universidad central del ecuador carrera de … · 2019-10-17 · universidad central del ecuador...

157
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN Evaluación de la participación social en personas con trastornos mentales graves en Quito, Ecuador. Trabajo de Titulación Previo a la obtención del Título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora AUTOR: Mónica Gabriela Guanoluisa Tipantiza TUTOR: M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño TUTOR EXTERNO: T.O. M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate QUITO, 2019

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Evaluación de la participación social en personas con trastornos mentales graves en Quito,

Ecuador.

Trabajo de Titulación Previo a la obtención del Título de Psicóloga Infantil y

Psicorrehabilitadora

AUTOR: Mónica Gabriela Guanoluisa Tipantiza

TUTOR: M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño

TUTOR EXTERNO: T.O. M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

ii

PRELIMINARES

AUTORIZACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR

Quito, 13 de mayo del 2019

Yo, Mónica Gabriela Guanoluisa Tipantiza en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “EVALUACIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES

EN QUITO, ECUADOR”,modalidad trabajo de investigación de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Atentamente:

_______________

Mónica Gunoluisa

C.I.:1725993164

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Mónica Gabriela

Guanoluisa Tipantiza, para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora;

cuyo título es: EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PERSONAS CON

TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN QUITO, ECUADOR, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de mayo de 2019

Atentamente:

_____________________________

M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño

Tutor Académico

C.C.:1714631304

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR EXTERNO

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Mónica Gabriela

Guanoluisa Tipantiza, para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora;

cuyo título es: EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PERSONAS CON

TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN QUITO, ECUADOR, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

Se firma de manera digital en la ciudad de Concepción Chile a los 13 días del mes de mayo de

2019.

Firma Digital

________________________

T.O. M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate

Tutor Externo

C.C. 14.838.008 Colombia

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

v

DEDICATORIA

El esfuerzo y la dedicación están plasmados en este proyecto, dedico infinitamente al creador

mi Dios, quien ha permitido que no desmaye en la lucha por mejorar cada día.

A mi madre quien luchó tanto por nosotros sus hijos sin pedir nada a cambio.

A mi padre Oswaldo por ser quien me dio los consejos valiosos que me permitieron crecer

como ser humano y, que a pesar de su escasa educación formal que recibió, fundó en mí las

bases más sólidas para seguir superándome.

A mi familia por apoyarme siempre, y amigos que dieron ánimos para seguir adelante.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por la vida y por no dejarme desmayar y darme las fuerzas

necesarias para salir adelante.

Al gran y valioso pilar que tengo en mi vida, mi madre Imelda, gracias por ser quien con

esmero y mucha paciencia fomento en mi los mejores valores y quien nunca dejo de tener fe

en mí a pesar de los innumerables errores que cometí, ella que con amor me reprendió y

jamás soltó mi mano, doy infinitas gracias y estaré eternamente agradecida a quien prefirió ser

madre que mujer y que aun estando con el estómago vacío nos dio a nosotros sus hijos todo

sin quedarse nada para ella, por defendernos con garras y uñas sin importar el peligro que ella

corriese, gracias por enseñarme con sabias palabras a ser una mujer que valore cada centavo y

a fortalecer mi espíritu, este gran paso es por y para ella porque lo merece.

A mi hermana Mayra por ser mi mejor ejemplo a seguir, gracias al apoyo incondicional moral

que me brindo para cumplir mi educación formal.

A una persona que se ha convertido en alguien muy importante en mi vida a mi mejor amigo y

compañero de aventuras, Marlon quien con sus palabras de reflexión y ánimos me ayudo a no

decaer y me brindo fuerzas para seguir luchando.

A mis tutores Marco Gamboa y Elvis Castro quienes con su amplio conocimiento me

ayudaron a culminar mi carrera universitaria, gracias por el tiempo y por las enseñanzas

brindadas.

A las instituciones que me permitieron ingresar para realizar mi investigación.

Mónica Gabriela Guanoluisa Tipantiza

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR ................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TUTOR EXTERNO .......................................................................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. ix

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................. x

ABSTRACT ......................................................................................................................... xii

A. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................... 1

INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................. 1

Planteamiento del problema ................................................................................................... 2

Delimitación del problema: .................................................................................................... 4

Preguntas de investigación ..................................................................................................... 5

Objetivos de la investigación .................................................................................................. 5

Objetivo general ..................................................................................................................... 5

Objetivos específicos .............................................................................................................. 5

Justificación de la investigación ............................................................................................. 6

MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................... 10

Posicionamiento teórico ....................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO TITULO I: TRASTORNOS MENTALES GRAVES ........................ 13

1.1. Definición .................................................................................................................. 13

1.2. Trastorno depresivo mayor ........................................................................................ 15

1.3. Esquizofrenia ............................................................................................................. 17

1.4. Trastorno afectivo bipolar (TAB) .............................................................................. 20

1.5. Programas de prevención........................................................................................... 22

1.6. Tratamiento ................................................................................................................ 23

TITULO II: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA

DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF, 2001) .............................................................. 25

2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 25

2.2. Instrumentos derivados de la CIF. ................................................................................. 27

2.2.1. Listas de Chequeo ....................................................................................................... 27

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

2.2.2. Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud

(WHODAS 2.0) .................................................................................................................... 28

TITULO III: PARTICIPACIÓN SOCIAL ......................................................................... 30

3.1. Definición ...................................................................................................................... 30

3.2. Efectos de TMG sobre la participación social ............................................................... 31

3.3. Relaciones personales .................................................................................................... 33

3.4. Actividades de la vida diaria ......................................................................................... 34

HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................................... 35

Hipótesis…………………………………………………………………………………….35

Operativización de variables ................................................................................................ 35

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 38

Enfoque de la investigación .................................................................................................. 38

Tipo de la investigación:....................................................................................................... 38

Diseño de la investigación .................................................................................................... 39

Población…………. ............................................................................................................. 39

Muestra………. .................................................................................................................... 39

Tipo de muestra .................................................................................................................... 39

Criterios de inclusión y exclusión: ....................................................................................... 40

Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................................... 40

Métodos………… ................................................................................................................ 40

RESULTADOS .................................................................................................................... 43

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 83

CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 88

RECOMENDACIÓN ........................................................................................................... 89

LIMITACIONES .................................................................................................................. 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 93

ANEXOS……… ................................................................................................................ 103

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 ....................................................................................................................................... 13

Tabla 2 ....................................................................................................................................... 16

Tabla 3 ....................................................................................................................................... 18

Tabla 4 ....................................................................................................................................... 20

Tabla 5 ....................................................................................................................................... 31

Tabla 6 ....................................................................................................................................... 35

Tabla 7 ....................................................................................................................................... 45

Tabla 8 ....................................................................................................................................... 48

Tabla 9 ....................................................................................................................................... 49

Tabla 10 ..................................................................................................................................... 50

Tabla 11 ..................................................................................................................................... 52

Tabla 12 ..................................................................................................................................... 52

Tabla 13 ..................................................................................................................................... 55

Tabla 14 ..................................................................................................................................... 57

Tabla 15 ..................................................................................................................................... 59

Tabla 16 ..................................................................................................................................... 62

Tabla 17 ..................................................................................................................................... 64

Tabla 18 ..................................................................................................................................... 66

Tabla 19 ..................................................................................................................................... 69

Tabla 20 ..................................................................................................................................... 71

Tabla 21 ..................................................................................................................................... 72

Tabla 22 ..................................................................................................................................... 73

Tabla 23 ..................................................................................................................................... 74

Tabla 24 ..................................................................................................................................... 75

Tabla 25 ..................................................................................................................................... 78

Tabla 26 ..................................................................................................................................... 81

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Diagrama de flujo para la recolección de información en Quito, Ecuador 2018 ....... 44

Anexo 2: Plan de Tesis ............................................................................................................ 103

Anexo 3: Capacitación............................................................................................................. 114

Anexo 4: Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) ................................................ 115

Anexo 5: Mini-Mental State Examination (Mini- Mental) ..................................................... 119

Anexo 6: Escala de evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud

WHODAS 2.0 .......................................................................................................................... 121

Anexo 7: Consentimiento informado ...................................................................................... 126

Anexo 8: Aprobación del plan de investigación ...................................................................... 129

Anexo 9: Aprobación macro-proyecto .................................................................................... 133

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

xi

TÍTULO: Evaluación de la participación social en personas con Trastornos Mentales Graves en

Quito, Ecuador.

Autora: Mónica Gabriela Guanoluisa Tipantiza

Tutor: M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño

Tutor Externo: M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate

RESUMEN Los trastornos mentales graves según Slade, Powell, y Strathdee (1997) consideran las dimensiones

de seguridad, apoyo informal, diagnóstico, duración y discapacidad. En esta investigación

participaron 297 personas que cumplieron los criterios de inclusión y que tenían un diagnóstico de:

trastorno depresivo recurrente, trastorno afectivo bipolar y esquizofrenia, mismas que asistían a

instituciones de salud de segundo y tercer nivel de Quito-Ecuador, pertenecientes al Ministerio de

Salud Pública. La finalidad de este estudio es realizar un perfil de su participación social, para lo

cual se utilizó una escala de evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud

WHODAS 2.0 que es una herramienta derivada de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), que nos permite determinar la carga de

discapacidad, entre otros. Se empleó la versión administrada por el entrevistador de 36 ítems, con

tiempo de duración de 45 minutos aproximadamente. Se describieron los dominios de las relaciones

con otras personas, quehaceres de la casa, trabajo (remunerado-no remunerado), actividades

escolares y participación en sociedad.

Este estudio utilizó un diseño ex -post- facto, para responder a las preguntas de investigación

planteadas. Se debe recalcar que esta investigación se deriva de un macro proyecto multicéntrico

desarrollado y coordinado por el Doctorado en Salud Mental de la Universidad de Concepción

(Chile).Se realizó un análisis univariado de datos, para determinar el comportamiento de las

variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales que explora el WHODAS 2.0, y un análisis

bivariado para determinar diferencias entre los niveles de discapacidad a partir de las variables

sociodemográficas, clínicas y psicosociales. El objetivo principal es determinar el perfil de

discapacidad en la participación social de personas con un Trastornos Mentales Graves en Quito,

Ecuador.

Resultados: El 87,5% (IC 95% 83,2 – 91,1) de la muestra presenta algún grado de restricción en la

participación. A partir de los parámetros definidos en la CIF, se identificó que el perfil está

distribuido en: ninguna discapacidad 12,5% (IC95% 8,9 – 16,8), discapacidad leve 40,1% (IC34.5-

49.9), discapacidad moderada 36,0% (IC30.6-41.8) y discapacidad severa 11,4% (IC8.1-15.6).

PALABRAS CLAVES: WHODAS 2.O/ TRASTORNOS MENTALES GRAVES/

PARTICIPACIÓN SOCIAL/ DISCAPACIDAD.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

xii

TITLE: Evaluation of Social Participation in Individuals with Severe Mental Illnesses in Quito, Ecuador.

Author: Mónica Gabriela Guanoluisa Tipantiza

Advisor: M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño

External Advisor: M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate

ABSTRACT

According to Slade, Powell and Strathdee (1997) severe mental illnesses have the following dimensions:

security, informal support, diagnosis, duration and disability. 297 individuals who satisfied the inclusion

criteria and had been diagnosed with recurrent major depressive disorder, bipolar disorder, or schizophrenia

participated in the present investigation. All of them received care in second and third level health institutions

belonging to the Ministry of Public Health in Quito, Ecuador. The study had as its end goal the development

of a social participation profile. The WHODAS 2.0, the World Health Organization´s disability measurement

scale, a tool derived from the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF), was

used. This scale helps measure disability weight, among other things. The 36-item version, designed to be

applied by an interviewer, was applied; it takes approximately 45 minutes to complete. The following

domains –interpersonal relationships, domestic activities work (paid and unpaid), school activities and social

participation – were described.

The study used an ex post facto design to respond to its research questions. It should be emphasized that this

investigation forms part of a larger macroproject carried out in various centers and coordinated by the

Universidad de Concepción de Chile´s Doctorate in Mental Health Program. A univariate analysis was used

to determine the behavior of the sociodemographic, clinical and psychosocial variables explored by the

WHODAS 2.0 and a bivariate analysis was used to determine differences in disability level according to

sociodemographic, clinical and psychosocial variables. The main objective is to determine the social

participation disability profile of individuals with severe mental illness in Quito, Ecuador.

Results: 87.5% (CI 95% 83.2 – 91.1) of the sample presents some level of restriction in their social

participation. Using the parameters defined by the ICF, the profile is distributed among: no disability 12.5%

(CI 95% 8.9 – 16.8), mild disability 40.1% (CI 34.5-49.9), moderate disability 36.0% (CI 30.6- 41.8) and

severe disability 11.4% (CI 8.1-15.6).

KEYWORDS: WHODAS 2.O/ SEVERE MENTAL ILLNESSES / SOCIAL PARTICIPATION /

DISABILITY.

I certify that I am fluent in both the English and Spanish languages and that I have prepared the attached

translation from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

__________________________

Thomas Xavier Polanski

Translator

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

1

A. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Existen varias definiciones de Trastorno Mental Grave (TMG) que nacendesde la atencion

comunitaria en el plano de la salud mental, para difundir el alcance restringido del diagnóstico

clínico, y como una base para futuras intervenciones o atencion sanitaria.Los TMG pueden ser

definidosa partir de tres conceptos que son: Diagnóstico, Discapacidad y Duración (DDD), es

decir el diagnóstico de TMG con una duración prolongada conlleva a una discapacidad

funcional de la persona que lo presenta, para las personas con TMG existe un deterioro

personal marcado, además de que representa un alto nivel de sufrimiento a las personas que le

rodean y por consiguiente un desequilibrio en la dinámica familiar, por otro lado, la atención a

estos trastornos conlleva un importante coste económico para el sistema sanitario y social que

se concreta en el uso frecuente de recursos sanitarios como ingresos hospitalarios,

rehabilitación, derivaciones y un alto consumo farmacéutico (Conejo et al., 2014).

Slade, Powell, y Strathdee (1997) indican que el concepto TMG deben incorporarse cinco

dimensiones: seguridad, apoyo formal e informal, diagnóstico, discapacidad y duración las

dimensiones (SIDDD). Estas dimensiones ofrecen un marco para establecer definiciones del

concepto a nivel local y para facilitar el desarrollo de acuerdos internacionales que permitan

fomentar la investigación y desarrollo en el área.

En el presente estudio se consideraron trastornos mentales graves a las condiciones de salud

establecidas a partir de los criterios DSM 5 y CIE 10: Trastorno Depresivo Mayor,

Esquizofrenia, y Trastorno Afectivo Bipolar (Castro & Saldivia, 2017).

El Atlas de Salud Mental de las Américas de la OPS; OMS, (2017) menciona a la depresión

como un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de discapacidad que

conlleva a la creación de políticas públicas en beneficio de todos, para igualdad de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

2

oportunidades la depresión afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, con

mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres (“OMS | Trastornos mentales,” 2017).

La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico en el que es posible identificar una carga

elevada en términos de costos y en términos de salud (Artigue, Ferrando, & Marzari, 2008).

El Trastorno Afectivo Bipolar es una de las afecciones psiquiátricas más graves, se asocia

con gran discapacidad, exige importantes gastos económicos para el sistema de salud y hay

aumento de la morbilidad y la mortalidad (Andrade, Gómez, Palacio, & García, 2015).

Planteamiento del problema

La limitación en los avances para la actualización de políticas públicas orientadas a facilitar

la inclusión social de las personas con TMG en entornos sociales y comunitarios, se convierte

en un elemento que da origen a condiciones de vulneración de derechos humanos, y

trascienden las implicaciones que vinculan elementos clínicos y psicosociales de este grupo de

personas (Beltrão et al., 2014). Por tal razón existe una brecha en el conocimiento que

vinculen la salud mental, la participación social y el uso de instrumentos derivados de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS,

2001), que permitan hacer una aproximación de las características del perfil de actividades de

la vida diaria y de la participación social de las personas con TMG en el contexto de Quito-

Ecuador. En el contexto regional de Sudamérica, los avances en investigación vinculando la

CIF se remontan principalmente a condiciones de salud relacionadas con discapacidades

físicas y sensoriales, siendo este escenario propicio para la inclusión de problemas y trastornos

mentales en procesos locales de investigación (Castro & Saldivia, 2017; Neves-Silva &

Álvarez-Martín, 2014).

El informe de evaluación del Sistema de Salud Mental del Ecuador IESM-OMS (2015)

presenta un plan de salud mental, el cual se denomina Modelo de Atención de Salud Mental y

está dentro del marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), este propone dos

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

3

elementos que constituyen las principales estrategias recomendadas por la OMS en el proceso

de desinstitucionalización y de reforma de la atención en salud mental, como son: Creación de

unidades de acogida (residenciales) para personas con trastorno mental grave, y Creación de

Centros de Atención Psicosocial (CAPS) en donde la segunda tiene un propósito más social y

humano como la atención a personas con trastornos mentales y la de estimular la inclusión

social. Lo anterior implica un incremento de profesionales en la salud mental como psicólogos

y psiquiatras, sin embargo esto no se presenta en la actualidad ya que los CAPS y destinado en

primer lugar a los centros de salud de primer orden, por razones arquitectónicas se cambió esta

disposición, a los denominados “Centro Ambulatorio Intensivo” para la atención de

trastornos mentales y consumo problemático de alcohol y otras drogas, no cuenta con el

personal especializado en salud mental de planta requerido, lo cual constituye una limitante en

la capacidad resolutiva del mismo (OPS, OMS, 2015).

En el documento la carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas (2018)

menciona los porcentajes de la depresión en Ecuador es del 8,3%, para la esquizofrenia es del

1,6 % y para el trastorno afectivo bipolar es del 1,5% (OPS; OMS, 2018).

La falta de profesionales y la repartición no equilibrada de los recursos económicos para la

rehabilitación de las personas con TMG, hace que resulte más difícil acceder a procesos de

recuperación que incorporen áreas sociales y comunitarias. Además, las políticas se han

caracterizado por no definir indicadores que determinen el alcance de las intervenciones en la

satisfacción de las necesidades de personas con TMG, esto recae en el desequilibrio entre

políticas formuladas y la realidad, puesto que el estado es el generador de las políticas públicas

en beneficio de todas las personas pero no se ve reflejado con hechos, los TMG generan un

coste económico alto, y la rehabilitación psicosocial no se lleva a cabo orientada hacia el

modelo comunitario (OPS; OMS, 2017).

El fenómeno de estigmatización y discriminación, la insuficiente capacitación del personal

no especializado y la disponibilidad irregular de medicación psicotrópica en el primer nivel,

así como un déficit de psiquiatras en el sector público y una escasa articulación entre los

niveles de atención, el factor financiero constituye una barrera de acceso adicional, ya que sólo

un 19 % de la población está afiliada a la seguridad social y goza por tanto de una cobertura

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

4

integral en salud mental, asimismo, es importante mencionar entre las falencias del sistema

una participación de usuarios y familiares muy limitada y la escasez de acciones de promoción

y prevención en salud mental, en particular la ausencia de campañas de sensibilización contra

la estigmatización y la discriminación , lo anterior corresponde a una serie de dificultades que

presentan las personas con TMG, la falta de una verdadera inclusión social y comunitaria es

evidente (OPS, OMS, 2015).

Este estudio utilizó un diseño ex -post- facto, para responder a las preguntas de

investigación planteadas. Se debe recalcar que esta investigación se deriva de un macro

proyecto, de carácter multicéntrico, desarrollado y coordinado por el Doctorado en Salud

Mental de la Universidad de Concepción (Chile). Se realizó un análisis univariado de datos,

para determinar el comportamiento de las variables sociodemográficas, clínicas y

psicosociales que explora el WHODAS 2.0. Tiene como propósito describir el perfil de la

participación social en tres dominios incluidos en la escala de evaluación de la discapacidad de

la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0), que incorpora parámetros de

clasificación: 1) relaciones personales, 2) actividades de la vida diaria (AVD), y 3)

participación social, en población consultante de los servicios de salud mental de la zona 9 del

Distrito Metropolitano de Quito. Adicionalmente, se acudió a análisis bivariado para

determinar diferencias entre los niveles de discapacidad a partir de las variables

sociodemográficas, clínicas y psicosociales.

Delimitación del problema:

El estudio se desarrolló entre los meses de agosto y noviembre del 2018, en todos los

servicios de salud de segundo y tercer nivel que prestan atención en psicología y psiquiatría en

Quito, Ecuador, que son parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), como San Lázaro, Julio

Endara, Pablo Arturo, y Hospital General Docente de Calderón que permitieron la aplicación

del instrumento WHODAS 2,0.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

5

Preguntas de investigación

¿Cuál es el perfil de la participación social en personas con TMG atendidas en los servicios

sanitarios del MSP en la zona 9 de Quito?

¿Qué diferencias existen en los niveles de participación social en la población con TMG a

partir de las variables sociodemográficas?

¿Qué diferencias existen en los niveles de participación social en la población con TMG a

partir de las variables clínicas?

¿Qué diferencias existen en los niveles de participación social en la población con TMG a

partir de las variables psicosociales?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

1. Determinar el perfil de discapacidad en la participación social en personas con

Trastornos Mentales Graves en Quito, Ecuador.

Objetivos específicos

1. Determinar las diferencias entre los niveles de participación social en población con

TMG atendidas en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito según las variables

sociodemográficas

2. Determinar las diferencias entre los niveles de participación social en población con

TMG atendidas en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito según las variables

clínicas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

6

3. Describir las diferencias entre los niveles de participación social en población con

TMG atendidas en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito según las variables

psicosociales.

Justificación de la investigación

La prevalencia de los trastornos mentales graves (TMG) en el mundo está aumentando de

manera considerable, y se relaciona con una alta carga en términos económicos y psicosociales

por factores externos, como el estigma y el desconocimiento de la condición de salud, se ven

afectadas las posibilidades de desarrollar un empleo digno y de asumir roles socialmente

esperados, por lo que convivir con diagnósticos como estos, puede interferir en la salud física,

psicológica y, a nivel social, además existen altas probabilidades de estar expuestas a

situaciones en los que sus derechos puedan ser vulnerados (OPS; OMS, 2017).

Los TMG presentan una tendencia hacia el aumento, y contribuyen a la creciente carga y

muerte prematura (OPS; OMS, 2017). La vulnerabilidad de las personas con TMG se

caracteriza por condiciones de exclusión social, reducción en programas de servicios y

situaciones de estigma que interfieren en el proceso evolutivo. Por tal motivo se requieren

intervenciones basadas en características de calidad en el tratamiento; situación que contrasta

con la poca oferta de profesionales capacitados en salud mental, por lo que esta población

retrasa la vinculación a programas de rehabilitación y procesos de inclusión social (Palma,

Zapata, Satizabal, & Roa, 2016). El Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud

Mental (mhGAP) ha documentado que hay carencia de recursos económicos destinados a la

atención sanitaria y recuperación de estas personas, sobre todo en países de bajos y medianos

ingresos donde la desigualdad es evidente (OMS, 2008; Vos, Abajobir, Abate, et al., 2017).

Según la OPS; OMS, (2017) en el Atlas de salud mental mencionan que existe mayor

presencia en el sector de salud mental los psicólogos/as (5,4 por 100.000 habitantes)

especialmente en América del Sur, seguidos por los profesionales en enfermería (3,87 por

100.000 habitantes) especialmente en el Caribe no latino, comparado con esto la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

7

representación de los psiquiatras es baja (1,39 por 100.000 habitantes), aunque similar al

promedio mundial, y es casi inexistente para el área infantil.

Los hospitales psiquiátricos que prestan servicios de internación y residenciales de larga

estancia para personas con trastornos mentales son independientes y, tradicionalmente, están

separados del resto del sistema de atención sanitaria, o poseen un grado menor de integración

que tienen servicios de especialización variable, mientras que la atención ambulatoria de

pacientes está integrada por los departamentos de consulta externa de los hospitales, los

servicios ambulatorios de salud mental, los centros de salud mental comunitarios y los

establecimientos de salud mental de base comunitaria, incluidos los dispositivos residenciales

y centros de día (OPS; OMS, 2017).

El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez de personal y su limitada

capacidad de resolución en atención primaria, por lo que predomina la atención especializada

tanto a nivel cantonal como provincial (OPS, OMS, 2015).

Dado que en el mundo existen limitaciones en los sistemas de registro sobre el estigma, la

prevalencia y otras situaciones que tienen un impacto negativo en la calidad de vida de las

personas con TMG, existen diferencias en las características de la atención sanitaria,

predominando la atención en crisis y modelos asistenciales (Castro & Saldivia, 2017). Lo

anterior corresponde a una tendencia hacia el desconocimiento de la necesidad de vincular de

manera efectiva a este grupo de personas en la ejecución de actividades de la vida cotidiana, y

desde una perspectiva más compleja y social, el predominio de barreras sociales que facilitan

la vulneración de los derechos en todos los escenarios de la vida (Camargo et al., 2015; Palma

et al., 2016).

Los cuidadores o familiares directos de las personas con discapacidad mencionan que este

grupo de personas tienen habilidades y capacidades que el mundo desconoce por falta de

información, ya que se limitan a ver solo la enfermedad y lo que no pueden realizar, además

mencionan que como cuidadores al estar en constante capacitación se convierte en una

oportunidad de mejorar su aprendizaje (Camargo et al., 2015).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

8

El apoyo social es un factor importante para la rehabilitación e inserción social, se define

como red de conexiones que tienen un impacto en el funcionamiento del individuo, y que

incluye el apoyo brindado por personas y por instituciones sociales como parte del apoyo está

el gubernamental que cuenta con apoyo a los ingresos y la asistencia social, siendo menos

frecuente el apoyo al empleo, el apoyo educacional y el apoyo legal (OPS; OMS, 2017).

En Ecuador en los últimos años la autoridad sanitaria ha realizado un esfuerzo importante

en cuanto a talento humano especializado se refiere: se cuenta actualmente con 45 psiquiatras

y 617 psicólogos trabajando en el sector público, esto es particularmente significativo en lo

que respecta al número de psicólogos, que aumentó en un 87% desde 2006, el país cuenta con

1,7 psicólogos y con 30 enfermeras /os trabajando en salud mental en el sector público por 100

000 habitantes (no se lograron obtener los datos estadísticos del sector privado para estos

profesionales), cabe destacar que la mayor parte del personal trabaja en servicios hospitalarios

(93%) (OPS, OMS, 2015).

Es necesario poner de manifiesto que existen barreras administrativas y actitudinales, que

impiden la participación o interacción social a nivel de vida comunitaria, social, el empleo, la

escolaridad, y goce de espacios para la recreación de las personas con discapacidad, entre los

que se incluyen quienes presentan TMG (Camargo et al., 2015; Rojas, Verdugo, & Troncoso.,

2017).

La Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos, y para que

se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las

condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a

todos los niveles de gobierno (Sanabria, 2004). De acuerdo con los criterios propuestos por la

OMS en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

(OMS, 2001), la participación social se entiende como el acto de involucrarse en una

situación vital, e incluye una perspectiva desde la sociedad. Además, la CIF incluye una visión

individual que incorpora el concepto de limitaciones en la actividad, que son entendidas como

las dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/ realización de actividades. Los

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

9

componentes de la CIF incluyen unas perspectiva relacional que involucra la presencia de

factores contextuales y factores personales, que ejercen el rol de barreras o facilitadores

(OMS, 2001).

El interés por la participación social en salud ha sido tema de debate desde años pasados,

las políticas promotoras de la participación social han sido introducidas en diferentes etapas

del desarrollo de los sistemas de salud, las primeras iniciativas de salud pública contaban con

la participación de la comunidad para su implementación (Vázquez, Siqueira, Kruze, Da Silva,

& Leite, 2002).

Para los profesionales en psicología, vinculados a programas de psicorrehabilitación o

programas sociales, contar con herramientas que faciliten la toma de decisiones es una

necesidad, puesto que permite orientar un plan terapéutico y la interacción con otros

profesionales, para determinar el alcance de las actividades implementadas en la gestión del

caso, tanto en escenarios clínicos como en el contexto social y comunitario (Casas, 2010;

Castro & Saldivia, 2017; Rol et al., 2010; ).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

10

MARCO CONTEXTUAL

Posicionamiento teórico

Teoría biopsicosocial: esta teoría fue definida por G. Engel en 1977, descendida de la

Teoría de los Sistemas, parte de una visión holística de la salud y la enfermedad, donde se

consideran los aspectos biológicos, sociales y psicológicos del ser humano (Ramos, 2015).

La teoría fundamenta la necesidad de establecer mecanismos de interpretación de la

realidad de las personas a partir de la influencia de factores psicológicos y sociales,

trascendiendo una visión biológica enmarcada en los componentes orgánicos del desarrollo

psicológico (Borrell, 2013).

En el caso de la población con discapacidad, constituye una opción para impulsar el

enfoque holístico de la atención integral a sus necesidades, en este contexto el modelo

trasciende al enfoque biomédico y aborda a la persona en forma integral, desde el

reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía, la inclusión, las capacidades y los

apoyos, enfatizando en la interacción de la persona con discapacidad y el ambiente donde se

desarrolla como individuo (Brandt & Pope, 1997), considerando los determinantes sociales

que influyen y condicionan la discapacidad en el marco del reconocimiento de los derechos

(Camargo et al., 2015; Rojas et al., 2017).

El modelo biopsicosocial pone en realce una postura relacional que vincula a las personas

con discapacidad, a las familias que puedan asumir un rol dual como barrera o como

facilitador, y a la comunidad como parte del entorno, todos; factores relevantes en procesos de

inclusión en los que es posible visualizar mecanismos para la participación social (Echeita et

al., 2009).

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud en el Manual del Modelo de

Atención Integral de Salud – MAIS (MSP, 2012) presenta algunas características de este

modelo:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

11

Atención primaria en salud: el cual se refiere a que debe existir una oportuna

y adecuada atención sanitaria para las personas con discapacidad.

Multisectorialidad: es el trabajo en equipo de actores sociales como

instituciones, asociaciones, líderes y grupos comunitarios, familiares de personas con

discapacidad, para trabajar de manera coordinada y sistemática.

Trabajo en red: que conlleva una interrelación, a todos los actores o agentes

locales unidos y conectados bajo una misma filosofía de atención a las personas con

discapacidad (PCD), propiciando acciones que contribuyan a la equidad mediante el

acceso a igualdad de oportunidades e integración social, con enfoque de derecho.

Protección social: aquel que da respuesta a las principales necesidades sociales

y económicas a este grupo de población.

Rehabilitación integral promueve procesos mediante los cuales las personas

con discapacidad utilizan recursos y procedimientos de las áreas de salud, educación,

trabajo, asistencia social y otras, con miras a reducir las discapacidades,

potencializando así las capacidades que el individuo posee, y no centrándose en las

limitaciones.

Todos los seres humanos son asumidos como entes biopsicosociales que forman parte de

una sociedad, y es esta misma sociedad quien forma políticas en materia de salud para una

mejor calidad de vida de las personas en general. Para las personas con discapacidad, este

modelo biopsicosocial no solamente permite considerar los aspectos biológicos, sino también

los aspectos psicosociales de la enfermedad, los cuales se abordan con alguna forma de terapia

psicosocial (Valencia, Ortega-Soto, Rodríguez, & Gómez, 2004).

Brandt y Pope (1997) elaboraron un informe en el que se evalúan cuatro aspectos

importantes de la comprensión de la discapacidad desde una visión que integra el efecto del

contexto físico y social, y aportaron bases que contribuyen a consolidar los conocimientos

actuales que hay sobre la ciencia en la rehabilitación de personas con discapacidad, la

eficiencia de modelos de rehabilitación de hoy en día, hacen un análisis sobre las herramientas

para promover la atención sanitaria a personas con discapacidad, y evalúan críticamente los

esfuerzos programáticos federales actuales en ciencia e ingeniería de rehabilitación. Los

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

12

autores describen un modelo diferente del proceso de la habilitación e inhabilitación,

característico del modelo biomédico, haciendo hincapié en la importancia del medio ambiente

para causar, prevenir y reducir la discapacidad (Brandt & Pope, 1997).

En este modelo, Brandt y Pope (1997) proponen que se quiere invertir a la inhabilitación en

rehabilitación de la persona, para mejorar no solo físicamente, sino equilibrar las

oportunidades que tienen las personas con discapacidad, y que por una mala estructura

arquitectónica y social, es decir, la familia y comunidad, no se hace posible la inclusión social

(Peñas-Felizzola, 2013).

Como menciona el informe, “una persona que no manifiesta discapacidad está plenamente

integrada en la sociedad y, por lo tanto, tiene pleno acceso a oportunidades sociales como

empleo, educación, paternidad, roles de liderazgo, y espacio físico, es decir, acceso a espacio

equivalente a personas sin condiciones discapacitantes, que a diferencia de las personas en

situación de discapacidad que tienen necesidades crecientes y se disloca de su integración

previa en el entorno” (Brandt & Pope, 1997).

El proceso de la rehabilitación del ser humano incluye la intervención de las condiciones

funcionales y estructurales, es decir, a nivel corporal se busca la restauración de la salud; la

intervención social y comunitaria que permite el acceso al medio del cual se rodea, por lo

anterior, es importante que un profesional de salud se capacite y mejore las herramientas para

la atención y rehabilitación funcional de las personas con discapacidad, con enfoque

biopsicosocial para garantizar la igualdad de las personas (Peñas-Felizzola, 2013).

En el caso de las personas con TMG, la vinculación de una perspectiva enmarcada en un

modelo biopsicosocial cobra relevancia para un profesional de la salud mental, en el caso

específico del psicólogo ofrece herramientas para el desarrollo de intervenciones que impacten

positivamente el estilo de vida, proporcionando a las personas técnicas para afrontar cualquier

situación de manera asertiva (Peñas-Felizzola, 2013).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

13

MARCO TEÓRICO

TITULO I: TRASTORNOS MENTALES GRAVES

1.1.Definición

Slade, et al., (1997) realizan una encuesta a profesionales de la salud y presentan hallazgos

donde indican que a las definiciones del concepto TMG deben incorporarse cinco

dimensiones: seguridad, apoyo formal e informal, diagnóstico, discapacidad y duración: las

dimensiones SIDDD. Estas dimensiones ofrecen un marco para establecer definiciones del

concepto a nivel local y para facilitar el desarrollo de acuerdos internacionales que permitan

fomentar la investigación y desarrollo en el área (ver tabla 1).

Tabla 1

Dimensiones de Trastornos mentales graves

DIMENSIONES INDICADOR

Seguridad Autolesión involuntaria

Autolesión intencional

Seguridad de otros

Abuso por parte de otros

Apoyo formal e informal Ayuda de cuidadores informales, incluidos amigos y

familiares.

Ayuda de servicios formales, como centros de día, personal

remunerado, servicios voluntarios, admisiones hospitalarias,

medicamentos y detención en virtud de la ley de salud

mental.

Diagnóstico Un trastorno mental importante según DSM-III-R un

trastorno psicótico, esquizofrenia, afectivo, paranoico u otro

trastorno psicológico o un trastorno que puede conducir a

una discapacidad crónica como un trastorno de personalidad

limítrofe.

Discapacidad Discapacidad grave recurrente por enfermedad mental. La

discapacidad da lugar a limitaciones funcionales en las

principales actividades de la vida. El individuo

normalmente cumple al menos dos de los siguientes

criterios de manera continua o intermitente:

Está desempleado, está empleado en un entorno protegido o

en una situación laboral de apoyo, o tiene habilidades

marcadamente limitadas y un historial laboral deficiente

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

14

Requiere asistencia financiera pública de mantenimiento

fuera del hospital y es posible que no pueda obtener dicha

asistencia sin ayuda.

Duración El historial de tratamiento cumple con uno o ambos de los

siguientes criterios.

Ha recibido tratamiento psiquiátrico más intensivo que la

atención ambulatoria más de una vez en la vida.

Ha experimentado un episodio de atención residencial

continua de apoyo, que no sea hospitalización, durante un

período lo suficientemente largo como para haber

perturbado significativamente la situación de la vida normal

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Slade, Powell, y Strathdee (1997).

El término TMG al igual que otros términos en la medicina y en la ciencia, carece de una

definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. Todas las

enfermedades médicas se definen a partir de diferentes niveles de abstracción como la

patología estructural, la forma de presentación de los síntomas, o la desviación de la norma

fisiológica y etiológica (Frances, Pincus, First, & et al., 2009). Por otro lado la literatura

especializada en salud mental viene utilizando el término TMG para referirse principalmente a

cuadros clínicos de duración prolongada, que conllevan la presencia de discapacidad y

disfunción social como consecuencia de los síntomas de la enfermedad (Wiersma, 2006).

Sin embargo, desde que comenzó a acuñarse este término, a finales de 1970, ha existido

una gran variedad de definiciones que han versado principalmente en tres dimensiones:

Diagnóstico, Discapacidad y Duración (DDD) (Conejo et al., 2014; Wiersma, 2006).

El término (TMG) es un concepto sobre el que históricamente ha habido dificultades para

operativizar y consensuar los criterios que conformarían un colectivo de personas con dicha

condición de salud. Como término polisémico se ha englobado bajo esta etiqueta a una gama

extensa y heterogénea de personas con características y necesidades muy diferentes (Conejo et

al., 2014; Mingote, del Pino, Gálvez, Gutiérrez, & Sánchez, 2010).

En la presente investigación se tomará en cuenta tres trastornos que en el atlas de salud

mental se los considera como trastornos mentales graves:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

15

1.1. Trastornos Depresivo Mayor

1.2. Esquizofrenia

1.3. Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)

1.2.Trastorno depresivo mayor

Según la (OPS; OMS, 2017) la depresión es un trastorno mental frecuente y una de las

principales causas de discapacidad. Afecta a más de 300 millones de personas en todo el

mundo, con mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres, aportando el 40,5% de la

carga global de la enfermedad (Castro & Saldivia, 2017; Vos, Abajobir, Abbafati, et al., 2017)

y se ha demostrado la relación causal de la depresión con el suicidio consumado (Betancourt,

2008).

La depresión se la puede definir como una fuerte afectación en la restricción del

funcionamiento a nivel personal como auto cuidado, desempeño laboral o productivo, social y

comunitario como ocurre en el caso de la restricción en la participación en actividades

instrumentales de la vida diaria (AIVD), actividades que involucren el intercambio a nivel

familiar, y otros escenarios que exijan la interacción con la miembros de la comunidad en

general (OPS; OMS, 2017).

A pesar de la existencia de tratamientos para la depresión en los que se ha demostrado

eficacia, la mayor parte de la población que presenta este trastorno no recibe tratamiento

adecuado, ya sea porque existe una falta de recursos, de personal capacitado o experimentado,

por el efecto de la estigmatización de los TMG, o por un diagnóstico erróneo. Lo anterior

corresponde a la existencia de algunos de los obstáculos que presentan las personas con TDM,

para su rehabilitación e inclusión social (Mingote Adán & Núñez López, 2012). La

discapacidad al ser considerada una de las dimensiones presentes en este grupo poblacional,

requiere ser incorporado en los procesos de diagnóstico, abarcando las esferas del

funcionamiento que involucren la dimensión personal y la dimensión social, para ello es

necesario disponer de instrumentos que mejoren el diagnóstico oportuno y a partir de medidas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

16

complementarias derivadas de la familia internacional de clasificaciones de la OMS que pueda

diseñar y evaluar un tratamiento efectivo (Vos, Abajobir, Abate, et al., 2017).

Tabla 2

Criterios diagnósticos para la Depresión Mayor (CIE 10 y DSM 5)

CIE 10 (F33.1) DSM 5 (296.32)

F33.2Trastorno depresivo recurrente,

episodio actual grave sin síntomas

psicóticos.

F33.3 Trastorno depresivo recurrente,

episodio actual grave con síntomas

psicóticos

Nota: Los Criterios A–C constituyen un

episodio de depresión mayor.

Aunque estos síntomas pueden ser

comprensibles o considerarse apropiados

a la pérdida, también se debería pensar

atentamente en la presencia de un

episodio de depresión mayor además de

la respuesta normal a una pérdida

significativa. Esta decisión requiere

inevitablemente el criterio clínico basado

en la historia del individuo y en las

normas culturales para la expresión del

malestar en el contexto de la pérdida.

D. El episodio de depresión mayor no se

explica mejor por un trastorno

esquizoafectivo, esquizofrenia, un

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes

han estado presentes durante el mismo

período de dos semanas y representan un

cambio del funcionamiento previo; al menos

uno de los síntomas es:

(1) estado de ánimo deprimido o

(2) pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la

mayor parte del día, casi todos los

días, según se desprende de la

información subjetiva.

2. Disminución importante del

interés o el placer por todas o casi

todas las actividades la mayor

parte del día, casi todos los días.

3. Pérdida importante de peso sin

hacer dieta o aumento de peso o

disminución o aumento del apetito

casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos

los días.

5. Agitación o retraso psicomotor

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

17

trastorno esquizofreniforme, trastorno

delirante, u otro trastorno especificado o

no especificado del espectro de la

esquizofrenia y otros trastornos

psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco

o hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no se aplica si todos

los episodios de tipo maníaco o

hipomaníaco son inducidos por

sustancias o se pueden atribuir a los

efectos fisiológicos de otra afección

médica.

6. Fatiga o pérdida de energía.

7. Sentimiento de inutilidad o

culpabilidad excesiva o

inapropiada.

8. Disminución de la capacidad para

pensar o concentrarse, o para

tomar decisiones

9. Pensamientos de muerte

recurrentes, ideas suicidas

recurrentes sin un plan

determinado, intento de suicidio o

un plan específico para llevarlo a

cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente

significativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los

efectos fisiológicos de una sustancia o de otra

afección médica.

Fuente: Adaptado de (APA, 2014; OPS, 1995).

1.3.Esquizofrenia

La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico en el que es posible identificar una carga

elevada en términos de costos y en términos de salud (Artigue et al., 2008). Según Szkultecka-

d et al. (2016) la esquizofrenia se caracteriza por los altos costos de tratamiento, la pérdida de

productividad causada por la deficiencias, la necesidad de ayuda de una cuidador y en los

casos graves el comportamiento violento de las personas, igualmente, algunos factores pueden

afectar la prevalencia y la mortalidad en el caso de las personas con este diagnóstico debido a

factores como el estigma, el aislamiento social y la pobre oferta de alternativas para alcanzar

procesos de inclusión social.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

18

Según la carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, la esquizofrenia

afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, pero no es tan común como

muchos otros trastornos mentales. Es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres

(9 millones). Asimismo, los hombres desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más

temprana, se asocia a una discapacidad considerable y puede afectar al desempeño educativo y

laboral. Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de morir

a una edad temprana que el conjunto de la población, esto se debe por lo general a

enfermedades físicas, como enfermedades cardiovasculares, metabólicas e infecciosas. Más

del 50% de los esquizofrénicos no están recibiendo una atención apropiada. El 90 por ciento

de los esquizofrénicos que no reciben tratamiento viven en países de renta media y baja. La

falta de acceso a servicios de salud mental es un problema importante. Por otro lado, las

personas con esquizofrenia son menos proclives a solicitar asistencia que el resto de la

población (OPS; OMS, 2018).

Tabla 3

Criterios diagnósticos para la esquizofrenia (CIE 10 y DSM 5)

CIE 10 (F20) DSM 5 (295.90)

Los trastornos esquizofrénicos se

caracterizan por distorsiones

fundamentales y características del

pensamiento y de la percepción, y por los

afectos embotados o inapropiados. La

claridad de la conciencia y la capacidad

intelectual están conservadas por lo

general, aunque con el paso del tiempo

pueden presentarse déficits

cognoscitivos. Los fenómenos

psicopatológicos más importantes

incluyen eco, inserción, robo o difusión

del pensamiento; percepciones delirantes

o ideas delirantes de ser controlado, de

A.-Dos (o más) de los síntomas siguientes,

cada uno de ellos presente durante una parte

significativa de tiempo durante un período de

un mes (o menos si se trató con éxito).

1. Delirios.

2. Alucinaciones.

3. Discurso desorganizado.

4. Comportamiento muy desorganizado

o catatónico.

5. Síntomas negativos.

B.-Durante una parte significativa del tiempo

desde el inicio del trastorno, el nivel de

funcionamiento en uno o más ámbitos

principales.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

19

influencia o de pasividad; voces

alucinatorias comentando o discutiendo

sobre el paciente en tercera persona;

trastornos del pensamiento y síntomas

negativos.

El curso de los trastornos esquizofrénicos

puede ser continuo o episódico, con un

defecto estable o progresivo, o puede

haber uno o más episodios con remisión

completa o incompleta. El diagnóstico de

esquizofrenia no debe hacerse ante la

presencia de síntomas prominentes de

depresión o manía a menos que los

síntomas esquizofrénicos antecedan de

forma clara al trastorno del humor.

Tampoco debe diagnosticarse

esquizofrenia ante la presencia de una

enfermedad cerebral manifiesta o durante

el estado de intoxicación o abstinencia

por alguna droga. Trastornos similares a

la esquizofrenia que se desarrollan ante

la presencia de una epilepsia u otra

enfermedad cerebral deben clasificarse

bajo la categoría F06.2, y los inducidos

por sustancias psicoactivas en

FlO-F19, con el cuarto dígito común 5.

Excluye: Esquizofrenia:

- aguda (indiferenciada) (F23.2).

- cíclica (F25.2)

. Reacción esquizofrénica (F23.2).

Trastorno esquizotípico (F21)

C.-Los signos continuos del trastorno

persisten durante un mínimo de seis meses.

D.-Se han descartado el trastorno

esquizoafectivo y el trastorno depresivo o

bipolar con características psicóticas porque

1) no se han producido episodios maníacos o

depresivos mayores de forma concurrente con

los síntomas de fase activa, o 2) si se han

producido episodios del estado de ánimo

durante los síntomas de fase activa, han

estado presentes sólo durante una mínima

parte de la duración total de los períodos

activo y residual de la enfermedad.

E.-El trastorno no se puede atribuir a los

efectos fisiológicos de una sustancia o a otra

afección médica.

F.-Si existen antecedentes de un trastorno del

espectro del autismo o de un trastorno de la

comunicación de inicio en la infancia, el

diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se

hace si los delirios o alucinaciones notables.

Especificar si: Los siguientes especificadores

del curso de la enfermedad sólo se utilizarán

después de un año de duración del trastorno y

si no están en contradicción con los criterios

de evolución diagnósticos.

Primer episodio, actualmente en episodio

agudo, Primer episodio, actualmente en

remisión parcial, Primer episodio,

actualmente en remisión total, Episodios

múltiples, actualmente en episodio agudo,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

20

Nota diagnostica:

Los criterios generales de esquizofrenia

(G1 y G2) se aplican a todos los

trastornos de F20, en el momento del

diagnóstico o en el pasado, con la

excepción de la esquizofrenia simple

(F20.6).

Episodios múltiples, actualmente en remisión

parcial Episodios múltiples, actualmente en

remisión total Continuo.

Especificar si: Con catatonía

Nota de codificación: Utilizar el código

adicional 293.89 [F06.1] para indicar la

presencia de catatonía concurrente.

Fuente: Adaptado de (APA, 2014; OPS, 1995).

1.4.Trastorno afectivo bipolar (TAB)

El TAB es una condición de salud que se relaciona con alta carga de discapacidad y que

exige importantes gastos económicos para el sistema de salud, para lo cual es necesario

investigar sobre la promoción y prevención de trastornos, en poblaciones de alto riesgo

(Andrade et al., 2015).

Tabla 4

Criterios diagnósticos para el TAB (CIE 10 y DSM 5)

CIE 10 DSM 5

Trastorno que se caracteriza por

dos o más episodios en los cuales

el humor y los niveles de

Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es

necesario que se cumplan los criterios siguientes

para un episodio maníaco. Antes o después del

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

21

actividad del paciente están

significativamente alterados. Esta

alteración consiste, en algunas

ocasiones, en un humor elevado

y un aumento de la energía y la

actividad (hipomanía o manía), y

en otras, en un humor bajo y una

disminución de la energía y la

actividad (depresión). Los

episodios repetidos solamente de

hipomanía o manía se clasifican

como otro trastorno bipolar

(F31.8). I

Incluye: Enfermedad maníaco-

depresiva. Psicosis maníaco-

depresiva. Reacción maníaco-

depresiva.

Excluye: Trastorno bipolar,

episodio maníaco único (F30.-).

Ciclotimia (F34.0).

episodio maníaco pueden haber existido episodios

hipomaníacos o episodios de depresión mayor.

Episodio maníaco.

A. Un período bien definido de estado de ánimo

anormalmente y persistentemente elevado,

expansivo o irritable, y un aumento anormal y

persistente de la actividad o la energía dirigida a un

objetivo, que dura como mínimo una semana y está

presente la mayor parte del día, casi todos los días

B. Durante el período de alteración del estado de

ánimo y aumento de la energía o actividad, existen

tres de los síntomas siguientes en un grado

significativo y representan un cambio notorio del

comportamiento habitual:

1. Aumento de la autoestima o sentimiento

de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir

3. Más hablador de lo habitual o presión

para mantener la conversación.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de

que los pensamientos van a gran

velocidad.

5. Facilidad de distracción

6. Aumento de la actividad dirigida a un

objetivo

7. Participación excesiva en actividades que

tienen muchas posibilidades de

consecuencias dolorosas

C. La alteración del estado del ánimo es

suficientemente grave para causar un deterioro

importante en el funcionamiento social o laboral,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

22

Fuente: Adaptado de (APA, 2014; OPS, 1995).

1.5.Programas de prevención

Para una prevención de trastornos mentales graves debe haber primero una promoción de la

salud mental que conlleva la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que

permiten un desarrollo psicológico de las personas, y para mejorar la calidad de vida de este

grupo de personas. Esta prevención se caracteriza por su enfoque en la reducción de factores

de riesgo y la promoción de factores de protección relacionados con un trastorno mental, con

el objetivo final de reducir su prevalencia y surgimiento (Jané-Llopis, 2010).

En su informe de la OMS titulado Prevención de los Trastornos Mental existen programas

y políticas que conllevan a la prevención de los TMG, están basados en la evidencia, y gracias

a estos programas ha permitido que los factores de riesgo reduzcan, y sobre todo, se han

fortalecido las redes de apoyo para la protección y disminución de los síntomas psiquiátricos

que conllevan a la discapacidad. Además de fortalecer la salud tanto física como salud mental,

estos programas sirven de apoyo a la sociedad a nivel económico. Estas intervenciones de

resultados múltiples demuestran que la prevención puede ser rentable (OMS, 2005).

para necesitar hospitalización

D. El episodio no se puede atribuir a los efectos

fisiológicos de una sustancia o a otra afección

médica.

Nota: Un episodio maníaco completo que aparece

durante el tratamiento antidepresivo pero persiste en

un grado totalmente sindrómico más allá del efecto

fisiológico de ese tratamiento es prueba suficiente de

un episodio maníaco y, en consecuencia, un

diagnóstico de trastorno bipolar I.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

23

Ecuador no cuenta con un organismo de coordinación nacional para supervisar las

campañas de educación y concienciación al público sobre salud mental y trastornos mentales,

además existen muy pocas asociaciones de usuarios y familiares de personas con TMG, la más

grande de entre ellas se formó en 2014 en el Centro Ambulatorio Intensivo de San Lázaro en

Quito, esta asociación reúne a 60 usuarios y familiares y realiza regularmente actividades de

psico-educación (OPS, OMS, 2015).

1.6.Tratamiento

Todos los trastornos tiene su tratamiento, y su rehabilitación depende del tiempo en

diagnosticar, y la adherencia al tratamiento psicológico y sobre todo farmacológico, estos

métodos son muy útiles para tratar este tipo de trastornos mentales (Laviana, 2006).

La atención en el primer nivel de salud constituye un ámbito fundamental en el manejo de

los problemas de salud mental de la población. Es en este nivel donde reciben atención la

mayor parte de los pacientes con trastornos mentales. Los TMG son un problema de salud

mental más frecuente y relevante en atención primaria. La importancia clínica de los TMG se

manifiesta en el elevado grado de incapacidad y repercusión funcional que ocasionan. Existen

datos que sugieren que, en virtud de los diferentes mecanismos que dirigen a una persona con

TMG, hacia el nivel especializado o bien hacia el nivel primario (Aragonès et al., 2001).

Las intervenciones terapéuticas basadas en la atención plena resultan moderadamente

eficaces en la reducción de síntomas de depresión y ansiedad, y dado que estas intervenciones

se pueden llevar a cabo en grupo, podrían ser un coadyuvante significativo en el abordaje de

tales síntomas (Miró et al., 2011).

En el tratamiento de la depresión se tienen en cuenta los aspectos psicosociales y se

determinan los factores que pueden causar estrés, como las dificultades económicas, los

problemas en el trabajo y el maltrato físico o psicológico, así como las fuentes de apoyo, como

los familiares y amigos. El mantenimiento o la recuperación de las redes y las actividades

sociales son también importantes (“OMS | Trastornos mentales,” 2017).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

24

El TAB se dispone de medicamentos que estabilizan el estado de ánimo con los que atajar

eficazmente las fases agudas del trastorno bipolar y prevenir las recidivas. Además, el apoyo

psicosocial es un elemento esencial del tratamiento (“OMS | Trastornos mentales,” 2017).

En la esquizofrenia el tratamiento con fármacos y apoyo psicosocial es eficaz, con un

tratamiento adecuado y apoyo social, los pacientes pueden llevar una vida productiva e

integrarse en la sociedad. La facilitación de la vivienda asistida, las subvenciones para la

vivienda y las ayudas para la inserción laboral son medidas de apoyo para que las personas

que padecen trastornos mentales graves, como la esquizofrenia, vayan superando etapas en su

rehabilitación y superen los obstáculos que les dificultan encontrar y mantener un empleo y

una vivienda (“OMS | Trastornos mentales,” 2017).

Los programas combinados de tratamiento farmacológico y rehabilitación disminuyen las

recaídas, mejoran el funcionamiento y facilitan la integración social y laboral (Navarro,

García-Heras, Carrasco, & Casas, 2008).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

25

TITULO II: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE

LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF, 2001)

2.1. Antecedentes

Para hablar de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de

Salud (CIF), es necesario remontarse a la década de los 80’s, cuando fue publicada con

propósito experimental por la OMS la “Clasificación Internacional de Deficiencias,

Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), la cual sirvió de herramienta para una categorización

de enfermedades y las consecuencias en la vida de un ser humano. Dicha clasificación

menciona tres concepciones inherentes a las consecuencias de la enfermedad sobre la

capacidad corporal y por ende se asumía a la discapacidad como una problemática propia de la

persona, estas concepciones fueron los conceptos de: deficiencias, exteriorizadas en la

persona; discapacidades, objetivizadas en las actividades que no podía realizar la persona; y

minusvalías, representadas en la expresión de una desviación en la ejecución de roles en

comparación con las personas “normales” (Jiménez, González, & Martín, 2002).

La principal limitación de esta herramienta se centra en que no hace una aproximación para

comprender la influencia del contexto en el funcionamiento, siendo principalmente una

clasificación de las consecuencias de las enfermedades (Jiménez et al., 2002).

Por lo anterior, la OMS en la LIV Asamblea Mundial de la Salud aprobó la nueva

clasificación, con el título Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad

y de la Salud (CIF), esta clasificación se aleja de los parámetros de la antigua clasificación

(CIDDM), siendo complementaria con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-

10), permite realizar una aproximación de “componentes de la salud”, adoptando una posición

neutral frente a la etiología de los desenlaces relacionados con la salud (incluidas la

patologías), condición que trasciende la visión lineal clásica propia del modelo biomédico

(OMS, 2001).

Las partes incluidas en la CIF pueden ser consideradas como dominios de salud y dominios

“relacionados con la salud”. Estos dominios se describen desde la perspectiva corporal,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

26

individual y social mediante dos listados básicos: (1) Funciones y Estructuras Corporales; (2)

Actividades-Participación (OMS, 2001).

La CIF se maneja con un lenguaje generalizado y unificado para la comprensión sobre los

estados de la salud. Dentro de las clasificaciones internacionales de la OMS, se encuentra la

Clasificación Internacional de Enfermedades, en su décima revisión (CIE 10), que ofrece un

marco conceptual basado en la etiología del trastorno, y la CIF que se centra en el

funcionamiento y la discapacidad, que en conjunto con criterios de diagnóstico de la CIE 10,

se convierten en herramientas complementarias para definir un proceso de rehabilitación de las

personas de acuerdo a su perfil clínico y de funcionamiento en escenarios clínicos, familiares

y sociales (OMS, 2001). A partir de lo anterior se puede concluir que ambas clasificaciones

internacionales no pueden trabajar de manera aislada, ofreciendo una visión en conjunto, ya

que una indica el diagnóstico, y la otra nos proporciona indicadores de funcionamiento/

discapacidad de las personas (Jiménez et al., 2002).

La CIF no se limita a un solo campo, es por eso que está diseñada para ser utilizada en

varias disciplinas y diferentes sectores (Fernández-López, Fernández-Fidalgo, & Cieza,

2010), y cumple con objetivos principales como: proporcionar una base científica para la

comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella; estudia los resultados

y los determinantes; permite establecer una un lenguaje común para describir la salud y los

estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales

como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la

población general, incluyendo a las personas con discapacidades; permitir la comparación de

datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a

lo largo del tiempo; y proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser

aplicado en los sistemas de información sanitaria (OMS, 2001).

Dentro de la clasificación existe una organización más detallada de la información: es así

que diferencian los siguientes compones:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

27

1. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad, el cual a su vez se subdivide

en dos componentes: Cuerpo que consta de dos clasificaciones, una para las funciones

de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo. Y el componente

Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos

relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social

(OMS, 2001).

2. Factores Contextuales el primer componente de los factores contextuales es una

lista de factores ambientales que ejercen un efecto en todos los componentes del

funcionamiento y la discapacidad, están organizados partiendo del contexto/entorno

más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general; y por otro lado

también están los factores personales que son un componente de los factores

contextuales pero no están clasificados en la CIF debido a la gran variabilidad social y

cultural asociada a ellos (OMS, 2001).

2.2. Instrumentos derivados de la CIF.

2.2.1. Listas de Chequeo

La lista de chequeo es un tipo de ayuda de trabajo informativo, que obedece también a las

categorías definidas de primer y segundo orden de la CIF, y sirven como metodológica

compuesta por una serie de ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios,

dimensiones o comportamientos, necesarios de ser tenidos en cuenta, para realizar una tarea,

controlar y evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto, evento, producto o actividad,

se ha documentado que existen listas de chequeo o listas de cotejo que pueden ser respondidas

con base en escalas tipo Likert. Dichos componentes se organizan de manera coherente para

permitir que se evalúe de manera efectiva, la presencia o ausencia de los elementos

individuales enumerados o por porcentaje de cumplimiento u ocurrencia (Robles, Medina,

Paez, & Becerra, 2010).

En los casos de listas muy extensas o complejas, se corre el riesgo que no se las responda

con responsabilidad, con el solo fin de cumplir con la obligación, pero sin prestar atención a lo

que se desee evaluar. En cualquiera de estos dos últimos casos, las Listas de Chequeo carecen

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

28

de valor, por eso es preferible redactar un cuestionario que sea breve y de fácil uso. La OMS

diseñó una lista de chequeo que consta de 169 categorías relevantes que incorpora todos los

elementos definidos en la CIF con calificadores entre 0 y 4, sin embargo para ser empleadas se

requiere de entrenamiento previo y conocimiento amplio de la condición de salud a evaluar

(Robles et al., 2010).

2.2.2. Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la

Salud (WHODAS 2.0)

Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud,

(WHODAS 2.0) permite evaluar el grado de discapacidad de una persona a partir de los

cambios en el funcionamiento, sus niveles de dificultad y/o limitación para el desempeño de

actividades vitales y de la vida diaria, así como, las consecuentes restricciones de participación

producto de factores contextuales, que incluye los siguientes dominios comprensión y

comunicación, capacidad para moverse en su alrededor/entorno, cuidado personal, relaciones

con otras personas, actividades de la vida diaria, y participación en sociedad (OMS, 2010).

Es un instrumento de evaluación genérico para la salud y la discapacidad, una herramienta

para producir niveles y perfiles de discapacidad estandarizados aplicable en todas las culturas,

en todas las poblaciones adultas, vinculado directamente a los conceptos definidos en la CIF

(OMS, 2010).

El WHODAS 2.0 se aplica en poblaciones que presentan enfermedades, e inclusive

trastornos mentales, neurológicos y adictivos, en poblaciones adultas y en todas las culturas, el

tiempo de aplicación del instrumento es aproximadamente de 5 minutos si se trata de la

versión de 12 ítems, o de 30 minutos si se trata de la versión de 36 ítems, además de ser fácil y

simple de usarlo, es un poderoso instrumento para producir niveles y perfiles de discapacidad

estandarizados (Giraldo, Arley, & Giraldo, 2017).

WHODAS 2.0 se desarrolló a través de un trabajo de cooperación internacional con el

objetivo de desarrollar un instrumento genérico, único para evaluar el estado de salud y la

discapacidad en diferentes culturas y entornos (J. Vázquez, Herrera, Vázquez Bourgón, &

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

29

Gaité, 2006). WHODAS 2.0 tiene una alta consistencia interna, una estructura de factor

estable; alta confiabilidad test-re test, y buena validez concurrente (Üstün et al., 2010).

Presenta dos versiones, una de 36 ítems, que permite obtener mayor detalle, calcula

puntajes de funcionamiento generales y 6 puntajes específicos que representan los dominios de

actividades y participación de la CIF, y se agrupan en 6 dominios, a saber, Cognición,

Movilidad, Cuidado personal, Relaciones, Actividades cotidianas y Participación, se encuentra

disponible para ser administrado por un entrevistador, para ser auto administrado, y una

versión proxy para ser respondido por una persona cercana, familiar o cuidador (Rotter, 2018).

La otra versión corresponde al instrumento de 12 ítems, es útil para evaluaciones cortas del

funcionamiento general en encuestas o estudios sobre la evolución de la salud, en situaciones

en las cuales los límites de tiempo no permiten la aplicación de la versión más extensa (OMS,

2010).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

30

TITULO III: PARTICIPACIÓN SOCIAL

3.1. Definición

Según la CIF participación se define como el acto de involucrarse en una situación vital, a

partir del desempeño de roles socialmente esperado (OMS, 2001).

Según Sarre (2005) “participar” significa formar parte de, pero al aplicarse a la sociedad, no

se aclara con qué finalidades, en qué procesos, a nombre de qué intereses, ni con qué

representación. Por otro lado existe una definición desde la perspectiva sociológica, participar

significa formar parte de un grupo social o realizar una actividad a partir de, o en nombre de

ese grupo (Sarre, 2005). Desde la perspectiva de la CIF, participación implica vincularse en

situaciones vitales por lo que un indicador corresponde al desempeño de roles socialmente

esperados. Presenta dos visiones una positiva que representa el funcionamiento en la

comunidad, la escuela, el trabajo, etc., y una negativa que corresponde a los problemas que

puede experimentar una persona al implicarse en situaciones vitales, lo anterior se conoce bajo

el concepto de “restricciones en la participación”(OMS, 2001).

La participación social tiene su fuerte en el desarrollo del adolescente se da en una delicada

interacción con los entes sociales del entorno; y tiene como referente no sólo la biografía

individual, sino también la historia y el presente de su sociedad, es el período en que se

produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las

adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del

entorno (Krauskopf, 2003).

La inclusión social permite el ejercicio de los derechos políticos, civiles y sociales, el

acceso a programaciones con oportunidades para la incorporación social en el presente y el

desarrollo de las posibilidades de calidad de vida mientras que la exclusión encontramos

acumulación de desventajas, creciente desprotección, debilitación de canales de inclusión,

condiciones sociales de fuerte privación, barreras educativas, laborales y culturales, y

dificultades para acceder a los servicios básicos (Krauskopf, 2003).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

31

3.2. Efectos de TMG sobre la participación social

En la rehabilitación psicosocial las variables que afectan a la recuperación de los usuarios

van más allá del diagnóstico, la gravedad de los síntomas y la adherencia al fármaco. Así,

variables como apoyo familiar y social, autonomía económica, soporte residencial o

dificultades en las actividades de la vida diaria influyen en la evolución y se convierten

factores de ayuda para su intervención (Navarro et al., 2008).

Para las personas con discapacidad y TMG, existen barreras que impiden la participación

en sociedad, que limitan la interacción social, a los que es posible se les vulneren los derechos

que pueden verse afectados por no existir políticas públicas para mejor calidad de vida

(Schalock & Verdugo, 2007). Al ser un diagnóstico de dichas barreras proporciona criterios

para determinar cuáles son los apoyos individualizados vinculados a las dimensiones de

calidad de vida, los cuales se describen en la siguiente tabla 5.

Tabla 5

Dimensiones de calidad de vida y ejemplos de apoyos individualizados

DIMENSIÓN EJEMPLOS DE APOYOS INDIVIDUALIZADOS

Desarrollo personal Entrenamiento en habilidades funcionales, tecnología asistida,

sistemas de comunicación.

Autodeterminación Elecciones, control personal, decisiones, metas personales.

Relaciones

interpersonales

Inclusión social

Derechos

Fomento de amistades, protección de la intimidad, apoyo a las

familias y relaciones/interacciones comunitarias.

Roles comunitarios, actividades comunitarias, voluntariado,

apoyos sociales.

Privacidad, procesos adecuados, responsabilidades cívicas,

respeto y dignidad.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

32

Bienestar Emocional

Bienestar Físico

Aumento de la seguridad, ambientes estables, feedback positivo,

previsibilidad, mecanismos de autoidentificación (espejos,

etiquetas con el nombre).

Atención médica, movilidad, bienestar, ejercicio, nutrición.

Bienestar Material Propiedad, posesiones, empleo.

Fuentes: Schalock & Verdugo (2002).

Las personas con TMG presentan alguna dificultad a diversas áreas de su vida por ejemplo

en las relaciones se limita la posibilidad de generar nuevos contactos, nuevas redes sociales, a

nivel de autocuidado existe deficiente manejo de su entorno y hábitos de vida saludable, a

nivel de Autonomía existe deficiente manejo del dinero, nula utilización del ocio y tiempo

libre, dependencia económica y mal desempeño laboral, a nivel de las relaciones

interpersonales hay una inadecuada red social de apoyo, y a nivel de funcionamiento

cognitivo-laboral se ha presentado algunas dificultades como: dificultades de atención,

percepción, concentración y procesamiento de información, fracaso laboral, desmotivación y

disminución en el rendimiento laboral, y falta de empatía con los pares (Mingote et al., 2007).

Dentro del WHODAS 2.0 existen 3 dominios que conforman el factor participación social,

los que corresponden a la base para la presente investigación y son:

Dominio 4 Relaciones personales, conformado por 5 ítems.

Dominio 5 Actividades de la Vida Diaria, Parte (A) por 4 ítems y Parte (B) conformado por 4

ítems.

Dominio 6 Participación en sociedad, conformado por 8 ítems.

A continuación, se definen cada uno de ellos:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

33

3.3. Relaciones personales

Según la CIF participación se define como el acto de involucrarse en una situación

vital, a partir del desempeño de roles socialmente esperado (OMS, 2001).

Según Ibargüen (2014) las relaciones personales son el conjunto de vínculos e interacciones

establecidas entre seres humanos o personas, determinadas por factores como la etapa de la

vida y el rol o papel desempeñado en un ámbito social específico. Desde la perspectiva de la

CIF incluye el intercambio con personas conocidas y desconocidas de la familia, la capacidad

para restablecer y mantener amistades, y las relaciones sexuales (Giraldo et al., 2017; OMS,

2010).

Las personas con TMG pueden ser identificados cuando adoptan una conducta

estereotipada poco común de ver en la calle, los prejuicios que se crean en estos casos tienen

su origen en falsas ideas acerca de la enfermedad y suelen conducir a una actitud

discriminatoria, dando a las personas con TMG un trato de inferioridad, presentando

generalmente sentimientos de vergüenza, miedo o aversión hacia la persona, y afecta tanto a

los profesionales en la rehabilitación, a los cuidadores y la personas en cuestión, esto implica

falta de relación con sus pares (García, 2015).

A nivel individual, el empoderamiento es un elemento importante del desarrollo humano,

para relacionarse con otras personas, es un proceso de toma de control y responsabilidad de las

actuaciones que tienen como propósito alcanzar la totalidad de su capacidad, dicho proceso

consta de cuatro dimensiones que son las siguientes: autoconfianza, participación en las

decisiones, dignidad y respeto, pertenencia y contribución a una sociedad más plural, para el

individuo, el proceso de empoderamiento significa vencer una situación de impotencia y

adquirir control sobre la propia vida, dicho proceso comienza por la definición individual de

las necesidades y objetivos deseados, centrándose en el desarrollo de las capacidades y

recursos que lo apoyen, el empoderamiento de las personas está dirigido a ayudar a la

autodeterminación y autonomía, para que pueda ejercer más influencia en la toma de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

34

decisiones sociales y políticas, y para aumentar su autoestima que parte de la interacción

social (González, 2015).

3.4. Actividades de la vida diaria

Este apartado se le puede considerar a los quehaceres del hogar como el trabajo productivo

que hace referencia al trabajo, destinado a satisfacer las necesidades de la familia; también se

define como trabajo doméstico o familiar, el escenario fundamental para su desarrollo es el

hogar (OMS, 2001).

Dentro de las diferentes posibilidades de actuación hay un tipo de actividades que son

comunes a las distintas culturas y tiempos, y tienen que ver con la supervivencia y

mantenimiento personal. Otras conductas son rutinarias, esperables y, a veces, responden a las

responsabilidades personales en función de los distintos roles, a estas actividades se las conoce

habitualmente como actividades instrumentales de la vida diaria (también conocidas como

AIVD) (Dulce, 2007).

Además de su carácter no remunerado, otro de los rasgos característicos de los quehaceres

del hogar, es que está realizado mayoritariamente por mujeres, durante largo tiempo, esta

asignación se ha justificado en la propia naturaleza femenina, dotada de una virtud para las

tareas hogareñas, mientras que la naturaleza masculina estaría adaptada para suministrar y

producir bienes y recursos, con el tiempo este pensamiento ha ido cambiando y su suplanta la

idea de que tanto hombres como mujeres están capacitados para las labores del hogar

(Larrañaga, Arregui, & Arpal, 2004), esta situación no es ajena a la realidad del Ecuador.

Estar incluido en la sociedad en la que se vive una persona con TMG es vital para el

empoderamiento material, psicosocial y político que sostiene el bienestar social y el derecho a

la salud, el empoderamiento de los pacientes y de sus familias, amigos u otros cuidadores

informales, es una labor social que fomenta que comunidades, empleadores, sindicatos,

instituciones educativas y organizaciones de voluntariado respeten la salud y el bienestar de

los individuos y de la población y que actúen de forma que impulsen el empoderamiento de

individuos (González, 2015).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

35

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis

H0: La discapacidad en la participación social de personas con TMG que son atendidas en los

servicios de salud del MSP del Ecuador no difiere entre los diagnósticos.

H1: La discapacidad en la participación social de personas con TMG que son atendidas en los

servicios de salud del MSP del Ecuador difiere entre los diagnósticos.

H0: A partir de las variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales no existen diferencias

en los perfiles de discapacidad de la población con Trastornos Mentales Graves Variables

H1: A partir de las variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales existen diferencias en

los perfiles de discapacidad de la población con Trastornos Mentales Graves.

Variable Dependiente: Discapacidad

Variable Independiente: sociodemográficas, clínicas y psicosociales

Operativización de variables

Tabla 6

Descripción de Variables de Investigación

Variable Indicador Unidad de medida Instrumento

Trastornos

Mentales

Graves

Depresión Mayor

Trastorno Afectivo

Bipolar

Esquizofrenia

Episodio Depresivo Mayor

actual

Episodio Mayor Pasado

Síndrome Psicótico Actual

Síndrome Psicótico Vida

entera.

Entrevista

Neuropsiquiátrica

Internacional

(MINI)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

36

Discapacidad

en el factor

Participación

Social

Sin Discapacidad

Discapacidad Leve

Discapacidad

Moderada

Discapacidad Severa

Discapacidad

Extrema

0-4

5-24

25-49

50-95

≥ 96

Escala de

Evaluación de la

Discapacidad de

la Organización

Mundial de la

Salud

(WHODAS 2.0)

Socio

Demográficas

Edad

sexo

Escolaridad

Estado civil

Afiliación al sistema

general de seguridad

social

Dependencia

económica

Ocupación

Años

Hombre o Mujer

Ninguna, Educación básica,

bachillerato, universitario.

Soltero, Unión libre, Casado,

estudiante, ama de casa,

jubilado, desempleado.

Si o No

Asalariado, trabajo

independiente, no

remunerado, Propios

ingresos, De la familia, de

otras personas, del estado, de

otras instituciones

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

37

Clínica Diagnóstico Clínico

Consumo de

medicamentos

Psiquiátricos

Tiempo de

Evolución

Presencia de

Deficiencia

Cognitiva

Esquizofrenia

Trastorno Depresivo

Trastorno Afectivo Bipolar

Nombre de Medicamentos

que consume actualmente

Años que recibió el

diagnóstico.

Si-No

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

Mini Mental

creado por

Folstein, M.,

Folstein, S., y

McHugh, P.

(1975).

Psicosocial

Práctica Religiosa

Presencia de

Cuidador

Participación en

Programas de apoyo

Si-No

Si-No

Educación, capacitación

laboral, vivienda, servicios de

recreación, subsidio, pensión.

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

Fuente: Adaptado de: Castro, E., y Saldivia, S. (2017). Comparación de modelos explicativos

de perfiles de discapacidad en población con trastornos mentales graves de tres países de

Sudamérica, (protocolo de investigación). Chile, Concepción, Chile.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

38

METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación

Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para describir fenómenos sociales y

relacionados con la salud para determinar la ocurrencia y distribución en un escenario

determinado. Adicionalmente, se emplean para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

Tipo de la investigación:

Ex - post-facto: se incluyen aquellos en los que las limitaciones para el contraste de las

relaciones causales vienen dadas por la imposibilidad de manipular la variable independiente

(Montenegro & León, 2004).

La locución "ex post facto" significa "después de ocurridos los hechos", es decir, no se

puede manipular intencionalmente la Variable Dependiente (VD), ni se pueden asignar

aleatoriamente los sujetos a los diferentes niveles de la VI. Se selecciona a los sujetos después

de que haya ocurrido la VI. Son variables asociadas a ellos y, por tanto, ya vienen dadas como

el género, edad, experiencias pasadas, clase social, programa educativo, enfermedad, entre

otros. E investigador no tiene control sobre las variables, ni puede influir sobre ellas, porque

ya sucedieron, al igual que sus efectos (Fontes et al., 2010).

En este caso, se propone describir los perfiles de discapacidad de la población con TMG

consultantes de los servicios de Salud Mental y Psiquiatría en la Zona 9 del DM de Quito

(Ecuador) que permitieron la aplicación del instrumento WHODAS 2,0 y que son parte del

Ministerio de Salud Pública (MSP). La investigación tiene como finalidad determinar o

caracterizar la discapacidad de personas con TMG con énfasis en el factor de participación

social.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

39

Diseño de la investigación

No experimental de corte transversal. Este estudio en la ciudad de Quito hizo parte de

un macro proyecto denominado “Estudio multicéntrico de evaluación de la discapacidad en

población con trastornos mentales graves en tres países de Sudamérica que presentan

diferentes niveles de reforma en sus políticas de salud mental”, liderado por el Departamento

de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción en Chile (Castro & Saldivia,

2017).

En el presente estudio, la metodología contempla adicionalmente un enfoque analítico para

realizar comparaciones entre variables y estimar posibles relaciones a partir de cierto nivel de

significancia estadística (IC 95%).

Población y muestra

Población

La investigación se llevó a cabo en instituciones en todos los servicios de salud de

segundo y tercer nivel que presten atención en psicología y psiquiatría, pertenecientes al

Ministerio de Salud Pública (MSP), ubicado en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito,

en la provincia de Pichincha, entre los meses de agosto y noviembre del 2018.

Muestra

Se considera como muestra para la ejecución del presente estudio personas

consultantes de los servicios ambulatorios de salud de segundo y tercer nivel del MSP, quienes

autorizaron por escrito mediante el consentimiento informado, la participación en esta

investigación y la respuesta a los instrumentos previstos. La muestra total estuvo conformada

por 297 personas con TMG.

Tipo de muestra

No probabilístico intencionada.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

40

Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios De Inclusión:

Personas entre 18 a 65 años.

Personas con trastorno mental grave (TDM, TAB y ESQUIZOFRENIA) clínicamente

estables.

En contacto con servicios de salud mental mediante la modalidad de consulta externa.

Que acepten participar mediante la firma del consentimiento informado.

Criterios De Exclusión:

Personas que presenten agitación motora

Presencia de trastorno mental orgánico

Personas que requirieron hospitalización en los últimos 30 días.

Personas con diagnóstico menor a 2 años de evolución del trastorno

Personas con puntaje menor o igual a 22 en el MINIMENTAL.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Método cuantitativo: La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de

datos para contestar preguntas de investigación, utiliza estadísticas para establecer

parámetros con exactitud en una población, y permite obtener información de la

regulación conductual y emocional de forma cuantificable.

Método estadístico: utilizado para procesar los datos cuantitativos obtenidos en la

investigación.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

41

Técnicas

Psicométrica: Para esta investigación se utilizó el MINI Entrevista Neuropsiquiátrica

Internacional (MINI) (Anexo 7), Mini mental (Anexo 8) y la Escala de Evaluación de

la discapacidad de la OMS WHODAS 2.0 (Anexo 9).

Recolección de datos: entrevista estructurada con personas con TMG.

Bibliográficas: Se empleó para la recolección de fuentes relevantes para la obtención

de información teórica que sean de interés para la presente investigación.

Instrumentos

MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional es una entrevista diagnóstica

estructurada que fue desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para

entrevistadores no clínicos para la CIE-DSM 5 fácil administración y corta duración: en un

de promedio de 18,7 ± 11,6 minutos, y una media de 15 minutos. Para que sea más fácil la

administración el profesional, o persona previamente capacitada debe informar a la

persona que se le hará una entrevista estructurada, y cual tendrá dos opciones de respuesta

de sí y no (Ferrando & Bobes, 2000).

Mini mental Mini Mental creado por Folstein, M., Folstein, S., & McHugh, P. (1975).

Se trata de una escala breve para evaluar el estado cognitivo de las personas, o también

considerado como una prueba cognitiva que se utiliza habitualmente como parte de la

evaluación de una posible demencia, en caso de tener que excluir preguntas por

analfabetismo o por imposibilidad física de cumplir un ítem (por ej.: ceguera), para su

interpretación es imprescindible diferenciar edades: pues se considera que las personas >

65 años con una puntuación inferior a 23 es considerado anormal, mientras que las

personas no geriátricas, que obtengan una puntuación inferior a 27 es considerado anormal

(Mini-Mental State Examination (MMSE), 2016).

Escala de Evaluación de la discapacidad de la OMS WHODAS 2.0: La OMS

desarrolló el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad (WHODAS 2.0) con el

objetivo de responder a esta necesidad y brindar una manera estandarizada de medir la

salud y la discapacidad entre las culturas, es un instrumento que ha sido validado en

diferentes partes del mundo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

42

Instrumento que presenta preguntas estructuradas, sirve para evaluar el grado de

discapacidad de una persona a partir de los cambios en el funcionamiento y sus niveles de

dificultad y/o limitación para el desempeño de actividades así como, las consecuentes

restricciones de participación producto de factores contextuales. Incluye los siguientes

dominios: comprensión y comunicación, capacidad para moverse en su alrededor/entorno,

cuidado personal, relaciones con otras personas, actividades de la vida diaria y

participación en sociedad, es un instrumento de evaluación genérico para la salud y la

discapacidad, permítete determinar niveles y perfiles de discapacidad estandarizados, es

aplicable en todas las culturas y en todas las poblaciones, y se encuentra vinculado

directamente a los conceptos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la

Discapacidad y la Salud (OMS, 2010).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

43

RESULTADOS

Se entrevistaron a 355 personas, con trastornos mentales graves, entre los meses de

agosto y noviembre del 2018, se obtuvo información relacionada con el perfil de discapacidad

en el factor “Restricciones en la participación” conformado por los dominios 4: Relaciones

con otras personas, dominio 5(A): Quehaceres de la casa, 5(B): Trabajo y actividades

escolares, y dominio 6: Participación en sociedad, por medio de la “Escala de Evaluación de

la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0)”, propuesta por la

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud y escalas

complementarias como la “Entrevista Neuropsiquiatría Internacional (MINI, Versión en

español 5.0.0)” y el “Miniexamen de estado mental (MINIMENTAL)”, fueron empleadas

respectivamente para caracterizar la condición de salud y para identificar la posible presencia

de deficiencias cognitivas.

Todas las personas invitadas estuvieron en contacto con instituciones que prestan

atención sanitaria como Psiquiatría, Psicología y Terapia Ocupacional del Ministerio de Salud

Pública del Ecuador.

Fueron excluidas 3 personas por no estar dentro del rango de edad (menores de 18

años). Adicionalmente se excluyeron 55 registros que presentaron una puntuación menor o

igual a 22 en el “Miniexamen de estado mental (MINIMENTAL)”, lo que sugiere una

sospecha de una deficiencia cognitiva. En total 297 personas fueron incluidas en los análisis

de esta investigación.

En el anexo 1, se muestra los procesos más relevantes para la obtención de la

información en Quito Ecuador.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

44

Anexo 1: Diagrama de flujo para la recolección de información en Quito, Ecuador 2018

Depresión

Mayor

N= 156

Se invitó a participar a 355 personas,

entre mujeres y hombres, con edades

comprendidas de 18 a 65 años (criterio

de inclusión), con trastornos mentales

graves, que estuvieron en contacto con

una institución que brinde atención en

salud mental.

Esquizofrenia

N= 93

Participantes evaluados

después de firmar el

consentimiento informado:

(n=297)

Trastorno

Afectivo

Bipolar

N= 48

Excluidos

Diagnostico menor a

2 años de evolución

del trastorno n=3.

n=55 registros

correspondientes a

personas con puntaje

menor o igual a 22

en el

MINIMENTAL.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

45

Descripción de las características sociodemográficas de la población con TMG

atendidas en Quito (tabla 7)

El 66,7% (n=198) corresponden al sexo femenino, y 33.3% (n=99) pertenecen a hombres,

en cuanto a la edad 13,5% (n=40) corresponden a personas de 46 a 50 años, en cuanto a la

escolaridad de las personas, predomina el nivel de Bachillerato General Unificado y el de

Educación Básica con 41,4% (n=123) y 30.3% (n=90) respectivamente de la población. En el

estado civil de la población evaluada predomina el Soltero con un 46,8% (n= 139) del total de

la población, seguido del casado con un 30,6% (n=91).

La situación laboral de las personas con TMG indica que prevalece el rol de trabajador por

su propia cuenta siendo el 30,6% (n= 91), y el 26,9% es ama de casa.

Sin embargo, al preguntar por la afiliación a un servicio de seguro médico, el 94,6% (n=

281) de la población indicó no estar afiliado. Con relación a la dependencia económica, el

79,1% (n= 235) percibe algún tipo de ayuda de la familia, seguido de depender de propios

ingresos en un 48,8%. La tabla 7 resume las principales características sociodemográficas de

la población evaluada.

Tabla 7

Variables sociodemográficas

Variables

Sociodemográficas

Muestra total

N=297

Depresión

N= 156

Esquizofrenia

N= 93

Trastorno

Afectivo

Bipolar

N= 48

Sexo

Mujer 198 124 41 33

Hombre 99 32 52 15

Edad (categorías)

18 – 20 años 13 4 6 3

21 a 25 años 39 22 10 7

26 – 30 años 24 12 8 4

31 a 35 años 31 9 16 6

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

46

36 a 40 años 39 22 11 6

41 a 45 años 27 13 8 6

46 a 50 años 40 23 10 7

51 a 55 años 38 21 12 5

56 a 60 años 26 18 6 2

61 a 65 años 20 12 6 2

Nivel de escolaridad

Ninguna 5 3 2 0

Educación Básica 90 50 30 10

BGU 123 60 42 21

Técnico Superior 8 3 3 2

Tecnológico Sup. 10 6 3 1

Pregrado 59 32 13 14

Post-grado 2( 2 0 0

Estado civil

Soltero 139 51 68 20

Unión libre 27 13 5 9

Casado 91 64 15 12

Separado 14 10 2 2

Divorciado 21 14 2 5

Viudo

5 4 1 0

Situación laboral

actual

Asalariado 28 15 = 5

Trabajo propia cuenta 91 45( 30 16

Trabajo no

remunerado

6 2 4 0

Estudiante 23 15 4 4

Ama de casa 80 53 15 12

Jubilado 1 1 0 0

Desempleado -Salud 42 13 21 8

Desempleado- otros

motivos

23 11 10 2

Otra

3 1 1 1

Afiliación a salud

No 281 148 87 46

Si

16 8 6 2

Dependencia

económica

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

47

Propios ingresos 145 72 47 26

Familia 235 121 76 38

Ayuda otras personas 4 1 2 1

Estado 15 4 10 1

Otras instituciones 0 0 0 0

Fuente: datos del estudio (2019)

Descripción de las características clínicas de la muestra

De una muestra total de 297 personas con TMG atendidas en la zona 9 del distrito

metropolitano de Quito; un numero de 156 personas presentan Depresión Mayor, siendo el

52,5% de la población evaluada, otras 93 personas (31,3%) tienen Esquizofrenia, y un 16,2%

48 personas presentan Trastorno Afectivo Bipolar.

A partir de los resultados de la “Entrevista Neuropsiquiatría Internacional (MINI, Versión

en español 5.0.0)”, el 52,2% (n=155) de la población presenta Episodio Depresivo Actual, el

56,9% (n=169) Episodio Depresivo Mayor Pasado, el 44,4% (n=132) presenta Episodio

Depresivo Actual con rasgos melancólicos, el 31,0% (n=92) presenta Episodio Psicótico

Actual, y el 68,7% (n=204) presentó un Episodio Psicótico de vida entera. Respecto de la

evolución del diagnóstico el 79,1% (n=235) convive con la condición de salud por un periodo

de tiempo cercano a los diez años, El 100% de población (n=297) son atendidos en consulta

ambulatoria de especialidad (Ver tabla 8).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

48

Tabla 8

Variables clínicas

Variables

Clínicas

Muestra

Total

N=297

Depresión

N= 156

Esquizofrenia

N= 93

Trastorno

Afectivo

Bipolar

N= 48

Episodio

Depresivo

Actual

No 142 58 60 24

Si

Episodio

Depresivo

Mayor

Pasado

155

98 33 24

No 128 8 84 36

Si

Episodio

Depresivo

Actual

(rasgos

melancólicos)

169 148 9 12

No 165 74 61 30

Si

Episodio

Psicótico

Actual

132 82 32 18

No 205 121 48 36

Si

Episodio

Psicótico de

vida entera

92 35 45 12

No 93 72 8 13

Si

Tipo de

204

297

84

93

85

156

35

48

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

49

atención

Consulta

ambulatoria de

especialidad

Fuente: Datos del estudio (2019)

Descripción de las características psicosociales

Un 57,6% (n=171) realizaban alguna práctica religiosa. Por otro lado, en cuanto a la

presencia de un cuidador un 35,7% (n=106) de las personas evaluadas mencionaron que si

presentan uno. Dentro de los programas de apoyo el que prevalece el medicamento gratuito

con un 96,3% (n=286) el cual corresponde a un mecanismo implementado por el estado para

todas las personas que utilicen servicios de salud del mismo (Ver Tabla 9).

Tabla 9

Variables psicosociales

Variables

Psicosociales

Muestra

total

N=297

Depresión

N= 156

Esquizofrenia

N= 93

Trastorno

Afectivo Bipolar

N= 48

Práctica

religiosa

No 126 69 39 18

Si

Cuidador

171 87 54 30

No 190 136 39 15

Si

106 20 53 33

Programas de

apoyo

Educación 5 2 1 2

Capacitación

laboral

4 2 2 0

Vivienda 2 0 2 0

Recreación 7 2 3 2

Subsidio 4 0 3 1

Pensión 34 13 15 6

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

50

Fuente: Datos del Estudio (2019)

PREVALENCIA DEL PERFIL DE DISCAPACIDAD DESDE EL FACTOR

RESTRICCIÓN EN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON

TRASTORNOS MENTALES GRAVES DE QUITO, ECUADOR.

Para estimar la prevalencia en el dominio restricción en la participación, se determinó una

ponderación total mediante la sumatoria de las puntuaciones directas de los dominios 4:

Relaciones con otras personas, 5(A): Quehaceres de la casa, 5(B): Trabajo y actividades

escolares, y 6: Participación en sociedad. A partir de la nueva variable obtenida, se identificó

que el 87,5% (IC 95% 83,2 – 91,1) de la muestra presenta algún grado de restricción en la

participación.

A partir de los parámetros definidos en la Clasificación Internacional del Funcionamiento

de la Discapacidad y la Salud, se identificó que el perfil está distribuido en: ninguna

discapacidad 12,5% (IC95% 8,9 – 16,8), discapacidad leve 40,1% (IC34.5-49.9), discapacidad

moderada 36,0% (IC30.6-41.8) y discapacidad severa 11,4% (IC8.1-15.6) ver tabla 10.

Tabla 10

Niveles de discapacidad en el factor restricción en la participación.

Diagnostico Ninguna Discapacidad

Leve

Discapacidad

Moderada

Discapacidad

Severa

Trastorno

depresivo

mayor

18 (48,6%) 60 (50,4%) 55 (51,4%) 23 (67,6%)

Esquizofrenia

9 (24,3%) 39 (32,8%) 35 (32,7%) 10 (29,4%)

Trastorno

afectivo bipolar

10 (27,0%) 20 (16,8%) 17 (15,9%) 1(2,9%)

Otros 286 148 92 46

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

51

Total 37

(100,0%)

119 (100,0%) 107 (100,0%) 34 (100,0%)

Fuente: Datos de estudio (2019).

Relaciones con otras personas

En el dominio 4, se estableció que el 17,5% (IC13.4-22.3) no presenta discapacidad, el

25,6% (IC20.7-30.9) presenta discapacidad leve, el 28,3% (IC23.2-33.8) presenta

discapacidad moderada, y el 28,6% (IC23.5-34.1) presenta discapacidad severa (tabla 11).

Actividades de la vida diaria

Componente quehaceres del hogar

En el dominio 5 parte A el 34,7% (IC29.3 – 40,4) no presenta ningún grado de

discapacidad en este dominio, el 22,2% (IC17.6 - 27.4) presenta discapacidad leve, el 24,2%

(IC19, 5 – 29,5) presentaba discapacidad moderada, y el 18,9% (IC 14,6 - 23,8) presentaba

discapacidad severa (Tabla 11).

Componente Trabajo y actividades escolares

En el dominio 5 parte B: en este apartado se incluyeron personas que manifestaron trabajar

(remunerado o no remunerado) o estar estudiando, en total 148 personas cumplieron con este

criterio. El 11,5% (IC 6,8 – 17,8) no presenta discapacidad, el 27,7% (IC20,7 – 35,7) presentó

discapacidad leve, el 26,4% (IC19,5 – 34,2) presentaba discapacidad moderada, y el 34,5%

(IC26,8 – 42,7) presentaba discapacidad severa (Tabla 11).

Participación social

En el dominio 6, el 11,1% (IC7, 8 – 15,2) no presentó discapacidad, el 26,6 % (IC 26,7 –

32,0) presentó discapacidad leve, el 28,6% (IC23, 5 – 34,1) presentó discapacidad moderada,

y el 33,7% (IC28, 3 – 39,4) presentó discapacidad severa (Tabla 11).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

52

Tabla 11

Niveles de Discapacidad según dominios evaluados

Rango de

Discapacidad

Dominio 4

N=%

Dominio 5A

N=%

Dominio 5B

N=%

Dominio 6

N=%

Ninguna 52

(17,5%)

103

(34,7%)

191

(64,3%)

33

(11,1%)

Discapacidad Leve 76

(25,6%)

66

(22,2%)

40

(13,5%)

79

(26,6%)

Discapacidad

Moderada

84

(28,3%)

72

(24,2%)

43

(14,5%)

85

(28,6%)

Discapacidad Severa

85

(28,6)

56

(18,9%)

23

(7,7%)

100

(33,7%)

Total 297

100%

297

100%

297

100%

297

100%

Fuente: datos del Estudio (2019).

Diferencias entre los niveles de Participación Social en población con TMG

atendida en la zona 9 del DM de Quito, a partir de las variables sociodemográficas

En el caso de las variables sociodemográficas, a partir de la comparación de los niveles de

restricciones en la participación en el dominio 4, se encontraron diferencias estadísticamente

significativas en las variables sexo (p=0,031) y estado civil (p=0,000) (Ver tabla 12).

Tabla 12

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

53

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 4, a partir de

variables sociodemográficas.

Variables

Sociode-

mográfica

s

Ninguna

Discapacida

d

52

(17,4%)

Discapacida

d

Leve

76

(25,5%)

Discapacid

ad

Moderada

84

(28,2%)

Discapacida

d

Severa

85

(28,6%)

Estadí

stico

(X2o

Fisher

)

p

Sexo

Mujer 38 59 50 51 8,702 0,03

4

Hombre

Edad

14 17 34 34

≤ 20 años 3 3 5 2 21,523 0,12

1

21 a 30

años

9 12 20 22

31 a 40

años

7 13 26 24

41 a 50

años

13 22 13 19

51 a 60

años

15 18 18 13

› 60 años

5 8 2 5

Estado

Civil

Soltero 17 21 46 55 37,493 0,00

0

Casado-

Unión

Libre

24 46 27 21

Separado-

Divorciad

o

10 8 11 6

Viudo

Nivel de

instrucció

n

1 1 - 3

Ed. Básica 11 24 26 34 14,266 0,11

3

BGU 24 35 34 30

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

54

Técnico -

Tecnológi

co

2 3 10 3

Universita

rio

Situación

Laboral

Actual

15 14 14 18

Trabajo

(remunera

do–No

remunerad

o)

23 34 33 35 10,252 0,59

4

Estudiante 3 3 10 7

Ama de

casa

14 27 20 19

Jubilado 1 1 1 1

Desemplea

do

Seguro

médico

11 11 20 23

No 49 71 79 82 1,025 0,82

Si

Dependen

cia

económic

a propia

3 5 5 3

No 26 39 43 44 0,041 0,99

8

Si

Dependen

cia

económic

a familiar

26 37 41 41

No 13 14 20 15 1,787 0,61

8

Si 39 62 64 70

Fuente: Datos del Estudio (2019)

En el dominio 5 parte A, quehaceres de la casa, se encontraron diferencias en la variable

Situación laboral (p=0,042) (Ver tabla 13).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

55

Tabla 13

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 5(A), a partir

de variables sociodemográficas.

Variables

Sociodemo-

gráficas

Ninguna

Discapacida

d

103

(34,6%)

Discapacida

d Leve

66

(22,2%)

Discapacida

d Moderada

72

(24,2%)

Discapacida

d Severa

56

(18,8%)

Estadístic

o

(X2o

Fisher)

p

Sexo

Mujer

Hombre

Edad

74

29

40

26

48

24

36

20

2.476 0,47

6

≤ 20 años 4 3 4 2 23,882 0,06

7

21 a 30 años 17 8 20 18

31 a 40 años 19 21 14 16

41 a 50 años 24 14 20 9

51 a 60 años 27 16 12 9

› 60 años

Estado

Civil

12 4 2 2

Soltero 40 27 37 35 13,059 0,16

0

Casado-

Unión Libre

45 32 26 15

Separado-

Divorciado

16 7 7 5

Viudo

Nivel de

instrucción

2 0 2 1

Ed. Básica 37 16 22 20 7,567 0,57

8

BGU 43 32 31 17

Técnico -

Tecnológico

4 4 6 4

Universitari 19 14 13 15

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

56

o

Situación

Laboral

Actual

Trabajo

(remunerad

o – No

remunerado

)

41 34 32 18 21,613 0,04

2

Estudiante 4 5 5 9

Ama de

casa

34 14 19 13

Jubilado 4 0 0 0

Desemplead

o

20 13 16 16

Seguro

médico

No 96 63 69 53 0,703 0,88

9

Si

Dependenci

a

económica

propia

7 3 3 3

No 49 29 38 36 5,844 0,12

1

Si

54 37 34 20

Dependenci

a

económica

familiar

No 21 12 19 10 1,939 0,59

3

Si 82 54 53 46

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

57

Dominio 5 parte B, Trabajo y actividades escolares, a partir de la comparación de los

niveles de restricciones en la participación en este dominio, se encontraron diferencias a partir

de las variables sexo (p=0,020), Situación Laboral Actual (p=0,035), y dependencia

económica familiar (p=0,029) (Ver tabla 14).

Tabla 14

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 5(B), a partir

de variables sociodemográficas.

Variables

Sociodemo-

gráficas

Ninguna

Discapacida

d

17

(5,72%)

Discapacida

d Leve

41

(13,8%)

Discapacida

d Moderada

39

(13,1%)

Discapacida

d Severa

51

(17,7%)

Estadístic

o

(X2o

Fisher)

p

Sexo

Mujer 15 24 17 31 9,887 0,02

0

Hombre

Edad

2 17 22 20

≤ 20 años 3 1 1 2 26,026 0,67

21 a 30 años 9 6 8 10

31 a 40 años 11 10 14 7

41 a 50 años 10 6 13 2

51 a 60 años 17 7 4 2

› 60 años

2 3 0 0

Estado

Civil

Soltero 24 15 21 14 5,563 0,84

2

Casado-

Unión Libre

18 12 16 6

Separado-

Divorciado

9 6 3 3

Viudo

Nivel de

instrucción

1 0 0 0

Ed. Básica 11 8 9 3 7,831 0,55

1

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

58

BGU 22 18 20 9

Técnico -

Tecnológico

4 1 5 3

Universitari

o

15 6 6 8

Situación

Laboral

Actual

Trabajo

(remunerad

o – No

remunerado

)

44 30 36 15 8,47 0,03

5

Estudiante 8 3 4 8

Seguro

médico

No 48 29 39 22 2,942 0,42

3

Si 4 4 1 1(

Dependenci

a

económica

propia

No 10 4 11 8 4,949 0,17

9

Si 42 29 29 15

Dependenci

a

económica

familiar

No 20 15 15 2 8,947 0,02

9

Si 32 18 25 21

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

59

Dominio 6, Participación en sociedad, se encontraron diferencias a partir de las variables

sexo (p=0,033), y nivel de instrucción (p=0,033) (Ver tabla 15).

Tabla 15

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 6, a partir de

variables sociodemográficas.

Variables

Sociodemo-

gráficas

Ninguna

Discapacida

d

33

(11,1%)

Discapacida

d Leve

79

(26,5%)

Discapacida

d Moderada

85

(28,6%)

Discapacida

d Severa

100

(33,6%)

Estadístic

o

(X2o

Fisher)

p

Sexo

Mujer 29 53 56 60 8,712 0,03

3

Hombre

Edad

4 26 29 40

≤ 20 años 0 5 4 4 11.518 0,71

5

21 a 30 años 6 15 17 25

31 a 40 años 6 16 21 27

41 a 50 años 8 16 24 19

51 a 60 años 9 20 16 19

› 60 años

Estado

Civil

4 7 3 6

Soltero 11 34 37 57 10,927 0,28

1

Casado-

Unión Libre

17 32 39 30

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

60

Separado-

Divorciado

4 12 7 12

Viudo

1 1 2 1

Nivel de

instrucción

Ed. Básica 6 22 26 41 18,163 0,03

3

BGU 16 39 39 29

Técnico -

Tecnológico

0 6 6 6

Universitari

o

11 12 14 24

Situación

Laboral

Actual

Trabajo

(remunerad

o – No

remunerado

)

15 35 35 40 18,219 0,10

9

Estudiante 2 6 4 11

Ama de

casa

10 20 316,5%) 19

Jubilado 0 3 1 0

Desemplead

o

Seguro

médico

6 15 14 30

No 33 76 79 93 3,247 0,36

6

Si

Dependenci

a

económica

propia

0 3 6 7

No 16 38 44 54 0,726 0,87

Si

Dependenci

a

económica

familiar

17 41 41 46

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

61

No 7 15 21 19 1.141 0,76

4

Si 26 64 64 81

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

62

Diferencias entre los niveles de PS en población con TMG atendidos en la zona 9

del DM Quito, a partir de las variables clínicas.

En el caso de las variables clínicas, a partir de la comparación de los niveles de

restricciones en la participación en el dominio 4, se encontraron diferencias a partir de las

variables diagnóstico (p=0,015), Años de evolución (p=0,049), Episodio Depresivo Actual

(p=0,000), Episodio Depresivo Actual (rasgos melancólicos) (p=0,000), Episodio Psicótico

Actual (p=0,000), y Episodio Psicótico Pasado (p=0,010) (Ver tabla 16).

Tabla 16

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 4, a partir de

variables clínicas.

Variables

Clínicas

Ninguna

Discapacid

ad

52

(17,5%)

Discapacidad

Leve

76

(25,5%)

Discapacida

d Moderada

84

(28,2%)

Discapacida

d Severa

85

(28,6%)

Estadísti

co

(X2o

Fisher)

p

Diagnósti

co

Depresión 25 42 39 50 15,712 0,01

5

Esquizofr

enia

13 18 32 30

Trastorno

Afectivo

Bipolar

Años de

evolución

14 16 13 5

≤ 10 años 43 62 65 65 12,277 0,04

8

Entre 11 y

20 años

3 12 17 12

Mayor a

20 años

Episodio

Depresiv

o Actual

6 2 2 8

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

63

No 42( 42 36 22 41,536 0,00

0

Si

Episodio

Depresiv

o Pasado

10 34 48 63

No 28 31 34 35 2,978 0,39

8

Si

Episodio

Depresiv

o Actual

(rasgos

melancóli

cos)

24 45 50 50

No 42 52 43 28 36,737 0,00

0

Si

Episodio

Psicótico

Actual

10 24 41 57

No 45 61 54 45 23,115 0,00

0

Si

Episodio

Psicótico

Pasado

7 15 30 40

No 25 27 20 21 11,346 0,01

0

Si 27 49 64 64

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

64

En el dominio 5 parte A, quehaceres de la casa, se encontraron diferencias en la variable

Episodio Depresivo Actual (p=0,000), Episodio Depresivo Actual (rasgos melancólicos)

(p=0,000), Episodio Psicótico Actual (p=0,028), y Episodio Psicótico Pasado (p=0,035) (Ver

tabla 17).

Tabla 17

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 5 (A), a partir

de variables clínicas.

Variables

Clínicas

Discapacida

d

Ninguna

103

(34,6%)

Discapacida

d

Leve

66

(22,2%)

Discapacida

d

Moderada

72

(24,2%)

Discapacida

d

Severa

56

(18,8%)

Estadístic

o

(X2o

Fisher)

P

Diagnóstico

Depresión 51 32 39 34 2,577 0,86

3

Esquizofreni

a

35 22 21 15

Trastorno

Afectivo

Bipolar

Años de

evolución

17 12 12 7

≤ 10 años 81 54 57 43 3,574 0,74

3

Entre 11 y

20 años

14 9 13 8

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

65

Mayor a 20

años

Episodio

Depresivo

Actual

8 3 2 5

No 70 36 25 11 40,711 0,00

0

Si

Episodio

Depresivo

Pasado

33 30 47( 45

No 48 27 34 19 3,064 0,38

5

Si

55 39 38 37

Episodio

Depresivo

Actual

(rasgos

melancólico

s)

No 74 45 28 18 35,862 0,00

0

Si

Episodio

Psicótico

Actual

29 21 44 38

No 79 46 50 30 9,112 0,02

8

Si

Episodio

Psicótico

Pasado

24 20 22 26

No 39 18 21 15 3,244 0,03

5

Si 64 48 51 41

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

66

Dominio 5 parte B, Trabajo y actividades escolares, a partir de la comparación de los

niveles de restricciones en la participación en este dominio, se encontraron diferencias a partir

de las variables Episodio Depresivo Actual (p=0,000), y Episodio Depresivo Actual (rasgos

melancólicos) (p=0,00) (Ver tabla 18).

Tabla 18

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 5 (B), a partir

de variables clínicas.

Variables

Clínicas

Discapacidad

Ninguna

52

(17,5%)

Discapacida

d

Leve

33

(11,1%)

Discapacida

d

Moderada

40

(13,4%)

Discapacida

d

Severa

23

(7,7%)

Estadísti

co

(X2o

Fisher)

p

Diagnósti

co

Depresión 22 18 19 18 10,422 0,108

Esquizofr

enia

18 10 13 5

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

67

Trastorno

Afectivo

Bipolar

Años de

evolución

12 5 8 0

≤ 10 años 39 25 34 19 4,459 0,631

Entre 11 y

20 años

8 6 3 4

Mayor a

20 años

5 2 3 4

Episodio

Depresiv

o Actual

No 34 21 13 4 21,968 0,000

Si

Episodio

Depresiv

o Pasado

18 12 27 19

No 25 14 19 9 0,703 0,877

Si

27 19 21 14

Episodio

Depresiv

o Actual

(rasgos

melancóli

cos)

No 39 23 17 17 19,155 0,000

Si

Episodio

Psicótico

Actual

13 10 23 16

No 40 26 24 14 5,24 0,156

Si

Episodio

Psicótico

Pasado

12 7 16 9

No 22 11 8 8 5,12 0,166

Si 30 22 32 15

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

68

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

69

Dominio 6, Participación en sociedad, se encontraron diferencias a partir de las variables

Episodio Depresivo Actual (p=0,000), Episodio Depresivo Actual (rasgos melancólicos)

(p=0,000), Episodio Psicótico Actual (p=0,000), y Episodio Psicótico Pasado (p=0,041) (Ver

tabla 19).

Tabla 19

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 6, a partir de

variables clínicas.

Variables

Clínicas

Discapacida

d

Ninguna

33

(11,1%)

Discapacida

d

Leve

79

(26,5%)

Discapacida

d

Moderada

85

(28,6%)

Discapacida

d

Severa

100

(33,6%)

Estadístic

o

(X2o

Fisher)

p

Diagnóstico

Depresión 14 43 43 56 8,069 0,23

4

Esquizofreni

a

9 23 27 34

Trastorno

Afectivo

Bipolar

Años de

evolución

10 13 15 10

≤ 10 años 25 62 71 77 3,365 0,77

1

Entre 11 y 20

años

5 11 12 16

Mayor a 20

años

Episodio

Depresivo

Actual

3 6 2 7

No 25 58 33 26 52,906 0,00

0

Si

Episodio

Depresivo

Pasado

8 21 52 74

No 19 33 37 39 3,568 0,31

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

70

3

Si

Episodio

Depresivo

Actual

(rasgos

melancólicos

)

14 46 48( 61

No 30 61 40 34 53,018 0,00

0

Si

3 18 45 66

Episodio

Psicótico

Actual

No 29 66 58 52 26,857 0,00

0

Si

Episodio

Psicótico

Pasado

4 13 27 48

No 14 31 26 22 8,256 0,04

1

Si 19 48 59 78

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

71

Diferencias entre los niveles de participación social en población con TMG atendidas

en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito a partir de las variables psicosociales.

En el caso de las variables psicosociales, a partir de la comparación de los niveles de

restricciones en la participación en el dominio 4, se encontraron diferencias a partir de las

variables Presencia de Cuidador (p=0,000), y Práctica Religiosa (p=0,018) (Ver tabla 20).

Tabla 20

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 4, a partir de

variables psicosociales

Variables

Psicosociale

s

Discapacida

d

Ninguna

Discapacida

d

Leve

Discapacida

d

Moderada

Discapacida

d

Severa

Estadístic

o

(X2o

Fisher)

p

Presencia

de

Cuidador

No 50 63 60 59 19,213 0,00

0

Si 2 13 24 26

Práctica

Religiosa

No 15 30 34 47 10,09 0,01

8

Si 37 46 50 38

Apoyo en

Pensión

No 50 65 75 73 4,558 0,23

2

Si 2 11 9 12

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

72

En el dominio 5 parte A, quehaceres de la casa, se encontraron diferencias en la variable

Presencia de Cuidador (p=0,000) y Práctica Religiosa (p=0,027) (Ver tabla 21).

Tabla 21

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 5(A), a partir

de variables psicosociales

Variables

Psicosociales

Ninguna Leve Moderada Severa Estadístico

(X2o

Fisher)

p

Presencia de

Cuidador

No 94 50 53 35 19,47 0,000

Si

Práctica

Religiosa

9 16 19 21

No 37 22 38 29 9,185 0,027

Si

Apoyo en

Pensión

66 44 34 27

No 91 58 64 50 0,071 1,000

Si 12 8 8 6

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

73

Dominio 5 parte B, Trabajo y actividades escolares, a partir de la comparación de los

niveles de restricciones en la participación en este dominio, se encontraron diferencias a partir

de las variable Práctica Religiosa (p=0,001) (Ver tabla 22).

Tabla 22

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 5(B), a partir

de variables psicosociales.

Variables

Psicosociales

Ninguna Leve Moderada Severa Estadístico

(X2o

Fisher)

p

Presencia de

Cuidador

No 45 29 31 19 1,884 0,608

Si

Práctica

Religiosa

7 4 9 4

No 17 6 18 16 16,58 0,001

Si

Apoyo en

Pensión

35 27 22 7

No 51 28 35 20 5,474 0,139

Si 1 5 5 3

Fuente: Datos del Estudio (2019)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

74

Dominio 6, Participación en sociedad, se encontraron diferencias a partir de las variables

Presencia de Cuidador (p=0,003), y Práctica Religiosa (p=0,009) (Ver tabla 23)

Tabla 23

Comparación de los niveles de restricciones en la participación en el dominio 6, a partir de

variables psicosociales.

Variables

Psicosociales

Ninguna Leve Moderada Severa Estadístico

(X2o

Fisher)

p

Presencia de

Cuidador

No 32 67 64 69 14,189 0,003

Si

1 12 21 31

Práctica

Religiosa

No 8 28 36 54 11,528 0,009

Si

Apoyo en

Pensión

25 51 49 46

No 32 71 77 83 5,831 0,120

Si 1 8 8 17

Fuente: Datos del Estudio (2019).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

75

Al realizar el análisis de la variable dependiente (Discapacidad en Participación Social) no

se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre diagnósticos reportados por

historia clínica: en las personas con un trastorno depresivo mayor existen diferentes niveles de

discapacidad correspondientes al leve (38,5%), moderado (35,3%) y discapacidad severa

(14,7%) mostrando el mismo comportamiento con los otros diagnósticos, en las personas que

presentan esquizofrenia se evidencio niveles de discapacidad leve (41,9%), discapacidad

moderada del 37,6% y discapacidad severa del 10,8% de la población con este tipo de

trastorno y las personas con trastorno afectivo bipolar presentan niveles de discapacidad en

rangos de leve (41,7%), moderada (35,4%) y severa (35,4%), por lo tanto se rechaza la

hipótesis de investigación (ver tabla 24).

Tabla 24

Niveles de discapacidad según diagnósticos

Diagnostico Ninguna Discapacidad

Leve

Discapacidad

Moderada

Discapacidad

Severa

Total p

Trastorno

depresivo

18

(11,5%)

60 (38,5%) 55 (35,3%) 23 (14,7%) 156

(100%)

0,180

Esquizofrenia 9 (9,7%) 39 (41,9%) 35 (37,6%) 10 (10,8%) 93

(100%)

Trastorno

afectivo

bipolar

10

(20,8%)

20 (41,7%) 17 (35,4%)

1 (35,4%)

48

(100%)

Fuente: Datos de estudio (2019).

A partir de la variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales se dan las siguientes

características:

En cuanto a las variables sociodemográficas sexo se estableció que de las mujeres

encuestadas el 84,8% tiene discapacidad entre niveles leve (40,9%), moderado (33,3%) y

severo del 10,6%. El 92,9% de los hombres encuestados presentan discapacidad entre niveles

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

76

leve (38,4%) moderado (41,4%) y severo (13,1%) lo que indica que porcentualmente existe

alguna diferencia, pero estadísticamente no hay un valor significativo (Ver tabla 26).

En las diferentes categorías de edad encontramos que el 100,0% presentan discapacidad

entre los niveles leve (53,8%), discapacidad moderada para personas que pertenecen al grupo

de entre 20 años o menor. Los participantes correspondientes a edades comprendidas entre 21

a 30 años presentan el 87,3% diferentes niveles de discapacidad comprendidos entre

discapacidad leve (30,2%), moderada (38,1%) y severa (19,0%). Para las personas que se

encuentran dentro del rango de edad de 31 a 40 años representan el 94,3% que tienen

discapacidad entre los niveles leve (34,3%), moderado (44,3%) y severo (15,7%). Los

participantes correspondientes a edades comprendidas entre 41 a 50 años presentan el 85,1%

que tienen diferentes niveles de discapacidad: leve (40,3%), moderada (37,3%) y severa

(7,5%). Para el rango de edad comprendido entre 51 a 60 años el 82,8% presenta diferentes

niveles de discapacidad comprendidos entre leve (46,9%), moderada (31,3%) y severa (4,7%).

El 80% que pertenecen al grupo de dad mayor que 65 años presenta diferentes niveles de

discapacidad comprendidos entre leve (60,0%), moderada (15,0%) y severa del 5,0% (Ver

tabla 26).

En cuanto al estado civil 92,8% presentan discapacidad entre los niveles leve (36,0%),

moderado (40,3%) y severo del 16,5%, correspondientes al estar soltero. para las personas que

están casadas o en unión libre corresponde el 82,2% que tienen discapacidad entre los niveles

leve (42,4%), moderada (33,9%) y severa (5,9%). El 85,7% de las personas que están

separadas o divorciadas presentan discapacidad leve (51,4%), moderada (25,7%) y severa

(8,6%). Para las personas que están viudas su porcentaje de discapacidad es del 80% entre

diferentes niveles leve (20,0%), moderada (40,0) y severa (20,0%) (Ver tabla 26).

Para las personas que su situación laboral se encuentra dentro del rango Trabajo

(remunerado – No remunerado) el 88,8% presentan un tipo de discapacidad entre leve

(40,0%), moderada (36,0%) y severa 12,8%). el 91,3% de los estudiantes presentan diferentes

niveles de discapacidad comprendidas entre leve (34,8%), moderada (26,1%) y severa

(30,4%). Paras las amas de casa el 72,9% tienen discapacidad en diferentes rangos como leve

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

77

(6,3%), discapacidad moderada (60,4%) y severa del 6,3%. Para las personas jubiladas el

100,0% presentan una discapacidad leve, mientras que para las personas desempleadas el

87,7% tienen alguna discapacidad correspondiente a niveles leve (33,8%), moderada (41,5%)

y discapacidad severa del 12,3% (Ver tabla 26).

Para las variables clínicas, las personas que no presentan un episodio depresivo actual el

77,5% presentan diferentes niveles de discapacidad entre leve (52,1%), discapacidad

moderada (22,5%) y severa (2,8%). Las personas que presentan un episodio depresivo actual

el 96,8% presentan diferentes niveles de discapacidad entre leve (29,0%), moderada (48,4%) y

discapacidad severa del 19,4% (Ver tabla 26).

Las personas que no presentan un episodio depresivo actual (rasgos melancólicos), el

81,2% presentan diferentes niveles de discapacidad entre leve (53,3%), moderada (24,2%) y

discapacidad severa del 3,6%. Y las personas que existe presencia de un episodio depresivo

actual (rasgos melancólicos) presentan diferentes niveles de discapacidad entre leve (23,5%),

moderada (50,8%), y severa (21,2%) (Ver tabla 26).

Para los porcentajes de personas sin episodios psicóticos actuales presentan discapacidad en

diferentes niveles: leve (46,3%), moderada (30,7%) y discapacidad severa del 7,3%. mientras

que para las personas que presentan episodios psicóticos actuales el (26,1%) presenta

discapacidad leve, el (47,8%) discapacidad moderada, y el 20,7% representa la población con

discapacidad severa (Ver tabla 26).

En cuanto al episodio psicótico pasado el 82,8% que presentan este episodio tienen

discapacidad entre leve (48,4%), moderada (26,9%) y discapacidad severa del 7,5%. Para las

personas que presentan un episodio psicótico pasado el rango de discapacidad se encuentra

entre leve (36,3%), moderada (40,2%), y severa del 13,2% (Ver tabla 26).

Para las variables psicosociales se tomaron en cuenta las personas que no presentan

cuidador el (42,7%) presenta discapacidad leve, el 32,3% discapacidad moderada y el 9,9%

severa. Mientras que para las personas que cuentan con el apoyo de un cuidador el 96,9%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

78

presentan discapacidad entre leve (30,8%), moderada (49,2%) y severa (16,9%) (Ver tabla

26).

Las personas que no practican actividad religiosa el 92,1% de esta población presentan una

discapacidad entre leve (35,7%), moderada (41,3%) y discapacidad severa del 15,2%. Las

personas que practican actividad religiosa el 84,2% de la población presentan una

discapacidad entre leve (43,3%), discapacidad moderada (32,2%) y severa del 8,8% (Ver tabla

26).

Con este análisis podemos identificar que existen diferencias en los perfiles de discapacidad

a partir de la variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales de la población con

Trastornos Mentales Graves, por lo tanto, se rechaza parcialmente la hipótesis nula ya que

algunas variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales difieren dependiendo del nivel

de discapacidad de la población investigada ya que existen algunas variables que arrojan

valores de p <0.05

Tabla 25

Niveles de discapacidad de la población investigada

Variables

Sociodemogr

áficas

Ninguna

Discapacida

d

Discapacid

ad

leve

Discapacid

ad

Moderada

Discapacid

ad

severa

Estadís

tico

p

Sexo1

Mujer 30 81 66 21 5,128 0.163

Hombre

7 38 41 13

Edad 1

≤ 20 años 0 7 4 2 25,10

5

0,049

21 a 30 años 8 19 24 12

31 a 40 años 4 24 31 11

41 a 50 años 10 27 25 5

51 a 60 años 11 30 20 3

› 60 años

4 12 3 1

1 Chi-cuadrado de Pearson

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

79

Estado Civil 2

Soltero

10 50 56 23 18,26

0

0,018

Casado-

Unión Libre

21 50 40 7

Separado-

Divorciado

5 18 9 3

Viudo

1 1 2 1

Nivel de

instrucción1

Ed. Básica 9 38 34 14 10,791 0,290

BGU 16 53 45 9

Técnico -

Tecnológico

0 9 6 3

Universitario

12 19 22 8

Situación

Laboral

Actual 2

Trabajo

(remunerado

– No

remunerado)

14 50 45 16 21,193 0,048

Estudiante 2 8 6 7

Ama de casa 13 3 29 3

Jubilado 0 4 0 0

Desempleado

8 22 27 8

Dependencia

económica

propia1

No 21 57 58 16 1,596 0,660

Si

16 62 49 18

Dependencia

económica

familiar 2

No 8 23 27 4 1,106 0,665

Si 29 96 80 30

2 Prueba exacta de Fisher

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

80

Variables

Clínicas

Ninguna

Discapacida

d

Discapacid

ad

leve

Discapacid

ad

Moderada

Discapacid

ad

severa

Estadís

tico

p

Diagnóstico2

Depresión 18 60 55 23 9,230 0,157

Esquizofrenia 9 39 35 10

Trastorno

Afectivo

Bipolar

10 20 17 1

Años de

evolución2

≤ 10 años 29 96 81 29 9,449 0,129

Entre 11 y 20

años

3 19 20 2

Mayor a 20

años

5 4 6 3

Episodio

Depresivo

Actual2

No 32 74 32 4 67,064 0,000

Si

5 45 75 30

Episodio

Depresivo

Pasado1

No 20 49 46 13 2,319 0,509

Si

17 70 61 21

Episodio

Depresivo

Actual

(rasgos

melancólicos

)1

No 31 88 40 6 62,346 0,000

Si

6 31 67 28

Episodio

Psicótico

Actual1

No 32 95 63 15 26,794 0,000

Si

5 24 44 19

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

81

Episodio

Psicótico

Pasado 1

No 16 45 25 7 9,749 0,021

Si 21 74 82 27

Variables

Psicosociales

Ninguna

Discapacida

d

Discapacid

ad

leve

Discapacid

ad

Moderada

Discapacid

ad

severa

Estadís

tico

p

Presencia de

Cuidador2

No 35 99 75 23 14,585 0,002

Si 2 20 32 11

Práctica

Religiosa1

No 10 45 52 19 8,817 0.032

Si 27 74 55 15

Apoyo en

Pensión2

No 36 104 94 2985,3 3,642 0,296

Si 1 15 13 5

Fuente: Datos de estudio (2019)

Tabla 26

Niveles de discapacidad según variables

Variables

Sociodemogr

áficas

Ninguna

Discapacida

d

Discapacida

d

leve

Discapacida

d

Moderada

Discapacida

d

severa

Total

Sexo

Mujer 30

81 66 21 198 (66,7%)

Hombre 7 38 41 13 99 (33,3%)

Edad

≤ 20 años 0 7 4 2 13 (4,4%)

21 a 30 años 8 19 24 12 63 (21,2%)

31 a 40 años 4 24 31 11 70 (23,6%)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

82

41 a 50 años 10 27 25 5 67 (22,6%)

51 a 60 años 11 30 20 3 64 (21,5%)

› 60 años

4 12 3 1 20 (6,7%)

Estado Civil

Soltero

10 50 56 23 139 (46,8%)

Casado-Unión

Libre

21 50 40 7 118 (39,7%)

Separado-

Divorciado

5 18 9 3 35 (11,8%)

Viudo

1 1 2 1 5 (1,7%)

Situación

Laboral

Actual

Trabajo

(remunerado

– No

remunerado)

14 50 45 16 125 (42,1%)

Estudiante 2 8 6 7 23 (7,7%)

Ama de casa 13 3 29 3 48 (16,2%)

Jubilado 0 4 0 0 4 (1,3%)

Desempleado

8 22 27 8 65 (21,9%)

Variables

Clínicas

Ninguna

Discapacida

d

Discapacida

d

leve

Discapacida

d

Moderada

Discapacida

d

Severa

Total

Episodio

Depresivo

Actual

No 32 74 32 4 142 (47,8%)

Si

5 45 75 30 155 (52,2%)

Episodio

Depresivo

Actual

(rasgos

melancólicos)

No 31 88 40 6 165 (55,6%)

Si

6 31 67 28 132 (44,4%)

Episodio

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

83

Psicótico

Actual

No 32 95 63 15 205 (69,0%)

Si

5 24 44 19 92 (31,0%)

Episodio

Psicótico

Pasado

No 16 45 25 7 ,5%) 93 (95,9%)

Si 21 74 82 27 204 (68,7%)

Variables

Psicosociales

Ninguna

Discapacida

d

Discapacida

d

leve

Discapacida

d

Moderada

Discapacida

d

severa

Total

Presencia de

Cuidador

No 35 99 75 23 232 (78,1%)

Si 2 20 32 11 65 (21,9%)

Práctica

Religiosa

No 10 45 52 1,3%) 19 126 (42,4%)

Si 27 74 55 15 171 (57,6%)

Fuente: Datos de estudio (2019).

DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación hacen parte de un macro-proyecto que tiene

como propósito validar WHODAS 2.0 en tres muestras de personas con TMG de tres países de

Sudamérica, además, dicho estudio pretende comparar los perfiles de discapacidad obtenidos,

(Castro y Saldivia, 2017). El presente estudio es un complemento del proceso adelantado por

Pelagallo, Gamboa & Castro (2019) en el que se determinó el perfil de discapacidad desde la

perspectiva de las limitaciones en la actividad, que corresponde al primer factor de WHODAS

2.0. En este estudio se realizó una aproximación desde la perspectiva de la Participación social

y comunitaria, se identificó que el 87,5% de la muestra presenta algún grado de restricción en

la participación. Estudios similares se han realizaron en Colombia donde mencionan que

existe una prevalencia del 95.3% de discapacidad en personas con algún Trastorno Mental y

con antecedentes de intento de suicidio (Castro & Castillo, 2013), esto permite contrastar que

el perfil de discapacidad que presenta en Ecuador es relativamente similar al de otros países de

la región.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

84

En el presente estudio se encontró que existe una mayor carga de discapacidad de

restricción en la participación distribuidos de la siguiente manera: ninguna discapacidad

12,5%, discapacidad leve 40,1% , discapacidad moderada 36,0% y discapacidad severa

11,4% y estos resultados son coherentes con el estudio realizado por Castro y Castillo, (2013)

donde sus resultados son que el 4.6% de la muestra no presenta discapacidad, 41.27%

presentan discapacidad leve, 38.1% presentan discapacidad moderada y 15.87% presentan

discapacidad severa. Las relaciones sociales desempeñan un papel relevante en la vida

cotidiana de las personas y esto se puede ver afectado en personas que tienen TMG, además

se asocian a problemas muy complejos que no se limitan a los síntomas sino que también

afectan el funcionamiento psicosocial y la integración comunitaria, empieza con la pérdida de

habilidades para el adecuado desempeño de roles sociales, con la consecuente disminución de

la calidad de vida (Nuñez, Enders, Alvarado, Cometto, & Fernández, 2015).

Las personas con TMG tienen restricciones en las actividades de la vida diaria y

componente Trabajo y actividades escolares se ven reflejadas en la desesctructuración de

rutinas, es decir, la capacidad de realizar las actividades cotidianas son interrumpidas al

presentar un TMG, esta premisa resulta afín con los resultados de una investigación en

Pamplona (Colombia) en donde menciona que existe mayor discapacidad en actividades de la

vida diaria (Ardila, 2018), además el rol socialmente esperado como trabajar se ve afectados al

no tener acceso a un trabajo fijo o estudios superiores. En esta sociedad globalizada, el no

participar de una ocupación que produzca beneficios económicos, ya sea por diversos

condicionantes o determinantes, produce discriminación y segregación, sumado a la

estigmatización que se le otorga a las personas que tienen algún tipo de TMG (Chaura, 2014).

Investigaciones a nivel internacional en Madrid (España) muestra que los pacientes

psiquiátricos presentan incapacidad permanente para vincularse en cualquier trabajo, lo que

implica un desajuste en la economía del hogar (Pastrana, Fernández, Ramos, & Carrasco,

2013).

Se encontró que el sexo es una variable que puede presentar alguna relación con el perfil de

discapacidad en este sentido en el caso de las mujeres se podría asumir que por ser las que más

frecuentan son las que mayor carga de discapacidad tienen, en lo que tiene que ver con las

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

85

relaciones sociales aparece un posible efecto del sexo ser hombre o ser mujer con relación a la

discapacidad, al respecto Cardona, Pacheco, & Castro (2017) identificaron que las personas

que conviven en pareja pueden presentar la mayor carga y esto asociado a los cambios en la

forma o dinámica en la que se presentan las relaciones de pareja.

En este estudio encontramos que las personas con algún TMG en su mayoría están solteras,

así como refiere Orihuela Villameriel & Gómez Conejo (2003) el análisis del estado civil

muestra que la mayoría de los casos están solteros (53,13%), lo que sugiere que el presentar

este tipo de trastornos no permite mantener o iniciar una relación estable, por lo tanto no se

cuenta con una red social amplia que otras personas y pudiese explicar el hecho de presentar

un TMG vivan o solas o con sus padres como modo de vida más habitual, sin socializar con

sus pares.

Los trastornos Neuropsiquiátricos se caracterizan por aportar años en función de

discapacidad y esto implica una pérdida de la capacidad productiva, en el trabajo en las

relaciones sociales, en las relaciones de pareja y en actividades sociales y comunitarias

(Cardona et al., 2017), además, la posibilidad de presentar mayor rango de discapacidad se

encuentra en las personas que no trabajan, esto se relaciona con una investigación realizada en

Argentina, en donde menciona que al comparar el nivel discapacidad la posibilidad de tener

discapacidad en la participación social es mayor en el grupo que no trabaja (Gómez, 2015).

En cuanto a la variable nivel de instrucción se encontró que es una variable que puede

guardar relación con la participación en sociedad de las personas con TMG, ya que por medio

de la educación también se puede tener acceso a relacionarse con las personas, al respecto del

nivel educativo y su interferencia en las relaciones sociales concuerda con la investigación de

Guillén y Muñoz (2011) en donde mencionan que el presentar un TMG incrementa el número

de necesidades que se asocian con ciertas variables de salud, de funcionamiento y

sociodemográficas (mayor edad, no desempeñar actividad profesional ni pre-profesional,

menor nivel educativo, no convivir con familiares, y proceder de recursos residenciales).

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

86

En el transcurso del proceso de enfermedad, la persona puede sufrir distintas dificultades

sociales (familiares, económicas, laborales, vivienda), lo que sugiere que no pueden solventar

su propia economía, Orihuela Villameriel y Gómez Conejo (2003), mencionan que se registra

un solo caso que tenga empleo, apenas hay un 2,21% de casos que sin trabajo y hayan

trabajado antes, y todos ellos son varones, lo que indica que las mujeres presentan más

inconvenientes en desempeñar su rol funcional socialmente establecido, y el aportar al hogar

con algún tipo de remuneración económica, por lo cual dependen de otras personas para su

sustentar su economía, y realza el desempleo a nivel regional, lo que conlleva a que tengan

que sustentar su economía mediante el gobierno, es decir, pensiones por discapacidad, además

Cadena et al., (2010) hablan sobre la ocupación: de 70 entrevistados (26,3%) refirieron ser

independientes, 69 (25,9%) eran empleados, 64 (24,1%) amas de casa, 31 (11,7%) estudiantes,

19 (7,1%) cesantes y 13 (4,9%) pensionados. Las personas con discapacidad sufren una

limitación de oportunidades en el mercado laboral y en el ingreso económico cuando

comparado con una persona sin discapacidad, lo que genera una mayor dependencia, por parte

de la persona con discapacidad, para su supervivencia, y, consecuentemente incrementa la

pobreza (Neves-Silva & Álvarez-Martín, 2014).

Con relación a las variables clínicas, en cuanto al diagnóstico se pude evidenciar que existe

mayor probabilidad de discapacidad en personas que tienen Depresión mayor que las que

tienen TAB o esquizofrenia, limitando la actividad social, formando redes que involucren el

compartir con nuestros pares, contrarrestando con esta premisa, indica que un 56,1% de

personas con TDM tenían pareja estable lo que sugiere que la persona con Depresión Mayor

tiene más posibilidad de tener pareja y por consiguiente tener una familia (Cadena et al.,

2010).

Se encontró que las personas que presentan Episodio Depresivo Actual, Episodio

Depresivo Actual (rasgos melancólicos), Episodio Psicótico Actual existe incremento en

alteraciones lo que puede sugerir que son factores de riesgo para restricción de la participación

y en cuanto al Episodio Psicótico Pasado existe una reducción en la carga de discapacidad lo

cual actúa como un factor de protección, lo antes mencionado sugiere que una persona que

presenta TMG pueden presentar mayor probabilidad de presentar episodios depresivos o

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

87

psicóticos a lo largo de su vida, y mayor discapacidad o restricción a nivel de las relaciones

sociales, quehaceres del hogar y en las actividades laborales o estudiantiles. Esto recae en la

falta de red social, inadecuado manejo del ocio, y falta de motivación e interés por realizar las

cosas, a nivel del funcionamiento laboral puede existir fracaso laboral, expectativas laborales

desajustadas, faltas de hábitos básicos de trabajo y dificultades de manejo sociolaboral

(Mingote et al., 2010).

En las variables psicosociales se encontró que la presencia del cuidador es importante para

las personas con TMG, ya que en muchos de los casos las personas no pueden realizar las

actividades con normalidad, por consiguiente, necesitan una persona que este constantemente

al cuidado del mismo para solventar esta necesidad de apoyo. Las necesidades más frecuentes

entre los cuidadores son el apoyo individualizado, ayudas económicas, asociaciones de

familiares y servicios de respiro; el número de necesidades se asociaba con su estilo de

afrontamiento y su participación en recursos de apoyo, así como con las necesidades y

discapacidad de la persona con enfermedad mental (Guillén & Muñoz, 2011). El cuidador

además de ser la persona que está apoyado en las actividades comunes de la persona con

TMG, presenta sentimientos de tristeza, angustia y dolor al saber el diagnostico, sin embargo

al pasar el tiempo siendo cuidador esto permite que sea una oportunidad de expandir su

conocimiento en el cuidado y tratamiento de las personas con TMG, aunque por otro lado

también los cuidadores tienen que dejar sus trabajos y reducirán el tiempo para realizar sus

actividades personales (Camargo et al., 2015), el cuidador en su mayoría representa al sexo

femenino siendo en su mayoría la madre de familia quien asume y se encarga de todas las

labores y actividades, ejerciendo el rol de cuidador por lo menos 12horas diarias, el cuidador

cumple un papel determinante al ser un agente que ayuda en la adherencia en los procesos de

rehabilitación psicosocial, puesto que contribuyen a la toma de decisiones al establecer

mecanismos de participación de la persona con enfermedad mental (Salazar-Torres, Castro-

Alzate, & Dávila-Vásquez, 2019).

En el presente estudio se encontró que la afiliación religiosa para establecer relaciones

sociales en la comunidad es un agente importante en el apoyo social de la enfermedad. La

práctica religiosa es un factor determinante ya que ofrece un tipo de apoyo social importante y

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

88

por lo tanto se espera que tenga efectos positivos sobre la sintomatología, la religión puede

ayudar a las personas a seguir con su vida después de haber pasado por eventos

traumáticos(Pérez, Sandino, & Gómez, 2005).El enfrentamiento con una enfermedad difícil de

comprender como la enfermedad mental y la concepción mágica de las enfermedades presente

en América, lleva con frecuencia a los pacientes y familiares a explicarlo a través instancias

superiores asociadas con fuerzas sobre naturales, que por otra parte les permiten conservar la

esperanza de una recuperación y les ayuda a soportar la dificultades generadas por la

enfermedad (Cruz, Carmen, Jenaro, Vega, & Flores, 2011).

CONCLUSIÓN

Se pudo determinar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los

diagnósticos de trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar y esquizofrenia a

partir del WHODAS 2.0 de acuerdo al nivel de discapacidad.

Se identificó que el 87,5% de la muestra presenta algún grado de restricción en la

participación.

En el dominio relaciones con otras personas se estableció que el 82,5% presenta

diferentes niveles de discapacidad entre leve, moderado y severo en la restricción de la

participación.

En el dominio actividades de la vida diaria, componente quehaceres del hogar se

estableció que el 65,3% presenta diferentes niveles de discapacidad entre leve,

moderado y severo en la restricción de la participación.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

89

En el dominio actividades de la vida diaria, componente trabajo y actividades escolares

se estableció que el 88,5% presenta diferentes niveles de discapacidad entre leve,

moderado y severo en la restricción de la participación.

En el dominio participación social se estableció que el 88,9% presenta diferentes

niveles de discapacidad entre leve, moderado y severo en la restricción de la

participación.

RECOMENDACIÓN

Utilizar con más frecuencia esta escala por todas sus ventajas, y porque en

rehabilitación buscamos impactar con las terapias no solo la función y estructura

corporales, sino la limitación de las actividades y restricciones de la participación que

experimentan y sufren las personas con discapacidad.

Es importante la construcción de alianzas de programas de promoción,

rehabilitaciones terapéuticas y compromiso de tratamientos, de pacientes con TMG

que incluyen apoyo cognitivo, habilidades de auto-cuidado, habilidades sociales,

habilidades para la vida, dirigidos a las necesidades de las personas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

90

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación se hace necesario extender

esta experiencia a otras regiones del Ecuador a fin de analizar el perfil de discapacidad

de las personas con TMG.

Debe existir una psicoeducación a la comunidad sobre los TMG para que las personas

sean incluidas de manera adecuada a nivel social.

LIMITACIONES

Al ser un estudio realizado en Quito, Ecuador muestra la realidad de una ciudad que no

refleja la realidad del País, por consiguiente, se debe continuar realizando

investigaciones que indaguen y ahonden sobre la carga de discapacidad en personas

con TMG a nivel nacional.

Los resultados de la investigación pueden ser comparados con investigaciones

similares en el contexto ecuatoriano, especialmente si se trata de población consultante

en servicios de segundo y tercer nivel de psiquiatría, psicología y salud mental en

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

91

general. De esta forma, se pude concluir que los resultados no son extrapolables a

población general.

Sin embargo, este estudió permite generar un antecedente que sirva de referencia para

la implementación del uso como WHODAS 2.0, específicamente si se desea establecer

un perfil de discapacidad e incluso aportar a la construcción de perfil epidemiológico

(Camargo et al., 2014).

Si bien se establecen relaciones entre algunas variables y el perfil de la discapacidad en

el factor participación social esto no implica relación causal, se requiere otros estudios

con otras metodologías que involucren seguimiento y que puedan determinar si existe

relación causal entre variables sociodemográficas, clínicas, psicosocial y alcance de la

discapacidad en participación social.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

92

IMPORTANCIA PARA PSICOREHABILITACIÓN

A partir de los resultados de esta investigación y con las modificaciones que hay en el DSM 5

podemos precisar de un plan terapéutico que se adapte a las necesidades de las personas con

TMG, facilitando un estudio y evaluación multidisciplinaria donde intervengan diversos

especialistas de la salud mental para generar un espacio de autoayuda y que la atención sea de

forma integral, para la rehabilitación funcional y acceder a inclusión social y laboral.

Los resultados de la investigación crean una base para la aplicación de la Escala de Evaluación

de Discapacidad de la Organización Mundial de Salud (WHODAS 2.0) propuesta por la

Clasificación Internacional Del Funcionamiento, de La Discapacidad y de La Salud (CIF) en

población que utilizan servicios de salud mental de segundo y tercer nivel.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, R., Gómez, S., Palacio, J., & García, J. (2015). Actigrafía en pacientes con trastorno

bipolar y familiares en primer grado. Revista Colombiana de Psiquiatria, 44(4), 230–236.

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.03.003

APA. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.

Aragonès, E., Gutiérrez, M., Pino, M., Lucena, C., Cervera, J., & Garreta, I. (2001).

Prevalence and characteristics of major depression and dysthymia in primary care.

Atencion Primaria / Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 27(9),

623–628. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78870-1

Ardila, L. (2018). DISCAPACIDAD Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD

DE ADULTOS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PAMPLONA, NORTE DE

SANTANDER (COLOMBIA). Retrieved from

http://repositorio.autonoma.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11182/413/Discapacidad y

calidad de vida relacionada con la salud de adultos con discapacidad en la ciudad de

Pamplona%2C Norte de Santander %28Colombia%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Artigue, J., Ferrando, J., & Marzari, B. (2008). Factores de riesgo para padecer trastornos

psicóticos : ¿ Es posible realizar una detección preventiva ? Risk factors of psychoses : Is

it possible a preventive detection ? 19, 1–32.

Beltrão, F., Claudio, J., Monteiro de Brito, F., Gómez, I., Pajares, E., Paredes, F., & Zúñiga,

Y. (2014). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual. Retrieved from

http://edo.uab.cat/edo-serveis

Betancourt, A. (2008). El Suicidio En El Ecuador: Un Fenómeno En Ascenso. Cuidad Segura,

26, 4–9. Retrieved from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2350/1/BFLACSO-CS26-04-

Betancourt.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/10469/2350

Borrell, F. (2013). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175–179.

https://doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73355-1

Brandt, E., & Pope, A. (1997). Enabling America: Assessing the Role of Rehabilitation

Science and Engineering. https://doi.org/10.17226/5799

Cadena, L. del P., Díaz, L. A., Rueda, G. E., Hernández, N. L., & Campo, A. (2010).

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

94

Prevalencia actual del trastorno depresivo mayor en la población de Bucaramanga ,

Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28, 36–41.

Camargo, D., Castro, E., Hernández, H., Maldonado, H., Cárdenas, I., Carvajal, L., & Cuervo,

M. del P. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con

discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca.

Ciencias de La Salud, 13(2), 177–191. https://doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.04

Camargo, D., Castro, E., Marchena, D., Velasco, D., Serrano, A. M., Santos, A., & Cuervo, M.

del P. (2014). Prueba piloto para la elaboración perfil epidemiológico de discapacidad en

el municipio de Madrid (Cundinamarca) TT - Pilot test for the development of the health

profile of disability in the Madrid Municipality (Cundinamarca) TT - Prova piloto para a

e. Rev. Cienc. Salud (Bogotá), 12(2), 229–242. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732014000200008

Cardona, L., Pacheco, R., & Castro, E. (2017). Tesis Final Laura Milena Cardona.

Casas, E. (2010). Instrumentos de evaluación en rehabilitación psicosocial. XXX(2), 25–47.

Castro, E., & Castillo, A. (2013). Factores relacionados con la carga de discapacidad en

personas con intento de suicidio, atendidas en la red pública de servicios de salud de

Santiago de Cali. Revista Colombiana de Psiquiatria, 42(1), 29–50.

Castro, E. & Saldivia, S. (2017). Estudio multicéntrico de evaluación de la discapacidad en

población con trastornos mentales graves en tres países de Sudamérica que presentan

diferentes niveles de reforma en sus políticas de salud mental

Chaura, L. (2014). PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL EN

SALUD MENTAL. 695–716.

Conejo, S., Moreno, P., Morales, J. M., Alot, A., García-Herrera, J. M., González, M. J., …

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

95

Moreno Küstner, B. (2014). Opiniones de los profesionales del ámbito sanitario acerca de

la definición de trastorno mental grave: Un estudio cualitativo. Anales Del Sistema

Sanitario de Navarra, 37(2), 223–233. https://doi.org/10.4321/S1137-

66272014000200005

Cruz, M., Carmen, P. M. del, Jenaro, C., Vega, V., & Flores, N. (2011). Vivenciando las

necesidades de apoyo en la enfermedad mental. Index de Enfermería, 20(1–2), 16–20.

https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000100004

Dulce, R. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales De Psicología, 23(2), 264–271.

Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. Á., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., & González-Gil,

F. (2009). Paradoxes and dilemmas in the inclusive education process in Spain. Fecha de

Entrada, 349(1), 4–12. Retrieved from

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668197/paradojas_echeita_RE_2009.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad

de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la clasificación internacional

del funcionamiento (CIF). Revista Espanola de Salud Publica, 84(2), 169–184.

Fontes, S., García, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P., & Sarriá, E. (2010).

Fundamentos de investigación en psicología. Retrieved from

https://www.academia.edu/27010586/LIBRO_PSICOLOGIA_FUNDAMENTOS_INVE

STIGACION

Frances, A., Pincus, H., First, M., & et al. (2009). DSM-IV Manual dagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales.

García, R. R. de E. (2015). Prevención de enfermedades asociadas en personas con Trastorno

Mental Grave (TMG): el impacto del estigma e intervenciones de enfermería (Vol. 2015).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

96

Giraldo, V. G., Arley, N., & Giraldo, Q. (2017). RELACIONES ENTRE INDICADORES DE

SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGÍA RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE

SALUD MENTAL Y YESENIA PAMPLONA POSADA.

Gómez, P. (2015). EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL DE LOS

PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL (OMS). Retrieved from

http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/GOMEZ_patricia_fabi.pdf

González, A. (2015). EFICACIA DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL

EMPODERAMIENTO DE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE

(TMG)”. (Vol. 151). https://doi.org/10.1145/3132847.3132886

Guillén, A., & Muñoz, M. (2011). Variables asociadas a las necesidades psicosociales de

personas con enfermedad mental grave usuarias de servicios comunitarios y de sus

cuidadores familiares Resumen. (2000).

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).

Metodolodía de la investigación.

Ibargüen, L. E. Z. (2014). RELACIONES INTERPERSONALES Y CALIDAD DE VIDA EN LA

ADOLESCENCIA (12 A 16 AÑOS). UN CAMPO DE ACCIÓN PARA EL DEPORTE. 97–

104. Retrieved from

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7711/1/3410-0473504.pdf

Jané-Llopis, E. (2010). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los

trastornos mentales. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 67–

77. https://doi.org/10.4321/s0211-57352004000100005

Jiménez, T., González, P., & Martín, J. (2002). LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL

FUNCIONAMIENTO LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL

FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF) 2001 DE LA

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

97

DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF) 2001. 271–279.

Krauskopf, D. (2003). Participación social y desarrollo en la adolescencia. In Fondo de

Población de las Naciones Unidas UNFA. Retrieved from

http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Fondo+de+Poblaci�n

+de+las+Naciones+Unidas+UNFA#1

Larrañaga, I., Arregui, B., & Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta

Sanitaria, 18(4), 31–37. Retrieved from

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400007

Laviana, M. (2006). La atención a las personas con esquizofrenia y otros trastornos mentales

graves desde los servicios públicos: una atención integral e integrada en un modelo

comunitario. Apuntes de Psicología, 24(1–3), 345–374. Retrieved from

http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/110/112

Mingote Adán, J. C., & Núñez López, C. (2012). Importancia de la consideración de la salud

mental en la gestión de la salud laboral: una responsabilidad compartida. Medicina y

Seguridad Del Trabajo, 57, 239–262. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500015

Mingote, J., Cuadrado, P. del P., Huidobro, Á., Guitiérrez, D., Peciña, I. de M., & Gálvez, M.

(2007). ELPACIENTE QUE PADECE UN TRASTORNO PSICÓTICO EN ELTRABAJO:

DIAGNÓSTICO YTRATAMIENTO. Retrieved from

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n208/original4.pdf

Mingote, J., del Pino, P., Gálvez, M., Gutiérrez, M. D., & Sánchez, R. (2010). Utilidad

preventiva del constructo “trastorno mental grave” en el ámbito sociosanitario. Medicina

y Seguridad Del Trabajo, 56(221), 306–322.

Miró, M. T., Perestelo-Pérez, L., Pérez, J., Rivero, A., González, M., De La Fuente, J., &

Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

98

trastornos de ansiedad y depresión: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatologia y

Psicologia Clinica, 16(1), 1–14.

Montenegro, I., & León, O. (2004). Clasificación y descripción de las metodologías

deinvestigación en Psicología. 2, 503–508. Retrieved from

https://www.redalyc.org/html/337/33720308/

MSP. (2012). Manual del Modelo de Atencion Integral de Salud - MAIS. Retrieved from

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf

Navarro, D., García-Heras, S., Carrasco, O., & Casas, A. (2008). Calidad de vida, apoyo social

y deterioro en una muestra de personas con trastorno mental grave. Psychosocial

Intervention, 17(3), 321–336. Retrieved from

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000300008

Neves-Silva, P., & Álvarez-Martín, E. (2014). Estudio descriptivo de las características

sociodemográficas de la discapacidad en América Latina. Ciência & Saúde Coletiva,

19(12), 4889–4898. https://doi.org/10.1590/1413-812320141912.17142013

Nuñez, P., Enders, J., Alvarado, R., Cometto, C., & Fernández, R. (2015). Evaluación del

funcionamiento psicosocial de los pacientes con trastorno mental. Revista de La Facultad

de Ciencias Médicas, 73(3), 243–249. https://doi.org/10.1007/s00432-009-0703-4

OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud.

OMS. (2005). Prevención de los Trastornos Mentales. Organización Mundial de La Salud,

Ginebra, 67. Retrieved from

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78545/924159215X_spa.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

99

OMS. (2008). mhGAP Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental. Land

Water Int. Retrieved from

https://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pdf?ua=1

OMS. (2010). Medición de la Salud y la Discapacidad.

OMS | Trastornos mentales. (2017). WHO. Retrieved from

https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/

OPS, OMS, M. (2015). Informe de Evaluación del Sistema de Salud Mental en Ecuador

utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (ISM-

OMS). 32.

OPS; OMS. (2017). Atlas de salud metal de las Américas. Retrieved from www.paho.org

OPS; OMS. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018.

Retrieved from

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49578/9789275320280_spa.pdf?s

equence=9&isAllowed=y

OPS. (1995). CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud Volumen 1 Introducción Centros Colaboradores de la OMS

para la Clasificación de Enfermedades Informe de la Conferencia Internacional para la

Décima Revisi. (554). Retrieved from

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf

Orihuela Villameriel, T., & Gómez Conejo, P. (2003). Población con enfermedad mental

grave y prolongada. Retrieved from

https://consaludmental.org/publicaciones/PoblacionconEnfermedadMentalGrave.pdf

Palma, D., Zapata, J., Satizabal, M., & Roa, P. (2016). Participación y calidad de vida en

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

100

familias de personas con discapacidad. 19–31. Retrieved from

https://www.latinjournal.org/index.php/roh/article/view/8/6

Pastrana, J., Fernández, C., Ramos, R., & Carrasco, J. (2013). Características clínicas y

sociolaborales de pacientes psiquiátricos al término de la incapacidad temporal por

contingencia común. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 59(231), 205–226.

https://doi.org/10.4321/s0465-546x2013000200003

Peñas-Felizzola, O. L. (2013). Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad

Conceptual referents to the understanding of disability. Rev. Fac. Med, 61(2), 205.

Retrieved from

https://search.proquest.com/openview/bc0f5c62d476445b485ba9fb4b8e52ae/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=2035757

Pérez, A., Sandino, C., & Gómez, V. (2005). Relación entre depresión y práctica religiosa:

Un estudio exploratorio.

Ramos, S. (2015). Una propuesta de actualización del modelo bio-psico-social para ser

aplicado a la esquizofrenia. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría,

35(127), 511–526. https://doi.org/10.4321/s0211-57352015000300005

Robles, R., Medina, R., Paez, F., Becerra, B. (2010). Evaluación de funcionalidad,

discapacidad y salud para la rehabilitacion psicosocial de paciente asilados por trastornos

mentales graves. Salud Mental, 33Robles,(97), 67–75.

Rojas, A., Verdugo, C., & Troncoso., S. (2017). Servicios de apoyo para la vida independiente

desde una perspectiva de derecho, autonomía y calidad de vida. Una experiencia de

SENADIS. Revista Latinoamericana En Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos,

1(2), 44–59. Retrieved from http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/55

Rol, E. L., Psicólogo, D. E. L., El, E. N., La, Á. D. E., Funciones, D. E. L. a S., Competencias,

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

101

a L. a S., … López, P. (2010). PROFESIONALES The psychologist ’ s role in the health

field : from functions to professional competencies. 15, 233–255.

Rotter, K. (2018). Valoración de la salud y la discapacidad: WHODAS 2.0. Retrieved April

29, 2019, from https://www.rehabilitacionintegral.cl/valoracion-de-la-salud-y-la-

discapacidad-whodas-2-0/#informacion

Salazar, L., Castro, E., & Dávila, P. (2017). Carga del cuidador en familias de personas con

enfermedad mental vinculadas al programa de hospital de día de una institución de tercer

nivel en Cali (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(2), 88–95.

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.08.002

Sanabria, G. (2004). Participación social en el campo de la salud. 3, 30(Revista cubana de

salud pública.), 19.

Sarre, P. L. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas de

educación: El caso de observatorio ciudadano de la educación. Perfiles Educativos,

27(107), 7–39. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a02.pdf

Schalock, R., & Verdugo, M. Á. (2007). El Concepto De Calidad De Vida En Los Servicios Y

Apoyos Para Personas Con Discapacidad Intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21–36. Retrieved

from

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/55873/1/SC_Concepto_07_corregido_final.p

df

Slade, M., Powell, R., & Strathdee, G. (1997). Current approaches to identifying the severely

mentally ill. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 32(4), 177–184. Retrieved

from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9184462

Szkultecka-d, M., Miernik, K., Jakovljevi, M., Juki, V., Aadamsoo, K., Janno, S., … Augusty,

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

102

J. (2016). SCHIZOPHRENIA CAUSES SIGNIFICANT BURDEN TO PATIENTS ’ AND

CAREGIVERS ’ LIVES. 28(2), 104–110.

Üstün, T. B., Chatterji, S., Kostanjsek, N., Rehm, J., Kennedy, C., & Epping-, J. (2010).

Developing the World Health Organization Disability Assessment Schedule 2 . 0. (August

2009), 815–823. https://doi.org/10.2471/BLT.09.067231

Valencia, M., Ortega-Soto, H., Rodríguez, M., & Gómez, L. (2004). Estudio comparativo de

consideraciones clínicas y psicoterapéuticas en el tratamiento biopsicosocial de la

esquizofrenia. Primera parte. Salud Mental, 27(3), 47–53.

Vázquez, J., Herrera, S., Vázquez Bourgón, E., & Gaité, L. (2006). Cuestionario para la

evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (Versión española

del World Health Organization Disability Assessment Schedule II): WHO-DAS II.

Retrieved April 2, 2019, from http://sid.usal.es/libros/discapacidad/17646/8-

1/cuestionario-para-la-evaluacion-de-la-discapacidad-de-la-organizacion-mundial-de-la-

salud-version-espanola-del-world-health-organization-disability-as.aspx

Vázquez, M., Siqueira, E., Kruze, I., Da Silva, A., & Leite, I. (2002). Los procesos de reforma

y la participación social en salud en América Latina. 16(1), 30–38. Retrieved from

http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v16n1/original3.pdf

Vos, T., Abajobir, A. A., Abate, K. H., Abbafati, C., Abbas, K. M., Abd-Allah, F., … Murray,

C. J. L. (2017). Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with

disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990–2016: a systematic

analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 390(10100), 1211–

1259. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32154-2

Wiersma, D. (2006). Needs of people with severe mental illness. Acta Psychiatrica

Scandinavica, 113(SUPPL. 429), 115–119. https://doi.org/10.1111/j.1600-

0447.2005.00728.x

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

103

ANEXOS

Anexo 2: Plan de Investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Evaluación de la participación social en personas con trastornos mentales graves en Quito, Ecuador.

Trabajo de Titulación Previo a la obtención del Título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

AUTOR: Mónica Gabriela Guanoluisa Tipantiza

TUTOR: MSC. Marco Antonio Gamboa Proaño

TUTOR EXTERNO: T.O. Elvis Siprian Castro Alzate

QUITO, 2019

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

94

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA: PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Línea de Investigación: Salud Mental- Discapacidad

Nombre del estudiante: Guanoluisa Tipantiza Mónica Gabriela

Nombre del tutor: MSc. Gamboa Proaño Marco Antonio

Nombre del tutor externo: T.O. Elvis Siprian Castro Alzate

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

95

TÍTULO

Evaluación de la participación social en personas con trastornos mentales graves en Quito,

Ecuador.

1. Planteamiento del problema

La limitación en los avances para la actualización de políticas públicas orientadas a facilitar la

inclusión social de las personas con TMG en entornos sociales y comunitarios, se convierte en un

elemento que da origen a condiciones de vulneración de derechos humanos, y trascienden las

implicaciones que vinculan elementos clínicos y psicosociales de este grupo de personas (Beltrão et

al., 2014). Por tal razón existe una brecha en el conocimiento que vinculen la salud mental, la

participación social y el uso de instrumentos derivados de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS, 2001), que permitan hacer una

aproximación de las características del perfil de actividades de la vida diaria y de la participación

social de las personas con TMG en el contexto de Quito- Ecuador. En el contexto regional de

Sudamérica, los avances en investigación vinculando la CIF se remontan principalmente a

condiciones de salud relacionadas con discapacidades físicas y sensoriales, siendo este escenario

propicio para la inclusión de problemas y trastornos mentales en procesos locales de investigación

(Castro & Saldivia, 2017; Neves-Silva & Álvarez-Martín, 2014).

El informe de evaluación del Sistema de Salud Mental del Ecuador IESM-OMS (2015) presenta

un plan de salud mental, el cual se denomina Modelo de Atención de Salud Mental y está dentro del

marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), este propone dos elementos que

constituyen las principales estrategias recomendadas por la OMS en el proceso de

desinstitucionalización y de reforma de la atención en salud mental, como son: Creación de

unidades de acogida (residenciales) para personas con trastorno mental grave, y Creación de

Centros de Atención Psicosocial (CAPS) en donde la segunda tiene un propósito más social y

humano como la atención a personas con trastornos mentales y la de estimular la inclusión social.

Lo anterior implica un incremento de profesionales en la salud mental como psicólogos y

psiquiatras, sin embargo esto no se presenta en la actualidad ya que los CAPS y destinado en primer

lugar a los centros de salud de primer orden, por razones arquitectónicas se cambió esta disposición,

a los denominados “Centro Ambulatorio Intensivo” para la atención de trastornos mentales y

consumo problemático de alcohol y otras drogas, no cuenta con el personal especializado en salud

mental de planta requerido, lo cual constituye una limitante en la capacidad resolutiva del mismo

(OPS, OMS, 2015).

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

96

En el documento la carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas (2018)

menciona los porcentajes de la depresión en Ecuador es del 8,3%, para la esquizofrenia es del

1,6 % y para el trastorno afectivo bipolar es del 1,5% (OPS; OMS, 2018).

La falta de profesionales y la repartición no equilibrada de los recursos económicos para la

rehabilitación de las personas con TMG, hace que resulte más difícil acceder a procesos de

recuperación que incorporen áreas sociales y comunitarias. Además, las políticas se han

caracterizado por no definir indicadores que determinen el alcance de las intervenciones en la

satisfacción de las necesidades de personas con TMG, esto recae en el desequilibrio entre

políticas formuladas y la realidad, puesto que el estado es el generador de las políticas públicas

en beneficio de todas las personas pero no se ve reflejado con hechos, los TMG generan un

coste económico alto, y la rehabilitación psicosocial no se lleva a cabo orientada hacia el

modelo comunitario (OPS; OMS, 2017).

El fenómeno de estigmatización y discriminación, la insuficiente capacitación del personal

no especializado y la disponibilidad irregular de medicación psicotrópica en el primer nivel, así

como un déficit de psiquiatras en el sector público y una escasa articulación entre los niveles de

atención, el factor financiero constituye una barrera de acceso adicional, ya que sólo un 19 % de

la población está afiliada a la seguridad social y goza por tanto de una cobertura integral en

salud mental, asimismo, es importante mencionar entre las falencias del sistema una

participación de usuarios y familiares muy limitada y la escasez de acciones de promoción y

prevención en salud mental, en particular la ausencia de campañas de sensibilización contra la

estigmatización y la discriminación , lo anterior corresponde a una serie de dificultades que

presentan las personas con TMG, la falta de una verdadera inclusión social y comunitaria es

evidente (OPS, OMS, 2015).

Este estudio utilizó un diseño ex -post- facto, para responder a las preguntas de investigación

planteadas. Se debe recalcar que esta investigación se deriva de un macro proyecto, de carácter

multicéntrico, desarrollado y coordinado por el Doctorado en Salud Mental de la Universidad

de Concepción (Chile). Se realizó un análisis univariado de datos, para determinar el

comportamiento de las variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales que explora el

WHODAS 2.0. Tiene como propósito describir el perfil de la participación social en tres

dominios incluidos en la escala de evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial

de la Salud (WHODAS 2.0), que incorpora parámetros de clasificación: 1) relaciones

personales, 2) actividades de la vida diaria (AVD), y 3) participación social, en población

consultante de los servicios de salud mental de la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

97

Adicionalmente, se acudió a análisis bivariado para determinar diferencias entre los niveles de

discapacidad a partir de las variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales.

1.1. Delimitación del problema

El estudio se desarrolló entre los meses de agosto y noviembre del 2018, en todos los

servicios de salud de segundo y tercer nivel que prestan atención en psicología y psiquiatría en

Quito, Ecuador, que son parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), como San Lázaro, Julio

Endara, Pablo Arturo, y Hospital General Docente de Calderón que permitieron la aplicación

del instrumento WHODAS 2,0.

1.2. Preguntas

¿Cuál es el perfil de la participación social en personas con TMG atendidas en los servicios

sanitarios del MSP en la zona 9 de Quito?

¿Qué diferencias existen en los niveles de participación social en la población con TMG a partir de

las variables sociodemográficas?

¿Qué diferencias existen en los niveles de participación social en la población con TMG a partir de

las variables clínicas?

¿Qué diferencias existen en los niveles de participación social en la población con TMG a partir de

las variables psicosociales?

1.3. Objetivos

Objetivo general

2. Determinar el perfil de discapacidad en la participación social en personas con Trastornos

Mentales Graves en Quito, Ecuador.

Objetivos específicos

4. Determinar las diferencias entre los niveles de participación social en población con TMG

atendidas en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito según las variables

sociodemográficas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

98

5. Determinar las diferencias entre los niveles de participación social en población con TMG

atendidas en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito según las variables clínicas.

6. Describir las diferencias entre los niveles de participación social en población con TMG

atendidas en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito según las variables psicosociales.

1.4. Justificación

La prevalencia de los trastornos mentales graves (TMG) en el mundo está aumentando de

manera considerable, y se relaciona con una alta carga en términos económicos y psicosociales por

factores externos, como el estigma y el desconocimiento de la condición de salud, se ven afectadas

las posibilidades de desarrollar un empleo digno y de asumir roles socialmente esperados, por lo

que convivir con diagnósticos como estos, puede interferir en la salud física, psicológica y, a nivel

social, además existen altas probabilidades de estar expuestas a situaciones en los que sus derechos

puedan ser vulnerados (OPS; OMS, 2017).

Los TMG presentan una tendencia hacia el aumento, y contribuyen a la creciente carga y muerte

prematura (OPS; OMS, 2017). La vulnerabilidad de las personas con TMG se caracteriza por

condiciones de exclusión social, reducción en programas de servicios y situaciones de estigma que

interfieren en el proceso evolutivo. Por tal motivo se requieren intervenciones basadas en

características de calidad en el tratamiento; situación que contrasta con la poca oferta de

profesionales capacitados en salud mental, por lo que esta población retrasa la vinculación a

programas de rehabilitación y procesos de inclusión social (Palma, Zapata, Satizabal, & Roa, 2016).

El Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) ha documentado que

hay carencia de recursos económicos destinados a la atención sanitaria y recuperación de estas

personas, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos donde la desigualdad es evidente

(OMS, 2008; Vos et al., 2017).

Según la OPS; OMS, (2017) en el Atlas de salud mental mencionan que existe mayor presencia

en el sector de salud mental los psicólogos/as (5,4 por 100.000 habitantes) especialmente en

América del Sur, seguidos por los profesionales en enfermería (3,87 por 100.000 habitantes)

especialmente en el Caribe no latino, comparado con esto la representación de los psiquiatras es

baja (1,39 por 100.000 habitantes), aunque similar al promedio mundial, y es casi inexistente para el

área infantil.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

99

Los hospitales psiquiátricos que prestan servicios de internación y residenciales de larga estancia

para personas con trastornos mentales son independientes y, tradicionalmente, están separados del

resto del sistema de atención sanitaria, o poseen un grado menor de integración que tienen servicios

de especialización variable, mientras que la atención ambulatoria de pacientes está integrada por los

departamentos de consulta externa de los hospitales, los servicios ambulatorios de salud mental, los

centros de salud mental comunitarios y los establecimientos de salud mental de base comunitaria,

incluidos los dispositivos residenciales y centros de día (OPS; OMS, 2017).

El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez de personal y su limitada

capacidad de resolución en atención primaria, por lo que predomina la atención especializada tanto

a nivel cantonal como provincial (OPS, OMS, 2015).

Dado que en el mundo existen limitaciones en los sistemas de registro sobre el estigma, la

prevalencia y otras situaciones que tienen un impacto negativo en la calidad de vida de las personas

con TMG, existen diferencias en las características de la atención sanitaria, predominando la

atención en crisis y modelos asistenciales (Castro & Saldivia, 2017). Lo anterior corresponde a una

tendencia hacia el desconocimiento de la necesidad de vincular de manera efectiva a este grupo de

personas en la ejecución de actividades de la vida cotidiana, y desde una perspectiva más compleja

y social, el predominio de barreras sociales que facilitan la vulneración de los derechos en todos los

escenarios de la vida (Camargo et al., 2015; Palma et al., 2016).

Los cuidadores o familiares directos de las personas con discapacidad mencionan que este grupo

de personas tienen habilidades y capacidades que el mundo desconoce por falta de información, ya

que se limitan a ver solo la enfermedad y lo que no pueden realizar, además mencionan que como

cuidadores al estar en constante capacitación se convierte en una oportunidad de mejorar su

aprendizaje (Camargo et al., 2015).

El apoyo social es un factor importante para la rehabilitación e inserción social, se define como

red de conexiones que tienen un impacto en el funcionamiento del individuo, y que incluye el apoyo

brindado por personas y por instituciones sociales como parte del apoyo está el gubernamental que

cuenta con apoyo a los ingresos y la asistencia social, siendo menos frecuente el apoyo al empleo,

el apoyo educacional y el apoyo legal (OPS; OMS, 2017).

En Ecuador en los últimos años la autoridad sanitaria ha realizado un esfuerzo importante en

cuanto a talento humano especializado se refiere: se cuenta actualmente con 45 psiquiatras y 617

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

100

psicólogos trabajando en el sector público, esto es particularmente significativo en lo que respecta

al número de psicólogos, que aumentó en un 87% desde 2006, el país cuenta con 1,7 psicólogos y

con 30 enfermeras /os trabajando en salud mental en el sector público por 100 000 habitantes (no se

lograron obtener los datos estadísticos del sector privado para estos profesionales), cabe destacar

que la mayor parte del personal trabaja en servicios hospitalarios (93%) (OPS, OMS, 2015).

Es necesario poner de manifiesto que existen barreras administrativas y actitudinales, que

impiden la participación o interacción social a nivel de vida comunitaria, social, el empleo, la

escolaridad, y goce de espacios para la recreación de las personas con discapacidad, entre los que se

incluyen quienes presentan TMG (Camargo et al., 2015; Rojas, Verdugo, & Troncoso., 2017).

La Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos, y para que se

facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones

para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de

gobierno (Sanabria, 2004). De acuerdo con los criterios propuestos por la OMS en la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS, 2001), la participación

social se entiende como el acto de involucrarse en una situación vital, e incluye una perspectiva

desde la sociedad. Además, la CIF incluye una visión individual que incorpora el concepto de

limitaciones en la actividad, que son entendidas como las dificultades que un individuo puede tener

en el desempeño/ realización de actividades. Los componentes de la CIF incluyen unas perspectiva

relacional que involucra la presencia de factores contextuales y factores personales, que ejercen el

rol de barreras o facilitadores (OMS, 2001).

1.5. Resultados y beneficios esperados

La investigación arrojó información sobre perfiles o porcentajes de discapacidad de las personas

con TMG que son atendidos en instituciones de salud Del MSP en la zona 9, Quito para ello se

empleó el instrumento WHODAS 2.0.

Los resultados esperados obedecen a los productos que se obtuvieron a partir de la

investigación. Estos son:

Por medio de la investigación se pudo establecer una línea de base para determinar el perfil

de discapacidad en personas con TMG, correspondiente al factor participación social,

determinado a partir de la evaluación con WHODAS 2.0.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

101

Además, se logró determinar diferencias entre la participación social de las personas con

TMG de Quito, a partir de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales.

Es necesario identificar la presencia de la discapacidad en personas que presentan Trastornos

Mentales Graves, mediante la aplicación de instrumentos arriba mencionados para complementar la

información contenida en las historias clínicas y determinar el impacto de la afectación de los

dominios que implican la restricción en la participación en su actividades y roles sociales

cotidianos.

2. Marco teórico

1. TITULO I

TRASTORNOS MENTALES GRAVES

1.1. Definición

1.2. Trastorno depresivo mayor

1.3. Esquizofrenia

1.4. Trastorno afectivo bipolar (TAB)

1.5. Programas de prevención

1.6. Tratamiento

2. TITULO II

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA

DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF, 2001)

2.1. Antecedentes

2.2. Instrumentos derivados de la CIF.

2.2.1. Listas de Chequeo

2.2.2. Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud

(WHODAS 2.0).

3. TITULO III

PARTICIPACIÓN SOCIAL

3.1. Definición

3.2. Efectos de TMG sobre la participación social

3.3. Relaciones personales

3.4. Actividades de la vida diaria

3. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

H0: La discapacidad en la participación social de personas con TMG que son atendidas en los

servicios de salud del MSP del Ecuador difiere entre los diagnósticos.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

102

H1: La discapacidad en la participación social de personas con TMG que son atendidas en los

servicios de salud del MSP del Ecuador no difiere entre los diagnósticos..

H0: A partir de las variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales existen diferencias en los

perfiles de discapacidad de la población con Trastornos Mentales Graves.

H1 A partir de las variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales no existen diferencias en

los perfiles de discapacidad de la población con Trastornos Mentales Graves Variables

3.2. Variables

Variable Dependiente: Discapacidad

Variable Independiente: sociodemográficas, clínicas y psicosociales

3.2.1. Operativización de variables

Tabla 1

Descripción de Variables de Investigación

Variable Indicador Unidad de medida Instrumento

Trastornos

Mentales

Graves

Depresión Mayor

Trastorno Afectivo

Bipolar

Esquizofrenia

Episodio Depresivo Mayor

actual

Episodio Mayor Pasado

Síndrome Psicótico Actual

Síndrome Psicótico Vida

entera.

Entrevista

Neuropsiquiátrica

Internacional

(MINI)

Discapacidad

en el factor

Participación

Social

Sin Discapacidad

Discapacidad Leve

Discapacidad

Moderada

Discapacidad Severa

Discapacidad

Extrema

0-4

5-24

25-49

50-95

≥ 96

Escala de

Evaluación de la

Discapacidad de

la Organización

Mundial de la

Salud

(WHODAS 2.0)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

103

Socio

Demográficas

Edad

sexo

Escolaridad

Estado civil

Afiliación al sistema

general de seguridad

social

Dependencia

económica

Ocupación

Años

Hombre o Mujer

Ninguna, Educación básica,

bachillerato, universitario.

Soltero, Unión libre, Casado,

estudiante, ama de casa,

jubilado, desempleado.

Si o No

Asalariado, trabajo

independiente, no

remunerado, Propios

ingresos.

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

Clínica Diagnóstico Clínico

Consumo de

medicamentos

Psiquiátricos

Tiempo de

Evolución

Presencia de

Deficiencia

Cognitiva

Esquizofrenia

Trastorno Depresivo

Trastorno Afectivo Bipolar

Nombre de Medicamentos

que consume actualmente

Años que recibió el

diagnóstico.

Si-No

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

Mini Mental

creado por

Folstein, M.,

Folstein, S., y

McHugh, P.

(1975).

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

104

Psicosocial

Práctica Religiosa

Presencia de

Cuidador

Participación en

Programas de apoyo

Si-No

Si-No

Educación, capacitación

laboral, vivienda, servicios de

recreación, subsidio, pensión.

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

(WHODAS 2.0)

Fuente: Adaptado de: Castro, E., y Saldivia, S. (2017). Comparación de modelos explicativos de

perfiles de discapacidad en población con trastornos mentales graves de tres países de Sudamérica,

(protocolo de investigación). Chile, Concepción, Chile.

4. Metodología

4.1. Enfoque de la investigación

Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para describir fenómenos sociales y

relacionados con la salud para determinar la ocurrencia y distribución en un escenario determinado.

Adicionalmente, se emplean para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernandez Sampieri,

Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

En el presente estudio, la metodología contempla adicionalmente un enfoque analítico para realizar

comparaciones entre variables y estimar posibles relaciones a partir de cierto nivel de significancia

estadística (IC 95%).

4.2. Alcance de la investigación

Ex - post-facto: se incluyen aquellos en los que las limitaciones para el contraste de las

relaciones causales vienen dadas por la imposibilidad de manipular la variable independiente

(Montenegro & León, 2004).

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

105

La locución "ex post facto" significa "después de ocurridos los hechos", es decir, no se puede

manipular intencionalmente la Variable Dependiente (VD), ni se pueden asignar aleatoriamente los

sujetos a los diferentes niveles de la VI. Se selecciona a los sujetos después de que haya ocurrido la

VI. Son variables asociadas a ellos y, por tanto, ya vienen dadas como el género, edad, experiencias

pasadas, clase social, programa educativo, enfermedad, entre otros. E investigador no tiene control

sobre las variables, ni puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos

(Fontes et al., 2010).

En este caso, se propone describir los perfiles de discapacidad de la población con TMG

consultantes de los servicios de Salud Mental y Psiquiatría en la Zona 9 del DM de Quito (Ecuador)

que permitieron la aplicación del instrumento WHODAS 2,0 y que son parte del Ministerio de

Salud Pública (MSP). La investigación tiene como finalidad determinar o caracterizar la

discapacidad de personas con TMG con énfasis en el factor de participación social.

4.3. Diseño de investigación

No experimental de corte transversal. Este estudio en la ciudad de Quito hizo parte de un macro

proyecto denominado “Estudio multicéntrico de evaluación de la discapacidad en población con

trastornos mentales graves en tres países de Sudamérica que presentan diferentes niveles de

reforma en sus políticas de salud mental”, liderado por el Departamento de Psiquiatría y Salud

Mental de la Universidad de Concepción en Chile (Castro & Saldivia, 2017).

5. Población y muestra

5.1. Población

Población

La investigación se llevó a cabo en instituciones en todos los servicios de salud de segundo

y tercer nivel que presten atención en psicología y psiquiatría, pertenecientes al Ministerio de Salud

Pública (MSP), ubicado en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, en la provincia de

Pichincha, entre los meses de agosto y noviembre del 2018.

Muestra

Se considera como muestra para la ejecución del presente estudio personas consultantes de

los servicios ambulatorios de salud de segundo y tercer nivel del MSP, quienes autorizaron por

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

106

escrito mediante el consentimiento informado, la participación en esta investigación y la respuesta a

los instrumentos previstos. La muestra total estuvo conformada por 297 personas con TMG.

5.2. Tipo de muestra:

No probabilístico intencionada.

5.3. Cálculo del tamaño de muestra

Al ser un proyecto derivado de un macro proyecto el cálculo de la muestra se basó a

través de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), basado en la cantidad de variables latentes,

busca determinar cuál es el número mínimo de casos para lograr detectar una correlación mínima

(δ), correspondiente a 0,30; entre k variables, que en el instrumento principal corresponde a siete; en

ciertos niveles de significancia (α), correspondiente a 0,05; y un poder (1- β) equivalente a 95%.

Después de un ajuste por no respuesta de 10%, se requieren 300 personas para adelantar el estudio,

siendo que estas personas a evaluar dependen del día que vayan a su cita en el mes propuesto por la

investigadora principal (Castro & Saldivia, 2017).

5.4. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios De Inclusión:

Personas entre 18 a 65 años.

Personas con trastorno mental grave (TDM, TAB y ESQUIZOFRENIA) clínicamente

estables.

En contacto con servicios de salud mental mediante la modalidad de consulta externa.

Que acepten participar mediante la firma del consentimiento informado.

Criterios De Exclusión:

Personas que presenten agitación motora

Presencia de trastorno mental orgánico

Personas que requirieron hospitalización en los últimos 30 días.

Personas con diagnóstico menor a 2 años de evolución del trastorno

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

107

Personas con puntaje menor o igual a 22 en el MINIMENTAL.

6. Recolección de datos

6.1. Procedimiento

El investigador principal del macro-proyecto realizó una capacitación previa del

proyecto a realizarse en Ecuador, informando del instrumento base que se utilizó (WHODAS

2.0) para evaluar (Anexo 3).

Procesos administrativos que competen en el sistema de salud del Ecuador, previamente

aprobado el macro-proyecto por el comité de ética de la Universidad Central del Ecuador.

Se llevó a cabo las presentaciones con diferentes hospitales que aprobaron la

investigación.

Se explicó a los participantes los objetivos de estudio, y beneficios, luego será firmado

el Consentimiento Informado, en promedio, la evaluación tiene una duración de 40 minutos y

será realizada en instalaciones (sala de espera) de los servicios de salud mental pertenecientes a

la zona 9 de Quito, sin que los evaluadores interfieran en la cita médica de los participantes.

Se trasladó la información a formato de Excel previamente establecido por el

investigador principal del macro-proyecto.

La información correcta de Excel se la pasó al programa estadístico SPSS donde se

realizó las respectivas descripciones estadísticas.

6.2. Instrumentos

MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) (Anexo 4): es una entrevista

diagnóstica estructurada que fue desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para

entrevistadores no clínicos para la CIE-DSM 5 fácil administración y corta duración: en un de

promedio de 18,7 ± 11,6 minutos, y una media de 15 minutos. Para que sea más fácil la

administración el profesional, o persona previamente capacitada debe informar a la persona que

se le hará una entrevista estructurada, y cual tendrá dos opciones de respuesta de sí y no

(Ferrando & Bobes, 2000).

Mini mental (Anexo 5): Mini Mental creado por Folstein, M., Folstein, S., &McHugh, P.

(1975).

Se trata de una escala breve para evaluar el estado cognitivo de las personas, o también

considerado como una prueba cognitiva que se utiliza habitualmente como parte de la

evaluación de una posible demencia, en caso de tener que excluir preguntas por analfabetismo o

por imposibilidad física de cumplir un ítem (por ej.: ceguera), para su interpretación es

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

108

imprescindible diferenciar edades: pues se considera que las personas > 65 años con una

puntuación inferior a 23 es considerado anormal, mientras que las personas no geriátricas, que

obtengan una puntuación inferior a 27 es considerado anormal (Mini-Mental State Examination

(MMSE), 2016).

Escala de Evaluación de la discapacidad de la OMS WHODAS 2.0 (Anexo 6): La OMS

desarrolló el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad (WHODAS 2.0) con el

objetivo de responder a esta necesidad y brindar una manera estandarizada de medir la salud y

la discapacidad entre las culturas, es un instrumento que ha sido validado en diferentes partes

del mundo.

Instrumento que presenta preguntas estructuradas, sirve para evaluar el grado de discapacidad

de una persona a partir de los cambios en el funcionamiento y sus niveles de dificultad y/o

limitación para el desempeño de actividades así como, las consecuentes restricciones de

participación producto de factores contextuales. Incluye los siguientes dominios: comprensión y

comunicación, capacidad para moverse en su alrededor/entorno, cuidado personal, relaciones

con otras personas, actividades de la vida diaria y participación en sociedad, es un instrumento

de evaluación genérico para la salud y la discapacidad, permítete determinar niveles y perfiles

de discapacidad estandarizados, es aplicable en todas las culturas y en todas las poblaciones, y

se encuentra vinculado directamente a los conceptos de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2010).

7. Análisis de datos

En la presente se acudió a análisis univariado de datos, para determinar el comportamiento

de las variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Se reportaron medidas resumen y sus

respectivas medidas de dispersión, como promedio y desviación estándar.

Para establecer asociación y relación de las variables sociodemográficas, clínicas y

psicosociales, se acudió a análisis bivariado, empleando técnicas estadísticas como t de Student (en

el caso de variables numéricas) o X2 para variables categóricas.

8. Consideraciones éticas

Dentro de la investigación se centró en el respeto de los derechos y principios bioéticos de las

personas que participen en la misma, buscando siempre el beneficio de la salud de toda la

población, además de que la investigación está orientada en prioridades y necesidades de personas

con TMG, previo consentimiento informado y por escrito, respetando la confidencialidad de los

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

109

participantes, con derecho de abandonar voluntariamente la investigación, sin que esto perjudique la

atención médica, y sin represarías de ningún tipo.

En función de facilitar esta integración de principios bioéticos a los procesos de investigación y

salud, estos se han resumido en 4 principios que se los puede llamar generales y que son:

Autonomía: Como sujetos de estudio van a ser correctamente informados sobre procedimientos a

seguir, implicaciones a corto, mediano y largo plazo, beneficios, riesgos y sobre todo la opción a

retirase en cualquier momento de la investigación, sin que esto repercuta en su tratamiento, es por

eso la importancia del consentimiento informado.

Beneficencia: a los participantes que firmen el consentimiento voluntario, después de haber

escuchado beneficios y riesgos, se les procedió a aplicar las baterías psicológicas, y mencionado

que ellos no recibirán beneficios directos o regalos ajenos a la participación en la investigación.

No Maleficencia: No causar daño mediante los procedimientos de investigación, evitando al

máximo causar lesiones, respetando la vida y la integridad física de las personas, aun si las personas

no desean participar en la investigación o si abandona la misma, no se tomarán represarías de

ningún tipo y se respetara la decisión de cada uno.

Justicia: no habrá ningún tipo de diferencias o discriminación en esta investigación, las

oportunidades serán de forma equitativa para cada participante, y los beneficios fueron iguales para

todos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

110

9. Cronograma de actividades

Tabla 2

Cronograma de actividades relevantes

2017 2018 2019

ACTIVIDADES Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Capacitación del

tema a investigar X

Entrevista- con

Tutor Principal

de la

Investigación X

Revisión

Bibliográfica X

Definición del

Tema de Tesis X

Elaboración del

Plan de Tesis X

Aprobación del

Plan de Tesis X

Desarrollo del

Marco Teórico X X X

Aprobación del

Macro proyecto X X X X X X X X X X

Recolección de

Datos X X

Aplicación de

baterías

Psicológicos X X X

Procesamiento

de Datos X X

Elaboración y

Presentación de

Informes Finales X X X X X

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

111

10. Recursos

Recursos Humanos

Investigador Principal: Mónica Guanoluisa

Tutor: MSc. Marco Gamboa

Co-Tutor: MSc. Elvis Castro

Ayudantes en recolección de datos: Norma Pelagallo, y Lorena Jami

Recursos de Espacio

Sala de espera de diferentes hospitales de la zona 9 de Quito con servicios de salud de primer,

segundo y tercer nivel que presten atención en psicología y psiquiatría.

Recursos Materiales y Tecnológicos

Tabla 3

Detalle de gastos

Recursos Rubro

Movilidad

Alimentación

Materiales de Oficina

Impresiones

Copias

Uniforme

Varios

Equipo Tecnológico

$500

$810

$50

$20

$150

$30

$50

$400

TOTAL $ 2010

Nota: Los materiales de oficina, impresiones y copias de los test que se utilizaron para

evaluar fueron financiados por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONICYT, Chile. 2017) y por la línea de proyectos en red del Doctorado en Salud

Mental de la Universidad de Concepción, Chile (2018).

Recursos temporales

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

112

De agosto de 2018 a marzo del 2019

11. Referencias bibliográficas

Beltrão, F., Claudio, J., Monteiro de Brito, F., Gómez, I., Pajares, E., Paredes, F., & Zúñiga, Y.

(2014). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual. Retrieved from

http://edo.uab.cat/edo-serveis

Camargo, D., Castro, E., Hernández, H., Maldonado, H., Cárdenas, I., Carvajal, L., & Cuervo, M.

del P. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con

discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca.

Ciencias de La Salud, 13(2), 177–191. https://doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.04

Fontes, S., García, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P., & Sarriá, E. (2010). Fundamentos

de investigación en psicología. Retrieved from

https://www.academia.edu/27010586/LIBRO_PSICOLOGIA_FUNDAMENTOS_INVESTIG

ACION

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodolodía

de la investigación.

Montenegro, I., & León, O. (2004). Clasificación y descripción de las metodologías deinvestigación

en Psicología. 2, 503–508. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/337/33720308/

Neves-Silva, P., & Álvarez-Martín, E. (2014). Estudio descriptivo de las características

sociodemográficas de la discapacidad en América Latina. Ciência & Saúde Coletiva, 19(12),

4889–4898. https://doi.org/10.1590/1413-812320141912.17142013

OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

OMS. (2008). mhGAP Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental. Land Water

Int. Retrieved from https://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pdf?ua=1

OMS. (2010). Medición de la Salud y la Discapacidad.

OPS, OMS, M. (2015). Informe de Evaluación del Sistema de Salud Mental en Ecuador utilizando

el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (ISM-OMS). 32.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

113

OPS; OMS. (2017). Atlas de salud metal de las Américas. Retrieved from www.paho.org

OPS; OMS. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018.

Retrieved from

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49578/9789275320280_spa.pdf?sequen

ce=9&isAllowed=y

Palma, D., Zapata, J., Satizabal, M., & Roa, P. (2016). Participación y calidad de vida en familias

de personas con discapacidad. 19–31. Retrieved from

https://www.latinjournal.org/index.php/roh/article/view/8/6

Rojas, A., Verdugo, C., & Troncoso., S. (2017). Servicios de apoyo para la vida independiente

desde una perspectiva de derecho, autonomía y calidad de vida. Una experiencia de

SENADIS. Revista Latinoamericana En Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 1(2),

44–59. Retrieved from http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/55

Sanabria, G. (2004). Participación social en el campo de la salud. 3, 30(Revista cubana de salud

pública.), 19.

Vos, T., Abajobir, A. A., Abate, K. H., Abbafati, C., Abbas, K. M., Abd-Allah, F., … Murray, C. J.

L. (2017). Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability

for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990–2016: a systematic analysis for the

Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 390(10100), 1211–1259.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32154-2

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

114

Anexo 3: Capacitación

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

115

Anexo 4: Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI)

Mini International Neuropsychiatric Interview Versión en español 5.0.0

Módulo Episodio Depresivo Mayor

A1 En el transcurso de las dos últimas semanas, se ha sentido particularmente

triste, decaído(a), la mayor parte del tiempo, a lo largo del día y esto, casi

todos los días?

NO SI 1

A2 En el transcurso de las dos últimas semanas, ha tenido, casi todo el tiempo,

el sentimiento de no tener ganas de nada, de haber perdido el interés o el

placer por las cosas que habitualmente le agradaban?

NO SI 2

¿ A1OA2SE HAN CODIFICADO SI ? NO SI

A3 En el transcurso de las dos últimas semanas, cuando se ha sentido

decaído y/o sin interés por la mayor parte de cosas:

a ¿Se ha modificado su apetito notablemente, o ha ganado o perdido peso, sin

tener esa intención (variaciones en el último mes de +/- 5 % del peso

corporal ó +/- 3’5 Kgró +/- 8 libras para una persona de 65 Kgr/120 libras)?

CODIFICAR SI, SI UNA U OTRA SON AFIRMATIVAS

NO SI 3

b ¿Casi todas las noches, ha tenido problemas de sueño, (dificultades para

quedarse dormido, despertares nocturnos o precoces, sueño excesivo)?

NO SI 4

c ¿Casi todos los días, ha hablado o se ha movido más lentamente de lo

habitual, o por el contrario, se ha sentido agitado(a) y ha tenido dificultades

para permanecer quieto?

NO SI 5

d ¿Casi todos los días, se ha sentido fatigado(a), sin energía? NO SI 6

e ¿Casi todos los días, se ha sentido sin valor o culpable? NO SI 7

f ¿Casi todos los días, ha tenido dificultades para concentrarse o para tomar

decisiones?

NO SI 8

g ¿Ha tenido en varias ocasiones ideas negras como pensar que sería mejor

estar muerto(a) o en hacerse daño?

NO SI 9

A4 HAY AL MENOS 3 RESPUESTAS CODIFICADAS SI EN A3?

(o 4 si A1O A2SE HAN CODIFICADO NO)

SI EL PACIENTE PRESENTA UN EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

ACTUAL:

NO SI

EPISODIO

DEPRESIVO

MAYOR

ACTUAL

A5 a ¿En el transcurso de su vida, ha tenido otros periodos, de dos o más semanas

en los que se haya sentido decaído(a) o sin interés por la mayor parte de

cosas y en los que haya tenido los problemas de los que estamos hablando?

NO SI 10

b ¿Entre el episodio actual y su último episodio depresivo, ha tenido un

intervalo sin depresión de al menos dos meses?

NO SI 11

¿A5bSE HA CODIFICADO SI ? NO SI

EPISODIO

DEPRESIVO

MAYOR

PASADO

A’. EPISODIO DEPRESIVO MAYOR CON RASGOS MELANCÓLICOS (opcional)

SI EL PACIENTE PRESENTA UN EPISODIO DEPRESIVO MAYOR ACTUAL (A4 = SI), EXPLORAR

LO SIGUIENTE:

A6 a ¿A2SE HA CODIFICADO SI? NO SI 12

b ¿Durante el periodo más grave del episodio depresivo actual, ha perdido la

capacidad de respuesta ante las cosas que previamente le agradaban o le

animaban?

SI NO: ¿Cuándo ha sucedido algo agradable, le ha hecho sentirse mejor

aunque solo fuera temporalmente?

NO SI 13

¿A6aO A6bSE HAN CODIFICADO SI? NO SI

En el transcurso de las dos últimas semanas, cuando se ha sentido decaído y/o

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

116

sin interés por la mayor parte de cosas:

A7 a ¿Se ha sentido deprimido de una manera diferente al tipo de sentimiento que

ha experimentado cuando alguien cercano a usted ha fallecido?

NO SI 14

b ¿Generalmente y casi todos los días, se ha sentido peor por la mañana? NO SI 15

c ¿Casi todos los días, se ha despertado, al menos 2 horas antes de su hora

habitual, y ha tenido dificultades para volver a dormirse?

NO SI 16

d ¿A3cSE HA CODIFICADO SI ? NO SI 17

e A3aSE HA CODIFICADO SI ? NO SI 18

f ¿Se ha sentido culpable en exceso o de forma desproporcionada con la

situación real?

NO SI 19

¿HAY AL MENOS 3 RESPUESTAS CODIFICADAS SI EN A7? NO SI

EPISODIO

DEPRESIVO

MAYOR con

rasgos

melancólicos

ACTUAL

PEDIR UN EJEMPLO EN CADA PREGUNTA RESPONDIDA AFIRMATIVAMENTE SÓLO

ANOTAR SI, SI LOS EJEMPLOS MUESTRAN CLARAMENTE UNA DISTORSIÓN DEL

PENSAMIENTO O DE LA PERCEPCIÓN. ANTES DE CODIFICAR, INVESTIGAR SI LOS

DELIRIOS SE CALIFICAN COMO “EXTRAÑOS”.

LOS DELIRIOS SON “EXTRAÑOS” SI SON: CLARAMENTE IMPOSIBLES, ABSURDOS,

INVEROSÍMILES, Y NO PUEDEN DERIVARSE DE EXPERIENCIAS DE LA VIDA

HABITUAL.

LAS ALUCINACIONES SE ANOTAN COMO “EXTRAÑAS” SI: UNA VOZ COMENTA

SOBRE LOS PENSAMIENTOS O LOS ACTOS DE LA PERSONA O CUANDO DOS O MÁS

VOCES CONVERSAN ENTRE ELLAS Mini International Neuropsychiatric Interview Versión en español 5.0.0

Módulo Trastornos Psicóticos

Ahora voy a preguntarle acerca de experiencias inhabituales o extrañas que pueden sucederles a algunas

personas:

EXTRAÑA L1 a ¿Alguna vez, ha tenido la impresión de que la gente

le espiaba, o que alguien conspiraba contra usted, o

trataba de hacerle daño?

NO SI SI 1

b SI SI: ¿Actualmente, tiene esta impresión? NO SI SI

→ L6a

2

L2 a ¿ Alguna vez, ha tenido la impresión de que alguien

estaba leyendo su mente o podía escuchar sus

pensamientos o de que usted podía leer o escuchar

lo que otras personas están pensando?

NO SI SI 3

B SI SI: ¿Actualmente, tiene esta impresión? NO SI SI

→ L6a

4

L3 a ¿Alguna vez, ha creído que alguien o alguna fuerza

ajena a usted ponía en su mente, pensamientos que

no eran suyos, o le hacían actuar de una manera que

no era habitual en usted? ¿Ha tenido alguna vez la

impresión de estar poseído?

NO SI SI 5

B SI SI: ¿Actualmente, cree estas cosas? NO SI SI

→ L6a

6

L4 a ¿Alguna vez, ha creído que le enviaban mensajes NO SI SI 7

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

117

especiales a través de la televisión, la radio o los

periódicos, o que una persona que no conocía

personalmente estaba interesada particularmente en

usted? b SI SI: ¿Actualmente, cree estas cosas? NO SI SI

→ L6a

8

L5 a ¿Alguna vez, allegados o amigos suyos, han

considerado alguna de sus ideas extrañas o

inhabituales? IDEAS DELIRANTES NO EXPLORADAS EN

LAS PREGUNTAS L1 A L4, EJ :

GRANDIOSIDAD, RUINA , CULPA

NO SI SI 9

b SI SI: ¿Actualmente, consideran extrañas sus ideas? NO SI SI 10

L6 a ¿Alguna vez, ha escuchado cosas que otras personas

no podían escuchar, como por ejemplo, voces? LAS ALUCINACIONES SE CODIFICAN COMO

EXTRAÑAS SÓLO SI EL PACIENTE

RESPONDESI A LO SIGUIENTE: ¿Oía voces comentando sus pensamientos o su

conducta, u oía voces hablando entre ellas?

NO SI SI 11

b SI SI: ¿Le ha sucedido esto durante el último mes? NO SI SI

→ L8b

12

L7 a ¿Alguna vez, estando despierto, ha tenido visiones o ha visto

cosas que otros no podían ver? CODIFICAR SI ESTAS VISIONES SON

CULTURALMENTE INAPROPIADAS.

NO SI 13

b SI SI: ¿Ha visto estas cosas durante el último mes? NO SI 14 L8 b OBSERVACIONES DEL ENTREVISTADOR :

¿PRESENTA EL PACIENTE EN LA ACTUALIDAD

INCOHERENCIAS, DISCURSO DESORGANIZADO O

UNA MARCADA PÉRDIDA DE LAS ASOCIACIONES?

NO SI 15

L9 b PRESENTA EL PACIENTE EN LA ACTUALIDAD

CONDUCTA DESORGANIZADA O CATATÓNICA? NO SI 16

L10 b ¿ HAY SÍNTOMAS NEGATIVOS DE ESQUIZOFRENIA:

POBREZA DE LENGUAJE (ALOGIA), APLANAMIENTO

AFECTIVO O INCAPACIDAD PARA INICIAR O

PERSISTIR EN UNA ACTIVIDAD CON UNA

FINALIDAD DETERMINADA, EVIDENTES DURANTE

LA ENTREVISTA?

NO SI 17

L11 ¿DE L1 A L10, HAY AL MENOS UNA PREGUNTA «b»

CODIFICADA SI EXTRAÑO NO SI

SINDROME

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

118

O DOS PREGUNTAS «b» CODIFICADAS SI (NO

EXTRAÑO) ?

PSICÓTICO

ACTUAL

L12 DE L1 A L7, HAY AL MENOS UNA PREGUNTA «a»

CODIFICADA SI EXTRAÑO O DOS PREGUNTAS «a» CODIFICADAS SI (NO

EXTRAÑO) ? (VERIFICAR QUE LOS 2 SINTOMAS HAN APARECIDO

AL MISMO TIEMPO) O L11SE HA CODIFICADO SI ?

NO SI

SINDROME

PSICÓTICO

VIDA ENTERA

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

119

Anexo 5: Mini-Mental State Examination (Mini- Mental)

Identificación _____________________________ Fecha_________________________

Si No n/s Respuesta 1. Que día de la semana es hoy 2. Cuál es la fecha de hoy 3. En qué mes estamos 4. En que estación del año estamos 5. En qué año estamos 6. Qué dirección es esta ( calle, número) 7. En qué país estamos 8. En que cuidad estamos 9. Cuáles son las 2 calles principales cerca de aquí 10. En que piso estamos Le voy a nombrar tres objetos. Después que los diga. Quiero que usted los repita. Recuerde cuáles son porque

voy a volver a preguntar por ellos en algunos momentos más.

Nombre los tres objetos siguientes demorando un Segundo para decir cada uno: árbol, mesa, avión 11. árbol 12. Mesa 13. Avión 1 punto por cada respuesta correcta en el primer intento y anote el número de respuestas.

NUMERO RESPUESTAS CORRECTAS ( )

Si hay cualquier error u omisión en el primer intento, repita todos los nombres hasta que el paciente los aprenda (máximo 5

repeticiones). Registre el número de repeticiones (O si todos son correctos en el primer intento).

NUMERO DE REPETICIONES ( ) ¿Puede usted restar 7 de 100 y después restar 7 de la cifra que usted obtuvo y seguir restando 7 hasta que yo lo detenga? (de 1 punto

por cada respuesta correcta. Deténgase después de 5 respuestas. Cuente 1 error cuando la diferencia entre los números no sea

7). Ítem Si No n/s Respuesta 14a. 93 15a. 86 16a. 79 17a. 72 18a. 65

Ahora voy a decirle un número de 5 dígitos y quiero que usted repita los dígitos al revés. El númeroes

1, 3, 5, 7, 9 14b. 9 15b. 7 16b. 5 17b. 3 18b. 1

Ahora, ¿cuáles eran lostres objetos que yo le pedí que recordara? 19. Árbol 20. Mesa 21. Avión Muestre un reloj de pulsera (anote 1 si es correcto)

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

120

22. ¿Qué es esto? Muestre un lápiz (anote 1 si es correcto) 23. ¿Cómo se llama esto? 24. Me gustaría que usted repitiera esta frase después de mi: «tres perros en un trigal».

(Permita un solo intento).

Pásele la hoja con la frase «Cierre los Ojos» (de 1 punto si el sujeto cierra los ojos) 25a. Lea las palabras en esta hoja y luego haga lo que está escrito» 25b. Pase una foto «un hombre levantando sus manos». (de 1 punto si responde

levantando sus manos).

«Mire esta foto y actúe en la misma forma».

26. «Le voy a dar un papel. Cuando se lo pase, tome el papel con su mano derecha,

dóblelo por la mitad con ambas manos y colóquelo en sus rodillas». Entréguele el

papel y anote un puntopor cada acción realizada correctamente

27. «Escriba una oración completa en este papel para mi» (la oración debería tener un

sujeto y un verbo, y tener sentido. No considere los errores gramaticales o de

ortografía).

«Aquí hay dos dibujos. Por favor copie los dibujos en el mismo papel, (está correcto si la intersección de las 2 figuras de 5 lados

forma una figura de 4 lados y si todos los ángulos de las figuras de 5 lados se mantienen. Los círculos deben superponerse

menos de la mitad).

Ítem Si No n/s Respuesta 28a. pentágonos 28b. círculos

Incorrecto……….0 Correcto……….1

Incorrecto……….0 Correcto……….1

TOTAL_________

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

121

Anexo 6: Escala de evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la

Salud WHODAS 2.0

Sección 1: datos sociodemográficos y de índole general

1 Número de identificación del entrevistado

2 Número de identificación del entrevistador

3 Número de entrevista (1, 2, etc.)

4 Fecha de la entrevista Día Mes Año

5 Situación en el momento de la entrevista

(seleccione sólo la opción más adecuada)

Independiente en la comunidad 1

Necesita asistencia 2

Hospitalizado 3

6 Anote el sexo observado Mujer 1

Hombre 2

7 ¿Cuántos años tiene?

8 ¿Cuántos años en total estudió y aprobó

en la escuela, colegio, instituto,

universidad, etc.?

Anote el número de años

9 ¿Cuál es su estado civil actual?

(Seleccione la opción más adecuada)

Soltero 1

Casado 2

Unión de Hecho 3

Divorciado 4

Viudo 5

10 ¿Cuál de las siguientes opciones describe

mejor su situación laboral?

(Seleccione la opción más adecuada)

Empleado Público 1

Empleado Privado 2

Trabaja por su propia

cuenta, como por ejemplo en su

propio negocio o empresa agrícola

(finca)

3

Trabajo no remunerado,

como por ejemplo voluntario, obras

de caridad, etc.

4

Estudiante 5

Responsable de los quehaceres

de la casa

6

Jubilado(a) 7

Desempleado(a) (por motivos de

salud)

8

Desempleado(a) (por otros motivos) 9

Otras (especifique) 10

11 ¿Está afiliado algún servicio de salud o

seguro médico?

No Afiliado/a

1

Afiliación IESS

2

Afiliación Privada

3

Afiliación voluntaria 4

12 ¿De quién depende económicamente en la

actualidad?

De sus propios ingresos (incluidos los

de pensión o jubilación)

1

De la familia 2 De la ayuda de otras personas

(incluida caridad) 3

Del Estado 4 De otras instituciones 5

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

122

Sección 1.1: datos sociodemográficos y de índole general (cuidador)

13 ¿Tiene el apoyo de un cuidador

actualmente?

No (pase a la siguiente sección) 1

Si 2

14 Anote el sexo observado del cuidador Mujer 1

Hombre 2

15 ¿Cuántos años tiene?

16 ¿Relación con la persona con enfermedad

mental?

Padre – Madre 1

Esposo – Pareja 2

Hermano 3

Hijo 4

Otro familiar 5

Amigo 6

Persona contratada o voluntaria 7

17 ¿Cuántos años en total estudió y aprobó

en la escuela, colegio, instituto,

universidad, etc.?

Anote el número de años

Empleado Público 1

Empleado Privado 2

Trabaja por su propia

cuenta, como por ejemplo en su propio

negocio o empresa agrícola (finca)

3

Trabajo no remunerado,

como por ejemplo voluntario, obras de

caridad, etc.

4

Estudiante 5

Responsable de los quehaceres

de la casa

6

Jubilado(a) 7

Desempleado(a) (por motivos de salud) 8

Desempleado(a) (por otros motivos) 9

Otras (especifique) 10

19 ¿Cuenta con un familiar que apoye la

labor de cuidador?

No 1

Si

Indique parentesco

________________________________

2

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

123

Sección 1.2: variables clínicas

20 ¿Cuál es su diagnóstico clínico?

Esquizofrenia 1

Trastorno Depresivo Mayor 2

Trastorno Afectivo Bipolar 3

21 ¿Hace cuántos años recibió este

diagnóstico?

22 ¿Actualmente consume algún

medicamento de uso psiquiátrico

formulado por un profesional?

No 1

Si

¿Cuál?__________________________

2

23 Presencia de deficiencia cognitiva o

trastorno orgánico

No 1

Si 2

24 ¿Qué tipo de atención en salud mental

está recibiendo actualmente?

Consulta ambulatoria de especialidad

1

Hospital Día / Centro día 2

Taller protegido 3

Hogar protegido 4

Otro ¿Cuál? 5

Sección 1.3: variables psicosociales

25 ¿Asiste periódicamente a eventos

religiosos?

No 1

Si 2

26 ¿Cuenta con alguno de los siguientes

programas de apoyo?

Marque las opciones a las que asiste

actualmente

Educación

1

Capacitación laboral

2

Vivienda

3

Servicios de recreación

4

Subsidio

5

Pensión

6

Otro ¿Cuál?

_____________________

7

Dominio 1: comprensión y comunicación

En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha

tenido para

Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D1.1 Concentrarse en hacer algo durante diez

minutos 0 1 2 3 4

D1.2 Recordar las cosas importantes que tiene que

hacer? 0 1 2 3 4

D1.3 Analizar y encontrar soluciones a los

problemas de la vida diaria? 0 1 2 3 4

D1.4 Aprender una nueva tarea, como por ejemplo

llegar a un lugar nuevo? 0 1 2 3 4

D1.5 Entender en general lo que dice la gente? 0 1 2 3 4

D1.6 Iniciar o mantener una conversación? 0 1 2 3 4

Dominio 2: capacidad para moverse en su alrededor (entorno)

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

124

En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha

tenido para

Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D2.1 Estar de pie durante largos periodos de

tiempo, como por ejemplo 30 minutos? 0 1 2 3 4

D2.2 Ponerse de pie cuando estaba sentado (a)? 0 1 2 3 4

D2.3 Moverse dentro de su casa? 0 1 2 3 4

D2.4 Salir de su casa? 0 1 2 3 4

D2.5 Andar largas distancias como un kilómetro

(o algo equivalente)? 0 1 2 3 4

Dominio 3: cuidado personal

En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha

tenido para

Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D3.1 Lavarse todo el cuerpo (Bañarse)? 0 1 2 3 4

D3.2 Vestirse? 0 1 2 3 4

D3.3 Comer? 0 1 2 3 4

D3.4 Estar solo(a) durante unos días? 0 1 2 3 4

Dominio 4: relacionarse con otras personas

En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha

tenido para

Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D4.1 Relacionarse con personas que no conoce? 0 1 2 3 4

D4.2 Mantener una amistad? 0 1 2 3 4

D4.3 Llevarse bien con personas cercanas a usted? 0 1 2 3 4

D4.4 Hacer nuevos amigos? 0 1 2 3 4

D4.5 Tener relaciones sexuales? 0 1 2 3 4

Dominio 5 (A): qué haceres de la casa

En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha

tenido para

Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D5.1 Cumplir con sus quehaceres de la casa? 0 1 2 3 4

D5.2 Realizar bien sus quehaceres de la casa más importantes? 0 1 2 3 4

D5.3 Acabar todo el trabajo de la casa que tenía que hacer? 0 1 2 3 4

D5.4 Acabar sus quehaceres de la casa tan rápido como era necesario?

0 1 2 3 4

Si alguna de las preguntas comprendidas entre el D5.2 –D5.5 se puntúa por encima de 1( ninguna), pregunte: En los últimos 30 días, durante cuántos días disminuyó o dejó de hacer sus quehaceres de la casa debido a su “condición de salud”?

Anote el número de días

Si el entrevistado trabaja (remunerado, sin paga, autoempleado) o va a la escuela complete las preguntas

D5.5-D5.10. De lo contrario vaya al dominio 6.1

Dominio 5 (B): Trabajo y actividades escolares

En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha

tenido para

Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D5.5 Llevar a cabo su trabajo diario o las

actividades escolares? 0 1 2 3 4

D5.6 Realizar bien las tareas más importantes de

su trabajo o de la escuela? 0 1 2 3 4

D5.7 Acabar todo el trabajo que necesitaba hacer? 0 1 2 3 4

D5.8 Acabar su trabajo tan rápido como era

necesario? 0 1 2 3 4

D5.9 ¿Ha tenido que reducir su nivel de trabajo debido a su condición de No 0

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

125

salud? Si 1 D5.10 ¿Ha ganado menos dinero por su condición de salud? No 0

Si 1 Si alguna de las preguntas comprendidas entre el D5.5 –D5.8 se puntúa por encima de 1(ninguna), pregunte: En los últimos 30 días, cuántos días faltó a su trabajo (medio día o más horas) debido a su “condición de

salud”? Anote el número de días

Ahora voy a hacerle unas preguntas relacionadas con su participación en la sociedad, y con

el impacto que su problema de salud ha tenido sobre usted y su familia. Es posible, que

algunas de estas preguntas se refieran a problemas que comenzaron hace más de un mes.

Sin embargo, es importante que a la hora de contestarlas se refiera exclusivamente a lo

ocurrido durante los últimos 30 días. De nuevo le recuerdo que al contestar a cada una de

las siguientes preguntas piense en los problemas de salud mencionados con anterioridad:

problemas físicos, problemas mentales o emocionales (o de los nervios), o problemas

relacionados con el uso de alcohol o drogas.

En los últimos 30 días, Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D6.1 Cuánta dificultad ha tenido para participar, al mismo nivel que el resto de las personas, en actividades de la comunidad

(por ejemplo, fiestas, actividades religiosas u otras

actividades)?

0 1 2 3 4

D6.2 Cuánta dificultad ha tenido debido a barreras u obstáculos

existentes en su alrededor (entorno)? 0 1 2 3 4

D6.3 Cuánta dificultad ha tenido para vivir con dignidad (o respeto) debido a las actitudes y acciones de otras personas?

0 1 2 3 4

D6.4 ¿Cuánta dificultad ha tenido para dedicar tiempo al cuidado

de su “condición de salud” o a las consecuencias de la

misma?

0 1 2 3 4

D6.5 ¿Cuánto le ha afectado emocionalmente su “condición de

salud”? 0 1 2 3 4

D6.6 ¿Qué impacto económico ha tenido para usted o para su

familia su “condición de salud”? 0 1 2 3 4

D6.7 ¿Cuánta dificultad ha tenido su familia debido a su

condición de salud? 0 1 2 3 4

D6.8 ¿Cuánta dificultad ha tenido para realizar por sí mismo(a)

cosas que le ayuden a relajarse o disfrutar? 0 1 2 3 4

En los últimos 30 días, ¿Durante cuántos días ha tenido esas dificultades? Anote el número de días

En los últimos 30 días, ¿Cuántos días fue no pudo realizar nada de sus

actividades habituales o en el trabajo debido a su condición de salud?

Anote el número de días

En los últimos 30 días, sin contar los días que no pudo realizar nada de sus

actividades habituales, ¿Cuántos días tuvo que recortar o reducir sus

actividades habituales o en el trabajo, debido a su condición de salud?

Anote el número de días

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

126

Anexo 7: Consentimiento informado

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

127

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

128

12. RESPONSABLES:

___________________

MSC: Marco Gamboa

Tutor

___________________

T.O.: Elvis Castro

Tutor Externo

________________

Mónica Guanoluisa Estudiante

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

129

Anexo 8: Aprobación del plan de investigación

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

130

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

131

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

132

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

133

Anexo 9: Aprobación macro-proyecto

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

134

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE … · 2019-10-17 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

135