universidad distrital francisco josÉ de caldas licenciatura en...

28
Crónicas de un país en arriendo Ana Victoria Silva UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ, D.C 2018

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Crónicas de un país en arriendo

Ana Victoria Silva

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, D.C

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Crónicas de un país en arriendo

Ana Victoria Silva

Autora

Humberto Alexis Rodríguez

Tutor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, D.C

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Al Gran Imaginable, presente bajo diferentes formas en los relatos de los pueblos.

A nuestros ancestros, que hicieron posible este presente provisto de material para la

imaginación y el desahogo.

A los compañeros de camino, por soportar buenamente nuestros demonios.

A nuestros muertos, los que reviven en el relato y se actualizan en la memoria.

A todas las parias, las putas, a las que nos heredaron la tierra, por ser el lugar de los herejes.

A mi dulce Colibrí,

Y a Juan.

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Agradecimientos

Agradecimientos especiales y de todo corazón a los demonios que no nos permiten olvidar, que

nos eximen de la morfina del olvido, aunque, cuántas veces la hubiésemos deseado. A los de

siempre, porque conscientes de eso no nos dejaron solos. A los que se ausentaron pero nos

dejaron tantas cosas por decir. A la universidad, que en todo caso tiene la potestad de avalar la

experiencia. Y a los docentes, con la esperanza de que no olviden su labor como interpeladores

del conocimiento.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Resumen

A lo largo del documento podrán hallarse las consideraciones que sobre el ejercicio pedagógico,

pero también del ejercicio literario como espacio de reflexión, y como rubro de la memoria,

hemos podido recoger a lo largo de la aventura que fue escribir Crónicas de un país en arriendo.

Abstract

Throughout the document you can find the considerations on the pedagogical exercise, but also

the literary exercise as a space for reflection, and as a rubric of memory, we have been able to

collect throughout the adventure that was to write Chronicles of a country for rent .

Abstrato

Ao longo do documento você pode encontrar as considerações sobre o exercício pedagógico, mas

também o exercício literário como um espaço de reflexão, e como uma rubrica de memória,

fomos capazes de coletar toda a aventura que foi escrever Crônicas de um país para alugar

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Tabla de contenido

A manera de introducción ..................................................................................................................... 7

Bases conceptuales: “Latinoamérica es grande, pero pendeja” ......................................................... 10

El locus de enunciación, una afrenta pluritópica a la diatopía. ............................................................. 13

Del relato y cuestiones de método: bienvenidos bastardos. ..................................................................... 17

De las personas y su representación a la representación de la realidad ......................................... 21

Narrar el mal: la dimensión colectiva del Derecho a la verdad ............................................................ 22

A manera de conclusión ......................................................................................................................... 25

Bibliografía............................................................................................................................................ 26

Anexos .................................................................................................................................................. 28

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

A manera de introducción

El proyecto de escritura “Crónicas de un país en arriendo” es una recopilación de escritos de

carácter narrativo recogidos a lo largo de por lo menos dos años de trabajo, unidos por un relato

conductor. Dicho relato se construyó juntando restos de las conversaciones entre un biólogo que

presta sus servicios de caracterización a una empresa minera y un indígena que le sirve de guía.

Bajo el concepto fragmentario que subyace a las conversaciones que suceden en diferentes

momentos y lugares hemos tejido otros relatos, en ese sentido declaramos que en el ejercicio de

escritura de Las crónicas de un país en arriendo, no pretendemos la conformación de un texto

único, ello es, de una totalidad uniforme, sino acaso de la construcción relatada de una totalidad

poliforme. De otra manera expuesto, lo que hemos hecho- quizá sin un éxito contundente- ha

sido ante todo juntar historias disímiles e incluso inacabadas y lo hemos hecho usando el método

combinatorio, cuya dinámica será desarrollada con mayor detalle en un apartado posterior.

La organización responde, a la sazón de la conversación, al concepto del movimiento, bajo las

formas del tránsito, la estación, y la fuga. Ello en principio sugiere que no se trata de un ejercicio

desorganizado y dejado al azar, sino precisamente de un ejercicio de manufactura en el que se

van cosiendo los retazos hasta formar quizá una colcha. La primera relación que establecimos, es

aquella que señala la cuestión de la memoria en el desarrollo del relato, se reconstruye desde

quien, por vencido, ha sido sistemáticamente silenciado. Vueltos a la historia reconocimos la

sistematicidad de este silenciamiento, por ello se establecieron relaciones simbólicas con el curso

del movimiento, en el sentido en que cada una de ellas –estaciones, tránsitos y fugas- condensan

a la memoria en un fragmento de su ser polimórfico.

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

En los tránsitos se hallarán las conversaciones entre dos personajes (el biólogo y el indio) de

cuyas conversaciones surgirán algunos episodios de la historia colombiana, combinados en las

estaciones con historias de mujeres que sufrieron, de diferentes maneras los embates de la

violencia y de la vida. Las fugas, por su parte, estarán conformadas por relatos cortos cuya

especificidad es, justamente, el desplazamiento y en el intermedio, el monólogo del asesino, cuya

figura intenta erigirse como el arquetipo del hombre que ha puesto el dedo en el gatillo. El

encuentro con El Dorado es en realidad una pequeña parte, que sin embargo está relacionada con

el proceso de colonización y saqueo inaugurados con el re-descubrimiento de América por la

vieja viciosa Europa, que dio paso a la consolidación del paradigma de la modernidad bajo cuyo

manto se ha ido consolidando también la realidad de los países en arriendo. En el medio y

también en los márgenes (sobre todo en los márgenes) de esta caudalosa Historia escrita con

hache mayúscula, se suceden las otras historias, las que más bien tienen asidero en la memoria,

para nosotros, las estaciones y las fugas, guardados en Los Relatos (tanto de las gentes viejas que

pasan de generación en generación, como los que han sido puestos en papel).

Tal vez esta estructura recuerde un poco la descripción de la obra escrita por Ítalo Calvino en los

años 70 (Sí, Las Ciudades Invisibles), en la que Marco Polo y Kublai Khan, los personajes por

medio de los cuales Calvino presenta a sus ciudades con nombre de mujer, reflexionan en torno a

lo real y lo imaginario. Pues bien, fue precisamente ese documento el que inspiró en gran medida

tanto este ejercicio de reflexión, como el resultado literario en que pretendemos, se constituya.

No se crea sin embargo que se trata esta de una copia burda del ejercicio que nos inspiró en

primer momento (ni más faltaba), de allí hemos tomado la forma en que fue hecho, es decir, el

método de fragmentación y combinación usado por el autor de Las ciudades invisibles a que

hemos hecho referencia, y que, insistimos, será desarrollado más adelante.

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Antes de ello quisiéramos detenernos en una cuestión que ha ocupado un lugar relevante en la

discusión nuestra sobre el ejercicio de escribir. En primera no decimos que sea un ejercicio como

quien a algo mecánico quisiera referirse, muy al contrario, y quizá sea esta la palabra más

adecuada, escribir es un momento en nuestra cotidianidad, por lo que entendemos que es parte

constitutiva de nuestro hacer diario casi tanto como comer, o dormir… o cagar, aunque bien

puede ponerse en consideración la anorexia o la pobreza, el insomnio de causa fisiológica o de

pura necesidad y el estreñimiento o la diarrea. Hechas las salvedades, lo que queremos decir

cuando ponemos en cuestión que la escritura es un momento de la vida, es que no se trata de una

cuestión espontánea sin asidero en el mundo de la vida. Más bien todo lo contrario, la

enunciación que allí se materializa está ubicada, está geohistóricamente referenciada. Así las

cosas ponemos en cuestión varios de los criterios que nos han servido como anclajes a ese mundo

de la vida, desde aquel que solemos poblar en nuestros desvaríos más perversos. Más que

criterios, estas preocupaciones, intentarán ser abordadas detalladamente a continuación. En

primer lugar se encontrará la cuestión que aborda el locus enuntiationis este apartado se

constituye en un posicionamiento político de la escritura desde una perspectiva decolonial; en

segundo lugar se podrá hallar un apartado sobre el relato, el cual será abordado desde dos

perspectivas, la primera aquella que lo entiende como parte de la caja negra de la memoria de los

pueblos que han sido no-ser, y la segunda, desde el punto de vista de la particularísima

manufactura, se planta frente al momento escritural y su no-estructura. En el último apartado se

hará el abordaje del método que hemos seguido para la escritura de Las crónicas de un país en

arriendo. Y por último se hallará el resultado de este trabajo.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Bases conceptuales: “Latinoamérica es grande, pero pendeja”1

De lo que hasta ahora hemos planteado es posible entender que la intención de este trabajo es

plantarse frente a las formas convencionales de mirar la narración, desde una forma divergente

de estructurar la realidad interna del texto, que no sea indiferente a la realidad misma de la cual

proviene, al menos a nivel estético. Esto es precisamente lo que queremos asumir como punto

para la discusión de la que se ocupa este aparte. En este orden de ideas intentaremos exponer con

la claridad que nos sea posible desplegar diferentes aspectos relacionados con ello, no nos

ocuparemos en gran medida de la realidad interna2, nos ocuparemos más bien de desarrollar la

cuestión que rodea a la mentada realidad interna entendiendo que es de esos factores de los

cuales se nutre la obra. Para ello hablaremos brevemente de lo que supone para nosotros el

momento escritural, y luego iremos hacia la cuestión del locus de enunciación que nos exige una

ubicación geohistórica de la obra literaria.

Aquello que hemos denominado el momento de la escritura y que la sitúa como un espacio-

tiempo en el tiempo de la cotidianidad, la saca del topos institucional y la revela en su carácter de

posibilidad vital. No quiere decirse con ello otra cosa diferente a que entendemos que la escritura

es y se hace en su dimensión histórica más allá de la instrumentalización que la circunscribe al

ámbito instruccional e ideológico3. Esta apertura de la escritura hacia el sentido por demás

peligrosa, apunta al entendimiento del carácter dinámico por el cual se constituye en modo de

1 Fragmento de la canción de Los Prisioneros “Latinoamérica es un pueblo a sur de los Estados Unidos” 2 Que dentro de las escuelas formales apunta a la construcción de lo verosímil dentro del texto literario, y que sería

realmente valorado por autores como Friedman (1995). Refiere al ocultamiento del narrador en favor de la

mantención de la “realidad del relato” hacia de una suerte de independencia. 3 Wilmer y Ernell Villa (2008), señalaban acertadamente que en favor de develar las formas otras de la literatura, por

fuera del canon logocentrico denunciado por Derrida, habría que entender a la escritura alfabética más allá del

centramiento occidental, para ofrecer a las formas Otras de las expresión un lugar igual en el horizonte de la

construcción de sentido, ello, desarrollado por el mismo Derrida, entró en el universo de la significación como archi-

escritura, cuyo carácter asume que existen formas diferentes de organizar la experiencia y que se sitúan por fuera del

sistema dominante, pero que tienen una validez equivalente.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

consolidación de la memoria, pero también del movimiento imaginante de la creación4. No bien

entendemos que aún en cuanto es precisamente la escritura uno de los bastiones que se blandieron

en contra de los llamados pueblos ágrafos, y que además se constituyó en una de las formas más

tenaces y persistentes del proceso de colonización (tanto desde el punto de vista estético en la

forma de los géneros literarios, como desde el punto de vista ideológico instalado tanto en la

religión como en la instauración de modelos determinados de gobierno), hace parte de lo que para

nosotros es presente. Quizá la diferencia patente entre los nosotros de ahora y los de antes sea

ese hecho de comprender que existen formas otras de narrarse que están bien lejos de ser

expresiones gráfico-alfabéticas y que no por ello son jerárquicamente menos calificadas.

Arriesguémonos a declarar entonces que con el objetivo de deshacernos de los límites canónicos

de los géneros, nos hemos puesto en la tarea de la construcción de crónicas, pero no como las

entendió la corona española (ni antes ni después de exigir el haber pisado tierras desconocidas),

sino como se fueron haciendo y tuvieron la dicha de estar entre las expresiones primeras de la

fagocitación por los pueblos americanos de las formas gráficas- alfabéticas de Europa5, ello es,

recolectando los relatos, las conversaciones, las pinturas, la música de manera que a nuestro paso

y en nuestras manos logre poner ante los ojos y oídos de quien en frente tome nuestro trabajo, los

fragmentos del mundo que pudimos recuperarle al tiempo.

Las crónicas de un país en arriendo responden de esta manera al interés por hablar desde los

márgenes, y en este caso, de plantearnos una literatura que hable desde allí mismo. No desde los

cánones estéticos propuestos y promovidos desde la academia culta que supone una corrección

4 Que señalara Bachelard en su libro El Aire y los Sueños (2003). 5 Mignolo en su trabajo hace una genealogía de la crónica, y encuentra que en principio el género está determinado

por una autoridad, en consonancia con ello encuentra que la Disciplina no es otra cosa que el lugar desde el cual se

sustenta la consolidación de formaciones discursivas (Mignolo, 1981, p. 161-162) Por otro lado lo que se ha dado en

llamar fagocitación consiste en la absorción del ser (función predominante del paradigma moderno eurocéntrico) por

el estar (identificación de las formas otras de considerarse como habitantes del mundo en consonancia con todos los

otros seres que lo habitan), este término fue acuñado a la discusión decolonial por Kusch (1999, p. 146)

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

de adecuación estructural6 sino más bien de una recolección de relatos, desde la misma palabra

inscrita, pero también desde modos otros que intentaremos traducir, al fin del entendimiento, y

cómo no, para los efectos del requisito institucional.

En ese sentido, es decir, viendo la escritura como un proceso histórico a nivel general, es que

podemos decir que se trata de un momento en nuestra cotidianidad… pero un momento del cual

nos sentimos responsables en la medida en que consideramos relevante hacernos cargo de él.

¿Pero qué implica que entendamos a la escritura como un proceso histórico que además tiene la

potencia de hacerse vivo en nuestras manos, y qué implica además hacernos cargo de ello?

En principio, tiene esta cuestión que ver con algo que por parecer panfletario a la academia tiende

a ser desechado, pero de cuya necesidad estamos convencidos, y es la liberación. Para los

académicos que discuten desde la decolonialidad, uno de los puntos álgidos el precisamente aquel

que nos ubica en la construcción de una identidad que a diferencia de la Identidad con mayúscula

impuesta como modelo por la modernidad letrada, parte de la diferencia, de la comprensión de la

diversidad como cuestión inherente a las sociedades y las historias de la humanidad7; y tiene

como punto de partida la América Nuestra de Martí8. Partimos de allí, porque esta tierra, esa

parte en el sur del mundo nos vio nacer.

6 Cuya decadencia fuera ya denunciada como precisa por Derrida (1989) 7 Una apuesta por la diversalidad que implica la universalización de la diversidad como principio para el estar. 8 La decolonialidad, como hermana de la poscolonialidad plantea la discusión que planta cara a los discursos

modernos que sustentaron la colonización y la colonialidad como consecuencia de la primera desde los márgenes. La

decolonialidad, a diferencia de la poscolonialidad encuentra su casa en América Latina (Castro Gómez, 2007).

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

El locus de enunciación, una afrenta pluritópica a la diatopía.

En el Sur del mundo, uno de los tantos sures9 (la vieja África, la milenaria Asia, la América

Latina Nuestra), hemos concebido este proyecto de escritura que intenta ser otra botella al mar,

no una vacía, sino acaso una plegaria, un grito sofocado y guardado para después. No tiene

pretensiones de verdad, pero no se concibe tampoco por fuera del mundo, y menos que menos, de

esa parte del mundo de donde nace. Quiere decirse con ello que en primera instancia este

proyecto de creación intenta concebirse como una fuga de las cárceles que se han impuesto al

pensamiento desde el sistema moderno bajo el cual se inventa el mundo “correctamente”. Puede

parecer no obstante, que nuestras pretensiones son descabelladas, pero son, ni más ni menos que

un intento de apostarle a la emancipación10 de nosotros mismos (en ese proceso individualísimo

en el que nuestros fantasmas nos asaltan) y de la culta academia11 (aquella cuya característica

principal parece ser pensar desde otro, hablar desde otro); ambos elementos, según lo vemos (y

9 La categoría del Sur Global fue inaugurada en el seno de las discusiones sobre las Epistemologías del Sur, de las

cuales Boaventura de Sousa Santos es un representante importante. Una de las cuestiones fundamentales que plantea

este autor en los términos de una propuesta analítica y deconstructiva de las realidades históricas, políticas,

económicas y epistémicas, es precisamente la que comprende al mundo en relación con la totalidad, ya no desde el

paradigma moderno de la exclusión sino desde aquel que es consciente de la opresión y las dinámicas de dominación

que se desarrollan de manera compleja y que extienden sobre la comprensión de la realidad mantos que matizan las

pretensiones de una teoría universal. El Sur Global, comprende entonces el conjunto de lugares del mundo que han

sido víctimas tanto del capitalismo como del colonialismo, es decir las periferias del globo. 10 Para nosotros la emancipación adquiere el matiz de la decolonialidad puesto que se pone en el contexto de la América Nuestra. En ese sentido aclaramos que si bien somos conscientes de que la “emancipación” como concepto

tiene su asidero en el discurso Ilustrado de Europa, nos interesa, tal como lo señala Mignolo (2010) en relación al

ejercicio filosófico de Enrique Dussel, que la emancipación esté directamente emparentada con el concepto de

Liberación. Para los efectos del documento que nos ocupa serán usados ambos (emancipación- liberación) como

sinónimos. 11 Cuando decimos de la emancipación del ser le ponemos en relación con el ejercicio de su autonomía y en tanto

ello en la posibilidad de asumirse como sujeto histórico con la capacidad de actuar en consecuencia tanto con la

historia como con sus principios éticos –que no morales-. En ese sentido un ser auténtico en el ejercicio de su

autonomía impulsará sus esfuerzos a apropiarse de las instituciones que históricamente han funcionado como

dispositivos de disciplinamiento generando, desde la misma institución líneas de fuga por medio de las cuales se

puedan burlar los muros, no tumbándolos, sino atravesándolos.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

podría constatarse en el pensamiento de varios de los autores de la apuesta decolonial12)

conllevan en alguna medida a la emancipación con respecto al poder, entendido este como la

fuerza autoritaria que ejerce el Estado –padre- sobre la Cultura –madre- y que llega al pueblo –

hijo- como una cierta manera correcta de ser (Dussel, 1976). Entiéndase pues que el ejercicio que

nos hemos propuesto con la escritura de Las crónicas de un país en arriendo, es el de levantarnos

en contra del poder que el padre- Estado ha ejercido sobre nosotros como pueblo –hijo-, ello,

desde el relato como forma de recuperar a la cultura –madre- de su alienación histórica13. Por

esta vía queremos poner de presente pero adicionalmente en escena, una de las preocupaciones

fundamentales de la academia Latinoamericana, a saber, aquella cuyo centro está en la

colonización y sus consecuencias, tanto a nivel estructural, como a nivel analítico. Nos

proponemos pues, el ejercicio cabal de una desobediencia epistémica14 desde la cual podamos

entendernos autónomamente, con una historia más allá y más acá del proyecto de la modernidad.

Esta suerte de in-corrección por medio de la que hemos propuesto el ejercicio de creación

literaria introduce un movimiento si se quiere caótico, puesto que va al encuentro del pasado en el

presente, ello es, de la historia tal y como la recuerda la memoria (las memorias), pero también de

cómo la reconstruye la palabra en la boca del Otro, que somos nosotros mismos. Este Otro del

12 Ver nota al pie 8 13 Para Dussel, así como para otros autores latinoamericanos, el proceso de colonización que se vivió en

Nuestroamérica, fue así como eurocéntrico, falocéntrico y patriarcal. De ahí que lo que se entiende como el padre de

América Latina sea el hombre colonizador que violó a la mujer indígena y negra (madre) esclavizando al hombre

indígena y negro. De esta violación nació el hijo (pueblo) latinoamericano, hijos bastardos, por demás (Dussel,

2009). 14 La desobediencia epistémica tal como es formulada por Walter Mignolo consiste en el proceso mediante el cual se

da una desvinculación del proyecto colonial y colonizador, no desde la negación radical de la referencia en el

discurso y la instauración de un modelo novel de conocimiento y de pensamiento, sino desde la consciencia práctica

de la existencia de pluri-versos, ello es de modos de pensamiento distintas o no-existentes.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

que aquí se habla es aquel que expresa la exterioridad, ello es, lo que está por fuera de “lo

mismo” inscrito dentro del sistema15.

En este panorama se pone de presente el aspecto fundamental que cuestiona por el lugar desde el

cual hablamos, este topos no señala desde luego exclusivamente una porción de tierra, más allá,

conduce al entendimiento del territorio como el espacio donde el estar habita por encima del ser.

Ello implica, ni más ni menos, que la comprensión del territorio en su dimensión metafísica,

como el espacio en el cual se teje la vida en toda su magnitud, donde se ama, donde se sueña,

donde se construyen lazos, donde se hacen redes16.

Es en ese sentido en el que puede pensarse además de la escritura cuyo centro es el logo, aquellas

otras expresiones por las que se cuenta y se registra al territorio como ya ha sido descrito, esas

archi-escrituras17. Y más allá, entender que la cuestión entonces deja de ser la de un universo

hacia el reconocimiento de la existencia de pluriversos; en consonancia, el ejercicio

Hermenéutico desde el cual se entiende al mundo, pasa de la diatopía (desde la que el centro mira

su periferia) a la hermenéutica pluritópica (desde la que todos se miran y se reconocen en su

diferencia)18.

15 Para Enrique Dussel la exterioridad como categoría analítica es la distancia que se ejerce política y prácticamente

de la proximidad primera (que es la madre) para poner al ser en relación con el otro, con el rostro del otro. “El otro

(en cuya expresión se incluye siempre a la otra) es la noción precisa con la que denominaremos la exterioridad en

cuanto tal, la histórica y no la meramente cósmica y físico-viviente. El otro es alteridad de todo sistema posible más

allá de “lo mismo” que la totalidad siempre es. El ser es y el no-ser es todavía o puede serlo el otro, diríamos contra Parménides y la ontología clásica (…) La individualización de esta experiencia personal-comunitaria es una de las

deformaciones europeas dependiente de la revolución burguesa. Cada rostro, único, misterio insondable de

decisiones todavía no tomadas, es el rostro de un sexo, de un género de una generación, de una clase social, de una

raza, de una nación, de un grupo cultural, de una edad de la historia.” (Dussel, 2011, p. 81- 83) 16 Ver Mignolo “(…) no se trata sólo de geografía (estar físicamente en un lugar o no estar en otro) sino de territorio:

tanto el espacio como la memoria del espacio” (1995, p. 24). 17 Ver nota al pie 3 18 Como es sabido, Gadamer habría planteado la hermenéutica diatópica desde la cual en principio intentó

entenderse la cuestión de la interpretación como una relación comprensiva que asumió sin embargo que el centro de

la cuestión estaba en la manera de entender el mundo de occidente, frente a lo demás como un bloque compacto. La

crítica que se hace desde los discursos decoloniales, especialmente Mignolo (1978), retomando las ideas de Panikkar

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Pero claro, ¿qué tiene que ver todo esto con el momento escritural que proponemos, y todavía

más con lo que de ese proceso pueda leerse luego? Bueno, pues se trata, como habría sido dicho

en principio, si se nos permite recordar, de la recolección de fragmentos de tiempo que hemos ido

guardando de momentos diversos que corresponden a la investigación histórica por la que hemos

venido transitando, y que es posible deducir de lo ya dicho. Dicha investigación consta de tres

momentos uno documental (consulta de fuentes documentales, periodísticas, literarias, históricas,

de la música popular); de campo (entrevistas, conversaciones registradas y no); y creación que

tiene ya que ver con el resultado de nuestro manejo del material. Debe entenderse entonces que

más acá y más allá del momento creativo, están los Otros, la diversalidad, en la que hemos

partido al encuentro de nosotros mismos en ese viaje infinito que no tiene en verdad un punto de

llegada, al menos no todavía; no hablamos pues sólo nosotros, y es posible entonces que se

reconozcan las voces de Otros que hablarán con nosotros, por nuestras manos, por nuestras

bocas, por nuestros ojos19.

Nuestro locus de enunciación espera ser pluritópico, en esa visión abarcadora del territorio del

que somos parte, de esos lugares con memoria que también son los Otros y que acaso, somos

nosotros, nosotros Los Otros, los hijos bastardos, orgullosos de sus bastardidad.

(1997) sobre la multiculturalidad, es precisamente que la diferencia no puede concentrarse en un solo bloque. Ello

implica entender que no existen sólo dos lugares desde los cuales se habla, sino diversos. Por tanto la diatopía se

queda corta y debe enunciarse la pluritopía. 19 Así diría Dussel al referirse al encuentro con el Otro “Entre los entes o cosas que aparecen en el mundo, que se

manifiestan en el sistema junto con los instrumentos hay uno absolutamente sui generis, dis-tinto a todos los demás.

Junto a las montañas, los valles y los ríos; junto a las mesas, martillo y máquinas, irrumpe cotidianamente en nuestro

entorno el rostro de otros seres humanos. Alejados de la proximidad, en la lejanía, su presencia vuelve a acordarnos

de la proximidad postergada” (p. 81)

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Del relato y cuestiones de método: bienvenidos bastardos.

“(…) los militares odian esas almas, pero yo las quiero para mí”

(Fito Páez, Dos días en la vida, 1988)

Dado que nuestro interés metodológico no se introduce en la intención de construir una unidad, al

menos una que se considere así en su más pura acepción, sino más bien una suerte de estructura

polimorfa como es la vida, nos aplicaremos en la tarea de intentar exponer los conceptos por

medio de los cuales reconstruimos, a la manera de un Frankenstein el concepto mismo del relato.

Posteriormente situaremos, en el otro lado de la línea20 aquello que corresponde a las narrativas

nuestras, unas narrativas del mal, que por su mismo carácter maldito hacen emerger la figura del

Otro, la del bastardo, y como ha quedado dicho, la nuestra.

Para pensarnos el Relato tuvimos que retomar dos conceptos: la conversación y el movimiento, a

partir de los cuales nos era posible imaginar lo polimorfo, pero también el pluriverso, el primero

de ellos en tanto que una de sus más agudas características es acaso la posibilidad de ser una

unidad coherente, sin dejar de ser una construcción eminentemente fragmentaria que ha de

recogerse y comprenderse sólo bajo los signos que le preste el contexto para vestirse21. Y el

20Para Boaventura de Sousa Santos en el libro editado por la CLACSO y Siglo XXI, bajo el título Epistemologías del

Sur en 2009, las líneas abismales son las distinciones impuestas desde el paradigma de la modernidad a partir de las

cuales se juzga universal, civilizado, todo aquello que se determina desde “este lado”, dejando por incomprensible e

inconmensurable lo del “otro lado”, en estado de no existencia.

21 En principio se diría que la conversación constituye la forma bajo la cual, de manera predominante se presenta la

comunicación oral, pero más allá de ello se comprende como la muestra por excelencia de la forma en la cual la

competencia para comunicarse de los hablantes se hace materia. Tal forma, justamente en razón a ello, ni por un

momento debe reducirse al despliegue lingüístico, sino que debe extenderse en nombre de la comprensión a su

sentido, que no ha de hallarse si no se toman en cuenta los elementos sociales, ambientales, contextuales que, a los

ojos del analista, constituyen datos, tanto de la comunicación en sí, como de los sujetos tras la máscara del

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

segundo responde a que la realidad es dinámica, justamente por ello, su representación ha de

serlo, cuestión que entre otras cosas resulta harto enojosa cuando no se dispone de medios

imaginativos más que para la rabia. Dejando de lado ese detalle –que es en parte una advertencia

sobre el resultado de nuestro ejercicio escritural-, tanto la conversación como el movimiento, son

dos de los signos bajo los cuales quisimos retratar al relato.

“Cuando el río es lento y se cuenta con una buena bicicleta o caballo, sí

es posible bañarse dos (y hasta tres veces de acuerdo con las necesidades

higiénicas de cada quien) veces en un mismo río” A. Monterroso

El concepto de movimiento se compone de dos cuestiones fundamentales, a saber el espacio y el

tiempo. No hay movimiento sin espacio en el cual desplegarnos, pero tampoco es posible que tal

pueda ejecutarse si no se hace en un intervalo determinado del tiempo. Más allá de su definición

física, nos interesa particularmente en su dimensión simbólica, que a pesar de serlo, comparte en

su correlato tanto al espacio como al tiempo, es decir, que la narración ocurre en un intervalo

determinado pero también se ejecuta en un espacio posible –o en todo caso imaginado-, lo que

describe el movimiento en sí, son las acciones posibles, que vistas en modo descompuesto

asemejan multitud de fotogramas que muestran fragmentos del tiempo congelados cuya

conjunción estratégica posibilita tanto la acción, como al movimiento. Lo que esto nos señala en

principio no es otra cosa que el carácter contiguo de la acción y del movimiento, en la que uno y

otro, se confunden continuamente.

hablante/oyente. La forma particular de este tipo de texto, si así pudiésemos comprenderlo, se devela en su

naturaleza de de-formación relativa de cuyas formas monstruosas se construyen unidades coherentes. Diríase que la

conversación no tiene distingos de raza, sexo, o clase social, de ahí que todos los sujetos, una vez han adquirido el

sistema de la lengua, aún en cuanto no pueda decirse que tienen una conciencia de tal, pueden entablar, a diferentes

niveles, también diversas conversaciones (Meneses, 2002).

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Crónicas de un país en arriendo tomó un referente conocido (Colombia) para ejecutar este

ejercicio de espacialidad y de temporalidad. Aunque pueda dar la impresión de que no consolida

espacio alguno, esto, que podría entenderse como una falla del proceso, corresponde a una

apuesta de desestructuración, busca generar en el lector la necesidad de ejecutar el proceso de

completar, si así pudiese llamarse, tanto los espacios, como los rostros, es decir, que el lector está

llamado a ejecutar el movimiento imaginante22 . Una vez el autor ha perdido su rostro, el rostro

del lector debería emerger a manera de espejo. ¿Qué tanto pudo mantenerse la apuesta? Es un

trabajo de dejamos al lector.

Por su parte el concepto de Conversación viene a colación a propósito, ya no sólo de su carácter

dinámico, sino, especialmente por su sino fragmentario, diríase que el ejercicio conversacional no

constituye un ejercicio uniforme, en él pueden fundirse no sólo los contenidos descritos en los

mensajes sino las tonalidades que estos adquieren, la sensibilidad a la que apelan, el placer o el

displacer que proponen en los que participan de ella. No se trata en sí de un ejercicio

unidireccional, sino todo lo contrario. Dado que nuestra pretensión es mantener la relación

reflexiva frente al ejercicio de escritura que no se dio de manera uniforme, sino que por el

contrario encontró formas diversas - en ocasiones esquizoides-, adquirió de manera no

precisamente intencional el cariz de la crítica.23 No obstante no queremos indicar con esta suerte

de confesión que sea el nuestro un ejercicio carente de orden, por el contrario, en tanto se trata

también de un ejercicio de memoria, la sistematicidad ha sido fundamental. El método que aquí

ha sido estudiado para ser puesto en escena es el método combinatorio, que como se sabe es un

método matemático de escritura, que señala entre otras cosas, precisamente, el hecho de que no

22 Gastón Bachelard (1950), en su libro El aire y los sueños, desarrolla de manera interesante este concepto. 23 Deleuze y Guattari (1988) al referirse a los motivos y contrapuntos territoriales aluden a un proceso de

enfrentamiento que en este caso toma lugar en este texto

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

se trata la escritura de un acto venido de la pura inspiración, sino de la posibilidad de la

combinatoria como actividad exploratoria que permite construir formas, laberintos de ideas, cuya

especificidad no escapa a la comprensión, pero tampoco a la voluntad (cabe recordar que los

conceptos de los cuales nos agarramos de forma intuitiva y que tuvieron su correlato teórico en el

método combinatorio, son el movimiento y la conversación).

Y es que en efecto, desde nuestro proyecto consideramos que el proceso de escritura no

constituye un acto metafísico por fuera de la voluntad creadora sino todo lo contrario, exigimos

de nuestro proceso la potencia como posibilidad, pero también como descentramiento del autor

como forma específica de la acción comunicativa24. Allí, donde desaparece el autor, aparece el

acto de habla como proceso de combinación, como la cosa que se dice en un momento específico

y que guarda relación íntima con las realidades que lo hacen en su pertinencia, ello es, con las

realidades que no pudieron narrarse a sí mismas sea por imposibilidad, o por incapacidad25. De

ahí que la función de la literatura no la podamos entender como el puro uso estético de la lengua,

sino ante todo, como un ejercicio de memoria en el que nacen y mueren los personajes, no desde

un interés puramente histórico –asunto que le dejamos a la historia-, sino desde la consciencia de

la labor de extender los límites del lenguaje hacia lo no dicho, hacia lo que no se nos ha permitido

articular, a lo que nuestros muertos no pudieron decir26. Y ello no es posible sin la consideración

básica sobre el lugar que ocupamos en el mundo, ello es, sin la consciencia del locus

24 Italo Calvino, considera que la figura del autor desaparece para que la obra pueda ser, pueda resucitar por fuera de la exposición del alma de una subjetividad específica, por lo que la figura que cobra total importancia es la del lector.

(Calvino, 1995) 25 Para Giorgio Agamben la escisión de la autoría, que no de la subjetividad es un proceso propio de los actos de

memoria en los cuales queda al descubierto la nuda vida señala así que “Todo creador es siempre un co-creador, todo

autor es un co-autor. Y así como el acto del auctor completa al del incapaz, da fuerza de prueba a lo que por sí

mismo carece de ella, y vida a aquello que por sí sólo no podría vivir, se puede decir, a la inversa, que es el acto

imperfecto, o la incapacidad que le precede y que es subsanada por el autor, lo que da sentido a la palabra del auctor-

testigo” (Agamben, 2000, p. 157) 26 Calvino es claro al respecto cuando señala que en el proceso de combinación de la pura fabulación el lenguaje

excede a los límites del rito y se completa en la función del mito, pero no es posible una sin la otra, de manera así

que el exceso es condición de posibilidad para lo no dicho (p, 197).

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

enuntiationis, que nos ubica en América Latina, en la América Nuestra de Martí, y que nos

compele hacia la asunción de una posición ética, que nos establece en el cara-a-cara con el Otro,

que de alguna manera somos también nosotros como Otros excluidos27. Visto desde el método

combinatorio encontramos allí nuestra propia arista, lo que es en otras palabras el espacio del

narrador que no puede serlo sin la existencia de una realidad material cuyas especificidades

fungen de material para la combinación.

De las personas y su representación a la representación de la realidad

La construcción de los personajes en el sentido en que ha venido exponiéndose la cuestión

fundamental del método, ello es desde la combinatoria, ha sido puesta en escena tomando como

referente distintas historias que tomamos la decisión de enmarcar bajo unidades de significación

con características autónomas y de alguna manera anónimas (Conversaciones), lo que hace que se

piense más que en personajes como figuras puramente surgidas “de la imaginación del autor” en

figuras arquetípicas cuya sustancia se expresa en espacios significativos por medio de los cuales

recuperamos los caracteres específicos, tanto del personaje, como de las historias que se cuentan

por medio de él y sus acciones.

La realidad que ha sido construida no corresponde, así mismo, a una realidad lineal, y justamente

por ello no puede ser así representada28, confluyen por tanto, los distintos materiales que en su

propiedad encuentran asidero en el relato. No hay entonces una pretensión de unidad lineal, sino

de unidad discontinua, tal y como la entendería Calvino cuando señalara en una de sus

27 En su filosofía de la Liberación, Enrique Dussel comprende el acto de liberación como acto supremo en el sentido

en que exige trascender la dominación no ya desde la negación sino desde la restitución de la exterioridad al

oprimido antes de su dominación (Dussel, 1995). 28 “(…) un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias diversamente formada, de fechas y de velocidades

muy diferentes. Cuando se atribuye el libro a un sujeto, se está descuidando ese trabajo de las materias y la

exterioridad de sus relaciones” (Deleuze, Guattari, 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

conferencias el carácter discontinuo del pensamiento humano29. En el mismo sentido en que los

personajes, la “realidad” se construyó con retazos recogidos de la indagación (histórica e

investigación documental directa) sobre los movimientos que se desarrollan tanto desde el punto

de vista físico, como y especialmente, desde el punto de vista simbólico (no de otra manera la

fábula se eslabona hasta dar al traste con la consolidación del mito) que es el que se retiene por

medio de los relatos. En este sentido, corresponden los hechos allí narrados, a la combinación de

hechos diferentes vividos por distintas personas en épocas disímiles. No es pues el capricho del

autor lo que allí se encuentra, sino la puesta en escena de las fuerzas epocales, los materiales del

carácter existencial de la historia en su dimensión más humana, la que aparece en la sutileza de la

huella30.

Narrar el mal: la dimensión colectiva del Derecho a la verdad

La divulgación para la comprensión de hechos asociados a la crueldad humana impide que estos

se repitan, incluso desde las consideraciones descritas en el derecho internacional puede

rastrearse el interés en que el conocimiento de la verdad, permita la construcción de las

sociedades en justicia, por lo que ambos en su valoración jurisprudencial exceden el límite de la

individualidad para constituir elementos colectivos de interpretación, pero también de acción31.

La importancia de la narrativa en esta cuestión se da por su capacidad de hacer vívidas las

imágenes de la crueldad, y por lo tanto, de llevar a la reflexión y posterior debate de tales

29 Ítalo Calvino Cibernética y Fantasmas (apuntes sobre la narrativa como proceso combinatorio), Contenida en la

compilación Punto y Aparte, 1995. 30 “El lugar de esa nube cambiante que teníamos en la cabeza hasta ayer y de cuyo espesamiento o dispersión

intentábamos darnos cuenta describiendo estados psicológicos impalpables, sombríos paisajes del alma, en lugar de

todo eso hoy sentimos la rapidísimo paso de señales por los intrincados circuitos que conectan los relés, los diodos,

los transistores que abarrotan nuestra bóveda craneal (…)” Calvino, 1995,p. 190 31 González-Salzberg (2008), Damián es claro al señalar que la verdad debe ser concebida en su bidimesionalidad no

ya sólo desde el Derecho, sino desde su implicación ética-colectiva que es justamente aquella que excede por su

naturaleza misma los límites del tribunal.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

cuestiones, asunto que entre otras cosas excede al derecho mismo y se incrusta en el ámbito de la

cultura, pero también de la posibilidad de ser. Habría de tenerse, sin embargo, cuidado de no

establecer la función de la literatura y de la narrativa en el establecimiento de la verdad, es de

recordar que al menos en lo tocante al género narrativo no es la finalidad, en este sentido se

insiste en que concebimos nuestro trabajo como un ejercicio de memoria cuyo carácter específico

apunta a la reconstrucción de la huella, y por tanto del carácter existencial, no histórico

(estrictamente hablando). No hay un interés en reconstruir los hechos-tal-y-como-fueron sino de

reconstruir los hechos a partir de las impresiones que dejaron.

Son más claras las imágenes mentales provocadas por la actualización del relato que los

conceptos filosóficos que las definen. Es precisamente esta capacidad de actualizarse

constantemente en la experiencia de cada lector, lo que dota a la narración de su fuerza

develadora; traen a la luz los discursos de las víctimas y los vencidos con una fuerza descriptiva

tal, que es capaz de ampliar nuestra visión moral sobre lo que realmente implican los actos de

crueldad, más allá de su relación con la justicia o la reparación económica32 sin embargo, la

apuesta por la democracia no se agota en la denuncia de la crueldad de la guerra armada; como

bien sugieren algunos teóricos, educar para una democracia implica entre otras cosas la

reconciliación entre las artes y las ciencias como alternativa a la educación para el desarrollo

económico, y es aquí donde se señala la proyección pedagógica del acto literario, no como libro

del dogma, sino como posibilidad de creación y autonomía, propuesta que se desarrolla

32 Siguiendo la propuesta de Lara (2006), una última razón para justificar la importancia de las narrativas del mal es

su conexión con el juicio reflexionante, que permite la comprensión filosófica de la crueldad a partir de la

descripción de actos concretos.

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

actualmente en la Biblioteca Popular y Agroecológica El Uval bajo el nombre de Aula Viajera y

que será objeto de la proyección de quienes escriben.

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

A manera de conclusión

De acuerdo con la realización de nuestro proceso, podemos llegar a distintas conclusiones. Entre

ellas, quizá la que más peso tenga, en lo que a nuestro quehacer refiere, es justamente la

posibilidad de crear, de hacer del proceso creativo también un proceso de reflexión que tenga sus

consecuencias sobre el ejercicio de aula. Es por eso que Las Crónicas de un país en arriendo,

según como lo vemos es apenas un momento en el proceso pedagógico que emprendimos con el

Aula Viajera que pretende llevar la experiencia al campo docente en prácticas de aula

alternativas. Si bien nuestra realidad, tal y como se concluye en el libro no es esperanzadora, sí

lo es el ejercicio pedagógico, como ejercicio anónimo de subversión por medio del cual nos

tomamos el deber de hacer contrapoder.

No llegamos a atrevernos a dar un paso más allá, a cerrar lo que apenas se abre por la sencilla

razón de declararnos imposiblitados para ejercicio semejante. Si de ello se tratase, sin embargo, y

más como ejercicio de reflexión pura sobre el proceso creativo, diríamos que no se trata de un

proceso fácil, que las más de las veces la emoción de la idea se pierde con el verbo, pero sobre

todo ante el poder hipnótico de la página en blanco.

Crear es un proceso necesario para el ejercicio pedagógico, quien no crea, quien no se atreve a

crear no puede más que pensar el aula de manera típica, no tiene otro camino que asumir la

realidad pedagógica de manera descontextualizada y por tanto inservible.

El ejercicio creativo, al igual que el ejercicio pedagógico en su sentido más crítico, es

necesariamente político, que no es lo mismo que decir que es adoctrinador, no busca serlo.

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Bibliografía

Dussel, E. (2006) Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica, México D.F

Friedman, N. (1955) “Point in view in fiction: the development of a critical concept”; PMLA vol.

70, N° 5, 1160-1184

Kush, R (1976) Geocultura del Hombre Americano. Ed. Fernando García Cambeiro, Buenos

Aires

Mignolo, W. (1978)Elementos del texto literario. Ed. Crítica, Barcelona.

-----------(1981) Marzo. “El metatexto historiográfico y la histografía indiana” en Modern

Language Notes, Vol. 96, Nº 2: 385-402. Johns Hopkins University Press.

-----------, (1991)“Teorizar a través de fronteras culturales” en Revista de Crítica Literaria

Latinoamericana, Año XVII, Nº 28: 103-112.

-----------, (1995)“Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y forma de inscripción”

en

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXI, Nº 41: 9-31. Lima, Berkeley.

---------, (2010) Desobediencia Epistémica. Ed. El signo, Buenos Aires.

Panikkar, R. (1997)La experiencia filosófica de la India. Ed. Trotta, Madrid.

Gadamer, H. (1999)Verdad y Método I. Ed. Sígueme, Salamanca.

Sousa de Santos, B. (2009) Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la

emancipación social, edición de José Guadalupe Gandarilla Salgado, CLACSO y Siglo

XXI editores, México D.F.

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

------------ (2012) De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la Posmodernidad. Ediciones

Uniandes y Siglo del Hombre Editores, Bogotá D.C.

Villa, W & Villa, E (2008) Descentración del canon y la valoración de las emergencias posibles:

la cuestión del lugar de lo silenciado. Cuadernos de literatura del Caribe e

hispoanomérica. Universidad de Cartagena y Universidad del Atlántico.

Derrida, J., Guattari, F (1988) Mil Mesetas, Ed. Pre-Textos.

Agamben, Giorgio (2000) Lo que queda de Auschwitz, Ed. Pre-Textos

Calvino, Italo (1995) Punto y Aparte, ed. Tusquets Editores.

……………. (2002) Mundo escrito y mundo no escrito. Ediciones Siruela.

Zuleta, E. (2008) Colombia: Democracia y derechos humanos. Hombre Nuevo Editores.

González- Salzberg, D (2008) El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de

carácter no-internacional. Rev. Col. Derecho Inter.

Meneses, A. (2002) La conversación como interacción social. Onoméizein N°7, Santiago de

Chile.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15387/1/... · 2019-07-26 · nos eximen de la morfina del olvido,

Anexos

** En documento independiente se presenta el libro “Crónicas de un país en arriendo”