universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TITULO: EVALUACION CLINICA Y TRATAMIENTO DEL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE. 2006- 2010. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA POSTGRADISTA: MD. MARIA ISABEL YANQUI BALON TUTOR: DR. FRANCISCO AVEROS FEIJOO ASESOR: DR. LUIS TAPIA CEREZO. GUAYAQUIL - ECUADOR 2012

Upload: trinhmien

Post on 23-Aug-2019

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO:

EVALUACION CLINICA Y TRATAMIENTO

DEL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

SERVICIO DE EMERGENCIA.

HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE.

2006- 2010.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA

POSTGRADISTA:

MD. MARIA ISABEL YANQUI BALON

TUTOR:

DR. FRANCISCO AVEROS FEIJOO

ASESOR:

DR. LUIS TAPIA CEREZO.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso y a la Virgen María, por darme la vida y la salud para poder

realizar mis metas e inteligencia para saber tomar las decisiones más certeras.

A los médicos y personal del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”

por su tiempo brindado, sugerencias y apoyo para la realización de la tesis, en especial

al Dr. Luis Tapia Cerezo, Jefe del área de Neumología.

A mi amado esposo, Dr. Robert Quevedo Nieves, por su amor incondicional,

colaboración y fortaleza.

A mis bellas hijas, Katherine y Cristina, por ser mi fuerza de todos lo días de mi vida.

A mis padres, Alfredo y Lucia, hermanos, Pablo y Martha y suegra Rosita por también

contribuir en la realización de mis sueños.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

DEDICATORIA

A todos los niños con diagnostico de sindrome bronquial obstructiva y sus familiares

esperando que reciban la atención adecuada en el tratamiento de esta patología.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que la Md. MARIA ISABEL YANQUI BALON,

ha finalizado el trabajo de investigación sobre “EVALUACIÓN CLÍNICA Y

TRATAMIENTO DEL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO. SERVICIO

DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE YCAZA

BUSTAMANTE. 2006 – 2010”, el mismo que he supervisado en todo momento.

Autorizo al peticionario hacer uso de esta certificación en el momento que estime

pertinente.

Atentamente,

Dr. Francisco Averos Feijoó.

Tutor de la investigación.

Hospital del Niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante.

Guayaquil, 29 de octubre de 2012.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que la Md. MARIA ISABEL YANQUI BALON,

ha finalizado el trabajo de investigación sobre “EVALUACIÓN CLÍNICA Y

TRATAMIENTO DEL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO. SERVICIO

DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE YCAZA

BUSTAMANTE. 2006 – 2010”, el mismo que he supervisado en todo momento.

Autorizo al peticionario hacer uso de esta certificación en el momento que estime

pertinente.

Atentamente,

Dr. Luis Tapia Cerezo.

Asesor de la investigación.

Hospital del Niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante.

Guayaquil, 29 de octubre de 2012.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

RESUMEN

El sindrome bronquial obstructivo agudo del lactante es un problema de salud de alta

incidencia, constituyendo en todos los países del mundo una de las primeras causas de

morbilidad pediátrica en los servicios de emergencia infantil. Uno de los métodos de

evaluación clínica mas utilizados es la escala de Tal modificada que determina la

gravedad del cuadro y permite decidir el tratamiento a seguir en forma breve. El

análisis de este tema determina la incidencia de sindrome bronquial obstructivo en los

pacientes de 1 mes a 2 años de edad que acudieron a la emergencia del Hospital del

Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante” entre los años 2006 - 2010. Describe sus

características clínico - epidemiológicas. Valora la utilidad diagnóstica de la evaluación

clínica para el síndrome bronquial obstructivo en niños y la efectividad de tratamiento a

través del algoritmo establecido. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional

con diseño no experimental, longitudinal, retrospectivo, con la recolección de datos a

partir de los expedientes de pacientes hospitalizados. Al finalizar el estudio se

determinó que el sindrome bronquial obstructivo afecta más al sexo masculino (58%)

con una mayor incidencia en los menores de un año de vida (80%), las enfermedades

respiratorias previas son el factor desencadenante previo más común (69%), la escala de

evaluación clínica de Tal que mide el grado de obstrucción bronquial, da una media al

ingreso de 6 y la del egreso de 4 descendiendo 2 puntos con una respuesta apropiada, el

salbutamol inhalatorio (65%) fármaco eje del tratamiento con una respuesta favorable

entre una a dos horas en más de la mitad de los pacientes (71%) sin presentar efectos

adversos ni complicaciones.

Palabras claves: Sindrome bronquial obstructivo. Lactantes. Emergencia. Evaluación

clínica. Tratamiento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

ABSTRACT

The acute wheezing bronchitis in infants is a health problem of high incidence,

constituting in all countries of the world one of the leading causes of morbidity in

pediatric emergency services child. One of the methods most used clinical assessment

scale is modified This determines the severity of symptoms and treatment you decide to

follow briefly. The review will also determine the incidence of wheezing bronchitis in

patients aged 1 month to 2 years of age who presented to the Children's Hospital

emergency "Dr. Ycaza Francisco Bustamante "between the years 2006 to 2010.

Describes clinico - epidemiological. Rate the diagnostic utility of clinical assessment for

wheezing bronchitis in children and the effectiveness of treatment through the

established algorithm. This research is descriptive nonexperimental correlational,

longitudinal, retrospective, with data collection from inpatient records. At the end of the

study found that obstructive bronchial syndrome affects more males (58%) with a

higher incidence in children under one year of age (80%), previous respiratory diseases

are the most common trigger before (69 %), the clinical rating scale that measures the

degree Tal bronchial obstruction, gives an average of 6 admission and discharge from 4

down 2 points with an appropriate response, inhaled salbutamol (65%) drug treatment

axis with a favorable response from one to two hours more than half of patients (71%)

with no adverse effects or complications.

Keywords: wheezing bronchitis. Infants. Emergency. Clinical evaluation. Treatment.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

INDICE

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del Problema

1.2. Preguntas de Investigación

1.3. Justificación

1.4. Viabilidad

1.5. Objetivos

1.6. Hipótesis

1.7 Variables

2. MARCO TEORICO

2.1. Sindrome Bronquial Obstructivo

2.2 Aspectos Epidemiológicos

2.3 Factores de Riesgo

2.4 Etiología

2.5 Fisiopatología

2.6 Formas clínicas

2.7. Cuadro clínico

2.8 Complicaciones

2.9 Tratamiento

2.10 Programa de Hospitalización Abreviada

2.11 Criterios de Ingreso

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

Universo y Muestra

Criterios de Inclusión y Exclusión

3.2 METODOS

Tipo de investigación

Diseño de investigación

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

INTRODUCCION

Las infecciones respiratorias agudas representan uno de los principales problemas de

salud pública, siendo la quinta causa de morbilidad y mortalidad infantil a nivel

mundial, constituyendo casi el 50% de las hospitalizaciones, el 30% de ellas son de

origen obstructivo bronquial incluyendo las bronquitis, bronquiolitis, neumonías y otras

afecciones.

La falta de normas que estandaricen la utilización de protocolos terapéuticos lleva a

implementar el Programa de “Hospitalización Abreviada” (González G., et al, 2007) de

países como Chile y Argentina, en la que se comienza a aplicar aerosolterapia con

salbutamol y aerocámara de manera normatizada para el tratamiento del sindrome

bronquial obstructivo, con la idea de aumentar su capacidad resolutiva que ha llegado a

una eficacia de un 85-90%, mientras que menos del 4% de los casos necesitan ser

internados por la gravedad de su cuadro.

Más aún se ha desarrollado una estrategia breve de asistencia a niños con sindrome

bronquial obstructivo. En Chile (Puebla S., et al. 2008. Ministerio de Salud de la Nación

de Chile. Pág. 45-53) existe el manejo donde según los signos clínicos del paciente se

construye un puntaje de gravedad de obstrucción bronquial , permitiendo seleccionar el

tipo de tratamiento a seguir, lo que ha otorgado excelentes resultados como aumentar la

capacidad resolutiva de los centros de atención primaria y disminuir las consultas en las

emergencias de los hospitales y las internaciones innecesarias.

En Argentina (Pedemonte M., et al, 2009. Sindrome bronquial obstructivo en el

Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Página 10-12.), estudio en el que se incluyeron

3115 pacientes de 1 mes a 1 año 11 meses de edad. El 99,81% correspondió a crisis

moderadas y el resto a graves. Requirieron agonistas b2 el 72,04%, el 27,96% necesitó

además el empleo de corticoides. Recibieron el alta hospitalaria 87,13%, el resto fue

internado en la sala de internación abreviada (10,78%) y clínica (2,09%).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

En Perú (Curay M., et al, 2007. Ministerio de Salud. Boletín epidemiológico. Pág.13-

14) el sindrome obstructivo bronquial en niños es una enfermedad de alta incidencia,

que origina una gran demanda asistencial en los servicios de pediatría y emergencias de

los centros hospitalarios. Se han registrado 139.893 casos con una tasa de incidencia de

509,1 por cada 10.000 menores de cinco años.

En Ecuador no existen estudios ni cifras estadísticas sobre síndrome bronquial

obstructivo, sin embargo existe el Manual del Residente de Pediatría del Hospital

Metropolitano de Quito de Donoso F., et al.2010 en el que se presenta una escala de

evaluación clínica.

La investigación realizada fue de tipo descriptivo, correlacional con diseño no

experimental, longitudinal, retrospectivo, con la recolección de datos a partir de una

ficha diseñada y los expedientes clínicos de pacientes de 1mes a 2 años con diagnóstico

de sindrome bronquial obstructivo del área de emergencia del Hospital “Dr. Francisco

de Ycaza Bustamante” entre los años 2006 - 2010.

De un total de 200 pacientes se determina que el sindrome bronquial obstructivo

predomina en el sexo masculino 58%, menores de un año de vida 80%, la mayor parte

(69%) son desencadenadas por las infecciones respiratorias virales agudas, la

evaluación clínica de Tal indica el grado de severidad de dificultad respiratoria y decide

el tratamiento a seguir, la terapéutica básica es el salbutamol inhalatorio 65% con

respuesta favorable en una o dos horas en más de la mitad de los pacientes.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Las infecciones respiratorias agudas son una de las primeras cinco causas de morbilidad

y mortalidad en niños menores de dos años de edad a nivel mundial, lo que es motivo de

mayor utilización de los servicios de salud por parte de la población infantil en los

centros de atención primaria y servicios de urgencia; las infecciones respiratorias bajas

la más frecuente en la consulta infantil es el sindrome bronquial obstructivo.

El desconocimiento de la evaluación clínica y tratamiento del sindrome bronquial

obstructivo es una realidad en los centros de salud y en la emergencia de hospitales que

conlleva al uso inadecuado de medicamentos como antibióticos, aunque la mayoría son

de etiología viral crean gastos innecesarios y perjudiciales por los efectos colaterales e

incremento de la resistencia bacteriana, además los descongestivos y antigripales son

ineficaces con componentes riesgosos para lactantes pequeños y el mal uso de métodos

complementarios de diagnósticos como radiografías y hemogramas.

La falta de normas que estandaricen la utilización de protocolos terapéuticos

concordantes con el grado de severidad de la obstrucción bronquial hace que se

clasifiquen incorrectamente los casos siendo transferidos de forma inadecuada a los

hospitales provocando la conglomeración de pacientes en las áreas de emergencia.

La ausencia de espacios físicos adecuados en las emergencias de los hospitales del país

hace que exista una mala calidad de atención con la falta de observación y toma de

decisiones no certeras como la derivación a domicilio sin control o las hospitalizaciones

innecesarias. El grupo de pacientes que llegan a internarse por largos períodos realizan

en su mayoría infecciones nosocomiales como la neumonía lo que implica mayor

mortalidad que se pudiera evitar.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

1.2 . PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuáles son las características clínico - epidemiológicas de los lactantes con

obstrucción bronquial agudo?.

2. ¿Cuál es la incidencia del sindrome bronquial obstructivo en pacientes de 1 mes a

2 años que acudieron a la emergencia del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza

Bustamante” entre los años 2006 - 2010?.

3. El conocimiento de la escala de la evaluación clínica del sindrome obstructivo

bronquial permitirá mejorar su diagnóstico?.

4. Existe un protocolo de tratamiento para la patología bronquial obstructiva de niños

en el área de emergencia?.

1.3 JUSTIFICACION

La presente propuesta es para dar a conocer al equipo de salud el protocolo terapéutico

para el sindrome bronquial obstructivo, que debe ser concordante con el grado de

severidad, además de clasificar correctamente los casos.

Con la aplicación de estos conocimientos se ayudará a resolver el problema de la

sobredemanda hospitalaria, disminuir los ingresos innecesarios y como consecuencia la

mortalidad por infecciones nosocomiales.

El estudio beneficiará directamente alrededor de 700 niños por año con sindrome

bronquial obstructivo, que representan el 1.43% de pacientes atendidos en la sala de

emergencias pediátricas.

El análisis de los expedientes clínicos de niños de 1 mes a 2 años de edad atendidos en

el área de emergencia del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”

2006-2010, permitirá determinar la incidencia, diagnóstico y tratamiento llevados a

cabo, con la finalidad de mejorar su asistencia.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

El presente trabajo de investigación aportara con datos actuales sobre síndrome

bronquial obstructivo que servirán de referencia país y para futuros estudios.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el manejo clínico y tratamiento del sindrome bronquial obstructivo en niños de

1 mes a 2 años de edad. Servicio de emergencia del Hospital del Niño “Dr. Francisco de

Ycaza Bustamante”. 2006 - 2010.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar las características clínico - epidemiológicas de lactantes con

síndrome bronquial obstructivo de la muestra estudiada.

2. Determinar la incidencia de síndrome bronquial obstructivo en los pacientes de

1 mes a 2 años que acudieron a la emergencia del Hospital del Niño “Dr. Francisco de

Ycaza Bustamante” entre los años 2006 - 2010.

3. Valorar la utilidad de la escala de evaluación clínica del sindrome bronquial

obstructivo en los pacientes de la muestra estudiada.

4. Evaluar la eficacia del protocolo de tratamiento recibido en la patología

obstructiva bronquial.

1.6. HIPOTESIS

¿El uso de la escala de evaluación clínica de Tal para el sindrome bronquial obstructivo

ayudará a valorar el grado de dificultad respiratoria del lactante y orientará al personal

de salud el tratamiento a seguir?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

1.7 . VARIABLES

1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Escala de evaluación clínica de Tal

1.7.2 VARIABLES DEPENDIENTES:

Grado de Insuficiencia respiratoria

Tratamiento

1.7.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

Edad

Sexo

Procedencia

Vacunación

Antecedente de Enfermedad respiratoria

Patología concomitante

Número de episodio

Evolución

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIA-

BLE INDICADORES

DOCUMEN-

TO QUE

RECOGE

DATOS

INDE-

PEN-

DIENTE

Escala

Clínica

de Tal

Pun-

Taje

Frecuencia

Respiratoria

<6 m >6 m

Sibilancia Cianosis Retracción

0 <40 <30 No No No

1 41-55 31-45 Espiración con

llanto

(+)

2 56-70 46-60 Inspiración-espiración

con

auscultación

en reposo

(++)

3 >70 >60 Inspiración y espiración

sin

auscultación

Generali- zada

(+++)

Hoja

recolectora

de datos

DEPENDIENTES

Grado de Insuficiencia respiratoria

Tratamiento

Leve Moderada Severa

0-5 6-8 9-12

Broncodilatador Corticoide

Hoja

recolectora

de datos

Hoja

recolectora

de datos

e Historia

clínica

INTERVINIENTES

Edad

Sexo

Masculino Femenino

0-3

meses

4-6

meses

7-12

meses

13-24

meses

Hoja

recolectora

de datos

e Historia

clínica.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Continuación

VARIABLE INDICADORES

DOCUMENTO

QUE RECOGE

DATOS

INTERVINIENTES

Procedencia

Vacunación

Antecedente de Enfermedad

respiratoria

Patología

concomitante

Número de

episodio

Evolución

Urbano Rural

Esquema completo Dosis parcial

Con enfermedad respiratoria (Neumonía, gripe, asma, bronquitis)

Otras Causas

Si No Cuál?

Primera vez Subsecuente

Alta con respuesta favorable

Hospitalización o respuesta no favorable

Hoja recolectora

de datos

e Historia clínica

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

2. MARCO TEORICO

2.1. SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

2.1.1. Generalidades

La Infección Respiratoria Baja (IRB) es un serio problema de salud pública, que

produce una gran demanda en la atención primaria. En pediatría, bajo el término IRB-

SBO se agrupa una serie de enfermedades que tienen en común causar, en general,

dificultad respiratoria en los niños y se manifiestan como obstrucción bronquial. Los

diferentes cuadros clínicos muchas veces no son fáciles de diferenciar, especialmente en

niños pequeños. Los más importantes, por su riesgo de mortalidad son bronquiolitis y

neumonía.

Los estudios epidemiológicos y etiológicos realizados en otros países han demostrado

que la causa más frecuente de IRB es viral y la forma de presentación más frecuente en

niños pequeños es el síndrome bronquial obstructivo aislado o recurrente. El Síndrome

Bronquial Obstructivo (SBO) está caracterizado por tos, sibilancias y espiración

prolongada de variable intensidad, producido por un conjunto de causas.

De acuerdo a su evolución el SBO puede ser un episodio agudo (<2 semanas) o

crónico (> 2semanas). Puede presentarse como episodio único pero generalmente se

presenta en episodios de duración variable que se repiten, la presentación de tres o más

episodios de obstrucción bronquial se considera recidivante o recurrente.

La sibilancia es un signo inespecífico originado en las vías aéreas intratorácicas

producido por el paso del flujo turbulento a través de vías aéreas estrechas.

Características anatómicas y funcionales normales del aparato respiratorio en los niños

pequeños favorecen su producción. Dentro de estas condiciones que predisponen a los

niños pequeños a sibilar se cuentan: menor calibre de la vía aérea, menor consistencia

del cartílago bronquial, menor circulación colateral, mayor frecuencia de

hiperreactividad bronquial inespecífica, entre otros.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

La taquipnea se define, a partir de los criterios de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como una respiración mayor a 60/ minuto en menores de 2 meses, mayor a 50/

min. en menores de 12 meses y mayor a 40/ min. en niños entre 1 y 5 años de edad.

Constituye un mecanismo de compensación ante la falta de oxígeno del organismo.

El tiraje es la retracción de la pared torácica debido a una disminución de la elasticidad

pulmonar (pulmón más rígido).

La Enciclopedia Medline Plus del National Institute of Health de los Estados Unidos

define la bronquiolitis como una inflamación de los bronquiolos causada usualmente

por una infección viral. Esto significa que no pone límites de edad, no identifica el

primer episodio, el causante podría ser cualquier virus, pero eventualmente también lo

podría provocar cualquier agente infeccioso o no infeccioso, creando confusión con una

crisis de asma.

La mayoría denomina bronquiolitis al primer episodio de obstrucción bronquial dentro

del primer año de vida en marco de una infección viral y sin importar su gravedad, lo

cual sería absurdo ya que no sabremos si tiene bronquiolitis cuando es traído a la

consultar por un familiar que no sabe si es el primer episodio o ya ha tenido otros.

2.2. Aspectos Epidemiológicos

2.2.1. Mortalidad

Las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las cinco primeras causas de

mortalidad en niños entre 1 y 4 años de edad a nivel mundial. Es probable que la

frecuencia de muertes infantiles debidas a infecciones respiratorias bajas sea mayor que

la presentada en los cuadros precedentes sobre todo en niños menores de un año de edad

ya que existen investigaciones que demuestran que hasta 20% de las muertes post-

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

neonatales se producen en el domicilio y una fracción importante de ellas son por

sindrome bronquial obstructivo.

Una proporción elevada de estos lactantes habían sido atendidos por los servicios de

salud en los días previos a su muerte. Existe la sospecha, aunque no sostenida por

evidencias de estudios epidemiológicos que una parte de las muertes debidas a factores

externos (sofocación, aspiración de alimentos) suceden en lactantes previamente

enfermos con infección respiratoria baja.

2.2.2. Morbilidad

Las infecciones respiratorias agudas son la primera causa de consulta por enfermedad en

niños menores de 5 años en todos los países. Representan el 60% del total de consultas

en pacientes menores de 2 años y dentro de ellas, el sindrome bronquial obstructivo es

una de las principales causas de consulta ambulatoria pediátrica, representando en

algunas épocas del año más del 30% del total. Esta demanda constituye un problema de

salud pública por el número de pacientes involucrados y la magnitud de los recursos que

se emplean para su tratamiento.

Numerosas investigaciones epidemiológicas han demostrado que por lo menos 60% de

los niños menores de un año padecen una infección respiratoria aguda antes de su

primer cumpleaños y 15% de estos episodios son de magnitud suficiente como para

producir dificultad respiratoria y requerir tratamiento en la emergencia pediátrica. A su

vez el 1% de los lactantes necesitan ser internados por infección respiratoria baja entre

las que predomina netamente el sindrome bronquial obstructivo.

La proporción es mucho más alta en niños menores de un año que han nacido con bajo

peso (menos de 2500 gramos) y aunque estos solo representan el 5 a 6 % de los

lactantes mayores de 28 días de vida, generan el 20% de la mortalidad post-neonatal por

distintas causas, entre las cuales se encuentra la infección respiratoria baja como una de

las más importantes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

• La Infección respiratoria aguda es la 5º causa de defunción en niños menores de 4 años

muchos países.

• El 20% de la mortalidad infantil es domiciliaria, y un porcentaje alto de estos son por

infección respiratoria baja.

• Las enfermedades respiratorias son el 60% de la consulta de niños menores de 2 años.

De las cuales llega al 30% el síndrome bronquial obstructivo en algunas épocas del año.

• La infección respiratoria aguda es la primera causa de consulta pediátrica y una

importante proporción de la misma es por sindrome bronquial obstructivo.

• El 60% de los niños menores de 1 año padecen un episodio de infección respiratoria

aguda durante su primer año, dentro de los cuales se encuentra el sindrome bronquial

obstructivo.

• Causa más frecuente de la infección respiratoria baja es viral.

2.3. Factores de Riesgo:

2.3.1. Exógenos:

- Exposición a infección viral (Virus Respiratorio Sincitial, Parainfluenza 1-2-3,

Influenza, Adenovirus, Rinovirus).

- Contaminación intradomiciliaria (tabaquismo pasivo, parafina, carbón o leña).

- Contaminación atmosférica.

- Nivel socioeconómico o cultural bajo.

- Hacinamiento, asistencia a guarderías.

- Lactancia materna insuficiente, desnutrición.

- Exposición al frío y la humedad.

2.3.2. Endógenos:

- Sexo masculino, menores de 6 meses de edad.

- Características de la vía aérea del lactante (calibre más pequeño; hiperreactividad

bronquial). Inmadurez inmunológica.

- Madres muy jóvenes. Tabaquismo materno en el embarazo.

- Antecedentes de prematuridad, bajo peso al nacer.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

- Antecedentes personales de atopia, alergia a proteínas alimentarias.

- Antecedentes de atopia (asma, dermatitis atópica, rinitis alérgica) en familiares de

primer grado.

2.4. Etiología

El sindrome bronquial obstructivo tiene gran variedad de causas que van desde las

infecciones virales (la más común) hasta las genéticas como fibrosis quística,

malformaciones, tumores mediastínicos que causan compresión externa, alergias,

cuerpos extraños en vías aéreas, reflujo gastroesofágico, etc.

El interrogatorio, un buen examen clínico y la ayuda de los medios paraclínicos, nos

llevará a un diagnóstico exacto. Como diría Chevalier Jackson: "no todo lo que silba es

asma".

Causas que se asocian a sibilancias en niños menores de 3 años:

Frecuentes Poco frecuentes

Infecciones virales

Bronquiolitis

Asma

Fibrosis quísticas

Displasia broncopulmonar

Cardiopatías congénitas

Cuerpo extraño vía aérea

Síndromes aspirativos

Bronquioectacias

Bronquiolitis Obliterante

Inmunodeficiencias

Malformaciones:

- Anillo vascular

- Quistes broncógenos

- Adenomastoideo Quísticos

Tumores mediastínicos

Disquinesia ciliar

DIAZ A., et al. 2007. Programa de apoyo a la atención primaria del Ministerio de Salud de Chile.

Síndrome bronquial obstructivo. Santiago. Chile. Pág.8.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

2.5. Fisiopatología

Los responsables del mayor número de episodios obstructivos bronquiales en lactantes

son los siguientes factores:

- Los lactantes poseen una vía aérea superior más corta y estrecha.

- El árbol bronquial tiene un diámetro menor con mayor tendencia a colapsarse

durante la espiración.

- Un mayor índice de glándulas mucosas, responsables de la hipersecreción

bronquial.

- Hiperreactividad bronquial en algunos lactantes que se va perdiendo con los años.

- Los niños sibilantes en el primer año de la vida, presentan una función pulmonar

inferior que los niños no sibilantes (sibilantes transitorios).

Estos factores se van corrigiendo con el crecimiento y desarrollo del niño, lo que

explica el buen pronóstico a largo plazo en la gran mayoría de los lactantes sibilantes.

2.6. Formas clínicas

2.6.1. Forma Primaria:

2.6.1.1. Asociados a virus.

Los virus más frecuentes que desencadenan los episodios sibilantes son: Virus Sincitial

Respiratorio (VSR), el serotipo A se relaciona con manifestaciones clínicas más graves;

Parainfluenza 1 y 3; Influenza A y B y Adenovirus. Los menos frecuentes son rinovirus,

enterovirus y coronavirus. El 80% pertenece al VSR presentándose con mayor

frecuencia durante el invierno y al inicio de la primavera.

Durante los períodos de epidemia afecta a los niños menores de 2 años. Destaca como

cuadro clínico la bronquiolitis aguda, que luego se manifiesta con cuadros recurrentes

de obstrucción bronquial.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

Anatomía patológica de la infección viral

Se caracteriza por presentar inflamación y edema de la mucosa y necrosis del epitelio

respiratorio que se extiende bilateralmente desde la vía aérea proximal hasta los

bronquiolos respiratorios. En los cuadros de neumonía viral predomina la llamada

neumonía INTERSTICIAL; están comprometidas, fundamentalmente, las paredes de

los alvéolos y los tabiques intersticiales; el espacio alveolar está relativamente

preservado. Hay infiltrado celular intersticial predominantemente linfocitos, macrófagos

y células plasmáticas.

2.6.1.2. Asma.

El cuadro inicial es indistinguible del anterior, por lo que la evolución será fundamental

en el diagnóstico definitivo, aunado a los antecedentes de atopia familiar o individual

(Factor genético). En los niños los virus también son uno de los desencadenantes más

frecuentes de crisis de asma, favorecidos por la inflamación crónica y la consecuente

hiperreactividad bronquial. Se estima que el 30 % de los niños sibilantes, continuarán

con sus procesos obstructivos después de los 5 años.

2.6.2. Forma Secundaria:

Conforman el 10% de los niños sibilantes y se deben a alguna patología determinada,

que debe tenerse presente en el diagnóstico diferencial para la iniciación de un

tratamiento específico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

Causas de sindrome bronquial obstructivo secundario

Etiología Características Exámenes complementarios

Displasia

Broncopulmonar

Prematurez - SDRI

Vent. mecánica en RN

Dependencia O2 en RN>28d

Rx. de Tórax

Fibrosis

Quística

Desnutrición

Síndrome de Malabsorción

Neumopatías a repetición

Electrolitos

en sudor

Cardiopatía

Congénita

Soplo

Insuficiencia Cardiaca

Radiología - ECG

Ecocardiografía Doppler

Aspiración

cuerpo extraño

Episodio agudo de Asfixia

Asimetría pulmonar

Rx

Bronscopía rígida

Reflujo Gastroesofágico Vómitos recurrentes Rx.- Medición de ph

Trastornos de deglución por

daños neurológicos

Neumonía recurrente

prolongada

Centellografía de aspiración

bronquial

Malformaciones

Pulmonares Hallazgo Radiológico

Ecografía prenatal

Rx. de Tórax -TAC

RMN – Angiografía

Malformación

Vascular Estridor

Rx.- esofagograma

Endoscopía

Eco Doppler

Angiografía – RMN

Disquinesia ciliar Patología Sinusal

Situs Inversus

Rx - Biopsia del

epitelio respiratorio

DIAZ A., et al. 2007. Programa de apoyo a la atención primaria del Ministerio de Salud de Chile.

Síndrome bronquial obstructivo. Santiago. Chile. Pág.9.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

2.7. Cuadro clínico

2.7.1. Anamnesis:

Tos de intensidad variable, fiebre habitualmente moderada. polipnea, sibilancias

audibles en los casos más severos, dificultad respiratoria y para alimentarse, según el

grado de obstrucción. En menores de 3 meses puede presentarse episodios de apnea.

2.7.2. Examen físico:

Los signos clínicos depende del grado de obstrucción respiratoria: taquipnea, retracción

torácica, palidez, cianosis, hipersonoridad a la percusión, espiración prolongada,

sibilancias, roncus. En los casos más severos hay murmullo pulmonar disminuido o

ausente, taquicardia, ruidos cardíacos apagados, descenso de hígado y bazo,

compromiso del estado general, excitación o depresión psicomotora. La evaluación de

gravedad se evalúa mediante la aplicación de la Escala clínica de Tal.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

Puntaje clínico modificado de Tal y colaboradores para la Evaluación de

obstrucción bronquial aguda en niños pequeños.

DIAZ A., et al. 2007. Programa de apoyo a la atención primaria del Ministerio de Salud de Chile.

Síndrome bronquial obstructivo. Santiago. Chile. Pág.3.

De acuerdo con esta escala se consideran 3 grados de la dificultad respiratoria en

pacientes con infección respiratoria aguda baja:

- Leve: 0-4 puntos (saturación de oxígeno >95%)

- Moderada: 5-8 puntos (saturación de O2 entre 90-95%)

- Severa: 9-12 puntos (saturación de O2 <90%)

Puntaje

Frec. respiratoria

<6 m >6 m Sibilancias Cianosis Retracción

0 <40 <30 NO NO NO

1 41-55 31-45 Solo al final

espiración

Perioral

con llanto

(+)

Subcostal

2

56-70 46-60

Inspiración y

espiración con

auscultación

Perioral

en reposo

(++)

Sub. e

Intercostal

3 >70 >60

Insp. y esp.

sin ausultación

Ausente

silbilancia

Disminución

murmullo

vesicular

Generali-

zada en

reposo

(+++)

Supraestenal

Sub. e

Intercostal

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

Aspectos mecánicos de la función pulmonar

En los cuadros de bronquiolitis y neumonía viral se produce un aumento del volumen

pulmonar total y de la capacidad funcional residual. El atrapamiento aéreo trae

aparejado una posición anormal del diafragma con menor eficiencia de contracción, que

se expresa como una disminución de la presión inspiratoria máxima (Pi max) y de la

presión espiratoria máxima (Pe max), con movimientos paradojales o asincrónicos de la

caja torácica.

La obstrucción de la vía aérea, más la distribución en parche del volumen pulmonar

conduce a una alteración de la relación ventilación/perfusión (V/Q) con la consiguiente

hipoxemia. La aparición del quejido respiratorio tiene como función obtener una presión

de final de espiración (PEEP intrínseca) mayor, con lo que se logra un aumento de la

capacidad residual funcional y una mejora en la oxigenación. El nivel de CO2 en sangre

es variable.

En los cuadros severos el atrapamiento aéreo genera sobredistención alveolar y

vasoconstricción pulmonar hipóxica con un incremento de la presión de la arteria

pulmonar (hipertensión pulmonar) y de la presión de fin de diástole del ventrículo

derecho.

Este aumento de tamaño del ventrículo derecho genera una desviación del tabique

interventricular hacia el lado izquierdo conduciendo a un menor volumen de fin de

diástole y una disminución del gasto cardíaco hasta en un 28 a 35%. Existe un estado

hipercatecolamínico responsable de los síntomas de irritabilidad y desasosiego

observados en estos casos.

2.7.3. Radiografía de tórax:

Se solicita de acuerdo al grado de severidad clínica, sospecha de neumonía o atelectasia.

En la mayoría de casos es normal. Las alteraciones radiológicas más características son

hiperinsuflación pulmonar o atrapamiento aéreo e infiltrados discretos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

2.8. Complicaciones

Dentro de las complicaciones relacionadas con el cuadro agudo se describen: apneas,

deshidratación y shock, paro respiratorio y muerte por insuficiencia respiratoria aguda.

A mediano y largo plazo se puede presentar neumonías con sobreinfección bacteriana,

atelectasias persistentes e hiperreactividad bronquial transitoria.

En pacientes susceptibles, y ante infecciones virales severas (causadas principalmente

por adenovirus), pueden desarrollarse secuelas pulmonares, entre ellas la Enfermedad

Pulmonar Crónica postinfecciosa que se caracteriza por presentar bronquiolitis

obliterante, bronquiectasias, atelectasias y/o neumonía intersticial acompañada

frecuentemente de hipoxemia crónica.

2.9. Tratamiento

2.9.1. Medidas generales

- Posición semifowler 30°.

- Alimentación fraccionada y suspender si FR > 60/min.

- Antitérmicos: Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis c/6 horas en caso de fiebre sobre 38ºC.

- Hidratación, limpieza nasal frecuente.

2.9.2. Medicamentos

2.9.2.1. Salbutamol en aerosol

Es el fármaco de elección, broncodilatador, ß2 agonista, presurizado de dosis medida

(MDI) con aerocámara.

- Aerocámara de 450 ml de volumen y 18 cm de longitud.

- Aplicar aerocámara sobre boca y nariz, con el niño sentado.

- Agitar el inhalador presurizado y usarlo en posición correcta.

- Administrar 2 puff (200μg): Un puff y esperar 10 segundos sin retirar la aerocámara

para que el niño inhale el aerosol. Esperar 3 minutos y aplicar un segundo puff.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

2.9.2.2. Salbutamol mediante nebulización:

Nebulizador con oxígeno a un flujo de 6 a 8 litros por minuto.

Dosis salbutamol: 1 gota/Kg. No usar agua destilada (riesgo de broncoconstricción). La

nebulización no debe durar más de 10 minutos (cambios pH y osmolaridad). El

excedente que quede en el nebulizador se elimina.

Los medicamentos ß2 agonistas usados en dosis repetidas por vía inhalatoria a través de

un inhalador presurizado de dosis medida con espaciador o aerocámara constituye el

mejor tratamiento para la obstrucción bronquial en todas las edades, obteniéndose una

broncodilatación más rápida con la reducción de la frecuencia respiratoria y menos

efectos indeseables como aumento de frecuencia cardiaca, desaturación y

broncoconstricción paradójica observada tras las nebulizaciones la cual debe hoy

considerarse un error técnico.

2.9.2.3. Esteroides sistémicos:

En pacientes con antecedentes de tratamiento con esteroides inhalatorios, con alta

sospecha de asma bronquial o si el episodio es grave desde el inicio (score > 10 ).

Metilprednisolona: 4 mg/k/dosis seguido de 2 mg/k/día c/ 6 hs , endovenosa.

Hidrocortisona: 10 mg/k/dosis endovenosa seguido de 5-10 mg/k/día c/6 horas.

Dexametasona: 0.3 mg. / kg., intramuscular.

Prednisona: En el paciente en que no se indica hospitalización. Dosis: 2 mg/Kg.

Luego la vía oral 1 vez al día por 5 días, dosis máxima 40 mg,

2.9.3 Kinesioterapia respiratoria (KTR).

El manejo de las secreciones respiratorias mediante kinesioterapia respiratoria no está

indicado en el episodio más agudo de la obstrucción bronquial ya que pueden aumentar

el broncoespasmo, pero en la posterior fase hipersecretora las maniobras de

masoterapia, drenaje bronquial, ejercicios respiratorios, vibraciones, tos asistida y

aspiración desempeñan un papel importante. Están contraindicadas la percusión y el

"clapping" pues pueden agravar el fenómeno de obstrucción bronquial.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

2.10 Programa de Hospitalización Abreviada

Consiste en observar al paciente durante dos horas de tratamiento a partir de una

evaluación clínica al inicio, a la primera y a la segunda hora. La valoración de la

severidad se realiza con la escala de Tal (modificada), administrando oxígeno (al

paciente hipoxémico/Tal>9), y salbutamol inhalado (aerosol presurizado o en

nebulización) 200mcg c/10 a 20 minutos 3 veces en la primera hora, según evolución.

Si hay buena respuesta se continúa con salbutamol inhalado cada 6-8 hs en su domicilio

y se controla en 24 hs.

Si no hay mejoría se repite el procedimiento a la 2º hora. Si mejora, se retira al

domicilio con medicación ambulatoria (salbutamol inhalado cada 6 a 8 horas). Si no

mejora, se decide su ingreso al hospital.

DIAZ A., et al. 2007. Programa de apoyo a la atención primaria del Ministerio de Salud de Chile.

Síndrome bronquial obstructivo. Santiago. Chile. Pág.8.

5 ó menos 11-12

9-10 6-7-8

Obs. durante 1 hr.

5 ó menos 11-12

Salbutamol en aerosol y

control al día siguiente 6-7-8

Obs. durante 1 hr.

5 ó menos 6 ó más

Salbutamol en aerosol, corticoide

oral y control al día siguiente

SBO

Puntaje

Hospital

Domicilio

Puntaje

Puntaje

Domicilio

Hospital

Hospital

2 puff Salbutamol c/10min x 5 veces

2 puff Salbutamol c/10min x 5 veces

+ corticoide parenteral

O2

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

2.10.1. Tratamiento de acuerdo a la gravedad de la Insuficiencia respiratoria:

Leve ( Tal 0-5 ) :

- Administrar salbutamol en aerosol con aerocámara, 2 “puff” (200 mcg) c/ 4-6 horas

por 7 días y control según necesidad.

Moderada o Grave ( Tal ≥ 6 ):

- Administrar oxígeno con mascarilla o cánula nasal, logrando una SaO2 94 a 95%.

- Administrar salbutamol en aerosol con aerocámara, 2 “puff” cada 10 minutos, hasta 5

veces.

- Realizar nebulización de solución de salbutamol al 0,5%: 0,05 ml/Kg (0,25 mg/Kg),

diluido en 3 ml de suero fisiológico: una nebulización cada 20 minutos hasta 3 veces.

2.11 Criterios de Hospitalización

Las normas de atención del Hospital de Niños de Córdoba - Argentina (año 2007)

proponen los siguientes:

- Paciente con riesgo de gravedad

- Apneas

- Paciente con score clínico de Tal > 5 luego de 2 horas de tratamiento.

- Insuficiencia respiratoria global (hipoxemia o cianosis).

- Compromiso de conciencia; convulsiones o sospecha de agotamiento.

- Pacientes menores de 3 meses, con imposibilidad de alimentarse o

deshidratación.

- Riesgo social: Falta de accesibilidad a la atención médica en caso de

agravamiento o sospecha de mal cumplimiento de las indicaciones por los

cuidadores.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

LUGAR DE INVESTIGACION

Servicio de Emergencia del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”.

Guayaquil - Ecuador.

PERIODO DE INVESTIGACION

1 de Enero del 2006 al 31 de Diciembre del 2010.

RECURSOS UTILIZADOS

Recursos humanos: Autor. tutor.

Recursos físicos: Computadora, internet, libros, impresora, ficha de recolección de

datos, papeles, plumas, lápices, borrador.

UNIVERSO Y MUESTRA

La muestra es igual al universo, es decir, se la obtiene de 200 pacientes escogidos de

forma aleatoria de 1 mes a 2 años de edad , que acudieron al servicio de emergencia del

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante” con diagnóstico de sindrome

bronquial obstructivo agudo, durante Enero del 2006 a Diciembre del 2010.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de 1 mes a 2 años con diagnóstico de sindrome bronquial obstructivo que

acudieron al servicio de emergencia del Hospital “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”

durante Enero del 2006 a Diciembre del 2010.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes menores de 1mes y mayores de 2 años con diagnóstico de sindrome bronquial

obstructivo que acudieron al servicio de emergencia del Hospital “Dr. Francisco de

Ycaza Bustamante” durante Enero del 2006 a Diciembre del 2010.

3.2. METODOS

Tipo de investigación:

Descriptivo. correlacional

Diseño de investigación:

No experimental. longitudinal. retrospectivo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

4. RESULTADOS

El estudio se realizó en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”, se

revisaron 200 expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de sindrome

bronquial obstructivo, durante los años 2006 al 2010, atendidos en el área de

emergencia, seleccionando pacientes de un mes a dos años de edad , se valoró el puntaje

de la escala de evaluación clínica utilizando la hoja recolectora de datos para determinar

la evolución o respuesta al tratamiento aplicado. Los resultados obtenidos son los

siguientes:

CUADRO No. 1

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN GRUPO ETARIO.

EDAD No. CASOS PORCENTAJE

1 a 3 meses 46 23

4 a 6 meses 54 27

7 a 12 meses 60 30

13 a 24 meses 40 20

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 1

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN GRUPO ETARIO.

1-3meses23%

4-6 meses27%

7-12 meses30%

13-24 meses20%

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De la muestra estudiada, el sindrome bronquial obstructivo es más frecuente en los

primeros meses de vida, el 80% corresponde a menores de un año.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 2

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION POR SEXO.

SEXO No. CASOS PORCENTAJE

Masculino 116 58

Femenino 84 42

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 2

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION POR SEXO.

Femenino84 (42%)

Masculino116 (58%)

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El sindrome bronquial obstructivo se presenta con más frecuencia en el sexo masculino

con 58% de la muestra revisada, a diferencia del sexo femenino con el 42%.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 3

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA.

PROCEDENCIA No. CASOS PORCENTAJE

Urbana 182 91

Rural 18 9

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 4

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA.

URBANA RURAL

91%

9%

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 91% de los niños con síndrome bronquial obstructivo son procedentes del área

urbana, aunque un 9% son del área rural.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 4

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION POR VACUNACIÓN.

VACUNACIÓN No. CASOS PORCENTAJE

Esquema Completo 144 72

Dosis Parcial 56 28

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 4

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION POR VACUNACION.

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Gran parte de los pacientes con sindrome bronquial obstructivo (72%), recibieron el

esquema completo de vacunación acorde a la edad y según las recomendaciones del

Ministerio de Salud Pública, un 28% sólo recibieron dosis parcial.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 5

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN

ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA.

ANTECEDENTE DE

ENFERMEDAD RESPIRATORIA

No.

CASOS PORCENTAJE

Enfermedad respiratoria previa

(Neumonia, gripe, asma, bronquitis) 138 69

Sin antecedente de enfermedad respiratoria 62 31

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 5

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN

ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA.

69%

31%

Enfermedad respiratoria previa ( Neumonia, gripe, asma, bronquitis )

Sin antecedente de enfermedad respiratoria

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANALISIS E INTERPRETACION

En más de la mitad de los pacientes atendidos (69%) con síndrome bronquial

onstructivo, se encontró la presencia de una enfermedad respiratoria previa como

neumonia, gripe, asma o bronquitis; el resto no presentó este antecedente.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 6

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN PATOLOGÍAS CONCOMITANTES.

PATOLOGÍAS CONCOMITANTES No. CASOS PORCENTAJE

Sin patología concomitante 154 77

Gastroenteritis 24 12

Desnutrición leve 14 7

Cardiopatía Congénita 4 2

Síndrome Convulsivo 4 2

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 6

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN PATOLOGÍAS CONCOMITANTES.

Sind. Convulsivo

Cardiopatía Congénita

Desnutrición leve

Gastroenteritis

CON PATOLOGIA (23%)

SIN PATOLOGIA (77%)

4

4

14

24

46

154

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANALISIS E INTERPRETACION

La mayoría de los pacientes con sindrome bronquial obstructivo (77%) no presentaron

patología asociada.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 7

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN NÚMERO DE EPISODIO.

NÚMERO DE EPISODIO No. CASOS PORCENTAJE

Primera vez 80 40

Subsecuente 120 60

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 7

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN NÚMERO DE EPISODIO.

80

40%120

60%

Primera vez

Subsecuente

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANALISIS E INTERPRETACION

En más de la mitad de los pacientes se trató del subsecuente episodio bronco-

obstructivo. Una minoría de pacientes había consultado por primera vez.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 8

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN ESCALA DE EVALUACION CLINICA DE TAL.

ESCALA DE EVALUACION CLINICA No. CASOS PORCENTAJE

Leve (0-5 puntos) 82 41

Moderada (6- 8 puntos) 104 52

Severa (9-12 puntos) 14 7

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 8

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN ESCALA DE EVALUACION CLINICA DE TAL.

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 82 pacientes incluidos en el puntaje de 0 a 5, el 57 % respondió favorablemente a

la primera dosis de tratamiento, el resto necesitó una segunda dosis. Con puntaje de 6 a

8, se categorizaron 104 niños, en los que el 32 % tuvo respuesta favorable a la segunda

dosis de ß2 inhalado, a más de dos dosis el 38 %, y el 62 % no respondió de manera

favorable, por lo que requirió ingreso hospitalario. Igual ocurrió con los 14 pacientes

que desde el inicio fueron incluidos en la categoría de 9 a 12, que fueron hospitalizados

desde el inicio.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 9

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

SEGÚN TRATAMIENTO RECIBIDO.

TRATAMIENTO RECIBIDO No. CASOS PORCENTAJE

Salbutamol 130 65

Salbutamol + Corticoides 70 35

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 9

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

SEGÚN TRATAMIENTO RECIBIDO.

SalbutamolSalbutamol

+ Corticoides

130(65%) 70

(35%)

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANALISIS E INTERPRETACION

El tratamiento más utilizado en niños con síndrome bronquial obstructivo fue la

administración del salbutamol inhalatorio (65%), el 35% restante recibió salbutamol

acompañado de corticoides.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

CUADRO No. 10

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN EVOLUCIÓN (RESPUESTA).

EVOLUCIÓN (Respuesta) No. CASOS PORCENTAJE

Alta con

respuesta favorable 142 71

Hospitalización con

respuesta no favorable 58 29

TOTAL 200 100

GRAFICO No. 10

PACIENTES CON SINDROME BONQUIAL OBSTRUCTIVO

DISTRIBUCION SEGÚN EVOLUCIÓN (RESPUESTA).

Hospitalización conrespuesta no

favorable

Alta conrespuesta favorable

29%

71%

FUENTE: Departamento de Estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante”.

ANALISIS E INTERPRETACION

El alta con respuesta favorable a la terapia aplicada predominó en los pacientes

atendidos, lo que permitió que más de la mitad (71%) egresaran a su domicilio en una a

dos horas, el resto necesitó ser hospitalizado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

4.1. DISCUSIÓN

Se analizaron 200 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de sindrome

bronquial obstructivo en un periodo de cinco años, en el que se presenta con mayor

frecuencia en los varones (58%) y en los primeros 24 meses de vida, el 80%

corresponde a menores de un año. Esto guarda relación con el reporte de DIAZ A.

(Ministerio de Salud. Chile. 2007) quien encontró una frecuencia importante en los

niños menores de dos años de edad y más aún en los que no alcanzan los 12 meses de

vida, resultando mayor su incidencia en el sexo masculino.

El 69% de los pacientes tiene como antecedente patológico una enfermedad respiratoria

previa, lo que se relaciona a las causas etiológicas establecidas en que éstas son las que

comúnmente ocasionan obstrucción bronquial (DELGADO M., Área de Salud José

Rivas. Venezuela. 2012).

En esta revisión la mayoría de los pacientes con síndrome bronquial obstructivo (77%)

no cursan con alguna patología asociada, lo que se evidencia en otros estudios (RIVAS

R., et al., Universidad de Concepción. Chile. 2011), en el que sólo un 20 % tiene

asociadas comorbilidades.

Los puntajes de evaluación clínica tienen el propósito de medir en forma objetiva el

grado de obstrucción bronquial y su respuesta terapéutica. Estos puntajes han sido

utilizados en trabajos de investigación comparados con mediciones de la mecánica

pulmonar y se correlacionaron satisfactoriamente. En la literatura médica existen

muchas escalas, pero se considera que el más útil, objetivo y fácil de aplicar es el de Tal

y colaboradores (PUEBLA S., et al. Ministerio de salud. Chile. 2008).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

En el presente trabajo de investigación, la media de puntaje de la escala de evaluación

clínica de Tal al ingreso fue de 6, acorde con el criterio de inclusión que correspondía a

un sindrome bronquial obstructivo de moderada intensidad, en tanto que la media del

egreso fue de 4, evidenciando un descenso de 2 puntos en el promedio, lo que debe

considerarse como una respuesta terapéutica apropiada.

En la casuística presentada, se encontró que el fármaco más utilizado para el tratamiento

del síndrome bronquial obstructivo fue el salbutamol inhalatorio en el 65% de los casos

y con menor frecuencia asociado a corticoides, lo que concuerda con lo recomendado

por las normas establecidas (DIAZ A. Chile. Ministerio de Salud. 2007), en que los ß2

inhalados administrados con aerosol presurizado con cámara espaciadora son el eje del

tratamiento.

El alta médica en una a dos horas por la respuesta favorable a la terapia aplicada

predominó en los pacientes atendidos (71%), el resto necesitó ser hospitalizado. Este

indicador es similar al diagrama de tratamiento (DELGADO M., Área de Salud José

Rivas. Venezuela. 2012), que demuestra que es posible lograr un mejor porcentaje de

egresos prolongando el tiempo de estancia de tratamiento.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

4.2. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la muestra de pacientes estudiados, se puede concluir:

El sindrome bronquial obstructivo es más frecuente en el sexo masculino (58%)

con una mayor incidencia en los menores de un año de vida (80%).

La presencia de un antecedente de enfermedad respiratoria (neumonia, bronquitis,

asma, entre otras) es el factor desencadenante más común (69%) en ocasionar un

episodio de obstrucción bronquial.

Una minoría de pacientes con síndrome bronquial obstructivo (23%) tiene

alguna patología asociada como la gastroenteritis y desnutrición leve.

El puntaje de evaluación clínica de Tal sirve para medir el grado de obstrucción

bronquial con respuesta terapéutica, media al ingreso de 6 y la de egreso 4,

evidenciando un descenso de 2 puntos, considerado una respuesta terapéutica

apropiada.

El salbutamol inhalatorio administrado con aerosol presurizado con cámara

espaciadora (65%), es el fármaco utilizado para el tratamiento del sindrome

bronquial obstructivo.

La evolución favorable con la terapia aplicada permitió que más de la mitad de

los pacientes (71%) tuviera alta médica en un tiempo de una a dos horas.

Con esta investigación se concluye que en la unidad de salud evaluada, se da

cumplimiento a las normas establecidas como lo establece el Ministerio de Salud del

Ecuador.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

4.3. RECOMENDACIONES

1. Recomendar en los niveles de atención primaria o subcentros de salud la

aplicación de la escala de evaluación clínica de Tal y el protocolo terapéutico del

sindrome bronquial obstructivo para aumentar la capacidad resolutiva y

disminuir las demandas de atención en los hospitales de mayor categorización.

2. Reforzar la educación continua del equipo de salud de los centros y subcentros

de atención sobre la terapéutica del sindrome bronquial obstructivo.

3. Adecuar en los hospitales un espacio físico en el que el niño reciba atención

medica junto a su familiar durante una a dos horas para un adecuado tratamiento

y reducir ingresos hospitalarios innecesarios.

4. Educar permanentemente a los usuarios sobre la importancia del control

prenatal, del recién nacido y en adelante sobre el sindrome bronquial

obstructivo, sus manifestaciones clínicas y la búsqueda médica inmediata para

evitar posibles complicaciones.

5. Incorporar el salbutamol inhalatorio con aerosol presurizado con cámara

espaciadora en el manejo terapéutico de obstrucción bronquial en los centros de

atención primaria de salud y disminuir el uso irracional de antibióticos.

6. Fomentar la realización de trabajos de investigación sobre esta entidad clínica

para actualizar conocimientos y mejorar la atención médica.

7. Señalizar los presentes resultados con el equipo de salud institucional.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

BIBLIOGRAFIA

1. BARREDA P., 2007. Cómo tratar el síndrome bronquial obstructivo en los niños

menores?. Argentina. Páginas 7-10.

2. BARRÍA M., et al. 2008. Factores asociados a infecciones respiratorias dentro de

los tres primeros meses de vida. Revista chilena de pediatría. Chile. Páginas 281-

289.

3. BERTRAND P., 2009. Enfermedad bronquial obstructiva del lactante: ¿Cómo

debemos llamarla? Revista neumología pediátrica. Chile. Páginas 4-6.

4. CUBAS C., et al. 2007. Insuficiencia respiratoria grave asociada a infección por

metapneumovirus en lactantes. Revista chilena de pediatría. Chile. Páginas 165-

168.

5. CURAY M., et al. 2007. Ministerio de Salud. Boletín epidemiológico. Perú.

Pág.13-14.

6. DIAZ Y., et al. 2007. Síndrome bronquial obstructivo en el centro de atención

primaria de salud Nº 2 de Corrientes. Argentina. Página 1-4.

7. DONOSO F., et al. 2010. Manual del residente de pediatría del Hospital

Metropolitano. 6ta. Edición. Quito. Ecuador. Página 199-203.

8. GIRARDI G., et al. 2011. Programa nacional de infecciones respiratorias agudas y

síndrome bronquial obstructivo. Chile. Página 225-233.

9. HENAO C., 2008. Guía de manejo de infecciones respiratorias agudas del Hospital

Universitario Pontificia Bolivariana. Colombia. Páginas 3-19.

10. IRAMAIN R., et al. 2011. Infecciones respiratorias altas y bajas por Chlamydia

trachomatis en recién nacidos y lactantes, riesgos y resultados. Revista Pediatría.

Paraguay. Páginas 185-190.

11. KARAM J., 2008. Sindrome bronquial obstructivo. Editorial Mc Graw Hill-

Interamericana. México. Páginas 104 –109.

12. LOZANO J., et al. 2008. Infecciones respiratorias agudas bajas en niños: Estudio

etiológico prospectivo. Revista enfermedades respiratorias. Chile. Páginas 107-112.

13. LOZANO J., et al. 2009. Infección por metapneumovirus humano en niños

hospitalizados por una enfermedad respiratoria aguda grave: Descripción clínico-

epidemiológica. Revista enfermedades respiratorias. Chile. Páginas 211-217.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

14. MARTINEZ C., et al. 2009. Prevalencia de caries de infancia temprana en niños de

1 a 3 años de edad con sindrome bronquial obstructivo y población normal. Chile.

Páginas 32-38.

15. MERCADO R., 2009. Bronquitis obstructivas infantiles ¿hay novedades?. Chile.

Páginas 1-2.

16. MORENO L., 2009. Infecciones respiratorias y sibilancias en pediatría. ¿Qué lugar

ocupa el rinovirus?. Archivos argentinos de pediatría. Argentina. Páginas 47-49.

17. PEDEMONTE M., et al, 2008. Sindrome bronquial obstructivo en el hospital

pediátrico “Juan Pablo II”. Corrientes. Argentina. Página 10-12.

18. PEREZ M., et al. 2007. Seguimiento clínico y factores de riesgo en niños con

enfermedades respiratorias por adenovirus. Revista chilena de pediatría. Chile.

Páginas 261-267.

19. PRIETO M., et al. 2007. Exceso de morbilidad respiratoria en niños y adultos

mayores en una comuna de Santiago con alta contaminación atmosférica por

partículas. Revista chilena de pediatría. Chile. Páginas 221-222.

20. PRIETO M., et al. 2007. Vigilancia de las Infecciones respiratorias agudas en niños

y Enfermedades respiratorias del adulto. Ministerio de Salud de Chile. Chile.

Páginas 1-36.

21. PUEBLA S., et al. 2008. La escala de Tal como test diagnóstico y el diagnóstico

clínico como gold estándar en el síndrome bronquial obstructivo del lactante.

Chile. Página 45-53.

22. RIVAS R., et al. 2008. Fuentes de contaminación intra-domiciliaria y enfermedad

respiratoria en jardines infantiles y salas cunas. Revista Médica de Chile. Chile.

Páginas 767-774.

23. RIVAS R., et al. 2011. Condiciones sociales, factores biológicos y conducta de

cuidado materno en prevención de enfermedades respiratorias en lactantes.

Universidad de Concepción. Chile. Páginas 105-115.

24. SEHABIAGUE G., et al. 2007. Sindrome bronquial obstructivo del lactante.

Manejo ambulatorio. Montevideo. Uruguay. Páginas 12-17.

25. SUGG C., 2010. Alteraciones de la asimetría izquierda-derecha y disquinesia ciliar

primaria. Revista Medwave. Chile. Páginas 13-15.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

26. VALENZUELA J., et al. 2008. Comparación de la efectividad de cuatro

protocolos de kinesiterapia respiratoria en niños hospitalizados por infección

respiratoria aguda. Argentina. Páginas 9-15.

27. VILELA J., 2009. Conocimientos y cuidados maternos al lactante con síndrome

obstructivo bronquial de Piura. Perú. Páginas 1-32.

REFERENCIAS INTERNET:

1. ASTUDILLO P., et al. 2012. Epidemiología de las consultas pediátricas

respiratorias 2007-2009. Revista Panamericana de Salud Pública. Chile.

2. COARASA A., et al. 2010. Validación de una herramienta de predicción clínica

simple para la evaluación de la gravedad en niños con síndrome bronquial

obstructivo. Archivos argentinos de pediatría. Argentina.

3. DELGADO M., 2012. Síndrome Obstructivo Bronquial en el niño menor de 2

años.

4. MARTINEZ D., 2010. Rinovirus: ¿algo más que un resfrío común? Medwave.

Chile. Revista Médica Electrónica. Venezuela.

5. MORENO L., 2007. Sindrome bronquial obstructivo recurrente. Universidad

Nacional de Córdoba. Argentina.

6. OLATE M., et al. 2012. Sindrome bronquial obstructivo del lactante. Universidad

de la Frontera Temuco. Chile.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

ANEXO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS. POSGRADO DE PEDIATRIA

EVALUACION CLINICA Y TRATAMIENTO DEL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE”. 2006 – 2010.

HOJA RECOLECTORA DE DATOS

Fecha___________ No. Historia Clínica _________

Nombre________________________

Edad ______ Sexo: M ___ F ___

Procedencia urbano ___ urbano-marginal ___ rural ___

Vacunación completa si ___ no ___ cuales ___

Antecedente enfermedad respiratoria si ___ no ___ cual ___

Patología concomitante si ___ no ___ cual ___

Número de episodio primera vez ___ subsecuente ___

Puntaje clínico de gravedad Inicial ___ 1ra. Hora ___ 2da. Hora ___

Grado de Insuficiencia respiratoria: leve ___ moderada ___ grave ___

Tratamiento salbutamol ___ corticoide ___

Evolución domicilio ___ hospitalización ___

Escala de evaluación clínica de Tal.

Puntaje Frecuencia Respiratoria

<6 m >6 m Sibilancia Cianosis Retracción

0 <40 <30 No No No

1 41-55 31-45 Espiración Con

llanto

(+)

2 56-70 46-60 Inspiración-espiración con

auscultación

En

reposo

(++)

3 >70 >60 Inspiración y espiración sin

auscultación

Generalizada (+++)

Elaborado por: MIYB

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

EVALUACION CLINICA Y TRATAMIENTO DEL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE”. 2006 – 2010.

BASE DE DATOS

NUMERO HISTORIA CLINICA INICIALES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

323915

346728

333992

342003

345101

345286

342984

382189

333878

350848

334750

349895

330084

347509

346902

340877

331531

318337

321558

317688

314712

307411

314509

317003

322410

333905

324218

PCG

BDC

VLA

VQN

MAJ

TMD

MMC

RRR

VMM

VPJ

HJR

RLT

PSA

RMA

NRM

PRN

PQR

TRD

JJA

PPB

FMA

MAS

MOM

BPD

RVG

FGM

MAJ

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

BASE DE DATOS. Continuación

NUMERO HISTORIA CLINICA INICIALES

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

325804

337722

339722

295819

335327

312636

344720

341960

342334

342379

343572

324035

324834

323844

322173

320464

320354

315681

315076

317491

328296

347385

345986

332871

327075

347270

345376

346476

311680

343941

AVA

MVD

LVC

OFJ

MBC

LCY

ACK

SCN

MVD

MRE

STW

DVD

MBL

AEB

NMN

AJY

SVC

JCC

BAD

GVE

LCD

CAS

MQM

MGK

CCM

UCJ

PVG

CSJ

GFI

RCN

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

BASE DE DATOS. Continuación

NUMERO HISTORIA CLINICA INICIALES

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

338474

347260

344849

344343

333145

296255

300460

315756

343941

346857

347357

345463

345269

344665

328646

347146

347037

311841

337340

336228

331340

330840

341743

325696

344582

342236

325702

342399

330660

332533

332928

MMN

FND

PAW

SDP

MRD

PRG

CED

CPM

CSG

JMD

HID

BNB

SQL

AQF

ACA

BRJ

CAN

PMO

TSM

LMN

CCA

AAY

CTE

CSD

MAK

SPK

RZN

LCS

ROI

MHS

AQL

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

BASE DE DATOS. Continuación

NUMERO HISTORIA CLINICA INICIALES

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

102

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

240342

297970

314546

325274

332428

341978

383535

380357

383800

241550

280238

299506

383803

383927

383990

384006

384383

384396

384402

384542

384848

384982

385013

385135

385287

385417

385643

385702

385955

385971

386005

NFB

GVG

VMM

RMJ

IMS

PSN

PLJ

RJJ

OFD

CHT

BOR

NBS

RAF

TFH

PMN

DRI

HMB

LCB

CRA

RQN

DFT

MVD

KJL

DCV

KBM

TMJ

MYB

PAG

DLM

PSR

KQT

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

BASE DE DATOS. Continuación

NUMERO HISTORIA CLINICA INICIALES

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

382189

350848

349895

347509

346902

346728

345286

345101

342984

342003

340877

334750

333992

333905

333878

331531

330084

324218

323915

322410

321558

318337

317688

317003

314712

314509

307411

369251

371384

369981

355977

AAP

MER

TQE

CVA

JAR

LVY

LCM

ERC

CQY

KSP

GMR

PVJ

CDR

MMF

EAH

ARV

MGC

LOP

MCC

GMJ

JGQ

SMY

DAP

PPQ

APB

JML

ALC

WCZ

MAT

VMR

JPC

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

BASE DE DATOS. Continuación

NUMERO HISTORIA CLINICA INICIALES

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

386006

386053

386118

386139

386270

386293

386321

386486

386519

386553

386570

386609

386681

386746

386778

386802

386815

386820

386933

386989

387014

387023

387132

387185

387209

387319

387367

387450

387582

387598

WCZ

VMR

TQE

SMY

PVJ

PPQ

MMF

MGC

MER

MCC

MAT

LVY

LOP

LCM

KSP

JPC

JML

JGQ

JAR

GMR

GMJ

ERC

EAH

DAP

CVA

CQY

CDR

ARV

APB

ALC

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of

BASE DE DATOS. Continuación

NUMERO HISTORIA CLINICA INICIALES

181

182

1183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

386933

386820

386815

386802

386778

386746

386681

386609

386570

386553

386519

386486

386321

386293

386270

386139

386118

386053

386006

386989

ARV

CDR

CQY

CVA

EAH

ERC

GMJ

GMR

JAR

KSP

LCM

LOP

LVY

MCC

MER

MGC

MMF

PVJ

TQE

MYB

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of
Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38406/1/CD 016- YANQUI BALON... · The review will also determine the incidence of