universidad tecnolÓgica...

105
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR LA HARINA DE AMARANTO CRUDO Y TOSTADO EN LA ELABORACIÓN DE PAN TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS YESENIA LESLY SARMIENTO VITERI DIRECTORA: ING. GABRIELA VERNAZA Quito, Marzo 2015

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE

TRIGO POR LA HARINA DE AMARANTO CRUDO Y TOSTADO

EN LA ELABORACIÓN DE PAN

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

YESENIA LESLY SARMIENTO VITERI

DIRECTORA: ING. GABRIELA VERNAZA

Quito, Marzo 2015

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo YESENIA LESLY SARMIENTO VITERI, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

YESENIA LESLY SARMIENTO VITERI

CI. 1719207290

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la sustitución

parcial de la harina de trigo por la harina de amaranto crudo y tostado en

la elaboración de pan”, que, para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos

fue desarrollado por YESENIA LESLY SARMIENTO VITERI, bajo mi dirección

y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos18

y 25.

___________________

Ing. Gabriela Vernaza, Ph.D.

DIRECTOR DELTRABAJO

C.I. 171111124

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a cada una de aquellas personas que se están formando

para ser profesionales en un futuro.

A mi Padre, Madre y hermanas con mucho amor y cariño les dedico todo mi

esfuerzo y trabajo puesto para la elaboración de mi tesis.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios por haberme guiado por el camino correcto a

seguir, por darme sabiduría, paciencia y felicidad.

Segundo quiero agradecer a mis padres Humberto y Magdalena, a mis

hermanas Andrea, Deisy y Yadira porque han sido las personas que han estado

conmigo en los buenos y malos momentos, en risas y llantos, por darme esas

fuerzas para salir adelante y enfrentar los problemas, por darme ese apoyo

incondicional que me ha ayudado y llevado a ser la persona que ahora soy, la

felicidad que he vivido ha derivado del amor que me han sabido dar mi familia.

Tercero quiero agradecer a mi grandiosa Institución Universidad Tecnológica

Equinoccial, donde he recibido todos los conocimientos necesarios para

enriquecer cada día mi formación académica, a mis profesores por enseñarme

a ser una persona con principios éticos.

También quiero agradecer a mi directora de Tesis Ing Gabriela Vernaza por su

esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su

paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios

con éxito.

Son muchas personas que han formado parte de mi vida profesional a las

cuales les agradezco por aquellos consejos, por su apoyo, su ánimo y más que

nada su paciencia, hay personas que están conmigo en estos momentos y otras

que están dentro de mi corazón, pero sin importar donde estén se los

agradezco porque me han ayudado a ser quien soy.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN...................................................................................................... VIII

ABSTRACT ....................................................................................................... X

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 4

2.1. AMARANTO ............................................................................................. 4

2.2. PRODUCIÓN DE AMARANTO EN EL ECUADOR .................................... 4

2.3. TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL ................................. 5

AMARANTO. ............................................................................................ 5

2.4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AMARANTO Y................................ 5

HARINA DE AMARANTO. ........................................................................ 5

2.5. TRIGO ...................................................................................................... 8

2.6. CULTIVO DE TRIGO EN EL ECUADOR ................................................... 9

2.7. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL TRIGO Y DE LA ............................. 9

HARINA DE TRIGO .................................................................................. 9

2.8. PROPIEDADES FUNCIONALES DEL TRIGO ........................................ 12

2.8.1. PROTEÍNA ....................................................................................... 12

2.9. HARINA DE TRIGO ................................................................................ 12

2.10. REOLOGÍA ........................................................................................... 13

2.11. PRUEBAS REOLÓGICAS EN MASAS DE HARINA .............................. 14

2.11.1. FARINÓGRAFO ............................................................................. 14

2.11.2. ALVEÓGRAFO ............................................................................... 15

2.11.3. EXTENSÓGRAFO.......................................................................... 15

2.11.4. EQUIPO MIXOLAB......................................................................... 15

ii

PÁGINA

2.12. PAN ...................................................................................................... 17

2.13. ESTUDIOS RELACIONADOS .............................................................. 18

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 21

3.1. MATERIA PRIMA .................................................................................... 21

3.2. OBTENCIÓN DE LAS HARINAS ............................................................. 21

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS ................................................ 22

3.3.1. ANÁLISIS PROXIMAL ...................................................................... 22

3.3.2. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ABSORCIÓN EN AGUA (I.A.A)

E ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (I.S.A) ............................... 23

3.3.3. DETERMINACIÓN DEL pH .............................................................. 23

3.3.4. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE .............................. 24

3.3.5. ANÁLISIS DE COLOR ...................................................................... 24

3.4. ANÁLISIS REOLÓGICOS - MIXOLAB .................................................... 24

3.5. ELABORACIÓN DE PAN ........................................................................ 25

3.5.1. ANÁLISIS DE LOS PANES OBTENIDOS ........................................ 25

3.5.1.1. Volumen específico ............................................................. 25

3.5.1.2. Pruebas de color ................................................................. 26

3.5.1.3. Análisis sensorial................................................................. 27

3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ....................................................................... 27

3.7. ANÁLISIS PROXIMAL DEL PRODUCTO FINAL ..................................... 28

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 29

4.1. MATERIA PRIMA .................................................................................... 29

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS ................................................ 30

iii

PÁGINA

4.2.1. ANÁLISIS PROXIMAL ...................................................................... 30

4.2.2. DETERMINACIÓN DEL pH .............................................................. 32

4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE .............................. 32

4.2.4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (ISA)

E ÍNDICE DE ABSORCIÓN EN AGUA (IAA) ................................... 33

4.2.5. DETERMINACIÓN DE COLOR DE LAS HARINAS .......................... 35

4.3. PRUEBAS REOLÓGICAS – MIXOLAB ................................................... 37

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS PANES OBTENIDOS .............................. 41

4.4.1. COLOR DE LA CORTEZA DE LOS PANES OBTENIDOS ............... 41

4.4.2. COLOR DE LA MIGA DE LOS PANES OBTENIDOS....................... 43

4.4.3. VOLUMEN ESPECÍFICO DE LOS PANES OBTENIDOS ................ 45

4.5. ANÁLISIS SENSORIAL .......................................................................... 46

4.5.1. COLOR ............................................................................................ 46

4.5.2. OLOR ............................................................................................... 47

4.5.3. SABOR............................................................................................. 48

4.5.4. TEXTURA ........................................................................................ 48

4.5.5. ACEPTABILIDAD GLOBAL .............................................................. 49

4.5.6. POSIBILIDAD DE COMPRA ............................................................ 50

4.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS PANES CON 5% Y 10% DE SUSTITUCIÓN

DE HARINA DE AMARANTO CRUDO Y TOSTADO ............................... 52

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 55

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 55

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 58

ANEXOS .......................................................................................................... 66

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Comparación nutricional de varios cereales ......................................... 6

Tabla 2. Análisis nutricional del amaranto .......................................................... 7

Tabla 3. Análisis proximal de harina de amaranto .............................................. 8

Tabla 4. Contenido nutricional del trigo ............................................................ 10

Tabla 5. Componentes de la harina de trigo ..................................................... 11

Tabla 6. Proteínas de la harina de trigo ............................................................ 11

Tabla 7. Metodologías utilizadas para los análisis físico-químicos. .................. 22

Tabla 8. Caracterización fisicoquímica del grano de amaranto ......................... 29

Tabla 9. Caracterización físico-química de las harinas ..................................... 30

Tabla 10. Determinación de pH de las harinas ................................................. 32

Tabla 11. Acidez titulable de las harinas .......................................................... 33

Tabla 12. Índice de solubilidad y absorción de agua de las harinas ................. 34

Tabla 13. Índice de blancura de las harinas ..................................................... 36

Tabla 14. Luminosidad, tono y saturación de las harinas ................................. 36

Tabla 15. Comportamiento reológico de las mezclas de harina de trigo con

harina de amaranto crudo y tostado. ................................................ 38

Tabla 16. Luminosidad, tono y saturación de las cortezas de los panes........... 42

Tabla 17. Luminosidad, tono y saturación de la miga de los panes. ................. 44

Tabla 18. Volumen específico de los panes obtenidos ..................................... 45

Tabla 19. Color según análisis sensorial .......................................................... 46

Tabla 20. Olor según análisis sensorial. ........................................................... 47

Tabla 21. Sabor según análisis sensorial ......................................................... 48

Tabla 22. Textura según análisis sensorial ....................................................... 49

Tabla 23. Aceptabilidad global según análisis sensorial ................................... 50

v

PÁGINA

Tabla 24. Análisis proximal pan control, pan con 5,10% de sustitución de harina

de amaranto crudo y pan con 5,10% de sustitución de harina de

amaranto tostado. ......................................................................... 53

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Curva mixolab estándar. ................................................................... 16

Figura 2. Posibilidad de compra de pan con harina de amaranto crudo. .......... 51

Figura 3. Posibilidad de compra de pan con harina de amaranto tostado. ....... 51

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo I. Resultados de análisis mixolab ........................................................ 66

Anexo II. Análisis proximal de materia prima y harinas ................................... 73

Anexo III. Análisis proximal de las mejores cuatro formulaciones .................... 77

Anexo IV. Encuesta análisis sensorial.............................................................. 81

viii

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de titulación fue realizar el estudio de la

sustitución parcial de la harina de trigo por harina de amaranto crudo y tostado

en la elaboración de pan. Para alcanzar este objetivo se pesó el grano de

amaranto crudo en dos partes iguales, posteriormente una parte se molió

directamente y otra parte se sometió al proceso de tostado a una temperatura

de 150ºC por 23s. Se efectuó la caracterización de la harina de trigo, harina de

amaranto crudo y harina de amaranto tostado envase a las siguientes pruebas:

análisis proximal, determinación de pH, acidez, color, índice de absorción de

agua e índice de solubilidad de agua. Luego se procedió a la mezcla de la

harina de trigo con harina de amaranto cruda y harina de trigo con harina de

amaranto tostada en diferentes proporciones 95-5%, 90-10% y 85-15%. Se

evaluó la reología de las mezclas trigo-amaranto y de una muestra 100% harina

de trigo a través del equipo Mixolab, donde se analizó el desarrollo de la masa,

la gelatinización del almidón, la retrogradación del almidón, el debilitamiento de

las proteínas y la actividad amilásica. Para la elaboración de pan se tomó como

base las formulaciones analizadas por medio del equipo Mixolab mas agua,

mejorador, azúcar, levadura, sal y manteca. A los panes obtenidos se les

realizó pruebas de volumen específico, color de corteza y color de miga. A

continuación se procedió con el análisis sensorial, se midió la aceptabilidad de

los productos obtenidos en donde se determinó el color, sabor, olor, textura, en

una escala hedónica de 1 a 10 puntos.

Según la reología de las mezclas elaboradas se determinó que la masa con

95% harina de trigo y 5% harina de amaranto crudo, fue la que conservó mejor

sus propiedades reológicas al contrario de las masas elaboradas con 10% y

15% de harina de amaranto crudo y de las masas con harina de amaranto

tostado.

ix

Para el volumen específico de los panes obtenidos se determinó que los panes

elaborados con harina de amaranto crudo presentaron mayor volumen.

Según la prueba sensorial los panes más aceptados por los consumidores

fueron aquellos que contenían: 5% de sustitución de harina de amaranto

tostado y 10% de sustitución de harina de amaranto crudo, por lo tanto se

realizó un análisis proximal de las dos muestras, también se realizó un análisis

proximal de los panes con 5% de sustitución de harina de amaranto crudo y el

pan con 10% de sustitución de harina de amaranto tostado para determinar la

diferencia entre formulaciones. El color de los panes varió de acuerdo al

porcentaje de sustitución de harina de amaranto, en donde los panes con mayor

porcentaje de harina de amaranto tostado presentaron colores obscuros. De

acuerdo al análisis proximal y tomando en cuenta el valor proteínico se

concluyó que el pan elaborado con 10% de harina de amaranto crudo presentó

mayor porcentaje de proteína que el resto de formulaciones.

x

ABSTRACT

The objective of this work was to study the partial substitution of wheat flour by

raw and toasted amaranth flour for bread making.

To achieve this objective the grain amaranth was weighed into two equal parts,

subsequently a part was milled directly, and another part was subjected to

roasting process at 150 °C for 23s.

Was effected the characterization of wheat flour, raw meal amaranth flour and

toasted based on the following tests: proximate analysis, determination of pH,

acidity, color, water absorption index and water solubility index.

Then he proceeded with the mixture of wheat flour with raw amaranth flour and

wheat flour with toasted amaranth flour in different proportions: 95-5%, 90-10%

y 85-15%. Was evaluated the rheology of the mixtures wheat-amaranth and a

sample 100% wheat flour through mixolab team, where analyzed: the

development of the dough, starch gelatinization, starch retrogradation, the

weakening of the proteins and the amilase activity. For the elaboration of bread

was based the formulations analyzed by the team Mixolab more water,

improver, sugar, yeast, salt and butter. The breads obtained were tested for

specific volume, crust color and crumb color. Below proceeded with the sensory

analysis, where was measured the acceptability of the products obtained where

was determinated the color, taste, smell, texture, on a hedonic scale of 1-10

points was measured. According to the rheology of the elaborated mixtures one

determined that the masses elaborated with 95 % flour of wheat and 5 % flour of

raw amaranth, was the one that preserved better his rheological properties

unlike the masses elaborated with 10 % and 15 % of flour of raw amaranth and

of the masses with flour of brown amaranth. For the specific volume of the

obtained breads one determined that the breads elaborated with flour of raw

amaranth presented major volume. According to the sensory test the breads

more accepted by consumers were those containing 5% substitution of toasted

xi

amaranth flour and 10% substitution of crude amaranth flour, therefore a

proximal analysis of the two samples was performed, too was realized a

proximal analysis of the bread with 5% substitution of crude amaranth flour and

the bread with 10% substitution of toasted amaranth flour to determinate the

difference between formulations. The color of the breads changed in agreement

to the percentage of substitution of flour of amaranth, where the breads with

major percentage of flour of brown amaranth presented obscure colors.

According to proximate analysis and considering the protein value, the final

conclusion is that the bread made with 10% raw amaranth flour had higher

protein percentage than other formulations.

1. INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

El pan es un producto perecedero que resulta de la cocción de una masa

obtenida por la mezcla de harina de trigo, sal comestible y agua potabilizada,

fermentada por especies de microorganismos propios de la fermentación

panaria, entre los más conocidos se tiene a la especie Saccharomyces

cerevisiae (Reglamento Técnico Sanitario, 2002). Es un alimento importante

para muchas personas ya que las materias primas empleadas para la

elaboración de dicho producto poseen un alto contenido de proteínas y

vitaminas (Mosquera, Pacheco & Martínez, 2012).

El trigo (Triticum Vulgare) es el cereal más utilizado del mundo, pertenece a la

familia de las gramíneas. Casi un 75% de la producción se utiliza para la

obtención de harina de trigo, lo cual es destinado para la elaboración de pan

(Botanical, 2013).

La Norma INEN 616 (2006) define a la harina de trigo como un producto

obtenido de la molienda y tamizado del endospermo del grano de trigo hasta un

grado de extracción establecido.

La harina de trigo es la principal materia prima para la elaboración de pan, sus

principales componentes son: Almidón (70-75%), proteínas (10-12%),

polisacáridos no del almidón (2-3%), lípidos (2%).

Las proteínas que se encuentran en el trigo como las proteínas del gluten le

proporcionan a la masa de trigo una funcionalidad que a diferencia de otras

harinas de cereales no le proporcionan; desde el punto de vista reológico la

masa de harina de trigo se comporta como un fluido visco-elástico lo cual hace

que la masa tenga la propiedad de ser elástica y poder estirarse (De la Vega,

2009).

Mediante las características reológicas se puede clasificar la harina de trigo en

varios grupos de acuerdo a su uso, estos son: para panificación, para

elaboración de pastas y para elaboración de galletas (De la Vega, 2009).

2

El amaranto (Amaranthus sp) perteneciente a la familia Amaranthaceae,

también conocido como grano negro es un cereal tradicional de la región

Andina; posee un 80% más de proteínas que el trigo, contiene 5 veces más de

lisina que el trigo lo cual es muy buen aporte para niños y mujeres en etapa de

gestación y el doble de metionina que el trigo, también posee cisteína y aporta

vitamina E, fósforo, calcio y es pobre en grasa, no posee gluten por lo cual

puede ser consumido por personas celíacas (Mosquera, Pacheco & Martínez,

2012).

Los cereales maíz, trigo y arroz son considerados como no balanceados ya que

en su composición de aminoácidos les hace falta lisina, para dar una

alimentación óptima.

En la actualidad se ha comprobado que el amaranto posee un alto contenido

nutricional, por lo tanto al ser molido no pierde ninguna de sus propiedades

benéficas (Estrada, Figueroa & Palacios, 2010).

La harina de Amaranto se la puede preparar luego de haber tostado el grano, el

proceso de tostado se utiliza para mejorar las características organolépticas del

alimento y aumentar su digestibilidad (Jaik & Tena, 1986).

La composición química y el valor nutricional de la harina de amaranto es:

humedad (10.1%), proteína (17.8g), grasa (3.2g), fibra (5.1g), cenizas (2.1g),

carbohidratos (61.7 g) (Sánchez & Maya, 1986).

La harina de amaranto entero podría ser utilizada como un sustituto parcial de

la harina de trigo en las formulaciones de pan (Sánchez & Maya, 1986).

La proteína que se encuentra en los alimentos está conformada por

aminoácidos, el ser humano necesita 20 aminoácidos de los cuales 11 son

sintetizados por nuestro propio organismo y los otros nueve se los adquiere en

la dieta.

La proteína de algunos cereales son deficientes en lisina como el trigo, por lo

tanto el elevado contenido proteínico que posee el Amaranto y un déficit de

lisina del trigo, permitirá desarrollar pan con un alto contenido nutricional,

3

procedentes de la mezcla de harina de trigo con harina de amaranto cruda y

tostada.

El objetivo de este trabajo fue estudiar la sustitución parcial de la harina de trigo

por la harina de amaranto crudo y tostado en la elaboración de pan de molde.

Para alcanzar este objetivo general se plantearon los siguientes objetivos

específicos:

Caracterizar fisicoquímicamente la harina de trigo y las harinas de

amaranto obtenidas.

Evaluar la reología de las diferentes formulaciones de masas de trigo-

amaranto.

Elaborar pan de molde con diferentes formulaciones trigo-amaranto.

Caracterizar física, química y sensorialmente los productos obtenidos.

2. MARCO TEÓRICO

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. AMARANTO

El amaranto (Amaranthus sp.) es un pseudo-cereal de cultivo anual de origen

Andino, su nombre proviene del griego y significa “eterno, perdurable”, era

llamado como huautli por los indígenas y como bledo por los conquistadores

(García & Herrerías, 1998).

El amaranto es una planta de color rojo-morado que produce semillas de color

negro, posee una amplia adaptación, incluso en ambientes desfavorables.

Desde tiempos muy antiguos como es la época pre-hispánica él amaranto ha

logrado formar parte de los cultivos básicos de América, fue domesticada,

cultivada y utilizada desde hace más de 4000 años (Peralta, 2009).

Fue utilizado en el valle de México por los Aztecas, en Guatemala por los

Mayas, en Sudamérica por los Incas y cultivado junto al maíz, frijól y calabaza

(Carpio, 2009)

Con la llegada de los españoles y durante la conquista, el amaranto casi tuvo

que ser eliminado de la dieta indígena por razones políticas y religiosas, no

desapareció totalmente ya que la producción de amaranto se mantuvo en lugar

muy apartado de la conquista española (Peralta, 2009).

En el Ecuador, especialmente en la región Sierra se ha cultivado el sangaroche,

el cual gracias a sus características morfológicas y botánicas se lo considera

como Amaranthus hybridus (Peralta, 2009).

2.2. PRODUCIÓN DE AMARANTO EN EL ECUADOR

El cultivo de Amaranto en Ecuador es conocido como airampo ataco,

sangorache o quinua de castilla (Nieto, 1989), el amaranto es una planta

termófila muy susceptible a heladas por lo que se debe cultivar entre 2000 y

5

3000m a lo largo de la Sierra Ecuatoriana. El mayor productor de amaranto en

el mundo es China con una siembra de 100 000 hectáreas (Manrique, 2006),

según datos del INIAP en el Ecuador existen alrededor de 80 mil hectáreas

aptas para el cultivo de amaranto, este total de hectáreas se encuentran

ubicadas tanto en la Sierra como en la Costa, pero existe un control de dicho

cultivo en el cuál reportan que solamente existen 15 ha cultivadas por este

pseudo-cereal (INIAP, 2008).

2.3. TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL

AMARANTO.

El amaranto es un alimento muy importante que tiene varios usos tanto en la

industria como en la alimentación humana, animal y en la medicina.

Es utilizado en forma de grano entero o molido en forma de harinas, este grano

puede ser utilizado para la elaborar concentrados proteicos foliares por su

elevado contenido de proteína, a su vez se utiliza como forrajera para el

balanceado de ganado, al combinar este grano con otro tipo de granos se forma

alimento para aves de corral (Chagaray, 2005).

Gracias a la existencia de este grano se elabora colorantes vegetales como la

“amarantina” el cual es utilizado para la coloración de alimentos, este colorante

da un color agradable y sabor apto para ser consumido (Chagaray, 2005).

2.4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AMARANTO Y

HARINA DE AMARANTO.

El grano de amaranto posee un elevado contenido proteínico, su proteína es de

excelente calidad ya que posee un balance de aminoácidos esenciales como

son la lisina, triptófano y metionina (Carpio, 2009) este contenido de proteína

6

es inclusive superior al contenido de proteína de la leche (García & Herrerías,

1998).

El amaranto puede suplir a varios cereales como el maíz, arroz y trigo, por su

contenido de lisina.

En la Tabla 1 se indica una comparación del contenido de proteína,

carbohidratos, grasa, fibra y calorías del amaranto y otros cereales como el

trigo, arroz y maíz (García & Herrerías, 1998).

Tabla 1. Comparación nutricional de varios cereales

Amaranto Arroz Trigo Maíz

Proteína 17.1 - 19.4 8 9 - 12.2 10.3 - 12.6

Carbohidratos 66 – 71 89.8 71.9 – 87 73.6 – 92

Grasa 8.0 - 8.6 1.1 1.1 - 3.4 4.6 - 5.7

Fibra 3.7 - 5-7 1 2.6 2.3

Calorías/100gr 391 409 390 404

(García & Herrerías, 1998)

La digestibilidad que posee este grano alcanza entre el 80 y el 92% (García &

Herrerías, 1998).

El amaranto en comparación con la quinua tiene la ventaja de no contener

saponinas, por lo que no necesita un proceso de saponificación y a su vez no

representa un riesgo para el consumo ni para el medio ambiente (INIAP, 2008).

En la Tabla 2 se presenta el análisis nutricional que posee el grano de amaranto

(Carpio, 2009), los datos que no se presentan en esta tabla como proteína,

grasa, carbohidratos y fibra pueden ser vistos en la Tabla 1.

7

Tabla 2. Análisis nutricional del amaranto

Parámetro Porcentaje (p/p)

Humedad (g) 6.2 - 10.7

Cenizas (g) 1.09 – 4.9

Calcio (ppm) 1250.0 – 4600

Fósforo (ppm) 2900.0 – 7500

Hierro (ppm) 31.0 – 215

Magnesio (ppm) 2300.0 – 5400

Manganeso (ppm) 15.9 – 48.1

Zinc (ppm) 35.0 – 46

Cobre (ppm) 6.0 – 13.2

Riboflavina (mg) 0.03 – 0.32

Niacina (mg) 1.19 – 4.30

Vitamina C (mg) 1.7 – 7.24

Tiamina (mg) 0.07 – 0.90

(Carpio, 2009)

El grano o la harina de amaranto pueden emplearse en varios productos de

panificación.

Al grano de amaranto se lo puede tostar y moler para obtener harina o

solamente moler para extraer harina del grano crudo (Carpio, 2009).

En la Tabla 3 se observan datos de humedad, proteína, grasa, fibra, cenizas y

carbohidratos de la harina de amaranto (Mosquera, Pacheco & Martínez, 2012).

8

Tabla 3. Análisis proximal de harina de amaranto

Porcentaje

Humedad 10.1

Proteína 17.8

Grasa 3.2

Fibra 5.1

Cenizas 2.1

Carbohidratos 61.7

(Mosquera, Pacheco, & Martínez, 2012)

2.5. TRIGO

El trigo (Triticum spp) es el cereal más importante en la elaboración de pan,

pertenece a la familia de las gramíneas, su nombre proviene del vocablo latino

“triticum” que significa quebrado, esto hace una clara referencia del proceso que

debe sufrir el grano de trigo para ser separado la cascarilla que lo recubre

(Polo, 2010).

El trigo es uno de los cereales más producidos globalmente junto al maíz y el

arroz, y el más consumido por el hombre en la civilización occidental.

Este grano es utilizado especialmente para elaborar harina integral, sémola,

cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.

El trigo es cultivado desde el comienzo de la agricultura, tienen su origen en la

antigua Mesopotamia, la utilización de los primeros trigos se produjo hacia

15000-10000 años a.C (Gonzáles & Rojo, 2005), las más antiguas evidencias

arqueológicas del cultivo de dicho grano vienen de Siria, Jordania, Turquía e

Iraq (Hernández, 2012).

El trigo aparece en murales descubiertos en tumbas egipcias a todo lo largo de

la ribera del Nilo, se encontraron restos carbonizados de granos de trigo y

9

restos de granos en barro cocido en Jarmo que datan del año 6700 a.C; Egipto

es conocido como el primer lugar donde se empezó la elaboración de pan

fermentado (Polo, 2010).

2.6. CULTIVO DE TRIGO EN EL ECUADOR

El trigo se cultiva en todas partes del mundo, es el cultivo que ocupa mayor

cantidad de hectáreas para su producción. La India es el mayor productor de

trigo en el mundo con 94880 000 toneladas, a este le siguen China con 121023

000 toneladas y Estados Unidos con 61677 387 toneladas.

El trigo en el Ecuador es de gran importancia dentro de la alimentación familiar,

sin embargo la producción del país no abastece la demanda interna,

actualmente se encuentra produciendo 1246 83 toneladas.

El consumo es abastecido en un 98% por el trigo importado desde Canadá,

Estados Unidos y México lo que representa un gasto aproximado de 145

millones (FAO, 2012).

2.7. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL TRIGO Y DE LA

HARINA DE TRIGO

En la Tabla 4 se presenta el contenido nutricional del trigo, el trigo es un

alimento bastante completo, aporta gran cantidad de energía a nuestro cuerpo.

Gracias a su elevado contenido de hidratos de carbono, es bastante digerible,

posee lignanos que ayudan a reducir la posibles enfermedades como: cáncer

de seno y de colon, reducción del colesterol, previene la aterosclerosis, reduce

los síntomas menopáusicos, mejora la función renal en enfermedades como

nefritis por lupus y enfermedad renal poliquística, la cantidad de minerales que

posee ayuda al sistema nervioso (Nutrición y dietética, 2012).

10

Tabla 4. Contenido nutricional del trigo

Nutriente / 100g Trigo

Proteína 11.7g

Hidratos de carbono 70 g

Lípidos 1.9 g

Potasio 410 mg

Calcio 40 mg

Magnesio 180 mg

Fósforo 340 mg

Vitamina E 0.4 mg

Niacina 4.8 mg

Biotina 0.006 mg

Tiamina 0.8 mg

Rivoflavina 0.3 mg

Piridoxina 0.5 mg

Ácido fólico 0.05 mg

(Nutrición y dietética, 2012)

El principal componente para la elaboración de pan es la harina de trigo a

continuación en la Tabla 5 se detalla el porcentaje de los principales

componentes que posee la harina de trigo (De la Vega, 2009).

11

Tabla 5. Componentes de la harina de trigo

Componente Porcentaje (%)

Almidón 70-75

Proteínas 10-12

Polisacáridos no del almidón 2-3

Lípidos 2

(De la Vega, 2009)

Las proteínas de la harina de trigo se clasifican de acuerdo a su solubilidad

como se observa en la Tabla 6.

El 20% del total de la proteína de la harina lo constituyen las albúminas y

globulinas mientras que el 80% lo constituyen las gliadinas y gluteninas

(Vásquez, Camacho, Granados, & Silva, 2009).

Tabla 6. Proteínas de la harina de trigo

Proteínas

Solubles en agua Albúminas

Solubles en solución salina Globulinas

Solubles en etanol al 70% Gliadinas

Solubles en ácidos diluidos o álcalis Gluteninas

(Vásquez, Camacho, Granados, & Silva, 2009)

12

2.8. PROPIEDADES FUNCIONALES DEL TRIGO

2.8.1. PROTEÍNA

La proteína es una molécula muy importante formada principalmente por

carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, conocido comúnmente como CHON,

puede contener azufre y en otros tipos de proteína, a su vez se puede encontrar

fósforo, magnesio, cobre y otros elementos importantes (Luque, 2006).

Están constituidas por aminoácidos que son moléculas de bajo peso molecular.

Se une el grupo carboxilo al amino mediante un enlace amida, a este enlace se

lo denomina enlace peptídico (Mataix & Carazo, 2005).

El principal componente químico que poseen las harinas es la proteína, la cual

determina el comportamiento reológico y la calidad que tienen las harinas

(Luque, 2006).

2.9. HARINA DE TRIGO

Se define a la harina como un polvo fino que es obtenido por la molienda de

cereales u otros alimentos ricos en almidón.

Se puede obtener harina de varios cereales como el centeno, maíz, trigo,

cebada, avena, siendo el trigo el más utilizado en la industria de panificación

(Gimferrer, 2009), según la Norma INEN 616 (2006), define a la harina de trigo

como aquella harina que se obtiene de la molienda y tamizado del endospermo

del grano de trigo.

Según la Norma INEN 616 (2006), clasifica a la harina de trigo en:

Harina panificable extra: Harina elaborada hasta un grado de extracción

determinado, que puede ser tratada con blanqueadores y mejoradores, enzimas

diastásicas y fortificarle con vitaminas y minerales como hierro, tiamina,

riboflavina, ácido fólico.

13

Harina integral: se obtiene de de la molienda de grano limpios, puede ser

tratada con blanqueadores y mejoradores, enzimas diastásicas y fortificarle con

vitaminas y minerales como hierro, tiamina, riboflavina, ácido fólico.

Harina especial: el grado de extracción de estas harinas es bajo dentro de esta

clasificación se encuentra la harina de pastificio, harina para galletas harina

autoleudante.

Harina para todo uso: proviene de las variedades de trigos Hard red spring o

Norther spring high red Winter.

2.10. REOLOGÍA

La reología es una ciencia que se dedica al estudio del flujo y la deformación

de la materia aplicando esfuerzos, se establecen leyes que van a regir los

cambios en el volumen y forma de un cuerpo determinado, al estudiar estas

características en la masa de harina de trigo se puede dar un mejor uso

tecnológico (Plaza, 1971).

De acuerdo a la funcionalidad de las proteínas se puede diferenciar dos tipos de

proteína: las proteínas pertenecientes al gluten y las no pertenecientes al

gluten.

La proteína perteneciente al gluten representan entre el 80-85% del total de la

proteína de trigo, es la más importante en la producción de pan, se encuentra

en el endospermo del grano, son insolubles en agua y en soluciones de sales

diluidas, mientras que la proteína no perteneciente al gluten que representa

entre el 15 y 20% del total de la proteína del trigo, se encuentra en la capa

externa del grano, por lo tanto realiza un trabajo provisional en la elaboración de

pan (De la Vega, 2009).

Según la Norma INEN 529 (1980), define al gluten como un producto plástico-

elástico, dentro de las proteínas del gluten se encuentran las gliadinas y

gluteninas. La gliadina es una porción del gluten que actúa como adhesivo y

mantiene unidas las partículas de glutenina, a diferencia de la glutenina que es

14

la porción de gluten que da firmeza y fuerza a la harina. Dentro de las proteínas

no pertenecientes al gluten se tienen a las albúminas, globulinas y triticinas (De

la Vega, 2009).

Las propiedades reológicas que adquiere la masa de harina de trigo son dadas

por las proteínas del gluten, ya que son las responsables de conceder la

propiedad visco elástica, es decir hace que la masa sea elástica y extensible

(Guemes, Peña, & Dávila, 2003).

Cuando se mezcla la harina se elabora una masa, en donde se desarrolla una

malla de gluten, en esta etapa se debe realizar un control de los posibles

cambios reológicos que ha tenido la masa. Para realizar este control se debe

hacer uso de un farinógrafo.

Los ensayos reológicos son de suma importancia, ya que permite clasificar a las

harinas en varios tipos como son: para panificación, para elaboración de pastas

y para elaboración de galletas.

2.11. PRUEBAS REOLÓGICAS EN MASAS DE HARINA

2.11.1. FARINÓGRAFO

Es un instrumento reológico que permite llevar a cabo ciertas pruebas para ver

la calidad en harinas de trigo. En este equipo se registra la resistencia que

posee la masa y opone al esfuerzo mecánico uniforme, se pueden observar tres

etapas que se presentan en el proceso de mezclado que son: hidratación de

los componentes de la harina, desarrollo del gluten y colapsamiento de la masa.

Al final presenta una curva denominada farinograma, en la cual se representa

las cualidades de la harina de trigo estudiada, con este instrumento se puede

determinar el rendimiento midiendo la absorción de agua, acondicionamiento de

la masa y la resistencia que presentará en su fermentación (Reología, 2006;

De la Vega, 2009).

15

2.11.2. ALVEÓGRAFO

El alveógrafo es un equipo que ayuda a medir la tenacidad o resistencia de la

formación de la masa, la extensibilidad es decir la viscosidad de la masa, el

índice de hinchamiento y el trabajo de la deformación (De la Vega, 2009).

2.11.3. EXTENSÓGRAFO

El extensógrafo es un equipo que ayuda a determinar la tenacidad y elasticidad

de la masa vs el tiempo dentro de la etapa de fermentación (De la Vega, 2009).

2.11.4. EQUIPO MIXOLAB

Es un equipo que permite determinar las características reológicas de una masa

respondiendo al doble requisito de amasado y del aumento de temperatura, es

muy utilizado en las industrias porque permite definir la naturaleza y

comportamiento de las harinas, este equipo es normalizado, sencillo de ser

manejado, trabaja de la misma forma con harinas o productos triturados, se

adiciona automáticamente agua, es desmontable y de rápida limpieza, a su vez

es adaptable y flexible (Chopin techologies, 2008).

El Mixolab es un equipo inteligente que tiene la capacidad de detectar trigos

contaminados con gorgojos. Su principio consiste en medir la caída de

consistencia tras una fase de reposo, a su vez es una herramienta que ayudará

a tomar una decisión para realizar mezclas de diferentes harinas (Chopin

techologies, 2008).

Existen tres tipos de equipos:

Mixolab estándar

Permite realizar un completo análisis del comportamiento de la masa en sus

distintas fases en la Figura 1 se muestra un ejemplo de la curva del resultado

Mixolab.

16

C1: El comportamiento durante el amasado

C2: La calidad de las proteínas

C3: La gelatinización del almidón

C4: La actividad amilásica

C5: La retrogradación del almidón.

Figura 1. Curva Mixolab Estándar (Chopin techologies, 2008).

Mixolab profiler

En este equipo se puede medir todos los parámetros de la curva estándar que

van a ser transformados en seis índices cualitativos: índice amilasa, índice de

absorción, índice de amasado, índice de retro degradación, índice de viscosidad

e índice de gluten.

17

Mixolab simulator

Proporciona resultados que pueden ser comparados en todos los puntos con el

farinógrafo como: debilitamiento, hidratación, tiempo de desarrollo y estabilidad

(Chopin techologies, 2008).

2.12. PAN

Se denomina pan aquel producto perecedero que resulta de la mezcla de harina

de trigo, sal comestible y agua potable, fermentada por microorganismos

propios de la actividad panaria (Reglamento Técnico Sanitario, 2002).

Según la Norma INEN 93 (1976), el pan se divide en cuatro clases: pan común,

pan especial, pan semi-integral y pan integral.

Se denomina pan común a aquel pan que tiene miga blanca u obscura, es

elaborado a base de harina de trigo y otros ingredientes.

El pan especial es aquel pan que se le añade otro tipo de ingredientes como

huevos, leche, entre otros para que este pueda ser enriquecido.

El pan semi-integral se elabora con harina de trigo y se añade harina semi-

integral.

El pan integral es elaborado con harina integral de trigo y algunos aditivos

autorizados.

Cabe recalcar que todos estos panes tienen la base del pan común, es decir es

necesario que posean, agua potable, levadura, azúcar, sal, grasa comestible.

Los diferentes panes que se nombran anteriormente deben ser elaborados en

condiciones de absoluta higiene para evitar que exista una contaminación por

microorganismos patógenos que pueden provocar enfermedades graves en las

personas.

Según otros autores como Mesas y Alegre (2002), en México dividen al pan

común en pan bregado y pan de flama.

18

El pan bregado es aquel pan que tiene miga dura y es realizado en cilindros

refinadores, mientras que el pan de flama es aquel que tiene miga blanda y

tiene más cantidad de agua que el pan bregado.

A su vez define al pan especial como aquel que no lleva en su composición los

ingredientes que posee el pan común, pero si posee aditivos o coadyuvantes

especiales, se divide en pan integral, pan de viena, pan de molde, pan de

cereales y pan de huevo.

El pan integral es aquel que se elabora solamente con harina integral. El pan de

viena es aquel que se elabora con azúcar y leche. El pan de molde tiene una

corteza blanda y se realiza la cocción en moldes aptos para introducir en

hornos. El pan de cereales es aquel que se realiza con la combinación de dos

tipos de harina pero la proporción nunca puede ser menor al 51%.

Se les denomina pan de huevo, pan de leche, pan de miel o pan de pasas

porque en su composición está incluido alguno de estos ingredientes.

2.13. ESTUDIOS RELACIONADOS

Se encontraron algunos estudios relacionados con la obtención de harina de

amaranto y su uso en la elaboración de pan.

Carpio (2009), presenta un estudio de la factibilidad técnica para la producción

de harina de amaranto, en donde aplican harina de amaranto cruda y tostada

para elaborar algunos productos como: salpor de amaranto con 50% de harina

de amarato y 50% de harina de trigo, pan integral con 80% de harina de trigo y

20% de harina de amaranto y palitos de amaranto con 50% harina de trigo y

50% harina de amaranto, según el estudio realizado los resultados obtenidos

determinaron que los productos que tuvieron mayor aceptabilidad fueron los

elaborados con amaranto tostado, ya que tuvieron mejores carácteristicas

organolépticas y un mayor contenido de proteína, unicamente el pan integral

elaborado con harina de amaranto crudo tuvo una buena aceptabilidad, en este

19

caso es el único producto que se prodría elaborar a base de harina cruda ya

que tendrá buena acogida por los consumidores.

Mosquera, Pacheco y Martínez (2012) presentan el estudio de un diseño de una

línea de producción para la elaboración de pan a partir de la combinación de

harina de amaranto y harina de arroz, siendo este producto apto para ser

consumido por personas celíacas que son aquellas personas que no pueden

consumir gluten, por lo tanto con la ayuda de esta investigación se ha obtenido

un pan indicado para dichas personas y con un elevado contenido nutricional y

energético.

Reinoso (2008), realiza una investigación y un análisis de la planta de amaranto

y el cereal que procede de la misma para realizar propuestas gastronómicas

innovadoras que puedan ser consumidas por los seres humanos, algunas

propuestas que nos da esta investigación son: la elaboración de colada morada,

bebida tradicional traquesito, barras energéticas, refresco de amaranto, sopa de

amaranto, tamales de amaranto,ensalada fresca de amaranto, crema de

amaranto, pan de amaranto, entre otras, a su vez indica que elaborar pan a

base de amaranto mejora las características organolépticas dando una

seguridad de frescura del producto.

Noguez y Vázquez (2010), realizan una caracterización del pan elaborado con

diferentes mezclas trigo-amaranto y dos métodos diferentes de panificación.

Los métodos utilizados en esta investigación fueron el método directo en donde

mezclaron todos los ingredientes en una sola fase y otro método conocido como

el esponja-masa conformado por dos fases, en la primera fase se forma la

esponja y en la segunda fase se forma la masa. Las formulaciones que

aplicaron son: 95-5%, 90-10%, 85-15%, 80-20%; los resultados obtenidos

después de haber realizado un análisis sensorial de todos los productos con

diferentes formulaciones, concluyen que la mejor formulación fue la de 80-15%

trigo-amaranto ya que poseen características sensoriales buenas y composición

adecuada.

20

De Prada (2011), presenta un estudio donde desarrolla una tecnología para la

obtención de harina de amaranto de dos variedades Iniap alegría y sangaroche

para panificación. Los resultados obtenidos en la investigación señalan que

haciendo uso de un molino de piedra se obtuvo un gran rendimiento de las

harina de amaranto negro con un porcentaje del 88.27% y blanco con un

porcentaje de 87%.

3. METODOLOGÍA

21

3. METODOLOGÍA

3.1 MATERIA PRIMA

El amaranto (Amaranthus caudatus) que se utilizó fue de la variedad Iniap

Alegría de la provincia de Pichincha, adquirido en las oficinas de Camari

(Sistema solidario de comercialización del fondo Ecuatoriano Populorum

Progressio).

Para la elaboración de las formulaciones, se trabajó con harina de trigo

Paniplus normal de la empresa “La Moderna” de la ciudad de Quito.

3.2. OBTENCIÓN DE LAS HARINAS

Para la obtención de las harinas se realizó la selección de los granos de

amaranto eliminando impurezas y se procedió a pesar en dos partes iguales,

una parte para la elaboración de harina de amaranto crudo y otra parte para la

elaboración de harina de amaranto tostado.

La harina de amaranto crudo se obtuvo mediante la molienda inmediata luego

de la selección realizada.

En la obtención de la harina de amaranto tostada se tomó como base el

proceso descrito por Fajardo y Criollo (2010).

Fajardo y Criollo (2010), realizaron una limpieza de impurezas del grano,

lavaron el grano, secaron el grano en una manta bajo sombra y tostaron en

lotes de 5g de 100-160ºC por 18s, luego realizaron la molienda en una

licuadora.

En esta investigación se modificó el proceso en donde se remojaron los granos

pasando 30s por agua corriente, se dejó escurrir toda el agua en exceso, se

realizó el tostado en lotes de 100 g, a una temperatura de 150ºC por 23 s.

22

Las dos harinas fueron molidas en un molino harinero chino semi-industrial

MUCHANG 860 de capacidad 40kg/h y motor eléctrico.

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS

La caracterización se realizó a las harinas de amaranto crudo, tostado y harina

de trigo.

3.3.1. ANÁLISIS PROXIMAL

Se realizó la caracterización de las harinas, para lo cual se determinó humedad,

proteína en base seca, grasa, ceniza, fibra cruda y carbohidratos, siguiendo las

normas INEN detalladas en la Tabla 7.

Los análisis se llevaron a cabo en el laboratorio Labolab.

Tabla 7. Métodos utilizados para los análisis físico-químicos.

PARÁMETRO MÉTODO

Humedad (%) PEE/LA/02 INEN 518

Proteína-base

seca (%)

PEE/LA/01 INEN 519

Grasa (%) PEE/LA/05 INEN 523

Ceniza (%) PEE/LA/03 INEN 520

Fibra Cruda (%) INEN 522

CH (%) Cálculo

CH= Carbohidratos.

23

3.3.2. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA (I.A.A) E

ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (I.S.A)

Se realizó la determinación del índice de absorción de agua e índice de

solubilidad en agua para las harinas mediante el método de Anderson (1969).

Se tomó 2.5 g de harina en base seca, se adicionó 30 ml de agua destilada

donde se formó una suspensión, se agitó por 30 min, se centrifugó a 3000 rpm

a una temperatura de 21ºC por 10 min, se colocó el sobrenadante en una

cápsula previamente tarada y se llevó a la esfufa por 4 h a 105ºC, se pesó el

sedimento y se calcularón los índices mediantes las Ecuaciones [1] y [2].

Se realizaron tres réplicas para cada harina.

[1]

[2]

Donde:

ISA: Índice de solubilidad en agua (%).

IAA: Índice de absorción de agua.

Mre: Masa del residuo de evaporación (g).

Ma: Masa de la muestra (g), en base seca.

Mrc: Masa del residuo de centrifugación (g).

3.3.3. DETERMINACIÓN DEL pH

Se determinó mediante el método descrito en la Norma INEN 526 (2012), se

realizó la prueba por triplicado.

24

3.3.4. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE

Para la determinación de la acidez titulable se aplicó el método descrito en la

Norma INEN 521 (2012), el análisis se realizó por triplicado.

3.3.5. ANÁLISIS DE COLOR

Se realizó el análisis de color mediante el colorímetro CR-400/410 marca

KONIKA MINOLTA, en el cual se obtuvieron los parámetros de color

luminosidad, la tendencia rojo verde y la tendencia amarillo azul, estos

parámetros determinan el índice de blancura para lo cual se aplicó la Ecuación

[3].

abLIW 3 [3]

Donde:

IW: Índice de blancura

L: luminosidad

b*: coordenada de cromaticidad en la gama de amarillo - azul

a*: coordenada de cromaticidad en la gama de rojo – verde

3.4. ANÁLISIS REOLÓGICOS - MIXOLAB

Se determinó la reología de las mezclas (harina de trigo - harina de amaranto

crudo) y (harina de trigo - harina de amaranto tostado) en la siguientes

proporciones: 95-5%, 90-10% y 85-15%, también se analizó una muestra 100%

harina de trigo por medio de un análisis Mixolab realizado por la empresa

Granotec, siguiendo el protocolo Chopin Technologies, conforme a la

metodología AACC 54-60-01.

25

Los parámetros estudiados en la curva del Mixolab estándar fueron: C1:

desarrollo de la masa, C2: debilitamiento de las proteínas, C3: gelatinización del

almidón, C4: actividad amilásica, C5: retrogradación del almidón.

3.5. ELABORACIÓN DE PAN

Para la elaboración de pan se trabajó con 6 mezclas utilizando los siguientes

porcentajes (harina de trigo – harina de amaranto cruda) y (harina de trigo –

harina de amaranto tostado), 95% - 5%, 90% - 10%, 85% - 15% y una muestra

100% harina de trigo.

En una mezcladora eléctrica se colocó el agua, harinas, mejorador, azúcar,

levadura, sal, manteca, previamente pesados.

Se mezclaron todos los ingredientes siguiendo el tiempo establecido en los

resultados de análisis Mixolab hasta observar la formación de la red de gluten,

se retiró la masa de la mezcladora y se dejó reposar por diez minutos, luego se

formaron masas de 220 g cada una y se dejó reposar 5min.

Posteriormente se extendió las masas con bolillos y se enrollo para colocarlos

en moldes previamente enmatequillados; se trasladaron los moldes a una

cámara de fermentación durante 1 hora, luego se horneó por 20 minutos a

220ºC, hasta alcanzar una temperatura interna del pan de 90ºC.

3.5.1. ANÁLISIS DE LOS PANES OBTENIDOS

3.5.1.1. Volumen específico

El volumen específico se midió utilizando el método 10-05 de la AACC (2000),

se realizó por triplicado para conocer como cambió el volumen específico de los

panes conforme se aumentaba el porcentaje de sustitución de harina de

amaranto. Este método consistió en determinar el volumen del pan por medio

del desplazamiento de semillas de amaranto, fue realizado en un molde para

pan, el exceso de semillas se retiró hasta que la superficie haya quedado plana,

26

luego se procedió a vaciar el molde colocando todas las semillas en otro

envase, se introdujeron los panes de cada formulación en el molde y se llenó

nuevamente con las semillas de amaranto, las semillas sobrantes se pusieron

en una probeta graduada para ser medidas. Para calcular el volumen específico

se dividió el volumen leído en la probeta en cm3 para el peso de cada pan

(cm3/g).

3.5.1.2. Pruebas de color

Se determinó el color del pan con un colorímetro CR-400/410 marca KONIKA

MINOLTA por triplicado, en el cual se obtuvieron los parámetro de color

L*,a*,b*; se puso en contacto directo el colorímetro con la corteza y miga del

pan.

Con los datos obtenidos se calcularon los valores de chroma (C*) que

representa la saturación del color y el ángulo HUE que se distribuye en varios

ángulos de acuerdo a su color, con rojo-purpura a un ángulo 0º, amarillo a 90º,

azulado-verde a 180º y negro a 270º (Mogollón, 2013) para ello se utilizaron las

Ecuaciones [4] y [5].

5,0)/( abArctgHUE [4]

2

1

22 )( baCHROMA [5]

Donde:

b*: coordenada de cromaticidad en la gama de amarillo - azul

a*: coordenada de cromaticidad en la gama de rojo – verde

27

3.5.1.3. Análisis sensorial

El análisis sensorial se evaluó atributos de color, olor, sabor, textura y

aceptabilidad global a 100 consumidores que analizaron las muestras con

harina de amaranto crudo y 100 consumidores que analizaron las muestras con

harina de amaranto tostado.

Se entregó a cada consumidor cuatro muestras codificados con números

aleatorios: 100% trigo, 5% harina cruda, 10% harina cruda y 15% harina cruda

de amaranto, a los otros 100 consumidores se les entregó de igual manera

cuatro formulaciones: 100% trigo, 5% harina tostada, 10% harina tostada y 15%

harina tostada de amaranto de forma aleatoria con distintos códigos de

identificación.

A cada consumidor se le solicitó evaluar en una escala hedónica 10 puntos

donde 1 fue “me disgusta mucho” y 10 “me gusta mucho”, como se observa en

el Anexo 4; adicionalmente se evaluó la posibilidad de compra de cada una de

las formulaciones realizadas.

3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó un análisis de varianza ANOVA simple con prueba de significancia

Tukey con un 95% de confianza, para determinar si existen diferencias

significativas entre muestras.

Para las harinas:

Las variables independientes fueron: harina de trigo, harina de amaranto crudo

y harina de amaranto tostado.

Las variables dependientes fueron: análisis proximal, pH, acidez, índice de

solubilidad en agua, índice de absorción de agua.

Para los panes:

Las variables independientes fueron los cambios de sustitución al 5%, 10% y

15%.

28

Las variables dependientes fueron el volumen, color, olor, sabor, textura y

aceptabilidad global.

Se trabajó en el programa Statgraphics Centurion XVI versión 16.2.04.

3.7. ANÁLISIS PROXIMAL DEL PRODUCTO FINAL

Se realizaron pruebas de humedad, proteína, grasa, ceniza, fibra cruda y

carbohidratos a los panes que tuvieron mayor aceptación en el análisis

sensorial, este análisis se llevó a cabo en los laboratorios de Labolab siguiendo

los métodos de la Tabla 7.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

29

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. MATERIA PRIMA

En la Tabla 8 se presentan los resultados obtenidos del análisis proximal

realizado a la materia prima (amaranto), siguiendo los métodos de la Tabla 7,

para humedad, proteína (base seca), grasa, ceniza, fibra cruda, carbohidratos

totales.

Tabla 8.Caracterización fisicoquímica del grano de amaranto

PARÁMETROS Amaranto*

Humedad (%) 12.86 ±0.06

Proteína base seca (%) 11.92 ±0.00

Grasa (%) 5.45 ±0.02

Ceniza (%) 2.14±0.01

Fibra Cruda (%) 0.80 ±0.00

Carbohidratos totales (%) 66.85 ±0.08

*media ± desviación estándar (n=2)

Figeroa y Romero (2008), determinaron que el porcentaje de proteína del grano

de amaranto debe estar entre 12-19%, la grasa entre 6.1-8.1%, la fibra dietética

entre 3.5-5.0%, cenizas entre 3.0-3.3% y los carbohidratos 71.8%.

Comparando los datos obtenidos, se observó que los valores no se encuentran

dentro de estos rangos, pero presentan valores muy cercanos a ellos, a

excepción de la fibra cruda que presentó un valor de 0,80%. Esto se debió a

que en el estudio de Figeroa y Romero (2008), utilizaron semillas de

Amaranthus caudatus de la variedad Iniap Perucho.

30

Según Bressani (2006), el contenido de proteína del grano de amaranto en su

estudio fue de 14.9%, varió de los resultados obtenidos, a pesar de ello el

contenido de proteína del amaranto supera el porcentaje de proteína del mijo:

9.9%, sorgo: 11%, maíz: 8.9% y arroz: 7.5%.

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS

4.2.1. ANÁLISIS PROXIMAL

A continuación en la Tabla 9 se presentan los resultados de la composición

físico-química realizado a las harinas (humedad, proteína-base seca, grasa,

ceniza, fibra cruda, carbohidratos totales).

Tabla 9. Caracterización físico-química de las harinas

PARÁMETROS HCA* HTA* HT*

Humedad (%) 9.44±0.01b 6.25±0.06

c 13.33±0.00

a

Proteína base seca (%) 11.37±0.04c 13.28±0.03

b 13.62±0.04

a

Grasa (%) 6.42±0.06b 7.73±0.04

a 1.01±0.04

c

Ceniza (%) 2.00±0.01b 2.34±0.01

a 0.85±0.09

c

Fibra Cruda (%) 0.40±0.00a 0.48±0.00

a 0.49±0.00

a

Carbohidratos totales (%) 70.38±0.02b 69.92±0.07

c 70.71±0.24

a

*media ± desviación estándar (n=2) Letras minúsculas en la misma fila indican diferencias significativas HCA: Harina de amaranto cruda/ HTA: Harina de amaranto tostada/ HT: Harina de trigo

La Norma INEN 616 (2006) proporciona un porcentaje máximo de humedad

para harinas panificables de: 14.5%, en base a los porcentajes obtenidos se

encontraron diferencias significativas entre ellas, a pesar de que se hallaron

dentro del parámetro de la norma INEN.

31

A su vez los valores de proteína presentan diferencias significativas entre ellas,

pero cumplen con el rango mínimo de 11% de proteína según la norma INEN.

En cambio los valores de cenizas mientras más altos son, tienen mayor

cantidad de nutrientes, comparando con los resultados obtenidos, la harina de

amaranto cruda y la harina de amaranto tostada tienen valores más altos que la

harina de trigo, por lo tanto la harina de trigo por ser más refinada tiene un

menor contenido de nutrientes.

Según Peralta (2009), el grano de amaranto posee minerales como: calcio:

0.14%, fósforo: 0.54%, potasio: 0.57% y magnesio:0.22%.

Carpio (2009), realizó un análisis proximal para harina cruda de amaranto

donde obtuvieron valores de 7.7% de humedad, 16.42% de proteína, 7.1% de

grasa, 2.98% de cenizas, 5.0% de fibra, 67.8% de carbohidratos.

Al realizar la comparación de los resultados obtenidos se observó que los

valores de proteína son mayores que los valores proporcionados por Carpio, en

cambio los datos de ceniza y fibra fueron menores que los resultados

determinados por Carpio.

Esto se debió a las condiciones de temperatura de reventado del grano y a la

condición de secado, en este estudio el grano se secó rapidamente a diferencia

del estudio de Carpio donde el grano fue secado al sol antes de ser tostado.

Los valores de la harina cruda de amaranto varian respecto a los valores de la

harina de amaranto tostado ya que, según la FAO (2012), el proceso de

tostado del grano de amaranto es un tratamiento térmico que ayuda a mejorar

las características organolépticas y aumenta la digestibilidad del grano, en este

proceso de tostado cambian las características físicas y químicas alterando la

configuración de las proteínas volviéndolas más digeribles, a su vez existe una

pérdida de aminoácidos escenciales por lo cual se debe tener mucho cuidado

con la temperatura que se aplica al tostado del grano.

32

4.2.2. DETERMINACIÓN DEL pH

La Tabla 10 muestra los valores obtenidos de pH en donde indica que si

existieron diferencias significativas entre las harinas en estudio.

Tabla 10. Determinación de pH de las harinas

pH*

Harina de trigo 6.07 ± 0.06c

Harina cruda de Amaranto 6.98 ± 0.01ª

Harina tostada de Amaranto 6.55 ± 0.04b

*media ± desviación estándar (n=3)

Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas

Según Bennion (1971), el pH de la harina influye en la capacidad del gluten

para formar la red esponjosa, un pH inferior a 3.4 va a provocar una alteración

debido a microorganismos acéticos y butíricos.

Para obtener un mayor desarrollo fermentativo y máxima producción de C02 en

el pan formado, se debe tener valores de pH entre 5 y 6, siendo el mejor entre

5.4 a 5.8; sin embargo, estos valores de pH se logran obtener cuando se utiliza

métodos de obtención de pan con fermentaciones largas, como es el caso del

método esponja.

4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE

En la Tabla 11 se observan los valores de acidez que se tiene para cada harina,

estos datos no presentaron diferencias significativas obteniendo valores de

0.1%.

Según la Norma INEN 616 (2006), la harina para panificacion debe tener

máximo 0.1 % al igual que la harina integral por lo tanto los valores de acidez

de las harinas obtenidas cumplen con este valor.

33

Según Bennion (1971), el porcentaje de acidez de las harinas no debe ser

mayor a 0.25% ya que si es mayor el valor de la acidez puede modificar

propiedades físicas, químicas y reológicas de las masas.

Tabla 11. Acidez titulable de las harinas

ACIDEZ (% ácido sulfúrico)*

HT 0.1 ±0.006a

HAC 0.1 ±0.006a

HAT 0.1±0.006a

*media ± desviación estándar (n=3)

Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas HCA: Harina cruda de amaranto/ HTA: Harina tostada de amaranto/ HT: Harina de trigo

4.2.4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA (IAA) E

ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (ISA).

Se utilizó las pruebas de ISA y IAA para determinar el grado de modificación de

los almidones por tratamientos termomecánicos (Rodríguez, Lascano, &

Sandoval, 2012)

En la Tabla 12 se muestra la comparación del índice de absorción e índice de

solubilidad en agua de las tres harinas.

El índice de absorción de agua que es el peso del gel obtenido por gramo de

muestra (Martínez, 2013).

Según la comparación del índice de absorción de agua de las tres harinas, se

determinó la existencia de diferencias significativas entre las tres muestras

analizadas.

La harina de trigo presentó mayor índice de absorción de agua debido al

hinchamiento que sufrieron los gránulos de almidón.

34

Tabla 12. Índice de solubilidad y absorción de agua de las harinas

HAC* HAT* HT*

IAA 3.29 ± 0.00c 7.27 0.18

b 11.32±0.10

a

ISA (%) 17.44 ± 0.21ª 11.27 ± 0.26b 7.05±0.36

c

*media ± desviación estándar (n=3) Letras minúsculas en la misma fila indican diferencias significativas HCA: Harina cruda de amaranto/ HTA: Harina tostada de amaranto/ HT: Harina de trigo

Según los resultados obtenidos en esta investigación los valores de IAA son

mayores que los valores proporcionados en el estudio de Martínez (2013).

En el estudio de Martínez (2013) se obtuvieron valores de IAA tanto de la harina

de maíz cruda como de la harina de maíz tostada de 2.18 – 2.45 y de 2.35 –

2.55, esto se produjo por una variabilidad en la molienda del grano de maíz

pudiendo así dañar gránulos de almidón y aumentar la capacidad de absorber

agua.

La harina de amaranto tostado presentó mayor IAA, debido a un proceso de

gelatinización parcial del almidón, los gránulos de almidón son insolubles en

agua fría pero al aumentar temperatura los gránulos de almidón sufren un

proceso de gelatinización provocando el aumento de la capacidad de retención

de agua.

Cuando se calienta el almidón en presencia de agua se produce una

incorporación de agua en el gránulo siendo una etapa reversible, pero a medida

que el proceso de calentamiento continúa los gránulos de almidón captan más

agua irreversiblemente y se hinchan provocando una gelatinización del almidón

(Bennion, 1980).

El índice de solubilidad de agua mide la cantidad de sólidos que se disuelven en

una cantidad de agua fija a temperatura ambiente.

En la Tabla 12 se observa la existencia de diferencias significativas para el ISA

entre las tres harinas analizadas, obteniendo un mayor porcentaje la harina de

35

amaranto cruda con 17.44 %. Esto se debió a que el grano de amaranto crudo

no pasó por un proceso de remojo ni cocción, evitando así la eliminación de

sólidos solubles presentes en el agua e indicando que el grano crudo no ha

experimentado ningún proceso térmico. Esta característica afecta a la

gelatinización de las harinas y la cantidad de amilosa que contienen debido a

que esta inhibe la capacidad del gránulo de almidón para hincharse y absorber

el agua (Rodríguez, Lascano, & Sandoval, 2012).

Según Martínez (2013) el rango del ISA para harina de maíz sin tostar está

entre 5.56-6.50% y el para la harina de maíz tostada está entre 4.45-4.52%, es

decir los valor obtenidos están sobre los valores que determinó Martínez en su

estudio.

4.2.5. DETERMINACIÓN DE COLOR DE LAS HARINAS

En las harinas estudiadas se observó diferencias significativas entre los tres

tipos de harinas. El índice de blancura para las harinas se obseva en la Tabla

13 en donde la harina de trigo presentó un índice de blancura de 59.59, la

harina de amaranto cruda de 44.11 y la harina de amaranto tostada de 24.1, es

decir la harina de trigo no presentó un blanco ideal.

Según Montoya et al (2012), una superficie blanca ideal debe tener un índice de

blancura de 100, cuando se incrementa la diferencia entre el blanco ideal y el

de la superficie entonces el índice de blancura disminuye; en su estudio

determinaron un índice de blancura de la harina de trigo de 63.35 lo cual indicó

que la harina de trigo no poseía un blanco ideal sino un blanco amarillento.

36

Tabla 13 .Índice de blancura de las harinas

Índice de blancura*

Harina de trigo 59.59±4.88a

Harina cruda de amaranto 44.11±0.01b

Harina tostada de amaranto 24.18±0.07c

*media ± desviación estándar (n=3) Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas

En el caso de la harina de amaranto tostada presentó un color café por lo cual

obtuvo un valor de 24.18.

La coloración café se debió a la existencia de un reaccion de maillard, para que

se de este tipo de reacción deben existir proteínas e hidratos de carbono, al

aumentar la concentración de estos sustratos en el alimento y elevar la

temperatura se producen las reacciones de Maillard responsables del color y

sabor, es por esto que el grano de amaranto tostado debió presentar mayor

número de azúcares reductores provocando una coloración café de la harina

(Sceni, Balian, & Rembado, 2010).

Tabla 14. Luminosidad, tono y saturación de las harinas

L* (*) a* (*) b* (*)

HT 93.23±0.83a 0.66±0.13

b 11.43±1.40

b

HAC 83.96±0.00b 0.76±0.00

b 13.54±0.01

a

HAT 65.81±0.04c 4.04±0.01

a 15.22±0.03

a

*media ± desviación estándar (n=3) Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas HCA: Harina cruda de amaranto/ HTA: Harina tostada de amaranto/ HT: Harina de trigo L: Luminosidad/ a: alfa/ b: beta.

Según Hunterlab (2012), cuando el valor de L* va de (0-50) indica tono obscuro,

en cambio cuando el valor de L* va de (50-100) indica un color claro.

37

Tomando en cuenta estos parámetros la harina de trigo, la harina de amaranto

cruda y la harina de amaranto tostado presentaron valores de luminosidad entre

50 y 100 como se observa en la Tabla 14, por lo que presentan un color claro.

En cuanto al valor de (a) presentaron valores de 0.66 para la harina de trigo,

0,76 para la harina de amaranto cruda y de 4.04 para la harina de amaranto

tostada es decir sus valores superan ligeramente el eje de los tonos rojos.

El valor de (b) fue de 11.43 para la harina de trigo, 13.54 para la harina de

amaranto cruda y de 15.22 para la harina de amaranto tostada es decir sus

valores superan ligeramente los tonos amarillos.

4.3. PRUEBAS REOLÓGICAS – MIXOLAB

La Tabla 15 indica el comportamiento reológico de las masas realizado en el

equipo Mixolab, estos análisis se encuentran adjuntos en el Anexo I.

38

Tabla 15. Comportamiento reológico de las mezclas de harina de trigo con harina de amaranto crudo y tostado.

Hidratación (%)

Estabilidad (min)

C1 C2 C3 C4 C5

100%

TRIGO

65

8.13

Tiempo (min)

4.35 17.53 25.68 31.85 45.03

PAR (Nm)

1.08 0.40 1.34 1,.27 1.89

5%HAC

64

8.57

Tiempo (min)

4.20 17.62 24.77 30.85 45.03

PAR (Nm)

1.10 0.40 1.26 1.19 1.74

10%HAC

62.6

7.55

Tiempo (min)

3.57 17.10 24.10 30.52 45.03

PAR (Nm)

1.05 0.31 1.07 0.97 1.32

15%HAC

62.6

5.78

Tiempo (min)

1.05 18.02 24.07 30.27 45.05

PAR (Nm)

1.10 0.26 0.91 0.86 1.23

5% HAT

64

6.90

Tiempo (min)

1.17 17.63 28.68 31.47 45.05

PAR (Nm)

1.05 0.37 1.24 1.19 1.73

10% HAT

64

2.22

Tiempo (min)

0.92 17.38 25.38 31.43 45.05

PAR (Nm)

1.12 0.27 1.03 0.97 1.44

15% HAT

66.5

2.27

Tiempo (min)

0.68 17.43 26.53 32.95 45.03

PAR (Nm)

1.15 0.21 0.90 0.85 1.19

C1: desarrollo de la masa/ C2: debilitamiento de las proteínas/ C3: gelatinización del almidón/ C4: actividad amilásica/ C5: retrogradación del almidón.

HCA: Harina cruda de amaranto/ HTA: Harina tostada de amaranto/ HT: Harina de trigo

Según la Tabla 15 se inicia la curva con el desarrollo de la masa o C1 en donde

indica que la harina de trigo tiene un tiempo óptimo de amasado de 4.35 min,

según Sandoval et al (2012) el rango en el que debe estar una harina para ser

denominada harina fuerte es de 4 a 5 min, por lo tanto la harina de trigo es una

harina fuerte.

Al realizar el análisis de las harinas obtenidas, se observó que la sustitución

con el 5% de harina cruda de amaranto, presentó un tiempo de amasado de

4.20 min.

39

En cambio las formulaciones con el 10% y 15% de sustitución de harina de

amaranto crudo presentaron tiempos de amasado menores a 4min.

Las formulaciones realizadas con harina tostada de amaranto presentaron

tiempos inferiores al rango establecido en todas sus mezclas, ya que a medida

que se aumentó el porcentaje de sustitución de harina de amaranto tostado

llevó a obtener una baja calidad de gluten por la reducción de harina de trigo en

cada una de sus formulaciones.

A su vez la estabilidad también indica el tipo de harina que se obtuvo, en este

caso cuando la estabilidad es mayor que siete se tiene una harina fuerte que

sería el caso de la harina de trigo y de la formulación con el 5% de harina de

amaranto crudo.

Las formulaciones con el 10%, 15% harina cruda de amaranto y 5%,10% y 15%

harina tostada de amaranto presentaron valores de estabilidad menores a 7 por

lo tanto son harinas débiles.

Cabe mencionar que la formulación con 5% de sustitución de harina cruda de

amaranto es más estable que el resto de formulaciones tanto control, crudas

como tostadas porque presenta una estabilidad de 8.57 como se observa en la

Tabla 15.

Al comparar entre tratamientos se obtuvo que el tratamiento crudo presentó un

mejor desarrollo de la masa obteniendo valores mayores a los valores

obtenidos con sustitución de harina de amaranto tostado.

Por lo tanto mientras exista un mayor contenido de harina de trigo en las

formulaciones se obtendrá un mejor desarrollo de las masas, por el elevado

contenido de gluten que posee el trigo.

C2 indica el debilitamiento de las proteínas. Según Chopin techologies, (2008)

cuando el valor del Par baja hasta 0.5Nm existe una masa de tenacidad

adecuada y panes voluminosos, pero si se encuentra por encima del 0,6Nm

dará una masa de tenacidad elevada y panes con bajo volumen.

Según la Tabla 15 las masas que indican un mayor valor de PAR son las masas

elaboradas con 5%, 10% y 15% harina cruda de amaranto y 10%, 15% harina

40

de amaranto tostado obteniendo valores de 0.7Nm, 0.74Nm, 0.84Nm, 0.91Nm y

0.94 Nm respectivamente, estos valores se calcularon de la diferencia de Par

de C1-C2.

Esto significó una gran pérdida de la calidad de proteína por lo que no se tuvo

una buena calidad de gluten, un buen poder de formación de la red de gluten y

altos volúmenes en los panes.

Comparando entre tratamientos se obtuvo que las masas elaboradas con harina

de amaranto crudo tuvieron gluten más fuerte que los panes elaborados con

harina de amaranto tostado, ya que presentaron mayores valores de Par.

En el parámetro C3 existe un incremento de la temperatura que indica el inicio

del proceso de gelatinización del almidón.

A medida que se aumentó el porcentaje de sustitución de harina de amaranto

crudo y harina de amaranto tostado el valor de PAR disminuyó, considerándolo

como una disminución de la calidad del almidón.

Según Da Mota et al (2005), esta etapa es muy importante ya que fijará la

característica de la miga que afectará la textura de los panes; es decir si el Par

es reducido se obtendrá un pan de bajo volumen y miga pegajoso, esto ocurrió

en las formulaciones con el 15% de harina de amaranto cruda y 15% de harina

de amaranto tostada que obtuvieron valores de Par de 0.91Nm y 0.90Nm.

Comparando entre tratamientos se obtuvo que, la viscosidad de las mezclas

con harina de amaranto crudo fue más alta que la viscosidad de las mezclas

con harina de amaranto tostado, debido a la presencia de una mejor calidad del

almidón en la harina de amaranto crudo.

Según el análisis Mixolab el parámetro C4 determina la actividad amilásica, en

donde las formulaciones con el 15% de harina de amaranto crudo y 15% de

harina de amaranto tostado presentaron valores de torque bajos, es decir la

actividad amilásica bajó, por ello los panes obtuvieron bajos volúmenes con

texturas pastosas y secas.

41

En la comparación entre tratamientos se obtuvo que la actividad amilásica no

varió, tanto en el tratamiento crudo como en el tratamiento tostado, obteniendo

valores iguales de PAR.

La retrogradación del almidón de las harinas se determinó en el parámetro C5,

la muestra control, 5% de harina cruda de amaranto, y 10% de harina cruda de

amaranto presentaron una retrogradación más rápida que la muestra con 15%

de harina cruda de amaranto.

En cambio las muestras 100% trigo y 15% harina tostada de amaranto

presentaron menor tiempo de retrogradación a diferencia de las muestras con 5

y 10% de harina tostada de amaranto que obtuvieron mayor tiempo de

retrogradación.

Comparando entre tratamientos, las formulaciones con harina de amaranto

tostado presentaron mayor tiempo de retrogradación del almidón.

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS PANES OBTENIDOS

4.4.1. COLOR DE LA CORTEZA DE LOS PANES OBTENIDOS

La incorporación de harina de amaranto cruda y tostada en las formulaciones

ocasionó cambios de color en la corteza de los panes; cuando se somete a

altas temperaturas se produce una reacción de Maillard que provoca el cambio

de color de las cortezas (Reverte, 1984).

42

Tabla 16. Luminosidad, tono y saturación de las cortezas de los panes.

L* (*) a* (*) b* (*) HUE (*) CHROMA (*)

100%HT 58.41 ± 3.12a

10.48 ± 0.13 b

34.38 ± 1.09 ab

61.09 ± 0.30a

35.94 ± 1.06a

5% HAC 60.91± 0.60aAB 10.36±0.41

bAB 35.91 ± 0.72

aA 61.76 ± 0.24

aBC 37.37 ± 0.80

aA

10%HAC 62.44 ±1.26aA 9.66 ± 1.36

bBC 35.45 ± 1.05

abA 62.50 ± 1.27

aB 36.75 ± 1.37

aA

15%HAC 51.79 ± 0.56bC 12.98 ± 0.60

aA 33.15 ± 0.60

bAB 57.97 ± 0.66

bD 35.6 ± 0.58

aA

5% HAT 58.87±0.68aAB 5.64 ± 0.54

bD 28.71 ± 1.87

bC 61.09 ± 0.36

bcA 29.26 ± 1.93

bB

10%HAT 57.67 ± 3.20aB 7.48 ± 0.39

bCD 30.27 ± 1.13

bBC 66.11 ± 0.37

aAB 31.18 ± 1.17

bB

15%HAT 46.42 ± 1.35bD 10.14±1.65

aBC 27.55 ± 0.28

bC 58.84 ± 2.19

cCD 29.39 ± 0.35

bB

*media ± desviación estándar (n=3)

L= Luminosidad/ a*= ángulo alfa/ b*=ángulo beta. HAC: harina de amaranto crudo/ HAT: Harina de amaranto tostado/ HT: Harina de trigo Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas por cada tratamiento crudo y tostado comparado con el pan 100% trigo. Letras mayúsculas en la misma columna indican diferencias significativas entre tratamiento

Los datos de luminosidad de la Tabla 16 indican que, los panes elaborados con

5 y 10% de harina de amaranto cruda no presentaron diferencias significativas

con el pan control. La luminosidad de los panes con 5 y 10% de sustitución de

harina de amaranto crudo tienden a ser claros porque según Hunterlab (2012),

se encuentran dentro de un rango de 51-100.

El pan con el 15% de harina de amaranto crudo también se encuentra dentro de

este rango, la diferencia esque hubo un aumento en el contenido de amilasas lo

cual provocó que este pan por reacción de Maillard sea más obscuro que el

resto de formulaciones.

Según las comparaciones realizadas se obtuvo que los panes con el 5% y 10%

de harina de amaranto crudo son más claros que el pan con 100% harina de

trigo.

En la Tabla 16 se observó el comportamiento de los panes elaborados a base

de harina de amaranto tostado; a medida que aumentó el porcentaje de

sustitución de harina de amaranto tostado la luminosidad de los panes

disminuyó.

Entre la muestra control y los panes con el 5% y 10% de harina de amaranto

tostado no se mostraron diferencias significativas a diferencia del pan con el

15% de harina de amaranto tostado que si presentó diferencias significativas

43

con la muestra control, es decir el pan con el 15% tuvo una corteza más

obscura que los demás panes.

Para los valor de hue se obtuvieron diferencias significativas entre la muestra

control y las muestras con el 15% de harina de amaranto cruda y 15% de harina

de amaranto tostada.

En cuanto a los resultados obtenidos para croma, las formulaciones con harina

de amaranto crudo no presentaron diferencias significativas, a diferencia de las

formulaciones con harina de amaranto tostada que si presentaron diferencias

significativas con la muestra control.

Al realizar la comparación entre tratamientos se obtuvo que los panes

elaborados con harina de amaranto crudo presentaron valores mayores de

luminosidad, debido a que la luminosidad de la harina de amaranto crudo se

encontró dentro del rango de (50-100) propuesto por Hunterlab (2012).

4.4.2. COLOR DE LA MIGA DE LOS PANES OBTENIDOS

La adición de harina de amaranto cruda y tostada no solo afectó al color de la

corteza del pan sino también al color de la miga.

La luminosidad no se vió afectada por la sustitución de harina de amaranto

cruda ya que no se encontraron diferencias significativas entre muestras, como

se puede ver en la Tabla 17.

El mayor valor de luminosidad presentó el pan con 10% de harina de amaranto

crudo con 72.68, es decir presentó una luminosidad más alta que el pan 100%

trigo.

44

Tabla 17. Luminosidad, tono y saturación de la miga de los panes. L* (*) a* (*) b * (*) HUE (*) CHROMA (*)

100% TRIGO 69.96±3.36a 2.25±0.28

a 11.23±0,45

b 65.92±1.11

b 11.46±0.48

b

5% HAC 67.36±3.93aA 1.78±0.13

ac 13.73±0.95

abD 70.18±1.06

aCD 13.85±0.93

abD

10%HAC 72.68±1.17aA 2.03±0.09

aBC 13.83±0.93

abD 68.98±1.10

aDE 13.98±0.91

abD

15%HAC 71.93±6.59aA 1.92±0.25

aBC 16.54±2.73

aCD 71.11±0.58

aBC 16.65±2.74

aCD

5% HAT 66.32±0.54aA 0.16±0.02

cD 19.31±0.43

cBC 84.80 ± 0.22

aA 19.31±0.43

cBC

10%HAT 65.48±0.76aA 2.23±0.03

bB 23.41±0.20

aA 72.85±0.05

bB 23.52±0.21

aA

15%HAT 49.40±1.17b

B 3.81±0.13aA 21.30±0.56

bAB 67.06±0.22

cE 21.63±0.56

bAB

*media ± desviación estándar (n=3)

L= Luminosidad/ a*= ángulo alfa/ b*=ángulo beta. HAC: harina de amaranto crudo/ HAT: Harina de amaranto tostado/ HT: Harina de trigo Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas por cada tratamiento crudo y tostado comparado con el pan 100% trigo. Letras mayúsculas en la misma columna indican diferencias significativas entre tratamientos.

En la Tabla 17 también se puede observar el comportamiento de los panes

elaborados con harina de amaranto tostada.

Los panes con 5 y 10% de harina de amaranto tostada no presentaron

diferencias significativas con la muestra control.

A diferencia de la muestra control que si presentó diferencias significativas con

el pan elaborado con 15% de harina de amaranto tostado, en este caso el

mayor valor de luminosidad fue para la miga del pan control.

Según Hunterlab (2012), el pan con 15% de sustitución de harina de amaranto

tostado se encuentra dentro de un rango de (0-50) por lo tanto el color de la

miga del pan tendió a ser más obscuro.

La formulación con 10% de harina de amaranto tostado, según los valores de

hue no presentó diferencias significativas con la muestra control, a diferencia de

las demás formulaciones que si presentaron diferencias significativas.

Para los valores de croma se encontraron diferencias significativas entre la

muestra control y las muestras con 5% y 10% de harina de amaranto tostado.

De acuerdo a la comparación de la luminosidad entre tratamientos se obtuvo

que los panes elaborados con 5%,10%,15% de harina de amaranto crudo y

5%,10% de harina de amaranto tostado no presentaron diferencias

significativas. A pesar de ello los panes elaborados con harina de amaranto

crudo presentaron valores mayores de luminosidad en sus migas, ya que a

45

medida que se aumentó el porcentaje de sustitución de esta harina la

luminosidad aumentó.

4.4.3. VOLUMEN ESPECÍFICO DE LOS PANES OBTENIDOS

En la Tabla 18 se observa el volumen específico de las distintas formulaciones

tanto para las mezclas de harina cruda de amaranto como para las mezclas con

harina tostada de amaranto.

Tabla 18. Volumen específico de los panes obtenidos

Volumen específico HAC* Volumen específico HAT*

100% TRIGO 5.28 ± 0.06 b 5.28 ± 0.06

a

5% 5.51 ± 0.02 aA 5.31 ± 0.05

aB

10% 5.32 ± 0.03 bA 4.33 ± 0.10

bB

15% 4.29 ± 0.03 cA 3.39 ± 0.02

cB

*media ± desviación estándar (n=3)

HAC= Harina de amaranto cruda/ HAT= Harina de amaranto tostada Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas. Letras mayúsculas en la misma fila indican diferencias significativas.

El pan con 5% de harina de amaranto cruda presentó mayor volumen que las

demás formulaciones elaboradas, esto se debió a facilidad de formación de la

red de gluten por la existencia de un mayor porcentaje de harina de trigo en

esta formulación.

La formulación con el 10% de sustitución de harina cruda de amaranto no

presentó diferencias significativas con la muestra control.

La muestra con el 15% de sustitución de harina cruda de amaranto presentó

diferencias significativas con el resto de formulaciones, por lo tanto la capacidad

de formar la red de gluten fue más baja, debido al bajo contenido de harina de

trigo que se añadió en la formulación.

46

En el caso de las formulaciones elaboradas con harina tostada de amaranto se

obtuvo que los panes con 5% de harina de amaranto tostada y 100% harina de

trigo no presentaron diferencias significativas

Las formulaciones con el 10% y 15% de harina tostada de amaranto

presentaron diferencias significativas con la muestra control.

Comparando entre tratamientos crudo y tostado se observó la presencia de

mayor volumen en los panes elaborados con harina de amaranto crudo debido

a la calidad de proteína, el índice de gluten y la capacidad amilástica (Chopin

techologies, 2008).

Esta diferencia se presenta debido a que en el tratamiento crudo no se aplicó

tratamiento térmico a diferencia del tratamiento tostado que fue sometido a

tratamiento térmico en donde se provocó una desnaturalización de proteínas, ya

que se tostó el grano a una temperatura entre 100 y 160ºC, provocando mayor

digestibilidad de la proteína.

4.5. ANÁLISIS SENSORIAL

4.5.1. COLOR

Según la Tabla 19 los panes con 10% y 15% de harina de amaranto cruda no

presentaron diferencias significativas con el pan control a diferencia del pan con

el 5% de harina cruda de amaranto que si presentó diferencias significativas

con todas las demás formulaciones.

Tabla 19. Color según análisis sensorial

PORCENTAJE DE SUSTITUCION

100% * 5% * 10% * 15% *

HAC 8.39 ± 1.68a 7.79 ± 1.93b 8.42 ± 1.42a 8.31 ± 1.58ab

HAT 8.42 ± 2.13 a 7.46 ± 1.65 b 7.33 ± 1.58 b 7.16 ± 2.02 b

*media ± desviación estándar (n=100).

HAC= Harina de amaranto cruda/ HAT=Harina de amaranto tostada Letras minúsculas en la misma fila indican diferencias significativas.

47

La mayor preferencia de los consumidores fue la formulación 90% harina de

trigo + 10% harina de amaranto cruda.

A su vez se determinó que no existieron diferencias significativas entre los

panes elaborados con 5%,10% y 15% de sustitución de harina de amaranto

tostado, pero todos ellos si presentaron diferencias significativas con la muestra

control.

Por lo tanto se ha determinado que según la aceptabilidad de color de los

jueces después de la muestra 100% harina de trigo, cualquiera de las otras

formulaciones sean con harina cruda o tostada de amaranto no desagradarían a

los consumidores.

4.5.2. OLOR

Como se muestra en la Tabla 20, las formulaciones con harina de amaranto

cruda no presentan diferencias significativas con la muestra control.

Tabla 20. Olor según análisis sensorial.

PORCENTAJE DE SUSTITUCION

100% * 5%* 10% * 15% *

HAC 8.21 ± 1.65 a 7.95 ± 1.69

a 8.05 ± 1.73

a 8.18 ± 1.65

a

HAT 8.29 ± 1.65 a 7.50 ± 1.66

b 7.49 ± 1.62

b 7.23 ± 1.90

b

*media ± desviación estándar (n=100)

HAC= Harina de amaranto cruda/ HAT=Harina de amaranto tostada Letras minúsculas en la misma fila indican diferencias significativas

Los panes elaborados con harina de amaranto tostada si presentaron

diferencias significativas con la muestra control, es decir a medida que se

aumentó el porcentaje de sustitución de los dos tipos de harina no desagradó a

los consumidores.

48

En el caso de las formulaciones con harina de amaranto cruda se determinó

que el pan con valor más cercano de olor a la muestra control fue el del 15% de

sustitución.

En el caso de las formulaciones con harina de amaranto tostada se determinó

que el pan con valor cercano de olor a la muestra control fue el del 5% de

sustitución.

4.5.3. SABOR

Según la Tabla 21 no se encontró diferencias significativas de las muestras

elaboradas con harina de amaranto cruda, es decir a medida que se aumentó el

porcentaje de sustitución, el sabor del pan fue similar al de la muestra control.

Tabla 21. Sabor según análisis sensorial

PORCENTAJE DE SUSTITUCION

100% * 5% * 10% * 15% *

HAC 8.09 ± 1.81 a 7.66 ± 1.86

a 7.59 ± 1.78

a 7.78 ± 1.87

a

HAT 8.48 ± 1.39 a 7.53 ± 1.69

b 7.33 ± 1.68

b 7.07 ± 1.99

b

*media ± desviación estándar (n=100).

HAC= Harina de amaranto cruda/ HAT=Harina de amaranto tostada Letras minúsculas en la misma fila indican diferencias significativas

Los panes con 5%,10% y 15% de harina de amaranto tostada no presentaron

diferencias significativas entre ellas, pero si con la muestra control.

El pan que más se aproximó a la muestra control fue el pan con 5% de

sustitución de harina de amaranto tostado.

4.5.4. TEXTURA

En cuanto a textura según la Tabla 22 no existieron diferencias significativas de

las muestras con harina de amaranto crudo y la muestra control.

49

Tabla 22. Textura según análisis sensorial

PORCENTAJE DE SUSTITUCION

100% * 5% * 10% * 15% *

HAC 8.25 ± 1.69 a 7.79 ± 1.85

a 7.94 ± 1.64

a 8,13 ± 1,67

a

HAT 8.34 ± 1.53 a 7.69 ± 1.63

b 7.82 ± 1.55

ab 7,32 ± 1,96

b

*media ± desviación estándar (n=100).

HAC= Harina de amaranto cruda/ HAT=Harina de amaranto tostada Letras minúsculas en la misma fila indican diferencias significativas

Según los consumidores a medida que se aumentó el porcentaje de harina de

amaranto cruda la textura del pan no cambió, por lo tanto la mejor formulación

después de la de 100% harina de trigo fue la del 15% harina de amaranto

crudo, pero esta formulación presento un volumen específico muy bajo.

En el caso de la harina de amaranto tostado el pan elaborado con 10% de

harina de amaranto tostado no presentó diferencias significativas con la

muestra control a diferencia de los panes elaborados con 5% y 15% de harina

de amaranto tostado que si presentaron diferencias significativas.

La mejor formulación según la textura fue 90% harina de trigo + 10% harina de

amaranto tostada ya que es la más cercana a la muestra control.

En el caso de la harina de amaranto cruda a medida que se aumentó el

porcentaje de sustitución se disminuyó la absorción de agua requiriéndose

menor tiempo de mezclado a diferencia de las formulaciones con harina de

amaranto tostado que se aumentó la absorción de agua en menor tiempo de

mezclado.

La formulación con 15% de harina de amaranto tostada presentó diferencia

significativa por lo que se mostró una masa pegajosa difícil de amasarla y una

textura dura con respecto a los panes elaborados.

4.5.5. ACEPTABILIDAD GLOBAL

La Tabla 23 muestra los resultados de la prueba de aceptación global en el cual

se determinó que las formulaciones con harina de amaranto cruda no

50

presentaron diferencias significativas con la muestra 100% harina de trigo, es

decir sus medias se mantienen dentro de un mismo rango.

Tabla 23. Aceptabilidad global según análisis sensorial

PORCENTAJE DE SUSTITUCION

100% * 5% * 10% * 15% *

HAC 8.27 ± 1.72 a 7.71 ± 1.79

a 7.88 ± 1.74

a 7.99 ± 1.83 ª

HAT 8.58 ± 1.36 a 7.68 ± 1.50

b 7.44 ± 1.48

b 7.21 ± 1.90

b

*media ± desviación estándar (n=100)

HAC= Harina de amaranto cruda/ HAT=Harina de amaranto tostada Letras minúsculas en la misma fila indican diferencias significativas

Las formulaciones con 5%,10% y 15% de harina de amaranto tostada no

presentaron diferencias significativas entre ellas, pero si con la muestra control.

Sin embargo según la calificación de los consumidores después de la harina de

trigo al 100%, la muestra con el 15% de harina de amaranto crudo y la muestra

con el 5% de harina de amaranto tostado fueron las más aceptables por los

consumidores.

4.5.6. POSIBILIDAD DE COMPRA

Según la Figura 4, el pan que los consumidores comprarían con mayor

frecuencia es el que contiene 10% de harina de amaranto cruda con un

porcentaje del 70%, seguido del pan con 15% de harina cruda con un

porcentaje del 66% y por último el de 5% de harina cruda con un 64% de

compra, según el análisis estadístico las tres muestras no presentan diferencias

significativas.

51

Figura 2.Posibilidad de compra de pan con harina de amaranto crudo.

En el caso del pan elaborado con harina de amaranto tostado la formulación

con mayor posibilidad de compra es el pan con 5% de harina tostada con un

porcentaje del 66%, como se observa en la Figura 5, seguido del pan con el

10% con un porcentaje de compra del 57% y por último el 15% de harina

tostada con un porcentaje del 48%.

Figura 3. Posibilidad de compra de pan con harina de amaranto tostado.

52

4.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS PANES CON 5% Y 10% DE

SUSTITUCIÓN DE HARINA DE AMARANTO CRUDO Y

TOSTADO

Después de haber sometido a pruebas sensoriales, volumen específico,

posibilidad de compra y análisis Mixolab, las formulaciones elaboradas con 5%,

10% y 15% de sustitución de harina de amaranto crudo y tostado, se realizó el

análisis proximal de las formulaciones que dieron mejores resultados en las

pruebas anteriormente detalladas, que fueron: pan con 10% harina de amaranto

cruda y pan con el 5% harina de amaranto tostada.

Se determinó el análisis proximal de los panes con 5% de harina de amaranto

crudo y 10% de harina de amaranto tostado, para realizar una comparación del

contenido nutricional de los distintos panes.

Según Chagaray (2005), el grano de amaranto posee un alto contenido

proteínico, pero esta proteína varía según el tratamiento que se le dé, ya que se

puede encontrar en estado nativo, es decir, cuando no se le aplica tratamiento,

o desnaturalizada cuando se le aplica tratamiento térmico.

Cuando se transforma el grano en harina de amaranto se obtiene dos tipos de

harina, una cruda y otra tostada, en donde, el porcentaje de proteína del grano

está en 11.92%. En el momento de transformar en harina cruda de amaranto se

reduce a 11.37% como se puede ver en la Tabla 9.

La reducción no es en gran porcentaje pero su reducción según la FAO (2014),

puede deberse al aumento de temperatura dentro del molino en el cual se

realizó la molienda.

En cambio al transformar en harina de amaranto tostado el porcentaje de

proteína se incrementó a 13.28%, esto pudo deberse a que el grano antes de

ser molido fue sometido a un proceso térmico tostado o reventado bajo una

temperatura muy bien controlada entre 100 y 160ºC pudiendo así obtener un

53

valor alto en proteína de la harina de amaranto tostado y aumentar la

digestibilidad del grano (Landázuri, 2008).

Tabla 24. Análisis proximal pan control, pan con 5,10% de sustitución de harina de amaranto crudo y pan con 5,10% de sustitución de harina de amaranto

tostado.

100% HT * PAN CON 5% HAC *

PAN CON 10%HAC *

PAN CON 5%HAT *

PAN CON 10% HAT *

H (%) 33.81±0.06cE 35.79±0.10

a B 35.66±0.09

bC 34.78±0.11

bD 36.22±0.14

a A

PROT (%) 9.85±0.06b

BC 10.06±0.01aBA 10.17±0.05

aA 9.88±0.05

aB 9.74±0.05

c C

GRASA (%) 4.17 ±0.09aA 3.68±0.13

aB 2.98±0.11

b C 3.18±0.11

bC 2.15±0.06

cD

CENIZA (%) 1.66±0.00cD 1.86±0.01

aA 1.81±0.00

bB 1.85±0.01

aA 1.81±0.06

bC

FIBRA (%) 0.67±0.01cE 0.92±0.00

aA 0.76±0.00

bC 0.86±0.01

aB 0.71±0.01

bD

CH (%) 49.85±0.04aA 47.70±0.25

cD 48.64±0.06

bC 49.4±0.29

aAB 49.44±0.14

aB

ENERGÍA (Kcal/100g)

276.2±0.77aA 264.1±0.25

bC 261.9±0.9

bD 265.9±0.06

bB 256.01±0.94

cE

CH: Carbohidratos/ PROT: Proteína/ H: Humedad/ HAC: Harina de amaranto crudo/ HAT: Harina de amaranto tostada/ HT: Harina de trigo. Letras minúsculas comparación de cada tratamiento crudo y tostado Letras mayúsculas comparación entre tratamientos.

En la Tabla 24 se observa la comparación que se realiza entre muestras crudas

y tostadas y entre tratamientos.

Se ha comparado el pan control con los panes al 5% y 10% de sustitución de

harina de amaranto cruda y el pan control con los panes al 5% y 10% de

sustitución de harina de amaranto tostada.

En el caso de la proteína no se encontraron diferencias significativas entre los

panes con 5 y 10% de sustitución de harina de amaranto crudo.

El pan con 10% de sustitución de harina de amaranto crudo obtuvo un valor de

10.17% de proteína el cual fue mayor que el pan del 5%.

Tampoco se encontraron diferencias significativas entre el pan control y el pan

con 5% de harina de amaranto cruda, a diferencia del pan con 10% de harina

de amaranto crudo que si presentó diferencias significativas con el pan control.

En el caso de la grasa el pan control no presentó diferencias significativas con

el pan de 5% de sustitución de harina de amaranto crudo, pero si presentó

54

diferencia significativa con el pan de 10% de sustitución de harina de amaranto

cruda.

Esto se debió a que la grasa brinda elasticidad ya que debilita o acorta la masa

aflojando la red de gluten, provocando que el producto en el horneado sea más

suave con mejor apariencia, para así obtener un pan fresco (Chopin

techologies, 2008).

Otra característica que no presentó diferencias significativas es la energía entre

los panes con 5% y 10% de harina de amaranto crudo, pero estas dos si

presentaron diferencias significativas con el pan 100% trigo.

Para el caso de los panes elaborados con harina de amaranto tostada se

observa en la Tabla 24, que todas las características presentaron diferencias

significativas a excepción de los carbohidratos, el valor de la proteína (base

seca) es mayor para el pan con 5% de sustitución de harina de amaranto

tostada teniendo un porcentaje de 9.88% a diferencia del pan control que posee

un porcentaje de 9.85%.

El pan con 10% de sustitución de harina de amaranto tostado presentó menor

contenido de proteína, la masa de esta formulación fue un poco difícil de

amasarla, debido a que presentó un índice de amasado de 0 según el análisis

Mixolab, con este índice es poco posible de que se haga una buena masa

panadera.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

55

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El grano de amaranto presentó valores de humedad: 12.86%, proteína: 11.92%,

grasa: 5.45%, cenizas: 2.14%, fibra: 0.80%, carbohidratos: 66.85%. Después

del proceso de tostado y su transformación en harina provocó cambios en las

características físico-químicas de la harina, obteniendo valores humedad:

6.25%, proteína: 13.28%, grasa: 7.73%, cenizas: 2.34% fibra: 0.48%,

carbohidratos: 69.92%.

La harinas de amaranto crudo y tostado, debido a su composición físico-

química, fueron aptas para la elaboración de pan de molde, ya que presentaron

valores de: humedad: 9.44%, proteína: 11.37%, grasa: 6.42%, cenizas: 2.00%,

fibra cruda: 0.40%, carbohidratos: 70.38% (harina de amaranto cruda) y

humedad: 6.25%, proteína: 13.28%, grasa: 7.73%, cenizas: 2.34%, fibra:

0.48%, carbohidratos: 69.92% (harina de amaranto tostada).

Las curvas Mixolab permitieron determinar las propiedades reológicas

provenientes de la combinación de harina de trigo con diferentes porcentajes de

sustitución de harina de amaranto crudo o tostado. Según los resultados, la

masa que se elaboró con 95% harina de trigo y 5% harina de amaranto crudo

fue la que conservó mejor sus propiedades reológicas al contrario de las masas

elaboradas con 10% y 15% de harina de amaranto crudo y de las masas con

harina de amaranto tostado.

La estabilidad que proporcionaron los resultados de Mixolab determinaron que a

medida que se aumenta el porcentaje de sustitución de harina de amaranto

cruda como tostada, la estabilidad disminuye.

56

Las diferentes mezclas permitieron concluir que la formulación con 5% de

sustitución de harina de amaranto crudo y la formulación con 5% de sustitución

de harina de amaranto tostado fueron las mejores comparadas con la muestra

control, esto se debió a que el aumento de la concentración de harina de

amaranto produce una pérdida de volumen debido al menor contenido de

gluten, lo cual afectó a la extensibilidad y elasticidad de los productos.

El pan elaborado con 5% de sustitución de harina de amaranto crudo presentó

valores de humedad: 35.79%, proteína (base seca): 10.06%, grasa: 3.68%,

cenizas: 1.86%, fibra cruda: 0.92%, carbohidratos: 47.70%; el pan elaborado

con 10% de harina de amaranto crudo presentó valores de humedad: 35.66%,

proteína (base seca): 10.17%, grasa: 2.98%, cenizas: 1.81%, fibra cruda:

0.76%, carbohidratos: 48.64%, obteniendo un mayor contenido de proteína el

pan con 10% de harina de amaranto crudo.

El pan elaborado con 5% de harina de amaranto tostado presentó valores de

humedad: 34.78%, proteína (base seca): 9.88%, grasa: 3.18%, cenizas: 1.85%,

fibra cruda: 0.86%, carbohidratos: 49.47%; el pan elaborado con 10% de harina

de amaranto tostado presentó valores de humedad: 36.22%, proteína (base

seca): 9.74%, grasa: 2.15%, cenizas: 1.81%, fibra cruda: 0.71%, carbohidratos:

49.44%.

57

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar otro estudio utilizando como variable la cantidad de

agua en el desarrollo de la masa de pan.

Se recomienda evaluar el contenido de aminoácidos esenciales en la harina de

amaranto cruda, en la harina de amaranto tostada y en los panes obtenidos,

Es importante que se plantee nuevos métodos de molienda del grano de

amaranto para la obtención de harina de amaranto crudo y tostado, con el fin de

obtener una partícula mas fina y reducir la temperatura de la maquinaria para

que no afecte las características nutricionales.

BIBLIOGRAFÍA

58

BIBLIOGRAFÍA

AACC. (2000). Determinación del Volumen específico. Método10-05.

Recuperado el 14 de 05 de 2014, de www.aaccnet.org

Alvis, A., Vélez, C., Villada, H., & Mendoza, M. (2008). Análisis Físico-Químico y

Morfológico de Almidones de Ñame, Yuca y Papa y determinación

de la Viscosidad de las Pastas. Scielo , 19-28.

Anderson, R. (1969). Gelatinization of corn grifts by roll and extrusion cooking.

Cereal Science Today. 4-12.

Bennion, E. (1971). Fabricación de pan (cuarta ed.). La Habana.

Bennion, M. (1980). The Science of food. Recuperado el 02 de 12 de 2014, de

www.uco.es/master_nutricion/nb/Vaclavik/almidones.pdf

Botanical. (2013). El mundo de las plantas. Recuperado el 26 de 04 de 2013, de

www.botanical-online.com/trigo.htm

Bressani, R. (Octubre de 2006). Estudio sobre la industrializacion del Grano de

Amaranto, caracterización química y nutricional de productos

intermedios y finales de procesamiento. Proyecto Fodecyt .

Carpio, J. (Diciembre de 2009). “Estudio de factibilidad tecnica para la

produccion de haria de Amaranto (Amaranthus spp.)”. El Salvador.

Chagaray, A. (Julio de 2005). Estudio de factibilidad del cultivo del Amaranto.

Catamarca.

Chopin techologies. (2008). Mixolab "Manual de empleo". Villinueve-Francia.

Da Mota, V., Mireles, C., Camarena, E., & Bautista, M. (2005). Efecto del uso de

masas congeladas sobre las características y textura en pan

blanco. Recuperado el 07 de 09 de 2014, de Instituto de Ciencias

59

Agrícolas, Universidad de Guanajuato:

www.respyn.uanl.mx/especiales/2005/ee-13-

2005/documentos/CNA66.pdf.

De la Vega, M. G. (2009). Proteínas de la Harina de trigo, clasificacion y

propiedades funcionales. Temas de ciencia y tecnología , 27-32.

De Prada, G. (2011). Desarrollo de la tecnología de obtención de harina de

amaranto de dos variedades( Iniap alegría y sangaroche ) para

panificación. Ambato, Ecuador.

Estrada, L., Figueroa, M., & Palacios, F. (2010). Huauhtligomas. Revista de

salud pública y nutrición , 3.

Fajardo, S., & Criollo, P. (2010). Valor nutritivo y funcional de la harina de

amaranto (Amaranthus Hybridus) en la preparacion de galletas.

Recuperado el 17 de 07 de 2014, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2422/1/tq1013.

pdf

FAO. (2012). Recuperado el 04 de 11 de 2014, de

http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx

FAO. (09 de 05 de 2013). Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la

demanda de cereales. Recuperado el 22 de 07 de 2014, de

www.fao.org

FAO. (2014). Procesamiento y fortificación de los alimentos. Recuperado el 31

de 08 de 2014, de Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s10.htm

Figeroa, J., & Romero, A. (2008). Evaluación Agronómica de catorce

accesiones de Amaranto (Amarantuhus sp) en el cantón Caluma,

60

Provinica de Bolívar. Recuperado el 23 de 08 de 2014, de

http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/152/1/TESIS%2

0DE%20AMARANTO%20CALUMA.pdf

García, G., & Herrerías, G. (1998). Amaranto: Historia y promesa. 1 , 529.

Tehuacán, Mexico.

Gimferrer, N. (30 de 03 de 2009). Del grano a la harina. Obtenido de

www.consumer.es

Gonzáles, F., & Rojo, C. (2005). Prontuario de Agricultura: cultivos agrícolas.

Mundi prensa.

Guemes, N., Peña, R., & Dávila, G. (2003). Propiedades reológicas de masas

de trigo fortificadas con harina concentrado y aislado de Lupinus

mutabilis. Recuperado el 26 de 05 de 2013, de

http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/veracruz01/TRABA

JOS/AREA_XIII/CXIII-23.pdf

Hernández, J. (2012). Estudio del desarrollo radical del cultivo del trigo (Triticum

aestivum.var.triunfo f2004) aplicando ácido salicílico vía foliar.

Montesillo, Texcoco, México.

Hunterlab. (2012). Hunter L,a,b vs CIE L*, a*, b*. Obtenido de

www.hunterlab.com

Infoagro. (2009). El cultivo de trigo. Recuperado el 20 de 05 de 2014, de

www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo.htm

INIAP. (21 de 04 de 2008). Amaranto: un alimento para los astronautas. Diario

el Hoy .

INIAP. (17 de 10 de 2007). Producción de trigo no cubre la demanda local.

Diario el Hoy .

61

INIAP. (2008). Quinua, Amaranto, Melloco y chocho. Un regalo Andino para el

mundo. Imbabura, Cotacachi, Ecuador.

Jaik F & Tena A. (1986). Optimización del proceso de tostado de la semilla de

alegria (Amaranthus hipochondriacus) y diseño de un prototipo de

tostadora. Primer seminario nacional de amaranto , 397-405.

Kirk, R., Sawyer, R., & Egan, H. (2009). Composición y análisis de alimentos.

Grupo Editorial Patria.

Landázuri, C. (01 de 07 de 2008). Evaluación de los niveles de proteína en

harina de amaranto de la variedad alegría tras el procesamiento

por cinco métodos. Recuperado el 03 de 09 de 2014, de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/843/1/T-ESPE-

023930.pdf

Luque, M. (2006). Estructura y propiedades de las proteínas. Recuperado el 28

de 05 de 2013, de

http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf

Manrique, B. (2006). Explotación estratégica del recurso Amaranto en México.

Recuperado el 21 de 05 de 2013, de San Miguel de Amaranto:

www.sanmiguel.com.mx

Manual Agropecuario. (2002). Tecnologías orgánicas de la granja integral

autosuficiente. Guayaquil, Ecuador: Limerin S.A.

Mapes, E. (2004). Recopilación y análisis de lainformacion existente de las

especies del género AMARANTHUS cultivadas y de sus posibles

parientes silvestres en México. Instituto de biología UNAM .

Martínez, C. A. (2013). Evaluación de variedades pigmentadas de maíz para la

producción de atole . Veracruz.

62

Mataix, J., & Carazo, E. (2005). Nutrición para educadores (2 ed.). (E. D.

Santos, Ed.)

Mesas, J. M., & Alegre, M. T. (12 de 2002). Ciencia y tecnologia alimentaria.

Recuperado el 19/ de 04 de 2013, de El pan y su proceso de

elaboración: http://redalyc.uaemex.mx

Mogollón, E. (Octubre de 2013). Elaboración de pan de queso enriquecido con

harina de champiñón.

Montoya, J., Giraldo, G., & Lucas, J. (2012). Determinación del índice de

blancura en harina de trigo comercial. Vitae , 1 (1), 415-416.

Mosquera, Pacheco & Martínez. (15 de 02 de 2012). Diseño de una línea de

producción para la elaboración de pan a partir de la harina de

amaranto (Amaranthus hybridus) y harina de arroz (Oryza sativa)

para celíacos. Guayaquil, Ecuador.

Nieto, C. (1989). El cultivo de amaranto, Amaranthus spp, una alternativa

agronómica para Ecuador. En I. N. Agropecuarias. Quito, Ecuador:

publicación miscelánea Nº 52.

Noguez, J., & Vásquez, L. (27 de 05 de 2010). Características del pan

elaborado con diferentes mezclas trigo-amaranto y dos métodos

diferentes de panificación. Universidad de Guanajuato.

Guanajuato, México.

Norma INEN 521. (2012). Harinas de origen vegetal. Determinación de la acidez

titulable. Recuperado el 2014 de 09 de 13, de

www.normalización.gob.ec

Norma INEN 526. (2012). Harinas de origen vegetal. Determinación de la

concentración de ión hidrogeno o pH. Recuperado el 13 de 09 de

2014, de www.normalizacion.gob.ec

63

Norma INEN 529. (1980). Determinación de Gluten. Recuperado el 15 de 04 de

2013, de www.normalizacion.gob.ec

Norma INEN 616. (01 de 12 de 2006). Harina de Trigo. Requisitos. Recuperado

el 26 de 04 de 2013, de www.normalizacion.gob.ec

Norma INEN 93. (1976). Pan. Terminología. Recuperado el 12 de 05 de 2013,

de www.normalizacion.gob.ec

Norma INEN 95. (1979). Pan común. Requisitos. Recuperado el 13 de 09 de

2014, de www.normalización.gob.ec

Nuñez, M. (2010). Tesis: Caracterización del sistema de produccion de trigo

(Triticum aestivum L.) en las provincias de Chimborazo y Bolívar.

Riombamba, Ecuador.

Nutrición y dietética. (2012). Obtenido de Los cerales y los dulces:

http://mural.uv.es/

Patín, G. (2006). Introducción. Recuperado el 20 de 05 de 2013, de

www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/176/1/Tesis%20Amar

anto.pdf

Peralta, E. (2009). Amaranto y Ataco. Preguntas y respuestas.Boletín

divulgativo Nº 359. Programa Nacional de Leguminosas y Granos

Andinos . En INIAP. Quito, Ecuador.

Plaza, S. (1971). Estudio de las características reológicas de la masa de harina

de trigo.

Polo I. (2010). Evaluación de variedades de triticale para distintos

aprovechamientos: gran, forraje y biomasa energética y estudio

comparativo con variedades de trigo.

64

Reglamento Técnico Sanitario. (20 de 11 de 2002). Pan, panes especiales y

productos semielaborados. Recuperado el 26 de 04 de 2014, de

www.hvsa.es/documentos/RTS_pan_.pdf

Reinoso, S. (2008). Investigación y análisis de la planta y cereal amaranto para

su posicionamiento en el consumo diario en la ciudad de Quito.

Quito: Ecuador.

Reología. (2006). Recuperado el 30 de 05 de 2013, de

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5207/Capitulo7.pdf

Reverte. (1984). Ciencia de la Alimentación. Nuffield Foundation.

Rodríguez, E., Lascano, A., & Sandoval, G. (2012). Influencia de la sustitución

parcial de la harina de trigo por harina de quinoa y papa en las

propiedades termomecánicas y de panificación de las masas.

U.D.C.A Act&Div. , 199-207.

Rosero, M. (2012). Desarrollo de un sazonar nutritivo a base de amaranto

reventado y mani tostado. Quito: Ecuador.

Sánchez, M. A., & Maya, S. (1986). Enriquecimeinto del maiz con harina de

amaranto en la elaboracion de tortilla.

Sandoval, G., Álvarez, M., Paredes, M., & Lascano, A. (2012). Estudio reológico

de las mezclas de harinas: trigo (Triticum vulgare), cebada

(Hordeum vulgare) y papas (Solanum tuberosum) para la

utilización en la elaboración de pan. Recuperado el 07 de 09 de

2014, de Scientia Agropecuaria :

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/76

/85

Sceni, P., Balian, M., & Rembado, M. (2010). Aplicaciones de la reacción de

Maillard en productos panificados . Recuperado el 02 de 12 de

65

2014, de

www.grupoqda.org.ar/documentos/mayo_2010/Presentacion_reac

cion_de_maillard.pdf

Stone, H., & Sidel, J. (2004). Sensory Evaluation Practices, 3rd ed. San Diego -

Estados Unidos: CA: Academemic Perss.

Vásquez, F., Camacho, M., Granados, M., & Silva, B. &. (2009). Propiedades

reológicas y composición proteica: parámetros de calidad en

harinas de líneas experimentales de trigo. Biotecnia , XI, 29-36.

ANEXOS

66

ANEXO I.

Resultados de análisis mixolab

Análisis Mixolab formulación 100% harina de trigo

67

Análisis Mixolab formulación 95% harina de trigo + 5%

harina de amaranto cruda

68

Análisis Mixolab formulación 90% harina de trigo + 10%

harina de amaranto cruda.

69

Análisis Mixolab formulación 85% harina de trigo + 15%

harina de amaranto cruda.

70

Análisis Mixolab formulación 90% harina de trigo + 5%

harina de amaranto tostada.

71

Análisis Mixolab formulación 90% harina de trigo + 10%

harina de amaranto tostada.

72

Análisis Mixolab formulación 85% harina de trigo + 15%

harina de amaranto tostada.

73

ANEXO II.

Análisis proximal de materia prima y harinas

Análisis proximal grano de amaranto

74

Análisis proximal harina de trigo

75

Análisis proximal harina de amaranto crudo

76

Análisis proximal harina de amaranto tostada

77

ANEXO III.

Análisis proximal de las mejores cuatro formulaciones

Análisis proximal pan con 5% harina de amaranto crudo

78

Análisis proximal pan con 10% harina de amaranto

crudo

79

Análisis proximal pan con 5% harina de amaranto

tostado

80

Análisis proximal con 10% harina de amaranto tostado

81

ANEXO IV. Encuesta análisis sensorial