universidad regional autÓnoma de los...

122
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” PORTADA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE ASFIXIA PERINATAL EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO DURANTE EL PERÍODO FEBRERO A JUNIO DEL 2017. AUTORA: GARCÉS GARCÉS RUTH MERCEDES ASESOR: Dr. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO AMBATO ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

    “UNIANDES”

    PORTADA

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE MEDICINA

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO

    DE MÉDICO CIRUJANO

    TEMA:

    COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE ASFIXIA PERINATAL EN

    RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE CUIDADOS

    INTENSIVOS DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE

    AMBATO DURANTE EL PERÍODO FEBRERO A JUNIO DEL 2017.

    AUTORA: GARCÉS GARCÉS RUTH MERCEDES

    ASESOR: Dr. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO

    AMBATO – ECUADOR

    2017

  • APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    CERTIFICACIÓN:

    Quién suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

    realizado por la señorita GARCÉS GARCÉS RUTH MERCEDES, estudiante de

    la Carrera de Medicina, Facultad de Medicina, con el tema “COMPLICACIONES

    MÁS FRECUENTES DE ASFIXIA PERINATAL EN RECIÉN NACIDOS A

    TÉRMINO, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS DE

    NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO

    DURANTE EL PERÍODO FEBRERO A JUNIO DEL 2017.”, ha sido

    prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

    normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -

    UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

    Ambato, Octubre 2017

    ____________________________________

    Dr. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO

    ASESOR

  • DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

    Yo, GARCÉS GARCÉS RUTH MERCEDES , estudiante de la Carrera de

    Medicina, Facultad de Medicina, declaro que todos los resultados obtenidos en

    el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de MÈDICO

    CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción

    de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

    Ambato, Octubre 2017

    _____________________________

    Garcés Garcés Ruth Mercedes

    C.I. 1804006615

    AUTORA

  • DERECHOS DE AUTORA

    Yo, GARCÉS GARCÉS RUTH MERCEDES, declaro que conozco y acepto la

    disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

    Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

    El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

    sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales

    y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

    Ambato, Octubre 2017

    __________________________

    Garcés Garcés Ruth Mercedes

    C.I. 1804006615

    AUTORA

  • DEDICATORIA

    A Dios

    Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para

    lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

    A mis abuelitos (Piedad Jines y Angel Garcés)

    Por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por sus concejos , sus valores ,

    su sabiduría, por su ternura su amor a manos llenas, por creer en mí, por esa

    sonrisa de alegría y esos brazos que enternecieron mi alma ,para ustedes

    papitos es, dedicado un pequeño logro mas de mi vida .Los Amo gracias por

    ser mis Ángeles Guardianes.

    A mis padres (Laura Garcés y Jorge Garcés)

    Por brindarme esa confianza y apoyo incondicional, por ser mi guía, por darme

    ese ejemplo de valentía, esfuerzo y perseverancia ante cualquier obstáculo de

    la vida, por su fuerza de carácter, que me hizo entender a lo largo de este

    tiempo que hay que luchar, y conseguir los sueños a toda costa, por

    enseñarme a ser humilde ante todas las cosas y conseguir todos los objetivos

    que me los propongo y sobre todo por su amor, por ser todo en vida, y mi

    ejemplo a seguir todo lo que soy es por ustedes.

    Gracias Papitos

    A mi Hermano Jorgito

    Por, ser el ejemplo de una hermano menor, y de el cual aprendí aciertos y de

    momentos difíciles, por ser bueno, cariñoso y mostrarme que la vida, es

    hermosa gracias por ser mi apoyo.

  • AGRADECIMIENTO

    Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todos mis docentes de

    Universidad Regional Autónoma de Los Andes, por su paciencia y dedicación e

    inculcarme todos esos conocimientos enseñados y permitirme así culminar mi

    carrera universitaria.

    Quiero agradecer de manera muy especial al Dr, Walter Alberto Vayas

    Valdivieso por ser mi tutor de tesis y ayudarme de manera incondicional para el

    desarrollo de la misma, además por ser en todo momento un amigo sincero,

    confiable y dispuesto a compartir sus enseñanzas, brindando consejos y

    conocimientos.

    Al todo el personal del “Hospital General Docente Ambato” por abrirme sus

    puertas y permitirme realizar la presente investigación en el Servicio de

    Neonatología para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes; por el

    apoyo brindado para que el desarrollo de mi tesis sea posible.Gracias a todos

    los que estuvieron junto a mí en cada paso de la elaboración de la tesis.

    DIOS LOS BENDIGA DE CORAZÓN GRACIAS

  • RESUMEN

    La asfixia perinatal se caracteriza por un estado de hipoxemia en el recién nacido

    debido a una falla en el intercambio gaseoso a nivel placentario o pulmonar.

    El objetivo es determinar las complicaciones más frecuentes asociados a la

    asfixia perinatal en recién nacidos a término para ello se realizó una investigación

    cuali-cuantitativa, la información fue recolectada de las historias clínicas a través

    de una ficha de recolección de datos que se confirmó con las variables que dieron

    salida a la misma. Es un estudio observacional, analítico, descriptivo y

    transversal, de casos, estudiados en neonatos obtenidos en el Hospital General

    Docente Ambato entre Febrero a Junio del 2017.

    Se obtuvo un total de 153 pacientes de los cuales 33 fueron diagnosticados con

    asfixia perinatal. Los factores de riesgo relacionados con la asfixia perinatal

    dentro de la investigación son: El nivel socioeconómico y escolaridad con un

    60,6%, seguidos por la terminación del embarazo con un 60.6% por vía vaginal,

    la atención del mismo con un 54.5% por IRM, con un mínimo de controles

    prenatales que representa el 51.5%, y Sufrimiento Fetal Agudo presentando (RA)

    de 42.4%. Dentro de los complicaiones mas frecuentes de aparición temprana

    está la hipoxia con un 30.3% e hipotermia con un 18.2%. Con un indice de

    mortalidad alto que corresponde al 15.2% de los casos estudiados.

    La propuesta se basa en establecer estrategias que sirva de base en cuanto al

    manejo integral y en la prevención de las complicaciones de Asfiaxia Perinatal

    en los recién nacidos a término en el Hospital General Docente Ambato.

    Palabras clave:

    Asfixia Perinatal, Hipoxia del Recién Nacido, Factores de Riesgo Maternos.

  • ABSTRACT

    Perinatal asphyxia is characterized by hypoxemia in the newborn due to an

    abnormally low level of oxygen in the blood and lack of gas exchange at the

    placental and pulmonary level.

    The objective was to define the most frequent complications related to perinatal

    asphyxia in newborns. For this purpose, a quali-quantitative research was

    executed. Data were collected from clinical histories through a data collection

    survey that was confirmed with the variables that gave way to it. It is an

    observational, analytical, and descriptive and cross - sectional study of cases

    studied in neonates obtained at Hospital General Docente Ambato between

    February and June 2017.

    A total of 153 were analyzed, of whom 33 were detected with perinatal asphyxia.

    The risk factors related to perinatal asphyxia within the research are:

    Socioeconomic level and schooling with 60.6%; followed by pregnancy

    termination with 60.6% by vaginal route; magnetic resonance imaging 54.5%,

    with a minimum of prenatal controls representing 51.5%, and acute fetal distress

    (RA) 42.4%. The most common complications are hypoxia with 30.3% and

    hypothermia with 18.2%. With a high mortality rate that corresponds to 15.2% of

    the cases studied.

    The proposal is based on establishing strategies that will serve as a basis for

    comprehensive management and prevention of complications of Perinatal

    Asphyxia in newborns at Hospital General Docente Ambato.

    Keywords: Perinatal Asphyxia, Newborn Hypoxia, Maternal Risk Factors.

  • ÍNDICE GENERAL

    PORTADA

    APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

    DERECHOS DE AUTORA

    DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTO

    RESUMEN

    ABSTRACT

    ÍNDICES

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

    1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: .............................................. 1

    1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA: ................................................................ 4

    1.2 PREGUNTA CIENTÍFICA: ........................................................................ 5

    1.3 OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPOS DE ACCIÓN: ...................... 6

    1.4 IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: .......................... 6

    1.5 OBJETIVOS: ............................................................................................ 6

    1.5.1 Objetivo General....................................................................................... 6

    1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 6

    1.6 IDEA A DEFENDER: ................................................................................ 7

    1.7 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN: .......................................................... 7

    1.8 MÉTODOS: .............................................................................................. 7

    1.9 TIPO D ESTUDIO: .................................................................................... 8

    1.10 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: ............................. 8

    1.11 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: .................. 8

    1.12 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ESQUEMA DE CONTENIDOS .... 8

  • 1.13 APORTE TEÓRICO: .................................................................................. 9

    1.14 SIGNIFICACION PRÁCTICA: .................................................................... 9

    1.15 NOVEDAD CIÉNTIFICA: .......................................................................... 10

    CAPÍTULO I ..................................................................................................... 11

    MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 11

    1.1 DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO Y DEL SISTEMA

    CIRCULATORIO .............................................................................................. 11

    1.2 CIRCULACIÓN FETO-PLACENTARIA .................................................. 14

    1.3 DEFINICIÓNES: ..................................................................................... 18

    1.4 INCIDENCIA ........................................................................................... 20

    1.5 IMPACTO MUNDIAL: ............................................................................. 21

    1.6 MORTALIDAD NEONATAL ........................................................................ 21

    1.7 ETIOLOGÍA ............................................................................................ 21

    1.8 CRITERIOS DE ASFIXIA PERINATAL .................................................. 22

    1.9 FISIOPATOLOGÍA ................................................................................. 23

    1.9.1 Mecanismos básicos para explicar la asfixia: .......................................... 23

    1.10 FACTORES DE RIESGO DE ASFIXIA PERINATAL .............................. 24

    1.10.1 FACTORES PREPARTO: .................................................................... 25

    1.10.2 FACTORES DURANTE EL PARTO: ..................................................... 26

    1.10.3 FACTORES NEONATALES .................................................................. 27

    1.11 DIAGNÓSTICO ........................................................................................ 27

    1.11.1 DIAGNÓSTICO ANTES DEL PARTO ................................................... 27

    1.11.2 DIAGNÓSTICO DURANTE EL PARTO ................................................ 29

    1.11.3 DIAGNÓSTICO DESPUÉS DEL PARTO .............................................. 30

    1.12 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ........................................................... 33

    1.12.1SISTEMA NERVIOSO CENTRAL .......................................................... 33

    1.12.2 SISTEMA CARDIOVASCULAR............................................................. 35

  • 1.12.3 SISTEMA RESPIRATORIO ................................................................... 36

    1.12.4 RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS .................................................................. 36

    1.12.5 SISTEMA DIGESTIVO .......................................................................... 36

    1.12.6 SISTEMA HEMATOLÓGICO E HÍGADO .............................................. 36

    1.12.7AFECCIÓN METABÓLICA ..................................................................... 37

    1.13 COMPLICACIONES: .............................................................................. 37

    1.13.1 SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA HIPOXICO ISQUÉMICA .............. 37

    1.13.2 HIPOXIA ................................................................................................ 40

    1.13.3 HIPOTONÍA ........................................................................................... 40

    1.13.4 HIPERTENSIÓN PULMONAR .............................................................. 40

    1.13.5 MEMBRANA HIALINA ........................................................................... 41

    1.13.6 PERFORACIÓN GÁSTRICA ................................................................. 41

    1.13.7 ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE ..................................................... 41

    1.14 TRATAMIENTO: ..................................................................................... 42

    1.14.1 Durante el embarazo: ............................................................................ 42

    1.14.2 Tratamiento ante la hipoxia fetal durante el parto.................................. 42

    1.14.2 Tratamiento ante la hipoxia neonatal después del parto ....................... 43

    1.15 PRONÓSTICO: ........................................................................................ 43

    1.16 PREVENCIÓN: ......................................................................................... 44

    CAPÍTULO II .................................................................................................... 45

    2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .. 45

    2.1 Caracterización del Hospital General Docente Ambato .............................. 45

    2.1.1 Reseña Histórica de Hospital General Docente Ambato ......................... 45

    2.1.1 Misión .................................................................................................. 46

    2.1.2 Visión .................................................................................................. 46

    2.1.3 Valores: ............................................................................................... 46

    2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ................. 47

  • 2.2.1. Enfoque ............................................................................................... 47

    2.2.2. Tipo De Investigación .......................................................................... 47

    2.2.3. Métodos .............................................................................................. 48

    2.2.4. Población ............................................................................................ 48

    2.2.5. Muestra ............................................................................................... 48

    2.2.6. Operacionalización De Variables ........................................................ 49

    2.2.7 Técnicas de Investigación ....................................................................... 51

    2.2.8 Instrumentos de Investigación ................................................................. 51

    2.2.8 Análisis e Interpretación de los Resultados de la Investigación. ............. 51

    2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR ......................................................... 77

    2.4 CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................. 77

    CAPÍTULO III ................................................................................................... 79

    PROPUESTA ................................................................................................... 79

    3.1 Marco Propositivo ....................................................................................... 79

    Introducción ...................................................................................................... 79

    3.2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 80

    3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 80

    3.4 TITULO DE LA PROPUESTA ................................................................... 81

    3.5 DATOS DE IDENTIFICACIÓN ................................................................... 81

    3.8 CONCLUCIONES GENERALES .............................................................. 100

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

  • ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Factores de Riesgo de Asfixia Perinatal ............................................. 24

    Tabla 2. Valoración de Apgar ........................................................................... 31

    Tabla 3. Interpretación de Apgar ...................................................................... 32

    Tabla 4. Clasificación de Sarnat/Sarnat ........................................................... 35

    Tabla 5. Operacionalización de variables ......................................................... 49

    Tabla 6. Variable No. 1: Edad de las madres .................................................. 52

    Tabla 7 y 8 . Variable No. 2: Nivel Socioeconómico e Instrución Académica ... 54

    Tabla 9. Variable No. 4 Controles Prenatales .................................................. 57

    Tabla 10. Variable No. 5 Factores de Riesgo Anteparto ................................. 59

    Tabla 11 y 12 . Variable No. 6 Horas de Trabajo de Parto ............................ 61

    Tabla 13 . Variable No. Terminación del Embarazo ......................................... 64

    Tabla 14. Variable No. Atención del Parto Normal ........................................... 66

    Tabla 15. Variable No. Factores de riesgo intraparto ....................................... 68

    Tabla 16 . Variable No. Tipo de Asfixia de auerdo a valoración de Apgar........ 70

    Tabla 17. Variable No. Reanimación de RN a término que sufrió Asfixia ......... 71

    Tabla 18. Variable No. Mortalidad RN a término que sufrió Asfixia ................. 73

    Tabla 19. Variable No Complicaciones de RN a término con asfixia perinatal. 75

  • ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Desarrollo del Aparato Respiratorio ................................................. 12

    Gráfico 2. Desarrollo del Aparato Circulatorio .................................................. 14

    Gráfico 3. Circulación Materno Fetal ................................................................ 17

    Gráfico 4.- Edad de las madres de los pacientes diagnosticados con asfixia

    perinatal en el servicio de neonatología en el Hospital General Docente Ambato.

    ......................................................................................................................... 52

    Gráfico 5 y 6.- Nivel socioeconómico e instrucción académica de madres de los

    pacientes diagnosticados con asfixia perinatal en el servicio de neonatología en

    el Hospital General Docente Ambato. .............................................................. 55

    Gráfico 7.- Prevalencia de asfixia perinatal en relacion con el número de

    controles que se realizaron las madres de los recién nacidos término en el

    servicio de neonatología en el Hospital General Docente Ambato. .................. 57

    Gráfico 8.- Prevalencia de asfixia perinatal en relacion con los factores de riesgo

    anteparto que presentan las madres de los recién nacidos término en el servicio

    de neonatología en el Hospital General Docente Ambato. ............................... 59

    Gráfico 9 y 10.- Prevalencia de asfixia perinatal en relacion con las horas de

    trabajo de parto en recién nacidos término en el servicio de neonatología en el

    Hospital General Docente Ambato. .................................................................. 62

    Gráfico 11: Prevalencia de asfixia perinatal en relacion con la terminación del

    embarazo y tipo de parto en recién nacidos término en el servicio de

    neonatología en el Hospital General Docente Ambato. .................................... 64

    Gráfico 12: Prevalencia de asfixia perinatal en relación con la atención del parto

    normal en recién nacidos término en el servicio de neonatología en el Hospital

    General Docente Ambato ................................................................................. 66

    Gráfico 13: Prevalencia de asfixia perinatal en relacion con factores de riesgo

    intraparto en recién nacidos término en el servicio de neonatología en el Hospital

    General Docente Ambato. ................................................................................ 68

  • Gráfico 14: Prevalencia de asfixia perinatal en relación a tipo de asfixia de auerdo

    a valoración de apgar en recién nacidos término en el servicio de neonatología

    en el Hospital General Docente Ambato. ......................................................... 70

    Gráfico 15: Prevalencia de asfixia perinatal en relación a reanimación de recién

    nacidos término que sufrió asfixia en el servicio de neonatología en el Hospital

    General Docente Ambato. ................................................................................ 71

    Gráfico 16 : Prevalencia de asfixia perinatal en relación a mortalidad de recién

    nacidos término que sufrió asfixia en el servicio de neonatología en el Hospital

    General Docente Ambato ................................................................................. 73

    Gráfico 17 Prevalencia de asfixia perinatal en relación a complicaciones de rn a

    término con asfixia perinatal.en el servicio de neonatología en el Hospital General

    Docente Ambato ............................................................................................... 75

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

    La asfixia perinatal (APN) es un incidente grave en los neonatos por la hipoxia e

    isquemia generalizada que ocasiona cambios bioquímicos y funcionales de

    carácter sistémico, particularmente en el sistema nervioso central (SNC).

    A pesar de los avances en el cuidado perinatal que han tenido como

    consecuencia una disminución de la morbilidad y la mortalidad del recién nacido,

    la incidencia de parálisis cerebral y de retraso mental no ha disminuido.

    La lesión cerebral por asfixia perinatal puede producirse por una sucesión de

    eventos fisiopatológicos en los que la hipoxia e isquemia cerebral constituyen

    sólo el inicio, seguidos de una cascada de acontecimientos bioquímicos que

    conducen a disfunción cerebral y muerte neuronal. A ello se agrega el daño por

    re oxigenación y re perfusión cerebral en el que pueden precipitarse mecanismos

    de destrucción progresiva de células reversiblemente dañadas, de manera que

    la activación de la propia respuesta inflamatoria del sistema nervioso central

    puede, en forma paradójica, producir daño cerebral. (Alejandro, Guía de Práctica

    Clínica del recién nacido con asfixia perinatal, 2013)

    La prolongación de un período de hipoxia-isquemia en el feto puede llevar a un

    déficit energético multiorgánico, causando la aparición de una asfixia perinatal

    .Casi 1 millón de niños mueren cada año en el mundo por APN; otro millón queda

    con discapacidades permanentes que, cuando afectan al sistema nervioso

    central, constituyen la encefalopatía hipoxico-isquémica neonatal (EHIN),

    considerada la causa conocida más frecuente de lesión cerebral neonatal.

    Las posibilidades de neuroprotección ante la EHIN se condicionan por: a) la

    existencia de un intervalo entre la aparición del accidente hipóxico-isquémico y

    la activación de los mecanismos que regulan la muerte neuronal tardía ("ventana

    terapéutica") ; b) la incapacidad actual para prever qué niños desarrollan una

    APN, y cuáles de ellos tienen riesgo real de padecer secuelas significativas o

    muerte y c) la dificultad para conseguir pacientes suficientemente numerosos y

  • 2

    homogéneos para realizar ensayos clínicos sobre estrategias de

    neuroprotección con adecuada significación estadística. (Ávila, Tavera, &

    Carrasco, 2015)

    Los infartos cerebrales son menos frecuentes y en general se observan cuando

    la clínica orienta hacia un hemisferio cerebral. Las hemorragias cerebrales son

    frecuentes, sobre todo en niños prematuros, lo mismo que las hemorragias intra

    ventriculares. Las crisis convulsivas en el recién nacido, no sólo constituyen uno

    de los síntomas más frecuentes sino que, además, se correlacionan con daño

    severo en los recién nacidos.

    En los recién nacidos en riesgo por asfixia perinatal, se han observado distintas

    alteraciones, dependiendo de si son prematuros o a término. En los primeros, la

    entidad patológica que se observa con mayor frecuencia en estudios de

    neuroimagen es la leucomalacia peri ventricular. Gururaj y Cols observaron que

    57 % de los pacientes presentaban esta entidad.

    Schouman-Claeys y Cols informaron que esta patología se observaba en 45%

    de los pacientes con parálisis cerebral. En cambio, en los recién nacidos a

    término se han observado alteraciones en el tálamo y los ganglios basales

    aunque, en el síndrome de “niño casi perdido entidad que acompaña a paros

    cardíacos en el recién nacido yen niños algo mayores, puede haber hipo

    densidades severas en casi todo el cerebro, respetando sólo la fosa posterior.

    Han y Cols han observado que en los recién nacidos con un peso menor a 2 kg,

    la prevalencia de parálisis cerebral es de 12% y sólo de 0.4% en los niños que

    pasan de los 2 kg de peso. (Quezada J. 2014)

    El electroencefalograma (EEG) es de gran utilidad en el estudio de los recién

    nacidos con asfixia. Hay una alta correlación entre la depresión de la actividad

    EEG y el deterioro neurológico de los niños.

    La mayor parte de los autores, le conceden un valor predictivo al EEG. Van

    Lieshou y Cols enfatizan la correlación existente entre el EEG y la evolución

    clínica, aun en la predicción de secuelas menores. La leucomalacia

    periventricular puede detectarse mediante EEGs seriados, realizados

    inmediatamente después del nacimiento de los niños.

  • 3

    Según la organización mundial de salud (OMS), define a la mortalidad Neonatal

    como la muerte producida desde el momento del parto hasta los primeros 28

    días de vida. La organización mundial de la salud actualmente ha concluido que

    a nivel mundial la tasa de letalidad de la asfixia neonatal de 4 y 9 millones de

    casos que tienen esta patología cerca del 20% termina en fallecimientos en

    recién nacidos y el 8% hasta los 5 años de edad.

    Así mismo a nivel de los países en desarrollo, como en Latinoamérica, se

    encuentra una prevalencia de 6.1 por 100 nacidos vivos de asfixia neonatal.

    Se estudió a 34 recién nacidos, procedentes del Hospital Materno-Infantil y del

    Hospital General de la Ciudad de Querétaro, y todos ellos presentaron factores

    de riesgo de daño cerebral, en particular asfixias perinatales de moderadas a

    muy severas (25 casos), sufrimiento fetal, prematuridad, malformaciones. A 22

    niños se les realizó Tomografía Computada (TC) y a 3 de ellos, posteriormente,

    también Imagen por Resonancia Magnética (IRM); a 14 se les practicó

    ultrasonido (US) y doppler transfontanelar. Se les práctico EEG a 23 del total de

    estos niños y, en 16, se realizaron EEGs evolutivos.

    En 7 niños se observó en la TC que había hipo densidades importantes en la

    sustancia gris cortical, involucrando en todos los casos la sustancia blanca

    cortical. En estos niños, solamente el tálamo, los ganglios basales y las

    estructuras de la fosa posterior presentaban densidad normal, el resto era

    hipodenso. Estos casos iban acompañados de severas alteraciones del EEG,

    como actividad lenta focal y actividad paroxística multifocal. Hubo 6 casos con

    leuco encefalomalacia periventricular, de los cuales dos presentaban además,

    otra patología: uno, un infarto cerebral y una hemiatrofia cerebelosa y el otro un

    infarto cerebral extenso. (Quezada N., 2014)

    Los 6 niños con leucoencefalomalacia tenían antecedentes severos de asfixia.

    Se observó además aumento del volumen de los ventrículos laterales en estos

    niños y en otros en los cuales existían también alteraciones

    electroencefalografías. El US transfontanelar demostró un aumento de la cisura

    interhemisférica en varios niños, concomitante con anormalidades del EEG.

    (Delgado, Muñoz, Orejuela, & Sierra, 2013)

  • 4

    En general, el factor de riesgo más frecuente es la asfixia perinatal que en la

    India por ejemplo, es causa de alrededor de 20% de las muertes perinatales. Se

    trata por lo tanto de una entidad patológica muy frecuente en los países en vías

    de desarrollo. Nagdyman y Cols afirman que aproximadamente un tercio de los

    recién nacidos con asfixia presentan encefalopatía hipóxico isquémica.

    (Organización Mundial de la Salud, 2015)

    Actualmente en nuestro país la frecuencia de asfixia del nacimiento está dada

    por 6.5% de los nacidos vivos siendo severa un 2% y moderada en el 4.5% con

    una letalidad del 31% al 66% de manera general

    Las secuelas neurológicas son difíciles de establecer durante el período neonatal

    y lactancia precoz, y la mayoría comienzan a manifestarse durante el primer año

    de vida, particularmente las mayores, de donde se infiere la importancia del

    seguimiento evolutivo de estos pacientes. (Cánchala & Ortega, 2014)

    A pesar de los avances en el cuidado perinatal que han tenido como

    consecuencia una disminución de la morbilidad y la mortalidad del recién nacido,

    la incidencia de parálisis cerebral y de retraso mental no ha disminuido.

    Se concluye que los niños estudiados que presentan hipoxia perinatal severa, se

    observaron complicaciones de tipo neurológico acompañadas de alteraciones

    estructurales del cerebro, que podían ser muy graves, y de anormalidades

    electroencefalografías que perduraron durante varios meses, lo cual indica la

    importancia de su prevención y de la detección temprana del daño en el niño,

    con el objetivo de iniciar un tratamiento neurohabilitatorio intensivo y tratar de

    evitar al máximo las secuelas.

    1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA:

    La asfixia perinatal es la principal causa de mortalidad y morbilidad en los recién

    nacidos en su primera semana de vida.

    Anualmente, a nivel mundial nacen aproximadamente 130 millones de niños; casi

    3.3 millones nacen muertos y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días

    de vida, el 25% de éstas muertes se producen por asfixia, sobre todo en el

    período neonatal temprano. (Alberto, 2015)

  • 5

    Si bien no existen estadísticas certeras sobre la magnitud del problema de asfixia

    neonatal, ésta representa una de las principales causas de muerte y

    estimaciones por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que más

    de un millón de recién nacidos que sobreviven a la asfixia desarrollan parálisis

    cerebral, problemas de aprendizaje y otros problemas del desarrollo. (Torres &

    Rojas, 2016)

    La asfixia neonatal sigue siendo un problema importante de mortalidad y

    morbilidad a largo plazo en las unidades de neonatología, a pesar de las mejoras

    en estudio y monitoreo perinatal. Su principal expresión clínica usada como

    sinónimo es la encefalopatía hipoxico-isquemica.

    Cuando a un recién nacido se le detecta asfixia perinatal el tratamiento debe ser

    inmediato y constante, ya que esta produce alteraciones principalmente en la

    fisiología respiratoria y circulatoria. Estas son semejantes en el feto y el recién

    nacido como consecuencia de ellas disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos

    y se altera el metabolismo y funcionamiento (World Health Organization., 2013)

    Lo que se busca con los resultados de esta investigación dar a conocer las

    complicaciones sobre añadidas a la asfixia perinatal en recién nacidos a término,

    en el manejo especializado de la asfixia y en la creación de estrategias para

    disminuir las complicaciones, en el Hospital Regional Docente Ambato, para que

    los mismos permitan al personal del Área de Cuidados Intensivos de

    Neonatología competentes estabilicen las normas y protocolos de atención

    integral materno infantil con el objetivo de mejor la calidad de vida y

    supervivencia de los recién nacidos asfícticos.

    1.2 PREGUNTA CIENTÍFICA:

    ¿De qué manera influyen las complicaciones sobreañadidas por asfixia perinatal

    de recién nacidos a término en el desarrollo somático la unidad de cuidados

  • 6

    intensivos de neonatología del Hospital Regional Docente Ambato en el periodo

    febrero – junio 2107?

    1.3 OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPOS DE ACCIÓN:

    Objeto de Investigación:

    Neonatología

    Campo de Acción:

    Asfixia Perinatal

    1.4 IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN:

    Atención integral a la Mujer y a la Infancia.

    1.5 OBJETIVOS:

    1.5.1 Objetivo General

    Determinar las complicaciones más frecuentes de asfixia perinatal que afectan a

    recién nacidos a término en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología

    del Hospital Regional Docente Ambato durante el periodo febrero a junio 2017

    1.5.2 Objetivos Específicos

    1. Fundamentar teóricamente acerca de Complicaciones más frecuentes en

    el recién nacido a término afectado por asfixia perinatal

    2. Identificar el porcentaje de complicaciones tempranas en los recién

    nacidos posterior a la asfixia neonatal en el Hospital General Docente

    Ambato.

    3. Proponer la utilización de una guia educativa para la promoción y

    prevención de complicaciones más frecuentes de asfixia perinatal en

    recién nacidos a término en la Unidad de Cuidados Intensivos de

    Neonatología del Hospital Regional Docente Ambato.

  • 7

    1.6 IDEA A DEFENDER:

    Las complicaciones de asfixia perinatal en recién nacidos a término que han sido

    hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Área de Neonatología

    del Hospital Regional Docente Ambato durante el periodo febrero a junio 2017,

    disminuirá las secuelas somáticas.

    1.7 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:

    Independiente: Complicaciones más frecuentes en el recién nacido a

    término.

    Dependiente: Asfixia Perinatal

    1.8 MÉTODOS:

    El método de investigación está basado en el paradigma crítico propositivo, el

    mismo que se enfoca de sobre manera en el recién nacido a término y su

    comportamiento y trata de buscar soluciones que ayuden en la prevención del

    problema de estudio.

    Adicionalmente este trabajo constituye estudiar el valor predictivo del examen

    clínico temprano y perfil evolutivo, en el desarrollo somático de recién nacidos

    de término con asfixia perinatal. una investigación de carácter social, por cuanto

    analiza problemas de salud del ser humano dentro de la sociedad, en este caso

    del neonato con complicaciones causadas por asfixia perinatal.

    El enfoque investigativo sobre el cual se desarrollo es cuali-cuantitativo porque

    busco la comprensión y la descripción de las complicaciones que se presentan

    después de asfixia perinatal en los recién nacidos, pudiendo orientar el

    tratamiento adecuado en los mismos y así evitar sus complicaciones y mejorar

    el pronóstico de este rango de morbi–mortalidad en el neonato, mediante la

    estadística a través de encuestas podemos orientarnos hacia los aspectos

    principales y el objeto de estudio.

  • 8

    1.9 TIPO D ESTUDIO:

    Esta investigación va a ser un estudio tanto observacional, retrospectivo y tipo

    transversal

    1.10 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

    Los datos se obtendrán mediante la revisión de las Historias Clínicas datos

    estadísticos con evidencia mediante el periodo de investigación, previa

    autorización del Director del Hospital General Docente Ambato y médicos

    tratantes del área de Neonatología aplicando técnicas confiables.

    Los mismos que serán almacenados, procesados, analizados e interpretados

    estadísticamente y se expresarán en forma de cuadros y gráficos estadísticos.

    1.11 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

    Historias clínicas y datos estadísticos: este tipo de instrumento permitirá

    recopilar la información necesaria y así determinar información que

    complementará esta información.

    1.12 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ESQUEMA DE CONTENIDOS

    1.12.1 CAPÍTULO I

    1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.

    1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

    investigación.

    1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

    teóricas sobre el objeto de la investigación. Con este ejercicio, el autor debe dejar

    claro los aspectos que asume como valiosos para la construcción de su

    diagnóstico de la realidad y para la presentación de su propuesta.

    1.4 Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector, rama o

    empresa, contexto institucional.

    1.5 Conclusiones parciales del capítulo.

  • 9

    1.12.2 CAPÍTULO II

    2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

    seleccionado para la investigación.

    2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

    investigación (que conducen al resultado que da solución al problema

    planteado).

    2.3 Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento,

    entre otros, que realice el investigador.

    2.4 Conclusiones parciales del capítulo.

    1.12.3 CAPÍTULO III

    3.1 Análisis de los resultados finales de investigación. Incluye validación,

    aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

    3.2 Conclusiones parciales del capítulo.

    1.13 APORTE TEÓRICO:

    El presente trabajo está basado en recursos bibliográficos teóricos y científicos

    aprobados sobre el problema a investigar, al mismo tiempo se proporciona una

    fuente donde se puede consultar datos epidemiológicos, clínicos, estadísticos,

    tratamiento y complicaciones sobreañadidas en recién nacidos hospitalizados en

    UCI del área de neonatología , además de incluir la atención integral materno

    infantil con el fin de mejorar la calidad de vida y supervivencia del recién nacido

    asfíctico con complicaciones.

    1.14 SIGNIFICACION PRÁCTICA:

    Los resultados de la presente investigación que se encuentra fundamentada

    teórica y estadísticamente, nos permitirán determinar las complicaciones más

    frecuentes que padecen los recién nacidos afectados por asfixia perinatal en el

  • 10

    Área Cuidados de Intensivos del HGDA, lo cual puede ser útil para un diagnostico

    precoz, preciso y así establecer el tratamiento específico y manejo adecuado

    para las complicaciones, además de evaluar la evolución de los pacientes y no

    llegar a mayores complicaciones, con todo esto vamos a investigar si existe la

    aplicación de protocolos de atención de salud y así disminuir la morbimortalidad

    infantil.

    1.15 NOVEDAD CIÉNTIFICA:

    El presente trabajo de investigación es con el objetivo de identificar claramente

    cuáles son las principales complicaciones sobreañadidas relacionadas con

    asfixia perinatal en el campo de estudio, tiene mucha novedad cientifica debido

    a que son pocos los estudios que se han realizado anteriormente acerca de este

    tema , reconociendo que el servico de neonatologia es un área crítica que

    necesita la atención especial y minuciosa ya que se encuentra en juego la

    recuperación de muchos recién nacidos que presentaron alguna complicación

    al momento de su naciemiento.

  • 11

    CAPÍTULO I

    MARCO TEÓRICO

    1.1 DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO Y DEL SISTEMA CIRCULATORIO

    El aparato respiratorio se desarrolla a partir de la 4ª semana del desarrollo

    embriológico hasta el 7º mes el pulmón se encuentra en la fase canalicular de su

    desarrollo, en el cual los bronquiolos se desarrollan en conductos cada vez más

    pequeños (sacos alveolares o alvéolos primitivos).

    Posteriormente a esta fase tenemos la etapa alveolar, el pulmón sufre una serie

    de transformaciones que harán posible la respiración: las células cúbicas de los

    bronquiolos respiratorios pasan a ser planas y, además, se forma una densa red

    de capilares que hace posible el intercambio de gases. A partir de entonces, el

    número de alvéolos aumenta progresivamente, de forma que en el momento del

    nacimiento solo se han formado el 20% de los alvéolos definitivos (el resto se

    forman en los 8-10 primeros años de vida). Las células productoras de

    surfactante (neumocitos tipo II) aparecen al final del sexto mes y su correcto

    funcionamiento es indispensable para permitir la respiración. (Persaud, 2004)

    El surfactante pulmonar o surfactina es un agente tensoactivo encargado de

    reducir la tensión superficial en la interfase ventilatoria aire-sangre. Este

    mantiene la distensión alveolar y evita el deterioro del revestimiento epitelial

    producido por el roce del aire y las células. Es un compuesto con alto contenido

    en fosfolípidos (lecitina y esfingomielina). En el 7º mes de vida ya hay suficientes

    capilares como para poder permitir un intercambio gaseoso eficiente y mantener

    la vida del neonato en caso de parto prematuro.

    En el feto, los pulmones están llenos de fluido integrado por: líquido amniótico

    (debido a que los movimientos respiratorios comienzan antes del nacimiento, en

    https://es.wikipedia.org/wiki/Surfactante_pulmonarhttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_amni%C3%B3tico

  • 12

    torno a la 10ª semana), secreciones bronquiales y algo del ya mencionado

    surfactante (la cantidad de surfactante aumenta durante las dos últimas semanas

    de gestación). (T.W.Sadler, 2007)

    Gráfico 1. Desarrollo del Aparato Respiratorio

    Fuente: Embriologia Medica – Langman / Ilustración de Desarrollo Aparato Respiratorio

    El sistema circulatorio comienza a desarrollarse en la 3ª semana se origina a

    partir de células cardiogénicas que migran al mesodermo, se revisten de

    endotelio y se rodean de mioblastos para formar el tubo cardíaco (primordio del

    corazón). En la cuarta semana, este tubo se pliega, dando lugar al asa cardíaca,

    en la que las cavidades que forman el corazón están dispuestas igual que en el

    adulto. Posteriormente se forman los tabiques que separan las cavidades.

    La sangre oxigenada que sale de la placenta pasa por la vena umbilical al feto.

    Al aproximarse al hígado pasa a través del conducto venoso de Arancio para

    evitar entrar en los sinusoides hepáticos (tiene un mecanismo de esfínter cerca

    de la desembocadura de la vena umbilical, se cierra cuando debido a

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_circulatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Placenta

  • 13

    contracciones uterinas el retorno venoso es excesivo, de esta manera se impide

    la sobrecarga brusca del corazón). A través de este conducto llega a la vena

    cava inferior (CVI) donde se mezcla con sangre desoxigenada (de los miembros

    inferiores) de camino a la aurícula derecha. (Mario A. Dvorkin, 2010)

    En la aurícula derecha, la mayor parte de la sangre pasa a través del foramen

    oval (comunicación interauricular de los neonatos). No toda la sangre que llega

    a la aurícula derecha es capaz de atravesar a la izquierda, ya que una parte

    choca contra el borde inferior del septum secundum se mezcla con la sangre

    proveniente de la vena cava superior (VCS) pasando al ventrículo derecho.

    La sangre que llega al ventrículo derecho sale en dirección a las arterias

    pulmonares. En este punto nos encontramos con el conducto arterioso de Botal

    que desvía una gran cantidad de sangre a la arteria aorta descendente evitando

    que pase por los pulmones (inactivos, por lo que no realizan el intercambio

    gaseoso y no necesitan por tanto tanta cantidad de volumen sanguíneo).

    La sangre que pasa a la aurícula izquierda, proveniente de la aurícula derecha,

    recibe la sangre que no ha pasado por el conducto arterioso de botal, que ha

    perfundido los pulmones y regresa al corazón por las venas pulmonares. Esto

    quiere decir que la sangre proveniente de los pulmones también se mezcla con

    la proveniente de la aurícula derecha. Esta sangre sale ahora por la arteria aorta.

    Las primeras ramas de la aorta son las arterias coronarias y las carótidas. Esto

    quiere decir que la sangre más oxigenada va a llegar a la cabeza (cerebro) y

    corazón, que necesitan mucho aporte energético, O2 y nutrientes para su

    desarrollo. (HALL, 2011)

    Posteriormente la sangre se va a ir desoxigenado. Como ya hemos comentado,

    tras hacer el cayado aórtico, la aorta descendente recibe la sangre del conducto

    arterioso de Botal, que hace volver a descender la oxigenación sanguínea.

  • 14

    Gráfico 2. Desarrollo del Aparato Circulatorio

    Fuente: Pdf origen y desarrollo del embarazo: placenta y anexos fetales / Ilustración esquema de Aparato Circulatorio

    1.2 CIRCULACIÓN FETO-PLACENTARIA

    El aparato circulatorio durante la etapa prenatal tiene varias diferencias con

    respecto al que existe después del nacimiento:

    1. La oxigenación de la sangre se realiza en la placenta y no a nivel pulmonar.

    2. La sangre venosa y arterial no están totalmente separadas una de la otra, ya

    que hay varios puntos en que se mezclan a través de comunicaciones entre

    ambos sistemas.

    3. La concentración de O2 en la sangre circulante es menor en la circulación fetal

    que en la postnatal.

  • 15

    A partir de la 6ª o 7ª semana queda ya bien establecida la circulación fetal, la

    cual se mantendrá durante toda la vida prenatal y cambiará drásticamente al

    momento del nacimiento. El proceso de oxigenación de la sangre fetal se va a

    realizar en la placenta, desde donde la sangre oxigenada va a ser transportada

    por la vena umbilical (dentro del cordón umbilical) hacia el sistema circulatorio

    fetal.

    Esta sangre que va por la vena umbilical es la que presenta la mayor

    concentración de O2 de todo el sistema, ya que aún no ha pasado por ningún

    tejido en donde se realice intercambio gaseoso, ni tampoco por ningún sitio

    donde se mezcle con sangre desoxigenada; la presión a la que discurre la sangre

    a este nivel en gran medida es modulada por las contracciones uterinas.

    La vena umbilical penetra a la cavidad abdominal fetal y asciende hasta nivel del

    hígado donde tiene dos opciones para seguir:

    Seguir por un vaso que pasa por detrás del hígado: el conducto venoso,

    para finalmente desembocar en la vena cava inferior fetal.

    Penetrar a la circulación porta del hígado, llevándole O2 y nutrientes al

    tejido hepático, para finalmente salir por las venas supra hepáticas y

    desembocar también a la vena cava inferior; durante su trayecto, la

    sangre que sigue esta vía va a sufrir una ligera de saturación de O2.

    La proporción de sangre que entra por cada una de estas dos vías va a ser

    controlada por un esfínter fisiológico que se encuentra a la entrada del conducto

    venoso y que protege al corazón fetal de recibir sangre a gran presión cuando

    hay contracciones uterinas. (GUYTON AC, 2012)

    De esta forma, por cualquiera de estas dos vías, la sangre llega a la vena cava

    inferior, donde se mezcla en cierta medida con la sangre desoxigenada que

    transporta este vaso procedente de la mitad inferior del cuerpo fetal.

    La mezcla que tiene la sangre a este nivel hace que la saturación de O2

    disminuya un poco con respecto a la vena umbilical.

    Toda esta sangre que va por la vena umbilical (oxigenada y desoxigenada) llega

    finalmente al atrio derecho del corazón, donde la mayor cantidad de ella cruza a

  • 16

    través de la fosa oval hacia el atrio izquierdo, y sólo una pequeña cantidad lo

    hace hacia la tricúspide.

    Al atrio derecho llega también la sangre desoxigenada de la vena cava superior

    (que trae la sangre utilizada por la mitad superior del cuerpo) y del seno coronario

    (con la sangre utilizada por el corazón); la sangre que entra por estas dos vías

    pasa preferencialmente hacia el ventrículo derecho a través de la tricúspide.

    La sangre que llega al ventrículo derecho va a salir a través de la arteria

    pulmonar, pero como los pulmones están aún colapsados sólo una pequeña

    proporción de ella va a pasar a los capilares pulmonares y la mayor parte va a

    pasar por el conducto arterioso hacia el cayado de la aorta, donde se mezclará

    con la sangre que viene por esta arteria. (Martínez, 2010)

    Esa pequeña cantidad de sangre que pasó hacia los capilares pulmonares, va a

    regresar al corazón, al atrio izquierdo, donde se unirá con la corriente que está

    cruzando por la fosa oval procedente del atrio derecho.

    Toda esta sangre del atrio izquierdo va a pasar por la mitral hacia el ventrículo

    izquierdo, de donde saldrá por la aorta ascendente.

    La concentración de O2 que tendrá esta sangre que está circulando por las

    cavidades izquierdas, será un poco más baja que a nivel de la vena umbilical,

    pero más alta que la que tiene a nivel de la aorta descendente.

    A su paso por la valva aórtica, una pequeña cantidad de sangre se irá hacia las

    arterias coronarias para la irrigación del corazón, sangre que finalmente

    retornará al atrio derecho por el seno coronario.

    La sangre que llega a la aorta ascendente llega al cayado de la aorta, donde

    parte de ella es enviada a través del tronco braquiocefálico derecho, la carótida

    primitiva izquierda y la subclavia izquierda hacia la cabeza y las extremidades

    superiores, regiones que recibirán sangre con suficiente concentración de O2. 1

    Finalmente, la sangre que no se va por estas arterias del cayado aórtico,

    continúa su camino y se va a mezclar con la sangre que trae el conducto arterioso

    (procedente de la pulmonar) y que está muy pobremente oxigenada, por lo que

    al juntarse, la sangre mezclada que continuará hacia la aorta descendente

    mostrará una notoria disminución en su oxigenación y de esta forma va a ir

  • 17

    siendo distribuida a todos los restantes tejidos fetales (a nivel del tórax, abdomen

    y extremidades inferiores). (SERRANO, 2013)

    Toda esta sangre que va a ser distribuida por los tejidos fetales, después de

    pasar por los lechos capilares tisulares, retornará por sus afluentes respectivas

    a las venas cavas superior e inferior que la llevarán hasta el atrio derecho donde

    se reiniciará nuevamente su circulación.

    A nivel de las arterias iliacas, se originan las arterias umbilicales, las cuales

    llevarán nuevamente la sangre a la placenta para su oxigenación.

    Gráfico 3. Circulación Materno Fetal

    Fuente: http://obstetriciaeneo.blogspot.com / Ilustración de Circulación Feto-Placentaria

  • 18

    1.3 DEFINICIÓNES:

    No existe una definición específica y universalmente aceptada de asfixia

    neonatal o asfixia del nacimiento.

    Asfixia perinatal:

    Significa, etimológicamente una agresión al feto o neonato que se caracteriza

    por una falla en el intercambio gaseoso, por una disminución de oxígeno y

    aumento de dióxido de carbono con acidosis secundaria que afecta a todos los

    órganos y sistemas en diverso grado según su intensidad y duración.

    Las consecuencias son hipoxia, hipercapnia e hipoxia tisular y acidosis

    metabólica o mixta, hipotensión arterial y lesión tisular multisistémica; el daño

    más relevante se produce en el Sistema Nervioso Central con grandes

    consecuencias en cuanto a mortalidad y secuelas La expresión es por Apgar

    bajo que se prolonga por más de 10, 15 o 20 minuto. (Fernández, 2014)

    Clínicamente es un síndrome que comprende: la suspensión o grave disminución

    del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en

    hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica.

    La asfixia va frecuentemente acompañada de isquemia y de acumulación de

    productos del catabolismo celular. Ésta puede ocurrir tanto, antes del nacimiento,

    durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto, como también después del

    nacimiento, puede producirse por causas que afecten a la madre, a la placenta

    y/o cordón umbilical o al propio feto (Hipoxia Perinatal, 2012)

    Hipoxemia: reducción de oxígeno en la sangre.

    Hipercapnia: Aumento del dióxido de carbono en la sangre.

    Hipoxia: disminución de la entrega de oxígeno a los tejidos.

    Acidosis indica un trastorno en los electrolitos de la sangre que puede cambiar

    el pH de la sangre y conduce a lo que se llama acidemia la cual, a su vez, puede

    producir un estado comatoso y la muerte.

    Isquemia: daño de los tejidos por hipoxia. Periodo neonatal: primeros 28 días

    de vida.

  • 19

    El período perinatal: período comprendido entre la semana 28 de gestación y

    el séptimo día de vida.

    Depresión neonatal: Apgar baja inicialmente con recuperación posterior, Apgar

    al minuto menor igual a 6 con aumento, 7 o más a los cinco minutos y posterior,

    con evolución neurológica neonatal normal.

    El daño causado por la asfixia dependerá de la medida y duración en que se

    altere la entrega de oxígeno a los tejidos; la cual depende de:

    La cantidad de oxigeno de la sangre arterial,

    Determinada por la concentración de hemoglobina,

    Tipo de hemoglobina y Pa02, y - de una circulación adecuada.

    Los Comités de Medicina Materno- Fetal, del Feto y Recién Nacido de la

    Asociación Americana de Obstetras y Ginecólogos (AAOG) y de la Academia

    Americana de Pediatría (AAP) establecen que para que exista asfixia perinatal

    con posibilidad de causar daño neurológico deben de existir los siguientes

    factores:

    Acidemia metabólica o mixta grave medida en la sangre de la arteria

    umbilical (pH menor de 7.00).

    Persistencia de un valor de 0 a 3, por más de 5 minutos, del test de Apgar

    (el “puntaje” de APGAR fue creado por la Dra. Virginia Apgar con el objeto

    de estimar el estado del bebé inmediatamente al nacimiento y determinar

    si requiere alguna maniobra de apoyo o reanimación cardiopulmonar)

    Se evalúa al minuto y a los 5 minutos de vida.

    El Apgar al minuto expresa principalmente la evolución prenatal. El Apgar

    a los 5 minutos tiene un mayor valor pronóstico en cuanto a la normalidad

    o potencial anormalidad neurológica y riesgo de mortalidad.

    El Apgar bajo al minuto (0-3) es significativamente más frecuente a más

    bajo peso y aumenta el riesgo de mortalidad. El test de Apgar es por lo

    tanto, una información esencial.

  • 20

    Secuelas neurológicas neonatales (por ej., convulsiones, coma, bajo tono

    muscular).

    Falla en la función de cuando menos dos sistemas (cardiovascular,

    pulmonar, renal.).

    Únicamente en estos casos se puede concluir que ha existido asfixia

    perinatal.

    (Cuidados Intensivos Neonatales, 2012).

    1.4 INCIDENCIA

    La incidencia de la asfixia varía según los diferentes centros de atención y los

    criterios diagnósticos que se le da.

    Se puede calcular que se presenta en alrededor del 0,2 al 2% de los recién

    nacidos, inversamente proporcional al peso y la edad gestacional al nacimiento.

    Se presenta en el 0.5% de los recién nacidos por arriba de las 36 semanas.

    Alrededor del 60% de los recién nacidos “asfixiados graves muestra daño

    orgánico. En la mayoría de los casos el daño y el efecto es mínimo, pero sin

    embargo en alrededor del 0,4% de todos los recién nacidos el daño por la asfixia

    causa disfunción de diferentes órganos incluyendo el cerebro; en el 0.1% se

    asocia a daño cerebral y secuelas neurológicas. Se ha concluido que la mayor

    parte de las lesiones cerebrales hipoxicoisquémicas (90% de los casos) se

    origina en el periodo preparto y sólo 10% en el periodo posnatal. (MJ, 2000)

    La estimación de la incidencia de APN varía en las diferentes regiones del

    mundo; en los países desarrollados la asfixia perinatal severa es cerca de 1 x

    1.000 nacidos vivos y, en los países en vía de desarrollo, es más común.

    Anualmente, la APN es responsable de aproximadamente el 23% de las cuatro

    millones de muertes neonatales ocurridas en el planeta. Además, es causante

    de múltiples alteraciones importantes en la función neurológica del recién nacido,

    generando discapacidad y transformaciones en el neurodesarrollo. (Dr. Federico

    Gómez, 2011)

  • 21

    Aumenta la incidencia en:

    Hijos de madre diabética –

    Hijo de madre toxemica

    Retardo en el crecimiento intrauterino

    Presentación pélvica

    Neonatos pos maduros

    1.5 IMPACTO MUNDIAL:

    La OMS calcula que cada año padecen asfixia 5 millones de recién nacidos de

    los cuales fallecen el 20% mientras que el otro 20% presentan secuelas

    neurológicas.

    1.6 MORTALIDAD NEONATAL

    La mortalidad neonatal es el indicador que se usa para expresar el riesgo de

    fallecer o las expectativas de sobrevida de los recién nacidos durante los

    primeros 28 días de vida. Este indicador se subdivide en mortalidad neonatal

    temprana entre 1 y 6 días, y mortalidad neonatal tardía entre 7 y 28 días.

    Este parámetro indica las condiciones de embarazo y parto de una población que

    a su vez está relacionado con su estado socioeconómico y con la oportunidad y

    calidad de atención de los servicios de salud.

    Es importante fortalecer el cuidado prenatal, la atención del parto por personal

    calificado y la infraestructura y el proceso de atención de las diversas

    instituciones de salud. A nivel mundial, se ha estimado que las principales causas

    de muerte neonatal son prematuridad (28%), infecciones (26%) y asfixia (23%).

    Las malformaciones congénitas son responsables del 7 - 8% de la mortalidad

    neonatal. (Adcock LM, 2009)

    1.7 ETIOLOGÍA

    La mayoría de las causas de asfixia perinatal son de origen intrauterino. Según

    Volpe aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto, 85%

    durante el parto y expulsivo y el 10% restante durante el período neonatal.

  • 22

    La asfixia intrauterina se expresa clínicamente al nacer como una depresión

    cardiorrespiratoria, que si no es tratada oportunamente adoptando medidas de

    reanimación, se gravará esta patología.

    Otras causas que pueden presentarse como una depresión cardiorrespiratoria,

    son: las malformaciones congénitas, los prematuros, las enfermedades

    neuromusculares y las drogas depresoras del SNC administradas a la madre

    durante el parto. (Jose Luis Flores Compadre, 2013)

    1.8 CRITERIOS DE ASFIXIA PERINATAL

    Los Comités de Medicina Materno- Fetal, del Feto y Recién Nacido de la

    Asociación Americana de Obstetras y Ginecólogos (AAOG) y de la Academia

    Americana de Pediatría (AAP) establecen que para que exista asfixia perinatal

    con posibilidad de causar daño neurológico deben de existir los siguientes

    criterios:

    Acidemia metabólica o mixta grave medida en la sangre de la arteria

    umbilical (pH menor de 7.00).

    Persistencia de un valor de 0 a 3, por más de 5 minutos, del test de Apgar

    (el “puntaje” de APGAR fue creado por la Dra. Virginia Apgar con el objeto de

    estimar el estado del bebé inmediatamente al nacimiento y determinar si requiere

    alguna maniobra de apoyo o reanimación cardiopulmonar)

    Se evalúa al minuto y a los 5 minutos de vida.

    El Apgar al minuto expresa principalmente la evolución prenatal. El Apgar

    a los 5 minutos tiene un mayor valor pronóstico en cuanto a la normalidad o

    potencial anormalidad neurológica y riesgo de mortalidad.

    El Apgar bajo al minuto (0-3) es significativamente más frecuente a más

    bajo peso y aumenta el riesgo de mortalidad. El test de Apgar es por lo tanto,

    una información esencial.

    Secuelas neurológicas neonatales (por ej., convulsiones, coma, bajo tono

    muscular).

    Falla en la función de cuando menos dos sistemas (cardiovascular,

    pulmonar, renal, gastrointestinal, hematológico.).

  • 23

    Únicamente en estos casos se puede concluir que ha existido asfixia

    perinatal.

    (Javier Torres Muñoz MD, 2012)

    1.9 FISIOPATOLOGÍA

    La asfixia ocurre en presencia de una agresión hipoxicoisquémica al recién

    nacido produce alteraciones en la fisiología respiratoria y circulatoria. Se ponen

    de manifiesto los reflejos de vasoconstricción selectiva, con disminución del flujo

    sanguíneo a órganos no vitales como intestino, bazo, riñones, músculo, piel y

    hueso. Aumenta el flujo sanguíneo a órganos como cerebro, miocardio y

    glándulas suprarrenales. Como consecuencia de ellas disminuye el aporte de

    oxígeno a los tejidos y se altera el metabolismo y funcionamiento celular.

    El recién nacido tienen una mejor capacidad adaptativa a situaciones de hipoxia,

    gracias a su menor utilización energética tisular y al mayor contenido de

    glicógeno del músculo cardíaco; esto les permite mantener la función cardiaca

    por períodos más prolongados que el adulto.

    1.9.1 Mecanismos básicos para explicar la asfixia:

    Período inicial de movimientos respiratorios rápidos que van

    disminuyendo conforme la asfixia progresa, luego respiraciones

    profundas (boqueo)

    Cese de los movimientos respiratorios: Apnea primaria, hay cianosis

    pero el tono muscular está conservado. En este momento la respiración

    puede reiniciarse en la mayoría de los casos con estímulos táctiles y

    administración de O2. Si la asfixia continúa se produce:

    Período de respiraciones profundas y jadeantes, luego del último jadeo

    viene

    La apnea secundaria que se manifiesta como cianosis y palidez,

    hipotensión y ausencia de tono muscular y reflejos, requiere ventilación

    con presión positiva para reiniciar la respiración.

  • 24

    En este periodo en RN puede fallecer si no se inicia oportunamente la ventilación

    asistida con oxígeno.

    Hay disminución y redistribución del gasto cardíaco privilegiándose el

    flujo hacia cerebro, corazón, y suprarrenales, en detrimento del flujo hacia

    los pulmones, riñones, intestino y músculo esquelético.

    La resistencia vascular pulmonar y la presión de la arteria pulmonar

    aumentan manteniendo en el recién nacido un patrón de circulación fetal

    que dificulta más la oxigenación del niño con ventilación asistida.

    (Ecuador), 2008)

    1.10 FACTORES DE RIESGO DE ASFIXIA PERINATAL

    Tabla 1. Factores de Riesgo de Asfixia Perinatal

    Factores de Riesgo para el Desarrollo de Asfixia Perinatal

    Demográficos

    Maternos

    Intraparto

    Neonatales

    Nivel

    socioeconómico

    Edad 30

    Sufrimiento fetal

    agudo

    Macrosomía fetal

    Escolaridad

    Enfermedad hipertensiva

    Prolapso de cordón

    RCIU

    Paridad > o = 4

    Enfermedad

    cardiaca

    Desprendimiento de

    placenta

    Oligo/Poli hidramnios

    Paridad nula

    Enfermedad Endocrina

    Circular de cordón

    SALAM

    Infección Urinaria

    Prolongación de parto

    Malformaciones

    congénitas

    Infección Vaginal

    Distocia de

    presentación

    Síndrome de transfusión

    feto fetal

  • 25

    1.10.1 FACTORES PREPARTO:

    1.- Preeclampsia: es una afección del embarazo en la cual se presentan

    hipertensión arterial y proteína en la orina después de la semana 20 (finales del

    segundo trimestre o tercer trimestre) de gestación, se presenta en primigestas,

    de 20 a 35 años.

    Se define a la presencia de hipertensión arterial >140/90, proteínas en orina >=

    0,3gramos/litro en orina de 24 horas y retención de líquidos a nivel de todo el

    cuerpo (edemas), durante el embarazo. (Trastornos Hipertensivo en el

    Emabarazo, 2015)

    2.- Diabetes Gestacional: es la presencia de glucemia alta que empieza o se

    diagnostica primero durante el embarazo.

    Generalmente empieza en la mitad del embarazo. Todas las mujeres

    embarazadas deben recibir una prueba oral de tolerancia a la glucosa entre las

    semanas 24 y 28 del embarazo para detectar la afección. Las mujeres que

    tengan factores de riesgo para este tipo de diabetes pueden hacerse este

    examen más temprano en el embarazo. (Diabetes Gestacional, 2015)

    3.- Oligohidramnios: Normalmente, la cavidad amniótica contiene entre 600 ml

    y 2.000 ml de líquido que tiene por objeto actuar como amortiguador protegiendo

    al feto de posibles golpes a lo largo de todo su desarrollo. Cantidades menores

    reciben el nombre de oligohidramnios.La escasez de líquido amniótico no da

    lugar a anomalías en el parto, aunque si es muy pronunciada y ocasiona un

    retraso en la dilatación.

    (Physiology of amniotic fluid volumen regulation, 2000)

    4.- Uso de drogas: El uso de la mayor parte de los fármacos durante el

    embarazo no es recomendable. Sin embargo, diferentes situaciones hacen

    necesario elempleo de medicamentos, ya sea para mantener la salud de la

    madre o para inducir efectos favorables en el desarrollo fetal. La oxitocina

    durante la labor de parto (como estimulante de las contracciones).

  • 26

    5.- Infección materna durante el embarazo: La infección de las vías urinarias

    constituye una de las infecciones más frecuentes durante el embarazo. Los

    microorganismos involucrados son principalmente las enterobacterias, entre

    ellas Escherichia coli (80% de los casos), Klebsiella ssp, Proteus mirabilis,

    Enterobacter ssp. Existen además otros agentes que siguen en frecuencia,

    como ser Streptococcus del grupo B y Staphylococcus coagulasa negativo.

    (Infeción de Vías Urinarias en el Embarazo, 2013)

    1.10.2 FACTORES DURANTE EL PARTO:

    1.- Cordón umbilical: Prolapso del cordón, (salida del cordón umbilical antes

    que el bebé), el cordón umbilical está comprimido en algún punto e impide la

    circulación o hay circular de cordón que rodea el cuello del bebé.

    2.- Placenta: La sangre que fluye en la placenta disminuye por varias razones:

    Enfermedad hipertensiva: de la madre con toxemia gravídica

    (preclamsia),

    Insuficiencia placentaria: la placenta no funciona debidamente o tiene

    alteraciones de su implantación (placenta previa) e irrigación, está

    desgarrada, o se ha infartado.

    Abruptio placenta: la placenta se desprende antes del parto.

    3.- Hipertonía uterina: las contracciones son demasiado fuertes y seguidas lo

    que provoca una deficiencia en la oxigenación.

    4.- Distocia de presentación: de nalgas u otras posiciones anormales durante el parto (el bebé viene de nalgas o de pies)

    5.- Parto prolongado

    6.- Sufrimiento Fetal Agudo: (la actividad del corazón está disminuida) por

    malformaciones cardiovasculares o está deprimida por la presencia de alguna

  • 27

    enfermedad neuromuscular o por las drogas depresoras del sistema nervioso

    central (SNC) administradas a la madre durante el parto. (Daripa Mandira, 2013)

    1.10.3 FACTORES NEONATALES

    1. Macrosomía: (el bebé es muy grande y pesa más de 4 kg), desproporción

    céfalo-pélvica (la cabeza del bebé es demasiado grande para el tamaño de pelvis

    de la madre).

    2. Restricción del crecimiento del bebé en el útero

    3. Malformaciones congénitas: constituyen una de las principales causas de

    muerte prenatal.

    4. Oligohidramnios (poca cantidad de líquido amniótico) o polihidramnios

    (demasiado líquido amniótico). Ambas son señal de alarma en el embarazo.

    5. Síndrome de aspiración de meconio (es una afección grave en la cual un

    recién nacido aspira una mezcla de meconio y líquido amniótico hacia los

    pulmones cerca del momento del parto

    6. Neumopatías (cualquier enfermedad o trastorno que ocurre en los pulmones

    o que hace que éstos no trabajen apropiadamente), cardiopatías, etc. (Prog

    Obstet Ginecol. , 2011).

    1.11 DIAGNÓSTICO

    Evitar la hipoxia es un reto para todo el equipo médico perinatal, sin embargo

    aún no hay acuerdo de cuál es la mejor manera de diagnosticarla en útero ya

    que la mayoría de las pruebas diagnósticas no son 100% seguras.

    1.11.1 DIAGNÓSTICO ANTES DEL PARTO

    Estudios de imagen y laboratorio: La ciencia obstétrica ha establecido

    sistemas para monitorear el estado del bebé desde el embarazo y al inicio de la

    labor de parto y la asfixia fetal

    La ecografía o ultrasonido: para detectar a los fetos con retraso del

    crecimiento intrauterino, pero existen dificultades en la utilización de esta técnica,

  • 28

    ya que cuando se hace un solo estudio durante todo el embarazo, no se puede

    verificar cambios en la velocidad de crecimiento.

    Valoración del líquido amniótico: El diagnóstico de oligohidramnios (falta

    de líquido amniótico) es esencialmente por ultrasonido y se considera un signo

    de alarma por lo que, ante el diagnóstico del mismo, el médico estará obligado a

    poner en marcha otras actuaciones obstétricas.

    Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal: La auscultación debe

    efectuarse durante al menos 30 segundos después de una contracción. En

    pacientes de alto riesgo, el American College of Obstetricians and Ginecologist

    (ACOG) recomienda la valoración y registro de la frecuencia cardiaca fetal (FCF)

    cada 15 min, al menos durante la fase activa del parto. Es un método fácil de

    realizar, bien tolerado por la embarazada y que no requiere aparatos

    sofisticados.

    Perfil biofísico fetal: Incluye la medición de los movimientos respiratorios y

    corporales, tono o fuerza de estos movimientos, volumen del líquido amniótico y

    la FCF. Aunque la frecuencia de los falsos positivos es del 30%, los resultados

    son mejores que con la valoración aislada de la FCF. (Perinatal Factors Leading

    to Birth Asphyxia among Term Newborns in a Tertiary Care, 2014)

    Un registro es anormal cuando la FCF basal es inferior a 110 latidos/minuto, hay

    ausencia de variabilidad, o aparecen “desaceleraciones” en cada una de las

    contracciones.

    Cuando se detecte mediante auscultación una FCF indicativa de alarma y los

    signos anormales persistan, el médico seguramente considerará realizar una

    cesárea.

    Estimulación vibro-acústica (EVA): Se basa en que el feto sano, a partir de

    las 28 semanas de gestación, responde con un movimiento brusco y una

    elevación de la FCF a la estimulación con ruido y vibración

  • 29

    Doppler: El doppler es una técnica relativamente nueva que estudia la

    dinámica circulatoria entre el feto y la placenta y entre el útero y la placenta.

    1.11.2 DIAGNÓSTICO DURANTE EL PARTO

    Monitorización electrónica continúa de la FCF durante el parto: La

    monitorización electrónica continua de la frecuencia cardiaca se introdujo a

    principio de los setenta. Desgraciadamente, algunos estudios han puesto de

    manifiesto una mayor frecuencia de cesáreas y partos vaginales quirúrgicos

    debidos a diagnósticos erróneos de sufrimiento fetal en pacientes con

    monitorización electrónica continúa. Además no se ha demostrado su utilidad

    comparada con la medición de cada 15 minutos.

    Electrocardiograma: la interpretación de los patrones de FCF en relación con

    las contracciones uterinas permite evaluar el estado fetal durante el parto lo que

    reduce la cifra de cesáreas por sufrimiento fetal en un 53%.

    Cordocentesis/medición del equilibrio ácido-básico: La medición del

    equilibrio ácido base (EAB) es la piedra angular del diagnóstico de la hipoxia fetal

    que va a condicionar el tratamiento que el médico debe tomar para evitar el

    riesgo de daño neurológico.

    Monitorización continua del equilibrio ácido-base: La determinación de los

    valores del EAB durante el parto mediante micro tomas de muestras de sangre,

    o en arteria umbilical en el recién nacido, permite obtener valores puntuales de

    un proceso que es dinámico.

    Control Cardiotocográfico: Registra simultáneamente la actividad cardiaca

    del bebé y la actividad uterina –contracciones- incluyendo los movimientos

    fetales. Las contracciones pueden disminuir el flujo sanguíneo a la placenta y,

    por lo tanto, la oxigenación fetal. El feto que ya tiene hipoxia, tolera mal estas

    circunstancias y puede experimentar problemas en el corazón y disminución del

    gasto cardiaco.

    (Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, 2013)

  • 30

    Seguramente el médico hará un registro cardiotocográfico de corta duración en

    el momento en el que se inicia el trabajo de parto en las embarazadas

    consideradas de alto riesgo.

    Observación de la presencia de meconio en el líquido amniótico: En el

    pasado la presencia de meconio en el líquido amniótico se consideraba un signo

    de hipoxia fetal. Sin embargo, actualmente se considera que el meconio es un

    hallazgo inespecífico que puede guardar relación con una gran variedad de

    problemas además de la asfixia. Por ejemplo, las malformaciones

    cardiovasculares (13.9%) la isoinmunización Rh, la corioamniotis (37.7%) y la

    preeclampsia (11.1%).

    El valor predictivo del meconio como indicador de asfixia fetal es algo mayor

    cuando se da en embarazos de alto riesgo y cuando es de color verde oscuro o

    negro, espeso y pegajoso. El meconio ligeramente coloreado, de tonalidad

    amarilla o verdosa, guarda escasa relación con la hipoxia fetal.

    1.11.3 DIAGNÓSTICO DESPUÉS DEL PARTO

    Diagnóstico clínico:

    El recién nacido muestra disminución del tono muscular y dificultad para iniciar

    espontáneamente las respiraciones. Si el bebé no inicia rápidamente su

    respiración existirá una privación en el aporte de oxigeno que lo llevará a un

    estado de hipoxia con acumulación de toxinas, acidosis progresiva y signos

    neurológicos anormales.

    Índice de APGAR: es un examen clínico que se realiza al recién nacido después

    del parto, en donde el neonatólogo realiza una prueba en la que se valoran cinco

    parámetros para obtener una primera valoración simple, y clínica sobre el estado

    general del neonato después del parto.

    El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos

    simples, que son:

    Tono muscular.

  • 31

    Esfuerzo respiratorio.

    Frecuencia cardíaca.

    Reflejos.

    Color de la piel

    El test se realiza al minuto, a los cinco minutos (y, ocasionalmente, cada 5

    minutos hasta los 20 minutos de nacido si la puntuación hasta los cinco minutos

    es inferior a siete). La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia

    del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras

    que la puntuación obtenida a los cinco minutos evalúa el nivel de adaptabilidad

    del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. Un recién

    nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos

    resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario, a

    un recién nacido que marca 0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente

    su condición anatómica para dictaminarle estado de muerte.Sólo como una regla

    nemotécnica, la palabra Apgar puede usarse como un acrónimo para recordar

    los criterios evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y

    Respiración.

    Actualmente sigue usándose como un test rápido, sencillo y preciso para evaluar

    la vitalidad del recién nacido. Tiene también cierta capacidad de predicción del

    pronóstico y la supervivencia, y su uso es práctica habitual hoy en día en todos

    los centros de sanitarios que atienden partos.

    Tabla 2. Valoración de Apgar

    TABLA DE VALORACIÓN DE APGAR

    Puntaje Parcial

    0

    1

    2

    Frecuencia cardiaca

    No hay

    Lenta menos de 100

    100 o más

    Esfuerzo respiratorio

    No hay , no respira

    Llanto débil, respira mal

    Llanto vigoroso

  • 32

    Tono muscular

    Flácido

    Algo de flexión de las extremidades

    Movimientos activo con buena flexión

    Irritabilidad o movimientos a estímulos

    No reacciona

    Mueca, succión , algo de movimiento al estímulo

    Tos, estornudo , llanto ,reacciona defendiéndose

    Color de piel

    Cianótico o pálido

    Pies o manos cianóticas

    Completamente rosado

    Elaborado por: Virginia Apgar médico-anestesista especializada en obstetricia /

    Valoración de Apgar

    Tabla 3. Interpretación de Apgar

    Elaborado por: Virginia Apgar médico-anestesista especializada en obstetricia /

    Interpretación Apgar

    Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 7 a 10

    puntos. Si obtiene de 4 a 6 puntos su condición fisiológica no está respondiendo

    adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y recuperación

    inmediata. Si es igual o menor a 3, necesita atención de emergencia como

    medicamentos intravenosos, y respiración asistida. Si la puntuación es 0, es muy

    probable que bajo un perfecto estudio clínico se le dictamine el estado resolutivo

    de muerte.

    Se pueden valorar mediante esta prueba, a embarazos no controlados,

    determinaciones sobre ciertos síndromes y/o signos patológicos con los cuales

    INTERPRETACIÓN DE APGAR

    Puntaje

    Interpretación

    0 - 3

    Severamente deprimido

    4 7

    Moderadamente deprimido

    >7

    Bienestar

    https://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Apgarhttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Anestesistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Obstetriciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Apgarhttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Anestesistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Obstetricia

  • 33

    se haya malformado el producto, y que pueda presentar diversas fisiopatologías

    o alteraciones. El APGAR es un dato de relevancia para la Salud Pública Infantil

    Espectrometría casi infrarroja: Esta técnica no invasiva, permite medir el

    volumen sanguíneo en el cerebro, los niveles de hemoglobina oxigenada y

    desoxigenada, así como las reacciones ante cambios en la presión del dióxido

    de carbono arterial. Los estudios preliminares realizados en recién nacidos a

    término con asfixia perinatal demuestran que el procedimiento resulta eficaz para

    conocer los cambios que ocurren durante la fase de reoxigenación y los

    resultados tienen valor pronóstico.

    Medición de gases en la muestra de sangre del cordón umbilical: Los

    gases (oxígeno y CO2) de la vena y arteria umbilicales suelen medirse en el

    momento del parto para determinar la situación del metabolismo ácido-básico del

    recién nacido en el momento de nacer. Este estudio se hace cuando el médico

    ha observado cualquier anomalía importante en el proceso del parto o cuando

    persisten los problemas en la situación del neonato más allá de los primeros 5

    minutos de vida.

    1.12 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

    Por el hecho de que la asfixia puede producir afección multisistémico, la

    sintomatología dependerá del grado en que haya sido afectado cada órgano. En

    algunos casos solo hay manifestaciones en un solo órgano. Los más afectados

    son el sistema renal, el SNC, el cardiovascular y el pulmonar.

    1.12.1SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    Es el órgano más vulnerable por su pobre capacidad de regeneración y las

    eventuales secuelas que pueden quedar. Las manifestaciones clínicas más

    características se han agrupado bajo el término de Encefalopatía hipóxica

    isquémica. La determinación del grado de encefalopatía permite una orientación

    terapéutica y pronóstico de la asfixia. Volpe describe los eventos clínicos que

    suceden en los niños con asfixia grave:

  • 34

    Primeras 12 horas:

    Estupor, coma, respiración irregular, repuesta pupilar a la luz intacta,

    movimientos oculares errantes, mirada no conjugada de ambos ojos, hipotonía

    muscular, movimientos espontáneos mínimos, convulsiones sutiles o clónicas

    multifocales en el 50% de los casos.

    De 12 a 24 horas:

    Aparente mejoría del estado de conciencia o no fija ni sigue nada con la mirada

    o Convulsiones severas de difícil control o Apneas en un 50% de casos o

    Temblores y movimientos que se confunden con convulsiones o Debilidad de

    extremidades o Se puede hallar hemiparesias.

    De 24 a 72 horas:

    Deterioro del estado de conciencia, coma, estupor profundo, respiración

    irregular con pausas las pupilas pueden estar fijas en midriasis o dilatación media

    o muerte por encefalopatía hipoxico-isquémica usualmente ocurre en este

    período, generalmente con hemorragia interventricular.

    Después de 72 horas:

    El estado de conciencia mejora, sin normalización completa, dificultad en la

    alimentación por trastornos de succión, deglución y motilidad de la lengua o

    usualmente hipotonía generalizada y ocasionalmente hipertonía.

    En los casos en los cuales hay normalización del estado neurológico a los 8 días

    el pronóstico es mejor. En el RN prematuro las manifestaciones no son tan

    claras, en este grupo de RN se compromete globalmente el tono muscular y las

    funciones de tronco cerebral.

  • 35

    Tabla 4. Clasificación de Sarnat/Sarnat

    CLASIFICACIÓN DE SARNAT / SARNAT

    Grado I (leve)

    Grada II ( moderada)

    Grado III (

    severa)

    Nivel de conciencia

    Hiperalerta

    Letargia

    Estupor o coma

    Tono muscular

    Normal

    Hipotonía

    Flacidez

    Postura

    Ligera Flexión

    distal

    Fuerte flexión distal

    Descerebración

    Reflejo moro

    Hiperreactivo

    Débil incompleto