universidad de guadalajara - inicio | maestría en tecnologías de...

27
1 Universidad de Guadalajara Maestría en Tecnologías de la Información “Análisis, Diseño y Sistematización del Proceso de Condonación en el nivel de Posgrado de un Centro Universitario. Caso: Posgrados CUCEA” Para obtener el grado de: Maestro en Tecnologías de Información Tesis que presenta: Miryam Natalia Lara Moncada Director de Tesis: Mtro. Carlos Alberto Franco Reboreda Asesor: Mtra. Beatriz Veliz Plascencia Zapopan, Jalisco, Octubre del 2012.

Upload: vuongngoc

Post on 12-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

1    

Universidad de Guadalajara

Maestría en Tecnologías de la Información

“Análisis, Diseño y Sistematización del Proceso de Condonación en el nivel de Posgrado de un Centro Universitario. Caso: Posgrados CUCEA”

Para obtener el grado de: Maestro en Tecnologías de Información

Tesis que presenta:

Miryam Natalia Lara Moncada

Director de Tesis: Mtro. Carlos Alberto Franco Reboreda

Asesor:

Mtra. Beatriz Veliz Plascencia

Zapopan, Jalisco, Octubre del 2012.

Page 2: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

2    

Resumen

Los procesos de formación a nivel de posgrado en la Universidad de Guadalajara

han cobrado relevancia en los últimos años, la sistematización de estos deben responder a

demandas que permitan automatizar actividades y contar con la información de manera

integral para la toma de decisiones. En este escenario se desarrollará el proyecto de

Sistematización del proceso de condonación en el nivel de Posgrado del Centro

Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) cuyo objetivo es

automatizar procesos mediadas por las tecnologías. La experiencia desarrollada hasta el

momento demuestra que el proyecto está contribuyendo a la consolidación de un sistema

integral de gestión de los posgrados, en los procesos de ingreso y seguimiento a egresados

ya que sistematizara el trámite para la solicitud y resolución de condonación en cada ciclo

escolar.

La implementación de tecnologías facilita el trabajo tanto al usuario como al área

administrativa del centro universitario. Disminuye el tiempo que se invierte en el proceso

de condonación ya que cada persona tendrá acceso al sistema para consultar la información

y poder tomar una decisión del porcentaje que se brindara para cada trámite solicitado.

Palabras clave: análisis, diseño, sistematización, sistema, universidad, administración,

proceso, condonación, posgrado.

Page 3: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

3    

Índice

Capítulo I El objeto de la sistematización

I.1 Introducción 5

I.2 Justificación 5

I.3 Objetivos 6

I.3.1 Objetivo General 6

I.3.2 Objetivos Particulares 6

I.4 Alcance 6

I.4.1 Alcances Funcionales 6

I.4.2 Alcances Técnicos 6

I.5 Motivación 7

I.6 Contexto general del trabajo de tesis 8

I.7 Enfoque metodológico 8

I.8 Estructura de la tesis 8

Capítulo II Revisión de la literatura

II.1 Marco teórico 10

II.2 Estado del arte 10

Capítulo III Descripción del problema

III.1 Análisis descriptivo del proceso 20

Capítulo IV Descripción de propuesta de solución

IV.1 Solución 23

IV.2 Implementación 23

IV.3 Pruebas 23

IV.4 Diagramas 23

IV.5 Casos de uso 23

IV.6 Documentación 23

Page 4: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

4    

Capítulo V Resultados

V.1 Mejoras 24

V.2 Indicadores 24

V.3 Estadísticas 24

Capítulo VI Conclusiones

VI.1 Conclusiones 25

Referencias bibliográficas 26

Anexos 27

Page 5: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

5    

Capítulo I

El objeto de la sistematización

I.1 Introducción

Los recursos obtenidos por concepto de "Matrículas" en los Posgrados CUCEA se

destinan para mantener y elevar la calidad de los mismos. Estos recursos se destinan al

pago de los Coordinadores, profesores externos y personal administrativo; adquisiciones

bibliográficas y bases de datos, electrónicas y físicas; apoyos para intercambios

estudiantiles; presentación de ponencias en eventos de relevancia en su área, a los alumnos

y profesores; cursos extracurriculares con participación de expertos, nacionales e

internacionales; así como en mejoras en la infraestructura instalada, el ciberjardín,

mantenimiento de áreas verdes y aquellas de apoyo para el desarrollo de tus actividades

académicas.

Es por eso que la coordinación de Posgrados CUCEA debe tener un registro de las

condonaciones así como identificar el porcentaje de dinero que será destinado a dichos

trámites y mediante la ayuda de toma de decisiones hacer un mejor uso de los recursos.

I.2 Justificación

El sistema estará diseñado con la finalidad de ayudar en la toma de decisiones en los

posgrados CUCEA en el proceso de condonación, ya que permite interaccionar a todas las

partes que lo componen identificando las actividades del área correspondiente y facilitando

el proceso para tomar la decisión del porcentaje de beca que será otorgado al estudiante y

así mismo tener un manejo sobre los recursos disponibles en Posgrados CUCEA.

Algunos procesos como la entrega de papeles y solicitud de condonación se

realizara de manera electrónica, la sistematización del proceso disminuirá el tiempo

invertido, así como, contribuir a la conservación del medio ambiente.

Page 6: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

6    

I.3 Objetivos

I.3.1 Objetivo General

Sistematizar el proceso de condonación en Posgrados CUCEA.

I.3.2 Objetivos Particulares

• Analizar el proceso de condonación

• Modelar y diseñar una arquitectura que soporte la información requerida

para dicho sistema

• Analizar la información

• Tomar una decisión

• Proponer la ponderación del porcentaje de condonación

I.4 Alcance

I.4.1 Alcances Funcionales

• Diseñar un sistema, que proponga una ponderación para el porcentaje de

condonación, a partir de la información brindada por el alumno.

• Brindar al usuario la herramienta para consultar toda la información

referente al trámite de condonación.

• Permitir al usuario administrar el seguimiento y los movimientos del trámite

de condonación.

Page 7: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

7    

I.4.2 Alcances Técnicos

• Emplear el motor de base de datos Oracle 10g.

• Emplear la tecnología Java como lenguaje de desarrollo.

• Emplear Java Server Faces para la vista del sistema e interfaz con el usuario.

• Emplear JPA 1.0 (TopLink) para la persistencia de los datos.

• Emplear Oracle Reports para elaborar los reportes necesarios.

• Diseñar un sistema parametrizable, flexible, modular, y de fácil integración.

I.5 Motivación

Esta tesis esta vinculada con el área de las tecnologías y la automatización de procesos,

dado el contexto en el que se desarrolla me parece de suma importancia una aportación de

este tipo para la universidad en cuanto a la calidad y el ahorro de tiempo que genera en la

realización de tareas cotidianas.

Ya que permite la integración de un sistema del cual se puede obtener información para ser

procesada o analizada en cualquier tiempo y la facilidad para obtenerla son otros de los

beneficios que se obtienen en la sistematización de procesos.

I.6 Contexto general

I.7 Enfoque metodológico

De acuerdo con Sampieri, en el método descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y

se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o

variables con los que tienen que ver.

Page 8: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

8    

Pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se

manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las

variables medidas.

Se centran en medir con la mayor precisión posible.

Como menciona Selitiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de

definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe

ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición.

La investigación descriptiva, requiere considerable conocimiento del área que se investiga

para formular las preguntas específicas que busca responder (Dankhe, 1986).

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean

rudimentarias [1].

I.8 Estructura de la tesis

Este caso de uso tiene como finalidad la sistematización del proceso de condonación,

consta de VI capítulos, a saber:

Capítulo I: El objeto de la sistematización, se establece los objetivos y los aspectos

formales relacionados con el objeto de estudio.

Capítulo II: Revisión de la literatura, dentro del marco teórico se presenta los

planteamientos teóricos de la realidad de sistematización de acuerdo al caso de estudio así

como el estado de arte.

Capítulo III: Descripción del problema, se brinda información general sobre la descripción

del proceso y las problemáticas del mismo.

Capítulo IV: Descripción de propuesta de solución, se analizan, diseñan y sistematiza el

proceso resolviendo la problemática presentada en el capitulo anterior.

Page 9: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

9    

Capítulo V: Resultados, se presentan los resultados de dicha sistematización, realizados a

partir de la implementación del sistema.

Capítulo VI: Conclusiones, se brinda una solución practica a la problemática del proceso,

mediante la sistematización del mismo.

Page 10: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

10    

Capítulo II

Revisión de la literatura

II.1 Análisis

II.1.1 Análisis de Sistemas Informáticos

El análisis de sistemas es la disección de un sistema en piezas que lo componen para

estudiar como interactúan y trabajan los componentes, se hace un análisis de los sistemas

para añadir, eliminar o modificar los componentes y realizar una síntesis y mejora del

mismo.

El análisis de sistemas es un término que describe colectivamente las primeras fases

de desarrollo de sistemas. No tiene una definición universalmente aceptada. Y nunca ha

habido un acuerdo sobre cuándo finaliza el análisis y el diseño comienza. En algunas de las

metodologías de análisis de sistemas como el diseño lógico, por lo general cada

organización de metodología de elección determina la definición de esa organización. En la

metodología “Técnica Sistemática de Análisis Funcional” (FAST), análisis de sistemas es

definida como aquellas fases y actividades que se centran en el problema de la empresa,

independientemente de tecnología (en su mayor parte). Específicamente, refinar nuestra

definición del análisis de sistemas de la siguiente manera.

El análisis de sistemas es (1) el estudio y la planificación del sistema y del proyecto,

(2) el estudio y análisis del sistema de negocio existente y la información, y (3) la

definición de negocio requisitos y prioridades para un sistema nuevo o mejorado.

Esta definición corresponde a las tres primeras fases de FAST. La fase de configurar

una posible solución sería considerada parte del análisis de sistemas por parte de algunos

expertos. Preferimos pensar en él como una fase de transición análisis-a-diseño. Por lo

tanto, trata los datos, procesos, interfaz, y los bloques de construcción de una geografía

perspectiva del sistema del usuario. [2]

Page 11: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

11    

II.2 Diseño

II.2.1 Diseño de Sistemas Informáticos

II.3 Sistema

Un sistema es un conjunto de "elementos" relacionados entre sí, de forma tal que un

cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados

directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema. [3]

El sistema es una colección de componentes organizados para llevar a cabo una

función específica de conjunto de funciones. [4]

II.4 Sistema Informático

Los sistemas de información automatizan los procesos operativos de las empresas,

proporcionan información de apoyo al proceso de toma de decisiones y facilitan el logro de

ventajas competitivas a través de su implementación en las empresas.

Es por eso que un sistema de información es un conjunto de elementos que

interactúan entre si con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

Conjunto u ordenación de elementos organizados para llevar a cabo algún métodos,

procedimiento o control mediante el proceso de información.

II.5 Sistematización

La sistematización es una mirada crítica sobre nuestras experiencias y procesos,

recogiendo constantes. En ese sentido, significa un ordenamiento e interpretación de

nuestras experiencias vistas en conjunto, y del papel o función de cada actividad particular

dentro de ese conjunto.

Page 12: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

12    

Es un nivel de reflexión superior a la evaluación aunque se apoya en ésta es de más

largo plazo no es sólo la recopilación de datos, sino una primera teorización sobre las

experiencias, es la que se les cuestiona, se les ubica, se las relacione entre sí permitiendo un

análisis más profundo en términos de continuidad. [5]

II.5 .1 Sistematización de procesos y procedimientos

La sistematización de estos puede ser abordado de acuerdo a las herramientas

empleadas una práctica común y simple es escribir el procedimiento de un formato y reglas

determinadas mediante una rutina.

Es importante mencionar la aportación de la administración científica del trabajo

(Taylor) y de las técnicas de estudio del trabajo por mencionar algunos están los diagramas

de recorrido, diagramas de hilos, diagramas de actividades múltiples en las técnicas de

organización y métodos diagramas de procesos, flow-chart y las técnicas de análisis de

sistemas tenemos los diagramas de bloques, diagramas de flujo funcionales.

II.6 Proceso

II.6.1 Enfoque basado en proceso

II.7 Software

II.7.1 Desarrollo de Software

II.8 Hardware

II.9 Base de datos

II.9.1 Concepto y Usuarios

II.9.2 Gestores de base de datos

II.9.3 Tipos de base de datos

II.9.4 Modelos de bases de datos

Page 13: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

13    

II.10 Proceso

II.10.1 Proceso de Condonación

II.11 Toma de decisiones

Los sistemas para el apoyo en la toma de decisiones ayudan al análisis de

información teniendo como finalidad la administración para identificar tendencias,

problemas o una toma de decisión inteligente. [6]

Las principales características de estos sistemas son las siguientes:

• Suelen introducirse después de haber implantado los sistemas

transaccionales más relevantes de la empresa.

• La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la

alta administración en el proceso de la toma de decisiones.

• Suelen ser intensivos en cálculos y escasos de entradas y salidas de

información.

• No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica

para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los

ingresos del proyecto de inversión.

• Suelen ser sistemas de información interactivos y amigables.

• Apoyan a la toma de decisiones.

• Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin

la participación operativa de los analistas y programadores del área

informática.

Page 14: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

14    

II.11.1 Sistemas de soporte para la toma de decisiones. (DSS: Decision Support

Systems)

Son sistemas de información basados en computadora que son capaces de combinar

modelos y datos para intentar resolver problemas no estructurados utilizando una interfaz

amigable para el usuario. Surgen como respuesta a mayores necesidades de información

para tomar decisiones ante entornos más adversos.

Con ellos los directivos logran que las tecnologías les ayuden a tratar mucha más

información para realizar sus análisis de un modo más rápido. [6]

Page 15: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

15    

II.11.2 Sistemas de soporte para la toma de decisiones en grupo (GDSS: Group

Decisión Support Systems)

Estos sistemas realizan las mismas funciones para el apoyo en la toma decisiones

entre un conjunto de personas a la vez. Estos cuentan con dos componentes añadidos:

herramientas de trabajo en grupo y un software específico que permite coordinar las

acciones de cada uno de los decidores que forman el grupo. Estos sistemas suelen utilizarse

en grandes salas preparadas con un número de ordenadores conectados en red y un

facilitador virtual con el que trabaja el moderador de la reunión. Cuentan además con

grandes pantallas de proyección donde el moderador expone la agenda, las ideas, los

resultados de las votaciones conjuntas, etc. [6]

II.11.3 Sistemas de información para ejecutivos (EIS: Executive information Systems)

Estos sistemas tienen por objetivo que los directivos de mas alto nivel puedan

monitorizar permanentemente la compañía en su totalidad. Por ello suelen ser aplicaciones

que permiten acceder de manera muy rápida a indicadores consolidados e informes ya

elaborados por otros sistemas (no a los datos concretos) como informes de tendencia o de

alerta; pudiendo estudiar con consultas rápidas y herramientas visuales las desviaciones

mas importantes de la planificación estratégica. Este tipo de sistemas están relacionados

con otras herramientas como los cuadros de mando integrales y los datawarehouse, por lo

que han ido evolucionando hacia lo que se conoce como Bussines Inteligence. [6]

II.11.4 Sistemas expertos de soporte para la toma de decisiones (EDSS: Expert

Decision Supprt Systems)

Estos sistemas se pueden definir como una aplicación que, con ayuda de las

computadoras, imita el comportamiento humano en términos de valoración de la

información y propuesta de actuación en un dominio concreto de conocimiento. El objetivo

de estos sistemas en los sistemas de información empresariales no es la sustitución de

comportamiento humano en la toma de decisiones sino mas bien apoyar esta labor

Page 16: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

16    

ofreciendo mayor eficacia en esa actividad mediante la automatización de ese complejo

proceso. [6]

II.12 Aplicaciones Web

Las aplicaciones web en la actualidad se han vuelto una parte importante de los

procesos de gestión de recursos, ha influido en la automatización de procesos

administrativos en empresas, universidades, dependencias gubernamentales, etc.

Las tecnologías que emplea la creación de una aplicación web son diversas, el

lenguaje base para la creación de la mayoría de aplicaciones web es el HTML (Hyper Text

Markup Languaje). Una aplicación web se encuentra dentro de un sitio web, que son

páginas web relacionadas entre sí.

II.12.1 Herramientas a utilizar

Las herramientas a utilizar fueron seleccionadas en base al estándar para el

desarrollo de aplicaciones dentro de la Universidad de Guadalajara. En base a las licencias

que se están pagando para el uso de base de datos y las herramientas que son libres y no

generan costo.

Mediante la arquitectura de multicapas se pretende el aislamiento de la lógica de las

aplicaciones en componentes independientes, mejorando el desempeño y la asignación de

las diferentes áreas como los diseñadores que pueden estar encargados de la capa de

presentación.

Page 17: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

17    

Facilita el desarrollo incremental de los sistemas, así como su migración en caso de

que se quisiera cambiar la base de datos la migración del sistema a otro esquema de base de

datos se facilitara y el código empleado quedara funcional, las modificaciones serán pocas.

Page 18: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

18    

II.12.1.1 HTML

Es un lenguaje de marcas (etiquetas) y sirve para escribir la estructura y el

contenido en forma de texto de una página web, una página web, “Es tanto el fichero que

contiene el código HTML como todos los recursos que se emplean en la página (imágenes,

sonidos, código JavaScript, etc.)” [7].

II.12.1.2 Java

El Lenguaje de programación Java es un lenguaje de propósito general, concurrente,

basado en clases y orientado a objetos. Está relacionado con C y C++, pero está organizado

de diferente forma [8].

II.12.1.3 Base de datos Oracle

Una base de datos es una colección de datos en disco en uno o más archivos en un

servidor de bases de datos que recolecta y mantiene la información relacionada.

Sistema de gestión de bases de datos objeto-relacional (ORDBMS Object-Relational

Data Base Management System) considerado uno de los más completos sistemas de bases

de datos, por que cumple con las siguientes características: Es transaccional, estable,

escalable y multiplataforma [9].

II.12.1.4 PrimeFaces (Java Framework)

Componente para Java Server Faces (JSF) de código abierto con un conjunto de

componentes que facilitan la creación de aplicaciones web [10].

II.12.1.5 Java Server Faces

Es una tecnología construida por la comunidad de procesos de Java bajo JSR -314,

la tecnología Java Server Faces establece el estándar para la construcción de interfaces del

lado del servidor [10].

Page 19: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

19    

II.12.1.6 Java Persistence API 1.0 (JPA TopLink)

Es un framework del lenguaje de programación Java que maneja datos relacionales

en aplicaciones usando la Plataforma Java en sus ediciones Standard (Java SE) y Enterprise

(Java EE) [11].

II.12.1.7 Oracle Reports

Es un componente de Oracle Fusion Middleware y herramienta para crear reportes

en diversos formatos de texto para su publicación [12].

II.12.1.8 Servidor de Aplicación: GlassFish 2.1.1

Servidor de aplicaciones de software libre desarrollado por Sun Microsystems,

compañía adquirida por Oracle Corporation, que implementa las tecnologías definidas en

la plataforma Java EE y permite ejecutar aplicaciones que siguen esta especificación. La

versión comercial es denominada Oracle GlassFish Enterprise Server (antes Sun GlassFish

Enterprise Server). Es gratuito y de código libre, se distribuye bajo un licenciamiento dual a

través de la licencia CDDL y la GNU GPL [13].

II.12.1.9 Pool de Conexiones

Es un conjunto limitado de conexiones a una base de datos, que es manejado por un

servidor de aplicaciones de forma tal, que dichas conexiones pueden ser reutilizadas por los

diferentes usuarios. Este pool es administrado por un servidor de aplicaciones que va

asignando las conexiones a medida que los clientes van solicitando consultas o

actualizaciones de datos [14].

Page 20: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

20    

Capítulo III

Descripción del problema

III.1 Análisis descriptivo del proceso

El proceso de condonación comienza con el registro de solicitud el cual se realiza en papel

aunado al registro se tiene que hacer una entrega de documentos que corroboren dicha

información el tiempo estimado para este registro son de 10 días después del inicio de cada

ciclo escolar.

Dicho escrito deberá de contener la siguiente información así como los documentos

que Acrediten lo manifestado.

1. Nombre del alumno.

2. Programa de posgrado.

3. Calendario escolar solicitado para condonación.

4. Carta exposición de motivos por los que solicita la condonación.

5. Calificaciones del ciclo escolar anterior.

6. Orden de Pago.

7. Comprobante de ingresos.

8. Comprobar si tiene nexo laboral con la Universidad de Guadalajara (Profesores-

Trabajadores)

9. Señalar si anteriormente, recibió algún tipo de apoyo por el Centro u

institucional u organismo.

10. Observaciones

El alumno debe recoger en la ventanilla de la coordinación dicha solicitud que debe

ser correctamente llenada y anexar los documentos solicitados se establecen fechas de

entrega por lo cual los alumnos tiene que acudir nuevamente a la coordinación para la

entrega de solicitud y documentos, el personal de la coordinación revisa de forma rápida

que la solicitud este llena y tenga todos los documentos solicitados se firma de que la

documentación fue entrega en tiempo.

Page 21: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

21    

Terminado el tiempo para la entrega de solicitudes el personal de la coordinación

revisan a detalle cada solicitud entregada que contenga todos los documentos completos y

la solicitud correctamente llenada una vez haciendo esa selección se procede al vaciado de

información para generar una base de referencias con toda la información dicha base de

datos se hace en un archivo de Excel, se estima que el vaciado de dicha información se

realice en un mes aproximadamente ya que este vaciado de información se realiza por cada

solicitud entregada y se estima que por ciclo escolar el número de solicitudes entregadas

son alrededor de 500.

Una vez teniendo unificada la información en base a un archivo en Excel que

permite calcular el puntaje del alumno y los criterios de condonación establecidos en el

acuerdo 97/2010 (Anexo 1) se van ponderando los porcentajes para cada uno de los

alumnos al final se genera un reporte que será enviado al coordinador de cada posgrado con

un probable porcentaje de condonación otorgado un error común al generar reporte es el

copiado de información incorrecta ya que el número de alumnos con tramite de

condonación por ciclo es alto, al cortar y pegar información existe errores humanos al

confundir casillas y se genera un intercambio de información que si no se da cuenta en ese

momento pueden llegar al punto de resolución y tal vez hasta ese momento sea visto.

Generando este archivo con el concentrado de información es enviado al

coordinador el cual nuevamente revisa la información y los porcentajes de condonación

establecidos en caso de que el coordinador y en caso de que él considere un cambio en el

porcentaje de condonación tiene la capacidad de realizarlo, el siguiente paso es enviar

nuevamente el archivo con las modificaciones realizadas a la coordinación de posgrados la

cual genera un informe final con el porcentaje de condonación otorgado a cada alumno a

la Comisión Permanente de Condonaciones y Becas la cual mediante una sesión revisa las

propuestas de condonación y aprueba el porcentaje de condonación para cada alumno con

base a la sustentabilidad financiera de cada programa y las necesidades económicas del

quien lo solicita. Los criterios de la evaluación de solicitudes y tabulador son establecidos

en base al acuerdo 97/2010 realizan ajustes en caso de ser necesario, generan un dictamen

resolutivo de condonaciones que se dará a conocer y firmara.

Page 22: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

22    

Control escolar realiza los ajustes correspondientes en base al dictamen y emite las

nuevas órdenes de pago para los alumnos beneficiados, este será notificado mediante un

correo electrónico a los coordinadores de cada posgrado se imprime y es anexado en el

archivo de condonaciones.

El resultado es publicado en la página web de cada programa de posgrados para que

los alumnos interesados puedan consultarlo y posteriormente en caso de ser beneficiados

impriman la orden de pago nuevamente y realicen el pago correspondiente al ciclo escolar.

Page 23: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

23    

Capítulo IV

Descripción de propuesta de solución

IV.1 Solución (incluir lo que es necesario sistematizar, plantear arquitectura y la propuesta

de mejora para el proceso de condonación)

La automatización del proceso comenzara con un registro en línea por parte del

alumno en el cual se deben incluir todos los documentos solicitados para dicho trámite, la

parte encargada de validar documentación tendrá acceso al sistema para verificarla, y

establecer un estatus a dicho trámite identificando si cumplió con todos los requisitos para

continuar con el tramite, la coordinación de posgrado ingresara al sistema verificando

nuevamente la información en caso de requerirlo el sistema analizara dicha información y

en base a dicho análisis ponderara un porcentaje de condonación a los alumnos este puede

ser modificado ya que el coordinador al final es el que decide el porcentaje para cada

alumno.

Establecidos los porcentajes finales el sistema generara un reporte con todos los

alumnos beneficiados y se enviara a la comisión de condonaciones y becas los cuales

determinaran el porcentaje final para cada alumno y estos resultados serán publicados.

IV.2 Implementación

IV.3 Pruebas

IV.4 Diagramas

IV.5 Casos de uso

IV.6 Documentación

Page 24: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

24    

Capítulo V

Resultados

V.1 Mejoras

V.2 Indicadores

V.3 Estadísticas

Page 25: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

25    

Capítulo VI

Conclusiones

VI.1 Conclusiones

Page 26: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

26    

Referencias bibliográficas

Page 27: Universidad de Guadalajara - Inicio | Maestría en Tecnologías de …mti.cucea.udg.mx/sites/default/files/Condonacion.pdf · 2015-09-23 · mantenimiento de áreas verdes y aquellas

27    

Anexos