universidad de costa rica sistema de estudios de...

70
i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO Precisión de la función renal en los adultos mayores mediante las fórmulas de Cockcroft-Gault, MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) y CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration). Tesis sometida a la consideración de la comisión del programa de Estudios de Posgrado en Geriatría y Gerontología para optar por el grado de Especialista en Geriatría y Gerontología. Dra. María Jesús Vega Solís 2016

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

i

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Precisión de la función renal en los adultos mayores mediante las fórmulas de

Cockcroft-Gault, MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) y CKD-EPI

(Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration).

Tesis sometida a la consideración de la comisión del programa de Estudios de

Posgrado en Geriatría y Gerontología para optar por el grado de Especialista en

Geriatría y Gerontología.

Dra. María Jesús Vega Solís

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

ii

Dedicatoria:

Esta tesis se la dedico de manera especial a mi familia, que ha sido siempre mi

fuerza y mi motivación para cumplir ideales.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

iii

Agradecimientos:

A Dios quien me lo ha dado todo.

A mis papás y mis hermanos quienes han sido mi ejemplo por seguir, quienes me

han brindado siempre su apoyo, sus consejos, su amor, sus oraciones y ayuda

incondicional.

A los profesores que me guiaron durante mi formación, a mis compañeros y amigos

que fueron cómplices de buenos momentos en esta linda experiencia.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

" Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios del Posgrado en

Geriatría y Gerontología de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial

para optar al grado de Especialista es Geriatría y Gerontología"

Tutora

Le~

Dr. Fabián Madrigal Leer

Lectora

\ .. ->

Dr. Fernando MoraleStf<f artínez

Director académico del Posgrado de Geriatría y Gerontología

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

11 de enero de 2017

Señores Universidad de Costa Rica Posgrado de Geriatría y Gerontología

Estimados señores

La estudiante María de Jesús Vega Salís me ha presentado, para revisión de estilo,

el documento titulado: Precisión de la función renal en los adultos mayores

mediante las fórmulas de Cockcroft-Gault, MORO (Modification of Diet in Renal

Disease) y CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration.

He revisado y corregido los aspectos referentes a estructura gramatical,

acentuación, ortografía, puntuación y vicios de dicción que se trasladan al escrito.

Por lo tanto, considero que, en estos aspectos, dicho documento se encuentra listo

para ser presentado a la Universidad.

Atentamente,

M.Sc. Adriana Flores Estrada Filóloga Española Cédula 1-1151-0811

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

vi

Tabla de contenidos:

Resumen………………………………………………………………………………..viii

Lista de abreviaturas …………………………………………………………………...x

Objetivo general………………………………………………………………………...1

Objetivos especificos……………………………………………………………………2

Metodología………………………………………………………………………….....3

Introducción……………………………………………………………………………4

1.Envejecimiento renal……………………………………………………………….....7

1.1 Cambios estructurales y funcionales del rinón envejecido……………………………..7

A. Cambios glomerulares……………………………………………………………….8

B. Tasa de filtración glomerular………………………………………………………...9

C.Cambios túbulo intersticiales………………………………………………………...10

D. Cambios vasculares………………………………………………………………….12

1.2 Cambios endocrinos………………………………………………………………...13

1.3 Cambios hormonales………………………………………………………………..14

A. Vitamina D…………………………………………………………………………...14

B. Eritropoyetina………………………………………………………………………...14

2.Factores que afectan el proceso de envejecimiento renal……………………………..15

A.Género………………………………………………………………………………...15

B.Raza…………………………………………………………………………………...15

3. Déficit en la reparación del riñon……………………………………………………..16

A. Inflamación crónica…………………………………………………………………..18

B.Angiotensina II………………………………………………………………………..19

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

vii

4.Enfermedad Renal Crónica en el Adulto Mayor……………………………………….19

4.1 Diabetes y Enfermedad Renal Crónica………………………………………………22

4.2 Hipertensión y Enfermedad Renal Crónica………………………………………….23

5.Evaluación de la función renal en el anciano………………………………………….25

5.1 Fisiología Glomerular………………………………………………………………..25

5.2 Aclaramiento de creatinina…………………………………………………………..26

5.3 Otros marcadores para el cálculo del filtrado glomerular……………………………26

6.Técnicas indirectas para la estimación del filtrado glomerular………………………..28

6.1Fórmulas utilizadas para la estimación de la función renal………………………….28

A. Fórmula Cockroft Gault……………………………………………………………...28

B. Ecuación ”Modification of Diet in Renal Disease”…………………………………29

C. Ecuación “Chronic Kidney DiseaseEpidemiology Collaboration”………………….31

7. Utilidad de las fórmulas en la estimación de la función renal………………………..32

8. Conclusiones…………………………………………………………………………..39

9.Recomendaciones……………………………………………………………………...42

10. Bibliografía…………………………………………………………………………..44

11. Propuesta de Artículo………………………………………………………………..49.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

viii

Resumen

El proceso de envejecimiento tiene importantes repercusiones a nivel renal, existen

múltiples cambios morfológicos y fisiológicos que se producen con el aumento de la

edad, en condiciones nórmales el riñón envejecido cumple su función mediante procesos

de adaptación, sin embargo, esta capacidad se ve superada cuando se presentan otras

patologías concomitantes como consecuencia de enfermedades crónicas, entre ellas la

enfermedad renal crónica.

Esta enfermedad se considera un problema de salud pública, debida a que la mayoría de

los pacientes diagnosticados son ancianos.

Existen enfermedades fuertemente relacionadas con la enfermedad renal crónica, como lo

son la diabetes y la hipertensión arterial, las cuales son frecuentes en la población mayor.

La estimación de la función renal es fundamental en los pacientes adultos mayores, ya

que permite, entre otras cosas, el diagnóstico y la clasificación de la enfermedad renal

crónica. Asimismo, es fundamental en la práctica clínica para la adecuación de dosis de

fármacos con aclaramiento renal.

El filtrado glomerular es el marcador de función renal más utilizado, para su estimación

son útiles las de fórmulas que permitan la estimación del aclaramiento renal, mediante la

depuración de un marcador que puede ser exógeno o endógeno, como por ejemplo la

creatinina.

Las tres ecuaciones más utilizadas son la Cockroft Gault (CG), Ecuación “Modification

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

ix

of Diet in Renal Disease” (MDRD) y “Chronic Kidney Disease Epidemiology

Collaboration” (CKD-EPI).

La literatura relaciona que la discrepancia en la función renal calculada por la fórmula

CG y las ecuaciones MDRD y CKD-EPI se explica por el diseño intrínseco de cada una

de las fórmulas.

La fórmula CG ha evidenciado que tiende a infraestimar la función renal, mientras la

fórmula MDRD también presenta el mismo efecto, aunque en menor medida que CG-

Las recomendaciones actuales de la guía publicada en el 2012 “ Kidney Disease Global

Outcomes” (KDIGO) indican que para la evaluación de la función renal y la

clasificación de la ERC se utilice la ecuación CKD-EPI, la cual ha demostrado ser más

precisa para la clasificación de la función renal, así como para el diagnóstico de

enfermedad renal crónica y el estado de la enfermedad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

x

Lista de abreviaturas:

Angiotensina AT

Receptor de Andiotensina ATR

Flujo plasmático Renal FPR

Eritropoyetina EPO

Inhibidor de la quinasa CKD

Factor de creimiento Eepidérmico

EGF

Factor de crecimiento epitelial vacular

VEGF

Factor de creciemiento transformante b

VGT b

Integrina ligada a la quinasa ILK

Interleukina IL

Enfermedad renal crónica ERC

Kidney Disease Outcome Quality

Initiative K/DOOQI

Cockroft Gault CG

Chronic Kidney Desease Epidemiology

Collaboration CKD-E

Modification of Diet in Renal Disease

MDRD

Kidney Disease Global Outcomes

KDIGO

Comición Económica para América

Latina CEPAL

Filtración glomerular FG

Filtrado glomerular estimado FGe

Tasa de filtación glomerular TFG

Filtrado renal FR

Bomba sodio- potasio- ATP asa

NA-K-ATPasa

Virus de Inmunodeficincia Humana

HIV

Diabetes Mellitus DM

Hipertensión arterial HTA

Presión Arteria PA

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

1

1

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

2

2

Objetivo general

Realizar una revisión bibliográfica sobre la evidencia de las ecuaciones de estimación

de la función renal, Cockroft-Gault, MDRD (Modification of Diet in Renal Disease)

y la CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration) para estimar la

tasa de filtración glomerular de los adultos mayores de 60 años, con enfermedad renal

crónica.

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

3

3

Objetivos específicos

1. Describir los cambios que se presentan con el envejecimiento a nivel renal y

sus implicaciones clínicas.

2. Describir las fórmulas más utilizadas actualmente para el cálculo del

aclaramiento renal en la población adulta mayor.

3. Describir las patologías crónicas que frecuentemente afectan la función renal

en el adulto mayor.

4. Detrrminar cuál es la fórmula más útil para estimar la función renal en adulto

mayor para su aplicación a nivel clínico.

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

4

4

Metodología:

Se realizó una revision bibliográfica en las bases de datos pubmed y SCI-HUB, por lo que

se empleó como filtros ensayos clínicos y de revisión en pacientes mayores a 65 años, de

ambos sexos y de diferentes grupos étnicos-

La búsqueda se realizó apartir del año 1976 hasta el 2016, en idioma español e inglés.

Se revisó un total de 39 artículos.

Las palabras claves para la búsqueda fueron: Evaluación de la función renal, Cockcroft

Gault, Modification of Diet in Renal Disease (MDRD), kidney function, Chronic Kidney

Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI), Ecuaciones de estimación del filtrado

glomerular, GFR equation, Chronic Kidney Disease (CKD).

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

5

5

Introducción

La esperanza de vida humana ha aumentado importantemente en los últimos cien años y

se proyecta un aumento en los próximos años. (1)

En Costa Rica, así como en America Latina y el Caribe, el número de personas mayores

se incrementará de forma sostenida en los próximos decenios.

Según el documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL) en el 2003 la velocidad de cambio de la población adulta mayor será entre tres

y cinco veces mayor que la de la población total en períodos 2000-2025 y 2025-2050,

respectivamente. Debido al aumento de la longevidad, la cantidad de personas mayores

se incrrementará, por lo que se estima que la población mayor de 75 años pasará de un

2% a un 8%, entre los años 2000- 2050. (1)

Con el aumento de la esperanza de vida, se incrementará la incidencia de enfermedad

cardiovascular, siendo la ERC una complicación.

Así, la evaluación de la función renal en los adultos mayores es compleja debido al

descenso de masa y la fuerza muscular, conocido como sarcopenia. Dicho síndrome

afecta frecuentemente a la población adulta mayor, pues desenso de la masa muscular

lleva a la reducción de la producción diaria de creatinina. (2)

Los niveles de creatinina se ven influenciados por la ingesta de proteínas, la cual en la

mayoría de los pacientes adultos mayores está disminuida, así como la hidratación, que

también suele ser deficiente en esta población. (3)

La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a un porcentaje importante de este grupo

poblacional y está relacionada con enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes o

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

6

6

la enfermedad cardiovascular.

La ERC forma parte de la comorbilidad, que es valorada por múltiples servicios y

especialidades médicas, particularmente en Atención Primaria, Medicina Interna,

Cardiología, Geriatría, Endocrinología y cualquier otra especialidad médica o quirúrgica

que trate pacientes en riesgo de desarrollar ERC, sobre todo aquellos pacientes de edad

avanzada. (4)

La senescencia renal es un proceso multifactorial, de etiología compleja caracterizada por

cambios anatómicos y funcionales que se acumulan durante la vida. Varios factores,

desde los genéticos hasta la inflamación crónica, así como la exposición a enfermedades

crónicas y factores ambientales generan un escenario de "múltiples impactos en el que el

fenotipo renal de los ancianos muestra una alta variabilidad.

La valoración del filtrado glomerular (FG) se ha considerado tradicionalmente como el

mejor parámetro de evaluación de la función renal, su medida constituye el reflejo de la

masa renal funcionante, pues es de utilidad para identificar la presencia de ERC,

monitorear su progresión, prevenir complicaciones, evitar fármacos nefrotóxicos y

realizar ajustes de dosis de aquellos fármacos de eliminación renal.

La concentración sérica de creatinina es la medida habitualmente utilizada por su rapidez

y sencillez en la evaluación de la función renal; sin embargo, su determinación se

encuentra afectada por distintas fuentes de variabilidad biológica, múltiples interferencias

analíticas e importantes problemas de estandarizacón, por lo que presenta importantes

variaciones en función de la edad, el sexo, la etnia, la masa muscular y el tipo de dieta.

Además, la relación entre la concentración sérica de creatinina y el FG no es lineal, lo

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

7

7

que se traduce en una baja sensibilidad diagnóstica en la detección de ERC y, de hecho,

se precisan descensos del FG de, al menos el 50%, para que la concentración sérica de

creatinina se eleve por encima del intervalo de referencia. Esta situación es de especial

importancia en determinados grupos de población, como mujeres y ancianos.

La evidencia científica disponible actualmente coincide en que la evaluación de la función

renal no debe basarse únicamente en los resultados de la concentración sérica de la

creatinina. A raíz de esto, se han desarollado múltiples ecuaciones que permiten estimar la

función renal.

En este trabajo se realizará una revisión de la literatura sobre el desempeño de tres de las

ecuaciones más utilizadas en la población adulta mayor.

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

8

8

Revisión Bibliográfica

1. Envejecimiento renal:

El proceso de envejecimiento ejerce una clara repercusión sobre la función renal, a la

cual no se le debería aplicar el calificativo de deterioro renal fisiológico. El riñón

envejecido en condiciones de salud adecuadas mantiene una capacidad funcional

suficiente, pero su adaptación ante cualquier situacón anormal, tanto fisiológica como

patológica, se muestra restringida respecto al adulto sano.

Es importante mencionar que diversos estudios clínicos y por necropsia han puesto de

manifiesto modificaciones funcionales y hormonales, modificaciones morfológicas, tanto

a nivel macroscópico, histológico, vascular e intersticial, que ayudan a comprender lo

vulnerable de este sistema. (6)

1.1 Cambios estructurales y funcionales en el riñòn envejecido:

La masa renal aumenta progresivamente desde el nacimiento hasta la cuarta década de

vida, alcanzando un pico de 250-270 g., por lo que gradualmente presenta una tasa de

reducción del 10% por década, la cual es más pronunciada en la corteza renal que en la

médula.

Dicho dato es importante para comprender la disminucion en la taza de filtración

glomerular, que se produce con el envejecimiento.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

9

9

Como dato importante se menciona que es probable que en individuos con bajo peso al

nacer tengan una menor dotación de nefronas y que esto pueda acelerar el declive

relacionado con la edad en la función renal; de modo que la menor dotación de nefronas

al nacer pueden contribuir al riesgo de enfermedad renal cuando la persona sea anciana.

(8)

Así mismo, el envejecimiento renal está acompañado de calcificaciones parenquimatosas,

por una creciente prevalencia de quistes renales simples-.

Por tanto, desde un punto de vista microscópico, el riñón envejecido presenta cambios

glomerulares, vasculares y túbulo intersticiales de diversos tipos, los cuales se mencionan

a continuación. (3)

A. Cambios glomerulares:

El número de glomérulos en el riñón adulto oscila entre 330.000 y 1.100.000.

La raza, el sexo y el peso al nacer son los principales determinantes de la

glomerulogénesis.

El número de glomérulos funcionales disminuye durante el tiempo de vida, mientras que

la proporción de glomérulos hialinos y escleróticos aumenta, esto va acompañado de

cambios arteriales intrarrenales, particularmente, con fibrosis de la íntima.

Se sabe que la glomeruloesclerosis puede ser un hallazgo universal en los centenarios. (3)

(9)

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

10

10

Los glomérulos escleróticos predominan en la zona cortical subcapsular en los ancianos.

Los podocitos humanos no pueden someterse a la división celular y el número de estas

células disminuye con la edad. Se conoce que en ratas envejecidas los podocitos sufren

hipertrofia, además, padecen apoptosis, podocitopenia y glomerulosclerosis.(3)

Los glomérulos hipertróficos son hiperperfundidos.- Esta adaptación funcional permite

mantener la tasa de filtración glomerular global. Sin embargo, este proceso se vuelve

"ineficaz" a largo plazo porque la hiperperfusión glomerular va junto con hipertensión

glomerular.(3)

A nivel glomerular, el engrosamiento de la membrana basal es otra característica típica

del envejecimiento de los glomérulos. (1)

Estudios en animales han demostrado un aumento en la permeabilidad de la membrana

basal glomerular, lo que lleva en consecuencia a un aumento en la excreción urinaria de

proteínas. Incluso, en la ausencia de la diabetes, la hipertensión y la enfermedad renal

crónica tienen una mayor incidencia de microalbuminuria. (10)

B. Tasa de filtración glomerular:

La TFG es baja al nacer, llega a los niveles del adulto alrededor del segundo año de vida,

y se mantiene cerca de 140 ml / min / 1,73 m2 hasta la cuarta década de la vida cuando la

disminución es de aproximadamente 8 ml / min / 1.73 m2 por década (10)

Uno de los pioneros en fisiología renal, el Dr. Homer Smith describió en sus estudios que

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

11

11

que a la edad de 90 años la TFG se reducía en un promedio 46%, con respecto a la

encontrada en jóvenes. (8)

La tasa de disminución de la función renal con la edad también puede estar influida por

las comorbilidades asociadas, como son la hipertensión y las enfermedades

cardiovasculares. (21)

El estudio longitudinal de Baltimore demostró un descenso de FG a un ritmo de 0,75

ml/min/año entre 254 voluntarios, durante un seguimiento entre los años 1958 y 1981,

aunque una tercera parte de los sujetos mantuvieron la estabilidad del aclaramiento de

creatinina.

El declive de la función renal con la edad puede no ser clínicamente significativo, a no

ser que se superpongan otras enfermedades agudas o crónicas, que afecten a la reserva o a

la función renal.(5)

C. Cambios túbulo intersticiales:

Al igual que sucede con los glomérulos, el número total de túbulos también disminuye.

La longitud tubular y el volumen también se reducen notablemente; además, la atrofia

tubular y divertículos tubulares son comunes en los riñones de personas mayores.

La localización principal de los divertículos tubulares se da en el túbulo contorneado

distal y en el conducto colector, por lo que pueden dar lugar a la formación de quistes

renales simples.

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

12

12

Otra característica de los riñones envejecidos es la presencia de pliegues y engrosamiento

de la membrana basal.

Por tanto, la infiltración de células mononucleares y las áreas difusas de fibrosis son

características del riñón envejecido.

Las alteraciones en la función tubular van junto con la afectación anatómica. El aumento

en la reabsorción de sodio proximal y reabsorción distal fraccional reducida permite el

mantenimiento de un equilibrio de sodio normal en condiciones de estado estacionario en

los ancianos; sin embargo, este reajuste funcional limita la capacidad de conservar el

sodio en respuesta a la escasa ingesta de sal y hace que las personas mayores estén

predispuestas a disminución del volumen, así como a lesión renal aguda.

La activación inadecuada del sistema renina angiotensina y la reducción de la secreción

de aldosterona juegan un papel destacado en este fenómeno, así como en natriuresis

nocturna, otra alteración frecuente en ancianos.

Por otro lado, los individuos envejecidos también muestran una relativa incapacidad para

excretar el exceso de sodio en respuesta a la carga de sal, una alteración multifactorial

predispone a la retención de sal, la hipertensión y la congestión cardiorrespiratoria.

La resistencia al efecto natriurético del péptido natriurético atrial es un paso clave en este

proceso. (3)

Las alteraciones en el manejo tubular de electrolitos se traslapa también al potasio;

debido a la atrofia tubular y a la formación de cicatrices tubulares intersticiales, la

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

13

13

actividad Na-K ATPasa se reduce en los ancianos, lo que resulta en un alto riesgo de

hiperpotasemia.(3)

La reducción de la TFG, el hipoaldosteronismo, la deshidratación, así como la acidosis

metabólica, aumentan la tendencia a hiperkalemia en los ancianos.

La capacidad de diluir y concentrar la orina disminuye con la edad en humanos.

La expresión reducida de transportadores de urea en los conductos colectores medulares

internos daña la capacidad de elevar apropiadamente la concentración de orina en ratas

envejecidas, también se evidencia una regulación a la baja de los receptores de

vasopresina 2 en el conducto colector, así como una expresión reducida de los canales de

agua aquaporina 2 y 3.

Por otro lado, las personas de edad presentan también una capacidad de dilución de la

orina deteriorada que las expone a un mayor riesgo de hiponatremia después de cargas de

agua; a pesar de esto, la regulación renal del equilibrio ácido-base se conserva

globalmente en el riñón envejecido. (3)

D. Cambios vasculares:

Los cambios estructurales en la vasculatura renal son similares a los observados en vasos

en otros sistemas orgánicos e incluyen hipertrofia intimal y media, arteriolosclerosis y

lesiones ateroscleróticas manifiestas.

Los estudios post mortem muestran una mayor irregularidad y tortuosidad de los vasos

pre glomerulares, así como derivaciones directas entre vasos aferentes y eferentes,

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

14

14

engrosamiento de la pared y estrechamiento de la luz vascular de las arteriolas aferentes.

(3) (11)

El flujo plasmático renal (FPR) y el FPR eficaz muestran una disminución constante,

pues la reducción ocurre principalmente en la corteza renal mientras que el flujo medular

está relativamente bien preservado.

En consecuencia, la contribución de los glomérulos yuxtamedulares a la tasa de filtación

glomerular (TFG) global aumenta.

Debido a un aumento de las resistencias renovasculares post glomerulares, la TFG está

relativamente mejor conservada que el flujo plasmático renal efectivo, tanto en ancianos

sanos como en sujetos ancianos con hipertensión, insuficiencia cardiáca y otras

comorbilidades cardiovasculares.

El FPR efectivo reducido tiene enlaces causales evidentes con cambios estructurales en la

vasculatura renal, particularmente, a nivel post glomerular. Además, la respuesta reno

vascular a los agentes vasodilatadores y la sensibilidad de las arteriolas renales a las

sustancias vasoactivas endógenas y exógenas se altera abiertamente en los ancianos. (3)

1.2 Cambios endocrinos:

Las prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos son potentes agentes

vasoactivos endógenos que también modulan la agregación plaquetaria.

La síntesis y las vías de transducción de senalización asociadas de estos complejos se

alteran por el proceso de envejecimiento. (3)

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

15

15

1. 3 Cambios hormonales:

A. Vitamina D:

Las personas de edad avanzada pueden desarrollar deficiencia de vitamina D, debido a la

capacidad deteriorada del riñón envejecido para convertir 25-hidroxi vitamina D en 1,25

dihidroxi vitamina D.

Se sabe que la enfermedad renal crónica puede empeorar la deficiencia de vitamina D en

los ancianos. En mujeres posmenopáusicas esto predice mayor riesgo de fracturas óseas.

(3)

B. Eritropoyetina:

Se conoce que los niveles circulantes de eritropoyetina (EPO) son mayores en los

ancianos sanos en comparación con los individuos más jóvenes.

El aumento de la producción de EPO en los ancianos se interpreta como un mecanismo

de contrarregulación dirigida a preservar la masa normal de glóbulos rojos; sin embargo,

los niveles de EPO se reducen en personas ancianas anémicas, lo que sugiere una

respuesta contrarreguladora deteriorada en bajos niveles de hemoglobina. (3)

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

16

16

2. Factores que afectan la función renal con el proceso de envejecimiento:

A. Género:

En modelos experimentales la pérdida acelerada de la TFG en los varones es dependiente

de andrógenos.

La castración en ratones limita el envejecimiento renovascular, mientras que la terapia

con estrógenos puede prevenir este fenómeno. (3)

Hasta el momento, el conocimiento sobre el mecanismo y la influencia dependiente del

género en este fenómeno es limitado. (7)

B. Raza:

La raza negra es un factor de riesgo establecido para la disfunción renal y para el riesgo

de progresión a la insuficiencia renal terminal, particularmente, en pacientes diabéticos

de raza africana, por lo que se encuentra fuertemente asociada con el riesgo de

nefrosclerosis hipertensiva. (3)

C. Genética.

La genética juega un papel importante en la senescencia renal y se sabe que existen

genotipos que regulan el número de nefronas durante la vida.

Los genes reguladores y los procesos postranscripcionales, como la acetilación y la

metilación, son cruciales para el control de la diferenciación de las células renales y para

mantener la función celular durante la vida.

Las mutaciones espontáneas de genes en el ADN somático y mitocondrial se acumulan

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

17

17

con el envejecimiento normal de las células renales.

Los estudios de genómica funcional mostraron que hay más de 500 genes que se expresan

de forma diferente en los riñones humanos a través de la edad, lo que se ha evidenciado

desde los riñones a las 8 semanas de vida hasta en ancianos de 88 años. (3)

En los riñones de personas mayores, se sobrexpresan las proteínas implicadas en la

respuesta inmune, la inflamación y la síntesis de la matriz extracelular, mientras que los

genes subexpresados intervienen en los procesos oxidativos, el metabolismo de los

lípidos y la glucosa, así como en la degradación del colágeno.

In vivo, las células renales senescentes, particularmente, en la corteza renal expresan

altos niveles de inhibidores de proliferación celular, tales como p16 y p27.

La expresión de estas proteínas va junto a la gravedad de la glomerulosclerosis asociada a

la edad, así como al daño tubular y la fibrosis intersticial. (3)

3. Déficit en la reparación del riñón:

La proliferación celular es crucial para la regeneración tisular, pues puede estar mediada

por multiples factores, aquí se menciona algunos de los más relevantes.

En el riñón adulto, menos del 1% de las células renales mantienen un potencial de

proliferación y esta fracción disminuye con el envejecimiento.

Este fenómeno es de naturaleza multifactorial y se define a menudo como "senescencia

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

18

18

celular" para diferenciar cambios morfofuncionales irreversibles y específicos, asociados

con el envejecimiento celular fisiológico de otras formas de detención del ciclo celular.

En los riñones de ratones envejecidos se produce una clara disminución dependiente de la

edad en el potencial proliferativo de las células tubulares proximales, después de una

lesión por isquemia y deterioro en la reperfusión, un fenómeno secundario a las

modificaciones de diversos reguladores del ciclo celular y al aumento de apoptosis.

Se ha visto un aumeto en la expresión inhibidor de la quinasa independiente de la ciclina

(CDK) p16INK4A, el cual es un poderoso bloqueador del ciclo celular y que está en las

células epiteliales e intersticiales del ratón envejecido, así como en los riñones humanos.

Igualmente, elp21, un inhibidor de CDK que induce detención proliferativa, apoptosis e

hipertrofia celular, se ha visto que aumenta con la edad en ratas. Ambos p16INK4A y

p21 promueven la senescencia tubular renal, por lo que aumenta el acortamiento de los

telómeros y regula positivamente la actividad de las enzimas relacionadas con la

senescencia, como la β. Galactosidasa.

La expresión de factores que favorecen el reclutamiento celular y la proliferación celular,

como el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de crecimiento similar a la

insulina (IGF-1) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) disminuyen de

una manera dependiente a la edad.

La expresión de factores profibróticos, como el factor de crecimiento transformante b

(TGF b) y la integrina ligada a la qinasa (ILK) se ven aumentados en los riñones

senescentes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

19

19

Una variedad de otros factores han sido implicados en la capacidad de reparación

deteriorada de los riñones senescentes y su proceso es complejo y mediado por multiples

fatores. (3)

A. Inflamación crónica:

La inflamación crónica, que se caracteriza por una acumulación progresiva de

macrófagos y linfocitos en el riñón puede inducir o potenciar el envejecimiento renal.

Los mecanismos incluyen la inducción de fibrosis por células inflamatorias a través de

factores profibróticos.

Estos mecanismos incluyen la inducción de fibrosis por células inflamatorias a través de

factores pro-fibróticos, como IL-4, IL-13 y TGF- β, que aumentan la producción de

colágeno tipo I y tipo IV.

La inflamación crónica acelera el envejecimiento renal induciendo la senescencia celular.

Las células senescentes, a su vez, provocan inflamación al secretar grandes cantidades de

factores inflamatorios, lo que conduce a un ciclo vicioso que aumenta la fibrosis y la

involución parenquimatosa. (3)

B. Angiotensina II:

La angiotensina II (AT- II) regula una variedad de funciones biológicas dentro del riñón

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

20

20

incluyendo tono vascular, liberación de aldosterona, reabsorción de sodio tubular y

estimulación nerviosa simpática, este péptido tiene importantes efectos sobre la

plasticidad celular en el riñón, ya que induce la diferenciación de fibroblastos en

miofibroblastos, hipertrofia vascular, mitogénesis y promueve la liberación de diversas

citoquinas y factores de crecimiento.

Existen receptores ATR-II con efecto vascular opuesto. De hecho, los receptores de

angiotensina ATR-1 son más abundantes en el riñon que ATR-2.

Durante la vida útil, el número de ATR-2 aumenta, lo que favorecerá la vasodilatación

renal. Sin embargo, debido a la reducción del flujo renal y a la vasodilatación mediada

por óxido nítrico, en los ancianos la respuesta renal a la angiotensina II es una

vasoconstricción sostenida.(3)

4. Enfermedad Renal Crónica en el paciente adulto mayor:

La incidencia y la prevalencia de la enfermedad renal terminal varía de forma global. Se

estima que alrredor del 80% de los pacientes que reciben tratamiento para el estadio final

de la ERC reside en países con una gran población de edad avanzada, con acceso a

servicios de salud.

Las variaciones en todo el mundo de la incidencia y prevalencia de ERC son poco claras,

sobre todo porque los datos provienen de estudios con poblaciones heterogéneas; donde

se estima la TFG, con fórmulas variables, pues miden la proteinuria utilizando métodos

variables.

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

21

21

A pesar de estas limitaciones, la prevalencia de ERC, se reporta consistentemente

alrededor del 11% en los países de altos ingresos, incluidos los Estados Unidos (12)

Actualmente. la ERC se define por la presencia de alteraciones en la estructura o función

renal durante más de 3 meses.

También se definen como marcadores de daño renal la albuminuria elevada, alteraciones

en el sedimento urinario, alteraciones electrolíticas o de origen tubular, alteraciones

estructurales histológicas y alteraciones estructurales en pruebas de imagen, además un

filtrado glomerular disminuido < 60 ml/min/1,73 m2 .

Esto es controversial en los pacientes adultos mayores, dada la disminución de la

filtración glomerular asociada a la edad.

La causa de la ERC se establece según la presencia o ausencia de una enfermedad

sistémica con potencial afectación renal o mediante las alteraciones anatomopatológicas

observadas o presuntas. (4)

La diabetes y la hipertensión son las principales causas de ERC en todos los países de

ingresos medios a altos, así como en muchos países de bajos ingresos. La diabetes

representa el 30-50% de la ERC y afecta a 285 millones (6,4%) de adultos en todo el

mundo, aunque se espera que este número aumente en un 69% en los países de ingresos

altos, y un 20% en los países de ingresos bajos y medianos del 2030. (12)

Se estima que más de la cuarta parte de la población adulta tiene hipertensión y se prevé

que esta proporción aumentará, aproximadamente, en un 60% para 2025. Los estudios

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

22

22

son consistentes en que la hipertensión arterial aumenta considerablmente el riesgo de

padecer ERC y que la progresión de la enfermedad sea más rápida. (12)

Causas externas como la contaminación ambiental del agua por metales pesados y del

suelo por compuestos orgánicos (incluyendo plaguicidas) también ha sido implicaciones

en epidemias geográficamente localizadas de ERC.

Las infecciones por HIV, hepatitis B y hepatitis C afectan a 2-4% de la población

mundial y están asociadas con lesiones renales graves y ERC.

Por último, los medicamentos herbarios utilizados por las poblaciones rurales en algunas

partes del mundo pueden llevar al consumo de dosis tóxicas de hierbas o interacciones

con medicamentos convencionales, que causan deterioro renal. (12)

El pronóstico de la ERC lo determinan aspectos como la aparición de complicaciones

asociadas con el descenso del FG, el incremento del riesgo cardiovascular y desarrollo de

ERC terminal, que requiere terapia renal sustitutiva renal.

Como se mencionó , la prevalencia de la enfermedad renal crónica varía según el método

de estimación de filtración glomerular utilizado; por ejemplo, en un estudio finlandés, la

prevalencia de ERC en un filtrado glomerular estimado inferior a 60 ml/min, usando el

MDRD, era del 35,8%, mientras que si en los mismos pacientes se utiliza la fórmula de

Cockcroft-Gault, esta prevalencia aumenta a un 58,5%. (5)

En 2002 la National Kidney Foundation norteamericana publicó las guías K/DOQI

(Kidney Disease Outcome Quality Initiative), en las que se estableció la definición actual

de la ERC, la clasificación en grados y los métodos básicos de evaluación, como lo son la

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

23

23

estimación de la función renal mediante ecuaciones para el cálculo del filtrado

glomerular, basadas en la determinación de la creatinina sérica y la evaluación de la

albuminuria mediante la determinación del cociente albúmina/creatinina en una muestra

aislada de orina. Posteriormente, se han realizado actualizaciones a dichas guías y

recomendaciones. (7)

El propósito de la clasificacón de los estadios de ERC es la identificación de la patología

desde los estadios más tempranos, instaurar las medidas para frenar la progresión,

disminuir la morbimortalidad y preparar a los pacientes, de ser posible para diálisis. (5)

4.1 Diabetes y Enfermedad Renal Crónica:

El aumento rápido de las tasas de la Diabetes Mellitus en todo el mundo representa una

epidemia. Aproximadamente, el 30% de los pacientes con DM desarrollan enfermedad

renal crónica, lo que representa el 45% de los casos de insuficiencia renal terminal en los

Estados Unidos. (13)

Estudios realizados en diferentes países han encontrado que en población con DM2 la

prevalencia de microalbuminuria y de proteinuria es del 27-43% y del 7-10%,

respectivamente. (13)

La prevalencia de proteinuria se incrementa de forma significativa a partir de los 15 años

del diagnóstico de la diabetes. La presencia de albuminuria en pacientes con DM2 es un

factor predictivo de insuficiencia renal crónica, siendo la duración media desde el inicio

de la proteinuria, hasta la insuficiencia renal terminal de 7 años.

El riesgo de aparición de insuficiencia renal se multiplica por 25 en el diabético con

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

24

24

respecto a la población no diabética. (13)

La nefropatía diabética es un importante marcador de morbimortalidad en el paciente con

diabetes. La microalbuminuria y la disminución del FG por debajo de 60 ml/min/1,73 m2

son considerados un factor principal de riesgo cardiovascular.

La inflamación juega un papel central en la patogénesis de muchas enfermedades que

afectan el riñón. Los estudios sugieren que los mecanismos de inflamación

contribuyen,significativamente, al desarrollo y progresión de la ERC.

La presencia de proteinuria en el paciente con diabetes, incluso con cifras normales de

FG, es un potente indicador de progresión de enfermedad renal y de mortalidad. La

macroalbuminuria es mejor predictor de la tasa de deterioro renal, que el nivel del FG

basal. La tasa de deterioro renal es también mayor en ancianos diabéticos. (14)

4.2 Hipertensión Arterial y Enfermedad Renal Crónica:

La HTA es un factor de riesgo modificable, tanto para el desarrollo de la ERC como para

su progresión. Existen múltiples evidencias epidemiológicas que demuestran la relación

entre la aparición y progresión de la ERC y la HTA.

La hipertensión se relaciona con la progresión de la ERC a través del incremento de la

presión arterial sistémica a la microvascularización renal y la presencia de proteinuria.

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

25

25

En el riñón sano existe un proceso de autorregulación que mantiene constante el flujo de

sangre y la presión capilar intraglomerular, a pesar de fluctuaciones en la PA media entre

80 y 160 mmHg.

Este mecanismo de autorregulación del flujo y la presión hidrostática glomerular

constituye un elemento importante en la protección del glomérulo. En modelos animales,

el incremento de la presión intraglomerular se relaciona con susceptibilidad para

desarrollar daño renal.

Los incrementos de la presión sistémica estarán asociados con aumentos de la presión

intraglomerular, por lo que se predispone el desarrollo de lesión renal. En el riñón

dañado, la disfunción de los mecanismos de autorregulación a nivel de la arteriola

aferente da lugar a que el incremento de la PA sistémica se transmita al interior del

glomérulo.

Por otra parte, la hipertensión en el capilar glomerular está asociada con el desarrollo de

esclerosis glomerular y deterioro progresivo de la función renal.

La proteinuria es un marcador de daño renal asociado con la HTA, el acúmulo de

proteínas filtradas en las células tubulares activa rutas proinflamatorias, profibróticas y

citotóxicas que contribuyen a la lesión túbulointersticial y a los fenómenos de

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

26

26

cicatrización renal.

La HTA favorece la progresión de la ERC mediante el empeoramiento de la función renal

y el aumento de la proteinuria. La proteinuria, a su vez, favorece el daño renal. (14)

5. Evaluación de la función renal en el paciente anciano:

5.1. Fisiología del Filtrado Glomerular:

La filtración glomerular es el proceso fisiológico de crear un ultrafiltrado de la sangre, a

medida que esta fluye a través de los capilares glomerulares. La TFG es el volumen de

fluido filtrado por unidad de tiempo.

Los determinantes de la TFG incluyen factores hemodinámicos dentro de la red capilar

glomerular y las propiedades hidráulicas de la pared capilar como lo son: el número de

glomérulos (1 millón por riñón), el alto flujo de sangre renal (20% del gasto cardiaco), la

cantidad total de glomérulos, la superficie capilar glomerular, la alta presión capilar

glomerular y la permeabilidad hidráulica de la pared capilar glomerular (mucho mayor

que la de otros capilares) son parte de estas propiedades, que son determiantes en el

filtrado glomeruar. (15)

El filtrado glomerular está considerado como el mejor indicador para valorar la función

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

27

27

renal en el adulto.

En condiciones normales, el filtrado glomerular varía según la edad, el sexo y la masa

corporal. En los adultos jóvenes tiene un valor aproximado de 120-140 ml/min/1,73 m2,

que disminuye conforme aumenta la edad. (16) (10)

5.2 Aclaramiento de creatinina:

En la práctica clínica, el filtrado glomerular se calcula mediante el aclaramiento de

creatinina. Este puede determinarse midiendo, directamente, la creatinina excretada en

orina recogida durante 24 h o a través de la creatinina sérica utilizando las ecuaciones,

que darían un valor estimado.

La medición del aclaramiento de creatinina en orina presenta varios inconvenientes que

limitan su utilidad:

Existe una gran variabilidad de los distintos equipos autoanalizadores, incluso

utilizando el método analítico en función de la calibración de estos.

La creatinina no solamente se filtra por el glomérulo, sino que se reabsorbe y segrega

por los túbulos. La variabilidad es tan grande que depende del estado de volumen

circulante, es decir, del grado de hidratación, la cantidad de creatinina en orina que

proveniente de la secreción tubular, la cual puede alcanzar hasta un 28% del total de la

recolectada en orina de 24h(17)

La observación cotidiana pone en manifiesto la dificultad e inexactitud de la recolección

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

28

28

de orina de 24 h, particularmente. en el medio comunitario, lo cual dificulta aún más la

fidelidad de los resultados de dicha prueba. (16)

5.3 Otros marcadores utilizados para el cálculo del filtrado glomerular:

Para medir con mayor exactitud el filtrado glomerular, sería necesario utilizar sustancias

que se eliminen del torrente sanguíneo mediante filtración glomerular exclusivamente,

sin pérdidas a nivel tubular, ni eliminación por otros órganos.

La creatinina sérica es el marcador más utilizado, sin embargo, tiene el inconveniente ya

mencionado de que es también un marcador de masa muscular y de ingesta proteíca,

Se emplea también el uso de la inulina y la cistatina C, esta última es una proteína de bajo

peso molecular producida en todas las células nucleadas, que varía menos por la masa

muscular y la dieta.

Sin embargo, las concentraciones de cistatina están influenciadas por la edad y el sexo, ya

que parecen aumentar con el uso de corticosteroides y la inflamación. También parece

estar influencida por el fumado y el hipertiroidismo. (12)

Numerosos estudios han referido que el nivel de cistatina C es mejor predictor del filtrado

glomerular estimado que la creatinina sérica, particularmente en los ancianos. (5) Otros

estudios indican que la fiabilidad del marcador de FG todavía no está suficientemente

probada para población mayor de 70 años.

También en la práctica clínica se utilizan isótopos radiactivos como el Cr51-EDTA o el

iotalamato, entre otros. (16)

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

29

29

6. Técnicas indirectas para la determinación del filtrado glomerular:

Para obviar las mediciones en orina se han ideado fórmulas que combinando diversos

parámetros tales como edad, talla, peso y creatinina sérica, que permiten realizar un

cálculo estimado del filtrado glomerular.

6.1 Fórmulas utilizadas para la estimacíon de la función renal:

A. Fórmula Cockcroft Gault (CG):

La fórmula de Cockcroft Gault fue desarrollada en 1973 por Donald W. Cockroft y M.

Henry Gault, los cuales la publican en la revista Nephron en el año 1976.

El diseño de la ecuación se hizo en 249 hombres caucásicos entre 18 y 92 años, de los

cuales el 24% presentaba una edad superior a los 70 años (edad media de 57 años) y con

valor medio de aclaramiento de 72,7 ml/min.

La ecuación se desarrolló con pacientes del deparatamento de Medicina de el Hospital

Montreal, Quebec; el estudio no incluyo mujeres; por lo que se hizo una conversión en

mujeres, mediante la multiplicación por la constante 0,85.

Las variables utilizadas por la fórmula fueron edad, peso y género. Los resultados fueron

comparados con el aclaramiento por orina de 24 horas. (18)

Fórmula Cockcroft Gault :

AEC = [(140 - edad) x peso] / (72 × Creatinina sérica) x 0,85 (si es mujer).

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

30

30

Una carasterística importante de la fórmula CG es la inclusión del peso corporal total en

la ecuación, como un reflejo de la masa muscular, el principal determinante de la

gerenación de creatinina.

Como dato importasnte en la publicacion de 1976 se señala la posible relacion con el

decline de la excresión de creatinina y su probable relación a la disminución de la masa

muscular con la edad. (18) (19).

En la actualidad, se sabe que con aumento de la edad, la composicíon corporal de los

individuos cambia con la disminución de la masa muscular y de la masa magra,

asimismo. aumenta el tejido graso. Esto, tiene efectos importantes sobre la depuración de

creatinina calculada en la fórmula CG en individuos mayores. (19)

B. Ecuación “Modification of Diet in Renal Disease” (MDRD):

La ecuación del estudio MDRD se desarrolló en 1999, a partir de los participantes en un

ensayo aleatorio que estudió los efectos de la restricción dietética de la proteína y el

control estricto de la presión arterial en la progresión de la ERC. (15)

El objetivo de la ecuación fue obtener una fórmula que mejorara la exactitud de CG, que

fuera una estimación del FG y no del aclaramiento de creatinina.

Se desarrolló a partir de una población de 1.070 individuos adultos, de ambos sexos, con

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

31

31

predominio de raza blanca, con enfermedad renal crónica y edad inferior a 70 años.

Además, se utilizó en un principio el cálculo del filtrado glomerular, mediante el

aclaramiento de iotalamato, que presentó un valor medio de FG 40 ml/min. (20)

La ecuación es el resultado de un análisis en el que intervinieron 6 variables: las

concentraciones séricas de urea, creatinina y albúmina, la edad, el sexo y la etnia, por

esto la ecuación se conoce también como MDRD-6. (20)

Un año más tarde, el mismo grupo publicó una versión abreviada de la fórmula con

variables (MDRD-4) que no precisan de la concentración sérica de urea ni albúmina, lo

que hace más fácil su aplicación.

Posteriormente, en el 2006, se describió el uso de la ecuación MDRD, mediante ensayos

estandarizados, donde se utiliza creatinina sérica, manteniendo la misma eficacia

diagnóstica, que la fómula original. (20) (15) (21).

La conclusión del diseño de la ecuación fue que los factores asociados con la excreción

de creatinina, como la edad, el sexo y la etnia, eran determiantes para la exactitud de la

fórmula.(37)

Ecuación Modification of Diet in Renal Disease simplificada (MDRD-4):

TFGe (ml/min/1,73 m2) = 186 × (SCr)–1,154

× (edad)–0,203

× (0,742 mujer) × (1,21

afroamericano).

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

32

32

C. Ecuación “Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration” (CKD – EPI):

El grupo de Investigación dependiente del National Institute of Diabetes and Digestive

and Kidney Disease “(NIDDK), formado para desarrollar y validar ecuaciones de

estimación del FG, desarrolló la ecuación CKD-EPI en el 2009.

El CKD-EPI reunió datos agrupados de diversos estudios (10 en total) en los que se

incluyó individuos con y sin enfermedad renal, personas con diabetes, receptores de

trasplante de órganos y potenciales donantes, con una población de 8.254 individuos.

Así, la muestra contenía un número limitado de personas mayores y minorías raciales y

étnicas; los pacientes mayores de 66 años representaban un 12%; mientras que menos de

un 1% correspondía a pacientes mayores de 80 años. (22)

A los individuos participantes del estudio se les midió FG, mediante aclaramiento de

iotalamato, con una TFG media de aclaramiento 68 ml/min/1,73 m2 y que incluyó

como variables la creatinina sérica, la edad, el sexo y la raza.

Esta ecuación presenta distintas versiones en función de la etnia, el sexo y utilización de

creatinina.(20) (21).

Se comparó los resultados de dicho estudio con valores obtenidos con la ecuación MDRD

en los mismos pacientes.

Como conclusión del estudio, la ecuación CKD-EPI fue tan precisa como la ecuación

MDRD en el subgrupo con una TFG, estimada inferior a 60 mL / min por 1,73 m2 y

sustancialmente más sensible en el subgrupo con una TFG, estimada mayor de 60 mL /

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

33

33

min por 1,73 m2. (23).

Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI):

TFGe=141×mín(Crs/k,1) a×máx(Crs/k,1)0,209×0,993edad× 1,018 [si mujer]×1,159

[si raza negra].

Donde: Crs es creatinina sérica (mg/dl), k es 0,7 para mujeres y 0,9 para varones, a es –

0,329 para mujeres y –0,411 para varones, mín indica el mínimo de Crs/k o 1, y máx

indica el máximo de Crs/k o 1.

A diferencia de la fórmula CG, las ecuaciones CKD EPI y MDRD incorporan el área de

superficie corporal, por lo que se obtiene el resultando del aclaramiento por área de

superficie corporal de 1,73m2.(19)

7. Utilidad de las fórmulas en la estimacón de la función renal:

Se tomará en cuenta el estudio realizado en España “Concordancia entre el aclaramiento

de creatinina con las fórmulas MDRD y CKD EPI para estimar el filtrado glomerular en

personas de 69 años o más” de los servicios de Geriatría y Nefrología del Hospital

General de Segovia.

Así, se realizó un estudio transversal en el periodo enero-abril del 2006, por lo que se

analizó una muestra de 32 pacientes que acudieron a la consulta de Nefrología con edades

mayores a 69 años, con diagnóstico de enfermadad renal crónica secundaria a DM o

HTA.

A dichos pacientes se les realizó um análisis de aclraramiento de creatinina mediante

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

34

34

onina de 24 horas. El filtrado glomerular estimado se calculó con las fórmulas de

MDRD-4 y CKD-EPI.

En este trabajo se encontró que los niveles de filtración glomerular estimada con la

ecuación CKD-EPI son inferiores a los obtenidos por MDRD, así como que la ecuación

CKD- EPI tiene mejor relación con el aclaramiento de creatinina.(24)

En el estudio publicado en el 2010, sobre el rendimiento de las fórmulas de Cockcrof

Gault, MDRD y CKD -EPI en relación con el índice de filtración glomerular, la edad y el

tamaño corporal, se concluyó que la ecuación CG es influenciada por el peso corporal y

el IMC, la CKD-EPI mostró mejor estimación de la tasa de filtración glomerular, aunque

su rendimiento fue cercano al de MDRD en dicho estudio. (25)

En la revista BMC Geriatrics en el 2013 se publicó un estudio sobre el desempeño de

Cockcroft-Gault, MDRD y CKD-EPI en la estimación de la prevalencia de la función

renal y la predicción de la supervivencia en el adulto mayor, en la edad de 71 a 85 años.

El aclaramiento de creatinina medio calculado por la fórmula Cockroft- Gault fue de 57

ml / min, el filtrado glomerular medio estimado por la fórmula MDRD fue de 69ml / min

/ 1,73 m2 y por CKD- EPI de 65ml / min / 1,73 m2.

Con el aumento de la edad, se observó una disminución de la función renal con todas las

fórmulas; asimismo, el estudio mostró que antes de los 70 años la función renal evaluada

con la fórmula CG está por encima de la MDRD Y CKD- EPI, lo que indica que antes de

esta edad, la fórmula CG tiende a sobreestimar la función renal.

Por tanto,después de los 70 años, la función renal evaluada con la fórmula CG tiende

aproporcionar valores más bajos que con MDRD Y CKD-EPI.

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

35

35

Este mismo estudio mostró que la prevalencia de ERC etapa 3-5, a la edad de 85 años,

concada una de estas fórmulas fue de CG 90%, para MDRD 55%, y para CKD-EPI de

68%.

Por consiguiente, el estudio muestra que la implementación de la fórmula CKD-EPI tiene

consecuencias en las personas mayores, pues subestima la función renal, aunque no tanto

como ocurre con la CG.(11)

Cuando se analizó las diferencias en la clasificación de las ecuaciones con respecto a la

raza, se obtuvo que la TFGe en raza negra con CKD-EPI no difiere mucho de MDRD en

comparacón con las mismas ecuaciones en los blancos, pero se concluyó que se necesitan

estudios adicionales para evaluar la exactitud de las ecuaciones entre individuos de

diferentes grupos raciales y étnicos. (26)

En un estudio poblacional realizado en el Reino Unido a gran escala, sobre los efectos de

CKD-EPI para el informe de la TFGe, se observó que cuando la clasificacón de la IRC

depende del valor de TFGe, la disparidad entre las dos fórmulas puede ser amplia.

En general, al comparar la fórmula CKD–EPI con MDRD, el 27,3 % de todos los

pacientes estudiados tenían una TFGe superior con el uso de CKD-EPI, en comparación

con MDRD.

Dicho estudio demuestra que la introdución de la fórmula CKD- EPI reduciría el número

de pacientes en el Reino Unido que se clasificarían con ERC estadio 3, al presentar una

TFGe disminuido < 60 ml/ min/ 1,73. (27)

El estudio KEEP del programa de evaluación temprana de los factores de riesgo y

complicaciones de la enfermedad renal crónica y mortlidad, al comparar CKD-EPI y

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

36

36

MDRD determinó que usando CKD-EPI la prevalencia global de TFGe < 60 ml /min/

1,73 m2 fue de 14,3%, en comparación con el 16,8% utilizando MDRD.

Al emplear CKD-EPI en lugar de MDRD, un 20,1% de los pacientes fueron

reclasificados a una categoría diferente de TFGe. Un 17,5% fueron reclasificados a una

categoría superior y 2,7% a una categoría inferior. (28)

En el 2010 en la revista de la Sociedad Española de Nefrología se publicó un estudio que

incluyó un 42,2% de personas con más de 70 años; por lo que se comparó la fórmula

CKD- EPI y MDRD.

La media del FG estimado fue 0,6 ml/min/1,73 m2 más alto por CKD-EPI en el grupo

total.

Con la ecuación CKD-EPI se obtuvieron valores de FG discretamente inferiores para los

estadios de ERC 4-5 y más elevados para el resto de estadios. Cuando se realizó análisis

por sexos, se evidenció que CKD-EPI generó valores de FG más altos en todos los

estadios (con excepción del estadio de ERC 5).

Por ende, semostró un incremento de los valores de FG del 8,5 % y del 9,2% para los

estadios 2 y 3 de ERC, respectivamente, en el grupo de mujeres. (20)

Hallazgos similares se presentaron como resultado de un estudio publicado en JAMA

2012, donde se concluyó que como resultado de la utilización de CKD-EPI, menos

individuos eran clasificados con ERC estadios del 3-5 y enfermedad renal terminal, que

la fórmula MDRD.

De igual manera, una publicación de The American Society of Nephrology del 2011, por

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

37

37

Schold et al. compara CKD-EPI con MDRD en una población amplia de pacientes y se

concluye que la ecuación CKD-EPI resultó en un 10% menos de pacientes clasificados

con estadio 3 a 5 de enfermedad renal crónica. (29) (30)

En el estudio publicado sobre el rendimiento comparativo de las ecuaciones CKD-EPI y

MDRD para estimar los niveles de FG mayores de 60 ml / min / 1,73 m2, se asume que

la mejora en el rendimiento de la ecuación CKD-EPI se debe, en parte, a la inclusión de

una población diversa en el desarrollo de esta ecuación. (31)

Al estudiar una población de 65-84 años, en el que se evaluó 6.083 pacientes hipertensos,

se constató que la estimación del FG mediante la ecuación CKD-EPI, en este grupo de

edad avanzada, mostró una reducción en el número de pacientes clasificados con ERC.

(32)

En el estudio publicado en marzo del 2011 de comparación de las fórmulas se concluye

también que CKD-EPI es más exacta en el diagnóstico de ERC que MDRD. (33)

Una preocupación surge del hecho de que la evaluación precisa de la función renal es

importante para determinar los regímenes de dosificación de fármacos apropiados.

Casi todos los ajustes de dosis recomendados por el fabricante de medicamentos se basan

en rangos de depuración de creatinina derivados de los estudios farmacocinéticos. La

ecuación de Cockcroft-Gault es la ecuación más comúnmente utilizada para determinar

las dosificaciones de fármacos; mientras que las variaciónes de los resultados de FG de

acuerdo con la ecuacón utilizada, puede llevar a errores en la dosificacón del

medicamento.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

38

38

En un estudio observacional retrospectivo realizado en dos hospitales geriátricos, en el

2012, en el que se comparó las ecuacines y la dosificacíón de 36 fármacos que se utilizan

frecuetemente en geriatría; los resultados de la función renal obtenidos de acuerdo con la

ecuación CG fueron significativamente más bajos que los obtenidos con las ecuaciones

MDRD y CKD-EPI.

Ello, que lleva a clasificar a más pacientes en las primeras etapas de la ERC, que con la

ecuación CG, por lo que se destacó que al 20% de los pacientes se les prescribió un

fármaco con un ajuste incorrecto de la dosis basado en la referencia de la ecuación CG,

posiblemente, por una dosis adecuada a un resultado mayor obtenido al aplicar las

fórmulas MDRD o CKD-EPI.

No obstante, se concluye que para optimizar la seguridad en el tratamiento de los

pacientes, los médicos deberían seguir usando la ecuación de estimación de la función

renal como el fármaco, tal y como se mencionó en el resumen de características del

producto (en la mayoría de los casos con la ecuación CG). (34) (35)

La clasificación correcta del riesgo de progresión basada en factores predictivos

demostrados permitiría un mejor manejo de la ERC y el estudio EPIRSE, publicado en

2013, concluye el beneficio de la aplicación de la fórmula CKD-EPI. (36)

En pacientes con DM2 se observó que ambas ecuaciones CKD-EPI y MDRD presentan

un bajo rendimiento para estimar la TFG en individuos con diabetes tipo 2,

especialmente, para TFG con valores normales a altos, dando como resultado una

subestimación pronunciada. (37)

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

39

39

En el estudio realizado en el Hospital Harbor Baltimore, con el objetivo de evaluar el

rendimiento de las ecuaciones de estimación de la función renal y para determinar

la frecuencia de discrepancia en la dosis de los fármacos en una población de mayor

edad, se concluyó que las ecuaciones MDRD y CKD-EPI sobreestiman,

significativamente, la función renal al compararla con los resultados obtenidos con

la fórmula CG y el aclaramiento endógeno de ceatinina en orina de 24 hrs.

Lo citado, conduce a errores de cálculo de dosis para muchos fármacos,

particularmente, en individuos con insuficiencia renal grave. En dicha publicación se

recomienda que las nuevas fórmulas no deberían sustituir la ecuación CG en los

adultos mayores, con el fin de ajustar las dosis renales de los medicamentos. (33)

La infraestimación de la función renal puede ocasionar que algunos individuos se

somentan a exploraciones innecesarias, a infradosificación cuando se utilicen fármacos

excretados por el riñón, a evitar la realización de procedimientos diagnósticos que

requieran el uso de medios contrastados para técnicas de imagen y a recibir terapias más

agresivas para conseguir una reducción de factores de riesgo cardiovascular.

Los resultados de los estudios indican que mejorando la exactitud y presición de los

métodos de estimación y medición del FG, un elevado número de pacientes que en la

actualidad son considerados candidatos a ser referidos a nefrología dejarían de serlo.

Esto ayudaría a la descongestión de los servicios de nefrología. (20)

Por tal motivo, La

Guía Kidney Disease Global Outcomes (KDIGO) 2012 recomienda que para la

evaluación de la función renal y la clasificación de la ERC se utilice la ecuación CKD-

EPI. (38)

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

40

40

Con el fin de unificar criterios, esta es actualmente una recomendación global.

8. Conclusiones:

El riñón presenta cambios importantes relacionados con elproceso de envejecimiento,

dentro de ellos los más frecuentes son la disminución en la masa renal y el número de

glomérulos, los cuales presentan frecuentemente esclerosis.

Se presenta una disminución en la capacidad de diluir y concentrar la orina, pues a nivel

vascular es frecuente hipertrofia de la íntima y la aterosclerosis. La disminución del flujo

plasmático renal es característica, apartir de la cuarta década de vida.

Estos hallazgos deben ser tomados en cuenta al igual que los cambios en masa muscular,

talla, peso y dieta, que presentan los pacientes mayores a la hora de la interpretación de

las pruebas y estudio renal.

La estimación óptima de la función renal es importante, ya que permite entre otras cosas

la adecuacón de dosis de fármacos que requieran ajuste con dosis renal, el instaurar

medidas para evitar el mayor deterioro, así como evitar medicamentos nefrotóxicos.

La identificacón temprana del deterioro renal y la clasificación correspondiente de la

patología es primordial para el manejo y eventual derivacón al especialista en nefrología,

de ser necesario.

Existen múltiples ecuaciones que permiten la estimación de la funcón renal, sin embargo,

producto de las condiciones especiales que presenta la población de adultos mayores, se

ha hecho imposible la utilización de la fórmula ideal.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

41

41

La primera fórmula en ser diseñada es la Cockroft Gault (CG); por ello, la mayoría de

fármacos se han basado en dicha ecuación para el ajuste de dosis en su perfil.

Por otro lado, “Modification of Diet in Renal Disease” (MDRD), se desarrolló en

pacientes de ambos sexos con ERC, con predominio de raza blanca, con edad inferior a

70 años.

La ecuación CKD-EPI incluyó individuos con y sin enfermedad renal, personas con

diabetes, receptores de trasplante de órganos y potenciales donantes; la muestra contenía

un número limitado de personas mayores y minorías raciales y étnica.

Esta ecuación presenta distintas versiones en función de la etnia, el sexo y utilización de

creatinina en lugar de iotalamato.

La discrepancia en la función renal calculada por la fórmula CG y las ecuaciones MDRD

y CKD-EPI puede explicarse por el diseño intrínseco de cada una de las fórmulas.

Por otro lado, las ecuaciones MDRD y CKD-EPI se ajustan por superficie corporal, lo

que resulta en un valor de TFGe por 1,73 m2 ; por lo tanto, el envejecimiento también

puede tener un efecto en esta TFGe ajustada, ya que junto a los cambios en el peso

corporal, tanto las mujeres como los hombres, pierden altura con el aumento de la edad,

lo que resulta en una disminución del índice de masa corporal en la vejez.

La enfermedad renal crónica es un padecimiento frecuente asociado a esfermedades

crónicas en este grupo etario, entre ellas las más importantes son la hipertensión arterial,

que como consecuencia produce un aumento de la presión arterial sistémica a la

microvasculatura renal y el glomérulo; así como presencia de proteinuria.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

42

42

La Diabetes mellitus es otra patología importantemente relacionada con la ERC en el

paciente adulto mayor, pues se asocia con aparición de microalbuminuria y proteinuria.

Así, la inflamación juega un papel central en la patogénesis de la nefropatía diabética.

El diagnóstico y el control de dichas patologías son fundamentales en la prevención y

seguimiento de la enfermedad renal crónica.

Aunque no existe una ecuación ideal en la población adulta mayor, los estudios sugieren

en su mayoría que la ecuación CKD-EPI es más exacta, ya que permite obtener valores

mayores de FGe que MDRD.

Esto, a su vez, disminuye el número de pacientes clasificados con ERC, lo cual tiene un

impacto importante a nivel sociosantario, en el manejo del paciente.

Los resultados indican que mejorando la exactitud y presición de los métodos de

estimación, así como la medición del FG, un elevado número de pacientes que en la

actualidad son considerados candidatos a ser referidos a nefrología dejarían de serlo, y

esto ayudaría a la descongestión de los servicios de nefrología.

8. Recomendaciones:

— La prevencón de los factores de riesgo renal y el tratamiento de las enfermedades

subyacentes son importantes medidas terapéuticas para disminuir el deterioro, que puede

acompañar la senesencia renal.

— El tratamiento oportuno de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

43

43

mellitus son fundamentales para evitar las complicaciones, que puedan llevar a desarrollo

de ERC.

— La ecuación CKD-EPI debe utilizarse en la población adulta mayor, siempre que sea

necesaria la estimación de la función renal para realizar diagnóstico, así como para

determinar el estadio y la progresión de la ERC.

— Cuando se deba ajustar la dósis de un fármaco a la función renal, es indispensable

conocer la ecuación utilizada por el fabricante en el calcúlo de la dósis de acuerdo con el

perfil del medicamento, con el fin de emplear dicha ecuación para la dosificacón del

medicamento y asíevitar la prescripción de una dosis errónea.

— A futuro se debe realizar más investigación centrada en los pacientes adultos mayores,

con el fin de proporcionar una ecuación validada, la cual se encuente adapatada a los

cambios fisiológicos y antropométricos, que presenta esta población.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

44

44

9. Bibliografía:

1. Morales F. 2014.Tratado de Geriatría y Gerontología. Editorial Nacional de Salud y

Seguro Social (EDNASSS)2015.

2. Jentoft A. Baeyens J. Bauer J. Boirie Y. Cederhololm T. Landi F. Martin F. Michel J.

Rolland Y. Schneider S. Topinkova E. Vanderwoude M. Zamboni M.2010. Sarcopenia:

consenso europeo sobre su definición y diagnostic.age and

eagein.Julio2010volumen39Número4pp412-423.

3. Bolignano D. Mattace-Raso F. Sijbrands E. Zoccali C. 2014. The aging kindney

revisited: A Systematic Review. Ageing Research Reviews 14 (2014) 65–80.

4. Gorosi M. Santamaría R. Alcázar R. Fernández-FresnedoJ. Goicochea M. Oliveras A.

Portolés J. Rubio E.Segura J. Aranda P. L.M de Franciasco A. Dolores del Pino M.

Férnandez –Vega F. Górris J. Luño J. Marín R. Martínez I. Martínez – Castelao A. Orte

L.Qureda C. Rodríguez- Pérez J. Rodríguez M. Ruilope L.2014.Documento de la

Sociedad Española de Nefrología sobre las guias KDIGO para la ecaluación y el

tratamiento de la enfermedad renal Crónica. Nefrologia 2014;34(3):302-16

5. Heras M. Fernández-Reyes M.J. Sánchez R. 2010. Implicaciones pronósticas de la

enfermedad renal crónica en el anciano. Nefrologia 2010;30(2):151-7.

6. Goméz Carracedo A. Baztán Cortés J. 2009. Métodos de evaluación de la function renal

en el paciente anciano: fiabilidad e implicaciones Clínicas. Rev Esp Geriatr Gerontol.

2009;44(5):266–272.

7. Murata K. Baumann N. Saenger A. Larson T. Rule A. Lieske J. 2011. Relative

Performance of MDRD and CKD- EPI Ecuations for Estimating Glomerukar Filtration

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

45

45

Rate among Patients with Varied Clinical Presentations. Clin J Am Soc Nephrol. 2011

Aug; 6(8): 1963–1972.

8. Denic A. Glassock R. Rule A. 2016.Structural and Functional Changes With the Aging

Kidney. Advances in Chronic Kidney Disease, Vol 23, No 1 (January), 2016: pp 19-28

19.

9. Glassock R. Rule A. 2012. The implications of anatomical and functional changes of the

aging kidney: with an emphasis on the glomeruli. Kidney International (2012) 82, 270–

277.

10. Karam Z. Tuazon J. 2013. Anatomic and Physiologic Changes of the Aging Kidney.

Clin Geriatr Med 29 (2013) 555–564.

11. Karam Z. Tuazon J. 2013. Anatomic and Physiologic Changes of the Aging Kidney. Clin

Geriatr Med 29 (2013) 555–564.

12. Webster A. Nogler E. Morton R. Masson P. 2016. Chronic Kidney Disease. Thelancet.

November 22, 2016 http://dx.doi.org/10.1016/ S0140-6736(16)32064-5.

13. Sinha S. Shaheen M. Rajavashith T. Pan D. Norris K. Nicholas S.2014. Association of

Race/Ethnicity, Inflammation, and Albuminuria in Patients With Diabetes and Early

Chronic Kidney Disease. Diabetes Care Volume 37, April 2014.

14. Santamaria-Olmo R. Gorostidi-Pérez M. 2013.Presión arterial y progresión de la

enfermedad renal crónica. NefroPlus 2013;5(1):4-11.

15. Levey A. Inker L. Coresh J. 2014. GFR Estimation: From Physiology to Public Health.

Am J Kidney Dis. 2014 May; 63(5): 820–834. doi:10.1053/j.ajkd.2013.12.006.

16. Macías Nuñez J. Robles Perez-Monteoliva Nicolás. Gil Gregorio Pedro. Lopez Arrieta J.

2008. Valoración de la function renal en el anciano. JANO 10-16 DE OCTUBRE DE

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

46

46

2008.

17. Dowling T. Wang E, Ferrucci L. Sorkin J. 2013. Glomerular Filtration Rate Equations

Overestimate Creatinine Clearance in Older Individuals Enrolled in the Baltimore

Longitudinal Study on Aging: Impact on Renal Drug Dosing. PHARMACOTHERAPY,

2013.

18. Cockroft D. Gault M. 1976. Prediction of Creatinine Clearance from Serum

Creatinine.Nephron 16:31-41(1976).

19. Willems J. Vlasveld T. PJ den Elzen W. Rj Westendorp R. J Rabelink T. JM de Craen A.

J Blauw G. 2013. Performance of Cockcroft-Gault, MDRD, and CKD-EPI in estimating

prevalence of renal function and predicting survival in the oldest old. Willems et al. BMC

Geriatrics 2013, 13:11.

20. Montañez.R. Sanjuán B. Oliver A. Ballarín J. Grácia S. 2010.Valoración de la nueva

ecuación CKD-EPI para la estimación del filtrado glomerular. Nefrologia

2010;30(2):185-94.

21. Levey A. Coresh J. Greene T. Stevens L. Zhang Y.Hendriksen S. Kusek J. Lente F.2006.

Using Standardized Serum Creatinine Values in the Modification of Diet in Renal

Disease Study Equation for Estimating Glomerular Filtration Rate. 2006 American

College of Physicians.

22. Heras M. Fernández-Reyes M. Guerrero M. Sánchez R. 2011. ¿Qué aporta la nueva

ecuación CKD-EPI en la estimación del filtrado glomerular en los ancianos. Rev Esp

Geriatr Gerontol. 2011;46(3):173–179.

23. Levey A. Bosch J. Lewis J. Greene T. Rogers N. Roth D.1999. A More Accurate Method

To Estimate Glomerular Filtration Rate from Serum Creatinine: A New Prediction

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

47

47

Equation. Ann Intern Med. 1999; 130: 461-470.

24. Heras M. Guerrero M. Fernandez-Reyes M. Sanchez R. Prado F. Álvarez-Ude F.

2011.Concordancia entre el aclaramiento de creatinina con las fórmulas MDRD y CKD-

EPI para estimar el filtrado glomerular en personas de 69 años o más. Dial Traspl.

2011;32(1):13-16.

25. Wineke M. Grootedorst D. Verduijn M. Elliot E. Wilhelm F. Krediet R. 2010.

Perfomance of the Crockroft- Gault, MDRD, and New CKD-EPI Formulas in Relation to

GFR, Age, and Body size. Clin J Am Soc Nephrol. 2010 Jun; 5(6): 1003–1009.

26. Webster A. Nogler E. Morton R. Masson P. 2016. Chronic Kidney Disease. Thelancet.

November 22, 2016 http://dx.doi.org/10.1016/ S0140-6736(16)32064-5.

27. O´Callaghan C. Shine B. Lasserson D. 2011.Chronic kidney disease: a large-scale

population-based study of the effects of introducing the CKD-EPI formula for eGFR

reporting. BMJ Open 2011;1:e000308.

28. Stevens L. Li S.Tamura M. Chen S-C.Vassalotti J. Norris K.Whaley-Conell A.Bakris G.

McCullough P. 2010.Comparison of the CKD Epidemiology Collaboration (CKD-EPI)

and Modification of Diet in Renal Disease (MDRD) Study Equations: Risk Factors for

and Complications of CKD and Mortality in the Kidney Early Evaluation Program

(KEEP). Am J Kidney Dis. 2011;57(3) (suppl 2):S9-S16.

29. Matsushita K. Mahmoodi B. Woodward M. Emberson J. Jafar T. Jee S.Polkinhome K.

Shankar A. Smith D. Tonelli M. Warnock D. Wen C. Coresh J. Gansevoort T.

Hemmelgarn B. Levey A. Chronic Kidney Disease Prognosis Consortium.2012.

Comparison of risk prediction using the CKD-EPI equation and the MDRD Study

equation for estimated glomerular filtration rate.JAMA. 2012 May 9; 307(18).

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

48

48

30. Schold J. Navaneethan S. Jolly S. Poggio E. Arrigain S. Saupe W. Jain A. Sharp J. Simon

J. Schreiber M. Natally J. 2011. Implications of the CKD-EPI GFR Estimation Equation

in Clinical Practice. Clin J Am Soc Nephrol 6: 497–504, March, 2011

31. Stevens L.Schmid C. Greene T. Zhang Y. Beck G. Froissart M. Hamm L. Lewis J. Mauer

M. Navis G. Steffes m. Eggers P. Coresh J. Levey A. 2010. Comparative Performance of

the CKD Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) and the Modification of Diet in Renal

Disease (MDRD) Study Equations for Estimating GFR Levels Above 60 mL/min/1.73

m2. American Journal of Kidney Diseases, Vol 56, No 3 (September), 2010: pp 486-495.

32. Chowdhury E. Langham R. Owen A. Krum H. Wing L. Nelson M. Reid M. on behalf of

the Second Australian National Blood Pressure Study Management Committeem. 2014.

Comparison of Predictive Performance of Renal Function Estimation Equations for All-

Cause and Cardiovascular Mortality in an Elderly Hypertensive Population. American

Journal of Hypertension, Ltd 2014.

33. Tamura M. Anand S. Li S. Chen S. Whaley-Connell A. Stevens L. Norris K. Comparison

of CKD Awareness in a Screening Population Using the Modification of Diet in Renal

Disease (MDRD) Study and CKD Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) Equations.

Am J Kidney Dis. 2011 March; 57(3 Suppl 2): S17–S23. doi:10.1053/j.ajkd.2010.11.008.

34. Nyman H. Dowling T. Hudison J. Peter W. Joy M. Nolin T. 2011. Comparative

Evaluation of the Cockcroft-Gault Equation and the Modification of Diet in Renal

Disease (MDRD) Study Equation for Drug Dosing: An Opinion of the Nephrology

Practice and Research Network of the American College of Clinical Pharmacy.

Pharmacotherapy 2011;31(11):1130–1144.

35. Cartet-Farnier E. Goutelle-Audibert L. Maire P. De la Gastine B. Goutelle S. 2016.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

49

49

Implications of using the MDRD or CKD-EPI equation instead of the Cockcroft–Gault

equation for estimating renal function and drug dosage adjustment in elderly patients.

2016 Societe_ Fran"caise de Pharmacologie et de Therapeutique Fundamental & Clinical

Pharmacology.

36. Gayoso-Diz P. Otero-Gonzáles A. Rodríguez-Álvarez X. García F. Gonzáles – Quintela

A. Martín –de Francisco Á. 2013. Strategy to estimate risk progression of chronic kidney

disease, cardiovascular risk, and referral to nephrology: the EPIRCE Study. Nefrologia

2013;33(2):223-30.

37. Silvero S. Araujo G. Ferreira M. Souza F. Yamaguchi H. Camargo E. 2011. Chronic

Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) Equation Pronouncedly

Underestimates Glomerular Filtration Rate in Type 2 Diabetes. Diabetes Care 34:2353–

2355, 2011.

38. Eknoyan G. Lameire N. Eckardt K. 2013. Clinical Practice Guideline ford the Evaluation

and Management of Chronic Kidney Desease. KDIGO 2012.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

50

50

11. Propuesta de artículo:

Precisión de la función renal en los adultos mayores

mediante las fórmulas de Cockcroft Gault, MDRD

(Modification of Diet in Renal Disease) y CKD-EPI

(Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration).

M. Jesús. Vega Solís a, I. Barrientos Calvo.

b

a. Médico Residente Geriatría y Gerontología.

b. Médico Especialista en Geriatría y Gerontología.

Resumen:

La enfermedad renal crónica (ERC) es

considerada un problema de salud

pública actualmente; pues la prevalencia

de esta es alta en la pobación adulta

mayor.

El diagnóstico temprano, así como la

clasificación del estadio de la

enfermedad es fundamental.

La determinación del filtrado glomerular

es el método más utilizado, como

parametro de evaluación de la función

renal; para esto se utilizan ecuaciones

predictivas de la tasa de filtración

glomerular.

Las tres ecuaciones más utilizadas en la

población adulta mayor son la Cockroft

Gault (CG), que es la más antigua y

carece de presición en la población

mayor, así como la MDRD

(Modification of Diet in Renal Disease),

la cual presenta una precisión y una

exactitud mayor que Cockcroft Gault,

la ecuación “Chronic Kidney Disease

Epidemiology Collaboration” (CKD-

EPI), la cual ha demostrado ser más

precisa para el diagnóstico y

clasificación de la ERC.

La guía “Kidney Disease Global

Outcomes” (KDIGO) 2012, recomienda

la utilización de esta ecuación para la

evaluación de la función renal y la

clasificación de la ERC.

Conclusiones: La discrepancia en la función renal

calculada por la fórmula CG y las

ecuaciones MDRD y CKD-EPI puede

explicarse por el diseño intrínseco de

cada una de las fórmulas.

La ecuación MDRD subestima la

función renal en el adulto mayor, aunque

en menor medida que CG; CKD-EPI

permite una estimación de la función

renal más exacta, así como una mejor

clasificación del estadio de la ERC.

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

51

51

Métodos: revision bibliográfica en las

bases de datos pubmed y SCI-HUB, por

lo que se empleó como filtros ensayos

clínicos y de revisión; en pacientes

mayors de 65 años, de ambos sexos y de

diferentes grupos étnicos.

La búsqueda se del año 1976 al 2016; en

idioma español e inglés.

Por tanto, se revisó un total de 39

artículos. Las palabras claves:

Evaluación de la función renal,

Cockcroft Gault, Modification of Diet in

Renal Disease (MDRD), kidney

function, Chronic Kidney Disease

Epidemiology Collaboration (CKD-

EPI), Ecuaciones de estimación del

filtrado glomerular, GFR equation,

Chronic Kidney Disease (CKD).

Introducción:

El proceso de envejecimiento tiene

importantes repercuciones a nivel renal.

Existen múltiples cambios morfológicos

y fisiológicos que se producen con el

aumento de la edad.

En condiciones nórmales el riñón

envejecido cumple su función mediante

procesos de adaptación, sin embargo,

esta capacidad se ve superada cuando se

presentan otras patológias concomitantes

como consecuencia de enfermedades

crónicas, entre ellas la enfermedad renal

crónica (ERC).

Con el aumento de la esperanza de vida,

se incrementa la incidencia de

enfermedad cardiovascular, siendo la

ERC una complicación.

La evaluación de la función renal en los

adultos mayores es compleja, debido al

descenso de masa y la fuerza muscular

conocido como sarcopenia.

Dicho síndrome afecta frecuente mente a

la población adulta mayor. El descenso

de la masa muscular lleva a la reducción

de la producción diaria de creatinina. (1)

Los niveles de creatinina se ven

influenciados por la ingesta de proteínas,

la cual en la mayoría de los pacientes

adultos mayores esta disminuida. (2)

La relación entre la concentración sérica

de creatinina y el FG no es lineal, lo que

se traduce en una baja sensibilidad

diagnóstica en la detección de ERC. (3)

La valoración del filtrado glomerular

(FG) se ha considerado tradicionalmente

como el mejor parámetro de evaluación

de la función renal.

Su medida constituye el reflejo de la

masa renal funcionante, siendo de

utilidad para identificar la presencia de

ERC, monitorizar su progresión,

prevenir complicaciones, evitar fármacos

nefrotóxicos y realizar ajustes de dosis

de aquellos fármacos de eliminación

renal.(3)

La evidencia científica disponible,

actualmente, coincide en que la

evaluación de la función renal no debe

basarse únicamente en los resultados de

la concentración sérica de la creatinina.

A raíz de esto, se han desarollado

múltiples ecuaciones que permiten

estimar la función renal.

En este trabajo se realizará una revisión

de la literatura sobre el desempeño de

tres de las ecuaciones más utilizadas en

la población adulta mayor.

Evaluación de la función renal en el

paciente anciano:

Fisiología del Filtrado Glomerular:

La filtración glomerular es el proceso

fisiológico de crear un ultrafiltrado de la

sangre a medida que esta fluye a través

de los capilares glomerulares (volumen

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

52

52

de fluido filtrado por unidad de

tiempo).(4)

La Tasa de Filtación Glomerular (TFG)

es baja al nacer, llega a los niveles del

adulto alrededor del segundo año de

vida, y se mantiene cerca de 140 ml /

min / 1,73 m2 hasta la cuarta década de

la vida, cuando la disminución es de

aproximadamente 8 ml / min / 1.73 m2,

por década (5)

La tasa de disminución de la función

renal con la edad también puede estar

influida por las comorbilidades

asociadas, como son la hipertensión y las

enfermedades cardiovasculares. (6)

El estudio longitudinal de Baltimore

demostró un descenso de FG a un ritmo

de 0,75 ml/min/año entre 254

voluntarios.

Durante un seguimiento entre los años

1958 y 1981, aunque una tercera parte de

los sujetos mantuvieron la estabilidad

del aclaramiento de creatinina; el declive

de la FR con la edad puede no ser

clínicamente significativo, a no ser que

se superpongan otras enfermedades

agudas o crónicas que afecten a la

reserva o a la función renal.(7)

En la práctica clínica, el filtrado

glomerular se calcula frecuentemente

mediante el aclaramiento de creatinina.

Este puede determinarse midiendo

directamente la creatinina excretada en

orina, recogida durante 24 h, o a través

de la creatinina sérica utilizando las

ecuaciones que dan un valor estimado.

La medición del aclaramiento de

creatinina en orina presenta varios

inconvenientes; existe una gran

variabilidad de los distintos equipos

autoanalizadores, incluso al utilizar el

mismo método analítico en función de la

calibración.

La creatinina no solamente se filtra por

el glomérulo, sino que se reabsorbe y

segrega por los túbulos, por lo que la

variabilidad es tan grande que, según el

estado de volumen circulante, del grado

de hidratación, la cantidad de creatinina

en orina que proveniente de la secreción

tubular puede alcanzar hasta un 28% del

total de la recolectada en orina de 24h.(8)

Por otra parte, la observación cotidiana

pone en manifiesto la dificultad e

inexactitud de la recolección de orina de

24 h, particularmente, en el medio

comunitario, lo cual dificulta aún más la

fidelidad de los resultados de dicha

prueba. (9)

Para medir con mayor exactitud el

filtrado glomerular, sería necesario

utilizar sustancias que se eliminen del

torrente sanguíneo mediante filtración

glomerular exclusivamente, sin pérdidas

a nivel tubular ni eliminación por otros

órganos.

La creatinina presenta las desventajas ya

mencionadas, pues se emplea también el

uso de la inulina y la cistatina C, esta

última es una proteína de bajo peso

molecular, producida en todas las células

nucleadas que varía menos por la masa

muscular y la dieta. (10)

Numerosos estudios han referido que el

nivel de cistatina C es el mejor predictor

del filtrado glomerular estimado, que la

creatinina sérica, particularmente, en los

ancianos. (7)

También en la práctica clónica se utiliza

isótopos radiactivos como el Cr51-

EDTA o el iotalamato, entre otros. (9)

Fórmulas utilizadas para la

estimacíon de la function renal:

a. Fórmula Cockcroft Gault (CG):

La fórmula de Cockcroft Gault fue

desarrollada en 1973 por Donald W.

Cockroft y M. Henry Gault, los cuales

la publican en la revista Nephron en el

año 1976.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

53

53

El diseño de la ecuación se hizo en 249

hombres caucásicos entre 18 y 92 años,

de los cuales el 24% presentaba una

edad superior a los 70 años (edad media

de 57 años).

Las variables utilizadas por la fórmula

fueron edad, peso y género, por lo que

los resultados fueron comparados con el

aclaramiento por orina de 24 horas. (11)

Fórmula Cockcroft Gault :

AEC = [(140 - edad) x peso] / (72 ×

Creatinina serica) x 0,85 (si es mujer).

Una carasterística importante de la

fórmula CG es la inclusión del peso

corporal total en la ecuación, como un

reflejo de la masa muscular, el principal

determinante de la gerenación de

creatinina.

Como dato importasnte en la

publicacioón de 1976 se señala la

posible relación con el decline de la

excresión de creatinina y su probable

relación con la disminución de la masa

muscular con la edad. (11) (12).

b. Ecuación “Modification of Diet in

Renal Disease” (MDRD):

La ecuación del estudio MDRD se

desarrolló en 1999, a partir de los

participantes en un ensayo aleatorio, que

estudió los efectos de la restricción

dietética de la proteína y el control

estricto de la presión arterial en la

progresión de la ERC. (3)

El objetivo de la ecuación fue obtener

una fórmula que mejorara la exactitud de

CG y que fuera una estimación del FG y

no del aclaramiento de creatinina.

Se desarrolló a partir de una población

de 1.070 individuos adultos, de ambos

sexos, con predominio de raza blanca,

con enfermedad renal crónica y edad

inferior a 70 años.

Se utilizó en un principio el cálculo del

filtrado glomerular, mediante el

aclaramiento de iotalamato. (13)

La ecuación es el resultado de un

análisis en el que intervinieron 6

variables: las concentraciones séricas de

urea, creatinina y albúmina, la edad, el

sexo y la etnia, por esto esta ecuación se

conoce también como MDRD-6. (13)

Un año más tarde, el mismo grupo

publicó una versión abreviada de la

fórmula con variables (MDRD-4), que

no precisa de la concentración sérica de

urea ni albúmina, lo que la hace más

fácil su aplicación.

Posteriormente, en el 2006, se describió

el uso de la ecuación MDRD, mediante

ensayos estandarizados y utilizando

creatinina sérica, cono el fin de mantener

la eficacia diagnóstica que la fómula

original. (13) (4) (6).

Ecuación Modification of Diet in Renal

Disease simplificada (MDRD-4):

TFGe (ml/min/1,73 m2 ) = 186 ×

(SCr)–1,154

× (edad)–0,203

× (0,742

mujer) × (1,21 afroamericano).

c. Ecuación “Chronic Kidney Disease

Epidemiology Collaboration” (CKD –

EPI):

El grupo de Investigación dependiente

del National Institute of Diabetes and

Digestive and Kidney Disease (NIDDK)

desarrolló la ecuación en el año 2009.

Incluyódatos agrupados de diversos

estudios en los que tomoó en cuenta a

individuos con y sin enfermedad renal,

personas con diabetes, receptores de

trasplante de órganos y potenciales

donantes, con una población de 8.254

individuos.

La muestra contenía un número limitado

de personas mayores y minorías raciales

y étnicas; los pacientes mayores de 66

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

54

54

años representaban un 12% y menos de

un 1%, correspondóa a pacientes

mayores de 80 años. (14)

A los individuos participantes del

estudio se les midió FG, mediante

aclaramiento de iotalamato. Esta

ecuación presenta distintas versiones en

función de la etnia, el sexo y utilización

de creatinina.(15) (16).

Chronic Kidney Disease Epidemiology

Collaboration (CKD-EPI):

TFGe=141×mín(Crs/k,1)

a×máx(Crs/k,1)0,209×0,993edad×

1,018 [si mujer]×1,159 [si raza negra].

Donde: Crs es creatinina sérica (mg/dl),

k es 0,7 para mujeres y 0,9 para varones,

a es –0,329 para mujeres y –0,411 para

varones, mín indica el mínimo de Crs/k

o 1, y máx indica el máximo de Crs/k o

1.

A diferencia de la fórmula CG, las

ecuaciones CKD EPI y MDRD

incorporan el área de superficie corporal,

resultando en el aclaramiento por área de

superficie corporal de 1,73m2.(17)

Utilidad de las fórmulas en la

estimacón de la funcion renal:

En el estudio realizado en España y se

llamaConcordancia entre el aclaramiento

de creatinina con las fórmulas MDRD y

CKD EPI para estimar el filtrado

glomerular en personas de 69 años o

más, de los servicios de Geriatría y

Nefrología del Hospital General de

Segovia, se encontró que los niveles de

filtración glomerular estimada con la

ecuación CKD- EPI tiene mayor relación

con el aclaramiento de creatinina, que la

ecuación MDRD.(7)

En el 2010 se publicó un estudio sobre el

rendimiento de las fórmulas CG, MDRD

y CKD -EPI en relación con el índice de

filtración glomerular, la edad y el

tamaño corporal, por lo que se concluyó

que la ecuación CG es influenciada por

el peso corporal y el IMC.

La CKD-EPI mostró mejor estimación

de la tasa de filtración glomerular,

aunque su rendimiento fue cercano al de

MDRD en dicho estudio. (18)

Existe una disminución de la TFG,

asociada al aumento de la edad y esto se

demostró con la utlización de las tres

fórmulas; asimismo, un estudio

publicado en BMC Geriatrics en el 2013

mostró que antes de los 70 años la

estimación de la función renal evaluada

con la fórmula CG tiende aproporcionar

valores más bajos que con MDRD Y

CKD-EPI.

Cuando se analizó las diferencias en la

clasificación de las ecuaciones con

respecto a la raza, se obtuvo que la

TFGe en raza negra con CKD-EPI no

difiere mucho de MDRD, en

comparación con las mismas ecuaciones

en los blancos. Se concluyó que se

necesitan estudios adicionales para

evaluar la exactitud de las ecuaciones

entre individuos de diferentes grupos

raciales y étnicos.(10)

El estudio KEEP del programa de

evaluación temprana de los factores de

riesgo y complicaciones de la

enfermedad renal crónica y mortlidad, al

comparar CKD-EPI y MDRD determinó

que al usar CKD-EPI, la prevalenlencia

global de ERC fue menor en

comparación con la utilización de

MDRD. (19)

En el Estudio realizado en el Hospital

Harbor Baltimore, con el objetivo de

evaluar el rendimiento de las ecuaciones

de estimación de la función renal y para

determinar la frecuencia de discrepancia

en la dosis de los fármacos en una

población de mayor edad, se concluyó

que las ecuaciones MDRD y CKD-EPI

sobreestiman, significativamente, la

función renal al compararla con los

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

55

55

resultados obtenidos con la fórmula CG

y el aclaramiento endógeno de ceatinina

en orina de 24 hrs.

Lo anterior, conduce a errores de cálculo

de dosis para muchos fármacos,

particularmente, en individuos con

insuficiencia renal grave.

En dicha publicación se recomienda que

las nuevas fórmulas no deberían sustituir

la ecuación CG en los adultos mayores,

con el fin de ajustar las dosis renales de

los medicamentos. Esto, dado que en la

mayoría de fármacos se realizó el

cálculo de la dosis renal por el

fabricante, utilizando la fórmula CG. (20)

Los resultados de los estudios indican al

mejorar la exactitud y presición de los

métodos de estimación y medición del

FG, un elevado número de pacientes que

en la actualidad son considerados

candidatos a ser referidos a nefrología

dejarían de serlo, y esto ayudaría a la

descongestión de los servicios de

nefrología. (10)

Por tal motivo la Guía Kidney Disease

Global Outcomes (KDIGO) 2012

recomienda que para la evaluación de la

función renal y la clasificación de la

ERC se utilice la ecuación CKD-EPI. (21)

Con el fin de unificar criterios, esta es

actualmente una recomendación global.

Conclusiones:

La estimación óptima de la función renal

es importante, ya que permite entre otras

cosas la adecuacón de dosis de fármacos

que requieran ajuste con dosis renal.

El instaurar medidas para evitar el mayor

deterioro, así como evitar medicamentos

nefrotóxicos, la identificacón temprana

del deterioro renal y la clasificación

correspondiente de la patología

coadyuva para el manejo y eventual

derivación al especialista en nefrología,

de ser necesario.

Múltiples ecuaciones que permitan la

estimación de la función renal, sin

embargo, producto de las condiciones

especiales que presenta la población de

adultos mayores, se ha hecho imposible

la utilización de la fórmula ideal.

La primera fórmula en ser diseñada es la

Cockroft Gault (CG); la mayoría de

fármacos se han basado en dicha

ecuación para el ajuste de dosis en su

perfil.

“Modification of Diet in Renal

Disease” (MDRD), se desarrolló en

pacientes de ambos sexos con ERC, con

predominio de raza blanca, con edad

inferior a 70 años.

La ecuación CKD-EPI incluyó

individuos con y sin enfermedad renal,

personas con diabetes, receptores de

trasplante de órganos y potenciales

donantes; la muestra contenía un número

limitado de personas mayores; así como

minorías raciales y étnica.

La discrepancia en la función renal

calculada por la fórmula CG y las

ecuaciones MDRD y CKD-EPI puede

explicarse por el diseño intrínseco de

cada una de las fórmulas.

Por otro lado, las ecuaciones MDRD y

CKD-EPI se ajustan por superficie

corporal, lo que resulta en un valor de

TFGe por 1,73 m2; por lo tanto, el

envejecimiento también puede tener un

efecto en esta TFGe ajustada, ya que

junto a los cambios en el peso corporal,

tanto las mujeres como los hombres

pierden altura con el aumento de la edad.

Lo anterior, resulta en una disminución

del índice de masa corporal en la vejez.

Aunque no existe una ecuación ideal en

la población adulta mayor, los estudios

sugieren en su mayoría que la ecuación

CKD-EPI es más exacta y permite

obtener valores mayores de FGe que

MDRD.

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

56

56

Lo citado, a su vez disminuye el número

de pacientes clasificados con ERC, lo

cual tiene un impacto importante a nivel

sociosantario, en el manejo del paciente.

Los resultados indican que al mejorar la

exactitud y presición de los métodos de

estimación y medición del FG, un

elevado número de pacientes que en la

actualidad son considerados candidatos a

ser referidos a nefrología, dejarían de

serlo, y esto ayudaría a la descongestión

de los servicios de nefrología.

Recomendaciones:

La prevencón de los factores de riesgo renal y el tratamiento de las enfermedades subyacentes son importantes medidas terapéuticas para disminuir el deterioro, que puede acompañar la senesencia renal. El tratamiento oportuno de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus son fundamentales para evitar las complicaciones, que puedan llevar a desarrollo de ERC. La ecuación CKD-EPI debe utilizarse en la población adulta mayor, siempre que sea necesaria la estimación de la función renal para realizar diagnóstico, así como para determinar el estadio y la progresión de la ERC. Cuando se deba ajustar la dósis de un fármaco a la función renal, es indispensable conocer la ecuación utilizada por el fabricante para el calcúlo de la dosis, de acuerdo con el perfil del medicamento y utilizar dicha ecuación para la dosificacón del medicamento, con el fin de evitar la prescripción de una dosis erroónea. A futuro se debe realizar más investigación centrada en los pacientes adultos mayores, con el fin de proporcionar una ecuación validada, la cual se encuente

adapatada a los cambios fisiológicos y antropométricos que presenta esta población.

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

57

57

Bibliografía:

Jentoft A. Baeyens J. Bauer J. Boirie Y.

Cederhololm T. Landi F. Martin F.

Michel J. Rolland Y. Schneider S.

Topinkova E. Vanderwoude M.

Zamboni M.2010. Sarcopenia: consenso

europeo sobre su definición y

diagnostic.age and

eagein.Julio2010volumen39Número4pp

412-423.

1. Bolignano D. Mattace-Raso F.

Sijbrands E. Zoccali C. 2014. The

aging kindney revisited : A

Systematic Review. Ageing

Research Reviews 14 (2014) 65–80.

2. Gorostidii M. Santamaría R. Alcázar

R. Fernández-FresnedoJ. Goicochea

M. Oliveras A. Portolés J. Rubio

E.Segura J. Aranda P. L.M de

Franciasco A. Dolores del Pino M.

Férnandez –Vega F. Górris J. Luño

J. Marín R. Martínez I. Martínez –

Castelao A. Orte L.Qureda C.

Rodríguez- Pérez J. Rodríguez M.

Ruilope L.2014.Documento de la

Sociedad Española de Nefrología

sobre las guias KDIGO para la

ecaluación y el tratamiento de la

enfermedad renal Crónica.

Nefrologia 2014;34(3):302-16

3. Levey A. Inker L. Coresh J. 2014.

GFR Estimation: From Physiology to

Public Health. Am J Kidney Dis.

2014 May ; 63(5): 820–834.

doi:10.1053/j.ajkd.2013.12.006.

4. Karam Z. Tuazon J. 2013. Anatomic

and Physiologic Changes of the

Aging Kidney. Clin Geriatr Med 29

(2013) 555–564.

5. Levey A. Coresh J. Greene T.

Stevens L. Zhang Y.Hendriksen S.

Kusek J. Lente F.2006. Using

Standardized Serum Creatinine

Values in the Modification of Diet in

Renal Disease Study Equation for

Estimating Glomerular Filtration

Rate. 2006 American College of

Physicians.

6. Heras M. Fernández-Reyes M.J.

Sánchez R. 2010. Implicaciones

pronósticas de la enfermedad renal

crónica en el anciano. Nefrologia

2010;30(2):151-7.

7. Dowling T. Wang E, Ferrucci L.

Sorkin J. 2013. Glomerular Filtration

Rate Equations Overestimate

Creatinine Clearance in Older

Individuals Enrolled in the Baltimore

Longitudinal Study on Aging:

Impact on Renal Drug Dosing.

PHARMACOTHERAPY, 2013.

8. Macías Nuñez J. Robles Perez-

Monteoliva Nicolás. Gil Gregorio

Pedro. Lopez Arrieta J. 2008.

Valoración de la function renal en el

anciano. JANO 10-16 DE

OCTUBRE DE 2008.

9. Webster A. Nogler E. Morton R.

Masson P. 2016. Chronic Kidney

Disease. Thelancet. November 22,

2016 http://dx.doi.org/10.1016/

S0140-6736(16)32064-5.

10. Cockroft D. Gault M. 1976.

Prediction of Creatinine Clearance

from Serum Creatinine.Nephron

16:31-41(1976).

11. Willems J. Vlasveld T. PJ den Elzen

W. Rj Westendorp R. J Rabelink T.

JM de Craen A. J Blauw G. 2013.

Performance of Cockcroft-Gault,

MDRD, and CKD-EPI in estimating

prevalence of renal function and

predicting survival in the oldest old.

Willems et al. BMC Geriatrics 2013,

13:11.

12. Montañez.R. Sanjuán B. Oliver A.

Ballarín J. Grácia S.

2010.Valoración de la nueva

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

58

58

ecuación CKD-EPI para la

estimación del filtrado glomerular.

Nefrologia 2010;30(2):185-94.

13. Heras M. Fernández-Reyes M.

Guerrero M. Sánchez R. 2011. ¿Qué

aporta la nueva ecuación CKD-EPI

en la estimación del filtrado

glomerular en los ancianos?. Rev

Esp Geriatr Gerontol.

2011;46(3):173–179.

14. Silvero S. Araujo G. Ferreira M.

Souza F. Yamaguchi H. Camargo E.

2011. Chronic Kidney Disease

Epidemiology Collaboration (CKD-

EPI) Equation Pronouncedly

Underestimates Glomerular

Filtration Rate in Type 2 Diabetes.

Diabetes Care 34:2353–2355, 2011. 15. Levey A. Bosch J. Lewis J. Greene

T. Rogers N. Roth D.1999. A More

Accurate Method To Estimate

Glomerular Filtration Rate from

Serum Creatinine: A New Prediction

Equation. Ann Intern Med.

1999;130:461-470.

16. Willems J. Vlasveld T. PJ den Elzen

W. Rj Westendorp R. J Rabelink T.

JM de Craen A. J Blauw G. 2013.

Performance of Cockcroft-Gault,

MDRD, and CKD-EPI in estimating

prevalence of renal function and

predicting survival in the oldest old.

Willems et al. BMC Geriatrics 2013,

13:11.

17. Wineke M. Grootedorst D. Verduijn

M. Elliot E. Wilhelm F. Krediet R.

2010. Perfomance of the Crockroft-

Gault, MDRD, and New CKD-EPI

Formulas in Relation to GFR, Age,

and Body size. Clin J Am Soc

Nephrol. 2010 Jun; 5(6): 1003–1009

18. Stevens L. Li S.Tamura M. Chen S-

C.Vassalotti J. Norris K.Whaley-

Conell A.Bakris G. McCullough P.

2010.Comparison of the CKD

Epidemiology Collaboration (CKD-

EPI) and Modification of Diet in

Renal Disease (MDRD) Study

Equations: Risk Factors for and

Complications of CKD and Mortality

in the Kidney Early Evaluation

Program (KEEP). Am J Kidney Dis.

2011;57(3)(suppl 2):S9-S16.

19. Tamura M. Anand S. Li S. Chen S.

Whaley-Connell A. Stevens L.

Norris K. Comparison of CKD

Awareness in a Screening Population

Using the Modification of Diet in

Renal Disease (MDRD) Study and

CKD Epidemiology Collaboration

(CKD-EPI) Equations. Am J Kidney

Dis. 2011 March ; 57(3 Suppl 2):

S17–S23.

doi:10.1053/j.ajkd.2010.11.008.

20. Eknoyan G. Lameire N. Eckardt K.

2013. Clinical Practice Guideline

ford the Evaluation and Management

of Chronic Kidney Desease. KDIGO

2012.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10974/1/... · ii . Dedicatoria: Esta tesis se la dedico de manera especial

59

59