universidad central del ecuador · 2016. 11. 7. · universidad central del ecuador facultad de...

117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de los Derechos del Buen Vivir de los habitantes de la Cordillera del Cóndor, Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe durante el año 2015, por el Proyecto Minero El MiradorProyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Abogada AUTORA: Venegas Tapia Alicia Isabel TUTOR: MSc. Diego Renato Galarraga Carvajal Quito, octubre 2016

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Vulneración de los Derechos del Buen Vivir de los habitantes de la Cordillera del

Cóndor, Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe

durante el año 2015, por el Proyecto Minero El Mirador”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Abogada

AUTORA: Venegas Tapia Alicia Isabel

TUTOR: MSc. Diego Renato Galarraga Carvajal

Quito, octubre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

ii

© DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Alicia Isabel Venegas Tapia, en calidad de autora del trabajo de Investigación:

“Vulneración de los Derechos del Buen Vivir de los habitantes de la Cordillera del

Cóndor, Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe

durante el año 2015, por el Proyecto Minero El Mirador”, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a la Universidad Central del

Ecuador realizar la digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Alicia Isabel Venegas Tapia

C.C.: 1720116407

Tel: 0992804254

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/O TRIBUNAL

El Tribunal constituido por el Dr. Edwin Patricio Sánchez Padilla y Dra. María Augusta

Buitrón Donoso.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Abogada presentado por la Srta. Alicia Isabel Venegas Tapia.

Con el título: “Vulneración de los Derechos del Buen Vivir de los habitantes de la Cordillera

del Cóndor, Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe

durante el año 2015, por el Proyecto Minero El Mirador”.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: 26 octubre 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Edwin Patricio Sánchez Padilla ___________ ________

Vocal 1 Dra. María Augusta Buitrón Donoso ___________ ________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto.

A mi esposo que ha sido impulso durante mis 12 años y especialmente en la

culminación de mi carrera y el pilar principal para la terminación de la

misma, ya que, con su apoyo, sus consejos, su sacrificio y enseñanzas logre

mi objetivo deseado.

A mis hijos Dayuma y Heiky, que les reste tiempo valioso para compartir

con ellos este proyecto académico, que son la fuente de inspiración y detonantes

de mi esfuerzo y mi felicidad.

A mi madre y hermanos que con sus insistencias alcance la meta soñada.

Alicia Venegas T.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

vi

AGRADECIMIENTO

El presente proyecto va dirigido con una expresión de gratitud para mis

distinguidos Maestros que, con nobleza y entusiasmo, vertieron todo su

apostolado en mi alma.

A mí querida Facultad de Jurisprudencia Escuela de Derecho porque en sus

aulas recibí los más gratos recuerdos que nunca olvidaré.

A Dios por ser la fuerza de mi inspiración, por darme la valentía para

cumplir los objetivos alcanzados.

Alicia Venegas T.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

© Derechos del Autor ............................................................................................................ ii

Aprobación del Tutor ........................................................................................................... iii

Aprobación de la Presentación Oral/o Tribunal ................................................................... iv

Dedicatoria ............................................................................................................................ v

Agradecimiento .................................................................................................................... vi

Índice de Contenidos ........................................................................................................... vii

Lista de Tablas ...................................................................................................................... xi

Lista de Gráficos.................................................................................................................. xii

Lista de Figuras .................................................................................................................. xiii

Lista de Anexos .................................................................................................................. xiv

Resumen ............................................................................................................................. xv

Abstract ............................................................................................................................ xvi

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 4

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 4

1.1 Antecedentes del Problema ................................................................................... 4

1.2 Planteamiento del problema .................................................................................. 6

1.3 Descripción del problema ..................................................................................... 8

1.4 Formulación del problema .................................................................................. 11

1.5 Preguntas directrices ........................................................................................... 11

1.6 Objetivos ............................................................................................................. 11

1.6.1 Objetivo general .................................................................................................. 11

1.6.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 11

1.7 Justificación ........................................................................................................ 12

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 13

MARCO GENERAL ........................................................................................................... 13

2.1 Marco referencial ................................................................................................ 13

2.1.1 Marco teórico ...................................................................................................... 13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

viii

2.1.1.1 Derechos del buen vivir ...................................................................................... 13

2.1.1.2 Parroquia Tundayme ........................................................................................... 15

2.1.1.2.1 Características de la población ............................................................................ 16

2.1.1.2.2 Organizaciones comunitarias .............................................................................. 17

2.1.1.2.3 Hidrografía .......................................................................................................... 18

2.1.1.2.4 Amenazas ambientales ........................................................................................ 21

2.1.1.3 Proyecto Minero el Mirador ................................................................................ 23

2.1.1.4 Sostenibilidad de los beneficios para la comunidad de un proyecto minero ...... 25

2.1.2 Marco legal ......................................................................................................... 27

2.1.2.1 Constitución de la República del Ecuador .......................................................... 27

2.1.2.1.1 El buen vivir en la Constitución .......................................................................... 29

2.1.2.2 Cumbre de la tierra .............................................................................................. 30

2.1.2.3 Convenio 169 de la OIT ...................................................................................... 30

2.1.2.4 Código Integral Penal.......................................................................................... 31

2.1.2.5 Evolución de la reglamentación minera .............................................................. 33

2.1.2.6 Ley de minería .................................................................................................... 36

2.1.2.7 Los proyectos mineros a gran escala ................................................................... 38

2.1.2.8 Los gobiernos locales y los proyectos mineros ................................................... 43

2.1.3 Marco situacional ................................................................................................ 45

2.1.4 Trabajos Previos .................................................................................................. 47

2.2 Definición de términos básicos ........................................................................... 51

2.3 Diagnóstico ......................................................................................................... 54

2.3.1 Estado de la situación actual ............................................................................... 54

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 55

METODOLOGÍA................................................................................................................ 55

3.1 Modalidad de la investigación ............................................................................ 55

3.1.1 Tipo de investigación .......................................................................................... 55

3.1.1.1 Descriptivo .......................................................................................................... 55

3.2 Métodos de Investigación ................................................................................... 56

3.2.1 Método Científico ............................................................................................... 56

3.2.2 Método Analógico............................................................................................... 56

3.2.3 Método Histórico ................................................................................................ 56

3.2.4 Método Exegético ............................................................................................... 57

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

ix

3.2.5 Método Inductivo ................................................................................................ 57

3.2.6 Método Deductivo............................................................................................... 57

3.3 Técnicas de Investigación ................................................................................... 58

3.3.1 Investigación documental ................................................................................... 58

3.3.2 Análisis de la Información .................................................................................. 58

3.3.3 Encuesta .............................................................................................................. 59

3.3.4 Observación ........................................................................................................ 59

3.3.5 Instrumentos y/o materiales ................................................................................ 59

3.4 Recursos .............................................................................................................. 59

3.4.1 Recursos Humanos .............................................................................................. 59

3.4.2 Recursos Institucionales ...................................................................................... 59

3.4.3 Recursos financieros ........................................................................................... 60

3.5 Operacionalización de las variables .................................................................... 60

3.6 Población y muestra ............................................................................................ 60

3.6.1 Población ............................................................................................................. 60

3.6.2 Muestra poblacional ............................................................................................ 61

3.7 Limitaciones ........................................................................................................ 62

3.8 Nivel de investigación......................................................................................... 62

3.8.1 Exploratorio ........................................................................................................ 62

3.8.2 Descriptivo .......................................................................................................... 62

3.8.3 Relacional............................................................................................................ 63

3.8.4 Explicativo .......................................................................................................... 63

3.8.5 Predictivo ............................................................................................................ 63

3.8.6 Aplicativo ............................................................................................................ 64

3.9 Confiabilidad....................................................................................................... 64

3.10 Metodología para la acción e intervención ......................................................... 64

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 66

4.1 Tabulación y graficación del trabajo de campo .................................................. 66

4.2 Entrevistas ........................................................................................................... 77

4.2.1 Entrevista 1 y recorrido del sector ...................................................................... 77

4.2.2 Entrevista 2 ......................................................................................................... 79

4.2.3 Entrevista 3 ......................................................................................................... 81

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

x

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 84

Conclusiones........................................................................................................................ 84

Recomendaciones ................................................................................................................ 85

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 86

PROPUESTA ...................................................................................................................... 86

6.1 Justificación ........................................................................................................ 86

6.2 Antecedentes ....................................................................................................... 87

6.3 Objetivos ............................................................................................................. 88

6.3.1 Objetivo general .................................................................................................. 88

6.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 88

6.4 Localización ........................................................................................................ 89

6.4.1 Ubicación ............................................................................................................ 89

6.4.2 Limites ................................................................................................................ 89

6.4.3 Mapa.................................................................................................................... 90

6.5 Beneficiarios ....................................................................................................... 90

6.5.1 Beneficiarios directos .......................................................................................... 90

6.5.2 Beneficiarios indirectos....................................................................................... 90

6.6 Desarrollo de la propuesta .................................................................................. 91

6.6.1 Planificación de la propuesta .............................................................................. 94

6.7 Resultados esperados .......................................................................................... 94

Bibliografía .......................................................................................................................... 95

Anexos ............................................................................................................................. 98

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

xi

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Identificación de la población ......................................................................... 16

Tabla 2: Grupos étnicos ................................................................................................ 16

Tabla 3: Especificaciones del proyecto “El Mirador” .................................................. 23

Tabla 4: Derechos constitucionales del buen vivir ....................................................... 29

Tabla 5: Presupuesto ..................................................................................................... 60

Tabla 6: Operacionalizacón de las variables ................................................................. 60

Tabla 7: Población Cantón El Pangui / parroquia Tundayme ....................................... 61

Tabla 8: Muestra poblacional ........................................................................................ 62

Tabla 9: Derechos del Buen Vivir ................................................................................ 66

Tabla 10: Regreso a la Parroquia Tundayme ................................................................ 67

Tabla 11: Participación de los GAD ............................................................................. 68

Tabla 12: Relacion de la comunidad con la empresa Ecuacorriente S.A. .................... 69

Tabla 13: Beneficios del proyecto para la población de Tundayme ............................. 70

Tabla 14: Derechos del buen vivir ................................................................................ 71

Tabla 15: Reconocimiento e indemnización ................................................................. 72

Tabla 16: Indemnización por tierras ............................................................................ 73

Tabla 17: Derecho a la Resistencia ............................................................................... 74

Tabla 18: Problemas psicológicos ................................................................................ 75

Tabla 19: Cronograma de actividades ........................................................................... 76

Tabla 20: Planificación de la propuesta ........................................................................ 94

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Grupos étnicos ............................................................................................. 17

Gráfico 2: Derechos del Buen Vivir ............................................................................. 66

Gráfico 3: Regreso a la Parroquia Tundayme ............................................................... 67

Gráfico 4: Participación de los GAD ............................................................................ 68

Gráfico 5: Relación de la comunidad con la empresa Ecuacorriente S.A. ................... 69

Gráfico 6: Beneficios del proyecto para la población de Tundayme ............................ 70

Gráfico 7: Derechos del buen vivir ............................................................................... 71

Gráfico 8: Reconocimiento e indemnización ................................................................ 72

Gráfico 9: Indemnización por tierras ............................................................................ 73

Gráfico 10: Derecho a la Resistencia ............................................................................ 74

Gráfico 11: Problemas psicológicos ............................................................................. 75

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

xiii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Letreros dispuestos por la empresa ECSA .................................................... 10

Figura 2: GAD Parroquial Tundayme ........................................................................... 15

Figura 3: Río Quimi, caudal inicial ............................................................................... 18

Figura 4: Estado de contaminación del río Quimi ........................................................ 19

Figura 5. Estado del río Wawaime ................................................................................ 19

Figura 6: Especies muertas en el río Tundayme ........................................................... 20

Figura 7: Planta de tratamiento de agua residual .......................................................... 21

Figura 8: Cordillera del Cóndor .................................................................................... 22

Figura 9: Escombrera proyecto Mirador ....................................................................... 24

Figura 10: Mapa Provincia de Zamora Chinchipe ........................................................ 46

Figura 11: División Política Cantón El Pangui ............................................................. 47

Figura 12: Recorrido zona ............................................................................................ 78

Figura 13: Trabajo de socialización de la propuesta en el GAD Tundayme ................ 83

Figura 14: Ubicación geográfica Parroquia Tundayme ................................................ 90

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

xiv

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A: Siglas y abreviaturas ................................................................................. 98

ANEXO B: Bibliografía de la Autora ........................................................................... 99

ANEXO C: Batería de preguntas para investigación actual de desalojados, Tundayme

..................................................................................................................................... 100

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

xv

TEMA: “Vulneración de los derechos del buen vivir de los habitantes de la cordillera del

Cóndor, parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe durante el

año 2015, por el proyecto minero el Mirador”

Autora: Alicia Isabel Venegas Tapia

Tutor: Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal MSc.

RESUMEN

El Mirador es el primer proyecto de explotación minera a gran escala de oro y cobre, ubicado en la

cordillera del Cóndor, Parroquia Tundayme, del Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe,

concesionado a la empresa china ECSA. El trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar

la vulneración de los derechos del buen vivir a los habitantes de la parroquia, a través de los métodos

que la empresa minera ha venido utilizando con el fin de obtener a toda costa el territorio y ubicarse.

Para llevar el trabajo se hizo indispensable recopilar la información bibliográfica de diversos autores

y tratadistas que se han interesado en difundir la situación de la población. Así mismo, se realizó una

visita al lugar en estudio para dialogar con algunos líderes e integrantes de las comunidades, al mismo

tiempo realizar un recorrido por la zona asignada al proyecto minero, para a través de la observación

comprobar la afectación a los ecosistemas, pudiéndose evidenciar la contaminación de los ríos como

efecto de las diversas actividades que vienen realizándose como preámbulo a la explotación que aún

no inicia.

PALABRAS CLAVES: PROYECTO MIRADOR / MINERÍA A GRAN ESCALA /

PARROQUIA TUNDAYME / DESALOJO Y EXPULSIÓN DE LAS TIERRAS /

MINERÍA A GRAN ESCALA / VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DEL BUEN

VIVIR.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

xvi

TEMA: “Vulneración de los derechos del buen vivir de los habitantes de la cordillera del

Cóndor, parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe durante el

año 2015, por el proyecto minero el Mirador”

Autora: Alicia Isabel Venegas Tapia

Tutor: Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal MSc.

ABSTRACT

El Mirador is the first large-scale gold and copper mining project. It is located in the Cordillera del

Cóndor, parish of Tundayme, canton of El Pangui, province of Zamora Chinchipe in a concession

awarded to the Chinese company ECSA. The research work has the goal of proving the violations to

the rights of people who live in the area due to the methods used by the company for controlling

territories. The execution of this study required the collection of bibliographic information from

different sources and authors who have become interested in communicating the population’s current

situation. Similarly, we visited the site to dialogue with some community leaders and members and

to visit the area assigned to the mining project. This tour allowed verifying the affectation of

ecosystems and pollution of rivers due to the diverse activities that take place before the

establishment of the mining project as such. The communities that reside in the area and those who

are yet to be relocated request the project to be deemed unfeasible so that they may return to their

land.

KEYWORDS: MIRADOR PROJECT/ LARGE-SCALE MINING/ PARISH OF TUNDAYME/

EVICTION AND RELOCATION/ VIOLATION OF GOOD-LIVING RIGHTS.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

1

INTRODUCCIÓN

La explotación minera a gran escala en el Ecuador constituye una nueva forma de economía

para el país, aún no refleja sí el costo beneficio es óptimo para determinada población. El

inicio de estas negociaciones con las transnacionales no ha sido de ninguna manera aceptado

por las comunidades, existe un alto grado de desconfianza, debido a los antecedentes de

vulneración de los derechos. La diferencia entre una empresa y otra es imperceptible, los

mecanismos que utilizan son similares y por supuesto son las comunidades que resultan

afectadas a causa de estos procesos.

Los impactos ambientales no son la única preocupación que genera la operación minera, de

igual manera, existen serias repercusiones sociales y culturales ante el establecimiento de

una nueva mina, especialmente cuando se perjudica a una población indígena o comunidad

ancestral. Desde que se inician las labores en el lugar, la llegada de personal puede conllevar

a problemas sociales por falta de alojamiento e infraestructura, aumento de bares,

aparecimiento de prostitución, modificación de caminos por construcción de vías de acceso,

deficiencia en servicios médicos y educativos por el incremento de la población,

incorporación de nuevos estilos de vida y de comportamiento.

La vulneración de los derechos del buen vivir de la población es eminente y uno de los

factores de ello es la desigual distribución de los costos y beneficios de la mina provocando

alteración de las jerarquías locales, ocasionando serias consecuencias culturales. De igual

manera, el empleo bienestar y comercio ocasionado por la apertura de una mina puede

conducir a la reactivación especialmente en sectores deprimidos. El problema radica en que

la distribución de beneficios no es equilibrada.

No es función social de una minera implementar obras sociales, como colegios, parques,

canchas, agua potable, entre otros, esto es responsabilidad de los gobiernos locales, a través

de sus propios recursos, entonces no puede justificarse la explotación a cambio de algunos

dólares que invierten en el denominado desarrollo local. De todas maneras, debe analizarse

sí verdaderamente los proyectos mineros podrían terminar con la pobreza, respetando los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

2

Los habitantes de la Parroquia de Tundayme no son la excepción, este es el lugar en donde

se realizará el Proyecto “Mirador”, aunque no ha iniciado la fase de explotación, desde ahora

pueden observarse graves impactos: la contaminación de los ríos y las fuentes de agua;

erosión y degradación del suelo; reducción de fauna y flora; emigración a las grandes urbes

de miembros de la comunidad, consecuencia de los intempestivos desalojos.

Lamentablemente, el tema de las relaciones entre las comunidades con las empresas mineras

carece de investigación, los datos son escasos, pero es cierto que se deben desarrollar

mecanismos de evaluación, para determinar los efectos sobre la población, con el fin de

establecer correctivos y tomar decisiones que permitan estrechar los vínculos.

Se dice que la actividad minera que se llevará a cabo en Ecuador favorecerá a las

comunidades, mejorando las condiciones económicas y sociales, pero con el pasar del

tiempo este paradigma pierde credibilidad, al comprobarse el engaño, vulnerarse los

derechos y no pasar nada.

Este Proyecto de Investigación se ha elaborado sobre las experiencias vividas por una

población que, a pesar de la proclamación constitucional de los derechos para las

colectividades, ha sido ignorada, siendo criminalizada por sus reclamos, a sus líderes los han

encarcelado y alejados por la fuerza de sus tierras, actualmente la Parroquia Tundayme es

otra, a sus gentes solo les acompaña los dolorosos recuerdos de haberlo tenido todo y al

despertar no tener nada, es una triste realidad sin solución.

Actualmente, existen dudas acerca del costo-beneficio de los proyectos mineros en diversas

localidades del país, especialmente con relación a la sostenibilidad de los beneficios para las

comunidades. También es importante analizar sí la legislación existente es suficiente para

hacer cumplir los compromisos pactados con la comunidad. Otro aspecto relevante

corresponde a identificar el tipo de tecnología que utilizarán, siendo su objetivo principal el

minimizar los efectos dañosos, tanto para proteger al ambiente como a las comunidades

locales y sobre todo atenuar los impactos negativos.

Anteriormente los reclamos se daban en menor proporción, hoy en día las empresas mineras

deben interesarse más en solucionar todos los inconvenientes en relación con los ecosistemas

frágiles y la población, por suerte las organizaciones ambientales cada vez se involucran más

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

3

en los conflictos mineros y las comunidades se concientizan de la afectación y a su vez

tienen la capacidad de reclamar el cumplimento de sus derechos, a pesar de que son pocos

los beneficios que reciben, como puestos de trabajo y obra social.

Este trabajo de investigación contribuye a divulgar la situación de los habitantes de la

Parroquia Tundayme, Cantón el Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, lugar en donde se

lleva a cabo el Proyecto “Mirador” de explotación minera a gran escala, en donde se han

vulnerado todos los derechos del Buen Vivir a la población.

La investigación constituye el aporte de la comunidad, a través de testimonios, aplicación de

encuestas y entrevistas a los líderes comunitarios; el soporte visual obtenido mediante la

visita de campo al lugar de estudio; el marco teórico realizado en base a conceptos de

tratadistas y autores, que han realizado investigaciones profundas del tema; el marco legal

basado en la legislación nacional e internacional relacionada con el desarrollo de la actividad

minera; y, como parte final se realiza una propuesta académica para dar una posible solución

al problema planteado.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

4

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema

Zamora Chinchipe, Provincia que se encuentra asentada entre la Cordillera del Cóndor y la

selva Amazónica, ubicada al sur oriente de la Amazonía ecuatoriana, rodeada por los ríos

Chinchipe, Yacuambi y Nangaritza, posee gran diversidad de especies exóticas, con ríos,

hermosas cascadas y lagunas que constituyen un hermoso paisaje. Allí se encuentra el Parque

Nacional Podocarpus, con bambúes, orquídeas y helechos, aproximadamente el 37% de

especies de aves endémicas del país y más de cuatro mil especies de bromelias. Entre otras

especies se encuentran: osos de anteojos, tapies, zorros, ratones marsupiales y murciélagos.

La Parroquia Tundayme se ubica al noroeste del Cantón El Pangui, en la Provincia de

Zamora Chinchipe, limita al norte con la provincia de Morona Santiago, al sur con el cantón

Yantzaza, al este con Perú y al Oeste con la parroquia Pachicutza y El Panguí. (GAD

Parroquial Rural Tundayme, 2016).

Tundayme se origina del término shuar “tunday” nombre de planta del lugar denominada

tunda, a ésta la utilizan para fabricar flechas de cacería, los mestizos realizan canastos y los

colonos le adicionan el término “me”, de esta manera se conforma Tundayme.

Durante los años 50 y 60 se inicia la colonización en la selva amazónica, en busca de un

mejor futuro para su descendencia, para ese entonces los caminos eran de herradura y se

ingresaba en canoa por el río Zamora.

A partir de 1975 se firma un contrato para la construcción de la vía Chunchumbletza – El

Quimi – Tundayme, en 1976 queda paralizada, pero en 1980 es reiniciada. Posteriormente

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

5

se crea un centro cívico que en la actualidad es la cabecera parroquial de Tundayme, con el

desbroce de la selva se asientan las primeras viviendas, mediante la legalización de las tierras

por parte del Ministerio de Defensa y del Gobierno.

El nombre del Cantón El Pangui proviene de la palabra shuar “panki”, boa o lugar de boas,

se encuentra ubicado sobre las faldas del río Zamora. Este lugar es de significado patriótico

por encontrarse en cercanía de la cordillera del Cóndor y Mirador, a pocos minutos del

denominado rincón Paquisha, rodeado por grandes montañas.

En 1990 el pueblo de Pangui solicita al Congreso Nacional que se le dé la categoría de cantón

y durante el gobierno de Rodrigo Borja se emitió el Decreto 622 que lo declara como cantón

de la Provincia de Zamora Chinchipe.

El Pangui abarca diversos ecosistemas, conformado por vegetación espesa, con cuencas muy

importantes proveedoras de agua. La población aproximada es de 7300 habitantes,

distribuida en rural (4960) y urbana (2340). Su clima es considerado cálido – húmedo. El

cantón cuenta con área protegida denominada bosque protector el “Zarza”.

El Mirador es un megaproyecto minero de cobre y oro que se ubica aproximadamente sobre

los 1 000 metros de altura en la Cordillera del Cóndor, zona fronteriza entre Ecuador y Perú,

en el límite de las Provincias ecuatorianas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, Cantón

El Pangui, Parroquia Tundayme.

La empresa concesionaría del proyecto Mirador es Ecuacorriente Sociedad Anónima

(ECSA), y pertenece a un consorcio chino CRCC-Tongguan, conformado por empresas

estatales chinas que son productoras y refinadoras de metales.

La concesión del Proyecto Mirador ha cambiado de concesionarias durante los últimos

veinte años, en sus inicios se hizo cargo una empresa alemana BHP Billiton, posteriormente

la empresa canadiense Corriente Resources y finalmente ECSA en el 2012 compra la

totalidad del proyecto, con el fin de realizar la primera negociación con el gobierno

ecuatoriano de explotación de minerales a gran escala.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

6

En la actualidad el proyecto Mirador se encuentra en etapa de explotación, construcción de

la mina, previa a la fase de producción, que implica la adecuación de vías, ampliación de

campamentos, adecuación de infraestructura necesaria para continuar con la ejecución del

proyecto, entre otras.

1.2 Planteamiento del problema

Hay quienes consideran que la minería contribuye positivamente a la reactivación

económica, motivo por el cual aumentan las actividades de exploración y explotación de los

metales, practicadas por transnacionales en países en desarrollo, estas naciones aseguran que

las ganancias de este sector podrían llegar a constituir fuentes de ingresos muy importantes,

tanto de divisas como de partidas fiscales.

La minería requiere gran inversión e implica importante actualización tecnológica, razón por

la cual, países con potencial minero reformularon su legislación con el fin de atraer la

inversión extranjera. Los resultados no dejaron esperarse, la exploración minera en América

Latina se cuadriplicó, pero paradójicamente a nivel mundial, este rublo disminuyó

drásticamente a nivel mundial.

Puede afirmarse que en algunos países ya existe cierta convivencia entre las poblaciones y

las empresas mineras, tal es el caso de Canadá, en donde ellas realmente promueven el

bienestar económico-social de la comunidad y son menos agresivas con el ambiente.

Proporcionan cuotas suficientes de empleo, capacitación, comercialización de productos con

empresas locales, apoyo en la iniciación y desarrollo de negocios y ambiente agradable a

diversas culturas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que allí han evolucionado favorablemente las

relaciones entre la comunidad y las empresas mineras, en donde los gobiernos han

intervenido para facilitar este progreso, a través del diálogo tripartito y los aborígenes que

gustosos lo aceptan.

En Canadá existen metrópolis mineras y Sudbury es un ejemplo de ello, con

aproximadamente 250 000 personas y 5 000 puestos de trabajo en manufactura, muchos de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

7

sus empleados llegan a través de vuelos desde lugares remotos, además disponen de servicios

gubernamentales de importancia. Durante los primeros años ocupan trabajos de menor

calificación, pero posteriormente maduran y pueden variar de actividad. El mayor problema

superado ha sido el impacto que causa la mina sobre las actividades tradicionales de las

poblaciones.

Los pueblos aborígenes pueden demandar, reciben programas de capacitación para trabajar

en las minas, obtienen compromiso de venta de productos y lo más importante son las

empresas mineras las que negocian directamente con la comunidad los beneficios, de

acuerdo al impacto previsto.

De esta forma, se incentiva a las comunidades locales, en donde no se permite traer personal

ajeno al lugar, produciendo el impulso económico necesario en cada una de las familias, con

el fin de cubrir sus necesidades que son muy urgentes, teniendo en cuenta que han

abandonado sus territorios.

Desde el punto de vista ambiental, en Canadá se marca mayor énfasis en el cierre de las

minas y la rehabilitación minera. Las empresas, por lo general planifican fondos para realizar

evaluaciones ambientales que incluyen análisis detallados de los factores sociales y

culturales, sobre todo en los lugares que fueron ocupados por aborígenes.

Podría decirse que en Ecuador ocurre todo lo contrario, con la ejecución del primer proyecto

minero a gran escala y a cielo abierto al Ecuador, se trata del “Mirador”, ubicado en la

Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, de la Provincia Zamora Chinchipe.

Este proyecto se encuentra a punto de iniciar la fase de producción, en la cual se aplicará un

nuevo modelo organizado, utilizando tecnología que hasta el momento no había llegado al

país, se trata de una producción masiva de metal como es el cobre como objetivo principal.

Se debe tener en cuenta que este elemento no se producirá en forma pura, sino que se trata

del concentrado de cobre, se estima que puede extraerse un 30%, el cual será destinado para

la exportación.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

8

Ecuador está invadido por una serie de empresas extranjeras, especialmente canadienses y

chinas, para iniciar con la explotación gigantesca de recursos naturales: hidrocarburos y

minerales, podría decirse que se trata de conquistadores modernos, con gran fuerza de

capital, obteniendo ganancia a base de especulación.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que la cordillera El Cóndor es una región

muy sensible, por su biodiversidad, también por su riqueza cultural., pero también se trata

de una zona de alta pluviosidad que por la actividad minera podría acumular cantidad de

desechos inmanejables por muchísimas décadas e inclusive siglos.

Teniendo en cuenta a (Sacher, Entretelones de la Megaminería en el Ecuador, 2016), el

proyecto Mirador en Ecuador empleará el sistema a cielo abierto con un diámetro de 1.5 km

y una profundidad de 1 km. Y en este momento se encuentra en la etapa de construcción de

la infraestructura para iniciar con la extracción del mineral, ya se habla del tratamiento de

60.000 toneladas de roca, 107.000 toneladas de desechos diariamente, lo que se puede decir

que equivale aproximadamente al doble de desechos que se producen al mes en el DMQ,

además el consumo de agua 280 litros por segundo.

En Ecuador no se tiene una idea clara de lo que representa este sistema minero, se cree que

puede ser comparado con la metodología del socavón o algo así, pero lo que no se ha venido

previniendo es la cantidad de desechos que esta mina podría estar produciendo alrededor de

veinticinco años de vida que se tienen proyectados, en esta zona mega diversa, entonces a

nivel de riesgos es muy alto, daños a ecosistemas, movimientos inesperados de tierras, es

decir no todo es tener fe ciega en la tecnología.

Son alrededor de treinta familias las que se han desalojado para implantar el proyecto

minero, estas expropiaciones son como una acumulación primitiva con consecuencias

sociales de difícil manejo, esta es una gran realidad que viene ocurriendo en la Parroquia de

Tundayme, Canton El Pangui

1.3 Descripción del problema

El Cóndor es el lugar en donde defendió el Ecuador su territorio de la agresión peruana y

veinte años después se inicia el Proyecto Minero el Mirador, en la Parroquia Tundayme,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

9

Cantón El Pangui, es el primero a gran escala y a cielo abierto en el Ecuador, es considerado

por el Gobierno Nacional como estratégico el cual ha brindado todo su apoyo, a pesar de no

empezar la fase de producción, ya se han presentado conflictos sociales, tales como los

desalojos indebidos y la compra a precios injustos de la tierra a sus habitantes, por parte de

la compañía minera.

La actividad minera en la provincia Zamora Chinchipe es ampliamente conocida desde los

años setenta a través de la exploración prospectiva que descubre la importancia minera. La

Cordillera del Cóndor dispone de yacimientos cupríferos y auríferos y gran parte de ellos se

encuentran ubicados en las cordilleras y en los bosques. Bajo la superficie de sus montañas

se encuentra enorme cantidad de cobre aproximadamente 4 500 millones de libras, cantidad

estimada por expertos.

El mayor problema es que el principal depósito de cobre, en Latinoamérica, se encuentra en

una zona declarada de alta biodiversidad, reserva de la biosfera y se ha concesionado

aproximadamente el 50% del área.

Los derechos de la población de Tundayme pueden considerarse vulnerados por: la invasión

de la fuerza pública, desalojos, expropiación de la propiedad sin retribución del justo precio,

amenazas por parte de la empresa trasnacional, victimización de la protesta, criminalización

por parte del Estado por hacer uso del derecho a la resistencia, migración de la población a

otras provincias, situación laboral inestable, inseguridad alimentaria, contaminación de

agua, limitación al libre tránsito por el lugar.

Se deben considerar que algunos daños que puede producir la actividad minera a cielo abierto

son considerados como irreversibles: tanto al paisaje como el agua, mediante el drenaje ácido

de los residuos tóxicos y todos estos efectos pueden concurrir con la vulneración de los

derechos del buen vivir de la población de Tundayme.

El mayor problema de la zona es el inadecuado desalojo de tierras, en mayo del 2015 se

destruye una iglesia y una escuela en la comunidad de San Marcos sin que los habitantes

pudieran hacer nada, la empresa minera sostiene que son de su propiedad. Muchísimas

promesas se han hecho para que vendan sus propiedades, ofrecimiento de: becas de estudio;

reubicación de viviendas; trabajo seguro, pero las familias han tenido que abandonar el lugar.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

10

Figura 1: Letreros dispuestos por la empresa ECSA

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Visita de campo

Las compensaciones son irrisorias y las expropiaciones son ejecutadas de cualquier forma,

sin que hasta el momento reciban los pagos correspondientes. Los indígenas shuar han

ocupado sus tierras desde tiempos ancestrales considerándolas comunitarias y no privadas,

la extrema pobreza es marcada y sus casas han sido quemadas, el ejército se encuentra a

favor de la empresa minera y del gobierno, ahora se encuentran letreros con los anuncios de

“Propiedad Privada” en la región. En definitiva, la empresa ECSA es quien tiene el dominio

total sobre estos territorios. (Ver Figura 1)

El agua del río Tundayme está llena de sedimentos, no existen rastros de agua cristalina, los

caminos se han construido por todos lados, falta señalización, mal manejo de los desechos y

escombros, el plan de manejo ambiental no es adecuado, consulta previa con los pueblos

originarios no existió, está en contra del Mandato Minero que establece que cualquier

concesión otorgada al interior de áreas protegidas o que afecte fuentes o nacimientos de agua

se deben declarar extintas en compensación. La Contraloría afirma que este proyecto tiene 1

447 ha dentro del bosque protector El Cóndor, 227 fuentes de agua al interior, entonces ¿por

qué no se aplica lo que dice la Constitución?

Los Shuar se han cansado de tanta injusticia y ellos aseguran tomarla por mano propia, el

Estado no ha tomado en cuenta los crímenes ocurridos de sus miembros, hechos que hasta

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

11

el momento no se han investigado totalmente. Hasta el momento no ha habido una respuesta

para el pueblo de Tundayme.

1.4 Formulación del problema

¿La ejecución del proyecto Mirador ha ocasionado de alguna manera la vulneración de los

derechos del buen vivir a los habitantes de la Parroquia Tundayme?

1.5 Preguntas directrices

¿Cuáles son las características de la Parroquia Tundayme?

¿Cuáles son las características del proyecto el Mirador

¿Cuáles son los derechos del buen vivir vulnerados a los habitantes de la Parroquia

Tundayme?

¿Cuál es la situación económica-social de los habitantes de la parroquia Tundayme?

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Demostrar que el Proyecto Minero el Mirador vulnera los derechos del buen vivir de los

habitantes de la Parroquia Tundayme.

1.6.2 Objetivos específicos

a) Confirmar la problemática actual de los habitantes de la Parroquia Tundayme, a

través de estudios realizados en el sector.

b) Evidenciar a través del estudio de campo la vulneración de los derechos del buen

vivir de los habitantes de la Parroquia Tundayme.

c) Identificar el cumplimiento de la normativa legal vigente relacionada con el

cumplimiento de los derechos del buen vivir.

d) Plantear una propuesta académica para evitar la vulneración de los derechos al buen

vivir de los habitantes de la Parroquia Tundayme.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

12

1.7 Justificación

El tema propuesto es de gran importancia porque representa una realidad actual y social

relacionada con las condiciones que atraviesan los habitantes de la Parroquia Tundayme,

Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe. La investigación es considerada como

viable debido a la disponibilidad de material bibliográfico, documental y de campo. Es

novedosa tratándose del primer proyecto de minería a cielo abierto en el Ecuador,

convirtiéndose en prioridad para el gobierno nacional.

Teniendo en cuenta que se trata de un trabajo de titulación, la investigación será original

tanto en su desarrollo teórico como práctico, tomándose en cuenta conceptos relevantes de

autores utilizados como aportes necesarios para ser tomados en cuenta dentro de la

fundamentación doctrinaria. Para el desarrollo legal se incorporará la Constitución de la

república vigente y además las leyes, convenios, acuerdos e instrumentos que tengan

relación directa con el tema.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

13

CAPÍTULO II

MARCO GENERAL

2.1 Marco referencial

2.1.1 Marco teórico

2.1.1.1 Derechos del buen vivir

La discusión de los derechos de la Naturaleza y del buen vivir, tomó ubicación importante,

cuando se introdujeron en el contenido constitucional, por su puesto novedosos, pero que era

lo que realmente se esperaba, las comunidades, pueblos y nacionalidades especialmente se

ilusionaron, un nuevo diseño económico garantista del respeto de los derechos podría haber

sido la mejor respuesta, para ellos y ante el mundo, asegurar sus territorios para sus futuras

generaciones, en mejores condiciones, terminaría la sobre explotación, vendría la calma y

por fin no serían más saqueados, ni tampoco abusados., una nueva forma de relacionarse con

el mundo exterior, sin temores, con oportunidades, equidad y respeto mutuo.

Cuando la Constitución hablaba del Estado Plurinacional, se creía que evidentemente se iba

a dar, pero después de unos años se confirma que no existe un entendimiento. Últimamente

se escucha con frecuencia el término desarrollo y esto provoca que los amazónicos analicen

al comparar dos filosofías: la occidental que maneja un desarrollo de tipo acumulativo, en

cambio la indígena difiere porque se podría apreciar desde la oportunidad de tener un mejor

estilo de vida en cuanto a: educación, salud, alimentación y trabajo, pero teniendo en cuenta

la manera como debe sobrevivir en su hábitat.

Anteriormente, en la Amazonía no se presentaba ninguna problemática, no se encontraban

extraños en la región, no tenía límites, se vivía libremente, esto no es nuevo, durante la época

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

14

de la Colonia también se presentaron invasiones, en el momento se está presentando una

segunda etapa, con el ingreso de las empresas transnacionales.

Las comunidades, pueblos y nacionalidades siempre se han opuesto al modelo económico

extractivista, especialmente los indígenas shuar siempre han participado en las luchas de

reclamación de los territorios ocupados por campamentos y personal extranjero en el

Ecuador.

En cuanto, al buen vivir del que se comenta por parte del Estado, no lo entienden las

poblaciones, es complejo. Para los indígenas “el buen vivir” equivale a que todos tengan que

comer, agua limpia, que los ancestros puedan dedicarse a sus actividades tradicionales de

agricultura, no es el desarrollo del que se habla, porque no se ve.

La Constitución propone alcanzar “el buen vivir “por intermedio del respeto de los derechos

humanos, colectivos y de la naturaleza.

En cuanto al tema de la Consulta Previa e Informada, es igual, pero jamás se consultó a

nadie, pero se debe tener en cuenta que la consulta no tiene carácter vinculante, sino

meramente registro de datos e información, que en nada incide sobre la decisión de realizar

o no el proyecto minero, entonces éste iba porque iba, sin importar la decisión de la

comunidad.

Hay que tomar en cuenta que la parroquia Tundayme se encuentra ubicada dentro del área

de incidencia del proyecto “Mirador”, siendo sus habitantes obligados a salir de lugar para

dar inicio al desarrollo de las actividades mineras. Los desalojos han sido justificados por la

figura legal denominada servidumbre minera.

La servidumbre minera consiste en el derecho o autorización que debe tener la empresa

minera sobre el territorio en donde va a realizar el proyecto, después de haber obtenido la

concesión por parte del Estado, para ello es necesario que la empresa llegue a un acuerdo

con el propietario para que permita su utilización. En el caso del Mirador, no se concretó

ninguna negociación y el Estado a través de los entes correspondientes procedió al desalojo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

15

Hasta el momento se han efectuado tres desalojos, el primero se realizó el 30 de septiembre

y se desplazaron a 16 familias de sus territorios, el segundo desalojo efectuado el 16 de

diciembre con 14 familias afectadas y un tercero a la familia Warí, significando un total de

31 familias que perdieron todo, por encontrarse en territorio concesionado para el proyecto

minero.

Los habitantes de la parroquia aseguran que los derechos “del buen vivir” pueden cumplirse,

pero sin llevar a cabo ningún proyecto de explotación en el lugar. Por lo tanto, bien puede

apreciarse que existe una dicotomía entre lo que manifiesta el gobierno y las comunidades,

para el primero predomina el extractivismo por sobre todas las cosas y para el segundo el

desarrollo local productivo.

El concepto de buen vivir, atraviesa el campo del debate teórico, pero no practico, queriendo

decir que es cuestionado por comunidades, organizaciones sociales y defensores de los

derechos humanos, integra la lista de los derechos constitucionales, pero está muy lejos de

aplicarse a las familias expulsadas de sus propias tierras.

2.1.1.2 Parroquia Tundayme

Figura 2: GAD Parroquial Tundayme

Fuente: Visita de campo

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

16

Sector en donde se desarrolla especialmente como actividades económicas, la agricultura y

la ganadería, la mayor parte de esta producción es orientada al autoconsumo. También se ha

llevado a cabo, en menor proporción, la minería artesanal y a pequeña escala. En cuanto a la

minería a gran escala, ha marcado mayor importancia a partir del año 2000.

2.1.1.2.1 Características de la población

Teniendo en cuenta la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC), a través del Censo efectuado durante el año 2010, la Parroquia Tundayme

se encuentra conformada por los siguientes grupos étnicos: (Ver Tabla 1).

Tabla 1: Identificación de la población

POBLACIÓN NÚMERO DE

HABITANTES PORCENTAJE

Negro 1 0,14%

Mulato 2 0,27%

Otro 2 0,27%

Montubio 3 0,41%

Blanco 6 0,81%

Afro 9 1,01%

Indígena 163 22,00%

Mestizo 551 75,00%

TOTALES 737 100,00%

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: (GAD Tundayme, 2015)

Con relación a los grupos étnicos que conforman la Parroquia Tundayme, se encuentran:

(Ver Tabla 2 y Gráfico 1).

Tabla 2: Grupos étnicos

ETNIA NÚMERO DE

HABITANTES PORCENTAJE

Kañari 1 1%

Saraguro 1 1%

Shiwiar 2 1%

Achuar 5 3%

Otras 14 8%

Shuar 140 86%

TOTALES 163 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: (GAD Tundayme, 2015)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

17

Los indígenas shuar son considerados como los primeros ocupantes de esta región,

resistieron a la conquista del Imperio Inca y el régimen español. Se dedicaban a la caza, la

pesca, la recolección, la agricultura y a la minería artesanal. (Santander, 2005, pág. 412).

A inicios del siglo XX esta población se convirtió en sedentaria, por la presencia de misiones

religiosas en el lugar, dedicándose a la agricultura y a la crianza de animales, para finales

del siglo implementan la actividad de la comercialización de la madera. Para ellos la

Amazonía representa un lugar de sustento y de espiritualidad. La comunidad shuar, durante

el conflicto con el Perú en el año 1990, participó en la defensa del territorio, aportando gran

apoyo por ser conocedora del lugar.

Gráfico 1: Grupos étnicos

Fuente: (GAD Tundayme, 2015)

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

La Parroquia Tundayme, a través de la historia, ha sido receptora de diversidad de migrantes

que han decidido quedarse allí permanentemente, adoptando similares actividades

productivas.

2.1.1.2.2 Organizaciones comunitarias

En la Parroquia Tundayme se han conformado organizaciones sociales con el fin de

beneficiar a las comunidades, pero no se han consolidado mayores logros, como

consecuencia de la escasa capacidad de gestión y la falta de preparación de sus líderes.

Kañari

1%

Saraguro

1%

Shiwiar

1%Achuar

3%Otras

8%

Shuar

86%

Kañari

Saraguro

Shiwiar

Achuar

Otras

Shuar

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

18

La organización comunitaria con mayor participación corresponde al Comité Barrial o de la

Comunidad Shuar, se encuentra integrado por: presidente, vicepresidente, tesorero,

secretario y vocales. El objetivo primordial es de garantizar los intereses de la comunidad

por intermedio de gestión, ante las correspondientes instituciones para posibilitar el apoyo

necesario en el desarrollo de proyectos comunitarios.

2.1.1.2.3 Hidrografía

Las microcuencas que se encuentran en la Parroquia Tundayme son: Quimi, Tundayme,

algunas quebradas sin nombre y cuencas de menor tamaño.

En cuanto a los ríos, éstos nacen en la Cordillera del Cóndor y son cinco: Zamora,

Tundayme, Quimi, Manchinatza y Wawayme.

Figura 3: Río Quimi, caudal inicial

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Visita de campo

La contaminación de las fuentes de agua, constituye la principal afectación como

consecuencia del desarrollo de la actividad minera, el río Quimi en su recorrido inicial por

la parroquia es cristalino, pero a tan solo unos pocos metros el color del agua se torna

amarillento, se encuentra muerto en algunos lugares, en donde se observa gran cantidad de

material tóxico y debido a la falta de presencia de oxigeno ha provocado la extinción de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

19

diversas especies de peces, que anteriormente abundaban y hacían parte del sustento para los

lugareños. (Ver Figura 4,Figura 5 y Figura 6).

Figura 4: Estado de contaminación del río Quimi

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Visita de campo

Figura 5. Estado del río Wawaime

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Visita de campo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

20

a) Río Manchinatza

Recoge las aguas localizadas en la cordillera del Cóndor Mirador, tiene una longitud de 40,55

kilómetros.

b) Río Wawayme

Constituye la mayor fuente de abastecimiento para el consumo de la población de la

parroquia, con una longitud aproximada de 9.09 kilómetros.

c) Río Zamora

Fuente del río Santiago y afluente del río Marañón, parte de la cuenca superior del río

Amazonas. Durante su travesía por la Parroquia Tundayme abarca una longitud aproximada

de 22,61 kilómetros.

Figura 6: Especies muertas en el río Tundayme

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Visita de campo

d) Río Tundayme

Desciende de la cordillera del Cóndor. Actualmente la apariencia de sus aguas es de

tonalidad oscura. Longitud del río 10,89 kilómetros.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

21

e) Río Quimi

Con una longitud de 25.51 kms. Se estima como el río con mayor contaminación de la región,

en muchos de sus tramos sin vida, convirtiéndose en un estero, inclusive presenta olores

desagradables. La mayor parte de su caudal atraviesa la parroquia. Su origen se encuentra

en la Provincia Morona Santiago y posteriormente a la Provincia Zamora Chinchipe, para

finalmente desembocar en el río Zamora.

Figura 7: Planta de tratamiento de agua residual

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Visita de campo

2.1.1.2.4 Amenazas ambientales

Los recursos no renovables no pueden ser regenerados o reutilizados, éstos son explotados

rápidamente y es imposible que la naturaleza pueda recrearlos nuevamente. Los recursos no

renovables que existen en la zona son: Cobre, oro, baritina y material pétreo o de

construcción.

En cuanto a la degradación de los recursos naturales, interviene la búsqueda del progreso y

la subsistencia para la población, provocando su agotamiento, a pesar de la diversidad de

flora y fauna existente.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

22

a) Flora

Con diversidad de especies en los bosques, cada una de ellas con características ambientales

especiales, propias del lugar.

b) Fauna

Las condiciones climáticas de la región favorecen a que exista variedad biológica,

conteniendo numerosas especies, muchas de ellas desconocidas, debido a que apenas durante

los últimos años se vienen realizando evaluaciones ecológicas desarrolladas por instituciones

interesadas en el tema.

Algunas de las especies existentes en la Parroquia Tundayme, se encuentran en estado de

vulnerabilidad, como ocurre con la Tapirus terrestres y algunas especies de aves: Galbula

pastazae, Pyrrhura albipectus, Hemitriccus cinnamomeipectus y Phlogophilus

hemileucurus.

Figura 8: Cordillera del Cóndor

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Trabajo de campo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

23

2.1.1.3 Proyecto Minero el Mirador

Tabla 3: Especificaciones del proyecto “El Mirador”

PROYECTO: Mirador

LOCALIZACIÓN: Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui, Provincia de

Zamora Chinchipe

RESERVAS: Cobre, Plata y Oro

TIPO DE MINA: A cielo abierto

FASE: Explotación de la mina

ETAPA: Construcción de la mina

VIDA DEL PROYECTO: 30 años a partir de la suscripción del contrato

FECHA DE INICIO: diciembre 2015

INICIO DE PRODUCCIÓN: enero 2018

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: (Ministerio de Minería, 2016)

El 21 de diciembre de 2015, Ecuador pone en marcha el Proyecto minero a gran escala El

Mirador que busca producir cobre a partir del 2018. Ecuacorriente (ECSA), es la empresa

china que pretende invertir aproximadamente 1 400 millones de dólares durante el desarrollo

del yacimiento. Las reservas se encuentran estimadas en seis mil setecientos millones de

libras de cobre, 3.2 millones de oz de oro y 2.5 millones de oz de plata. Este es el primer

proyecto minero a gran escala en el país. (El Universo, 2016).

El contrato con la empresa minera se suscribió durante el 2012, con demoras por diversos

motivos: actualización del estudio ambiental y obtención de los terrenos circundantes del

proyecto, lo que ha provocado indisposición por parte de la población, desalojos, protesta

social. Representantes del Gobierno manifiestan que las familias han sido reubicadas, pero

hasta el momento no se ha producido ninguna reivindicación de los derechos de los

afectados, así lo sostienen los perjudicados.

La vida útil de la mina es de treinta años, 30 000 toneladas diarias durante los primeros cinco

años y posteriormente 60 000 toneladas /día. Además, el sistema de explotación actual en el

país es considerado como artesanal y lo que se pretende es modernizar y tecnificar esta

actividad. (Defensores del sur de la ciudad, 2016).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

24

Figura 9: Escombrera proyecto Mirador

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Trabajo de campo

Actualmente se han obtenido regalías anticipadas del proyecto, hecho que asegura su

realización y proporciona la realización de obras en el lugar: construcción del sistema de

agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, generación de empleo.

Actualmente se vienen realizando diversas actividades, entre ellas la construcción de la vía

de acceso a la Parroquia Tundayme y el campamento para trabajadores y contratistas. Frente

al desarrollo del proyecto se observa la aparición de restaurantes, comercio y reactivación

de la economía. Frente a los efectos ambientales aún es incierto, no existe lugar en el mundo

que frente a la actividad minera haya salido bien librado, a pesar de la tecnología que a bien

pueda emplearse.

Pero lo que sí es muy importante verificar que la recuperación y restauración del lugar sea

efectiva, de tal manera que durante la etapa de cierre de la mina los efectos dañosos sean de

menor impacto. Lo que se espera es que este proyecto de minería a cielo abierto sea un

referente de responsabilidad para el país y el mundo, en donde se aplique el respecto a la

naturaleza, a la comunidad shuar y a sus habitantes y que la Parroquia Tundayme sea la

primera beneficiada.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

25

2.1.1.4 Sostenibilidad de los beneficios para la comunidad de un proyecto minero

Muchos son los ofrecimientos por parte del Estado para permitir la realización del Proyecto

Minero el Mirador, pero no se tiene ninguna garantía de cumplimiento por parte de la

empresa China, existen muchísimas dudas al respecto, teniendo en cuenta que su inicio fue

traumático para la población, debido al intempestivo despojo de tierras y enseres de los

habitantes.

Para los autores McMahon Gary & Remy Felix, en su obra Grandes Minas y la comunidad,

las características esenciales para la sostenibilidad son:

a) El desarrollo de recursos no renovales no debería amenazar al ambiente ni a los

recursos renovables de los cuales dependen las generaciones futuras.

b) La riqueza mineral debería ser mantenida de una generación a otra;

c) Un desarrollo minero sostenible, equilibra el crecimiento económico y la protección

ambiental mediante compromisos razonables que consideren todos los costos y

beneficios en el proceso de toma de decisiones.

d) El reconocimiento de que la minería efectuará la estructura social y la cultura de la

gente local e incluir estos impactos en el proceso de toma de decisiones.

e) Reducir, volver a usar y reciclar y simultáneamente evitar el despilfarro por usar

técnicas caducas e ineficientes.

f) Implementar políticas y medidas tributarias que toman en consideración la salud

económica de la industria minera.

Las características anteriores deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de todos los

proyectos en el país, no solamente en donde exista población indígena, porque los efectos

son considerados dañosos en cualquier lugar en donde se lleve a cabo actividad minera. Ya

es hora de cambiar el panorama, de beneficiar justamente a quien corresponda, como se hace

en países desarrollados, claro que se debe tener en cuenta que ellos llevan años de

experiencia, eliminando o mitigando los efectos negativos sobre los pueblos.

El mayor problema en Ecuador es la forma como toman los territorios por intermedio de

abruptos desalojos, la vulneración de derechos, el señalamiento a los líderes comunitarios,

la criminalización por la lucha social, los choques entre los residentes y los que llegan, la

imposición de un proyecto que ocasiona perjuicio a las comunidades y a los recursos

naturales de las localidades, en especial afectando la atmosfera, los ríos y las fuentes de agua.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

26

La compra de las tierras ha de ser justa, valorándose de acuerdo a lo que puede perder su

propietario, cuando tiene que abandonar el lugar y no sabe a dónde ir, no solo es su vivienda,

se trata de su entorno, de su alimento, del sustento para su familia, de los colegios de sus

hijos y como si fuera poco no se da oportunidad de beneficiarse del proyecto minero. Es

decir, la única alternativa es desaparecer sin reclamo alguno y mucho menos esperanza, es

triste, esto lo viven nuestros ancestros que por siglos han habitado estos territorios.

Se entiende claramente que, la empresa ha de haber sido clara sobre su responsabilidad frente

a las comunidades locales de Tundayme, corresponde a la parte de su ética corporativa, se

trata de que en un futuro se beneficie tanto la comunidad como la empresa. Uno de los

objetivos de llevar a cabo un proyecto extractivo es de fortalecer la gobernabilidad local y

la capacidad de la comunidad para formular proyectos.

La labor social de las transnacionales debe ser de amplia participación con la comunidad,

podría ser a través de la creación de empresas con participación netamente local y

controladas por la empresa minera. En algunos países desarrollados vienen estableciendo

una “Mesa de Gobernabilidad” en donde están representados los principales actores con el

fin de construir consensos entre los principales actores.

Hay que tener en cuenta que las comunidades locales sino negocian los beneficios

directamente con las empresas mineras, éstos se reducen sí la negociación la realiza el

gobierno directamente, sin la existencia del diálogo tripartito.

Los posibles efectos ambientales también deben ser analizados previamente antes de

iniciarse el proyecto minero a gran escala, la información debe ser abierta, en donde la

empresa transmita qué espera de la comunidad y el gobierno central se encargaría solamente

de interferir en sus asuntos de propio interés, asegurando la correspondiente participación de

cada uno de los entes participantes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

27

2.1.2 Marco legal

2.1.2.1 Constitución de la República del Ecuador

Incluir el sumak kawsay en la Constitución ecuatoriana se deduce como generar una

convivencia ciudadana en armonía con la naturaleza, una nueva forma de sociedad. En el

Artículo 71 de proclamó que: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza

la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 46).

Sobre el denominado buen vivir, las comunidades pretenden construir su vida, pero a través

de un cambio profundo, modificando el modelo actual de desarrollo, que ha arrasado con los

derechos de las personas, empobreciendo y generando injusticias entre los grupos sociales.

Es importante revisar el Artículo 275 de la CRE, que prioriza el concepto de desarrollo,

restando importancia a todo lo relacionado con los recursos naturales, de alguna manera

favorece al sistema de desarrollo económico que viene implementándose por décadas.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de

los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la

realización del buen vivir, del sumak kawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos,

la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados

en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá

la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, págs. 158-159).

El buen vivir del que trata la Constitución, recupera el sentido del bien común y fortalece el

rol del Estado como garante de los derechos, de los bienes públicos y estratégicos, tales como

la educación, la salud, el agua y de otros recursos naturales que deben garantizarse como

beneficio colectivo, impidiendo la apropiación indebida de los mismos y deberían ser

utilizados para enfrentar los problemas de la pobreza y las injusticias sociales de la

población.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

28

De ninguna manera se propone renunciar al extractivismo, se sugiere más bien un cambio

en la distribución producto de la explotación y se propone un cambio en la gestión ambiental

de los proyectos, de esta manera interpretarse el contenido del Artículo 72:

La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la

obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por

la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. (Constitución

de la República del Ecuador, 2008, págs. 46-47).

La Constitución contiene dos aspectos fundamentales que se refieren a la relación de los

recursos naturales y la sociedad. El primero consiste en que se procura no afectar a la

naturaleza y en caso de que así fuera debería indemnizarse a los afectados y procurarse la

restauración, pero, aunque los contratos para la explotación de los recursos contemplen estos

principios, aún se encuentran lejos de cumplirlos. Lo cierto es que el Estado ha recibido altos

ingresos sacrificando a muchas personas y a la misma naturaleza y la redistribución justa no

se ha dejado ver.

Así mismo, la constitución también establece la relación entre los recursos naturales y la

sociedad, contradiciendo la lógica previa, en donde se les considera como bienes privados

en el Artículo 408, que expresa:

Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos

naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales

y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los

que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas

marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro

radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los

principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un

monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos

naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones

de vida con dignidad. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 236).

El segundo aspecto corresponde al establecimiento de condiciones de estricto cumplimiento,

señaladas en los Artículos 313 y 407 respectivamente, dentro de los procesos de explotación

de recursos naturales,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

29

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar

los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,

precaución, prevención y eficiencia (...). (Constitución de la República del Ecuador,

2008, pág. 175).

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas

protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 235).

Los artículos anteriores son suficientes para dar a conocer los lineamientos en relación con

los recursos naturales, su delimitación. Los demás límites se encuentran establecidos en la

ley de minería.

2.1.2.1.1 El buen vivir en la Constitución

La Constitución lo incluye dentro de los deberes del Estado, en el Artículo 3, inciso 5.

Además, la investigación trata de la vulneración de los derechos del buen vivir y se

encuentran señalados a continuación:

Tabla 4: Derechos constitucionales del buen vivir

CONTENIDO ARTÍCULO

CRE

Derecho humano al agua 12

Acceso a los alimentos sanos, suficientes y nutritivos, especialmente

producidos a nivel local, en correspondencia con su identidad y

tradiciones

13

Derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado 14

Uso de tecnologías ambientalmente limpias 15

Todas las personas en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Comunicación libre, intercultural y participativa

16

Derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir su

pertenencia a una o varias comunidades, a difundir sus propias

expresiones culturales

21

La educación es un derecho y un deber inexcusable por parte del Estado 26

Derecho a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda adecuada y digna. 30

Derecho a la salud, vinculado con otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, el

ambiente sano y otros que sustentan el buen vivir.

32

El trabajo es un derecho y un deber social y derecho económico. Fuente

de realización personal y base de la economía 33

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

30

CONTENIDO ARTÍCULO

CRE

Reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas los siguientes derechos:

Mantener y desarrollar su identidad.

Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que

serán inalienables, inembargables e indivisibles.

Mantener la posesión de tierras y territorios ancestrales.

Consulta previa e informada sobre programas de explotación de recursos

no renovables que se encuentren en sus tierras, participar de los beneficios

de esos proyectos, recibir indemnización por los daños causados. La

consulta será obligatoria y oportuna.

Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad.

Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización

social.

No se podrá vulnerar los derechos constitucionales, en especial de mueres,

niñas, niños y adolescentes.

No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

Preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del

patrimonio del Ecuador.

57

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

2.1.2.2 Cumbre de la tierra

Conferencia Celebrada por las Naciones Unidas, en Río de Janeiro (Brasil), durante el año

1992.

Durante el desarrollo de esta conferencia se demostró que las necesidades medio

ambientales, sociales y económicas deben conservar equilibrio entre sí, con el fin de obtener

resultados sostenibles a largo plazo. De otro lado, se comprobó que sí los habitantes son

pobres y las economías locales son débiles, el medio ambiente se resiente, al abusar del

medio ambiente y se consume sin medida los recursos, la población resulta muy afectada y

por consiguiente las economías se debilitan.

2.1.2.3 Convenio 169 de la OIT

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo,

convocada en Ginebra, en el año 1989.

Su Artículo 7, numeral 1 establece lo siguiente:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

31

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades

en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,

creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de

alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo

económico, social y cultural. Además, dicho pueblo deberá participar en la formulación,

aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional

susceptibles de afectarles directamente. (Convenio sobre pueblos indígenas y tribales

de la Organización Internacional del Trabajo, 1989, pág. 3).

Sin duda alguna, el acuerdo 169 de la OIT ha sido incumplido e ignorado por parte del Estado

ecuatoriano y de la empresa minera ECSA, ante la imposición del proyecto Mirador en la

Cordillera del Cóndor, Parroquia Tundayme, alterando la vida de sus habitantes en sus

tierras, mediante los diferentes antecedentes como precedentes, relacionados con: la

expulsión de los habitantes; el desalojo de sus tierras; la incursión de la fuerza pública; el

arrebato de sus pertenencias como enseres y animales, sin dar razón de ellos; las negaciones

y las usurpaciones en presencia de niños y adolescentes, en nombre del denominado y mal

llamado desarrollo. Igualmente se viene practicando la desprotección de los recursos y de la

biodiversidad en territorios ancestrales de las comunidades que hacen parte del patrimonio

cultural. Como consecuencia de la vulneración de sus derechos se han afectado los tejidos

sociales y la población lo ha perdido todo, por la intromisión de la empresa minera al sector.

2.1.2.4 Código Integral Penal

Incluye delitos ambientales con las acciones punitivas correspondientes, de gran importancia

porque se tiene en cuenta a las colectividades con derechos que deben ser protegidos. Pero

podría decirse que los delitos ambientales son tomados en cuenta como delitos sin víctimas

por emitir la sanción, debido a las pruebas que puedan presentarse y demostrarse cómo se

realizó el acto, además la falta de experiencia en el tema por parte de los operadores de

justicia podría ser otro atenuante en la decisión de un fallo o sentencia. De otro lado, aunque

incluye los principios de prevención y precaución pueden considerarse como ocultos y

difícilmente llevados a la práctica, tal como debería ser.

El contenido del Código Integral Penal relacionado con el tema investigado es el siguiente:

Art. 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica. La persona que invada las áreas

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con

pena privativa de libertad de uno a tres años. Se aplicará el máximo de la pena prevista

cuando:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

32

1. Como consecuencia de la invasión, se causen daños graves a la biodiversidad y

recursos naturales.

2. Se promueva, financie o dirija la invasión aprovechándose de la gente con engaño.

(COIP, 2014).

Art. 251.- Delitos contra el agua. La persona que, contraviniendo la normativa vigente,

contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales

ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en

general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños

graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de

lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y

permanentes. (COIP, 2014).

Art. 252.- Delitos contra suelo. La persona que contraviniendo la normativa vigente,

en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del

suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas

nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o

desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de

libertad de tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de

lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y

permanentes. (COIP, 2014).

Art. 253.- Contaminación del aire. La persona que, contraviniendo la normativa vigente

o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o

demás componentes espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los

recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa

de libertad de uno a tres años. (COIP, 2014).

Art. 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional. La Autoridad

Ambiental Nacional determinará para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las

definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas

relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las

listas de las especies de flora y fauna silvestres de especies amenazadas, en peligro de

extinción y migratorias. (COIP, 2014).

Art. 257.- Obligación de restauración y reparación. Las sanciones previstas en este

capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente

los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y

comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través

de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que

cause directa o indirectamente el daño.

La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración

de la naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio. (COIP, 2014).

Art. 260.- Actividad ilícita de recursos mineros. La persona que, sin autorización de la

autoridad competente, extraiga, explote, explore, aproveche, transforme, transporte,

comercialice o almacene recursos mineros, será sancionada con pena privativa de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

33

libertad de cinco a siete años. En caso de minería artesanal será sancionada con pena

privativa de libertad de uno a tres años.

Si producto de este ilícito se ocasionan daños al ambiente, será sancionada con pena

privativa de libertad de siete a diez años. (COIP, 2014).

2.1.2.5 Evolución de la reglamentación minera

El inicio de la normativa legal minera en Ecuador se inicia durante la época colonial, al rey

se le consideraba como propietario del subsuelo y la propiedad minera se entregaba por

medio de denuncia ante el hallazgo de algún mineral y el terreno se dividía entre el rey de

España y quien daba la información de la riqueza.

Posteriormente, durante la época Republicana y el gobierno de Juan José Flores se emite la

primera Ley de Minería, estableciendo derechos mineros, pero no se limitada el derecho de

explotación, los beneficios que tenía el rey se trasladaron al Estado.

En 1974 se promulga la Ley de Fomento Minero y ésta ha sido reformulada total o

parcialmente durante diversas ocasiones hasta el 2016: Decreto Ley No 6 (1985), Ley 126

(1991), Trole II (2000), Ley de Minería (2009). Reformas: R.O.583 (2011), R.O. 37 (2013),

R.O. 180, 332, 405 (2014), R.O. 652 (2015), R.O. 744 (2016).

A partir de los años ochenta el Ecuador inicia el proceso de extracción, con el objetivo de

asegurar inversión de transnacionales para el desarrollo de minería industrial a gran escala,

el Banco Mundial se ha convertido en propulsor de reformas relacionadas con el tema de las

negociaciones. Las condiciones para comenzar esta práctica es la modificación y

actualización de la legislación minera que aborda diversas medidas políticas y económicas,

sin dejar de lado el debilitamiento del Estado en el manejo extractivo, reducción de aranceles,

facilismo en el acceso a los territorios de desarrollo de proyectos, condiciones laborales

decadentes, entrega de información de los territorios y de sus habitantes, que de alguna

manera se les estigmatiza en el caso de ser líderes o ecologistas.

Hasta el año 1991 Ecuador carecía de legislación ambiental específica para la actividad

minera y entonces se emite la Ley 126, con el objetivo de impulsar la inversión transnacional

en el país, lo cual fue logrado, porque en los años noventa ya se habían iniciado algunos

trabajos de exploración en el país y es de tal manera que se inicia la oleada minera en el país.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

34

Posteriormente en el 2000 se realizaron algunas reformas con la Ley para la Promoción de

la Inversión y de la Participación Ciudadana (Ley del Trole II), en el 2001 el Reglamento

General Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Minería. Es por medio de los

anteriores instrumentos legales que se da inicio a la inversión extranjera. (Sacher, 2012)

Lo anterior explica la acomodación legal para la industria minera a favor de las

trasnacionales y además favoreció la demanda de minerales, especialmente por China.

Durante el período 1995 – 2000, el Banco Mundial, por intermedio de sus programas, se

propuso modernizar la actividad minera, generando mayor conocimiento de los recursos

disponibles en el Ecuador, obteniendo como resultado una base de datos y estimación del

potencial minero del país, de tal manera que se inician relaciones empresariales.

Durante el año 2000 se inicia el acaparamiento de las tierras en todo el país por parte de

empresas extranjeras, para el año 2007 el 20% del territorio minero del país ya se encontraba

concesionado a empresas mineras del exterior.

A través del tiempo, las reformas realizadas a la legislación minera han favorecido de alguna

forma a los inversionistas extranjeros y la participación del beneficio para el Estado puede

calificarse como mínima, convirtiendo al Ecuador en un verdadero paraíso para las

transnacionales.

A la llegada del actual Gobierno se presenta un período de incertidumbre, pero a inicios del

año 2009, se inicia la implementación del marco legal y de regulación de actividades mineras

y desde entonces se insiste en promocionar el tipo de minería a gran escala a través de los

medios de comunicación.

El Proyecto para el Desarrollo Minero y Control Ambiental (PRODEMINCA) integra la

prospección en parques nacionales y reservas ecológicas, de tal manera que en algunas

comunidades se vulneraron sus derechos.

Paralelamente al marco legal expuesto, también se establecieron obligaciones para los

mineros relacionadas con el área ambiental, se crea la Ley de Gestión Ambiental en 1999,

se crearon instituciones de carácter gubernamental Subsecretaria de Protección Ambiental

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

35

del Ministerio de Energía y Minas, pero a pesar de todos los controles no han dado los

resultados que podrían esperarse en bien de las poblaciones o de la naturaleza.

En el Ecuador durante los últimos días se ha producido una verdadera invasión por parte de

empresas mineras extranjeras, es decir la minería se encuentra en pocas manos, por las

facilidades y la escasa responsabilidad por parte de las empresas mineras.

En el 2008, se promueve el ingreso de empresas al Ecuador interesadas en la ejecución de

proyectos o cumplimiento de las ya existentes, aunque social y ambientalmente ya se

notaban nefastas consecuencias, relaciones sociales resquebrajadas de las poblaciones

locales, ecosistemas destruidos, pero a pesar de todo, las empresas continuaban operando

porque se consideraba que contribuían al desarrollo nacional.

No se puede dejar de lado que los altos costos sociales y ambientales nada tenían que ver a

los ya conocidos por la minería artesanal e informal, estos eran aún mayores, todo

cuestionable por críticos de la explotación minera en el país.

Es como en el año 2006 se aprueba el primer estudio de impacto ambiental del Proyecto

Mirador, dejando muchísimas dudas porque se consideró como de manera subjetiva, por los

métodos utilizados en su estudio por impactos y riesgos.

Ni decir de la consulta previa e informada, reconocida en la Constitución del 2008, pero

realmente parece que fuese producto de charlatanería, las empresas mineras han venido

logrando poco a poco su objetivo dividiendo la población en una polarización total y se

permite que se agreda a quienes se opongan.

En el 2008 se expide el Mandato Minero, con el fin de implantar un poco de orden a la

situación minera de aquel entonces, durante el 2009 se aprueba una nueva Ley de Minería,

sin un verdadero debate nacional, sin participación por parte de la ciudadanía.

Ingresan al Ecuador empresas mineras provenientes de Canadá y China, debiéndose tener en

cuenta que las empresas de origen chino no se caracterizan por ser respetuosas con el

ambiente y tampoco con los habitantes de los sectores en donde se encuentran avanzando

los proyectos aprobados.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

36

En junio del año 2010, la empresa china Tonglin - CRCC adquiere el 96.9% de la canadiense

Corriente Resources y la totalidad de los proyectos de explotación de cobre ecuatorianos

Mirador y Panantza – San Carlos.

El 5 de marzo del año 2012 se firma con el gobierno ecuatoriano, el primer contrato de

explotación minera de cobre a gran escala.

Se puede apreciar que la multiplicación de convenios entre empresas chinas y canadienses

permite la intensificación de relaciones comerciales y empresariales del Ecuador, como es

el proyecto Mirador, es importante recalcar que hace aproximadamente dos décadas no se

escuchaba el tema de la minería a gran escala, se trataba de una minería artesanal o en menor

escala.

El Proyecto minero en la Parroquia Tundayme avanza a pesar de la situación conflictiva por

parte de los habitantes que reclaman el cumplimiento del contenido constitucional, los

derechos del buen vivir, la consulta previa e informada que debe realizarse antes de iniciar

las actividades de estudio y exploración de los minerales.

2.1.2.6 Ley de minería

La Ley de Minería y la Constitución de la República del Ecuador, aseguran las reglas de

juego relacionadas con los recursos naturales, estableciendo límites y definiendo los tipos de

contratos mineros posibles en el Ecuador, contenidos en los Artículos 33, 40 y 41.

Art. 33.- Derechos de trámite para concesión. Los interesados en la obtención de

concesiones mineras pagarán en concepto de derechos por cada trámite de solicitud de

concesión minera y por una sola vez, cinco remuneraciones básicas unificadas. El valor

de este derecho no será reembolsable y deberá ser depositado en la forma que se

establezca en el reglamento general de esta ley. (Ley de Minería, 2009, pág. 15).

Art. 40.- Contrato de Prestación de Servicios. El Estado, a través del Ministerio

Sectorial, podrá suscribir un Contrato de Prestación de Servicios en los términos y

condiciones establecidas por el Ministerio Sectorial y las ofrecidas por el prestatario al

momento de la adjudicación.

El Contrato de Prestación de Servicios contendrá tanto la remuneración del prestatario

minero como sus obligaciones en materias de gestión ambiental, presentación de

garantías, relación con las comunidades y actividades de cierre parcial o total de la mina.

El modelo de este contrato será aprobado por el Ministerio Sectorial mediante acuerdo

ministerial. (…). (Ley de Minería, 2009, pág. 18).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

37

Art. 41.- Contrato de Explotación Minera. En el plazo de seis meses desde la resolución

que declara el inicio de la etapa de explotación, el concesionario minero deberá suscribir

con el Estado, a través del Ministerio Sectorial, un Contrato de Explotación Minera que

contendrá los términos, condiciones y plazos para las etapas de construcción y montaje,

extracción, transporte, y comercialización de los minerales obtenidos dentro de los

límites de la concesión minera. (…) (Ley de Minería, 2009, pág. 19).

En el Artículo 75, la Ley Minera, establece contratar no menos del 80% del personal, que

sea ecuatoriano y las compromete para evitar daños ambientales cuando exista certidumbre,

tomando medidas protectoras y oportunas. La Ley debería beneficiar a la comunidad local,

con el fin de incentivar el desarrollo económico del sector y garantizar cupos de trabajo,

previo acuerdo con las comunidades que residen o residieron en el sitio.

Art. 75.- Empleo de personal nacional. Los titulares de derechos mineros están

obligados a emplear personal ecuatoriano en una proporción no menor del 80% para el

desarrollo de sus operaciones mineras. En el porcentaje restante se preferirá al personal

técnico especializado ecuatoriano, de no existir se contratará personal extranjero, el cual

deberá cumplir con la legislación ecuatoriana vigente. (Ley de Minería, 2009, pág. 29).

El Estado procura en el Artículo 93 de la Ley de Minería, establecer los beneficios

económicos de la explotación minera sujetos a la participación de beneficios del

aprovechamiento para el Estado.

Art. 93.- Regalías a la explotación de minerales. Los beneficios económicos para el

Estado estarán sujetos a lo establecido en el artículo 408 de la Constitución de la

República; es decir, que el Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de

estos recursos en un monto no menor a los del concesionario que los explota.

Para este efecto el concesionario minero deberá pagar una regalía equivalente a un

porcentaje sobre la venta del mineral principal y los minerales secundarios, no menor al

5% sobre las ventas y, para el caso del oro, cobre y plata, no mayor al 8%, adicional al

pago correspondiente del impuesto a la renta; del porcentaje de utilidades atribuidas al

Estado conforme esta ley; del impuesto sobre los ingresos extraordinarios; y, del

impuesto al valor agregado determinado en la normativa tributaria vigente.

La evasión del pago de regalías, será causal de caducidad, sin perjuicio de los efectos

civiles y penales a que diere lugar.

El 60% de la regalía será destinado para proyectos de inversión social prioritariamente

para cubrir necesidades básicas insatisfechas y desarrollo territorial o productivo, a

través del Gobierno Nacional o de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las

inversiones que realicen los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán ser

canalizadas a través del Banco del Estado para que se efectúen los desembolsos.

Cuando el caso amerite, el 50% de este porcentaje correspondería a las instancias de

gobierno de las comunidades indígenas y/o circunscripciones territoriales. Estos

recursos serán distribuidos priorizando las necesidades de las comunidades que se

encuentran en áreas de influencia afectadas directamente por la actividad minera. (Ley

de Minería, 2009, pág. 35).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

38

2.1.2.7 Los proyectos mineros a gran escala

La idea de los megaproyectos mineros se inicia a partir del año 2007, mediante el diálogo

minero, generando suficiente información acerca de los impactos de la minería artesanal y

la minería ilegal, para entonces la idea era de racionalizar esta actividad. Más adelante, en

medio de un gran conflicto social. Se promulga el denominado Mandato Minero, que indujo

a que se extinguieran la mayor parte de las concesiones vigentes, esto hasta la promulgación

de una nueva Ley Minera.

Es de aclarar que el Mandato Minero extinguió aquellas concesiones que no presentaron sus

estudios de impacto ambiental; las que no cumplieron con la ejecución de la consulta previa;

las que no cumplieron con el pago de patentes; las concesiones en áreas protegidas, bosques

protectores y áreas de amortiguamiento; por mayoría de tres concesiones; a funcionarios

públicos o familiares; y, moratoria de nuevas concesiones hasta el aparecimiento de la nueva

ley minera.

La nueva Ley Minera, se promulgó en el año 2009, con marcadas diferencias con relación a

la legislación minera anterior:

a) Incrementa la participación del Estado en las regalías, Artículo 93:

Regalías a la explotación de minerales. Los beneficios económicos para el Estado

estarán

sujetos a lo establecido en el artículo 408 de la Constitución de la República; es decir,

que el Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un

monto no menor a los del concesionario que los explota.

Para este efecto el concesionario minero deberá pagar una regalía equivalente a un

porcentaje sobre la venta del mineral principal y los minerales secundarios, no menor al

5% sobre las ventas y, para el caso del oro, cobre y plata, no mayor al 8%, adicional al

pago correspondiente del impuesto a la renta; del porcentaje de utilidades atribuidas al

Estado conforme esta ley; del impuesto sobre los ingresos extraordinarios; y, del

impuesto al valor agregado determinado en la normativa tributaria vigente.

La evasión del pago de regalías, será causal de caducidad, sin perjuicio de los efectos

civiles y penales a que diere lugar.

El 60% de la regalía será destinado para proyectos de inversión social prioritariamente

para cubrir necesidades básicas insatisfechas y desarrollo territorial o productivo, a

través del Gobierno Nacional o de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las

inversiones que realicen los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán ser

canalizadas a través del Banco del Estado para que se efectúen los desembolsos. (Ley

de Minería, 2009, pág. 35).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

39

b) Señala una nueva estructura de control y crea a la Empresa Estatal Minera, Artículos

5 y 12:

Art. 5.- Estructura Institucional. El sector minero estará estructurado de la siguiente

manera:

a) El Ministerio Sectorial;

b) La Agencia de Regulación y Control Minero;

c) El Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico;

d) La Empresa Nacional Minera; y,

e) Las municipalidades en las competencias que les correspondan. (Ley de Minería,

2009, pág. 3).

Art. 12.- Empresa Nacional Minera. Es una sociedad de derecho público con

personalidad jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria,

financiera, económica y administrativa, destinada a la gestión de la actividad minera

para el aprovechamiento sustentable de los recursos materia de la presente ley, en

observancia a las disposiciones de la misma y sus reglamentos. La Empresa Pública

Minera, sujeta a la regulación y el control específico establecidos en la Ley de Empresas

Públicas, deberá actuar con altos parámetros de calidad y criterios empresariales,

económicos, sociales y ambientales.

Para el cumplimiento de su fin, la Empresa Nacional Minera podrá asociarse, constituir

compañías de economía mixta, celebrar asociaciones, uniones transitorias, alianzas

estratégicas y en general todo acto o contrato permitido por las leyes nacionales con la

finalidad de cumplir con su objeto social y alcanzar los objetivos nacionales, con

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas. (Ley de

Minería, 2009, pág. 6).

c) Fortalece las políticas de prevención para proteger el ambiente, Artículo 78:

Los titulares de derechos mineros, previamente a la iniciación de las actividades,

deberán elaborar y presentar estudios o documentos ambientales, para prevenir, mitigar,

controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades;

estudios o documentos que deberán ser aprobados por la Autoridad Ambiental

competente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental. El Reglamento

Ambiental para Actividades Mineras, que dictará el ministerio del ramo, establecerá los

requisitos y procedimientos para la aplicación de este artículo. (…) (Ley de Minería,

2009, pág. 29).

d) Señala la caducidad por afectación ambiental y violación de derechos humanos,

Artículos 115 y 117:

Caducidad por Declaración de Daño Ambiental. El Ministerio Sectorial deberá

declarar la caducidad de las concesiones mineras cuando se produzcan daños

ambientales, sin perjuicio de la obligación del concesionario de reparar los daños

ambientales causados. (…) (Ley de Minería, 2009, pág. 41).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

40

Caducidad por Violación de los Derechos Humanos. El Ministerio Sectorial deberá

declarar la caducidad de una concesión minera si se ha producido violación de derechos

humanos, ya sea por parte del concesionario o de sus representantes, así como de sus

contratistas, especialmente de las compañías de seguridad que actúen en nombre del

concesionario o quien haga sus veces, para lo cual deberá contar previamente con

sentencia ejecutoriada dictada por Juez competente que determine violación de derechos

humanos. (Ley de Minería, 2009, pág. 42).

e) Reconocimiento a la población del derecho a la información y a la consulta sin

que sea vinculante, Artículo 87:

Derecho a la información, participación y consulta. El Estado, es responsable de ejecutar

los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas que

correspondan de acuerdo a los principios constitucionales y a la normativa vigente.

Dicha competencia es indelegable a cualquier instancia privada.

Estos procesos tendrán por objeto promover el desarrollo sustentable de la actividad

minera, precautelando el racional aprovechamiento del recurso minero, el respeto

del ambiente, la participación social en materia ambiental y el desarrollo de las

localidades ubicadas en las áreas de influencia de un proyecto minero. (…) (Ley de

Minería, 2009, pág. 33).

f) Suspensión de la actividad minera por amenaza a: la salud, el ambiente y el

cumplimiento de la licencia, Artículo 58:

Continuidad de los trabajos. Las actividades mineras pueden ser suspendidas en el caso

de internación o cuando así lo exijan la protección de la salud y vida de los trabajadores

mineros o de las comunidades ubicadas en un perímetro del área donde se realiza

actividad minera, según lo disponga el reglamento general de esta ley, cuando así lo

requiera la Defensa Civil o cuando se verifique el incumplimiento a la Licencia

Ambiental, por parte de la autoridad ambiental competente. (…) (Ley de Minería, 2009,

pág. 24).

De otro lado, La Ley de Minería dispone mecanismos para asegurar y atraer a la explotación

minera:

Se prohíbe la extracción de recursos en áreas protegidas, pero puede autorizarse a partir de

disposición de la presidencia de la República, Artículo 25:

De las áreas protegidas. Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en

áreas protegidas. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición

fundamentada de la Presidencia de la República, y previa declaratoria de interés

nacional por parte de la Asamblea Nacional, de conformidad a lo determinado en el

artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador. (Ley de Minería, 2009,

pág. 10).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

41

Establece trato igualitario tanto para empresas nacionales como extranjeras, Artículo 19.

Domicilio de extranjeros. Las personas naturales o jurídicas extranjeras, para ser

titulares de derechos mineros, deben tener domicilio legal en el territorio nacional y

recibirán el mismo tratamiento que el otorgado a cualquier otra persona natural o

jurídica nacional. (Ley de Minería, 2009, pág. 8).

Autoriza toda clase de servidumbres para la utilización del agua, Artículos 61 y 62:

Art. 61.- Autorización para el aprovechamiento del agua. Los concesionarios

mineros que obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad única del

agua deberán presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la

idoneidad de los trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas

competente. (Ley de Minería, 2009, pág. 8).

Art. 62.- Denuncia de internación. Se prohíbe a los titulares de concesiones mineras

o a los poseedores de permisos para realizar minería artesanal internarse con sus labores

en concesión ajena. La denuncia de internación de trabajos será presentada ante la

Agencia de Regulación y Control Minero, junto con el título de concesión y el

certificado de pago de patentes, actualizado. El reglamento de esta ley determinará el

procedimiento para dicho trámite. (ibídem).

Deja de lado el principio de precaución, Artículo 91:

(…) El Ministerio del Ambiente adoptará las medidas oportunas que eviten los daños

ambientales cuando exista certidumbre científica de los mismos, resultantes de las

actividades mineras.

En caso de duda sobre el daño ambiental resultante de alguna acción u omisión, el

Ministerio del Ambiente en coordinación con la Agencia de Regulación y Control

adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas, las que en forma simultánea y en la

misma providencia ordenará la práctica de acciones mediante las cuales se compruebe

el daño. (Ley de Minería, 2009, pág. 34).

En cuanto a la consulta, que es considerada como derecho de las colectividades, pueblos y

nacionalidades se reduce simplemente a buenas intenciones, Artículo 89:

Procesos de Participación y Consulta. La participación ciudadana es un proceso que

tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios de la comunidad a la gestión

social y ambiental de un proyecto minero, dicho proceso deberá llevarse a cabo en todas

las fases de la actividad minera, en el marco de los procedimientos y mecanismos

establecidos en la Constitución y la ley. (Ley de Minería, 2009, pág. 33).

Como bien puede apreciarse, la actual Ley de Minera amplía los beneficios para las empresas

y provee al Estado de las herramientas necesarias, para que las comunidades tengan

participación restringida, con relación a la consulta y a la explotación en áreas restringidas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

42

para la explotación. De igual manera, ocurre con el uso del agua por parte de las empresas.

Por lo tanto, La ley no puede considerarse como garantista de los derechos de las

comunidades, puesto que su contenido equivale a conceptos del desarrollo económico,

basados en incentivar la explotación de los recursos naturales no renovables del país.

No puede ser posible que la consulta libre e informada, sea meramente un análisis numérico

y no se tome en cuenta en la toma de decisiones con relación al futuro de proyectos

extractivos, viéndolo de esta manera no tiene razón para que se realice.

La ley de Minería actual se ha diseñado para evitar la intervención por parte de las

comunidades, pueblos y nacionalidades, desplazando las demandas más radicales de las

organizaciones sociales, de las protestas y luchas que de alguna manera se oponen a la

actividad minera en el país, reduciendo los derechos colectivos.

Lo mismo ocurre con la promulgación de otras normativas, el Reglamento General de

aplicación de la Ley Minera y el Reglamento Ambiental de las actividades mineras, ambos

aprobados, éstos condicionan la participación en el destino de las regalías. El primero

dispone que el 60% de las regalías se destine para proyectos de desarrollo productivo y de

desarrollo sustentable, por intermedio de los gobiernos locales y juntas parroquiales y

cuando lo amerite, el 50% de éste porcentaje a las instancias de los gobiernos de las

comunidades indígenas y/o circunscripciones territoriales.

Durante el año 2011, se crea la empresa pública de desarrollo estratégico, cuyo objetivo

corresponde a potenciar la redistribución de la riqueza nacional a través de la realización de

programas para dotar de la infraestructura necesaria a las zonas, en cuyos territorios se

encuentran los recursos naturales no renovables. Un año más adelante, se pública el

Reglamento de Asignación de Recursos.

Lo anterior demuestra la implementación de una estrategia para que se dé a notar la presencia

estatal en zonas de explotación de recursos con el fin de demostrar su participación social en

estos sectores.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

43

Las provincias con mayor representatividad social son aquellas en donde se vienen

desarrollando aquellos proyectos extractivos que han sido denominados de interese nacional

y, se encuentran: Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago.

2.1.2.8 Los gobiernos locales y los proyectos mineros

Los gobiernos locales están en capacidad de participar en establecer políticas ambientales,

en la medida de la gobernanza jerárquica. Por lo tanto, es necesario interpretar cómo

funcionan las normativas, realmente identificar quiénes son los actores y cuáles son las

temáticas procesadas por los entes estatales encargados de la administración ambiental.

Teniendo en cuenta a Laused Christian, afirma que:

Los estudios de sociología política de la administración estatal del ambiente han

demostrado que ésta se compone de los siguientes elementos: una red de actores que se

desempeñan dentro y fuera del Estado, en torno a problemas definidos como

“ambientales”; ciertas profesiones que definen la situación y elaboran las soluciones a

los problemas; las reglas institucionales del proceso político de toma de decisiones y las

ideas culturales que legitiman las decisiones (Laused, 2001, pág. 119).

De tal manera que, la administración ambiental concurre en un conjunto de agencias

especializadas y de temas definitivamente delimitados.

En Ecuador, la institución para el manejo del ambiente y el procesamiento de los diversos

reclamos es el Ministerio del Ambiente Ecuatoriano (MAE) y a su vez, se le suman entes

que bien pueden encontrarse en otros ministerios o en el mismo, integrados por diversidad

de profesiones. Dentro de los principios que hacen parte del aspecto cultural corresponden

el de precaución, la necesidad de restaurar los daños causados, la prevención y, algo

novedoso, se trata de la preocupación de demostrar sí determinado proyecto es sustentable o

no.

De otro lado, al mencionar el diagnóstico, debe comprobarse sí se causan daños por la

actividad extractiva. Además, para el desarrollo del área minera, la legislación nacional

necesita de la realización de un estudio de Impacto Ambiental, el MAE es el organismo

encargado de asegurar que los estudios cumplan con parámetros de calidad y que los

resultados sean científicamente objetivos, de la difusión ante los ciudadanos especialmente

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

44

en poblaciones que sean potencialmente vulnerables, por las futuras actividades de

explotación metálica.

Entre las comunidades locales y el Estado, en cuanto al ambiente se trata, existe una relación

de “corresponsabilidad” que se trata del manejo de los problemas ambientales, abriendo un

canal de participación de: las comunidades locales y los gobiernos municipales y

provinciales. El conocimiento científico, relacionado con el ambiente, es importante y

necesario para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´S), esta labor no debe

empoderar exclusivamente en el gobierno central, sino también en las jerarquías menores,

de tal manera que éstas asuman otras responsabilidades.

Con relación al conocimiento, los gobiernos locales deben contar con la información

científica necesaria acerca de la identificación de ecosistemas de los territorios que

gobiernan y el diagnóstico de las amenazas potenciales a dichos ecosistemas. Pueden

considerarse como amenazas: el cambio climático, la contaminación por actividades

humanas que no sean extractivas, impactos por las actividades extractivas. Entonces, la

información que pueda llegar aporta los GAD´S es determinante, en la evaluación de

impacto ambiental originado por el desarrollo de los proyectos en determinada región.

En efecto, las competencias de tipo ambiental que asignan La Constitución de la Republica

y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía de Descentralización

(COOTAD), difícilmente se cumplen porque carecen de capacidad similar de la que dispone

el MAE, es decir los recursos humanos y científicos.

El impedimento de acción por parte de los GAD´S, puede ser causado por la desigualdad en

la captura de las rentas estatales producidas por las actividades extractivas. De alguna manera

se debe permitir la participación de éstos en la negociación de las compensaciones por los

impactos socio ambientales. Actualmente las reglas no están direccionadas para que los

gobiernos autónomos se beneficien directamente, aunque si se han iniciado algunas acciones

de importancia, tales como: la operatividad de los sistemas de información científica,

programas de manejo de la biodiversidad y diversas actividades basadas en la preservación

de los ecosistemas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

45

Es importante lograr una descentralización eficiente y real en lo que respecta a la gestión

ambiental, ésta radica en los conocimientos y en la cercanía que posean los gobiernos locales

con su territorio, comunidad, pueblos y ecosistemas. El verdadero seguimiento ambiental

debe concluir con el cumplimiento de los derechos ambientales, garantizando la

conservación de la naturaleza y de un ambiente sano y sustentable.

Por lo tanto, los GAD´S deben ser fortalecidos para que logren asumir la competencia

ambiental que les corresponde, y para ello es necesario que el gobierno central ejecute la

planificación y el desarrollo de un plan que contenga los parámetros necesarios para tal fin.

De igual manera, es primordial la disposición de la capacidad operativa que requieren los

GAD´S para el adecuado ejercicio de sus competencias. Los gobiernos locales, cada vez

deben estar mejor preparados profesionalmente para que puedan incentivar el desarrollo

económico-social territorial.

Además, es indispensable la correcta coordinación y articulación de las intervenciones, entre

actores públicos y privados del desarrollo local con el fin de defender los derechos

territoriales. Esta coordinación debe estar regidos por: subsidiariedad; coordinación;

solidaridad; eficiencia y eficacia y; por último, a los habitantes no pueden dejarse de lado,

su participación es significativa, en especial en actividades de vigilancia y seguimiento.

2.1.3 Marco situacional

El Pangui es un Cantón de la Provincia de Zamora Chinchipe, compuesto por cuatro

Parroquias; tres rurales: Pachicutza, Tundayme y el Guismi; una urbana: El Pangui. (Ver y

Figura 10 y Figura 11 ).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

46

Figura 10: Mapa Provincia de Zamora Chinchipe

Fuente: (1.bp.blogspot, 2016)

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

47

Figura 11: División Política Cantón El Pangui

Fuente: GAD Parroquia Tundayme

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

2.1.4 Trabajos Previos

Existen estudios vinculados con el proyecto de investigación, entre ellos se encuentran

trabajos realizados por estudiantes de universidades del Ecuador, éstos se considerarán como

material bibliográfico para el desarrollo de la investigación, mencionados a continuación:

Gloria Chicaiza, en su trabajo de titulación de la Universidad Simón Bolívar, acerca de la

violación de los derechos humanos y de la naturaleza por proyectos mineros, manifiesta que:

El modelo extractivista impuesto en América Latina, aunque ha ido variando de forma,

mantiene de manera esencial su razón de ser: proveer de recursos naturales para

satisfacer las demandas de las economías industrializadas tanto del norte, como de

aquellas que están en pleno crecimiento, de manera particular la de China. En este

contexto, asistimos a diversos escenarios comunes, en donde el modelo extractivista,

pone en práctica diversas estrategias para asegurarse el acceso a esos recursos; las

mismas que van desde desestabilizar gobiernos, hasta conseguir la asociación o

patrocinio de otros, suscripción de tratados comerciales y la implementación de políticas

que promueven la desarticulación de organizaciones, la estigmatización de las

comunidades opuestas a dicho modelo. (Chicaiza, 2013).

La autora anterior en su trabajo de investigación palpa la realidad de la minería en latino

américa que viene dándose desde hace décadas atrás y manifiesta que a pesar de tratarse de

la aplicación de técnicas modernas los impactos son graves tanto para la naturaleza como

para la población que se encuentra alrededor de los lugares de explotación. De otro lado la

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

48

legislación es débil cuando se trata de cumplir con las sanciones que deben imponerse a las

empresas que participan de las actividades, en ningún caso se ha remediado los daños

causados y de ninguna manera se han respetado los derechos de las comunidades locativas.

Las trasnacionales se han enriquecido y nada han tenido que ver en la retribución por estas

ganancias con la sociedad ni con la naturaleza, lo que están acostumbrados a hacer es cerrar

la mina y marcharse a sus países de origen.

Mario Aguilera y Mercedes Cóndor, en el trabajo de Aportes Andinos, de la Universidad

Andina Simón Bolívar, aportan lo siguiente:

La sociedad civil a nivel nacional e internacional ha empezado a reclamar mayores

espacios de participación, y como no, de decisión respecto a los paradigmas de

desarrollo que alteran sus condiciones ambientales de existencia, en un contexto en el

que el proceso de destrucción de la naturaleza se ha profundizado y aparece como

irreversible, lo que amenaza a la humanidad. En ese orden de ideas, el Estado

ecuatoriano concordante con el despertar de la conciencia ecológica a nivel mundial,

empezó a desarrollar propuestas innovadoras para proteger el ambiente, y a la vez

garantizar la existencia de recursos naturales para las futuras generaciones. (Aguilera

& Cóndor, 2014)

Para las autoras es muy importante el uso de la resistencia social por parte de los pueblos en

donde se desarrollen programas de explotación, que de alguna manera vulneren sus derechos

y los de la naturaleza, esto puede considerarse como concientización de la población, aunque

para el Estado esto no se ve muy bien, durante los últimos tiempos se les considera como

terroristas y pueden ser víctimas de aprehensiones ilegales y de sentencias injustificadas,

pero es la única forma de reclamar el cumplimiento de sus derechos y hacer ver al mundo la

situación de un país con una constitución de avanzada que no se cumple.

Jaime Breilh, en su proyecto de investigación realiza un análisis de las Constituciones de

Latinoamérica, de la Universidad Católica del Ecuador.

El debate sobre el modelo civilizatorio de la modernidad de Occidente, con su economía

concentradora y excluyente, y su matriz económico energética petrolera y extractivista

no sustentable, ha reavivado en los escenarios políticos y académicos de la salud la

discusión de la propuesta del buen vivir inscrita en las nuevas constituciones de Bolivia

y Ecuador. Ante la crisis social, sanitaria y ambiental producida por la imposición de

una economía de la muerte, y la consiguiente multiplicación de modos de vivir

malsanos, se discuten aquí las tesis de Bolívar Echeverría sobre la base material de la

vida y la cultura, como una herramienta para evaluar históricamente los desempeños de

los gobiernos de las izquierdas realmente existentes. (Breilh, 2013).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

49

El autor establece un paralelo histórico de transición de las diversas constituciones de

Latinoamérica y las actuales, que se pueden considerar radicalmente renovadoras, pero al

mirar la realidad es totalmente diferente. Todos los gobiernos de tendencia socialista

mantienen una posición de respeto de los derechos humanos de las poblaciones, pero

constantemente se vulnera, es importante estar atentos ante tanto abuso por parte de los

Estados y las empresas con quienes han firmado contratos para apropiarse de los recursos

naturales.

Existen diversidad de abusos que van relacionándose a medida del desarrollo de los

proyectos millonarios, los traficantes de tierra participan activamente y abusan de sus

verdaderos dueños, de otro lado se afecta a la salud, a la seguridad alimentaria, al exterminio

de la cultura, entre otros.

Gutiérrez y Salcedo, en el trabajo de explotación de los recursos minerales y sus

consecuencias sociales, de la Universidad Externado de Bogotá, aportan con el siguiente

comentario:

La extracción de recursos minerales es una actividad industrial que genera notorios

impactos directos e indirectos sobre el medio ambiente y las poblaciones, que mediante

la aplicación del esquema de la Planeación minera y el uso de las mejores alternativas

tecnológicas puede ser considerada como una actividad industrial tendiente hacia la

sostenibilidad. Además, solamente bajo esta condición podría considerarse a la minería

como una alternativa económicamente viable que beneficie el desarrollo social, y el

crecimiento industrial y económico. (Gutiérrez & Salcedo)

Para los autores la minería es considerada como formalidad empresarial y garantiza

protección a intereses públicos y económicos, dejando de lado de alguna manera al medio

ambiente y a la población, siendo estos directamente afectados por la actividad.

Cuando se realiza la explotación minera haciendo uso de la fuerza y de la irresponsabilidad

la naturaleza y los seres humanos quedan menoscabados en sus derechos y totalmente

desprotegidos, con ello se afecta a la biodiversidad, a las culturas ancestrales, a los

campesinos que viven de la tierra y peor aún lo primero que se perjudica es el agua, dado

que las fuentes y los ríos resultan contaminados, todo esto conlleva a una problemática de

tipo social, mediante el desplazamiento forzoso y el abandono de sus tierras.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

50

Haralde Einzmann, del Perú en el documento de la Explotación Minera del Oro, manifiesta

lo siguiente:

Es inevitable que actividades del tipo y de dimensiones como las anotadas afecten

directamente a la flora y la fauna autóctona del área. Es visible la destrucción de la capa

vegetal de la tierra y la extinción de la flora endémica en un área limitada donde, al

mismo tiempo, se priva de espacio vital a gran número de especies zoológicas naturales.

Sin embargo, la falta de investigación científica en la zona mineral y extinción de esos

recursos naturales. (Einzmann, 2014)

Es importante establecer que el autor anterior confirma de los efectos de la minería que son

similares en cualquier circunstancia sus efectos tanto sobre la población como también para

la naturaleza. No se conoce en el mundo algún lugar en donde su población haya superado

los problemas sociales o de pobreza mediante los proyectos de explotación minera, se dice

que se puede vivir sobre el oro, pero la miseria persiste y las grandes utilidades se las llevan

las transnacionales a cambio de la exterminación de pueblos y comunidades que quedan peor

de lo que eran antes, ahora sin esperanzas de continuar viviendo.

El tratadista (Sacher, Recursos socionaturales: la importancia de la dimensión social de los

yacimientos. Nueva Sociedad Capitalismo, clima y conflictos, 2014), manifiesta de la

importancia para las transnacionales que tiene la minería y sostiene lo siguiente:

Los altos precios a escala global generan incentivos para incrementar la especulación y

el financiamiento de la exploración por capital de riesgo y, por consiguiente, la

extensión de la definición de los yacimientos. Para las empresas junior del sector minero

que se dedican exclusivamente a la exploración, la actividad especulativa se desarrolla

alrededor de concesiones mineras que, en muchos casos, nunca llevarán –al menos en

un futuro próximo a la extracción”. (Sacher, Recursos socionaturales: la importancia de

la dimensión social de los yacimientos. Nueva Sociedad Capitalismo, clima y conflictos,

2014).

Ante el poder de la política minera los estados se han debilitado para implementar normas

jurídicas de regulación, las leyes lo que han permitido es la viabilización de la actividad en

territorios de gran valor cultural y ecológico.

Guido Galafassi, analiza los permisos de explotación minera que se relacionan directamente

con el manejo de la tierra y plantea: “Avasallan con las tierras en común de diversas

comunidades originarias o sobre áreas de reserva de biodiversidad y hasta incluso sobre

parques nacionales, generando además graves consecuencias indirectas a partir tanto de la

destrucción directa del paisaje y territorio”. (Galafassi, 2009).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

51

En la Historia de Loja y su Provincia, Pío Jaramillo habla de la explotación de las famosas

minas de Nambija, desde 1554 hasta 1580, que produjo muchísimo oro, pero también diezmó

la población indígena de la zona, siendo ésta la razón para dejar de explotarlas. Teodoro

Wolf en su geografía y geología del Ecuador, también señala la prosperidad alcanzada por

las minas y lavaderos del suroriente ecuatoriano, en las actuales provincias de Morona-

Santiago y Zamora-Chinchipe, y de una sublevación indígena que terminó con la explotación

minera y con algunas de las poblaciones que por esa actividad se habían creado, hecho que

lo ubica en el año de 1599.

Así mismo informa de las explotaciones de oro en el territorio de las actuales Provincias de

Esmeraldas y de El Oro, en la primera lavaderos y placeres, y en la segunda las minas de

Zaruma, que perduran hasta ahora pero que, cuando M. de La Condamine las visita en 1743,

las encuentra en plena decadencia.

Lo que los historiadores han llamado "Época Minera" (del oro y de la plata), tuvo su

importancia económica hasta el año 1640. No obstante, los lavaderos de oro continuaron

operando, aunque en menor escala, en los ríos más ricos del Oriente, del Sur de la Sierra y

del Norte y Sur de la Costa, manteniendo así latente la actividad minera.

2.2 Definición de términos básicos

Cierre de Minas. - Que consiste en el término de las actividades mineras y el consiguiente

desmantelamiento de las instalaciones utilizadas en cualquiera de las fases referidas

previamente, si no fueren del interés público, incluyendo la reparación ambiental dé acuerdo

al plan de cierre debidamente aprobado por la autoridad ambiental competente. (Ley de

Minería, 2009)

Coerción. - “Del latín coercio, de coerceré, contener. La acción de contener o refrenar algún

desorden; o el derecho de impedir que vayan contra sus deberes las personas sometidas a

nuestra dependencia”. (Cabanellas, 2010, pág. 73)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

52

Comercialización. - Que consiste en la compraventa de minerales o la celebración de otros

contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier producto resultante de la

actividad minera. (Ley de Minería, 2009)

Competencia. -Es la medida en la que se ejerce la jurisdicción, radicada en las autoridades

competentes de acuerdo al grado, fuero, materia y territorio.

Contaminación. -Es la introducción de un agente contaminante dentro de un medio natural,

causando inestabilidad, desorden y también daños en el ecosistema. (ecologiahoy, 2016)

Daño ambiental.-Todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus

componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera

efectos negativos actuales o potenciales. (Pucp, 2014)

Debido Proceso. -Cumplimiento con los requisitos Constitucionales en materia de

procedimiento.

Derecho. - “Del latín director, directo, de dirigiere, enderezar o alinear. La complejidad de

esta palabra, aplicable a todas las esferas de la vida, y la singularidad de constituir la

fundamental en esta obra y en todo el mundo jurídico (positivo, histórico y doctrinal),

aconsejan, más que nunca, proceder con orden y detalle”. (Cabanellas, 2010)

Explotación. - Que comprende el conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras

destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y transporte de los

minerales. (Ley de Minería, 2009)

Extracción.-Acto de sacar algo que está hundido, inmerso o sepultado en algo,

(wordreference.com, 2016)

Fuentes de agua. - Las fuentes de agua para cualquier comunidad son de tres tipos

potenciales de agua potable, se encuentran en tres categorías: 1. Agua del aire, 2. El agua de

la superficie y 3. El agua del subsuelo”. (subsuelocec.vcn.bc.ca, 2014)

Gestión Ambiental. -Conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas y

administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas y

orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de conservación y protección del

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

53

medio ambiente para garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas por el Estado y la

sociedad Glosario del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del

Ecuador.

Ilegal. - Contrario a la Ley/prohibido por ella / delictivo. - aun cuando el delito constituya

en realidad adaptación a la Ley penal/ilícito. /

Ilegalidad. - Infracción de Ley prohibitiva. /incumplimiento de Ley imperativa. /

Ilegitimidad. /Abuso. /Delito. (Antijuridicidad, inconstitucionalidad.). (Cabanellas, 2010)

Ilegitimo. - (delito; detención exacción y Matrimonio Ilegal). (Cabanellas, 2010).

Jurisdicción. -Poder dado por determinado cargo o función para mandar en un sitio, en

ciertos asuntos o sobre determinadas personas.

Mina. - Yacimiento mineral y conjunto de labores, instalaciones y equipos que permiten su

explotación racional. (Ministerio del Ambiente, 2014)

Mineral. -Sustancia natural que tiene una composición química determinada y que siempre

se presente bajo la misma forma cristalina. (Ministerio del Ambiente, 2014)

Minería. -Técnicas y actividades dirigidas al descubrimiento y explotación de yacimientos

minerales. (Ministerio del Ambiente, 2014)

Procedimiento Administrativo. -El procedimiento administrativo es el cauce formal de la

serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El

procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto administrativo.

Procedimiento. -Normas reguladores para la actuación ante los Organismos

jurisdiccionales, ya sean civiles, laborales, penales, contencioso administrativo. (Diccionario

Jurídico Anbar, 2014)

Sanción. -En un sentido técnico propio del derecho constitucional, se denomina sanción al

acto con el que el Rey perfecciona la ley, manifestando su acuerdo con el contenido del texto

y su voluntad de que integre el ordenamiento jurídico. (teoriadelderecho.blogspot, 2016)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

54

Sustentabilidad.-Capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el

mejoramiento continuo de la calidad de sus miembros para el largo plazo; la sustentabilidad

de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus recursos naturales y puede ser

mejorada indefinidamente; (Ministerio del Ambiente, 2014)

Yacimiento. -Depósito mineral cuyo grado de concentración o ley mineral hace que sea

económicamente rentable su explotación. (Ministerio del Ambiente, 2014)

2.3 Diagnóstico

2.3.1 Estado de la situación actual

Al realizar la visita al lugar en estudio, se pudo constatar la situación actual de la población

de la Parroquia Tundayme. Pudieron observarse dos grupos de habitantes: El primero,

integrado por miembros de las familias desalojadas, ellos aún no se sobreponen de la

experiencia vivida, lo perdieron todo, sus viviendas, cosechas, animales, enseres e inclusive

la esperanza. Comentan que fueron engañados por parte del gobierno central y de la empresa

minera china ECSA, porque no cumplieron con los ofrecimientos. Algunos de ellos se

encuentran viviendo con vecinos o familiares que les han permitido quedarse por un tiempo,

pero otros han tenido que optar por migrar a otras provincias.

El otro grupo, está compuesto por familias que aún no han sido desalojadas, todos ellos se

encuentran preocupados, con temor, esperan ser expulsados en cualquier momento, se

encuentran en la lucha para no permitir la ocupación de la empresa minera en el sector,

manifiestan que no pueden dormir y que tienen pesadillas. Al momento tienen que afrontar

otros problemas: el ruido de la maquinaria, la contaminación de los ríos, la exterminación

de sus sembríos y la gran mayoría no tienen donde ir en caso de que se efectivicen los

desalojos.

La empresa minera tiene cuotas de ocupación ecuatoriana, pero la gran mayoría no es del

lugar del proyecto, sino de otras localidades y provincias.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Modalidad de la investigación

El trabajo de investigación se enmarcó dentro de la innovadora modalidad de proyecto

factible, propuesto dentro de los lineamientos de titulación, que consiste en la indagación

teórica de autores especializados en el tema, visita al sitio propuesto para la realización del

estudio, por último, se realiza una propuesta legal académica con el fin de dar solución al

problema planteado inicialmente.

3.1.1 Tipo de investigación

3.1.1.1 Descriptivo

Se inició con el descubrimiento del problema, es decir la vulneración de los derechos del

buen vivir de los habitantes de la Parroquia Tundayme y posteriormente se continuó con la

búsqueda de solución al problema, encontrándose por intermedio de la utilización de

diversos niveles de investigación que de alguna manera tenían que guardar concordancias

con la línea de investigación.

La investigación descriptiva se empleó frecuentemente, permitiendo describir las

características de la totalidad de actores como: la comunidad, el gobierno central y local, la

empresa, los afectados por el problema, los trabajadores, entre otros. De igual manera, el

lugar y sus componentes: flora, fauna, vías de acceso, fuentes de agua, ríos, campamentos.

Para aplicar este tipo de investigación, se realizaron las siguientes fases:

a) Revisión de las características del problema planteado

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

56

b) Establecimiento de la hipótesis, es decir búsqueda de la fórmula para dar la solución

al problema.

c) Enunciación de las supuestas soluciones para el problema

d) Elección del esquema temático, posibles temas de consulta

e) Elección de las fuentes de investigación

f) Selección de técnicas para la recolección de datos

g) Desarrollo de las técnicas seleccionadas

h) Procesamiento de la información, tabulación, graficación y análisis

3.2 Métodos de Investigación

Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los siguientes métodos de

investigación:

3.2.1 Método Científico

Es el conjunto sistematizado de procedimientos con el objeto de descubrir los conocimientos

de una ciencia. Razón por la cual el presente trabajo investigativo se considera científico ya

que durante la misma será un aporte de abogados en libre ejercicio, estudiantes y comunidad.

3.2.2 Método Analógico

En el desarrollo del proyecto de investigación se tendrá en cuenta tanto el aspecto social,

como la vulneración de derechos en relación con la legislación internacional y nacional,

haciendo un análisis comparativo. Estableciendo el antes del inicio del Proyecto como lo que

se ha avanzado hasta la actualidad, para determinar de manera clara el problema y sus efectos

en la población.

3.2.3 Método Histórico

Es importante tener en cuenta los antecedentes de la actividad minera en el Ecuador, a través

de la historia, su evolución, los diversos proyectos, iniciando con la ilegal, la artesanal y en

los actuales momentos a gran escala. De igual manera como se ha ido enmarcando el aspecto

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

57

legal de regulación de esta actividad, identificar los posibles beneficios para las empresas

extranjeros, el Estado y las comunidades, si es que los tienen.

3.2.4 Método Exegético

Comprobar que el contenido constitucional ni de los tratados internacionales acerca de los

derechos del hombre no se cumplen en esta región del Ecuador, sus derechos han sido

pisoteados, especialmente los contenidos en el Art. 57 de la CRE.

3.2.5 Método Inductivo

Por medio del desarrollo de la investigación se deducirá que el proyecto El Mirador, en la

Cordillera El Cóndor, Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui de la Provincia Zamora

Chinchipe ha vulnerado el derecho al Buen Vivir de los habitantes, teniendo en cuenta a los

contenidos de los Tratados Internacionales y la Constitución vigente de la República del

Ecuador. Lo anterior confirmándolo con los hechos que han venido ocurriendo por parte de

los funcionarios del Estado y la Empresa transnacional china que opera en la región, aunque

el Gobierno Nacional afirme lo contrario, la población lo percibe de esta manera.

3.2.6 Método Deductivo

Se puede deducir que a los habitantes de la Parroquia Tundayme no se les ha tenido en cuenta

en muchos aspectos, en sus derechos contenidos en la Constitución vigente, tales como. Falta

de atención a sus denuncias; la negación de pagar indemnizaciones por concepto de

servidumbre por parte de la empresa china; víctimas de acosos y vigilancia permanente,

clima hostil por parte de funcionarios del Estado; destrucción de las vías existentes afectando

la libertad de movimiento de la población; contaminación permanente de las fuentes de agua

por materiales de suspensión, provocando el impedimento de actividades de pesca,

recreación o consumo humano causando diversas afectaciones a la salud; las condiciones

laborales son difíciles existen despidos intempestivos, maltrato y baja remuneración;

patrimonio arqueológico se encuentra en peligro, por la infraestructura que se viene

adelantando en el sector; incumplimiento del EIA.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

58

3.3 Técnicas de Investigación

Durante el presente trabajo las técnicas investigativas se utilizarán las siguientes técnicas:

3.3.1 Investigación documental

La organización es una característica importante en el desarrollo del proyecto de

investigación y para ello la información ha de ir clasificándose de manera ordenada, con ello

se encuentran elementos que se consideran como técnicas en la investigación documental:

Fichas Bibliográficas: Registro de fuentes de investigación, tales como

documentos, libros, entrevistas, videos.

Fichas Hemerográficas: Permiten registrar datos publicados en revistas,

periódicos y suplementos, información valiosa para la investigación.

Fichas Nemotécnicas: Registro de actividades importantes, entre ellas

lecturas, observaciones, conceptos y análisis personales de escritos de

tratadistas.

Informática: Correos electrónicos, paginas instituciones oficiales, links

de interés del tema, programas estadísticos, hojas de datos, aplicaciones

de procesador de texto y bases de datos.

3.3.2 Análisis de la Información

La técnica cuantitativa, utilizada para valorar de alguna manera el daño causado hasta el

momento, como aquellas cifras manejadas por científicos, datos de censos, conteo de

familias perjudicadas, cantidad en especies de flora y fauna que han sido exterminadas,

número de víctimas, etc.

La investigación también es de carácter cualitativo, variación de formas de vida de la

comunidad, impacto psicosocial, falta de cumplimiento del marco legal constitucional,

ambiental y de los tratados internacionales, definir lo que se persigue con la realización del

proyecto minero y sus efectos en la comunidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

59

3.3.3 Encuesta

Aplicación de una encuesta a la muestra seleccionada para tal fin, por medio de la

elaboración de un cuestionario sencillo y práctico parta la población, el cual deberá ser

diligenciado voluntariamente por aquellas personas que decidan aportar con el desarrollo del

proyecto de investigación.

3.3.4 Observación

Constituye la observación tanto por parte de la autora del proyecto como también de los

integrantes de la comunidad en estudio, quienes a través del tiempo pueden describir las

modificaciones en su parte social y paisajística del lugar. De otro lado, la opinión de los

expertos es importante por sus aportes técnico científico en las varianzas de aspectos de

flora, fauna, calidad del agua, entre otros.

3.3.5 Instrumentos y/o materiales

3.4 Recursos

3.4.1 Recursos Humanos

Postulante: Alicia Isabel Venegas Tapia

Revisora: Dra. Dolores Teresa Changoluisa Gavilanez, Mgtr

Tutor: Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal, MSc.

3.4.2 Recursos Institucionales

Biblioteca Universidad Católica del Ecuador, Biblioteca Universidad Central del Ecuador,

Centro de Documentación del Tribunal Constitucional, Líderes comunitarios Cantones El

Pangui, Tundayme y Gualaquiza, Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Tundayme.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

60

3.4.3 Recursos financieros

Tabla 5: Presupuesto

CONCEPTOS VALORES

EN DÓLARES

Materiales de oficina 300.00

Documentos y libros de consulta 300.00

Transporte 400.00

Impresión del Proyecto de Investigación y empastados 250.00

Imprevistos 5% 63.00

TOTAL 1.313.00 Elaborado por: Alicia I. Venegas T.

3.5 Operacionalización de las variables

Tabla 6: Operacionalizacón de las variables Variable

Independiente

Dimensión Indicador

(Evidencia)

Informantes Técnica/

Instrumento

Proyecto “El

Mirador”

Constitución de la

República del Ecuador

Ley Minera

Ley Orgánica de

Recursos hídricos (…)

Ley de Gestión

Ambiental

Tratados Internacionales

Normativa

Nacional e

internacional

(5)

Abogados

(15)

Estudiantes

(10)

Organizaciones

sociales

Cuestionario

Encuesta

Variable

Dependiente

Vulneración de

los derechos del

Buen Vivir

Constitución de la

República del Ecuador

Acuerdo OIT 169

Vulneración de los

derechos del Buen

Vivir y de los

derechos de los

pueblos y

comunidades

(156)

miembros de la

comunidad

Cuestionario

Encuesta

Elaborado por: Alicia I. Venegas T.

3.6 Población y muestra

3.6.1 Población

Teniendo en cuenta el censo poblacional realizado durante el año 2010, la Parroquia

Tundayme contenía una población de 737 habitantes y una densidad poblacional de 2,88

habitantes/km2.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

61

Teniendo en cuenta que el número de habitantes de la parroquia Tundayme es amplio, la

encuesta debe aplicarse a partir del resultado del cálculo de la muestra, los datos obtenidos

son únicamente válidos para este estudio, por las características de su población y el

problema en análisis.

Tabla 7: Población Cantón El Pangui / parroquia Tundayme

LOCALIDAD HABITANTES

Cantón El Pangui 8.619

Parroquia Tundayme 737

Fuente: (Ecuador en cifras, 2010)

Elaborado por: Elaborado por: Alicia I. Venegas T.

Teniendo en cuenta la tabla anterior, la población a tener en cuenta para el cálculo de la

muestra poblacional es de 737 habitantes, cifra del Censo Nacional INEC, año 2010.

3.6.2 Muestra poblacional

Calculo de la muestra

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población (Numero de habitantes del lugar en investigación)

E = error máximo admisible en cálculo muestral (8%)

n = N

e2(N-1) +1

n = 737

(0.08)2 (737-1) +1

n = 737

(0.0064) (736) +1

n = 737

(4.710) +1

n = 737

4,711

n = 156

La Muestra a realizarse es de 156 encuestas de un Universo de 737 habitantes

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

62

Tabla 8: Muestra poblacional

ESTRATO PERSONAS PORCENTAJE

Integrantes de Organizaciones sociales 10 5%

Estudiantes Carrera de Derecho 15 8%

Abogados en libre ejercicio 5 3%

Habitantes región Amazónica Tundayme 156 84%

TOTALES 186 100%

Elaborado por: Alicia I. Venegas T.

Fuente: Cálculo de la muestra

3.7 Limitaciones

Desconfianza por parte de algunos líderes, solicitaron no figurar dentro del desarrollo de la

investigación, temor a ser señalados o criminalizados.

Distancia del lugar en estudio con relación a Quito.

Transporte escaso para llegar al proyecto “El Mirador”

3.8 Nivel de investigación

Los niveles de investigación que se aplican para la realización del proyecto son: Aplicativo,

predictivo, explicativo, relacional, descriptivo, relacional, descriptivo y exploratorio.

3.8.1 Exploratorio

Después de sostener diálogos con los moradores de la Parroquia Tundayme, es de establecer

el problema social como resultado del inicio de las fases del Proyecto Minero el Mirador,

que a pesar de estar en sus fases iniciales ya ha vulnerado los Derechos al Buen Vivir de sus

habitantes. Ha sido de escuchar a muchos de los lugareños y la autora permitirse dar un

concepto personal de la situación actual de estas familias, que aún no se les soluciona el

problema de vivienda y ya han perdido totalmente las esperanzas.

3.8.2 Descriptivo

Los habitantes viven en zozobra por la permanente presencia de funcionarios de control de

la empresa que les controlan permanentemente, algunos problemas sobresalen como es la

contaminación del agua, la prohibición de libre circulación en el sector, toda esta situación

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

63

es de total desconocimiento para el resto de la población ecuatoriana. El desarrollo del

proyecto dará cuenta realmente de la situación y la vulneración de los derechos en la zona

del Cóndor, la afectación de las comunidades. Es importante que el trabajo sea difundido

entre profesionales del derecho, organizaciones políticas y sociales para que de alguna

manera puedan contribuir por la defensa de esta población y de la naturaleza que, aunque no

se inicia la fase de explotación y aún falta bastante por hacerlo, ya se pueden observar

impactos muy negativos en la región.

3.8.3 Relacional

Los proyectos mineros pueden catalogarse como similares en cualquier lugar del mundo,

especialmente en Latinoamérica: Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Argentina, entre otros en

donde actúan los gobiernos en defensa de conceptos neo liberales, pero dejando de lado los

preceptos de los derechos consagrados en los instrumentos internacionales y las

Constituciones de cada uno de los Estados, este hecho permite a la autora de una manera

objetiva establecer relaciones entre cada una de las legislaciones y determinar su

cumplimiento o en qué situación se encuentra cada uno de los países involucrados en

proyectos mineros, sí realmente es rentable o por lo contrario podría convertirse en un costo

beneficio demasiado alto, en donde las víctimas serían la naturaleza y las poblaciones o

comunidades que viven en estos lugares o en sus alrededores.

3.8.4 Explicativo

Cada concepto se explicará a medida que se vaya desarrollando el informe final de la

investigación, exponiendo de manera clara la causalidad, el problema, los impactos, las

conclusiones y recomendaciones de la investigación junto con y una propuesta de carácter

social para alivianar la problemática planteada.

3.8.5 Predictivo

Para predecir lo que puede suceder con la continuación del proyecto y pasar a la etapa de

extracción y /o explotación es de considerable preocupación, solo con tener conocimiento

de algunas cifras, como los desechos generados, el agua utilizada, el grado de contaminación

de las agua, la movilización de sus habitantes, el exterminio de especies, lo que no se tiene

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

64

es la idea muy clara debido a que es el primer proyecto a cielo abierto y a gran escala,

entonces es una forma de ensayo, pero las consecuencias se consideran devastadoras por

parte de científicos que han venido siguiendo muy de cerca el inicio de este proyecto El

Mirador.

3.8.6 Aplicativo

Se aplicarán técnicas sencillas para demostrar el problema en este sector del Ecuador, sobre

todo a través de las vivencias de sus habitantes, de la observación por medio de recolección

de material en campo mediante encuestas, fotografías y videos y sobre todo literatura de

tratadistas interesados en el tema a investigar.

3.9 Confiabilidad

La información contenida en el proyecto de investigación es confiable y transparente,

obtenida directamente de literatura escrita por expertos en el tema, por las vivencias contadas

directamente por los lugareños y cifras consultadas de páginas virtuales oficiales del Estado,

no queda ninguna duda con la elaboración de este trabajo investigativo con los hechos y cada

uno de los datos descritos en el desarrollo del mismo.

3.10 Metodología para la acción e intervención

El proyecto de investigación se realiza con el aporte del equipo de profesionales

investigadores de la Universidad Central del Ecuador; Facultad de Jurisprudencia, Ciencias

Políticas y Sociales; Escuela de Derecho, específicamente con la intervención por parte de

la Investigadora, el Tutor, los miembros revisores, tribunal lector y calificador.

La experiencia del trabajo de campo es vital para cumplir con la aplicación de métodos y

técnicas del proyecto, es decir la visita al lugar de estudio, en este caso a la Parroquia

Tundayme y el diálogo con sus habitantes.

Las fases que se han tenido en cuenta para el desarrollado para la elaboración de este

proyecto:

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

65

a) Selección del tema de la propuesta

b) Elaboración de la Propuesta

c) Revisión por parte de la investigadora

d) Corrección de la Propuesta

e) Presentación de la Propuesta a la Unidad de Titulación

f) Resolución de aprobación

g) Elaboración del Proyecto de Investigación (Art. 15 de los Lineamientos para el

Trabajo de Investigación)

h) Correcciones del Proyecto de Investigación

i) Aprobación del Proyecto de Investigación

j) Presentación del Proyecto de Investigación a la Unidad de Titulación

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

66

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Tabulación y graficación del trabajo de campo

Pregunta 1. ¿Considera Usted que la empresa minera que opera en la Parroquia

Tundayme, ha tenido en cuenta el respeto de los derechos del buen vivir a los habitantes

del sector?

Tabla 9: Derechos del Buen Vivir

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 0 0%

NO 156 100%

NO RESPONDEN 0 0%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 2: Derechos del Buen Vivir

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

De las 156 personas encuestadas, el 100% estuvieron de acuerdo que la empresa minera

Ecuacorriente no ha respetado los derechos del buen vivir a los habitantes de la Parroquia

Tundayme.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

67

Pregunta 2. ¿Estaría Usted dispuesto a regresar a la Parroquia Tundayme, después de

haber sido expulsado del lugar?

Tabla 10: Regreso a la Parroquia Tundayme

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 15 60%

NO 93 10%

NO RESPONDEN 48 30%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 3: Regreso a la Parroquia Tundayme

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

La mayoría de la población que fue expulsada de la Parroquia Tundayme manifiestan el

deseo de regresar a sus tierras, perdieron todo y dicen que las condiciones en que se

encuentran son deprimentes, por lo tanto, el 60% estarían de acuerdo en regresar, No

responde el 30% y no regresaría únicamente el 10%.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

68

Pregunta 3. ¿Considera que la participación de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) relacionada con el aspecto económico-social es la adecuada?

Tabla 11: Participación de los GAD

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 25 16%

NO 76 49%

NO RESPONDEN 55 35%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 4: Participación de los GAD

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

La participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en temas sociales y

ambientales de los territorios es muy importante. Con respecto a la pregunta, los encuestados

respondieron. El 16% Sí la consideran adecuada, el 49 % se pronunciaron que NO y el 35%

decidió no dar ningún tipo de respuesta.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

69

Pregunta 4. ¿Considera que la relación de la comunidad con la empresa concesionaria

Ecuacorriente S.A. es la adecuada para vivir en un ambiente sano y en paz?

Tabla 12: Relacion de la comunidad con la empresa Ecuacorriente S.A.

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 5 3%

NO 88 57%

NO RESPONDEN 63 40%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 5: Relación de la comunidad con la empresa Ecuacorriente S.A.

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

La participación tripartita municipalidad – comunidad - gobierno es considerada muy

importante para mejorar las relaciones en la mejor armonía posible. Los habitantes de la

Parroquia Tundayme no mantienen una buena relación con la empresa concesionaria,

señalan a sus funcionarios como mentirosos e incumplidos en los acuerdos. Por lo tanto, la

respuesta es: 3% de los encuestados consideran la relación favorable, el 57% no la

consideran favorable y el 40% no respondió a la pregunta.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

70

Pregunta 5. ¿Considera Usted que el proyecto Mirador beneficiará a la población de la

Parroquia Tundayme?

Tabla 13: Beneficios del proyecto para la población de Tundayme

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 4 3%

NO 144 92%

NO RESPONDEN 8 5%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 6: Beneficios del proyecto para la población de Tundayme

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

Actualmente las comunidades han adoptado la capacidad de reclamar los beneficios que les

corresponde, por la ejecución de proyectos de explotación en sus territorios.

Lamentablemente en la Parroquia Tundayme se han vulnerado todos los derechos colectivos.

Los preguntados, en un porcentaje del 92% respondieron que NO ha habido ningún tipo de

beneficio, el 3% respondió que sí y por último el 5% prefirió no responder.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

71

Pregunta 6. La Constitución de la República del Ecuador ha establecido los derechos

del “buen vivir” para las comunidades, pueblos y nacionalidades. ¿Considera Usted,

que estos derechos han sido vulnerados, como resultado de la intervención por parte

del Estado y de la empresa concesionaria del proyecto Mirador?

Tabla 14: Derechos del buen vivir

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 156 100%

NO 0 0%

NO RESPONDEN 0 0%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 7: Derechos del buen vivir

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

En relación con el concepto del “buen vivir”, es interpretado de diferente manera, el gobierno

considera que el desarrollo de los proyectos extractivos es importante porque contribuye al

buen vivir, pero las comunidades lo ven desde el punto de su cosmovisión, alcanzar lo que

necesitan, pero sin afectar a la naturaleza, guardando siempre el equilibrio. Como resultado

a la pregunta relacionada con los derechos del “buen vivir”, la totalidad de los encuestados,

el 100%, afirmaron que efectivamente si se presentó vulneración de sus derechos, perdieron

todo: sus tierras, viviendas, educación para sus hijos y como consecuencia de ello se

encuentran con problemas de salud, familias desintegradas, sin cultivos para proveerse de la

alimentación.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

72

Pregunta 7. ¿Sí la empresa minera le propusiera el reconocimiento de todos sus derechos

y una indemnización justa por su tierra, Usted estaría dispuesto a aceptarla?

Tabla 15: Reconocimiento e indemnización

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 73 47%

NO 156 42%

NO RESPONDEN 17 11%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 8: Reconocimiento e indemnización

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

Con relación de aceptar una oferta por parte de la empresa minera y permitir que se realice

en proyecto en la Parroquia Tundayme es complejo, los miembros de las comunidades

manifiestan que no existe un lugar en similares condiciones al área concesionada, además se

desintegrarían las familias. Al preguntárseles sí están de acuerdo sí o no con una

remuneración justa por sus tierras, respondieron de la siguiente manera: Si 47%, No 42% y

no respondieron el 11%.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

73

Pregunta 8. ¿Considera que la indemnización que ha reconocido ECSA por las tierras

es injusta?

Tabla 16: Indemnización por tierras

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 156 100%

NO 0 0%

NO RESPONDEN 0 0%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 9: Indemnización por tierras

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

Los encuestados a la pregunta sí consideran que el valor por la tierra pagado es justo,

estuvieron de acuerdo que efectivamente no equivale al precio real, teniendo en cuenta las

afectaciones futuras y la utilidad del mismo, para la respuesta afirmativa se obtuvo el 100%.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

74

Pregunta 9. ¿Tiene temor a ser perseguido o judicializado sí participa de hacer uso del

derecho a la resistencia, establecido en la constitución?

Tabla 17: Derecho a la Resistencia

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 156 100%

NO 0 0%

NO RESPONDEN 0 0%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 10: Derecho a la Resistencia

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

Teniendo en cuenta el interés por el desarrollo de los proyectos mineros por parte del

Gobierno Central y considerándolos como eje fundamental de los ingresos para el

presupuesto del país, el proyecto minero el Mirador va porque va, sin importar las

reclamaciones por parte de las comunidades de la Parroquia, motivo por el cual la resistencia

que se haga presente es judicializada, por medio de violación a este principio constitucional,

por lo tanto, el 100% de los encuestados respondieron tener temor a ser criminalizados.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

75

Pregunta 10. Considera que el desalojo y expulsión de la Parroquia Tundayme, ¿le

generó problemas psicológicos?

Tabla 18: Problemas psicológicos

RESPUESTA VARIANZA PORCENTAJE

SÍ 156 100%

NO 0 0%

NO RESPONDEN 0 0%

TOTALES 156 100% Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Gráfico 11: Problemas psicológicos

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Resultados aplicación de la encuesta

Análisis

La población de la parroquia actualmente presenta problemas psicológicos, tantos los

desalojados como también aquellos que no lo han sido, los primeros debido a la experiencia

vivida durante la expulsión de sus tierras y lo segundos por el temor de ser desposeídos en

cualquier momento en iguales condiciones que los anteriores. Es de afirmar que este

procedimiento se ejecutará, lo que no se sabe certeramente es el día y la hora. Teniendo en

cuenta lo anterior, el 100% de los preguntados afirmaron sí presentar este tipo de problema,

psicológico.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

76

Tabla 19: Cronograma de actividades

Ord ACTIVIDAD MESES 2016 Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración y

validación de la

propuesta del

Proyecto

2 Correcciones de

la propuesta y

aprobación

3 Resolución de

aprobación

4 Elaboración del

proyecto de

investigación

5 Corrección y

elaboración del

proyecto de

investigación

6 Presentación del

proyecto de

Investigación

7 Revisión de

lectores y

emisión informe

8 Elaboración del

informe final del

proyecto de

presentación

10 Titulación Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

77

4.2 Entrevistas

4.2.1 Entrevista 1 y recorrido del sector

Sr. Miguel (Líder comunitario)

Recorrido del sitio en donde avanza el Proyecto Mirador

Duración: 120 minutos

¿Antes de iniciar el proyecto minero, el río Quimi se encontraba en estas condiciones?

No. Este río era limpio, había como bañarse, la parte que baja amarilla es de lo que están

sacando material, ahora se ha acabado el río, esto todo se encuentra destruido totalmente,

antes no era así. También han cambiado el cauce de los ríos para utilizar el agua.

¿Indique el lugar dónde era su casa?

Nuestra casa quedaba en el sector de San Marcos, se encuentra todo enterrado, junto con las

matas de coco, aquí estuvimos todas nuestras vidas, vivamos tranquilos.

¿Recibieron algún tipo de pago o de indemnización?

No, nada. Lo único que nos dicen que vayamos a Arcom, porque allí hay un cheque. Nosotros

no hemos ido, solo nos han reconocido dos mil dólares, somos siete hermanos y eso es lo

que vale la casa que con mucho esfuerzo hizo nuestro padre. Es nuestro patrimonio y dicen

que en treinta años nos devuelven. Aquí teníamos árboles frutales, guaba machetona, guabas

silvestres, todo ya se está secando, guineos, todo se cosechaba, ya no sirve. Lo único que les

pedimos en que nos ubiquen en otro lado. El sitio que ofrecieron es vía Machinaza, pero no

aceptamos, porque tiene que ser un lugar donde se pueda cargar las cosas, para llevar la

comida. Aquí nos dedicábamos a muchas cosas, a criar aves, como nos vamos a ir a otro

lado, donde toca cargar quintales unos quince minutos, sin vías, pero la empresa minera no

aceptó.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

78

¿Cuáles situaciones afectan en el sector?

El ruido de las maquinas, con eso todos los animales, la puesta de tubos de alcantarillado en

los ríos, el desvío de los brazos del río para sacar material, han destruido puentes que impiden

el ingreso de las personas que viven más adentro, todo es un tipo de hostigamiento para que

las personas que no se han desalojado abandonen. El agua que bajaba por los ríos la

usábamos para bañarnos, tomar, preparar los alimentos y nunca pasaba nada, ahora está

destruido, había muchos peces, ya se encuentra verdoso, contaminado. El agua era

totalmente cristalina. (en un trayecto del río existen unos pocos peces muy pequeños y

cangrejos muertos, pero no sobrevivirán mucho, por la calidad apestosa del agua). Es

importante que se tenga en cuenta de la realidad que no se habla por hablar, esto que ven

aquí, es la realidad.

¿La empresa minera les ofrece trabajo?

Yo trabaje como unos cuatro meses, pasando abono orgánico, pero me sacaron, no les

gustaba porque siempre les reclamaba, también a otros compañeros les hicieron salir porque

hicieron un plantón, porque pedían que repararan los postes de la luz eléctrica, que estaban

a punto de caerse.

Figura 12: Recorrido zona

Elaborado por: Venegas Tapia Alicia I.

Fruente: Trabajo de campo

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

79

4.2.2 Entrevista 2

Líder comunidad Churubía Shuar

Duración: 20 minutos

¿Qué proponen ustedes aquí en el lugar, para solucionar los problemas causados por

la minería?

Realmente lo que nosotros queremos es que no estén aquí, nos han perjudicado bastante,

quitándonos las tierras, destruyendo a las plantas y los animales. Pero ya el gobierno entregó

todo para la minería, entonces que la haga, pero conforme a como prometió, que no mienta,

ahora ya no hay como sacar ni los peces, ni bañar, ni pal aseo, el río Quimi está totalmente

contaminado, también el río Tundayme y el río Wawaime, de igual manera las quebradas

pequeñas.

¿Qué otras afectaciones se están presentando en el lugar?

Además de agua, también la tala de los bosques, la minería la van a realizar a cielo abierto,

han desaparecido: aves, sajinos, armadillos, los de la empresa manifiestan que han cogido a

todos los animales y los llevan a otras tierras para que vivan. Esto es imposible porque ellos

ya están adaptados al lugar, por su naturaleza y al colocarles en otro sitio mueren. Ese es el

motivo por el que no queremos que la empresa siga, porque va a seguir destruyendo y

haciendo más daño.

¿Cuál es la fuente de trabajo en el lugar?

Ahora ya no hay nada, ni finqueros, tampoco ganaderos, no pudieron continuar trabajando

porque fueron desalojados. Ya no hay donde cultivar. No hay espacio en donde trabajar, la

mina ocupa ya todo el territorio.

¿Le han recocido algún tipo de pago por sus tierras?

No queremos coger, porque lo que nos pretenden dar es muy poco y no nos alcanza para

comprar otra tierra en las mismas condiciones. Ellos dicen que no han pagado, pero eso es

mentira.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

80

¿Cuántas familias han sido desalojadas, hasta la actualidad?

Aproximadamente unas treinta familias, todos finqueros. Dicen que todo van a desalojar y

ese es el temor de las personas que aún no salen. Porque en cualquier momento pueden

hacerlo. Los miembros de la comunidad Shuar no van a salir fácilmente, no tienen a donde

ir. Cada comunidad tiene su reglamento y la empresa no los respeta. Basta poner cercas con

anuncios que dicen “Propiedad Privada”. La empresa no puede entrar a los territorios de la

comunidad Shuar, está prohibido.

¿Considera que los desalojos van a continuar?

Sí creemos en eso, por eso en ese punto queremos que nos ayuden, nosotros no valemos nada

para la empresa, porque la policía viene también sin hacer saber, con presión y con

maquinaria, los militares igual, vienen a ofender a maltratar, así paso en San Marcos, lo que

debe cumplirse son los derechos para con la comunidad, pero no se cumple. En caso de que

ellos vengan a desalojar a los Shuar, no se sabe que pueda suceder, porque no vamos a dejar.

¿Qué parte de Tundayme se encuentra concesionada?

Toda Tundayme, inclusive los territorios Shuar también, acá todo quieren para la minería,

ya han venido a mirar nuestros territorios algunos ingenieros, pero no se les puede creer

nada, engañan a la gente. Las tierras que son federadas no las pueden dañar. Nosotros somos

de aquí, no somos extranjeros y estamos buscando que nos apoyen. Aquí han vivido toda la

vida los abuelos, nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

81

4.2.3 Entrevista 3

Luís Sánchez (Líder comunidad Cascomi)

¿Considera Usted que se concesionara la totalidad de la parroquia Tundayme?

Sí, hasta el momento el 85% ya está concesionada, son treinta familias que han sido

desalojadas del lugar, pero en definitiva lo que tienen planeado hacer es disponer de toda la

parroquia para desarrollar el proyecto. Tarde o temprano, toda la gente va a ser expulsada.

¿Brinda seguridad el proyecto minero?

No, hay problemas con el dique montañoso de la montaña, no lo digo yo, lo afirman

científicos de Estados Unidos, que han realizado estudios técnicos, el sistema montañoso de

la zona es muy similar al que fallo en Canadá. Además, la composición del suelo también es

muy similar y se le añade la periodicidad de lluvias que se presenta que es mayor, se podrán

ocasionar derrumbes de la montaña. De igual manera la sismicidad, no hay como controlar,

la naturaleza no avisa, entonces la obra de ninguna manera se encuentra garantizada.

¿Qué otras situaciones son preocupantes?

Expertos afirman que existen problemas económicos, la minería en este sector puede

considerarse que no es rentable, puede considerarse como una campaña para atraer capital

del exterior, porque la cantidad de metal en polvo es muy poco, la concentración es mínima.

Ahora valórese el daño ambiental, el daño social. Pero bueno, el proyecto se llevará a cabo

y los contratos lloverán minera – Estado, Estado – Minera. Por eso echan andar los proyectos

extractivos; petróleo, hidroeléctricas, monocultivos, minería, extracción de la madera y lo

que hacen es dañar a la naturaleza y a las personas que vivimos acá.

¿Han pensado en continuar con la resistencia?

Siempre la ha habido y continuará en medida de las posibilidades. La forma tan agresiva

como han botado a las personas de sus tierras es incomparable, se puede catalogar como un

crimen de lesa humanidad. Cada vez estamos en la lucha. No tenemos casa, ya no vivo en la

Parroquia Tundayme, vivo en Gualaquiza, he perdido todo, no tengo que cosechar, no existe

alternativa alguna, destruyeron las casas, se llevaron los enseres y recogieron los animales,

no se sabe a donde los llevaron y nosotros a la calle.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

82

La lucha continúa, porque seguimos defendiendo el bosque, la montaña, es decir la vida de

la selva, ya no se trata de defender mi casa o mi tierra, ya se sobrepasó el límite, pero la

gente sigue la lucha, es una causa y la gente lo que quiere es reintegrarse a las tierras y que

se cancele definitivamente el proceso del proyecto Mirador, porque se ha demostrado que

no es rentable, que no existe tal desarrollo. Desde hace veinte años han intentado que ingrese

la minería y lo único que han hecho es daño.

¿Qué efectos han causado los desalojos en la población?

La gente no duerme tranquila, tienen pesadillas, se levantan asustados, porque recuerdan

cuando les obligaron abandonar su tierra. Los problemas son sicológicos y emocionales. El

rendimiento de los niños en la escuela es bajo, todos se han quedado en exámenes

supletorios. Tengo una niña y me reclama diciéndome ¿por qué no vamos a la casa?,

imagínense los niños de tres o cuatro años observando los desalojos, no comprenden la

situación y ahora se encuentran confundidos. Eso no se ve, eso se siente casa adentro. Una

cosa es vivir y otra cosa es ver vivir.

¿Cuál es su propuesta?

No solo desde Cascomi, sino de todas las comunidades, no aceptar que se realice el proyecto

y que el Estado remedie todo el daño que ha causado a las personas y al ambiente, a pesar

de que ya hay daños irreparables, pero estamos todas las comunidades en consenso, lo que

queremos es parar el proyecto, no queremos dinero ni tampoco reubicación. El dinero que

han ofrecido no alcanza para nada. De ofrecernos otros lugares, tampoco, porque se daría la

desintegración de comunidades y vulneraría el derecho a la organización y el derecho a vivir

en comunidad, además en donde van a conseguir tanta tierra, somos muchas familias y no

se consiguen tierras cultivables. La cordillera del Cóndor es considerada como zona

biodiversa, parte de su bosque también se encuentra concesionado, de igual manera las

fuentes de agua. Todo esto es considerado como ilegalidades que se han venido cometiendo

para poder instalar a la empresa minera en el sector para que extraiga el cobre. Por toda la

violación de los derechos se va a seguir avanzando con procesos y algún rato el Estado tendrá

que responder. También se va a seguir difundiendo de los daños que se han ocasionado en

las comunidades de la parroquia, no pueden desprestigiarnos y decir que todos nos han

pagado, que nos han reubicado, pero todo es mentira. Los ríos ya están contaminados, existe

mucha contaminación y hay que tener en cuenta que la explotación aún no empieza.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

83

¿Qué políticas se vienen planteando?

Desde la comunidad hacia el país tenemos en cuenta dos ejes básicos desde la cosmovisión

y la cosmo vivencia, lo que vivimos y lo que vemos, desde el mundo indígena, se respeta la

naturaleza y se quiere trabajar la tierra, que nos den una vida sana con recursos. Es

importante la parte agrícola, la siembra, cría de animales. Respetamos los ciclos de la

naturaleza, para la complementariedad de los nutrientes, este sistema si es sostenible y nos

va a cubrir las necesidades de las comunidades y para llevar a las ciudades. Esto en cuanto

a la producción.

Otro eje importante es el turismo, emprenderlo como tal, el país tiene los atractivos

necesarios, son muchas empresas las que giran alrededor de esta actividad: los transportistas,

el comercio, los restaurantes, los hoteles, etc. Esto es importante debatirlo. Todas las

comunidades tenemos claro que es lo que se debe hacer. No se trata de personas, sino de un

sistema que ha sido implantado por grandes grupos económicos, diciendo que este modelo

va a sacar a los países subdesarrollados de la pobreza. Los mismos gobiernos también han

sido engañados. De la Cordillera del Cóndor baja el agua para muchísimas comunidades,

imaginasen que se contamine con mercurio, cuál sería la afectación. Contaminación,

enfermedades.

Figura 13: Trabajo de socialización de la propuesta en el GAD Tundayme

Elaborado por: Venegas T. Alicia Isabel

Fuente: Trabajo de campo

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

84

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La realización del Proyecto de Investigación ha generado de alguna manera conclusiones

importantes, que contribuyen a tomar acciones urgentes en el adecuado manejo de la minería,

con el propósito de impedir vulnerar los derechos del buen vivir a los habitantes de la

Parroquia de Tundayme, Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe.

El Proyecto denominado ha venido a establecerse en el país bien sea a las buenas o a las

malas, justificando su presencia mediante la propuesta de ser un vehículo para el desarrollo

que supuestamente beneficiará a la población.

El número de afectados por los desalojos en la Parroquia de Tundayme equivale al 85% de

la población, teniendo en cuenta que la cifra poblacional, según el Censo del 2010, es de 737

personas, entonces la totalidad afectada equivale a 626 personas que se quedaron sin un lugar

en donde vivir, muchos de ellos migraron hacia otras provincias, en cambio otros decidieron

quedarse donde amigos y familiares.

Los beneficios ofrecidos para la comunidad, de ninguna manera han garantizado su

sostenibilidad, las personas del lugar no han recibido capacitación alguna, que sea de utilidad

para la empresa minera, como prueba de ello se puede observar que están llegando personas

ajenas de la comunidad para laborar en la empresa.

No existe ningún tipo de relación tripartita amistosa, comunidad – gobierno – minera. Con

relación a este aspecto la participación de la comunidad es importante, de lo contrario los

conflictos persisten y pueden agudizaren ocasionando problemas mayores, difíciles de

solucionar.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

85

RECOMENDACIONES

La concesión minera y licencia ambiental actualmente no son suficientes. Se debe asegurar

la sostenibilidad a través de la participación de las comunidades locales es muy importante

para el establecimiento de un diálogo trilateral: minera – comunidad – gobierno, en donde

puedan participar todos los actores involucrados.

Teniendo en cuenta la importancia de la participación de la comunidad, además de la

obtención de la licencia ambiental, se debe implementar una nueva exigencia, se trata de la

licencia social, la cual se expide al cumplir con lo demandado en la Constitución:

Compromiso de cumplimiento de los derechos para con las comunidades, pueblos y

nacionalidades, resultado de la consulta debe ser vinculante, participación local a través de

diálogos de participación permanentes.

Debe construirse la infraestructura necesaria para favorecer a la comunidad en el desarrollo

de nuevas actividades, para lo cual serán previamente capacitados. Además, la fuerza laboral

debe considerar a la población local, de ninguna manera las cuotas serán ocupadas por

personas ajenas a la comunidad, excepto que los requerimientos del cargo lo exijan, como:

conocimientos, experiencia o profesión.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

86

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Justificación

Después de concluido el Proyecto de investigación, se confirma la vulneración de los

derechos constitucionales del Buen Vivir, ocasionada por el desarrollo de las diversas

actividades del Proyecto Minero “El Mirador”, asignado por el Estado Ecuatoriano a la

transnacional Ecuacorriente ECSA.

Como preámbulo a esta propuesta, es importante recordar cuáles son los derechos del buen

vivir establecidos en la Constitución vigente que se están transgrediendo por la intervención

minera en el lugar: agua, alimentación, ambiente sano, educación, vivienda, salud y trabajo.

Además, la promulgación de las leyes no siempre va encaminada a proteger o hacer cumplir

efectivamente los derechos de los seres humanos, de tal manera que puede justificarse,

aunque ello pueda producir acontecimientos violentos y condenables desde el punto moral

de los hombres.

Diversos hechos se han venido presentando, desde años atrás en zonas importantes para el

Estado por la riqueza de sus recursos naturales y se les ha venido demarcando como de

interés económico para concesionar a corporaciones extranjeras muy poderosas y con amplio

capital.

Afortunadamente son las luchas sociales, la resistencia por parte de pueblos indígenas,

comunidades, gremios, organizaciones y algunos ciudadanos con espíritu de fuerza quienes

no han permitido que se inicien muchos de los proyectos que se han anunciado, ejemplo de

ello podría mencionarse a las poblaciones del Intag y Kimsakocha, ellos inclusive han

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

87

pagado con vidas humanas la imposición del extractivismo con resultados social y

ambientalmente adversos a sus pedidos.

Esto no se trata de estar en contra o a favor de una actividad económica, que bien podría

apoyar al desarrollo del país, pero es complejo creer el cumplimiento de promesas sin un

compromiso jurídico por parte del Estado y de las grandes corporaciones, no es el tiempo de

creer en voluntades políticas o en promesas de empresas que se enriquecen cada día más,

dejando grandes deudas, tanto ecológicas como sociales, esto ya ha venido ocurriendo con

cada uno de los gobiernos de turno.

Sería importante tener en cuenta alguna experiencia de extracción minera, en algún lugar del

mundo, en donde se haya logrado minimizar de manera considerable sus efectos en contra

de la población y del medio ambiente, recuperando y restaurando en su totalidad las áreas

explotadas. De la decisión política adoptada por el Estado depende que las comunidades no

sean menoscabadas en sus derechos del buen Vivir.

6.2 Antecedentes

Actualmente, la Parroquia Tundayme alberga en total cuarenta y ocho concesiones, que

ocupan alrededor de 21 479, 28 has, que equivalen al 83.76% de su área total, de las

concesiones mencionadas veinticinco corresponden a oro y cobre y las restantes veintitrés,

hacen parte de minerales no metálicos y material pétreo o de construcción.

Actualmente, la parroquia se encuentra concesionada aproximadamente en un 84%, pero

previamente se realizaron los desalojos forzados de las familias que se encontraban

residiendo en el lugar.

Al desarrollo de la actividad minera, se le considera como la principal amenaza antrópica

que contribuye al problema de la degradación ambiental, la utilización de maquinaria pesada

genera ruido, emisión de gases, afectación al suelo. De otro lado, se producen descargas de

desechos tóxicos, generación de material pétreo y aguas residuales, originando remoción de

la cobertura vegetal y contaminación de los cuerpos de agua.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

88

Debe tomarse en cuenta que la parroquia no dispone del correcto manejo de desechos

domiciliarios, tampoco de una planta de tratamiento para el agua y la cobertura de

alcantarillado no cubre la totalidad del territorio.

Se considera que las actividades desarrolladas por el proyecto minero a gran escala son las

que mayor impacto ocasionan en torno a la contaminación ambiental en la parroquia,

afectando al agua, aire, suelo, fauna y flora respectivamente. De otro lado, los ecosistemas

se han afectado considerablemente, en la mayor parte de los casos, de manera irreversible.

Los ecosistemas de Tundayme equivalen en un 92% a bosques protectores que soportan el

hábitat para la flora y la fauna en el lugar. No puede dejarse de lado, que gran área de la

Cordillera del Cóndor fue declarada como Bosque Protector, siendo ésta catalogada como

zona de alta riqueza faunística y florística, con importante contenido histórico, biológico y

paisajístico.

Además de la afectación a los bosques, durante la visita de campo al lugar, se pudo observar

la contaminación de los cuerpos de agua, convirtiéndola en no apta para el consumo humano,

los pocos habitantes que continúan en la región no disponen del vital en cantidad y calidad

como antes.

6.3 Objetivos

6.3.1 Objetivo general

Proponer el requerimiento de una licencia social para aquellas empresas que el Estado

ecuatoriano ha concesionado proyectos relacionados con extracción de recursos naturales no

renovables, con el fin de evitar la vulneración de los derechos del buen vivir de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

6.3.2 Objetivos específicos

Recuperar la confianza por parte de la comunidad frente a compromisos pactados

con la empresa minera ECSA S.A.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

89

Determinar la responsabilidad social empresarial por parte de la empresa minera que

viene operando en la Parroquia de Tundayme, con el propósito de evitar la

vulneración de los derechos del buen vivir.

Demostrar a la población de la Parroquia Tundayme que el proyecto Mirador es

viable y lo suficientemente rentable para disponer de capacidad económica, humana

y tecnológica a fin de cumplir con los compromisos adquiridos con la comunidad y

con los procesos apropiados para la remediación y restauración con el fin de asegurar

a las presentes y futuras generaciones un medio ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, como lo dispone la Constitución

6.4 Localización

6.4.1 Ubicación

El Mirador es un Megaproyecto, planificado a cielo abierto, de cobre y oro ubicado a 1 000

metros de altura en la Cordillera del Cóndor, en la zona de frontera entre Ecuador y Perú, al

límite de las provincias Zamora Chinchipe, en la Parroquia Tundayme, Cantón El Pangui.

(Ver Figura 14).

La parroquia Tundayme se encuentra ubicada al noroeste del Cantón El Pangui, en la

Provincia de Zamora Chinchipe, gran parte de su área geográfica corresponde a la Cordillera

del Cóndor.

6.4.2 Limites

Norte: Provincia de Morona Santiago

Sur: Cantón Yantzaza

Este: Perú

Oeste: Parroquia Pachnicutza y el Pangui

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

90

6.4.3 Mapa

Figura 14: Ubicación geográfica Parroquia Tundayme

Elaborado por: Venegas T. Alicia I.

Fuente: Google earth

6.5 Beneficiarios

6.5.1 Beneficiarios directos

Universidad Central del Ecuador, autora del proyecto de investigación, estudiantes e

investigadores, comunidad parroquia Tundayme.

6.5.2 Beneficiarios indirectos

Estado ecuatoriano, empresa china ECSA, comunidades pueblos y nacionalidades del

Ecuador, instituciones públicas relacionadas con ambiente y minería.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

91

6.6 Desarrollo de la propuesta

DATOS INFORMATIVOS

Localización: Cantón el Pangui, Parroquia Tundayme

La Parroquia Tundayme se encuentra conformada por 737 habitantes, de acuerdo a datos

obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de los cuales el 85% que

equivale a 626 personas han sido afectadas, debido a los desalojos forzados por la fuerza

pública (Fuerzas Armadas y Policía Nacional) y la compañía minera Ecuacorriente ECSA.

La propuesta planteada pretende el establecimiento de una licencia social, requerimiento de

operatividad para todas aquellas empresas que dediquen a la explotación de los recursos no

renovables en el Ecuador, esto además de la Licencia Ambiental.

Para ello se hará necesario que la empresa cumpla previamente con todo lo señalado en la

Constitución y leyes relacionadas. Es importante recalcar que la aplicación de la Consulta

Previa e informada no puede ser pasada por alto, ésta aparece contemplada

constitucionalmente y equivale a un derecho que tienen todas las comunidades que residen

en zonas que sean señaladas de aprovechamiento de recursos naturales no renovables, a

través de empresas concesionadas por el Estado.

Es importante, tener en cuenta que el derecho a la consulta se encuentra totalmente vigente

y es un derecho constitucional, establecido en los artículos 57/17 y 398, debiendo dirigirse

no solamente a los pueblos indígenas, sino también a todos aquellos que residan en el lugar

y que de alguna manera pudieran resultar afectados por el desarrollo de un proyecto

extractivo.

La propuesta está encaminada al otorgamiento de una Licencia Social, que equivaldría a un

nuevo requerimiento, que deberían disponer las empresas concesionadas que se dedican a la

explotación de recursos no renovables en el Ecuador.

La Licencia Social fue conceptualizada por primera vez en el año 1997 por un líder minero

canadiense, denominándola como «un instrumento necesario para la sobrevivencia de la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

92

industria minera en el futuro». Por su parte, Pierre Lassonde, empresario americano, en el

2003, agrego al respecto: «No se obtiene la licencia social con una visita al Ministerio del

gobierno o haciendo una solicitud o pagando una cuota …, se requiere mucho más que dinero

para realmente volverse parte de las comunidades en las cuales uno opera».

La Licencia Social, se puede considerar como un concepto ligado a pedir consentimiento o

permiso a las comunidades en donde opera el proyecto de inversión, con el fin de garantizar

el cumplimiento de los derechos, procurando medios de subsistencias, sobre la base de

participación de beneficios sociales para la población que podría resultar afectada o es

propietaria de los territorios ancestrales dispuestos como servidumbre.

Actualmente la Licencia Social se viene aplicando en países como Canadá y Estados Unidos

y aunque no es considerada como norma jurídica, sí hace parte del sistema jurídico, es más

ocupa un lugar importante en la validación de requisitos para dar inicio a un proyecto de

inversión, es indispensable aun cuando se disponga de las otras formalidades de

cumplimiento.

Lamentablemente, la implementación de la Licencia Social, en Latinoamérica, se ha venido

originando por parte de algunas empresas mineras y a conveniencia de éstas, los Estados no

han intervenido en el sentido de garantizar el cumplimiento de los derechos de los pueblos

y nacionalidades, tampoco en beneficio de las poblaciones afectadas.

Relativamente su aplicación es reciente y se da a consecuencia del aparecimiento de los

sucesivos conflictos en diversas zonas en donde operan las empresas extractivas. Se inicia

débilmente en países como Perú, Chile, y Colombia, a manera de acuerdos, basada en la

voluntariedad por parte de los inversionistas. Además, carece de verdadera confianza por

parte de las comunidades, por lo que escasamente se cumple.

La Licencia Social debe ser producto del permanente debate entre El Estado – las

comunidades y la Empresa, conteniendo todos los compromisos, formas de cumplimiento y

sanciones en caso de no llevarse a cabo. De ninguna manera se establecerán condiciones no

acordes al beneficio integral de la comunidad, es decir los intereses particulares no harán

parte de los acuerdos.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

93

La Licencia Social que se propone dar a las empresas concesionadas debe convertirse en una

norma jurídica exigible en el país y deberá ser otorgada por las comunidades involucradas,

de ninguna manera orientada a la confiabilidad, voluntariedad o credibilidad de promesas,

ha de ser aplicable dentro de cada uno de los proyectos de explotación de los recursos

naturales no renovables con el fin de generar un instrumento garantista de los derechos del

buen vivir de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

De aplicarse la Licencia Social en el Ecuador, no sería dirigida a la empresa, sino al sitio o

lugar en donde opere actualmente el proyecto y en cuanto más grande sea el área explotada

mayores serán sus efectos y por ende sus compromisos. La licencia sería otorgada por la

comunidad, de presentarse incumplimiento también podría retirársele.

Para finalizar, la licencia social minera consistiría en un instrumento vinculante concreto, en

donde la empresa se comprometería en el cumplimiento de sus compromisos con las

comunidades y por su parte éstas permitirían el desarrollo de las diversas actividades por

parte de la compañía concesionada. Entre los contenidos posibles que deberían hacer parte

de la Licencia Social se podrían considerar los siguientes:

a) El Estado deberá prohibir los actuales mecanismos de desalojo forzado a los

habitantes de la comunidad, por intermedio de la fuerza pública.

b) Acordar el justo precio por la servidumbre de los territorios.

c) Delimitar las áreas inutilizables en el sitio donde opera el proyecto minero, para que

éstas sean ocupadas por la población local contribuyendo al desarrollo de actividades

productivas: agricultura, pesca, ganadería, ecoturismo y actividades culturales

Además de los puntos consignados anteriormente, se deberán incluir inquietudes en

consenso dispuestas por la comunidad y grupos de interés, siendo importante la

incorporación de credibilidad, confianza y legitimidad.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

94

6.6.1 Planificación de la propuesta

Tabla 20: Planificación de la propuesta

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

Investigación y análisis de

material bibliográfico y

documental

30 días Libros, folletos, documentos, material

audiovisual, recursos de la red.

Análisis de la normativa

legal vigente en cuanto a su

cumplimiento

8 días Constitución de la República del

Ecuador

Acuerdo OIT 169

Ley de Minería

Ley de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua

Investigación de campo 30 días Visita in situ de investigación, Cantón

El Pangui. Observación, aplicación de

encuestas y entrevistas a la comunidad

y dirigentes.

Tabulación y análisis de la

información.

15 días Bases de datos, tablas de datos, gráficos

de la aplicación de la encuesta

Elaboración de la Propuesta

del Proyecto de

Investigación

8 días Actividad realizada por la autora con la

asesoría del tribunal de viabilidad del

Proyecto de Investigación. Elaborado por: Alicia I. Venegas T.

6.7 Resultados esperados

Para concluir el proyecto de investigación se ha sugerido una propuesta como solución al

problema planteado, se trata de implementar una licencia social otorgada por las

comunidades a las empresas que operan en las regiones en donde se vienen desarrollando

los proyectos de Inversión, para la extracción de recursos naturales no renovables.

El propósito final de la propuesta es garantizar el cumplimiento de los derechos del buen

vivir de los habitantes de la parroquia Tundayme, Cantón el Pangui, quienes podrían resultar

afectados a consecuencia del desarrollo de las actividades mineras.

Es de aclarar que este mecanismo deberá ser exigido y tendrá la misma importancia que

cualquier otro estipulado en la ley vigente. Además, ha de considerarse de carácter

vinculante y con características de estricto cumplimiento, caso contrario la actividad minera

podrá ser suspendida por decisión exclusiva de la comunidad hasta que lo disponga y como

consecuencia, la Licencia Social podrá ser retirada hasta que se instaure un nuevo acuerdo

con la población afectada.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

95

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

Aguilera, M., & Cóndor, M. (2014). La iniciativa Yasuní ITT como materialización de los

derechos de la Naturaleza. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Breilh, J. (2013). La subversión del buen vivir (rebeldia esclarecida para el siglo XXI; una

perspectiva crítica de la obra de Bolívar Echeverria. Quito.

Cabanellas, G. (2010). Diccionario Jurídico. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.

Chicaiza, G. (2013). Extractivismo Minero: Motivo de violación a los derechos humanos y

de la naturaleza. Quito: Universidad Andina Somón Bolívar.

Einzmann, H. (2014). Minería de Oro Artesanal e Informal. Lima.

GAD Tundayme. (2015). Plan de Desarrollo Territorial. Tundayme.

Galafassi, G. (2009). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación.

Buenos Aires: Revista de Debate y Crítica Marxista.

Gutiérrez, & Salcedo. (s.f.).

Laused, C. (2001). Political regulation in sociological perspectie s multidimensional

framework of analisys. Nueva York.

Sacher, W. (2012). Minería a gran Escala en el Ecuador. Quito: Abya Yala.

Sacher, W. (2014). Recursos socionaturales: la importancia de la dimensión social de los

yacimientos. Nueva Sociedad Capitalismo, clima y conflictos. Quito.

Sacher, W. (2016). Entretelones de la Megaminería en el Ecuador. Quito: Acción

Ecológica.

Santander, T. (2005). Áreas importantes para la conservación de las aves en Ecuador.

Quito.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

96

INSTRUMENTOS LEGALES

COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo.

(1989). Ginebra: OIT.

Diccionario Jurídico Anbar. (2014). Quito : Fondo de Cultura Ecuatoriana.

Ecuador en cifras. (2010). Datos poblacionales. Censo Poblacional y de Vivienda.

Ley de Minería. (2009). R.O. 517. Quito: Lexis.

Ministerio del Ambiente. (2014). Glosario del Reglamento Ambiental para Actividades

Mineras en la República del Ecuador. Quito.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

97

INTERNET

1.bp.blogspot. (16 de julio de 2016). Mapa Provincia Zamora Chinchie. Disponible en la

URL:

http://1.bp.blogspot.com/_4z0shO_mkss/TGrcXh2KLrI/AAAAAAAAAac/oZNr-

6zj2RI/s1600/PAQUISHA+EN+EL+MAPA.jpg

Defensores del sur de la ciudad. (19 de mayo de 2016). Desalojo en Tundayme del 16 de

diciembre del 2015. Disponible en la URL:

http://www.defensoresdelsur.org/tundayme-1/

ecologiahoy. (01 de 10 de 2016). Disponible en la URL: www.ecologiahoy.com

El Universo. (21 de marzo de 2016). Ecuador inaugura minería a gran escala Proyecto

Mirador. Disponible en la URL:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/21/nota/5311143/ecuador-inaugura-

mineria-gran-escala-proyecto-mirador

GAD Parroquial Rural Tundayme. (17 de enero de 2016). Datos Generales. Disponible en

la URL: http://tundayme.gob.ec/index.php/parroquia/datos-generales

Ministerio de Minería. (21 de julio de 2016). Proyecto el Mirador. Disponible en la URL:

http://www.mineria.gob.ec/4054-2/

Pucp. (01 de 10 de 2014). Disponible en la URL: http://blog.pucp.edu.pe/

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

98

ANEXOS

ANEXO A: Siglas y abreviaturas

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

ECSA: Ecuacorriente Sociedad Anónima

DMQ: Distrito Metropolitano de Quito

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

CRE: Constitución de la República del Ecuador

R.O.: Registro Oficial

MAE: Ministerio del Ambiente Ecuatoriano

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

ARCON: Agencia de Regulación y Control Minero

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

99

ANEXO B: Bibliografía de la Autora

Alicia Isabel Venegas Tapia, identificada con Cédula de Ciudadanía

No. 1720116407, en la ciudad Quito (Ecuador), el día 6 julio de 1986.

Los estudios básicos los realizó en la Escuela Particular “Gabriel

Hidalgo Baca”, de la Provincia de Pichincha. La secundaria en la

Unidad Educativa Experimental “Manuela Cañizares”. Egresada de

la Universidad Central, Escuela de Jurisprudencia, Ciencias Políticas

y Sociales, Carrera de Derecho. Postulante al título de Abogada.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

100

ANEXO C: Batería de preguntas para investigación actual de desalojados, Tundayme

1. A los progenitores

¿Dónde nacieron ustedes?

¿Desde cuándo vivían en Tundayme?

¿En dónde nacieron sus hijos?

2. Respecto a la vivienda

¿En dónde estaba situada su vivienda en Tundayme?, ¿era propia, en alquiler …?

¿En dónde viven ahora? ¿Es casa propia, arrendada, prestada…? Anotar dirección

exacta.

¿Qué alternativa le han dado cuando sufrió el desalojo?

Condiciones de la vivienda. Servicios básicos (antes y ahora) ¿Tiene gastos

adicionales ahora? Ejemplo arriendos…

3. ¿En qué ha mejorado su vida desde que fue expulsado de su tierra?

¿En qué ha empeorado?

4. ¿Cómo está la salud de su familia hoy? ¿Y cuándo vivían en Tundayme?

Sí hubiera informes médicos, solicitar copia si se ve oportuno.

¿Hay algún miembro de la familia con capacidades especiales?

5. Educación: ¿Sus hijos están escolarizados?

¿Dónde iban sus hijos al colegio antes?

¿Dónde van al colegio ahora?

¿Han notado alguna variación en su rendimiento escolar?

¿Ha variado el tiempo que usted diariamente dedica a sus hijos?

6. ¿Cuál era la situación legal de sus propiedades en Tundayme antes?

¿Cuál es esa situación legal ahora?

¿Cuánto tiempo dedica usted ahora al cultivo de su tierra? ¿Cuánto dedicaba antes?

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016. 11. 7. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Vulneración de

101

7. ¿Sigue teniendo el mismo acceso al agua? ¿La calidad de ésta ha sufrido variación?

8. Trabajo: ¿Dónde trabajaba antes?

¿Cuáles son sus ingresos mensuales? Antes y ahora.

¿Tiene gastos adicionales ahora? Ej. Arriendos, potreros…

9. Alimentación: ¿Cultiva o compra sus alimentos?

¿Ha variado su dieta alimentaria desde el desalojo?

10. ¿Qué es lo que más le duele de lo ocurrido? Discriminar respuestas de mujeres y de

hombres.

11. Cultura: ¿ha sufrido alguna pérdida en sus tradiciones culturales o costumbres

tradicionales?}

¿Sus expresiones culturales de caza o pesca han variado?

Sus lugares rituales no de ceremonias ancestrales, ¿han sufrido algún cambio?

12. ¿Qué quisiera usted? ¿Qué propondría usted para mejorar su situación de vida?

13. ¿Cuál es su opinión sobre la actividad minera?