version final (hecha por terceros) - dr. gerardo garcia...manual del promotor salud familiar autor:...

234

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

3MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Page 2: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

4 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez SintesDirectorio del Ministeriode Salud y Desarrollo Social

Ministro:Dr. Roger Capella

Vice-Ministro de Salud:Dr. Pedro de Armas

Vice-Ministro de Desarrollo Social:Dr. Felipe Guzmán

Directores Ejecutivos del IAES ”Dr. Arnoldo Gabaldon”:Ing. Leopoldo Yanes Monteverde, Dr. José León Uzcátegui

Copyright. Junio 2004Salud Familiar: Manual del Promotor / Álvarez Sintes, Roberto . Maracay,Aragua: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública, 2004240 p.: ilIncluye Bibliografía e Índice generalISBN: 980-6778-01-4Deposito Legal: If043200430015321. Salud Familiar 2. Medicina Familiar 3. Medicina General Integral4. Atención Primaria de Salud 5. Medicina Comunitaria6. Promotores de Salud. Álvarez Sintes, Roberto

Coordinación Editorial:Dr. Roberto Álvarez SintesRevisión técnica: Dr. Roberto Álvarez Sintes, Dr. Manuel Rogelio Álvarez CastroEdición: Dr. Roberto Álvarez Sintes, Dra. Indira Barcos PinaDiseño de Portada: T.S.U Francisco Jiménez,Dr.Ihosvany Armengol Mantilla, Dr. Orlando Varela MellaIlustraciones: T.S.U Francisco Jiménez, Dr. Pedro Manuel Rivero DíazTrascripción y montaje: T.S.U Francisco JiménezOficina Clase Media en Positiva. AraguaDirección de Gestión de Información IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon”

© Roberto Álvarez Sintes, 2004© Sobre la presente edición: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública, 2004.

Impresión: 3000 ejemplaresImpreso por: Game Vial c.a. & Claret Acacio de ParedesTelf.: (0241) 8593623 - 8590923, Valencia Edo. Carabobo

Page 3: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

5MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

PENSAMIENTOS

«La verdadera medicina no es la que cura, sino laque precave: la Higiene es la verdaderamedicina. Más que recomponer los miembrosdeshechos del que cae rebotando por undespeñadero, - vale indicar el modo de apartarsede él. Se dan clases de Geografía Antigua, dereglas de Retórica y de altaneras semejantes enlos colegios: pues en su lugar deberían darsecátedras de salud, consejos de Higiene, consejosprácticos, enseñanza clara y sencilla del cuerpohumano, sus elementos, sus funciones, losmodos de ajustar aquéllos a estas, y ceñir estasa aquéllos, y economizar las fuerzas, y dirigirlasbien, para que no haya después que repararlas».

José Martí«La América” , Nueva York,Agosto de 1883.

“Los peligros enseñan la vía de la salud”

Simón Bolívar1783 - 1830

Page 4: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

6 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Page 5: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

7MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

A mis tres hijas:

Claudia, Nair y Carolina

Page 6: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

8 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Page 7: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

9MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Autor:

Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral /Familiar. Entrenado en Urgencias Médicas. Miembro del Grupo Nacio-nal de Medicina General Integral. Profesor Auxiliar del Instituto Supe-rior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba y de varias universidadesextranjeras de América Latina y Europa. Vicesecretario de la SociedadCubana de Medicina Familiar.

Page 8: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

10 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Page 9: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

11MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

UNA PRESENTACIÓN NECESARIA

Este Manual de Salud Familiar está especialmente dirigido a facilitar lalabor de los Promotores Comunitarios de Salud, y constituye una guía paraayudar (informar y/o enseñar) a los miembros de la familia, de la colectivi-dad o de la comunidad a mejorar su salud y adquirir aptitudes para ejercerun mejor y mayor control de la misma.

Los Promotores de Salud tienen una amplia trayectoria de trabajo entodos los países de América Latina y el Caribe. En algunos de ellos estaspersonas son voluntarios, como el proyecto que hemos desarrollado en dosConsultorios Médicos Barrio Adentro, del Cerro Santa Eduvigis pertenecien-te a la Parroquia Magdaleno, del Municipio Zamora, en el Estado de Araguade la República Bolivariana de Venezuela.

Cuando se nos planteó la posibilidad real de extender este proyecto y larevisión del Manual que estábamos utilizando, realizado por nosotros hacecinco años, la tarea representó un desafío, porque como bien se sabe, la bi-bliografía sobre promoción de salud en los últimos cinco años ha crecido demanera significativa y teníamos que sintetizar lo importante que era la expe-riencia en “Magdaleno” con el convencimiento de que la educación efectivaen salud no es informar, es necesario propiciar autocontrol con premisaseconómico - sociales para el mejoramiento de la salud. Aceptamos el retopues el Manual se había convertido en una parte importante de nuestra vidaprofesional en Santa Eduvigis y había sido validado por nuestros promoto-res. El éxito de su uso por los líderes: Luis Moreno, Eduardo Felipe MorenoRivas y Nelky Ávila Castillo así como las opiniones recibidas de compañe-ros nuestros en el proceso de arbitraje en Maracay, nos han instado a repetirla experiencia pero, en esta ocasión, adaptada a Venezuela. En función deello se han incorporado nuevos contenidos y hemos revisado cada página,para dar respuesta a los siguientes objetivos:

• Prestar mayor atención a los problemas comunes que afectan a la po-blación Venezolana.

• Impulsar la participación popular y comunitaria en materia de saludintegral.

• Constituir una guía para los promotores comunitarios de salud que lespermita capacitar a los miembros de su comunidad y de esta maneraimpulsar las acciones de promoción de salud.

Page 10: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

12 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Servir para autoeducarse cada persona, familia, colectivo y comuni-dad.

Como expresamos anteriormente, el presente manual, es consecuenciade la experiencia en promoción de salud y prevención de enfermedades yotros daños a la sanidad en los dos Consultorios Médicos Barrio Adentro aque hicimos referencia, así como del resultado de la revisión de un conjuntode textos y artículos en relación con la salud de las personas, la familia, lacolectividad y la comunidad. La selección de los temas se ha realizado apartir de los resultados obtenidos en la investigación sobre los principalesproblemas de salud de la población que se atienden en nuestros consultoriosy en el resto de los de la Misión Barrio Adentro, las propuestas nacionales, delos estados, y los perfiles de morbilidad y mortalidad en la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

El propósito es enfatizar en aquellos aspectos básicos que el Promotorde Salud y los integrantes de la comunidad necesitan para su mejor disfrutey control, sirviendo como libro de texto básico al programa para la formaciónde promotores comunitarios de salud. La mayoría de estos programas deformación tienen un curso cuya duración fluctúa entre seis y doce semanas,seguido de talleres, seminarios y/o cursos anuales de actualización.

Se le han sumado algunas experiencias adquiridas en el trabajoasistencial, docente e investigativo y hemos resumido aspectos con los cua-les todos, o al menos la mayoría, de los que luchamos por la VERDADERASALUD estamos de acuerdo.

A solicitud de los colegas Médicos de Familia y los editores, se hanreducido las referencias bibliográficas. Por supuesto, se han mantenido al-gunas referencias verdaderamente clásicas, pero me disculpo con los auto-res cuyas contribuciones originales han sido reemplazadas por referencias ytrabajos ulteriores.

La primera unidad es una aproximación a la situación de salud y cali-dad de vida en la República Bolivariana de Venezuela. Al final de cadamódulo y con el fin de facilitar el aprendizaje se encuentran los acápites“mensajes básicos”, “recuerde” y “preguntas de autocontrol”.

Teniendo en cuenta que el acceso a la información es considerado unode los derechos humanos, ponemos el Manual a disposición de todas laspersonas, familias y colectivos con la esperanza de que sea de gran ayudapara los Líderes Comunitarios de Salud, así como para los que tenemos ladifícil responsabilidad de trabajar en la promoción sanitaria.

Page 11: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

13MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Me enorgullece haber contado nuevamente con la ayuda insustituiblede mi padre, el Dr. Manuel Rogelio Álvarez Castro, quién desde Cuba siguiópaso a paso, la puesta en marcha, seguimiento y experiencia de este proyec-to. A mi madre María Antonieta Sintes Tribón por sus frases de apoyo en todomomento. A mi esposa, la Dra. Indira Barcos Pina, copartícipe de la puesta enmarcha y ejecución del proyecto, por las muchas horas que dedicó a corregirel contenido y organizar el diseño.

Estoy particularmente agradecido de la Dra. Griselda Hernández Ca-brera, Vicedecana Docente del Estado de Aragua por su gran ayuda y desin-teresada colaboración. Gracias a los compañeros de la Coordinación Nacio-nal de la Misión “Barrio Adentro” y a los Dres. Isabel Hernández Aquino yOrestes Maciñeira Henríquez de la Coordinación del Estado de Aragua porel interés con que asumieron esta idea desde el primer momento. A mis com-pañeros de Parroquia y de la Coordinación del Municipio Zamora nuestragratitud por confiar en nosotros.

Después de un extraordinario esfuerzo organizativo por parte del Insti-tuto de Altos Estudios de Salud Pública “Arnoldo Gabaldon” de Maracay(IAESP) se publica el libro que ahora se convierte en material de estudio paramejorar el estado de salud individual, colectivo y ambiental de la poblaciónvenezolana. Mi agradecimiento al Instituto, a su oficina “Clase Media enPositivo Aragua” y a todos sus trabajadores, en especial a la profesoraElizabeth Uguet Martínez, quienes asumieron la edición del mismo conaltas dosis de dinamismo, energía y creatividad.

A mis colegas Pedro Manuel Rivero Díaz, Ihosvany Armengol Mantillay al Técnico SuediaiaUnRiveosinarioFgracisicoJiméínez,A mire cooecimiento

mal a ls xpesonss,ey aejarlaos de lisenfearm-óvenezolan Moc-

este proyetño.

venezolaony úon desde unpe quñol ueblo coosMagd aenmo, stiar en un ammieneo

Page 12: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

14 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Ramón Machado Temes, Mariela Valdés Mora, George Augusto VelásquezZúñiga, Luis Wong Corrales y Luisa Maray Peña Díaz.

Como la solución al problema de la salud no es algo que atañe sólo alpersonal médico, y si nos involucra a todos, nadie mejor que los propiosmiembros de la comunidad para que estudien el Manual. Aspiramos a queles resulte interesante y útil para defender la salud de millones de venezola-nos y albergamos la esperanza de contribuir, a partir de diálogos y accionesconjuntas con participación social y comunitaria, a la toma de decisiones yaprendizajes significativos en salud. Aplaudimos con entusiasmo y felicita-mos a todos los líderes que se gradúen como Promotores Comunitarios deSalud, muy especialmente a los que apliquen lo aprendido en sus comunida-des. Nos alegra el “embrión” de Magdaleno esté prendido y mantenga sugran espíritu promotor salubrista.

El Autor

Page 13: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

15MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

INDICE DE CONTENIDO

PensamientosDedicatoriaPresentación

Unidad I: Situación de Salud y Calidad de Vida en la República Bolivarianade Venezuela.Módulo 1: Una aproximación diagnóstica.

Unidad II: Las Actividades del Promotor de Salud.Módulo 1: Visita domiciliaria y Consulta.Módulo 2: En las Visitas al Hogar.Módulo 3: En las Consultas.

Unidad III: Comunidad y Familia.Módulo 1: Comunidad.Módulo 2: Familia y Salud.Módulo 3: Sexualidad.

Unidad IV: Salud Materno Infantil.Módulo 1: Generalidades.Módulo 2: Mujer - Embarazo y Puerperio.Módulo 3: Adolescente - Embarazo y Puerperio.Módulo 4: Planificación Familiar y Anticoncepción.

Unidad V: Alimentación. 000Módulo 1: Alimentación - Nutrición.Módulo 2: Desnutrición.Módulo 3: Lactancia Materna.Módulo 4: Alimentación del Menor de un Año.

Unidad VI: Saneamiento Ambiental.Módulo 1: Saneamiento Ambiental.Módulo 2: Higiene de la Comunidad y la Familia.Módulo 3: Higiene Personal.Módulo 4: Control de la Infección.

Unidad VII: Enfermedades Trasmisibles.Módulo 1: Generalidades.

Page 14: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

16 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Subunidad VII-A: Enfermedades Trasmisibles Frecuentes.Módulo 2: Enfermedades Diarreicas Agudas y Deshidratación.Módulo 3: Conjuntivitis Hemorrágica.Módulo 4: Dengue y Fiebre Amarilla.Módulo 5: Paludismo.Módulo 6: Leishmaniasis.Módulo 7: Parasitismo Intestinal.

Subunidad VII-B: Enfermedades Respiratorias.Módulo 8: Generalidades.Módulo 9: Infección Respiratoria Aguda.Módulo 10: Tuberculosis Pulmonar.

Subunidad VII-C: Infecciones de Trasmisión Sexual.Módulo 11: Generalidades. Clamidias, Gardenellas, Linfogranuloma Vené-reo y Chancro BlandoMódulo 12: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.Módulo 13: Sífilis.Módulo 14: Blenorragia.

Unidad VIII: La Promoción y la Prevención en la Salud Pública.Módulo 1: Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles.

Módulo 2: Enfermedades Malignas.Módulo 3: Toxicomanías.Módulo 4: Accidentes.Módulo 5: Inmunización.Módulo 6: Salud Bucodental.Módulo 7:Salud Visual.

Unidad IX: Los Grupos Específicos.Módulo 1: Atención a Grupos Específicos.Módulo 2: Pesquisaje de Enfermedades Ocultas.Módulo 3: Trabajo con Ancianos.

Unidad X: Primeros Auxilios.Módulo 1: Primeros Auxilios.

Unidad XI: Otros Problemas de Salud Prevalentes.Módulo 1: Fiebre, Dolor, Problemas de la Piel, Linfangitis y Linfedema.

Page 15: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

17MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Unidad XII: Educación para la SaludMódulo 1: Comunicación en Salud.Módulo 2: Técnicas en Educación para la Salud.

Unidad XIII: Estrategia para Mejorar el Estado de Salud de la Población.

Módulos 1: Promoción de Salud.Módulos 2: Municipios por la Salud.

Bibliografía.

Page 16: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

18 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Page 17: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

19MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

UNIDAD I: SITUACION DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

Módulo 1: Una aproximación diagnóstica

¿Dónde vivimos?

En la República Bolivariana deVenezuela que tiene una extensiónterritorial de 916 445 kilómetros cua-drados y está integrada por 23 Esta-dos y un Distrito Capital que agru-pan los 334 municipios y las 928 pa-rroquias de la nación.

¿Cuántos somos?

La población estimada, por el Instituto Nacional de Estadísticas, en elaño 2001 fue de 24 631 900 habitantes, de ellos el 50,3 % eran hombres. Lapoblación residente en zonas urbanas alcanzó el 87,2 % y se concentraba enlas ciudades de la región Centro-Norte-Costera y en los estados de: Bolivar,Zulia, Anzoátegui y Nueva Esparta. En los estados de: Delta Amacuro,Amazonas, Trujillo, Barinas y Apure se destaca la presencia de poblaciónrural. Debemos señalar que el 1,5 % de la población del país es indígena.Como podemos darnos cuenta el Estado de Aragua ocupa una posición inter-media en su distribución urbana - rural.

La estructura de la población venezolana muestra un predominio de lapoblación económicamente activa: de 15 a 64 años de edad constituyen el62,0 %, seguida por los menores de 15 años con el 33,5% y solo el 4,5 % tiene65 o más años de edad.

La expectativa de vida al nacer aumentó de 40 años en 1940 a 60,9 en1965 y a 73,3 en el 2000, siendo siempre mayor en la mujer alcanzando esteúltimo año analizado la cifra de 76,2. En el Distrito Capital es de 73,5 añosy de solo 64,9 años en Delta Amacuro lo cual refleja las desigualdades exis-tentes.

La tasa de crecimiento poblacional se ha reducido de 3,8 en 1980 a 2,3en la última década, pero continúa siendo de las mas altas de la región.

¿De qué nos enfermamos?• Síndromes virales• Asma

Page 18: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

20 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Diarreas• Amigdalitis aguda• Fiebre y Cefalea• Heridas y otros traumatismos• Parasitismo intestinal• Hipertensión arterial• Anemia

En los últimos años han resurgido enfermedades infecciosas que yahabían sido controladas como el Dengue, el Cólera, la Malaria, el Saram-pión y la Tuberculosis. Se atribuye este resurgimiento al deterioro de lascondiciones sanitarias y de la calidad de vida de las poblaciones.

Con relación al VIH-SIDA el grupo de edad más afectado es el de 25 a34 años y los estados con mayor número de enfermos son: El Distrito Capitaly Nueva Esparta.

Debemos destacar que más del 40, 0 % de las embarazadas presentananemia y el Programa de Suplementación con hierro, ácido fólico ypolivitamínicas tiene una cobertura muy baja y debilidades en cuanto a sucomponente educativo según informes del Ministerio de Salud y DesarrolloSocial.

¿De qué nos morimos?

Si hasta 1961 la primera causa de muerte era la enteritis y otras enfer-medades diarreicas actualmente lo son, por orden de frecuencia, las siguien-tes:

• Las Enfermedades del corazón.

• El cáncer: en el hombre el de estómago, pulmón y próstata. En la mujerel cérvico uterino y el de mama.

• Los accidentes: de tránsito, las caídas, los envenenamientos,ahogamientos y la exposición al fuego.

• Las Enfermedades cerebrovasculares.

En el período 1996 - 2001 se produce un incremento de las muertesviolentas: suicidios y homicidios que pasaron a ocupar el quinto lugar en lamortalidad.

Cuando analizamos los años de vida potencialmente perdidos la mor-talidad por accidentes pasa a ocupar el primer lugar, seguida del cáncer yde los suicidios - homicidios. La edad promedio de las víctimas por homici-

Page 19: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

21MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

dio es de 30 años y si la esperanza de vida al nacer es de 73 años, entoncespodemos decir que se están perdiendo por cada víctima 43 años potencialesde vida.

Debemos destacar que las neumonías y las enfermedades infecciosasintestinales ocupan el octavo y décimo lugares entre las causas de muerte.El SIDA el decimoquinto, las deficiencias de nutrición el decimoséptimo y laTuberculosis el decimonoveno.

Este cambio en el perfil de mortalidad ha estado influenciado por el pasode una sociedad rural a una industrializada lo que trajo aparejado nuevoshábitos y estilos de vida: Aumento en el consumo de alcohol, tabaco y dro-gas, también el sedentarismo entre otros que van creando las condicionespara el surgimiento de las enfermedades llamadas crónicas no transmisi-bles y otros daños a la salud propios de países industrializados.

El problema que crean estas enfermedades y lesiones es grave para lapersona, su familia y toda la sociedad y sus causas solo pueden disminuir-se con programas de promoción de salud, prevención de enfermedades yotros daños, así como mejorando las condiciones de vida.

Mortalidad según ciclo de vida:

Mortalidad Materna: En el año 2001 fue de 67, 2 x 100 000 nacidos vivosregistrados, la tasa más alta fue en Amazonas (153,9) y la más baja en Aragua(32,3). El 40,0 % de estas muertes fueron de adolescentes. Esta mortalidad sepodría disminuir notablemente con actividades de educación para la saludy un control prenatal adecuado. Un elemento clave en la atención prenatales la atención nutricional y el uso de los antianémicos.

Mortalidad infantil: Fue de 17,6 x 1000 nacidos vivos registrados en el año2001. La mortalidad neonatal y la postnatal fueron de 11,0 y 6,6 respectiva-mente. La neonatal refleja la capacidad resolutiva de los servicios de salud,la postnatal nos habla más de las condiciones de vida. Las tasas más altasde mortalidad infantil se registraron en Delta Amacuro (26,1) y Portuguesa(25,6), y las más bajas en Anzoategui (3,9), Falcón (11,0) y Carabobo (15,8).Como nos podemos dar cuenta el Estado de Aragua muestra un índice inter-medio.

Mortalidad en el grupo de 1 a 4 años de edad: Fue de 23, 5 en el año 1999.Las principales causas fueron los accidentes de todo tipo, las enteritis yotras diarreas, las deficiencias de la nutrición, las anomalías congénitas ylas neumonías.

Page 20: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

22 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Mortalidad en el grupo de 5 a 14 años de edad: Es llamativo que los suici-dios y homicidios ocupen el cuarto lugar y los accidentes de todo tipo elprimero.

Mortalidad en adolescentes: Los suicidios y homicidios ocupan el primerlugar. Como factores involucrados tenemos la drogadicción, el alcoholismo,los problemas psicosociales y la depresión. El embarazo a esta edad sigueconstituyendo un grave problema social.

Mortalidad en los adultos de 20 a 59 años de edad: Es el grupo más afecta-do por las muertes violentas: los accidentes viales y las agresiones. Se desta-can el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y el VIH-SIDA.

Mortalidad en el adulto mayor (60 y más años de edad): Las principalescausas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las cere-bro vasculares y la Diabetes mellitus.

¡¡¡REFLEXIÓN!!!

En nuestro país coexisten las enfermedades crónicas no transmisibles,la violencia, la drogadicción, el suicidio, el homicidio, el sedentarismo, elestrés, los accidentes y las enfermedades trasmisibles como causas de enfer-medad y muerte.

MENSAJES BÁSICOS A LAS PERSONAS, LAS FAMILIAS, LAS COLEC-TIVIDADES Y LAS COMUNIDADES SOBRE LA SALUD EN VENEZUE-LA

• El embarazo en la adolescente venezolana constituye un grave proble-ma social.

• En los últimos años han resurgido enfermedades infecciosas que yahabían sido controladas.

• Casi la mitad de las embarazadas venezolanas padecen de anemia.• Las muertes violentas: accidentes, suicidios y homicidios ocupan la

quinta posición entre las causas de fallecimiento más frecuentes en elpaís.

• Como promedio en cada caso de homicidio se pierden más de 40 añospotenciales de vida.

RECUERDE

La salud es un derecho y un bien público.

Page 21: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

23MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Los principales problemas de salud en nuestro país solo pueden dis-minuir su frecuencia con acciones de promoción de salud, prevenciónde enfermedades y otros daños, así como mejorando las condicionesde vida de la población.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Cite tres de las enfermedades más frecuentes en el país.• Mencione tres enfermedades infecciosas que hayan resurgido en los

últimos años. ¿Cuál cree que sea la causa?.• Cite los estados con mayor número de afectados por el VIH-SIDA.• En la Venezuela actual cite tres de las causas de muerte más frecuentes.

• ¿Cómo usted cree que se puede contribuir significativamente a dismi-nuir la mortalidad materna?.

• Cite los estados venezolanos donde la mortalidad infantil es más alta.

• ¿Cuál es la principal causa de muerte en los adolescentes?. ¿Qué facto-res influyen en ello?.

• Cite dos de las causas más frecuentes de muerte en adultos de 20 a 59años de edad.

Page 22: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

24 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD II: LAS ACTIVIDADES DEL PROMOTOR DE SALUD

Módulo 1: Visita Domiciliaria y Consulta

En la Atención Integral a la Familia,el Promotor de Salud (Brigadista Sanitario)participará en las actividades de consul-tas médicas y en visitas al hogar o activi-dades de “terreno”. Estas últimas, consti-tuyen la tarea fundamental ya que si bienen ellas, las acciones se dirigen a la familiacomo tal, no se olvidan las particularida-des a desarrollar en cada uno de los integrantes.

VISITA AL HOGAR

Introducción

En la relación con el grupo familiar, el Promotor debe tener presente lascaracterísticas socioeconómicas, culturales, procedencia, nivel de comuni-cación, cohesión intragrupo, figuras significativas y religión o creencias, yaque sobre la base de estos aspectos desarrollará la táctica interpersonal másadecuada.

La visita al hogar o actividad de terreno, es la visita domiciliaria, alcentro educacional o laboral, con el objetivo de:

• Desarrollar acciones de salud: al orientar al mismo tiempo a la perso-na y su familia sobre la promoción de salud en general o algún temaespecífico.

• Conocer y controlar el medio que rodea al hombre, los factores queponen en peligro la salud de las personas, familia y comunidad. Ade-más del hogar, en casos necesarios, se incluyen también los centroseducacionales y laborales de las familias asignadas al equipo de SaludFamiliar.

• Desarrollar los objetivos convencionales en la práctica médica indivi-dual (diagnóstico, curación, alivio, consuelo y pronóstico).

• Orientar normas higiénicas que ayuden a mantener la salud en la co-munidad, la familia en general y en el individuo en particular; estimu-lar el desarrollo psicomotor, realizar inmunización, actividades edu-cativas (para disminuir factores de riesgo, educación sexual, planifi-cación familiar, etc.) diagnóstico precoz y dinámica de grupo, entreotras.

Page 23: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

25MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• La visita siempre será a la familia y dentro de la misma se abordaránaspectos específicos de cada integrante en particular; por ejemplo visi-tas a gestantes, recién nacidos, lactantes, pre escolares, escolares, ado-lescentes, adultos y ancianos; tanto supuestamente sanos, en riesgo,enfermos y con discapacidades.

El desarrollo, con alta calidad, de la visita al hogar no es fácil, para ellose requiere garantizar el continuo de la atención, programación y planifica-ción de la misma; si no se tienen estos aspectos en cuenta, la visita domici-liaria puede convertirse en “Descuido Domiciliario”.

Un alto porcentaje de Equipos de Salud Comunitarios se esfuerzan endesarrollar las acciones de promoción y protección exclusivamente en susconsultas; es cierto que por razones históricas, en muchas ocasiones la rela-ción equipo de salud - persona - familia, es facilitada en aquellos casosdonde se valoran problemas biológicos (tradicionales en la práctica médi-ca); pero es importante también tener presente que en las consultas no sedispone del tiempo necesario para el abordaje total e integral de los proble-mas de la persona, su familia y comunidad. Por lo que en el desarrollo deacciones de promoción y prevención, es necesario muchas veces intentaruna nueva empatía.

COMPONENTES DE LA VISITA

Los componentes de la misma son:

1. Planeación de la visita: es válida para todos los que participarán enla misma: promotor o cualquier otro integrante del Equipo de Salud, se in-cluyen también los estudiantes de medicina o enfermería en su docencia deAtención Primaria. Se comienza por el estudio de la Historia de Salud Fami-liar y Expediente Clínico de cada integrante, para conocer las situacionesque motivan la actividad. Se tendrán en cuenta todos los factores contem-plados en los mismos y aquellos que el equipo considere importantes en elproceso salud enfermedad de la persona, familia o comunidad.

2. Presentación en el hogar: el o los integrantes del equipo deberáncumplir los elementos representativos de la ética médica, educación formaly estar identificados correctamente. Se explicará de forma clara y sencilla elobjetivo de la misma. Desde el primer momento se pondrá todo el interés, yaque es importante que se cree una buena relación equipo de salud - persona- familia, factor éste muy importante para que sean eficaces todas las activi-dades sucesivas, evitándose en todo momento la yatrogenia; basta con re-leer el Juramento Hipocrático para darnos cuenta como desde la antigua

Page 24: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

26 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Grecia nos viene este legado histórico de Primum Nom Nocere (primero nohacer daño).

No es posible cumplir con efectividad múltiples intervenciones de va-riados problemas en una primera visita; aunque si pueden ser realizadasmás de una función en la misma. La mayor parte de actividades no progra-madas y realizadas en la visita al hogar corresponden a actividades deatención inmediata a la salud.

3. Actividad educativa. Terminación de la visita: al finalizar la visitase hará un breve resumen de los aspectos más importantes. Se debe insistiren los aspectos positivos y en la forma de vencer los negativos (plan deacción para la familia y sus integrantes). Algún miembro del equipo desalud debe recoger en la Historia de Salud Familiar y resumir en la HistoriaClínica Individual los aspectos más importantes y las impresiones recibi-das en la misma; identificando todos los miembros del equipo que partici-paron.

IMPORTANCIA DE LA VISITA

• Permite más que en la consulta médica conocer las interacciones de losmiembros de la familia y la dependencia mutua que pueda existir entreellos pues la familia debe funcionar como un todo y los factores queinfluyen en uno de sus miembros, afectan a los demás en mayor omenor grado. Estos aspectos de la NO SALUD son más evidentes en eldomicilio que en las instituciones hospitalarias; por lo cual el equipode salud familiar integral puede observar en el hogar el dolor, el temor,la angustia y la preocupación de los integrantes del núcleo familiar.

• Se comprueba que el hombre - mujer no vive solo o aislado, pues estáenlazado íntimamente, en estado de supuestamente sano, en riesgo,enfermo o con discapacidad, con las condiciones de vida social pre-sentes en el hogar, centro laboral o educacional y en los grupos o colec-tivos, con las oportunidades económicas y culturales que le ofrece lasociedad.

• Brinda al equipo de trabajo una posición privilegiada para la promo-ción, prevención o diagnóstico precoz de los problemas de salud quepuedan afectar a las personas, familias o comunidad.

• Asegura que todas las personas, familias y comunidad reciban cuida-dos básicos, Ilegando realmente a todos (los supuestamente sanos, enriesgo, enfermos y discapacitados), los cuales muchas veces no utili-zan los servicios de salud.

Page 25: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

27MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Brinda la posibilidad de evitar la discapacidad y las enfermedades.• Se logran cambios positivos en las actitudes de la comunidad hacia la

salud.• Mayor satisfacción de la población con el trabajo del equipo de salud.

• Permite desarrollar estrategias para educación apropiada en la comu-nidad y a las personas y sus familiares.

PERIODICIDAD

Dependerá de los problemas de salud de los integrantes de la familia,de la familia como tal y de la comunidad. Todos los individuos o familiasaunque sean consideradas por el equipo de salud como supuestamente sa-nos serán visitados por el mismo, como mínimo, una vez al año.

CONSULTA

Actividad realizada por un profesional de la salud (médico, psicólogou odontólogo), en la atención ambulatoria, destinada a formular el diagnós-tico, pronóstico y tratamiento de personas enfermas, o para el control depersonas sanas, brindar educación sanitaria u orientaciones en problemasrelacionados con la salud, tanto de ellas como de sus familiares.

Se clasifican en consultas médicas, odontológicas y de psicología. Lasconsultas médicas a su vez se clasifican en consultas externas y de cuerpode guardia. En las consultas externas se incluyen las realizadas en institu-ciones de atención médica y las realizadas en visitas al hogar.

CONSULTA MEDICA

Actividad que realiza el médico con persona sana o enferma en formaambulatoria, encaminada a la promoción de salud, prevención de enferme-dades, recuperación o rehabilitación. Los lugares donde puede realizarse lamisma son:

=> Consultorio de Medicina Familiar.

=> Domicilio del paciente.

=> En un Centro de Salud(Policlínica).

=> En el Hospital.

=> Cuerpo de Guardia.

=> Salas de internamiento hospitalario.

Page 26: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

28 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

CONSULTA POR PRIMERA VEZ

Es la ocasión en que una persona es atendida por primera vez en el añopor una determinada enfermedad, traumatismo, secuela de enfermedad,incapacidad, o situación capaz de crear condiciones para la alteración de lasalud u otro contacto con el médico por situaciones sociales.

CONSULTA DE SEGUIMIENTO

Es la ocasión en que una persona es atendida por segunda o más vecesdebido a una enfermedad o problema de salud.

INTERCONSULTA

Es aquella consulta en que además del médico consultante habitualparticipa otro médico de igual o mayor calificación o diferente especializa-ción, los que durante esta actividad intercambian sus conocimientos y expe-riencias, con el fin de brindar mejor atención al paciente.

COMENTARIO

Uno de los motivos que desanima con frecuencia a algunos integrantesde los Equipos de Salud Comunitarios es la sensación de tratar asiduamen-te problemas crónicos “que no se curan” y ocuparse repetidamente de sínto-mas que no se corrigen. El desarrollo del enfoque promocional y preventivode la medicina familiar, la aplicación del enfoque clínico, epidemiológico,social y psicológico, brindan la oportunidad a este equipo de actuar a nivelbásico y modificar la historia natural de procesos que son potencialmentemortales.

PROGRAMACION DE CONSULTAS Y VISITAS AL HOGAR

La programación de consultas y visitas al hogar se realizará conside-rando las necesidades identificadas y los recursos disponibles (humanos ymateriales para la prestación de servicios de salud). Los controles que seprograman son los que como mínimo deben realizarse a cada persona yfamilia en un período de doce meses consecutivos. Otros controles o accio-nes necesarias serán determinadas teniendo en cuenta el pensamiento delequipo de salud de cada paciente, familia y comunidad.

Page 27: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

29MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO 2: En las Visitas al Hogar

Las principales actividades a realizar porel Promotor de Salud en las visitas al hogarson las siguientes:

EN LA ATENCION A LA MUJER

• Captar o notificar al equipo de salud la exis-tencia de gestantes y puérperas en el área deatención.

• Visitar a las gestantes y puérperas para enfatizar en el cumplimientode las indicaciones del equipo.

• Visitar las inasistentes a consultas tanto de embarazadas como depuérperas.

• Instruir a las gestantes sobre la importancia de los antianémicos, lavacunación contra el tétanos, la psicoprofilaxis y las ventajas de lalactancia materna.

• Movilizar hacia la Unidad de Salud aquellas mujeres que cumplen losrequisitos para la detección temprana del cáncer de cervix.

• Insistir en el cumplimiento de la vacunación de acuerdo al esquema deinmunización.

• Orientar medidas sobre higiene personal y ambiental.

• Brindar información sobre métodos anticonceptivos.

• Aconsejar y apoyar las medidas encaminadas a evitar el embarazo enla adolescencia.

• Informar sobre la importancia del autoexamen periódico y del examenanual de las mamas por parte del personal de salud.

EN LA PRIMERA VISITA A GESTANTES SE ORIENTARA SOBRE:

• Importancia de la asistencia a consultas periódicas y del parto en con-diciones adecuadas.

• Ventajas del cumplimiento de las indicaciones del equipo de salud.

• Garantía del turno con el médico en la Unidad de Salud.

EN LAS VISITAS SIGUIENTES SE VERIFICARA:

• Asistencia a consultas.

Page 28: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

30 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

•· Fecha de la próxima.

• Estado de la vacunación antitetánica.

• Cumplimiento de la dieta y el consumo de antianémicos.

• Asistencia al odontólogo.

Y se orientará sobre:

• Higiene de la embarazada.

• Vacunación antitetánica, importancia de la protección para la madre yel niño.

• Preparación para el parto.

• Asistencia médica después del parto (según metodología de trabajo enla Unidad de Salud).

• Cuidado de las mamas.

•· Métodos anticonceptivos para retrasar el siguiente embarazo.

• Asistencia periódica a consultas de puericultura.

• Higiene personal de la puérpera.

• Cuidados del recién nacido.

EN LA ATENCION AL NIÑO Y ADOLESCENTE

• Captar o notificar al equipo de salud la presencia de recién nacidos olactantes en su área de atención.

• Colaborar en el control de recién nacidos normales y de riesgo.

• Realizar visitas de seguimiento a los egresados por enfermedaddiarreica aguda (EDA) o por infección respiratoria aguda (IRA) (prin-cipalmente a los menores de 4 años, y con mayor énfasis en los meno-res de uno).

• Visitar familias para recordar consultas o por inasistencias a las mis-mas.

• Cooperar en el cumplimiento del Programa deVacunación.

Y se orientará sobre:

• Control médico periódico

• Higiene personal y ambiental.

Page 29: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

31MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Medidas de protección sobre accidentes.

• Esquema de vacunación.

• Cumplimiento de indicaciones médicas.

• Preparación higiénica de los alimentos.

• Prevención de EDA e IRA.

• Creación de hábitos higiénicos.

En la Primera visita al recién nacido:

Lo ideal es que ésta se realice en las primeras dos semanas de nacido,de no ser esto posible se hará en el curso de la primera semana de su estan-cia en el área de atención.

Realizará las siguientes actividades:

• Observar la higiene del niño en el hogar. Se insistirá en la importanciade la lactancia materna; en caso de que esta no sea posible, se orienta-rán medidas específicas con los utensilios y artículos de uso personaldel recién nacido.

• Chequear la vacunación del recién nacido y comprobar si ha sido in-munizado en correspondencia al esquema nacional.

• Orientar a la familia sobre la importancia de la consulta de puericultura(de ser posible se verificará la asistencia anterior y el turno siguiente).

• Medidas para evitar accidentes en el hogar.

En la Segunda Visita:

Esta debe ser realizada en los primeros 45 días después del nacimien-to. En ella se verificará la asistencia a consulta de puericultura y el cumpli-miento de lo indicado por el equipo de salud.

Se orientará sobre:

• Lactancia materna.• Higiene del niño.• Como evitar la Gastroenteritis.• Accidentes en el hogar.En las Visitas Siguientes:• Verificar asistencia a consulta.• Chequear vacunación

Page 30: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

32 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Orientar Sobre:• Higiene del niño.

• Alimentación: si ya se indicó la ablactación.

• Medidas preventivas de los accidentes.

• Brindar educación para la salud sobre: (Ver Unidad IX, Módulo 1: Aten-ción a Grupos Específicos).

EN LOS ADOLESCENTES

• Orientar y chequear la asistencia a la consulta programada.- Visitarlos inasistentes.

• Orientar sobre prevención de accidentes.

• Brindar educación para la salud sobre: (Ver Unidad IX, Módulo 1: Aten-ción a Grupos Específicos).

EN LA ATENCION AL ADULTO

• Orientar y chequear la asistencia a la consulta programada.

• Visitar a los inasistentes a las consultas programadas.

• Importancia de la inmunización.

• Brindar educación para la salud sobre: (Ver Unidad IX, Módulo 1: Aten-ción a Grupos Específicos)

EN LA ATENCION AL ANCIANO

• Orientar y chequear la asistencia a la consulta programada.

• Visitar a los inasistentes.

• Necesidad de la incorporación a actividades sociales, por ejemplo: aso-ciaciones de ancianos (Ver Unidad IX, Módulo 3: Trabajo con ancia-nos).

• Importancia de la inmunización.

• Brindar educación para la salud sobre: (Ver Unidad IX, Módulo 1: Aten-ción a Grupos Específicos).

RECUERDE

Las actividades se programan a la familia como tal, pero no se debenolvidar las acciones a desarrollar con cada uno de los integrantes demanera particular.

Page 31: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

33MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione las acciones a realizar en visitas domiciliarias:• Niño• Adolescente• Adulto• Anciano• La mujer

MODULO 3: En las Consultas

La participación del Promotor de Salud(Brigadista sanitario) en esta actividad será cuan-do se le oriente. En ella, cooperará con la enferme-ra en las siguientes diligencias:

• Peso y tallaje de las personas.

• Llamar a los asistentes a consultasegún el orden establecido.

• Preparación de los pacientes para el examen físico.

• Ordenamiento del local.

• Una labor muy importante será impartir educación individual y colec-tiva sobre temas de salud.

Otras Actividades:

• Preparación de materiales de curaciones e inyecciones.

• El Promotor de Salud previamente capacitado podrá realizar la tomade los signos vitales en las visitas a la familia; siendo de particularimportancia el pesquisaje de la Hipertensión arterial en gestantes ypoblación mayor de 15 años de edad.

RECUERDE

La asistencia a las consultas programadas permite controlar el estadode salud de todos los integrantes de la familia, colectividad y comuni-dad.

PREGUNTA DE AUTOCONTROL

• Diga las actividades que usted desarrollaría en la consulta si se lesolicitara su cooperación.

Page 32: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

34 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD III: COMUNIDAD Y FAMILIA

MODULO 1: Comunidad.

Parece ser, que cuando la Organiza-ción Mundial de la Salud adoptó la estra-tegia de “Salud Para Todos en el año 2000”pocos se preguntaron: ¿Quiénes somos to-dos.?

“Todos” somos nuestras comunida-des; compuestas por gente común que ra-ras veces participa en el desarrollo de losprogramas de salud, gente a las cualesmuchas veces se les subesti-man los recursos, aunque sean capaces de cooperar, de convencerse entre sípara cambiar de comportamiento y apoyar al personal de salud, con el cualdeben colaborar activamente.

El término “comunidad” se ha venido aplicando en diferentes senti-dos. El Diccionario de Ciencias Sociales de Gould y Kolb ofrece cerca de uncentenar de definiciones o conceptos.

Actualmente, entre los más utilizados podemos citar:

=> Grupo de personas que viven en la misma zona, comparten la mismaorganización y los mismos valores básicos.

=> Grupo de personas que comparten los mismos intereses básicos en unmomento determinado.

=> Grupo de personas que constituyen el objetivo de alguna intervención.

=> Estado de lo que es común: la comunidad de nuestros intereses.

=> Grupo de familias que viven en un mismo lugar, hablan el mismo lengua-je, tienen costumbres parecidas y los mismos intereses económicos, cultura-les y sociales.

=> Conjunto de individuos, familias y grupos diferentes que comparten unsitio (Parroquia, Barrio, Vereda, Municipio, etc.), una cultura y unos recur-sos económicos que los afectan directa o indirectamente.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMUNIDAD

• Geográficos: Veredas, Parroquias o barrios.• Humanos: Integrantes de la familia.• Culturales: Costumbres y creencias propias.

Page 33: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

35MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Económicas: Recursos y bienes materiales que tienen y producen lascomunidades.

• Sociales: Grupo de personas que conforman organizaciones con el pro-pósito de apoyarse entre sí (Junta de Acción Comunal, entre otras).

Sin embargo, para el trabajo de promoción en salud, una comunidad esmás que eso; el aceptar y desarrollar la concepción de que la medicina esuna ciencia social y no solo biológica (biopsicosocial) nos Ileva a aceptarque una comunidad es un grupo social determinado por límites geográficosy / o valores e intereses comunes. Sus miembros se conocen y se influyenmutuamente. La comunidad funciona dentro de una determinada estructu-ra social y crea ciertos valores, normas e instituciones sociales.

Esta nueva conceptualización de comunidad, está fundamentada enlos siguientes parámetros: demográfico (un grupo de personas), geográfico(un lugar determinado), cultural (la misma historia, hábitos y costumbres) yademás, en un parámetro social (la satisfacción de las necesidades y elpoder interno para participar en la toma de decisiones)

Como vemos, esta definición acepta los parámetros geográfico, demo-gráfico y cultural; pero agrega uno muy importante que es el social, es decir,la satisfacción de las necesidades de salud y el poder interno de participaren la toma de decisiones.

Ordóñez plantea que la comunidad como “espacio social” nos da unaperspectiva nueva del espacio en que se desarrolla el proceso salud enfer-medad; este proceso no puede restringirse a la dimensión tradicional de lacama hospitalaria o con la estrecha visión que tiene el médico altamenteespecializado (quien tiende a dominar el sistema en casi todos los países);esta evolución del médico general al médico especialista en favor de la co-munidad, podemos enfocarla, como una contradicción en términos de desa-rrollo dialéctico, de la siguiente manera:

• La afirmación: representada por el médico general del pasado, de prác-tica ambulatoria, tanto en consulta como domiciliaria.

• La negación: representada por el médico especialista, de prácticainstitucionalizada, especialmente hospitalaria.

• La negación de la negación: representada por el especialista de lo ge-neral, médico de familia, de la comunidad, de práctica tambiénambulatoria, interesado en la persona, familia, colectividad, comuni-dad y el ambiente, pero con proyecciones institucionales a los distin-tos niveles de atención.

Page 34: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

36 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Este retorno, en un plano superior de la espiral dialéctica, al médicogeneral, pero especializado, da respuesta a las necesidades de atención dela salud a la población. Si la persona pertenece a la sociedad en el sentidomás amplio a través de la familia y comunidad, utilizar el concepto de “es-pacio social” significa que estamos considerando toda una variedad defuerzas que afectan la condición humana, que influyen en la salud y laenfermedad.

Esta inclusión es una necesidad en los tiempos actuales, ya que permi-te poder clasificar en forma adecuada cada uno de los factores, permitiendohacer un análisis más ordenado y objetivo de los problemas de cada una delas personas, familias y comunidad.

El desarrollo social y la revolución científico técnica determinan uncambio radical en la concepción de la medicina, extendiéndola de lo indivi-dual a lo colectivo, de las ciencias biológicas a las ciencias sociales, delindividuo a la familia y la comunidad y lo que es más importante, de lamedicina curativa a la preventiva.

El equipo de Salud Familiar Integral tiene que estar en contacto directocon la persona, familia, colectividad, comunidad y el ambiente, vinculadocon las organizaciones comunales; esta relación, además de verificar el cum-plimiento de las tareas de salud, involucra a las personas y la comunidaden la solución de sus propios problemas de sanidad, tanto individualescomo colectivos, por ejemplo: campañas de inmunización e higiene ambien-tal, entre otros.

La asistencia del equipo de Salud Familiar Integral comprende la aten-ción a la persona, su familia, comunidad y el ambiente. La identificación denecesidades sanitarias generales de la familia y comunidad y la tarea deconseguir la participación de la misma en la ejecución de los proyectosrelacionados con la salud y el bienestar de la familia, ayudando a la comu-nidad a detectar sus propios problemas, encontrar soluciones y hacer todolo que esté a su alcance para mejorar y proteger en forma permanente, lascondiciones individuales y colectivas de salud.

El aprendizaje y la investigación en el quehacer diario dentro de lacomunidad permitirá una mejor satisfacción de las necesidades sanitariasde la población (Investigación Acción Participativa - IAP -), favoreciendo elpoder interno de la comunidad para buscarle solución a sus propios proble-mas sociales y de salud.

Page 35: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

37MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO 2: Familia y Salud.

Se utilizó como base para el desarro-llo de este módulo la Conferencia pronun-ciada en el Segundo Congreso Latinoame-ricano de Familia Siglo XXI “Hacia la Con-vergencia entre el Pensamiento y la Ac-ción”.

Medellín. Colombia. Abril de 1998.

Introducción

Al igual que sobre el individuo y la comunidad, durante muchos añoslas investigaciones sobre la familia estuvieron centradas en una tradiciónepidemiológica, que la consideraba solo en sus aspectos patogénicos, desdela perspectiva del contagio, de su incapacidad para combatir la enferme-dad, o de ambas cosas, cuando en realidad al ser esta un grupo social, esatendencia debe incluir también la dinámica de los conflictos emocionales dela misma, la dimensión de la dicotomía del proceso salud enfermedad y losproblemas de salud que generan las crisis familiares.

En un período de seis meses arribaremos al último año del primerquinquenio del siglo XXI, paralelamente las personas, familias y comunida-des se han ido e irán incrementando notablemente a nivel mundial y tam-bién en nuestros países. El hombre vive en familia, en la que nace y en la quees capaz de crear, por lo que el bienestar de las poblaciones está muy relacio-nado con ella. Precisamente, este será el primer aspecto a desarrollar ennuestra conferencia. La familia como grupo ha sido definida de diferentesmaneras:

1) La noción de hogar, como equivalente de familia.

2) Conjunto de personas que viven juntas bajo el mismo techo en formaregular.

3) Personas que conviven en una misma unidad residencial entre lascuales existen lazos de dependencia y obligaciones recíprocas y que por logeneral, pero no siempre, estan ligadas por lazos de parentesco.

4) Agrupación de dos o más personas integrantes de un mismo núcleoparticular, emparentados hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres,hijos, nietos, abuelos, hermanos, tíos, sobrinos y primos) y segundo de afini-dad (esposo, suegro, yerno, hijastro y cuñado). Destacándose en esta defini-ción los vínculos consanguíneos, de afectividad y cohabitacionales.

Page 36: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

38 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Para nuestro trabajo, con el propósito de alcanzar la Salud FamiliarIntegral, es conveniente considerar familia también lo que algunos autoresIlaman: Persona sin Familia, Equivalentes Familiares o Núcleo Censal; esdecir, el núcleo constituido por la persona o grupo de personas con vínculode parentesco o sin éste, que tienen presupuesto común, cocinan para elconjunto, conviven de forma habitual y ocupan una vivienda o parte de ella.

A los efectos de poder organizar nuestro trabajo, encaminado al logrode la Salud Familiar integral, es necesario desarrollar acciones de promo-ción, protección, recuperación y rehabilitación. Para ello, preferimos utili-zar como definición de familia la que considera núcleo de personas queconviven bajo un mismo techo y que pueden tener o no vinculos sanguíneosafectivos.

Cada familia cuenta con su historia natural, que se conforma en eltránsito por las diferentes y sucesivas etapas del ciclo vital. En ellas susmiembros van experimentando cambios, y por eso cada etapa de su ciclo devida posee su propio proceso salud enfermedad y unas pautas propias ycaracterísticas.

No siempre el concepto de “FAMILIA” alude a una dimensión homo-génea, no es igual partir conceptualmente de “familia” como la suma de susintegrantes, que considerarla como las interacciones que en ella se produ-cen, o como el cumplimiento de las expectativas de cada integrante familiarpor separado; por tanto, es cuando se divisa como un conjunto en sí misma,que adquiere relevancia para el personal de la salud (profesionales y técni-cos).

En los últimos años, la cantidad de crisis familiares se han idoincrementando notablemente en el mundo y en nuestros países. Por ejemploactualmente un elevado porcentaje de los cubanos se divorcian. Ensuramérica, según las estadísticas del Instituto Colombiano de BienestarFamiliar de las parejas que se casaron a inicios del presente siglo el 33 % yase separaron; cifra que aumentó considerablemente si se tiene en cuenta queen los últimos 10 años, cerca del 28, 0 % de quienes contrajeron nupcias yano están casados. La consecuencia de esto es el surgimiento de una grancantidad y dispersión de los grupos familiares - familia monoparental ouniparental -. Afectándose el movimiento familiar y las funciones de la fa-milia, ya que la mayoría de las mismas tienden a desaparecer tras una nue-va nupcia, no estando preparadas para enfrentar esta crisis.

Page 37: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

39MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia como sistema, tiene funciones bien específicas que le permi-ten alcanzar los objetivos que le corresponden como institución social. Lasmás importantes son las siguientes:

• Satisfacer las necesidades afectivas de sus integrantes.

• Compartir colectivamente los deberes y derechos inherentes a ella.

• Cumplir con el mantenimiento económico material de sus miembros.

• Reproducir sus miembros para la conservación de la especie.

• Educar a sus hijos en los valores de la sociedad, el amor a la propiafamilia, al estudio, centro educacional, la patria y sus símbolos, al tra-bajo, las normas de convivencia, administración y cuidado de los bie-nes, la moral y el respeto.

Después de analizar todas estas funciones, podemos decir que la fami-lia, como célula fundamental de la sociedad, tiene una función educativa enla formación de las nuevas generaciones, es el centro de la vida en común dehombres y mujeres, entre estos, sus hijos, padres y de todos con sus parien-tes. Ello nos permite afirmar: que el comportamiento saludable hay que prac-ticarlo desde la cuna.

Si relacionamos las dos últimas definiciones de familia, las funcionesque acabamos de enumerar y la teoría general de sistemas, vemos que ellaconstituye un sistema abierto con muchos subsistemas. La familia nuclearcomienza como una díada, aislada en términos del espacio vital y el apoyoeconómico, que después de cumplir su misión de guiar a la nueva genera-ción en su formación hacia sus papeles de adultos semejantes, se transfor-ma de nuevo en otra díada.

Esta agrupación de individuos bajo un mismo techo, es la institución idó-nea encargada de desarrollar entre otras las siguientes acciones:

• Facilita el medio social para el progreso y el sentimiento de sus inte-grantes.

• Ejerce la acción socializadora de los niños y jóvenes, por lo cual fomen-ta en ellos hábitos, costumbres y valores.

• Es la única institución que se ha desarrollado sistemáticamente entodos los regímenes sociales

• Es el agente intermediario por excelencia entre el hombre y su mediosocial.

Page 38: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

40 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Es una de las instituciones sociales más antiguas y fuertes. Sus miem-bros comparten rasgos genéticos, ambiente, actitudes generales y estilos devida.

Ella es una sociedad en miniatura, en la cual se adquieren hábitos deconducta social que pueden persistir durante toda la vida.

Es un pequeño grupo al cual se aplica la dinámica de los pequeñosgrupos, pero es también uno muy especial, ya que tiene continuidad históri-ca y está formado de manera natural.

Por ser una unidad social primaria universal, ocupa una posicióncentral para la comprensión de la salud y la enfermedad.

Todo esto hace que se analice la concepción de la familia como grupo ysu función mediatizadora del proceso salud enfermedad en cuatro momen-tos:

1- Primer momento: Mantenimiento de la salud:

• Garantiza la satisfacción de las necesidades materiales y espiritualesde sus miembros (momento económico).

• Satisfacción de las necesidades afectivas que propicia el desarrollo dela personalidad sana.

• Es un espacio de aprendizaje de conocimientos de salud como son loshábitos higiénicos, nutricionales, autocuidado, en la utilización deservicios preventivos, en determinantes psicológicos del proceso sa-lud enfermedad como la autorregulación, la autovaloración y la tomade decisiones, así como de conductas protectoras de la salud.

• Es un amortiguador de estrés.

2- Segundo momento: Producción y desencadenamiento de la enfermedad:

• Se ha considerado al enfermo como depositario de ansiedad familiar,lo que refuerza su rol de enfermo.

• Se ha considerado que un mal funcionamiento familiar puede conlle-var emociones negativas en los miembros, que conducen a una depre-sión inmunológica por estrés que propicia la aparición de la enferme-dad.

3- Tercer momento: Proceso de curación:

La familia influye en:

• Las conductas de autocuidado por creencias de salud de la propia

Page 39: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

41MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

familia

• La toma de decisiones ante problemas de salud

• La adherencia terapéutica

• Sistema de apoyo.

4- Cuarto momento: Rehabilitación:

La familia favorece o no el proceso de adaptación a la discapacidad ycubre la pérdida de funciones de autonomía, validismo, economía y socia-les.

Entre las interacciones de sus miembros y la dependencia mutua quepueda existir entre ellos, la familia funciona como un todo. Los factores queinfluyen en uno de sus miembros, afectan a los demás en mayor o menorgrado, esto la hace constituir una unidad estructural y funcional, y una desus tareas más importantes es controlar las transiciones o crisis evolutivasde la misma. Estas crisis evolutivas se consideran así mismo como unasucesión de separaciones que todos los miembros de la familia deben apren-der a controlar; como ejemplo de ello tenemos: el matrimonio o el nacimientodel primer hijo en la etapa de formación; el cese de la tutela en la etapa deextensión; la jubilación o el rol de abuelos en la etapa de contracción y el rolde viudez en la etapa de disolución; entre otras muchas.

En los últimos años ha existido gran interés en relacionar el rol de lafamilia con sus integrantes ya que actualmente está plenamente demostra-do que las condiciones del proceso salud enfermedad de cada uno de susmiembros influye sobre la familia y viceversa.

Sin embargo, en la literatura contemporánea se habla casi siempre delo que las personas aportan a la familia y no lo suficiente de lo que la familiaaporta o puede aportar a sus integrantes. La persona tiene necesidades psi-cológicas, el afecto es una de las mayores y la familia debe satisfacerlas.

El primer ambiente social de todos los seres humanos es la familia. Enconsecuencia, ella es una institución sociocultural importante, base de lasociedad, y un lazo entre las generaciones, por lo que se debe preparar paraproporcionar un terreno protegido a sus integrantes contra las enfermeda-des y otros daños a la salud y más que eso, contra todo lo que atente contraella, para que como unidad pueda ser saludable.

El abordaje de la familia como institución, constituye una tarea deinsoslayable valor y deber para todos los trabajadores de la sanidad. Lamisma ha significado siempre una fuente primaria en lo que se refiere a laatención de salubridad. Sin embargo, no es hasta hace relativamente poco

Page 40: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

42 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

tiempo, que la literatura científica le confiere importancia y atención comofactor prioritario en cuanto a su relación directa con el proceso salud enfer-medad y ha comenzado a reconocerse la importancia de la misma, así comolas funciones y roles que ella pudiera desempeñar.

La Especialización en Familia, con su concepción actual, conlleva unsalto cualitativo en la formación de los profesionales de la salud, que anuestro entender, deben desarrollar la atención del proceso salud enferme-dad, con un enfoque familiar, lo cual les posibilitará un conocimiento de ladinámica y características del grupo familiar. Nosotros abogamos por unenfoque integral, cuya esencia está dada por considerar la unidad de losaspectos preventivos con los curativos, lo biológico, lo psicológico y lo so-cial, así como las condiciones del ambiente físico que están en interaccióncon el individuo y su colectividad. Se trata por tanto, de incorporar a lapoblación a los círculos de embarazadas, pioneros (niños), adolescentes yancianos; disminuir los factores de riesgo, prevenir los mal llamados acci-dentes, elevar los niveles de inmunización, higiene mental, nutrición, sexua-lidad, planificación familiar, maternidad sin riesgos y educación sanitaria,entre otros.

La socialización es un elemento importante; la familia es unmicrosistema social que está inmerso en el gran sistema que es la sociedad,pudiéramos decir: la sociedad está formada por órganos que son las fami-lias y éstas por células que son las personas que las componen. Se pone demanifiesto que es a través de la familia que la persona que perdió la sociali-zación, entra en contacto con la sociedad y una de sus funciones en estecaso, es hacer que ese individuo se relacione con los demás grupos sociales:círculos de salud (ya mencionados), vecinos, familiares no nucleares, etcéte-ra.

Alguien pudiera pensar erróneamente que si cada uno de los integran-tes de la familia de manera aislada disfruta de bienestar biológico, psicoló-gico y social, o no presenta enfermedad, la familia es saludable. Este enfo-que se centra en el individuo más que en el grupo social, es necesario ver lafamilia en su conjunto, ver la interacción del individuo con el medio y vice-versa. No podemos olvidar que en medicina no se puede romper el equili-brio de la salud.

LA FAMILIA Y LA SALUD

La familia es un conjunto (grupo) compuesto por elementos (miembrosdel grupo familiar) que se encuentran en una dinámica acción particular,donde lo que ocurre a una persona afecta a toda la familia, y a su vez lafamilia como sistema influye sobre la persona y la sociedad, y viceversa.

Page 41: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

43MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Por tanto, a la hora de abordar la salud debemos hacerlo en tres nive-les, pues esta tiene un concepto comunitario (macrosocial), uno familiar(microsocial) y otro individual.

Nivel Macrosocial o Comunitario: En el la relación sería entre la forma-ción socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población engeneral.

Nivel Microsocial o Familiar: En el se establece una relación entre elmodo y las condiciones de vida de determinado grupo y el estado de saludde ese grupo.

Nivel Individual o Personal: La relación aparece entre el estilo de vidaindividual, las condiciones individuales de vida y el estado de salud indivi-dual.

Primero vamos a definir lo que es salud en la persona, luego seguire-mos con el ambiente microsocial (familiar), y finalmente el macrosocial (co-munitario).

Al profundizar en el estudio de las definiciones de la salud en cual-quier literatura moderna, tanto más parecen vinculadas a conceptos comolos de belleza y felicidad, que durante siglos los filósofos han tratado dedefinir.

La mayoría de las personas, y por tanto familias y comunidades, creencomprender lo que es salud, pero les resulta difícil expresarlo. Al preguntar-les, seguramente tendremos una respuesta enmarcada desde lo más simple,como por ejemplo, salud es estar sano, o salud es no estar enfermo (tiendena decir lo que no es salud); hasta las definiciones más complejas, como laque presentamos a continuación:

En la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) éstase define como el perfecto estado de bienestar físico, mental y social y no solola ausencia de enfermedades. Se afirma también, que el goce del grado máxi-mo de la misma que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentalesde todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política ocondición económica o social. Es poco probable que se disienta de esa afir-mación, pese a que implica la existencia de grados diversos de salud. Estadefinición aunque “amplia”, proclamó su carácter humano y aunque expre-sa un ideal más que un objetivo alcanzable, la hace valer como una entidadconceptual positiva y elimina mencionarla en forma negativa.

Esto ha generado entendimientos y usos extraños de la palabra salud;cuando se habla de “Salud Mental” muchos piensan en centros de salud y

Page 42: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

44 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

en enfermedades. La “Salud Bucodental”, se mide con frecuencia, en fun-ción del número de dientes cariados, perdidos u obturados. La “Salud Am-biental” trata principalmente del establecimiento de límites coercitivos aciertos factores que pueden provocar enfermedades. La “Salud Familiar” serefiere a la salud de la familia sin considerar a sus miembros, a la comuni-dad y al ambiente, en el cual estos (sus integrantes) se gestan, nacen, crecen,desarrollan, envejecen y finalmente mueren.

La posibilidad de utilizar los criterios Salud Mental, Bucodental, Am-biental y Familiar (enunciados anteriormente) radica en un aspecto funda-mental: representan facetas negativas de un problema, bien lejos de los ma-tices positivos que debe representar la salud como concepto para cualquierpersona.

No hay dudas de que estos términos pueden ser utilizados como medi-da de salud, pero definitivamente no deben ser utilizados como concepto.

¿COMO LA PERSONA PUEDE SER SALUDABLE?

La salud es el equilibrio entre el hombre y su ambiente, si nos referimosa la de grupos específicos (gestantes, niños y ancianos) estos factores delmedio tienen una importancia aún más relevante, en ellos son más eviden-tes las influencias de los factores externos, ya que en estas condiciones o aestas edades las personas son mas susceptibles; por lo que se benefician operjudican, de manera más evidente, de las acciones de la familia a la quepertenecen. Para que una persona se sienta saludable debe tener autono-mía, dignidad y responsabilidad en su familia y en la comunidad.

La salud depende de dos grandes grupos de factores fundamentales.El primero corresponde a los constitucionales o genéticos, que marcan al serhumano, desde el nacimiento; el otro grupo está dado por los medio ambien-tales, los cuales además ejercen su influencia en los genéticos o constitucio-nales.

Está demostrado que en las determinantes del estado de salud de laspersonas, solo el 10 % depende de los servicios de atención médica. Por ellose hace necesaria una reorientación del concepto de salud, y se imponeconvencer a las personas, familias y comunidad de que el enfoque correctoes el que se basa en la salud positiva. Habría que procurar con empeñoconcientizar a toda la población de la necesidad de la responsabilidad per-sonal en cuestiones de salud.

Page 43: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

45MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

COMENTARIOS SOBRE SALUD

La definición de la OMS implica que un inválido no puede estar sano,cosa de la que sería difícil convencer a los participantes en los JuegosParaolímpicos

Una persona desarrolla su vida en tres círculos intimamente ligadosentre sí, y cuya integración a partir de la misma depende de sus capacida-des funcionales, físicas, mentales y sociales.

El primer círculo, interior, corresponde a la propia persona (y lo expre-so con toda intención), su capacidad de atender a su higiene, vestirse, ali-mentarse, medicarse, etcétera, responde al nivel mínimo de atención.

El segundo círculo, relacionado con su microambiente, la familia, de-termina las relaciones existentes entre sus miembros, se establece una rela-ción de interconexión en torno a una finalidad, donde cada miembro sedesarrolla con sus propias características y motivaciones en función delconjunto de reglas, normas y valores que establece la familia, la ayuda reci-bida, los aportes brindados. De esta manera, un miembro de este grupo esun sistema que está subordinado al de la familia como ésta a la sociedad.Pues como grupo sistémico es generadora del proceso salud-enfermedad,ya que en ella se forman las normas y valores que resultan determinantes enel mismo.

La familia aporta con sus características y regularidades internas todauna riqueza de contenido al proceso salud-enfermedad, haciéndolo muyespecífico para cada una de estas de acuerdo a sus normas, valores, mode-los cognitivos de salud, funcionamiento familiar y modo de vida.

La familia funciona como un sistema que facilita la vida de sus miem-bros, los pone en contacto y les permite adaptarse y confrontar puntos devista, aunque sus aspiraciones, aptitudes y potencialidades no sean idénti-cas.

El tercer círculo, establece la relación entre la persona y la comunidad,valorándose su integración a esta, sus funciones sociales, la ayuda recibidade la sociedad y los aportes brindados.

De este modo, en el proceso salud enfermedad se da la unidad biológi-ca, psicológica y social y en el mismo, el individuo debe asumir una actitudactiva al recibir las influencias del medio ambiente convirtiéndose en gestorsocial de su propia salud.

Actualmente la Salud Familiar Integral se hace difícil de alcanzar en lamayor parte de los países. A las puertas del siglo XXI, millones de personas,

Page 44: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

46 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

familias y comunidades en nuestra América carecen de las mínimas posibi-lidades de acceso a los programas y servicios de atención primaria. Se ob-serva una profundización de las inequidades, como resultado de una polí-tica de libre mercado en el campo de la salud.

Los estudios de la salud familiar se iniciaron en 1986 a partir de que laOrganización Mundial de la Salud (OMS) afirmara que “la salud es unhecho que determina y está determinado por el funcionamiento efectivo dela familia como unidad biosocial en el contexto de una sociedad dada”.

El término salud familiar comienza a emplearse con frecuencia al estu-diar el proceso salud enfermedad en la familia, pero ha constituido un ele-mento polémico en su definición y operacionalización, así como en la deter-minación de los factores que la componen.

Consideramos que un intento de acercamiento a la salud familiar loconstituyen los estudios de N. Horowitz y colaboradores los cuales conclu-yeron que es una síntesis diferente a la salud individual, que está referida aincidencia y prevalencia de enfermedades, y que al parecer su definición seacerca a la de buena función familiar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la salud de lafamilia se evalúa a partir de la capacidad de cumplir sus funciones, adap-tarse y superar las crisis con sus propios recursos.

Ortiz (1997) la define como “La salud del conjunto de los miembros dela familia en términos de funcionamiento efectivo de la misma, en la dinámi-ca interna relacional, en el cumplimiento de las funciones para el desarrollode los integrantes y en la capacidad de enfrentar los cambios del mediosocial y del propio grupo, propiciando el crecimiento y desarrollo indivi-dual según las exigencias de cada etapa de la vida”.

Pérez E (1997) plantea que la salud familiar “No es la suma de la saludindividual, no es estática, es el resultado del equilibrio armónico de sus trescomponentes: la salud (incidencia y prevalencia), los factoressocioeconómicos y culturales y el funcionamiento familiar (como expresiónde la capacidad de la familia para optimizar sus recursos y disminuir suvulnerabilidad a los diferentes eventos vitales). La salud familiar adquiereun carácter específico para cada familia aunque refleje regularidades gene-rales”.

El elemento común en todas las definiciones, al parecer, es el referido alaspecto de la familia como sistema y el elemento dinámico relacional entresus miembros, así como el considerar la salud familiar como algo diferentea la de la suma de la de cada uno de sus miembros.

Page 45: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

47MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Algunos autores Ilegan a considerar el funcionamiento familiar comomedida unitaria de salud. Pero la existencia de un paradigma amplio, resul-tado de la misma concepción del hombre, la interrelación de los factoresbiológicos, psicológicos y socioeconómicos, el considerar la medicina comouna ciencia social, evidencian que el diagnóstico de los estados de saludfamiliar y la medición del funcionamiento familiar se complementan.

No basta con que las definiciones existentes hayan sido útiles en elpasado. Una razón por la que se ha desatendido el enfoque integral de ladefinición de Salud Familiar Integral y valga la redundancia, es que losprofesionales con más experiencia se han resistido a discutirlo a fondo y aaceptar su interdependencia con la comunidad y el ambiente.

Las funciones vitales que ejerce la familia en términos de ayuda sobre-pasan la aportada por cualquier organización formal, sin embargo seguirsuponiendo que la misma puede cubrir a plenitud todas las necesidades desus integrantes es prácticamente imposible.

Si el equipo de salud conoce la familia de su objeto, que a la vez essujeto, y maneja los aspectos relacionados con el funcionamiento familiar,la dinámica, ello le posibilitará, desde una perspectiva biosocial muchomás amplia, correlacionar sus datos, con el correspondiente saldo de unamayor riqueza para:

• La descripción de su cuadro de salud.

• El enfoque integral de sus pacientes.

• El diagnóstico causal.

• El abordaje psicoterapéutico y terapéutico en caso necesario.

PERSONA - FAMILIA - COMUNIDAD

Al estudiar las interacciones persona - familia- sociedad, deberán te-nerse en cuenta los siguientes factores: el impacto individual de la distribu-ción del ingreso del país, el ambiente sociocultural y psicológico dondevive, los cambios que afectan su comportamiento y su autopercepción, lafamilia y los contactos sociales que le sirven de apoyo, la identificación congrupos étnicos o religiosos, organizaciones políticas o de masas que le brin-dan apoyo social, el efecto del crecimiento poblacional sobre la sociedad, yla salud, como determinantes de bienestar.

La familia constituye un grupo insustituible y las personas deben per-manecer en ella el mayor tiempo posible, pues desvincularlas de su medioconstituye un factor de alto riesgo social.

Page 46: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

48 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

NO HAY ESTRATEGIAS DE SALUD FAMILIAR SIN PROGRAMAS

El crecimiento, desarrollo y envejecimiento del hombre dependen de laintervención de ciertos factores biológicos, psicológicos y sociales; dentrode estos son importantes los del medio familiar. Las malas condiciones de lavivienda, el hacinamiento, la alimentación insuficiente y la falta de instruc-ción, afectan a todos los miembros de la familia que tienen en común ciertasformas de comportamiento. Es lógico pues, considerar un conjunto y abor-dar los problemas de salud en el marco de la Atención Primaria misma.Consiste en trazar una estrategia que implique orientar en forma coordina-da programas de acción de distintas áreas, que a su vez contribuyan a gene-rar políticas, recursos y actitudes para la atención y servicios a las personas,familias y comunidades, siendo prioritarios entre los mismos mantener unóptimo estado de salubridad. Le corresponde al sector salud:

• Estimular,• Proponer,• Diagnosticar,• Planificar,• Programar,• Ejecutar,• Evaluar,• Reprogramar,• Crear,• Orientar,• Jerarquizar y• Capacitar a las personas, familias y comunidades para Ilevar adelante

alternativas de acciones concretas y viables, donde todos los miembrospuedan participar directamente junto con los servicios y las comuni-dades en la estrategia de Atención Primaria de la Salud, organizando,discutiendo y promoviendo el uso adecuado de los medios científicos,técnicos, humanos y de comunicación social para la educación en sa-lud y el control, tratamiento, recuperación y prevención, como unadimensión más del proyecto global de calidad de vida.

FAMILIA SANA O CON PROBLEMAS DE SALUD

Hagamos ahora, algunas reflexiones sobre familia sana o con proble-ma de salud.

Page 47: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

49MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Es preciso distinguir entre “salud de los miembros de una familia” y“salud familiar”, la primera se refiere a la incidencia y prevalencia de enfer-medades en una familia dada, en tanto la segunda se refiere al funciona-miento de la familia como un todo, como una unidad; la salud de una fami-lia rebasa la suma de sus partes.

El funcionamiento del grupo familiar es un elemento dinámico quepuede ejercer influencia en la preservación de la salud o en la aparición deenfermedades. Por tanto podemos plantear que una familia es:

Sana: cuando disfruta de bienestar biológico, psicológico y social. Nohay factores de riesgo ni enfermedades relevantes o crónicas en ningúnintegrante de la misma. Es decir, disfrutan de bienestar biológico, psicológi-co y social cada uno de sus integrantes en particular, y la familia como tal,ya que el estado de salud de un miembro de la familia y su reacción frente alproblema, influye en los mecanismos físicos y psicológicos de sostén queactúan dentro de la misma y reciben a su vez, la influencia de éstos. Setendrán en cuenta: a) la habilidad que tiene la familia para manejar situa-ciones complejas, o sea, acontecimientos que amenazan su capacidad fun-cional e integridad (solución de problemas); b) el intercambio de informa-ción entre sus miembros (comunicación); c) los patrones de conducta esta-blecidos para el abordaje de las diferentes funciones familiares (roles); d) enque grado sus miembros son capaces de experimentar emociones o afectossobre un determinado estímulo (respuesta afectiva); e) si cada uno de suscomponentes está interesado y confiere valor y preocupación por las activi-dades que desarrolla cada uno de los demás (involucramiento afectivo); f) laforma en que la familia expresa y mantiene consistencia con respecto a laconducta de sus miembros, tanto en los diferentes acontecimientos (peligrospsicológicos y sociales) como en los patrones conductuales - flexible, rígido,indolente y caótico) - (control de la conducta); g) la perspectiva familiar comoun todo, el continuum salud-enfermedad (funcionamiento general).

Se considera una familia con problema de salud: cuando la familiacomo tal o alguno de sus integrantes de manera particular presenta riesgosbiológicos, psicológicos o sociales.

Al nivel familiar le corresponde brindar afectividad, convivencia, res-peto y tolerancia. Si no existe satisfacción de las necesidades afectivas de laspersonas, no podrá haber Salud Familiar.

El nivel familiar debe rescatar o hacer valer la salud como entidadpositiva, que sus miembros y la sociedad estén convencidos pues con esteenfoque, todos los sectores relacionados con la sanidad se enriquecen, alestar en disposición de comprender mucho más la manera en que ésta se

Page 48: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

50 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

pierde y se presenta la enfermedad, los mecanismos que se desencadenan oque pueden contribuir a desencadenar la dolencia.

De hecho, el diagnóstico puede situarse en cualquier nivel: el órgano,la familia o la comunidad. Todo depende de en cual categoría se insertan lasmayores complicaciones.

El abordaje de la familia, permite atender a la persona no aisladamen-te, por el contrario, como profesional de la salud (médico, enfermera,gerontólogo, trabajador social, promotor comunitario de salud, etcétera) meintereso tanto por la persona como por su familia, me intereso por el medioen el cual se gestó, crece, se desarrolla, envejece y donde finalmente va amorir; todo ello en beneficio de la persona, su familia, la comunidad y todala sociedad.

Cualquier contacto con los integrantes de la familia debe encaminarse,no solo a descubrir enfermedades físicas, sino también a valorar aspectos dela adaptación social y psicológica que puedan necesitar intervención tera-péutica. De esta manera demostramos a la familia que nuestro interés porella va más allá, que abarca todos los temas relacionados con la sanidad.

El diagnóstico de cualquier problema de salud parte de la concepciónde la familia como un sistema, que la hace ser uno de los niveles de determi-nación en el proceso salud enfermedad. Esta concepción Ileva implícito vera la familia como un todo, donde se establecen interrelaciones dinámicas ycambiantes con otros sistemas (sociedad y entorno) y entre los subsistemasque la componen. Es por esto que se considera un sistema abierto, influido ycon capacidad de influir en el resto de los elementos, brindando la posibili-dad de un análisis multifactorial y multicausal de los problemas de salubri-dad.

El Diagnóstico de la Salud Familiar tiene como objetivo fundamentalidentificar los elementos que proporcionan un estado de sanidad satisfacto-rio, expresado en el desarrollo y el bienestar familiar y localizar aquellosaspectos que conspiran contra esto, ya que el propósito principal de la Aten-ción Primaria es la promoción de un óptimo estado de salud poblacional eindividual.

PRINCIPIOS BASICOS DE PROMOCION Y PREVENCION DE SALUDEN LAS PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDAD

No es lo mismo promoción que prevención, aunque tienen puntos encontacto. Estos aspectos son relativamente recientes; si usted lee libros defamilia, medicina y salud pública, solo en algunos muy actualizados sealude a la promoción.

Page 49: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

51MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Este concepto tiene que ver con muchos factores, por ejemplo: cultura,deporte, recreación, salud pública y comunales entre otros; Por lo tanto,podemos afirmar que es intersectorial ya que no compete solo a los profesio-nales y técnicos de la sanidad. La promoción es más que educación para lasalud, es más que cambio de estilo de vida, pues implica condicionessupraindividuales que condicionan el comportamiento. De esta forma elpersonal de salubridad formará parte de un equipo social y no será el únicoresponsable de modificar comportamientos. Su papel es de asesor en propi-ciar soluciones y crear escenarios propicios que generalmente serán mássociales que médicos.

Este tema toma auge en las últimas tres o cuatro décadas de este siglo.La Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebra-da en Ottawa (Canadá) en Noviembre de 1986, emitió la CARTA DE OTTAWAPARA LA PROMOCION DE SALUD, señalándole como propósito: “Propor-cionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercerun mayor control sobre la misma”.

Como podemos darnos cuenta, la promoción de la salud es la basepara lograr mantenerla o recuperarla tanto en las personas como en lasfamilias y las comunidades; pudiendo afirmar que propicia un mayor desa-rrollo social y ganancia en salud obtenidos por las personas en su vidacotidiana.

¿FAMILIA SALUDABLE O FAMILIA POR LA SALUD?

Nuestro objetivo final es que la familia sea saludable y para ello nues-tra misión es lograr que esté por la salud.

Pensamos que para ser una familia saludable no es imprescindible quetodos sus integrantes no presenten problemas de salud. Si todos sus miem-bros están por la salud, de hecho ya pudiéramos considerarla como saluda-ble.

Una FAMILIA POR LA SALUD será aquella cuyos integrantes hagansaber su decisión a la Unidad de Medicina Familiar o Atención Primaria,apareciendo reflejada esta decisión en su Historia de Salud Familiar, com-prometiéndose, de hecho, al cumplimiento de las medidas que faciliten lapromoción, prevención, recuperación y rehabilitación para alcanzar lo quees realmente la sanidad.

Sin embargo, en la elaboración de una definición y requisitos de FAMI-LIA POR LA SALUD debieran participar no solo los aquí presentes, sinotambién otros intelectuales, la familia y, por supuesto, la comunidad.

Page 50: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

52 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Pudieran ser útiles para los gobiernos, las siguientes sugerencias:

• Desarrollar la Medicina Familiar.

• Elaborar una política de salud, sobre la base de una familia de tresgeneraciones.

• Incrementar la capacidad de la familia para asistir a sus miembros.

• Que el papel esencial que desempeña o debe desempeñar la familia enfavor de sus integrantes no exima a las autoridades públicas de sudeber de garantizar las medidas para que disfruten una vida saluda-ble y digna.

En un intento por acercarnos a una FAMILIA POR LA SALUD, nosparece apropiado en el presente evento realizar una propuesta de requisi-tos:

Toda familia que aspire a serlo debe esforzarce por tener:

• Situación higiénica limpia y estable.• Entorno físico sin riesgos de accidente.• Cohesión en pro de la salud.• Alto grado de participación en las acciones y decisiones que afecten su

salud.• Mejoramiento de sus necesidades básicas.

• Vinculación a un servicio de Medicina Familiar o de Atención Prima-ria de la Salud con enfoque familiar.

• Equilibrio entre las fuerzas morfogenéticas y morfoestáticas.

Sabemos que el tema invita al debate y la controversia; en este congresoy con la conferencia intentamos que nazca un movimiento de FAMILIASPOR LA SALUD, con el objetivo de que toda la familia esté conciente de suestado de salubridad y se esfuerce por mejorarla.

A nuestro entender, en un intento por fortalecer la estrategia de sani-dad surge el Movimiento de Comunidades Saludables.

No se podrá alcanzar salud familiar sin participación social y comuni-taria. La primera se refiere a los procesos sociales a través de los cuales losgrupos: comunidad, organizaciones, instituciones y sectores (actores socia-les a todos los niveles dentro de una zona geográfica determinada ), inter-vienen en la identificación de las cuestiones sanitarias a otros problemasafines y se unen en una alianza para diseñar, probar y poner en práctica lassoluciones. La segunda se refiere a las acciones individuales, familiares y

Page 51: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

53MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y de-tectar su avance. La participación conciente se caracteriza por:

• Conocimiento interno de los problemas.• Identificación de las necesidades percibidas.• Acción intencional para satisfacer las necesidades, y• Resolver problemas.

Para que el resultado de ambas participaciones sea efectivo, es necesa-rio comprender que se entiende por comunidad.

¿QUE ES UNA COMUNIDAD ?

Es el territorio geográfico (parámetro geográfico), con una poblacióndeterminada (parámetro demográfico), con los mismos ideales, hábitos ycostumbres (parámetro cultural), cuyo cuarto parámetro está dado por elpoder interno para tomar parte activa en las decisiones, en la solución desus problemas y por la satisfacción de las necesidades de la población(parámetro social) (se recomienda estudiar el módulo I de esta unidad).

¿QUE ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE?

Una comunidad comenzará a ser saludable, cuando sus organizacio-nes legales y sus ciudadanos adquieran el compromiso e inicien el procesode mejorar continuamente las condiciones de salud y bienestar de todos sushabitantes.

Una Comunidad Saludable será aquella cuya administración deja ex-plícita una decisión de carácter político por la salud y elabora una propues-ta de como obtener que las organizaciones sociales y las instituciones loca-les intervengan para acordar metas de bienestar, procedimientos y respon-sabilidades para alcanzarlas.

Este concepto se refiere a que las personas, las familias y la localidadestán concientes de la salud y se esfuerzan por mejorarla.

¿COMO LO HACE?

Identificando los principales problemas, estableciendo prioridades ydesarrollando un plan de acción para solucionarlas.

Otro elemento importante, es la conciencia a desarrollar en los grupospoblacionales, la solución a sus problemas sanitarios no puede ser impues-ta desde afuera. Las personas, familias y la comunidad tienen que hacerconciencia del o de los problemas, y tomarlos en sentido positivo. Me hubie-ra gustado la presencia en este acto de los propios protagonistas, las perso-nas y sus familias.

Page 52: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

54 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Para lograr familias sanas, es necesario reorientar los servicios de sa-lud hacia la atención Primaria, esto no presupone ignorar la tecnología,pero la mayor parte de los problemas de salud de las personas, familias y lacomunidad se resuelven en la atención primaria de salud sin grandes“aparatajes tecnológicos”.

La familia, la comunidad y la sociedad tampoco pueden olvidar a losdiscapacitados o frágiles; hay que prepararlas, educarlas y asesorarlas paraatender a las personas con estas limitaciones; y esta es también una manerade lograr salud personal, familiar y comunitaria.

Las personas que piensan que sus problemas pueden constituir unacarga para otros, pierden su autoestima, se deprimen con facilidad y seafecta su satisfacción por la vida. La estrategia de Salud Familiar Integralconsiste en continuar avanzando por el camino trazado en la conferenciade Alma Ata para el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud, lacarta de Ottawa y Santa Fé de Bogotá relacionadas con la promoción.

El análisis integral de la salud del individuo, familia y comunidad(Análisis de la Situación de Salud), la identificación de necesidades y prio-ridades, la coordinación de recursos disponibles intra y extra sectoriales yla planificación, ejecución de acciones y evaluación de los resultados apun-tan a ser la estrategia adecuada esencial para desarrollar la Salud FamiliarIntegral.

Como habremos podido darnos cuenta para lograr Salud Familiar In-tegral son necesarias las acciones individuales, familiares y comunitarias.No se trata de solicitar la colaboración pasiva de la familia y la comunidaden forma esporádica para la solución de un determinado problema de sa-lud, de lo que se trata es de romper con su enfoque unilateral, con el propó-sito de lograr que la familia y la comunidad sean objeto y sujeto de estasalud.

La persona es un ser social y la salud no puede experimentarse solo anivel individual, también hay que lograrla a nivel familiar y comunitario;sin salud comunitaria rara vez se alcanzará la familiar y sin la familiar no lahabrá jamás individual.

La sanidad es una responsabilidad de todos y no solo de nuestro sec-tor; tanto la persona, como su familia, comunidad, sociedad y el estadotienen igual responsabilidad en su mantenimiento y recuperación.

Pero al constituir la familia un eslabón importante en la sociedad, porser el contexto en que se desenvuelve la mayor parte del tiempo de la vidadel hombre, hace de trascendental valor el estudio de las situaciones que

Page 53: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

55MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

pudieran ocasionar problemas de salud en la familia, lo cual constituye unelemento fundamental para su preservación o recuperación en la persona,familia y la comunidad (Salud Familiar Integral).

El bienestar personal se relaciona sobremanera con el funcionamientoy dinámica de su familia; esta puede producir un impacto en la salud de lapersona, y este impacto es de los que menos depende de recursos materialesde la sociedad y si de aspectos educativos. Un programa de acción paramejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas no sería eficaz si noincluye como elemento importante su integración al entorno familiar y co-munitario; ya que la familia constituye el pilar fundamental de la vida y esen la comunidad donde ocurren la mayor parte de los sucesos que repercu-ten sobre la salud de la población, siendo a este nivel donde deben brindar-se las soluciones a los problemas principales.

Este es el papel que les corresponde desarrollar a las comunidades,familias y personas como ámbito propicio para la promoción de salud yprevención de enfermedades y otros daños a la misma, así como al mejora-miento de la calidad de vida personal con el concurso y apoyo de todos lossectores de la sociedad.

Las personas necesitan afecto, si logramos canalizarlo en las familiasy comunidades, de seguro ellas mostrarán los primeros signos de bienestar,y estaremos haciendo realidad este reto del presente y del futuro, que datítulo a esta conferencia. Si esto se logra, se habrá obtenido sin duda alguna,una contribución importante para alcanzar nuestra meta de una óptimasalud para todos.

¡¡¡REFLEXIÓN!!!

La familia tiene, como rasgo distintivo de otros tipos de grupos socia-les, su desarrollo regular, el cual puede dividirse en determinadas fases, yde ellas el trabajador de la Salud Familiar Integral, fuese cual fuese su profe-sión, debe tener un conocimiento pleno, y dominar todas sus característicaspara determinar la conducta que se debe seguir.

Las personas, la familia y la comunidad deben ser consideradas comouna unidad dialéctica, interrelacionadas en el pensamiento y en la acción.Si enfocamos a la persona aisladamente, desligada de la familia a que perte-nece y a la comunidad en que vive, no estamos propiciando una SaludFamiliar Integral. Si consideramos la familia independientemente de la co-munidad en que vive no estamos desarrollando una Salud Familiar Inte-gral. Si estudiamos la comunidad sin tener en cuenta las familias ni laspersonas, no estamos desarrollando una Salud Familiar Integral. Lo racio-

Page 54: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

56 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

nal es pensar y actuar con los problemas de salud y proyectarlos a la familiay la comunidad. Lo racional es considerar la solución de los problemas desalud de las personas, la familia y la comunidad con un enfoque integral.

CONCLUSIONES

1) Para lograr la verdadera salud son necesarias las acciones indivi-duales, familiares y comunitarias.

2) La sanidad es responsabilidad de todos y no de un solo sector.

3) Un programa de acción para mejorar el bienestar y la calidad devida de las personas no será eficaz sino incluye su integración alentorno familiar y comunitario.

4) El logro de una salud óptima necesita del afecto personal, familiar ycomunitario.

5) El trabajador de la Salud Familiar Integral debe tener un conoci-miento pleno de todas las fases del desarrollo regular de la familia.

6) Las personas, la familia y la comunidad deben ser consideradascomo una unidad dialéctica. Interrelacionadas entre sí en el pensa-miento y la acción.

7) La familia no solo debe ser saludable, sino estar por la salud.

8) Un movimiento de Familias Por la Salud pudiera ser la base paralograr la verdadera sanidad.

No podemos terminar sin reiterar que si queremos promover la saludde las personas o resolver los problemas que con ellas se relacionan tenemosque introducirnos en la familia y la comunidad. Tenemos que involucrarnosen los problemas de la familia y la comunidad.

Estamos convencidos que la ejercitación práctica de las conclusionesdel II Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI “Hacia la Convergen-cia entre el Pensamiento y la Acción”, allanará el camino en la búsqueda dela verdad científica. Eventos como este, que habrán de repetirse en el futuro,contribuirán, sin duda alguna, al logro exitoso de una mejor Salud ParaTodos.

Cada país, región, comunidad, familia y persona debe implementar unsistema para mantener o recuperar la salud. La clave para cambiar está enpensar creativamente. Se pudieran lograr resultados positivos con un Movi-miento de Familias Por la Salud, es un camino viable, vale la pena lucharpor ello y por una vida mejor.

Page 55: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

57MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Queda en manos de nosotros transitar esa senda y aportar la creatividad enese sentido.

Muchas gracias.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LA FAMILIA

1) El hombre vive en familia, en la que nace y en la que él mismo crea; enambas debe encontrar satisfacción y felicidad.

2) El hogar es la primera escuela del niño y los padres sus primeros maes-tros.

3) Dar amor a los hijos es satisfacción y deber. La mejor forma de educares mediante el amor, lo que no significa consentir ni sobreproteger.

4) Aunque no se conviva con los hijos, ellos siempre deben sentir el amor,la comprensión y el apoyo que necesitan.

5) La tarea fundamental de la educación familiar es la formación de hábi-tos de vida correctos que garanticen la salud.

RECUERDE

La salud es responsabilidad de todos.

Para alcanzar salud se necesita del afecto personal, familiar y comuni-tario.

La persona, la familia y la comunidad no solo deben ser saludablessino estar por la salud.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Qué usted entiende por Salud Familiar Integral?

• Mencione algunos requisitos para considerar una familia por la salud.

Page 56: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

58 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 3: Sexualidad.

Introducción

Numerosos estudios han demostrado quela persona experimenta su sexualidad como unfactor de enriquecimiento permanente. Por ello,educar y preparar para la sexualidad es tambiéntrabajar para la vida y luchar por la verdaderasalud. La misma, es la integración de componen-tes biológicos y socio culturales que determinanel ejercicio sexual de las personas; siendo esteconciente, ya que se elige:

• El realizar o no el acto sexual (independientemente del instinto).

• El momento de realizarlo.

• La persona deseada.

Desde que la persona nace y hasta que muere es capaz de expresar susexualidad.

EN LA INFANCIA

Los intereses acerca de la sexualidad en esta etapa son parte de sunatural curiosidad. Cuando los adultos se alteran por las interrogantes y/ose niegan a responderlas, los infantes se pueden formar una imagen de lasexualidad como algo vergonzoso, prohibido y buscar además la informa-ción a través de otras vías.

Se debe permitir:

• El reconocimiento como seres sexuales.

• La sexualidad infantil, que es lúdica, de exploración y sin contenidoerótico.

Se debe brindar:

• Información clara, oportuna y adecuada sobre el tema.

RECUERDE

Actitudes familiares positivas y formativas preparan para la sexuali-dad sana y feliz.

Page 57: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

59MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psíquicos del tránsi-to de la infancia a la edad adulta.

Es una época de enfrentamiento y aprendizaje donde se adquierendestrezas y se desarrollan potencialidades.

ASPECTOS A CONSIDERAR

• La exploración y disfrute de su cuerpo sin ser considerado sucio, maloo enfermizo.

• Aún no tienen la madurez biológica, psicológica y social para realizarel acto sexual y enfrentar responsablemente sus consecuencias. Sinembargo las prohibiciones y amenazas de los adultos resultan pocoefectivas para impedir las relaciones sexuales precoces.

• Brindar orientaciones claras sobre anticoncepción y enfermedades detransmisión sexual acorde a sus necesidades e inquietudes.

• Tener acceso a los métodos anticonceptivos y de prevención de lasinfecciones de transmisión sexual.

• El ejercicio de la función erótica, independiente de la funciónreproductora.

• Reconocer la función sexual tan legítima como cualquier otra de lasfunciones vitales. Solo una preparación sistemática puede garantizarel inicio oportuno de una vida sexual responsable, previniendo gran-des problemas, como los embarazos, abortos y matrimonios en edadestempranas.

EN LA VEJEZ

“Tomó la mano de ella y se la puso en el pecho; FerminaDaza sintió casi a for de piel el viejo corazón incansablelatiendo con la fuerza, la prisa y el desorden de un ado-lescente. El dijo:’ Demasiado amor es tan malo para estocomo la falta de amor“ (1)

La Ilegada a la vejez, no implica la muerte de la sexualidad. Si no existecontraindicación médica la actividad sexual depende de criterios persona-les y de pareja.

(1) García Márquez, Gabriel: El Amor en los Tiempos del Cólera, Editorial Arte y Literatura, solo para Cuba,Ciudad de La Habana, Cuba, 1986, Ps. 449 - 450.

Page 58: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

60 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

ASPECTOS A CONSIDERAR

• Los ancianos como seres sexuados.

• La vejez como una etapa de ejercicio pleno de la sexualidad en sufunción erótica aunque haya cesado la función procreadora de la mu-jer.

• La belleza propia de la madurez.

• El pensar, sentir y actuar de acuerdo a esta etapa y sin ser ridiculiza-dos.

• Expresiones de la sexualidad diferentes del coito pero igualmente va-liosas.

• Relación pre-genital (las caricias).

• El contacto físico.

• El restablecer una relación de pareja. Muchos ancianos que se encuen-tran sin pareja no hallan la posibilidad de pasar su última etapa encompañía de la persona a la cual aman, se sienten limitados por laactitud de sus hijos, familiares, amigos y vecinos que rechazan tal tipode relación violando los derechos consagrados en cuanto a la libertadde expresión de su sexualidad, negándoles así el derecho a pensar,sentir y actuar.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LA SEXUALIDAD

1) La sexualidad no es la vida toda, pero si una parte importante de ella.Se manifiesta en todas las actividades de la vida humana.

2) En la educación sexual debe participar toda la sociedad y correspondea la familia y los maestros la mayor responsabilidad.

3) La masculinidad y la femineidad no nacen con la persona, se educan através de la vida.

4) La educación sexual debe adecuarse a las características de cada etapade la vida.

5) La preparación para la sexualidad requiere una información verdade-ra, clara y asequible, que incluya los sentimientos, valores y normasmorales.

6) Para lograr una vida sexual responsable, es necesario enseñar a vivirla sexualidad con responsabilidad.

Page 59: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

61MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

7) Compartir equitativamente las tareas y obligaciones en el hogar y laescuela, evita el reparto tradicional de los papeles masculinos y feme-ninos, propiciando la vigencia, en la práctica, de los principios deayuda mutua, respeto e igualdad entre los sexos.

RECUERDE

La sexualidad debe ser reconocida como la relación social entre losgéneros. Ella es connatural al hombre y por tanto aparece con la vida ydesaparece con la muerte.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione los inconvenientes de no brindar la educación adecuadasobre la sexualidad.

• Explique la sexualidad en la vejez.

Page 60: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

62 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD IV: SALUD MATERNO INFANTIL

MODULO 1: Generalidades.

El crecimiento y desarrollo del futurobebé depende del cumplimiento de los con-sejos del médico que lógicamente incluirála ingestión de una dieta balanceada queaporte al organismo de la gestante y delniño las sustancias nutritivas fundamen-tales.

Las embarazadas mal nutridas, yasea por comer poco o mucho tienden a su-frir más complicaciones.

La alimentación incorrecta está aso-ciada con la muerte del feto y del reciénnacido, así como el bajo peso al nacer.

En la primera mitad del embarazo, en que el tamaño y el peso del fetoson todavía relativamente pequeños, la alimentación debe ser similar a lanormal de la mujer no embarazada.

En la segunda mitad de la gestación el feto alcanza mayor tamaño ydemanda cantidades adicionales de nutrientes. Se acrecientan las necesi-dades de proteínas (carne, leche, huevo, pescado), vitaminas y minerales(todo tipo de vegetales).

Las embarazadas deben recibir hierro por via oral, en tabletas u otrasformas a partir de los primeros meses de la gestación, acompañado de ácidofólico y vitamina C (ácido ascórbico), para prevenir la anemia.

Las otras vitaminas y minerales solo se tomarán por indicación delmédico, el cual orientará las dosis necesarias.

Si el médico indica dieta sin sal, recuerde que: pan, galletas, productosenlatados, pastas, etcétera, son alimentos ricos en sal y no deben ser ingeri-dos.

Está demostrado que el consumo de cigarrillos, bebidas alcohólicas ydrogas durante el embarazo, producen muertes fetales y niños con bajo pesoal nacer.

Page 61: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

63MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO 2: Mujer: Embarazo y Puerperio.

Introducción

Siendo el embarazo un proceso fisio-lógico (normal) es lamentable que todoslos días más de cinco mujeres mueranpor causas asociadas a él o al parto.Durante esta etapa el organismo sufremodificaciones para poder adaptarse ala maternidad. La gestante necesita elapoyo tanto de su pareja y familia comode su comunidad para poder desarro-llar una maternidad sin riesgos paraella y para el futuro bebé. Lo ideal es

trabajar por lograr que la mujer sea embarazada cuando existan las mejorescondiciones biológicas, psicológicas y sociales posibles; pero esto depende-rá de las necesidades identificadas y de los recursos disponibles.

FACTORES DE RIESGO ANTES DEL INICIO DE LA GESTACION

• Ser menor de 20 años de edad o mayor de 35.• Tener un peso inferior a 38 Kilogramos.• Poseer una estatura inferior a 1.45 metros.• Padecer alguna enfermedad crónica.• Haber tenido en cualquiera de los embarazos anteriores:

- Uno o más hijos con peso inferior a dos kilogramos al nacer.- Parto prematuro o difícil, nacido por cesárea o nacimiento de un feto

muerto.- Algún aborto espontáneo o provocado.

• Tener más de tres hijos.• Haber transcurrido menos de dos años desde el último parto.

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO

Ante la primera sospecha de embarazo (falta de la menstruación) lamujer debe acudir al médico; esto propicia el desarrollo feliz del embarazo yel parto. Vease el acápite: Atención Prenatal. Unidad IX: Los Grupos Especí-ficos. Módulo 1: Atención a Grupos Específicos.

Page 62: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

64 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

ALIMENTACION Y NUTRICION DE LA EMBARAZADA

Los factores que con mayor frecuencia contribuyen a un estadonutricional deficiente son:

• Malos hábitos nutricionales.

• Educación sanitaria deficiente.

• Escasas posibilidades socioeconómicas.

• Gestante muy joven.

El peso del niño al nacer está muy relacionado con el peso de la madreal inicio de la gestación, y la ganancia durante el embarazo. La mala nutri-ción materna se refleja en niños recién nacidos con bajo peso, disminuciónde la talla y bajas reservas de vitaminas y minerales.

La alimentación de la gestante debe incluir todos los grupos de alimen-tos, pero los constructores y reparadores, reforzados (Ver Unidad V: Alimen-tación, Módulo 1: Alimentación-nutrición).

La anemia y el aumento exagerado de peso están asociados tambiéncon una alimentación y nutrición deficientes.

El consumo de sal en la dieta: Será precisado por su médico de asisten-cia.

HIGIENE DE LA EMBARAZADA

Las modificaciones que experimenta el organismo de la mujer durantela gestación exigen una serie de cambios en los hábitos de esta para garan-tizar un adecuado desarrollo del embarazo y el parto. Los aspectos másimportantes son:

• Aseo personal.

• Actividad física y descanso.

• Vestuario.

• Hábitos tóxicos.

• Viajes.

• Relaciones sexuales.

ASEO PERSONAL DE LA EMBARAZADA

De ser posible en ducha, el baño siempre con agua templada puesactiva la circulación.

Page 63: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

65MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

No hay contraindicación para el aseo periódico y frecuente del cabello. Lacabeza puede lavarse tantas veces como se desee.

Los lavados vaginales estan prohibidos durante todo el embarazo. Sila mujer tiene flujo vaginal (leucorrea); picazón (prurito) u otra molestiadebe consultar a su médico.

Es importante el cuidado de los dientes y encías: se debe utilizar uncepillo de cerdas suaves y realizar masaje digital en las encias una o dosveces al dia.

El cuidado de las mamas es fundamental para la lactancia . En caso deanomalías del pezón (pezón invertido) se recomiendan (a partir de las 35semanas) los masajes con vaselina o crema suavizadora 3 o 4 veces al dia,de la siguiente manera:

1) Se sujeta el pezón entre los dedos indice y pulgar.

2) Se trata de estirar el pezon durante 3 o 4 minutos.

3) Se ejerce un ligero movimiento de rotación incompleta hacia amboslados.

ACTIVIDAD FISICA Y DESCANSO DE LA EMBARAZADA

Realizar el trabajo habitual no ocasiona ningún trastorno a la gestante,por el contrario facilita el desarrollo del embarazo y el parto, pero cualquieractividad física que le produzca fatiga o dolor debe evitarse.

Debe tener un descanso nocturno no menor de ocho horas, si son diezmucho mejor; al final del embarazo se debe dormir sobre el lado izquierdo yen aquellas que presentan microvárices o várices, se recomendará la eleva-ción moderada de la pielera de la cama y evitar la permanencia prolongadade pie.

Los paseos y ejercicios al aire libre son ventajosos para la circulación yla respiración; mejoran el apetito, aseguran el buen funcionamiento del in-testino, proporcionan un sueño tranquilo y además garantizan el manteni-miento del tono muscular.

LA ROPA DE LA EMBARAZADA

• Debe ser cómoda (holgada, fresca y atractiva).

• No usar ligas que dificulten la circulación venosa en los miembrosinferiores.

• El calzado debe ser cerrado, de tacón ancho y de altura mediana. Lostacones altos además de producir cansancio, pueden predisponer a

Page 64: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

66 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

las caídas. Los zapatos o sandalias de suela plana pueden acentuar lalumbalgia (que con frecuencia refiere la embarazada) como consecuen-cia de la lordosis que producen los cambios posturales de la gestación.

• La talla de brazieres debe estar en correspondencia al natural aumentode las mamas en este período.

HABITOS TOXICOS DE LA EMBARAZADA

Está plenamente demostrado el daño que produce al feto el hábito defumar, el alcoholismo y la drogadicción, por ejemplo: bajo peso al nacer,malformaciones congénitas e incluso la muerte. Como consecuencia, se re-comienda la supresión de los hábitos tóxicos desde el momento de la capta-ción de la gestación. Debemos aclarar que el consumo ligero de licores conbajo contenido alcohólico no parece representar ningún peligro.

Recordemos que las embarazadas solo deben consumir los medica-mentos necesarios que hayan sido recetados por el médico.

VIAJES EN LA EMBARAZADA

El primer y el último trimestres del embarazo constituyen las etapas demayor riesgo. Algunos autores contraindican los viajes en avión a partir delas 34 semanas de gestación, sin embargo los viajes cortos en avionespresurizados no constituyen peligro alguno.

Durante los viajes en automovil u omnibus, se recomienda que cada 2horas la gestante tenga la posibilidad de realizar una ligera caminata queevite la dificultad circulatoria de los miembros inferiores.

RELACIONES SEXUALES DE LA EMBARAZADA

• Moderación en la realización del coito.

• La posición menos perjudicial sería el decúbito lateral (de lado).

• Evitar las relaciones sexuales cuando hay antecedentes o síntomas deaborto o parto pretérmino; en el primer caso durante todo el primertrimestre. Así como la prohibición de estas durante el último mes degestación por el riesgo de sepsis, sangramiento y rotura prematura demembrana.

PESO CORPORAL DURANTE EL EMBARAZO

Durante la gestación el aumento de peso se debe a:

• El peso del feto.

• El peso de la placenta.

Page 65: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

67MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• El aumento de los tejidos maternos (útero y glándulas mamarias).

• La retención de líquidos por el organismo de la madre.

En un embarazo normal el aumento debe oscilar entre 15 y 25 libras,siendo en el primer trimestre muy discreto. Tan perjudicial es un aumentoexagerado como uno deficiente.

SIGNOS DE ALARMA QUE PUEDEN PRESENTARSE DURANTE ELEMBARAZO

• Detención o no aumento de peso.

• Aumento exagerado de peso (más de 25 libras).

• Palidez de la cara interna de los párpados.

• Aumento de volumen (“Hinchazón”) de las piernas, los brazos o lacara.

NECESIDAD DE RECIBIR ATENCION MEDICA DE URGENCIA

• Sangramiento vaginal.• Dolor de cabeza fuerte.• Vómitos abundantes.• Fiebre alta.

¿ QUE ES EL PUERPERIO?

Es el período después del parto en que todo el organismo de la embara-zada debe regresar a la normalidad; puede ser inmediato o tardío; el primerolo comprenden las 24 horas siguientes al nacimiento del niño y el segundotiene una duración aproximada de seis semanas. Durante el puerperio lamamá necesita cuidar su salud y la de su hijo por tanto debe saber que:

• La leche materna es un alimento insustituible para el niño, especial-mente durante los cuatro primeros meses de vida (Ver Unidad V: Ali-mentación. Modulo 3: Lactancia Materna).

• La higiene personal adecuada es imprescindible, por lo que deberá:

- Bañarse diariamente.- Lavarse la cabeza por lo menos una vez por semana.- Realizar ejercicios físicos.- Lavarse las manos especialmente antes de alimentar al niño.- Alimentarse adecuadamente.- Usar ropas limpias.

Page 66: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

68 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

- No realizar el coito (relaciones sexuales).- Asistir puntualmente a la consulta de puerperio.

• Los embarazos deben espaciarse por lo menos dos años.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES

1) Los riesgos del parto y el puerperio se pueden reducir (en un granporcentaje) acudiendo al equipo de salud y cumpliendo las indicacio-nes del médico.

2) Todos los partos deben ser atendidos por una persona capacitada.

3) Para disminuir los riesgos del embarazo, el parto y el puerperio: todaslas gestantes y sus familiares deben conocer los signos de alarma.

4) Toda embarazada o puérpera necesita una adecuada alimentación ymayor tiempo de descanso que el habitual.

5) Los peligros asociados a la gestación y el parto se reducen considera-blemente si transcurren por lo menos dos años entre cada embarazo,así como evitando tener hijos antes de los veinte años de edad y des-pués de los treinta y cinco.

7) Las mujeres que tienen buena salud tienen menos riesgos durante elembarazo, el parto y el puerperio.

RECUERDE

Fumar constituye una agresión y un maltrato al niño.El efecto nocivo del hábito de fumar sobre la gestación, puede no pro-ducirse, si la fumadora deja de hacerlo antes de iniciar su embarazo osi lo abandona lo más pronto posible.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL• Mencione los factores a considerar como riesgos al inicio del embara-

zo.• Explique como debe ser en la gestante la:

- Alimentación y nutrición.- Higiene y el aseo.- Actividad física y la ropa.- Relaciones sexuales y los viajes.

• ¿Cuándo una embarazada debe solicitar atención médica de urgen-cia?.

Page 67: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

69MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO 3: Adolescente - Embarazo y Puerperio.

Introducción

Actualmente es interés de toda la socie-dad el que sus ciudadanos esten sanos física,psíquica y socialmente.

PARTICULARIDADES DEL EMBARAZOEN LA ADOLESCENTE

El embarazo en la adolescente no es unproblema nuevo, lamentablemente en los últi-mos años se ha incrementado a pesar del co-nocimiento de los efectos adversos que tiene elmismo para la salud de la adolescente y suhijo.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUMENTO DE EMBARAZOS ENADOLESCENTES

• Inicio temprano de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.• La familia, los maestros y el equipo de salud no educan suficientemen-

te en cuestiones de sexualidad.• Desconocimiento de la biología de la reproducción por la mayor parte

de los adolescentes.• Los adultos obstaculizan el acceso de los adolescentes a los métodos

anticonceptivos.• El equipo de salud no orienta adecuadamente sobre dichos métodos.EFECTOS DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE SOBRE EL HIJO• Hijo no deseado: peligra el derecho a una vida feliz, sana y alegre (por

tanto con desventajas psíquicas, físicas y sociales).• Bajo peso al nacer.• Retraso del desarrollo psicomotor.• Retraso mental.• Malformaciones congénitas.• Mortalidad infantil.

REPERCUSIONES SOCIALES DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCEN-TE

• Madre con hijo no deseado.• Interrupción de los estudios.

Page 68: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

70 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Abandono de la preparación técnico profesional.• Matrimonio sin fundamento sólido; en muchas ocasiones la adoles-

cente es obligada a casarse.• Alta posibilidad de convertirse en madre soltera, con la consiguiente

dificultad para formar a esta edad, un hogar estable; lo cual con fre-cuencia propicia una sucesión de uniones de corta duración.

EL EMBARAZO VIRGINAL

Los espermatozoides (células fecundantes del semen) tienen gran ca-pacidad de movimiento y si se depositan cerca de la entrada de la vaginapueden ascender y penetrar la membrana del himen (por los mismos orifi-cios por donde sale la sangre menstrual). Por tanto en ocasiones, sin necesi-dad de penetración del pene en la vagina la adolescente puede quedar em-barazada.

LA RESPONSABILIDAD MASCULINA

Diversos estudios han concluido que generalmente son los adolescen-tes quienes presionan para realizar las primeras relaciones sexuales y lamayoría confía en la suerte. De seguro, si los varones pudieran quedar em-barazados se preocuparían más de la anticoncepción. Ellos deben tomarconciencia de su responsabilidad.

¿QUE ES EL PUERPERIO?

Ver Unidad IV: Salud Materno Infantil. Módulo 2: Mujer: Embarazo y Puer-perio.

RECUERDE

El embarazo en la adolescencia no es un problema exclusivo de losadolescentes.

Orientar a los adolescentes sobre inconvenientes y responsabilidad deuna paternidad o maternidad temprana.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Por qué el embarazo antes de los veinte años de edad constituye unserio problema de salud ?.

• Mencione los factores que propician un embarazo antes de los veinteaños de edad.

Page 69: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

71MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO.4: Planificación Familiar y Anticoncepción.

Introducción

Desde la antiguedad el hombre tratóde evitar los embarazos indeseados. La pla-nificación

• Significa una actuación consciente,basada en el sentido de responsabili-dad de la pareja.

• Se desarrolla sobre la base de dismi-nuir el riesgo materno infantil y enapoyo al ejercicio de la igualdad de lamujer.

• Permite a la pareja decidir cuandodesea empezar a tener hijos y cuantostener.

• Posibilita tener al hijo cuando se desee, en el momento más favorable yoportuno para el niño, la madre y la familia.

• AI permitir espaciar los nacimientos (al menos dos años) y evitar losembarazos antes de los veinte y después de los treinta y cinco años,ayuda a conseguir que los niños nazcan más fuertes y sanos.

ASPECTOS DE INTERES

• Los servicios de salud ofrecen métodos para la planificación familiar.

• Para evitar un embarazo no deseado, al menos uno de los miembros dela pareja debe utilizar algún método anticonceptivo.

• Se debe solicitar una consultas médica antes de utilizar un métodoanticonceptivo. La pareja junto al médico deben analizar las ventajas,inconvenientes y contraindicaciones.

METODOS ANTICONCEPTIVOS

Se clasifican en:

• Definitivos.

• Transitorios.

Page 70: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

72 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

METODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS

Actualmente se pueden practicar tanto en el hombre como en la mujery son considerados como los de mayor eficacia, pero tienen el gran inconve-niente de ser irreversibles.

DIFERENTES METODOS

En el hombre: Vasectomía: Se logra seccionando los conductos deferentes(por donde viajan los espermatozoides hasta el conducto eyaculador).

En la mujer: La Ilamada “ligadura de Trompas”: Consiste en ligar y cortarlas Trompas de Falopio (por donde pasa el óvulo para Ilegar al útero).

ASPECTOS A CONSIDERAR

• Deben ser realizados en centros de salud y por personal calificado.

• No afecta el deseo del hombre o la mujer.

• No modifica la actividad sexual.

• No afecta la satisfacción en las relaciones sexuales.

• No modifica la menstruación.

• La vasectomía en algunos centros de salud se realiza de maneraambulatoria.

METODOS ANTICONCEPTIVOS TRANSITORIOS

Tienen la ventaja que pueden dejarse de usar cuando se desee un hijo;pero el inconveniente es que ocurren fracasos, ya sea por mala técnica o porfallo del método en sí.

COITO INTERRUMPIDO:

Método muy utilizado. Consiste en retirar el pene de la vagina antesdel comienzo de la eyaculación; se prefiere que esta tenga lugar a distanciade la vulva pues puede ocurrir la gestación por el mismo mecanismo queocurre el Ilamado embarazo virginal (ver módulo anterior). Esto implica unelevado grado de disciplina y autocontrol en el hombre y puede provocar :pesadez pelviana, nerviosismo, problemas urinarios y de la función sexual,además tiene la desventaja que el acto sexual puede resultar insatisfactoriopara uno de los miembros de la pareja.

DEL RITMO (OGINO-KNAUSS) O ABSTINENCIA PERIODICA:

Consiste en la abstinencia sexual en los días fértiles de la mujer; paraconocer esos días es necesario estudiar como mínimo doce ciclos menstruales

Page 71: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

73MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

sucesivos, marcando el primer día de la menstruación de cada ciclo. Sabe-mos que el óvulo humano se libera del ovario catorce días antes de comen-zar la menstruación y que degenera en uno o dos días si no es fecundado.

Para calcular el primer día inseguro se resta 18 del número de días delciclo más corto de los últimos doce y para conocer el último día inseguro seresta once del número de días del ciclo más largo, por ejemplo: el ciclo máscorto fue de veinti y seis días y el más largo de treinta y dos días, el cálculoserá: 26 - 18 = 8.

32 - 11 = 21.

Esta pareja tendrá como período seguro de infecundidad del primer alséptimo día del ciclo y del veinte y dos hasta la próxima menstruación.

Este método biológico se puede combinar con un método de barreradurante el período de inseguridad.

DIAFRAGMA VAGINAL:

Existen diferentes tallas, el personal entrenado seleccionará la ade-cuada para cada mujer, con el objetivo de que cubra bien el cuello uterino, lamujer utilizando un lubricante se colocará el diafragma por vía vaginalpoco antes de tener relaciones sexuales. No deben usarse duchas vaginalesy se retira ocho horas después del coito.

PRESERVATIVO:

Es uno de los métodos más antiguos y que presenta mejores resultados.Consiste en una funda de goma látex muy fina en la que se introduce el peneen erección. AI colocarlo se debe dejar un espacio libre entre la extremidaddel pene y el fondo del preservativo para el deposito del semen eyaculado;existen preservativos con depósito en la punta para esta función.

El pene debe retirarse de la vagina en erección, sujetando el borde delpreservativo para evitar que el condón se deslice y el semen se derrame en lavagina.

Debe utilizarse uno por cada relación sexual.

Además de evitar el embarazo, previene las infecciones de transmisiónsexual. Es un método ideal para parejas jovenes.

CREMAS ESPERMICIDAS:

No se recomiendan solas por su baja eficacia, pero constituyen unimportante método complementario del diafragma, del preservativo y delcoito interrupto.

Page 72: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

74 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU)

No son más que un cuerpo extraño introducido en la cavidad uterina.Los hay de diferentes formas y materiales: Anillo de nylon, ASA de polietilenobaritado, T de polietileno recubierta de cobre y otros.

Solamente el médico está capacitado para colocar un DIU. El mismopuede permanecer en el útero durante largo tiempo y ser retirado por elfacultativo cuando la pareja lo desee.

Debemos enfatizar que ningún DIU provoca la aparición de cáncer.

ANTICONCEPTIVOS ORALES

Comúnmente Ilamados “píldora”; la misma contiene hormonas queevitan la ovulación, (su efecto es impedir la función del ovario) por tanto nopuede madurar ningún nuevo folículo por lo que es imposible que ocurra lafecundación.

Las píldoras comienzan a tomarse al quinto día después de iniciada lamenstruación, diariamente, por espacio de veintiún días y luego se recesadurante siete días en los cuales tendrá lugar la menstruación, generalmente alsegundo o tercer día de haber dejado de ingerir el medicamento. Algunaspresentaciones de este fármaco contienen veintiocho tabletas: veintiuna con-tienen hormonas y las siete restantes vitaminas y minerales.

Si se olvida tomar la píldora un día se debe tomar nuevamente tanpronto lo recuerde, sin modificar la que corresponde al dia en cuestión.Después de treinta y seis horas sin consumirla, el efecto anticonceptivo noes seguro.

El contenido de las tabletas puede ser de:

1. Progestágeno solo.2. Combinado o asociado (estrógeno y progesterona)

Los más utilizados son los segundos, pero solamente deberán usarsebajo la aprobación del médico ya que este conoce las contraindicacionesabsolutas y relativas de los mismos.

Nos parece oportuno destacar la importancia de que las mujeres dema-siado jóvenes (adolescentes) no los consuman ya que sus órganos sexualesinternos no han alcanzado su madurez y el ciclo menstrual aún no se haestabilizado; si se inhibe la función del ovario antes de que esté suficiente-mente maduro, pueden surgir dificultades al tratar de reiniciar su actividadcuando se desee un hijo. Tampoco deben tomarla las mayores de 35 años.

Page 73: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

75MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Es necesario aclarar también que ninguna mujer fumadora debe usareste método de planificación familiar por los posibles efectos nocivos parasu salud.

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA

Es un método para prevenir embarazos en las primeras 72 horas des-pués de haber tenido una relación sexual sin protección. No debe ser de usorutinario ya que puede poner en riesgos la salud de la mujer.

Las pastillas para la anticoncepción de emergencia (PAE) son tabletasanticonceptivas comunes que se toman, en dosis más alta que la usual,luego de haber tenido una relación sexual no protegida.

Se toman en dos dosis:

La inicial debe ser dentro de las primeras 72 horas de haber ocurrido larelación sexual no protegida y la segunda a las 12 horas luego de habertomado la primera dosis.

Se toman de esta manera ya que el embarazo comienza cuando el óvulofertilizado se implanta en la pared del útero y esto toma alrededor de unasemana después de la concepción. Las PAE no son abortivas ya que actúanantes de que ocurra la implantación del óvulo fecundado. De esta manerapodemos afirmar que de existir un embarazo previo a su uso, no provoca laterminación del mismo.

La Anticoncepción de Emergencia es una alternativa viable para:

• Las mujeres que fueron violadas• Las parejas que:

- Les ha fallado el método anticonceptivo y no desean tener hijos.- No usaron un método anticonceptivo y no desean descendencia- Enfrentan, como consecuencia del embarazo, riesgos biológicos, psi-cológicos y/o sociales en la salud de la mujer, de la familia o del frutode la concepción.

Las tabletas más comunes de la Anticoncepción de Emergencia son:

Píldoras anticonceptivas corrientes que contienen hormonas de estróge-no y progestina, o minipíldoras anticonceptivas que contienen sólo progestinay únicamente se recetan para la anticoncepción de emergencia.

Si utilizas tabletas anticonceptivas “corrientes” debes precisar la dosisy cantidad de tabletas para cada toma, con tu médico. De igual forma si utili-zas píldoras hechas solamente para la anticoncepción de emergencia.

Page 74: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

76 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Es de destacar que aquellas mujeres que por razones médicas no usanlas pastillas anticonceptivas, pueden usar las PAE previa consulta con sumédico.

Posibles efectos secundarios

• Náuseas: es lo más frecuente, usualmente son leves y duran poco másde un día. Para evitar o reducir estos síntomas se debe comer algoligero o tomar un vaso de leche antes de cada dosis.

• Vómitos y mareos. Si aparecen vómitos dentro de las primeras doshoras después de haber tomado una dosis, debes repetirla. De ser así,se recomienda tomar algún medicamento contra las náuseas y los ma-reos.

En cuanto a la menstruación, es más común que se retrase a que seadelante por unos días. Sin embargo, si la menstruación no aparece en lastres semanas después de haber tomado las píldoras, consulta a tu médico ysi crees estar embarazada, hazle la consulta inmediatamente.

Las PAE no evitan un posible embarazo fuera del útero, como el que seproduce en las Trompas de Falopio, conocido como embarazo ectópico.

Recomendaciones:

Informa a tu médico de inmediato si tienes algunos de estos síntomasen las primeras dos semanas después de haber tomado las PAE:

• Dolor intenso en una o ambas piernas;• Dolor intenso abdominal (en el bajo vientre);• Dolores fuertes de cabeza, mareos, debilidad o adormecimiento;• Visión borrosa o pérdida de la misma;• La piel se torna amarillenta.

No tomes más pastillas de las dosis indicadas. Esto no te va a reducirmás la probabilidad de un embarazo y sí puede aumentar los efectos secun-darios.

Las PAE no deben consumirse como un método anticonceptivo rutina-rio, son sólo para EMERGENCIAS.

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES

Se aplican por vía intramuscular cada tres, seis o doce meses en corres-pondencia a las características de cada uno.

Page 75: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

77MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

IMPLANTES

Son compuestos hormonales que brindan protección anticonceptivaentre 3 y 5 años. Se colocan (implantan) inmediatamente debajo de la pieldel brazo que la mujer menos utilice.

Solamente el médico está capacitado para colocarlo y retirarlo en cual-quier momento que la pareja lo desee.

RECUERDE

Es necesario solicitar consejo médico o del personal de salud antes deseleccionar un método anticonceptivo.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LA PLANIFICACION FAMILIAR

1) El embarazo antes de los veinte y después de los treinta y cinco años deedad aumenta el riesgo para la salud de la madre y del recién nacido.

2) Un número excesivo de hijos, así como embarazos muy frecuentes,afectan la salud de la mujer y del niño.

3) La pareja debe conversar y asesorados por el médico ponerse de acuer-do para seleccionar el método anticonceptivo más apropiado.

4) El aborto no es y no debe ser utilizado como método anticonceptivo.

4) La planificación familiar permite a las parejas decidir cuando deseanempezar y cuantos hijos tener.

RECUERDE

La planificación familiar contribuye a la salud de la familia.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione los métodos anticonceptivos que usted conoce.

• Explique que podría suceder si una mujer utiliza como método anti-conceptivo las píldoras y olvida tomarlas durante 3 días.

Page 76: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

78 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD V: ALIMENTACION

MODULO 1: Alimentación - Nutrición

Introducción

El organismo necesita realizar unaserie de actividades, aún cuando dormi-mos, para lograr subsistir. En las mismasse pierden energías y otros elementos quees necesario reponer continuamente. Losencargados de esa reposición son los ali-mentos.

Ellos permiten al organismo:

• Obtener energía.

• Conservar el calor del cuerpo.

• Regular sus funciones.

• Crecer, desarrollarse y mantenerse.

¿QUE ES UN ALIMENTO?

Es todo lo que aporta sustancias nutritivas al organismo. Por ejemplo:la carne, leche, arepa y muchos otros.

¿DE QUE ESTAN COMPUESTOS?

De sustancias que reciben el nombre de nutrientes. Entre los más im-portantes podemos señalar las proteínas, los carbohidratos, las grasas, lasvitaminas y los minerales. Además los alimentos también contienen agua(indispensable para la vida) y residuos de celulosa que son necesarios parael buen funcionamiento del organismo. Todos los alimentos proporcionanenergía y ella se mide en calorías.

¿QUE ES ALIMENTACION?

Es la forma como la persona Ileva a su organismo las sustancias nece-sarias (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua)para su nutrición, crecimiento, mantenimiento y suministro de energía.

¿EN QUE CONSISTE UNA BUENA ALIMENTACION?

En una adecuada selección cuali y cuantitativa de los alimentos queconforman las comidas.

Page 77: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

79MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

GRUPOS BASICOS DE ALIMENTACION

Todos los alimentos no están compuestos por los mismos nutrientes, ypor tanto no realizan las mismas funciones.

Nosotros los clasificamos basándonos en su nutriente principal y en lafunción que realizan:

=>Energéticos.

=>Constructores.

=> Reparadores.

=> Reguladores.

ALIMENTOS ENERGETICOS

Contienen carbohidratos y grasas; y aunque todos los alimentos pro-ducen energía, son los de este grupo los que la producen en mayor cantidad,con ello facilitan las funciones de la célula, el movimiento del cuerpo, laconservación de la temperatura corporal, etcétera.

Los nutrientes principales de este grupo son las grasas y loscarbohidratos. Las primeras son una gran fuente de energía y nos permitenutilizar algunas vitaminas. Pueden ser de origen animal o vegetal; estasúltimas son las más saludables.

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

• Manteca de cerdo.• Mantequilla.• Enjundia de gallina.• Aceite de hígado de bacalao.

ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL

Aceite de:• Oliva.

• Girasol.• Maní.• Soya.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son sustancias que se encuentran en los alimentosen forma de almidones (viandas y cereales) y azúcares.

Page 78: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

80 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

VIANDAS

• Papa• Yuca• Plátano• Malanga (Ocumo)• Boniato• Ñame

CEREALES

• Arroz (fécula de arroz).• Maíz (fécula de maíz).• Trigo (pastas).• Avena.• Cebada.• Centeno.AZUCARES• Azúcar.• Caramelo.• Bombón.• Dulce en almíbar.• Panetela (Torta)RECUERDE

AI grupo de alimentos energéticos pertenecen: las viandas, los cerea-les, los azúcares y las grasas.

ALIMENTOS CONSTRUCTORES Y REPARADORES

Son los que permiten, durante el crecimiento y desarrollo, la construc-ción de células, tejidos, músculos y otros elementos, así como reponer losque se hayan perdido por las funciones desarrolladas a lo largo de la vida.

Es especialmente importante que no falten en las dietas de:

• Niños.

• Adolescentes.

• Embarazadas.

Page 79: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

81MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Los nutrientes más importantes de este grupo son las proteínas, lascuales se encuentran en alimentos de origen animal y vegetal.

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

• Pescados.• Mariscos.• Carne de res, cerdo, carnero, conejo, aves.• Huevos.• Leche y sus derivados.

ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL

Semillas oleaginosas:• Maní• Almendra• Ajonjolí• SoyaLeguminosas:• Frijoles• Chícharos• Lentejas• Garbanzos

Cereales:

• Arroz

• Trigo

• Avena

Debe tenerse presente que: si se combinan dos proteínas, se eleva lacalidad proteica de la alimentación.

ALIMENTOS REGULADORES

Son los encargados de ajustar las funciones del organismo. Susnutrientes principales son las vitaminas y los minerales, se encuentran abun-dantemente en los vegetates y las frutas.

Page 80: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

82 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

VEGETALES

Tomate, lechuga, zanahoria, berenjena, ají, berro, col, rábano, espina-ca, acelga, ahuyama o calabaza, coliflor, berza, etc..

FRUTAS

Mango, lechosa, piña, manzana, cambur, naranja, mandarina, toronja,limón, guayaba, etcétera.

EL AGUA EN LA ALIMENTACION

Está demostrado que el hombre puede sobrevivir días sin alimentos,pero no sin agua. Se necesitan entre mil quinientos y dos mil mililitros dia-rios para cumplir las siguientes funciones:

FUNCIONES DEL AGUA EN EL ORGANISMO

• Es un componente importante de la sangre.• Transporta sustancias nutritivas, facilitando su absorción.• Intervienen en la regulacion de la temperatura.• Mantiene hidratada la piel.• Elimina sustancias de desecho.• Ayuda a combatir el estreñimiento.

Le proporcionan agua al organismo:

• Los líquidos ingeridos (agua, sopas, jugos, refrescos, entre otros).• El agua contenida en los alimentos sólidos.• El agua producida durante el metabolismo de las sustancias nutriti-

vas.

Esta es eliminada por:

• Pulmones.• Riñones.• Piel.• Aparato digestivo.

LA FIBRA EN LA ALIMENTACION

Forma parte de las paredes celulares de las plantas y no se digiere porel organismo, ya que este no posee enzimas digestivas que puedandesintegrarlas.

Page 81: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

83MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS

• Cereales de granos enteros.

• Frutas y vegetates.

• Leguminosas.

Son fundamentales en la elaboración del bolo alimenticio por lo queson determinantes para el correcto funcionamiento del sistema digestivo.Evita:

• El estreñimiento• La diverticulitis• Las hernias• La obesidad• El colesterol en sangre

¿QUE ES LA NUTRICION ?

Es el conjunto de procesos que sufre el alimento dentro del organismopara poder ser utilizado, con el objetivo de mantener y conservar la vida.

RECUERDE

Los alimentos deben ser preparados con mucha higiene, especialmen-te los que se ingieren crudos.Consumir una alimentación variada y equilibrada, incluyendo alimen-tos formadores, reguladores y energéticos.Consumir alimentos ricos en fibra y suficientes líquidos.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Relacione tres alimentos con su nutriente principal.• Mencione tres alimentos de cada grupo.

Page 82: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

84 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 2: Desnutrición.

Introducción

Cuando la alimentación es deficienteen cantidad o calidad se presenta la des-nutrición, que según el informe de laUNICEF en el 2003 fué responsable de másde la mitad de las muertes en niños meno-res de cinco años en el mundo (aproximadamente 12 millones), dejando a millones de sobrevivientes frágiles y vulne-rables a enfermedades, e incapacitados mentalmente. Lamentablemente elnúmero de niños desnutridos en el mundo aumentó en el último año.

En muchos casos, esto es debido a hábitos, costumbres y tabúes perju-diciales que aún persisten en algunas familias, en otras a falta de conoci-mientos y/o bajo poder adquisitivo.

MENSAJES BASICOS PARA EVITAR LA DESNUTRICION INFANTIL

1) Todos los niños deben ser pesados periódicamente (en corresponden-cia con la edad), desde el nacimiento y la familia seguir las orientacio-nes del equipo de salud. Si no hay aumento de peso durante dos pesa-das seguidas es señal de que existe algún problema.

2) La leche materna, utilizada exclusivamente es el mejor alimento parael lactante durante los primeros cuatro meses de vida y aunque poste-riormente se introduzcan otros alimentos debe mantenerse hasta losseis meses por lo menos y de ser posible durante todo el primer año devida.

3) A partir dal cuarto mes el niño necesita otros alimentos además de laleche materna.

4) Los menores de 3 años tienen que alimentarse cuatro o más veces al díay deben consumir una pequeña cantidad adicional de grasa, preferi-blemente aceite vegetal, en una de sus comidas.

5) El niño necesita una alimentación variada, qua contenga alimentos detodos los grupos.

6) Después de una enfermedad, el pequeño necesita ingerir más alimen-tos, para que estos lo ayuden a recuperar el peso perdido.

7) Para lograr el pleno desarrollo físico y emocional del niño es esencialque tenga a su lado personas que le hablen, jueguen con él y le demues-tren afecto.

Page 83: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

85MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

REQUISITOS PARA UNA ALIMENTACION BALANCEADA

1) Suficiente: En la cantidad de cada uno de los nutrientes de forma talque se cumplan las recomendaciones nutricionales de acuerdo a laedad, sexo, actividad, etc.

2) Equilibrada: Basada en las proporciones en que se encuentran losnutrientes en la dieta.

3) Completa: Que tenga todos los tipos de nutrientes necesarios para elorganismo.

4) Adecuada: Que se adecue a las características fisiológicas del indivi-duo y a las condiciones climáticas.

5) Variada: Que los alimentos que se consumen diariamente no se repitano lo hagan lo menos posible para evitar el aburrimiento de los mismos.

RECUERDE

La dieta balanceada es una dieta SECA V (recurso nemotécnico):

S: Suficiente.

E: Equilibrada.

C: Completa.

A: Adecuada.

V: Variada.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Es la desnutrición un problema de salud?.

• ¿Exprese como prevenir la desnutrición?.

MODULO 3: Lactancia Materna.

Introducción

La leche materna es el alimento natural durante los primeros meses dela vida y sin dudas el mejor, porque contiene todos los nutrientes que elorganismo del bebé necesita. La lactancia materna es insustituíble. Lactar esamar, es saludable y “moderno”. Las ventajas son muchas.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

• Constituye una fuente importante deenergía y de proteínas de la mejor ca-lidad.

Page 84: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

86 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• No necesita preparación previa.

• No hay que hervirla.

• Siempre está a disposición del bebé.

• Tiene la temperatura adecuada.

• Es estéril (no contiene microbios).

• Tiene sustancias que protegen al niñocontra ciertas enfermedades: diarreas,deshidratación, estreñimiento, infec-ciones respiratorias agudas, cólicos,alergias, enfermedades de la piel, sa-rampión, cólera, desnutrición, defi-ciencia de micronutrientes.

· Mejor desarrollo afectivo, pues da la oportunidad de acariciar al niño,hablarle y sonreírle.

BENEFICIOS A LA MADRE QUE LACTA

• La lactancia natural favorece la involución uterina, es decir que el úte-ro adopte la forma y tamaño que tenía antes del embarazo.

• La ocurrencia de cáncer de mama es menor en las mujeres que hanlactado.

• La paciencia y el cuidado que una madre pone en amamantar a su hijoson ampliamente recompensadas en salud para ambos y en una rela-ción afectiva más estrecha.

• La familia aprecia la contribución que hace la mujer cuando amaman-ta a su hijo.

¿COMO ES LA LECHE MATERNA ?

Varía según las tres etapas de su producción: calostro, leche transicionaly madura.

Después del parto y durante los primeros tres a ocho días siguientes seproduce una secreción Ilamada calostro, de color amarillo limón brillante yde apariencia viscosa, con alto valor nutritivo, quedando satisfecho el niñocon poca cantidad. Este calostro protege contra las infecciones, facilita laexpulsión del meconio (primeras “cacas” que hace el niño) y desempeña unpapel muy importante en la adaptación del recién nacido a la alimentaciónfutura.

Page 85: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

87MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

En los siguientes días se producen cambios en las características de laleche materna ya que disminuyen las concentraciones de proteínas einmunoglobulinas, se aumenta el volumen total y la concentración de gra-sas y vitaminas hidrosolubles, desapareciendo las liposolubles. Este proce-so de transformación del calostro en leche madura dura aproximadamentedos semanas, es decir cuando el recién nacido tiene entre tres y cuatro sema-nas de edad.

Posteriormente la leche toma un color blanco amarillento o algo azula-do y sabor dulce; continua siendo el mejor alimento para el niño ya quecontiene todos los nutrientes que necesita para su desarrollo, por ejemplo:vitaminas (como la A, B, C), fósforo, calcio, hierro, proteínas, grasas, azúca-res y anticuerpos.

La cantidad de leche producida diariamente por una mujer oscila en-tre 500 y 1000 mililitros; sin embargo esta diferencia no influye sobre lanutrición y el crecimiento del lactante, ya que la producción se ajusta a lasnecesidades individuales, por tanto la cantidad de leche no es criterio deinsuficiente producción si el lactante crece a un ritmo normal.

Casi todas las madres producen leche suficiente si el niño:

• Toma el pecho en una posición adecuada.

• Mama con tanta frecuencia como lo desee, incluso durante la noche.

¿QUE HACER ANTES DE DAR EL PECHO?

Lavarse bien las manos y los senos con agua y jabón, los pezones y lasareolas deben además ser aseados con agua hervida y algodón estéril. En elcaso de las mamas no se debe abusar del jabón, se usará éste solo una vez aldía (durante el baño).

POSICION CORRECTA PARA LACTAR

La madre debe sentarse en un sillón, butaca u otro asiento con unaaltura normal, la espalda recta y donde apoyar los brazos y pies. Colocará elpie correspondiente al lado del que dará el pecho sobre un banquito o algúnobjeto que lo sustituya. Una vez sentada apoyará la cabeza del niño en elángulo recto de su brazo; de esta manera el bebé se sentirá seguro y la madreno tendrá dolores de espalda.

¿COMO DAR EL PECHO AL NIÑO CORRECTAMENTE?

Debe comenzarse por el seno con el que se terminó la mamada anterior,de esta manera con las primeras succiones (que son las más fuertes y persis-tentes) se vacía el seno.

Page 86: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

88 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

No debe empujarse la mejilla del bebé hacia el seno, el niño girará lacabeza hacia el pezón cuando sienta el roce en su mejilla.

La madre colocará no solo el pezón, sino también la areola en la bocadel mismo, abarcando el seno con los dedos índice y el pulgar en forma de C,de tal manera que la nariz del niño quede libre y pueda respirar bien.

Una posición incorrecta puede causar problemas:

• Dolor o grieta de los pezones.

• Insuficiente producción de leche.

• Rechazo a la alimentación.

Para cerciorarse que la posición dal lactante es correcta se debe observar si:

• Su cuerpo se mantiene vuelto hacia la madre.

• Succiona largamente y con fuerza.

• Está tranquilo y contento.

• La madre no siente dolor en los pezones.

¿QUE HACER DESPUES DE DAR EL PECHO?

La leche materna se agota cuando durante la lactancia el seno no sevacía completamente, a mayor vaciamiento más leche se producirá. Por tan-to, después de cada mamada, si el seno no ha sido vaciado completamentehay que hacerlo, ordeñándolo o utilizando una extraedera. Por último selavarán nuevamente con agua hervida.

HORARIO DE LACTANCIA

A libre demanda, o sea, siempre que el niño tenga hambre. Después delas primeras semanas irá acostumbrándose a un horario regular.

Cuando un lactante Ilora puede ser por hambre o por otros motivos,por ejemplo: estar orinado, cansado de una misma posición, tener frio,etcetera. El Ilanto no siempre indica que el niño requiera alimentación arti-ficial; si el lactante tiene hambre, una succión más intensa o más prolonga-da producirá en la madre más leche y no requerirá de una alimentaciónadicional.

CONTRAINDICACIONES

Son pocas e infrecuentes por lo que solamente el médico puede tomarla decisión de suspenderla.

Page 87: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

89MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MITOS

Las mujeres opinan que la lactancia irremediablemente perjudica sufigura, sin embargo esto es evitable siguiendo las siguientes recomendacio-nes:

• Dieta adecuada durante el embarazo y posterior al parto.

• Uso de brazieres adecuados durante el embarazo y el período de lac-tancia para evitar la relajación permanente de los tejidos de los senos.

• Practicar sistemáticamente ejercicios, preferentemente abdominales ydel torso, después del período de lactancia.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES

1) La leche materna, por sí sola, constituye la mejor bebida y el mejoralimento que se puede dar a un niño durante los cuatro primeros me-ses de vida.

2) La lactancia materna del recién nacido se debe iniciar lo más prontoposible.

3) La succión frecuente estimula la producción de leche materna en can-tidad suficiente para satisfacer las necesidades del lactante.

4) La alimentación con biberón le puede provocar enfermedades al niño.

5) La lactancia materna debe mantenerse durante los primeros cuatromeses y de ser posible, extenderse durante el primer año de vida.

6) Antes de suspender la lactancia natural se debe consultar al médico.

RECUERDE

Los sustitutos de la leche materna además de ser muy caros reportanmenos salud a los niños.

No existe leche materna inadecuada.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione las ventajas de la lactancia materna.

• Explique como higienizar las mamas antes de la lactanción.

Page 88: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

90 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 4: Alimentación del Menor de un Año

Introducción

En el primer año de vida el niñotriplica el peso que tenía al nacer, por tanto,la alimentación qua reciba en ese períodoserá responsable en gran medida de su de-sarrollo futuro. Por ello y por la necesidadde conocer las particularidades de la alimen-tación en esta etapa desarrollamos el pre-sente módulo.

La ablactación es la introduccióngradual de nuevos alimentos en la dieta dellactante, la misma estará influenciada porlas condiciones culturales, económicas ysociales de cada región. Para que sea

balanceada debe cumplir los requisitos de toda alimentación normal (verrequisitos para una alimentación balanceada en el módulo 2 de esta uni-dad).

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ABLACTACION

• Psicológico• Dietético• Nutriológico

ASPECTO PSICOLOGICO

La relación entre el niño y su madre o persona encargada de sus cuida-dos estimulará el desarrollo de las funciones psicomotoras y la adquisiciónde hábitos alimentarios adecuados, por ejemplo: alimentos de diferentesconsistencias, manejo de la taza y cuchara, etcétera.

ASPECTO DIETETICO

Los alimentos son vehículos de nutrientes y estímulos para la creacióntemprana de buenos hábitos alimenticios.

ASPECTO NUTRIOLOGICO

Necesidad de conocimiento de la madre o persona encargada de laalimentación del niño sobre alimentación y nutrición a fin de que le permitaseleccionar, preparar y presentar los diferentes alimentos

Page 89: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

91MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

NORMAS PARA UNA CORRECTA ABLACTACION

• Incorporar un solo alimento de cada vez.

• Comenzar por una pequeña cantidad (una cucharadita) del alimentoen cuestión e ir aumentando progresivamente hasta la cantidad indi-cada.

• Esperar cuatro o cinco días para añadir un nuevo alimento con el obje-tivo de detectar intolerancia a los alimentos que se introducen.

• Dar los alimentos sólidos antes que los líquidos.

• Evitar rigidez del esquema de ablactación (niños aparentemente sa-nos, enfermos,golosos, alérgicos, prematuros).

• Fomentar el uso precoz de la cuchara y la taza entre el cuarto y sextomes).

• Ofrecer alimentos picados en lugar de molidos a partir del noveno mes.

• Si está indicada la lactancia artificial no ofrecer al niño más de un litrode leche al día; cantidades mayores interfieren con una buenaablactación y al no ingerir el niño otros alimentos pueden presentarsediarreas (por disalimentación) y anemia por déficit de hierro entre otrasenfermedades.

ESQUEMA DE ABLACTACION

A continuación presentamos el esquema de ablactación.

HASTA LOS 4 MESES

Lactancia materna exclusiva según demanda del niño.

4 A 5 MESES

Jugos de frutas y vegetates naturales (guayaba, sandia o patilla, melón,tomate, zanahoria, guanábana, piña, lechosa o frutabomba, mango, plátanofruta o cambur, manzana, pera, melocotón).

Las frutas y vegetates se podrán indicar también como puré (majadas).

Compotas (de no estar disponibles las frutas o vegetates frescos).

Se introducirán las viandas en forma de puré: papa, plátano, malangau ocumo, boniato o batata, ñame, calabaza o ahuyama ; se ofrecerá una solavez al día, que pudiera ser un puré de viandas y vegetates y luego puré ojugo de frutas.

En esta edad se recomienda usar la cuchara y la taza.

Page 90: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

92 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

5 A 6 MESES

Cereales sin gluten: arroz, maíz, avena.

Verduras: acelga, habichuela, espinaca, chayote, coliflor. Legumino-sas: lenteja, frijol (negro, colorado, bayo) y chícharos.

6 A 7 MESES

Carnes cocidas: res, pollo y otras aves. Sucesivamente otras como: car-nero, conejo, así como vísceras (hígado); se brindará molida fina, raspada opasada por licuadora.

Yema de huevo (cocida o “pasada por agua”).

Cereales con gluten (derivados del trigo): pan y galletas.

Jugos y puré de frutas cítricas: naranja, limón, toronja, lima, mandari-na.

7 A 8 MESES

Carne de cerdo magra.

Pastas alimenticias: coditos, fideos, espaguetis, macarrones.

Frutas maduras en trocitos.

Helados (de frutas preferentemente).

Dulces: arroz con leche, natilla, flan, pudín; siempre que en su elabora-ción no se introduzca clara de huevo.

8 A 10 MESES

Puré de judias y garbanzos.

Mantequilla y margarina.

En esta edad se recomienda ofrecer alimentos finamente picados yaque la fórmula dentaria permite su asimilación en esta forma.

10 A 12 MESES

Pescado.Carne de carnero.Otras carnes.Queso crema.Gelatina.

Page 91: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

93MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

12 MESES

Huevo completo.Jamón.Embutidos.Carnes enlatadas.Otros quesos.Nabo.Col.Remolacha.

Pepino.

Aguacate.

Rábano.

Quimbombó.

Nota: A medida que arriba a cada edad se le suma lo que se daba en laprecedente. Al año debe comer de todo.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVOS YCOMUNIDAD

1) Prepara los alimentos con mucha higiene.

2) Dar la cantidad de alimentos necesarios, sin excederse.

3) Ofrecer la comida con cariño.

4) Evitar que el momento de la comida se convierta para el niño en unespectáculo con la participación de la familia.

RECUERDE

Introducir alimentos sólo cuando sean indicados por el equipo de sa-lud.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione los aspectos a considerar en la ablactación.

• Enumere las normas para una correcta ablactación.

• Diga los alimentos que debe estar consumiendo un lactante de 11 me-ses de edad.

Page 92: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

94 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD VI: SANEAMIENTO AMBIENTAL

MODULO 1: Saneamiento Ambiental

Introducción

Se define al saneamiento como el con-junto de las acciones de mejoramiento detodas las condiciones que dentro del me-dio físico de la vida humana influyen o sonsusceptibles de influir desfavorablementesobre la salud y el bienestar físico, mental osocial del individuo.

La relación entre las condiciones delambiente y la salud son de extraordinariadependencia, por ejemplo:

• Las enfermedades transmisibles aumentan en lugares donde existenmalas condiciones de higiene ambiental.

• La mortalidad infantil en los países con deficientes condiciones sani-tarias es de 30 a 40 veces mayor que en los países desarrollados y conbuen saneamiento ambiental.

• AI mejorar las condiciones higiénicas mejora el bienestar de las perso-nas, familias, colectividades y de la comunidad.

MEDIDAS BASICAS DE HIGIENE PARA LA CONSERVACION DE LASALUD

Abordaremos el control de aquellas que constituyen los mayores ries-gos para la salud de las personas, familias, colectividades y comunidades.

Control higiénico de:• Agua de consumo.• Alimentos.• Residuales, y• Control sanitario de los vectores.

CONTROL HIGIENICO DEL AGUA DE CONSUMO

Más de las dos terceras partes del cuerpo están constituidas por agua,por lo que se hace evidente que la misma es indispensable para la vida. Elhombre puede resistir muchos días sin comer, pero bastarían tres días desed para que muriera. El agua se puede contaminar con organismos

Page 93: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

95MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

patógenos, los cuales pueden producir enfermedades e incluso la muerte.Por todo ello la destinada al consumo humano debe reunir condicioneshigiénicas adecuadas.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE

• Inodora.

• Incolora.

• Insípida.

• Estar libre de microorganismos patógenos y,

• De sustancias que afecten la salud.

CONTROLES PARA MANTENER LA CALIDAD DEL AGUA

El agua suministrada por el acueducto es previamente desinfectada,garantizando su calidad bacteriológica, sin embargo es importante el alma-cenamiento adecuado en las casas para evitar su contaminación. En caso defallo en la desinfección se debe hervir la de beber y la de bañar a los bebés.

Los pozos deben estar situados en lugares altos, en un terreno máselevado que las letrinas y a no menos de veinte metros de estas. Ademasdebe tener brocal alto para impedir la entrada de aguas contaminadas.

Para garantizar la calidad del agua se le debe añadir cloro. La de bebersiempre debe hervirse.

Las tapas de los tanques soterrados o cisternas deben mantenerse biencolocadas y sobresalir al menos cinco centímetros del terreno para evitar lacontaminación del agua y los criaderos de mosquitos. También los tanquesen las azoteas deben permanecer correctamente tapados por los mismosmotivos.

RECUERDE

El agua es imprescindible para la vida, no debe malgastarse, solamen-te utilizar la necesaria.

CONTROL HIGIENICO DE LOS RESIDUALES

Los residuales están constituidos por todos los desechos que el hom-bre produce, bien como resultado de sus diversas excreciones o como conse-cuencia de sus distintas actividades. Se agrupan, teniendo en cuenta suscaracterísticas, de la siguiente manera:

Page 94: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

96 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Excretas y residuales líquidos: Comprenden las deyecciones humanasy de los animales domésticos, así como las aguas usadas en el hogar yla industria.

• Residuales sólidos: Son las basuras, las cuales están constituidas portodos los desperdicios que se producen en las diversas actividades delser humano:

- Restos de comidas.- Polvo originado por el barrido de casas y calles.- Cenizas y residuos de industrias.- Animales muertos.- Desechos como: papeles, trapos, huesos, cartones, cristales,

latas, etc.EFECTOS PERJUDICIALES DE LAS BASURAS

• Contribuyen al desarrollo y cría de ratones e insectos: moscas, cucara-chas, mosquitos, etcétera.

• Infectan a los animales que entren en contacto con estas inmundicias.• Producen olores desagradables.• Afectan la estética del entorno.

CONTROL SANITARIO DE LOS VECTORES

Los vectores (moscas, cucarachas y ratones entre otros) al ponerse encontacto con las heces fecales, transportan los microbios en sus patas, pelos,antenas, etcétera contaminando posteriormente a los alimentos al contactarcon ellos.

Para eliminar la infestación producida por los vectores es necesarioevitar el fecalismo y esto se logra con una adecuada deposición de lasexcretas.

CONTROL HIGIENICO DE LOS ALIMENTOS

Tiene como objetivo evitar la contaminación de los alimentos con mi-crobios o con sustancias químicas durante su producción, transporte, alma-cenamiento, preparación y consumo.

REGLAS HIGIENICAS PARA LA ELABORACION DE LOS ALIMEN-TOS

En los locales:

• Deben permanecer limpios y libres de vectores.

Page 95: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

97MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Las puertas y ventanas deben estar protegidas a fin de evitar la entra-da de vectores (principalmente moscas).

• Los equipos de limpieza no deben permanecer en estos lugares al igualque los recipientes para almacenar la basura, aunque estén bien tapa-dos.

• Deben existir buena iluminación y ventilación.

En los equipos:

• Limpieza, chequeo y engrase periódico de los equipos de trabajo.• Limpieza adecuada de los utensilios.• Las maderas para machacar y macerar los alimentos no deben presen-

tar grietas o hendiduras.• No deben utilizarse utensilios metálicos que formen compuestos tóxi-

cos.

En los manipuladores:

• Deben usar ropas limpias, especialmente gorros, delantales y tapabo-cas.

• Lavarse las manos con agua y jabón antes de tocar los alimentos, des-pués de usar el servicio sanitario y tantas veces como sea necesario.

• No fumar, ni escupir durante la preparación de las comidas.

• Los comestibles que requieran refrigeración deben mantenerse por de-bajo de 10 grados centígrados y los que se sirvan calientes por encimade 65.

• Proteger los alimentos de los insectos y roedores.

• No tocar los comestibles al servirlos, ni las superficies internas de losplatos y vasos al utilizarlos.

• Dispondrán de los restos de comida y basura en latones con tapas(fuera del local).

• No deben realizar actividades de limpieza de pisos ni servicios sanita-rios.

• Cocinar suficientemente las carnes y lavar bien las verduras.

• Tener actualizado su control de prevención de enfermedades transmi-sibles.

Page 96: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

98 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

RECUERDE

La eliminación correcta de los desperdicios tiene una enorme impor-tancia en el mantenimiento de la salud de las personas, familias, colec-tividades y comunidades.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Diga los métodos que usted conoce pare desinfectar el agua.

• Explique la importancia de una correcta disposición de las basuras.

• Mencione las medidas encaminadas a lograr una adecuada manipu-lación higiénica de los alimentos.

MODULO 2: Higiene de la Comunidad y la Familia.

lntroducción

Cuando interrogamos a las perso-nas, familias, colectividades y comunida-des, a casi todas les preocupa su salud, peromuchas de ellas, la arriesgan y la pierdenpor no mantener una conducta higiénicaadecuada.R31r no manten37 0., lene, cole de Twusaa las perso-

Vr nE, lene, c Di eleciónAgudasalud, peros i b c a s ) s e E L P R O M O 1 7 o -

Page 97: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

99MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

HIGIENE DE LA COMUNIDAD

La limpieza de la comunidad es también muy importante por la in-fluencia que ésta tiene sobre la salud de la familia y la persona. Un vertederode basura en la esquina es capaz de servir de criadero de roedores que luegovan a nuestra casa y nos pueden enfermar.

LIMPIEZA DE PATIOS Y SOLARES YERMOS

La suciedad de estos facilita la cría de insectos y roedores.

LIMPIEZA DE ACERAS Y CALLES

Aunque esta responsabilidad es del estado, la cooperación de cadauna de las personas y familias contribuye a este objetivo. Hay que depositarla basura en cestos o latones tapados.

RECUERDE

Una ciudad será bella si sus calles y aceras están limpias y no ensu-ciarlas es una forma de lograrlo.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Por qué es importante la higiene de la comunidad ?.

• Mencione las medidas higiénicas a cumplir en la elaboración de ali-mentos.

MODULO 3: Higiene Personal.

Introducción

La higiene personal es el conjunto de hábi-tos que practica el individuo en relación con supersona, con el objetivo de evitar enfermedades ydesarrollar una adecuada convivencia social.

El aseo personal comprende todos aquellos cui-dados que damos a nuestro cuerpo, por medio dedistintas medidas higiénicas.

La Piel es un:• Organo que cubre el cuerpo.• Organo eliminador de excreciones.• Sistema de defensa contra los agentes físi-

cos del medio, contra microorganismos.

• Regulador de la temperatura del cuerpo.

Page 98: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

100 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

La limpieza corporal es importante desde el punto de vista higiénico yestético. Dentro de los hábitos de higiene personal tenemos:

• Limpieza de las manos.• Aseo del cabello.• El baño.• Higiene buco dental.

LIMPIEZA DE LAS MANOS

Las uñas y la piel de las manos se ensucian con mucha facilidad de ahíla importancia de limpiarlas adecuadamente a fin de contribuir a evitar laocurrencia de enfermedades. Las uñas deben permanecer cortadas y lim-pias tanto las de las manos como las de los pies.

Las manos son portadoras de microbios. Lávalas correctamente tantas ve-ces como sea necesario y especialmente:

• Antes de ingerir o manipular alimentos.• Después de defecar u orinar.• Al Ilegar de la calle o trabajo.• Antes de tocar o cargar a los niños.• Después de tocar animales.

ASEO DEL CABELLO

Es importante en la prevención de la pediculosis. Preferiblemente dia-rio, pero como mínimo, dos veces por semana.

EL BAÑO

Además de ser imprescindible para la limpieza corporal, actúa comoestimulante del organismo, sedante, antitérmico y terapéutico según sea lacomposición química y temperatura del agua. La frecuencia del baño debeser diaria ya que salvaguarda nuestra salud al permitirle a la piel realizarsus funciones protectoras además de favorecer nuestra apariencia perso-nal.

HIGIENE DE LOS OJOS

Son órganos muy delicados. No deben usarse remedios sin la aproba-ción del médico. Para la higiene de los ojos es importante una buena ilumi-nación. Ahora mismo que estás leyendo cerciórate que la luz entra por tuizquierda.

Page 99: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina
Page 100: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

102 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Qué es la higiene personal ?.

• ¿Por qué es importante la limpieza de las manos ?.

MODULO 4: Control de la Infección.

Es importante:

• Mantener la higiene del hogar.

• Lavarse las manos antes de mani-pular e ingerir alimentos y despuésde ir al baño o toser.

• Lavar los platos, mantelería y traposcon agua y jabón. De no tener jabóndisponible es útil el uso de cenizas.

• Depositar la basura en contenedo-res, quemarla o enterrarla.

• Evitar el contacto con la sangre yotros líquidos corporales y lavarselas manos inmediatamente despuésde manipular objetos contaminados.

Page 101: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

103MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

UNIDAD VII: ENFERMEDADES TRASMISIBLES

MODULO 1: Generalidades.

Son aquellas provocadas por un agen-te infeccioso o por sus productos tóxicos,los cuales se transmiten de una persona oanimal infectado a otra sana.

ENFERMEDADES TRASMISIBLES PRE-SENTES EN NUESTRO MEDIO

• Gastroenteritis.

• Conjuntivitis Hemorrágica.

• Dengue y Fiebre Amarilla.

• Paludismo.

• Leishmaniasis.

• Parasitismo intestinal.

• Infecciones Respiratorias Agudas.

• Tuberculosis Pulmonar.

• Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS): SIDA, Blenorragia y Sífilis.

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Según el mecanismo de transmisión se pueden clasificar en:

• Transmisión directa: Se produce directamente de la persona infectadaal susceptible (sano).

• Ejemplos: a través de las microgotas de saliva que se expulsan al ha-blar, toser o estornudar, ya que en algunos casos pueden contener agen-tes infectantes. Las relaciones sexuales en el caso de las infecciones detransmisión sexual (SIDA, Sífilis, Blenorragia) también constituyenejemplos evidentes.

• Transmisión indirecta: Entre la persona infectada y el susceptible hayun agente intermediario. El elemento intermediario puede ser:

1) Un objeto inanimado (sin vida) por ejemplo: los utensilios de cocina,agua, alimentos, inyecciones, etcétera.

2) Un agente animado (con vida) por ejemplo: el mosquito (Paludismo,Dengue, Fiebre Amarilla), los piojos (Pediculosis), las moscas (parasi-tismo, gastroenteritis), etcétera.

Page 102: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

104 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

RECUERDE

Son enfermedades transmisibles todas aquellas que pueden contagiar-se de una persona enferma a una sana.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione tres enfermedades transmisibles.

• Cite dos ejemplos de enfermedades transmitidas de forma directa.

• Enumere dos ejemplos de enfermedades transmitidas de forma indi-recta.

SUBUNIDAD VII-A: Enfermedades Transmisibles Frecuentes.

MODULO 2: Enfermedad Diarreica Aguda y Deshidratación.

Introducción

Las enfermedades diarreicas agu-das (EDA), también conocidas con elnombre de gastroenteritis se ubican en-tre las primeras tres causas de enferme-dad y muerte en los menores de 5 añosen la mayoría de los países de AméricaLatina y el Caribe , siendo una de lasprincipales causas de desnutrición in-fantil.

DESARROLLO

Se entiende por EDA, toda enfermedad que siendo de aparición más omenos brusca, tenga entre sus síntomas más importantes la diarrea, siendoel vómito, el malestar y la fiebre los síntomas que más frecuentemente laacompañan.

Cuando ésta es frecuente, ocasiona pérdidas importantes de agua yminerales; a este cuadro se le llama deshidratación.

La deshidratación es una de las complicaciones más frecuentes y gra-ves de las EDA, se presenta principalmente en niños y ancianos y de no serprevenida o tratada adecuadamente puede Ilevar a la muerte.

La mayor parte son causadas por microorganismos, que generalmenteson: virus, bacterias, hongos, parásitos, etc., que contaminan el agua y losalimentos, penetrando por medio de éstos en el organismo, dando lugar a laaparición de la enfermedad.

Page 103: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

105MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Las causas por la que esto ocurre son:

• Falta de higiene personal, del hogar y/o de los alrededores.

• Carencia de agua limpia y potable.

• Disposición inadecuada de excrementos y basura.

• Manipulación incorrecta de los alimentos.

• Exposición a vectores (moscas, cucarachas, etcétera).

MEDIDAS PREVENTIVAS

La gastroenteritis puede evitarse siguiendo los siguientes consejos:

• Lactancia materna: Exclusiva durante los primeros cuatros meses; con-siderando que la leche materna es el mejor y más nutritivo alimento, sedebe prolongar durante el primer año de vida.

• Hirviendo la leche: Moviéndola con una cuchara cuando suba (aún noha hervido) y mantenerla en la candela 10 minutos revolviéndola.

• Hirviendo el agua y manteniendo el recipiente tapado. El agua debepermanecer hirviendo (haciendo burbujas) durante quince minutos acuyo fin debe exponerse al fuego durante ese tiempo.

• De utilizar leche en polvo, prepárela con agua hervida.

• Los alimentos deben ester bien cocinados y siempre que sea posible,prepararlos inmediatamente antes de comerlos; una vez preparadosno deben dejarse reposar largo rato, ya qua se pueden echar a perder.

• Conservar adecuadamente los alimentos. Protegerlos de insectos y roe-dores.

• Controlar y eliminar vectores (moscas, cucarachas y roedores).

• Limpiar y proteger los utensilios de cocina y mesa.

• Eliminar los restos de alimentos y evitar acumulación de basura (depo-sítela en contenedores, quémela o entiérrela).

• Utilizar el servicio sanitario, letrina o simplemente enterrar las excretas.

• Mantener las uñas cortas y limpias.

• Alejar de la casa cerdos y otros animales domésticos.

• Lavarse las manos frecuentemente y siempre después del uso del servi-cio sanitario y antes de manipular o preparar los alimentos.

Page 104: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

106 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Lavar y solear bien las ropas.

• Limpiar adecuadamente la casa.

DESHIDRATACION

Introducción

El ser humano obtiene de los alimentos líquidos y sólidos que ingiereel agua y las sales minerales que necesita para vivir, es normal que parte deesas sales y agua se pierdan a diario por las heces fecales, orina, sudor yrespiración. Cuando existen pérdidas anormales como ocurre con lasdiarreas y/o los vómitos se puede presentar la deshidratación que se carac-teriza por la presencia de los siguientes síntomas:

• Sed intensa.• Boca y lengua secas.• Llanto sin lágrimas.• Ojos hundidos.• Ausencia de orina, o ésta es escasa y de color oscuro.• Fontanelas (mollera) hundidas.

• Pliegue cutáneo; cuando la pérdida de agua y electrolitos son excesi-vas la piel del enfermo (más evidente en el niño) pierde elasticidad.Esto se puede comprobar tratando de hacer un pliegue en la piel delabdomen u otras regiones del cuerpo, si se presenta podemos afirmarque el paciente está gravemente deshidratado.

SALES DE REHIDRATACION ORAL

La EDA debe atenderse de inmediato a fin de evitar la deshidratación,pues ésta puede provocar la muerte en un corto período de tiempo. Esto selogra: utilizando sales de rehidratación oral (SRO) industriales o hechas encasa. En el primer caso se disuelve el contenido del sobre de veintiséis gra-mos en un litro o el de siete gramos en un recipiente de ocho onzas de aguahervida fría o a temperatura ambiente. Las segundas se preparan con cuatrocucharaditas de azucar y media de sal, disueltas en un litro de agua hervi-da. Se desecha la solución después de 24 horas de su preparación.

Se administra después de cada deposicición líquida y las cantidades aadministrar son:

• Niños menores de dos años: 2 a 3 onzas.

• Niños mayores de dos años, adultos y ancianos: 4 a 6 onzas.

Page 105: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

107MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Debe permitirse que el paciente beba cuanto quiera en la primera tomay luego la cantidad indicada cada vez que presente una nueva diarrea. Sison muy frecuentes y abundantes cada vez que el paciente lo desee se ledebe brindar la solución. En el caso de niños ésta puede dársele encucharaditas, biberones o directamente en vaso.

Si se emplea menos de la cantidad de agua indicada se pueden incre-mentar las diarreas y aparecer otras complicaciones; si se emplea demasia-da agua se reduce la eficacia de la solución. Se debe agitar bien antes deadministrarla.

Las SRO deben utilizarse tanto para prevenir como para tratar la des-hidratación.

Si al tomar la solución el paciente vomita, debe esperarse de cinco adiez minutos y continuar utilizándola. El vómito no constituye una razónpara abandonar el tratamiento a menos que sea abundante y frecuente.

El sabor de la solución puede no ser muy agradable para algunas per-sonas, pero no debe tratar de cambiarse (contienen lo que la persona necesi-ta), ni añadir otros líquidos como sopas, leche, etcétera.

Si de momento no tiene a mano un sobre de SRO, comience a adminis-trar agua hervida hasta que prepare la solución.

Es beneficioso que la persona ingiera más líquidos de lo habitual (le-che materna, sopas, agua de arroz) y continúe comiendo alimentos comopotajes o puré de bananos, de manera regular y frecuente.

Se debe orientar aseo anal con agua y jabón y mantener la piel seca.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES

1) La pérdida excesiva de líquidos y sales minerales provocada por lasdiarreas puede causar deshidratación, acidosis, e incluso la muerte.Por ello es indispensable que las personas con diarreas, pero sobretodo los niños y ancianos, ingieran abundantes líquidos.

2) Cuando un lactante presenta diarreas es importante seguir ofreciéndo-le la leche materna y de ser posible con mayor frecuencia. Si se estáalimentando con otra leche debe continuarse con la cantidad acostum-brada.

3) Una persona con diarreas debe seguir alimentándose (con mayor fre-cuencia y en pequeñas cantidades). Los alimentos son necesarios pareevitar la pérdida de peso y la desnutrición.

Page 106: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

108 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

4) Se consultará a un personal de salud cuando:

• Las deposiciones sean frecuentes y abundantes.• Presente fiebre.• Diarreas con sangre.• Vómitos frecuentes.• Esté decaído.• Se niegue a comer o beber en presencia de diarreas.• Presente signos de deshidratación.5) Una persona, pero sobre todo los niños y ancianos, que ha presentado

diarreas se debe alimentar adecuadamente para al menos, recuperar elpeso que tenía antes de enfermar.

6) No deben utilizarse medicamentos contra la diarrea, excepto por indi-cación médica.

7) Cada familia debe tener disponible uno o dos sobres de SRO.

8) La diarrea y la deshidratación pueden ser prevenidas.

RECUERDE

La mejor vacuna contra las diarreas son las medidas higiénicas.

PREGUNTAS DE CONTROL

• Enumere medidas preventivas para evitar las diarreas.

• Mencione los síntomas más importantes de la deshidratación• Exprese la importancia de las sales de rehidratación oral

• ¿Cómo se preparan las SRO?.

MODULO 3: Conjuntivitis Hemorrágica.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES PARA COMBATIR LA CONJUNTIVITISHEMORRAGICA

1. Lavarnos las manos frecuenternente.

2. Evitar pasarnos las manos por losojos.

3. No intercambiar objetos de uso perso-nal (espejuelos, sábanas, toallas, etcé-tera).

Page 107: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

109MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

4. Ante cualquier síntoma de la enfermedad acudir de inmediato a laUnidad de Salud.

5. No usar ningún tipo de colirio que no sea indicado por el médico.Jamás se usará zumo de limón ya que irrita más el ojo, pudiendo da-ñarlo por el ácido que contiene.

6. Realizar el aislamiento de inmediato pare evitar la transmisión delpadecimiento.

7. No se permitirá a ninguna persona que labore con los signos o sínto-mas de la enfermedad.

8. La conjuntivitis hemorrágica epidémica cura espontáneamente entreuna y dos semanas.

MODULO 4: Dengue y Fiebre Amarilla.

Introducción

El mosquito transmisor es un insec-to de hábitos domésticos, el Aedes Aegypti.

Eliminándolo no corremos el riesgode contraer estas enfermedades.

Este vector posee dos fases de vida:

• Larvaria, y

• Adulta.

En la primera necesita del agua para su desarrollo hasta Ilegar a mos-quito adulto, por lo que es muy importante eliminar todo tipo de depósitoque pueda contenerla y de esta forma al no poder reproducirse el vector esposible lograr su erradicación.

MEDIDAS DE CARACTER PERMANENTE A CUMPLIR EN LAS VIVIEN-DAS Y CENTROS DE LA COMUNIDAD

• El agua almacenada para el consumo debe estar siempre en recipienteslimpios y tapados.

• Los patios y solares yermos bien limpios, sin latas, pomos, gomas,cocos secos, cascarones de huevos o cualquier otro objeto en que sepueda depositar agua.

• Las botellas deben guardarse boca abajo y bajo techo.

Page 108: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

110 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Todas las latas antes de ser botadas deben ser perforadas en el fondo.

• No tener plantas ni flores en agua, todas en tierra.

• A los bebederos de animales debe cambiárseles el agua diariamente.

• Tapar los huecos de los árboles, muros y otros que puedan reteneragua.

• Las paredes interiores de los recipientes destinados para acumularagua deben ser cepilladas frecuentemente.

DENGUE

Enfermedad producida por un virus que se transmite de una personaenferma a una sana por intermedio del mosquito.

Se le conoce también como “fiebre de los siete días”, “Trancazo” o“Rompe Huesos” , por el dolor muscular y de las articulaciones que lo ca-racterizan. Se acompaña de fiebre, cansancio, malestar general, dolor decabeza y retrorbitario.

Existe una forma grave del Dengue, conocida como DengueHemorrágico, donde a los síntomas anteriores se suman “moretones”,sangramientos y problemas en la coagulación de la sangre.

A diferencia del Paludismo, no existe tratamiento específico contra estaafección.

OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA AMBAS ENFERMEDADES

• Uso de repelentes.

• Colocar mallas en las puertas y ventanas de las viviendas.

• Utilizar mosquiteros para dormir.

RECUERDE

La medida más importante para erradicar al mosquito es eliminar losposibles criaderos.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Cómo se transmiten el Dengue y la Fiebre Amarilla ?.

• Mencione las medidas para erradicar al mosquito.

Page 109: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

111MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO 5: Paludismo.

El Paludismo o Malaria es una en-fermedad producida por un parásitoque se multiplica en la sangre; la trans-mite el mosquito Anófeles (Puyon oAgujeto) al picar a una persona sanadespués de haber picado a un enfermo.

Es una enfermedad grave que se pue-de padecer más de una vez en la

vida. Actualmente constituye un problema de salud en determinadas zonasde América. Se manifiesta por:

• Fiebres altas.

• Escalofríos.

• Dolor de cabeza, y

• Sudoración profusa.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES

1) Un enfermo sin tratamiento es un riesgo para todos. Cuanto más pron-to se trate a los pacientes menor será el peligro de transmisión para losdemás.

2) Es muy importante protegerse, sobre todo los niños, de las picadurasde los mosquitos, en especial al ponerse el sol, durante la noche y alamanecer.

3) Destruir las larvas de los mosquitos e impedir que estos se reproduz-can (válidas las medidas de erradicación del Aedes Aegypti).

4) En las zonas donde existe Paludismo:

a) Las embarazadas deben acudir lo antes posible al servicio de salud,para la prevención y el control del Paludismo durante el embarazo.

b) Los niños con fiebre deben ser examinados por personal de salud.

5) Ante la presencia de fiebre se deben aplicar medidas antitérmicas.

6) Una persona en período de recuperación necesita ingerir abundanteslíquidos y alimentarse adecuadamente.

Page 110: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

112 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 6: LEISHMANIASIS.

Introducción

Se le conoce tambien como“CEIBA”; es producida por el pará-sito Leishmania que afecta:• La piel,• Las mucosas (membranas que

tapizan la boca, la nariz y otrascavidades)

Page 111: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

113MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Características del vector (mosquito):

Habita principalmente en lugares húmedos y calientes donde abundala vegetación, también en cuevas, nidos de animales, establos, gallineros,etc.

MEDIDAS DE CARACTER PERMANENTE A CUMPLIR EN LAS VIVIEN-DAS Y CENTROS DE LA COMUNIDAD PARA LA ELIMINACION DELMOSQUITO

• Son válidas las expresadas para el mosquito transmisor del Dengue yla Fiebre Amarilla (Ver Módulo 4: Dengue y Fiebre Amarilla; de estamisma Unidad).

OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

• Son válidas las expresadas para el mosquito transmisor del Dengue yla Fiebre Amarilla (Ver Módulo 4: Dengue y Fiebre Amarilla; de estamisma Unidad ).

• Consultar con el veterinario a los animales domésticos.

RECUERDE

Cumpliendo estas medidas evitarán enfermarse, tú, familiares y de-más miembros de tu colectividad y comunidad.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Diga que lo hace pensar que una persona está afectada por el parásitoLeishmania.

• Mencione que hacer si sospecha la enfermedad en algún familiar oconocido.

MODULO 7: Parasitismo Intestinal.

Introducción

Esta enfermedad es muy frecuente, aproxi-madamente el 70 % de los niños venezolanos es-tán parasitados y posiblemente la mitad de ellosestén poliparasitados (infectados por varias cla-ses de parásitos).

La afectación es mayor en el medio rural ypuede ser:

• Ligera

Page 112: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

114 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Moderada

• Intensa

En los dos primeros casos, generalmente, cursa sin dar manifestacio-nes (principalmente en niños mayores y adultos). Las infectaciones inten-sas (frecuentes en niños), pueden producir cuadros graves, e incluso lamuerte.

Debemos tener siempre presente que la desnutrición contribuye a ha-cer más graves los casos de parasitismo y a la vez, el parasitismo Ileva aladelgazamiento, anemia, pérdida de fuerzas, trastornos nerviosos y digesti-vos, así como retardo en el desarrollo físico y mental; es decir a la desnutri-ción.

ACCIONES DE LOS PARASITOS EN EL ORGANISMO HUMANO

• La mayor parte de los parásitos viven adheridos a las paredes delintestino y succionan sangre, lo cual provoca anemia.

• Otros se nutren del contenido alimenticio intestinal disminuyendo suutilización por la persona.

• Producen toxinas que atacan al sistema nervioso y otras partes delcuerpo.

• Lesionan el intestino y pueden producir trastornos graves: diarreas,dolores, gases y pérdidas sanguíneas.

PARASITOS MAS FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO

• Amebas.

• Giardias.

• Ascaris.

• Oxiuros.

• Tricocéfalos.

• Estrongiloides.

• Necator americano.

• Tenias (Taenia saginata).

MODO DE TRANSMISION

Varía para cada parásito, en correspondencia a su ciclo evolutivo. Unosson Ilevados directamente a la boca por las manos y los alimentos crudos

Page 113: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

115MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

(Tricocéfalo, Oxiuro), otros penetran la piel (Necator) o se ingieren en carnesmal cocinadas donde está alojado el parásito en su forma infectante (Taeniasaginata).

Los parásitos o sus huevos salen al exterior en las heces fecales de losenfermos cuando no se utilizan las instalaciones sanitarias adecuadas, sondiseminados por las Iluvias y contaminan las fuentes de agua y los vegetates,los cuales muchas veces son ingeridos crudos por el hombre o los animalesque son hospederos del parásito y al ser consumida la carne de estos últi-mos sin estar bien cocinada puede provocar la enfermedad y comenzar nue-vamente el ciclo del parásito a partir de las heces fecales del hombre infecta-do.

En las heces también salen larvas de los parásitos, por ejemplo elNecator que tiene su puerta de entrada en la piel, parasitando nuevamenteal hombre cuando éste camina descalzo por la tierra.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Utilizar los servicios sanitarios o letrinas.

• Promover el uso del piso de cemento donde sea posible.

• Evitar acúmulo de basuras que favorezcan la presencia de vectores(moscas, ratones, cucarachas, etc.) que puedan trasladar los parásitoso sus huevos a nuestros alimentos.

• Alejar los animales domésticos de las casas.

• Hervir la leche.

• Comprar agua estéril o en su defecto, hervirla para garantizar supotabilidad.

• Lavar correctamente las viandas y vegetates crudos.

• Cocinar bien las carnes.

• Lavado de las manos antes de elaborar e ingerir alimentos y despuésde ir al baño.

• Usar zapatos.

• Proteger los pozos y demás fuentes de abastecimiento de agua.

RECUERDE

Con la higiene de las manos se puede evitar la transmisión de muchosparásitos.

Page 114: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

116 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Explique la relación existente entre las condiciones de vida y laocurrencia de parasitosis.

• Mencione los parásitos más frecuentes en Venezuela.

• Diga como evitar la parasitosis.

Page 115: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

117MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

SUBUNIDAD VI-B: Enfermedades Respiratorias.

MODULO 8: Generalidades.

Introducción

Las enfermedades respiratorias son aque-llas que como su nombre indica afectan funda-mentalmente al aparato respiratorio. Son causa-das por diferentes agentes infecciosos (virus, bac-terias, hongos, etc.) que pueden afectar al hombreen cualquier época de su vida; además tienen unamarcada tendencia epidemiológica. En este gru-po tenemos la Gripe y la Tuberculosis entre otras.

COMO SE TRASMITEN

• Por aspiración directa de microgotas de saliva infectada (microgotasde pflugges).

• Por el polvo contaminado, acumulado en habitaciones, muebles, ropade cama, etcétera.

• Contacto por transmisión directa de una persona a otra, por ejemplo, através del beso.

RESUMIENDO

• La principal vía de transmisión es de persona a persona, mediante elestornudo y la tos.

MEDIDAS DECONTROL DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

• Tratamiento de los enfermos.

• Examen y control de los contactos.• Desinfección del ambiente contaminado.• Inmunización de los susceptibles.• Educación para la salud a todos los integrantes de la comunidad.

PARA AYUDAR A LA RESPIRACION:

• Levante la cabeza y parte superior del cuerpo sobre almohadas.

• Siéntese con la persona para calmarla si tiene miedo.

• Permita la entrada de aire fresco a la habitación (mantenga las venta-nas abiertas).

Page 116: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

118 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Siéntela cuando sea posible

Por ser las más frecuentes en nuestro medio, nos detendremos a estudiar:

=> Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

=> La Tuberculosis Pulmonar.

RECUERDE

Todos debemos conocer las medidas de control para evitar la difusiónde las enfermedades respiratorias.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Explique brevemente como se transmiten las enfermedades respirato-rias.

• Mencione las medidas de control.

MODULO 9: Infecciones Respiratorias Agudas.

Introducción

En realidad, las conocidas como In-fecciones Respiratorias Agudas (IRA), noson una enfermedad sino un conjunto deellas; que afectan las vías respiratorias (na-riz, garganta, laringe, traquea, oídos, bron-quios, bronquiolos y pulmones) se han agru-pado bajo este nombre por síntomas y sig-nos en común; son causadas principalmen-te por virus o bacterias y comprenden en-fermedades de diversa gravedad, desde le-ves (Resfriado o Catarro) hasta muy graves(Bronconeumonías). Son una de las principales causas de muerte en niñosy ancianos. Se clasifican en: altas y bajas, dependiendo del órgano del apa-rato respiratorio que esté afectado.

Las IRA altas son aquellas que se localizan entre las fosas nasales y elinicio de la laringe:

• Rinitis.• Sinusitis.• Resfriado Común o Catarro.• Faringitis.• Amigdalitis.• Otitis.

Page 117: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

119MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Las IRA bajas son aquellas que se limitan entre el inicio de la laringe ylos pulmones:

• Laringitis.• Traqueitis.• Laringotraqueobronquitis.• Bronquitis.• Neumonías.• Bronconeumonías.

Generalmente su curso oscila entre siete y catorce días.

MANIFESTACIONES MAS FRECUENTES

• Tos• Secreción y obstrucción nasal.• Expectoración (flemas).• Dolor y/o ardor de garganta.• Dolor de oídos.

OTRAS MANIFESTACIONES

• Malestar general.

• Fiebre.

• Pérdida del apetito.

• Dolor en las articulaciones.

SEÑALES DE GRAVEDAD

• Respiración rápida -agitada - (Debe observarse estando la persona enreposo).

• En niños menores de un año: Si respira más de 50 veces por minuto.

• En niños de 1 - 4 años: Si respira más de 40 veces por minuto.

• En adultos: Si respira más de 30 veces por minuto.

• Respiración irregular (arritmia respiratoria).

• El niño no puede tragar ningún líquido.

• Hundimiento de la parte anterior del pecho o de los espacios entre lascostillas bajas, al tomar el aire (persona gravemente enferma).

Page 118: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

120 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Labios y uñas de color azul.

• Convulsiones.

• Deshidratación.

• Expectoración con sangre.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Evitar el contacto de personas sanas con enfermos.

• Taparse la boca y la nariz al toser o estornudar.

• Evitar el hacinamiento.

• Eludir la contaminación.

• Evadir el humo, especialmente el del tabaco.

• Estar en lugares ventilados.

• Comer alimentos que contengan vitamina A (verduras y frutas de colornaranja o amarillo) y C (cítricos).

• Cumplir el esquema nacional de inmunización.

ESTOMATITIS, FARINGITIS Y AMIGDALITIS

Con relación a la irritación de la Boca y/o Garganta es importantesaber lo siguiente:

• La mejoran el enjuague de la boca con agua tibia mezclada con unapizca de sal tres o cuatro veces al día.

• También la alivian las gárgaras, colutorios o comer miel de abejas.

• Para las aftas (úlceras) es beneficioso chupar trozos de tomate maduroo aplicar zumo de limón (si no resulta demasiado doloroso).

• En relación a cualquiera de estos casos es conveniente proporcionaralimentos suaves, no muy condimentados.

• Si existe fiebre alta o “placas” en la garganta hay que acudir a la Uni-dad de Salud lo antes posible.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES

1) Los niños menores de un año y los ancianos están en peligro de muer-te, cuando su respiración es más rápida de lo normal. En este caso esurgente Ilevarlos al médico.

Page 119: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

121MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

2) Un paciente con tos, catarro o fiebre por más de tres días necesitaconsultar a un miembro del equipo de salud.

3) La familia, la colectividad y la comunidad pueden ayudar a prevenirla neumonía en el niño manteniendo la lactancia materna durante elprimer año, asegurándose de que reciba una alimentación adecuada,buena atención y que esté vacunado.

4) Cuando una persona tiene tos o catarro se le debe estimular para quecoma y procurar que ingiera abundantes líquidos.

5) Un individuo con tos o catarro debe usar ropa adecuada al ambiente,no sentir calor ni frío y respirar aire puro, libre de humo y otros irritantes.

6) Casi todas las infecciones respiratorias agudas son producidas porvirus; por tanto los antibióticos no deben ser utilizados a no ser porindicación del facultativo.

7) Ante todo paciente con tos y/o expectoración que no desaparezcan endos semanas se debe acudir al personal de salud.

RECUERDE

Infecciones Respiratorias Agudas: Mejor prevenirlas que curarlas.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Diga las señales de gravedad de las IRA.

• Mencione las medidas para evitar las Infecciones Respiratorias Agu-das.

MODULO 10: Tuberculosis Pulmonar.

Introducción

Es una enfermedad infecciosa y con-tagiosa producida por el Bacilo de Koch(una bacteria) es responsable de una grancantidad de muertes en los países de Amé-rica Latina y el Caribe, así como en el restodel mundo.

Muy relacionada con las condicionessocioeconómicas, tales como: salario, vi-vienda, alimentación, condiciones de tra-bajo y nivel de vida en general.

En el origen de la enfermedad existen dos grandes tipos de infección:

Page 120: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

122 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Primoinfección (Tuberculosis del niño): habitualmente una lesión benignay sin tendencia destructora.

Reinfección (Tuberculosis del adulto): cuando aparece la enfermedad por lareactivación de los bacilos de Koch en estado latente o por reinfección delsujeto.

Agente Infeccioso: El responsable de casi todos los casos de Tuberculosisen el hombre es el Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch).

Principal Reservorio: El hombre.

Vía de Transmisión: Respiratoria. Contacto con enfermos, siendo las prin-cipales puertas de entrada del bacilo la boca y las fosas nasales.

Susceptibilidad y Resistencia: Los niños conviventes con enfermos de tu-berculosis pulmonar son los más susceptibles al contagio. La vacunación esuna medida de gran importancia para la prevención de esta enfermedad ode las formas clínicas más graves.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Educación para la salud a la población respecto a la importancia delmodo de transmisión y los métodos de control de la enfermedad.

• Medios de detección y pesquisa para localizar los posibles enfermos(fuentes de diseminación de la enfermedad).

• Tratamiento profiláctico a todos los menores de 15 años de edadconviventes de enfermos.

• Inmunización contra la enfermedad (con BCG) según el esquema na-cional de vacunación.

CONTROL DE PACIENTES

• Notificación de los casos.

• Tratamiento específico de los enfermos.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES

1) Esta enfermedad tiene múltiples variaciones en cuanto a los síntomasmás frecuentes, como son: tos, expectoración, fatiga, fiebre, pérdida depeso, etc.

2) Toda persona con tos y expectoración de más de dos semanas debeacudir a un centro de salud.

Page 121: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

123MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

3) Educación para la salud sobre:

- El modo de transmisión.

- Los métodos de control.

- Profilaxis.

- Vacunación contra la enfermedad.

RECUERDE

Los niños pequeños no deben ser Ilevados a actividades que se desa-rrollen en lugares cerrados con gran aglomeración de personas.

Tuberculosis Pulmonar: Mejor prevenirla que curarla.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Cúal es el agente infeccioso y el principal reservorio de la tuberculosispulmonar ?.

• ¿Por qué es importante la vacunación con BCG?.

SUBUNIDAD VII-C: Infecciones de Transmisión Sexual.

MODULO 11: Generalidades.

Introducción

Son infecciones que se caracte-rizan por trasnmitirse por medio delas relaciones sexuales. Entre las demayor importancia citaremos la Sí-filis, la Blenorragia o Gonorrea y elSIDA.

Otras son:Clamidias.Gardenella.Linfogranuloma venéreo.Chancro blando y otras.

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LAS INFECCIONES DE TRANSMI-SION SEXUAL (ITS)

• Elección adecuada de la pareja, evitando el cambio desordenado de lamisma.

• Asertividad.

Page 122: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

124 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Autoestima positiva.• El desarrollo de habilidades para la toma de decisiones.

• El uso del preservativo o condón para relaciones sexuales por boca,vagina o ano.

=> Asertividad: No diga si, cuando realmente quiere decir no, se trata de serautoafirmativo, no agresivo; de ser capaz de expresar los sentimientos ydecisiones sin dejarse influenciar por las necesidades y decisiones de otros.Proporciona seguridad y confianza en las decisiones propias.

=> Autoestima positiva: Capacidad de tener confianza y respeto por sí mis-mo, la capacidad de sentir afecto por sí mismo o el sentimiento de acepta-ción y valoración de la propia manera de ser. Está formada por: elautoconocimiento, la autoevaluación, la autoaceptación y el autorespeto.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS , COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LAS ITS.

1) Se producen por el contacto sexual no protegido con una persona quelas padezca.

2) No escogen sexo, edad ni condición social.

3) Dejan secuelas graves, incluso la muerte.

4) Evite los contactos sexuales casuales.

5) Reducir el número de parejas sexuales reduce la probabilidad de con-traer una de estas infecciones.

6) Seleccione adecuadamente su pareja.

7) Una relación estable y mutuamente fiel con otra persona no infectadaes lo más seguro.

8) El conocimiento es importante para la prevención.

RECUERDE

Un correcto comportamiento sexual es la mejor forma de prevenir lasITS.

La selección y estabilidad de la pareja es muy importante en el controlde estas infecciones.

Page 123: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

125MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Enumere tres infecciones de transmisión sexual.

• Mencione las medidas preventivas contra las ITS.

MODULO 12: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Introducción

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida(SIDA):

.• Es la forma más grave de la enfermedadcausada por el virus de la inmuno-deficiencia humana (VIH).

• Cada año se duplica la cantidad de enfer-mos.

• Millones de personas en todo el mundoson ya portadoras del virus.

• Es considerado como “La Peste del SigloXX”.

¿COMO PUEDE CONTAGIARSE UNA PERSONA CON EL VIH?

Este virus se encuentra en la sangre, semen, saliva, lágrimas y en gene-ral en todos los fluidos del cuerpo de los infectados. Sin embargo está de-mostrado que la sangre y el semen son los dos elementos básicos en sutrasmisión y que a través de la sangre contaminada, agujas mal esteriliza-das y por el contacto sexual, es que se producen la gran mayoría de lasinfecciones.

El período de incubación es de uno a tres años como promedio; enalgunos casos puede ser de solo seis meses y en otros hasta de cuatro o cincoaños. Una persona infectada puede diseminar el virus en forma silenciosa(sin presentar síntoma alguno).

Cuanto mayor es el número de personas con las que se tienen relacio-nes sexuales, tanto mayor es el riesgo de contraer el virus.

¿CUALES SON LOS SINTOMAS DEL SIDA?

Es posible que algunos de los contagiados no sufran ninguna moles-tia. Otros notan después de un par de semanas los síntomas de una infec-ción, que se caracteriza por fiebre alta, ganglios inflamados en el cuello,

Page 124: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

126 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

axilas a ingles, dolor de cabeza, intenso cansancio y posiblemente una erup-ción en la piel. Estos síntomas pueden mantenerse unas semanas para des-aparecer después, se debe tener presente que ellos pueden ser ocasionadospor muchas otras enfermedades virales y no tener nada que ver con el virusdel SIDA. En esta etapa la prueba que se hace para el virus en busca deanticuerpos es generalmente negativo, pero después de dos y hasta ochosemanas estos aparecen y la prueba se hace positiva.

CRITERIOS SOBRE LA TRASMISION DEL VIRUS

• No es peligroso tener cerca, saludar, abrazar o besar en la cara a unapersona infectada.

• El virus no puede transmitirse por el aire.

• No penetra la piel no lesionada.

• No se contagia por comidas, cubiertos, platos o vasos.

• Los servicios sanitarios no constituyen riesgo, así como tampoco elagua de los baños, las toallas ni las ropas de cama.

• Los desinfectantes de uso frecuente como el cloro, agua oxigenada,alcohol, etc. destruyen el virus de una manera eficaz.

¿QUE SE PUEDE HACER Y QUE NO SE DEBE HACER PARA PROTE-GERSE DE LA INFECCION POR EL VIH?

• Evitar las relaciones sexuales con alguien a quien no se conoce.

• Aunque el preservativo o condón no ofrece una completa seguridad sedebe utilizar y tener a mano en relaciones inseguras.

• No se debe pensar que el SIDA es un problema de homosexuales ydrogadictos. Actualmente la transmisión heterosexual es elevada.

• No se debe perder la cabeza, pues con ello se puede perder la vida. Undía de placer puede convertirse en un quinquenio de dolor y muerte.Protéjase y proteja a los suyos observando las medidas de prevenciónque le indicamos.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES

1) El SIDA es una enfermedad incurable que se transmite a través delcontacto sexual o por la sangre infectada.

2) Para mantener relaciones sexuales seguras ninguno de los miembros

Page 125: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

127MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

de la pareja debe estar infectado, la relación debe ser mutuamenteexclusiva, y en caso de duda debe utilizarse preservativo o condón.

3) Cualquier inyección administrada con una aguja o jeringuilla noesterilizada es peligrosa.

4) Cualquier persona está en riesgo de contraer el SIDA. A mayor pro-miscuidad mayor cantidad de personas sanas adquirirán el virus.

5) Las embarazadas infectadas con el virus pueden transmitírselo alhijo.

6) Todos los padres y maestros deben informar a sus hijos y alumnoslas medidas que pueden adoptar para no contraer el virus.

7) Actualmente no existe una vacuna para prevenir la enferrnedad.

RECUERDE

Esta enfermedad ataca no por lo que somos, sino por lo que hace-mos.

El SIDA hasta hoy no es curable, pero si evitable.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione las medidas para prevenir el SIDA.

• Explique como se puede transmitir la enfermedad de una personaenferma a una sana.

MODULO 13: Sífilis.

Introducción

El agente que produce la Sífilis(Treponema Pallidun) solo vive y se desarro-lla en el ser humano y muere rápidamentecuando se expone al aire, sol o al agua y jabón.

Se transmite de una persona a otra a tra-vés de las relaciones sexuales o el contactopersonal íntimo y NO por otras vías.

Page 126: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

128 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS. COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LA SIFILIS

¿Cómo puede ser reconocida la enfermedad?

1) Siempre que se presente una ulceración (chancro: lugar por donde pe-netró el Treponema Pallidum) que no pica, duele ni molesta debeconsultarse al médico, pero en ocasiones el chancro no aparece o pasainadvertido y el paciente no presenta más síntomas o solo una erup-ción en el cuerpo que incluso no molesta. PERO ANTE CUALQUIERULCERACION GENITAL, con o sin síntomas acompañantes, CON-SULTE AL MEDICO, pues de tratarse de un chancro sifilítico la enfer-medad continuará evolucionando, el enfermo podrá parecer saludablepero estará lleno de treponemas que en un período de tiempo variable(entre 6 meses y 30 años) lo Ilevará a complicaciones graves (ceguera,incapacidad física, enfermedad mental o la muerte).

2) Una persona enferma llegará a curarse después de ser asistida por elmédico y mientras más temprano sea el diagnóstico mejor será la res-puesta al tratamiento. No obstante la Sífilis puede repetir ya que elhaberla padecido no deja inmune a la persona.

3) SIFILIS Y EMBARAZO: Si la mujer embarazada está enferma es muyprobable que transmita la enfermedad al embrión, en ocasiones se pre-sentará el aborto, en otras podrá nacer un niño prematuro o muerto yen otros casos un niño sifilítico con las graves consecuencias de estaenfermedad. Por ello es importante que a toda embarazada se le realiceuna serología en el primer y tercer trimestre del embarazo y el parto,por supuesto debe recibir tratamiento si la misma es positiva (reactiva).

RECUERDE

Ante la sospecha, lo indicado es acudir al personal de salud y ofrecertoda la información que se le solicite.

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA SIFILIS

Ver en: UNIDAD VII: Enfermedades Trasmisibles; SUBUNIDAD VII-C: In-fecciones de Transmisión Sexual. Modulo 11: Generalidades. Medidas pre-ventivas ante las Infecciones de Trasmisión Sexual.

RECUERDE

Unas horas de placer pueden significar años de sufrimiento.

Page 127: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

129MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Qué debe hacer una persona ante la sospecha de padecer una ITS?

• Mencione las medidas para evitar la Sífilis.

MODULO 14: Blenorragia.

Introducción

El agente que produce la Ble-norragia o Gonorrea (Gonococo) solovive y se desarrolla en el ser huma-no, muere rápidamente cuando seexpone al aire, sol o al agua y jabón.

Se trasmite de una persona aotra a través de las relaciones sexua-les o el contacto personal íntimo yNO por otras vías.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LA GONORREA O BLENORRAGIA

1) ¿ Cómo puede ser reconocida la enfermedad?

EN EL HOMBRE: Puede ser detectada rápidamente por la presencia desecreción de color blanco amarillenta por la uretra acompañada de ardor ydolor al orinar. La infección no tratada se extiende por los conductos defe-rentes hasta Ilegar a las glándulas seminales.

EN LA MUJER: Es más difícil, ya que por lo general no produce dolor niotros síntomas que le hagan sospechar que está enferma; por ello es impor-tante que el hombre enfermo aconseje a su pareja, que casi nunca tiene sos-pecha alguna de padecer la enfermedad, que consulte a su médico.

2) Tanto el hombre como la mujer (raro en el primero) pueden estarenfermos y no tener síntomas (asintomáticos) por lo que transmiten la enfer-medad. Por tanto toda persona que haya tenido contacto con un enfermotenga o no síntomas debe acudir al médico.

3) Una persona enferma Ilegará a curarse (después de ser tratado por elmédico), pero lo ideal es que lo sea en las etapas iniciales, pues en casosavanzados aunque pueden alcanzar la curación, las complicaciones pue-den ser permanentes e incluso Ilegar a la esterilidad.

Page 128: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

130 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

4) GONORREA Y EMBARAZO: Durante el parto el niño puede con-traer la infección presentándose la oftalmía neonatal que lo puede Ilevar a laceguera si no es tratado adecuadamente.

5) La enfermedad puede repetirse pues el organismo no queda inmunea ella.

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA BLENORRAGIA

Ver en: UNIDAD VII: Enfermedades Transmisibles; SUBUNIDAD VII-C:Infecciones de Transmisión Sexual; Módulo 11: Generalidades. Medidaspreventivas ante las Infecciones de Trasmisión Sexual.

RECUERDE

Ante la sospecha, lo indicado es acudir al personal de salud y ofrecertoda la información que se le solicite.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Cúal es el agente que produce la Gonorrea ?.

• Mencione las medidas para prevenir la Blenorragia.

Page 129: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

131MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

UNIDAD VIII: LA PROMOCION Y LA PREVENCION EN LA SALUDPUBLICA

MODULO 1: Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisi-bles.

Introducción

Los Factores de Riesgo, estáninvolucrados en la disminución de la efi-ciencia del organismo para la vida, sien-do responsables de las muchas causas deenfermedad y muerte en países de Améri-ca Latina y el Caribe. Los más importan-tes son:

• Dieta desordenada.

• Sedentarismo.

• Hábito de fumar.

• Estrés.

Las medidas encaminadas a elevar el nivel de salud de la población y aevitar la aparición de los factores de riesgo, deben comenzar desde la niñez eincluir:

• Llevar una dieta adecuada (ingestión correcta de sal, calorías, grasas ycarbohídratos).

• Practicar ejercicios físicos.

• No fumar.

• Disminuir el estrés.

DEFINICION, REQUISITOS Y CLASIFICACION

Los Factores de Riesgo (FR) son rasgos, características o ciertas condi-ciones biológicas, psicológicas y sociales que se asocian con un incrementoen la susceptibilidad para desarrollar determinadas enfermedades. Para serconsiderados como tales deben cumplir una serie de requisitos:

Preceder a la enfermedad durante un período de tiempo dado.

Predecir la ulterior aparición de la enfermedad a la cual predisponencuando están presentes.

Page 130: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

132 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Asociarse con una frecuencia significativa a una determinada enferme-dad, de manera tal, que el aumento o disminución del factor de riesgoconlleve a un aumento o disminución de la posibilidad de padecer laenfermedad.

Poseer un caracter patogénico evidente.

CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Se clasifican en no modificables y modificables.

Los no modificables son: edad, sexo, grupo sanguíneo y antecedentesde enfermedades en alguno de sus familiares más allegados (padres, abuelosy hermanos).

Los modificables se dividen en mayores y menores.

Los modificables mayores son: hipertensión arterial, dislipidemia, há-bito de fumar, diabetes mellitus e intolerancia a los carbohidratos, obesidady dietas ricas en grasas saturadas y colesterol.

Los modificables menores son: sedentarismo, estrés, consumo de dro-gas anticonceptivas, gota e hiperuricemia, tipo de personalidad, ingestiónde sal y oligoelementos.

Cuando coinciden varios factores de riesgo, su efecto es sinérgico, o sea,el peligro que representan es mayor que la simple suma de los riesgos decada uno por separado, ya que se potencializan mutuamente. Por ejemplo,fumar puede aumentar el riesgo de muerte por enfermedades del corazón de3 a 5 veces al igual que la obesidad, pero cuando ambos factores se combinanel riesgo aumenta de 14 a 16 veces.

Los cuatro principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascularreconocidos por la Asociacion Americana para el Corazón (AHA) son:

1) Hábito de fumar.

2) Hipertensión Arterial.

3) Dislipidemia.

4) Vida sedentaria.

Todos estos factores son susceptibles de ser modificados y justifican lanecesidad de desarrollar estrategias de promoción de salud (Ver UnidadXIII: Estrategia para Mejorar el Estado de Salud de la Población, Módulo 1:Promoción de Salud y Módulo 2: Municipios por la Salud).

Page 131: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

133MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MEDIDAS PREVENTIVAS

Educación masiva a la población y medidas tendientes a crear un estilode vida más sano: realizar actividad física sistemática, educación física enlas escuelas, luchar contra la obesidad y el hábito de fumar.

HABITO DE FUMAR

El fumar se convierte en adicción y su nocivo efecto sobre la salud estádemostrado por estudios científicos: acorta la vida y provoca padecimientosirreversibles, incapacitantes y mortales como enfermedades del corazón, ce-rebro vasculares, cáncer, enfisema pulmonar y otras. Los hijos de madresfumadoras suelen tener bajo peso al nacer, así como más probabilidades deser prematuros y morir. El riesgo aumenta con el número de cigarrillos, elgrado de inhalación del humo y el tiempo que se Ileve fumando.

Este hábito afecta a familiares, compañeros y amigos del fumador alforzarlos a respirar el humo del tabaco, con lo que los convirtierte en fumado-res pasivos que están expuestos a sufrir también los daños que ocasiona elfumar.

POSIBLES PROBLEMAS A ENCONTRAR EN PACIENTES QUE TRA-TAN DE ABANDONAR EL HABITO DE FUMAR

• Aumento del apetito y peso corporal.• Temor de fracasar.• Dificultad para concentrarse.• Deseo irresistible de fumar.• Irritabilidad y agitación.• Dificultad para conciliar el sueño.Algunas ventajas de NO Fumar son:

• Menor riesgo de enfermedad cardio y cerebro vascular, cáncer y enfise-ma.

• Menos tos y disnea.• Mejor aliento.• Menos arrugas.• Menos gastos.

La restricción de lugares para fumar, además de educar a los fumado-res, defiende a los no fumadores en su derecho a respirar aire puro (no conta-minado por el humo del cigarro).

Page 132: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

134 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

HIPERTENSION ARTERIAL

POSIBLES PROBLEMAS A ENCONTRAR EN PACIENTESHIPERTENSOS

• Incumplimiento del tratamiento no farmacológico:• Problemas con la dieta hiposódica.• Problemas con la dieta hipocalórica.• Problemas con el sedentarismo.• Problemas con el hábito de fumar.• Problemas con el estrés.• Problemas para limitar el consumo de alcohol.• Incumplimiento del tratamiento farmacológico.• Inasistencia a las consultas.

¿COMO DETECTAR LA ENFERMEDAD?

Realizando la toma de la tensión arterial anual o al menos cada dosaños.

OBESIDAD

Debemos saber que:• Está muy relacionada con la vida sedentaria.• Su origen radica en un desbalance entre lo que se ingiere y el gasto de

energía del individuo (actividad física).• El trabajo mental no necesita calorias extras.• Cuando se ingieren alimentos después de un ayuno prolongado, se

estimula la formación de grasa en el organismo.

• En los lactantes y niños, es un factor para padecerla en la edad adulta.

• Constituye un alto riesgo de morbilidad (enfermedad) y mortalidad tem-prana.

¿COMO RECONOCERLA?

Sobre la base del peso corporal con relación a la talla. Una forma muysencilla es la conocida como índice de Broca.

INDICE DE BROCA

Calcula el peso corporal partiendo de la talla en centímetros de la per-sona. Esta cifra menos cien indica aproximadamente el peso ideal en kilogra-mos. Por ejemplo, una persona que mide 160 centimetros de estatura debe

Page 133: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

135MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

pesar 60 kilogramos, multiplicando esa cantidad por 2,2 obtendremos elpeso en libras que en este caso es 132. Se considera que una persona adultapadece obesidad cuando su peso se encuentra el 20 % sobre su peso ideal. Sepuede permitir 10 % por debajo, o por encima, del peso ideal y considerarsenormal.

RECUERDE

Debe pesarse regularmente. Se recomienda hacerlo una vez por sema-na.

POSIBLES PROBLEMAS A ENCONTRAR EN PACIENTES QUE LLEVANUNA VIDA SEDENTARIA

Falta de:

• Tiempo.• Interés.• Habilidad.• Energía.• Información sobre recursos de la localidad.• Dinero.

• Convicción sobre las ventajas del ejercicio.

POSIBLES PROBLEMAS A ENCONTRAR EN PACIENTES QUE NECE-SITAN BAJAR LOS LIPIDOS (GRASA O COLESTEROL) DE LA SAN-GRE

• Incumplimiento del tratamiento dietético.

• Falta de apoyo de familiares y amigos.• Falta de convicción respecto al régimen.• Apetito exagerado.

RECUERDEEl conocimiento de los factores modificables brinda la posibilidad dedesarrollar acciones contra ellos.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL.

• Mencione los cuatro factores de riesgo más importantes, en el origen delas enfermedades crónicas no trasmisibles.

• Exprese las medidas preventivas de estas enfermedades.

Page 134: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

136 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 2: Enfermedades Malignas.

Introducción

Al igual que ocurre en las personas,las células del organismo humano viveny mueren. Las células muertas son susti-tuidas por células nuevas. Este procesose produce bajo una coordinación perfec-ta y un mecanismo de regulación que nospermite vivir en estado de equilibrio.

Cuando un grupo de células no res-petan este proceso, comienzan a di-

vidirse y crecer sin control y en forma continua, dando lugar a un cúmuloanormal de nuevas células; presentándose un aumento de volumen en elsitio donde se establecieron, a este aumento de volumen se le llama tumor.

El tumor puede ser de dos tipos:

1) Benigno: Constituido por células iguales a las normales, las cuales tie-nen tendencia a estar agrupadas y limitadas por una barrera o cápsula.

2) Maligno: Constituido por células diferentes, capaces de infiltrar los te-jidos vecinos, de perforar vasos sanguíneos y trasladarse por medio dela circulación a tejidos distantes y allí continuar multiplicandose e in-filtrando sin control los tejidos circundantes.

Las causas básicas del cáncer se desconocen; pero no se ignoran algu-nos factores que lo propician (Ver Unidad VIII: La Promoción y la Prevenciónen la Salud Pública. Módulo 1:Factores de Riesgo de Enfermedades CrónicasNo Trasmisibles).

No se ha demostrado que el cáncer sea hereditario, aunque puedenheredarse tendencias a padecer algunos tipos. Los conocimientos actualesno justifican el temor o actitud fatalista.

El cáncer de piel es más frecuente en las personas expuestas durantelargos períodos de tiempo al sol y sobre todo si este coincide con el salitre.

La exposición PROLONGADA a los Rayos X y otras radiaciones pue-den contribuir al desarrollo del cáncer y la leucemia, las dosis empleadas enmedicina no ofrecen peligro.

Page 135: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

137MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDADES Y COMUNIDADESDEBEN SABER LO SIGUIENTE:

• Actualmente, cuatro de cada cinco enfermos de cáncer se curan si se lesaplica el tratamiento en sus etapas iniciales.

• El cáncer no es contagioso.

• Un golpe no causa cáncer. Las mujeres no deben temer que un golpe enel seno les ocasione cáncer.

• Existen una serie de condiciones (señales) que la población debe cono-cer pues ayudan al diagnóstico en etapas iniciales. Estas son las si-guientes:

SIETE Señales de Aviso:

1) Tos o ronquera persistente.2) Dificultad para tragar.3) Pérdida anormal de sangre o flujo.4) Cambios en el funcionamiento habitual del intestino o la vejiga.5) Dureza o abultamiento en cualquier parte del cuerpo.6) Una Ilaga que no cicatriza.7) Cambios en una verruga o lunar.

RECUERDESi usted presenta cualquiera de estas señales, debe visitar al médico,pues puede ser un aviso de padecer algún tipo de cáncer y mientrasmás temprano se descubra, mayor será la posibilidad de curación.

CANCERES MAS FRECUENTES

• Del Cervix.• De Mama.• Del Pulmón.• De Prostata.

DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DEL CERVIX

El cáncer cervicouterino se presenta en mujeres jóvenes, y por lo tanto,que se encuentran en las edades más productivas de la vida. La citología oprueba citológica permite la determinación de la existencia de este cáncer ensu etapa más temprana.

Page 136: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

138 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

¿CUALES SON LOS GRUPOS DE MAYOR RIESGO?

• Las que comenzaron relaciones sexuales antes de los veinte años deedad.

• Las promiscuas.• Las fumadoras.

¿A QUIEN DEBE TOMARSE LA MUESTRA?

A todas las mujeres a partir de los veinte años de edad y que ya hayantenido relaciones sexuales. Se debe poner interés especial en las mayores detreinta.

¿CON QUE FRECUENCIA ?

Varía en cada país. Una adecuada sería cada dos años hasta que lamujer cumpla sesenta, y posteriormente cada cinco.

REQUISITOS PARA LA TOMA DE LA MUESTRA

• Desde una semana antes no debe haber utilizado medicamentos porvía vaginal.

• No haber utilizado ducha vaginal desde setenta y dos horas antes.

• No haber sido sometida a exploración ginecológica desde cuarenta yocho horas antes.

• No haber tenido relaciones sexuales en las útimas veinte y cuatro ho-ras.

RECUERDE

En la prueba citológica no se corta ningún «pedacito»; lo que se hace estomar una muestra de las células que se desprenden del cuello uterino.

Si se descubre y trata oportunamente, hay excelentes posibilidades decuración.

DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DE MAMA

Todas las mujeres deben realizarse el autoexamen mamario, ya que lostumores de estas glándulas pueden ser detectados por ellas mismas.

¿Por qué deben hacerlo ellas mismas?

Porque generalmente los abultamientos o durezas son descubiertos mástempranamente por las propias mujeres.

Page 137: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

139MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

¿Cómo saben ellas lo que es normal?

Porque con la práctica sistemática del examen van aprendiendo a co-nocer sus mamas, sus distintas características particulares, y por supuesto, adetectar cualquier alteración muy fácilmente.

¿Qué hacer si encuentran algo anormal?

Acudir inmediatamente al médico, mientras mas rápido consulte, me-jor, ya que recibirá si fuera necesario el tratamiento apropiado.

¿Cúal es el mejor momento para realizar el autoexamen?

Una semana después de haber comenzado el período menstrual, serecomienda un día fijo después de la menstruación. Si la mujer ya no tieneperíodo menstrual tambien debe realizarlo un día fijo; el primer día de cadames es una fecha fácil de recordar.

¿Cómo examinarse?

1) Durante el baño.

• Enjabone sus manos y suavemente deslíselas por sus mamas, use lamano derecha para examinar la mama izquierda y viceversa.

• Ponga atención a cualquier hinchazón, endurecimiento o arrugas de lapiel.

2) Delante del espejo.

a) Con los brazos caídos observe:• Tamaño y forma.• Si la superficie de la piel es lisa.• Presencia o no de arrugas.• Si el borde inferior es regular.• Si no hay hundimiento o retracción de la areola y/o pezón.b) Con los brazos levantados observe alguna diferencia entre ambas ma-

mas.

c) Con las manos en las caderas presione firmemente hacia abajo y flexionelos músculos del pecho hacia adelante y vuelva a observar lo anterior.

Aclaración: Las mamas derecha e izquierda, no son idénticas.

3) En posición de descanso.

a) Acuéstese boca arriba

Page 138: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

140 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Para examinar su mama derecha coloque una almohada o toalla dobla-da debajo del hombro derecho, la mano derecha colóquela detrás de lacabeza.

• Con la mano izquierda y los dedos «estirados» y unidos, imagínese sumama como si fuera la esfera de un reloj, comience por la hora 12, pre-sione suavemente en movimientos circulares alrededor de la mama enla misma dirección de las manecillas del reloj, desde la parte externa,avanzando hasta la parte interna (el pezón).- Repita este procedimiento con la mama izquierda, pero explorándo-

la con la mano derecha.

Con la posición anterior:

• Examine su axila buscando algún abultamiento o pelotica.

• Examine los pezones con los dedos índice y pulgar, buscando cual-quier secreción o sangramiento.

RECUERDE

Unos minutos al mes pueden salvar su vida. Practique el autoexamende las mamas.

ALTERACIONES QUE LA MUJER PUEDE ENCONTRARSE

• Aumento del tamaño de una mama o dureza en comparación con laotra.

• Uno o varios bultos en la axila.• Puntos retraídos en la piel (como si fuera cáscara de naranja).• Secreción de líquido claro, lechoso o sanguinolento por un pezón.• Retracción de un pezón o úlceras en el mismo.• Erupción o enrojecimiento de la piel alrededor de un pezón.• Dolor a la palpación.

LO QUE TODA MUJER DEBE TENER PRESENTE

•· No toda alteración o abultamiento es un cáncer.

• Usted es quien mejor conoce sus mamas y puede notar cualquier anor-malidad.

• Examine sus mamas y axilas un día fijo.

• No tenga ningun miedo ni pudor, examínese.

Page 139: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

141MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• En sus conocimientos y actitudes están las posibilidades de curación.

• Ante cualquier anormalidad acuda al médico.

• Divulgue entre sus amigas y compañeras lo que todas deben tener pre-sente.

LO QUE LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDADES Y COMUNI-DADES DEBEN SABER

1) La mayoría de los nódulos de mama son benignos, pero solo el médicopuede afirmarlo.

2) Un brazier apretado o manipulaciones del seno no predisponen a estetipo de cáncer.

3) La lactancia materna disminuye la posible ocurrencia de esta enferme-dad.

4) «Dejar tranquilo» un nódulo «que no molesta» en el seno «hasta ver loque sucede» es muy peligroso.

RECUERDE

Si su descubrimiento es temprano y se trata oportuna y correctamente,hay excelentes posibilidades de curación.

DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DE PULMON

Numerosas investigaciones han confirmado una diferencia significati-va entre la frecuencia de este cáncer en fumadores y los que no tienen elhábito.

En la década del 50 era más frecuente en el hombre en una proporciónde 4 a 1. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado en las mujeres,y actualmente aunque los hombres siguen siendo los más afectados, la pro-porción es de cuatro a tres. Este incremento está asociado al aumento en elconsumo de cigarrillos por las mujeres.

RECUERDE

La posibilidad de la curación del cáncer de pulmón está muy relaciona-da con el diagnóstico temprano.

DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DE PROSTATA

La realización de un tacto rectal anual a todo hombre a partir de loscuarenta años de edad, combinado con la biopsia por aspiración con aguja

Page 140: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

142 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

fina y la dosificación de antígenos prostáticos en sangre, han demostrado serefectivas para hacer el diagnóstico en sus etapas iniciales.

MENSAJES A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDADES Y CO-MUNIDADES SOBRE:

ONCE ASPECTOS PARA UN COMPORTAMIENTO SALUDABLE

Primero: Mantenga un comportamiento sexual sano y una adecuadahigiene.

Segundo: Evite el exceso de peso y coma frecuentemente frutas, cerea-les, legumbres y verduras.

Tercero: No consuma tabaco, pero si lo hace respete al no fumador.

Cuarto: Modere el consumo de bebidas alcohólicas.

Quinto: Protéjase durante la exposición al sol.

Sexto: En el trabajo siga las recomendaciones de seguridad, siempreque por su actividad esté expuesto a sustancias cancerígenas.

Séptimo: Acuda regularmente a realizarse la prueba citológica

Octavo: Examine sus mamas mensualmente.

Noveno: Los hombres a partir de los 50 años de edad, deben acudirregularmente a realizarse el tacto rectal.

Décimo: Consulte al médico en caso de aparición de un bulto, Ilaga, oherida (incluso en la boca) que no cicatriza y ante el cambio de color deun lunar o verruga.

Onceno: Consulte al facultativo en caso de trastornos persistentes comopérdida de peso injustificada, molestias gástricas, cambios en su hábitointestinal, tos, ronquera o dificultad al tragar.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Exprese su opinión en relación con la detección temprana del cáncer.

• Mencione las señales de aviso por las que usted debe acudir de inme-diato al médico.

• ¿Quiénes deben realizarse la prueba citológica y cuales son los gruposde riesgo ?.

• Explique la técnica del autoexamen de mama.

• Mencione los aspectos a tener en cuenta para un comportamiento salu-dable.

Page 141: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

143MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO 3: Toxicomanías.

Introducción

Constituyen un serio problema so-cial. Son consideradas estados de intoxica-ción periódica o crónica, producida por elconsumo reiterado de una droga natural osintética, pero que resulta perjudicial parael individuo y la sociedad. Para ser consi-deradas como tales, deben presentar las si-guientes características:

1) Producir dependencia física y/opsíquica, siendo esta última la más grave.

2) Tender a usar dosis cada vez ma-yores.

3) Provocar un deseo invencible de seguir consumiendo la droga y deprocurársela por cualquier medio.

Las más difundidas son el cigarrillo - Ver Unidad VIII: La Promoción yla Prevención en la Salud Pública, Módulo 1: Factores de riesgo de enferme-dades crónicas no transmisibles - y el alcohol, sin embargo, en los últimosaños ha aumentado el consumo de drogas mucho más dañinas ( inhalaciónde cola, preparados contra la tos que contienen codeina y opio, heroina,morfina, cocaína, marihuana -griffa, hierba la mona-, basuca, estimulantes(anfetaminas), tranquilizantes y barbitúricos), y lo que es peor, la adicción alas mismas se está presentando cada vez a edades más tempranas (entrecatorce y ventinueve años de edad e incluso en escolares). Se aprecia unamayor frecuencia en núcleos urbanos y en el sexo masculino. El 90,0 % de losadictos no tienen inserción laboral, y el 60,0 % incurren en actos delictivos.

¿QUIENES TIENEN MAYOR RIESGO DE ADQUIRIR LA DROGADIC-CION?

Son varios los factores a tener en cuenta, analicémoslos por separado.Tienen más riesgo de adquirir la drogadicción los que presenten:

I. En relacion con la personalidad:

Carencias afectivas.Trastornos de la conducta.Depresión.

Page 142: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

144 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Autoagresividad.Impulsividad.«Yo débil».Personalidad dependiente.

II. Asociado a la persona:

Baja escolaridad.Carencia de metas.Actitud favorable al consumo.Búsqueda inadecuada de autonomía.Uso inadecuado del tiempo libre.

III. Relacionado con la farnilia:

Padres

Bajo nievel escolar

Familias divorciadas.Inestabilidad en el hogar.Falta de afecto y comprensión.Carencias en la dedicación y atención.

IV. Relacionado con el centro educativo:

Profesores consumidores.Programas más educativos que formativos.Inadecuada utilización del tiempo libre.

V. Relacionado con el centro laboralAbandono de la salud del trabajador.Largas jornadas de trabajo.Trabajos en horario nocturno.Trabajos vinculados con la producción y/o distribución de la droga.

VI. Relacionado con la sociedad:

Altos índices de desempleo.Bajo percápita familiar.

• Drogadictos• Alcohólicos• Fumadores{

Page 143: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

145MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Bajo nivel escolar.Pocas alternativas para la utilización del tiempo libre.Relación con grupo de consumidores.

SINTOMAS Y SIGNOS DEL CONSUMIDOR

I. FISICOS

Halitosis (mal aliento).Quemaduras y manchas en los dedos.Abandono del aseo personal.Ojos enrojecidos.Tos profunda, seca y persistente.Nariz tupida, irritada o enrojecida.Temblor.Sudoración.Pérdida de peso.Alteración de los hábitos de sueño y alimentación.

II. PSICOLOGICOSActitud defensiva.Nerviosismo.Inquietud.Irritabilidad.Aislamiento.Indisciplina.Cambios emocionales bruscos sin causa aparente.Baja motivación.Pérdida de memoria.Disminución de la atención y concentración.

III. EN EL MEDIO FAMILIARCambio brusco de actitud hacia las normas.Manipulación de los padres.Ausencia a las actividades familiares.Excusas frecuentes.Agresiones físicas y verbales sin causa aparente.Manejo de secretos.

Page 144: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

146 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Sospecha sobre desaparición de dinero, alcohol, calmantes, objetos per-sonales, etcétera.

IV. OTROSDisminución del rendimiento escolar y/o laboral.Ausentismo laboral o escolar frecuente.Problemas judiciales.Adherencia a grupos de consumidores.

CONSUMO DE ALCOHOLComo bebida social se considera normal su ingestión moderada y espa-

ciada.EL ALCOHOLISMO

Constituye un problema de salud mundial. Se origina por consumirbebidas alcohólicas con frecuencia, en exceso o fuera de control.

CRITERIOS DE ADICCION

Necesidad de:

Incapacidad para controlar la cantidad a ingerir.

LAS TOXICOMANIAS PROPICIAN ENTRE OTROS• Accidentes.• Crisis familiares• Violencia.• Desintegración de la familia.• Abandono o pérdida del trabajo y del estudio.• Desviación del ingreso económico.• Exterminio del patrimonio familiar.• Destrucción de las relaciones sociales.• Hijos que imitan esta mala conducta.SE ASOCIAN CON:

• Gastritis.• Ulceras.• Cirrosis hepática.

• Ingerir alcohol diariamente.• Consumirlo aún sin acompañantes.• Tomar en la mañana

{

Page 145: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

147MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Trastornos mentales.• Alteraciones de los genitales masculinos y femeninos.• Malformaciones fetales.

RECUERDE

El consumo de drogas dificulta el pensamiento, y siempre hay que pen-sar antes de actuar.

La prevención de las toxicomanías es vital para la salud de las perso-nas, la familia, la colectividad y la comunidad.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Cuáles son las drogas que se consumen con mayor frecuencia en subarrio?.

• ¿Quiénes tienen mayor riesgo de ser adictos?.

MODULO 4: Accidentes.

Introducción

La segunda mitad del siglo XXes testigo de un problema de saludde extraordinaria magnitud y tras-cendencia social: el accidente. Múl-tiples investigaciones realizadasconcluyen que los accidentes puedenser evitados en un altísimo porcen-taje, o sea, que la mayoría de ellos nison iil pr(nniáles tan «los accrcen-)TjT*-580155 Tc-040612 Twpr»;simo tanmienew(Elceptontes dcircen-)TjT*-.0116 Tc-160737 Twcidníascnsamís damwcidni siecisoidad.

OMS)e se acl p«los accid»,o XX

Page 146: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

148 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• El ambiente humano que le rodea.

• El medio físico en que vive.

• El agente del accidente.

Por todo ello, el profesor Jose R. Jordán señala que: «lo peor que tienenlos ̀ accidentes’ es el nombre. La palabra ̀ accidente’ por su significado habi-tual se entiende como un suceso, casual, fortuito debido a la suerte (o mejor:a la mala suerte), al azar».

La persona sufre una alteración de la que en apariencia es ella misma lacausante, pero que no se produciría sin un medio que la facilitara, ya que elaccidente supone una falta de previsión y si se tiene en cuenta que puedenocurrir, pueden evitarse o al menos disminuir la gravedad de sus consecuen-cias.

EPIDEMIOLOGIA

En América las enfermedades crónicas y otros riesgos a la salud ocu-pan los primeros lugares de la mortalidad. Entre ellos los accidentes, a pesarde lo cual aún se habla poco de los mismos; solo se han destacado en algunamedida (no suficientemente) la gravedad de los del tránsito.

En veinte países de América Latina y el Caribe, en niños de uno a cator-ce años de edad, los accidentes se ubican entre las cinco primeras causas demuerte.

Su importancia está dada por la elevada morbilidad, mortalidad e inva-lidez que causan al paciente, al gran número de crisis familiares no transito-rias que originan y al elevado costo económico que directa (asistencia médi-ca, seguridad social) o indirectamente (ausentismo laboral y/o escolar delpaciente y familiares) representan. Como vemos, constituyen un serio pro-blema no solo de salud, sino también económico y social.

Lo anterior permite considerarlos como un problema prioritario; pu-diéndose calificar como enfermedad social de proporciones epidémicas.

ACCIDENTES DEL TRANSITO

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un altoporcentaje de las camas disponibles en los hospitales se encuentran cons-tantemente ocupadas por víctimas de accidentes del tránsito. El 30 % de lasdefunciones ocurrieron en quienes tenían entre catorce y veinticinco años deedad, afectando por tanto, a la parte más activa de la población. Se estimaque por cada persona muerta hay entre diez y quince heridos graves y detreinta a cuarenta heridos leves.

Page 147: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

149MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

PRINCIPALES CAUSAS

• Deficiente atención al control del vehículo.

• Seguir demasiado cerca a otro vehículo.

• No respetar el derecho de vía.

• Violaciones de las reglas del tránsito por los peatones.

• Animales sueltos en la vía.

• Infracciones cometidas por ciclistas.

ELEMENTOS DE LA TRIADA ECOLOGICA PRESENTES EN LOS ACCI-DENTES DEL TRANSITO.

I) El Hombre (El Huésped)

• Los estudios demuestran que el hombre es el responsable del mayorporcentaje de accidentes.

• Edad.• Sexo.• Estado civil.• Ocupación.• Nivel educacional.• Adiestramiento.• Años de experiencia como conductor.• Trastornos de la conducta (agresividad, preocupación, enfermedades

psiquiátricas).• Imprudencia.• Cansancio.• Fatiga.• Sueño.• Enfermedades cerebro vasculares, Hipertensión arterial, Infarto del

miocardio, Hipoglicemia, Coma diabético, Convulsiones, Epilepsia.• Inexperiencia en el manejo.• Defectos físicos: Visuales, auditivos, otros.• Coeficiente intelectual.• Intoxicación etílica.• Efecto de drogas.• Efectos de medicamentos.

Page 148: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

150 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• No utilización del cinturón de seguridad.II) El Vehículo (El Agente)• Defectos de construcción (aristas salientes, filos, limitantes de la visibi-

lidad).• Luces, frenos, dirección.• Tipo de vehículo.• No existencia del cinturón de seguridad.• Condiciones en que Ileva la carga.• Condiciones en que Ileva a los pasajeros.III) La Vía y otros factores (El Medio)• Ancho.• Iluminación.• Estado de la superficie.• Señalización.• Limitantes de la visibilidad (árboles, edificios, cercas, etc.)• Lluvia.• Neblina• Humo.• Polvo.• Iluminación natural.• Elevaciones.• Hora.• Mes.• Día de la semana.

PREVENCION

Prevención primaria

a) Sobre el conductor

Educación vial sobre formas de conducción, responsabilidad en la uti-lización de vehículos y carreteras, debe incluirse señalización en las zonasde mayor ocurrencia de accidentes, heridos y muertes.

Este tipo de educación debe Ilevarse a las familias, colectividades: es-cuelas, círculos de niños y ancianos, entre otros; es decir, a toda la poblaciónde las comunidades.

Page 149: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

151MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

En general se aconsejan los puntos siguientes: concentración en el con-ductor; anticipación (estar atento a lo imprevisto), prudencia; cuidar del ve-hículo comprobando el estado técnico antes de salir a la calle; cortesía; respe-tar los derechos y la vida de los demás y pensar siempre que más vale Ilegartarde que no Ilegar y que es mejor perder un minuto en la vida que la vida enun minuto.

Adecuada selección de conductores: capacitación y mayor exigencia enlos exámenes médicos a los aspirantes a choferes.

Prevención de la fatiga en los automovilistas que van a realizar jorna-das prolongadas: alimentación pobre en grasa, poco voluminosa, rica enzumos y frutas. Establecer tiempos máximos de conducción (horas diarias) ymínimos de descanso a determinados conductores de vehículos.

Establecer normativas legales, vigilancia policial y sanciones con unobjetivo educativo y preventivo, por ejemplo en relación con el exceso develocidad, consumo de alcohol, etc.

b) Sobre la vía

Construcción, mantenimiento y adecuada señalización permanente dela vía. Importante el cumplimiento de las reglas de circulación establecidaspara las zonas escolares y de las normas para transportación de personal, laeducación de los niños en relación al código del tránsito y la señalización,así como la vigilancia de padres, maestros, familiares, colectividades y co-munidad en general, para impedir los juegos en las calles.

c) Sobre el vehículo

Mantener el sistema técnico del vehículo en buen estado, eliminandotodo aquello que origine fatiga o distracción en el conductor.

Prevención secundaria

a). Medidas para disminuir las lesiones que se producen en el acciden-te.

Exigir el uso de cinturones de seguridad y el reposa cabeza.

En la actualidad los nuevos vehículos se fabrican con bolsas hinchablesy sería adecuado construir la parte delantera con materiales deformables,diseñando la parte frontal del automovil de forma que golpee al peaton pordebajo de las rodillas, con lo que se evitarían lesiones articulares y se lograríaque la víctima cayera sobre el vehículo y no debajo de él.

Page 150: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

152 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Eliminar las aristas y partes duras en el interior y exterior del vehículoya que pueden lesionar a los ocupantes o a los peatones en caso de accidente.

b). Prestación de los primeros auxilios

La prestación adecuada de los primeros auxilios y el transporte de losheridos pueden disminuir las consecuencias de los accidentes. Por lo que, seles debe exigir a los conductores conocimientos básicos de primeros auxiliosantes de otorgárseles la licencia de conducción. Estos conocimientos sonválidos para toda la población.

Prevención terciaria

Estará dirigida a la adecuada rehabilitación física, psíquica y social.

ACCIDENTES DEL TRABAJO

Tanto o más que los riesgos profesionales; es el no uso adecuado de losmedios de protección laboral el que continúa ocasionando accidentes queimplican lesiones personales, daños materiales y conflictos familiares.

Ocurren con mayor frecuencia en el sector demográfico de mayor im-portancia económica. Algunas causas de este tipo de accidente son:

• Ausencia de reglas de seguridad.

• En los centros donde dichas reglas existen, ignorancia tanto de ellascomo del modo de controlarlas.

• Deficiente estado técnico de los equipos.

• Uso de andamios y escaleras inadecuadas.

• Iluminación incorrecta.

• Deficiencias en la organización del trabajo y de otra índole, entre lasque se encuentran la de no investigar el origen de los accidentes nianalizarlos con los trabajadores.

• Inexistencia de programas de acción contra las enfermedades profesio-nales y los accidentes del trabajo.

• Lentitud en los procedimientos judiciales que se han seguido contra losresponsables de accidentes.

• No divulgación de las causas de los accidentes.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para prevenir los accidentes del trabajo se deben considerar los siguientesaspectos:

Page 151: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

153MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Localizar los riesgos

• Educar a los trabajadores sobre como evitarlos.

• Exigir la obligatoriedad del uso de los medios de protección individual.

• Mejorar las condiciones de seguridad de los equipos, edificaciones, sis-temas de iluminación, etcétera.

ACCIDENTES DOMESTICOS Y PERIDOMESTICOS

Con frecuencia pensamos en el hogar como un lugar seguro, sin ries-gos. Sin embargo en el ocurren un elevado número de accidentes.

La OMS los define como aquel que ocurre en la vivienda propiamentedicha, patio, jardín, garaje, acceso a los pisos, vestíbulos de las escaleras ytodo lugar perteneciente al domicilio.

Se presentan con mayor frecuencia en niños y ancianos; la proporciónde varones es muy superior a la de las niñas. Sobre el lugar de ocurrencia;antes de los 8 años, principalmente en el hogar, pero a partir de esa edad, lamayoría ocurre en áreas fuera del hogar. El niño hiperquinético sufre acci-dentes con mayor frecuencia.

Los accidentes domésticos y peridomésticos más frecuentes son las caí-das, las heridas y las quemaduras, los que residen en áreas urbanas, seaccidentan en mayor proporción que los de áreas rurales, la mayor frecuen-cia de estos ha sido atribuida a la falta de vigilancia y de autoridad (el niñoinfringe las prohibiciones de los padres), así como a la ausencia de ordendoméstico.

Lamentablemente, en diversos reportes se observa un incremento de losaccidentes en el hogar por ingestión de sustancias tóxicas, fundamental-mente en los menores de 5 años de edad.

CAUSAS MAS FRECUENTES

Las causas más frecuentes que propician los accidentes son:

• Los pisos mojados o húmedos.

• Bajar corriendo las escaleras o correr dentro de las habitaciones.

• Subirse en sillas u otros objetos.

• Niños jugando con fósforos, fosforeras, objetos punzantes, cortantes otratando de encender cocinas, lámparas, etcétera.

• Envenenamiento con líquidos o polvos que se encuentran al alcance de

Page 152: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

154 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

los niños.

Por la frecuente ocurrencia de este tipo de accidente y la gran relacióncon el desarrollo del niño lo desarrollaremos en profundidad.

LOS ACCIDENTES Y EL DESARROLLO DEL NIÑO

Preferimos hacerlo siguiendo la experiencia del Profesor Jordan: en lamedida que el niño se va desarrollando, va adquiriendo nuevas capacida-des, como: fijar la vista en un objeto, tomarlo primero con toda la mano ydespués con la punta de los dedos.

Al principio permanece acostado en la cuna, pero después ya puede,primero sentarse sin ayuda, después gatear y más adelante caminar y correr.De este modo, va ampliando cada vez más su radio de acción. Pero al mismotiempo que amplia su capacidad de desplazamiento, aumenta su curiosidadpor explorar todo el mundo que lo rodea. Las zonas de peligro por las que elniño poco a poco va ampliando su radio de acción, como bien dice el ProfesorJordan, comienzan con la letra «C».

En la CUNA, durante los primeros meses de la vida, ocurren muchosaccidentes, pero fundamentalmente la broncoaspiración y la asfixia. La pri-mera se produce al acostar al niño, boca arriba después de alimentarlo. Si elniño regurgita la leche, la aspira hacia los bronquios y los pulmones y seahoga en ella. Para prevenirlo, se debe acostar siempre boca abajo y con lacabeza hacia un lado.

La asfixia ocurre cuando se colocan juguetes con cordeles, que puedenenrredarse en el cuello, o bolsas plásticas en las que el niño mete la cabeza amanera de capuchón y después no sabe como quitarla. A veces cae de la cunay se lesiona cuando se dejan bajas las barandas.

En la CAMA de los padres también puede suceder que el niño, a partirde los 5 meses caiga, pues ya puede girar sobre sí mismo. En los muy peque-ñitos debe evitarse compartir la cama de los adultos por el peligro de asfixiaal ser comprimido por los padres cuando están dormidos.

En el CUARTO, lugar donde el niño pasa gran parte del tiempo duran-te el primer año, pueden ocurrir otros accidentes. A partir de los 8 meses yapude tomar entre el índice y el pulgar objetos pequeños y llevarlos a la bocatragándolos o aspirándolos a los bronquios. Son muy peligrosos los granos,frijoles, semillas, cuentas de collar, alfileres, monedas, tornillos, clavos, etc.Un peligro adicional moderno son las pilas de botón utilizadas en relojes ycalculadoras, pues contienen un material cáustico que lesiona la delicadapared del tubo digestivo. Deséchelas siempre. Otro peligro importante estáen el CUARTO DE BAÑO con la puerta abierta y la bañadera Ilena de agua.

Page 153: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

155MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Recuerde que si el niño se cae dentro, no sabe como salir y se ahoga. Lomismo ocurre con tinas de agua o cubos. Hay que cuidar de no dejar a sualcance medicamentos de adultos en la mesa de noche. Ya cerca del año deedad, puede desplazarse por el resto de la CASA y las precauciones hay queintensificarlas.

Dentro de ella, evite dejar sillas, sillones y juguetes altos (autos, caballo,bicicletas, etc.) en balcones o terrazas no protegidas. El niño sube a ellos ypuede caer. Lo mismo ocurre con muebles situados en la sala debajo de unaventana sin rejas. En las casas con traspatio o jardín hay que cuidar de nodejar a su alcance herbicidas o raticidas. También hay que cuidar que lascisternas estén tapadas.

En la COCINA hay grandes peligros para los niños pequeños. No de-ben tener acceso a la zona donde está el fuego o los líquidos hirvientes, por elgrave peligro de las quemaduras. Medidas preventivas: Alejar a los niños delas cocinas o lugares donde se produzca fuego, impedir que los niños jue-guen con fósforos u otro tipo de encendedores.

En el COMEDOR también hay peligro cuando se sirven sopas o caldoscalientes. Medidas preventivas: Antes de transportar líquidos hirvientes deun lado a otro, asegurarnos que no exista un niño, adulto o un animal quepueda interponerse inesperadamente en nuestro camino.

En la propia cocina existe el peligro adicional de ingerir luz brillante,salfumante o insecticidas, sobre todo, cuando se comete el error dealmacenarlos en botellas de refrescos, que el niño toma por confusión. Medi-das preventivas: Colocar estas sustancias en estantes altos, fuera del alcancede los niños, guardarlos en frascos y envases debidamente rotulados; noalmacenar junto a estos productos medicamentos ni alimentos; no almace-nar nunca sustancias tóxicas en pomos de compotas, de refrescos, ni enningun otro recipiente donde habitualmente se distribuyen alimentos.

Cuando el niño camina y corre desplazándose libremente, comienza elpeligro de los accidentes en la CALLE. Primero puede sufrir accidentes des-de pequeño cuando ocupa un auto como pasajero; siempre deben ir en elasiento de atrás, preferiblemente en asientos diseñados al efecto. Después losaccidentes ocurren cuando el niño tiene acceso a la calle y se transforma enpeatón. Por debajo de los 6 años tiene lo que se llama «visión en túnel». No vemás que el objeto que tiene delante de sus ojos, y que le llama la atención.Corre impulsivamente a su alcance, pero no mira hacia los lados, ni sabecalcular la velocidad relativa de un vehículo que se acerca. Por eso, todos losniños menores de 7 años siempre deben estar supervisados por un adulto aldeambular por la calle. Estos peligros deben ser tenidos en cuenta cuando vaal CIRCULO (guardería) y al COLEGIO.

Page 154: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

156 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Por último consideremos la uitima «C» el CAMPO. Cuando el niño setraslada al campo, existe el peligro de tres “P», los pozos, las presas y laspiscinas naturales, como los ríos y lagunas.

Aquí además del peligro de ahogamiento, existe otro adicional: las tira-das de cabeza en aguas poco profundas, con el peligro de lesiones en elcráneo a veces mortales o en el cuello, donde pueden causar una parálisisdefinitiva de los miembros superiores e inferiores.

También en el CAMPO existe otro peligro, que aunque es relativamentefrecuente,es poco divulgado, ser fulminado por un rayo durante una tormen-ta. Tanto los niños mayorcitos como los padres y maestros deben estar cons-cientes de este peligro, y tomar las precauciones necesarias, refugiándose enun lugar cubierto y protegido.

ACCIDENTES MAS FRECUENTES EN EL HOGAR

Las caídas son los más frecuentes, seguidos por las heridas, luxaciones,fracturas, quemaduras y las intoxicaciones y envenenamientos. Además sepresentan accidentes eléctricos, sofocación mecánica por cuerpos extraños,por armas de fuego, animales domésticos y los accidentes con juguetes.

CAIDAS Y RESBALONES: MEDIDAS PREVENTIVAS

• Acostar a los niños pequeños en cunas con barandas lo suficientemen-te altas. La altura adecuada de éstas puede medirse por el propio niño:la baranda debe Ilegar a sus tetillas cuando el niño está de pie.

• Evitar que los niños tengan acceso a azoteas, balcones y escaleras. Paraello es conveniente colocar puertas o rejas que les impidan el paso.

• Cuidar que los juguetes u otros objetos no permanezcan regados por elsuelo.

• La limpieza de los pisos se debe realizar cuando tengamos la certeza deque el niño se encuentra en un lugar seguro e impedir que transite por elárea que se está limpiando.

• No debemos limitarles las actividades a los menores, pero si vigilar quelos juguetes y juegos no constituyan riesgos a su salud.

HERIDAS: MEDIDAS PREVENTIVAS

• No dejar al alcance de los niños objetos agudos o de filo, tales comocristales, clavos, cuchillos, alfileres, etcétera.

• Las tijeras que por diversas actividades escolares tengan que utilizarlos niños deberán ser de punta roma y bajo la vigilancia constante delos adultos.

Page 155: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

157MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• No dejar al alcance de los niños las cuchillas de afeitar.

• Sacar la punta de los lápices con sacapuntas y de no ser posible, nopermitir que los niños sean quienes las saquen con otros utensilios queofrezcan peligro.

INTRODUCCION DE OBJETOS EXTRAÑOS EN LA BOCA, LA NARIZ YLOS OIDOS: MEDIDAS PREVENTIVAS.

• No dejar al alcance de los niños objetos que puedan tragar o introduciren sus orificios.

•· Tener en cuenta la edad del niño antes de ofrecer juguetes, pues enocasiones al ser desarmados ofrecen peligro a los menores.

ACCIDENTES OCULARES: MEDIDAS PREVENTIVAS

• No proporcionar a los niños juguetes que puedan lesionar la regiónocular. Diferenciar los mismos de acuerdo a la edad del niño.

• No dejar al alcance de los menores objetos que puedan lesionar los ojos.

ASFIXIA: MEDIDAS PREVENTIVAS

• Mantener bajo vigilancia a los niños pequeños.

• No dejar al alcance de los niños mosquiteros, almohadas, toallas, nylon,ni ningún otro objeto que pueda cubrir sus caras y con ello impedirles larespiración.

• Evitar el acceso de menores a locales donde se encuentren recipientescon agua almacenada. Ejemplo: bañeras, cubos, etc..

• No dejar jamás a un niño solo ingiriendo alimentos por medio de bibe-rones.

• No permitir que los niños pequeños duerman en la cama con los pa-dres.

ACCIDENTES PRODUCIDOS POR ELECTRICIDAD: MEDIDAS PRE-VENTIVAS

• Los tomacorrientes deben mantenerse con la protección adecuada.• Educar a los niños sobre el peligro que entraña jugar con la electricidad.• Reparar las deficiencias que se detecten en las instalaciones eléctricas.

Page 156: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

158 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

ACCIDENTES PERIDOMESTICOS

Comprenden los accidentes en las escuelas, lugares de recreo y esparci-miento. Los más frecuentes son: la caída, el ahogamiento por inmersión osumersión, y los deportivos.

MALOS TRATOS

Especial atención merece el maltrato infantil, por el cual un niño, den-tro de un ambiente inadecuado, sufre lesiones físicas, psíquicas o de abusosexual por parte de sus padres o personas encargadas de su custodia.

Este no existe desde el punto de vista social en Cuba pero si se hanreportado casos de maltrato familiar.

LO QUE DEBEN SABER LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LA PREVENCION DE LOSACCICENTES

Las medidas generales contra los accidentes en los niños son dos: laeducación para evitar el peligro y al mismo tiempo, la supervisión por lospadres o personas que cuidan al niño. Las pequeñas molestias causadas porun golpe en la cabeza cuando empieza a caminar o un dedito golpeado, loenseñan a través del dolor pasajero que causan. Por tanto, no debe haber unasobreprotección excesiva, que impida que ocurran «Accidentes» sin impor-tancia. Con ellos, el niño aprende. Pero aquellos que puedan poner en peli-gro su vida, su salud o dejar incapacidades permanentes, deben evitarse atoda costa.

Promoción de salud y bienestar de la población. Educación a las perso-nas que cuidan al niño, para que tomen acción, conozcan donde esta elpeligro y enseñen al niño.

El equipo de salud detectará las personas, familias, colectividades ycomunidades en riesgo.

En las visitas a los hogares además de las acciones de salud sobre lasenfermedades crónicas, infecciosas, cuidados higiénico sanitarios, se debehacer énfasis en la prevención de los accidentes.

No solo con los individuos, familias y comunidad en visitas al hogar yconsultas médicas, se debe hacer este trabajo preventivo, también en charlaseducativas, en las dinámicas de grupo, en los círculos de embarazadas,lactantes, pioneros, adolescentes, círculos infantiles y centros educaciona-les, así como utilizar carteles, afiches, murales y todos los medios de propa-ganda que estén a nuestro alcance.

Page 157: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

159MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Las acciones de promoción de salud y prevención de accidentes queadoptemos en nuestras propias casas, pueden Ilegar a influir en los hábitosy conductas de otras familias.

Es necesario lograr la participación de la comunidad en las acciones depromoción de conductas seguras y reducción de los riesgos en el hogar.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LOS ACCIDENTES

1) Los accidentes no son tan inevitables ni tan accidentales. Nueve decada diez son evitables ya que el error humano está presente en la granmayoría de ellos. La única forma de prevenirlos es saber cuando pue-den ocurrir y en consecuencia actuar con precaución.

2) El adulto debe constituir un ejemplo para el niño, enseñándolo a cuidary proteger su salud.

3) Los accidentes en el niño varían de acuerdo con su sexo, edad y el gradode desarrollo psicomotor.

4) El sentido de seguridad y protección personal se adquiere en el hogar ydebe reforzarse en la escuela.

5) Como peatón, pasajero y chofer, se hace necesario tomar todas las medi-das de precaución para evitar accidentes en la vía pública.

6) En los centros de trabajo ocurren accidentes que afectan no solo a lapersona que lo sufre, sino también a toda la familia y a la sociedad engeneral.

7) AI practicar actividades físicas y recreativas se debe actuar con precau-ción para evitar lesiones.

8) En caso de accidentes es tan importante saber que hacer; como que nohacer al prestar los primeros auxilios.

RECUERDE:

En nuestro medio, miles de niños son víctimas de accidentes.

El error humano está presente en la gran mayoría de los mismos.

Todos podemos contribuir a eliminar las causas que los motivan.

Cada uno de nosotros con nuestra conducta puede ejercer influenciapositiva en la prevención.

Mas vale perder un minuto en la vida y no la vida en un minuto.

Los accidentes pueden y deben evitarse.

Page 158: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

160 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione los tipos de accidentes más frecuentes en su área.

• Explique la posibilidad de ocurrencia de estos según el desarrollopsicomotor del niño.

• Diga las medidas preventivas contra los mismos.

MODULO 5: Inmunización.

Introducción

Edward Jenner es considera-do el padre de la vacunación. A fina-les del siglo XVIII difundió que lainoculación, a partir de la maceraciónde pústulas de vesículas de la Virue-la vacuna (vaccinia) en el hombre(vacunación), provocaba una lesiónlocal que daba origen a una excelen-te inmunidad contra la viruela.

Las vacunas son preparados antigénicos, obtenidos a partir demicroorganismos u otros agentes infecciosos, que inducen una inmunidadadquirida activa frente a determinadas enfermedades infecciosas con unmínimo de riesgo de reacciones locales y generales.

FUNDAMENTOS DE LA VACUNACION

Inmunidad Adquirida:

Es aquella que el hombre obtiene después del nacimiento, desarrolladaa partir de la penetración en el organismo de una sustancia antigénica, biensea por el contacto con el agente biológico o sus productos antigénicos. Lamisma ejerce su acción a través de la utilización de elementos específicos:anticuerpos (inmunidad humoral) y linfocitos sensibilizados (inmunidadcelular). Puede ser activa o pasiva.

Inmunidad Humoral:

Cuando el organismo se pone en contacto por primera vez con elantígeno se produce la formación de anticuerpos de la clase inmunoglobulina(Ig) M, seguida poco después por Ig G. Los primeros tienen duración limita-da y desaparecen a partir del décimo dia. El segundo contacto con el antígeno

Page 159: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

161MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

origina una fuerte y rápida producción de Ig G (más elevada y sostenida quecon el estímulo primario), careciendo de importancia la síntesis de Ig M.Tanto por los niveles alcanzados como por la brevedad de su presencia.

La acción de los anticuerpos puede ser:

• mediante la neutralización de las exotoxinas o los virus;• mediante la activación de factores inespecíficos, por ejemplo: sistema

del complemento y fagocitosis. Logrando de esta forma la lisis bacterianay el incremento de la fagocitosis entre otros.

Inmunidad Celular:

Numerosos microorganismos (bacterias, virus y protozoos) se ubican ymultiplican en el interior de las células. En estos casos los anticuerpos quepueden detectarse en el suero no son protectores y la inmunización es debase celular.

Inmunidad Adquirida Activa:

Se logra en forma natural o artificial. La forma natural o espontánea seproduce cuando el huésped reacciona frente a los agentes patógenos porpadecer la enfermedad o tener una infección inaparente sin desarrollar elcuadro clínico. La forma artificial se adquiere mediante la aplicación de va-cunas que protegen al huésped del ataque de dichos agentes.

Inmunización Adquirida Pasiva:

También puede obtenerse en forma natural o artificial. En la forma na-tural, el huesped recibe los anticuerpos preformados en la madre, por la víatransplacentaria. En la forma artificial, los anticuerpos provienen de suerohumano (homólogo) o de suero animal (heterólogo). Por ejemplo: suerosantitetánico, antidiftérico y antirrábico. Los anticuerpos inyectados de formapasiva son metabolizados por el receptor y al cabo de cierto tiempo soninactivados y pierden la capacidad protectora. El proceso dura unas sema-nas, es por ello que este tipo de inmunización adquirida pasiva no puedeutilizarse de forma sistemática.

TIPOS DE VACUNAS

I- Según sus componentes biológicos:

1- Vacunas de microorganismos vivos: Están constituidas por gérmenesvivos atenuados.

2- Vacunas de microorganismos muertos: Están elaboradas con gérme-nes muertos o sus productos. Pueden ser de tres tipos:

Page 160: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

162 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

a) Vacunas de microorganismos totales: En las que se administra un pre-parado que contiene el agente muerto, pero íntegro. Su empleo es nece-sario cuando no se conoce exactamente el antígeno inmunizante o cuan-do su purificación no ha sido satisfactoria.

b) Vacunas con antígenos purificados: En ella se prescinde de todos losantígenos que no tienen influencia en la respuesta protectora; la vacu-na ideal sería la constituida exclusivamente por antígenos inmunizantes.

c) Vacunas antitóxicas: Son aquellas que inducen la formación deanticuerpos (antitoxinas) frente a las toxinas.

II- Según su composición se agrupan en:

1- Vacunas monovalentes: Contienen un solo tipo antigénico porque el agen-te microbiano tiene una composición inmunológica homogénea o porque seselecciona una sola variante. Como ejemplo tenemos la de la Fiebre tifoidea.

2- Vacunas polivalentes: Son necesarias cuando la especie se subdivide endiversos tipos antigénicos que no inducen una respuesta inmunitaria cruza-da. Ejemplos: meningococo y poliomielitis trivalente.

3- Vacunas combinadas: Cuando se realizan asociaciones de varios elemen-tos ,antigénicos de distinta naturaleza. Ejemplo DPT (difteria, tos ferina ytétanos) en la que se encuentran anatoxinas (difteria y tétanos) y bacteriastotales muertas (tos ferina).

VIAS DE ADMINISTRACION

Para evitar efectos adversos locales o generales y asegurar una eficaciaóptima se han establecido diferentes vías de aplicación de las vacunas:multipuntura, intradérmica, subcutánea, intramuscular y oral.

INCONVENIENTES DE LAS VACUNAS

a). Contraindicaciones

Cualquier enfermedad infecciosa aguda en evolución o en período deconvalecencia, antecedentes de encefalopatía o síndrome convulsivo, pa-cientes con tratamiento inmunosupresor, enfermedades graves o en fase dedescompensación tales como: tuberculosis activa, diabetes mellitusdescompensada, insuficiencia cardíaca, renal o hepática descompensada,crisis aguda de asma bronquial u otras.

b) Reacciones secundarias

- Complicaciones menores

Son las más frecuentes e incluyen: eritema o induración del sitio de lainyección, febrícula, fiebre de 38 a 39 grados centígrados, irritabilidad y ma-

Page 161: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

163MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

lestar general. Estos trastornos son poco importantes y habitualmente des-aparecen en el transcurso de unas horas. Entre el 5 y el 10% de los vacunadospueden formar un nódulo en el sitio de la inyección que puede persistiralgunas semanas.

- Complicaciones mayores

Reacciones anafilácticas, complicaciones respiratorias o neurológicas.Algunos autores han reportado un incremento en el riesgo de enfermedadhemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO cuando se ha vacu-nado a la madre durante el embarazo con toxoide tetánico, aunque no pareceun hecho relevante. Sin duda alguna lo más importante es la recomendaciónde no utilizar vacunas de virus vivos durante el embarazo, especialmente enlos casos de Parotiditis, Rubeola y Sarampión.

CONSERVACION DE LAS VACUNAS:

Todas las vacunas requieren refrigeración permanente, es decir tantodurante el almacenamiento como en la distribución. La temperatura óptimade conservación es entre 4 y 8 grados centígrados. Dentro del refrigeradordeben colocarse alejadas del congelador, en la parte media del equipo y orde-nadas de tal manera que siempre las mas accesibles sean aquellas cuyasfechas de vencimiento estén más próximas. Mediante el uso del termómetrodebe comprobarse dos veces al día la temperatura en el interior del equipo.

ESQUEMAS DE INMUNIZACION.

En correspondencia a las condiciones de cada país se establecen y cam-bian los esquemas nacionales de vacunación; el Programa Ampliado deInmunizaciones (PAI) de la Organización Panamericana de la Salud incluyelas de mayor relevancia, sin embargo pueden aplicarse otras (Ver cuadro).

Page 162: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

164 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Reci

én n

acid

oRe

cién

nac

ido,

2, 4

y 6

mes

es d

e eda

d ha

sta

men

o-re

s de

5 añ

os2,

4 y

6 m

eses

de

edad

has

ta m

enor

es d

e 35

mes

es2,

4 y

6 m

eses

de

edad

, 1-4

año

s= 1

dos

is

Des

de lo

s 12

mes

es h

asta

men

ores

de

5 añ

os

Des

de lo

s 12

mes

es

Des

de re

cién

nac

ido

May

ores

de

3 añ

os, m

ujer

es e

n ed

ad fé

rtil

y em

-ba

raza

das

2, 4

y 6

mes

es d

e ed

ad

Muj

eres

en

edad

fért

il.EDA

DV

AC

UN

AEN

FER

MED

AD

CO

NTR

ALA

QU

E PR

OTE

GE

ESQ

UEM

A D

E V

AC

UN

AC

ION

EN

VEN

EZU

ELA

BCG

Ant

ipol

io

Trip

le b

acte

rian

aH

aem

ophi

lus

Influ

enza

e tip

o B

Triv

alen

te V

iral

Ant

iam

aríli

ca

Ant

i-Hep

atiti

s B

Toxo

ide

Tetá

nico

Pent

aval

ente

DT

(Adu

lto)

Tube

rcul

osis

Polio

mie

litis

Dift

eria

, Tos

Fer

ina,

Tét

anos

Men

ingi

tis, N

eum

onía

,O

tros

por

Hib

Sara

mpi

ón, R

ubeo

la,

Paro

tiditi

sFi

ebre

Am

arill

aH

epat

itis B

Téta

nos N

eona

tal y

No

Neo

nata

lD

ifter

ia, T

os F

erin

a, T

éta-

nos,

Men

ingi

tis, N

eum

onía

,H

epat

itis B

Dift

eria

, Tét

anos

La P

olio

se a

dmin

istr

a po

r cam

paña

en

cada

Jorn

ada

Nac

iona

l de

Vac

unac

ión

Page 163: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

165MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

COMENTARIOS

• El Bacilo Calmette Guerrin (BCG) protege contra la tuberculosis. Se aplicadespués de las seis horas y hasta los cuarenta y cinco días de edad.

• DPT (Triple bacteriana): está constituida por toxoide diftérico, tetánicoy bacilos muertos de tos ferina, protege contra la difteria, tétanos y la tosferina. El intervalo de tiempo entre la primera y la segunda dosis esdesde cuarenta y cinco hasta sesenta días como máximo. Entre la se-gunda dosis y la tercera el intervalo debe oscilar entre sesenta y cientoochenta dias.

• Anti poliomielítica: protege contra la poliomielitis.

• DT: protege contra la difteria y el tétanos. El DT Infantil contiene cua-renta unidades de toxoide diftérico y diez unidades de toxoide tetánico.Se utiliza en vacunación primaria hasta los siete años de edad. El DTAdulto contiene diez unidades de toxoide diftéico y seis unidades detetánico. Se utiliza en niños mayores de siete años y en adultos de sernecesario.

• Hepatitis B: protege contra la hepatitis B.

• Anti sarampionosa: protege contra el sarampión.

• Trivalente Viral (PRS): protege contra la parotiditis, rubeola y saram-pión.

• Antitifoídica: protege contra la fiebre tifoidea.

• Antimeningococica: protege contra el meningococo B y C.

• El Hemófilius Influenzae es una bacteria agresiva responsable anual-mente y a nivel mundial, de tres millones de casos y seis sientas milmuertes. En los países en vías de desarrollo constituye la segunda cau-sa de frecuencia de las afecciones por neumonía y la primera de muerteentre los menores de 5 años por enfermedades respiratorias; entre lasmeningitis es el segundo agente causal más frecuente; además originasecuelas graves (retardo mental, sordera y ceguera, entre otras).

VIGILANCIA: PAROTIDITIS, RUBEOLA Y SARAMPION

En 1994 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) toma la deci-sión de eliminar en la región, la parotiditis, el tétanos y el sarampión; paraalcanzar esta meta, el equipo de salud comunitario debe desarrollar la vigi-lancia operando con tres clasificaciones:

Page 164: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

166 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

II. Clasificación Clínica:

Sospechoso: Es todo paciente que presenta síntomas y signos que simulan laenfermedad pero que lo presentan otras enfermedades. Este paciente es tri-butario de ingreso en el hogar (ingreso hospitalario domiciliario) y observa-ción durante setenta y dos horas.

Probable: Es todo paciente que presenta síntomas y signos que simulan laenfermedad y solo falta el resultado de los estudios complementarios reali-zados. En este paciente se debe valorar el ingreso en el hogar y observar siete,cinco y cinco días si se piensa en parotiditis, rubeola o sarampión respectiva-mente.

Confirmado: Es todo paciente en que se confirma el diagnóstico presuntivo.

III. Clasificación Epidemiológica:

Autóctono: Son aquellos pacientes que desarrollan la enfermedad en el país.

Importado: Son aquellos pacientes que adquieren la enfermedad fuera delpaís.

En ambos casos se debe tener en cuenta el período de incubación paracada una de las enfermedades.

IV. Clasificación Programática:

Evitable: Es todo aquel individuo que no fue vacunado por negligencia.

No evitable: Es todo aquel individuo que no fue vacunado por contraindica-ción a la misma.

Los sueros pareados se deben indicar en las primeras setenta y doshoras y a los quince días.

Los pacientes a los cuales no se les realiza el segundo suero pareado seconvierten en compatibles, es decir evitable por negligencia.

MENSAJES BASICOS A LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDA-DES Y COMUNIDADES SOBRE LA VACUNACION

1) Las vacunas protegen contra algunas enfermedades peligrosas. Un niñoque no está vacunado tiene más probabilidades de enfermar, de quedarincapacitado y de morir.

2) La vacunación es una medida esencial. El niño debera haber cumpli-mentado su esquema de vacunación antes de cumplir el segundo añode vida.

Page 165: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

167MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

3) Generalmente los procesos febriles agudos, tos, catarro, diarreas, o cual-quier otra afección de menor importancia NO IMPIDEN la vacunación.

RECUERDE

Las vacunas eliminan la posibilidad de adquirir muchas y muy gravesenfermedades.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione las enfermedades que se pueden prevenir por medio de lasvacunas.

• Diga el esquema de vacunación que se aplica en su área.

MODULO 6: Salud Bucodental.

Para lograr una buena saludbucodental es importante mantener unabuena higiene por lo que es necesario reali-zar correctamente el cepillado cuatro vecesal día o cuantas veces sea necesario. Un ce-pillado correcto no solo elimina la placadentobacteriana sino que arrastra los res-tos de alimentos de los espacios entre losdientes y sirve de masaje estimulante a lasencías.

ENFERMEDADES DE LOS DIENTES Y TEJIDOS DE SOSTEN

Introducción

Las caries dentales y las parodontopatías (enfermedades de las encías)constituyen las principales afecciones bucodentales que afectan al ser hu-mano, se presentan a cualquier edad y son la causa del 98 % de los dientesperdidos.

Estas enfermedades tienen una causa común: la Placa Dentobacteriana,que no es más que un cúmulo de microorganismos o bacterias que se locali-zan sobre la superficie de los dientes y encías.

CARIES DENTALES

Enfermedad infecciosa caracterizada por un proceso destructivo deldiente, producida por bacterias que se encuentran y actúan cuando el medioles es propicio. Se trasmite de diente a diente.

Page 166: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

168 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MEDIDAS PREVENTIVAS

• El cepillado correcto de los dientes y encías (de la encía al diente, NUN-CA en forma horizontal pues provoca enfermedades de las encias) comomínimo cuatro veces al día: después del desayuno, almuerzo, comida yantes de dormir. Los mecatos y dulces deben ser ingeridos en cantida-des y frecuencias limitadas, procediendose al cepillado inmediato des-pués de su degustación y deglución.

• Usar el hilo dental.• Cambiar el cepillo periódicamente y cada vez que sus cerdas se dañen.• Aplicación del Fluor (elemento químico que proporciona una mayor

resistencia al esmalte dental frente al ataque de las bacterias), preferi-blemente cada 15 días. Para garantizar su efectividad es importantetomar las siguientes medidas:

- No ingerir líquidos ni alimentos en las dos horas siguientes a su utili-zación.

- Cepillado antes de la aplicación, o en su defecto, procurar que los niñosno tengan restos de alimentos en sus dientes antes de realizar el enjua-gatorio.

- Fluorización del agua potable.

RECUERDE

La principal medida para la prevención de las caries dentales es elcepillado correcto de los dientes y encias.

Si elimina la placa dentobacteriana sus dientes y encías se mantendránútiles y sanos durante muchos años.

LAS ENFERMEDADES DE LAS ENCIAS (Parodontopatías).

La Ilamada comunmente “Piorrea”, constituye la primera causa de pér-dida de los dientes entre los 30 y 50 años de edad. Cuando la inflamación selocaliza en la encía recibe el nombre de Gingivitis (muy frecuente en losniños y jóvenes).

Al no aplicar medidas preventivas y/o curativas y continuar la infla-mación, se produce la destrucción del hueso alveolar y del resto de los tejidosque soportan al diente, estableciendose la Ilamada Parodontitis.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Cepillado correcto de los dientes y encías las veces que sean necesarias(mínimo cuatro veces al día).

Page 167: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

169MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Asistencia periódica al equipo de salud.

RECUERDE

Previniendo la Gingivitis prevenimos la Parodontitis.

CANCER BUCAL

Lo que debemos saber:

• Factores de riesgo:- Fumadores.- Alcohólicos.- Diabéticos.- Piezas dentarias fracturadas.- Ancianos.

Page 168: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

170 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 7: Salud Visual.

Introducción

La visión permite adquirir rá-pida y eficientemente la conexión conel medio que nos rodea. En el niñofacilita la adquisición de las habili-dades motoras,visuales y cerebrales que van a determinar el desarrollo normal del mismo.Está demostrado que más del 75% de la información y del aprendizaje nosIlega a través del sentido de la vista. Por lo que una buena agudeza visual esesencial mientras el niño crece y progresa en su educación.

La Ambliopía y el Estrabismo tienen una frecuencia del 10 % en lapoblación escolar. En la Catarata y el Glaucoma congénitos el diagnósticotemprano es también muy valioso. Los beneficios de la prevención de éstas yotras alteraciones oculares en los niños, a través del examen visual tempranoes ya un hecho confirmado en muchos países. La Ambliopía es una disminu-ción de la agudeza visual de grado variable, si el diagnóstico no es tempranoy la aplicación del tratamiento es tardía, el pronóstico será desfavorable. ElEstrabismo es responsable del 50 % de las enfermedades visuales.

Lo ideal es un examen programado y periódico que incluya:

• Estudio de la capacidad de fijación de una luz o de un objeto (cara de lamamá, juguete, etcétera).

• Estudio del alineamiento ocular con los reflejos corneales que producela luz de una linterna u oftalmoscopio.

• Observación de las características del reflejo rojo de ambas pupilas conel oftalmoscopio.

• Determinación de la agudeza visual.

ADOLESCENTES, ADULTOS Y ANCIANOS

En éstos, lo perfecto es también un examen ocular programado y perió-dico.

GRUPOS ESPECIFICOS

A todos los escolares antes de ingresar a las instituciones docentes(guarderías o escuelas) se les debe exigir el chequeo oftálmico.

Utilizando la dispensarización y con un enfoque de riesgo, se deberealizar el pesquisaje de los trastornos visuales por medio de un examen

Page 169: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

171MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

ocular anual, entre otros a todos los hipertensos, diabéticos y ancianos.

Se recomienda leer el tópico Higiene de los Ojos (Unidad VI: Sanea-miento Ambiental. Módulo 3: Higiene Personal).

Conclusión:

Lo hasta aquí expuesto es lo idóneo, pero todo dependerá de lasnecesidades identificadas y de los recursos disponibles. Mientras tantoes necesario buscar estrategias para la detección precoz de los defectosvisuales. Empezar por difundir y promover estos aspectos en la comuni-dad desarrollaría la conciencia sanitaria, la participación y solidaridad ala vez que estimularía al logro de la salud visual.

RECUERDE

Un niño con dificultad para la visión que no sea corregida, es unalimitante para su futuro.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione las enfermedades oculares más frecuentes en la infancia.

• Explique la importancia del diagnóstico precoz de los trastornosvisuales.

Page 170: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

172 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD IX: LOS GRUPOS ESPECIFICOS

MODULO 1: Atención a Grupos Es-pecíficos.

Introducción

Las actividades del equipo desalud comunitario están dirigidas ala familia como tal, sin olvidar lasacciones individuales a desarrollarcon los siguientes grupos:

A) DE EDADES• Niño.• Adolescente.• Adulto.• Anciano.B) DE POBLACION• Embarazada.• Trabajador.

ATENCION AL NIÑO

Este tipo de atención tiene como objetivo que sea integral a todos losniños (los supuestamente sanos, en riesgo, enfermos o discapacitados) através de actuaciones alrededor del mismo, la familia y la comunidad - inclu-yendo por supuesto el ambiente -, y enfiladas a evitar las acciones nocivasque sobre él puedan influir; con el objetivo de que alcance su madurez en lasmejores condiciones posibles, para lograr un niño sano en el seno de la fami-lia y la sociedad. Para ello es necesario:

• Utilizar correctamente los instrumentos de la Medicina Familiar o Co-munitaria.

• Conocer al niño, la familia y la comunidad, saber de su desarrollo, desus capacidades, de sus limitaciones, de sus necesidades y estudiar susreacciones.

• Comprender al niño como persona con sus diferencias biopsico-socialesque lo caracterizan.

• Tener presente brindársele las mejores condiciones para que sus bue-nas capacidades se desarrollen y sus defectos queden compensados.

Page 171: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

173MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Desarrollar la actividad dirigida también a la familia, por lo que lacomunicación entre el médico y la familia debe ser adecuada y dirigidacorrectamente para obtener los objetivos propuestos.

• Brindar orientaciones precisas y adecuadas para cada edad y en cadalugar (hogar o centro educacional: guardería o escuela).

ASPECTOS A CONSIDERAR

• Mensuraciones: las medidas de peso, talla y circunferencia cefálica sonde extraordinario valor para el seguimiento de un niño sano, las mis-mas permiten detectar aspectos de una mala nutrición (por exceso o pordefecto) que permitan corregirla rápidamente.

• Inmunizaciones: se debe supervisar en cada consulta o visita al hogarel estado de la inmunización en correspondencia al esquema que seaplique en el país.

• Alimentación: por sus ventajas, se estimulará la práctica de la lactanciamaterna exclusiva hasta los cuatro meses. Es importante conocer laalimentación que recibe y se orientará la introducción de nuevos ali-mentos en correspondencia con la edad del niño.

• Desarrollo psicomotor: la valoración del mismo permitirá conocer tem-pranamente cualquier retraso psíquico o motor.

• Examen físico: debe ser integral, incluye fontanelas, examen de los ojos(visión), audición, fórmula dentaria, cadera y examen delneurodesarrollo.

• Identificar grupos de riesgo de las principales enfermedades prevalentes.

• Interconsultas con otras especialidades de ser necesario.

Una vez ocurrido el nacimiento del niño, el mismo debe ser examinadopor el médico de atención lo antes posible si el parto no ocurrió en unaunidad de salud o en el transcurso de la primera semana después del altahospitalaria.

Los controles se realizarán según corresponda de acuerdo a ladispensarización. En los mismos siempre se hará una valoración del riesgofacilitando la pesquisa de enfermedades ocultas.

La puericultura permitirá realizar un correcto registro y seguimiento decada niño.

Page 172: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

174 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

ATENCION AL ADOLESCENTE

Se define al adolescente como la persona que ya cumplió diez años deedad y aún no ha cumplido los veinte. Los procesos de desarrollo que seoperan en este período, el paso de una época de la vida a otra, de la infanciaa la adultez, constituye el contenido fundamental de los profundos cambiosy reajustes en los tres niveles de existencia: biológico, psicológico y social;dependiendo las características de la etapa de los acondicionamientos histó-rico sociales.

La esencia de esta etapa está dada por la contradicción que se observaentre el desarrollo físico de adulto que alcanza el adolescente y su inmadu-rez emocional para cumplir con las exigencies de dicha adultez, lo que sehace evidente por persistir patrones de conducta infantil, son inseguros,influibles, poseen tendencias imitativas y son excesivamente dependientesaunque procuran independencia. Esta etapa del desarrollo engloba tres con-ceptos importantes que también tienen significación en el desarrollo de lapersona, ellos son:

• Pubertad: Período de la vida en que se desarrollan los caracteres sexua-les somáticos y en que da comienzo la actividad cíclica de la mujer.

• Menarquia: Es la aparición de la primera menstruación. La menarqiano es pubertad, es solo un suceso de esta.

• Nubilidad: Una muchacha es núbil cuando se hace fértil, supone eldespertar de la maternidad.

A esta edad se presentan características y problemas de salud muchasveces exclusivos, por lo que el equipo de salud comunitario está obligado adominarlos.

Como objetivos, se debe trabajar por lograr:

• Un desarrollo integral máximo.

• Descubrir enfermedades ocultas.

ASPECTOS A CONSIDERAR

• En el examen físico no se puede omitir: el peso y la talla, la toma de latensión arterial, el examen de los genitales externos, describir la postu-ra y cualquier deformidad de la columna vertebral, el tórax o las extre-midades, exploración de la visión y la audición, así como la descrip-ción de tics nerviosos, tartamudez, hábito de comerse las uñas y cual-quier alteración psicológica.

Page 173: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

175MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Inmunización de acuerdo al esquema nacional del país.

• Identificar grupos de riesgo de las principales enfermedades prevalentes

• Educación para la salud sobre: sexualidad, anticoncepción, enferme-dades de transmisión sexual, nutrición, trastornos sociales y hábitostóxicos, nocividad de: hábito de fumar, alcoholismo, drogadicción, pros-titución, delincuencia, mendicidad, sedentarismo; ejercicio físico, hi-giene personal y ambiental; atención estomatológica, orientación fami-liar, y en general sobre los factores de riesgo para la salud personal,familiar y la comunitaria.

• Interconsultas con otras especialidades de ser necesario.

ATENCION GINECOBSTETRICA A LA ADOLESCENTE

El despertar de la sexualidad impone la necesidad de orientación enesta temática debido a las repercusiones (biológicas, psicológicas y sociales)que en el presente y el futuro pudiera tener una incorrecta orientación sexual.La atención ginecobstétrica está orientada a:

• Educación sanitaria sobre: pubertad, menarquia y sus posibles altera-ciones, anatomía, fisiología e higiene del aparato genital, riesgo delembarazo en la adolescencia, anticoncepción y prevención de infeccio-nes de transmisión sexual.

• Atención médica integral a los problemas ginecológicos propios de estaedad. Los principales problemas son:

· Trastornos del desarrollo de las mamas.

· Alteraciones de la función menstrual.

· Vulvovaginitis.

· Orientación sobre anticoncepción.

• Atención obstétrica a la embarazada adolescente. Más que un proble-ma particular de la adolescente lo es de toda la familia. Por lo general,acarrea serios problemas de índole biológica, psicológica y social en laadolescente embarazada. Estando los cuidados prenatales determina-dos por:

• El estado biológico de la adolescente en el momento que comienza elembarazo (énfasis en el estado nutricional).

• Mayor riesgo de:- Anemia.

Page 174: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

176 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

- Toxemia.- Parto distócico.- Recién nacidos bajo peso.- Enfermedades genéticas

• Alteraciones psicosociales y crisis familiares no transitorias por desor-ganización.

• Situación social de la embarazada adolescente, apoyo económico yemocional de su compañero sexual, lo que con frecuencia determinauna respuesta de rechazo al embarazo y al futuro recién nacido.

• Como siempre, necesidad de brindar todo el apoyo psicológico y socialpor parte del equipo de salud, familia y comunidad.

La frecuencia con que debe ser visto el o la adolescente está en corres-pondencia a la dispensarización.

ATENCION AL ADULTO

ASPECTOS A CONSIDERAR

• Detección de factores de riesgo y enfermedades ocultas.

• Salud del trabajador.

• Identificar grupos de riesgo de las principales enfermedades prevalentes.

• Educación para la salud sobre orientación nutricional, actividad física,hábitos tóxicos, educación sexual, planificación familiar yanticoncepción, higiene personal y ambiental, examen preventivo, aten-ción estomatológica, orientación familiar.

• Interconsultas con otras especialidades de ser necesario.

La frecuencia de atención al adulto se hace en correspondencia a ladispensarización.

ATENCION PRENATAL

La atención prenatal es una medida preventiva relacionada con lamorbimortalidad materna y perinatal, se brinda en los tres niveles: primario,secundario y terciario. El caso que nos ocupa es la atención prenatal en elnivel primario; la misma es brindada por los médicos de familia o comunita-rios en las unidades de medicina familiar, puestos médicos o centros desalud con la ayuda del resto de los miembros del equipo. Los objetivos ycaracterísticas son:

Page 175: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

177MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

OBJ ETIVOS

• Reducir la morbimortalidad materna, perinatal e infantil.

• Disminuir las complicaciones del embarazo y el parto.

• Lograr la estabilidad emocional de la gestante y su familia .

• Garantizar un desarrollo psicosocial óptimo del recién nacido.

• Mantener la capacidad reproductiva y de producción social de la mujeren la etapa posterior al parto.

• Lograr una evolución favorable en el puerperio.

CARACTERISTICAS

• Ser temprana: la captación ha de producirse antes de las 13 semanas yseis dias de embarazo (menos de 98 dias).

• Ser periódica: la gestante normal debe ser vista por el equipo de saluduna vez al mes hasta las 30 semanas de embarazo, cada 15 días hastalas 37 y a partir de ésta, semanalmente hasta que ingrese o se produzcael parto.

• Ser continua: el equipo de salud atiende a la gestante durante todo elembarazo, incluyendo en los lugares donde éstas realizan sus activida-des en la comunidad y en ocasiones este mismo médico les realiza elparto.

• Ser completa: se cumple el esquema de atención prenatal establecidopara cada lugar, con la calidad requerida en cada una de las consultas.

• Ser dispensarizada: se puede cambiar la dispensarización por presen-tarse la gestación.

• Ser integral: considera la unidad de los aspectos preventivos y curati-vos; los biológicos, psicológicos y sociales, así como las condiciones delambiente que están en interacción con la embarazada.

• Ser sectorizada: se responsabiliza al equipo de salud con un númerodeterminado de gestantes.

• Ser regionalizada: es la base para garantizar la interrelación de losdistintos niveles de atención.

• Ser en equipo: se responsabiliza a todo el equipo de salud y no solo a unintegrante.

• Ser con la participación de la comunidad: la comunidad debe cooperaractivamente en esta atención.

Page 176: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

178 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

CONSULTAS DURANTE EL EMBARAZO

La Organización Mundial de la Salud, recomienda realizar a cada em-barazada, como mínimo cinco controles prenatales. Se tratará por todos losmedios que la captación sea temprana, ya que ello propicia:

• Detectar tempranamente situaciones de alto riesgo y prevenir o reduciral mínimo sus repercusiones en la evolución y resultado final del emba-razo.

• Identificación del tiempo real del embarazo al considerar la fecha de laúltima menstruación referida por la mujer y el tamaño del útero encon-trado al examen físico.

• Una adecuada valoración del estado nutricional de la mujer.

Cuando la captación ocurre entre las 14 y las 23 semanas y 6 dias seconsidera captación intermedia y se le llama tardía cuando se realiza conposterioridad a esa fecha.

La captación del embarazo puede lograrse:

• De forma espontánea.

• Por lo promotores de salud.

• Por cualquier otro integrante del equipo sanitario en las visitas de terre-no.

• Por la propia comunidad

La captación precoz permite el cumplimiento de todos los objetivos ycaracterísticas de la atención prenatal. Las actividades más importantes paralograr un elevado porcentaje de estas captaciones son

• Educación sanitaria.

• Interrelación del equipo de salud con la comunidad.

CONSULTA DE CAPTACION

A) Se realiza la Historia Clínica de Atención Prenatal.

B) Se indican los exámenes complementarios exigidos para cada país,estado, región o área de salud y según criterio médico. Entre otros lossiguientes:

• Determinación de hemoglobina y hematocrito.

• Pruebas serológicas para investigar sífilis y SIDA.

Page 177: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

179MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Grupo sanguíneo y Factor RH.

• Examen de orina y parasitológico.

• Exudado vaginal.

• Investigaciones de tecnología avanzada para el diagnóstico de malfor-maciones congénitas donde se justifique y estén creadas las condicio-nes para ello.

C) Suplementación de ácido fólico, hierro y vitamina C (ácido ascórbico).

D) Se realizará además educación sanitaria.

SEGUNDA CONSULTA O CONSULTA DE EVALUACION

Se realiza una o dos semanas después de la captación. El objetivo esvalorar integralmente a la gestante considerando los datos recogidos en lacaptación y el resultado de los complementarios que fueron indicados. Aquíel embarazo se clasificará como normal o de riesgo.

CONSULTAS SUBSIGUIENTES

• Pesquisaje de cualquier síntoma de anormalidad.• Control del peso y valoración pondo estatural según talla.• Control de la tensión arterial.• Examen obstétrico (repetir el examen de mamas en el último trimestre)• Hemoglobina y hematocrito en cada trimestre.• Examen serológico de sífilis en el tercer trimestre.• Examen de orina mensual.• Investigaciones de tecnología avanzada para detectar enfermedades

genéticas según programa vigente en el país.• Indicar inmunización según esquema nacional de vacunación.• Incorporación a las clases de psicoprofilaxis al cumplir las 26 semanas

y realizar la puericultura prenatal a partir de las 28 semanas.• Control de la atención estomatológica y de otras indicaciones realiza-

das por el equipo de salud.

CONSULTA DE REEVALUACION

Entre las 28 y 32 semanas se reconsideran todos los elementos recogi-dos en la historia clínica (evolución del embarazo).

Page 178: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

180 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

INTERCONSULTA

Podrá realizarse en cualquier momento del embarazo. De la mismamanera, cuando la evolución del embarazo no sea favorable podrá indicarseel ingreso en el hogar o en el hospital.

RIESGO MATERNO PERINATAL

Se consideran camo riesgo materno perinatal a todas aquellas mujeresque se encuentran en edad fértil y presentan alguna condición biológica,psicológica o social capaz de repercutir desfavorablemente en un futuroembarazo.

El objetivo de esta dispensarización es hacer profilaxis preconcepcionalde la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal a través de acciones desalud realizadas sobre la mujer, su familia y la comunidad.

ATENCION AL ANCIANO

Internacionalmente, tratando de unificar criterios, en la Asamblea Mun-dial sobre Envejecimiento se decidió considerar como anciano a toda perso-na que cumplió 60 años de edad. El problema de la ancianidad no reside enla definición, pues no solo la edad puede definir la senetud; todos sabemosque hay viejos física, psíquica y socialmente antes de los 60 años y contraria-mente, existen personas con 60 o más años que aparentan tener menos edad.Para cumplir los objetivos de la medicina familiar es útil utilizar el criterioadoptado en la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. El objetivo princi-pal de la atención al anciano es mantener el validismo; es decir, la capacidadfuncional de atenderse a sí mismo y desarrollarse en el seno de la familia, lacomunidad y toda la sociedad.

ASPECTOS A CONSIDERAR

• A partir de la cuarta década de la vida comienzan, en forma variable,lenta a veces, rápida otras, las limitaciones referentes a la edad, depen-dientes o no del estado de salud anterior.

• Factores de riesgo agregados a la edad.

• Buscarse activamente trastornos visuales y estomatológicos.

• Explorar la esfera psicológica para detectar manifestaciones demencialesy elementos del síndrome presuicidal.

• Identificar grupos de riesgo de las principales enfermedades prevalentes.

• Interconsultas con otras especialidades de ser necesario.

• La frecuencia de atención al anciano está en dependencia de ladispensarización.

Page 179: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

181MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

PARTICULARIDADES PSICOSOCIALES EN LOS ANCIANOS QUE LOSHACEN CONSIDERAR EN RIESGO

• Vivir solo.• 80 y más años de edad.• Viudez.• Vivir en instituciones.• Aislamiento social.• Ancianos sin hijos.• Crisis familiares transitorias y no transitorias.• Ancianos con limitaciones severas o minusvalía.• Parejas de ancianos con uno de los conyuges minusválido o muy enfer-

mo.• Muy escasos recursos económicos, tanto individual como familiar.

Las caídas son una de las principales causas (indirectas) de muertes eneste grupo de edad; es por ello que desarrollaremos acciones específicas deprevención contra las mismas:

• Iluminacion adecuada.• Evitar colocar objetos con los cuales pueda tropezar.• Alfombras bien colocadas.• Utilizar barandas a ambos lados de las escaleras.• En las instituciones para ancianos utilizar rampas en vez de escaleras.• Evitar la presencia de animales domésticos que puedan propiciar las

caidas.

• Evitar deambular por lugares húmedos o grasientos.·• Colocar agarraderas en las paredes de los baños a alturas adecuadas.• Corrección y ajuste de sus actividades: uso de espejuelos, bastón y con-

trol de las enfermedades.

ATENCION AL TRABAJADOR

La protección de la salud de los trabajadores contra los peligros produ-cidos por el medio ambiente en que desempeñan sus funciones es el objetivofundamental de esta atención.

CAUSAS DE INCAPACIDADES EN LOS TRABAJADORES

Las principales afectaciones que sufren los trabajadores son los acci-dentes que:

Page 180: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

182 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

1) No tienen consecuencia.2) Producen solo daños materiales.3) Ocasionan lesiones en los trabajadores afectados.4) Producen lesiones y daños materiales.

CONTROL MEDICO

Va dirigido a garantizar la salud del trabajador.

EXAMENES MEDICOS PREVENTIVOS

Se realizan con el objetivo de detectar lo más tempranamente posiblesignos de impregnación tóxica o de inadaptación; es importante consideraren cada lugar las necesidades y los recursos disponibles para los mismos.Los más utilizados son:

• Certificado de prevención de enfermedades transmisibles y psiquíatricas.• Examen preempleo.• Examen periódico.• Examen para la licencia de conducción.• Peritajes médicos.

CERTIFICADO DE PREVENCION DE ENFERMEDADES TRANSMISI-BLES Y PSIQUIATRICAS

Mediante el mismo se establece el control de algunas enfermedadestransmisibles y se realiza la prevención de otras a través de la vacunación;además es útil para descubrir otras enfermedades no infecciosas.

EXAMEN PREEMPLEO

La importancia del mismo está dada por:

• Permitir conocer la salud actual de la persona.

• Servir para indagar enfermedades hereditarias y antecedentes familia-res de alergias e intolerancias.

• Evaluar las condiciones fisiológicas del aspirante.

• Relacionar las condiciones del aspirante con las exigencias del trabajoa realizar.

• Permitir recomendaciones higiénicas, dietéticas y terapéuticas.

EXAMEN PERIODICO

Una de las actividades más importantes del médico de familia o comu-nitario es ser capaz de diagnosticar una enfermedad profesional en sus prime-

Page 181: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

183MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

ras fases o una disminución de las capacidades del trabajador; pare ello, esnecesario la cooperación de todo el equipo de salud.

En correspondencia a las exigencies de cada trabajo será la periodici-dad del examen; se recomienda la siguiente:

• Mensual: A los trabajadores sometidos a la acción del aire comprimido.

• Semestral: A los trabajadores menores de 18 años y los manipuladoresde alimentos.

• Anual: A los trabajadores expuestos a riesgos laborales específicos, porejemplo: Silicosis, Saturnismo, y otros.

• Cada dos años: A todos los trabajadores.

EXAMEN PARA LA LICENCIA DE CONDUCCION

Se realiza con el fin de evaluar la capacidad de la persona para condu-cir vehículos motorizados. Considerando el riesgo para la seguridad perso-nal y del pueblo en general que entraña el otorgamiento incorrecto de estalicencia se comprende la importancia de este examen que por sí solo puedenegar la entrega o renovación periódica de este permiso.

PERITAJES MEDICOS

Sirven pare determinar necesidad de jubilación o capacidad disminui-da.

RECUERDE

La rehabilitación física, psíquica y/o social de un trabajador será unprincipio de trabajo del equipo de salud comunitario.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione los aspectos a considerar en la atención al:Niño.Adolescente.Adulto.Anciano.Embarazada.

• Diga las particularidades psicosociales que hacen considerar al ancia-no en riesgo de enfermar.

• ¿Por qué es importante la atención al trabajador?.

Page 182: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

184 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 2: Pesquisaje de Enfermedades Ocultas.

Introducción

Estudios cualitativos sobre el grado de sa-tisfacción de las personas demuestran que paraellos la prevención es más importante de lo quecreen muchos trabajadores de la salud. La pes-quisa puede ser considerada como unaactividad-acción que no se origina por solici-tud de la persona. Su objetivo básico es detec-tar un problema de salud en una etapa en quelas acciones pudieran tener mayor efectividad.

MEDIDAS PREVENTIVAS

A partir de la década del 80 alcanzaron gran auge las medidas preven-tivas existiendo actualmente variada información en la literatura médicamundial; muchas de estas medidas son potencialmente eficaces, sin embar-go son pocas las validadas con datos definitivos.

Cada país, cada estado y cada región debe determinar las prioridadesde unas u otras; por supuesto cada equipo de salud puede pensar que unamedida de eficacia discutida está justificado aplicar a la población de suspacientes y puede optar por incorporarla a su tarea. Las más utilizadas y enpolítica de mínimo son las siguientes:

• Tensión arterial, determinada al menos cada dos años.

• Examen anual de las mamas por un médico a partir de los cuarentaaños de edad.

• Colesterol sérico cada cinco años en los adultos y ancianos.

• Mamografía anual a partir de los cincuenta años

• Citología de detección selectiva del cuello uterino cada uno a tres añosa todas las mujeres con vida sexual activa a partir del primer coito.

• Vacunación de recuerdo del tétanos cada diez años, y antigripal cadaaño en los adultos mayores de sesenta y cinco años.

• Asesoramiento sobre el valor de medidas tales como dejar de fumar, usacinturones de seguridad, y limitar el consumo de alcohol.

• Tacto rectal a todo hombre mayor de cincuenta años de edad.

• Sangre oculta en heces fecales o rectosigmoidoscopía cada cinco añoscomenzando a los cincuenta años de edad.

Page 183: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

185MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

Como habremos podido darnos cuenta, por lo general se proponen laspruebas de detección selectiva para cada grupo de edad.

COMENTARIO

El equipo de salud comunitario está en una posición privilegiada parabrindar una atención integral a cada grupo específico de población, ya queatiende a la persona en la comunidad, desde que se gesta, está en el úteromaterno, nace, crece, se desarrolla, envejece y donde finalmente fallece; sinartificiales divisiones que impidan una adecuada atención integral, viéndo-lo mucho más cerca de su medio familiar, comunitario y social.

Lo ideal es que este equipo sea multi e interdisciplinario; que le permitacontar, con el apoyo y la cooperación de otros especialistas, técnicos y detodos los recursos necesarios para brindar una óptima atención a las perso-nas, familias, colectividades y comunidad.

RECUERDE

Cada país, estado y/o región debe determinar las medidas preventivasa desarrollar.

PREGUNTA DE AUTOCONTROL

• Mencione las medidas preventivas que se aplican en su equipo de sa-lud.

MODULO 3: Trabajo con Ancianos.

CIRCULO DE ABUELOS: EXPERIENCIA CUBANA

Introducción

En el presente milenio, la po-blación de ancianos se va incremen-tando notablemente en nuestros paí-ses y también en el resto del mundo.Actualmente el 4,5 % de los venezo-lanos tienen 65 o más años de edad yla expectativa de vida al nacer au-mentó de 40 años en 1940 a 60,9 en1965 y a 73,3 en el 2000, esperándo-se para el 20025 cifras cercanas al14, 0 % que tendrá el mundo en esafecha. La transición demográficaapunta a la etapa IV, estadio de vejezdemográfica.

Page 184: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

186 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Muchos Ambulatorios y unidades de Atención Primaria de Salud seesfuerzan en realizar la prevención en sus consultas; olvidando que las acti-vidades y acciones de promoción se hacen principalmente en la familia, en lacomunidad y en el terreno.

Vale la pena destacar, por la importancia que tiene para, el trabajo de losConsultorios Populares de la Misión “Barrio Adentro”, laborar con los gru-pos en el desarrollo de hábitos saludables, la experiencia cubana en el traba-jo con los ancianos.

El Programa de Atención Integral a la Familia, guía principal del traba-jo del equipo de Atención Primaria de Salud, tiene como una de sus tareasfundamentales el trabajo con los grupos o colectivos de ancianos, ya que anivel local se logra dar solución a la mayor parte de las necesidades indivi-duales y colectivas de este grupo.

El delegado del poder popular, líder formal de la comunidad es el que larepresenta ante los órganos locales de gobierno, coopera en la promoción,prevención y atención de los problemas sociales que puedan ser soluciona-dos a su nivel y en conjunto con el equipo de salud contribuyen a organizarlos círculos de abuelos.

Los ambientes familiares y comunitarios, son los más importantes, losancianos viven en una localidad, no en todo el país y es en estos lugaresdonde están las riquezas para la solución de sus principales problemas so-ciales y de salud.

En 1984 surgen los círculos de abuelos. Estos son agrupaciones de ca-rácter informal, con amplios intereses sociales y autónomos, se ubican en lacomunidad y tienen por objetivo promover la participación de los ancianosde modo activo y espontáneo en actividades de promoción y prevención desalud física, mental y social, mediante la estimulación físico - psíquico - socio- cultural; además se encarga de programas de autoayuda y ayuda mutua,entre otros; lo cual contribuye a que el anciano participe activamente en lasolución de sus problemas.

Hace 15 años, se establecieron los objetivos de estos círculos de ancia-nos o abuelos, los cuales, paulatinamente, han sido enriquecidos.

OBJETIVOS GENERALES

1- Integrar a los ancianos a actividades físicas, recreativas y creativas quebeneficien su salud.

2- Lograr que los familiares de los ancianos conozcan y comprendan lascaracteristicas biopsicosociales de esta etapa de la vida.

Page 185: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

187MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

3- Lograr buena interrelación policlínico - anciano - familia - comunidad.

4- Mejorar las condiciones clínico - epidemiológicas y sociales de este gru-po de edad.

5- Instruir a este grupo de población en relación con sus principales afec-ciones, así como al resto de la población, para que conozcan y cooperenen la solución colectiva de estas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1- Realizar actividades físicas de manera sistemática, recreativas cadaquince dias (conversatorios, charlas, encuentros, visitas, sesiones decine, excursiones, etcetera).

2- Retardar la aparición de discapacidades.

3- Realizar chequeo médico antes del ingreso y periódico después, segúnse considere posible y oportuno en cada área, equipo de trabajo y deacuerdo a las necesidades de cada anciano.

4- Sostener encuentros periódicos con el equipo de salud.

5- Crear una atmósfera razonablemente esperanzadora y optimista.

6- Realizar encuentros y/o debates con niños, adolescentes, jóvenes y adul-tos donde ambas generaciones intercambien experiencias.

7- Lograr que el ejemplo de este grupo en busca de un nuevo estilo de vidainfluya en los demás, por ejemplo: de niños, adolescentes, jóvenes ypersonas de mediana edad y se establezcan encuentros que favorezcana ambos grupos.

8- Fomenter la autoayuda y ayuda mutua.

9- Propiciar a los ancianos un marco adecuado para el incremento de lasrelaciones humanas con personas de su misma edad.

QUIENES INTEGRAN EL CIRCULO

Pertenecen al círculo todas aquellas mujeres con cincuenta y cinco omás años de edad y hombres con sesenta o más años, que espontáneamentesoliciten su entrada al grupo o que hayan sido remitidos por su médico.

El circulo cuenta con una directiva integrada por:

• Presidente.• Vicepresidente.• Tesorero.

Page 186: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

188 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Asuntos internos.• Organizacion de actividades.• Asuntos Sociales.• Varios Vocales (en correspondencia a las necesidades).

COMO FUNCIONA EL CIRCULO

Después de haber sido examinados los aspirantes por el médico defamilia, son autorizados a incorporarse a las actividades físicas de acuerdocon sus posibilidades reales, capacidad física, edad, etcétera.

Las actividades físicas se realizan diariamente con la orientación de unabuelo monitor de educación física (previamente entrenado). Los ejerciciosse realizan generalmente en parques, aunque también pueden hacerse ensolares yermos, etcétera. Además del ejercicio, se hacen caminatas en las quese aumenta progresivamente la distancia y se disminuye después el tiempoen recorrerla.

Todos los miembros del equipo, visitan los círculos para detectar losfactores de riesgos, las enfermedades y otros daños a la salud más relevantes.Allí realizan acciones de promoción y prevención basadas en una selecciónde prioridades que brinden solución a los problemas de salud detectados,chequean los objetivos propuestos, controlan y evalúan los resultados de lasacciones indicadas, analizan la información recogida e identifican las situa-ciones de salud que constituyan un problema para el grupo, las valoranintegralmente, establecen el orden de prioridades para su solución y elabo-ran el plan de acción.

Además, se evalúa la efectividad de las acciones de promoción y pre-vención mediante:

• Cambios positivos en los perfiles de morbi-mortalidad.

• Elevación de la cultura sanitaria.

• Disminución de la incidencia de los factores de riesgo.

• Grado de utilización de los servicios de salud.

• Nivel de participación de la comunidad en la identificación y soluciónde los problemas de este grupo.

CONCLUSIONES

En Cuba y aún con la corta experiencia del trabajo con los círculos deabuelos de Magadaleno podemos afirmar que el impacto de los mismos hasido y es muy positivo en las familias, colectividades y comunidades ya que

Page 187: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

189MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

los éstos logran solucionar o disminuir los problemas biopsicosociales delos ancianos. Cada grupo de abuelos tiene sus características, los círculos sehan desarrollado adaptándose a las realidades de cada colectivo.

RECUERDE

Para la práctica sistemática de actividad física se debe tener la aproba-ción del equipo de salud.

PREGUNTA DE AUTOCONTROL

• ¿Por qué es útil el trabajo con los ancianos?.

Page 188: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

190 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD X: PRIMEROS AUXILIOS.

MODULO 1: Primeros Auxilios.

Introducción

Los primeros auxilios son aque-llas medidas que se aplican de for-ma inmediata y de manera provisio-nal a toda persona accidentada, conenfermedad imprevista, agresión oafectada por desastres naturales;hasta poder ser puesta en manos delmédico para indicar un tratamientodefinitivo; generalmente se aplicanen el lugar de ocurrencia del hecho.

Aunque cada tipo tiene un tratamiento particular, existen una serie deprincipios de carácter general que es importante conocer. Estos son:

PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

• Es necesario actuar con rapidez, serenidad y seguridad.• Deje al accidentado acostado, preferiblemente en decúbito supino (boca

arriba), al pretender sentarlo se puede desmayar o agravar la lesión quepresente.

• Dar confianza a la persona. Hablar en tono natural.• Pedir silencio y evitar la aglomeración de personas, por ejemplo: alegar

que necesita aire.• Proporcionar aire al paciente (abaníquelo).• No dar bebidas estimulantes a un accidentado hasta que sea indicado

por el médico.• Observar constantemente el color de la cara:

Si está pálida mantener la cabeza baja.Si está enrojecida se puede levantar un poco.Si vomita, poner la cabeza de lado para evitar la broncoaspiración.

Si ha perdido el conocimiento ponerle la cabeza al mismo nivel delcuerpo.

Si tiene en la boca algun cuerpo extraño extraerlo.

• No quitarle más ropa que la necesaria para el reconocimiento y trata-miento de la lesión.

• Si el paciente está frio y su piel cubierta de sudor abríguelo.

Page 189: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

191MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

CONDUCTA A SEGUIR CON UN PACIENTE

HERIDO O TRAUMATIZADO

A) Si el paciente responde a nuestras preguntas (datos generales: nom-bre, dirección, como ocurrió el accidente, etc.), nos descarta la pérdida delconocimiento (Coma).

En caso de pérdida del conocimiento, identificarlo por algún documen-to que pueda estar en sus ropas.

Tratar de comunicarse con un familiar y avisar a las autoridades máscercanas (de ser necesario).

De ser posible avisar a un centro de salud o al médico más cercano.

B) Reconocimiento del herido o traumatizado:

Examen del paciente:

Primero observamos al paciente buscando:

• Una lesión visible, ejemplo: herida, hemorragia, contusión, etcétera.

• Posicion anormal de un miembro en relación con el otro.

Con frecuencia podemos deducir el tipo de lesiones en corresponden-cia al tipo de accidente. Por ejemplo: ante una caída en un anciano buscare-mos fractura de cadera.

• Color de la piel y las uñas: pálidas, enrojecidas, azuladas (cianosis),estas últimas de interés en las asfixias.

Segundo: lo examinamos comenzando por la cabeza: cara y cráneo,buscando si hay heridas, salientes o hundimientos, de salir sangre por eloido (otorragia) nos hace pensar en posible fractura de cráneo.

Las pupilas deben ser observadas también, si se encuentran dilatadas(midriasis) o contraidas (miosis) nos alertan de la gravedad del caso y lanecesidad de ser trasladado a un centro de salud.• En la boca examinaremos:

Los labios, si están quemados nos orientan hacia la posibilidad de queel paciente haya ingerido alguna sustancia caústica o corrosiva.

Presencia de cuerpos extraños: en los niños son frecuentes las semillasy granos; en los adultos y ancianos, pero sobre todo en estos últimos, lasprótesis dentales, las cuales deben ser retiradas de inmediato si el paciente seencuentra en Coma, ya que puede actuar como cuerpo extraño y Ilevar a laasfixia.

Page 190: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

192 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Aliento del paciente: etílico: Coma alcohólico, a manzana: Coma diabé-tico, ajo: Coma de intoxicación por fósforo.• En cuello y nuca buscaremos posibles golpes o fracturas.• En el tórax, abdomen y extremidades indagaremos por posibles lesio-

nes de traumatismos que nos orienten hacia una posible fractura costal.• Si el paciente refiere dolor en algún punto de la columna vertebral y

sobre todo si presenta dificultad para movilizar los miembros inferioresnos hace pensar en posible fractura de vertebra. El cuidado de estosenfermos debe ser extraordinario ya que un movimiento brusco puedeproducir, si ya no existía, sección medular y dejar al paciente inválidopara el resto de su vida.

• Si al examinar el abdomen lo encontramos doloroso, distendido y conrigidez de sus músculos debemos pensar en ruptura de alguna víscera,de ser hueca, por ejemplo: estómago, intestino o vejiga, debe existirtimpanismo abdominal; si por el contrario la ruptura fue de una víscerasólida (bazo, hígado, riñón) además del dolor, la distención y la rigidez,el paciente presentará una palidez progresiva, estará sudoroso y conpulso rápido.

LESIONES MAS FRECUENTES A ENFRENTAR

• Accidentado o Politraumatizado.

• Fracturas.• Hemorragia.• Heridas del abdomen.• Envenenamiento.• Asfixia.• Paro respiratorio.• Shock.

ACCIDENTADO

• Ver Conducta a seguir con un paciente herido o traumatizado.

FRACTURAS

• No intente acomodarlos, solamente inmovilizar si éstas son en las ex-tremidades.

• Si existe compresión del miembro por objeto pesado, aplicar torniqueteantes de liberarlo.

Page 191: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

193MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

HEMORRAGIA

• Elevar el miembro herido.• Compresión manual sobre la herida utilizando material estéril o un

pedazo de tela.• Aplicar vendaje compresivo sobre la herida.• Realizar compresión digital o manual de la arteria por encima de la

herida sangrante.• Aplicar torniquete de ser necesario.• No se permitirá al paciente ver las heridas.

HERIDAS DEL ABDOMEN

• Si esta presenta evisceración (vísceras fuera del abdomen): No intentarintroducir las mismas, cubrirlas con apósitos estériles o toallas limpiashumedecidas con suero fisiológico o agua hervida.

ENVENENAMIENTO

• Si la persona está conciente dele a beber leche o agua.

• No provoque el vómito si el envenenamiento es por ácidos, sosa, petró-leo o sus derivados.

• No deje dormir al paciente y llévelo de inmediato al médico.

ASFIXIA

• Retirar cuerpos extraños de la boca y la faringe.• Aflojar el cuello de la camisa o blusa, la corbata y los cinturones.• Colocar al paciente en decúbito lateral (de lado) para evitar la

broncoaspiración.• Cubrir las heridas del tórax y abdomen con apósitos estériles o toallas

limpias humedecidas con suero fisiológico o agua hervida.• Si el paciente está inconciente debemos fijar la lengua (con los recursos

disponibles: gasa, pañuelo, etcétera).• Abrigar al paciente (mantas, botella con agua caliente, papel de perió-

dico, etcétera.)PARO RESPIRATORIO• Aplicar respiración artificial: boca a boca, boca a nariz.SHOCK• Mantener abrigado al paciente.• Lograr que los miembros inferiores queden más altos que la cabeza, por

Page 192: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

194 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

ejemplo inclinar la camilla.• Si el paciente está inconsciente además debe mantenerse de lado. En

caso de existir herida toraxica debe ser acostado sobre el hemitoraxherido.

RECUERDEEn los primeros auxilios es importante saber que hacer y que no hacer.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL• Mencione los principios generales a seguir para aplicar los primeros

auxilios.• ¿Conducta a seguir ante un paciente que presente una hemorragia de la

mano derecha?• ¿Por qué debemos ser muy cuidadosos en la movilización de un pacien-

te con posible fractura de vertebras?• ¿Conducta a seguir ante un fracturado?

Page 193: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

195MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

UNIDAD XI : Otros Problemas de Salud Prevalentes

Módulo 1: Otros Problemas de Salud Frecuentes

LO QUE TODAS LAS PERSONAS, FAMILIAS, COLECTIVIDADES YCOMUNIDADES DEBEN SABER SOBRE:

Fiebre.

Dolor.

Problemas de la Piel.

Linfangitis y linfedema.

FIEBRE

• Lave el cuerpo con agua fresca o con un trapo limpio frote la piel.

• Administre más líquidos (preferiblemente fríos) que de costumbre.

• Retire las ropas y frazadas gruesas.

DOLOR

• Utilizando aceites frote suavemente y de masajes a los músculosadoloridos.

PROBLEMAS DE LA PIEL

• Lave las heridas con abundante agua y jabón y posteriormente mantén-gala seca.

• Para irritaciones aplique remedios locales como aceite de coco o lociónde calamina.

• Las Escaras (Ilagas) se producen por la presión continua sobre la piel.Para evitar las mismas la persona debe permanecer el menor tiempoposible en la cama, de esto no ser realizable, ayúdele a cambiar de posi-ción cada dos horas, de un costado a la espalda, luego al otro costado yasí sucesivamente. Utilice almohadas suaves o muchas capas de tela.Frote suavemente la piel que esté oscura, rojiza o irritada.

LINFANGITIS Y LINFEDEMAS

Los linfáticos son unos conductos muy pequeños y finos por dondecircula una sustancia llamada linfa de aspecto transparente ( semejante alagua), es la encargada de transportar las proteínas de la sangre que no pue-den ser conducidas por las venas. Los linfáticos Ilevan la misma dirección de

Page 194: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

196 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

la circulación sanguínea, conduciendo la linfa desde los lugares más distan-tes hasta el corazón. Cuando hay alteraciones en los linfáticos pueden pro-ducirse enfermedades como la linfangitis y el linfedemas.

Linfangitis:Es la inflamación de uno o varios vasos linfáticos.

Linfedema:Es el edema (retención de líquido) producido por la inflamación de los

vasos linfáticos, puede persistir por mucho tiempo e incluso por toda la vida.

CausasTanto la linfangitis como el linfedema generalmente se deben a una

infección de los linfáticos producida por microbios que penetran en dichacirculación a causa de heridas y lesiones, entre otras.

Manifestaciones más frecuentes• Fiebre alta.• Escalofríos.• Malestar general.• Dolor en la región afectada.• Enrojecimiento de la zona afectada.• Aumento de la temperatura en la región afectada.• Inflamación con o sin ampollas.• Adenomegalias (secas) en la ingle.

MEDIDAS PREVENTIVAS

La mejor manera de evitar que se produzca el linfedema es prevenir lalinfangitis y para que esta no se Ilegue a producir, es necesario tomar algunasmedidas:

• Evitar los hongos.• Higiene diaria de los pies.• Secarse correctamente entre los dedos.• Cambiarse diariamente las medias.• Asistir sistemáticamente al podólogo para realizar el corte de uñas y

callos.• Evitar las rozaduras de zapatos.• Evitar las heridas en las piernas y pies.

Page 195: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

197MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

RECUERDE

El tratamiento inadecuado del linfedema puede conducir a la necesi-dad de una intervención quirúrgica.

NUNCA OLVIDE QUE:

La Familia, la Colectividad y la Comunidad: pueden ayudar mucho enaliviar el dolor y la incomodidad de las personas.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Cómo se enfrentan los problemas de la piel?.• Mencione las medidas preventivas de la linfangitis.

RECUERDE

La linfangitis puede ocasionar el linfedema.

MEDIDAS A CUMPLIR EN EL LINFEDEMA

En los primeros tiempos de su aparición y sobre todo si la persona esjoven se puede tratar con medidas encaminadas a disminuir la inflamacióncomo son:

• Comer bajo de sal.• Dormir con la cama levantada por la pielera (por los pies), levantando

la misma con ladrillos, en caso de que sea afectado uno o ambos miem-bros inferiores.

• Tratar los hongos si los hubiera.• Aplicar masajes produciendo compresión del pie hacia arriba hasta la

rodilla o hasta la ingle según el caso.

Page 196: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

198 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

UNIDAD XII: EDUCACION PARA LA SALUD

MODULO 1: Comunicación en Salud.

LOS DOCE PASOS DE LA COMUNICA-CION PARA LA VIDA SEGUN UNICEF,OMS, UNESCO

1) Definir con claridad el comportamien-to de la salud y la educación que que-remos promover.

2) Seleccionar al grupo de población enquienes intentamos influir.

3) Comprender y respetar las creencias y conductas de los destinatarios,para reforzar las más adecuadas y modificar las nocivas.

4) Averiguar el conocimiento que ya tienen y su actitud ante la nuevaconducta que deseamos promover.

5) Investigar las fuentes de información que utiliza el grupo blanco de lacomunicación.

6) Seleccionar los canales y medios de comunicacion ideales pare llegar ainfluir en la población.

7) Elaborar los mensajes: fáciles de entender, breves, prácticos, directos,pertinentes, culturales y socialmente aceptables, técnicamente correc-tos y positivos.

8) Comprobar la eficacia del material educativo y de promoción que sediseñó.

9) Demostrar la técnica que requiere el comportamiento innovador.10) Sincronizar la acción educativa con otras acciones de desarrollo social,

siempre que sea posible.11) Repetir con frecuencia, constancia e intensidad los mensajes educati-

vos.12) Evaluar el grado de aplicación del comportamiento promovido y adap-

tar periódicamente los mensajes y materiales.

Lo que todos los educadores de la salud deben saber sobre la comunica-ción en salud:• El término comunicación proviene del latín y significa común.• Cuando uno de nosotros se comunica con los semejantes que nos ro-

dean trata de compartir informaciones, una idea, una actitud, senti-mientos, etcétera.

Page 197: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

199MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• La comunicación es un proceso mediante el cual una persona (emisor)plantea estímulos bien definidos para modificar las ideas, costumbres,actitudes y prácticas de otros (receptor).

• Es importante lograr la participación plena de los interlocutores, inclu-so dar oportunidad a que generen sus propios mensajes; por ejemplo:mensajes sobre las formas de evitar las enfermedades de transmisiónsexual.

TIPOS DE COMUNICACION EN EL TRABAJO DE EDUCACION ENSALUD

La comunicación puede ser directa (persona a persona) o indirecta (através de los medios de comunicación social). Para la educación en salud, sepueden emplear los siguientes tipos:• Comunicación interpersonal.• Comunicación grupal• Comunicación masiva

Estos tres tipos de comunicación tienen como propósito Ilevar un men-saje, pero no de forma fría y mecánica, pues el conocer no lleva necesaria-mente implícito una acción consecuente. La educación sanitaria debe ir másallá, al desarrollo de necesidades, motivaciones y actitudes concientes antela promoción, conservación y restablecimiento de la salud.COMUNICACION INTERPERSONALSe conoce también como comunicación cara a cara.

Ejemplo: Diálogos que se establecen en la consulta, las visitas al hogar, conlos padres de !os niños que asisten a la guardería o escuela y en institucionesincidentales.

COMUNICACION GRUPAL

Se conoce también como intermedia. Es la que se produce en grupos quecomparten una finalidad común relacionada con la educación, el trabajo y laparticipación comunitaria en la solución de los problemas de salud. Se esta-blece este tipo de comunicación cuando se emplean técnicas educativas dediscusiones grupales, grupos focales, afectivo-participativas, charlas y otras.

Ejemplo: Las actividades educativas con un grupo de adolescentes con elobjetivo de analizar las repercusiones del embarazo antes de los veinte añosde edad.

Page 198: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

200 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

COMUNICACION MASIVA

Es la que se desarrolla a través de los medios de comunicación masiva:radio, televisión, gráficos (palabra impresa) prensa escrita, teatro (palabraactuada), entre otros.

Ejemplo: Propaganda televisiva o radial con mensajes de salud.

Estos medios trasmiten información hasta las regiones más aisladas;logran sensibilizar la conciencia pública, promover la participación social yapoyar la capacitación en favor de la salubridad.

ELEMENTOS Y TERMINOS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR (EDUCADOR)

Es todo individuo, grupo, colectivo o institución que elabora un mensa-je con una determinada intención.

Ejemplos: Un anciano que entrega a otro un mensaje sobre los beneficios delejercicio físico. El promotor de salud transmite una orientación relacionadacon los ejercicios y la vejez.

PERCEPTOR (EDUCANDO)

Individuo, grupo, colectivo o institución que interpreta un determinadomensaje. Encontrándose en igualdad de oportunidades para recibir y emitir(su rol se puede intercambiar con el del emisor) porque interactuan en unproceso de intercambio de experiencias dado horizontalmente, que es mu-tuamente enriquecedor.

Ejemplo: Una embarazada (perceptor) recibe un mensaje del promotor desalud (emisor) sobre la técnica de la lactancia materna. Inmediatamente lagestante (emisor) relata al promotor (perceptor) sus experiencias anteriorescon otro hijo.

CODIGO

Son las reglas de elaboración y combinación de los elementos de unmensaje, considerando la estructura socioeconómica y cultural del percep-tor.

Ejemplo: Al elaborar un mensaje sobre la salud oral debemos utilizar lostérminos populares que emplean las personas para comunicarse entre ellas,por ejemplo utilizar el término “piorrea” en vez de enfermedad peridontal.

MENSAJE

Un signo o conjunto de signos que a partir de códigos conocidos por elemisor y el perceptor, Ilevan a este último una determinada información.

Page 199: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

201MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

El mensaje es un elemento fundamental en el proceso de la comunica-ción, y expresa la intencionalidad del emisor.

La idea se comunica con símbolos y con significados. En el mensaje estan importante el contenido como la forma de su presentación. Ambas cosasson inseparables.

MEDIOS Y RECURSOS

Los medios constituyen los elementos que sirven para difundir un men-saje.

Ejemplo: El promotor de salud elabora un cartel para el mural de la escuelasobre la importancia de la inmunización.

REFERENTE

Todo mensaje tiene una función referencial, de un dato ofrecido al per-ceptor (ese es el referente).

En la educación para la salud los mensajes son referencialmente reales,no introducen elementos de engaño como puede ocurrir con los de carácterpublicitario.

MARCO DE REFERENCIA

La comunicación como proceso social, para lograr un resultado exitosodebe tener en cuenta: experiencias, conocimientos, sistema de valores, per-cepciones, creencias, estructura socioeconómica y cultural del o los percep-tores, o audiencia a las cuales va dirigido. Constituyéndose así el marco dereferencia, que facilitará la adquisición de los mensajes que se les envíen.

Ejemplo: al emitir un mensaje sobre sales de rehidratacion oral es importanteque se esté seguro que la persona conoce que es la rehidratacion, sus creen-cias relativas al manejo de la diarrea y otras cuestiones relacionadas con eltema.

FORMACION SOCIAL

Refleja las características económicas, políticas y sociales de un paísdentro del cual ocurren ciertos procesos de comunicación.

Define el lugar que la salud ocupa en la sociedad.

LENGUAJE

Básicamente se define como todo sistema de recursos verbales y noverbales utilizados por las personas para comunicarse.

Page 200: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

202 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

LENGUAJE VERBAL

Es la forma de comunicación humana por excelencia, la más directa yrica en recursos para referirnos a la realidad. Permite la transmisión de expe-riencias pasadas, presentes y futuras (planes y metas).

Las formas del lenguaje verbal son:

• La oral: Se debe entrenar la voz; es importante el tono y la intensidad.

• La escrita: Se deben aprovechar los recursos de enfatización que vandesde la selección de una tipografía hasta el diseño de la letra.

AUDIENCIA SELECCIONADA

Son las personas a las que se pretende beneficiar y por tanto el gruposocial al que se desea Ilegar con los mensajes y los materiales (audienciaseleccionada primaria).

La audiencia seleccionada secundaria está constituida por los gruposque pueden Ilegar a influir en la primaria.

Ejemplo: En una campaña de inmunización a los mayores de 60 años deedad los beneficiados serían los ancianos. La audiencia seleccionada secun-daria podría ser la familia de estos.

CANALEs la vía por la que Ilega el mensaje: medios de comunicación social, de

la comunidad, interpersonales.Ejemplo: un canal puede ser la transmisión por la radio local de mensajessobre violencia intrafamiliar.

ELEMENTOS A TENER PRESENTE PARA ELABORAR LOS MENSAJES.Los elementos a tener presente son:

• Las características de la información.• El o los canales a utilizar.• El propósito.• El diseño.

Estos elementos se deben cumplir para que el público reciba la informa-ción que queremos transmitirle, la entienda, la crea, esté de acuerdo y luegoactúe en función de ella.

Page 201: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

203MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MENSAJES BASICOS A LOS EDUCADORES DE LA SALUD EN LA ELA-BORACION DE LOS MENSAJES

1. Claridad del mensaje: Eliminar toda posibilidad de interpretacióndistorsionada de lo que se quiere transmitir. Utilizar ejemplos de la vidadiaria.

2. Credibilidad: El portavoz y la fuente deben ser confiables y fidedignos.El contenido veraz.

3. Necesidad: Tener presente lo que para el o los perceptores es más im-portante.

4. Puntos principales: Se deben recalcar los aspectos más importantes ynunca deben quedar ocultos detrás de información con menos impor-tancia estratégica.

Es útil la siguiente recomendación:• Elaborar los mensajes con participación de personas de la propia co-

munidad.Ejemplos:Un promotor de salud, puede lograr una buena comunicación con una

persona del barrio.Está demostrado que los adolescentes transmiten información sexual a

otros adolescentes.Estos mensajes la mayor parte de las veces son persuasivos, ya que

provienen de alguien muy cercano a ellos.

RECUERDE

Comunicación en salud implica interacción entre dos o más personasque intervienen en ella como sujetos.

Para que un mensaje tenga efecto, la audiencia debe comprender elproblema, aceptar su importancia para la vida y estar de acuerdo con elvalor que la solución tiene para ella.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• Mencione los pasos de la comunicación para la vida.

• Explique brevemente los tipos de comunicación estudiados.

• Diga los elernentos a tener presente para elaborar un mensaje de salud.

Page 202: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

204 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

MODULO 2: Técnicas en Educacion para la Salud.

Después de haber analizado los as-pectos fundamentales de la comunica-ción sanitaria desarrollaremos las prin-cipales técnicas utilizadas en educaciónpara la salud:

• La Entrevista Educativa.• La Charla.• La Demostración.• El Panel.• La Mesa Redonda.

ENTREVISTA EDUCATIVA

La entrevista es una técnica de comunicación verbal directa (cara acara) entre dos personas donde una de ellas reclama información y la otraestá en disposición de ofrecerla, por tanto cualquier tipo de conversación noes una entrevista, para ser considerada como tal debe:

Tener un objetivo previo.

Propiciar el logro de las metas que se ha fijado el entrevistador.

Producir un resultado nuevo.

Esto hace que la entrevista no esté determinada por un local específicoo ambiente de privacidad; ambos aspectos deben ser considerados para untipo específico de entrevista.

Para el cumplimiento de los objetivos de nuestra labor, una entrevistaserá toda comunicación planeada o planificada de antemano donde van aobtenerse una serie de datos que a su vez van a servir para brindar comorespuesta una orientación o un consejo de salud.

ASPECTOS A DESTACAR

• Es un método de comunicación directa con la persona.• Permite, como ningún otro método, penetrar en aspectos profundos del

individuo, por ejemplo, actitudes, motivaciones, intereses, sentimien-tos, perjuicios, preocupaciones, conflictos y aspiraciones.

• Es una técnica para obtener y ofrecer información.• Ambos integrantes se aportan elementos.• Debe transcurrir de forma abierta y espontánea, aunque como expresa-

mos anteriormente, debe ser planificada.

Page 203: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

205MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

• Se puede desarrollar en cualquier lugar, por ejemplo: sala del hogar,centro de trabajo, consulta, etcétera.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA

1) Etapa de preparación: Se profundiza en la situación que genera la nece-sidad de desarrollar la misma. Se tendrá en cuenta:

• La situación actual y antecedentes del problema en la persona.

• Determinar los objetivos a alcanzar.

• Posibles soluciones en función de la información y cambios que nosproponemos obtener.

2) Etapa de ejecución: En ella se establecen tres fases:

a) Fase inicial o introductoria. Está dirigida a la búsqueda de un climapsicológico, de amistad y cordialidad. La forma cortés y los buenos modalesdel entrevistador son imprescindibles.

Si logramos que el entrevistado se convenza de la importancia de laentrevista, de seguro, ofrecerá toda la información necesaria. Por tanto, enesta fase introductoria todos los esfuerzos deben ir encaminados a lograr unrelajamiento de las tensiones; para lograrlo, es preciso considerar los siguien-tes elementos:

1) El entrevistado necesita sentir que la conversación que sostendrá seráplacentera y fructífera. Para ello, el entrevistador debe mostrarse comouna persona comprensiva, que está verdaderamente interesado en esapersona; el darle relevancia a lo que el entrevistado nos va a relatar esde mucha utilidad. Nunca debemos fingir, eso se detectará; es preferiblesuspender la entrevista para otra ocasión.

2) El entrevistado necesita ver la entrevista como un hecho importante yamplio.

3) Es necesario superar las barreras que existen en la mente del entrevista-do. Utilizar los elementos de la comunicación son de gran importancia.

Como habremos podido darnos cuenta, no siempre se establece unabuena comunicación debido a barreras o perjuicios que existen:

• Por determinada enfermedad.

• Por falta de confianza.

• Por temor a confesar aspectos íntimos de su vida.

Page 204: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

206 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

El considerar estos aspectos facilita la empatía. La efectividad de estafase se aumenta por el convencimiento de que la actividad que se realiza esimportante.

b) Fase intermedia o desarrollo: Es considerada la parte productiva dela entrevista. Una vez que nos hemos ganado la confianza del entrevistadoestaremos en condiciones de pasar a recoger la información deseada y nece-saria para una ulterior orientación en salud.

Las preguntas a formular y el rítmo de la conversación no responden areglas fijas; dependen de cada caso. Sin embargo es importante tener presen-te los siguientes aspectos.

ASPECTOS A CONSIDERAR

1) Cuidar el lenguaje: Evitar el uso de términos que no estén a la altura delentrevistado. Recomendamos no ser protocolar ni chabacano.

2) Estimule la participación del entrevistado: no se deben formular pre-guntas que se respondan con monosílabos o sugerentes de la respuestaen sí misma. Ejemplos:

• Incorrecto: ¿Usted hierve el agua que da de beber a su hijo ?.

• Correcto: ¿Qué hace usted para darle agua de beber a su hijo ?.

3) Aceptar al sujeto tal y como este es: No sancionar, enjuiciar o censurarcualquier actitud que el sujeto exprese, nuestro objetivo es conocer cua-les son las cosas que el sujeto hace, con el propósito de tratar de modifi-carlas o corregirlas.

4) Aprenda a escuchar: Cuando el entrevistador habla demasiado inhibela participación del entrevistado. Tener siempre presente que lo quenecesita el primero es conocer al segundo, no se interrumpirá nunca laexposición de este. Se esperará a que termine y entonces se le podrácontestar; nunca se bloqueará su exposición.

5) Aproveche los silencios: Cuando éstos se producen provocan tensión ycon frecuencia conducen al “desahogo” verbal. Analice con que aspec-tos de la entrevista se producen ya que pueden ser índices de áreas deconflictos.

6) No sea ambicioso: No pretenda recoger toda la información en unaentrevista, sobre todo si es la primera.

7) Comunicación extraverbal: No desprecie la del entrevistado ni la suya.No solo oiga lo que le dice, sino también como lo dice. Haga saber poresta vía su interés y comprensión por lo que le dicen. Suele ser muy útilen los silencios.

Page 205: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

207MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

8) Controle el curso de la entrevista: Deje que el entrevistado sienta laentrevista abierta y espontáneamente pero no deje que se vaya por las“ramas”; en ocasiones será necesario retroceder, esto debemos hacerlocon mucha delicadeza para evitar lastimar al entrevistado.

Ejemplo: ¿Cómo relaciona esto con lo que me dijo hace un rato?. Ejem-plo: ¿Quisiera explicarme de nuevo ... ?.

9) Tome notas: De ser necesario tome notas pero no lo oculte, inclusohágaselo saber, pero no lo haga en el momento que refiera algo muyproblemático para él o que dañe su moral; anótelo posteriormente (aúndurante la entrevista).

c) Fase final o de cierre: Es el momento del resumen y las conclusiones.Es importante ofrecer un breve recuento de los asuntos más importantes de lotratado, en el siguiente orden:

Primero: Resaltando los aspectos que consideramos positivos.

Segundo: Ofreciendo sugerencias y recomendaciones para las facetas nega-tivas que deben ser superadas. Es vital persuadirlo de ¿por qué? y ¿cómo?debe superarlas; no teniendo un carácter de sanción, todo lo contrario deayuda.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA

1) Es una técnica flexible (se adapta a la personalidad y dificultades decomprensión del entrevistado); por tanto puede ser utilizada en cual-quier persona.

2) Se logra la cooperación conciente del entrevistado (fundamental en elcambio de actitudes).

3) El contacto cara a cara permite apreciar la validez, precisión y sinceri-dad de lo que se dice.

4) Como ningún otro método, permite explorar áreas íntimas de la perso-na.

DESVENTAJAS

1) Alto costo, ya que al ser una técnica individual los esfuerzos estándirigidos a una sola persona.

2) Requiere dedicarle mucho tiempo.

Page 206: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

208 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

RECUERDE

La entrevista será un exito si logra, con la participación del entrevista-do, que este se haya sentido importante.

LA CHARLA Y LA DEMOSTRACION

En ambas, un conferencista expone brevemente un tema ante un audi-torio que generalmente no sobrepasa las veinte personas. La diferencia entreambas radica en que la demostración Ileva implícita una representación prác-tica en relación a lo que se pretende lograr en el auditorio.

CHARLA EDUCATIVAEs considerada una variante de la clase y una de las técnicas más utili-

zadas para desarrollar acciones educativas en la esfera sanitaria.

FASES DE LA CHARLA

Como toda actividad educativa consta de una fase de preparación oelaboración y otra de ejecución o desarrollo de la actividad.

FASE DE PREPARACION O ELABORACIONSe deben considerar los siguientes aspectos:

1- Selección del tema de acuerdo a las prioridades e intereses del grupo.2- Estudio del material bibliográfico sobre el tema.3- Confección de una guía con todos los aspectos a tratar.4- Confección y preparación de los medios auxiliares a utilizar.5- Ensayo de la actividad.

FASE DE EJECUCION O DESARROLLO

No debe durar más de treinta minutos, a menos que el auditorio mues-tre interés en continuar el tema.

Comprende:

1) Introducción: Será breve y sin disculpas, se procurará motivar al públi-co para ponerlo en disposición de escuchar con avidez.

2) Descripción: Se irán sentando las bases de todo lo que sirva de funda-mento a la confirmación. Se ofrecen los aspectos del contenido, las afir-maciones y reflexiones medulares del tema. La narración puede estarmatizada por algunas reflexiones que sean realmente importantes ysiempre sugeridas por los mismos hechos. La sencillez y naturalidadson aspectos importantes en esta etapa.

Page 207: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

209MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

3) Confirmación: Se decide que el auditorio adopte o no la propuesta. Seofrecen los argumentos racionales y emocionales. Debe procederse dela siguiente manera:

A) Argumentos que prueban la verdad del orador.

B) Premisas que inspiran confianza hacia el disertante.

C) Razonamientos que puedan poner al público en la situación psicológi-ca que convenga para que piensen y actúen como se desea.

En los comprendidos dentro del inciso A) prima el aspecto racional; enlos demás, el aspecto emocional.

Es importante buscar una conexión, “puente”, entre el mensaje y losintereses del auditorio. Las partes persuasivas de la charla las constituyenaquellos elementos que integran el “puente”. Por todo ello debemos tener encuenta algunos aspectos que ayudan a la conexión entre el mensaje y elauditorio:

• Utilizar medios audiovisuales.• Citar autores (pero con moderación).• Poner ejemplos de la experiencia personal.• Darle al auditorio aIgo concreto que hacer.• Planear actividades de control ulterior.• No incluir más de un tópico central en cada charla.• Estudiar cuidadosamente la repetición para ayudar a esclarecer los

aspectos y estimular la recordación.• La motivación se basará en: Los valores positivos (donde se emplearán

argumentos racionales) y en temores negativos (donde se emplearánlas citas emocionales).

• Relacionar la charla con los intereses o aspectos que tengan significa-ción vital para el público.

4) Resumen: Breve, precisando y recalcando los aspectos esenciales de lainformación ofrecida.

5) Fase final: Intercambio con el auditorio, dándole oportunidad de quehagan preguntas permitiéndole conocer el grado de interés despertadoy concluir con todas las dudas evacuadas.

Page 208: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

210 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

RECUERDE

Para cumplir los objetivos educativos el promotor de salud debe cum-plir las siguientes indicaciones:Estudiar el tema.Planear una guía.Preparar los medios de enseñanza.La exposición debe durar entre quince y veinte minutos.El vocabulario debe ser simple (comprensible para el auditorio).No dar la espalda al público.Mantener una actitud de complacencia ante la tarea.Estimular la participación de los asistentes mediante preguntas.Hacer preguntas de comprobación.Despedida y agradecimiento.

VENTAJAS DE LA CHARLA

1) Muy económica.2) Abarca muchas personas al mismo tiempo.3) Solo requiere de una sesión sobre un tópico.4) Permite en poco tiempo hacer una exposición bastante completa del

tópico a tratar.

5) Los oyentes pueden intervenir al final.

6) Da lugar a reuniones posteriores para fijar el conocimiento adquirido.

DESVENTAJAS DE LA CHARLA

1) No es un método que propicie cambios de hábitos y actitudes (aunqueobviamente se obtienen resultados positivos) porque el auditorio per-manece la mayor parte del tiempo escuchando pasivamente.

2) El perceptor mantiene una actitud pasiva.

LA DEMOSTRACION

La Demostración pudiera ser considerada una charla donde se unen lapalabra y la acción con un peso fundamental en esta última. El individuoque ejecuta la demostración al mismo tiempo que explica realiza la actividadque pretende enseñar. El que funge como aprendiz, tiene la oportunidad dever y escuchar con sentido crítico, lo que estimula el pensamiento productivo

Page 209: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

211MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

y de ahí al aprendizaje. En ocasiones y dependiendo del grupo con el cual setrabaja, la charla puede desarrollarse en forma de cuento, relato o narración.

FASES DE LA DEMOSTRACION

Las fases de la demostración son las mismas que las de la charla. Comoregla, antes de concluir se repetirán pacientemente todos los pasos de laactividad y se hará hincapie en la importancia de cada uno.

VENTAJAS DE LA DEMOSTRACION

Iguales a las de la charla.

DESVENTAJAS DE LA DEMOSTRACION

Iguales a las de la charla.

RECUERDE

La demostración es un proceso simultáneo donde se dice y se hace almismo tiempo.

DIEZ REGLAS GENERALES PARA DESENVOLVERSE ADECUADA-MENTE ANTE UN AUDITORIO

1) Exhibición del educador2) Presentación adecuada del tema.3) Breves palabras iniciales antes de comenzar la actividad, a fin de moti-

var al auditorio.4) Llevar una guía y no es necesario esconderla.5) La velocidad al hablar debe ser normal, no se preocupe por el tiempo; si

usted estudió el tema y lo conoce es capaz de ajustarse al tiempo de quedispone.

6) Antes de la charla: organizar las ideas.7) Intercalar algún mensaje jocoso para ganarse la simpatía del público.8) La preocupación por la forma, provocaría la despreocupación por el

contenido; olvídese de todo menos del tema, no se preocupe de la “pose”.9) Experimentar un poco de nerviosismo antes de la charla es normal; la

seguridad de saberse el tema hará que desaparezca al poco rato.10) Siempre que sea posible debe ensayar la actividad.

Page 210: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

212 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

TECNICAS COLECTIVAS O DE GRUPO

EL PANEL Y LA MESA REDONDA

En el desarrollo de las mismas participa más de un educador.

COMO SE DESARROLLAN

Un grupo de personas (entre cuatro y ocho) guiadas por un moderadorse dirige al auditorio y expone un tema que por lo general es amplio y/ocomplejo. Es por ello, que se requiere que los integrantes sean personas capa-citadas y experimentadas en el tema a exponer.

El propósito de todos es ofrecer a la audiencia una visión o compren-sión más clara y amplia de un problema de salud.

PANEL

El auditorio participa al final formulando preguntas que serán respon-didas por sus integrantes.

VENTAJAS DEL PANEL

1) Se garantiza una información rápida, precisa y confiable a la poblaciónsobre temas de salud individual y colectiva. Ejemplo: Informar sobremedidas a tomar por la población ante una epidemia.

DESVENTAJAS DEL PANEL

2) Requiere la participación de varias personas calificadas.

3) No favorece el cambio de actitudes (nula o pobre participación del au-ditorio - está en posición pasiva -).

4) Es costoso por el tiempo de preparación y participación de personalcalificado.

5) Cuando se trasmite por televisión no permite conocer la reacción delauditorio.

MESA REDONDA

No hay participación del auditorio.

VENTAJAS DE LA MESA REDONDA

Las mismas del panel.

DESVENTAJAS DE LA MESA REDONDA

1) Las mismas del panel.

Page 211: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

213MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

2) No permite conocer la reacción del auditorio (ni en vivo ni por televi-sión) ya que solo sus miembros interactuan entre sí.

ASPECTOS IMPORTANTES

En educación para la salud a la hora de organizar estas actividades es im-portante tener en cuenta los siguientes requisitos:

• Seleccionar un tema controversial.

• Organizar varios equipos para que hagan la búsqueda bibliográfica yestudien el tema.

• Entre los más capacitados seleccionar al moderador y los expositores.

EL MODERADOR ES:• El elemento de integración del grupo.• El indicado para esclarecer u orientar al grupo ante una situación de

conflicto agudo o desacuerdo pertinaz; por ello, debe conocer el temaprofundamente.

FUNCIONES DEL MODERADOR• Presentar el tema.• Presentar a los integrantes.• Esclarecer u orientar al grupo.• Garantizar el desarrollo correcto de la actividad.Particularidades de las funciones del moderador en el Panel:• Concederá la palabra por un riguroso orden y tomará nota de lo discu-

tido, para al final hacer un resumen y Ilegar a una homogeneidad en losplanteamientos.

RECUERDEPara tener éxito en cualquier actividad educativa es imprescindible con-siderar los factores que dependen: 1) del educador, 2) del mensaje y 3)del educando (persona, familia y comunidad).

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL• Explique brevemente qué es, y las etapas y particularidades de la entre-

vista.• Diga las ventajas de la entrevista.• Explique qué entiende por charla educativa y diferénciela de la demos-

tración.• Señale las indicaciones a cumplir para la preparación y desarrollo de la

charla y la demostración

Page 212: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

214 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Explique brevemente qué entiende por panel y mesa redonda.• Mencione las ventajas y desventajas del panel y la mesa redonda.• ¿Qué aspectos usted tendría en cuenta para hablar ante un audito-

rio?.

Page 213: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

215MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

UNIDAD XII: ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUDDE LA POBLACION

MODULO 1: Promoción de Salud.

Introducción

Actualmente no existen dudasde que el estado de salud de la po-blación está determinado por cuatrofactores:

1) El modo de vida de la sociedad,las condiciones de vida de los gru-pos y el estilo de vida de los indivi-duos.

2) El medio ambiente.

3) Factores genético-biológicos de las personas.

4) Los servicios de salud disponibles.

La proporción en que cada uno de estos factores determinan la salud seestima en el 50, 20, 20 y 10 % respectivamente; el porcentaje de este últimosobre la base de que exista equidad, de no existir esta sería mayor.

La promoción de salud, por su condición integral y abarcadora, resultauna estrategia apropiada para alcanzar integrar el trabajo de todos los secto-res involucrados en la salubridad de la población, la familia y la persona;con el propósito permanente de alcanzar mejores niveles de bienestar.

PROMOCION DE LA SALUD Y MUNICIPIOS POR LA SALUD: EVOLU-CION Y DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

Para Hipócrates la salud era el ejercicio y la dieta. Hubo que esperarhasta 1945, -cuarenta y un años antes de la “Carta de Ottawa Para la Promo-ción de la Salud” (1986)- fecha en la que Henry E. Sigerist utilizó por primeravez el término “promoción de salud”, al definir las cuatro actividades de lamedicina:

1) Promoción de la salud.2) Prevención de las enfermedades.3) Restablecimiento del enfermo.4) Rehabilitación.

Page 214: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

216 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

En aquella época, y aun vigente, dijo: la salud se promueve cuando sefacilita un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación,cultura física y medios de descanso y recreación.

Las principales referencias sobre promoción de la salud, según nuestrocriterio son:

1) 1974: Informa Lalonde: “Una nueva perspectiva sobre la salud de loscanadienses”. Identificó tres elementos relacionados con la mortalidady morbilidad (indicadores negativos de salud): la biología humana, elmedio ambiente y los estilos de vida. El informe propone como una delas estrategias para mejorar el estado de salud de la población la pro-moción de salud orientada hacia los cambios en los estilos de vida. Lasacciones propuestas incluyeron programas educacionales dirigidos alas personas, a las organizaciones y a la generación de recursos adicio-nales para la recuperación física.

2) 1978: “La Salud Pública en los 80”. Toronto. Canadá. La ciudad deToronto desarrollo estas ideas y abrió el camino al movimiento de ciu-dades saludables.

3) 1978: Conferencia Internacional de Atención Primaria de la Salud. De-claración de Alma-Ata. Se establece la definición de atención primariade la salud (APS): “Es el cuidado esencial de la salud basado en méto-dos prácticos, científicamente sólidos y socialmente aceptables, y tec-nología universalmente accesible para los individuos y las familias dela comunidad, a través de su participación total y a un costo que lacomunidad y el país pueda acceder. Forma parte integral tanto del sis-tema de salud del país, del que constituye su función central y el focoprincipal, como del desarrollo social y económico de la comunidad”.En la APS se incluye la promoción de la salud.

4) 1979: Gente Sana: El Informe del Cirujano General sobre Promoción dela Salud y Prevención de la Enfermedad. Se separó la promoción de laprevención. La primera se definió como los “cambios de los estilos devida” y la segunda como “la protección de las amenazas ambientales ala salud”.

5) 1981: La Organización Mundial de la Salud adopta la “Estrategia Glo-bal Salud Para Todos en el Año 2000”. Se abogó por la atención prima-ria, participación conjunta de los profesionales y la población, colabo-ración intersectorial, promoción de estilos de vida más sanos, preven-ción de enfermedades evitables y rehabilitación.

6) 1985: Proyecto ‘’Ciudad Sana”. oficina regional de la OrganizaciónMundial de la Salud para Europa.

Page 215: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

217MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

7) 1986: Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud.Ottawa. “Declaración Carta de Ottawa”. Se destacan como recursosfundamentales para la salud: paz, vivienda, educación, alimentación,ingreso, ecosistema estable, conservación de los recursos, justicia socialy equidad. La esencia del proceso es darle el poder a la comunidad,rescatar el control y propiedad de su propio comportamiento y destino.

8) 1989: “Un LLamado para la Acción. Promoviendo la Salud en Países enDesarrollo”. Un grupo de trabajo de la OMS destaca y apoya la promo-ción de salud para la reactivación del desarrollo en los países másoprimidos desde el punto de vista social y económico.

9) 1989: Conferencia de Adelaida. Versó sobre políticas públicas saluda-bles y en ella se señaló la preocupación que deben tener los gobiernos ylos que manejan los recursos frente a las inequidades sociales.

10) 1990: OPS. Orientaciones, Estrategias y Prioridades Programáticas enel Cuatrenio 1991-1994. Se impulsa la implementación de la promociónde la salud a través de la resolución XIII de la XXIII Conferencia Sanita-ria Panamericana en 1990. Se plantean tres orientaciones básicas:

a) Salud en el desarrollo.b) Reorganización del sector salud.c) La promoción de salud.

11) 1991: Conferencia de Sundvall. Señaló las relaciones entre salud, am-biente y desarrollo humano, y los ambientes de apoyo a la promociónde la salud.

12) 1991: OPS. Elabora el “Programa Regional de Promoción de Salud”.

13) 1992: Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santa Fé deBogotá. Se elabora la “Carta de Santafé” la cual plasma las característi-cas, estrategias y compromisos de la promoción de la salud y equidad.

14) 1993: Primera Conferencia del Caribe de Promoción de Salud. Se elabo-ra la Carta Caribeña con los propósitos para trabajar en esta estrategia.

15) 1994: II Reunión de la Red Mexicana de Municipios por la Salud.Zitácuaro.

Denominación de Municipios por la Salud que da una idea más diná-mica y colectiva de un proceso de ascenso continuo hacia uno de losvalores fundamentales de la sociedad, al expresar “por la salud”.

16) 1995: En Fortaleza, Brasil, se apoya y enriquece el marco referencial delconcepto de SPT como derecho fundamental del ser humano. Se privile-gia la salud como calidad de vida.

Page 216: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

218 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

17) 1996: Conferencia “Enlazando a las Américas”. Se enfatiza en los as-pectos de promoción.

18) 1997: II Congreso de Secretarios Municipales de Salud de las Américas.“Carta de La Habana”. Se acuerda construir y elaborar el paradigma dela salud a partir del concepto social de salud, la intersectorialidad y laparticipación social. Se pronuncia por un modelo equitativo ,participativo y solidario que se oponga a todo tipo de agresión queatente contra la salud, su integralidad y el bienestar de los pueblos.

19) 1999: La ciudad de Quebec, Canadá fue sede del III Congreso de Secre-tarios Municipales de Salud de las Américas.

20) 2000: V Conferencia Mundial de Promoción de Salud. México. Se abo-ga por una mayor equidad en salud.

21) 2002: Foro de Promoción de Salud en las Américas. Santiago de Chile.Se defiende el empoderamiento y la formación de alianzas para la sa-lud como vias para el bienestar.

22) 2003: VI Conferencia Europea de Promoción y Educación para la Salud.Perosa, Italia. Se discutieron temas relacionados con la equidad, la soli-daridad y la responsabilidad por la salud y sobre las aciones a nivel delos factores determinantes para la misma. Se defendió como principiosde dicha estrategia los siguientes:

Democracia / EquidadParticipación / ResponsabilidadEducación / FormaciónDocumentación / Información

23) 2004: I Congreso Nacional Por la Salud y la Vida. Caracas, Venezuela.Se debatieron cuatro temas centrales: la salud como derecho, situaciónde salud y calidad de vida, la construcción del poder local y lascontralorías en el área de salud, y el marco jurídico para la participa-ción ciudadana. Se elabora la DECLARACIÓN DE CARACAS en lacual se defiende el promover un amplio proceso organizativo y formati-vo del pueblo para la participación protagónica en la gestión públicaen salud, de manera que las Defensorías Comunitarias de la Salud,Comités de Salud y de más espacios organizativos de la comunidad seconviertan en escenarios horizontales, que promuevan el entendimien-to y la pluralidad de las ideas en torno a un objetivo común: Organizary formar al pueblo para ejercer la contraloría social para garantizar lasalud y la calidad de vida como derecho social fundamental.

Page 217: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

219MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

24) 2004: XVIII Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y Educa-ción para la Salud. Melbourne, Australia. Valorar la diversidad, refor-mar el poder, explorar trayectorias hacia la salud y el bienestar fueronsus objetivos. Una de las sesiones se dedicó a la importancia de lasescuelas promotoras de salud.

En la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud en 1986, se definióque la promoción de salud era “proporcionar a los pueblos los medios nece-sarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”; estoimplica una participación activa de toda la población.

La promoción de la salud está relacionada con muchos aspectos, porejemplo: cultura, deporte, recreación, comunales, salud pública, etcétera, porlo tanto, no tiene que ver con un solo elemento, trasciende el marco del sistemade salud e incorpora a todos los sectores (intersectorialidad) y, a todas lasorganizaciones económico sociales de una comunidad, con el objetivo deproducir un desarrollo social y ganacia en salud, que nos Ileve al bienestar,que deben obtener las personas en su vida cotidiana.

Como podemos darnos cuenta, este es un concepto positivo que destacalos recursos sociales y personales.

En esta Carta, también se desarrollan los elementos conceptuales nece-sarios para desplegar la estrategia:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES O AREAS DE ACCION

A) Formulación de Políticas Saludables: 1) la decisión política, 2) la propiaformulación de políticas encaminadas a lograr este objetivo

B) Creación de Ambientes Saludables: para esto se requiere fomentar elapoyo recíproco entre personas y comunidades y la interrelación con elentorno, protegiendo los recursos naturales y artificiales.

C) Participación Social: requiere conocer y respetar los valores y creenciasde la comunidad, a saber: educación en salud, diseminación de infor-mación utilizando la comunicación social, desarrollo de la organiza-ción comunitaria , incorporación de la comunidad desde la etapa dediagnóstico de situación hasta la evaluación final en los programas yactividades.

D) Estilos de Vida y Desarrrollo de Habilidades Personales: para modifi-car los estilos de vida. Las intervenciones son: educación para la salud,información y técnicas de comunicación social, así como las modifica-ciones del entorno político, social, legal, etcétera.

Page 218: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

220 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

E) Reorientación de los Servicios: para que tengan énfasis en los enfoquespreventivos y de promoción de salud (crearlos o reforzarlos) la disemi-nación de información, del conocimiento y de la construcción de habi-lidades mediante la comunicación social y la educación para la saludson las metodologías empleadas en esta estrategia que pueden contri-buir a cambiar los estilos y mejorar las condiciones de vida de la pobla-ción.

LA PARTICIPACION ACTIVA EN LA PROMOCION DE LA SALUD IM-PLICA LA:

• Participación Intersectorial.• Participación Social.• Participación Comunitaria.

PARTICIPACION INTERSECTORIAL

Dada por la intervención de los diferentes sectores sociales y económi-cos en la producción de salud.

PARTICIPACION SOCIAL

Se refiere a los procesos sociales a través de los cuales los grupos: comu-nidad, organizaciones, instituciones y todos los sectores (actores sociales atodos los niveles) dentro de una zona geográfica determinada intervienen enla identificación de las cuestiones de salud a otros problemas afines, y sealían para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones.

Vale la pena destacar como en este concepto se incluyen tanto la parti-cipación de la comunidad, como la cooperación intersectorial en las accio-nes de salud.

Se conocen varias modalidades de participación social:

1- Participación colaborativa: se logra una participación tutelada de lapoblación, la cual no interviene en la detección de problemas ni en ladefinición de soluciones. Brinda solo la colaboración cuando se le soli-cita.

2- Cogestión o Gestión Conjugada: se permite a la población o a losrepresentates de ella intervenir en las decisiones que se tomen.

La cogestión es una manifestación de descentralización de poder y suprincipal obstáculo puede ser la hegemonía médica, la resistencia delpersonal sanitario al cambio que representa compartir su poder con

Page 219: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

221MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

otros que no tienen los conocimientos técnicos sobre el problema , tra-tando siempre de imponer sus criterios.

3- Autogestión: conjunto de acciones que realiza el individuo solo o conayuda familiar, a diferentes instancias, con el propósito de solucionarsus problemas de salud; incluye cuatro niveles:

• Primero: acciones a realizar por el individuo en el cuidado de su propiasalud (autocuidado).

• Segundo: cuidado a nivel de la familia, que brinda el soporte psicosocialnecesario y técnicas básicas para preservar la salud y atender la enfer-medad.

• Tercero: actuación de las redes sociales, apoyo de la comunidad dondela persona vive o trabaja, en la solución de los problemas de salud.

• Cuarto: el individuo acude a solicitar ayuda a las instituciones de sa-lud.

4- Participación Negociada o Negociación: es la forma efectiva de partici-pación social.

En ella las instancias involucradas siguen el proceso de conseguir acuer-dos sobre que debe hacerse o sobre que se puede hacer para solucionar pro-blemas sobre los que existe consenso (concertación) y posteriormente se esta-blece la discusión que busca lograr un compromiso coherente entre los con-juntos sociales y el personal de salud, con el objetivo de conferir viabilidad yrealismo a las propuestas de cambio.

PARTICIPACION COMUNITARIASe refiere a las acciones individuales, familiares y de la comunidad

para promover la salud, prevenir las enfermedades y detectar su avance. Laparticipación conciente se caracteriza por:

Conocimiento interno de los problemas, Identificación de las necesidades percibidas, Acción intencional para satisfacer las necesidades; y Resolver problemas.

INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA

La Investigación-Acción Participativa (IAP) es una metodología clavepara llevar a cabo la promoción sanitaria y la participación social dentro dela estrategia de atención primaria de la salud.

Page 220: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

222 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Involucra a la comunidad pues promueve su participación activa yorganizada, tanto en los factores relacionados con la mejora de la saludindividual, familiar y comunitaria; de igual manera en las acciones dirigi-das al mejoramiento sanitario, abarcando todas las áeas de la promoción ymantenimiento de la salud.

ELEMENTOS QUE ARTICULAN EL PROCESO

• El fortalecimiento de las acciones de promoción en la atención primariade salud constituye Una de las prioridades tanto de la OrganizaciónMundial como de la Panamericana de la Salud, los elementos paralograrlo son:Los Sistemas Locales de Salud.La descentralización.Los niveles de salud.El desarrollo de un nuevo modelo de atención en salud.La implementación del enfoque familiar.La creación de la Red de Municipios por la Salud.El reconocimiento y apoyo del gobierno y el parlamento.Las indicaciones del Ministerio de Salud.La intersectorialidad y la participación social y comunitaria son ele-mentos fundamentales para desarrollar esta estrategia.La creación de los Comité o Consejos de Salud (ver módulo siguiente).

RECUERDE

Salud no es ausencia de enfermedad.

La sanidad de la población no depende única ni preponderantementede los servicios de salud.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Qué es promoción de salud ?.

• ¿Cómo se promueve?.

Page 221: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

223MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

MODULO 2: Municipio por la Salud.

Introducción:

El municipio es la unidad político administrativa local donde transcu-rre la mayor parte de la vida cotidiana de las personas. La municipalidad,como lugar de encuentro entre gobernantes y ciudadanos y entre institucio-nes y beneficiarios, constituye el ámbito de gestión más apropiado paraconveniar colectivamente las mejores vías para avanzar hacia el bienestar.

El concepto de promoción de la salud desarrollado anteriomente es labase del concepto de Municipio por la Salud, el cual es definido como unproceso continuo de compromiso y responsabilidad compartida para mejo-rar la salud de la población. Ser un municipio por la salud no implica nece-sariamente el haber obtenido grandes éxitos sanitarios.

Este movimiento está inspirado en el modelo europeo canadiense de“ciudades saludables” que nació en 1986 e integra las estrategias de promo-ción de la salud y compromete a los sectores políticos y administrativos.

En el caso de Cuba, el movimiento de “Ciudades Saludables”, “Munici-pios Saludables”, “Comunidades Saludables” tomó el nombre de “Munici-pio por la Salud” y se originó en la ciudad de Cienfuegos, en el año 1987,fecha a partir de la cual comienza a ser promovida su extensión por el Minis-terio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud y la Comi-sión de Salud, Deporte y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Po-der Popular.

Se destaca en el concepto “responsabilidad compartida”; es decir no esun problema de la medicina familiar, de la atención primaria, de la atenciónsecundaria o del sector salud, es un problema de toda la sociedad. Es impor-tante la acción local para movilizar recursos y esfuerzos para lograr salud ybienestar.

Page 222: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

224 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

BASES FUNDAMENTALES DE LA ESTRATEGIA DE MUNICIPIOS PORLA SALUD.

Si no se logran estas tres voluntades no se obtendrá nada:

1. Voluntad política: dada por las estructuras del gobierno a nivel local, esun compromiso político, y de gobierno, que la salud es una prioridad.El movimiento se inicia con un compromiso político local.

2. Voluntad técnica: dada por los especialistas que conocen los conteni-dos, por ejemplo: personal de educación, salud, cultura, deporte, econo-mía, etcétera.

3. Voluntad comunitaria: dada por los líderes de la comunidad, tanto losformales como los no formales; sin la comunidad no se puede lograrnada. La estrategia no puede ser impuesta desde afuera. Los comunita-rios tienen que tener conciencia de que ese es su problema y tomarlo ensentido positivo, de ahí la importancia de la sensibilización y prepara-ción de los representantes comunales y de la propia comunidad enmateria de salud, sin autocuidado y sin autoresponsabilidad por mu-cho dinero que se invierta, no habrá salud. Nuestro objetivo es integrara todos los líderes de la comunidad. Esta voluntad, junto a la política,trazan lo que se hará.

Como nos habremos podido dar cuenta, el movimiento favorece la mo-vilización y participación comunitaria, - lo que es fundamental -, ya que lacomunidad es la que tiene que identificar sus problemas, acordar las metas,motivar la participación de todos los involucrados y de los demás sectores(intersectorialidad) y buscarles las soluciones más apropiadas Los ciudada-nos y las organizaciones serán los protagonistas en el mejoramiento de lasalud de la localidad sin suplir por supuesto las funciones del estado. Estaestrategia poblacional obedece a las políticas de salubridad de un territoriodeterminado y tiene la ventaja de actuar sobre las raíces del problema desalud, sobre su incidencia real.

PASOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS.

1) Compromiso del gobierno local para iniciar y mejorar constantementeel bienestar y la salud de sus habitantes.

2) Constitución de un comité intersectorial.3) Participación de los ciudadanos en la identificación de los problemas

que inciden en la salud de su comunidad.4) Priorización de los problemas a resolver y ubicación de los recursos.5) Mantener información y evaluar el desarrollo de los proyectos.

Page 223: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

225MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

PRINCIPIOS BASICOS.

1) Participación activa de la comunidad.2) Apoyo de los gobiernos locales.3) Intersectorialidad.

REQUISITOS NECESARIOS PARA LOGRAR IMPACTO.

Para lograr impacto es necesaria la preparación del personal en materia de:

• Promoción de salud.• Trabajo comunitario.• Colaboración intersectorial.• Participación social.• Análisis de la situación de salud.• Elaboración de un plan de acción.• Evaluación.• Categorías (establecer la negociación y la concertación).

En los municipios por la salud la participación social, la comunitaria, yla intersectorialidad son componentes esenciales.

ESTRATEGIA DE MUNICIPIOS POR LA SALUD

Esta estrategia se desarrolla en las localidades que aspiren a ser unacomunidad sana y se esfuercen en tener:

• Entorno físico e higiénico seguro y agradable.

• Comunidad cohesionada que elabore propuestas con metas de bienes-tar, procedimientos y responsabilidades para alcanzar salud.

• Alto grado de participación comunitaria en las acciones y decisionesque afecten su vida, sanidad y bienestar.

• Mejoramiento de las necesidades básicas de toda la comunidad.• Alta calidad de los servicios de atención primaria.• Situación higiénica adecuada y estable.• Vinculación con la herencia cultural.• Situación sanitaria de alto nivel.

¿COMO SE HACE?

Con la participación de la comunidad y de todos los factores se realizael Análisis de la Situación de Salud; el cual incluye:

Page 224: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

226 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Identificación de necesidades.• Establecimiento de prioridades.• Planeamiento de un plan de acción.

LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

El perfeccionamiento de la atención primaria, cuyo eje fundamental seael fortalecimiento del trabajo del equipo de salud dirigido fundamentalmen-te a la promoción de salud, prevención de enfermedades y otros daños a lasalud e higiene ambiental, unido a la participación comunitaria a través delos Consejos de Salud.

LA EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

También educación, cultura y deporte deben tener descentralizadas susinstituciones y acciones. Todos trabajar junto a los gobiernos locales y orga-nizaciones sociales para hacer de la comunidad un lugar seguro, agradable,que cubra las expectativas de sus habitantes.

EL CONSEJO DE SALUD Y EL MUNICIPIO POR LA SALUD

El consejo de salud en sus diferentes instancias juega un papel decisivoen el desarrollo de la sociedad por cuanto integra la contribución de todoslos sectores en el diseño, implementación y monitoreo de esta estrategia.

Formas de vida saludable, preservar y mejorar los escenarios donde sedesenvuelve la vida cotidiana, proteger a la población contra los riesgos yamenazas ambientales y la reorientación de los servicios de salud entre otros,son dimensiones que de forma intersectorial promueve el Consejo de Salud.

Metodológicamente, y como coordinación general del Movimiento deMunicipios por la Salud, se cuenta con un nivel nacional, en el que partici-pan fundamentalmente el Ministerio de Salud; el Parlamento y la Organiza-ción Panamericana de la Salud. Un segundo nivel departamental o provin-cial y un tercero municipal. Es en este último donde se desarrollan los pro-yectos mediante el trabajo de los Consejos Populares y la participación acti-va de la comunidad.

REQUISITOS PARA INGRESAR AL MOVIMIENTO

• Pronunciamiento del Gobierno Municipal y del Concejo Municipal.

• Desarrollo de un proyecto en base a los problemas y a las necesidadesprioritarias de la población.

Page 225: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

227MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

RED DE MUNICIPIOS POR LA SALUD

En la creación y declaración de la Red de Municipios por la Salud, sedestaca el compromiso social del estado por mejorar las condiciones de bien-estar de sus ciudadanos, el proceso de descentralización y conformación delos consejos de salud, el desarollo por la salud pública, la educación, lacultura, el deporte, la seguridad social, así como la participación cada vezmás creciente de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectoscomunitarios.

El objetivo de la red será desarrrollar acciones de promoción de la saluden los diferentes escenarios comunitarios.

Para incorporarse a la red, la dirección del gobierno municipal haceexplícito su compromiso de contribuir a aplicar los conceptos de promociónde salud y de estimular y facilitar la participación comunitaria e intersectorialen la identificación y solución de problemas. En el consejo popular se mani-fiesta la voluntad política, técnica y comunitaria de trabajar por una comuni-dad saludable.

Cada municipio incorporado a la red puede tener uno o varios proyec-tos a los que dar atención priorizada.

MEDIDAS QUE PROMUEVEN LA SALUD

• A nivel del estado: El desarrollo de políticas saludables orientadas aalcanzar el equilibrio entre desarrollo económico, bienestar, calidad devida, conservación del medio ambiente y la paz.

• A nivel de la comunidad: El saneamiento ambiental, la educación parala salud, el análisis de la situación de salud.

• A nivel familiar e individual: La buena alimentación, el ejercicio físico,la adecuada disposición de excretas y basuras, la higiene personal, dela vivienda, del ambiente, la ecología, las prácticas sexuales seguras, elamor, la ternura, la tolerancia, el respeto por la diferencia, y en generalla lucha contra los factores de riesgo.

MODALIDADES DE MUNICIPIOS POR LA SALUD

Las modalidades de municipios por la salud surgen de los diferentesescenarios comunitarios interesados en desarrollar la promoción. Existenmultiples modalidades, entre otras, tenemos las siguientes:

• Mercado por la Salud: utiliza el espacio donde acuden vendedores yusuarios para ofrecer información y educación sobre higiene de losalimentos y cultura sanitaria.

Page 226: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

228 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• Centros de trabajo por la Salud: tienen como objetivo contribuir al forta-lecimiento de la prevención y promoción de la salud de los trabajadoresy al mejoramiento de las condiciones laborales, desarrollando activida-des que involucran a empleadores y empleados.

• Escuelas por la Salud: la escuela constituye el espacio ideal para desa-rrollar la educación y promoción de la salud, por convertirse la mismaen el eslabón integrador y coordinador entre la familia y la comunidad,y donde se fomentan actitudes, conductas y prácticas sanas y se conso-lida el pleno desarrollo físico, psíquico y emocional del niño.

• Universidad por la Salud: fomentar una cultura de salud universitariay la contribución de esta al mejoramiento de las condiciones y estilos devida de la comunidad; con el objetivo de extender las acciones universi-tarias (asistencia, docencia e investigación) a ésta, el fomentar recursoshumanos con una concepción amplia de salud, así como solucionarproblemas y satisfacer necesidades sanitarias internas de la instala-ción.

• Hospital y Comunidad: el papel central del hospital es brindar aten-ción médica continuada, integrada e integral, desarrollar programaspreventivos y de promoción de salud, impulsados por la autoridadsanitaria en coordinación con el resto de los sectores e institucionessociales de su area, fomentar la eficiencia, los valores éticos y morales yuna cultura de la salud dentro de la comunidad hospitalaria e incre-mentar la satisfacción de la población que atiende.

• Comunidad Segura: tiene entre sus acciones la prevención de maltratosque ocurren en la vida cotidiana de los individuos y las familias en suscomunidades. La búsqueda de bienestar físico, psíquico y social llevaimplícito comportamientos saludables, ambientes seguros y una acti-tud individual y colectiva ante los riesgos, que pueden tener como con-secuencia la morbilidad o mortalidad, sufrimiento moral y afectacionesen el orden económico y social; lo que constituye en su conjunto unserio problema que en ocasiones deja severa incapacidad para una vidaplena y saludable.

Podemos definir el maltrato como todas aquellas acciones que se ejer-cen sobre el individuo ocasionándole daño físico, psíquico o social. Dentrode los maltratos intencionales, entre otros podemos citar los actos de violen-cia y refiriéndonos a los no intencionales los accidentes en su más ampliaconcepción.

• Salud Penitenciaria: utiliza el espacio penitenciario para concertar lasvoluntades políticas, técnicas y de la comunidad en el logro del mejora-

Page 227: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

229MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

miento de la vida penal proporcionando una convivencia que disminu-ya la violencia en los reclusorios y prepare a los reclusos para su rein-corporación a la sociedad.

• Comunidad sin Humo: centrará sus acciones en la prevención y controldel tabaquismo en la comunidad, unificando las acciones que a nivelnacional y local se realizan, insertándolas en el conjunto de aquellasactividades cuyo objetivo está centrado en la formación y modificaciónde hábitos de consumo y estilos de vida saludables.

PARTICIPACION SOCIAL.

Ya fue abordada en el acápite “Principios Fundamentales o Areas deAcción”. Este concepto, de muy reciente creación, se considera un elementoesencial de la táctica de los sistemas locales de salud y sus principios recto-res son la democratización y equidad en salud. Concebida como un modelode cogestión social de la salud, incorpora la negociación como un instru-mento de interacción entre actores sociales protagónicos con capacidad, ha-bilidad y oportunidad para definir, negociar y realizar sus intereses.

Ello exige un grado máximo de autoresponsabilidad y la participaciónde la comunidad y la persona en la planificación, la organización, el funcio-namiento y el control. Esta participación debe ser permanente y no circuns-tancial, activa y no pasiva, es decir, la comunidad debe asumir un rol objeto- sujeto transformador de su propia realidad.

INDICADORES DE MUNICIPIOS SALUDABLES A NIVEL LOCAL

Como hemos venido expresando, la promoción de salud, implicaintersectorialidad y una amplia participación social, lo cual hace que la eva-luación sea difícil. Una propuesta de indicadores es la siguiente:

A) Indice de compromiso de los líderes locales.Es el porcentaje del total de líderes locales que participan en el progra-ma de municipios por la salud.

B) Indice de áreas verdes y recreación.Es el número de habitantes por kilómetro cuadrado de superficie urba-na dedicada a áreas verdes y recreativas.

C) Número de mensajes de radio sobre promoción de la salud.Puede calcularse para una o varias emisoras y distintos períodos tem-porales.

D) Indice de cobertura de agua potable.Porcentaje del total de habitantes que reciben agua potable en su do-micilio o en un lugar razonablemente accesible.

Page 228: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

230 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

E) Indice de cobertura de disposición de excretas.Porcentaje del total de habitantes que disponen en su domicilio de ins-talaciones adecuadas para la disposición de excretas.

F) Indice de cobertura de disposición de basuras.Porcentaje del total de habitantes cuyo domicilio es servido por un sis-tema eficaz de disposición de basuras.

G) Indice de calles pavimentadas.Porcentaje pavimentado o empedrado del total de kilómetros de callesen la zona urbana.

H) Indice de electrificación de viviendas.Porcentaje del total de viviendas que reciben electricidad.

I) Indice de calidad de la vivienda.Porcentaje del total de viviendas que no tienen defectos estructurales.

J) Indice de maternidad precoz.Porcentaje del total de nacidos vivos de madres menores de 20 años.

K) Indice de retención escolar.Porcentaje del total de alumnos que inician la escuela primaria queterminan el curso escolar.

L) Indice de violencia contra las personas.Número de personas lesionadas y muertas como consecuencia de he-chos violentos por 1000 habitantes.

M) Indice de violencia relacionada con el consumo excesivo de alcohol.Número de hechos violentos vinculados al consumo excesivo de alco-hol por cada 1000 habitantes.

N) Indice de instalaciones deportivas.Número de instalaciones deportivas por 100 000 habitantes.

O) Indice de inmunizaciones.Número de menores de un año inmunizados contra difteria, tos ferina,tétanos dividido por el total de nacidos vivos, expresado por 100 naci-dos vivos.

P) Tasa de mortalidad infantil.Defunciones de menores de un año por 1000 nacidos vivos.

Q) Tasa de mortalidad de menores de 5 años.Defunciones de menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos en elmismo año.

Page 229: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

231MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

R) Indice de asentamientos irregulares.Porcentaje del total de habitantes que habitan en asentamientos impro-visados.

S) Indice de restauranes con restricciones para fumar.Porcentaje del total de restauranes en los que no se permite fumar o quetienen áreas para no fumadores..

T) Indice de capacitación en promoción.Porcentaje del total de las personas mayores de 14 años que recibencapacitación en actividades educativas formales para la promoción yprotección de la salud como parte del programa.

VENTAJAS DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCION DE LA SALUD.

El movimiento de municipio por la salud, comunidad por la salud,vereda por la salud o alguna de sus modalidades; debe tener como base larealidad de cada país, provincia, municipio, comunidad, centro educacionaly laboral, ya que éstas tienen sus particularidades: historia, geografía, tradi-ciones, idiosincrasia, posibilidades, etcétera; pero debe aprovechar la expe-riencia de otras regiones del mundo y buscar la mejor manera de enfrentarsus problemas, crear ambientes físicos y sociales que permitan llevar a lapoblación a una vida sana. Sin duda alguna, el movimiento de municipiospor la salud puede contribuir a ello; sus ventajas son:

• Permite avanzar hacia la meta de salud para todos.• Incorpora el concepto de salud positiva.• Logra la participación de la población en la gestión de salud.• Mejora el entorno de la comunidad.• Reconoce el componente psicológico de la salud.• Enaltece los valores positivos de la comunidad en el manejo de su sa-

lud.• Reconoce al hombre como sujeto.• Enfrenta las enfermedades prevalecientes desde sus condicionantes

básicos.• Orienta los servicios de salud hacia la promoción.• Presenta una alternativa a la crisis organizacional financiera y sobre

todo, de impacto para los sistemas de salud actuales.• Desarrolla la solidaridad y el apoyo recíproco entre todos.• Los proyectos de municipios por la salud surgen de la intersectorialidad

y la participación social y comunitaria.

Page 230: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

232 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

• La participación social y comunitaria y los municipios por la salud sonvías importantes para el logro de bienestar de las personas, las familiasy la comunidad.

RECUERDE

Hacer algo es mejor que no hacer nada en favor de iniciar el movimientode municipio por la salud de su localidad.

PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

• ¿Cúales son las bases fundamentales que se necesitan para desarrollarun proyecto de municipio por la salud?.

• Diga a que nivel deben ejercitarse y cúales son las medidas que pro-mueven la salud.

• ¿Es importante desarrollar esta estrategia?.

Page 231: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

233MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

BIBLIOGRAFIA

Abreu Suarez G, Amador Martínez A, Borroto Chao R, Burke Beltran MT,Castellanos Simons B, Cobas Selva M. et al. Para la Vida. Ciudad de La Habana.Ed. Pueblo y Educación. 1992.

Alemañy Pérez E, Alvarez Sintes R, Bordelois Abdo J, De La Torre Castillo L.Estudio de Algunos Indicadores de Natalidad y Fertilidad en ConsultoriosMédicos de Familia de Montaña de la Provincia Guantánamo. Rev CubanaMed Gen Integr.1990; 6 (3): 346 -55.

Alvarez Sintes R. y otros. Temas de Medicina General Integral. Volumen I y II.Ciudad de La Habana. Ed. ECIMED. 2001.

Álvarez Sintes R. Salud Integral. Manual de Educación. México. Ed Nestlé.Distribuido por el Centro Nacional de Información Ciencias Médicas, LaHabana, Cuba. 2000.

Alvarez Sintes R. Familia y Salud. Conferencia presentada en el II CongresoLatinoamericano de Familia. Medellín. Colombia. Abril de 1998.

Alvarez Sintes R, Alonso Diaz G. Medicina Familiar en Cuba. México. 1998.

Alvarez Sintes R. Círculo de Abuelos. Experiencia Cubana. Conferenciapresentada en el Segundo Congreso Nacional de Gerontología. Memorias.Medellín Colombia. Agosto. 1997.

Alvarez Sintes R. Familia, Vejez y Salud. Conferencia presentada en el SegundoCongreso Nacional de Gerontología. Memorias. Medellín Colombia. Agosto.1997.

Alvarez Sintes R. Salud y Vejez. Conferencia presentada en el VI SeminarioInternacional de Atención Primaria de la Salud. MINSAP, OMS/OPS, FNUAP,UNICEF, SOCUMEFA. Ciudad de La Habana. Cuba. Noviembre 1997.

Alvarez Sintes R. Promoción de la Salud: Un Reto. COMEDI. Ed. Patria. 1996;1 (1):8.

Alvarez Sintes R. Toma de la Muestra Citológica. Rev. Cubana Med. Gen.Integr. 1995; 11 (4): 372 - 4.

Alvarez Sintes R. Medicina Social en Cuba. ASMEDA. Medellín. Colombia.Diciembre de 1995.

Alvarez Sintes R. El Círculo de Abuelos. Una Revolución en la AtenciónPrimaria de Salud. Material didáctico publicado en la Facultad Nacional deSalud Pública de la Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia. Mayo de1994.

Page 232: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

234 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

Alvarez Sintes R, Batule Batule M, Alvarez Sintes R. Prevalencia de Factoresde Riesgo Coronario en una Poblacion Urbana. Boletín Epidemiológico delHospital Universitario “Calixto García”. 1990; 5 (2):50-58.

Areas R. Accidentes e Intoxicaciones. En M. Cruz: Tratado de Pediatría.Séptima Edición. Ed. Espaxs. Barcelona. 1994.

Bichmann, W; Rifkin, S; Shrestha, M. Como Medir la Participación de laComunidad. Foro Mundial de la Salud. 1989; 10: 482 - 488.

Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros Riba R. Atención Primaria de Salud,Medicina Familiar y Eduacación Médica. La Paz-Bolivia: Universidad Mayorde San Andres 1998: 190 p.

Botet F, Areas R. Principales Problemas de Pediatría Social. En M. Cruz:Tratado de Pediatría. Séptima Edición. Ed. Espaxs. Barcelona. 1994.

Carbonell García, I.C. y otros. Manual de Capacitación Popular en Promocióny Educación para la Salud. La Habana, Editora Política, 2003.

Ceitlin J, Gómez Gascón T: Medicina de Familia: La Clave de un NuevoModelo. Madrid: SemFYC y CIMF 1997: 423 p.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. 1999

Cogawell B, Eggert M: People want doctors to give more preventive care: Aqualitative study of healthcare consumers. Arch Fam Med. 2: 611 - 619, 1993.

Copplestone, JF Que es la salud. Foro Mundial de la Salud. 12 (4): 455-458,1991.

Cruz Romero FA, Alvarez Sintes R, Brooks I. Información Sexual en Jóvenesde Zona Rural. Rev Cubana Med Gen Integr. 1992; 8 (2): 96 - 105.

Cruz Romero FA, Alvarez Sintes R. Parasitismo Intestinal Asintomático.Boletín Epidemiológico del Hospital Universitario «Calixto García». 1992;6(1-2):

Cuba. Minsap. Carpeta Metodológica. Movimiento «Municipios por la Salud».Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. Ciudad de LaHabana, 1996.

Cuba. Minsap. Municipios por la Salud. Un Salto al Bienestar. Centro Nacionalde Promoción y Educación para la Salud. Ciudad de La Habana, 1997.

Cuba. FMC. Minsap. Folleto de Capacitación Brigadista Sanitaria. Sin fecha.

Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional en Atención Primariade la Salud, 1978.

Page 233: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

235MANUAL DEL PROMOTOR

SALUD FAMILIAR

DECLARACIÓN DE CARACAS. Boletín Informativo por la Salud y la Vida.2004; (8): 1.

Díaz Alonso G, Alvarez Sintes R, Ramírez Fernández R. HIV Infection inCuban Women. The Lancet. 1995; 346 (8987): 1426.

De Maria A. Toxicomanías. En: Elzaurdia JC, Quesada G. Temas de Salud(IV). Ed. UNICEF. Uruguay. 1997. Pp 21-25.

Dery V, Tremblay M, Osterman J, Poliquin S, Chaput G, Gagnon S y colab.Prescripción para tener un corazón sano. Public Health Unit. Quebec. Canadá.1994.

Feo Istúriz O. Repensando la Salud. Propuestas para Salir de la Crisis.Análisis de la Experiencia Venezolana. Ed. Universidad de Carabobo. Institutode Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Aragua. 2003

Fernández Pacheco R, Rodríguez Alvarez M, Torres Hernández M. LaComunicación, una Herramienta Imprescindible en el Trabajo Diario. Ciudadde La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1996.

Fresno, C. El Recurso Metodológico en la Estrategia de Promoción de Salud:Información, Comunicación Social y Educación Para la Salud. TambiénMarketing en Salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Medicas.Ciudad de La Habana, 1995.

Gómez O HA, Moreno R AI, Ceballos V ME. Desarrollo del Sistema Local deSalud Proyecto UNI Rionegro. En: Giraldo Munera LJ, Ceballos V ME, GomezOtalvaro HA, Tobon Lopera LM, Moreno Rincón AI, Gómez Diaz LF.Programa UNI-RIONEGRO. Una Iniciativa en la Formación de Profesionalesde la Salud con Participación de la Comunidad. Rionegro: ProgramaUNI-Rionegro, 1997. Pp 81 - 87.González García D.Parasitosis Intestinales. En: Fernando Gómez J, FernandoGómez L, González D. Pautas de Tratamiento en Pediatría. Ed. Universidadde Antioquia. Yuluka/Medicina. 1994. Pp 191 - 199.Jimenez Cangas L. El Consejo Popular: Un Espacio de Concertación yParticipación Social en Salud. ISCMH. 1994.Johannes W. de Wekker Vegas. Pensamientos Bolivarianos. Ultimaactualización abril del 2003. http: //www.simonbolivar.org/bolivar/pensamientos.htmlJordan, JR. Los accidentes son un problema de salud. Rev. Cubana Pediatría1990; 62 (2): 165-7.

Page 234: Version Final (hecha por terceros) - Dr. Gerardo Garcia...MANUAL DEL PROMOTOR SALUD FAMILIAR Autor: Prof. Dr. Roberto Alvarez Sintes Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina

236 MANUAL DEL PROMOTOR

Dr. Roberto Alvarez Sintes

León Uzcátegui J. y otros. La Salud como Derecho Social. Cuaderno para elDebate No. 1. Ed. P&P Producciones Gráficas. Caracas. 2003.León Uzcátegui J. y otros. Situación de Salud y Calidad de Vida. Cuadernopara el Debate No. 2. Ed. P&P Producciones Gráficas. Caracas. 2003.León Uzcátegui J. y otros. Construcción del Poder Local en Salud. Cuadernopara el Debate No. 3. Ed. P&P Producciones Gráficas. Caracas. 2003.León Uzcátegui J. y otros. Participación Comunitaria en salud. Ed.CONSALUD. MSDS/IAESP. Caracas. 2001.León Uzcátegui J. y otros. Marco Jurídico. Ley Orgánica de Salud y SeguridadSocial. Cuaderno para el Debate No. 4. Ed. P&P Producciones Gráficas.Caracas. 2003.Milton Terris. Conceptos sobre Promoción de la Salud: Dualidades en laTeoría de la Salud Pública. Presentada a la Conferencia sobre laImplementación de la Estrategia de la Promoción de la Salud en laOrganización Panamericana de la Salud. Washington, D.C, Junio 1992.

MSDS. Plan Estratégico Social. (PES 2002 – 20007). Ed. MSDS. Caracas. 2002

MSDS. Indicadores Básicos de Salud de la República Bolivariana deVenezuela. 2001. Ed. MSDS / OPS / OMS. 2002.

MSDS. Calidad de Vida y Salud en el País. I Congreso Nacional Por la Saludy la Vida. Caracas, 2004.

OMS, SBSC, ACSP. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ontario.Canada. 1986.

OMS. Estrategia Global para Salud para Todos en el Año 2000. Ginebra,1981.

OPS/OMS. Un llamado para la Acción. Promoviendo la Salud en Países enDesarrollo. Grupo de Trabajo de la OMS. Ginebra, 1989.

OPS. División de Promoción y Protección de la Salud (HPP). MunicipiosSaludables en América Latina: Indicadores de Salud y Bienestar. Bol OficinaSanit Panam. 1996; 15561.

OPS/OMS. Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2002.

República Bolivariana de Venezuela. Coordinación Nacional deEnfermedades Prevenibles por Vacunas. Esquema Nacional de Vacunación.Ed. MSDS. Caracas. 2004

República Bolivariana de Venezuela. Misión Barrio Adentro. Ed. MSDS.Caracas. 2003