universidad nacional de la matanzasalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464educacinparalasal…  · web...

24
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA LA MATANZA Departamento de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias de la Salud Nombre de la Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Enfermerìa Nombre de la Asignatura: Educación para la Salud Nombre de la Asignatura: Educación para la Salud Código 2464 Código 2464 Ciclo Lectivo: 2012 Ciclo Lectivo: 2012 Cuatrimestre: 1º y 2º Cuatrimestre: 1º y 2º Profesor/a a Cargo: Profesor/a a Cargo: 1

Upload: dinhkhanh

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA LA MATANZA

Departamento de Ciencias de la SaludDepartamento de Ciencias de la Salud

Nombre de la Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Enfermerìa

Nombre de la Asignatura: Educación para la Salud Código 2464Nombre de la Asignatura: Educación para la Salud Código 2464

Ciclo Lectivo: 2012Ciclo Lectivo: 2012

Cuatrimestre: 1º y 2ºCuatrimestre: 1º y 2º

Profesor/a a Cargo: Profesor/a a Cargo:

1

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

1- PROGRAMA DE: Educación para la Salud (EpS)

2- CONTENIDOS MÍNIMOS

En este Paradigma sistémico en Salud, que prioriza la promoción, la “Educación para la Salud” es considerada como uno de los campos de innovación en el abordaje de la responsabilidad que implica la salud de los pueblos; es por ello su relevancia como Área de Trabajo Pedagógico en todos los niveles de educación, específicamente en el nivel universitario en salud y en la sociedad misma. La presente asignatura tiene como finalidad formar tempranamente al estudiante en uno de los aspectos fundamentales del rol profesional, el de educador para la salud en los diferentes ámbitos en los que se desarrollará la práctica. Sus contenidos mínimos incluyen:

Modelos educativos y paradigmas relacionados. Estrategias educativas. Métodos de transmisión, de discusión,

Secciones prácticas, autoaprendizaje y recursos didácticos . Introducción a la Promoción de la salud. Metodología de la EpS: Concepto y características de la Planificación.

Etapas del proceso de planificación. Programación de los Objetivos de una estrategia en EpS.

3- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMALa Kinesiología como ciencia de la salud desde sus principales ramas Kinefilaxia,Kinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas en Salud.Durante el Paradigma científico, hegemónico se abocó a la especialización y a la super- especialización.Ante las exigencias del mundo cambiante, en este Paradigma Sistémico en el que la promoción de la salud ocupa un lugar preponderante, le es imprescindible comprender e identificar los elementos teóricos-metodológicos para fomentar la Salud desde la Educación Sanitaria en todos los niveles y en todos los contextos: individual, familiar y de la Sociedad en su conjunto y desde la prevención, curación, rehabilitación y discapacidad.De un concepto de salud como no enfermedad hacia considerar la salud como globalidad dinámica de bienestar físico-psíquico-social, la EpS como práctica varió sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico.El paso del concepto negativo en Salud a una visión positiva, hace que las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida saludables.

2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2Desde la perspectiva Prevención el propósito consiste en capacitar a las personas para evitar problemas de salud mediante el control de las situaciones de riesgo o evitando sus posibles consecuencias.

Desde la perspectiva Promoción: capacitando a la población para que pueda adoptar formas de viva saludables.Desde el punto de vista formativo y siendo la EpS un proceso de formación el propósito es formar formador de formadores.El eje central de la asignatura es el de concienciar en los estudiantes el rol de docentes como provocadores del cambio en el ámbito de la saludEn el contexto de la carrera, sus contenidos se han estructurado en tres Unidades didácticas. Sus temáticas se articulan en el mismo año con las de las asignaturas Psicosociales e Introducción al Pensamiento Científico lo cual optimizará el tiempo dedicado a la misma y facilitará su comprensión ya que temas relacionados se enriquecerán con enfoques propios de la asignatura.En un tiempo inmediato posterior será básica en la articulación con las asignaturas APS y Comunitaria I y II y en un tiempo mediato posterior con todas las asignaturas clínicas en la práctica profesional. Tiene carácter cuatrimestral, siendo su desarrollo Teórico/Práctico con salida a la comunidad Universitaria.

4- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA4- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA

La asignatura propone una Educación en Salud Efectiva con base en las necesidades de salud de los individuos y sus comunidades para lograr una mayor participación en la construcción colectiva de la salud local. Se espera que el estudiante logre:

Manifestar una actitud positiva y reflexiva ante lo aprendido desde un pensamiento sistémico.

Conceptualizar la EpS como una herramienta de Promoción de la Salud, Prevención de la enfermedad, asi como Eje fundamental de la Atención Integrada en Salud.

Concienciar que su rol de educador es fundamental en su futuro accionar profesional brindándoles para ello herramientas didácticas que se adecuen a los diversos contextos en los que desarrollara la práctica.

Comprometerse transdisciplinariamente y así poder ser creadores de respuestas a los problemas de salud propios de su grupo de pertenencia junto a los demás integrantes del Equipo de Salud.

3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 Buscar, revisar, interpretar y evaluarBuscar, revisar, interpretar y evaluar críticamente la literatura científica críticamente la literatura científica

relevante y utilizar esto para sistematizar el estado actual del conocimiento.relevante y utilizar esto para sistematizar el estado actual del conocimiento. DesarrollarDesarrollar competencias en busca de calidad, equidad, eficiencia y eficacia competencias en busca de calidad, equidad, eficiencia y eficacia

en su desempeño.en su desempeño.

5-UNIDADES DIDÁCTICAS y METODOLOGIA EDUCATIVA5-UNIDADES DIDÁCTICAS y METODOLOGIA EDUCATIVA La asignatura se desarrolla en cuatro Unidades Didácticas:La asignatura se desarrolla en cuatro Unidades Didácticas:

Unidad Didáctica o Módulo I: “El Proceso Enseñanza-Aprendizaje”

Objetivo General

Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para la comprensión de los procesos educativos.

Contenidos

Texto y contexto sobre Educación-Enseñanza-aprendizaje. Paradigmas y Modelos educativos. Aportes desde la filosofía, la psicología y la psicología social. Sus

representantes. Piaget,J.; Vigotsky,L.; Bruner,R ; Ausubel D. y Coll C. Metodología educativa: Método expositivo, demostrativo, interrogativo y por

descubrimiento

Competencias a adquirir

Asume el rol de educadores como profesionales de la salud.. Implementa las distintas metodologías y recursos educativos en la

ejecución de programas de EpS y en su actividad profesional hacer uso de los recursos pedagógicos y didácticos en su relación con la o las personas.

Bibliografía

o Pampliega de Quiroga ,Ana y Freire Pablo: “El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón Riviere- Buenos Aires- Ediciones cinco -2000

o Ritterstein ,Pablo Damian : “ Aprendizaje y vínculo”2008 www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BDo Ander Ezequiel :“Hacia una pedagogía autogestionada”(Técnica de Taller)

4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2o Ander Ezequiel Egg “Metodología de Acción Social” Editorial Lumen

Edición: 1ª, Año: 2009 o Cesar Coll y otros:” Desarrollo psicológico y Educación II” Marco de

referencia psicológico para la Educación. ”(cap. 23 ) “La concepción constructiva del aprendizaje y la enseñanza

o Ausubel David- Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo-México-Ed. Trillas 1998

o Kathleen Stassen Berger-Ross A. Thompson. El desarrollo de la persona Las Teorías del aprendizaje” Editorial Panamericana-4ta. Edición- 1997 Cap.2 (41-73)

o Leguizamon, Carlos Alberto. Mirar la escuela desde el punto de vista cognitivista.

o Serrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educación para la Salud enel siglo XXI 2 ed Diaz de Santos. 2002. Cap 4 Metodología de trabajo y EpS

o Camiña Catala, Carlos. El proceso de enseñanza aprendizaje: metodología. Publicacion de la Universidad Politécnica de Valencia. Pag 17 a 30.

o Padre, Tezza. Teorías cognitivas del aprendizaje Cap2 “El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración “Escuela de Enfermería de la Universidad autónoma de Madrid.

Unidad Didáctica o Módulo II: “Las bases teóricas de la Educación para la salud”

Objetivo general

Que los estudiantes logren comprender los procesos y las etapas de cambio que dieron lugar al establecimiento de la Promoción de la Salud y la relevancia de la Educación en dicho proceso, compartiendo con ellos los conocimientos necesarios.

Contenidos

Requisitos previos para la salud Cambios en las características del Modelo Sanitario: Tradicional y Actual Bases conceptuales de promoción de la salud y sus ámbitos de aplicación. El proceso salud-enfermedad. Métodos habituales utilizados en los

Servicios preventivos. Introducción, concepto y fases de la EpS

5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 Importancia de la EpS en la Promoción de la Salud EpS tradicional, versus EpS actual Bases teóricas que la sustentan: Ciencias de la salud, Ciencias de la

educación, Ciencias del comportamiento. La EpS fuera del ámbito sanitario Modelos de creencias en salud: Modelo de Creencias en salud, Modelo

ASE y Modelo Transteórico

Competencias a adquirir:

Describe el concepto de Promoción de la salud Valora la promoción de la Salud como una de las funciones fundamentales

del Equipo de Salud. Refiere los principales lineamientos de la Conferencia de Ottawa Clasifica acciones sanitarias diferenciando su nivel de prevención Describe los acontecimientos históricos que han dado lugar al

establecimiento de la APS y la Atención Comunitaria. Justifica la jerarquización de la Promoción de la salud con los cambios que

experimentó el Sistema Sanitario. Define el concepto de EpS Justifica su importancia de promocionar la salud Explica las fases en las que se desarrolla el proceso de EpS Relaciona los problemas conductales con problemas de salud Establece diferencias entre la EpS en el pasado y EpS en la actualidad. Explica cuales son los problemas que interfieren en la implementación de

EpS en el momento actual Describe las modificaciones históricas que ha experimentado el sistema

sanitario

BibliografíaBibliografía

oo Serrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educacion para la Salud en el sigloSerrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educacion para la Salud en el siglo XXI 2 ed Diaz deXXI 2 ed Diaz de

Santos. 2002. Cap 2 La educabilidad en Salud. Cap Comunicación y mensajeSantos. 2002. Cap 2 La educabilidad en Salud. Cap Comunicación y mensaje educativoeducativo

o htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa. “Unidad didáctica I. “Tema 1 Introducción a la Promoción de la Salud. Tema2: La educación para la salud. Tema 3: Distintos Modelos en Salud.:Modelo de creencis,Modelo ASE y Modelo Transteórico.

6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Unidad Didáctica o Módulo III “Metodología en EpS”

Objetivo General

Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para analizar e identificar problemas de salud y su relación con la conducta de las personas.

Contenidos

Concepto y características de la Planificación Fases del proceso de planificación: Fase I- Análisis del problema y su

relación con la conducta: Concepto de necesidad y problema. Método de identificación de problemas y necesidades en salud.

(PRECEDE). Otros Métodos de identificación de problemas y sus características Métodos formativos utilizados en EpS: Métodos de transmisión de la

información.; Sesiones de discusión; Sesiones prácticas y Autoaprendizaje. Fase II – Análisis de los determinantes de la conducta: Importancia del análisis bibliográfico y Estructura de un Trabajo

Científico. (Conocimientos transversales aportados por los contenidos correspodientes a Introducción al pensamiento científico)

Comunicación social y grupal. Grupo. Liderazgo (Conocimientos transversales aportados por los contenidos correspondientes a Psicosociales)

Competencias a adquirir

Explica los Métodos de identificación de problemas Aplica el Modelo PRECEDE a una situación educativa concreta. Establece criterios para priorizar intervenciones sobre conductas Valoriza el análisis de datos del grupo receptor del programa. Define las características de los distintos Métodos utilizados

en aprendizaje grupal y extrae selectivamente cuál de ellos es el adecuado para influir sobre los factores

7

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2Predisponentes (información, actitudes, valores y creencias) y los factores facilitadores (habilidades y destrezas)

BibliografiaBibliografia

oo Cara Lopez, Monserrat. Enfermeria comunitaria. Cap.19: Educación Grupal.Edit. Monsa Prayma 2009

o htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa Tema3: Distintos métodos para explicar y predecir las conductas de salud preventiva.

o http:// www.ua.es/dsp/matdocente/mpysp/promoción/docubásico.htm o Monserrat Roca Roger-Caja Lopez Carmen.”Enfermeria Comunitaria” Cap.19.

Editorial Monsa-Prayma 2009.o htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa.“Tema 1

Introducción a la Promoción de la Salud. Tema6 Metodología de la EpS: Tema 7El Modelo PRECEDE Tema 11 Métodos de transmisión de la información y Recursos didácticos:

Unidad Didáctica o Módulo IV.- Del “Aprender a aprender” al “Saber hacer”

Objetivo General

Que los estudiantes asuman el Rol de Educadores en Salud y sean creadores de respuestas.

Contenidos

Principales Técnicas Educativas Métodos de valoración: El cuestionario, lineamientos sobre su elaboración. Características de una Entrevista y estructura de una Encuesta. Hábitos negativos en Salud y su relación con las enfermedades

prevalentes. Planificación de los Objetivos de un Programa Salud

Competencias a adquirir

Elabora una Encuesta sobre algún hábito negativo en salud relacionado con aquellas patologías prevalentes en la adolescencia, llevarlo a la práctica en la comunidad Universitaria y establecer su incidencia.

Propone objetivos de solución a los problemas prevalentes hallados mediante la identificación de las necesidades halladas..

8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Bibliografía

o Serrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educacion para la Salud en el siglo XXI 2 ed Diaz de Santos. 2002. Cap 7 Comunicación y mensaje educativo.

o Universidad de Costa Rica. Curso de gestión local en salud en el 1° nivel de atención. Introducción a la EpS. Técnicas Educativas (pag.24 a 27)Año 2004

o Universidad de Costa Rica. Curso de gestión local en salud en el 1° nivel de atención. Introducción a la EpS. Planificación de Programas educativos en Salud, (pag.17 a 20)Año 2004

o htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa.“Unidad didáctica I. “Tema 8: El cuestionario

o Materiales educativos en Salud Serie PALTEX OPS. Cap.3 Criterios generales para el diseño.-1984

o Materiales educativos en Salud Serie PALTEX OPS. Cap.4 Aspectos específicos para el diseño.1984

o Materiales educativos en Salud Serie PALTEX OPS. Cap.5 Evaluación del Material Educativo-1984

Metodología Educativa de las Unidades didácticas

La metodología educativa de las Unidades didácticas estará orientada hacia un aprendizaje eficaz y significativo, en el que los recursos disponibles, los procedimientos a cumplir, las técnicas a aplicar y los instrumentos y recursos didácticos estarán en pos de los objetivos propuestos en cada Unidad. El método de elección será el socioconstructivo desde una pedagogía participativa, liberadora y autogestionante, humanizante, crítica, dialogal y concientizadora con el propósito de favorecer la maduración personal de los estudiantes así como tambien la capacidad de autoafirmación y la posibilidad de Aplicar los conocimientos.Su didáctica contemplará:

Los fundamentos o contenidos de cada Unidad serán programados de lo general a lo particular conformando el Núcleo básico de la misma.

El abordaje será Interdisciplinar y grupal buscando la mayor heterogeneidad posible, ya que los conocimientos individuales pre-existentes en situación grupal configuran un nuevo esquema referencial que emerge de la producción del grupo. En el, los estudiantes participarán activamente, pensarán, analizarán, cuestionarán y competirán jerarquizando el proceso metacognitivo y el docente cumplirá el rol de asistente/consultor..

9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 Instrumental y operacionalmente los contenidos serán abordados desde lo

cotidiano para que sean comprensibles y puedan dar valor de uso a las herramientas en la praxis.

Se prevee el desarrollo de actividades aulicas semanales distribuidas en 3hs una vez por semana. Y actividades de autoaprendizaje domiciliarias. Estimulando el desarrollo de una actitud critica. El uso de aprendizaje basado en problemas (ABP) intentará cerrar el espacio existente entre “lo que se conoce” y “lo que se hace” buscando dar solución a tres necesidades esenciales en la atención en salud: a) Mejorar la calidad, eficacia y eficiencia en la práctica b) Discriminar en forma efectiva la información y c) Re-diseñar la educación para la práctica asistencial contemporanea. Dado el gran número de estudiantes se implementará en todos los grupos en forma parcial,alternando con otras estrategias.Como soporte de las clases se utilizaran proyecciones multimedia, retroproyeccion, pizarra, marcadores, se entregaran materiales impresos como guia de orientación de la tematica en desarrollo. Serán orientados en la consulta bibliográfica para ampliar y actualizar los conocimientos adquiridos en la Biblioteca de la Universidad e Internet.En las sesiones de discusión utilizaremos Técnicas de Investigación grupa: torbellino de ideas, Phillips 66, cuestionarios y frases a completar. Técnicas expositivas: charlas, coloquios, lectura o videos con discusión y/o Lección participativa. Técnicas de análisis: resolución de casos, análisis de texto, discusión y Técnicas de desarrollo de habilidades tales como: Simulación operativa, dramatización (Rol playing) y otros.

10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

6- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

11

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

7- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS - ACTIVIDADES7- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS - ACTIVIDADES y EVALUACIONES y EVALUACIONES

Contenidos / Actividades / Evaluaciones SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Unidad Nº1 1.1 Texto y contexto sobre Educación-Enseñanza-aprendizaje. Paradigmas y Modelos educativos.Paradigmas y Modelos educativos.

-

1.2 Aportes desde la filosofía, la psicología y laAportes desde la filosofía, la psicología y la sociología..Metodología educativa.sociología..Metodología educativa.

-

Unidad Nº2 2.1 Bases teóricas en EpS Métodos habituales Métodos habituales - 2.2 Importancia de la EpS en la Promoción de laImportancia de la EpS en la Promoción de la SaludSalud Bases teóricas que la sustentan:. Bases teóricas que la sustentan:.

-

Taller integrador: Modelos de creencias en salud: Modelos de creencias en salud: - Primer Examen Parcial xUnidad Nº 3 3.1 Metodología en EpSMetodología en EpSEtapas o Fases del proceso de planificaciónEtapas o Fases del proceso de planificación: Fase I-: Fase I-

-

3.2 Valoración de las necesidades de EpS en unaValoración de las necesidades de EpS en una comunidad (Modelo PRECEDE).comunidad (Modelo PRECEDE).

-

3.3 Fase II – Fase II – Análisis de los determinantes de laAnálisis de los determinantes de la conducta: conducta:

-

Unidad Nº 44.1 Principales Técnicas didácticas - 4.2 El cuestiona:tipos,definicon,escalas,formato yEl cuestiona:tipos,definicon,escalas,formato y ordenorden

-

4.3 Criterios Generales para el diseño y utilización Criterios Generales para el diseño y utilización de material educativode material educativo

-

Taller integrador: La planificación de un programa educativo en salud OE – EJ –RESUMEN-CONCLUSION

-

Segundo Examen Parcial xEntrega de Notas. Revisión de Exámenes. -Examen Recuperatorio x

12

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

7-7- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNEVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Se pretende transformar la evaluación de un acto meramente administrativo o sancionador en un acto educativo que permite evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos.Se tendrá en cuenta un sistema de evaluación que contemple la adquisición de competencias procedimentales, conceptuales y actitudinales buscando que el estudiante se afirme en los cuatro pilares de la educación ( aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a aplicar y aprender a ser) y logre desarrollar su pensamiento creativo en busca de soluciones.Se realizaran evaluaciones de distintos tipos:

1) Diagnostica : al iniciarse el curso, se realizara un torbellino de ideas sobre el tema básico de la asignatura.

2) Formativas o de proceso : se llevaran a cabo durante las actividades teorico-practicas a través de preguntas y procesos de autoevaluación en las que quedaran expresadas las inquietudes y los descubrimientos de los alumnos.

3) Sumativas : estarán dadas por el resultado de dos evaluaciones parciales teoricas y/o practicas. Se contempla la recuperación de un parcial.

Atento a los antecedentes normativos de las Resoluciones H.C.S.Nº 067/04, Nº 026/01 y Nº 011/99 sobre cursada y aprobación de asignaturas.

1) Se disponen 4 estados académicos posibles en referencia a la calificación de los alumnos sobre la cursada de una asignatura:a. Ausente: Cuando el alumno no tenga calificación en alguno de los

exámenes (o su recuperatorio)b. Reprobado : cuando el alumno obtenga como calificación final de 1 a 3

puntos.c. Cursada : cuando el alumno obtenga entre 4 y 6 puntos como

calificación final.d. Promocionada : cuando el alumno obtenga una calificación final entre 7

y 10 puntos.2) Se requiere una asistencia a clase no menor al 75% sobre el total

estipulado. El cumplimiento de este requisito coloca al alumno en relación con la asignatura en condición de “ausente”.

3) Para las asignaturas de cursado cuatrimestral habrá 2(dos) evaluaciones parciales y la posibilidad de 1(una) instancia recuperatoria por materia. Se entenderá “ausente” al alumno que no obtenga calificación en el al menos 1 instancia evaluativa parcial.

13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

9- BIBLIOGRAFÍA GENERAL9- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Obligatoria:Obligatoria:o Pampliega de Quiroga ,Ana y Freire Pablo: “El proceso educativo según Paulo

Freire y Enrique Pichón Riviere- Buenos Aires- Ediciones cinco -2000o Ritterstein ,Pablo Damian : “ Aprendizaje y vínculo” 2008 www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BDo Ander Ezequiel :“Hacia una pedagogía autogestionada”(Técnica de Taller)o Ander Ezequiel Egg “Metodología de Acción Social” Editorial Lumen Edición:

1ª, Año: 2009 o Cesar Coll y otros:” Desarrollo psicológico y Educación II” Marco de referencia

psicológico para la Educación. ”(cap. 23 ) “La concepción constructiva del aprendizaje y la enseñanza

o Ausubel David- Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo-México-Editorial Trillas 1998

o Kathleen Stassen Berger-Ross A. Thompson El desarrollo de la persona “las Teorías del aprendizaje” Editorial Panamericana-Cuarta Edición- 1997 Cap.2 (41-73)

o Leguizamon, Carlos Alberto. Mirar la escuela desde el punto de vista cognitivista.

o Serrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educación para la Salud enel siglo XXI 2 ed Diaz de Santos. 2002. Cap 4 Metodología de trabajo y EpS

o Camiña Catala, Carlos. El proceso de enseñanza aprendizaje: metodología. Publicacion de la Universidad Politécnica de Valencia. Pag 17 a 30.

o Padre Tezza Luis .Teorías cognitivas del aprendizaje Cap2 “El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración”Escuela de Enfermería de la Universidad autónoma de Madrid.

o Colomer Revuelta y Alvarez Dartes Diaz, Promocion de la salud y cambio social. Ed. Masson. 2006 Barcelona

o Vega Fuente, A. Ed Da Vinci Promocion de la salud ante la discapacidad.Editorial Continentes. 2007 Barcelona.

o Perez Quesada, Rogelia. Ed Diaz de Santos. 2004. Educacion para la salud. “Reto de nuestros tiempos”.

o David y Bower Bill. Aprendiendo a promover en Salud. Cap 7”Como ayudar a la gente a examinar sus costumbres y creencias. Editor conjunto fundación Hesperian. 1992. Palo Alto California.

o Serrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educacion para la Salud en el siglo XXI 2 ed Diaz de

14

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 Santos. 2002. Cap 2 La educabilidad en Salud. Cap Comunicación y

mensaje educativo http:// www.sespas.es o http:// www.who.int/publications/es/index.html o http:// www.paho.org/Selection.asp ? o http:// www.who.int/healthpromotion/conferences/ o htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa. “Unidad

didáctica I. “Tema 1 Introducción a la Promoción de la Salud. Tema2:La educación para la salud. Tema 3:Distintos Modelos en Salud.:Modelo de creencis,Modelo ASE y Modelo Transteórico.

oo Cara Lopez, Monserrat. Enfermeria comunitaria. Cap.19:Educación Grupal.Edit. Monsa Prayma 2009

o htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa Tema3: Distintos métodos para explicar y predecir las conductas de salud preventiva.

o http:// www.ua.es/dsp/matdocente/mpysp/promoción/docubásico.htm o Monserrat Roca Roger-Caja Lopez Carmen.”Enfermeria Comunitaria” Cap.19.

Editorial Monsa-Prayma 2009.o htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa.“Tema 1

Introducción a la Promoción de la Salud. Tema6 Metodología de la EpS:. Tema 7El Modelo PRECEDE Tema 11 Métodos de transmisión de la información y Recursos didácticos:

oo Serrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educacion para la Salud en el siglo XXI 2 edSerrano Gonzalez, Ma. Isabel. Educacion para la Salud en el siglo XXI 2 ed Diaz de Santos. 2002. Cap 7 Comunicación y mensaje educativo.Diaz de Santos. 2002. Cap 7 Comunicación y mensaje educativo.

oo Universidad de Costa Rica. Curso de gestión local en salud en el 1° nivel deUniversidad de Costa Rica. Curso de gestión local en salud en el 1° nivel de atención. Introducción a la EpS. Técnicas Educativas (pag.24 a 27)Año 2004atención. Introducción a la EpS. Técnicas Educativas (pag.24 a 27)Año 2004

oo Universidad de Costa Rica. Curso de gestión local en salud en el 1° nivel deUniversidad de Costa Rica. Curso de gestión local en salud en el 1° nivel de atención. Introducción a la EpS. Planificación de Programas educativos enatención. Introducción a la EpS. Planificación de Programas educativos en Salud, (pag.17 a 20)Año 2004Salud, (pag.17 a 20)Año 2004

oo htpp//ocw.es/ciencias.de-la-salud/promoción-de-la-salud/programa.“Unidad didáctica I. “Tema 8: El cuestionario

o Materiales educativos en Salud Serie PALTEX OPS. Cap.3 Criterios generales para el diseño.-1984

o Materiales educativos en Salud Serie PALTEX OPS. Cap.4 Aspectos específicos parael diseño.1984

o Materiales educativos en Salud Serie PALTEX OPS. Cap.5 Evaluación del Material Educativo-1984

Ampliatoria:Ampliatoria:

Unid Didactica 1: Unid Didactica 1: o Pichón Riviere,E : “El proceso Grupal-Buenos Aires-Nueva Visión 1988

15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2o Pichón Riviere,E : “Teoría del vínculo” Buenos Aires-Nueva Visión 2003o Piaget,Jean ;“Psicología y Pedagogía” Edit,Sarpe.Madrd 1983o Vigotsky L. “ Desarrollo cognitivo y educación”Edit.Morata. Madrid 2005

Unidad Didáctica 2:o Colomer Revuelta y Alvarez Dartes Diaz, Promocion de la salud y cambio

social. Ed. Masson. 2006 Barcelonao Vega Fuente, A. Ed Da Vinci Promocion de la salud ante la discapacidad.

Editorial Continentes. 2007 Barcelona.o Perez Quesada, Rogelia. Ed Diaz de Santos. 2004. Educacion para la salud.

“Reto de nuestros tiempos”.o David y Bower Bill. Aprendiendo a promover en Salud. Cap 7”Como ayudar a

la gente a examinar sus costumbres y creencias. Editor conjunto fundación Hesperian. 1992. Palo Alto California.

o Publicaciones de la OMS www.who.int/publications/es/index/htmlwww.who.int/publications/es/index/htmlo Publicaciones de la OPS www.paho.org/selection.aspwww.paho.org/selection.aspo Conferencias internacionales de EpS

www.who.int/healthpromotion/conferences/en o Materiales educativos en salud, serie Paltex OPS 1984. Diseño de materiales

eduactivos. Cap 3, 4 y 5.

16

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

10- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA 10- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA 11

1 Indicar –en hoja por separado- las fechas prevista para Reuniones de Cátedra y lineamientos destinados a la evaluación del Desempeño de los Docentes de la Cátedra.

17

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZAsalud.unlam.edu.ar/descargas/6_2464Educacinparalasal…  · Web viewKinesiterapia y Fisioterapia acompañó a la medicina en todos los Paradigmas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Firma del Profesor a Cargo:___________________________

Aclaración de Firma:__________________________

Fecha: ____/____/____

Especialista

Profesor De

Excelencia

Características

profesionales y

académicas

Características

pedagógicas

DesempeñoProfesionalasistencial

Maestría en Educación o pedagógica

InvestigaciónY

publicacioneseducativas

InvestigaciíonY

Publicacionesen su

disciplina

Doctoradoen

Educ. Medica

ExperienciaEn

Educación

Define el perfil general

Cumple estándaresmínimos

Permite actualización

Mejoran ladocencia

Mejora ladocencia

IncrementaNivel docente

Incrementa perfil docente

Define el perfil docente

Facilitan cambios metodológicosYla aplicaciíon de nuevos

Sistemas de comunicacióneducativa

Esquema conceptualde un profesor

18