universidad central del ecuador … · -a la facultad de ciencias agrícolas de la universidad...

116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Ingeniería Agronómica PRODUCCIÓN DEL KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) CON DOS ALTURAS DE CORTE, CINCO NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y EN MEZCLA CON TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L) TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO LUIS JAVIER GUAÑA TOGÁN QUITO – ECUADOR 2014

Upload: dothuan

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Carrera de Ingeniería Agronómica

PRODUCCIÓN DEL KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) CON DOS ALTURAS DE CORTE, CINCO NIVELES DE FERTILIZACIÓN

NITROGENADA Y EN MEZCLA CON TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L)

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

LUIS JAVIER GUAÑA TOGÁN

QUITO – ECUADOR

2014

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres y

hermanas quienes depositaron en mí su

confianza y su cariño.

iii

AGRADECIMIENTO

- A Dios y a la Santísima Virgen por darme la fuerza de voluntad necesaria para culminar

con éxito las metas propuestas.

- A la Facultad de Ciencias Agrícolas de La Universidad Central del Ecuador por

permitirme el uso de sus instalaciones para el desarrollo del presente ensayo.

- Al Dr. Osvaldo Paladines por su excelente y desinteresada tutoría, paciencia y consejos

durante el desarrollo de la presente investigación.

- Al Ing. Vicente León por sus valiosas sugerencias en la etapa final de la investigación.

- A mis padres, Alicia y Luis, por su sacrificio, dedicación, constancia y cariño.

- A mis segundos padres Luis Hidalgo y Consuelo Alomoto, quienes fueron y son pilar

fundamental en mi vida.

- A mis hermanas Jeaneth y Mayra quienes me apoyaron durante toda mi vida estudiantil.

- A Gloria Herrera por su cariño, paciencia y apoyo durante todos los años de colegio y

universidad.

- A Verónica Domínguez, por su amistad y colaboración en el desarrollo de la

investigación.

- A la Sra. Lidia Tapia por brindarme su apoyo, consejos y amistad.

- A Mónica Castro, Lorena Saigua, Nelly Bermeo, Lenin Cabascango. Manuel Lliguin

por su colaboración y amistad.

- A los trabajadores y administrativos de la facultad, Angélica, Teresa, Moisés, Hernán,

William y Jorge por su ayuda desinteresada.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, LUIS JAVIER GUANA TOCAN. En calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre "PRODUCCIÓN DEL KIKUYO (Pennisetltm clandestinnm Hochst)

CON DOS ALTURAS DE CORTE, CINCO NIVELES DE FERTILIZACIÓN

NITROGENADA Y EN MEZCLA CON TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L)".

"KIKUYO (Pennisetltm clandestinnm Hochst) PRODUCTION WITH TWO CUTTING

HEIGHTS, FIVE LEVELS OF NITROGEN FERTILIZATION AND WHITE CLOVER

(Trifolium repens L) MIXTURE" por la presente autorizo a la UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 28 de febrero del 2014

Luis Javier Guana Togá[email protected]

IV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo titulo es: "PRODUCCIÓN DELKJKUYO (Pennisetum ctandestinum Hochst) CON DOS ALTURAS DE CORTE,CINCO NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y EN MEZCLA CONTRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L)", presentado por el señor LUIS JAVIERGUANA TOGAN, certifico haber revisado y corregido por lo que apruebo el mismo.

Tumbaco, 28 de febrero del 2014

. Agr. Vicente León V., M. Se.TUTOR

Tumbaco, 28 de febrero del 2014

IngenieroJuan León FloresDIRECTOR DE CARRERA DEINGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación,"PRODUCCIÓN DEL KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) CON DOSALTURAS DE CORTE, CINCO NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAY EN MEZCLA CON TRÉBOL BLANCO (Trífolium repens L).M llevado a cabo porparte del señor egresado: LUIS JAVIER GUANA TOGÁN de la Carrera de IngenieríaAgronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiantepodrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo queestipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

g. Agr. Vicente León V., M. Se.UTOR

vi

PRODUCCIÓN DEL KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) CONDOS ALTURAS DE CORTE, CINCO NIVELES DE FERTILIZACIÓNNITROGENADA Y EN MEZCLA CON TRÉBOL BLANCO (Trifoliumrepens L)

APROBADO POR:

Ing. Agr. Vicente León V., M. Se.

TUTOR DE TESIS

Dr. Marcelo Calvache U, Ph D.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr, Eloy Castro M., M. Se.

PRIMER VOCAL

Ing. Juan Pazmiño G., M. Se.

SEGUNDO VOCAL

7•

2014

Vil

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 3

2.1. Utilización de Pasturas ....................................................................................................... 3

2.2. Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) ....................................................................... 3

2.2.1. Origen y Distribución Geográfica ...................................................................................... 4

2.2.2. Ubicación Taxonómica ...................................................................................................... 4

2.2.3. Descripción Botánica ......................................................................................................... 4

2.2.4. Variación Genética ............................................................................................................. 4

2.2.5. Requerimientos Agroecológicos ........................................................................................ 5

2.2.6. Variedades .......................................................................................................................... 5

2.2.7. Establecimiento .................................................................................................................. 5

2.2.7.1. Establecimiento por Estolones ........................................................................................... 5

2.2.7.2. Establecimiento por Semilla ............................................................................................... 6

2.2.8. Manejo del Pastoreo ........................................................................................................... 6

2.2.8.1. Manejo del pastoreo utilizado en Australia ........................................................................ 6

2.2.8.1.1. Limitaciones ....................................................................................................................... 7

2.2.8.2. Manejo del pastoreo utilizado en Colombia ....................................................................... 7

2.2.9. Altura de residuo post pastoreo .......................................................................................... 8

2.2.10. Composición Química y Valor Alimenticio ....................................................................... 8

2.2.11. Producción de Forraje ...................................................................................................... 10

2.2.12. Usos .................................................................................................................................. 10

2.3. Importancia de las leguminosas en pasturas asociadas .................................................... 10

2.4. Trébol blanco (Trifolium repens L) .................................................................................. 10

2.4.1. Origen y Distribución Geográfica .................................................................................... 10

2.4.2. Clasificación Botánica ...................................................................................................... 11

2.4.3. Descripción Botánica ....................................................................................................... 11

2.4.4. Tipos de Trébol Blanco .................................................................................................... 11

2.4.5. Variación Genética ........................................................................................................... 12

2.4.6. Reproducción ................................................................................................................... 12

2.4.6.1. Reproducción Sexual........................................................................................................ 12

2.4.6.2. Reproducción Asexual ..................................................................................................... 12

PÁGINAS

ix

2.4.7. Requerimientos Agroecológicos ...................................................................................... 12

2.4.8. Requerimientos nutricionales ........................................................................................... 12

2.4.9. Establecimiento ................................................................................................................ 13

2.4.10. Manejo .............................................................................................................................. 13

2.4.11. Especies acompañantes .................................................................................................... 13

2.4.12. Producción de Forraje en el Ecuador ............................................................................... 13

2.4.13. Timpanismo ...................................................................................................................... 13

2.4.14. Composición Química y Valor Alimenticio ..................................................................... 13

2.4.15. Usos .................................................................................................................................. 14

2.5. Fertilización de las Pasturas ............................................................................................. 14

2.6. Fertilización Nitrogenada ................................................................................................. 14

2.6.1. Funciones del Nitrógeno en las plantas forrajeras ............................................................ 15

2.6.2. Formas del Nitrógeno en el Suelo .................................................................................... 15

2.6.2.1. Nitrógeno Inorgánico ....................................................................................................... 15

2.6.2.2. Nitrógeno Orgánico .......................................................................................................... 15

2.6.3. Fuentes de Nitrógeno para las plantas forrajeras .............................................................. 15

2.6.4. Fijación Biológica del Nitrógeno ..................................................................................... 16

2.6.4.1. Mecanismo de la Fijación Biológica ................................................................................ 16

2.6.4.2. Formación de nódulos en las leguminosas ....................................................................... 16

2.7. Urea .................................................................................................................................. 17

2.7.1. Reacciones de la urea en el suelo ..................................................................................... 18

2.7.2. Contenido de Biuret ......................................................................................................... 18

3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 19

3.1. Localización del ensayo ................................................................................................... 19

3.1.1. Ubicación ......................................................................................................................... 19

3.1.2. Características del sitio experimental ............................................................................... 19

3.1.2.1. Características bioclimáticas ............................................................................................ 19

3.1.2.2. Características edafológicas ............................................................................................. 19

3.1.2.3. Clasificación del suelo ..................................................................................................... 19

3.1.3. Material experimental ...................................................................................................... 19

3.1.3.1. Equipos, herramientas y materiales de campo ................................................................. 19

3.1.3.2. Equipo de Laboratorio ...................................................................................................... 20

3.1.3.3. Insumos ............................................................................................................................ 20

3.1.3.3.1. Semilla .............................................................................................................................. 20

3.1.3.3.2. Fertilizantes ...................................................................................................................... 20

PÁGINAS CAPÍTULO

x

3.2. Métodos ............................................................................................................................ 20

3.2.1. Factores en Estudio .......................................................................................................... 20

3.2.2. Tratamientos ..................................................................................................................... 21

3.2.3. Unidad Experimental........................................................................................................ 21

3.2.4. Análisis Estadístico .......................................................................................................... 22

3.2.4.1. Diseño Experimental ........................................................................................................ 22

3.2.4.2. Número de Tratamientos 22

3.2.4.3 Número de repeticiones 22

3.2.4.4. Características del área experimental ............................................................................... 22

3.2.4.5. Esquema del Análisis de la Varianza (ADEVA) .............................................................. 22

3.2.5. Variables y Métodos de Evaluación ................................................................................. 23

3.2.5.1. Porcentaje de brotes de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en

relación a los nudos plantados ......................................................................................... 23

3.2.5.2. Producción Primaria ......................................................................................................... 23

3.2.5.3. Tasa de Crecimiento ......................................................................................................... 23

3.2.5.4. Número de macollos de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por

metro cuadrado ................................................................................................................ 24

3.2.5.5. Peso de estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro

cuadrado ........................................................................................................................... 24

3.2.5.6. Número de nudos de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro

cuadrado ........................................................................................................................... 24

3.2.5.7. Longitud de estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por

metro cuadrado ................................................................................................................ 24

3.2.5.8. Digestibilidad del Forraje ................................................................................................. 24

3.2.5.9. Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por metro

cuadrado después de la siembra ....................................................................................... 24

3.2.5.10. Composición Botánica ..................................................................................................... 25

3.2.6. Métodos de Manejo del Experimento .............................................................................. 25

3.2.6.1. Análisis Químico del Suelo .............................................................................................. 25

3.2.6.2. Preparación del suelo ....................................................................................................... 25

3.2.6.3. Fertilización ...................................................................................................................... 25

3.2.6.4. Calidad de la semilla de trébol blanco (Trifolium repens L) ............................................ 25

3.2.6.5. Siembra ............................................................................................................................ 25

3.2.6.6. Labores culturales ............................................................................................................ 26

3.2.6.7. Riego ................................................................................................................................ 26

3.2.6.8. Cortes ............................................................................................................................... 26

PÁGINAS CAPÍTULO

xi

3.2.6.9. Aplicación de tratamientos ............................................................................................... 26

3.2.6.10. Cálculo de Eficiencia de Utilización de Nitrógeno .......................................................... 27

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 28

4.2. Porcentaje de brotes de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en

relación a los nudos plantados ......................................................................................... 29

4.3. Producción Primaria ......................................................................................................... 32

4.3.1. Efecto de la Aplicación de Nitrógeno .............................................................................. 33

4.4. Eficiencia de Utilización del Nitrógeno ........................................................................... 35

4.5. Número de macollos por metro cuadrado ........................................................................ 37

4.5.1. Efecto de la aplicación de Nitrógeno ............................................................................... 38

4.5.2. Relación entre el Número de macollos de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) por metro cuadrado y la Tasa de Crecimiento .................................................... 40

4.6. Número de nudos en los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) por metro cuadrado ............................................................................................ 41

4.6.1. Efecto de la Aplicación de Nitrógeno .............................................................................. 42

4.6.2. Relación entre el Número de nudos en los estolones de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) por metro cuadrado y la Tasa de Crecimiento. ............................ 45

4.7. Longitud de estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por

metro cuadrado ................................................................................................................ 46

4.7.1. Efecto de la aplicación de Nitrógeno ............................................................................... 47

4.7.2. Relación entre la longitud de estolones y el número de macollos por metro

cuadrado ........................................................................................................................... 49

4.8. Peso de los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por

metro cuadrado ................................................................................................................ 49

4.8.1. Efecto de la Aplicación de Nitrógeno .............................................................................. 50

4.9. Relación entre el peso de los estolones por metro cuadrado y la Tasa de

Crecimiento ...................................................................................................................... 52

4.10. Digestibilidad “in situ” ..................................................................................................... 52

4.11. Efecto del Nitrógeno ........................................................................................................ 52

4.12. Efecto de la mezcla con leguminosa ................................................................................ 54

4.13. Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por metro

cuadrado ........................................................................................................................... 55

4.14. Composición botánica ...................................................................................................... 56

4.15. Producción de la mezcla de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

trébol blanco (Trifolium repens L). .................................................................................. 58

4.16. Contribución del trébol blanco (Trifolium repens L) a la producción de la

mezcla de gramínea más leguminosa. .............................................................................. 59

PÁGINAS CAPÍTULO

xii

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 61

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 62

7. RESUMEN ...................................................................................................................... 63

8. SUMMARY .................................................................................................................... 67

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 71

10. ANEXOS ......................................................................................................................... 78

PÁGINAS CAPÍTULO

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO

PÁG.

1 Análisis químico del suelo del lote 1.2 donde se llevó a

cabo el proyecto producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco

niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol

blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012.

79

2 Disposición de la unidades experimentales del proyecto

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012.

80

3 Precipitación y evaporación registradas durante el período

abril del 2012 - abril del 2013 en el CADET. Tumbaco,

Pichincha. 2013

81

4. Temperatura máxima y mínima registrada durante el

período abril del 2012 - abril del 2013 en el CADET.

Tumbaco, Pichincha. 2013.

82

5

Registro de cortes del proyecto producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2012.

83

6 Días entre cortes del proyecto producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2012.

84

7 Número de plantas de trébol blanco durante las tres

primeras semanas de establecimiento de la mezcla

forrajera. Tumbaco, Pichincha. 2013.

85

8 Porcentaje de brotes de los estolones luego de la tercera

semana de establecimiento de la pastura en el estudio de la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

85

9. Brotes producidos por los diferentes tipos de estolones

utilizados en el estudio de la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

85

xiv

ANEXO

PÁG.

10 Rendimiento total en el estudio de la producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas

de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

86

11 Tasa de Crecimiento promedio en el estudio de la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

86

12 Número de macollos promedio en el estudio de la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

87

13 Medida promedio de los estolones por metro cuadrado en

el estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco

niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol

blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

87

14 Nudos por metro cuadrado promedio en el estudio de la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

88

15 Peso promedio de los estolones por metro cuadrado en el

estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco

niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol

blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013

88

16 Análisis de Digestibilidad in situ de cada tratamiento.

Tumbaco, Pichincha. 2013.

89

17 Fotografías del experimento producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha 2013.

90

xv

LISTA DE CUADROS

CUADRO

PÁG.

1 Características de las variedades comerciales del pasto kikuyo

(Pennisetum clandestinum).

5

2 Contenido de nutrientes de la Materia Seca del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst), ryegrass perenne (Lolium

perenne L) y requerimientos para vacas Holstein Fresian de

600 kg que producen 20 L día-1

.

8

3 Energía Metabolizable y contenido de Proteína Cruda de la

hoja de Kikuyo, tallo y material muerto.

9

4 Efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad del rebrote

sobre la digestibilidad de la Materia Seca del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) (%).

9

5 Efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad del rebrote

sobre el consumo voluntario de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) (g MS W-1

. 75 día-1

).

9

6 Composición mineral del trébol blanco (Trifolium repens L).

14

7 Tratamientos para evaluarse en el proyecto producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla

con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2012.

21

8 Esquema del ADEVA para el proyecto producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte,

cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con

trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012.

22

9 Fertilización inicial para el establecimiento del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con fertilización

nitrogenada y en asociación con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012 .

25

10 Dosis de Nitrógeno (46 – 00 – 00 ) aplicado por parcela para el

estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst). Tumbaco, Pichincha. 2013.

26

11 Porcentaje de brotes de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) en relación a los nudos plantados en el estudio de la

producción del kikuyo con dos alturas de corte, cinco niveles

de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco

(Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

30

xvi

CUADRO

PÁG.

12 ADEVA del número de brotes en estolones de tres grosores de

pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

32

13 Rendimiento y Tasa de Crecimiento promedio en la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

32

14 ADEVA para la Tasa de Crecimiento promedio en la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

34

15 Eficiencia de utilización del Nitrógeno por el kikuyo de

acuerdo al Nitrógeno total aplicado en el estudio de la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

36

16 Número de macollos por metro cuadrado en la producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla

con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

38

17 ADEVA para el número de macollos por metro cuadrado en la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

40

18 Número de nudos en los estolones de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) por metro cuadrado en la producción de

kikuyo con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

42

19 ADEVA para el número de nudos por metro cuadrado en la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

43

20 Número de nudos y macollos de kikuyo por metro cuadrado

en la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

44

xvii

CUADRO

PÁG.

21 Longitud promedio de estolones de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) por metro cuadrado con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla

con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

47

22 ADEVA para longitud de estolón por metro cuadrado en la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

48

23 Peso de los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) por metro cuadrado en la producción del kikuyo con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

50

24 ADEVA para el peso de lo estolones por metro cuadrado en la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

51

25 Digestibilidad “in situ” de la Materia Seca de tratamientos en

la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

53

26 Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por

metro cuadrado en las parcelas establecidas con kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst). Tumbaco, Pichincha.

2013.

55

27 Composición Botánica del kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada. Tumbaco, Pichincha. 2013

57

28 Composición botánica de la mezcla forrajera de kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con trébol blanco

(Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

58

xviii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

PÁG.

1 Distribución de la precipitación pluvial y evaporación en el

CADET durante el período abril del 2012 a abril del 2013.

Tumbaco, Pichincha. 2013.

28

2 Distribución de la temperatura máxima y mínima en el

CADET durante el período abril del 2012 a abril del 2013.

Tumbaco, Pichincha. 2013.

29

3 Número de brotes producidos de acuerdo al tipo de estolón

utilizado en la producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco

(Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

31

4 Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado por corte y la

Tasa de Crecimiento promedio en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte,

cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con

trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

34

5 Respuesta del kikuyo en función del uso eficiente del

Nitrógeno en el estudio de la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte,

cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con

trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

36

6 Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado y el Rendimiento

total de Materia Seca por hectárea en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte,

cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con

trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013

37

7 Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado por corte y el

número de macollos de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

39

8 Relación entre la Tasa de Crecimiento y el Número de

macollos por metro cuadrado de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) en la producción de kikuyo con dos

alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

41

xix

GRÁFICO PÁG.

9 Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado y el número de

nudos de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro

cuadrado en las parcelas cortadas cuando las plantas

alcanzaban 20 cm de altura con cinco niveles de fertilización

nitrogenada. Tumbaco, Pichincha. 2013.

43

10 Relación entre el Número de Nudos por metro cuadrado y el

Número de macollos por metro cuadrado en la producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla

con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

45

11 Relación entre la Tasa de Crecimiento y el Número de nudos

en los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

por metro cuadrado en las parcelas cortadas cuando el las

plantas alcanzaban 20 cm de altura con cinco niveles de

fertilización nitrogenada. Tumbaco, Pichincha. 2013.

46

12 Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado por corte y la

Longitud de estolón de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) por metro cuadrado en las parcelas cortadas cuando

las plantas alcanzaban 20 cm de altura con cinco niveles de

fertilización. Tumbaco, Pichincha. 2013.

48

13 Relación entre la longitud de estolones por metro cuadrado y el

número de macollos por metro cuadrado en la producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla

con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

49

14 Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado y el peso de los

estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en la

producción de kikuyo con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco

(Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

51

15 Relación entre la Tasa de Crecimiento y el Peso de los

estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

52

16 Relación entre el nivel de Nitrógeno total aplicado y la

Digestibilidad “in situ” de la materia seca de tratamientos en la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada

y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

54

xx

GRÁFICO

PÁG.

17 Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por

metro cuadrado presentes durante las tres primeras tres

semanas después de la siembra. Tumbaco, Pichincha. 2013.

56

18 Evolución de la mezcla forrajera de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con trébol blanco (Trifolium repens L).

Tumbaco, Pichincha. 2013.

58

19 Relación entre el Nitrógeno Total aplicado y el Rendimiento

Total de MS ha-1

y estimación de la cantidad de Nitrógeno que

se debería aplicar al Kikuyo solo para que su producción sea

equivalente a la mezcla de Kikuyo + Trébol blanco en el

estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

59

xxi

LISTA DE FIGURAS

FIGURA

PÁG.

1 Estolón de kikuyo inmediatamente después del pastoreo,

muestra el brote joven extenderse.

6

2 Macollo de kikuyo con seis hojas extendidas, la hoja siete

emergiendo y las hojas viejas empiezan a morir.

7

3 Formación de nódulos en leguminosas. 17

xxii

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA

PÁG.

1 Estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

utilizados en el experimento.

90

2 Prueba de germinación de semillas de trébol blanco

(Trifolium repens L).

90

3 Preparación inóculo de Rhizobium para las semillas Trébol

blanco (Trifolium repens L).

90

4 Siembra del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst )

90

5 Brotes de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ) a la

tercera semana

90

6 Germinación del trébol blanco (Trifolium repens L).

90

7 Espacio para la prueba comparativa entre estolones

91

8 Fertilizante utilizado como fuente de Nitrógeno

91

9 Pastura establecida

91

10 Riego de la pastura por aspersión

91

11 Corte de igualación

91

12 Toma de muestras

91

13 Procesamiento de las muestras en el Laboratorio.

92

14 Secado de muestras

92

15 Fundas de digestibilidad

92

16 Digestibilidad “in situ”

92

xxiii

PRODUCCIÓN DEL KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) CON DOS

ALTURAS DE CORTE, CINCO NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA

Y EN MEZCLA CON TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L). TUMBACO,

PICHINCHA.

RESUMEN

La investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto de la altura de corte y la

fertilización nitrogenada en el rendimiento del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y

la producción y estabilidad de la mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L) en la zona

de Tumbaco, Pichincha, a 2 465 msnm, se utilizó un DBCA con cuatro repeticiones y un

arreglo factorial 2x5+1. Los cortes experimentales se realizaron cuando el pasto alcanzaba

20 y 40 cm de altura, de cada parcela se tomaron tres muestras con la ayuda de un

cuadrante metálico de 0.25m2. La fertilización nitrogenada, entre 0 y 60 kg de N ha

-1corte

-1

incrementó la TC, el número de macollos, el número de nudos en los estolones, la longitud

y el peso de los estolones de kikuyo por metro cuadrado. El porcentaje de Digestibilidad

del kikuyo solo, aumentó con el nivel de N aplicado al suelo desde 38.0 % sin N hasta 55.5

% con 60 kg N ha-1

corte-1

, cuando el pasto alcanzó 20 cm de altura y desde 34.5 % sin N

hasta 51.2 % con 60 kg N ha-1

corte-1

cuando el pasto alcanzó 40 cm de altura. La

digestibilidad de la asociación de kikuyo con trébol blanco fue del 62 %.

PALABRAS CLAVES: PASTO, MEZCLA, FERTILIZACIÓN, NITRÓGENO

xxiv

KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) PRODUCTION WITH TWO

CUTTING HEIGHTS, FIVE LEVELS OF NITROGEN FERTILIZATION AND

WHITE CLOVER (Trifolium repens L) MIXTURE. TUMBACO, PICHINCHA.

SUMMARY

The research was conducted in order to determine the effect of cutting height and nitrogen

fertilization on the yield of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum Hochst) and the

production and stability of the mixture with white clover (Trifolium repens L) in the zone

of Tumbaco, Pichincha, to 2465 elevation, a RCBD with four replications and a 2x5 +1

factorial arrangement was used. Experimental cuts were made when the grass reached 20

and 40 cm, three samples from each plot were taken with the help of a metal quadrant of

0.25m2. Nitrogen fertilization, between 0 and 60 kg N ha

-1 cutting

-1increased the CT, the

number of tillers, number of nodes on stolons, length and weight of the kikuyu stolons per

square meter. The percentage of digestibility of kikuyu only increased with the level of N

applied to the soil from 38.0 % to 55.5 % without N with 60 kg N ha-1

cutting -1

, when the

grass reached 20 cm in height and from 34.5 % without N up to 51.2 % with 60 kg N ha- 1

cutting-1

when the grass reached 40 cm in height. The digestibility of kikuyu association

with white clover was 62 %

KEYWORDS: PASTURE, MIX, FERTILIZATION, NITROGEN

1

1. INTRODUCCIÓN

Para el 2011 la tasa anual de crecimiento del ganado vacuno fue de 2.0 % a nivel nacional. La

región Sierra cuenta con mayor cantidad de ganado (51.0 %) del total nacional, seguida por la

Costa con 36.7 % y el Oriente con 12.3 %. Respecto a la producción de leche en el 2012 se

registraron un promedio de 5.6 millones de litros de leche diarios. En la región sierra la producción

de leche a nivel nacional llega al 76.7 % del total, siendo las provincias más representativas

Pichincha con 14.3 %; Azuay 9.99 % y Cotopaxi 9.40 %. En relación al promedio de litros de leche

por vaca producidos, la región que se destaca es la sierra con 6.7 litros, debido principalmente a los

pastos cultivados y naturales que sirven para su alimentación. (INEC, 2012).

Las pasturas constituyen un factor fundamental en la producción ganadera. Las pasturas, naturales

y mejoradas, pastoreadas directamente por los animales fueron y continúan siendo el alimento

notoriamente más económico y parece muy difícil que esto cambie. Por tanto, toda tecnología que

contribuya a maximizar su producción, manteniendo la categoría de “alimento más económico”, es

una contribución al desarrollo de este sector. La productividad de las pasturas mejoradas depende

de una gran cantidad de factores siendo la fertilidad de los suelos uno de los factores fundamentales

(Morón, 2008).

La disponibilidad de forrajes está limitada por muchos factores, principalmente climáticos que

limitan la productividad (Trujillo, 2012). Las pasturas en el Valle de Tumbaco, son inestables y

poco persistentes (Tipán, 2007). La presencia de gramíneas sembradas (Lolium perenne, Lolium

multiflorum), disminuye en 1.96 % por mes con la edad de la pastura y desaparecen a los 15 meses

de su establecimiento (Castro, 2013), de ahí la necesidad de conocer y poner en práctica la

utilización de alternativas forrajeras, preferiblemente de disponibilidad local, presentes a diario en

el medio y generados espontáneamente por el ambiente, con ello disminuiremos la dependencia de

costosos recursos importados (Trujillo, 2012).

Durante varias décadas el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst), se ha constituido en

una alternativa forrajera y la base de la alimentación de los sistemas de producción lechera

especializada en Colombia (Carulla et al, 2004) y ocupa el segundo lugar en importancia dentro de

las gramíneas forrajeras en Australia (Fulkerson, 2007).

Se cree que el kikuyo fue introducido al Ecuador a mediados de los años 40 como un pasto

promisorio para la producción animal pero su hábito de crecimiento agresivo lo ha convertido en

una maleza para los cultivos y en un problema para el mantenimiento de las pasturas (Paladines,

2010). El kikuyo es un pasto que forma estolones sobre la superficie del suelo con entrenudos

cortos a partir de los cuales surgen raíces que fijan los estolones al suelo, de tal manera que lo que

queda al acceso de los animales son principalmente hojas (Zapata, 2000).

Los suelos de la Región Interandina tienen niveles de Nitrógeno total que van de 0.1 a 0.25 % en

los primeros 40 cm de profundidad. No obstante, la disponibilidad del Nitrógeno es el factor que

frecuentemente limita el crecimiento de la planta (Grijalva et al, 1995). Todas las pasturas

responden a la aplicación de Nitrógeno cuando hay humedad suficiente en el suelo. Hay dos formas

de proveer N al suelo: 1) depender de la capacidad de las leguminosas (tréboles, alfalfa) para fijar

Nitrógeno. 2) aprovisionar constantemente de N como fertilizante. Una tercera opción, que se usa

con frecuencia, es el uso estratégico del Nitrógeno en pasturas de gramínea más leguminosa. En

2

este caso, el fertilizante se usa solamente en dos épocas del año, principalmente a la salida y

entrada de la época de lluvias (Paladines et al, 2003)

La producción de los fertilizantes nitrogenados es también un proceso de fijación que convierte el

N atmosférico a formas concentradas más solubles (Murrell, 2003). Los fertilizantes nitrogenados

de uso convencional en la agricultura son la urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, MAP y

DAP, destacándose la urea cuyo consumo supera a todos los demás juntos. Se debe recordar

también que el N entra en contacto con las raíces de las plantas por flujo de masa, lo que indica que

el agua es fundamental para que el nutriente sea adecuadamente absorbido y exista eficiente

respuesta a la aplicación de N (Boaretto et al, 2008).

Las gramíneas poseen alta capacidad para cubrir rápidamente los suelos desnudos y protegerlos

contra la erosión, retener la humedad y restaurar la fertilidad a través del movimiento de nutrientes

desde los horizontes inferiores del suelo a los superiores. Por su parte, las leguminosas son fuente

importante de proteínas y minerales para los animales y la fuente más económica de N para

producción de otras especies (Bernal, 2003). El manejo de los pastizales es tan importante como la

selección de las especies apropiadas, su siembra y fertilización correcta. Está por demás indicar que

la utilidad que se obtenga del dinero invertido en la producción ganadera dependerá de la habilidad

con que se manejen los pastos para convertirlos en productos de fácil venta y la duración del vigor

de los potreros (Humphreys, s.f).

Por lo mencionado anteriormente se propone la realización del presente ensayo, planteando los

siguientes objetivos:

1.1. Objetivo General

1.1.1. Determinar el efecto de la altura de corte, el nivel de fertilización nitrogenada y la mezcla

con trébol blanco (Trifolium repens L) sobre la producción y la estabilidad de la mezcla

forrajera bajo las condiciones agroecológicas del “Campo Docente Experimental La Tola”

Tumbaco, Pichincha.

1.2. Objetivos específicos

1.2.1. Determinar la altura de corte con la cual se obtenga el mayor rendimiento del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst).

1.2.2. Determinar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst).

1.2.3. Determinar la digestibilidad del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y de la mezcla

forrajera.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Utilización de Pasturas

Dentro de la superficie dedicada a labor agrícola en el Ecuador, la categoría de pastos cultivados

encabeza la lista con 48.1 %, que equivale a 3 409 953 ha, y 19.3 % corresponde a pastos naturales

(INEC, 2012). La forma como se distribuye por regiones la estructura con respecto a este rubro, en

la sierra con mayor superficie de pasto del 25.2 % y 21.8 % dedicada a Pastos Naturales y

Cultivados respectivamente, luego la costa con 33.8 % y el Oriente con 32.5 % de pastos (INEC,

2011). Entre las especies forrajeras de mayor uso en los pastizales de la Sierra del Ecuador se

encuentran el Kikuyo, Ryegrass, Alfalfa y Pasto Azul; la gran mayoría de las pasturas están

formadas por la mezcla de varias de estas especies, el kikuyo predomina en pasturas formadas de

una sola especie (MAG, 2003).

2.2. Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

En los últimos años se le ha dado una gran importancia, tanto en cultivos puros, como en cultivos

asociados con otras especies mejoradas como el ryegrass y tréboles, debido a su excelente

respuesta a la fertilización química y orgánica. Hoy en día el kikuyo se coloca a la par de los pastos

tetraploides en cuanto a su valor nutritivo y producción, aventajado solo en la precocidad (Estrada,

2002).

En Australia el Kikuyo ha llegado a ser una pastura endémica a lo largo de la costa este y en el sur

oeste de Australia occidental y es probablemente la segunda pastura más importante, para la

producción lechera después del ryegrass (Fulkerson, 2007).

El kikuyo ha sido el forraje de más amplio uso dentro del trópico alto andino; está adaptado a

altitudes que varían entre 1700 y 2800 msnm, obteniendose excelentes rendimientos en forraje de

aceptable calidad (Cárdenas, 2009).

La temperatura ambiental juega un papel determinante en las tasas de acumulación de lignina en la

pared celular; a mayor temperatura mayor lignificación y mayor concentración pared celular

(Willson et al, 1991) citado por (Carrulla et al, 2004). Esto implica que en la medida que las

temperaturas ambientales promedio son mayores, el forraje madura más rápidamente y se debería

rotar más rápidamente para evitar la sobre maduración del mismo. (Carrulla et al, 2004).

El comportamiento del kikuyo en verano puede verse afectado por las heladas, las mismas que

ocasionan daños físicos en las plantas provocando ruptura de células y tejidos debido al aumento de

volumen del agua al congelarse, además de quemaduras por viento helado los cuales hacen daños

fisiológicos: cambios bioquímicos o metabólicos en el interior de la célula, como consecuencia de

la deshidratación del protoplasma, debido a la salida de líquidos. Además, se presentan también

síntomas de marchites ocasionados por la disminución en la actividad de las raicillas y los pelos

absorbentes en lo relacionado con la absorción de agua (Fernández, 1994).

4

2.2.1. Origen y Distribución Geográfica

El kikuyo es nativo de la región montañosa del este y del África central (Kenya, Etiopía), donde

crece en suelos francos, profundos y rojos de origen volcánico. Esta región presenta altas

precipitaciones (1000 -1600 mm), temperaturas moderadas y heladas ocasionales. El nombre

común viene de la tribu “kikuyu” ubicada Kenya (Moore et al, 2006).

El pasto kikuyo se encuentra presente en América, Asia y Oceanía (Vibrans, 2009). Se cree que el

kikuyo fue introducido al Ecuador a mediados de los años 40 como un pasto promisorio para la

producción animal. Su hábito de crecimiento agresivo lo ha convertido en una maleza para los

cultivos y en un problema para el mantenimiento de las pasturas (Paladines, 2010).

2.2.2. Ubicación Taxonómica

Según Rueda, (2002), la clasificación taxonómica del pasto kikuyo es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia Panicoideae

Género: Pennisetum

Especie: Clandestinum

N. binomial: Pennisetum clandestinum Hochst

N. común Kikuyo

2.2.3. Descripción Botánica

Según Estrada, 2002 es una especie perenne, se extiende superficialmente, con raíces profundadas,

posee rizomas y estolones y en sus nudos se desarrollan raíces; puede alcanzar alturas hasta de 80

cm, las partes florales son muy inconspicuas, florece en las primeras horas de la mañana y en las

horas de la tarde desaparece. Las semillas se localizan en las axilas de las hojas donde quedan

ocultas, de allí recibe el nombre de “clandestinum”. Forma un césped denso lo cual lo clasifica

dentro de las gramíneas de alta cobertura. Los tallos con inflorescencias pueden alcanzar de 9 – 15

cm de altura. La progenie de la semilla es idéntica a la planta madre por su reproducción apomítica

(Barners et al, 2007). Las hojas son glabras o con pelos. Vainas esparcidamente vilosas en el envés

a glabras, con márgenes membranosos y secos; lígula en forma de anillo de pelos de 1 – 2 mm de

longitud, láminas foliares planas o conduplicadas (dobladas a lo largo de su nervio medio), con el

ápice obtuso, de 1.5 a 9 cm de longitud, de 2 a 5 mm de ancho, glabras o esparcidamente vilosas en

la base (Vibrans, 2009).

2.2.4. Variación Genética

Según Lacour citado por Mears (1970), el número de cromosomas del pasto kikuyo es 2n = 36.

5

2.2.5. Requerimientos Agroecológicos

El pasto kikuyo crece a 1700 – 2800 m de elevación en suelos fértiles (Cárdenas, 2009). No crece

bien cuando las temperaturas exceden los 30 ºC. Requiere por lo menos 900 mm de precipitación,

se adapta a suelos bien drenados, es tolerante a pH bajos (4.5) y a suelos salinos (Barners et al,

2007).

2.2.6. Variedades

Moore et al, (2006) mencionan que se han liberado diferentes variedades de kikuyo pero la semilla

es difícil de conseguir (Cuadro 1).

Cuadro 1. Características de las variedades comerciales del pasto kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst).

VARIEDAD CARACTERISTICAS

Whittet

Es la principal variedad sembrada en Australia. En

comparación con el kikuyo común, se trata de una

variedad relativamente más alta, caracterizada por hojas

anchas, tallos más gruesos y entrenudos largos. Persiste

bien en condiciones de baja fertilidad, pero es susceptible

al amarillamiento del kikuyo causado por Verrucalvus

flavofaciens.

Breakwell

Produce mayor número de macollos, que la variedad

whittet presenta hojas más estrechas, tallos más delgados

y entrenudos más cortos. Recomendada para la

conservación de suelos pero no para pastos.

Noonan

Fue desarrollada a partir de las variedades Whittet y

Breakwell para tolerar la enfermedad amarillamiento del

kikuyo.

Crofts

Es una variedad más alta con más hojas verticales, tiene

mejor tolerancia al frío que la variedad Whittet, pero es

susceptible al amarillamiento del kikuyo.

Adaptado de Moore, Sanford, Willey , 2006

2.2.7. Establecimiento

El pasto kikuyo se establece vegetativamente (estolones) o por medio de semilla (Barners et al,

2007).

2.2.7.1. Establecimiento por Estolones

Se trazan surcos en el lote a una distancia entre 0.5 a 1.0 m y a una profundidad de 5 a 10 cm; se

distribuyen los estolones a chorro contínuo y se tapan con tierra (Estrada, 2002).

6

2.2.7.2. Establecimiento por Semilla

La semilla disponible comercialmente de kikuyo Whittet es ahora sembrada casi exclusivamente

como una semilla prolífica, se recomienda sembrar 3 kg ha-1

a 1 cm de profundidad (Fulkerson,

2007).

Por semilla sexual se puede propagar a través del tubo digestivo de los animales que las pueden

consumir en buen número, las semillas permanecen viables por mucho tiempo. (Estrada, 2002).

Como resultado, los animales pueden ser usados para propagación semilla a los nuevos potreros

como un método de bajo costo de establecimiento. Las plántulas son de lento establecimiento y

susceptibles a la humedad y el anegamiento, la temperatura óptima para la germinación está entre

19 y 29 °C (Moore et al, 2006).

2.2.8. Manejo del Pastoreo

2.2.8.1. Manejo del pastoreo utilizado en Australia

Fulkerson, (2007) el tiempo óptimo para el pastoreo puede determinarse de acuerdo al número de

hojas del rebrote. Después del pastoreo en cada macollo de kikuyo crecen cuatro nuevas hojas antes

de que la hoja más vieja empiece a morir. El número de hojas de un macollo son como las

manecillas de un reloj biológico del potrero. Estos reflejan condiciones de crecimiento para la

planta e indican si la pastura esta lista para el pastoreo. Esto hace que los estados de la hoja sea una

herramienta útil para determinar el intervalo del pastoreo. Para usar las etapas de la hoja

efectivamente los siguientes puntos necesitan considerarse.

- La hoja remanente es el nuevo vástago que primero aparece después del pastoreo es una

parte extendida antes del pastoreo y continúa a extenderse después del pastoreo y puede ser

identificado por el ápice final. (Figura 1).

Figura 1. Estolón de kikuyo inmediatamente después del pastoreo, muestra el brote

joven extenderse (Adaptado de Fulkerson, 2007).

- Si la hoja remanente crece a la mitad del tamaño de una hoja normal o más es contado

como la primera nueva hoja, Las hojas subsecuentes emergerán de la vaina antes de que

cada hoja previa se haya extendido totalmente. Por lo tanto en la etapa de la hoja cuarta la

quinta hoja apenas emergerá fuera de la vaina. (Figura 2).

Hoja remanente

Macollo

Estolón

7

Figura 2.

Macollo de kikuyo con seis hojas extendidas, la hoja seis emergiendo y las

hojas viejas empiezan a morir (hoja1). (Adaptado de Fulkerson, 2007).

2.2.8.1.1. Limitaciones

El kikuyo puede ser pastoreado en el estado de cuatro hojas pero existen ciertas limitaciones

(Fulkerson et al, 2010)

- Con menor oferta de pasto las vacas necesitan cubrir una mayor área y gastar más energía,

esto dependerá de la Tasa de Crecimiento, es decir, cuanto pasto está en oferta.

- El contenido de Magnesio y Calcio es bajo en las hojas de kikuyo y es más bajo en los

rebrotes, pero incrementan con la madurez. El contenido de potasio es demasiado alto para

los rumiantes, bloquea la absorción del magnesio por las vacas lo cual puede provocar

fiebre de la leche y otros problemas metabólicos. El contenido de nitratos es alto, los

nitratos son convertidos en nitritos en el rumen los cuales son tóxicos para algunos

microorganismos y se reduce la digestibilidad. Niveles altos de nitratos (˃ 1500 ppm)

puede causar problemas de toxicidad.

2.2.8.2. Manejo del pastoreo utilizado en Colombia

Los sistemas de lechería especializada en Colombia están basados en el pastoreo rotacional con

cerca. Bajo este sistema, el acceso de los animales a la pastura está controlado mediante una cerca

eléctrica móvil que es desplazada entre una y seis veces al día siendo más frecuente el

desplazamiento de la cerca eléctrica dos veces diarias, luego de cada ordeño. El tamaño de la franja

que es asignada en cada desplazamiento de la cerca, se calcula empíricamente considerando tanto

el número de animales como la disponibilidad de la pradera (Correa et al, 2008).

El pastoreo está basado en los días después del rebrote, Soto et al, (2005) evaluaron dos edades de

corte del pasto kikuyo (30 y 60 días) para determinar el efecto de la edad sobre el valor energético

y proteico del pasto kikuyo, las edades de corte afectaron ligeramente la calidad nutricional del

kikuyo a los 60 días el kikuyo puede conservar su calidad nutricional. De acuerdo a Bernal, (2003),

el pastoreo puede realizarse entre los 39 y 78 días después del rebrote.

Estolón

Macollo

1 2

3 4

5 6

Hoja

muerta

8

2.2.9. Altura de residuo post pastoreo

La etapa más deseable de rebrote de kikuyo, en términos de un compromiso entre la calidad y

cantidad de forraje, parece ser a 4.5 hojas por macollo. La proteína cruda, y las concentraciones de

P y K de las hojas individuales disminuyen; Ca y Mg incrementan, y los niveles de Na se

mantienen constantes con la edad. La proporción de hoja verde disponible sobre los 5 cm de

residuo disminuye, mientras que, la proporción de tallo y material muerto aumentan después de 4.5

hojas por macollo en el rebrote. Estos cambios se reflejaron en una disminución significativa en la

materia orgánica digerible y el contenido de proteína bruta. El contenido de carbohidratos solubles

entre las 09:00 y 15:00 horas sobre los 5 cm de residuo incremento a la tasa de 5 g por kg de

Materia Seca por hora, alcanzando máximos niveles durante la media tarde (Reeves et al, 2012).

2.2.10. Composición Química y Valor Alimenticio

Según Gaitán y Osorio citados por Soto et al, (2005) el pasto kikuyo se caracteriza por su alto

contenido de proteína cruda y bajo contenido de carbohidratos no estructurales. Esto se debe

posiblemente a los altos niveles de fertilización nitrogenada a la que es sometido.

Como la mayoría de pastos C4, el kikuyo tiene alto contenido de fibra pero puede manejarse para

mantener la energía metabolizable de las hojas por encima de 9 MJ kg MS-1

. El kikuyo es

deficiente en Sodio y Calcio así estos minerales necesitan suministrarse como suplemento para

vacas de leche que pastorean en potreros de kikuyo (Cuadro, 2), (Fulkerson, 2007).

Cuadro 2. Contenido de nutrientes de la Materia Seca del kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst), ryegrass perenne (Lolium perenne L) y requerimientos para vacas Holstein Fresian de 600

kg que producen 20 L día-1

.

NUTRIENTE Ryegrass

Perenne Kikuyo

1

Requerimiento

vaca

Energía Metabolizable (MJ kg MS-1

) 11.4 9.6 10.3

Nitrógeno, % 3.9 3.9 2.4

Nitrato, % 1.1 0.5 0.1

Proteína Cruda, % 24.3 24.2 15.0

Fibra Detergente Acido, % 23.0 26.0 18.0

Fibra Detergente Neutro, % 49.0 64.0 45.0

Carbohidratos solubles en agua, % 7.8 2.8

Calcio, % 0.5 0.4 0.5

Fósforo, % 0.3 0.3 0.3

Potasio, % 2.2 2.9 0.9

Magnesio, % 0.3 0.3 0.2

Sodio, % 0.1 0.1 0.2

Azufre, % 0.4 1.3 0.2

Adaptado de Fulkerson 2007

1 Los datos corresponden al kikuyo cortado cuando están presentes cuatro hojas.

9

En el Cuadro 3, se presenta la Energía Metabolizable y contenido de Proteína Cruda de la hoja de

Kikuyo, tallo y material muerto en base a la Materia Seca.

Cuadro 3. Energía Metabolizable y contenido de Proteína Cruda de la hoja de Kikuyo, tallo y

material muerto de la Materia Seca.

COMPONENTE

ENERGIA

METABOLIZABLE

MJ kg MS-1

PROTEÍNA CRUDA

(%)

Hoja 9.2 21

Tallo 7.4 17

Material muerto 6.0 9

Adaptado de Fulkerson 2007

La fertilización nitrogenada afecta la digestibilidad y el consumo de forraje por los animales.

Investigación conducida con Kikuyo en Nariño, Colombia, demostraron que la aplicación de 50 a

100 kg de N ha-1

corte-1

incrementó la proporción de pasto digerido. Se encontró que la

digestibilidad promedio del kikuyo es mayor cuando el rebrote alcanza estado de pastoreo en el

período de 39 a 50 días, en comparación con el rebrote a los 78 días (Cuadro 4). La aplicación de N

también incrementa el consumo de forraje del kikuyo, indicando que la fertilización nitrogenada

mejora la digestibilidad como la gustosidad (palatabilidad) y el consumo voluntario del rebrote.

(Cuadro 5) (Bernal, 2003).

Cuadro 4. Efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad del rebrote sobre la digestibilidad de

la Materia Seca del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) (%).

Dosis de N

kg-1

ha-1

corte-1 Edad del forraje, días Promedio

39 50 78

0 56.4 53.4 51.3 50.5

50 61.8 57.3 61.8 56.1

100 63.0 57.9 60.5 57.6

Adaptado de Guerrero 1993

Cuadro 5. Efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad del rebrote sobre el consumo

voluntario de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) (g MS W-1

. 75 día-1

).

Dosis de N

kg-1

ha-1

corte-1

Edad del forraje, días Promedio

39 50 78

0 64.6 67.0 41.7 61.0

50 72.6 66.6 49.2 67.0

100 74.7 67.0 51.6 67.4

Kg. W. 75 / día (%) = kilogramos del peso metabólico por día. Peso metabólico del animal es el

peso corporal (W) elevado a la potencia 0.75

Adaptado de Guerrero 1993

10

2.2.11. Producción de Forraje

En Australia una pastura de kikuyo tiene un gran potencial productivo, las vacas que pastorean en

potreros de kikuyo bien manejados pueden producir alrededor de 14 – 15 litros de leche por día

comparado con cerca de 20 – 22 litros de leche por día con ryegrass bien manejado. Bajo

condiciones de una unidad comercial esta pastura puede producir más de 12 t de MS ha-1

de trébol

blanco y 8 t de MS ha-1

de kikuyo de buena calidad. (Fulkerson, 2007).

Ríos et al, (1998), reporta producciones de kikuyo 2.61 – 3.22 t MS ha-1

con la aplicación de 120

kg N ha-1

, 120 kg P ha-1

y 120 kg K ha-1

y rendimientos de 2.61 – 3.22 t MS ha-1

y 0.99 – 1.34 t MS

ha-1

sin la aplicación de fertilización en la zona de Chillanes Bolívar.

En Colombia con vacas en producción de leche en pastoreo rotacional, se obtuvo mayor capacidad

de carga al compararlo con ryegrass inglés (Lolium sp) y pasto azul (Dactylis glomerata L) con

3.75 animales adultos por hectárea con producción promedio de 15 kg leche-1

vaca-1

día-1

con un

porcentaje de grasa de 4 % (Estrada, 2002).

2.2.12. Usos

Su hábito de crecimiento y tolerancia al pastoreo intensivo hacen ideal al kikuyo para pasturas,

aunque, se usa también para heno, corte en verde, ensilaje, henolaje (Barners et al, 2007).

2.3. Importancia de las leguminosas en pasturas asociadas

El empleo de pasturas de gramíneas asociadas con leguminosas es una alternativa práctica para

disminuir los costos por fertilizantes aplicados, e incrementar la calidad de la dieta. Se obtienen

mayores rendimientos de forraje de mayor calidad que en las pasturas puras, también se puede

disminuir o suprimir la fertilización nitrogenada, aprovechando el nitrógeno atmosférico fijado por

la leguminosa, es también importante porque presentan mayor resistencia a la sequía, a la

incidencia de plagas y enfermedades y heladas en el caso del kikuyo (Cárdenas, 2002).

2.4. Trébol blanco (Trifolium repens L)

El trébol blanco es una leguminosa considerada como la mejor adaptada al pastoreo en las zonas

templadas del planeta. Las pasturas de trébol blanco tienen una duración de 4 a 7 años, bajando la

producción a partir de entonces. En países de cuatro estaciones las mayores producciones se

presentan durante la primavera y el verano (Gómez, 2005).

El trébol blanco no está diseñado para sembrarse como cultivo puro. En estas condiciones la

invasión de malezas, principalmente de gramíneas nativas, estimuladas por el nitrógeno fijado por

la leguminosa, reduce su crecimiento y competitividad (Paladines, 2010).

2.4.1. Origen y Distribución Geográfica

Se cree que el género Trifolium se originó en la región mediterránea Período Mioceno, hace 16-23

millones de años (Ellison et al, 2006). El trébol blanco se extendió a través de Europa y Asia

occidental con la migración de los animales. La domesticación del trébol blanco se produjo hace

400 años en los Países Bajos y emigró junto con los colonos europeos a varios continentes en los

11

que en la actualidad se considera naturalizada (Zeven 1991; Lane et al, 1997). El trébol blanco ha

tendido a naturalizarse en las regiones templadas del mundo con precipitaciones mayores a 750 mm

anuales. Europa Occidental, América, Australia y Nueva Zelanda son las principales zonas de

cultivo de trébol blanco en el mundo (Jahufer et al, 2001).

Paladines, (2010) menciona que el trébol blanco luego de su introducción en el Ecuador a finales

del siglo 19 se ha naturalizado de manera que se encuentra en casi todos los ecosistemas de la

Sierra en la forma de un trébol de poco desarrollo.

2.4.2. Clasificación Botánica

Según Rueda, (2002) la clasificación taxonómica del trébol blanco es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Trifolium

Especie: Repens

N. binomial: Trifolium repens L

N. común: Trébol blanco

2.4.3. Descripción Botánica

El trébol blanco es una leguminosa postrada, tiende a ser perenne pero puede comportarse como

anual bajo condiciones de estrés por humedad (Hutchinson et al, 1995). El elemento básico de una

planta de trébol blanco es el estolón. El estolón consiste en una serie de entrenudos separados por

nudos. La raíz primaria es poco profunda con pequeñas coronas, que puede crecer hasta un metro

(Smoliak et al, 2008). Las hojas son glabras, trifoliadas asentándose en peciolos largos

provenientes de los nudos de los estolones. Las láminas son sésiles y aserradas. Las estípulas son

pequeñas lanceoladas, en punta, formando un tubo alrededor del tallo (Paladines, 2010). Las flores

se producen a partir de yemas apicales activas. Las inflorescencias son racimos globulares, cada

inflorescencia consta de 20 – 40 flores de color blanco habitualmente teñidas de rosa. Las semillas

son lisas en forma de corazón de color amarillo brillante a marrón amarillento, y se oscurecen con

la edad (Frame, 2003).

2.4.4. Tipos de Trébol Blanco

Gómez, (2005) menciona que se distinguen tres tipos de trébol blanco basados en sus

características morfológicas:

a) Trébol blanco enano. Antiguamente se usaba mucho en céspedes deportivos pero hoy en

día no tiene interés. Tiene hojas e inflorescencias de pequeño tamaño, además tiene el ciclo

corto y dan bajas producciones.

b) Trébol blanco Holandicum o medio. Es el tipo más usado, los tamaños de sus tallos y hojas

son de tipo medio y se utiliza fundamentalmente para pastoreo. Las pasturas de este tipo de

trébol blanco tienen una duración de media a larga.

12

c) Trébol blanco ladino gigante. Se caracteriza por tener mayor tamaño tanto el tallo como las

hojas, siendo una planta muy agresiva. Puede a veces usarse para siega. En condiciones de

buen suministro de agua, es altamente productivo.

2.4.5. Variación Genética

El trébol blanco es un tetraploide natural, el número de cromosomas es 2n = 4x = 32 (Voisey et al,

1994)

2.4.6. Reproducción

El trébol blanco posee dos mecanismos de reproducción: semilla y a través de estolones. La

adopción primaria de cualquiera de uno de estos mecanismos depende de la influencia del ambiente

sobre la supervivencia de los estlones. Por ejemplo, en las regiones templadas frías del Reino

Unido, la reproducción de trébol blanco a partir de semillas es rara, el crecimiento de estolones es

el principal medio de reproducción (Lane et al, 2000).

2.4.6.1. Reproducción Sexual

El trébol blanco es capaz de la reproducción sexual a través de la floración y producción de

semillas cuando las condiciones ambientales no son favorables para la reproducción vegetativa.

Condiciones ambientales desfavorables que estimula la reproducción sexual incluyen la sequía, o el

pastoreo excesivo. Como resultado, la reproducción sexual es una importante estrategia de

supervivencia para trébol blanco (Archer; Robinson, 1989). Muchos factores influyen en la

floración, incluyendo el genotipo, fotoperiodo, temperatura nutrición, manejo del pastoreo y la

cantidad de humedad del suelo (Lane et al, 2000).

2.4.6.2. Reproducción Asexual

El trébol blanco es capaz de reproducirse vegetativamente a través de la generación de estolones. El

estolón tiene dos yemas nodales de las cuales las raíces crecen si ellas están en contacto con el

suelo húmedo. Además la ramificación ocurre en las yemas laterales. Cada ápice del crecimiento

tiene un brote apical desde el cual las hojas, flores y los brotes laterales se forman. Cuando los

estolones viejos mueren las raíces nodales soportan el nuevo crecimiento de los ápices (Anon,

2005).

2.4.7. Requerimientos Agroecológicos

El trébol blanco se adapta a suelos fértiles, francos a franco arcillosos, con humedad suficiente y

pH de 5 a 7. No resiste los suelos anegados permanentemente y su capacidad para sobrevivir se

reduce significativamente en suelos mal drenados. En los valles de la Sierra, la falta de drenaje de

los potreros es uno de los graves problemas para la persistencia del trébol blanco (Paladines, 2004).

2.4.8. Requerimientos Nutricionales

El trébol blanco requiere buenos Niveles de Nitrógeno, Azufre, Potasio y Molibdeno especialmente

cuando se cultiva con otros pastos. Altos niveles de Nitrógeno pueden inhibir el crecimiento de

trébol blanco (Anon, 2008).

13

2.4.9. Establecimiento

El trébol blanco normalmente se siembra a razón de 1- 4 kg ha-1

como parte de una mezcla o 4 – 5

kg ha-1

cuando se siembra solo. Se puede establecer en estaciones cálidas con pastos como el

paspalum o kikuyo. La semilla debe inocularse con Rhizobium. Las plántulas de trébol blanco son

susceptibles a los ácaros y larvas del gusano cortador, por lo tanto se debe aplicar un insecticida

residual antes de iniciar la siembra (Moore et al, 2006).

2.4.10. Manejo

El hábito de crecimiento permite la persistencia bajo pastoreo continuo, pero el pastoreo rotacional

con períodos de descanso proporciona mayores rendimientos de forraje y persistencia del trébol

blanco (Barners et al, 2007). En mezclas forrajes el trébol blanco debe representar el 10 – 20 % de

la mezcla (Anon, 2005).

La capacidad del trébol blanco para convivir con el kikuyo debe ser aprovechada al máximo,

especialmente si se trata de una renovación del kikuyo (Estrada, 2002).

2.4.11. Especies Acompañantes

En zonas adecuadas, el trébol blanco se puede sembrar en mezclas con ryegrass perenne (Lolium

perenne L), pasto azul (Dactylis glomerata L), falaris (Phalaris arundinacea L) o festuca alta

(Festuca arundinacea Schreb) o con pastos de estación cálida tales como kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) (Moore et al, 2006).

2.4.12. Producción de Forraje en el Ecuador

Generalmente en la Sierra el rendimiento de la leguminosa pura no sobrepasa las 10 t de MS ha-1

año-1

. La mezcla con ryegrass es la mezcla clásica y que sirve de comparación para cualquier otra.

El valor nutritivo del trébol blanco es muy alto, con digestibilidad superior a 78 % y contenido de

Proteína Cruda de 22 – 24 % en el estado de crecimiento óptimo (Paladines, 2010).

2.4.13. Timpanismo

En casos extremos cuando el trébol es dominante en los pastizales puede ser un problema sobre

todo antes de la floración. El trébol blanco contiene glucósido cianogénico, el cual puede

transformarse en cianuro (ácido prúsico) y por lo tanto el envenenamiento de los animales (Moore

et al, 2006).

2.4.14. Composición Química y Valor Alimenticio

El trébol blanco es alto en proteína y minerales (Cuadro 6). Contiene 22 – 28 % de proteína cruda,

2.7 – 3.3 % de grasa cruda, 9.4 – 11.9 % de ceniza, 6.6 – 7 % de lignina y 15.7 – 21.1 % de fibra

cruda. El trébol blanco en considerado más digerible que otras leguminosas forrajeras de clima

templado. Los Taninos se acumulan en las flores de trébol blanco pero no en las hojas o estolones

(Anon 2005).

14

Cuadro 6. Composición mineral del trébol blanco (Trifolium repens L).

COMPONENTE

QUÍMICO

RANGO DE CONTENIDO

(g kg-1 MS)

COMPONENTE

QUÍMICO

RANGO DE

CONTENIDO

(mg kg-1 MS)

Nitrógeno 26.6 – 5.3 Hierro 102 – 448

Fósforo 1.9 – 4.7 Molibdeno 1.3 – 14.2

Potasio 15.4 – 38.0 Magnesio 40 - 87

Magnesio 1.4 – 4.8 Cobre 5.4 – 9.7

Azufre 2.1 – 4.3 Zinc 22 - 32

Calcio 12-0 – 23.1 Boro 26 - 50

Sodio 0-5 – 4.6

Adaptado de Anon 2005, Frame y Newboukd 1986, Frame 2003

2.4.15. Usos

El trébol blanco se utiliza principalmente para pastoreo, sobre todo en asociación con gramíneas,

pero también es utilizado para henificar (Suttie, 2003).

2.5. Fertilización de las Pasturas

El uso de fertilizantes es indispensable para mantener los niveles de producción deseados y

constituye uno de los mayores costos de la producción pecuaria. La fertilización debe programarse

y realizarse individualmente por potrero, ya que cada uno de ellos tiene características de suelo

especiales (Paladines et al, 2003).

Los fertilizantes son insumos costosos, por lo tanto es necesario utilizarlos de la manera más

eficiente posible. El uso eficiente de los fertilizantes depende de la utilización de las cantidades

correctas para las condiciones de cada suelo y pasto. Así como de la forma y época de aplicación

(Bernal, 2003).

2.6. Fertilización Nitrogenada

La fertilización nitrogenada en suelos de la Región Interandina, es una tarea difícil, debido a la

compleja estructura de los suelos andisoles derivados de la ceniza volcánica, sobre los cuales

crecen los pastizales (Grijalva et al, 1995).

Los fertilizantes nitrogenados que contienen o forman amonio incrementan la acidez del

suelo a menos que la planta absorba directamente. Ejemplos de estos fertilizantes son el

sulfato de amonio (NH4)2SO4, nitrato de amonio NH4NO3 y la urea CO(NH2)2 (Bernal, 2003).

La adecuada fertilización con N es esencial para el establecimiento y rápido crecimiento del pasto y

plantas de leguminosas, para obtener altos rendimientos de forraje. Es requerido en grandes

cantidades entre los nutrientes primarios para las plantas (N, P, K) y es frecuentemente el más

deficiente de los tres elementos (Barners et al, 2007).

15

2.6.1. Funciones del Nitrógeno en las plantas forrajeras

El Nitrógeno es esencial para la síntesis de proteínas y en la formación de ácidos nucleicos. El

Nitrógeno es también una parte integral de la molécula clorofila y requerido para la fotosíntesis.

Está asociado con el crecimiento vigoroso y el color verde oscuro de las plantas. Se moviliza

rápidamente de los tejidos viejos a los nuevos tejidos. Una deficiencia de Nitrógeno resulta en

enanismo, apariencia clorótica, causa acumulación de carbohidratos, y reduce el contenido de

proteína (Barners et al, 2007).

El N es el nutriente que más estimula la proliferación del sistema radicular, principalmente cuando

se encuentra en forma amoniacal. Además, el N amoniacal aumenta la eficiencia de la fertilización

fosfatada, que a su vez tiene un efecto positivo en el desarrollo radicular (Yamada, 2003).

2.6.2. Formas del Nitrógeno en el Suelo

2.6.2.1. Nitrógeno Inorgánico

Las formas inorgánicas del nitrógeno del suelo incluyen: nitratos , nitritos

, oxido

nitroso , oxido nítrico , amonio , amoniaco

. Desde el punto de vista de

fertilidad del suelo, las formas , y

son las de mayor importancia, porque así es como

absorben las plantas este elemento. El se encuentra generalmente en forma intercambiable

adsorbido a los coloides del suelo. El y él

se encuentran en solución en el agua del suelo.

Los tres reunidos representan el 2 % del nitrógeno total. Las formas y son gases y se

encuentran en muy pequeñas cantidades, generalmente no son posible detectar. De estas el y

el tienen importancia negativa porque es así como se pierde el Nitrógeno por denitrificación

(Padilla, 2005).

2.6.2.2. Nitrógeno Orgánico

Las formas orgánicas del Nitrógeno del suelo se hallan como aminoácidos y proteínas

consolidadas, aminoácidos libres, amino-azúcares y otros compuestos no identificados. El

contenido de N en la materia orgánica es del 5 % y únicamente el 1 % es disponible para las plantas

(Padilla, 2005).

2.6.3. Fuentes de Nitrógeno para las plantas forrajeras

Comparaciones agronómicas de varios fertilizantes nitrogenados, cuando son aplicados de acuerdo

con las recomendaciones técnicas, han indicado leves diferencias en su eficiencia. Obviamente, las

condiciones pueden variar para una localidad específica que puede hacer que una fuente actúe

mejor que la otra, pero esas condiciones son a menudo predecibles (Padilla, 2005).

Las fuentes de Nitrógeno utilizadas incluyen urea (45 – 0 – 0) ó (46 – 0 – 0), nitrato de amonio

(34 – 0 – 0), sulfato de amonio (21 – 0 – 0 – 24), fosfato de amonio (18 – 46 – 0). El amonio y el

nitrato son rápidamente utilizados por los forrajes después de entrar en el suelo. El estiércol

contiene N en formas orgánicas e inorgánicas la mayor parte del N inorgánico en el estiércol está

presente como amonio. La materia orgánica es una de las principales fuentes de N (Barners, 2007).

Ruales (2010) en su trabajo de investigación en la zona de Tumbaco, Pichincha utilizó como

fuentes de Nitrógeno tres tipos de ureas: urea común, urea recubierta con azufre y urea con

16

inhibidor de la ureasa (urea verde) encontrando que, la mayor producción de la mezcla forrajera se

obtuvo con Urea verde con 600 kg N ha-1

año-1

con 2.90 t MS ha-1

corte-1

(P ≤ 0.05),mientras que la

menor producción se obtuvo con el Testigo sin Nitrógeno con 2.03 t MS ha-1

corte-1

(P ≤ 0.05) y

con producción de materia seca igual Urea común con 75 kg N ha-1

año-1

y Urea azufre con 75 kg

N ha-1

año-1

, con 2.15 t MS ha-1

corte-1

(P ≤ 0.05).

2.6.4. Fijación Biológica del Nitrógeno

El Nitrógeno es fijado por bacterias libres y bacterias simbióticas, las cuales pueden convertir el

Nitrógeno atmosférico en amonio. La mayoría de estos procariontes fijadores de Nitrógeno viven

libremente en el suelo. Unos pocos forman asociaciones simbióticas con plantas superiores, en la

que el procariota aporta a la planta hospedera Nitrógeno fijado y lo intercambia por otros nutrientes

y carbohidratos. Dichas simbiosis tienen lugar en los nódulos que se forman en las raíces de la

planta y que contienen las bacterias fijadoras de Nitrógeno. El tipo más común de simbiosis se

produce entre los miembros de la familia Leguminosae y las bacterias del suelo del género

Azorhizobium, Bradyrhizobium, Photorhizobium, Rhizobium y Sinorhizobium llamados

generalmente rizobia (Taiz; Zeiger, 2006).

2.6.4.1. Mecanismo de la Fijación Biológica

Según Taiz y Zeiger, (2006) la fijación biológica del Nitrógeno, al igual que la fijación industrial,

produce amoniaco e Hidrógeno molecular. La reacción global es:

N2 + 8H + 8e- + 16 ATP = 2NH3 + H2 + 16 ADP + 16 Pi

En la reducción del N2 a 2NH3, hay una transferencia de seis electrones que se acopla a la reducción

de protones para producir H2. Esta reacción está catalizada por el complejo enzimático nitrogenasa.

El complejo enzimático nitrogenasa puede separase en dos componentes: la proteína Fe y la

proteína Mo-Fe, ninguna de las cuales tiene actividad catalítica por si sola (Taiz; Zeiger, 2006).

2.6.4.2. Formación de nódulos en las leguminosas

La simbiosis Rhizobium-leguminosas es el resultado de una interacción muy específica entre la

bacteria y la planta. La organogénesis del nódulo es un proceso inducido por un "intercambio de

señales" entre los dos participantes de la interacción, el microsimbionte (bacteria) y el

macrosimbionte (planta). Es esencial la unión del microorganismo a los pelos radicales de la planta.

Sustancias con efecto mitógeno (factores de nodulación) son sintetizadas por productos de los

llamados genes de nodulación del microsimbionte (genes nod), en respuesta a la excreción por la

planta de sustancias de tipo flavonoide (Baca et al, 2000). Es importante destacar además que la

fertilización con Fósforo influye sobre la simbiosis, ya que el déficit de este elemento limita el

buen desempeño de la fijación biológica. La fertilización con Fósforo incrementa el número de

nódulos, su masa, la producción de materia seca del forraje y la fijación de N2. Las altas

temperaturas y baja humedad son negativas para la sobrevivencia de los rizobios en el suelo o en

los inoculantes, así como para los procesos que involucran la nodulación y la fijación (Alesandri et

al, 2009). En la figura 3 se detalla el proceso de formación de nódulos en las leguminosas.

17

Figura 3. Formación de nódulos en leguminosas. Adaptado de Taiz; Zeiger, 2006

En la Figura 3, se observa que, (A) Los rizobia se unen a un pelo radical emergente en repuesta a

atrayentes químicos enviados por la planta. (B) En respuesta a los factores producidos por la

bacteria, el pelo radical muestra un crecimiento curvilíneo anormal y los rizobia proliferan en la

zona del enrollamiento. (C) Degradación localizada de la pared del pelo radical que conduce a la

infección y a la formación del tubo de infección a partir de las vesículas secretoras del Golgi de las

células radicales. (D) El tubo de infección alcanza el extremo de la célula y su membrana se funde

con la membrana plasmática de la célula del pelo radical. (E) Los rizobia son liberados en el

apoplasto y penetran por la lámina media a la membrana plasmática de la célula subepidérmica,

iniciando un nuevo tubo de infección, que forma un canal abierto con el primero. (F) El tubo de

infección se extiende y ramifica hasta que llega a las células diana, donde las vesículas compuestas

de membrana vegetal que encierran las células bacterianas se liberan al citosol.

2.7. Urea

La urea es un fertilizante con alto contenido de N (46 %) y en consecuencia el más económico por

unidad de nutriente. Por esta razón, es la fuente de N más utilizada en la agricultura. Sin embargo,

es necesario tener en cuenta el alto potencial de volatización del material cuando no se usa

adecuadamente (Bernal, 2003).

(A) (B)

(C) (D)

(E) (F)

18

(NH2)2CO + 2HOH (NH4)2CO3 NH3+ + CO2 + H2Oureasa

2.7.1. Reacciones de la urea en el suelo

Padilla, (2005) menciona que la urea conocida químicamente como carbodiamida (NH2)2CO al ser

aplicada en el suelo, en combinación con el agua y la acción de la enzima natural ureasa, se

transforma en formando parte de un compuesto (NH4)2 CO3, el cual no es muy estable, de

acuerdo a la siguiente reacción:

En NH3 formado al final de estas reacciones es un gas que se volatiliza fácilmente de la superficie

del suelo, perdiéndose de esta forma apreciable cantidad de N. Sin embargo, el NH3 en contacto

con la humedad del suelo se transforma nuevamente en , permaneciendo así en forma estable

en el suelo. Por esta razón, es aconsejable incorporar la urea mecánicamente, disolviéndola con

riego o aplicándola cuando exista un buen grado de humedad en el suelo. En forrajes también se

acostumbra aplicar la urea en las últimas horas de la tarde o muy temprano en la mañana para

aprovechar la humedad proveniente del rocío. Estas prácticas de manejo evitan la volatización del

N. Se ha reportado que con un manejo descuidado de la urea (aplicadas a praderas en época seca)

se puede llegar a perder cerca del 60 % del N aplicado. Con el objetivo de prevenir las pérdidas por

volatización se han fabricado gránulos de urea recubiertos con una delgada capa de material

protector. La más popular es la urea recubierta con una delgada capa de Azufre elemental lo que

permite reducir las pérdidas de N por volatización y lixiviación. Esta delgada capa de S debe ser

atacada por microorganismos del suelo y este proceso abre una pequeña brecha por donde la urea

se hidroliza más lentamente, evitando las potenciales pérdidas de N. Este material no se ha

utilizado ampliamente porque tiene un valor significativamente más alto que la urea normal

(Bernal, 2003).

2.7.2. Contenido de Biuret

El biuret (NH2-CO-NH-CO-NH2) es una molécula que se forma durante la síntesis de la urea

cuando la temperatura de producción sobrepasa ciertos umbrales. Se forma por la combinación de

dos moléculas de urea y la liberación de una molécula de NH3. El contenido de biuret de la urea no

es constante, sino que varía apreciablemente de acuerdo a la calidad del proceso de producción.

Esta molécula es tóxica para las plantas, y en general se recomienda no usar urea con contenidos de

biuret superiores al 1.5 - 2.0 %. En situaciones de producción donde se aplica urea en forma foliar,

la sensibilidad de los cultivos aumenta, recomendándose aplicar urea con contenido de biuret

inferiores al 0.25 % (Perdomo et al, s.f).

19

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del ensayo

3.1.1. Ubicación

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Tumbaco (CADET)

Lote: 1.2

Altitud: 2465 msnm

Longitud: 78º 22´ 00´´ O

Latitud: 00º 13´ 46´´ S

3.1.2. Características del sitio experimental

Según la clasificación bioclimática de Holdridge, el área de ensayo corresponde a la formación

ecológica, bosque seco – Montano bajo (bs – Mb) (Cañadas, 1983)

3.1.2.1. Características bioclimáticas2

Temperatura promedio anual: 15.57 ºC

Precipitación promedio anual: 882.84 mm

Humedad Relativa promedio anual: 76.43 %

3.1.2.2. Características edafológicas

Textura: Franco arenoso

Topografía: Ondulada

Pendiente 2 – 5 %

3.1.2.3. Clasificación del suelo3

Orden: Andisol

Suborden: Ustic

Gran Grupo: Durand

3.1.3. Material experimental

3.1.3.1. Equipos, herramientas y materiales de campo

- Balanza

- Bolsas especiales para determinar la Digestibilidad in situ

- Cámara fotográfica

- Cuadrantes metálicos

3 Mapa General de Suelos del Ecuador

20

- Fundas de papel

- Fundas plásticas

- Herramientas manuales (azadón, rastrillo, hoz)

- Libro de campo

- Motoguadaña

- Vaca fistulada

3.1.3.2. Equipo de Laboratorio

- Balanza de precisión

- Estufa

3.1.3.3. Insumos

3.1.3.3.1. Semilla

- Trébol blanco: 10 kg ha-1

- Estolones de kikuyo de 20 cm con 8 nudos

3.1.3.3.2. Fertilizantes

- Urea

- Sulpomag

- Muriato de Potasio

- Superfosfato triple

3.1.3.4. Instalaciones

- Laboratorio de Pastos y Forrajes FCA – CADET

- Laboratorio de Nutrición Animal FCA

3.2. Métodos

3.2.1. Factores en Estudio

1. Altura de planta al corte (A)

a1 = 20 cm

a2 = 40 cm

2. Niveles de Nitrógeno (N)

Equivale a:

n0 = 0.0 kg N corte-1

ha-1

0 kg N ha-1

año-1

n1 = 7.5 kg N corte-1

ha-1

75 kg N ha-1

año-1

n2 = 15.0 kg N corte-1

ha-1

150 kg N ha-1

año-1

n3 = 30.0 kg N corte-1

ha-1

300 kg N ha-1

año-1

n4 = 60.0 kg N corte-1

ha-1

600 kg N ha-1

año-1

3. Adicional Mezcla forrajera (M)

m1 = Kikuyo + Trébol blanco var Tribute

21

3.2.2. Tratamientos

Resultan de combinar los niveles de los dos factores en estudio más el tratamiento adicional

(Cuadro 7).

Cuadro 7. Tratamientos para evaluarse en el proyecto producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012.

TRATAMIENTO CODIFICACIÓN INTERACCIÓN

1 a1n0 20 cm / 0.0 kg N corte-1

ha-1

2 a1n1 20 cm / 7.5 kg N corte-1

ha-1

3 a1n2 20 cm / 15.0 kg N corte-1

ha-1

4 a1n3 20 cm / 30.0 kg N corte-1

ha-1

5 a1n4 20 cm / 60.0 kg N corte-1

ha-1

6 a2n0 40 cm / 0.0 kg N corte-1

ha-1

7 a2n1 40 cm / 7.5 kg N corte-1

ha-1

8 a2n2 40 cm / 15.0 kg N corte-1

ha-1

9 a2n3 40 cm / 30.0 kg N corte-1

ha-1

10 a2n4 40 cm / 60.0 kg N corte-1

ha-1

11 m1 Kikuyo + Trébol blanco

3.2.3. Unidad Experimental

La unidad experimental, estuvo representada por una parcela rectangular con las siguientes

características:

- Unidad experimental total:

Largo

Ancho

Área

=

=

=

3.6 m

2.0 m

7.2 m2

- Unidad experimental neta:

Largo

Ancho

Área

=

=

=

2.6 m

1.0 m

2.6 m2

- Área total del ensayo:

Largo

Ancho

Área

=

=

=

42.6 m

12.0 m

511.2 m2

- Gráfico de disposición de los tratamientos en el sitio experimental

La disposición de las parcelas se presenta en el Anexo 2.

22

3.2.4. Análisis Estadístico

3.2.4.1. Diseño Experimental

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en un arreglo factorial 2 x 5 + 1, para un total

de 11 tratamientos, que se ubicaron en cuatro repeticiones para un total de 44 unidades

experimentales.

3.2.4.2. Número de tratamientos: once

3.2.4.3. Número de repeticiones: cuatro

3.2.4.4. Características del área experimental

- Nº de unidades experimentales: 44

- Área de caminos: 194.4 m2

- Área total del experimento: 316.8 m2

3.2.4.5. Esquema del Análisis de la Varianza (ADEVA)

Se presenta en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Esquema del ADEVA para el proyecto producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE LIBERTAD

TOTAL 43

TRATAMIENTOS 10

ALTURA DE PLANTA AL CORTE (A) 1

NIVELES DE NITRÓGENO (N) 4

A x N 4

FACTORIAL vs ADICIONAL 1

REPETICIONES 3

ERROR EXPERIMENTAL 30

PROMEDIO unidades

CV %

23

3.2.5. Variables y Métodos de Evaluación

3.2.5.1. Porcentaje de brotes de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en relación a los

nudos plantados

Para determinar el número de brotes en relación a los nudos plantados se utilizó un cuadrante

metálico de 0.25 m2, este se ubicó al azar en tres sitios dentro de las unidades experimentales de

cada tratamiento, se contó el número de brotes y se determinó su porcentaje en relación a los nudos

plantados. Para el tratamiento adicional se empleó un cuadrante metálico de 0.64 m2 de superficie y

se ubicó en dos sitios dentro de las unidades experimentales. Esta variable se medió a la tercera

semana después de plantar los estolones.

3.2.5.2. Producción Primaria

La Producción primaria se midió, cuando el kikuyo alcanzó 20 y 40 cm de altura. Se utilizó un

cuadrante metálico de 0.25 m2, se cortó el material contenido en el cuadrante dejando un residuo de

5 cm. En cada parcela se cortaron tres cuadrantes colocados al azar.

Del material recogido en los tres cuadrantes se obtuvieron dos muestras, una de 200 g para

determinar el contenido de materia seca y la segunda muestra de 500 g para determinar la

composición botánica.

El porcentaje de Materia Seca se obtuvo con la siguiente fórmula:

Para determinar el rendimiento se utilizó las siguientes fórmulas:

3.2.5.3. Tasa de Crecimiento

Una vez obtenido el rendimiento en kg MS ha-1

, se procedió a calcular la tasa de crecimiento diaria

expresada en kg de MS ha-1

día-1

, mediante la fórmula:

24

3.2.5.4. Número de macollos de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro

cuadrado

Para determinar el número de macollos de kikuyo se utilizó un cuadrante metálico de 0.25 m2, este

se ubicó al azar en tres sitios dentro de las unidades experimentales de cada tratamiento, y se contó

el número de macollos. Esta variable se medió antes de realizar el último corte experimental.

3.2.5.5. Peso de estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro cuadrado

Para determinar el peso de los estolones de kikuyo, se utilizó un cuadrante metálico de 0.25 m2,

este se ubicó en los sitios en los cuales se contó el número de macollos. Se utilizó un azadón para

recolectar los estolones, del material recogido en los tres cuadrantes se utilizó una muestra de 200 g

para determinar el contenido de materia seca de los estolones. Esta variable se medió después de

realizar último corte experimental.

3.2.5.6. Número de nudos de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro cuadrado

Para determinar el número de nudos de kikuyo se utilizó el material recogido para determinar el

peso de los estolones. Esta variable se medió después de realizar último corte experimental.

3.2.5.7. Longitud de estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro

cuadrado

Para determinar la longitud de estolones de kikuyo por metro cuadrado se utilizó el material

recogido para determinar el peso de los estolones y el número de nudos por metro cuadrado. Esta

variable se medió después de realizar último corte experimental.

3.2.5.8. Digestibilidad del Forraje

Para el análisis de Digestibilidad se utilizó el método de Digestibilidad in situ, de acuerdo al

estudio de Rosero (2002). Se utilizó el material del último corte experimental. Del material

recogido se mezclaron las cuatro repeticiones de cada tratamiento y se obtuvo una muestra

de 400 g y cada una se secó en la estufa. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Pastos y

Forrajes de la FCA – UCE, (CADET).

3.2.5.9. Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por metro cuadrado

después de la siembra

Para determinar el número de plantas por metro cuadrado de trébol blanco se utilizó un cuadrante

de 0.01 m2

de superficie, este se ubicó en cuatro sitios dentro de las unidades experimentales de

cada tratamiento adicional y se contó el número de plantas. Esta variable se medió a la primera,

segunda y tercera semana después de la siembra.

25

3.2.5.10. Composición Botánica

La Composición Botánica, se determinó en cada corte por el método de separación manual. La

alícuota de 500 g se separó en kikuyo, trébol blanco, gramíneas invasoras y malezas. Se determinó

el contenido de Materia Seca en cada componente.

3.2.6. Métodos de Manejo del Experimento

3.2.6.1. Análisis Químico del Suelo

Se tomó una muestra de suelo del lote 1.2 y se envió al laboratorio de Suelos de la Facultad de

Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, para el análisis.

3.2.6.2. Preparación del suelo

Antes de la implementación del ensayo se realizó el arado del suelo, rastra y limpieza del lote.

Luego de realizar estas labores se procedió a delimitar el lugar específico del ensayo.

3.2.6.3. Fertilización

La fertilización de base (N, P, K, S, Ca, Mg) se realizó de acuerdo a los resultados del análisis de

suelos y el requerimiento del pastizal, con los fertilizantes y cantidades que se detallan en el

Cuadro 9.

Cuadro 9. Fertilización inicial para el establecimiento del kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) con fertilización nitrogenada y en asociación con trébol blanco (Trifolium repens L).

Tumbaco, Pichincha. 2012.

Urea N 50 kg ha-1

Sulpomag K2O MgO S 20 kg ha-1

Muriato de Potasio K2O 50 kg ha-1

Superfosfato triple P2O5 20 kg ha-1

3.2.6.4. Calidad de la semilla de trébol blanco (Trifolium repens L)

Para la investigación se utilizó trébol blanco variedad Tribute, cuyo porcentaje de germinación fue

del 87 % de acuerdo a las pruebas de germinación realizadas antes de la siembra (Fotografía 2).

Gonzales, (2001) menciona que en la zona de Tumbaco existe en promedio 1.7 x 108

células de

rizobios por gramo de suelo, estos rizobios presentes en el suelo son capaces de infectar las raíces

del trébol pero no fijan Nitrógeno, por lo cual fue necesario inocular las semillas de trébol con una

cepa de Rhizobium para asegurar la fijación de Nitrógeno.

3.2.6.5. Siembra

El kikuyo solo se estableció mediante estolones, plantados en líneas con una separación de 20 cm,

la mezcla forrajera se estableció utilizando estolones plantados en líneas con una separación de 40

cm, el trébol blanco se sembró mediante semillas previamente inoculadas con una cepa de

Rhizobium conjuntamente con los estolones de kikuyo.

26

3.2.6.6. Labores culturales

Se limpiaron los caminos con la ayuda de herramientas manuales (azadón, rastrillo, machete).

3.2.6.7. Riego

Se utilizó un lisímetro MC para determinar la evaporación diaria y se suministró riego a las

unidades experimentales hasta llegar a capacidad de campo (Anexo 3).

3.2.6.8. Cortes

Los cortes experimentales en las parcelas de kikuyo solo se realizaron cuando el pasto alcanzaba 20

y 40 cm de altura, en el caso de las mezcla de trébol blanco + kikuyo los cortes se realizaron

cuando la mezcla llegaba a 20 cm de altura. Los cortes se realizaron con la ayuda de una hoz y un

cuadrante metálico de 0.25 m2, se tomaron un total de tres muestras por unidad experimental neta.

Luego de la toma de muestras se realizó el corte de igualación con la ayuda de una motoguadaña,

para homogenizar las unidades experimentales, dejando un residuo aproximado de 5 cm.

3.2.6.9. Aplicación de tratamientos

La aplicación de Nitrógeno4 en las parcelas de kikuyo solo se realizó al voleo en las dosis que se

detalla en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Dosis de Nitrógeno aplicado por parcela para el estudio de la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst). Tumbaco, Pichincha. 2013.

TRATAMIENTOS

Nº Altura de

planta al corte

cm

N ha-1

corte-1*

kg

Urea ha-1

corte-1

kg

Urea UET-1 **

corte-1

g

t1

20

0.0 0.0 0.0

t2 7.5 16.3 11.7

t3 15.0 32.6 23.5

t4 30.0 65.2 47.0

t5 60.0 130.4 93.9

t6

40

0.0 0.0 0.0

t7 7.5 16.3 11.7

t8 15.0 32.6 23.5

t9 30.0 65.2 47.0

t10 60.0 130.4 93.9

t11*** Mezcla Kikuyo + Trébol blanco -- --

* Equivalen a: 75 – 150 – 300 – 600 kg de N ha-1

año-1

respectivamente

** UET: Unidad Experimental Total (7.20 m2)

*** Sin aplicación de Nitrógeno.

4 Se utilizó urea común (46 – 00 – 00) como fuente de Nitrógeno

27

3.2.6.10. Cálculo de Eficiencia de Utilización de Nitrógeno

Para el cálculo de la Eficiencia de Utilización del Nitrógeno, se aplicaron las siguientes fórmulas:

Incremento de producción (kg MS ha-1

corte-1

) = Rendimiento con N – Rendimiento sin N

28

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Información general

Los datos de esta investigación se obtuvieron a partir de abril del 2012, y finalizaron en abril del

2013.

Gráfico 1. Distribución de la precipitación pluvial y evaporación en el CADET durante el período

abril del 2012 a abril del 2013. Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

La relación entre la precipitación y evaporación en el CADET durante el período abril 2012 a abril

2013 (Gráfico,1). Durante la ejecución de la investigación se presentaron dos picos marcados de

precipitación en los meses de noviembre y febrero del 2013, en los meses restantes las

precipitaciones disminuyeron notablemente lo cual incrementó la evaporación, lo que obligó a

cuidar la humedad del suelo mediante riegos continuos.

El riego se realizó por aspersión, la lámina de riego se calculó en base a los mm de agua

evaporados. Durante la investigación se registraron valores de 2.47 mm hasta 6 mm de evaporación

(Anexo 3), también se consideró el caudal de los aspersores y el kc que de acuerdo a la FAO

(2006), para pastos tiene el valor de 1. Todos estos factores permitieron suministra una lámina

promedio de 3 a 4 mm en aplicaciones diarias.

La estructura franco arenoso del suelo y el bajo contenido de materia orgánica (Anexo 1) del

mismo obligó a realizar el riego por pulsaciones para permitir el aprovechamiento del agua, y

mantener la humedad del suelo.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

CA

NT

IDA

D (

mm

)

MES

PRECIPITACIÓN

EVAPORACIÓN

29

Gráfico 2. Distribución de la temperatura máxima y mínima en el CADET durante el período abril

del 2012 a abril del 2013. Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

En el Gráfico 2, se observa la distribución de la temperatura máxima y mínima en el CADET

durante el período abril 2012 a abril 2013, durante la investigación se presentaron temperaturas

máximas de hasta 23.9 ºC en los meses de septiembre del 2012 y enero del 2013 y temperaturas

mínimas de 7.9 ºC en el mes de septiembre del 2012.

De acuerdo a Machado y Dávila (1997), en el Altiplano de Venezuela la producción de materia

seca del kikuyo, sea cultivado puro o en asociación con alfalfa, decrece a medida que disminuye la

temperatura media del aire, r = 0.82 (P < 0.01) en la producción de kikuyo en la asociación y para

la producción de kikuyo puro r = 0.79 (P < 0.05).

4.2. Porcentaje de brotes de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en relación a los

nudos plantados

En total se plantaron 44 unidades experimentales de las cuales 40 correspondían al pasto kikuyo y

solo cuatro correspondían a la mezcla de kikuyo + trébol blanco. Para las unidades experimentales

en las que se encontraba la gramínea sola se utilizó un total de 6400 estolones (160 estolones por

parcela) de 20 cm de longitud con 8 nudos, sembrados en líneas con una separación de 20 cm entre

ellas dando como resultado un total de 51200 nudos plantados. Para la mezcla de kikuyo + trébol

blanco se utilizaron estolones con iguales características variando únicamente en la distancia entre

líneas de siembra (40 cm) esto lógicamente a que el espacio sería ocupado también por el trébol

blanco.

Con la finalidad de que los estolones tengan las mismas condiciones no se aplicaron los

tratamientos (Niveles de Nitrógeno) en el establecimiento de la pastura, los estolones estaban

influenciados únicamente por la fertilización de base (Cuadro 9).

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

◦ C

MES

MÁXIMA

MÍNIMA

30

El porcentaje promedio de nudos que produjeron brotes (Cuadro 11) fue de 62.3 (± 11.0) %. No se

encontró información sobre la capacidad de los nudos de los estolones para producir nuevos brotes;

sin embargo, estos resultados se pueden analizar desde el punto de vista fisiológico de los pastos.

Así el bajo porcentaje de brotación de los estolones posiblemente se deba al bajo contenido de

Carbohidratos No Estructurales (CNE) del kikuyo (Gaitán y Osorio) citados por Soto et al, (2005).

Al respecto Bernal, (2003) menciona que los CNE se almacenan en algunos órganos vegetativos

como raíces, rizomas y estolones y se caracterizan porque pueden ser desdoblados en compuestos

simples, que luego se translocan a los puntos de crecimiento y sirven como fuente de nutrientes y

energía del rebrote durante los primeros estados de desarrollo, después del corte o pastoreo.

Fulkerson et al, (1999), mencionan que más del 50 % de los CNE en el pasto kikuyo están

representados por almidones y el restante por azúcares solubles. Kaiser et al, (2001) citados por

Correa et al, (2008), encontraron que cerca del 55 % de los CNE en el pasto kikuyo

correspondieron a los carbohidratos solubles, cuya concentración era más alta en las horas de la

tarde.

En general, el contenido de CNE en el pasto kikuyo es inferior al reportado en otros pastos

utilizados en la producción de leche como el ryegrass perenne (Lolium perenne L). Marais (2001),

citados por Correa et al, (2008), reporta que la concentración de CNE en pasto kikuyo puede

oscilar entre 2.7 y 11.3 % de la MS mientras que Kaiser et al, (2001) reportan valores que oscilan

entre 8.7 y 12.4 % de la MS.

Cuadro 11. Porcentaje de brotes de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en relación a los

nudos plantados en el estudio de la producción del kikuyo con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

Tratamiento Nudos con brotes

(%)

Kikuyo solo 62.3 ±11.0

Kikuyo + Trébol blanco 46.7 ±12.5

Fuente: Guaña, L.

A pesar del bajo porcentaje de brotes de kikuyo solo y kikuyo + trébol blanco producidos a partir

de los nudos de los estolones, este método de siembra del kikuyo es generalizado y recomendado

en los diferentes países que utilizan este pasto para la producción de leche. En Colombia el kikuyo

es una de las gramíneas más utilizadas en los sistemas de producción de leche (Soto et al, 2005).

De acuerdo a Cárdenas5 el establecimiento solo se puede hacer por estolón o cespedón. De la

misma forma en Venezuela, Dugarte y Ovales (1991), recomiendan plantar estolones de 0.15 a 0.20

m, y sembrar al inicio de lluvias a distancias de 0.5 x 0.5 m, con las cuales se logra cubrir el

terreno. El establecimiento por estolones es el método más común y fácil de realizar ya que la

siembra mediante semilla resulta costosa y difícil, debido al largo tiempo que requiere para

formarse después de la floración. Australia es uno de los países donde se utiliza semilla para el

5 Comunicación personal. Edgar Alberto Cárdenas Rocha. Universidad Nacional De Colombia. e-mail

[email protected].

31

establecimiento del kikuyo de preferencia la variedad Whittet (Moore, 2006; Fulkerson, 2007)

(Cuadro 1).

Otros factores que puede incidir en el porcentaje de nudos que produzcan brotes, son las

características de los estolones, pues en teoría al igual que las semillas, se conoce que los estolones

que son más gruesos contienen mayor cantidad de reservas. En esta investigación se utilizó

estolones de diferente grosor (Fotografía1) los cuales se los puede clasificar como delgados,

medianos, y gruesos. Con la finalidad de comprobar esta hipótesis se realizó una prueba de campo

con los estolones antes mencionados. La prueba consistió en un Diseño de Bloques Completos al

Azar con cuatro repeticiones, y tres tratamientos, los estolones se plantaron en unidades

experimentales de 0.05m2. (Fotografía 7).

Gráfico 3. Número de brotes producidos de acuerdo al tipo de estolón utilizado en la producción

del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

Fuente: Guaña, L.

En el Cuadro 12, se presenta el ADEVA del número de brotes en estolones de tres grosores de

pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst). No se encontraron diferencias significativas

(P ≤ 0.05) entre los diferentes estolones utilizados. El coeficiente de variación fue de 40.35 %

considerado aceptable para este tipo de ensayos. El promedio general fue de 6 brotes por 0.05 m2.

De acuerdo a la representación del Gráfico 3 la mayor cantidad de brotes la presenta los estolones

gruesos.

4 5

9

0

2

4

6

8

10

12

Delgados Medianos Gruesos

ME

RO

DE

BR

OT

ES

ESTOLONES

± 2 ± 1

± 4

32

Cuadro 12. ADEVA del número de brotes en estolones de tres grosores de pasto kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst). Tumbaco, Pichincha. 2013.

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE

LIBERTAD CM

TOTAL 11 --

ESTOLONES 2 19.8 ns

REPETICIONES 3 7.8 ns

ERROR EXP 6 5.9

PROMEDIO = 6 brotes por 0.05m2

CV = 40.35 %

4.3. Producción Primaria

El Cuadro 13, presenta el Rendimiento y la Tasa de Crecimiento (TC) promedio del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Se encontraron diferencias

altamente significativas entre tratamientos, Niveles de Nitrógeno, interacción Altura de planta al

corte x Niveles de Nitrógeno y para el Factorial vs el Adicional (P ≤ 0.01), para Alturas de planta

al corte se encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05), y no se encontró diferencias

significativas para repeticiones. El coeficiente de variación fue de 19.3 % considerado aceptable

para este tipo de ensayos. El promedio general fue de 58.0 kg MS ha-1

día-1

(Cuadro 14).

Cuadro 13. Rendimiento y Tasa de Crecimiento promedio en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura de

planta al corte

cm

Nivel de N

kg ha-1 corte-1

*

RENDIMIENTO

PROMEDIO

kg MS ha-1 corte-1

TASA DE CRECIMIENTO

kg MS ha-1 día-1

t1

20 a

0.0 2431.4 25.5 (± 8.6) f

t2 7.5 2612.8 27.4 (± 3.6) f

t3 15.0 3215.4 37.0 (± 4.6) f

t4 30.0 4249.8 67.1 (± 13.2) bcd

t5 60.0 5168.4 107.1 (± 8.9) a

Promedio Tasa de Crecimiento 52.1 (± 33.0)

t6

40 a

0.0 8787.3 46.0 (± 8.1) def

t7 7.5 8911.2 46.7 (± 10.0) def

t8 15.0 9815.2 51.4 (± 9.5) cdef

t9 30.0 12191.4 63.8 (± 22.7) cde

t10 60.0 8945.6 93.7 (± 5.1) ab

Promedio Tasa de Crecimiento 60.3 (± 21.0)

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol

blanco 3050.9 75.1 (± 15.4) bc

Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (DMS, P ≤ 0.05Tukey, P ≤ 0.05)

*Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

33

4.3.1. Efecto de la Aplicación de Nitrógeno

El kikuyo + 60 kg N ha-1

corte-1

cortado cuando las plantas alcanzaban 20 cm de altura (Cuadro

13) presento la Tasa de Crecimiento promedio de 107.1 (± 8.9) kg MS ha-1

día-1

; no fue

estadísticamente diferente (Tukey, P ≤ 0.05) a la altura de planta al corte de 40 cm + 60 kg N ha-1

corte-1

con una Tasa de Crecimiento de 93.7 (± 5.1) kg MS ha-1

día-1

. La menor respuesta sin

diferencias estadísticas (Tukey, P ≤ 0.05) la comparten los tratamientos con la altura de planta al

corte de 20 cm + 7.5 y 30.0 kg N ha-1

corte-1

y los tratamientos con la altura de planta al corte de 40

cm + 0.0, 7.5, y 15 kg N ha-1

corte-1

(Cuadro 13).

En el Cuadro 13, también se observa la TC promedio de las dos alturas de corte. La altura de 40

cm, presenta mayor Tasa de Crecimiento promedio con 60.3 (± 21.0) kg MS ha-1

día-1

a pesar de

haberse realizado menor número de cortes en comparación con la altura de 20 cm que presento

52.1 (± 33.0) kg MS ha-1

día-1

(P ≤ 0.05). Esto posiblemente se debe a la disminución del

Contenido Celular (proteínas, azúcares, lípidos) y al aumento en el contenido de fibra (celulosa,

hemicelulosa, lignina) cuando la edad del pasto aumenta (Carulla, 2004; Estrada, 2002). Lo cual

incrementa el porcentaje de Materia Seca y por lo tanto también incrementa el rendimiento.

Un trabajo realizado en Pasto Miel (Setaria splendida) con niveles de Nitrógeno similares en la

zona de Tumbaco, presento Tasas de Crecimiento que van desde 45.6 kg MS ha-1

día-1

(Pasto miel

+ 0 kg ha-1

año-1

) hasta 97.0 kg MS ha-1

día-1

(Pasto miel + 600 kg ha-1

año-1

) en la época de lluvia;

mientras que, en la época seca presentó Tasas de Crecimiento que van desde van desde 30.1 kg

MS ha-1

día-1

(Pasto miel + 0 kg ha-1

año-1

) hasta 79.0 kg MS ha-1

día-1

(Pasto miel + 600 kg ha-1

año-1

) (Amaguaña, 2009). Heredia (2007), en su trabajo de investigación reporta una TC de

crecimiento que van desde 40.4 hasta 66.4 con la aplicación de 90 kg N ha-1

corte-1

en pasto

Maralfalfa.

Estos valores indican que el kikuyo tiene una mayor Tasa de Crecimiento en comparación con el

pasto miel, cuando se aplica similares niveles de fertilización nitrogenada (600 kg de N ha-1

año-1

).

34

Gráfico 4. Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado por corte y la Tasa de Crecimiento

promedio en la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte,

cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L).

Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

Las ecuaciones del Gráfico 4, indican que la respuesta a la aplicación de Nitrógeno es lineal

altamente significativa (P ≤ 0.01), en la altura de corte de 20 cm la Tasa de Crecimiento incrementa

en 1.46 kg MS ha-1

día-1

por cada kilogramo de Nitrógeno adicional que se aplique; mientras que,

en la altura de corte de 40 cm la Tasa de Crecimiento incrementa 0.83 kg MS ha-1

día-1

por cada

kilogramo de Nitrógeno adicional que se aplique.

Cuadro 14. ADEVA para la Tasa de Crecimiento promedio en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE

LIBERTAD CM

TOTAL 43 --

TRATAMIENTOS 10 2800.653**

ALTURA DE PLANTA AL CORTE (A) 1 667.148*

NIVELES DE NITRÓGENO (N) 4 6026.237**

A x N 4 483.223**

FACTORIAL vs ADICIONAL 1 1301.536**

REPETICIONES 3 147.307 ns

ERROR EXPERIMENTAL 30 124.961

PROMEDIO = 58.0 kg MS ha-1

día-1

CV = 19.3 %

ŷ= 1.46x + 19.298

r = 0.99** R² = 98 %

ŷ = 0.8315x + 41.6

r = 0.99** R² = 98 %

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0 10 20 30 40 50 60

TA

SA

de

CR

EC

IMIE

NT

O k

g M

S h

a-1

día

-1

NIVEL DE NITRÓGENO kg ha-1 corte-1

20 cm (Altura de

planta al corte)

40 cm (Altura de

planta al corte)

35

4.4. Eficiencia de Utilización del Nitrógeno

En el Cuadro 15, se observa la eficiencia de utilización del Nitrógeno por el kikuyo. A medida que

el nivel de Nitrógeno incrementa también incrementa el rendimiento, pero la eficiencia de

utilización disminuye y posiblemente las pérdida de N por volatización y lixiviación se

incrementan. El Nitrógeno aplicado en forma de urea a la superficie del suelo se convierte

rápidamente en NH3 o NH4 cuando existe humedad y temperatura apropiadas y la presencia de la

enzima ureasa. El NH3 formado puede pasar a la atmósfera mediante volatización.

Boaretto et al, (2008) menciona que la eficiencia del N puede variar de acuerdo a la perspectiva de

producción, pero no debe priorizarse la alta eficiencia en detrimento de la productividad. En

Gráfico 6 se observa que al incrementar las dosis de N los incrementos en producción se van

amentando pero la eficiencia se va haciendo menor.

Las ecuaciones del Gráfico 6, indican que el kikuyo presenta en la altura de corte de 20 cm 68.01

kg MS por kg de N aplicado como eficiencia promedio basada en el Nitrógeno total aplicado, en

tanto que, la eficiencia promedio de la altura de corte de 40 cm fue de 76.81 kg MS por kg de N

aplicado. El pasto presentó la mayor eficiencia con la dosis de 300 kg N ha-1

año-1

.

De acuerdo a los niveles de Nitrógeno establecidos en las dos alturas de corte, la mayor eficiencia

de utilización la presenta el kikuyo cuando se aplica 300 kg de N ha-1

año-1

(Cuadro 15). En la

altura de planta al corte de 20 cm la eficiencia de utilización fue de 87.63 kg MS por kg de N

aplicado, mientras que, en la altura de planta al corte de 40 cm la eficiencia de utilización fue de

113.47 kg MS por kg de N aplicado.

Los la eficiencia de utilización del Nitrógeno obtenida en esta investigación es superior a la

reportada por Ríos (1998). En su trabajo de investigación con el pasto kikuyo obtuvo una eficiencia

promedio de 28.7 kg MS por kg de N aplicado.

36

Cuadro 15. Eficiencia de utilización del Nitrógeno por el kikuyo de acuerdo al Nitrógeno total

aplicado en el estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos

alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura

de

planta al

corte

cm

Nitrógeno

kg ha-1

corte-1

CORTES

Nitrógeno

Total

kg ha-1

Rendimiento

total

kg MS ha-1

Incremento

del

rendimiento

kg MS ha-1

Eficiencia

de

Utilización

kg MS por

kg de N

aplicado

t1

20

0.0 2 0.00 4862.84 -- --

t2 7.5 2 15.00 5225.70 362.86 24.19

t3 15.0 2 30.00 6430.75 1567.91 52.26

t4 30.0 3 90.00 12749.50 7886.66 87.63

t5 60.0 4 240.00 20673.55 15810.71 65.88

t6

40

0.0 1 0.00 8787.30 -- --

t7 7.5 1 7.50 8911.18 123.88 16.52

t8 15.0 1 15.00 9815.20 1027.90 68.53

t9 30.0 1 30.00 12191.45 3404.15 113.47

t10 60.0 2 120.00 17891.10 9103.80 75.87

Fuente: Guaña, L.

Gráfico 5. Respuesta del kikuyo en función del uso eficiente del Nitrógeno en el estudio de la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013

Fuente: Guaña, L.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0,00

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

25000,00

0 30 60 90 120 150 180 210 240

EF

ICIE

NC

IA D

E U

SO

DE

N k

g M

S k

g N

-1

RE

ND

IMIE

NT

O T

OT

AL

kg

ha

-1

NITRÓGENO TOTAL kg ha-1

Rendimientoa1Rendimientoa2Eficiencia a1

Eficiencia a2

37

Gráfico 6. Relación entre el nivel de Nitrógeno total aplicado y el Rendimiento total de Materia

Seca por hectárea en la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas

de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013

Fuente: Guaña, L.

4.5. Número de macollos por metro cuadrado

El Cuadro 16, presenta el número de macollos por metro cuadrado del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L), se encontró diferencias altamente significativas

entre tratamientos, Altura de planta al corte, niveles de Nitrógeno, interacción Altura de planta al

corte x niveles de Nitrógeno (P ≤ 0.01), para el factorial vs el adicional se encontró diferencias

significativas (P ≤ 0.05), y para repeticiones no de halló significancia estadística. El coeficiente de

variación fue de 16.0 % aceptable para este tipo de experimentos. El promedio general fue de 1972

macollos por metro cuadrado (Cuadro 17).

La fertilización nitrogenada tiene influencia en el incremento del número de macollos de kikuyo

por metro cuadrado. En el caso de la mezcla forrajera el número de macollos de kikuyo es superior

con 1686 macollos por metro cuadrado, a pesar de la competencia entre especies (Cuadro 16).

ŷ = 68.081x + 4882.4

r = 0.99** R² = 97.8%

ŷ = 76.809x + 8869.3

r = 0.99** R²= 97.6%

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 50 100 150 200 250

RE

ND

IMIE

NT

O T

OT

AL

kg

MS

ha

-1

NITRÓGENO TOTAL APLICADO kg ha-1

20 cm (Altura de

plnata al corte)

40 cm (Altura

deplanta al corte)

38

Cuadro 16. Número de macollos por metro cuadrado en la producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura de

planta al

corte

cm

Nivel de N

kg ha-1 corte-1 *

Número de macollos de kikuyo

m2 -1

t1

20 a

0.0 1316 (± 164) f

t2 7.5 1573 (± 296) cdef

t3 15.0 2300 (± 292) bc

t4 30.0 2352 (± 388) b

t5 60.0 3337 (± 616) a

Promedio Número de macollos por metro cuadrado 2175 (± 801)

t6

40 b

0.0 1414 (± 353) f

t7 7.5 1548 (± 155) cdef

t8 15.0 1750 (± 238) bcdef

t9 30.0 2187 (± 87) bcde

t10 60.0 2224 (± 262) bcd

Promedio Número de macollos por metro cuadrado 1825 (± 398)

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 1686.0 (± 112) bcdef

Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (DMS P ≤ 0.05; Tukey, P ≤ 0.05)

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1 año

-1 respectivamente.

4.5.1. Efecto de la aplicación de Nitrógeno

En el Cuadro 16, se observa que el kikuyo cortado cuando el pasto alcanza 20 cm de altura + 60 kg

de N ha-1

corte-1

presentó la mayor respuesta con 3336 (± 616) macollos por metro cuadrado, en la

altura de corte de 20 y 40 cm los tratamientos con 0 y 7.5 kg de N ha-1

corte-1

tienen similar

producción (Tukey, P ≤ 0.05).

En la investigación realizada por Pilco (2005), con la aplicación de riego adicional sobre dos

gramíneas (Ryegrass y Kikuyo) y una leguminosa (Trébol blanco), en la zona de Machachi,

encontró que el número de macollos del kikuyo sin riego adicional era de 675 macollos por metro

cuadrado, mientras que, con riego adicional fue de 1085 macollos por metro cuadrado. Con la

aplicación de Nitrógeno (4 y 36 kg de N ha-1

pastoreo-1

) el número de macollos fue de 725 y 1033

macollos por metro cuadrado respectivamente.

Ruales (2010), en su investigación realizada en la zona de Tumbaco, Pichincha observó un

incremento en el número de macollos de ryegrass perenne al aplicar fertilización nitrogenada. Sin

la aplicación de Nitrógeno el ryegrass perenne produjo 3200 macollos por metro cuadrado, en tanto

39

que, con la aplicación de 600 kg ha-1

año-1

de urea verde el ryegrass perenne produjo 5585 macollos

por metro cuadrado.

El número de macollos observado en el kikuyo son superiores a los reportados por Pilco (2005), lo

que indica que la lámina de riego aplicada (3 a 4 mm día-1

) durante la investigación fue la

adecuada. El número de macollos por metro cuadrado de ryegrass perenne es superior al kikuyo

porque esta especie es más eficiente en absorber el Nitrógeno (Salazar, 2000).

Los pastizales se componen de muchas plantas, cada una de los cuales consta de macollos

interconectados. La productividad de los pastos depende de la densidad de macollos (número por

unidad de área) y el peso promedio por macollo (Barnes et al, 2007). Al respecto, Paladines (2010),

menciona que la formación de macollos está influenciada por la temperatura, la luz y la aplicación

de Nitrógeno al suelo, además de estos factores Fulkerson y Donaghy (2001), sostienen que plantas

se basan en las reservas de Hidratos de Carbono solubles en agua para producir nuevos macollos y

por lo tanto recuperar la capacidad fotosintética, si las reservas de carbohidratos es baja se retarda

la aparición de nuevos macollos.

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que a mayor cantidad de Nitrógeno aplicado,

mayor es la cantidad de macollos de kikuyo por metro cuadrado. En el Gráfico 7, se observa que

existe una relación positiva entre el nivel de Nitrógeno aplicado y la producción de macollos por

metro cuadrado lo cual se visualiza en la ecuación de regresión ŷ = 32.133x + 1452.4; la misma

que establece que por cada kilogramo de Nitrógeno que se aplique, el kikuyo incrementa 32

macollos por metro cuadrado cuando el pasto alcanza 20 cm de altura, y de acuerdo a la ecuación

de regresión ŷ = 14.062x + 1508.6 por cada kilogramo de Nitrógeno se incrementa 14 macollos por

metro cuando el kikuyo alcanza 40 cm de altura.

Gráfico 7. Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado por corte y el número de macollos de

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

ŷ = 32.133x + 1452.4

r = 0.965** R² = 93.07 %

ŷ = 14.062x + 1508.6

r = 0.907* R² = 82.21%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 10 20 30 40 50 60

ME

RO

DE

MA

CO

LL

OS

de

KIK

UY

O m

2 -1

NIVEL DE NITRÓGENO Kg ha-1 corte -1

20 cm (Altura de

planta alcorte)

40 cm (Altura de

planta al corte)

40

Cuadro 17. ADEVA para el número de macollos por metro cuadrado en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE

LIBERTAD CM

TOTAL 43 -

TRATAMIENTOS 10 1373599.218 **

ALTURA DE PLANTA AL CORTE (A) 1 1227801.600 **

NIVELES DE NITRÓGENO (N) 4 2556322.600 **

A x N 4 480978.100**

FACTORIAL vs ADICIONAL 1 358987.782 *

REPETICIONES 3 90151.515 ns

ERROR EXPERIMENTAL 30 93440.115

PROMEDIO = 1972 macollos m2 -1

CV = 16.0 %

4.5.2. Relación entre el Número de macollos de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst)

por metro cuadrado y la Tasa de Crecimiento

El incremento en la altura de corte tuvo poca influencia en la relación entre el número de macollos

y la Tasa de Crecimiento. En la altura6 de planta al corte de 20 cm se observó un incremento lineal

significativo (P ≤ 0.05). La ecuación del Gráfico 8, indica que por cada macollo adicional la Tasa

de Crecimiento del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) se incrementa en 0.041 kg MS ha-1

día-1

. A medida que se incrementa el número de macollos por metro cuadrado, también se

incrementa el número de hojas, por lo tanto mayor será la intercepción de la luz, incrementando la

fotosíntesis neta y aumenta la Tasa de Crecimiento del pastizal, hasta un punto en el cual la

superficie de las hojas de los estratos inferiores del pastizal (que ya no están expuestas a la luz) sea

tan alta que su respiración (gasto de energía) sobrepase la producción de energía por fotosíntesis

(Paladines, 2010).

6 En la altura de planta al corte de 40 cm, no se encontraron diferencias significativas (r = 0.85, R² = 72 %)

41

Gráfico 8. Relación entre la Tasa de Crecimiento y el Número de macollos por metro cuadrado de

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en la producción de kikuyo con dos alturas de corte,

cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L).

Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.6. Número de nudos en los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por

metro cuadrado

El Cuadro 18, presenta el número de nudos en los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) por metro cuadrado. Encontrándose diferencias altamente significativas entre tratamientos,

niveles de Nitrógeno, interacción Altura de planta al corte x Niveles de Nitrógeno, Factorial vs el

adicional (P ≤ 0.01), no se encontró significancia estadística para Altura de planta al corte y para

Repeticiones. El coeficiente de variación fue de 22.7 % aceptable para este tipo de investigaciones.

El promedio general fue de 9869 nudos por metro cuadrado (Cuadro 19).

En el caso de la mezcla forrajera (kikuyo + trébol blanco), el número de nudos por metro cuadrado

fue de 6192 (± 552) (Cuadro 18), similar al número de nudos del kikuyo cuando se siembra solo sin

la aplicación de Nitrógeno

ŷ = 0.041x - 36.772 r = 0.92* R² = 84.87 %

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0 1000 2000 3000 4000

TA

SA

de

CR

EC

IMIE

NT

O k

g M

S h

a-1

día

-1

NÚMERO DE MACOLLOS DE KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) m2 -1

20 cm (Altura de

planta al corte)

42

Cuadro 18. Número de nudos en los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por

metro cuadrado en la producción de kikuyo con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura de planta

al corte

cm

Nivel de N

kg ha-1 corte-1 *

Número de nudos en los estolones

de kikuyo m2 -1

t1

20

0.0 5987 (± 2049) c

t2 7.5 8397 (± 1122) bc

t3 15.0 9198 (± 3789) bc

t4 30.0 11212 (± 2387) b

t5 60.0 17826 (± 3426) a

Promedio Número de nudos m2 -1 10524 (± 4781)

t6

40

0.0 8788 (± 3281) bc

t7 7.5 9668 (± 3147) bc

t8 15.0 10210 (± 1761) bc

t9 30.0 10343 (± 721) bc

t10 60.0 10744 (± 292) bc

Promedio Número de nudos m2 -1 9951 (± 2081)

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 6192 (± 552) bc

Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (Tukey, P ≤ 0.05)

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

4.6.1. Efecto de la Aplicación de Nitrógeno

La fertilización nitrogenada tiene influencia en el incremento del número de nudos de kikuyo por

metro cuadrado. En el Cuadro 18, se observa que el kikuyo cortado cuando el pasto alcanza 20 cm

de altura + 60 kg de N ha-1

corte-1

presenta la mayor respuesta con 17826 (± 3426) nudos por metro

cuadrado, en tanto que, el menor número de nudos por metro cuadrado corresponden al kikuyo

cortado cuando el pasto alcanza 20 cm de altura + 0 kg ha-1

año-1

con 5987 (± 2049) nudos por

metro cuadrado (Tukey, P ≤ 0.05).

El incremento en la altura de corte tuvo poca influencia en la relación entre el número de nudos en

los estolones de kikuyo y el nivel de Nitrógeno aplicado7. En el Gráfico 9, se observa que existe

una relación positiva (P ≤ 0.01) entre el nivel de Nitrógeno aplicado y la producción de nudos por

metro cuadrado lo cual se visualiza en la ecuación de regresión ŷ = 187.96x + 6295.2 la misma que

establece que por cada kilogramo de Nitrógeno que se aplique, el kikuyo incrementa 188 nudos por

metro cuadrado cuando el pasto alcanza 20 cm de altura.

7 En la altura de planta al corte de 40 cm, no se encontraron diferencias significativas (r = 0.85, R² = 73 %)

43

Gráfico 9. Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado y el número de nudos de kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) por metro cuadrado en las parcelas cortadas cuando las plantas

alcanzaban 20 cm de altura con cinco niveles de fertilización nitrogenada. Tumbaco, Pichincha.

2013.

Fuente: Guaña, L.

Cuadro 19. ADEVA para el número de nudos por metro cuadrado en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

ŷ = 187.96x + 6295.2 r = 0.993 ** R² = 98.60 %

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

0 10 20 30 40 50 60

NU

DO

S P

OR

ME

TR

O C

UA

DR

AD

O

NIVEL DE NITRÓGENO kg ha-1 corte-1

20 cm (Altura deplanta al corte)

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE

LIBERTAD CM

TOTAL 43 -

TRATAMIENTOS 10 39454050.133**

ALTURA DE PLANTA AL CORTE (A) 1 3290168.262 ns

NIVELES DE NITRÓGENO (N) 4 53070520.725**

A x N 4 29868230.235**

FACTORIAL vs ADICIONAL 1 59495329.229**

REPETICIONES 3 11896827.182ns

ERROR EXPERIMENTAL 30 5002804.630

PROMEDIO = 9869 nudos m2 -1

CV = 22.7 %

44

En el Cuadro 20, se observa el número de nudos y macollos por metro cuadrado, luego de la

aplicación de los niveles de Nitrógeno y los respectivos cortes. Basados en el hecho de que los

nudos producen nuevas plantas y el kikuyo es un excelente ejemplo en el cual los estolones y

rizomas son capaces de producir nuevas plantas y formar una masa densa (Pinto, 2002). Tal como

se explicó en el numeral 4.3, se estableció la relación entre el número de nudos con el número de

macollos por metro cuadrado. La importancia de conocer el número de nudos se fundamenta en la

capacidad de rebrote de una pastura ya sea gramínea o leguminosa, así por ejemplo en maní

forrajero (Arachis pintoi var Provenir) la producción de nudos por metro cuadrado fue de 9314, lo

cual se traduce en mayor biomasa de raíces, cubre rápidamente el suelo y compite mejor con las

malezas durante la fase de establecimiento (Villareal y Vargas 1996) citados por (Argel y Villareal,

s.f).

En el caso del kikuyo en base a los resultados obtenidos en esta investigación, únicamente el 21 %

y 18 % (Cuadro 20) de los nudos presentan macollos; sin embargo, estos porcentajes son

suficientes para cubrir un área determinada y generar rendimientos aceptables, los nudos que no

presentan brotes empezaran a brotar cuando estén estimulados por la fertilización y el riego y serán

el reemplazo de los nudos que hayan agotado sus reservas.

Cuadro 20. Número de nudos y macollos de kikuyo por metro cuadrado en la producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura de

planta al

corte

cm

Nivel de N

kg ha-1 corte-1 *

Número de

nudos m2 -1

Número de

macollos m2 -1

Nudos sin

brotes

%

Nudos con

brotes

%

t1

20

0.0 5987 1316 78 22

t2 7.5 8397 1573 81 19

t3 15.0 9198 2300 75 25

t4 30.0 11212 2351 79 21

t5 60.0 17826 3336 81 19

Promedio 79 21

t6

40

0.0 8787 1414 84 16

t7 7.5 9667 1548 84 16

t8 15.0 10210 1750 83 17

t9 30.0 10343 2187 79 21

t10 60.0 10744 2224 79 21

Promedio 82 18

t11 Kikuyo + Trébol blanco 6192 1686 73 27

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

En el Gráfico 10, se observa que existe una relación positiva entre el número de nudos y el número

de macollos por metro cuadrado. De acuerdo a la ecuación de regresión ŷ = 0.169x + 398.93

establece que por cada nudo adicional, se incrementa 0.16 macollos por metro cuadrado cuando el

45

pasto alcanza 20 cm de altura y de acuerdo a la ecuación de regresión ŷ = 0.4357x – 2511 establece

que por cada nudo, se incrementa 0.43 macollos por metro cuadrado cuando el kikuyo alcanza 40

cm de altura.

Gráfico 10. Relación entre el Número de Nudos por metro cuadrado y el Número de macollos por

metro cuadrado en la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de

corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.6.2. Relación entre el Número de nudos en los estolones de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) por metro cuadrado y la Tasa de Crecimiento.

No hemos encontrado información referente a la relación entre el número de nudos en los estolones

de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con la Tasa de Crecimiento. De acuerdo a los

resultados obtenidos en esta investigación, en la altura de planta al corte de 20 cm se observó una

relación lineal altamente significativa (P ≤ 0.01) entre el número de nudos y la TC. De acuerdo a la

ecuación de regresión ŷ = 0.008x - 27.449 (Gráfico 11) establece que por cada nudo adicional la

TC del kikuyo se incrementa en 0.008 kg MS ha-1

día-1

. En el caso de la altura de planta al corte de

40 cm, no se encontró significancia estadística (r = 0.78, R = 61 %).

ŷ = 0.169x + 398.93

r = 0.96** R² = 92 %

ŷ = 0.4357x - 2511

r = 0.90* R² = 80 %

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 5000 10000 15000 20000

ME

RO

DE

M

AC

OL

LO

S d

e K

IKU

YO

m

2 -1

NÚMERO DE NUDOS EN LOS ESTOLONES DE KIKUYO m2 -1

20 cm (Alrura de

planta al corte)

40 cm (Altura de

planta la corte)

46

Gráfico 11. Relación entre la Tasa de Crecimiento y el Número de nudos en los estolones de

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro cuadrado en las parcelas cortadas cuando las

plantas alcanzaban 20 cm de altura con cinco niveles de fertilización nitrogenada. Tumbaco,

Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.7. Longitud de estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro

cuadrado

El Cuadro 21, presenta la longitud promedio de estolones de kikuyo por metro cuadrado,

encontrándose diferencias altamente significativas entre Tratamientos, Niveles de Nitrógeno,

Factorial vs el Adicional (P ≤ 0.01), para la interacción Altura de planta al corte x Niveles de

Nitrógeno se encontró diferencias significativas (P ≤ 0.05), para Altura de planta al corte y

repeticiones no se encontró significancia estadística. El coeficiente de variación fue de 24.8 %

aceptable para este tipo de ensayos. El promedio general del experimento fue de 174.9 metros de

estolones de kikuyo por metro cuadrado (Cuadro 22).

ŷ = 0.008x - 27.449 r = 0.97 ** R² = 94%

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0,00 5000,00 10000,00 15000,00 20000,00

TA

SA

de

CR

EC

IMIE

NT

O k

g M

S h

a-1

día

-1

NUDOS EN LOS ESTOLONES DE KIKUYO m2 -1

20 cm (Altura deplanta al corte)

47

Cuadro 21. Longitud promedio de estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por

metro cuadrado con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con

trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura de planta

al corte

cm

Nivel de Nitrógeno

kg ha-1 corte-1

Longitud promedio de

estolón de kikuyo

m2-1

t1

20

0.0 111.2 (± 19.4) b

t2 7.5 141.1 (± 47.4) b

t3 15.0 167.0 (± 53.4) b

t4 30.0 188.8 (± 41.9) ab

t5 60.0 288.0 (± 65.1) a

Promedio longitud de estolones de kikuyo m2 -1 179.2 (± 75)

t6

40

0.0 166.4 (± 35.7) b

t7 7.5 177.9 (± 61.2) b

t8 15.0 181.1 (± 47.9) b

t9 30.0 195.8 (± 43.3) ab

t10 60.0 191.4 (± 50.5) ab

Promedio longitud de estolones de kikuyo m2 -1 182.5 (± 44.3)

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 115.0 (± 6.2) b

Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (Tukey, P ≤ 0.05)

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

4.7.1. Efecto de la aplicación de Nitrógeno

La fertilización nitrogenada tiene influencia en el incremento de la longitud promedio de estolones

del kikuyo por metro cuadrado. En el Cuadro 21, se observa que el kikuyo cortado cuando el pasto

alcanza 20 cm de altura + 60 kg de N ha-1

corte-1

presenta la mayor respuesta con 288.0 (± 65.1)

metros por metro cuadrado, estadísticamente comparten el rango con la menor respuesta los

tratamientos 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11 (Tukey, P ≤ 0.05).

El incremento en la altura de corte tuvo poca influencia en la relación entre la longitud de estolones

de kikuyo por metro cuadrado y el nivel de Nitrógeno aplicado8. En el Gráfico 12, se observa que

cuando el pasto alcanza 20 cm de altura existe una relación positiva altamente significativa

(P ≤ 0.01) entre el nivel de Nitrógeno aplicado y la longitud de estolones por metro cuadrado lo

cual se visualiza en la ecuación de regresión ŷ = 2.819x + 115.79 la misma que establece que por

cada kilogramo de Nitrógeno que se aplique, el kikuyo incrementa 2.8 m en longitud de estolones

de kikuyo por metro cuadrado.

8 En la altura de planta al corte de 40 cm, no se encontraron diferencias significativas (r = 0.80, R² = 63 %)

48

No hemos encontrado literatura que reporte la longitud de estolones de kikuyo pero la importancia

de la longitud de acuerdo a Hodgson citado por Pilco (2005) menciona que, al ser el estolón el

principal órgano de reserva es importante su longitud y al estar fuera del alcance del animal reduce

el efecto del pisoteo y la compactación.

Gráfico 12. Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado por corte y la Longitud de estolón de

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro cuadrado en las parcelas cortadas cuando las

plantas alcanzaban 20 cm de altura con cinco niveles de fertilización. Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

Cuadro 22. ADEVA para longitud de estolón por metro cuadrado en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE

LIBERTAD CM

TOTAL 43 -

TRATAMIENTOS 10 9061.93 **

ALTURA DE PLANTA AL CORTE (A) 1 110.14 ns

NIVELES DE NITRÓGENO (N) 4 11721.48**

A x N 4 6962.74*

FACTORIAL vs ADICIONAL 1 15772.23**

REPETICIONES 3 4448.59 ns

ERROR EXPERIMENTAL 30 1880.07

PROMEDIO = 174.9 m de estolones m2-1

CV = 24.8 %

ŷ = 2.8193x + 115.79 r= 0.99** R² = 98.56 %

0

50

100

150

200

250

300

350

0 20 40 60

LO

NG

ITU

D D

E E

ST

OL

ON

ES

PO

R M

ET

RO

C

UA

DR

AD

O

m

NIVEL DE NITRÉOGENO kg ha-1 corte-1

20 cm (Altura deplanta al corte)

49

4.7.2. Relación entre la longitud de estolones y el número de macollos por metro cuadrado

En el Gráfico 13, se observa que existe una relación lineal altamente significativa (P ≤ 0.01) entre

la longitud de estolones y el número de macollos por metro cuadrado. A medida que se incrementa

la longitud de los estolones de kikuyo también se incrementa el número de macollos por metro

cuadrado, la ecuación de regresión ŷ = 11.45x + 122.74 indica que por cada metro de estolón por

metro cuadrado se incrementa 11.45 macollos por metro cuadrado cuando el pasto alcanza 20 cm

de altura, y de acuerdo a la ecuación de regresión ŷ = 30.40x - 3724.5 indica que por cada metro de

estolón por metro cuadrado se incrementa 30 macollos por metro cuadrado.

Gráfico 13. Relación entre la longitud de estolones por metro cuadrado y el número de macollos

por metro cuadrado en la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas

de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens

L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.8. Peso de los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro cuadrado

El Cuadro 23, presenta el peso de estolones de kikuyo por metro cuadrado. Encontrándose

diferencias altamente significativas entre Tratamientos, Niveles de Nitrógeno (P ≤ 0.01), para la

interacción Altura de planta al corte x Niveles de Nitrógeno y para el Factorial vs el Adicional se

encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05), no se halló significancia estadística para Altura de

planta al corte y repeticiones. El coeficiente de variación fue de 26.1 % considerado aceptable para

este tipo de experimentos. El promedio general fue de 1.2 kg de MS por metro cuadrado (Cuadro

24).

ŷ = 11.45x + 122.74

r = 0.98** R² = 95 %

ŷ = 30.40x - 3724.5

r = 0.96** R² = 92 %

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 100 200 300 400

ME

RO

DE

MA

CO

LL

OS

DE

KIK

UY

O m

2-1

LONGITUD DE ESTOLONES DE KIKUYO m2-1 (m)

20 cm (Altura de

planta al corte)

40 cm (Altura de

planta al corte)

50

Cuadro 23. Peso de los estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro

cuadrado en la producción del kikuyo con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura de planta

al corte

cm

Nitrógeno

kg ha-1 corte-1 Peso de los estolones

kg MS m2-1

t1

20

0.0 0.7 (± 0.1) b

t2 7.5 0.8 (± 0.4) b

t3 15.0 0.9 (± 0.1) b

t4 30.0 1.2 (± 0.3) ab

t5 60.0 1.8 (± 0.4) a

Promedio peso de los estolones de kikuyo

m2-1

1.1 (± 0.5)

t6

40

0.0 1.1 (± 0.2) ab

t7 7.5 1.1 (± 0.3) ab

t8 15.0 1.2 (± 0.5) ab

t9 30.0 1.2 (± 0.4) ab

t10 60.0 1.3 (± 0.3) ab

Promedio peso de los estolones de kikuyo

m2-1

1.2 (± 0.3)

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 0.89 (± 0.1) b

Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (Tukey, P ≤ 0.05)

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

4.8.1. Efecto de la Aplicación de Nitrógeno

La fertilización nitrogenada tiene influencia en el incremento del peso de los estolones del kikuyo

por metro cuadrado. En el Cuadro 21, se observa que el kikuyo cortado cuando el pasto alcanza 20

cm de altura + 60 kg de N ha-1

corte-1

presenta la mayor respuesta con 1.8 (± 0.4) kg de MS por

metro cuadrado, estadísticamente comparten el último rango con la menor respuesta los

tratamientos 1, 2, 3 y 11 (Tukey, P ≤ 0.05).

En el Gráfico 14, se observa que existe una relación positiva entre el Nivel de Nitrógeno aplicado y

el peso de los estolones por metro cuadrado lo cual se visualiza en la ecuación de regresión

ŷ = 0.018x + 0.6858 la misma que establece que por cada kilogramo de Nitrógeno que se aplique,

el peso de los estolones de kikuyo incrementa 0.018 kg de MS por metro cuadrado cuando el pasto

alcanza 20 cm de altura, y de acuerdo a la ecuación de regresión ŷ = 0.0034x + 1.1173 determina

que por cada kilogramo de Nitrógeno que se aplique el peso de los estolones se incrementa 0.003

kg de MS por metro cuando el kikuyo alcanza 40 cm de altura.

51

Gráfico 14. Relación entre el nivel de Nitrógeno aplicado y el peso de los estolones de kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) en la producción de kikuyo con dos alturas de corte, cinco

niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco,

Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

Cuadro 24. ADEVA para el peso de lo estolones por metro cuadrado en la producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

FUENTE DE VARIABILIDAD GRADOS DE

LIBERTAD CM

TOTAL 43 -

TRATAMIENTOS 10 0.35 **

ALTURA DE PLANTA AL CORTE (A) 1 0.10 ns

NIVELES DE NITRÓGENO (N) 4 0.53 **

A x N 4 0.25 *

FACTORIAL vs ADICIONAL 1 0.24 *

REPETICIONES 3 0.17 ns

ERROR EXPERIMENTAL 30 0.09

PROMEDIO = 1.1 kg de MS m2 -1

CV = 26.1 %

ŷ = 0.018x + 0.6858 r = 0.998** R² = 99.60 %

ŷ = 0.0034x + 1.1173 r = 0.957 * R² = 91.50 %

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

0 10 20 30 40 50 60

PE

SO

DE

ES

TO

LO

NE

S D

E K

IKU

YO

PO

R

ME

TR

O C

UA

DR

AD

O k

g d

e M

S

NIVEL DE NITRÓGENO kg ha-1 corte-1

20 cm (Altura de planta al

corte)

40 Cm (Altura de planta

al corte)

52

4.9. Relación entre el Peso de los estolones por metro cuadrado y la Tasa de Crecimiento

La ecuación del Gráfico 15, ŷ = 80.208x - 35.821 indica que por cada kilogramo de MS de

estolones de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) por metro cuadrado la Tasa de Crecimiento

se incrementa en 80.20 kg MS ha-1

día-1

cuando el pasto ha alcanzado 20 cm de altura para ser

cortado. Y de acuerdo a la ecuación ŷ = 214.67x – 196.3 indica que por cada kilogramo de MS

por metro cuadrado de estolones de kikuyo la Tasa de Crecimiento se incrementa en 214.67 kg MS

ha-1

día-1

cuando las plantas alcanzan 40 cm de altura.

Gráfico 15. Relación entre la Tasa de Crecimiento y el peso de los estolones de kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.10. Digestibilidad “in situ”

La determinación de la Digestibilidad “in situ” de materia seca se realizó en el último corte

experimental en el Laboratorio de Pastos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Central del Ecuador, obteniéndose los resultados que se presentan en el Cuadro 25.

4.11. Efecto del Nitrógeno

El porcentaje de digestibilidad de Materia Seca, para los niveles de Nitrógeno (Cuadro 25),

presenta un rango que va desde 38.0 % (kikuyo + 0 kg N ha-1

año-1

) hasta 55.5 % (kikuyo + 600 kg

N ha-1

año-1

); conforme se elevan los niveles de nitrógeno aplicado a la gramínea sola, su porcentaje

de digestibilidad también se incrementa. Carulla et al, (2004) reporta rangos de digestibilidad “in

vitro” del kikuyo que van desde 50 hasta 72 %, los tratamientos que se encuentran en este rango

ŷ = 80.208x - 35.821

r = 0.99** R² = 98.66 %

ŷ = 214.67x - 196,3

r = 0.92* R² = 85.91 %

0

20

40

60

80

100

120

0 0,5 1 1,5 2

TA

SA

de

CR

EC

IMIE

NT

O k

g M

S h

a-1

día

-1

PESO DE LOS ESTOLONES DE KIKUYO kg de MS m2 -1

20 cm (Altura de

planta al corte)

40 cm (Altura de

planta al corte)

53

son el kikuyo + 60 kg N ha-1

corte-1

; con 53.5 % y 51.2 % cuando el pasto alcanza 20 y 40 cm de

altura respectivamente.

La edad del pasto influye en la digestibilidad, en investigaciones conducidas con kikuyo en Nariño,

Colombia, demostró que la aplicación de 50 a 100 kg N ha-1

corte-1

incremento la proporción de

pasto digerido. Se encontró que la digestibilidad promedio del kikuyo es mayor cuando el rebrote

alcanza estado de pastoreo en el período de 39 a 50 días, en comparación con el rebrote a los 78

días (Cuadro 4) (Guerrero, 1993).

En la presente investigación, en promedio, la mayor digestibilidad presento la altura de planta al

corte de 20 cm con un promedio de 48.1 %; mientras que la altura de corte de 40 cm presento la

menor digestibilidad con un promedio de 41.5 % (Cuadro 25), la menor digestibilidad de la altura

de planta al corte de 40 cm de acuerdo a Bernal (2003) se debe a la edad del pasto y al respecto

Teuber, (2007), menciona que al incrementar el estado de madurez de las plantas, la proporción de

pared celular y su grado de lignificación aumentan disminuyendo, la digestibilidad de los tejidos

vegetales. El contenido celular puede representar cerca del 65 % de la materia seca de los tejidos

vegetales jóvenes, pero disminuye a menos del 50 % en la medida que aumenta la madurez de las

plantas. El material fibroso es de más lenta digestión y evacuación del rumen, por lo que ejerce un

efecto físico de llenado que limita el consumo.

Cuadro 25. Digestibilidad “in situ” de la Materia Seca de tratamientos en la producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Tratamiento

Altura de

planta al corte

cm

Nivel de N

kg ha-1 corte-1 *

DIGESTIBILIDAD

%

t1

20

0.0 38.0

t2 7.5 45.5

t3 15.0 48.5

t4 30.0 53.2

t5 60.0 55.5

Promedio 48.1

t6

40

0.0 34.5

t7 7.5 37.2

t8 15.0 41.7

t9 30.0 43.0

t10 60.0 51.2

Promedio 41.5

t11 Kikuyo + Trébol blanco 62.0

Fuente. Laboratorio de Pastos y Forrajes. UCE/FCA 2013

* Equivalente a: 0 – 75 – 150 – 300 – 600 kg N ha-1

año

-1

54

En el Gráfico 16, se observa que, la fertilización nitrogenada afecta positivamente a la

Digestibilidad, hasta la aplicación de 600 kg N ha-1

año-1

Gráfico 16. Relación entre el Nivel de Nitrógeno aplicado y la Digestibilidad “in situ” de la

materia seca de tratamientos en la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco

(Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.12. Efecto de la mezcla con leguminosa

En el Cuadro 25, se observa que el porcentaje de digestibilidad del kikuyo + trébol blanco fue de

62.00 %. Buitrón (2000) encontró valores de digestibilidad in vitro de 69.2 % y 83.0 % en la época

seca y lluviosa respectivamente, en la mezcla de Ryegrass perenne + Trébol blanco. Ruales (2010),

encontró valores de digestibilidad in situ de 73.6 % en la mezcla de Ryegrass perenne, ryegrass

anual, trébol rojo, trébol blanco y alfalfa. Erazo (2011) encontró valores de digestibilidad in situ de

52.5 % en la mezcla de pasto miel + trébol rojo. Grijalva et al, (1995) encontró valores de

digestibilidad del kikuyo + trébol blanco de 67.91 % y 68.74 % con la aplicación de 60 y 30 kg de

N ha-1

.

Los valores de digestibilidad encontrados en la presente investigación son inferiores a los

reportados por Buitrón y Ruales y superiores a los reportados por Erazo. Las pasturas de ryegrass +

leguminosa presentan mayor digestibilidad de la Materia Seca que el kikuyo con trébol blanco,

debido a las variaciones en la composición química, principalmente de los componentes de la pared

celular que determinan en gran medida el valor nutritivo de las especies forrajeras (Grijalva et al,

1995).

ŷ = 0.2573x + 42.35 r = 0.89* R² = 79 %

ŷ = 0.265x + 35.538

r = 0.98 ** R² = 96 %

00

10

20

30

40

50

60

70

00 20 40 60

DID

ES

TIB

IL

ID

AD

in

sit

u %

NIVEL DE NITRÓGENO kg ha-1 corte-1

20 cm (Altura de

planta al corte)

40 cm (Altura de

planta al corte)

55

4.13. Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por metro cuadrado

En el Cuadro 26, se presenta el número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por metro

cuadrado medido en las tres primeras semanas después de la siembra. De acuerdo a los resultados y

a la representación (Gráfico 17), se observa que el mayor número de plantas se encuentra en la

segunda semana de establecimiento, posiblemente a que en el transcurso del tiempo las semillas

presentes en el suelo continúan germinando; sin embargo, en la tercera semana de establecimiento

se observa que la densidad de plantas empieza a disminuir, debido a que las plantas se dañan

fácilmente por el efecto de malezas, insectos y enfermedades (Paladines, 2010), por lo tanto no

todas las plantas tienen la capacidad de sobrevivir.

Cuadro 26. Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por metro cuadrado en las

parcelas establecidas con kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Semana Promedio

Plantas m2 -1

CV

(%)

1 803 ( ± 54) 7.4

2 839 (± 81) 9.0

3 731 (± 1.3) 10.9

Promedio 791 (± 93) 9.1

Fuente: Guaña, L.

La densidad de siembra recomendada del trébol blanco en mezcla con gramíneas es de 3 a 5 kg ha

-1

(Grijalva et al, 1995; Betts & Ayres, 2004; Anon 2007). En esta investigación la densidad fue de 10

kg ha-1

, el doble de lo recomendado, se utilizó esta densidad considerando que el kikuyo es más

agresivo que la leguminosa, por lo cual se pretendió asegurar una densidad de plantas adecuada que

garantice la competencia con el kikuyo y la estabilidad de la mezcla forrajera.

El número de semillas del trébol blanco variedad Tribute por kilogramo es de 1 500 000 (Demanet,

2007), lo cual en teoría si el 100 % de las semillas germinara, se debería obtener 1500 plantas por

metro cuadrado, de acuerdo a la densidad de siembra (10 kg ha-1

) utilizada en esta investigación.

Con los resultados obtenidos (Cuadro 26) existe una diferencia de 708.86 plantas lo cual

representaría el 47.26 % de semillas no germinadas, al respecto Paladines (2010), menciona que la

cantidad de semilla depositada en el suelo es mucho mayor de lo necesario para el número de

plantas que emergen. Se estima que el 40 % de las semillas nunca emergen del suelo y de las

emergidas aproximadamente el 50 % desaparece en las primeras semanas de vida de las plantas.

56

Gráfico 17. Número de plantas de trébol blanco (Trifolium repens L) por metro cuadrado presentes

durante las tres primeras tres semanas después de la siembra. Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.14. Composición botánica

Para composición botánica se creyó que no era necesario realizar un ADEVA, debido a que en los

niveles de Nitrógeno se sembró solamente kikuyo. El análisis de composición botánica toma mayor

importancia en la mezcla de kikuyo con trébol blanco, con el propósito de identificar la dinámica y

persistencia de la mezcla.

En el Cuadro 27, se indica la composición botánica de los tratamientos en los que se aplicó

diferentes niveles de Nitrógeno al kikuyo, el mismo que se cortó a diferentes alturas. El kikuyo

como se demostró anteriormente responde positivamente a la fertilización nitrogenada; sin

embargo, cuando los niveles de fertilización son bajos se produce el aparecimiento de otras

especies vegetales. Cuando el kikuyo se cortó cuando las plantas alcanzaban 20 cm de altura con

niveles de nitrógeno de 0.0 y 7.5 kg de N ha-1

corte-1

, en el segundo corte experimental se observó

el aparecimiento de trébol blanco y llantén; en tanto que, cuando el pasto se cortó cual alcanzaba 40

cm de altura con niveles de Nitrógeno de 0.0 y 7.5 kg N ha-1

corte-1

se observó únicamente la

presencia de trébol blanco.

803 839

731

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3

PL

AN

TA

S P

OR

ME

TR

O C

UA

DR

AD

O

SEMANA

57

Cuadro 27. Composición Botánica del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas

de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada. Tumbaco, Pichincha. 2013.

E S P E C I E

Tratamiento

Altura de

planta al

corte

cm

Nitrógeno

kg ha-1 *

Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

(%)

Trébol Blanco (Trifolium repens)

(%)

Llantén (Plantago lanceolata)

(%)

t1

20

0.0 95.95 2.70 1.35

t2 7.5 95.91 2.34 1.75

t3 15.0 100.00 - -

t4 30.0 100.00 - -

t5 60.0 100.00 - -

t6

40

0.0 93.20 6.80 -

t7 7.5 93.44 6.56 -

t8 15.0 100.00 - -

t9 30.0 100.00 - -

t10 60.0 100.00 - -

* Equivalente a: 0 – 75 – 150 – 300 – 600 kg N ha-1

año

-1

En el Cuadro 28 y Gráfico 18, se observa la Composición Botánica y la evolución de la mezcla

forrajera de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con trébol blanco (Trifolium repens L),

durante las primeras semanas de establecimiento en la mezcla el trébol blanco fue predominante

llegando a constituir el 74.63 % de la mezcla a los 63 días de establecimiento, bajo estas

condiciones proveer a los animales de esta mezcla no sería recomendable, ya que las el exceso de

leguminosas puede causar problemas en los animales como timpanismo. A los 140 hasta los 203

días de establecimiento la densidad del trébol blanco ha disminuido y su porcentaje máximo dentro

de la mezcla es de 30.86 % y de acuerdo a (Saldanha, sf) el porcentaje de gramíneas y leguminosas

en una mezcla está en una relación 60 % - 70 % de gramíneas y 30 % - 40 % de leguminosas.

El trébol blanco es predominante durante los primeros días de establecimiento, debido a que el

kikuyo se estableció por estolones plantados a 0.40 m entre líneas lo que dificultó que se cubra

rápidamente el área, mientras que para el establecimiento del trébol blanco se utilizó semilla, lo que

hizo que su establecimiento sea más rápido y se cubra rápidamente el área.

58

Cuadro 28. Composición botánica de la mezcla forrajera de kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Corte

Días después

del

establecimiento

Kikuyo

(Pennisetum clandestinum)

(%)

Trébol Blanco (Trifolium repens)

(%)

Llantén (Plantago lanceolata)

(%)

Bledo

(Amaranthus sp)

(%)

Coquitos (Cyperus rotundus)

(%)

1 31 23.31 69.26 2.36 3.72 1.35

2 63 23.88 74.63 1.49 − −

3 100 54.05 43.58 2.37 − −

4 140 67.06 29.41 3.53 − −

5 203 67.90 30.86 1.23 − −

Gráfico 18. Evolución de la mezcla forrajera de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con

trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

Fuente: Guaña, L.

4.15. Producción de la mezcla de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con trébol blanco

(Trifolium repens L).

La Tasa de Crecimiento del kikuyo + trébol blanco fue de 75.1 (± 15.4) kg de MS ha-1

día-1

, siendo

superior a la Tasa de Crecimiento del kikuyo cuando se siembra solo y se aplica 0, 75 y 150 kg de

N ha-1

año-1

en la altura de 20 cm y superior a 0, y 75 kg de N ha-1

año-1

en la altura de corte de 40

cm (Cuadro13).

23,31 23,88

54,05

67,06 67,90 69,26

74,63

43,58

29,41 30,86

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

% P

RE

SE

NC

IA

DE

E

SP

EC

IES

DÍAS DESPUÉS DEL ESTABLECIMIENTO

Kikuyo

Trébol Blanco

Llantén

Bledo

Coquitos

59

La Tasa de Crecimiento del kikuyo + trébol blanco es superior a los valores reportados por

Amaguña (2009) y Erazo (2011) al trabajar con Pasto miel + Trébol rojo obteniendo 59.6 y 57.2

kg de MS ha-1

día-1

respectivamente.

4.16. Contribución del trébol blanco (Trifolium repens L) a la producción de la mezcla de

gramínea más leguminosa.

Gráfico 19. Relación entre el Nitrógeno Total aplicado y el Rendimiento Total de MS ha-1

y

estimación de la cantidad de Nitrógeno que se debería aplicar al Kikuyo solo para que su

producción sea equivalente a la mezcla de Kikuyo + Trébol blanco en el estudio de la producción

del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

Fuente: Guaña, L.

Buitrón (2000), encontró que una pastura de ryegrass perenne puro, debería recibir 245 kg de N ha-

1 año

-1 para producir la misma cantidad de MS ha

-1 año

-1 (12.5 t) que la mezcla de ryegrass con

trébol blanco. Amaguaña (2010) estimó que el pasto miel debería recibir 230 y 250 kg de N ha-1

año-1

en la época seca y lluviosa respectivamente, para que la producción de MS ha-1

año-1

sea

equivalente a la mezcla de pasto miel con trébol rojo.

De acuerdo a la ecuación que se obtuvo de la aplicación de Nitrógeno sobre el kikuyo cuando

alcanzaba 20 cm de altura Y = 68.08x + 4882.4 (Gráfico 19) en la que Y representa la producción

de materia seca en kg de MS ha-1

y X la cantidad de Nitrógeno, se calculó la cantidad de Nitrógeno

ha-1

que debería recibir el kikuyo solo para que su producción sea equivalente a la mezcla de

Kikuyo + Trébol blanco; se obtuvo 152.2 kg de N ha-1

, equivalente a 274.0 N ha-1

año1.

15254.4

60

La estimación se la realiza únicamente con la altura de planta al corte de 20 cm porque se consideró

la misma altura para realizar los cortes de la mezcla forrajera.

Estos resultados indican que la mezcla de kikuyo con trébol blanco, en producción es similar a las

obtenidas con ryegrass perenne y pasto miel y también indican la exigencia del kikuyo en

fertilización nitrogenada para alcanzar producciones similares a las obtenidas en mezclas forrajeras,

de ryegrass perenne y pasto miel.

61

5. CONCLUSIONES

La Tasa de Crecimiento fue superior en la altura de 20 cm desde los 30 kg N ha-1

corte-1

y la Tasa

de Crecimiento en la altura de 40 cm es superior solo en 60 kg de N ha-1

corte-1

.

La fertilización nitrogenada, entre 0 y 60 kg de N ha-1

corte-1

incrementó la Tasa de Crecimiento, el

número de macollos, el número de nudos en los estolones, la longitud y el peso de los estolones de

kikuyo por metro cuadrado.

La Tasa de crecimiento del kikuyo con la aplicación de 60 kg N ha-1

corte-1

fue de 107.1 (± 8.9) y

93.7 (± 5.1) kg MS ha-1

día-1

cuando el kikuyo alcanzó 20 y 40 cm de altura respectivamente. La

Tasa de Crecimiento de la mezcla de kikuyo con trébol blanco fue de 75.1 (± 15.4) kg MS ha-1

día-

1, igual o superior a todos los tratamientos con N, excepto el nivel de 60 kg en la altura de corte de

20 cm.

El porcentaje de Digestibilidad del kikuyo solo, aumentó con el nivel de Nitrógeno aplicado al

suelo desde 38.0 % sin Nitrógeno hasta 55.5 % con 60 kg N ha-1

corte-1

, cuando el pasto alcanzó 20

cm de altura y desde 34.5 % sin Nitrógeno hasta 51.2 % con 60 kg N ha-1

corte-1

cuando el pasto

alcanzó 40 cm de altura. La digestibilidad de la asociación de kikuyo con trébol blanco fue del

62 %.

62

6. RECOMENDACIONES

Aplicar 30 kg N ha-1

corte-1

al kikuyo sembrado solo para obtener la mejor eficiencia de

utilización del Nitrógeno por parte del kikuyo.

En el caso de establecer la mezcla de kikuyo con trébol plantar los estolones de kikuyo en

líneas con una separación de 20 cm entre ellas para evitar la sobrepoblación de trébol

blanco.

El kikuyo sembrado sin leguminosa debe ser fertilizado con 274.0 kg de N ha-1

año1, para obtener

el mismo rendimiento que la mezcla de kikuyo con trébol blanco.

63

7. RESUMEN

Para el 2011 la tasa anual de crecimiento del ganado vacuno fue de 2.0 % a nivel nacional. La

región Sierra cuenta con mayor cantidad de ganado con el 51.0 % del total nacional, seguida por la

Costa con 36.7 % y el Oriente con 12.3 %. En la región sierra la producción de leche a nivel

nacional llega al 76.7 % del total, siendo las provincias más representativas Pichincha con 14.3 %;

Azuay 9.99 % y Cotopaxi 9.40 %. En relación al promedio de litros de leche por vaca producidos,

la región que más se destaca es la sierra con 6.7 litros por vaca, debido principalmente a la gran

cantidad de ganado lechero presente y a pastos cultivados y naturales que sirven para su

alimentación (INEC, 2012). Las pasturas constituyen un factor fundamental en la competitividad

de la producción ganadera, las pasturas, naturales y mejoradas, pastoreadas directamente por los

animales fueron y continúan siendo el alimento notoriamente más económico y parece muy difícil

que esto cambie. Por tanto, toda tecnología que contribuya a maximizar su productividad,

manteniendo la categoría de “alimento más económico”, es una contribución al desarrollo de estos

sectores. La productividad de las pasturas mejoradas depende de una gran cantidad de factores

siendo la fertilidad de los suelos uno de los factores fundamentales (Morón, 2008). Las pasturas en

el Valle de Tumbaco, son inestables y poco persistentes (Tipán, 2007). La presencia de gramíneas

sembradas (Lolium perenne, Lolium multiflorum), disminuyen en 1.96 % por mes con la edad de la

pastura y desaparecen a los 15 meses de su establecimiento (Castro, 2013), de ahí la necesidad de

conocer y poner en práctica la utilización de alternativas forrajeras no convencionales,

preferiblemente de disponibilidad local, presentes a diario en el medio y generados

espontáneamente por el ambiente, con ello disminuiremos la dependencia de costosos recursos

importados (Trujillo, 2012). Durante varias décadas el pasto kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst), se ha constituido en una alternativa forrajera y la base de la alimentación

de los sistemas de producción lechera especializada en Colombia (Carulla et al, 2004) y ocupa el

segundo lugar en importancia dentro de las gramíneas forrajeras en Australia (Fulkerson, 2007). Se

cree que el kikuyo fue introducido al Ecuador a mediados de los años 40 como un pasto promisorio

para la producción animal pero su hábito de crecimiento agresivo lo ha convertido en una maleza

para los cultivos y en un problema para el mantenimiento de las pasturas (Paladines, 2010). El

kikuyo es un pasto que forma estolones sobre la superficie del suelo con entrenudos cortos a partir

de los cuales surgen raíces que fijan los estolones al suelo, de tal manera que lo que queda al acceso

de los animales son principalmente hojas (Zapata, 2000). Todas las pasturas responden a la

aplicación de Nitrógeno cuando hay humedad suficiente en el suelo. Hay dos formas de proveer N

al suelo: 1) Depender de la capacidad de las leguminosas (tréboles, alfalfa) para fijar Nitrógeno. 2)

Aprovisionar constantemente de N como fertilizante. Una tercera opción, que se usa con

frecuencia, es el uso estratégico del Nitrógeno en pasturas de gramínea más leguminosa. En este

caso, el fertilizante se usa solamente en dos épocas del año, principalmente a la salida y entrada de

la época de lluvias, (Paladines et al, 2003). Los fertilizantes nitrogenados de uso convencional en la

agricultura son la urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, MAP y DAP, destacándose la urea

cuyo consumo supera a todos los demás juntos. Las gramíneas poseen una extraordinaria capacidad

para cubrir rápidamente los suelos desnudos para protegerlos contra la erosión, retener la humedad

y restaurar la fertilidad a través del reciclamiento de nutrientes desde los horizontes inferiores del

suelo a los superiores. Por su parte, las leguminosas son fuente importante de proteínas y minerales

para los animales y la fuente más económica de N para producción de otras especies (Bernal,

2003). El manejo de los pastizales es tan importante como la selección de las especies apropiadas,

su siembra y fertilización correcta. Está por demás indicar que la utilidad que se obtenga del dinero

64

invertido dependerá de la habilidad con que se manejen los pastos para convertirlos en productos

de fácil venta y la duración del vigor de los potreros (Humphreys, s.f). De aquí se plantearon los

siguientes objetivos: Determinar el efecto de la altura de corte, el nivel de fertilización nitrogenada

y la mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L) sobre la producción y la estabilidad de la mezcla

forrajera bajo las condiciones agroecológicas del Campo Docente Experimental “La Tola”

Tumbaco, Pichincha. Determinar la altura de corte con la cual se obtenga el mayor rendimiento del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst). Determinar el efecto de la fertilización nitrogenada

sobre el rendimiento del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y Determinar el porcentaje de

Digestibilidad del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y de la mezcla forrajera.

El proceso experimental se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Central del Ecuador en el Campo Académico Docente Experimental “La Tola” (CADET) ubicado

en la provincia de Pichincha, parroquia Tumbaco, a una altitud de 2465 msnm, con un precipitación

promedio anual de 882.84 mm y una temperatura promedio anual de 15.57 ºC. El pH del suelo fue

de 6.8; el contenido de Fósforo de 70.1 ppm, de Potasio 1.04 ppm, de Nitrógeno 0.04 % y de

materia orgánica 0.87 %. Para la fertilización de base se utilizó los siguientes fertilizantes urea (N)

50 kg ha-1

, sulpomag (K2O MgO S) 20 kg ha-1

, muriato de potasio (K2O) 50 kg ha-1

, superfosfato

triple (P2O5) 20 kg ha-1

.

Para el análisis estadístico se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo

factorial de 2x5+1 con cuatro repeticiones para un total de 11 tratamientos y 44 unidades

experimentales, cada una de 7.20 m2 (3.6 m x 2.0 m).

Los tratamientos resultaron de la combinación de las dos alturas de corte con cinco niveles de

fertilización nitrogenada más un tratamiento adicional. 1) 20 cm / 0.0 kg N corte-1

ha-1

, 2) 20 cm /

7.5 kg N corte-1

ha-1

, 3) 20 cm / 15.0 kg N corte-1

ha-1

, 4) 20 cm / 30.0 kg N corte-1

ha-1

5) 20 cm /

60.0 kg N corte-1

ha-1

, 6) 40 cm / 0.0 kg N corte-1

ha-1

7) 40 cm / 7.5 kg N corte-1

ha-1

, 8) 40 cm /

15.0 kg N corte-1

ha-1

, 9) 40 cm / 30.0 kg N corte-1

ha-1

, 10) 40 cm / 60.0 kg N corte-1

ha-1

, 11)

Kikuyo + Trébol blanco.

Las variables medidas fueron: Porcentaje de brotes de kikuyo en relación a los nudos plantados,

producción primaria expresada en kg MS ha-1

, Tasa de Crecimiento expresada en kg MS ha-1

día-1

,

número de macollos de kikuyo por metro cuadrado, peso de estolones de kikuyo por metro

cuadrado, número de nudos de kikuyo por metro cuadrado, longitud de estolones de kikuyo por

metro cuadrado, digestibilidad in situ de la Materia Seca, número de plantas de trébol por metro

cuadrado y composición botánica.

Para determinar el número de brotes en relación a los nudos plantados se utilizó un cuadrante

metálico de 0.25 m2, este se ubicó al azar en tres sitios dentro de las unidades experimentales de

cada tratamiento, se contó el número de brotes y se determinó su porcentaje en relación a los nudos

plantados. Para el tratamiento adicional se empleó un cuadrante metálico de 0.64 m2 de superficie y

se ubicó en dos sitios dentro de las unidades experimentales. Esta variable se medió a la tercera

semana después de plantar los estolones. Se plantaron 44 unidades experimentales de las cuales 40

correspondían al pasto kikuyo y solo cuatro correspondían a la mezcla de kikuyo + trébol blanco.

Para las unidades experimentales en las que se encontraba la gramínea sola se utilizó un total de 6

400 estolones (160 estolones por parcela) de 20 cm de longitud con 8 nudos, sembrados en líneas

con una separación de 20 cm entre ellas dando como resultado un total de 51200 nudos plantados.

65

Para la mezcla de kikuyo + trébol blanco se utilizaron estolones con iguales características variando

únicamente en la distancia entre líneas de siembra (40 cm) esto lógicamente a que el espacio sería

ocupado también por el trébol blanco.

Los cortes experimentales se realizaron cuando el pasto alcanzaba 20 y 40 cm de altura, en el caso

de las mezcla de trébol blanco + kikuyo los cortes se realizaron cuando la mezcla llegaba a 20 cm

de altura. Los cortes se realizaron con la ayuda de una hoz y un cuadrante metálico de 0.25 m2, se

tomaron un total de tres muestras por unidad experimental neta (1 m x 2.6 m).

El kikuyo + 60 kg N ha-1

corte-1

cortado cuando las plantas alcanzaban 20 cm de altura presento la

Tasa de Crecimiento promedio de 107.1 (± 8.9) kg MS ha-1

día-1

; no fue estadísticamente diferente

(Tukey, P ≤ 0.05) a la altura de planta al corte de 40 cm + 60 kg N ha-1

corte-1

con una Tasa de

Crecimiento de 93.7 (± 5.1) kg MS ha-1

día-1

. La menor respuesta sin diferencias estadísticas

(Tukey, P ≤ 0.05) la comparten los tratamientos con la altura de planta al corte de 20 cm + 7.5 y

30.0 kg N ha-1

corte-1

y los tratamientos con la altura de planta al corte de 40 cm + 0.0, 7.5, y 15 kg

N ha-1

corte-1

. La Tasa de Crecimiento del kikuyo + Trébol blanco fue de 75.1 (± 15.4). La

eficiencia de utilización de Nitrógeno por parte del kikuyo se calculó tomando como base el

rendimiento del tratamiento sin Nitrógeno. La mayor eficiencia se consiguió con la aplicación de

300 kg N ha-1

año-1

con 87 y 113 kg MS por kg de Nitrógeno aplicado, cuando el kikuyo llegaba a

20 y 40 cm de altura respectivamente.

El número de macollos de kikuyo por metro cuadrado se midió en el último corte experimental con

la ayuda de un cuadrante metálico de 0.25 m2. El kikuyo cortado cuando el pasto alcanzó 20 cm de

altura + 60 kg de N ha-1

corte-1

presentó la mayor respuesta con 3336 (± 616) macollos por metro

cuadrado, en la altura de corte de 20 y 40 cm los tratamientos con 0 y 7.5 kg de N ha-1

corte-1

tuvieron similar producción (Tukey, P ≤ 0.05).

Para determinar el peso de los estolones de kikuyo, se utilizó un cuadrante metálico de 0.25 m2,

este se ubicó en los sitios en los cuales se contó el número de macollos. La fertilización

nitrogenada tuvo influencia en el incremento del peso de los estolones del kikuyo por metro

cuadrado. El kikuyo cortado cuando el pasto alcanzó 20 cm de altura + 60 kg de N ha-1

corte-1

presentó la mayor respuesta con 1.8 (± 0.4) kg de MS por metro cuadrado, estadísticamente

comparten el último rango con la menor respuesta los tratamientos 1, 2, 3 y 11 (Tukey, P ≤ 0.05).

Para determinar el número de nudos de kikuyo se utilizó el material recogido para determinar el

peso de los estolones. Esta variable se medió después de realizar último corte experimental. El kikuyo cortado cuando el pasto alcanzó 20 cm de altura + 60 kg de N ha

-1 corte

-1 presentó la

mayor respuesta con 17826 (± 3426) nudos por metro cuadrado, en tanto que, el menor número de

nudos por metro cuadrado corresponden al kikuyo cortado cuando el pasto alcanza 20 cm de altura

+ 0 kg ha-1

año-1

con 5987 (± 2049) nudos por metro cuadrado (Tukey, P ≤ 0.05).

Para determinar la longitud de estolones de kikuyo por metro cuadrado se utilizó el material

recogido para determinar el peso de los estolones y el número de nudos por metro cuadrado. Esta

variable se medió después de realizar último corte experimental. El kikuyo cortado cuando el pasto

alcanza 20 cm de altura + 60 kg de N ha-1

corte-1

presenta la mayor respuesta con 288.0 (±65.1)

metros por metro cuadrado, estadísticamente comparten el rango con la menor respuesta los

tratamientos 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11 (Tukey, P ≤ 0.05).

66

La Digestibilidad se determinó por el método in situ. El mayor porcentaje de digestibilidad

se obtuvo con la aplicación de 60 kg N ha-1

corte-1

con 55.5 % y 51.2 % cuando las plantas

alcanzaban 20 y 40 cm de altura respectivamente. La digestibilidad de la mezcla forrajera fue de 62

%.

La composición botánica se realizó en cada corte experimental por el método de separación manual

y se determinó el contenido de Materia Seca en cada componente. Cuando el kikuyo se cortó

cuando las plantas alcanzaban 20 cm de altura con niveles de nitrógeno de 0.0 y 7.5 kg de N ha-1

corte-1

, en el segundo corte experimental se observó el aparecimiento de trébol blanco y llantén; en

tanto que, cuando el pasto se cortó cual alcanzaba 40 cm de altura con niveles de Nitrógeno de 0.0

y 7.5 kg N ha-1

corte-1

se observó únicamente la presencia de trébol blanco. Durante las primeras

semanas de establecimiento en la mezcla el trébol blanco fue predominante llegando a constituir el

74.63 % de la mezcla a los 63 días de establecimiento, a los 140 hasta los 203 días de

establecimiento la densidad del trébol blanco ha disminuido y su porcentaje máximo dentro de la

mezcla es de 30.86 %.

El número de plantas de trébol blanco por metro cuadrado medido en las tres primeras semanas

después de la siembra, el mayor número de plantas por metro cuadrado se presentó en la segunda

semana de establecimiento con un promedio de 839 (± 81).

Los resultados permiten concluir que:

La Tasa de Crecimiento fue superior en la altura de 20 cm desde los 30 kg N ha-1

corte-1

y la Tasa

de Crecimiento en la altura de 40 cm es superior solo en 60 kg de N ha-1

corte-1

.

La fertilización nitrogenada, entre 0 y 60 kg de N ha-1

corte-1

incrementó la Tasa de Crecimiento, el

número de macollos, el número de nudos en los estolones, la longitud y el peso de los estolones de

kikuyo por metro cuadrado.

La Tasa de crecimiento del kikuyo con la aplicación de 60 kg N ha-1

corte-1

fue de 107.1 (± 8.9) y

93.7 (± 5.1) kg MS ha-1

día-1

cuando el kikuyo alcanzó 20 y 40 cm de altura respectivamente. La

Tasa de Crecimiento de la mezcla de kikuyo con trébol blanco fue de 75.1 (± 15.4) kg MS ha-1

día-

1, igual o superior a todos los tratamientos con N, excepto el nivel de 60 kg en la altura de corte de

20 cm.

El porcentaje de Digestibilidad del kikuyo solo, aumentó con el nivel de Nitrógeno aplicado al

suelo desde 38.0 % sin Nitrógeno hasta 55.5 % con 60 kg N ha-1

corte-1

, cuando el pasto alcanzó 20

cm de altura y desde 34.5 % sin Nitrógeno hasta 51.2 % con 60 kg N ha-1

corte-1

cuando el pasto

alcanzó 40 cm de altura. La digestibilidad de la asociación de kikuyo con trébol blanco fue del

62 %.

Palabras clave: Pasto, Mezcla forrajera, Fertilización, Eficiencia, Nitrógeno, Producción primaria

67

8. SUMMARY

For 2011 the annual growth rate of cattle was 2.0 % nationally. The Sierra region has a large

number of cattle with 51.0 % of the national total, followed by Costa with 36.7 % and 12.3 % in the

East. In the mountain region milk production nationally reaches 76.7 % of the total, being the most

representative Pichincha provinces with 14.3 %, 9.99 % and Cotopaxi Azuay 9.40 %. Regarding

the average liters of milk produced per cow, the region that stands out is the saw with 6.7 liters per

cow, mainly due to the large number of present and cultured dairy cattle pastures and natural that

serve for food (INEC, 2012). Pastures are a key factor in the competitiveness of livestock

production, pasture, natural and enhanced directly grazed by the animals were and continue to be

the notoriously cheap food and it seems very difficult to change this. Therefore, any technology

that helps maximize your productivity while maintaining the category of "cheap food" is a

contribution to the development of these sectors. The productivity of improved pastures depends on

a lot of factors being soil fertility one of the fundamental factors (Morón, 2008). Pastures in

theValley Tumbaco are unstable and persistent (Tipán, 2007). The presence of sown grasses

(Lolium perenne, Lolium multiflorum), decreased by 1.96 % per month with pasture age and

disappear within 15 months of its establishment (Castro, 2013), hence the need to understand and

implement the use of non-conventional forage alternatives, preferably local availability, present

daily in the medium and spontaneously generated by the environment, thereby diminish the

reliance on costly imported resources (Trujillo, 2012). For several decades the Kikuyu grass

(Pennisetum clandestinum Hochst) has become an alternative forage based feeding dairy

production systems specializing in Colombia (Carulla et al, 2004) and is second in importance

within forage grasses in Australia ( Fulkerson, 2007). It is believed that the Kikuyu was introduced

to Ecuador in the mid- 40s as a promising grass for animal production but his habit of aggressive

growth has become a weed for crops and a problem for the maintenance of pastures (Paladines,

2010). Kikuyu is a grass stolons that form on the surface of the ground with short internodes from

which arise roots that fix runners to the ground, so that what remains the access of animals are

mainly sheets (Zapata, 2000). All grasses respond to nitrogen application when there is sufficient

moisture in the soil. There are two ways to provide N to the soil: 1) Relying on the ability of

legumes (clovers, alfalfa) to fix nitrogen. 2) Provision of N fertilizer constantly. A third option,

which is often used is the strategic use of nitrogen in grass legume pastures more. In this case, the

fertilizer is used only in two seasons, mainly to the exit and entrance of the rains, (Paladines et al,

2003). Nitrogen fertilizer use in conventional agriculture are urea, ammonium sulfate, ammonium

nitrate, MAP and DAP, highlighting the urea whose consumption exceeds all others combined.

Grasses have an uncanny ability to quickly cover the bare soil to protect against erosion, retain

moisture and restore fertility through the recycling of nutrients from lower soil horizons to

superiors. In turn, pulses are important sources of protein and minerals for animals and the cheapest

source of N for production of other species (Bernal, 2003). The range management is as important

as selecting the appropriate species, planting and proper fertilization. Needless indicate that the

utility for the money invested will depend on the skill with which the pastures are managed to turn

them into salable products and the duration of effect of the paddocks (Humphreys, nd). Hence the

following objectives: To determine the effect of cutting height, the level of nitrogen fertilization

and the mixture with white clover (Trifolium repens L) on the production and stability of the forage

mixture under the agroecological conditions of Campo The Experimental teaching “The Tola”

Tumbaco, Pichincha. Determine the cutting height at which the highest yield of kikuyu grass

(Pennisetum clandestinum Hochst) is obtained. To determine the effect of nitrogen fertilization on

68

the yield of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum Hochst) and determine the percentage of

digestibility of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum Hochst) and forage mixture.

The experimental process was carried out at the Faculty of Agricultural Sciences of the Central

University of Ecuador in the Academic Field Experimental Teaching "The Tola" (CADET) located

in the province of Pichincha, Tumbaco, at an altitude of 2465 meters, with an annual average

rainfall of 882.84 mm and an average temperature of 15.57 °C. 15.7 °C. Soil pH was 6.8, and the

phosphorus content of 70.1 ppm, 1.04 ppm of potassium, 0.04 % nitrogen and 0.87 % organic

matter. For fertilization at the following fertilizer urea (N) 50 kg was used ha-1

, sulpomag (K2O

MgO S) 20 kg ha-1

, muriate of potash (K2O) 50 kg ha-1

, triple superphosphate (P2O5) 20 kg ha-1.

For statistical analysis, Complete Block Design at Random was used 2x5+1 factorial arrangement

with four replications for a total of 11 treatments and 44 experimental units, each of 7.20 m2 (3.6 m

x 2.0 m).

The treatments were the combination of the two cutting heights with five levels of nitrogen

fertilization more additional treatment. 1) 20 cm / 0.0 kg N ha-1

cutting-1

, 2 ) 20 cm / 7.5 kg N ha-1

cutting-1

, 3 ) 20 cm / 15.0 kg N ha-1

cutting-1

, 4 ) 20 cm / 30.0 kg N ha-1

cutting-1

5) 20 cm / 60.0 kg

N ha-1

cut-1

, 6 ) 40 cm / 0.0 kg N ha-1

cutting-1

7) 40 cm / 7.5 kg N-1

ha cutting-1

, 8) 40 cm / 15.0 kg

N ha-1

cutting-1

, 9 ) 40 cm / 30.0 kg N ha-1

cutting-1

, 10 ) 40 cm / 60.0 kg N ha-1

cutting-1

, 11)

Kikuyu + white clover .

The variables measured were: percentage of outbreaks of kikuyu regarding knots planted, primary

production in kg DM ha-1

, growth rate expressed in kg DM ha- 1

day-1

, number of tillers of Kikuyu

per square meter, kikuyu stolons weight per square meter, number of knots per square meter

Kikuyu, Kikuyu stolons length per square meter, in situ digestibility of dry matter, number of

clover plants per square meter and botanical composition.

To determine the number of relapses in relation to a metal quadrant planted knots 0.25 m2 was

used, this was randomly in three locations within the experimental units of each treatment, the

number of sprouts were counted and the percentage was determined in regarding the knots planted.

For further processing a metal quadrant of 0.64 m2 was used and was located at two sites within the

experimental units. This variable was measured at three weeks after planting stolons. 44

experimental units of which 40 belonged to the Kikuyu grass and only four were mixed kikuyu +

white clover were planted. For the experimental units where grass alone was a total of 6400 runners

(stolons 160 per plot) of 20 cm length with 8 knots , planted in lines at a spacing of 20 cm between

them resulting is used a total of 51 planted 200 knots. To the mixture of white clover stolons

kikuyo + were used with the same characteristics by varying only the distance between crop rows

(40 cm) to logically this space would also be occupied by white clover .

Experimental cuts were made when the grass reached 20 and 40 cm in the case of the mixture of

white clover + kikuyo cuts were made when the mixture reached 20 cm in height. The cuts were

made with the help of a sickle and a metal quadrant of 0.25 m2, a total of three samples were taken

per net experimental unit (1 m x 2.6 m).

Kikuyu grass + 60 kg N ha-1

cutting-1

cut when plants reached 20 cm in height will present the

growth rate average of 107.1 (± 8.9) kg DM ha-1

day-1, was not statistically different (Tukey, P ≤

0.05) plant height at cutting 40 cm + 60 kg N ha-1

cutting-1

with a growth rate of 93.7 (± 5.1) kg

DM ha-1

day-1. The lower response without statistical differences (Tukey, P ≤ 0.05) share treatments

with plant height at cutting 20 cm + 7.5 and 30.0 kg N ha-1

cutting-1

and the treatments with plant

69

height at cutting 40 cm + 0.0 , 7.5 and 15 kg N ha-1

cutting-1

. The Growth Rate kikuyo + White

clover was 75.1 (± 15.4). The efficiency of nitrogen use by the Kikuyu was calculated based on the

performance of the treatment without nitrogen. The highest efficiency was achieved with the

application of 300 kg N ha-1

yr-1

with 87 and 113 kg DM per kg of nitrogen applied, when the

Kikuyu reached 20 and 40 cm respectively.

The number of tillers per square meter kikuyo was measured at the last experimental section with

the aid of a metal quadrant 0.25 m2. Kikuyu grass cut when the grass reached 20 cm + 60 kg N ha

-1

cutting -1

showed the highest response with 3336 (± 616) tillers per square meter, in the cutting

height 20 and 40 cm treatments 0 and 7.5 kg N ha-1

cutting-1

had similar production (Tukey, P ≤

0.05).

To determine the weight of the kikuyu stolons, a metal quadrant of 0.25 m2 was used, this was at

the sites where the number of tillers was counted. Nitrogen fertilization was influential in

increasing the weight of the kikuyu stolons per square meter. Kikuyu grass cut when the grass

reached 20 cm + 60 kg N ha-1

cutting-1

showed the highest response to 1.8 (± 0.4) kg DM per

square meter, statistically share the last rank with the lowest treatments response 1, 2 , 3 and 11

(Tukey , P ≤ 0.05).

To determine the number of knots kikuyo material collected was used to determine the weight of

stolons. This variable was measured after performing last experimental section.

Kikuyu grass cut when the grass reached 20 cm + 60 kg N ha-1

cutting-1

showed the highest

response to 17826 (± 3426) knots per square meter , while the smaller number of knots per square

meter are kikuyo to cut when the grass reaches 20 cm + 0 kg ha-1

yr-1

with 5987 (± 2049) knots per

square meter (Tukey, P ≤ 0.05).

To determine the length of kikuyu stolons per square meter the material collected was used to

determine the weight of stolons and the number of knots per square meter. This variable was

measured after performing last experimental section. Kikuyu grass cut when the grass reaches 20

cm + 60 kg N ha-1

cutting-1

has the highest response with 288.0 (± 65.1) meters per square meter,

statistically share the range with the lower treatments response 1, 2 , 3, 6 , 7, 8, 11 (Tukey, P ≤

0.05).

Digestibility was measured by the in situ method. The highest percentage of digestibility was

obtained with the application of 60 kg N ha-1

cutting-1

with 55.5 % and 51.2 % when the plants

reached 20 to 40 cm of height respectively. The digestibility of the forage mixture was 62 %.

The botanical composition was performed on each experimental cutting method of manual

separation and dry matter content in each component was determined. When the Kikuyu was cut

when the plants reached 20 cm with nitrogen levels 0.0 and 7.5 kg N ha-1

cutting-1

, the second

experimental, the appearance of white clover and plantain observed, whereas, when the grass was

cut which reached 40 cm with nitrogen levels 0.0 and 7.5 kg N ha-1

was observed 1cut only the

presence of white clover.

During the first weeks of establishment in the white clover mixture was predominant. They

constitute 74.63 % of the mixture at 63 days of establishment, 140 to 203 days of establishment of

white clover density has decreased and its maximum rate in the mixture is 30.86 %.

70

The number of white clover plants per square meter measured in the first three weeks after

planting, the largest number of plants per square meter occurred in the second week of listing with

an average of 839 (± 81).

The results show that:

The growth rate was higher in the height of 20 cm from 30 kg N ha- 1

cutting- 1

and the rate of

growth in height of 40 cm is higher than only 60 kg N ha - 1

cutting - 1

.

Nitrogen fertilization, between 0 and 60 kg N ha-1 cutting -1

increased the growth rate, the number

of tillers, number of nodes on stolons, length and weight of the kikuyu stolons per square meter.

The growth rate kikuyo with the application of 60 kg N ha- 1

cutting- 1

was 107.1 (± 8.9) and 93.7

(± 5.1) kg DM ha -1

day- 1

when the Kikuyu reached 20 and 40 cm respectively. The growth rate of

the mixture of kikuyu grass with white clover was 75.1 (± 15.4) kg DM ha- 1

day-1

, or above all

treatments with N, except the level of 60 kg in the cutting height 20 cm.

The percentage of digestibility of kikuyu only increased with the level of nitrogen applied to the

soil from 38.0 % to 55.5 % without nitrogen with 60 kg N ha-1

cutting -1

, when the grass reached 20

cm in height and from 34.5 % without Nitrogen up to 51.2 % with 60 kg N ha- 1

cutting- 1

when the

grass reached 40 cm in height. The digestibility of kikuyu association with white clover was 62% .

Keywords: Pasture, forage mix, Fertilization, Efficiency, Nitrogen, Primary Production

71

9. BIBLIOGRAFÍA

ALESANDRI, D.; ALESANDRI, G. 2009. Seminario sobre la Fertilización Nitrogenada en

Pasturas, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Pasturas. Montevideo, UY.

p. 24 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/PASTURAS%20CRS/Seminarios%202009/Texto%20-

%20Fertilizacion%20Nitrogenada%20en%20Pasturas.pdf

AMAGUAÑA, L. 2009. Estudio del comportamiento productivo del Pasto Miel (Setaria

splendida) con fertilización nitrogenada y en asociación con Trébol Rojo (Trifolium pratense)

y Alfalfa (Medicago sativa). Tumbaco, Pichincha. Tesis de Ing. Agr. Quito: Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 100 p.

ANON, 2007. Cultivation practices. In. The biology of Trifolium repens L. (White Clover).

AU. p. 6 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/content/clover3/$FILE/biologywclover200

8.pdf

ARGEL, P.; VILLAREAL, M. s.f. Cultivar Porvenir Nuevo Maní Forrajero Perenne (Arachis

pintoi Krap. y Greg. nom. nud., CIAT 18744). Leguminosa herbácea para alimentación animal,

el mejoramiento y conservación del suelo y el embellecimiento del paisaje. CR. p. 6

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en: http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/tropileche/ARACHIS_3.pdf

BACA, B.; SOTO, L.; PARDO, M. 2000. Fijación Biológica de Nitrógeno. In. Ciencia y

Cultura Elementos, 7 (38): 43 - 49 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.elementos.buap.mx/num38/htm/43.htm

BARNERS, R.; NELSON, C.; MOORE, K.; COLLINS, M. 2007. Forages The Science of

Grassland Agriculture. 6 ed. Iowa, US. Blackwell Publishing. v.2, p. 250 – 492

BERNAL, J.; ESPINOSA, J. 2003. Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos.

International Plant Nutrition (IPNI). Consultado el 12 de marzo del 2014 94 p. Disponible en:

http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/c093707b0327

c2fe05257a40005f359f/$FILE/L%20Pastos.pdf

BETTS, J.; AYRES, J. 2004. Cultivation practices. In. The biology of Trifolium repens L.

(White Clover). AU. p. 6 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/content/clover3/$FILE/biologywclover200

8.pdf

BOARETTO, A.; MURAOKA, T.; TREVELIN, P. 2008. Uso eficiente del Nitrógeno de los

fertilizantes convencionales. In. Informaciones Agronómicas. no 68: p. 13 Consultado el 12 de

marzo del 2014 Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-

lahp.nsf/0/715248A22753E341852579A0006BF4BB/$FILE/Inf-agro.%2068.pdf

72

BUITRÓN, E. 2000. Respuesta del Rye Grass Perenne (Lolium perenne) a la Fertilización de

mantenimiento y en mezcla con Trébol Blanco (Trifolium repens), Pintag, Pichincha. Tesis de

Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 66 p.

CAÑADAS, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito, EC. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. p. 210

CÁRDENAS, E. 2009. Alternativas Forrajeras para clima frío en Colombia, Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, CO. 20 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/archivos/FILE_EVENTOSENTI/FILE_EVEN

TOSENTI10332.pdf

_________ 2003. Estrategias de la investigación en forrajes de tierra fría en Colombia y

avances en la Universidad Nacional de Colombia. In. Alternativas Forrajeras para clima frío en

Colombia, Bogotá, CO. p. 5. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

www.cundinamarca.gov.co/.../FILE.../FILE_EVENTOSENTI10332.pdf

CARULLA, J.; CÁRDENAS, E.; SÁNCHEZ, N.; RIVEROS, C. 2004. Valor nutricional de los

forrajes más usados en los sistemas de producción lechera especializada de la zona andina

colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, CO. p. 16 Consultado el 12 de marzo

del 2014 Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/mtria_prod/2006527/und_0/pdf/valor_nutrici

onal_de_los_forrajes_en_colombia.pdf

CASTRO, M. 2013. Producción y consumo de las pasturas del rejo lactante del CADET.

Tumbaco, Pichincha. Tesis de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Ciencias Agrícolas. 92 p.

CORREA, H.; CARULLA J.; PABÓN, M; 2008. Valor nutricional del pasto kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una

revisión): I. Composición química y digestibilidad ruminal y posruminal. Universidad Nacional

de Colombia. Medellín, CO. 56 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.veterinaria.unal.edu.co/inv/nutricion/kikuyo%201.pdf

DEMANET, R; 2007. Manual de Especies Forrajeras y Manejo de Pastoreo. Universidad de la

Frontera. Temuco, CL. p. 129 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.watts.cl/rps_watts_v57/OpenSite/Watts/Proveedores/Productores%20de%20Leche/

Adjuntos/20110720103621/Manual.pdf

DUGARTE, M.; OVALLES, L. 1991. La Producción de Pastos de Altura. Kikuyo y

Ryegrass Perenne en el estado Mérida. FONAIAP DIVULGA No. 36 Consultado el 12 de

marzo del 2014 Disponible en:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd36/texto/produccionpastos.ht

m

ERAZO, E. 2011. Respuesta a la fertilización nitrogenada y asociación con trébol rojo

(Trifolium pratense) y alfalfa (Medicago sativa) en la segunda etapa de evaluación de pasto

miel (Setaria splendida Stapf.). Tumbaco, Pichincha. Tesis de Ing. Agr. Quito: Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 115

73

ESTRADA, J. 2002. Pastos y Forrajes para el Trópico Colombiano, Universidad de Caldas.

Manizales, CO. 506 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

books.google.com.ec/books?isbn=9588041767

FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2006.

Riego y Drenaje, Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los

requerimientos de agua de los cultivo. Roma, IT. p. 92. Consultado el 12 de marzo del 2014

Disponible en: ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

FERNADÉZ, L. 1994. Las heladas. Su definición, pronóstico y control. In. Alternativas

Forrajeras para clima frío en Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, CO. 20 p.

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/archivos/FILE_EVENTOSENTI/FILE_EVEN

TOSENTI10332.pdf

FULKERSON, WJ; SLACK; HAVILAH, E. 1999. The effect of defoliation interval and height

on growth and herbage quality of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum). Tropical

Grasslands. 8 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://tropicalgrasslands.asn.au/Tropical%20Grasslands%20Journal%20archive/PDFs/Vol_33_

1999/Vol_33_03_99_pp138_145.pdf

FULKERSON, WJ.; DONAGHY, DJ. 2001. Plant-soluble carbohydrate reserves and

senescence - key criteria for developing an effective grazing management system for ryegrass-

based pastures. Australian Journal of Experimental Agriculture 41(2): 261 – 275 Consultado el

12 de marzo del 2014 Disponible en: http://www.publish.csiro.au/paper/EA00062

FULKERSON, WJ. 2007. Kikuyo grass, (Pennisetum clandestinum) Futuredary Tech Note.

AU. p. 1 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en http://frds.dairyaustralia.com.au/wp-

content/uploads/2012/01/TechNoteKikuyu.pdf

FULKERSON, WJ.; GRIFFITHS, N.; SINCLAIR, K.; BEALE, P. 2010. Milk production

from kikuyu grass based pastures. 13 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0012/359949/Milk-production-from-kikuyu-

grass-based-pastures.pdf

GÓMEZ, D. 2005. Praticultura, Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, ES. 249 p.

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=VTiLpo2jugoC&printsec=frontcover&dq=isbn:8497057

805&hl=es&sa=X&ei=c8IfU8mnAurr0QGq2YDAAw&ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage&q

&f=false

GONZALEZ, P. 2001. Fijación de Nitrógeno en trébol blanco (Trifolium repens) por la

población local de Rhizobio de un suelo franco arenoso del CADET, Tumbaco, Pichincha.

Tesis de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

100 p.

74

GRIJALVA,J.; ESPINOSA, F.; HIDALGO, M. 1995. Producción y utilización de pastizales en

la región interandina del Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Quito,

EC. 40 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=QYIzAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source

=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

GUERRERO, R. 1993. Fertilización de pastos mejorados, In. Manual de nutrición y

fertilización de pastos 2003.p. 63. Consultado el 12 de marzo del 2014 94 p. Disponible en:

http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/c093707b0327

c2fe05257a40005f359f/$FILE/L%20Pastos.pdf

HEREDIA, N. 2007. Evaluación de la respuesta del pasto Maralfalfa (Pennisetum violaceum) a

la fertilización nitrogenada con diferentes distancias de siembra, Cayambe, Pichincha. Tesis de

Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 110 p.

HUMPHREYS, L. s.f. Manejo de Pastizales. In. Desde el surco. Quito, EC. Pastos y Pastoreo.

Quito. p. 67

INEC. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, EC). 2012. Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&Itemid=414&&id=3

71&TB_iframe=true&height=414

_________ 2011. Datos Estadísticos Agropecuarios, Resumen Ejecutivo, Sistema Estadístico

Agropecuario Nacional, Encuesta De Superficie Y Producción Agropecuaria Continua. 14 p.

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible

en:http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/espac2011/INFORME_EJECUTIVO%202011

.pdf

LANE, L.; AYRES, J.; LOVETT, J. 2000. Morfology and Reproducction. In. The biology of

Trifolium repens L. (White Clover). AU: 37 p. Consultado el 12 de marzo del 2014

Disponibleen:http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/content/clover3/$FILE/biolo

gywclover2008.pdf

MACHADO, D.; DÁVILA, C. 1997. Efectos de la fertilización con N, P y K y el microclima,

en la asociación de alfalfa (Medicago sativa) y kikuyo (Pennisetum clandestinum), bajo

pastoreo rotativo. Revista de la Facultad de Agronomía, Universiadad de Zulia. Maracaibo.

VE: 15 (38-52) Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.revfacagronluz.org.ve/v15_1/v151z005.html

MAG (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, EC) . 2003. I Informe sobre

Recursos Zoogeneticos Ecuador. p. 5 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en: http://

www.fao.org/ag/againfo/programmes/en/genetics/.../Ecuador.pdf

75

MEARS, P. 1970. Kikuyo (Pennisetum clandestinum) como una pastura. Tropical grasslands,

4(2). p. 134 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.tropicalgrasslands.info/public/journals/4/Historic/Tropical%20Grasslands%20Jour

al%20archive/titles%20only/early%20vol%20pdfs/Vol%204%20No%202/Vol%204%5B2%5

D%203%20Mears%20139-152.pdf

MOORE,G.; SANFORD,P.; WILLEY T. 2006. Kikuyo (Pennisetum clandestinum). Perennial

pastures for Western Australia. Department of Agriculture and Food Western. Australia. AU.

4 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.agric.wa.gov.au/objtwr/imported_assets/content/past/kikuyu.pdf

MOORE,G.; SANFORD,P.; WILLEY T. 2006. White clover (Trifolium repens), Perennial

pastures for Western Australia. Department of Agriculture and Food Western Australia. AU.

3 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.agric.wa.gov.au/objtwr/imported_assets/content/past/white%20clover.pdf

MORÓN, A. 2008. Fertilización de Pasturas: Respuesta y Relación de Precios para la

Producción de Carne y Leche. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Estanzuela.

UY. 21 p. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.ipni.net/ppiweb/iaarg.nsf/$webindex/4A52D053A590DB968525750B005D7CCC/

$file/6.pdf

MUSCOLO, A.; PANUCCIO, M.; SIDARI, M. 2003 Effects of salinity on growth,

carbohydrate metabolism and nutritive properties of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum

Hochst). Plant Science. 164 (6) Consultado el 12 de marzo del 2014. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168945203001195

MURELL, T. 2003. Transformaciones de los nutrientes en el suelo. Informaciones

Agronómicas. no

49: 1

PADILLA, W. 2005. Libro de suelos: Nitrógeno. Quito, EC:

p. 13 – 76

PALADINES, O.; IZQUIERDO, F.; SALAZAR, M. 2003. Fertilización de pasturas. Cultivos

controlados. 9 (43): 18-20

_________ 2004. Principales Recursos Forrajeros para las tres Regiones del Ecuador. Quito,

EC. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p .50

_________ 2010. Recursos Forrajeros para los Sistemas de Producción Pecuarios, Quito, EC.

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Laboratorio de Pastos y

Forrajes. p. 45

PERDOMO, C.; BARBAZÁN, M.; DURÁN, J M. s.f. Nitrógeno, Universidad de la República,

Facultad de Agronomía, área de suelos y Aguas, Cátedra de Fertilidad. Montevideo, UY. 69 p.

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

www.fagro.edu.uy/~fertilidad/publica/Tomo%20N.pdf

76

PILCO, Z. 2005. Comportamiento dinámico de las principales especies forrajeras de la Sierra

bajo pastoreo. Machachi, Pichincha. Tesis de Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 96

PINTO, P. 2002. Las gramíneas en Colombia. Bogotá, CO. p. 63. Consultado el 12 de marzo

del 2014 Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_26/98/59-68.pdf

REEVES M, FULKERSON W, KELLAWAY R. 2012. Forage quality of kikuyu (Pennisetum

clandestinum): the effect of time of defoliation and nitrogen fertiliser application and in

comparison with perennial ryegrass (Lolium perenne). Australian Journal of Agricultural, 47(8)

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en http://www.publish.csiro.au/index.cfm

RÍOS, N. 1998. Respuesta del Kikuyo (Pennisetum clandestinum) a la fertilización química.

Chillanes Bolívar, Tesis de Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias

Agrícolas. 100 p.

ROSERO, M. 2002. Estudio de Métodos de laboratorio, para estimar la Digestibilidad de los

Forrajes. Tumbaco – Pichincha. Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 18

RUALES, I. 2010. Producción de la Mezcla Forrajera del CADET, con tres fuentes de

fertilización nitrogenada y cinco dosis. Tumbaco, Pichincha. Tesis de Ing. Agr. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 132 p.

RUEDA D. 2002. Botánica Sistemática. 3 ed. Quito, EC. s.c. 195 p.

SALDANHA, S. s.f. Mezclas forrajeras. Departamento de Producción Animal y Pasturas.p.2.

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/PASTURAS%20CRS/11%20%20Mezclas%20forrajeras

.pdf

SALAZAR, M. 2000. Efecto de la Fertilización orgánica, química y su complementariedad en

la Producción de la mezcla forrajera de Gramínea- Leguminosa. Tumbaco, Pichincha. Tesis

Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 91 p.

SOTO, C.; VALENCIA, A.; GALVIS, R.; CORREA, H. 2005. Efecto de la edad de corte y del

nivel de fertilización nitrogenada sobre el valor energético y proteico del pasto kikuyo

(Pennisetum clandestinum). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(1): 26 Consultado

el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

www.revista.unal.edu.co index.php refame article download ... 25340

SUTTIE, J. 2003. Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condiciones

pastoriles. Roma: IT, FAO. Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=wN0AFUjtRDQC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=Conser

vaci%C3%B3n+de+heno+y+paja+para+peque%C3%B1os+productores+y+en+condiciones+p

astoriles

TAIZ, L; ZEIGER, E. 2006. FISIOLOGÍA VEGETAL. Trad. por Beatriz Blat Egea. Castello

de la Plana, ES. Universitat Jaume. 579 p.

77

TIPÁN, V. 2007. Comportamiento productivo del Trébol alsike (Trifolium hybridum) en

comparación con el Trébol blanco (Trifolium repens), Trébol rojo (Trifolium pratense) y

Alfalfa (Medicago sativa) en mezcla con Ryegrass híbrido (Lolium hibridum) bajo dos láminas

de riego. Tumbaco-Pichincha. Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Agrícolas. 79 p.

TRUJILLO, G. 2012. Guía para la utilización de recursos forrajeros tropicales para la

alimentación de bovinos. Huila, CO. p. 7 Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

http://www.comitedeganaderosdelhuila.org/publicaciones/recursos_forrajeros.pdf

VIBRANS, H. 2009. Pennisetum clandestinum. Consultado el 12 de marzo del 2014

Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/pennisetum

clandestinum/fichas/ficha.htm#3

YAMADA, T. 2003. Como mejorar la eficacia de la fertilización aprovechando las

interacciones entre nutrientes. Consultado el 12 de marzo del 2014 INPOFOS 5 (50):6

Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-

lahp.nsf/0/3840D87404FC086E852579A300779006/$FILE/Como%20mejorar%20la%20efica

cia%20de%20la%20fertilizaci%C3%B3n.pdf

ZAPATA. F. 2000. Kikuyo, Especies Forrajeras Versión 1.0. Bogotá, CO: Agrosoft Ltda.

Consultado el 12 de marzo del 2014 Disponible en:

In.http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/panimal/docs/18-1-3.PDF. p. 18

78

10. ANEXOS

79

ANEXO 1. Análisis químico del suelo del lote 1.2 donde se llevó a cabo el proyecto producción

del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2012.

80

ANEXO 2. Disposición de las unidades experimentales del proyecto producción del kikuyo

(Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012

81

ANEXO 3. Precipitación y evaporación registradas durante el período abril del 2012 - abril del

2013 en el CADET. Tumbaco, Pichincha. 2013.

MES PRECIPIACIÓN

mm día-1

EVAPORACIÓN

mm día-1

Lámina Real

mm día-1

Abril

2012 3.82 2.47 -

Mayo

2012 0.53 3.64 3.11

Junio

2012 0.27 4.47 4.20

Julio

2012 0.05 5.44 5.39

Agosto

2012 0.06 5.65 5.59

Septiembre

2012 1.78 6.00 4.22

Octubre

2012 2.28 3.77 1.49

Noviembre

2012 7.86 3.30 -

Diciembre

2012 1.93 3.53 1.60

Enero

2013 0.57 3.93 3.36

Febrero

2013 5.71 2.87 -

Marzo

2013 2.36 3.49 1.13

Abril

2013 3.44 3.49 0.05

Promedio 2.36 (± 2) 4.00(± 1)

82

ANEXO 4. Temperatura máxima y mínima registrada durante el período abril del 2012 - abril del

2013 en el CADET. Tumbaco, Pichincha. 2013.

MES MÁXIMA

ºC

MÍNIMA

ºC

Abril

2012 21.7 10.4

Mayo

2012 22.3 10.0

Junio

2012 23.5 8.6

Julio

2012 23.6 8.7

Agosto

2012 23.7 8.1

Septiembre

2012 23.9 7.9

Octubre

2012 23.1 9.1

Noviembre

2012 22.9 9.3

Diciembre

2012 22.4 9.1

Enero

2013 23.9 10.1

Febrero

2013 21.3 10.7

Marzo

2013 22.9 10.5

Abril

2013 23.3 9.7

Promedio 23.0 9.4

83

ANEXO 5. Registro de cortes del proyecto producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012.

* Nivel de Nitrógeno equivalen a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

** El tratamiento adicional consiste en la mezcla forrajera de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) + Trébol blanco (Trifolium repens).

REGISTRO CORTES

Tratamiento

Altura de

corte

cm

Nivel de N kg

ha-1

corte-1 *

Aplicación

N

CORTES (FECHAS)

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo abril

t1

20

0.0 22-oct-12 - - 21-enero-2012 - - 30

t2 7.5 22-oct-12 - - 21-enero-2012 - - 30

t3 15.0 22-oct-12 - 24-dic-2012 - - - 30

t4 30.0 22-oct-12 - 11-dic-2012 - 25-feb-2013 - 30

t5 60.0 22-oct-12 28-nov-2012 - 17-enero-2012 26-feb-2013 - 30

t6

40

0.0 22-oct-12 - - - - - 30

t7 7.5 22-oct-12 - - - - - 30

t8 15.0 22-oct-12 - - - - - 30

t9 30.0 22-oct-12 - - - - - 30

t10 60.0 22-oct-12 - 24-dic-2012 - - - 30

t11

(adicional)** - -

Corte de

igualación 9

de octubre 9-nov-2012 11-dic-2012 17-enero-2012 26-feb-2013 - 30

84

ANEXO 6. Días entre cortes del proyecto producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2012.

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

** El tratamiento adicional consiste en la mezcla forrajera de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) + Trébol blanco (Trifolium repens).

REGISTRO CORTES

Tratamiento

Altura de

corte

cm

Nivel de N kg

ha-1

corte-1 *

Aplicación

N

DÍAS ENTRE CORTES

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

t1

20

0.0 22-oct-12 - -

t2 7.5 22-oct-12 - -

t3 15.0 22-oct-12 - 66

t4 30.0 22-oct-12 - 53

t5 60.0 22-oct-12 40 - 50 40 63

t6

40

0.0 22-oct-12 - - 191

t7 7.5 22-oct-12 - - 191

t8 15.0 22-oct-12 - - 191

t9 30.0 22-oct-12 - - 191

t10 60.0 22-oct-12 - 66

t11

(adicional)**

- - - 31 32 37 40

63

85

ANEXO 7. Número de plantas de trébol blanco durante las tres primeras semanas de

establecimiento de la mezcla forrajera. Tumbaco, Pichincha. 2013.

ANEXO 8. Porcentaje de brotes de los estolones luego de la tercera semana de establecimiento de

la pastura en el estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos

alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium

repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

REPETICIÓN

TRATAMIENTO RI RII RIII RIV

t1 61.8 60.6 82.8 85.6

t2 57.9 48.3 52.2 71.1

t3 70.0 66.1 67.2 79.4

t4 55.6 42.2 73.9 65.0

t5 70.0 65.6 78.9 67.8

t6 57.8 61.7 68.3 59.4

t7 67.2 57.2 53.9 45.6

t8 46.1 58.3 58.9 80.6

t9 56.1 51.1 52.2 79.4

t10 60.6 50.6 56.1 48.9

t11 34.4 37.5 57.0 57.8

ANEXO 9. Número de brotes producidos de acuerdo al tipo de estolón utilizado en la producción

del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

REPETICIÓN

ESTOLONES I II III IV

Delgados 3 2 7 5

Medianos 4 5 6 6

Gruesos 13 4 9 8

REPETICIÓN

SEMANA RI RII RIII RIV

1 744 800 793 875

2 775 825 800 956

3 662 700 656 906

86

ANEXO 10. Rendimiento total en el estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

TRTATAMIENTOS REPETICIÓN

Altura de

planta al

corte

cm

Nivel de N *

kg ha-1 corte-1 I II III IV

t1

20

0.0 4445.0 2765.0 5720.3 6521.067

t2 7.5 5631.1 4339.3 5056.2 5876.136

t3 15.0 5990.4 7449.4 6834.8 5448.391

t4 30.0 14006.6 15556.5 11480.4 9954.467

t5 60.0 19601.7 22373.1 18837.0 21882.351

t6

40

0.0 8974.3 9824.0 6552.6 9798.267

t7 7.5 11368.0 8177.1 9251.2 6848.467

t8 15.0 8241.6 10202.8 8588.8 12227.600

t9 30.0 13566.9 9143.3 8340.0 17715.600

t10 60.0 18509.6 18874.0 17424.7 16756.267

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 19265.1 16073.7 13477.3 12201.740

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

ANEXO 11. Tasa de Crecimiento promedio en el estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

TRTATAMIENTOS REPETICIÓN

Altura de

planta al

corte

cm

Nivel de N *

kg ha-1 corte-1 I II III IV

t1

20

0.0 23.3 14.5 30.0 34.1

t2 7.5 29.5 22.7 26.5 30.8

t3 15.0 31.4 39.0 35.8 28.5

t4 30.0 73.7 81.9 60.4 52.4

t5 60.0 101.6 115.9 97.6 113.4

t6

40

0.0 47.0 51.4 34.3 51.3

t7 7.5 59.5 42.8 48.4 35.9

t8 15.0 43.2 53.4 45.0 64.0

t9 30.0 71.0 47.9 43.7 92.8

t10 60.0 97.0 98.8 91.2 87.7

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 95.0 79.2 66.4 60.1

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

87

ANEXO 12. Número de macollos promedio en el estudio de la producción del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en

mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013

TRTATAMIENTOS REPETICIÓN

Altura de

planta al

corte

Cm

Nivel de N *

kg ha-1 corte-1 I II III IV

t1

20

0.0 1250 1278 1554 1182

t2 7.5 1286 1356 1770 1880

t3 15.0 2574 2164 1954 2508

t4 30.0 2884 2022 2110 2390

t5 60.0 4042 3424 3340 2540

t6

40

0.0 1138 1152 1888 1480

t7 7.5 1700 1662 1440 1392

t8 15.0 2020 1876 1594 1512

t9 30.0 2170 2282 2220 2076

t10 60.0 2000 2036 2564 2298

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 1752 1640 1800 1552

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

ANEXO 13. Medida promedio de los estolones por metro cuadrado en el estudio de la producción

del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

TRTATAMIENTOS REPETICIÓN

Altura de

planta al

corte

Cm

Nivel de N *

kg ha-1 corte-1 I II III IV

t1

20

0.0 106.8 100.0 98.3 139.9

t2 7.5 122.8 211.9 112.8 117.0

t3 15.0 154.4 140.6 127.5 245.4

t4 30.0 144.9 224.8 224.4 160.8

t5 60.0 359.6 265.5 209.2 317.6

t6

40

0.0 213.1 139.2 137.9 175.7

t7 7.5 257.3 141.1 193.0 120.2

t8 15.0 251.9 166.5 142.5 164.4

t9 30.0 233.2 155.5 161.3 233.4

t10 60.0 236.5 119.0 203.3 206.9

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 120.9 110.1 109.2 119.9 * Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha

-1 año

-1 respectivamente.

88

ANEXO 14. Nudos en los estolones de kikuyo por metro cuadrado promedio en el estudio de la

producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de

fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha.

2013.

TRTATAMIENTOS REPETICIÓN

Altura de

planta al

corte

cm

Nivel de N *

kg ha-1 corte-1 I II III IV

t1

20

0.0 8471 4273 4339 6867

t2 7.5 9824 7684 7341 8740

t3 15.0 8103 14753 6241 7696

t4 30.0 8938 12780 13712 9418

t5 60.0 22210 15290 14920 18884

t6

40

0.0 13688 7444 7282 6736

t7 7.5 13638 7060 10748 7224

t8 15.0 11434 8628 8772 12008

t9 30.0 11422 10050 9964 9936

t10 60.0 11176 10582 10550 10670

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 6426 5810 5674 6860

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

ANEXO 15. Peso promedio de los estolones por metro cuadrado en el estudio de la producción del

kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización

nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha. 2013.

TRTATAMIENTOS REPETICIÓN

Altura de

planta al

corte

cm

Nivel de N *

kg ha-1 corte-1 I II III IV

t1

20

0.0 0.8 0.5 0.7 0.8

t2 7.5 0.6 1.4 0.6 0.7

t3 15.0 1.0 0.9 0.8 0.9

t4 30.0 0.9 1.4 1.6 1.0

t5 60.0 2.3 1.7 1.3 1.8

t6

40

0.0 1.2 1.0 0.8 1.3

t7 7.5 1.4 0.7 1.1 1.3

t8 15.0 1.9 1.0 1.0 0.9

t9 30.0 1.7 1.3 1.0 0.9

t10 60.0 1.5 0.9 1.4 1.4

t11 Mezcla Kikuyo + Trébol blanco 1.0 0.9 0.9 0.8

* Nivel de Nitrógeno equivale a: 75 – 150 – 300 – 600 kg ha-1

año-1

respectivamente.

89

ANEXO 16. Análisis de Digestibilidad in situ de cada tratamiento. Tumbaco, Pichincha. 2013.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Carrera de Ingeniería Agronómica

LABORATORIO DE PASTOS Y FORRAJES

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DIGESTIBILIDAD IN SITU

Muestras enviadas por el Señor Luis Javier Guaña Togán

Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Tumbaco CADET

Nº MUESTRA CODIFICACIÓN SIGNIFICADO DIGESTIBILIDAD

%

t1 a1n0 20 cm + 0.00 kg N

38.0

t2 a1n1 20 cm + 7.50 kg N 45.5

t3 a1n2 20 cm + 15.00 kg N 48.5

t4 a1n3 20 cm + 30.00 kg N 53.2

t5 a1n4 20 cm + 60.00 kg N 55.5

t6 a2n0 40 cm + 0.00 kg N 34.5

t7 a2n1 40 cm + 7.50 kg N 37.2

t8 a2n2 40 cm + 15.00 kg N 41.7

t9 a2n3 40 cm + 30.00 kg N 43.0

t10 a4n4 40 cm + 60.00 kg N 51.2

t11 Adicional Mezcla Kikuyo + Trébol

blanco 62.0

Quito, 20 de junio del 2013

90

Foto 5. Brotes de kikuyo a la tercera semana

ANEXO 17. Fotografías del experimento producción del kikuyo (Pennisetum clandestinum

Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol

blanco (Trifolium repens L). Tumbaco, Pichincha 2013.

Foto 1. Estolones de kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst) utilizados en el

experimento.

Foto 3. Preparación inóculo de Rhizobium para

las semillas trébol blanco (Trifolium repens L). Foto 4. Siembra del kikuyo (Pennisetum

clandestinum Hochst).

Foto 6. Germinación del trébol blanco

Foto 2. Prueba de germinación de semillas de

trébol blanco (Trifolium repens L.).

91

Foto 7. Espacio para la prueba comparativa entre

tres tipos de estolones. Foto 8. Fertilizante utilizado como fuente de

Nitrógeno.

Foto 9. Pastura establecida. Foto 10. Riego de la pastura por aspersión.

Foto 11. Corte de igualación. Foto 12. Toma de muestras.

92

Foto 13. Procesamiento de las muestras en el

Laboratorio.

Foto 14. Secado de muestras.

Foto 15. Fundas de digestibilidad. Foto 16. Digestibilidad “in situ”.