróleo dentro de sur América, la economía del

país se basa principalmente en la explotación del crudo y sus derivados, actualmente el

presupuesto general del estado está fundamentado en esta actividad antes mencionada, a

pesar de la caída del valor del barril de petróleo actualmente.

Consiguientemente a lo largo de la historia de nuestro país, en relación a la

explotación petrolera mantiene una reseña adversa para la degradación de los

ecosistemas naturales. En un inicio la explotación petrolera dentro de la región de la

amazonia estuvo a cargo de la empresa internacional llamada en ese entonces Texaco,

quien extrajo la mayor cantidad de petróleo por medio de contratos de partición

firmados con el Estado ecuatoriano, los mismo que contenían beneficios propios para

TEXACO.

Consecuentemente desde el arribo de TEXACO a nuestro país los mayores afectados

fueron los indígenas de la amazonia, desde la fase de exploración en donde se comenzó

a construir caminos rectos de cientos de metros de distancia y de 5 metros de anchos

llamados (trochas) destruyendo la flora y fauna de estos pueblos, también se utilizó

métodos rústicos para la exploración denominada (sísmica) que consistía en utilizar

métodos que le permitiera explotar la tierra y encontrar los pozos petroleros, esto afecto

directamente a la vida de los indígenas y naturaleza.

Otro elemento que generaba inconformidad entre los ecuatorianos y la compañía

denominada en esa época con el nombre de TEXACO el irrespeto total de las normas de

comportamiento ambiental las cuales fueron creadas con el objetivo de mantener el

desarrollo sustentable de los recursos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

20

Estas medidas desarrolladas por el gobierno nacional nunca fueron tomadas en

cuenta por parte de esta multinacional en ninguna fase de la explotación del petróleo,

causas y motivos que generaron daños ambientales. Esta empresa utilizaba métodos de

baja calidad en el uso de químicos, tubería, ubicación de los pozos petroleros y

plataformas. Todas estas irregularidades dentro de la actividad petrolera ocasiono

frecuentes derrames de petróleo difíciles de controlar, dañando la biodiversidad de la

región amazónica.

1.7. IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA EXPLOTACIÓN

PETROLERA

Ecuador es un país exportador por excelencia de un mineral energético denominado

petróleo, es considerado el primer ingreso económico dentro de nuestro territorio

nacional, durante los ochos años de gobierno del Eco. Rafael Correa Delgado el precio

del petróleo subió notablemente permitiendo tener presupuesto jugoso, teniendo la

oportunidad de realizar obras notables dentro de todo el territorio nacional un claro

ejemplo son las carreteras de primer nivel que hoy por hoy tenemos entre otras obras de

gran importancia del país.

Consiguientemente el Ecuador a pesar de la baja del precio del petróleo en el

mercado internacional ha buscado soluciones permanentes que le permitan mantener

este mineral energético como la principal fuente de ingresos económicos para el

Ecuador.

Dentro de mi proyecto de investigación vamos a realizar un análisis de los impactos

ambientales que causa la explotación del petrolero en la naturaleza, daños que incluso

en ocasiones son irreversibles y atentan contra los derechos constitucionales

reconocidos a la naturaleza.

Los contaminantes pueden ser de distinta naturaleza: a) química, entre los que se

incluye el propio petróleo crudo y sus componentes, que ingresan al ambiente a través

de las distintas prácticas operacionales, los químicos que se usa para facilitar la

extracción petrolera, los compuestos asociados al crudo, etc. b) sonora por las

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

21

detonaciones que tienen lugar en la prospección sísmica y por el funcionamiento de la

maquinaria petrolera c) lumínica generada en la quema de gas. (Bravo, 2007, pág. 2)

Consecuentemente vamos a realizar un breve estudio de los impactos ambientales

ocasionados por la actividad petrolera dentro de nuestro país, cabe rescatar que este

análisis se lo realizara fase por fase.

1.7.1. Prospección Sísmica

La sísmica es un proceso geofísico que consiste en crear temblores artificiales de

tierra, con el uso de explosivos que causan ondas con las que se hace una ecografía del

subsuelo, donde aparecen las diversas estructuras existentes, incluyendo estructura que

potencialmente pueden almacenar hidrocarburos. (Bravo, 2007, pág. 5)

Consecuentemente podemos definir al proceso sísmico como una actividad de

explotación del suelo mediante detonaciones provocadas por dinamita con la intención

de encontrar pozos petroleros para su posterior extracción.

Entre los principales impactos ambientales identificados en el proceso sísmico

encontramos la deforestación ocasionada de manera directa por la apertura de las

tronchas, la cimentación de helipuertos y construcción de campamentos provisionales

el mismo que sirven de utilización del personal obrero y administrativo de la empresa

encargada de la explotación petrolera.

Consiguientemente podemos afirmar que este proceso causa daños a la flora y fauna

de la naturaleza de manera directa. También causa contaminación a sus ríos pues

muchas de las veces existen tubos de descarga y desechos tóxicos que terminan en sus

aguas ocasionando una contaminación permanente en el sitio. Otro problema de

contaminación es el ocasionado por el ruido que es resultado de las detonaciones

realizadas dentro del proceso sísmico que afecta a la naturaleza.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

22

1.7.2. Perforación

Culminado la primera fase que consiste en el proceso sísmico, se inicia con la

segunda fase que es la perforación, en donde existe contaminación en los cortes y en los

lodos. Cabe mencionar que dichos cortes consiste en un proceso de triturar rocas de

gran magnitud y estas perforaciones pueden llegar incluso a 6 kilómetros de

profundidad, los cuales producen desechos provocados por los cortes practicados dentro

de esta fase de perforación.

Los cortes de perforación están compuestos de una mezcla heterogénea de rocas, cuya

composición depende de la estratología local, que puede incluir metales pesados,

substancias radioactivas u otros elementos contaminantes. Pueden contener en mayor

o menor grado por hidrocarburos. Son pues agentes contaminantes. Entre mayor es la

profundidad a la que se perfora, se generan mayor cantidad de desechos, los mismos

que contienen niveles más altos de toxicidad. (Bravo, 2007, pág. 7)

En la fase de perforación se utilizan los lodos que pueden ser utilizados mediante

aceite y agua cabe rescatar que cualquiera de los dos métodos ocasiona graves daños a

la naturaleza y sus componentes puesto que se utiliza químicos que afectan directamente

a la flora y fauna.

En resumen se puede decir que durante la perforación se producen los siguientes

impactos: deforestación, pérdida de la biodiversidad, erosión del suelo, interrupción de

flujos de agua, uso de recursos naturales (flora y fauna) y generación de desechos

domésticos por parte de los trabajadores petroleros, generación de residuos

contaminantes provenientes de los corte y lodos de perforación, ruido y vibraciones, lo

que puede producir impacto en el comportamiento en la fauna, desplazamiento de

fauna e interrupción permanente de corredores, interrupción de vías de drenaje

naturales, y contaminación por el ruido generado. (Bravo, 2007, pág. 11)

1.7.3. Extracción

Una vez terminada la fase de perforación se inicia con la siguiente fase de

extracción, la cual consiste en explorar y de ahí toma el nombre de fase exploratoria,

inicia examinando el volumen de las reservas existentes. Una vez que se haya perforado

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

23

el pozo se extrae una cantidad de crudo diariamente la cual se deposita en una piscina

denominada de desechos, a este procedimiento se lo conoce o se denomina con el

nombre de prueba, o a su vez dicho crudo es sometido a un procedimiento de quemado

y este a su vez aumenta la contaminación en el medio ambiente.

Cabe mencionar que cuando existe una extracción de petróleo de manera normal se

realiza un procedimiento cada año o dos veces por año denominado

reacondicionamiento de pozos y los desechos tóxicos resultado de la extracción es

colocado en las piscinas antes fabricadas. Los cuales de manera directa o indirecta

contaminan a los acuíferos existentes en el medio ambiente, cabe mencionar que dichas

piscinas están al aire libre y estas cuando llueven rebosan a los lugares aledaños como

por ejemplo ríos, lagos, etc.

Otro gran problema que enfrenta la industria petrolera son la referentes a las aguas

salobres, que son aquellas aguas con un grado de sal mayor que el agua dulce y menor

que el agua del mar es decir aquellas aguas que poseen un 0.5 de sal por litro de agua,

esta se encuentra presente en los yacimientos petroleros y sale a la superficie asociada

con el crudo respetivamente.

Consiguientemente esta fase tiene otro problema respeto al gas asociado con el

petróleo, puesto que en muchas ocasiones este gas extraído es utilizado como energía de

sus industrias y en otras ocasiones simplemente se lo quema y esto produce un daño

gravísimo al medio ambiente incluso apoya de manera directa al calentamiento global

de la tierra.

Consecuentemente otro grave problema al cual se enfrenta la naturaleza es al

petróleo crudo que contiene sustancias toxicas, que se consideran perjudícales para la

naturaleza y sus componentes. En segundo lugar tenemos los problemas ocasionados

por los derrames de petróleo el cual se desarrolla en las tuberías en donde se encuentran

constantes goteos de este combustible, y se constituye en una fuente de contaminación

permanente para el medio ambiente.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

24

El crudo extraído de los pozos petroleros es transportado por oleoductos, estas

pueden estar bajo tierra o a su vez en la superficie, y son consideradas una fuente

constante de contaminación para el medio ambiente ocasionado por el goteo o por

roturas accidentales de los oleoductos.

Finalmente se puede considerar como un impacto indirecto a la naturaleza la apertura

de carreteras que a la vez constituyen una puerta a la colonización de muchos pueblos

no contactados tal como sucede en la actualidad en el parte nacional Yasuni en el

bloque 31 denominado ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini).

1.8. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN CON RELACION AL MEDIO

AMBIENTE

Dentro de nuestro país se reconoce a los derechos de tercera generación, como un

derecho copartícipe o solidario, y reconoce que cualquier persona, grupo de personas o

comunidades pueden invocar este derecho reconocido por nuestra carta magna. En

relación a la naturaleza puede ser invocado en el momento que se violen los derechos

de una persona o grupo de personas de vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, tal como reconoce la Constitución de la República de nuestro país.

Debemos tener en cuenta que la decisión de estos derechos afectan o favorecen de

manera directa a un grupo de personas por eso se dice que es un derecho colectivo y que

tiene un valor de co-responsabilidad.

Consiguientemente debemos tomar en cuenta que este derecho es dependiente de

otros derechos, ya que no puede existir un ambiente sano sin un equilibrio ecológico

dentro del mismo, razón por la cual se dice que son derechos condicionados unos de

otros.

Consecuentemente podemos decir que la única manera de mantener y preservar un

ambiente sano y lograr el equilibrio ecológico del mismo, es concientizando de manera

directa a las personas ecuatorianas para cuidar la flora, fauna y ecosistema de la

naturaleza, con la finalidad de preservar los recursos naturales y preservar la

biodiversidad.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

25

Podemos mencionar como otro método de preservación del medio ambiente, la

eliminación de las fuentes contaminantes del mismo dentro de nuestro país, un claro

ejemplo y objetivo de nuestra investigación la explotación petrolera, unas de las

actividades contaminantes directas de nuestro ambiente afectando a nuestra flora, fauna

y a sus habitantes.

Se puede considerar como perjuicio ambiental al daño ocasionado por una actividad

ajena a la naturaleza de manera directa o indirecta, debemos recalcar que no toda

actividad diferente a la naturaleza termina en impactos ambientales, puesto que si se

toman las medidas necesarias para la preservación y cuidado del mismo se puede

mantener el equilibrio ecológico del ambiente.

Consiguientemente podemos decir que toda actividad que no ha sido planificada y no

ha mantenido una ejecución técnica puede ocasionar daños irreversibles en la

naturaleza, y también puede afectar directamente a las personas que habiten por los

sectores contaminados, terminando en afecciones a su salud e incluso terminado en la

muerte.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

26

TITULO II

LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA RECONOCIDOS EN LA

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

2.1. ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

Dentro de nuestra investigación vamos a realizar un análisis histórico, iniciando

desde que momento en nuestro país se comienza a reconocer en breves rasgos a los

derechos de la naturaleza, para llegar finalmente a un reconocimiento total de los

derechos de la naturaleza dentro de la carta magna del Ecuador.

En la historia de nuestro país siempre ha existido un descuido total de la naturaleza

afectándola directamente, y ocasionando daños ambientales permanentes que hasta la

actualidad nos afecta, un claro ejemplo es el caso Chevron quien contamino de manera

irresponsable a la amazonía Ecuatoriana.

Actualmente Chevron es considerado el mayor contaminante de la amazonia

ecuatoriana por su explotación petrolera irresponsable, en donde no solo afecto a la flora

y fauna, sino que también afecto de manera directa a la salud de sus habitantes,

ocasionándole daños permanentes en su salud, afectando incluso a sus nuevas

generaciones.

El antecedente inicial en Ecuador en temas de reconocimiento ambiental lo tenemos

en la (Constitución, 1978), en su artículo 19, numeral 2 el cual establecía

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado

velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

La Ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos o libertades,

para proteger al medio ambiente.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

27

Consecuentemente en el la república del Ecuador comienzan aparecer las primeras

tutelas jurídicas del medio ambiente que radican en la protección constitucional del

mismo, la cual se realiza el 13 de febrero del año 1997, publicadas dentro del registro

oficial número 02, en donde los legisladores introducen toda una sección que trata de

temas objetivos del medio ambiente, además establecen sanciones civiles para el Estado

y para las entidades públicas que tengan responsabilidad directa de los daños

ambientales en razón de sus atribuciones.

Además dentro de esta sección se incluye a los seres humanos los cuales tienen

derechos a vivir y a desarrollarse en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

con el objetivo de conseguir su desarrollo sustentable.

Consiguientemente en al año 1998 se realiza reformas a la carta magna en donde se

conserva la regulación constitucional introducida en el año 1997, pero se añade la

facultad de consultar a la comunidad en todas las decisiones del Estado, los cuales se

pueden pronunciar advirtiendo que dichas decisiones van afectar al medio ambiente,

también se les asignaron responsabilidades como la de tomar medidas preventivas

contra marcas negativas dentro de la naturaleza por la práctica de cualquier actividad.

Finalmente podemos nombrar a la Constitución de Montecristi del año del 2008 en

donde reconoce de manera directa a los derechos de la naturaleza, también debemos

advertir que es la primera Constitución en Sur América que reconoce a la naturaleza

como sujetos de Derechos.

Esta (Constitución de la República del Ecuador, 2008), enfoca su protección a la

naturaleza y las personas en vivir en un ambiente sano y equilibrado tal como lo

establece su art 14 el cual manifiesta

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara

de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

28

Consecuentemente podemos decir que el Ecuador ha buscado la protección de los

derechos de la naturaleza desde muchos años atrás, ha ido progresando el

reconocimiento de estos derechos de manera positiva hasta la actualidad que reconoce

como sujetos de derechos a la naturaleza.

2.2. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÓN Y

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS

CAUSADOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA.

2.2.1 Derechos del Buen Vivir

Consecuentemente vamos analizar todos los mecanismos que existan en la norma

legal ecuatoriana para el cuidado y preservación del medio ambiente en relación a los

problemas ambientales causados por la explotación petrolera, además de realizar un

análisis de la norma sancionadora de la misma.

Dentro del capítulo segundo, sección segunda en el art 14 y 15 de la (Constitución de

la República del Ecuador, 2008, pág. 15), manifiesta lo siguiente:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción,

tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas

químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente

tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes

biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados

perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los

ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al

territorio nacional.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

29

Podemos determinar que estos dos artículos tienen como objetivo la preservación del

medio ambiente y sus componentes, mediantes preceptos jurídicos que reconocen como

deber primordial del Estado el cuidado del medio ambiente con la finalidad que los

ecuatorianos tengan un ambiente sano y equilibrado, además manifiesta la prohibición

del uso de mecanismos tecnológicos que ocasionen graves impactos ambientales

difíciles de reparar.

2.2.2 Derechos de la Naturaleza

Continuamente podemos manifestar que la (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, pág. 71), es la primera en sur América de reconocer a la naturaleza

como sujetos de derechos, en su capítulo séptimo que manifiesta lo siguiente:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda

persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,

para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas

de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de

organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva

el patrimonio genético nacional.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

30

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,

prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Dentro del capítulo séptimo referente a los derechos de la naturaleza podemos ver

que existe una gran preocupación de la norma constitucional, referente al cuidado y

preservación de la naturaleza y sus componentes, como ya se mencionó antes reconoce

a la naturaleza como sujetos de derechos, además define como obligación del Estado

Ecuatoriano garantizar la existencia y cuidado de la naturaleza, y velar por el

cumplimiento de los mecanismos constitucionales para el cuidado del mismo. También

reconoce que cualquier persona natural o jurídica, comunidad tiene la legitimación

procesal para interponer un recurso ante los órganos de justicia de nuestro país, con el

objetivo de velar y salvaguardar los derechos de naturaleza.

Consiguientemente podemos decir que el Estado tiene una participación directa en la

solución de los daños ambientales ocasionados por personas naturales o jurídicas. El

estado desarrollara mecanismos que tengan como objetivo una restauración del

ambiente, además desarrollara medidas dirigidas a eliminar las consecuencias

ambientales nocivas. Además prohíbe el uso de material orgánico e inorgánico dentro

de la naturaleza los cuales pueden generar una variación en el patrimonio general

nacional.

2.2.3. Principios ambientales reconocidos por la Constitución del Ecuador.

Dentro del régimen del buen vivir, capitulo segundo, sección primera art. 395

encontramos los principios ambientales reconocidos por la actual carta magna de

nuestro país que a continuación detallo:

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

31

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 195)

Consecuentemente podemos ver que los principios ambientales fueron creados por

parte de los legisladores ecuatorianos con la finalidad de cuidar y proteger el medio

ambiente, además se establece una favorabilidad de los derechos ambientales en caso de

duda, también se implanta que Estado ecuatoriano es el encargado de garantizar el

modelo sustentable de desarrollo siempre velando por el cuidado y preservación de la

naturaleza y sus componentes. Empero podemos afirmar que es obligación de todas las

personas naturales o jurídicas incluidas el propio Estado la aplicación de políticas

públicas que conlleven a cuidar y proteger la naturaleza.

2.3 NORMAS LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

AMBIENTALES EXISTENTES EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.

La (Ley de Gestión Ambiental, 2014)

Esta ley dentro del país es considerada como unos de los cuerpos legales más

completos e importantes enfocados al cuidado y preservación de la naturaleza. Esta

tiene contenidos orientados a la prevención, control y sanción a las actividades que

pueden ocasionar impactos ambientales, además determina las políticas de cuidado

ambiental, los derechos y obligaciones, las participaciones públicas y privadas dentro la

gestión ambiental y por ultimo denomina los permisos, controles y sanciones a las

cuales deben sujetarse las partes que participen dentro de una actividad que se desarrolle

en la naturaleza.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

32

En su capítulo II hace referencia a la evaluación del impacto ambiental y el control

ambiental que a continuación detallo.

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único

de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de

manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;

auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de

conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o

negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia

ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del

ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de

manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada

por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer

los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los

efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el

paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como:

ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro

perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra

o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y

cultural.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

33

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se

desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del

correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al

reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la

autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.

Art. 25.- La Contraloría General del Estado podrá, en cualquier momento, auditar los

procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto

ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su

Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y

economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de

los proyectos, obras o actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o

jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoria de estudios de impacto

ambiental.

Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de

impacto ambiental, los documentos precontractuales contendrán las especificaciones,

parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de

los contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de

concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que

establezca las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso,

remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades

concesionadas.

Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas

de control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por

las distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoría ambiental. De

existir indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley. (Ley de Gestión

Ambiental, 2014, pág. 4)

Consecuentemente podemos ver que tiene como objetivo fundamental esta ley el

cuidado de la naturaleza de posibles impactos ambientales ocasionados por una

actividad diferente al entorno, realizada por las personas naturales o jurídicas las cuales

deben cumplir una serie de formalidades antes de iniciar dichas actividades y estas a su

vez serán analizadas por los órganos de control, es decir desarrollan una medida de

prevención y cuidado de la naturaleza.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

34

Para el inicio de toda actividad en donde exista un peligro para el entorno natural se

debe adquirir una licencia la cual es otorgada por el ministerio de ambiente, siempre y

cuando cumpla con los requisitos solicitados previo la obtención del documento ante

mencionado.

Toda licencia otorgada podrá ser revisada o estudiada en cualquier momento que lo

requiera el ministerio de ambiente o las personas naturales que se vean afectados por

dichas actividades previa autorización de la autoridad correspondiente. Además cabe

mencionar que la procuraduría podrá fiscalizar en cualquier momento los

procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto

ambiental, y tiene de haber anomalías dentro de los contratos o licencias otorgadas

deberá responder civil, penal, o administrativamente el infractor.

2.4. OBJETIVO DE LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Ley de prevención y control de la contaminación ambiental, fue publicado en el

Registro Oficial Número 97, del 31 de mayo de 1976, y que quedare Codificada y

Publicada a través del Registro Oficial-Suplemento Número 418, del 10 de Septiembre

de año 2004, tiene como objetivo fundamental el cuidado y preservación de los

recursos del agua, suelo y aire por medio de constantes políticas de control y prevención

de la contaminación ambiental.

Esta ley tiene un objetivo muy significativo dentro de la naturaleza y se la puede

considerar como una de las herramientas más importantes en el cuidado y protección de

los derechos ambientales. Cabe recalcar que esta ley ha sufrido varias derogaciones

legales y mantiene constantes limitaciones, a más del tiempo de vigencia de la misma,

razón por la cual se ha llegado a considerar a esta ley como una herramienta obsoleta, y

que no puede cumplir con su objetivo que está enfocado a la lucha contra la

contaminación ambiental.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

35

Como respuesta a estos problemas se creó un Comité Interinstitucional de Protección

Ambiental al cual denominaron como un órgano rector de las políticas del cuidado y

preservación del medio ambiente, pero este no funciono muy pocas veces se reunió y no

pudo cumplir con el objetivo para el cual fue creado. Cabe mencionar que en un inicio

el ministerio de salud pública era el encargado de hacer cumplir estas disposiciones

legales pero solo se encargaba de problemas que afectaban directamente a la salud de la

población, y olvidaban los problemas ambientales ocasionados por distintas causas

como por ejemplo la explotación petrolera.

Actualmente los gobiernos autónomos descentralizados de cada provincia son los

encargados de velar por el cumplimento de estas disposiciones legales.

2.5. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS RELACIONADOS CON LA

ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERAS ESTIPULADAS EN LA LEY DE

HIDROCARBUROS VIGENTE EN EL ECUADOR.

Ley de hidrocarburos, fue publicado en el Registro Oficial Número 711, del 15 de

noviembre de 1978, y su última modificación el 24 de noviembre del 2011, en su art.

31 se detalla las obligaciones que debe cumplir los contratistas en el momento de

realizar una actividad relacionada con el petróleo que a continuación puntualizo.

Dentro de su primer literal manifiesta que es obligación de la empresa que realice

una actividad Hidrocarburífera dentro de nuestro país, contar con un número de

trabajadores locales el cual se encuentra determinado de la siguiente manera: 95 % en el

personal obrero, 90% en el personal administrativo y 75% en el personal técnico en los

primeros 6 meses de iniciación de las operaciones. Transcurrido 2 años el 95% del

personal administrativo debe ser ecuatoriano, además el contratista tiene la obligación

de realizar capacitaciones técnicas y administrativas de acuerdo con el reglamento de

esta ley.

Estas capacitaciones se las realiza con el objetivo de fomentar la contratación local al

finalizar los primeros 5 años de la explotación petrolera la empresa debe contar con un

100 % en el personal de obreros, administrativos y el 90 % en el personal técnico. Cabe

mencionar que todos los porcentajes obtenidos son referentes a la ley de hidrocarburos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

36

El contratista tiene la obligación de someter todos los planes de explotación y

actividades relacionadas a la secretaria de hidrocarburos de nuestro país con la finalidad

que esta apruebe y puedan iniciar la ejecución de la misma. Además tiene la obligación

de enviar informes trimestrales a la secretaria de hidrocarburos sobre los trabajos que se

están realizando para la explotación del petróleo para detectar cualquier irregularidad

que se puede presentar en dichos trabajos. Adicionalmente deben enviar informes

económicos.

También debemos mencionar que es obligación del contratista utilizar maquinaria

actual y eficaz además de métodos adecuados para obtener resultados positivos en la

explotación de yacimientos y en la actividad industrial. También es deber primordial

observar y cumplir con las políticas de conservación de reservas fijadas por el Estado

ecuatoriano.

Consiguientemente debe cumplir con las normas de calidad estipuladas por la

agencia de regulación y control hidrocarburifero, también debe pasar al uso público los

medios de comunicación construidos están pueden ser terrestres, aéreas o marítimas.

Además debe presentar cada tres primeros años del periodo de explotación una gama

de imágenes obtenidas y gestionadas por una cámara área digital de última tecnología

(mosaico aerofotogramétrico) de la zona convenida, además debe presentar documentos

cartográficos dentro de los primeros 5 años del periodo de explotación.

Consiguientemente la empresa contratitas debe contribuir con los estudiantes

ecuatorianos en la etapa de exploración para el desarrollo de la educación y

otorgamientos de becas a los mejores estudiantes.

También debe exhibir la aprobación de la secretaria de hidrocarburos de las

actividades realizadas durante un año calendario la cual debe ser presentada cada 1 de

diciembre de cada año y todas las aprobaciones estipuladas en este cuerpo legal.

Podemos determinar que la secretaria de hidrocarburos es la encargada de aprobar

los estudios y permisos correspondientes a la explotación de petróleo dentro de nuestro

país, en la literal t, u, del art. 31 de la Ley de Hidrocarburos se estipula las obligaciones

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

37

que deben cumplir los contratistas para la preservación y cuidado del medio ambiente

que a continuación detallo.

t) Conducir las operaciones petroleras de acuerdo a las Leyes y Reglamentos de

protección del medio ambiente y de la seguridad del país y con relación a la práctica

internacional en materia de preservación de la riqueza ictiológica y de la industria

agropecuaria. Para el efecto, en los contratos, constarán las garantías respectivas de las

empresas contratistas. u) Elaborar estudios de impacto ambiental y planes de manejo

Ambiental para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar los impactos

ambientales y sociales derivados de sus actividades. Estos estudios deberán ser

evaluados y aprobados por el Ministerio de Energía y Minas en coordinación con los

organismos de control ambiental y se encargará de su seguimiento ambiental,

directamente o por delegación a firmas auditoras calificados para el efecto. (Ley de

Hidrocarburos, 2011, pág. 15)

La actual ley de Hidrocarburos vigente en el Ecuador regula todas las actividades

relacionadas con el petróleo dentro de nuestro país, como por ejemplo sus fases,

exploración, explotación, industrialización, comercialización, distribución, transporte,

fijación de precios, las formas convenidas sobre la materia, la política hidrocarburífera,

las instituciones encomendadas de desplegar dichas políticas y otros factores de la

materia. Sin embargo a pesar de ser una ley se suma importancia que regulariza una

actividad de gran amplitud e impacto dentro de nuestro entorno, no cuenta con

disposiciones legales encaminadas al cuidado y preservación de naturaleza y sus

componentes, además de no contar con un mecanismo de preservación para zonas

protegidas.

2.6. MECANISMO DE PROTECCIÓN, CUIDADO Y RESPONSABILIDAD DEL

MEDIO AMBIENTE ESTIPULADO EN EL REGLAMENTO PARA

APLICACIÓN DE LEY REFORMATORIA A LEY HIDROCARBUROS.

El (Reglamento para la aplicación de la Ley Reformatoria a Ley Hidrocarburos,

2004, pág. 8), y su última modificación el 14 de diciembre del 2004, en su capítulo III

art. 11 manifiesta:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

38

Art. 11.- Medio ambiente: La contratista conducirá las operaciones de acuerdo a las

leyes y reglamentos de protección ambiental y a los convenios internacionales

ratificados por el Ecuador. A tal efecto, en los contratos constarán los respectivos

seguros y garantías que cubran los riesgos de la vida y salud humana, flora y fauna,

contaminación y afectación al ecosistema, a satisfacción de PETROECUADOR y con

sujeción a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. En todo caso, la

contratista deberá tomar las precauciones necesarias, pues será de su exclusiva

responsabilidad cualquier afectación al medio ambiente. Estudios de Impacto

Ambiental (EIA): La contratista dentro de los primeros seis meses luego de la fecha de

inscripción, deberá efectuar un Estudio de Impacto Ambiental para la fase de

prospección sísmica. Así mismo, antes de perforar el primer pozo exploratorio, deberá

efectuar un Estudio de Impacto Ambiental para la fase de perforación exploratoria y,

finalmente, deberá presentar un EIA antes de pasar al período de explotación

conjuntamente con el plan de desarrollo. Estos EIA serán presentados de acuerdo con

los términos de referencia formulados por el Ministerio de Energía y Minas, en

coordinación con el Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida

Silvestre, INEFAN, que incluyan, según corresponda:

1. Un inventario y diagnóstico (Línea Base) para determinar la situación ambiental y

el nivel de contaminación del área en la que se llevarán a cabo las operaciones,

incluyendo la descripción de los recursos naturales existentes y aspectos geográficos,

así como, aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones o

comunidades en el área de influencia del contrato.

2. Una descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos

al medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, para cada una de las

operaciones que se planea desarrollar en el área del contrato.

3. Un detallado Plan de Manejo Ambiental cuya ejecución evite sobrepasar los niveles

máximos tolerables y disminuya, a un nivel aceptable, los efectos negativos

previsibles indicados en el párrafo anterior.

4. Un plan de abandono del área. Una vez presentado el Estudio de Impacto

Ambiental para cada fase, por parte de la contratista, el Ministerio de Energía y Minas

deberá aprobarlo o negarlo en el plazo de sesenta días; de no pronunciarse, se

entenderá que dicho estudio ha sido aprobado. El tiempo que dure la realización y

aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la fase de prospección sísmica, que

está obligada a efectuar la contratista dentro de los seis primeros meses luego de la

fecha de inscripción, no se computará para el cálculo de la duración del período de

exploración; en consecuencia, la fecha de terminación de tal período será pospuesta

por un lapso igual al que dure la realización y aprobación del referido Estudio de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

39

Impacto Ambiental. Estos estudios servirán de base para las auditorías socio -

ambientales que deberá efectuar periódicamente el Ministerio del Ramo por

intermedio de la Subsecretaría del Medio Ambiente, a fin de precautelar que las

operaciones de la contratista se realicen sin afectar a los asentamientos humanos y al

medio ambiente. Dos años antes de la finalización del contrato las partes deberán

contratar una auditoría integral ambiental del área del contrato, la misma que deberá

estar concluida no más allá de tres meses antes de la terminación del contrato. Las

empresas que realicen estos estudios y auditorías deberán estar previamente

calificadas por el Ministerio del Ramo.

Este reglamento es muy importante dentro de la preservación y cuidado del medio

ambiente y sus componentes, determina que el único responsable de los daños

ambientales ocasionados dentro de la naturaleza es el contratista puesto que él debe

cumplir con una serie de formalidades dispuestas en el reglamento, además debe

presentar una serie de estudios técnicos de impactos ambientales desde el inicio de la

actividad petrolera hasta su finalización.

En el mismo cuerpo legal en el art. 25 se estipula que los contratistas deben cumplir

con los preceptos jurídicos nacionales e internacionales ratificados por el Ecuador en el

momento de iniciar sus operaciones, además se estipula que todos los contratos

celebrados con el Estado mantendrán un seguro y garantía en relación al cuidado de la

de la naturaleza y seres humanos que a continuación detallo:

Art. 25.- Medio Ambiente: La contratista conducirá las operaciones de acuerdo a las

leyes y reglamentos de protección ambiental y a los convenios internacionales

ratificados por el Ecuador. A tal efecto, en los contratos constarán los respectivos

seguros y garantías que cubran los riesgos de la vida y salud humana, flora y fauna,

contaminación y afectación al ecosistema, a satisfacción de PETROECUADOR y con

sujeción a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. En todo caso, la

contratista deberá tomar las precauciones necesarias, pues será de su exclusiva

responsabilidad cualquier afectación al medio ambiente. La contratista, dentro de los

seis primeros meses de vigencia del contrato, deberá efectuar un estudio de impacto

ambiental, de acuerdo con los términos de referencia formulados por el Ministerio del

Ramo, que incluya:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

40

1. Un inventario y diagnóstico (Línea Base) para determinar la situación ambiental y

el nivel de contaminación del área en la que se llevarán a cabo las operaciones,

incluyendo la descripción de los recursos naturales existentes y aspectos geográficos,

así como, aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones o

comunidades en el área de influencia del contrato.

2. Una descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos

al medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, para cada una de las

operaciones que se planea desarrollar en el área del contrato.

3. Un detallado Plan de Manejo Ambiental cuya ejecución evite sobrepasar los

niveles máximos tolerables y disminuya, a un nivel aceptable, los efectos negativos

previsibles indicados en el párrafo anterior.

4. Un plan de abandono del área. Estos estudios servirán de base para las auditorías

socio - ambientales que deberá efectuar periódicamente el Ministerio del Ramo, por

intermedio de la Subsecretaría de Medio Ambiente, a fin de precautelar que las

operaciones de la contratista se realicen sin afectar a los asentamientos humanos y al

medio ambiente. Un año antes de la finalización del contrato las partes deberán

contratar una auditoría integral ambiental del área del contrato, la misma que deberá

estar concluida no más allá de tres meses antes de la terminación del contrato. Las

empresas que realicen estos estudios y auditorías, deberán estar previamente

calificadas por el Ministerio del Ramo. (Reglamento para la aplicación de la Ley

Reformatoria a Ley Hidrocarburos, 2004, pág. 12)

Dentro del El Reglamento para aplicación de ley reformatoria a Ley Hidrocarburos

en su capítulo III en el art. 43 se establece como obligación de los contratistas cumplir y

respetar las normas locales e internacionales reconocidas por el Ecuador en relación al

cuidado del medio ambiente , además se establece que el contratistas desde la ejecución

del SOTE (sistema de oleoducto transecuatoriano) debe constar la garantía dentro de los

contratos celebrados en donde se asegure el cuidado y preservación de la naturaleza y la

salud de los seres humanos, empero se determina que el único responsable de los

impactos ambientales o pérdidas de vidas humanas será el contratistas.

También es obligación de la parte contratista realizar los estudios relacionados a los

impactos ambientales a corto y largo plazo antes de iniciar las operaciones pertinentes

es así como determina este cuerpo legal que a continuación detallo.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

41

Art. 43.- Medio Ambiente: La contratista, en la ejecución de la ampliación del SOTE

y en la operación del mismo, incluida la operación del SOTE existente, cumplirá en

forma obligatoria con lo previsto en las leyes y reglamentos de protección ambiental,

así como en los convenios internacionales ratificados por el Ecuador. A tal efecto, en

el contrato se hará constar los respectivos seguros y garantías que cubran los riesgos

de la vida y salud humanas, flora y fauna, contaminación y afectación al ecosistema, a

satisfacción de PETROECUADOR y con sujeción a las disposiciones legales y

reglamentarias vigentes. En todo caso, la contratista deberá tomar las precauciones

necesarias, pues será de su exclusiva responsabilidad cualquier afectación al medio

ambiente. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): La contratista, antes de iniciar las

operaciones, y dentro de los primeros seis meses a partir del registro del contrato en la

Dirección Nacional de Hidrocarburos, deberá efectuar un estudio de impacto

ambiental, de acuerdo con los términos de referencia formulados por el Ministerio del

Ramo en coordinación con el Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida

Silvestre, INEFAN, que incluya:

1. Un inventario y diagnóstico (Línea Base) para determinar la situación ambiental y

el nivel de contaminación del área en la que se llevarán a cabo las operaciones,

incluyendo la descripción de los recursos naturales existentes y aspectos geográficos,

así como aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones o comunidades

en el área de influencia del contrato.

2. Una descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos

al medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como el análisis de riesgos

para cada una de las instalaciones que se planea construir y operar en el área de

influencia del contrato.

3. Un detallado Plan de Manejo Ambiental cuya ejecución evite sobrepasar los niveles

máximos tolerables y disminuya a un nivel aceptable los efectos negativos previsibles

indicados en el párrafo anterior. Estos estudios servirán de base para las auditorías

socio - ambientales que deberá efectuar periódicamente el Ministerio del Ramo, por

intermedio de la Subsecretaría del Medio Ambiente, a fin de precautelar que las

operaciones de la contratista se realicen sin afectar a los asentamientos humanos y al

medio ambiente. Un año antes de la finalización del contrato las partes deberán

contratar una auditoría integral ambiental del área de influencia del contrato, la misma

que deberá estar concluida no más allá de tres meses antes de la terminación del

contrato. Las empresas que realicen estos estudios y auditorías, deberán estar

previamente calificadas por el Ministerio del Ramo. (Reglamento para la aplicación de

la Ley Reformatoria a Ley Hidrocarburos, 2004, pág. 16)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

42

TÍTULO III

ACCIONES JURÍDICAS PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

3.1 LEGITIMACIÓN PROCESAL AMBIENTAL

La legitimación es la capacidad legal de una persona para poder participar dentro de

un juicio, existen dos clases de legitimación la activa y pasiva. La primera se define

como la capacidad legal de acudir a un órgano jurisdiccional con una petición que se

inicie la tramitación de un juicio o contienda legal y también puede ser respetivamente

para que inicie una instancia contra una persona que ejecute una actividad, obra,

proyecto que de acuerdo con la ley puede ocasionar daños graves e irremisibles dentro

de la naturaleza. Por consiguiente podemos decir que mediante una acción u omisión

está violando los derechos reconocidos a la naturaleza dentro de nuestra carta magna.

La legitimación pasiva es la capacidad legal de una persona natural o jurídica de

comparecer a juicio en razón de demandado con la finalidad que pueda ejercer su

derecho a la defensa.

En temas relacionados con la legitimación procesal ambiental la (Constitución de la

República del Ecuador, 2008), art. 397 inciso primero define que: “cualquier persona

natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a

los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener

de ellos la tutela efectiva en materia ambiental.”

Dentro del art. 71 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), se

establece: “Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda.”

Consecuentemente lo que se logra con el reconocimiento de estos derechos es la

capacidad legal de comparecer a juicio en favor de los derechos de la naturaleza

violentados. Empero podemos definir a la legitimación procesal ambiental como la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

43

capacidad legal de una persona natural o jurídica de participar dentro de una contienda

legal en favor de los derechos antes mencionados.

La (Universidad de externado de Colombia, 2001, pág. 322) dentro de su obra

justicia ambiental define al acceso a la justicia ambiental

Como la posibilidad de obtener la solución expedita y completa por las autoridades

judiciales de un conflicto jurídico de la naturaleza ambiental, lo que supone que todas

las personas están en igual de condiciones para acceder a la justicia y para obtener

resultados individual o socialmente justos.

Como conclusión podemos decir que la finalidad de la constitución de la República del

Ecuador aprobada en el año 2008 es cuidar y proteger la naturaleza mediante la

sociedad ecuatoriana facultándole el derecho de poder participar dentro de una

contienda legal como legitimado activo en razón de hacer respetar los derechos de la

misma, cabe mencionar que el mismo cuerpo legal determino a los derechos de la

naturaleza como de interés público.

3.2 ACCIONES CIVILES

Dentro de la acción civil es necesario definir la responsabilidad civil de la misma, la

cual procede del perjuicio o deterioro causado por una conducta atípica que pone en

peligro la preservación del medio ambiente, y este a su vez causa daños a los bienes

patrimoniales o derechos de una persona o grupo este es el resultado de un elemento de

la contaminación antes mencionada.

Consecuentemente cuando nos referimos al término de responsabilidad civil, esta

quiere decir que la persona natural o jurídica tiene la obligación de reparar los daños

causados a la naturaleza mediante mecanismos civiles, por consiguiente la persona

infractora debe realizar actos positivos, negativos o a la vez indemnizar a los

perjudicados de los impactos ambientales con la finalidad de reparar o resarcir en algo

el daño causado.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

44

La responsabilidad civil dentro de nuestro país se define como una obligación

pecuniaria en donde se debe pagar por daños ocasionados con la finalidad de reparar

dichos impactos ambientales. Cabe mencionar que dicha responsabilidad civil debe ser

comprobada mediante mecanismos de judicialización civil en donde se desarrolle un

debido proceso con el objetivo de comprobar la responsabilidad del contaminante y este

a su vez repare el daño causado a la naturaleza.

“El mecanismo utilizado para este propósito es la acción civil por daños y perjuicios

y por el deterioro causado a la salud o al ambiente establecido en la Ley de Gestión

Ambiental” (Mendoza Guaranda, 2010, pág. 86)

Lo que se busca con esta acción civil es un pago total para cubrir esencialmente la

pérdida del patrimonio afectado y sus derechos violentados. EL propósito de la

responsabilidad civil es establecer mecanismos, métodos que tengan como objetivo

remediar los daños ocasionados a la naturaleza y adicionalmente se establece los

montos de indemnización por daños a la misma. Cabe mencionar que esta

responsabilidad estará regulada por el código civil y sus demás leyes complementarias.

La (Ley de Gestión Ambiental, 2014), en su art. 42 establece lo siguiente:

Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos penales,

civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter ambiental, aunque

no hayan sido vulnerados sus propios derechos.

El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación

ambiental, será el competente para conocer las acciones que se propongan a

consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias jurisdicciones, la

competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes de las cortes superiores de

esas jurisdicciones.

Actualmente ya no existe la Corte Superior hoy toma el nombre de Corte Provincial

quien sigue siendo competente para conocer todas las acciones referentes a daños

ambientales.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

45

Por consiguiente en el art. 43 del mismo cuerpo legal establece lo siguiente:

Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común

y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el juez

competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al

medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.

Sin perjuicio de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez condenará al

responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad

directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. Además

condenará al responsable al pago del diez por ciento (10%) del valor que represente la

indemnización a favor del accionante.

Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad

directamente afectada o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará

que el pago, que por reparación civil corresponda, se efectúe a la institución que deba

emprender las labores de reparación conforme a esta Ley.

En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes ordenados, el

monto requerido para la reparación del daño producido y el monto a ser entregado a

los integrantes de la comunidad directamente afectada. Establecerá además la persona

natural o jurídica que deba recibir el pago y efectuar las labores de reparación.

Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se

tramitarán por la vía verbal sumaria.

3.3 ACCIONES PENALES

La justicia penal ambiental ha tomado gran importancia en el mundo por el

progresivo aumento de la tipificación como delitos de conductas dañosas contra la

integridad de la naturaleza. Tenemos que tomar en cuenta al igual como sucede en otros

campos regulados por el derecho los sistemas jurídicos han comenzado a sancionar las

conductas atípicas que ponen en riesgo la preservación de la naturaleza.

Dentro de nuestro país desde la década de los 90 incluyo preceptos jurídicos que

sancionen de manera directa a las personas que causen daños a la naturaleza utilizando

la mala fe y el dolo actualmente en el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

46

cuarto del primer libro sanciona los delitos contra el ambiente y la naturaleza o pacha

mama. Esta surgió como una necesidad del gobierno Ecuatoriano y de los órganos

competentes encargados de ejercer el poder punitivo dentro de nuestro país, puesto que

antes los daños ambientales causados por una persona natural y jurídica eran

sancionados civil y administrativamente.

Como respuesta del párrafo antes mencionado se establecen niveles de tutelas

jurídicas al considerar a la naturaleza como un bien jurídico de protección colectiva, así

se constituye un nuevo bien de protección del derecho penal dentro de nuestro país.

Continuamente citaremos una definición de derecho ambiental penal para definir su

objetivo que a continuación detallo; “derecho penal ambiental se visualiza como una

herramienta para obtener el cumplimiento de la normativa ambiental ante la alarma por

la acelerada degradación de los recursos naturales y el medio ambiente”. (Echeverría &

Suárez, 2011, pág. 51)

Lo que se busca con la responsabilidad penal ambiental es consolidar el principio

universal de la precaución, puesto que existen muchos casos en donde se contamina de

manera excesiva la naturaleza y sus compontes incluso dichos impactos en ocasiones se

vuelve irreversibles, por lo que se considera que es mejor prevenir el daño con la

estipulación de preceptos jurídicos que sancionen dichas conductas atípicas contra el

medio ambiente, para disminuir la contaminación por parte de las personas naturales o

jurídicas.

Para que exista responsabilidad penal, debe existir la tipificación del delito, es decir

debe existir la disposición penal que establezca que tipos de conductas son

consideradas como constitutivas de una sanción penal, para cumplir con el principio

de nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege, en virtud de lo cual no hay crimen

sin ley, ni existe pena sin ley anterior. (Mendoza Guaranda, 2010, pág. 90)

Consiguientemente podemos decir que el derecho penal ambiental tiene dos

características la prevención y la sanción, la primera se lleva acabo cuando se previene

una actividad que pone en riesgo la integridad del medio ambiente, y la segunda se lleva

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

47

acabo con el objetivo de sancionar la actividad realizada que conllevó al impacto

ambiental.

Nuestro Código orgánico Integral Penal estipula los preceptos jurídicos en favor a la

preservación de la naturaleza en su capítulo cuarto del primer libro de este cuerpo legal

con el objetivo de preservar y cuidar la naturaleza. Cabe rescatar que dentro de las

sanciones no existen penas mayores a los 5 años dentro de todos los delitos tipificados

por este cuerpo legal. Solo de manera excepcional estipula que si consecuencia de estos

delitos se produce la muerte la pena privativa estipulada será de 16 a 19 años.

Dentro de los delitos ambientales el juez penal puedo pedir la suspensión temporal o

definitiva de la actividad contaminante de la naturaleza, como medida cautelar sin

interferir a las decisiones que puede tomar el órgano competente del medio ambiente.

Dentro del libro segundo del (Código Orgánico Integral Penal, 2014), en el título II

referente a la acción penal se manifiesta lo siguiente;

Artículo 409.- Acción penal.- La acción penal es de carácter público.

Artículo 410.- Ejercicio de la acción.- El ejercicio de la acción penal es público y

privado. El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de

denuncia previa. El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la

víctima, mediante querella.

La denuncia puede formularse por escrito o verbalmente, la primera será firmada por

el denunciante y la segunda se sentara en un acta respetiva al pie de la cual firmara el

denunciante.

El fiscal es el que dirige la investigación previa y la instrucción fiscal en donde reúne

las pruebas necesarias para demostrar la culpabilidad o inocencia de la persona

procesada.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

48

Cuando el fiscal estime que los resultados de la investigación proporcionan datos

relevantes sobre la existencia del delito y fundamento grave que le permita deducir

que el procesado es autor o partícipe de la infracción, debe emitir dictamen acusatorio

y requerir al juez de garantías penales que dicte auto de llamamiento a juicio. Caso

contrario se abstendrá de acusar. (Mendoza Guaranda, 2010, pág. 249)

Después entra a una etapa intermedia en donde el juez debe escuchar a las dos partes

y toma una decisión respetiva al caso si llama a juicio al acusado o dicta el

sobreseimiento.

Dentro de la etapa de juicio es donde el juez juzga considerando las pruebas

presentadas por las partes, y declara la inocencia o respetivamente la culpabilidad

tomando en consideración el grado de responsabilidad.

3.4 ACCIONES ADMINISTRATIVAS

La protección del medio ambiente en América latina ha sido creada hasta la

actualidad como una función especialmente administrativa, la cual es encargada a

ciertos servicios publico existentes dentro de una administración pública de un

determinado país, los cuales han sido creados para la protección de los derechos de la

naturaleza, y sin dejar de lado a los gobiernos locales.

La responsabilidad administrativa ambiental es aquella que se deriva de la infracción

de la norma ambiental administrativa, sus normas complementarias y su

reglamentación, se concreta en la aplicación de una sanción administrativa por la

acción u omisión infractora, y de ella nace la obligación de reparar la agresión

ocasionada, aplicar las medidas de prevención y mitigación, y asumir los costos

correspondientes. (Mendoza Guaranda, 2010, pág. 76)

EL Estado Ecuatoriano tiene la obligación mediante sus respetivos niveles de

gobiernos cuidar, proteger, preservar la naturaleza y sus componentes, además de velar

por el respeto de los derechos constitucionales reconocidos por nuestra carta magna,

mediante políticas creadas con el objetivo de respetar los derechos vinculados con este

bien jurídico.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

49

Consiguientemente podemos afirmar que uno de los derechos de las personas es

desarrollarse dentro de un ambiente sano, teniendo como responsable al Estado para

llevar a cabo dicho propósito, quienes mediante la creación de políticas públicas

desarrolladas o creadas en los distintos niveles de gobierno dentro del país busca

conseguir el objetivo de cuidar, proteger, preservar al ambiente.

Estas políticas deben ser desplegadas dentro de una armonía directa entre el gobierno

y el pueblo con la finalidad de buscar obligaciones, responsabilidades de los

administrados y lograr conseguir el cuidado del bien jurídico antes mencionado.

La norma administrativa se convierte en una norma de comportamiento en cuanto a la

actuación o conducta de los sujetos en la protección del medio ambiente y una norma

de organización al establecer las jerarquías o niveles de acciones y las relaciones entre

dichos niveles junto al papel del Estado y del gobierno del país en el cumplimiento de

los fines del derecho ambiental. (Mendoza Guaranda, 2010, pág. 76)

Consecuentemente podemos establecer que aquí se determina la responsabilidad

administrativa dentro de los órganos encargados del control y cuidado de la naturaleza

sin necesidad de la intervención judicial respetivamente, lo que se busca con la

responsabilidad administrativa es la prevención de los impactos ambientales.

Para que se declare la responsabilidad administrativa es necesario que dicha acción u

omisión administrativa se encuentre tipificada es decir reconocida por la ley con

anticipación, caso contrario no surtirá efecto alguno. Consiguientemente podemos

afirmar que todo administrado acusado de una acción u omisión que cause daños a la

naturaleza, tiene derecho a la defensa es decir a un debido proceso en donde se

compruebe mediante pruebas presentadas por las partes si existen indicios de

responsabilidad alguna dentro del proceso llevado en su contra.

Consecuentemente podemos manifestar que dentro de nuestro país las sanciones

administrativas más comunes son de carácter pecuniario, pero debemos afirmar que

estas sanciones nunca responden a los impactos ambientales ocasionados. Empero

podemos manifestar que las sanciones administrativas son interpuestas en acciones

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

50

menores en contra del ambiente, es decir para acciones de mayor impacto como es el

caso de la explotación petrolera, minera existen otro tipo de sanciones.

La (Ley de Gestión Ambiental, 2014), en su capítulo II art. 44 manifiesta lo

siguiente:

Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá

solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que

imponga las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones

civiles y penales a que hubiere lugar.

El superior jerárquico resolverá la petición o reclamo en el término de 15 días,

vencido el cual se entenderá, por el silencio administrativo, que la solicitud ha sido

aprobada o que la reclamación fue resuelta en favor del peticionario.

Consiguientemente en art. 45 y 46 del cuerpo legal antes mencionado

Art. 45.- Para el caso de infracciones que se sancionan en la vía administrativa, el

Ministerio del ramo y las autoridades que ejerzan jurisdicción en materia ambiental, se

sujetarán al procedimiento establecido en el Código de la Salud. De las resoluciones

expedidas por los funcionarios de las distintas instituciones, podrá apelarse

únicamente ante la máxima autoridad institucional, cuya resolución causará ejecutoria,

en la vía administrativa.

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones

previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas:

a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los

implementos utilizados para cometer la infracción; y,

b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones;

así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y

compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días. (Ley de Gestión

Ambiental, 2014)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

51

3.5 ACCIONES CONSTITUCIONALES

Dentro de la doctrina del derecho ambiental se ha reconocido tres clases de

responsabilidades civiles, penales y administrativas. Sin embargo este derecho ha

seguido evolucionando apareciendo un nuevo sistema de protección capaz de ponderar a

los antes mencionados, y se lo conoce como la protección constitucional la cual protege

a la naturaleza de manera directa.

Consiguientemente podemos afirmar que la Constitución de la República del

Ecuador aprobada en el año del 2008 mediante consulta popular contiene preceptos

jurídicos dogmáticos y procedimentales que tienen como objetivo el cuidado,

preservación y restauración de la naturaleza.

Por consiguiente podemos mencionar que nuestra carta magna busca el cuidado de

los derechos de la naturaleza de manera directa, además de garantizar a la población a

desarrollarse en un ambiente sano, y declara de interés público el cuidado y

preservación del medio ambiente.

Por tanto podemos mencionar que se define a las acciones constitucionales como

garantías que buscan la exigibilidad de los derechos consagrados dentro de nuestra carta

magna, y está dividido en tres grupos garantías jurisdiccionales, normativas y políticas.

En lo que respeta a nuestro estudio vamos a realizar un análisis de una de las

acciones jurisdiccionales que tenga como objetivo proteger todos los derechos como es

el caso de la acción de protección.

ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Las garantías jurisdiccionales, entre las que se encuentra la acción de protección, son

mecanismos que establece la constitución para prevenir, cesar o enmendar la violación

a uno o varios de los derechos reconocidos en la misma constitución, con la finalidad

de darle eficacia jurídica a la parte dogmática de la constitución. (Mendoza Guaranda,

2010, pág. 109)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

52

En el capítulo tercero, Sección segunda, art. 88 de la Constitución de la República

del Ecuador manifiesta lo siguiente en relación a la acción de protección.

La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos

reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de

derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no

judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de

los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular,

si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios,

si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de

subordinación, indefensión o discriminación. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, pág. 41)

Dentro de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 40), en su

capítulo tercero, sección primera, art. 86 menciona las disposiciones por las cuales se

regirán las garantías constitucionales que a continuación detallo.

1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá

proponer las acciones previstas en la Constitución.

2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o

donde se producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de

procedimiento:

a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e

instancias.

b) Serán hábiles todos los días y horas.

c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de

citar la norma infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para

proponer la acción.

d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance

del juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.

e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.

3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia

pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y

designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados

por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo

contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

53

sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla,

ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las

obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y

las circunstancias en que deban cumplirse. Las sentencias de primera instancia podrán

ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos judiciales sólo finalizarán con la

ejecución integral de la sentencia o resolución.

4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores

públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la

responsabilidad civil o penal a que haya lugar. Cuando sea un particular quien

incumpla la sentencia o resolución, se hará efectiva la responsabilidad determinada en

la ley.

5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para el

desarrollo de su jurisprudencia.

Finalmente podemos mencionar que se podrá interponer medidas cautelares en todos

los procesos.

Por consiguiente podemos mencionar que la acción de protección tiene un amparo

directo de los derechos consagrados en nuestra carta magna. Empero podemos

mencionar que los jueces encomendados de tramitar y resolver la acción de protección

no deben poner barreras o trabas para el accionante (actor) ni para la tramitación del

proceso antes mencionado, pues constaría como una limitación de los derechos

constitucionales. Por lo que podemos mencionar que dicho procedimiento debe ser

rápido y eficaz, limitando las formalidades y tiene que tener como objetivo principal el

proteger o reparar los derechos quebrantados.

En el capítulo III Art. 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional se estipulan los requisitos para establecer una demanda de acción de

protección que a continuación detallo.

Art. 40.- Requisitos.- La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los

siguientes requisitos:

1. Violación de un derecho constitucional;

2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el

artículo siguiente; y,

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

54

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger

el derecho violado. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional, pág. 14)

Art. 41.- La acción de protección procede contra:

1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado

los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.

2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o

ejercicio de los derechos y garantías.

3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y

garantías.

4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando

ocurra al menos una de las siguientes circunstancias: a) Presten servicios públicos

impropios o de interés público;

b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;

c) Provoque daño grave;

d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a

un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.

5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona. (Ley Orgánica de

Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pág. 15)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

55

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Dentro de nuestra investigación vamos a realizar un breve análisis de los principales

sectores contaminados por la explotación petrolera en el cantón Lago Agrio provincia

de Sucumbíos, con la finalidad de encontrar una solución a este problema que enfrenta

la provincia amazónica desde muchos años atrás.

Por consiguiente vamos a realizar una breve investigación de los impactos

ambientales que causa la explotación del petrolero en la naturaleza, daños que incluso

en ocasiones son irreversibles y atentan contra los derechos constitucionales

reconocidos a la naturaleza.

3.1.1. Métodos Empíricos

Estos métodos se basan fundamentalmente en la experiencia, los cuales nos van

ayudar a ejecutar un análisis sobre los procedimientos de investigación práctica, lo cual

nos va a permitir dentro de la investigación el alcance y la factibilidad del mismo.

Consecuentemente vamos a utilizar un método deductivo directo, para llegar desde

un argumento a una conclusión breve, y saber qué mecanismos se están empleando

para la protección de los derechos de la naturaleza.

Observación Científica

Dentro de nuestra investigación es muy importante aplicar el método de observación,

porque nos permite tener una vinculación directa de la realidad, sus causas y

fenómenos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

56

Consecuentemente lo que buscamos con esta investigación es identificar el problema

central, para después establecer o desarrollar una idea de solución al problema.

Recolección de Información

Este proyecto innovador de investigación se llevó a cabo mediante la estudio de

libros de autores ecuatorianos y extranjeros, así como de tesis y proyectos de

investigaciones realizadas por estudiantes ecuatorianos de diferentes universidades del

país.

3.1.2. Métodos de Investigación Teóricos

Este método tiene como objetivo ayudar a lograr un mayor alcance de compresión de

los demás métodos utilizados dentro de nuestra investigación.

Histórico – lógico

Dentro de toda investigación debemos iniciar de un antecedente, para poder tener

bases suficientes en el desarrollo de la misma.

Analítico – Sintético

Este método tienes la función de modelar y sistematizar el desarrollo del proyecto.

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se

formula una teoría que unifica los diversos elementos.

Inductivo – Deductivo

La correcta utilización de este método nos permite construir un conocimiento

partiendo de lo general para llegar a lo particular, en este caso vamos a partir desde

conceptos y definiciones de naturaleza, para llegar a los mecanismo utilizados para la

protección de los derechos de la naturaleza.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

57

Sistémico-Matemáticos

Lo que se busca con este método es analizar si la falta de una política local en

problemas ambientales ocasionados por el petrolero, es suficiente para el cuidado y

protección del medio ambiente en el Cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos.

Consiguientemente con el apoyo de este método se va obtener información real

procesando información obtenida en la investigación de campo y a la vez se va realizar

una estadística en donde se demuestren datos exactos y precisos del objeto de la

investigación, con lo que se fundamentara nuestra propuesta de crear una política local

para el cuidado del medio ambiente en problemas relacionados con el petróleo.

Exegético

El uso correcto de este método nos permite interpretar las diferentes leyes existentes

en nuestro país que tienen como objeto el cuidado del medio ambiente y sus

componentes, la misma que nos ayudara a la elaboración de nuestra propuesta diseñada.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Explicativo – Descriptivo

Dentro de mi proyecto voy a iniciar explicando la historia del derecho ambiental, su

evolución hasta la actualidad y como ha influido dentro de nuestra sociedad ecuatoriana.

Empero lo que busca con este método es describir las consecuencias que se ha dado por

la contaminación ambiental, así también como se analizara la falta de una política local

en la provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio en relación a los problemas

ambientales ocasionados por la explotación petrolera.

3.2.2. Cuantitativa y Cualitativa

Mediante el uso de este tipo de diseño permitió interpretar las causas y efectos del

objeto estudiado, la misma que también ayudará hacer un análisis de los posibles

resultados, facilitando también sacar las características de la contaminación ambiental

ocasionada por el petróleo. Por otra parte haciendo, mediante la obtención de datos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

58

exactos en la investigación de campo permitirá realizar un diagnóstico coherente y

veras, dando a conocer los resultados de ser posible mediante gráficos.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Dentro de la población del cantón Lago Agrio, vamos realizar encuestas motivadas

al tema de la contaminación ambiental, con el objetivo de buscar opiniones directas de

las personas que sufren estragos por causa de la explotación petrolera.

Dentro de nuestro proyecto innovador de investigación, vamos a obtener

información real de manera directa de las personas que viven día a día con la

contaminación de su hábitat por culpa de la explotación petrolera. La muestra se la va a

tomar del Barrio La Pista a un número aproximado de 40 personas.

Consecuentemente esta información es tomada con el objetivo de encontrar

mecanismo que obligue el respeto de los derechos de la naturaleza reconocidos en la

constitución.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. Técnicas Documentales

Lectura Científica

La lectura científica es una técnica muy importante dentro de nuestra investigación,

tiene como objetivo realizar un análisis crítico de toda la información recopilada, con

relación a los daños ambientales ocasionados por la explotación petrolera.

Observación

Dentro de nuestra investigación es muy importante la observación directa de los

daños ocasionados al medio ambiente, tener una relación directa con las personas que

conviven día a día con estos problemas ambientales. Después de identificar el problema

o fenómeno, mediante la observación se la registrara para su posterior análisis.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

59

3.4.2. Técnicas

Encuesta

Mediante esta técnica de investigación voy a obtener datos de las personas que viven

en el sector de lago agrio con la finalidad de poderlas emplear en mi investigación.

Consiguientemente voy formular dentro de mi encuesta preguntas abiertas con la

finalidad de obtener información relevante.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para la validez y confiabilidad del instrumento de encuesta, se distribuirá un

cuestionario estructurado en parámetros de fácil comprensión entre la población del

barrio La Pista del Cantón Lago Agrio, para así procesar las respuestas y sus resultados.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

60

CAPÍTULO IV

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para poder procesar los datos obtenidos de las encuestas, se tabularan los datos en

una hoja de Microsoft Excel, en la cual se detallara las preguntas, las respuestas y los

porcentajes de las respuestas.

Para el análisis de los datos, se tomara en cuenta los porcentajes obtenidos, se

compararan con los aspectos establecidos en la formulación del problema y en el marco

teórico, esta comparación nos dará un análisis del problema identificado en los

cuestionarios frente a los aspectos teóricos, los objetivos y las variables.

Para facilitar la interpretación de los datos obtenidos, serán presentados mediante

diagramas de pastel.

4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS

Las encuestas se realizaran a un numero de 40 personas, del barrio la pista ubicado

en el Cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos que han sido afectadas directamente

por la explotación petrolera.

La encuesta como herramienta de investigación admitió recoger información, lo cual

fue precisa para comprobar y evidenciar la necesidad de implementar una política local

dentro de la provincia en donde se asegure el respeto a los derechos constitucionales de

la naturaleza.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

61

4.2. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS

1.- ¿Conoce usted los derechos de la naturaleza reconocidos dentro de nuestra

Constitución de la Republica aprobada en el año 2008?

Tabla 1: Pregunta Nro. 1

INDICADORES SI NO MEDIANAMENTE TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

ENCUESTADA

18 8 14 40

PORCENTAJE 45% 20% 35% 100% Elaborado por: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Gráfico 1: Pregunta Nro. 1

INTERPRETACIÓN

Del total de Población encuestada el 45%, manifiesta conocer los derechos de la

naturaleza consagrados en nuestra Constitución del año 2008, el 35% manifiesta

conocer medianamente los derechos antes mencionados y un 20% no tiene

conocimiento alguno sobre estos derechos reconocidos por nuestra actual carta magna.

ANÁLISIS

Las personas encuestadas en su gran mayoría conocen de la existencia de nuestra

carta magna aprobada en Montecristi en el año del 2008, además de conocer que en

dicho cuerpo legal existen preceptos constitucionales encaminados a cuidar y proteger a

la naturaleza.

45%

20%

35%

DERECHOS DE LA NATURALEZA

SI

NO

MEDIANAMENTE

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

62

2.- ¿Considera usted que los derechos consagrados en la Constitución con

respeto a la naturaleza son suficientes para el cuidado y preservación del medio

ambiente.

Tabla 2: Pregunta Nro. 2

INDICADORES SI NO MEDIANAMENTE TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

ENCUESTADA

12 20 8 40

PORCENTAJE 30% 50% 20% 100% Elaborado por: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Gráfico 2: Pregunta Nro. 2

INTERPRETACIÓN

Del total de Población encuestada el 30%, manifiesta que los preceptos

constitucionales son suficientes para el cuidado y preservación del medio ambiente, el

20% manifiesta que dichas normas constitucionales protegen a la naturaleza

medianamente, y el 50% manifiesta que dichas normas no son suficientes para cuidar y

proteger a la naturaleza.

ANÁLISIS

Una vez realizada las encuestas podemos confirmar que la población en un gran

número está en desacuerdo que los derechos constitucionales son suficientes para el

cuidado y preservación del medio ambiente.

30%

50%

20%

CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

SI

NO

MEDIANAMENTE

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

63

3.- ¿Conoce usted de la existencia de una política local desarrollada por los

GADS para el cuidado del medio ambiente en problemas de contaminación respeto

al petróleo?

Tabla 3: Pregunta Nro. 3

INDICADORES SI NO MEDIANAMENTE TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

ENCUESTADA

9 26 5 40

PORCENTAJE 22% 65% 13% 100% Elaborado por: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Gráfico 3: Pregunta Nro. 3

INTERPRETACIÓN

Del total de Población encuestada el 22%, manifiesta que si conoce de la existencia

de una política local relacionada al cuidado de la naturaleza en problemas generados por

el petróleo, el 65% tienen un desconocimiento total de la existencia de dicha política, y

un 13% manifiesta conocer medianamente dichas políticas locales.

ANÁLISIS

Podemos afirmar que en un gran número de personas encuestadas existe un

desconocimiento total de la existencia de una política local desarrollada por los GADS

con la finalidad de proteger a la naturaleza frente a los problemas ambientales causados

por una actividad hidrocarburífera.

22%

65%

13%

POLÍTICA LOCAL DE LOS GADS

SI

NO

MEDIANAMENTE

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

64

4.- ¿Considera usted que se debería modificar las sanciones establecidas en

COIP con relación a los problemas ambientales?

Tabla 4: Pregunta Nro. 4

INDICADORES SI NO MEDIANAMENTE TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

ENCUESTADA

24 7 9 40

PORCENTAJE 60% 17% 23% 100% Elaborado por: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Gráfico 4: Pregunta Nro. 4

INTERPRETACIÓN

Del total de Población encuestada el 60%, manifiesta que si debe modificar las

sanciones relacionadas con los problemas ambientales interpuestas en el Código

Orgánico Integral penal, el 23% manifiesta que se debe hacer una modificación

razonable que no modifique mucho las sanciones, y un 17% manifiesta que se debe

continuar con las sanciones interpuestas en el cuerpo legal antes mencionado.

ANÁLISIS

Consiguientemente después de haber obtenido el resultado de las encuestas

realizadas podemos mencionar que la ciudadanía está de acuerdo con modificar las

sanciones existentes en el actual COIP, en relación a los problemas ambientales.

60% 17%

23%

SANCIONES DEL COIP

SI

NO

MEDIANAMENTE

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

65

5.- ¿Considera usted que existe un descuido total por parte de las autoridades

locales con respeto a los problemas ambientales ocasionados por la actividad

petrolera.

Tabla 5: Pregunta Nro. 5

INDICADORES SI NO MEDIANAMENTE TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

ENCUESTADA

22 7 11 40

PORCENTAJE 55% 17% 28% 100% Elaborado por: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Gráfico 5: Pregunta Nro. 5

INTERPRETACIÓN

Del total de Población encuestada el 55%, manifiesta que si existe un descuido por

parte de las autoridades locales con respeto a los problemas ambientales causados por la

explotación petrolera, el 28% manifiesta que existe un desinterés moderado en relación

a estos problemas, y un 17% manifiesta que las autoridades locales si busca una

solución a estos problemas.

ANÁLISIS

Consecuentemente una vez obtenido los resultados de las encuestas realizadas

podemos afirmar que existe un desconocimiento mayoritario dentro de la ciudadanía

con respeto a la existencia de una política local desarrollada por los GADS de la

provincia en relación a los problemas ambientales ocasionados por la actividad

petrolera.

55%

17%

28%

DESCUIDO DE LOS GADS

SI

NO

MEDIANAMENTE

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

66

6.- ¿Conoce usted los problemas ambientales ocasionados en la amazonia

ecuatoriana por parte de TEXACO?

Tabla 6: Pregunta Nro. 6

INDICADORES SI NO MEDIANAMENTE TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

ENCUESTADA

23 9 8 40

PORCENTAJE 57% 23% 20% 100% Elaborado por: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Gráfico 6: Pregunta Nro. 6

INTERPRETACIÓN

Del total de Población encuestada el 57%, manifiesta conocer los problemas

ambientales ocasionados por la compañía TEXACO, el 20% tiene un conocimiento

mediano en relación a estos problemas, y un 23% manifiesta no conocer dichos

problemas desarrollados en la amazonia ecuatoriana.

ANÁLISIS

Una vez concluida las encuestas y basándonos en los resultados obtenidos podemos

afirmar que existe un conocimiento extenso por parte de la ciudadanía en los problemas

ambientales que enfrento y enfrenta hasta la actualidad la amazonia ecuatoriana

ocasionada por el mal uso y manejo del petróleo por parte de la compañía TEXACO.

57% 23%

20%

PROBLEMAS CAUSADOS POR TEXACO

si

no

medianamente

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

67

7.- ¿Considera usted que se debe modificar los requisitos para la explotación

petrolera en el territorio Ecuatoriano?

Tabla 7: Pregunta Nro. 7

INDICADORES SI NO MEDIANAMENTE TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

ENCUESTADA

22 8 10 40

PORCENTAJE 55% 20% 25% 100% Elaborado por: QUEZADA SANMARTIN BAYRON GEOVANNY

Gráfico 7: Pregunta Nro. 7

INTERPRETACIÓN

Del total de Población encuestada el 55%, manifiesta que si se debe modificar los

requisitos para llevar a cabo la actividad hidrocarburifera, el 25% manifiesta que se

deben modificar dichos requisitos medianamente, y un 20% está de acuerdo con los

requisitos actuales interpuestos por el Estado a través de los órganos competentes.

ANÁLISIS

Consecuentemente podemos afirmar que existe un acuerdo mayoritario en relación a

una modificación total en los requisitos interpuestos por el Estado para la actividad

petrolera en donde se busque prevenir los impactos ambientales en un gran porcentaje,

cabe resaltar que toda actividad petrolera causa impactos ambientales en todas sus fases

lo que se busca es que el impacto sea menor.

55%

20%

25%

MODIFICACIÓN DE REQUISITOS

si

no

medianamente

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez terminado mi trabajo de investigación he llegado a las siguientes

conclusiones:

La sociedad ecuatoriana se encuentra en constantes cambios con el pasar de los años,

en donde se desarrollan nuevas industrias encargadas de la explotación petrolera en la

región amazónica, con cual obliga al Estado Ecuatoriano a desarrollar nuevos

mecanismos de protección del medio ambiente con la finalidad de hacer respetar los

derechos constitucionales en relación a la naturaleza.

Cabe rescatar que el derecho ambiental aparece como una necesidad de cuidar la

naturaleza y sus componentes de la mano del hombre, mediante preceptos jurídicos que

sancionan dichas actividades dañinas de madre naturaleza. Además el derecho

ambiental busca educar al ser humano con la finalidad de disminuir los impactos

ambientales mediante la creación de un precepto jurídico de carácter obligatorio.

Consiguientemente podemos mencionar que los daños ambientales ocasionados por

la explotación petrolera dentro de la naturaleza pueden ser químicas, sonoras, y

lumínica.

Dentro del marco legal, desde el año 2008 nuestra Constitución reconoce a la

naturaleza como sujetos de derechos. Además que encontramos otros cuerpos legales

encargados del cuidado y protección de los derechos ambientales como es el caso de la

ley de gestión ambiental, la Ley de Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental entre otras.

Los preceptos constitucionales otorgan plenos derechos de la naturaleza, poniéndole

a un nivel jerárquico superior al igual que los demás derechos constitucionales, esto se

mira en su estructura constitucional dispuesto en capitulo VII dentro de nuestra carta

magna.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

69

Finalmente podemos mencionar que a pesar de la existencia de normas

constitucionales, leyes, encargadas del cuidado y protección del medio ambiente existe

una notable falta de una política local por parte de los gobiernos autónomos

descentralizados de la provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio en relación al

cuidado y preservación de la naturaleza en problemas relacionados con la actividad

petrolera.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

70

RECOMENDACIONES

El Ecuador debe poner en práctica muchas de las normas constitucionales respeto al

cuidado y preservación del medio ambiente, puesto que muchas de las veces estas

normas solo se quedan en teoría y no se las aplican.

Nuestro país debe endurecer los requisitos para realizar la explotación petrolera en

Ecuador, puesto que muchas de las veces es más fácil pagar una multa pecuniaria, que

gastar dinero en los estudios respetivos para lograr la obtención de la licencia para

iniciar las actividades petroleras.

El ministerio de Ambiente mediante sus respetivas autoridades debe crear políticas

públicas que conlleven al cuidado y preservación de la madre naturaleza frente a la

actividad de hidrocarburos, además de buscar alternativas de control y supervisión de

dichas actividades.

El Ecuador a través de sus Gobiernos Autónomos Descentralizados debe buscar

alternativas que permitan el cuidado y protección de la naturaleza y sus componentes,

un claro ejemplo la creación de una política local encaminada a la protección del medio

ambiente frente a los problemas generados por la explotación petrolera.

Nuestro país debe crear o imponer juzgados especializados en materia ambiental,

para que ellos sean quienes avoquen conocimiento en los delitos y contravenciones que

se realizan a la naturaleza y sus componentes.

Finalmente nuestro país mediante los órganos competentes debe endurecer las penas

dispuestas en el Código Orgánico Integral Penal en relación a los delitos contra el

ambiente y la naturaleza o Pacha Mama, en razón que dichas sanciones no sobrepasan

los 5 años de prisión, solo de manera excepcional estipula si como consecuencia de

estos delitos se produce la muerte de una persona se sancionara con pena privativa de

libertad de dieciséis a diecinueve años.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

71

CAPITULO V

5. PROPUESTA

5.1. JUSTIFICACIÓN

La Constitución de la República del Ecuador aprobada en el año del 2008 mediante

consulta popular, instaura diferentes derechos constitucionales, entre ellos tenemos la

sección segunda denominada Ambiente Sano que en el artículo 14 establece el derecho

de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice

la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay, y en art. 15 establece que el Estado

promoverá dentro del sector público y privado el uso de tecnologías ambientales que no

generen contaminación y mantenga un bajo impacto.

En el capítulo séptimo se consagran los derechos de la naturaleza, en donde se reconoce

al mismo como sujetos de derechos, en el artículo 71 se establece la protección de la

naturaleza, en donde se debe respetar su existencia, mantenimiento y regeneración de

sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. En el artículo 72 hace

referencia a su restauración. En los artículos 73, 74 hace referencia al patrimonio

genético nacional y el uso y aprovechamiento del medio ambiente respetivamente.

Dentro del título V capitulo primero, artículo 238 de nuestra constitución establece que

los gobiernos autónomos descentralizados gozaran de autonomía política,

administrativa, financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad,

equidad interterritorial, integración y participación ciudadana, además que en artículo

240 del mismo cuerpo legal manifiesta que los GADS tendrán facultades legislativas en

el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Cabe mencionar que nuestra

carta magna en su artículo 250 establece al territorio amazónico como parte de un

ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta por lo que se le constituye

como una circunscripción territorial especial para la cual existirá una planificación

integral recogida en una ley que incluirá los aspectos sociales, económicos, ambientales

y culturales con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y cuidado de

su ecosistema y el principio del sumak kawsay.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

72

Por lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador que mantiene

supremacía constitucional y por tal razón los derechos reconocidos en la misma deben

ser respetados en su totalidad, y debido al desarrollo continuo dentro del territorio

amazónico en especial en la Provincia de Sucumbíos cantón Lago Agrio en actividades

relacionadas con la explotación petrolera la misma que ha generado constantes

problemáticas dentro de la naturaleza, surge la necesidad de adoptar mecanismos que

aseguren el cumplimento y respeto de los derechos de la naturaleza reconocidos en

nuestra carta magna, empero mi propuesta radica en descentralizar el poder estatal

respeto al cuidado y preservación del medio ambiente en problemas generados por la

explotación petrolera mediante la creación de una política local designada única y

exclusivamente al cuidado y protección de la naturaleza frente a los problemas antes

mencionados.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. Objetivo General

1. Proponer la creación de una política local por parte de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados de la Provincia de Sucumbíos Cantón lago Agrio, en el que se

desarrolle una planificación adecuada por parte de las autoridades con la

finalidad de proteger y preservar la naturaleza frente a posibles impactos

ambientales ocasionados por la explotación petrolera que se desarrolla dentro del

cantón antes mencionado.

5.2.2. Objetivos Específicos

1. Cuidar la flora y fauna frente a los impactos ambientales ocasionados por la

actividad de hidrocarburífera.

2. Garantizar a la población del Cantón Lago agrio a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

73

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

5.4. BENEFICIARIOS

Mediante la elaboración de una política local en donde el objetivo principal sea cuidar y

proteger a la naturaleza frente a posibles impactos ambientales ocasionados por la

explotación petrolera los principales beneficiarios serán la población urbana y rural del

Cantón Lago Agrio puesto que tendrán un ambiente sano y ecológicamente equilibrado

para desarrollar sus actividades diarias, y también se beneficiara a la naturaleza

respetando sus constitucionales derechos además de disminuir de una u otra manera los

constantes daños ambientales dentro del Cantón.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

74

5.5. FACTIBILIDAD

El presente trabajo de investigación, así como la propuesta es posible debido a que

cumple con todas las formalidades de una investigación, por tal razón se ha demostrado

que existe una problemática existente dentro del Cantón Lago Agrio obtenido mediante

información directa de la sociedad, la cual se llevó a cabo mediante encuestas realizadas

en donde se observa la necesidad de implementar una política local en donde tenga

como objetivo el cuidado y preservación de la naturaleza frente a problemas

ambientales ocasionados por la explotación petrolera.

5.6. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Una vez realizado la investigación y con los datos arrojados se demuestra la necesidad

de desarrollar una política local por parte de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados de la provincia de Sucumbíos Cantón Lago Agrio con la finalidad de

proteger y cuidar a la naturaleza frente a los posibles impactos ambientales ocasionados

por la actividad hidrocarburífera dentro de la provincia y para ello se desarrolla la

propuesta.

5.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DE LAGO AGRIO

Considerando:

Que, la Constitución de la República en su artículo 10 reconoce a la naturaleza como

sujeto de derechos; Que, el artículo 14 de la Constitución de la República reconoce a la

población el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

75

Que, el artículo 83, numeral 6 de la Constitución de la República establece que son

deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, entre otros, el

respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos

naturales de modo racional, sustentable y sostenible;

Además, declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados;

Que, el Art. 238, de la Constitución de la República del Ecuador, establece que los

gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y

financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad

interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la

autonomía permitirá la secesión del territorio nacional;

Que, el Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones,

distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el

ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales

tendrán facultades reglamentarias. Todos los gobiernos autónomos descentralizados

ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones

territoriales.

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 275 establece que:

El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los

sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la

realización del buen vivir, del sumak kawsay, y, que el Estado planificará el desarrollo

del país para garantizar, entre otras cosas, el ejercicio de los derechos y la consecución

de los objetivos del régimen de desarrollo;

Que, la Norma Suprema, en su Art. 395, señala que:

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad, la

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

76

capacidad de regeneración natural de los eco-sistemas y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras;

Que, el Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que la

aplicación jerárquica de la normativa, considerará el principio de competencia, en

especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos

descentralizados;

Que, el Art. 136 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización determina que:

De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el

ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a

través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su

cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y

subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas,

regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad

con lo dispuesto en la ley.;

Que, en el segundo inciso del Art. 136 del COOTAD, determina que:

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar,

dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente

y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco

del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las

políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de

licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental

de aplicación responsable en su circunscripción;

Que, las personas naturales o jurídicas que ejercen actividades de explotación de

petróleo dentro del territorio cantonal, deben realizarlas en función de las disposiciones

legales, reglamentarias, con buenas prácticas ambientales, procurando la restauración

del entorno y mitigando los posibles efectos negativos sobre el medio ambiente;

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

77

Que, Es obligación primordial de los municipios, procurar el bienestar material de la

colectividad, así como contribuir al fomento y protección de los intereses locales,

criterio que debe primar en los concejos cantonales al momento de dictar las

disposiciones relativas a la explotación del petróleo, precautelando prioritariamente las

necesidades actuales y futuras del Estado; del Municipio y de la comunidad;

Que, Es necesario establecer normas orientadas al debido cumplimiento de las

obligaciones legales y reglamentarias para hacer efectivo el derecho ciudadano a

acceder a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado libre de contaminación; así

como a que los ciudadanos sean consultados y sus opiniones sean consideradas en la

normativa municipal para el control de las actividades de explotación del petróleo;

Que, Es necesario evitar la explotación anti técnica de los recursos hidrocarburíferos,

para prevenir la contaminación de la flora y fauna, a fin de precautelar el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y acceder al uso de los recursos de la naturaleza;

En uso de las atribuciones legales conferidas por el Art. 240 inciso 1º de la

Constitución de la República del Ecuador; y el Art. 57 letra a) del Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Expide:

LA POLÍTICA LOCAL QUE SALVAGUARDA Y PROTEGE A LA

NATURALEZA FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS

POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO. ILUSTRE MUNICIPIO DE LAGO AGRIO

TITULO I

ÁMBITO Y JURISDICCIÓN

Art. 1.- Ámbito de aplicación. Esta Política local, en cumplimiento a la competencia

exclusiva otorgada por la Constitución de la República del Ecuador a los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Municipales, salvaguarda y protege a la naturaleza frente

a los problemas ambientales generados por la explotación petrolera en el Cantón Lago

Agrio.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

78

Art. 2.- Jurisdicción.- La Jurisdicción de aplicación de la política pública será en todo

el territorio del cantón Lago Agrio y lo ejercerá el Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Lago Agrio

Art. 3.- Objeto de la política local.- Tiene como objeto establecer mecanismos para

salvaguardar y proteger a la naturaleza frente a los problemas ambientales generados

por la explotación petrolera en el Cantón Lago Agrio.

El GADMLA ejercerá esta competencia en forma inmediata y directa, sin

interferencia de ninguna entidad, organismo o autoridad extraña a la municipalidad y sin

necesidad de transferencia alguna por parte del Ministerio Sectorial; pero habrá espacios

de coordinación, cooperación y complementariedad para su mejor y debido

cumplimiento.

La protección de la naturaleza frente a los problemas ambientales generados por la

explotación petrolera en el Cantón Lago Agrio, se ejecutará conforme a los preceptos

jurídicos de la presente política local;

Las autorizaciones para la explotación petrolera, no podrán otorgarse en áreas de

bosques protectores y vegetación que constan en el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, áreas de reserva forestal, vertientes de agua para el mantenimiento de

servicios ambientales y en áreas de preservación por vulnerabilidad, deslizamientos,

movimientos de masa declaradas como tales por leyes, acuerdos ministeriales u

ordenanzas municipales.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

79

TITULO II

DE LA UNIDAD DE SALVAGUARDA Y PROTECCIÓN DE LA

NATURALEZA FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS

POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO.

Art. 4.- Créese la Unidad de protección de la naturaleza del GADMLA a cargo de la

dirección de bienestar ambiental, la misma que estará encarada de cuidar y proteger a la

naturaleza en problemas ambientales generados por la actividad petrolera en el cantón

Lago Agrio.

Art. 5.- La Unidad de protección de la naturaleza del GADMLA, será la encargada

de mantener el Sistema de Registro de las Actividades petroleras del cantón Lago Agrio,

donde constará toda la información referente a los representantes legales o propietarios,

las autorizaciones, los lugares destinados para la explotación del petróleo, observando

las disposiciones de esta política local.

Art. 6.- La Unidad de protección de la naturaleza del GADMLA realizará

inspecciones semanales al sitio de explotación, en forma independiente o en

coordinación con las autoridades del estado, para verificar que se dé cumplimiento a los

programas de explotación que realizan las personas jurídicas o naturales y que tengan a

cargo las concesiones petroleras.

Art. 7.- La Unidad de protección de la naturaleza del GADMLA estará conformada

por cuatro personas: Jefe o jefa de la unidad, dos técnicos/as en petróleo, y un/a

asistente administrativo, además contará con el apoyo y auxilio de la Policía Municipal

y/ o Nacional para lo que se refiere a los controles diarios o semanales.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

80

TÍTULO III

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS AUTORIZADOS

Art. 8.- Derechos.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Lago

Agrio, garantiza los derechos de los concesionarios de la explotación petrolera, en

concordancia con los principios de la Ley de Hidrocarburos, en cuanto concierne a los

que emanen de los títulos de concesiones hidrocarburíferas, así como también a los

relativos a las denuncias de internación, amparo administrativo, órdenes de abandono y

desalojo, de las sanciones a invasores de áreas mineras y a la formulación de

oposiciones y constitución de servidumbres.

Art.9.- GADMLA., velará que las actividades de explotación petrolera se

desarrollen cumpliendo las disposiciones de la presente política pública en lo referente a

obligaciones laborales, seguridad e higiene obrero, prohibición del trabajo infantil,

resarcimiento de daños y perjuicios, conservación y alteración de hitos demarcatorios,

mantenimiento y acceso a registros, inspección de instalaciones, empleo de personal

nacional, capacitación de personal, apoyo al empleo local y formación de técnicos y

profesionales, estudios de impacto ambiental y auditorías ambientales; tratamiento de

aguas, acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos, conservación

de flora y fauna, manejo de desechos, protección del ecosistema, cierre de operaciones

petroleras, daños ambientales; información, participación y consulta, procesos de

información, procesos de participación y consulta, procedimiento especial de consulta a

los pueblos, denuncias de amenazas o daños sociales y regalías a la explotación

petrolera y, regulaciones especiales sobre la calidad del petróleo.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

81

TÍTULO IV

DE LAS REGULACIONES TÉCNICAS

Art12.- Actividad Petrolera.- Las personas autorizadas o administradores o

responsables de la explotación petrolera tienen la obligación de desarrollar mecanismo

internos y externos dentro de todas las fases de explotación del petróleo con la finalidad

de cuidar y proteger el medio ambiente y sus componentes.

Art. 13.- Transporte.- El transporte del crudo se lo tiene que realizar mediantes

oleoductos de buena calidad que cumpla con todos los requisitos de seguridad para

evitar goteos o derrames que puedan ocasionar impactos ambientales.Del cumplimiento

de esta obligación, responderán el titular de la empresa petrolera autorizada para la

explotación.

Art. 14.- Protección de la naturaleza.- Las personas autorizadas o administradores o

responsables de la explotación petrolera comunicara de manera obligatoria alguna

novedad o acto que este ocasionado la actividad petrolera en donde se ponga en riesgo

la preservación y cuidado de la naturaleza.

Art. 15.- De los residuos.- Las personas autorizadas para la explotación petrolera no

deben tener en sus instalaciones residuos tales como neumáticos, baterías,

chatarras, maderas y otros que representen peligro para el medioambiente. Así

mismo se instalarán sistemas de recogida de aceites, grasas usadas y arquetas de

decantación de aceites en los talleres de las instalaciones.

Art.16.- derrames.- Las personas autorizadas o administradores o responsables de la

explotación petrolera tienen la obligación de utilizar métodos de última tecnología con

el objetivo de evitar derrames de petróleo en la naturaleza. El incumplimiento de esta

disposición será sancionada con la suspensión de la actividad hidrocarburífera.

Art. 17.- carreteras.- Para la construcción del oleoducto y su mantenimiento, así como

para servir a toda la industria petrolera, se necesita abrir carreteras, las cuales deben

cumplir con las formalidades de cuidado y protección ambiental.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

82

DISPOSICION FINAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Lago Agrio junto a su

población urbana y rural debe desarrollar un modelo sostenible y sustentable dentro del

Cantón Lago Agrio con la finalidad de conservar y preservar el medio ambiente y sus

componentes, Además de promover el derecho a un ambiente sano para el desarrollo de

la vida de las personas y cumplir con los estipulado en la constitución referente al buen

vivir del sumak kawsay.

f.) Sr. Vinicio Vega, Alcalde del GADMLA.

f.) Dr. Galo Jaya, Secretario General del GADMLA.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

83

BIBLIOGRAFÍA

1. Abarca, L. (2010). La protección constitucional del medio ambiente y de los

derechos de la naturaleza. Quito. Editorial Fanny.

2. Angulo, M. F. (2013). Manual Práctico de Derecho Ambiental. La Naturaleza

como sujeto de derechos doctrina. Práctica y Jurisprudencia. Quito. Editorial

Workhouse Procesal.

3. Andaluz. (2003). Derecho Ambiental: Propuestas y Ensayos. Santa Cruz de la

Sierra. Editorial UPSA 2da. Edición.

4. Ávila, R. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito. Editorial

Corte Constitucional del Ecuador.

5. Ayora, M. (2014). Los derechos de la naturaleza y los mecanismos

jurisdiccionales de tutela en la Constitución de Ecuador del 2008. Quito.

Editorial Universidad Andina Simón Bolívar.

6. Brañes, R. (1992). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México. Editorial

Fundación Mexicana para la Educación Ambiental. Fondo de Cultura

Económica.

7. Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas

tropicales y la biodiversidad. Quito. Editorial Universidad Politécnica Salesiana

8. Bulla, J. E. (2012). Derecho Ambiental & Estatuto Sancionatorio. Colombia,

Bogotá. Editorial Ediciones Nueva Jurídica

9. Cabanellas, G. (1981). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos

Aires. Editorial Heliasta.

10. Chiriboga, S. (2012). “Mecanismos de protección de los derechos de la

naturaleza”. Quito. Editorial Universidad Internacional Del Ecuador.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

84

11. Echeverría, H., & Suárez, S. (2011). Manual de Capacitación en Derecho Penal

Ambiental. Quito. Editorial CEDA.

12. Fonseca, C. A. (2010). Manual De Derecho Ambiental. Lima. Editorial ADRUS.

13. Galeas Abarca, L. (2010). La protección constitucional del medio ambiente y de

los derechos de la naturaleza”. Quito. Editorial Fanny.

14. Martínez, D. (2014). La titularidad en los derechos difusos, derechos personales

y derechos colectivos por daño ambiental. Quito. Editorial Universidad Central

del Ecuador.

15. Mendoza Guaranda, W. (2010). Acciones jurídicas para establecer

responsabilidades por daño ambiental en el Ecuador. Quito. Editorial

Fundación INREDH

16. Paredes, H. Y. (2014). Derechos de la naturaleza en el Ordenamiento

Constitucional Vigente. Quito: Universidad Central del Ecuador.

17. Pérez, N.; Castro, L.; y otros. (2000). Introducción al estudio de Derecho.

Valencia. Editorial Harla.

18. Ramírez, Y. (1998). El Derecho Ambiental. Colombia, Santa fe de Bogotá.

Editorial Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.

19. Ramos, F. (2014). La responsabilidad legal del sector industrial respecto a la

contaminación ambiental causada por desechos sólidos. Quito. Universidad

Central del Ecuador.

20. Real Academia de la Lengua Española. (2012). Madrid. Editorial Espasa-Calpe

21. Reyes, F. & Ajamil, C. (2005). Petróleo, Amazonía y Capital Natural. Quito.

Editorial Fondo Editorial C.C.E.

22. Santander, L. (2014). “Responsabilidad civil por el daño ambiental en la

legislación ecuatoriana”. Quito. Editorial Universidad Central del Ecuador.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

85

23. Simental Franco, V. (2010). “Derecho Ambiental”. México. Editorial Limusa.

24. Vélez, P. (2012). “La naturaleza como sujeto de derechos: materialización de

los derechos, mecanismos procesales y la incidencia social en el Ecuador”.

Quito. Editorial Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

86

Fuentes Legales:

1. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(2012). Quito. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010

2. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito. Registro Oficial # 449.

Fecha: 20-10-2008

3. Ley de Gestión Ambiental (2014). Quito. Registro Oficial Suplemento 418 de

10-sep-2004

4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, (2004). Quito.

Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004.

5. Ley de Hidrocarburos (1982). Quito. Registro Oficial 306 de 13 de Agosto de

1982

6. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (2012).

Quito. Registro Oficial Nº 52 Jueves 22 de Octubre del 2009.

7. Reglamento para Aplicación de Ley Reformatoria a Ley Hidrocarburos (2004).

Quito. Registro Oficial 364 de 21-ene.-1994

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

87

Linkografía

1. Explotación Petrolera. Disponible en la URL:

http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&id=288:explotacion-

petrolera-en-el-ecuador&Itemid=126 (Consultado el 03 de diciembre del

2015)

2. Derechos Ambientales. Disponible en la URL:

http://federacionuniversitaria71.blogspot.com/2008/09/historia-del-derecho-

ambiental.html (Consultado el 07 de diciembre del 2015)

3. Medio Ambiente. Disponible en la URL:

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/legislaci%C3%B3n-ambiental/

(Consultado el 12 de diciembre del 2015)

4. Tecnologías de Limpiezas. Disponible en la URL:

http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_leyesamb.html

(Consultado el 13 de diciembre del 2015)

5. Derecho Ecuador. Disponible en la URL:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoa

mbiental/2013/03/07/evolucion-del-derecho-ambiental-internacional

(Consultado el 14 de diciembre del 2015)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

88

ANEXOS

Formulario de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA APLICADA A LAS PERSONAS DEL BARRIO LA PISTA EN LA

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, CANTÓN LAGO AGRIO.

TEMA: “INEXISTENCIA DE NORMA JURÍDICA EN RELACIÓN A LOS

PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA EXPLOTACIÓN

PETROLERA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS”

Encuestadora: Quezada Sanmartin Bayron Geovanny

Sexo: M ( ) F ( ) Otros ( )

Edad: ________

Profesión: ___________________

Ocupación: ___________________

A continuación se presentan varias preguntas relacionadas con el

conocimiento que usted posee sobre la INEXISTENCIA DE NORMA

JURÍDICA EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

CAUSADOS POR LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CANTÓN

LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

89

FORMULARIO

ENCUESTA

1.- ¿Conoce usted los derechos de la naturaleza reconocidos dentro de nuestra

Constitución de la Republica aprobada en el año 2008?

Si no medianamente

2.- ¿Considera usted que los derechos consagrados en la Constitución con respeto a

la naturaleza son suficientes para el cuidado y preservación del medio ambiente?

Si no medianamente

3.- ¿Conoce usted de la existencia de una política local desarrollada por los GADS

para el cuidado del medio ambiente en problemas de contaminación respeto al petróleo?

Si no medianamente

4.- ¿Considera usted que se debería modificar las sanciones establecidas en COIP

con relación a los problemas ambientales?

Si no medianamente

5.- ¿Considera usted que existe un descuido total por parte de las autoridades locales

con respeto a los problemas ambientales ocasionados por la actividad petrolera.

Si no medianamente

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-05-09 · i universidad central del ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias polÍticas y sociales carrera de derecho “inexistencia de

90

6.- ¿Conoce usted los problemas ambientales ocasionados en la amazonia

ecuatoriana por parte de TEXACO?

Si no medianamente

7.- Considera usted que se debe modificar los requisitos para la explotación petrolera

en el territorio Ecuatoriano?

Si no medianamente