universidad nacional

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS E.A.P. INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS INFORME N°02- TABLA PERIODICA CURSO : Laboratorio de química PROFESOR : Carbajal Gutiérrez Marco ALUMNOS : Medico Mejia Dante Paul 15130156 Morales Espiritu Araceli Ruth 15130046 Ramón Aburto Francisco Juan 13130056 Soto Yepez Joan Erick 15130177

Upload: francisco-juan-ramon-aburto

Post on 01-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xd

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

E.A.P. INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

INFORME N°02-TABLA PERIODICA

CURSO : Laboratorio de química

PROFESOR : Carbajal Gutiérrez Marco

ALUMNOS : Medico Mejia Dante Paul

15130156

Morales Espiritu Araceli

Ruth 15130046

Ramón Aburto Francisco Juan

13130056

Soto Yepez Joan Erick

15130177

Surco Arosquipa John Joel

15130056

Page 2: Universidad Nacional

2015

1. OBSERVACIONES: Estudiar las propiedades periódicas de los elementos Observar en forma cualitativa las propiedades físicas de algunos elementos Ensayar y observar las reacciones y cambios químicos de los elementos de los grupos

IA, IIA y VIIA

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS:TABLA PERIODICAEstá formada por los elementos que están ordenados en función creciente a números atómicos, al ordenarlo en forma ascendente en función de sus pesos atómicos se observa una repetición periódica de sus propiedades. A continuación su historia:

Los metales:

Son conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos;

el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo.

MEN

DEL

EIV

(188

7) Se baso en las propiedades quimicasPredicio los elementos que aun no existian M

EYER

(191

3) Las propiedades fisicas y quimicas de los elementos varian en funcion peridica a sus numeros atomicos o carga nuclear

SEAB

ORG

(194

0) Añadio 9 elementos donde destaca el plutonioEstablecio el concepto llamado actinio el cual establecio un nuevo grupo

Page 3: Universidad Nacional

 Son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto

Los no metales: No tienen brillo metálico. Pueden ser sólidos, líquidos o gases a temperatura ambiente. No conducen la electricidad. En general son frágiles

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales:

Vaso de precipitado Tubos de ensayo

Reactivos:

CaCl2 BaCl2

Page 4: Universidad Nacional

MgCl2 SrCl2

H 2 SO4 NaF

KCl KI

Page 5: Universidad Nacional

KBr Fenolftaleína

4. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:4.1) Familia de los metales alcalinos. Grupo IA

A) Propiedades físicas:

KBr:- Presenta brillo- Su estructura es cristalina- Es soluble en agua- No reacciona con el aire- Es de color blanco- Es solido

Na:- No presenta brillo- Solido - Color plateado- No reacciona con el aire- Es un poco blando

B) Reactividad con el agua: En un vaso de precipitado con agua potable se le agrega el sodio y se tapa

con una luna de reloj y se observa que el sodio reacciona con el agua desintegrándose y liberando hidrogeno

2Na + H 2 O → Na2O+ H 2

Page 6: Universidad Nacional

Luego se le agrega 3 gotas de fenolftaleína y adquiere un color rosa . La fenolftaleína es un indicador que en medio acido es incolora mientras que en medio básico tiene un color rosa.

4.2) Familia de los Alcalinos Térreos .Grupo IIAA) Formación de sulfatos:

EXPERIENCIA CON CLORURO DE MAGNESIO:

al agregar H 2 SO4 al agregar 10 gotas de etanol

Se observa precipitación en mínima cantidad.

MgCl2(ac) + H2SO4(ac)→MgSO4(ac) + 2HCl(ac)

El líquido no se alteró.

EXPERIENCIA CON CLORURO DE CALCIO:

Page 7: Universidad Nacional

AL AGREGAR H2SO4 AL AGREGAR 10 GOTAS DE ETANOL

No se observó precipitación, el líquido quedó cristalino.

CaCl2(ac) + H2SO4(ac)→CaSO4(ac) + 2HCl(ac)

El líquido se enturbió.

EXPERIENCIA CON CLORURO DE ESTRONCIO:

AL AGREGAR H2SO4 AL AGREGAR 10 GOTAS DE ETANOL

Se observa precipitación de un color gris claro.

SrCl2(ac) + H2SO4(ac)→SrSO4(ac) + 2HCl(ac)

El líquido se enturbió y la sedimentación es medio blanco.

EXPERIENCIA CON CLORURO DE BARIO:

AL AGREGAR H2SO4 AL AGREGAR 10 GOTAS DE ETANOL

Hubo gran cantidad de precipitación de un color grisáceo oscuro.

BaCl2(ac) + H2SO4(ac)→BaSO4(ac) + 2HCl(ac)

El agua se enturbió y la sedimentación se volvió blanca.

CON ACIDO SULFURICO:

CON ETANOL:

Page 8: Universidad Nacional

4.3) Familia de los halógenos. Grupo VIIAA) Formación de los haluros de plata:

Experiencia con el fluoruro de sodio:- Se le añade 10 gotas de AgNO3 y nos damos cuenta que no tiene color

y forma un poco de precipitado NaF + AgNO3 → AgF + NaNO3- Al agregarle amoniaco a 7M se observa el precipitado desaparece y es

incolora

Experiencia con el cloruro de potasio:- Se le añade 10 gotas de AgNO3 y nos damos cuenta que tiene color lila

bajo y forma un poco de precipitado - Al agregarle amoniaco a 7M se observa el precipitado se forma

precipitado lila y desaparece la coloración

Page 9: Universidad Nacional

Experiencia con el bromuro de potasio:

- Se le añade 10 gotas de AgNO3 y nos damos cuenta que tiene color blanco plomizo y forma precipitado 2KBr + Cl2 → Br2 + 2KCl

- Al agregarle amoniaco a 7M se observa que forma arriba y abajo el precipitado y mantiene su color

Experiencia con ioduro de potasio:

- Se le añade 10 gotas de AgNO3 y nos damos cuenta que tiene color blanco y forma un poco de precipitado 2KI + Cl2 → I2 + 2KCl

Page 10: Universidad Nacional

- Al agregarle amoniaco a 7M se observa que forma minúsculos precipitados de color blanco verdoso pero aún sigue manteniendo su coloración

B) Propiedades de desplazamiento de los halógenos:1. En un tubo de ensayo se agregó 10 gotas de de bromuro de potasio con

20 gotas de agua de cloro y se torna de un color amarillo bajo 2KBr + Cl2 → Br2 + 2KCl ; luego se agrega tetracloruro de carbono y se formó una sustancia gelatinosa incolora.

2. En un tubo de ensayo se agregó 10 gotas de de bromuro ioduro de potasio con 20 gotas de agua de cloro y presento un color café claro 2KI + Cl2 → I2 + 2KCl; luego se agrega tetracloruro de carbono y se formó una sustancia gelatinosa color rojo

Page 11: Universidad Nacional

3. En un tubo de ensayo se agrega 10 gotas de ioduro de potasio con 20 gotas de agua de bromo y tuvo un color marrón oscuro 2KI + Br2 → I2 + 2KCly al agregar tetracloruro de carbono presenta una sustancia gelatinosa de color roja oscura

Al último:

Page 12: Universidad Nacional

5. Cuestionario:

¿Por qué el color del recipiente de vidrio en el que se almacena el metal alcalino?

¿Qué propiedades debe tener el líquido en el cual se encuentra el metal?

Los recipientes deben de ser de colores opacos debido a que los metales alcalinos pueden reaccionar con los rayos de luz que pudieran ingresar y puede ser peligroso , estos elementos deben ser conservados en un líquido inerte (como es el querosene) debido a que los alcalinos pueden reaccionar hasta con el aire que pudiera estar dentro del recipiente.

¿A qué se debe la reactividad de los metales alcalinos con agua, la formación de llama en algunos casos y el cambio de coloración cuando se agrega fenolftaleína a la solución final?

Los metales alcalinos son muy reactivos debido a que pierden fácilmente sus electrones esta es la razón por la cual fácilmente reaccionan, ejemplo:Cuando un metal alcalino reacciona con el agua se lleva la siguiente reacción

2Na + 2H2O → 2NaOH + H2El hidrogeno es un elemento muy reactivo, es por ello que vemos una pequeña explosión al reaccionar estos elementos con el agua.Como observamos en la última reacción lo que nos queda en el recipiente es hidróxido de sodio, el cual es una solución básica. Como es una solución básica la fenolftaleína cambia de coloración a rosado ya que la fenolftaleína es un indicador .

¿Qué propiedad permite que los elementos precipiten cuando están en solución

acuosa?

Un ejemplo claro lo tenemos en el agua y el aceite no son miscibles, y si estos elementos son insolubles y con diferentes densidades se podrá observar la solución fragmentada, o sedimentada. Otro ejemplo podría deberse al carácter metálico como en el ejemplo de los haluros.

Explicar el color de la fase orgánica en la experiencia de los halógenos.

El color que obtuvimos en esta fase, en el caso de la KI la aparición del color violeta, se debió a la reacción que ocurrió entre el CCl4 y el I2. Asimismo si hiciéramos reaccionar el CCl4 con Cl2, Br2 obtuviéramos los colores amarillo pálido y naranja rojizos respectivamente, con lo cual podemos decir que el Yodo produce una coloración violeta.

Page 13: Universidad Nacional

6. Conclusiones:

Los elementos químicos tienen diferentes reacciones según su grupo y periodo.

En el grupo de los halógenos VIIA (17), el flúor tiene mayor fuerza de desplazamiento

que los otros elementos de su mismo grupo.

En los metales, mientras sea mayor su periodo, mayor será su reacción de oxidación.

7. Bibliografía: http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/

SEC_141.HTM http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/

3quincena7/3q7_contenidos_1b.htm RAIMONG CHANG , Química , 10° edición , McGraw-Hill Interamericana editores;

año 2010; pág. 324-325

Page 14: Universidad Nacional
Page 15: Universidad Nacional

Bibliografía

http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_141.HTM

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena7/3q7_contenidos_1b.htm