universidad central del ecuador … · el despertar intraoperatorio es la experiencia de recuerdos...

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA “Evaluación del Despertar Intraoperatorio en pacientes sometidos a anestesia general balanceada vs anestesia total intravenosa, mediante el cuestionario de Brice modificado por Moerman, en los Hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo Arturo Suarez en Julio y Agosto del 2016” Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el Título de ANESTESIOLOGO Autores: Olmedo Ramos Diana Maricela Mejía Molina Robinson Tutor: Dr. Alberto Favian Corral Moran Quito, enero 2017

Upload: vukhue

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADOPOSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

“Evaluación del Despertar Intraoperatorio en pacientes sometidos aanestesia general balanceada vs anestesia total intravenosa, mediante elcuestionario de Brice modificado por Moerman, en los Hospitales CarlosAndrade Marín y Pablo Arturo Suarez en Julio y Agosto del 2016”

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por elTítulo de ANESTESIOLOGO

Autores: Olmedo Ramos Diana Maricela

Mejía Molina Robinson

Tutor: Dr. Alberto Favian Corral Moran

Quito, enero 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Olmedo Ramos Diana Maricela y Mejía Molina Robinson en calidad

de autores del trabajo de investigación: “EVALUACIÓN DEL DESPERTARINTRAOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIAGENERAL BALANCEADA VS ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA,MEDIANTE EL CUESTIONARIO DE BRICE MODIFICADO POR MOERMAN,EN LOS HOSPITALES CARLOS ANDRADE MARÍN Y PABLO ARTUROSUAREZ EN JULIO Y AGOSTO DEL 2016” autorizamos a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que nos

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos de como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con

los artículos 5,6,8;19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También autorizamos a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Olmedo Ramos Diana Maricela Mejía Molina Robinson

CC N 0502587298 CC N 0502969843

iii

APROBACION DEL TUTOR/ADEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Alberto Favian Corral Moran en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por: OLMEDO RAMOSDIANA MARICELA Y MEJÍA MOLINA ROBINSON; cuyo título es:

“EVALUACIÓN DEL DESPERTAR INTRAOPERATORIO EN PACIENTESSOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA VS ANESTESIATOTAL INTRAVENOSA, MEDIANTE EL CUESTIONARIO DE BRICEMODIFICADO POR MOERMAN, EN LOS HOSPITALES CARLOS ANDRADEMARÍN Y PABLO ARTURO SUAREZ EN JULIO Y AGOSTO DEL 2016”

previo a la obtención del título Especialista en Anestesiología y

Reanimación; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017

Dr. Alberto Favian Corral Moran

DOCENTE-TUTOR

C.C.1704886579

iv

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios por bendecirnos e iluminarnos día a día, por

darnos las oportunidades que necesitamos para errar menos, a mis hijas

Romina y Rafaella por ser mi motivación todos los días, a mi esposa María

Belén por su paciencia y cálido apoyo permanente, a mis padres y hermana.

Robinson Mejía Molina

Dedico este trabajo de titulación a Dios y a la Virgen por fortalecer mi alma e

iluminar mi mente, a mis padres por ser el apoyo incondicional a pesar de la

distancia, por inculcarme grandes valores que han hecho de mi la persona que

soy, por ser mi mayor ejemplo de perseverancia y dedicación.

En el transcurso de este periodo tuve la dicha de contar con mis dos

compañeros de aventura, mi amado DARWIN y mi motor de vida FELIPE, a

quienes va dirigida parte de la dedicatoria ya que han sabido lidiar con mis

ausencias forzadas y por siempre llenarme de amor con sus locuras y

sonrisas, de sobremanera por el apoyo incondicional y por ser la fuente de

inspiración para superarme.

Finalmente a mis hermanas y amigas por su apoyo emocional, así como a mis

maestros quienes con su paciencia y esmero me han permitido desarrollar

grandes destrezas y adquirir los más valiosos conocimientos a lo largo de este

periodo.

Diana Olmedo Ramos

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la oportunidad de culminar un sueño más como lo es esta

noble especialidad.

Dejamos constancia de nuestro especial agradecimiento a la Universidad

Central del Ecuador por brindarnos los mejores conocimientos inculcados por

medio de sus docentes.

Agradecemos al Dr. Alberto Corral, quien muy comedidamente supo guiarnos

en la elaboración de la presente tesis.

Al personal directivo de los hospitales Carlos Andrade Marín Y Pablo Arturo

Suarez quienes facilitaron la infraestructura hospitalaria y las autorizaciones

correspondientes para realizar las diferentes actividades para la culminación de

este trabajo.

Robinson Mejía M.

Diana Olmedo R.

vi

DERECHOS DE AUTÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR.....................................................................................ii

APROBACION DEL TUTOR/A........................................................................... iii

DEDICATORIA...................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO........................................................................................... v

DERECHOS DE AUT.........................................................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................vi

LISTA DE TABLAS.............................................................................................ix

LISTA DE GRÁFICOS........................................................................................ x

LISTA DE ANEXOS ...........................................................................................xi

RESUMEN ........................................................................................................xii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.2. Definición del problema ........................................................................... 3

1.2.1 Planteamiento del problema............................................................... 4

1.2.2. Formulación del problema científico.................................................. 4

1.3. Justificación ............................................................................................. 4

1.4. Hipótesis .................................................................................................. 5

1.5. Objetivos.................................................................................................. 5

1.5.1. Objetivo General ............................................................................... 5

1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................ 5

2. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 6

2.1. Despertar Intraoperatorio......................................................................... 6

2.2. Memoria explícita e implícita.................................................................... 7

2.3. Diagnóstico .............................................................................................. 8

2.3.1 Cuestionario de Brice modificado por Moerman. ............................... 8

2.4. Factores de riesgo ................................................................................. 10

2.4.1 Factores relacionados al paciente.................................................... 10

2.4.2 Factores relacionados con el tipo de intervención quirúrgica ........... 10

2.4.3 Factores relacionados con la técnica anestésica ............................. 11

2.4.4 Causas desconocida ........................................................................ 12

vii

2.5. Manifestaciones clínicas de la anestesia ligera ..................................... 12

2.6. Monitorización de profundidad anestésica............................................. 13

2.7. Anestesia Total Intravenosa (TIVA) ....................................................... 15

2.8. Anestesia balanceada............................................................................ 15

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 17

3.1. Definición de Variables .......................................................................... 17

3.2. Operacionalización de Variables ........................................................... 18

3.3. Diseño de la investigación ..................................................................... 19

3.3.1. Diseño del estudio........................................................................... 19

3.3.2. Población ........................................................................................ 19

3.3.3. Muestra ........................................................................................... 19

3.4 Criterios de selección.............................................................................. 20

3.4.1. Criterios de Inclusión....................................................................... 20

3.4.2. Criterios de exclusión ...................................................................... 20

3.4.3 Criterios de salida............................................................................. 21

3.5 Técnicas y procedimientos estadísticos.................................................. 21

3.5.1 Técnicas de recogida de la Información........................................... 21

3.5.2 Técnicas de Procesamiento de la Información................................. 22

3.6 Análisis estadístico ................................................................................. 22

3.6.1 Otros procedimientos ....................................................................... 22

3.7 Ética y Bioética ....................................................................................... 23

4. MARCO ADMINISTRATIVO......................................................................... 24

4.1. Recursos Humanos, Financieros, Administrativos .............................. 24

4.2. Cronograma ........................................................................................ 25

CAPÍTULO V.................................................................................................... 26

5. RESULTADOS ............................................................................................. 26

5.1 Características demográficas ................................................................. 26

5.2 Características clínicas ........................................................................... 27

5.3 Características anestésicas .................................................................... 28

CAPÍTULO VI .................................................................................................. 46

6. DISCUSIÓN ................................................................................................. 46

6.1 Reseña ................................................................................................... 46

6.2. Prevalencia del despertar intraoperatorio, relacionado con el tipo de

Anestesia General Balanceada o Total Intravenosa. .................................... 47

viii

6.3. Recuerdos presentes en el perioperatorio, en dependencia de la

anestesia general balanceada y la anestesia total intravenosa .................... 48

6.4. Experiencias del paciente relacionadas con los diferentes momentos del

acto quirúrgico. ............................................................................................. 49

CAPÍTULO VII .................................................................................................. 50

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 50

7.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 50

7.2. RECOMENDACIONES.......................................................................... 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 52

ANEXOS .......................................................................................................... 57

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Niveles de la función cognitiva bajo anestesia general ........................ 7

Tabla 2. Tipos de despertar intraoperatorio........................................................ 9

Tabla 3. Operacionalización de variables......................................................... 18

Tabla 4. Edad................................................................................................... 26

Tabla 5. Sexo ................................................................................................... 27

Tabla 6. Estado físico (ASA) ............................................................................ 27

Tabla 7. Tipos de anestesia recibida................................................................ 28

Tabla 8. Antecedentes de despertar intraoperatorio ........................................ 28

Tabla 9. Antecedentes de resistencia o tolerancia a algún tipo de anestésico 29

Tabla 10. Últimos recuerdos antes de dormirse ............................................... 29

Tabla 11. Primeros recuerdos al despertarse................................................... 30

Tabla 12. Recuerdos en el transoperatorio ...................................................... 30

Tabla 13. Recuerdos desagradables del acto quirúrgico o de la anestesia ..... 31

Tabla 14. Tipo de percepción ........................................................................... 31

Tabla 15. Sintió algo en su boca ...................................................................... 32

Tabla 16. ¿Usted cree que estaba soñando?................................................... 32

Tabla 17. ¿Cuánto tiempo duro?...................................................................... 33

Tabla 18. ¿Trato de alertar a alguien? ............................................................. 33

Tabla 19. Estado mental .................................................................................. 34

Tabla 20. ¿Cambió de opinión acerca de la anestesia?................................... 34

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Algoritmo de la ASA para reducir el despertar intraoperatorio ......... 14

Gráfico 2. Tipo de anestesia recibida y los recuerdos en el transoperatorio .... 35

Gráfico 3. Tipo de anestesia recibida y edad .................................................. 36

Gráfico 4. Tipo de anestesia recibida y el sexo ................................................ 37

Gráfico 5. Tipo de anestesia recibida y el estado físico (ASA) ......................... 38

Gráfico 6. Tipo de anestesia recibida y antecedentes de despertar

intraoperatorio (DIO), ....................................................................................... 39

Gráfico 7. Tipo de anestesia recibida y los Antecedentes de resistencia o

tolerancia a algún tipo de anestésico ............................................................... 40

Gráfico 8. Tipo de anestesia recibida y los últimos recuerdos antes de dormirse

......................................................................................................................... 41

Gráfico 9. Tipo de anestesia recibida y los primeros recuerdos al despertar ... 42

Gráfico 10. Tipo de anestesia recibida y los recuerdos desagradables del acto

quirúrgico.......................................................................................................... 43

Gráfico 11. Recuerdos en el transoperatorio y edad ........................................ 44

Gráfico 12. Recuerdos en el transoperatorio y sexo ........................................ 45

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Planilla de recolección de Datos....................................................... 57

Anexo B. Declaración de Confidencialidad....................................................... 61

Anexo C. Formulario de Evaluación de Trabajos de Titulación ........................ 64

A Anexo D. Abstract ......................................................................................... 66

Anexo E. Certificados de aprobación Hospitalaria ........................................... 67

Anexo F. Certificado de aprobación del trabajo de titulación............................ 69

xii

TEMA: “Evaluación del Despertar Intraoperatorio en pacientes sometidos a

anestesia general balanceada vs anestesia total intravenosa, mediante el

cuestionario de Brice modificado por Moerman, en los Hospitales Carlos

Andrade Marín y Pablo Arturo Suarez en Julio y Agosto del 2016”

Autores: Diana Maricela Olmedo RamosRobinson Mejía Molina

Tutor: Dr. Alberto Favian Corral Morán

RESUMEN

El despertar intraoperatorio es la experiencia de recuerdos explícitos de

eventos reales durante anestesia general, a pesar de la propiedad supresora

de los anestésicos sobre la memoria. OBJETIVO: El objetivo del presente

estudio es la evaluación del despertar intraoperatorio en pacientes sometidos a

anestesia general balanceada vs anestesia total intravenosa, mediante el

cuestionario de Brice modificado por Moerman en el postoperatorio, en los

Hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo Arturo Suarez en Julio y Agosto del

2016, METODOLOGIA: nuestra metodología está enfocada en un estudio

transversal en el que se incluyen a todos los pacientes que cumplieron los

criterios de inclusión y exclusión, cuyo universo incluye 150 pacientes que

acudieron a los hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo Arturo Suárez,

RESULTADOS: se identificaron 2 pacientes (1,3%) quienes reportaron

recuerdos durante el periodo transoperatorio, CONCLUSIONES: La incidencia

de despertar intraoperatorio en nuestro estudio es mayor en pacientes bajo

anestesia general balanceada.

PALABRAS CLAVES: DESPERTAR INTRAOPERATORIO/ CUESTIONARIO

DE BRICE.

xiii

TITLE: “Evaluation of Intraoperation Awakening on patiens under general

balanced anesthesia and total intravenous using a modified Brice questionaire

by Moerman in the Hospitals Carlos Andrade Marin and Pablo Arturo Suarez

during July and August 2016.”

Authors: Diana Maricela Olmedo Ramos

Robinson Mejía Molina

Tutor: Dr. Alberto Favian Corral Morán

ABSTRACT

The intraoperation awakening is the experience of explicit real events during

general anesthesia on spite of its suppressive property over memory.

OBJECTIVE: The objective of this study is the evaluation of intraoperation

awakening on patiens under balanced anesthesia against total intravenous

anesthesia using a Brice questionnaire modified by Moerman in the recovery

room in the Hospitals Carlos Andrade Marin and Pablo Arturo Suarez during

July and August 2016. METODOLOGY: The methodology consisted of a

transversal study with patients complying the inclusion and exclusion criteria.

The universe included 150 patients attending the hospitals Carlos Andrade

Marin and Pablo Arturo Suarez, RESULTS: 2 patients (1.3%) were identified

who reported memories during the intraoperative period, CONCLUSIONS: The

incidence of intraoperative awakening in our study is higher in patients under

general balanced anesthesia

KEY WORDS: INTRAOPERATION AWAKENING/ BRICE QUESTIONNAIRE.

1

INTRODUCCIÓN

“El Despertar Intraoperatorio (DIO) con recuerdos explícitos de las

percepciones sensoriales durante los eventos quirúrgicos es una experiencia

que en muchas ocasiones tiene resultados potencialmente devastadores y

puede verse asociada con desórdenes de estrés postraumático en hasta el

70% de quienes lo experimentan” (1).

“Este fenómeno no deseado es considerado un evento centinela por la JOINT

COMMISSION INTERNATIONAL (JCI)” (1).

Romaní (2) menciona:

A pesar de los grandes estudios prospectivos multicéntricos tanto en EstadosUnidos como en Europa, la incidencia exacta es objeto de debate, debido a lasdiferencias metodológicas en la evaluación postoperatoria del DIO, así como lasdivergencias en la práctica anestésica, por lo que la incidencia del DIO a nivelmundial, varía de forma considerable.

Debido a que existen diferencias metodológicas en la evaluación postoperatoria

del DIO a nivel mundial la incidencia del DIO cambia.

En Estados Unidos se presenta una incidencia del 0,1 a 0,02%, (1:700,000

anestesias), en España se ha descrito un 0,6% para cirugía electiva,

incrementándose a 0,8% si se incluyen pacientes que presentan alto riesgo; en

el resto de Europa se reporta anualmente entre 1 y 2 pacientes por cada mil

sometidos a anestesia general, en países del oriente, como China el DIO

corresponde aproximadamente al 0,41%, siendo una incidencia mayor en

relación con los países occidentales (1).

Para Hernández (3) “La población pediátrica se encuentra en una categoría de

mayor riesgo, debido a su alta incidencia que oscila entre 0,2 y 1,2%”. “La

historia del DIO es tan antiguo como el primer reporte de Anestesia General,

que tuvo lugar en Octubre de 1846 por William Morton, quien utilizó éter en

Gilbert Abbott, manifestando haber presentado conciencia durante el

procedimiento quirúrgico, sin referir molestias” (4).

2

“Con el objetivo de evitar esta complicación potencialmente real y

psicológicamente devastadora, se han desarrollado monitores

electroencefalográficos para evaluar de una manera más objetiva la

profundidad anestésica y evitar el DIO” (1).

Al tratarse de una entidad exclusivamente subjetiva, el diagnóstico se basa en

la recolección de información emitida por el paciente, para lo cual se han

establecido varios modelos interrogatorios, que tienen como objetivo principal

demostrar que el evento realmente sucedió y describir las características de

estas experiencias, las mismas que tienen relación con los procesos de

memoria (4).

Niño de Mejía (1) menciona:

Para la evaluación y clasificación del DIO no se ha estandarizado un método deuso general, por lo que en la actualidad se mencionan y se aplican diversoscuestionarios de evaluación y clasificación del DIO. Dentro de estos cuestionariosestá el propuesto por Brice en la década del 70, que posteriormente fuemodificado por Moerman, el mismo que valora las experiencias del DIO, convalidez y confiabilidad

En base a lo antes mencionado se realizó una investigación transversal

aplicando el Cuestionario de Brice modificado por Moerman, para realizar el

diagnóstico del DIO en pacientes sometidos a diferentes variantes de anestesia

en el Hospital Carlos Andrade Marín y Pablo Arturo Suárez.

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. Definición del problema

Durante la historia se han descrito casos de despertar intraoperatorio (DIO) en

cifras variables según el país, la técnica anestésica y los riesgos del paciente

(5).

Higgins (6) menciona:

A partir de las experiencias de Wells con óxido nitroso en 1845 y de lasexperiencias de Morton con éter en 1846, se inicia la era de las intervencionesquirúrgicas con el paciente anestesiado de forma superficial e incontrolada G.W.Crile, en 1908 describió la primera referencia escrita del DIO.

Las primeras referencias escritas del DIO fueron desarrolladas alrededor de los

años 1908, que iniciaron con las intervenciones quirúrgicas del paciente

anestesiado.

Para diagnosticar este fenómeno desagradable y que puede ocasionar graves

molestias al paciente como por ejemplo un síndrome de estrés postraumático,

se han desarrollado herramientas tales como el test de Brice introducido en la

década del 70, el cuál fue modificado posteriormente por Moerman, otros

autores han propuesto otras escalas con distinta precisión, valorando las

experiencias de manera diferente como es el caso de la escala de Michigan (1).

En la actualidad este fenómeno continúa manifestándose con incidencias

variables por lo que se han creado monitores que son capaces de determinar

el nivel de conciencia y los eventos de despertar así como también monitorizar

la profundidad anestésica entre otros factores (7).

Como lo menciona Rosero (8) “El índice de monitorización biespectral (BIS)

persigue medir el nivel de conciencia realizando un análisis algorítmico del

4

electroencefalograma que sería medido en el transoperatorio durante la

anestesia general”. Esta tecnología hizo posible que el equipo quirúrgico

tuviera una percepción más precisa del estado de profundidad anestésica y el

nivel de conciencia del paciente durante el acto quirúrgico. Este algoritmo se

basa fundamentalmente en los rasgos de las ondas que se observan en el

trazado del electroencefalograma, además trata de medir el tiempo, la

frecuencia y el tipo de onda espectral. Esto provee un número no dimensional,

que varía desde 0 hasta 100, siendo los niveles óptimos entre 40 y 60 (9).

1.2.1 Planteamiento del problema

En los Hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo Arturo Suarez de la ciudad de

Quito-Ecuador no se conoce la prevalencia del despertar intraoperatorio (DIO)

y su relación con la modalidad de anestesia empleada, los pacientes sometidos

a cirugía con anestesia general tienen experiencias de conciencia

transoperatoria que no se han diagnosticado y clasificado por lo que se realizó

una estrategia diagnostica de estos eventos para prevenirlas durante el acto

quirúrgico.

1.2.2. Formulación del problema científico

¿Cuáles son las características de las experiencias descritas por los pacientes

durante el DIO y su asociación con la técnica anestésica empleada?

1.3. Justificación

Las causas de despertar intraoperatorio son desconocidas, aunque se le

atribuye una etiología multifactorial (1).

Tratándose de una entidad meramente subjetiva, el diagnóstico se basa en la

recolección de información que emite el paciente. Para establecer el

diagnóstico se han establecido varios modelos de interrogatorio que buscan

evaluar las características de los eventos ocurridos. Hasta ahora no se ha

5

estandarizado un método de uso general, por lo que en la actualidad se

describen y proponen diversos esquemas de evaluación y clasificación (1).

En los Hospitales Carlos Andrade Marín Y Pablo Arturo Suarez no se cuentan

con los datos estadísticos de este fenómeno ni se implementan herramientas

encaminadas a detectar esta situación por lo que es pertinente la investigación,

por otro lado se cuenta con los recursos humanos y materiales para la

realización de la investigación.

1.4. Hipótesis

El Despertar Intraoperatorio (DIO) se manifiesta con más frecuencia en la

anestesia general balanceada que en la anestesia total intravenosa (TIVA).

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Evaluar el despertar intraoperatorio en pacientes sometidos a anestesia

general balanceada y anestesia total intravenosa, mediante el cuestionario de

Brice modificado por Moerman en los Hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo

Arturo Suárez en Julio y Agosto del 2016.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Identificar la prevalencia del despertar intraoperatorio, relacionado con el

tipo de Anestesia General Balanceada o Total Intravenosa.

2. Describir los recuerdos presentes en el perioperatorio, en dependencia

de la anestesia general balanceada y la anestesia total intravenosa

3. Clasificar las experiencias del paciente relacionadas con los diferentes

momentos del acto quirúrgico.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Despertar Intraoperatorio

El Despertar intraoperatorio (DIO) se muestra como un recuerdo específico de

una percepción sensorial cuando el paciente está en un procedimiento

quirúrgico (1); momento en el cual existe la posibilidad de presentar recuerdos

sobre los eventos transoperatorios, pudiendo ser inmediatos o tardíos

presentándose incluso días después del acto quirúrgico, siendo reportados

estos incidentes de forma espontánea o posteriormente con ítems específicos

del suceso. El primer caso que fue documentado correctamente fue reportado

en 1950 por Winterbottom (10).

Según Tobar (11) “La incidencia del DIO aun es debatida, los datos que se

reportan, como se dijo anteriormente, varían entre los países, regiones, las

técnicas anestésica, los riesgos del paciente y lo que estos son capaces de

reproducir en el postoperatorio”. Sin embargo; la ocurrencia del DIO que se

muestra en el 5° Proyecto Nacional de Auditoria del Colegio Real de

Anestesiólogos del Reino Unido (NAP5) es de 1:19.000.

Se ha descrito por varios autores que la incidencia del DIO puede estar

presente en el 1%, de aquellas personas que presentan alto riesgo y que

recibieron TIVA (12); pero la mayoría en porcentaje de casos está presente

cuando se usa anestesia obstétrica, lo cual se considera que en su

administración existen agentes etiológicos de ciertos fármacos como el

Tiopental, entre otros la inducción de categorizada de secuencia rápida, la

problemática del manejo de la vía aérea, el índice de masa corporal

considerado elevado en el rango de IMC>30, cirugías de emergencias entre

otros agentes(13).

En una serie estudiada por Pandit et. al, se encontró que 153 participantes

tuvieron memoria intraoperatoria al recibir anestesia general, en el tiempo

7

postanestésico, en el cual el 47% de los casos estudiados fué durante la

inducción anestésica, mientras se realizaba la cirugía el 30% y finalmente el

23% cuando estuvieron en la sala de recuperación (9). Entre el tipo de

percepciones que se evidenciaron están las auditivas con un 70%, siguiendo

de experiencias táctiles con un porcentaje de 72%, considerando el 95% de

confiabilidad se encontró que tuvieron reacciones emocionales en un 65% de

los casos. Luego de la cirugía se observó el estrés postraumático como la

secuela psicológica representada con un porcentaje de 71% de entre toda la

población, el cual se vio registrado en un rango de tiempo desde 2 horas hasta

30 días de realizado el evento (14).

Jones y Konieczko (15) describen cuatro niveles en la función cognitiva con el

uso de anestesia general para pacientes intervenidos (Tabla 1):

2.2. Memoria explícita e implícita

Jones y Konieczko categorizan a la función cognitiva en cuatro niveles

basándose en la dosis de fármacos y sus efectos cerebrales con el uso de

anestesia general en pacientes (Tabla 1):

Tabla 1. Niveles de la función cognitiva bajo anestesia general

Nivel 1 Percepción consciente sin amnesia (con memoria explicita)

Nivel 2 Percepción consciente con amnesia (sin memoria explicita)

Nivel 3 Percepción subconsciente con amnesia (con memoria implícita)

Nivel 4 Ausencia de percepción intraoperatoria (inconciencia sin memoria

implícita ni explicita)Fuente: tomado de Jones JG, Munglani R. Cognition and memory during general anaesthesia.In: Prys – Roberts C, Brown BR Jr, eds. International Practice of Anaesthesia. Oxford:Butterworth Heinemann

En el “Nivel 1” se categoriza a los pacientes despiertos, con lo cual ellos

pueden tener recuerdos de ciertos acontecimientos que se muestran de

manera espontánea (memoria explícita).

8

Los “Niveles 2 y 3” no presentan recuerdos espontáneos, lo que si se evidencia

es que luego ciertos hechos se manifiestan como cambios en el

comportamiento del sujeto (memoria implícita).

Con lo que a través de una entrevista postoperatoria se puede valorar la

memoria explícita, pero para la memoria implícita es necesario realizar pruebas

psicológicas consideradas de muy difícil uso en la dinámica anestésica de

rutina (16).

Jones describe que cuando se utiliza anestésicos generales se tiene menor

acción depresora por su uso. Por lo cual la función cognitiva que está bajo la

influencia de estos fármacos disminuye gradualmente (17).

2.3. Diagnóstico

Se trata de evaluar los eventos que suceden en el intraoperatorio a través de

diferentes modelos interrogatorios, pero se debe considerar que no existe aún

un modelo estándar, con lo que se usan los validados por Brice los mismos que

fueron después modificados por Moerman.

Este modelo evalúa las características de los eventos que se desarrollan en el

transcurso los cuales son antes, durante y después de la aplicación de la

anestesia los cuales son útiles para el diagnóstico del DIO (18).

2.3.1 Cuestionario de Brice modificado por Moerman.

Preguntas realizadas a todos los pacientes

1. ¿Qué es lo último que recuerda antes de dormirse para su operación?

2. ¿Qué es lo primero que recuerda al despertarse después de la operación?

3. ¿Recuerda algún evento entre los dos?

4. ¿Qué es lo más desagradable que recuerda de su operación y anestesia?

Preguntas adicionales a quienes reportaron consciencia:

9

1. ¿Qué percibió: sonidos, sensaciones táctiles, percepciones visuales, dolor

y parálisis?

2. ¿Sintió algo en su boca o tráquea?

3. ¿Qué pasó por su mente?

4. ¿Usted cree que estaba soñando?

5. ¿Cuánto tiempo duró?

6. ¿Trató de alertar a alguien?

7. ¿Cómo fue su estado mental antes de la operación?

8. ¿Ha tenido consecuencias debido a su despertar?

9. ¿Informó lo sucedido al personal del Hospital?

10. ¿Ha cambiado su opinión respecto a la anestesia?

Validación:

Modificado de: Moerman N, Bonke B, Oosting J. Awareness and recall during

general anesthesia: facts and feelings. Anesthesiology 1993; 79:454-6

Posterior al diagnóstico del DIO, a este se le puede dividir en 6 categorías

Tabla 2. Tipos de despertar intraoperatorio.

Clasificación del despertar intraoperatorio según Mashour

Clase Significado

0 No despertar intraoperatorio

1 Percepciones auditivas aisladas

2 Percepciones táctiles (manipulación quirúrgica, tubo endotraqueal)

3 Dolor

4 Parálisis (sensación de incapacidad para moverse, hablar o respirar)

5 Parálisis y dolor

6

Distrés (ansiedad, sofocación, sensación de fatalidad o muerte

inminente)Fuente: Tomado de Mashour GA, Wang LY, Turner CR,Vandervest JC, Shanks A, TremperKK.A retrospective study of intraoperative awareness with methodological implications.AnesthAnalg 2009;108: 521–526.

10

2.4. Factores de riesgo

Según Castellon (9) existen factores de riesgo que pueden convertir al paciente

más susceptible a ser víctima del DIO, estos pueden ser: factores relacionados

con el paciente, relacionado al tipo de intervención quirúrgica, técnica

anestésica o por causas desconocidas (19).

2.4.1 Factores relacionados al paciente

Son factores intrínsecos a los pacientes:

Sexo y edad: las diferencias entre el sexo y edad afectan a la incidencia del

DIO según la farmacocinética de los anestésicos (20).

Historia de consumo de drogas: su consumo aumenta la tolerancia por lo

que es necesario aumentar los requerimientos anestésicos (21).

Estado físico: están presentes los ASA III – IV como más propensos ya que se

tiene un menor uso de la dosis de fármacos anestésicos con lo que se

evidencia una anestesia más superficial (22).

Presencia de vía aérea difícil: su presencia depende de las manipulaciones

de la vía aérea y laringoscopias después de usar una única dosis de inductor

anestésico (23).

2.4.2 Factores relacionados con el tipo de intervención quirúrgica

Se relacionan a ciertos procedimientos quirúrgicos con el aumento del DIO:

Cirugía urgente del paciente politraumatizado: este tipo de cirugía se

relaciona con la subdosificación de los fármacos anestésicos en pacientes

politraumatizados, el motivo es la inestabilidad hemodinámica que se muestra

en algunos pacientes.

11

Cirugía cardiaca: la técnica anestésica en este tipo de cirugía se basa en la

administración de dosis elevadas de opioides con bajas dosis de hipnóticos,

esto conlleva a que se mantenga una mayor estabilidad hemodinámica. Su

incidencia es de alrededor de 1,4% a 23% (24).

Anestesia obstétrica: es alta debido a inducción de secuencia rápida sin la

utilización de opioides, para impedir el efecto depresor en el neonato.

Relacionada también con la reducción de la fracción inspirada de anestésicos

inhalatorios, para evitar su efecto tocolítico y el consiguiente aumento del

riesgo hemorrágico por sangrado uterino (25).

Procedimientos quirúrgicos en neonatos y niños menores de 5 años:debido a su edad presentan un mayor riesgo de inestabilidad hemodinámica,

de un paro cardiaco y de posibles efectos contrarios que se los asocia a la

anestesia. Directamente relacionada con la mínima dosis utilizada y su

inmaduro sistema metabólico (26).

2.4.3 Factores relacionados con la técnica anestésica

Existen factores relacionados con la técnica anestésica usada los cuales

predisponen a presentar un despertar intraoperatorio (DIO) mientras se realiza

la intervención quirúrgica bajo anestesia general, se describen a continuación:

Anestesia inhalatoria: la mayoría ocurre por errores en el chequeo de los

vaporizadores (vaporizadores vacíos, fugas) o debido a la falta de

monitorización de los gases anestésicos que se usan en la intervención.

Según investigaciones realizadas por Bergman, el 24,7% de los pacientes que

tuvieron DIO se asocian a la posible causa a los fallos en el suministro del

anestésico volátil por un funcionamiento deficiente del equipo (27).

Anestesia total intravenosa: con este tipo de anestesia el DIO se duplica y en

algunos casos hasta se triplica. Como factor etiológico se relaciona al inicio

12

tardío de la infusión continua de los fármacos intravenosos, luego de existir la

administración de la dosis de inducción, de las cuales son inadecuadas y,

frecuentemente con presencia de fallos en el funcionamiento de las bombas de

infusión, desconexión del sistema, obstrucción al flujo (28).

Empleo de relajantes neuromusculares: caracterizada por el uso excesivo

de relajantes neuromusculares en tipos de cirugías las cuales es necesario la

inmovilidad total del paciente (29).

Técnicas de anestesia superficial: usadas de manera intencionada por lo

general cuando existe inestabilidad hemodinámica del paciente (30).

2.4.4 Causas desconocida

Estudios realizados en pacientes en el Reino Unido por casos de DIO por

Hargrove mostraron que el 2,5% de los casos no permitieron identificar la

causa (31).

2.5. Manifestaciones clínicas de la anestesia ligera

Entre las manifestaciones están el movimiento de párpados u ojos (nistagmus),

deglución, tos, gesticulación y movimiento de las extremidades o cabeza.

Los efectos simpáticos relacionados son hipertensión, taquicardia, midriasis,

lagrimeo, sudación y salivación.

Estos efectos son inespecíficos y se modifican con los agentes anestésicos;

por lo que su ausencia o presencia es un indicio poco confiable del estado de

conciencia.

En una revisión reciente refiere que los signos de anestesia "ligera" (taquicardia

hipertensión) sólo se encontraron en una minoría de pacientes que declaraban

haber estado conscientes durante la operación.

13

2.6. Monitorización de profundidad anestésica

En la actualidad se muestra un decrecimiento del despertar intraoperatorio, ya

que se están implementando nuevas tecnologías como son los monitores de

profundidad anestésica que permiten usarse durante la anestesia general de

manera especial en cirugías de alto riesgo, con el cual su uso también

disminuye en el consumo de drogas anestésicas permitiendo la disminución de

tiempos de despertar y de recuperación (32).

14

Gráfico 1. Algoritmo de la ASA para reducir el despertar intraoperatorio

Fuente: Tomado de Practice Advisory for Intraoperative Awareness and Brain

Function.Monitoring (2005) (33).

15

2.7. Anestesia Total Intravenosa (TIVA)

Según Ordóñez (34) menciona que:

La Anestesia Total Intravenosa (TIVA) se define como una técnica de anestesiageneral, que consiste en la administración de fármacos administradosexclusivamente por vía intravenosa durante la inducción y el mantenimientoanestésico, su creciente empleo se debe en parte, a los avances en modelosfarmacocinéticas y tecnología en sistemas de infusión, a fármacos de últimageneración que consiguen su acción en un tiempo de latencia mínimo y unaclaramiento ultrarrápido. (35).

En TIVA es común usar combinaciones tales como propofol y remifentanilo, ya

que esta mezcla presenta características similares al uso de anestésicos

inhalados.

El propofol debido a sus propiedades potencia la actividad de los receptores

GABAa, por lo cual se tiene un rápido inicio de acción y de muy corta duración.

Mejora la presión de perfusión cerebral y presión arterial media, también posee

un efecto neuroprotectivo durante la isquemia cerebral con lo cual se acorta la

presión intracraneal, el flujo sanguíneo, metabolismo y edema cerebral.

La TIVA consiste en la administración de fármacos anestésicos por vía

intravenosa durante la inducción y el mantenimiento analgésico. Existe un gran

avance en modelos farmacocinéticas y tecnología por lo que está siendo más

utilizado.

2.8. Anestesia balanceada

A diferencia de las demás técnicas anestésicas esta consiste en el uso de una

mezcla de agentes intravenosos e inhalatorios para la inducción y el

mantenimiento de la anestesia general. Según Med (36) “Se denomina

anestesia balanceada porque cada compuesto intravenoso se utiliza para un fin

concreto, como la analgesia, la inconsciencia-amnesia, la relajación muscular o

el bloqueo de reflejos autonómicos”. Se la considera como la técnica más

usada en la práctica clínica habitual. Su nombre define a la mezcla de óxido

16

nitroso-narcótico, la cual permitió extenderse a técnicas tales como la anestesia

inhalatoria la cual hace uso de suplementos intravenosos de analgésicos o

hipnóticos.

Para evitar acontecimientos de DIO se hace uso de agentes halogenados a

concentraciones clínicas usuales (1 o más CAM), pero este evento no se

desarrolla de esta manera por lo cual, Guerra, a través de la revisión de

despertar y recordación intraoperatoria muestra que la obesidad como factor es

el único con un 37% de una serie de casos; los eventos de despertar previos

son considerados como una tolerancia inusual a ciertos agentes anestésicos.

Los fármacos volátiles presentan características amnésicas, y para determinar

el porcentaje de concentración adecuada se considera ciertos parámetros entre

los cuales están la condición clínica del paciente, el tipo de cirugía usada en la

intervención, entre otros, es decir hay que realizar una valoración

individualizada para cada persona. De manera especial la mayoría de médicos

anestesiólogos utilizan concentraciones diferentes de halogenados y en su

mayoría niveles bajos en especial en pacientes hemodinámicamente inestables

(37).

17

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Definición de Variables

Variable Dependiente: Despertar intraoperatorio

Variable independiente: Técnicas anestésicas

Variables moderadoras: Profundidad Anestésica

Variables intervinientes: Metabolismo Farmacológico

VARIABLE DEPENDIENTEDespertar Intraoperatorio

VARIABLEINDEPENDIENTE

Técnicas Anestésicas

VARIABLES MODERADORASProfundidad Anestésica

VARIABLESINTERVINIENTES

Metabolismo Farmacológico

18

3.2. Operacionalización de Variables

Tabla 3. Operacionalización de variables

DEFINICIÓN CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

DespertarIntraoperatorio

Estado en el que el paciente ha sidoconsciente de los sucesos ocurridosdurante la anestesia general y escapaz de narrarlo una vez finalizadaésta.

Memoria Explicita SI

NO

TécnicaAnestésica

Procedimiento técnico utilizado parainducir la perdida reversible de laconciencia, sensibilidad, reflejosmotores y tono muscularhabitualmente con un fin quirúrgico.

Tipo deprocedimientoAnestésico

General

Anestesia GeneralBalanceada

SI

NO

Anestesia Total SI

Intravenosa NO

ProfundidadAnestésica

Progresión de despierto ainconsciente a través de diferentesetapas y planos anestésicos quepodrían terminar en la muerte. Etapas de

Memoria en laInducción SI

Profundidad Anestésica NO

Anestésica Memoria en eltransoperatorio

SI

NOUso previo desedantes oanfetaminas. SI

NOHistoria previa deDIO. SI

Metabolismode los

AnestésicosBiotransformación química de losfármacos en el organismo. Dosificación NO

. Farmacológica

Abuso de fármacos,adicción o ingestiónde drogas ilícitas. SI

NOResistencia otolerancia a losanestésicos. SI

NO

19

3.3. Diseño de la investigación

3.3.1. Diseño del estudio

Se realizó un estudio observacional de corte transversal y analítico, para

evaluar el despertar intraoperatorio en pacientes sometidos a anestesia general

balanceada y anestesia total intravenosa, según el cuestionario de Brice

modificado por Moerman, en los Hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo

Arturo Suárez en Julio y Agosto del 2016.

3.3.2. Población

La población de estudio está constituido por los pacientes mayores de 18 años

de ambos sexos, candidatos a cirugía electiva, que son sometidos a técnicas

de anestesia general balanceada y a técnicas de anestesia total intravenosa,

con un estado físico ASA I- II- III- IV, durante el período Julio - Agosto del

2016.

3.3.3. Muestra

Para el cálculo del tamaño muestral, se utiliza un universo infinito y se toma en

cuenta la siguiente fórmula:

n= z2 x p x q

e2

Dónde:

n = tamaño de muestra.

p= 0.01 (1%) proporción en que se presenta la variable despertar

intraoperatorio susceptible en una población 1%

q= 0,99

e= 0,016 (1,6% margen de error aceptable en el estudio)

20

z= constante que se tiene en cuenta para un nivel de confianza del

95%= 1.96

n0= (1,96)2 x 0,01 x 0,99

(0,016)2

n0= 3,84 x 0,0099 = 148.5

0,000256

La selección de la muestra se realizó mediante muestreo probabilístico simple

aleatorizado no estratificado, escogiéndose aquellos que cumplieron criterios

de inclusión y exclusión.

3.4 Criterios de selección

3.4.1. Criterios de Inclusión

Para la inclusión en el estudio se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Edad mayor a 18 años y menores de 80 años.

Ambos sexos.

Cirugía electiva y emergencias que sean sometidos a técnicas de

anestesia general balanceada y a técnicas de anestesia total

intravenosa, durante el periodo Julio- Agosto del 2016.

Estado Físico ASA I, II, III, IV

3.4.2. Criterios de exclusión

Mujeres en estado de gestación

Pacientes con enfermedades neurológicas, con alteración del sensorio.

Pacientes con algún tipo de sedante en infusión continua intravenosa al

momento del ingreso a la Unidad de Cuidados Postanestésicos.

Pacientes orointubados y trasladados a la Unidad de Cuidados

21

Intensivos.

Pacientes hemodinámicamente inestables.

3.4.3 Criterios de salida

Pacientes que no manifiesten experiencias producto del despertar

intraoperatorio durante la entrevista.

3.5 Técnicas y procedimientos estadísticos

3.5.1 Técnicas de recogida de la Información

Para alcanzar los objetivos propuestos, se elabora una planilla de recolección

de información, donde se recogen los datos de identidad del paciente, edad,

género, técnica anestésica.

Test de Brice (1).

1. ¿Qué es lo último que recuerda antes de dormirse para su operación?

2. ¿Qué es lo primero que recuerda al despertarse después de la

operación?

3. ¿Recuerda algún evento entre los dos?

4. ¿Qué es lo más desagradable que recuerda de su operación y

anestesia?

Modificaciones de Moerman

1. ¿Qué percibió: sonidos, sensaciones táctiles, percepciones visuales,

dolor y parálisis?

2. ¿Sintió algo en su boca o tráquea?

3. ¿Qué pasó por su mente?

4. ¿Usted cree que estaba soñando?

5. ¿Cuánto tiempo duró?

6. ¿Trató de alertar a alguien?

22

7. ¿Cómo fue su estado mental antes de la operación?

8. ¿Ha tenido consecuencias debido a su despertar?

9. ¿Informó lo sucedido al personal del Hospital?

10.¿Ha cambiado su opinión respecto a la anestesia?

3.5.2 Técnicas de Procesamiento de la Información

Todos los datos obtenidos de las historias clínicas y de las entrevistas con los

pacientes, fueron almacenados en una base de datos en Excel, y

posteriormente para el procesamiento se utilizó el paquete estadístico SPSS

versión 22.0.

La información resumida se presentó en tablas y gráficos para su mejor análisis

y comprensión. Se realizó conclusiones y se emitieron recomendaciones, a

partir del análisis y discusión de los resultados obtenidos.

3.6 Análisis estadístico

Para el análisis de las variables de estudio se utiliza técnicas de estadísticas

descriptivas, a las variables cualitativas se les realiza distribuciones absolutas y

relativas.

Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para establecer asociación

entre variables cualitativas.

3.6.1 Otros procedimientos

Instrumentos, técnicas, estandarización.

El cuestionario de Brice modificado por Moerman es la herramienta a utilizar, la

cual está validada en un estudio previo, para luego previa aprobación del

proyecto aplicarla en un grupo de 150 pacientes que se sometan a cirugía que

impliquen anestesia general y que cumplan con los criterios de inclusión y

salida planificados.

23

La recolección de datos se realizó en los meses de Julio- Agosto del presente

año en dos hospitales de la ciudad de Quito, donde se determinará la

incidencia del Despertar Intraoperatorio y sus características, además se

clasifican las experiencias y sensaciones vividas por los pacientes en el

transoperatorio y a la vez se define una comparación entre las dos técnicas de

Anestesia General.

3.7 Ética y Bioética

Para la realización de este trabajo de investigación, se tomó todas las

previsiones y principios de bioética de investigación con seres humanos,

establecidos por la World Medical Association Declaration of Helsinski (WMA

General Assembly, 2010), con el objeto de garantizar el respeto de la dignidad

de las personas participantes. Se mantienen las condiciones de reserva de

identidad, los sujetos participan de forma voluntaria, para lo que firman un

consentimiento informado (Anexo 2), en ningún caso son presionados a

participar o a proporcionar información. Las conclusiones y los resultados de

esta investigación se realizan solo con propósitos investigativos y se evita toda

la utilización de éstos que pueda afectar negativamente a los individuos,

grupos, o instituciones involucradas.

Previo inicio de la investigación se solicitó autorización a la dirección de

servicios hospitalarios y comité de ética de los hospitales Carlos Andrade Marín

y Pablo Arturo Suárez.

24

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos Humanos, Financieros, Administrativos

Recursos Cantidad Costo unitario

USD

Costo total USD

Humanos

Tutor de Tesis 1

Asesor metodológico 1

Investigadores 2

Técnicos

Computadora (laptop) 1 1200 1200

Flash Memory 1 6 12

Impresiones 4 3 12

Materiales

Copias 3 3 9

Resma de Papel bond 1 4.50 4,50

Lápices 2 0,50 1

Financiamiento

Investigadores 2

Total 1217 1238,50

25

4.2. Cronograma

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Elaboración de

protocolo

X

Aprobación de

protocolo

X

Aprobación en

hospital para

toma de

muestra

X

Toma de

muestra

X X

Procesamiento

de datos

X

Presentación

de trabajo de

titulación

X

FUENTE: OLMEDO D/ MEJÍA R.

26

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

De la recolección de datos, mediante formulario, realizada a ciento cincuenta

pacientes sometidos a Anestesia Total Intravenosa vs Anestesia General

Balanceada, realizados en dos hospitales de Quito, Hospital Carlos Andrade

Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez en los meses de Julio y Agosto del año

2016, cuya muestra fue obtenida de forma aleatoria y de acuerdo a los

objetivos los resultados de este estudio son los siguientes:

5.1 Características demográficas

Se observa que el mayor porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente

y que se sometieron a diferentes técnicas anestésicas (General balanceada y

Total intravenosa) se encuentran en edades de entre 34 a 49 años con un

56,7%, ver tabla 4.

Tabla 4. Edad

Tabla 4. Pacientes sometidos a Anestesia General, grupos de edadHospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.

Grupos de

edad

Pacientes operados

Número Porcentaje

18 - 33 años 34 22,7

34 - 49 años 85 56,7

50 - 65 años 29 19,3

66 - 80 años 2 1.3

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

27

Análisis e interpretación:

Los pacientes intervenidos quirúrgicamente y que se sometieron a diferentes

técnicas anestésicas (General balanceada y Total intravenosa) pertenece en su

mayoría al sexo femenino con un 52,7%, ver tabla 5.

Tabla 5. SexoTabla 5. Pacientes sometidos a Anestesia General, grupos por sexo

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de

Sexo

Pacientes operados

Número Porcentaje

Femenino 79 52,7

Masculino 71 47,3

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

5.2 Características clínicas

Análisis e interpretación:

El mayor porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente se encuentran

en un estado físico (ASA) II, con un 63,3%, presentando un adecuado control

de sus comorbilidades, ver Tabla 6.

Tabla 6. Estado físico (ASA)Tabla 6. Pacientes sometidos a Anestesia General, estado físico (ASA)

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de

estado físico (ASA)

Pacientes operados

Número Porcentaje

I 48 32,0

II 95 63,3

III 7 4,7

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

28

5.3 Características anestésicas

Análisis e interpretación:

El porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente y que se sometieron a

diferentes técnicas anestésicas (General balanceada y Total intravenosa)

corresponde a un 50% cada una, debido al estudio comparativo entre las dos

técnicas anestésicas empleadas, las mismas que deben poseer encuestas

equitativas, ver Tabla 7.

Tabla 7. Tipos de anestesia recibidaTabla 7. Pacientes sometidos a Anestesia General, tipos de anestesia recibida

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de

tipo de anestesia recibida

Pacientes operados

Número Porcentaje

General Balanceada 75 50

General total intravenosa 75 50

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

Análisis e interpretación:

Los pacientes encuestados refieren no tener antecedentes de despertar

intraoperatorio (DIO) con un 100%, ver tabla 8.

Tabla 8. Antecedentes deTabla 8. Pacientes sometidos a Anestesia General, con antecedentes de

despertar intraoperatorio,Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.Grupos de

antecedentes de despertar

intraoperatorio (DIO)

Pacientes operados

Número Porcentaje

Si 0 0

No 150 100,0

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

29

Análisis e interpretación:

Se observa que el mayor porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente

y que se sometieron a diferentes técnicas anestésicas (General balanceada y

Total intravenosa) no tiene antecedentes de resistencia o tolerancia a algún

tipo de anestésico con un 100%, ver tabla 9.

Tabla 9. Antecedentes de resistencia o tolerancia a algún tipo de anestésico

Tabla N° 9. Pacientes sometidos a Anestesia General, con antecedentes deresistencia o tolerancia a algún tipo de anestésico,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de antecedentes de resistencia o

tolerancia a algún tipo de anestésico

Pacientes operados

Número Porcentaje

Si 0 0,0

No 150 100,0

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

Análisis e interpretación:El mayor porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente, bajo anestesia

general, tienen recuerdos en el salón de operaciones previo a la inducción

anestésica con un 52,7%, probablemente a la premedicación de sedantes

utilizados con frecuencia por médicos anestesiólogos, ver tabla 10.

Tabla 10. Últimos recuerdos antes de dormirseTabla N° 10. Pacientes sometidos a Anestesia General, últimos recuerdosantes de dormirse, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo

Suarez Julio - agosto 2016.

Grupos de últimos recuerdos antes de dormirse Pacientes operados

Número Porcentaje

Recuerdos en la estancia del preoperatorio 1 0,7

Recuerdos en el salón de operaciones previo a

la inducción anestésica79 52,7

Recuerdos en el salón de operaciones durante la

inducción anestésica70 46,7

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

30

Análisis e interpretación:

En el presente estudio el mayor porcentaje de pacientes respondieron que sus

primeros recuerdos fueron en la sala de recuperación, con un 47,3%,

posiblemente ocasionado por la administración de opioides para manejo del

dolor inmediato postquirúrgico, interfiriendo con el estado de percepción hasta

su llegada a la sala de recuperación postanestesica, ver tabla 11.

Tabla 11. Primeros recuerdos al despertarseTabla N° 11. Pacientes sometidos a Anestesia General, primeros recuerdos al

despertarse, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de primeros

recuerdos al despertar

Pacientes operados

Número Porcentaje

Llamado del anestesiólogo 52 34,7

Extubación 27 18,0

Sala de recuperación 71 47,3

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

Análisis e interpretación:

Se observa que el mayor porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente

y que se sometieron a diferentes técnicas anestésicas, mencionan que no tiene

recuerdos en el transoperatorio, con un 98,7%, ver tabla 12.

Tabla 12.Tabla N° 12. Pacientes sometidos a Anestesia General, recuerdos en el

transoperatorio, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de recuerdos en el

transoperatorio

Pacientes operados

Número Porcentaje

Si 2 1,3

No 148 98,7

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

31

Análisis e interpretación:

Los pacientes encuestados mencionan que sus recuerdos desagradables del

intraoperatorio es la extubación, con un 56,7%, probablemente al gran

estímulo álgido que provoca el extubar al paciente, ver tabla 13.

Tabla 13. Recuerdos desagradables del acto quirúrgico o de la anestesiaTabla N° 13. Pacientes sometidos a Anestesia General, recuerdos

desagradables del acto quirúrgico o de la anestesia,Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.

Grupos de recuerdos desagradables del

acto quirúrgico o de la anestesia

Pacientes operados

Numero Porcentaje

Voces del equipo quirúrgico 2 1,3

Extubación 85 56,7

Otras 63 42,0

Total 150 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

Análisis e interpretación:

Los pacientes que reportaron recuerdos en el transoperatorio, han tenido la

percepción de sonidos con un 100%, probablemente por ser la percepción que

primero se recupera luego del estado anestésico, ver tabla 14.

Tabla 14. Tipo de percepciónTabla N° 14. Pacientes sometidos a Anestesia General, tipo de percepción,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de tipo

de percepción

Pacientes operados

Número Porcentaje

Sonidos 2 100,0

Total 2 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

32

Análisis e interpretación:

El mayor porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente y que tuvieron

recuerdos en el transoperatorio, respondieron que no sintieron algo en su boca

o tráquea durante el acto anestésico, con un 50%, ver tabla 15.

Tabla 15. Sintió algo en su bocaTabla N° 15. Pacientes sometidos a Anestesia General, sintió algo en su boca,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de sintió algo

en su boca o tráquea

Pacientes operados

Número Porcentaje

Si 1 50

No 1 50

Total 2 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

Análisis e interpretación:

Los paciente que reportaron recuerdos intraoperatorios tuvieron, creen que si

estaban soñando, con un 50%, ver tabla 16.

Tabla 16. ¿Usted cree que estaba soñando?Tabla N° 16. Pacientes sometidos a Anestesia General, ¿Usted cree queestaba soñando?, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo

Suarez Julio - agosto 2016.Grupos de ¿Usted cree

que estaba soñando?

Pacientes operados

Número Porcentaje

Si 1 50

No 1 50

Total 2 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

33

Análisis e interpretación:

Los pacientes entrevistados que tuvieron recuerdos en el transoperatorio, creen

que duro poco, con un 100%, ver tabla 17.

Tabla 17. ¿Cuánto tiempo duro?Tabla N° 17. Pacientes sometidos a Anestesia General, ¿Cuánto tiempo duro?,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de

¿Cuánto tiempo duró?

Pacientes operados

Número Porcentaje

Poco 2 100,0

Total 2 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

Análisis e interpretación:

Los pacientes que tuvieron recuerdos en el transoperatorio, no trato de alertar a

alguien, con un 50%, probablemente relacionado con la pregunta previa en la

cual todos contestaron que el tiempo de percepción duro poco, por lo tanto,

podría interpretarse que la experiencia desarrollada está relacionada con el

tiempo expuesto, ver tabla 18.

Tabla 18. ¿Trato de alertar a alguien?Tabla N° 18. Pacientes sometidos a Anestesia General, ¿Trato de alertar a

alguien?, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de trato de

alertar a alguien

Pacientes operados

Número Porcentaje

Si 1 50

No 1 50

Total 2 100Fuente: Directa

Elaboración: Autores

34

Análisis e interpretación:

Los pacientes que experimentaron recuerdos en el transoperatorio, presentan

un estado mental normal, con un 100%, en la actualidad no existen estudios

concluyentes relacionando a los medicamentos anestésicos y la

neurodegeneración apoptotica, ver tabla 19.

Tabla 19. Estado mentalTabla N° 19. Pacientes sometidos a Anestesia General, estado mental,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Grupos de

estado mental

Pacientes operados

Número Porcentaje

Normal 2 100,0

Total 2 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

Análisis e interpretación:

Los pacientes con recuerdos en el transoperatorio, si tuvieron un cambio de

opinión acerca de la anestesia, con un 50%, probablemente relacionado con

las percepciones auditivas recuperadas aun durante el acto quirúrgico y

anestésico, ver tabla 20.

Tabla 20. ¿Cambió de opinión acerca de la anestesia?Tabla N° 20. Pacientes sometidos a Anestesia General, ¿Cambió de opinión

acerca de la anestesia?,Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.

Grupos de cambió de

opinión acerca de la

anestesia

Pacientes operados

Número Porcentaje

Si 1 50

No 1 50

Total 2 100,0Fuente: Directa

Elaboración: Autores

35

Análisis e interpretación:

Los pacientes encuestados en su mayoría tienen recuerdos en el

transoperatorio con anestesia general balanceada, con un 1.3%, sin existir una

asociación significativa entre sí (p < 0.05), ver gráfico 2.

Gráfico 2. Tipo de anestesia recibida y los recuerdos en el transoperatorio

Gráfico 2. Tipo de anestesia recibida y los recuerdos en el transoperatorio,Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

36

Análisis e interpretación:

La mayor parte de pacientes encuestados que se sometieron a diferentes

técnicas anestésicas (General balanceada y Total intravenosa) poseen edades

de entre 34 a 49 años, y corresponden en mayor proporción a quienes

recibieron anestesia general intravenosa, con un 32%, no existe una

asociación significativa entre estas variables (p < 0.05), ver gráfico 3.

Gráfico 3. Tipo de anestesia recibida y edad

Gráfico 3. Tipo de anestesia recibida y edad,Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

37

Análisis e interpretación:

Los encuestados que se sometieron a diferentes técnicas anestésicas (General

balanceada y Total intravenosa) son en su mayor parte de sexo femenino y

recibieron anestesia general total intravenosa, con el 26.7%, no se encontró

una asociación significativa entre sí (p < 0.05), ver gráfico 4.

Gráfico 4. Tipo de anestesia recibida y el sexo

Gráfico 4. Tipo de anestesia recibida y el sexo,Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

38

Análisis e interpretación:

Los encuestados sometidos a diferentes técnicas anestésicas (General

balanceada y Total intravenosa) están catalogados con un estado físico ASA II,

y la mayor proporción fueron sometidos a anestesia general total intravenosa,

con un 32%, sin existir una asociación significativa entre sí (p < 0.05), ver

gráfico 5.

Gráfico 5. Tipo de anestesia recibida y el estado físico (ASA)

Gráfico 5. Tipo de anestesia recibida y el estado físico (ASA),Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo Suarez

Julio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

39

Análisis e interpretación:

Los pacientes del presente estudio tienen antecedentes de despertar

intraoperatorio con anestesia total intravenosa y anestesia general balanceada

en un 50% para las dos técnicas anestésicas, ver gráfico 6.

Gráfico 6. Tipo de anestesia recibida y antecedentes de despertar

intraoperatorio (DIO),

Gráfico 6. Pacientes sometidos a Anestesia General, tipo de anestesia recibiday antecedentes de despertar intraoperatorio (DIO),

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

40

Análisis e interpretación:

La mayor parte de pacientes encuestados que se sometieron a diferentes

técnicas anestésicas, no tienen antecedentes de resistencia o tolerancia a

algún tipo de anestésico con un 51.3% y corresponden a anestesia total

intravenosa, sin existir una asociación significativa entre sí (p < 0.05), ver

gráfico 7.

Gráfico 7. Tipo de anestesia recibida y los Antecedentes de resistencia o

tolerancia a algún tipo de anestésico

Gráfico 7. Pacientes sometidos a Anestesia General, tipo de anestesia recibiday los Antecedentes de resistencia o tolerancia a algún tipo de anestésico,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

41

Análisis e interpretación:

Los encuestados que se sometieron a diferentes técnicas anestésicas, tienen

recuerdos en el salón de operaciones previo a la inducción anestésica con

anestesia general total intravenosa, con un 28%, sin embargo no se encontró

una asociación significativa entre sí (p < 0.05), ver gráfico 8.

Gráfico 8. Tipo de anestesia recibida y los últimos recuerdos antes de dormirse

Gráfico 8. Pacientes sometidos a Anestesia General, tipo de anestesia recibiday los últimos recuerdos antes de dormirse,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

42

Análisis e interpretación:

En este estudio los pacientes tienen sus primeros recuerdos en la sala de

recuperación con anestesia general total intravenosa, con un 24%, sin existir

una asociación significativa (p < 0.05), ver gráfico 9.

Gráfico 9. Tipo de anestesia recibida y los primeros recuerdos al despertar

Gráfico 9. Pacientes sometidos a Anestesia General, tipo de anestesia recibiday los primeros recuerdos al despertar,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

43

Análisis e interpretación:

Los pacientes en su mayoría tienen como recuerdos desagradables la

extubación con anestesia general balanceada, con un 29.3%, pero no se

demostró una asociación significativa (p < 0.05), ver gráfico 10.

Gráfico 10. Tipo de anestesia recibida y los recuerdos desagradables del acto

quirúrgico

Gráfico 10. Pacientes sometidos a Anestesia General, tipo de anestesiarecibida y los recuerdos desagradables del acto quirúrgico o de la anestesia,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

44

Análisis e interpretación:

Los pacientes encuestados que se sometieron a diferentes técnicas

anestésicas (General balanceada y Total intravenosa) tienen recuerdos en el

transoperatorio para una edad de 34 a 49 años, con un 1.3%, sin existir una

asociación significativa (p < 0.05), ver gráfico 11.

Gráfico 11. Recuerdos en el transoperatorio y edad

Gráfico 11. Pacientes sometidos a Anestesia General, recuerdos en eltransoperatorio y edad,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

45

Análisis e interpretación:

Los encuestados que se sometieron a diferentes técnicas anestésicas (General

balanceada y Total intravenosa) tienen recuerdos en el transoperatorio siendo

de sexo femenino, con un 1.3%, sin existir una asociación significativa entre sí

(p < 0.05), ver gráfico 12.

Gráfico 12. Recuerdos en el transoperatorio y sexo

Gráfico 12. Pacientes sometidos a Anestesia General, recuerdos en eltransoperatorio y sexo,

Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Pablo Arturo SuarezJulio - agosto 2016.

Fuente: Directa

Elaboración: Autores

46

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN

6.1 Reseña

La historia de la anestesia desde sus inicios ha desarrollado la posibilidad de

que el paciente anestesiado pueda tener recuerdos durante su procedimiento

quirúrgico, esto representa en la actualidad un tema de interés común a los

médicos anestesiólogo y a los pacientes en relación a las consecuencias

deletéreas posteriores a una experiencia anestésica desagradable, además,

las posibles implicaciones legales que conllevan.

El Despertar Intraoperatorio a pesar de ser descrito con una incidencia baja,

esta no debe ser subestimada en relación al gran número de procedimientos

anestésicos generales que podría generar consecuencias de difícil

cuantificación en la esfera psíquica.

Cerca de los años 40 se describía los planos de Guedel pero al mismo tiempo

se desarrollaba los relajantes neuromusculares, con lo que se plantea la

posibilidad de que el paciente se encuentre inmóvil pero a su vez despierto,

esto ha motivado en avances en tecnología y desarrollo de monitorización que

ayuda al médico anestesiólogo durante su proceder anestésico.

En la presente investigación se realizó un estudio en 150 pacientes que fueron

sometidos a cirugía bajo anestesia general, de los cuales en 75 pacientes se

realizó anestesia general balanceada y los restantes 75 pacientes recibieron

anestesia total intravenosa en los Hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo

Arturo Suarez sin establecer un número específico para cada uno de los

hospitales, en razón al desarrollo limitado en nuestro medio de la técnica

anestesia total intravenosa.

El objetivo fue investigar la presencia de despertar intraoperatorio basándonos

en el cuestionario validado de Brice modificado por Moerman (18).

47

6.2. Prevalencia del despertar intraoperatorio, relacionado con el tipo deAnestesia General Balanceada o Total Intravenosa.

Los primeros estudios realizados sobre el Despertar Intraoperatorio

encontrados en la bibliografía datan de 1960, en donde R. Hutchinson,

tomando como referencia las publicaciones más relevantes de casos de

despertar intraoperatorio en pacientes sometidos a anestesia general descritos

entre los años 1950 y 1959, calcula por primera vez la incidencia de DIO,

métodos: a lo largo de diez semanas, se entrevistaron todos los pacientes

intervenidos (cirugía general, cirugía de urgencia, ginecología y neurocirugía),

excluyendo los pacientes menores de 16 años y los sometidos a cirugía

intracraneal. Se entrevistó un total de 656 pacientes, que se clasificaron en

cuatro grupos en dependencia de la utilización o no de relajantes musculares y

de la duración de su acción. La anestesia general se mantuvo usando una

mezcla de oxígeno y óxido nitroso en todos los casos, resultados: se detectó

la presencia de DIO en 6 casos (2,78%), conclusiones: los pacientes que

reportaron DIO pertenecen al grupo en el que se usaron dosis elevadas de

relajantes musculares de vida media larga (38).

Otro estudio realizado por Errando Et. En Madrid (2008), métodos: implica una

investigación observacional prospectiva a través de entrevistas estructuradas

en la unidad de cuidados postanestésicos, resultados: el estudio incluyo a

4001 pacientes, sus resultados describen una incidencia de despertar

intraoperatorio relativamente alta, 39 pacientes (1%) si se incluyen pacientes

de riesgo y de 31 pacientes (0.8%) si se excluyen éstos, conclusiones: se

encontró una incidencia relativamente alta de despertar intraoperatorio y

sueños durante la anestesia general. Las técnicas sin fármacos halogenados

mostraron más pacientes. El uso de benzodiacepinas como premedicación se

asoció con una menor incidencia de DIO. La edad, la cesárea con anestesia

general y la cirugía de noche son factores de riesgo (39).

Estudios más reciente en los que Sebel y Peter S. en Estados Unidos

realizaron un estudio acerca de la incidencia del Despertar Intraoperatorio

48

durante la anestesia general, métodos: a través de un estudio prospectivo no

aleatorizado descriptivo de cohortes, que se llevó a cabo en siete centros

médicos académicos a través de entrevistas en la sala de recuperación

postoperatoria, resultados: se presentan datos de 19.575 pacientes y se

identificaron un total de 25 casos (0,13%) de sensibilización.

La sensibilidad fue asociada con el aumento del estado físico ASA (odds ratio,

2,41, intervalo de confianza del 95%, 1,04-5,60 para el estado ASA III-V

comparado con el estado ASA I-II), conclusiones: la incidencia de la

conciencia durante la anestesia general con recuerdo en los Estados Unidos es

comparable a la descrita en otros países (22).

En nuestro estudio realizado durante el periodo 1 de Julio al 31 de Agosto del

2016, se identificaron 2 pacientes (1,3%) quienes reportaron recuerdos durante

el periodo transoperatorio, incidencia relacionada con los primeros estudios, sin

embargo la incidencia de nuestro estudio es alta en comparación a

investigaciones más actuales, tomando en cuenta que nuestra población no

incluía pacientes en estado de riesgo, como son pacientes obstétricas,

menores de edad, cirugías emergentes, y pacientes con estado físico superior

a ASA III, cuadro N 9

De los dos pacientes (1,3%) identificados con recuerdos en el intraoperatorio,

se pudo determinar que en su totalidad corresponden al género femenino,

probablemente a las diferencias farmacocinéticas que provocarían una

superficialización anestésica temprana en relación al género masculino (20).

6.3. Recuerdos presentes en el perioperatorio, en dependencia de laanestesia general balanceada y la anestesia total intravenosa

Uno de nuestros principales objetivos fue determinar que técnica anestésica

general es más preponderante en el desarrollo del DIO, observamos que de

nuestros pacientes de estudio que presentaron recuerdos en el transoperatorio,

la totalidad de ellos corresponden a anestesia general balanceada, 2 pacientes,

(1,3%) Grafico N8, cifras que se contraponen a las descritas por Errando y col

metodología: se realizó un estudio observacional prospectivo con 4.001

49

pacientes, resultados: los factores asociados con el despertar intraoperatorio

fueron: anestesia total intravenosa , 44 pacientes (1,1%) ;versus 23 pacientes

(0,59%) de anestesia general balanceada; versus 22 pacientes (5,0%) de

anestesia basada en O2 / N2O; versus 36 pacientes (0,9%) otras técnicas

anestésicas (principalmente bolos de propofol para procedimientos cortos), P =

0,008, conclusiones: se determina por tanto que la anestesia general

balanceada ocasiona menos incidentes de despertar intraoperatorio (39).

En otro estudio realizado por Viertio-Oja a través de un estudio prospectivo no

aleatorizado descriptivo determina que la incidencia de DIO se duplica o triplica

con anestesia total intravenosa en relación a la anestesia general balanceada,

conclusiones: en general esto se ha asociado al inicio tardío de la infusión

tras la dosis de inducción, pautas de administración inadecuadas y, con

frecuencia, a fallos en el funcionamiento de bombas, desconexión del sistema,

obstrucción al flujo (40).

6.4. Experiencias del paciente relacionadas con los diferentes momentosdel acto quirúrgico.

El tipo de percepción en los pacientes que reportaron recuerdos intraoperatorio

corresponden a sonidos en la sala de operaciones, 2 pacientes (100%), cifra

muy relacionada con otros estudios como lo es la realizada por Samuelsson

P. (Suiza) en la revista anestesiology, resultados: se describe que las

percepciones sensoriales más comúnmente reportadas son auditivas (70%) ,

mientras que las reacciones emocionales se presentaron en un 65% de los

casos, conclusiones: las estrategias para evitar fenómenos de conciencia bajo

anestesia debe incluir la capacitación del personal para conocer el problema, el

uso de benzodiazepinas, evitar relajantes musculares si es posible, y proteger

al paciente del ruido excesivo (41).

50

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

1. El despertar intraoperatorio es un problema actual que se ve reflejado en

la elevada incidencia (1,3%), en los pacientes que reciben anestesia

general.

2. La incidencia de despertar intraoperatorio en nuestro estudio es mayor

en pacientes bajo anestesia general balanceada (1,3%) durante el

proceso quirúrgico, en relación con la anestesia total intravenosa.

3. Esta complicación se desarrolló únicamente en las pacientes de sexo

femenino (100%), se puede explicar probablemente por la menor

sensibilidad cerebral a los anestésicos y la pronta superficialización

descrita en la literatura.

4. Conociendo que la audición es el primer sentido en restablecerse

posterior a la educción anestésica o un plano anestésico superficial, en

los dos casos estudiados de despertar intraoperatorio, fue el sonido, el

tipo de percepción presente en el 100%.

51

7.2. RECOMENDACIONES

1. Continuar con estudios sobre despertar intraoperatorio en otros

hospitales de nuestro entorno, debido a la diferencia que existe en

reportes de incidencias internacionales y locales.

2. Disponer de más estudios que registre la incidencia de despertar

intraoperatorio real, con la finalidad de disponer guías que orienten al

anestesiólogo en la práctica diaria, sobre las decisiones a tomar frente a

estos casos.

3. Disponer de una monitorización convencional estándar,

internacionalmente acordada según sea el caso.

4. Si se utiliza anestesia general balanceada se deberá comprobar el

correcto funcionamiento de los vaporizadores y de la monitorización de

los gases anestésicos, además evitar concentraciones bajas de

anestésicos inhalatorios.

5. Para administrar anestesia total intravenosa se debe considerar el inicio

temprano de la infusión después de la dosis de inducción, además de

vigilar de manera personalizada y permanente posibles desconexiones

del sistema u obstrucciones del flujo intravenosos.

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Niño de Mejía MC, Hennig J. El despertar intraoperatorio en Anestesia, una

revisión. Rev. Mex Anestesiol. Revista Mexicana de Anestesiología. 2011

Octubre-Diciembre; 34(4): p. 274-285. Available

from:http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cma114h.pdf

2. Romaní F, Cuadra J, Atencia F. Endocarditis infecciosa: análisis

retrospectivo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2002-2007 Lima;

2009.Available from:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n2/pdf/a04v13n2.

pdf

3. Hernández Núñez A, Jiménez López G, Peña Machado M. Vigilancia de

efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina

natural en la población pediátrica. Revista Cubana de Farmacia. 2007 sep.-

dic; 41(3).

4. Machasilla Tuza WN. percepción de los pacientes sin experiencia previa

anestésico quirúrgica, sobre la anestesia y los anestesiólogos, en el

preoperatorio y postoperatorio, en los hospitales eugenio espejo, militar hg-

1 y clínica pichincha de la ciudad de quito Quito; 2014.

5. Ariadna BL. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA.

2012; LXIX(600): p. 15-19.

6. Higgins Guerra LF. [Online].; 2016. Available from:

http://www.anestesia.com.mx/histor2.html.

7. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Despertar y

recordación de eventos en pacientes bajo anestesia general. Revista

Colombiana de Anestesiología. 2000; XXVIII(3).

8. Rosero E. La caracterización de la profundidad de la anestesia durante las

infusiones controladas. Revista Colombiana de Anestesiología. 2016;

XLIV(3).

9. Castellon Larios K, Byron R. [Online].; 2016. Available from:

http://www.revcolanest.com.co/es/uso-monitorizacion-cerebral-el-

despertar/articulo-resumen/S0120334715001057/.

10. Rincón Valenzuela, David; Navarro Vargas, Ricardo. [Online].; 2016.

Available from:

53

http://www.revcolanest.com.co/index.php?p=watermark&idApp=UINPBA00

0043&piiItem=S0120334715001173&origen=anestesio&web=anestesio&url

App=http://www.revcolanest.com.co&estadoItem=S300&idiomaItem=es.

11. Tobar E, Abedrapo M, Godoy J, Romero C. Delirium postoperatorio. Una

ventana hacia una mejoría de la calidad y seguridad en la atención de

pacientes quirúrgicos. Revista chilena de cirugía. 2012; 64(3): p. 297-305.

12. Garate G, Pacheco JP. [Online].; 2012. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25400/1/GARATE%20

OSORIO%20GERMANIA%20YOLANDA.pdf.

13. Romero Sarmiento FD. [Online].; 2014. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7704/Fausto%20Rom

ero%20Tesis%20de%20grado.pdf?sequence=1.

14. Salud Pública de México. [Online].; 2005 [cited 2016 Agosto. Available

from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342005000100004.

15. Jones J KK. Hearing and memory in anaesthetised patients. J. BM, editor.;

1986; 292; pp. 1291-1293.

16. Heier T SP. Assessment of anaesthesia depth. Acta Anaesthesiol Scand.

17. Jones J MR, Roberts C BB. Cognition and memory during general

anaesthesia. International Practice of Anaesthesia. Oxford: Butterworth

Heinemann.

18. Brice D HRUJ. A simple study of awareness and dreaming during

anaesthesia. Br J Anaesth; 1970; pp. 535-42.

19. Ranta S LRSJ. Awareness with recall during general anesthesia: incidence

and risk factors. Anesth Analg; 1998; 86:1084.

20. Hoymork S RJGBSP. Bispectral index, serum drug concentrations and

emergence associated with individually adjusted target-controlled infusions

of remifentanil and propofol for laparoscopic surgery; 2003; 91: 773–80.

21. Ghoneim M BRHMMM. Awareness during anesthesia: risk factors, causes

and sequelae: a review of reported cases in the literature. Anesth Analg;

2009 Feb;108(2):527-35.

22. Sebel P BTGM. The incidente of awareness during Anesthesia: a

Multicenter United States study; 2004; 99: 833–9.

54

23. Domino K PKCRCF. Awareness during anesthesia: a closed claim analysis.

Anesthesiology. Resistencia” o “tolerancia” a los anestésicos.; 1999; 90:

1053–61.

24. Wang Y YYSY. Investigation and analysis of incidence of awareness in

patients undergoing cardiac surgery in Beijing, China. Chin Med J.; 2005 Jul

20;118(14):1190.

25. Robins K LG. Intraoperative awareness during general anesthesia for

cesarean delivery. Anesth Analg.; 2009 Sep;109(3): pp. 886-90.

26. Murat I CIMH. Perioperative anaesthetic morbidity in children: a database of

24,165 anaesthetics over a 30-month period. Paediatr Anaesth; 2004

Feb;14(2): pp.158-66.

27. Bergman I KMST. Awareness during general anaesthesia: a review of 81

cases from the Anaesthetic Incident Monitoring Study. Anaesthesia. ; 2002

Jun;57(6): pp. 549-56.

28. American Anesthesiologists Asociation House of Delegates.. Practice

Advisory for Intraoperative Awareness and Brain Function Monitoring; 2005.

29. Abeysekera A BIKMST. Drug error in anaesthetic practice: a review of 896

reports from the Australian Incident Monitoring Study database.

Anaesthesia; 2005 Mar; 60(3): pp. 220-7.

30. Ghoneim M BRHMMM. Awareness during anesthesia: risk factors, causes

and sequelae: a review of reported cases in the literature. Anesth Analg.;

2009 Feb;108(2): pp.527-35.

31. R H. Awareness under anaesthesia. Journal of the Medical Defence Union.;

2015.

32. Cortínez L MH. Monitorización de la profundidad anestésica; 2014.

33. Practice Advisory for Intraoperative Awareness and Brain

Function.Monitoring. Aprobado por la Cámara de Delegados de la ASA;

2005.

34. Ordóñez Ugalde E. [Online].; 2010. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3964/1/MEDA03.pdf.

35. Deiner S. Highlights of anesthetic considerations for intraoperative

neuromonitoring. Semin Cardiothorac Vasc Anesth; 2010;14:51–3.

36. Med10. [Online].; 2015. Available from: http://med.10-

multa.com/biolog/21424/index.html.

55

37. Duke. Secretos de la anestesia GrawHill M, editor.; 2002; pp.179 – 182.

38. Hutchinson R. Awareness during surgery. A study of its incidence. Br J

Anaesth; 1960; 33: pp. 463-9.

39. Errando C, Sigl J, Robles M, Calabuig E. Awareness with recall during

general anaesthesia: a prospective observational evaluation of 4001

patients. Br J Anaesth; 2008; 101(2): pp. 178-185.

40. Viertio-Oja H MVSMTPTNTLHPMVAYHAMP. Description of the Entropy

algorithm as applied in the Datex-Ohmeda. S/5 Entropy Module. Acta

Anaesthesiol Scand; 2004; 48: pp. 154-6.

41. Samuelsson P, Brudin L, Sandin R. Late psychological symptoms after

awareness among consecutively included surgical patients.

Anesthesiology.; 2007;106: pp. 26–32.

42. Sociedad Española de Cardiología. Guías de práctica clínica de la

Sociedad Española de Cardiología en pruebas de esfuerzo. Revista

Española de Cardiología. 2000 Agosto; 53(8).

43. Manzini JL. [Online].; 2000. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

569X2000000200010.

56

ANEXOS

57

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ANEXOS

Anexo A. Planilla de recolección de Datos

TEMA: “Evaluación del despertar intraoperatorio en pacientes sometidos a

anestesia general balanceada vs anestesia total intravenosa, mediante el

cuestionario de Brice modificado por Moerman, en los Hospitales Carlos

Andrade Marín y Pablo Arturo Suárez en Julio y Agosto del 2016”

INDICACIONES

Cada declaración en la encuesta describe una sensación que usted pudo

haber sentido durante su anestesia.

Para cada pregunta por favor marque la respuesta que mejor describa lo

que sintió usted, recuerde no hay respuestas correctas o incorrectas.

Marque solo una respuesta para cada pregunta.

Hágalo marcando una «X» en el interior del paréntesis la respuesta elegida.

Nadie debe ayudarle a llenar la encuesta. Usted mismo debe leerla y marcar

las respuestas que mejor se ajusten.

Por favor tómese su tiempo. Queremos que sus respuestas sean lo más

precisas posibles.

58

A. DATOS INFORMATIVOS (Llenado por el encuestador)

1. EDAD

( ) 18-33

( ) 34-49

( ) 50.65

( ) 66-80

2. SEXO

( ) Femenino ( ) Masculino

3. ESTADO FÍSICO (ASA)

( ) I

( ) II

( ) III

( ) IV

4. TIPO DE ANESTESIA RECIBIDA

( ) General Balanceada ( ) General Total Intravenosa

5. ANTECEDENTES DE DESPERTAR INTRAOPERATORIO (DIO)

( ) Si ( ) No

6. ANTECEDENTES DE RESISTENCIA O TOLERANCIA A ALGÚN TIPO

DE ANESTÉSICO.

( ) Si ( ) No

B. CUESTIONARIO DE BRICE MODIFICADO POR MOERMAN(Llenado

por el encuestador)

Modificado de: Moerman N, Bonke B, Oosting J. Awareness and recall during

general anesthesia: facts and feelings. Anesthesiology 1993; 79:454-6

1. ÚLTIMOS RECUERDOS ANTES DE DORMIRSE

( ) Recuerdos en la estancia del preoperatorio.

( ) Recuerdos en el salón de operaciones previo a la inducción anestésica.

( ) Recuerdos en el salón de operaciones durante la inducción anestésica.

59

2. PRIMEROS RECUERDOS AL DESPERTAR

( ) Llamado del anestesiólogo.

( ) Extubación

( ) Sala de recuperación

3. RECUERDOS EN EL TRANSOPERATORIO

( ) Si ( ) No

4. RECUERDOS DESAGRADABLES DEL ACTO QUIRÚRGICO O DE LA

ANESTESIA

( ) Intubación

( ) Voces del equipo quirúrgico

( ) Manipulación quirúrgica

( ) Extubación

( ) Sensación de incapacidad motora

( ) Malos pensamientos

( ) Desespero

( ) Dolor

( ) Asfixia

( ) Quemazón en los ojos

( ) Otras

SI SU RESPUESTA A LA PREGUNTA 3 ES AFIRMATIVA, CONTINÚE CON

LA ENCUESTA.

5. TIPO DE PERCEPCIÓN

( ) Sonidos

( ) Sensaciones táctiles

( ) Percepciones visuales

( ) Dolor

( ) Parálisis

6. SINTIÓ ALGO EN SU BOCA O TRÁQUEA

( ) Si ( ) No

60

7. ¿USTED CREE QUE ESTABA SOÑANDO?

( ) Si ( ) No

8. ¿CUANTO TIEMPO DURÓ?

( ) Poco ( )Mucho

9. ¿TRATO DE ALERTAR A ALGUIEN?

( ) Si ( ) No

10.ESTADO MENTAL

( ) Normal ( ) Alterado

11.¿INFORMO AL PERSONAL HOSPITALARIO?

( ) Si ( ) No

12.¿CAMBIO DE OPINIÓN ACERCA DE LA ANESTESIA?

( ) Si ( ) No

61

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Anexo B. Declaración de Confidencialidad

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Usted ha sido seleccionado para un estudio en el que todos los informantes

participarán como voluntarios. Si acepta participar en esta investigación se le

solicitará información concerniente a sus datos de filiación, se le pedirá que

llene un cuestionario, y podría solicitársele que se someta a algunas pruebas o

proporcione muestras para diversos exámenes (este último solo se aplica a

estudios clínicos).

TEMA: “Evaluación del despertar intraoperatorio en pacientes sometidos a

anestesia general balanceada vs anestesia total intravenosa, mediante el

cuestionario de Brice modificado por Moerman, en los Hospitales Carlos

Andrade Marín y Pablo Arturo Suárez en Julio y Agosto del 2016”

El propósito de esta investigación es:

Evaluar el despertar intraoperatorio en pacientes sometidos a anestesia

general balanceada y anestesia total intravenosa, según el cuestionario de

Brice modificado por Moerman en los Hospitales Carlos Andrade Marín y Pablo

Arturo Suárez en Julio y Agosto del 2016”

Como objetivos específicos están:

1. Describir los recuerdos presentes en el perioperatorio, en dependencia

de la anestesia general balanceada y la anestesia total intravenosa

2. Clasificar las experiencias del paciente relacionadas con los diferentes

momentos del acto quirúrgico.

3. Identificar la prevalencia del despertar intraoperatorio, relacionado con el

tipo de Anestesia General Balanceada o Total Intravenosa.

62

Beneficios: Evaluar las experiencias del Despertar Intraoperatorio y su relación

según la técnica anestésica utilizada.

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán

utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos

tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación

de la Universidad Central del Ecuador.

Derechos:

Si ha leído el presente documento y ha decidido participar en el presente

estudio, entiéndase que su participación es voluntaria y que usted tiene

derecho de abstenerse o retirarse del estudio en cualquier momento del mismo

sin ningún tipo de penalidad. Tiene del mismo modo derecho a no contestar

alguna pregunta en particular, si así, lo considera.

Yo,_____________________, portador de la Cédula de Identidad No.

______________ he recibido la información necesaria sobre la presente

investigación o estudio, y acepto participar voluntariamente en la ejecución de

la misma.

El investigador __________________________, me ha brindado información

suficiente en relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el

mismo, entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación

es voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad

de dar explicaciones y sin que ello afecte mis cuidados médicos.

También he sido informado/a de forma clara, precisa que los datos de esta

investigación serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad. Doy, por

tanto, mi consentimiento para utilizar la información necesaria para la

investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada

63

exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder esta, en todo o en

parte a otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de la misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento,

comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello

firmo este consentimiento informado que de forma voluntaria MANIFIESTO MI

DESEO DE PARTICIPAR EN EL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACION

hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no renuncio a

ninguno de mis derechos.

__________________ _________________ __________________

Nombre del paciente Cédula Identidad Firma

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento, así como he

explicado los riesgos y beneficios que deriven del mismo.

___________________ _________________ __________________

MD. DIANA OLMEDO CI. 050258729- 8 Firma

___________________ _________________ __________________

MD. ROBINSON MEJÍA CI. 050296984- 3 Firma

LAS AUTORIZACIONES DE LOS HOSPITALES LO PRESENTAREMOS EN

EL TRABAJO FÍSICO

64

Anexo C. Formulario de Evaluación de Trabajos de Titulación

65

66

A Anexo D. Abstract

67

Anexo E. Certificados de aprobación Hospitalaria

68

69

Anexo F. Certificado de aprobación del trabajo de titulación