volumen 2 número 2 ampag vol 2 num 2.pdf · de gaceta ampag 30 el cerebro social addicted to you...

29
Volumen 2 ● Número 2 Marzo-Abril 2018

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Volumen 2 ● Número 2

Marzo-Abril 2018

Page 2: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo
Page 3: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

GACETA AMPAG, es una publicación bimensual, editada y publicada por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de

Grupo, A.C. Difunde, reflexiona y hace propuestas sobre la teoría y clínica psicoanalítica desde una perspectiva científico-cultural,

elaborada por los socios, para los socios y para el público en general. Se difunde vía red de computo, por internet, a través del

sitio web de AMPAG, AC., www.ampag.edu.mx. Se aceptan para su publicación solo trabajos originales. La responsabilidad de

los artículos publicados en la GACETA AMPAG recae, de manera exclusiva, en sus autores, y su contenido no refleja necesari-

amente el criterio de la institución.

La publicación se guía por el principio de Creative Commons, Atribución-No comercial-No derivadas; se tiene que dar crédito al creador original, se puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, pero sin transformarlo y sin

fines comerciales.

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.

Indautor: Reserva de Derechos al uso exclusivo del título 04-2017-031712-150700-203 otorgado por Indautor.

Se reciben comentarios y sugerencias al correo [email protected], dirigidos al Coordinador Editorial Luis Xavier Sandoval

García.

PORTADA:

Logo diseñado y elaborado por Luis Xavier Sandoval García, foto personal incluida.

La edición digital se encuentra integrada por:

Delta Developers www.deltadevs.com

Siendo responsables:

Casas Quiroga Cesar Gustavo

Carrera Mondragón Iridian Guadalupe

Dirección AMPAG:

AMPAG (Asociación mexicana de psicoterapia analítica de grupo, A.C.) Gral. Molinos Del Campo No. 64, Col. San Miguel Cha-

pultepec C.P. 11850 Ciudad De México

Clínica Sede (San Miguel Chapultepec) 5273-7401/5515-1041 Tels.: Clínica Sur 5661-5321 / 5661-9793

www.ampag.edu.mx e-mail: [email protected]

26

Page 4: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Directorio de la AMPAG

Coordinadora General

María Eugenia Melgoza

Coordinación de Administración y Finanzas

Laura Guevara Guadalupe García

Coordinación de Instituto de Enseñanza

María Eugenia Gordillo

Adrián Aguilera

Coordinación de Clínica

Mónica Tiburcio

Sergio Saavedra

Coordinación de Difusión y Actividades Científicas

Adrián Aldrete

José Angel Aguilar

Representante ante el Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia

María del Carmen Trejo

Lilian Lasky Lask

Equipo Coordinador de Asambleas

José Mercado

Claudia Villanueva

Elia Melina Magallanes

Jefe del departamento de investigación

Luis Xavier Sandoval García

27

Page 5: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Directorio Editorial

EDITORES POR SECCIÓN

SECCIÓN 1: “CLINICA PSICOANALÍTICA”

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 2: “LAS CIENCIAS HUMANAS Y EL PSICOANÁLI-

SIS”

(FILOSOFÍA, SOCIOLOGÍA, CIENCIAS POLÍTICAS, PSICO-

LOGÍA, ANTROPOLOGÍA)

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 3: “EL ARTE Y EL PSICOANÁLISIS”

(LITERATURA, PINTURA, ESCULTURA, CINE, TEATRO)

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 4: EVENTOS DE NUESTRA ASOCIACIÓN AMPAG

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 5: SEMINARIOS DE AMPAG

(GRUPO, MITO Y PSICOANÁLISIS, EPISTEMOLOGÍA PSI-

COANALÍTICA, LITERATURA Y PSICOANÁLISIS)

E-mail: [email protected]

SECCION 6: “VENTANA CLÍNICA”

TITULAR: Mónica Beatriz Tiburcio López

E-Mail: [email protected]

SECCION 7: “RESEÑA DE LIBROS DE PSICOANALISIS DE

RECIENTE PUBLICACION”.

TITULAR: Abraham Manzano Del Castillo.

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 8: “NEUROPSICOANÁLISIS”

TITULAR: Alberto Corona Argüelles.

E-mail: [email protected]

SECCION 9: “MITO Y PSICOANÁLISIS”

TITULAR: Alfredo Alcantar Camarena

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 10: “AVANCES Y TEMAS DE VANGUARDIA EN EL

PSICOANÁLISIS GRUPAL”

TITULAR: Mario Campuzano Montoya

E-Mail: [email protected]

SECCIÓN 11: “PSICOANÁLISIS EN LA ADOLESCENCIA”

TITULAR: Maria Eugenia Melgoza

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 12: “EL CEREBRO SOCIAL”

TITULAR: Luis Xavier Sandoval García

E-Mail: [email protected]

SECCION 13: “PSICOANÁLISIS INFANTIL”.

TITULAR: Maru Eugenia Gordillo Domínguez.

E- mail: [email protected]

Coordinador Editorial

Luis Xavier Sandoval García

28

Page 6: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Sección Página

Instrucciones para colaboración

Instrucciones para los colaboradores y los titulares de cada sección

de gaceta AMPAG

30

El Cerebro Social

Addicted To You 31

El Cerebro Social

¿Cuando Empieza La Memoria? Una Mirada A La Memoria Social

Temprana

33

El Cerebro Social

Teoría, Clínica E Investigación Del Apego 35

El Cerebro Social

Visión Social, El Lenguaje De Las Caras: “Enlazando Miradas”

39

El Cerebro Social

Leyendo Rostros 43

El Cerebro Social

Neuronas Espejo; Su Importancia En El Desarrollo E Interacción Con

El Prójimo

45

El Cerebro Social

Resonancia Emocional Y Empatía 48

29

Page 7: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Instrucciones para los colaboradores y los titulares de cada sección de gaceta AMPAG

L a intención de la gaceta es tener un instrumento de comunicación mensual por parte de los socios de AMPAG, en la que expresemos de manera dinámica y

breve algunos de los temas de interés que todos los

psicoanalistas tenemos.

Los que nos dedicamos a ésta área queremos contar con revisiones frescas, recientes, interesantes y diversas de diferentes áreas del conocimiento que nos mantengan unidos y actualizados en diferentes aspectos de la clínica y de la cultura (en un sentido amplio). Así mismo, y como la gaceta podrá ser vista por todos los que ingresen a nuestra página, la pretensión es que el comunicado pueda ser leído por cualquier que ingrese a ella. Así, los cibernáutas o usuarios podrán ver la riqueza conceptual de los terapeutas afiliados a AMPAG, y la importancia del psicoanálisis para abordar los problemas humanos. Por lo tanto, la idea es que los contenidos de la revista se expresen de manera sencilla pero inteligente, para

hacer de este vehículo uno entrañable para su revisión.

El colaborador a nuestra revista, al ofrecerla a nuestra GACETA AMPAG, declara que el texto es original y que no se ha presentado en otro medio. El documento tiene que tener una extensión de 300 a 1600 palabras, en estilo Times New Roman Regular, con un tamaño de 12, interlineado sencillo, justificado. No es necesario utilizar referencias bibliográficas, pero en caso de hacerlo tendrá que ponerse al final del texto, de acuerdo a las especificaciones de la APA, la cual se utiliza en la mayor parte de las revistas de humanidades (la página www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_versio_oct/

apa.htm ofrece realizarla para ti de forma sencilla).

Si se incluye el nombre de alguna obra publicada tiene que ponerse en itálicas. El primer renglón debe traer la palabra SECCION: en mayúsculas, seguida del nombre de la sección enegrecido (ejemplo: SECCION: “PSICONALISIS INFANTIL”), el siguiente renglón debe traer el nombre completo del o de la titular de la sección después de poner titular en mayúsculas (ejemplo: TITULAR: Maria Eugenia Gordillo Domínguez), en caso de que no exista titular de la sección dirigirlo al coordinador editorial Luis Xavier Sandoval García; en el siguiente renglón debe venir el correo electrónico del titular de

la sección. Posteriormente se dejan dos espacios y se coloca el título en mayúsculas y centrado en la página (ejemplo: PSICOTERAPIA DE GRUPO CON NIÑOS); en el siguiente renglón se pone el texto, y al final, el nombre de quien hace la

reseña (ejemplo: Elaboró: Maria Eugenia Gordillo Domínguez).

El texto tendrá que enviarse simultáneamente al correo

[email protected] y al del titular de cada sección de GACETA AMPAG que aparece en el primer número del primer volumen de la publicación de la gaceta (también se pondrá en cada colaboración de su Sección). En el momento en que se recibe la colaboración en el correo electrónico en cualquiera de los dos correos mencionados, GACETA AMPAG se considera como poseedor exclusivo de los derechos en la primicia de la difusión del contenido. Una vez que esté ya ha sido publicado en nuestra gaceta, el contenido puede ser reproducido en cualquier otro medio, sin fines comerciales, siempre y cuando se reconozca la autoría, no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo el documento como parte de la práctica normal de cualquier documento académico. La coordinación editorial agradecería si se tuviera la deferencia de avisar a [email protected] si se publica en otro

medio.

El titular de cada sección es editor de las colaboraciones que aporte a GACETA AMPAG, por lo que se considera completamente responsable de su contenido así como de entregarlo para su publicación con las características de la revista; las aportaciones pueden ser del mismo titular o de cualquier colaborador que él decida incluir. Una vez que haga las correciones pertinentes y envíe su participación al correo de [email protected] se publicará de acuerdo a la disponibilidad en la gaceta y al criterio del Coordinador Editorial; éste se reserva el derecho de su emisión en caso de

que no cumpla con los fines de la publicación que se

expusieron inicialmente.

En caso de cualquier duda o comentario dirigirla a Luis

Xavier Sandoval García, Coordinador Editorial de la gaceta al

correo [email protected]

Luis Xavier Sandoval García

30

Page 8: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Addicted To You

HANS SEGURA ALFARO

“ Si yo pudiera darte una cosa en la vida, me gustaría darte

la capacidad de verte a ti mismo a través de mis ojos.

Sólo entonces te darás cuenta de lo especial que eres para mí”

-Frida Kahlo

En 1949, Diego, el esposo de Frida, tenía un affair con María Félix, amiga de la pintora. Esta infidelidad de Diego, a diferencia de las otras, provocó un escándalo público sobre el cual Frida pretendía bromear mientras ocultaba su sentimiento

de tristeza.

Más tarde, Frida da a conocer el cuadro, producto de la tormenta emocional que esta infidelidad –nada discreta- por

parte del muralista mexicano le provocaba a la pintora.

En el autorretrato podemos distinguir algunos simbolismos, como su cabello suelto y enredado alrededor de su cuello que sugiere un estado de ahogamiento; unas lágrimas que muestran la pena y el dolor de la pintora; un tercer ojo en la frente de Diego que simboliza la superioridad intelectual y artística que Frida cree que tiene su marido y, otro simbolismo, motivo del escrito, es la imagen de Diego en la frente de Kahlo, lo que representa la obsesión que Frida tiene

por Rivera.

Esta experiencia de amar, como la de Frida a Diego, se ha vinculado con una especie de locura dado que puede ocasionar una especie de obsesión con el otro justo como un adicto con las drogas, tal como lo era Frida con el alcohol. Ambas, el tipo de amor que experimentaba y la adicción a una sustancia psicotrópica, comparten un factor común: la pérdida de la razón por esa situación, una ausencia de autocontrol y un

anhelo obsesivo que debe ser satisfecho.

¿Pero en qué se relacionan las adicciones y el amor? y ¿por qué ambas son capaces de generar algunas consecuencias iguales? La razón es que los sistemas bioquímicos regulados por las relaciones son los mismos que aquellos en los que impacta la cocaína y la heroína y las experiencias que ocasiona como la ansiedad y la dependencia

son similares en ambos, el amor y la adicción.

En estos sistemas bioquímicos participan diferentes sustancias como las endorfinas, que son opioides endógenos, las cuales reducen el dolor y crean un sentimiento de bienestar. Estos opioides endógenos se encuentran en gran medida en el núcleo central de la amígdala y son un

componente clave en el circuito del miedo.

Otra sustancia relevante en la neuorobioquímica del amor es la oxitocina, que se produce en el hipotálamo y la cual es liberada durante la succión del pezón, la estimulación vaginal y la copulación. La oxitocina activa el comportamiento materno inhibiendo la irritabilidad, la agresividad y el

infanticidio.

31

Cuadro matrimonial "Frida y Diego Rivera"

Page 9: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Por otra parte, la dopamina está involucrada en los circuitos de recompensa y es un motivador importante de las interacciones sociales, la vinculación y el acoplamiento con otros. Así, las neuronas dopaminérgicas son activadas mientras aprendemos lo que es gratifi-cante o cuando vinculamos una serie de eventos que son gratifican-tes. La separación repetida de las crías de ratas de su madre dismi-

nuye la actividad dopaminérgica y aumenta la actividad del estrés.

De igual manera las hormonas esteroideas tienen una partici-pación importante, por ejemplo, los andrógenos y estrógenos se en-cargan de la conducta sexual mientras que a la testosterone también

se le ha relacionado con la monogamia y el comportamiento paternal.

Así pues, la liberación de estas sustancias, endorfinas, oxitoci-na, dopamina y hormonas esteroideas (por mencionar sólo algunas) juegan un papel importante tanto en la conducta humana como en

procesos fisiológicos durante los periodos de enamoramiento.

Algunos de estos comportamientos son los pensamientos obsesivos sobre el otro, los que se ha demostrado que activan las mismas áreas cerebrales que en las personas con trastorno obsesi-vo-compulsivo de la personalidad; también un estado de motivación elevado y una idealización del otro (sí, justamente como el amor platónico) haciéndonos creer que la persona de la cual estamos ena-morados es alguien inalcanzable. En la mayoría de los casos se cree que es- casi perfecta, tal como podría haberle pasado a Frida

cuando pensaba que Diego era superior artística e intelectualmente.

De esta manera podemos ver que el comportamiento de las personas durante el enamoramiento, aquel mismo comportamiento que las lleva a crear arte en forma de pintura, poesía o cualquier otra, está guiada, en parte, por la liberación de hormonas y neuro-transmisores en nuestro cerebro. Así mismo podemos observer las repercusiones en nuestro comportamiento; en cierto grado, tiene una manera de entenderse de acuerdo como fue nuestra relación madre-hijo, con lo que la plasticidad cerebral se fue moldeando en la infan-cia a través de la mayor o menor activación de estos circuitos duran-

te aquellos periodos de vida.

Ahora sabemos que lo que llevo a Frida a pintar Diego y Yo en un nivel expresaba la necesidad que tenia por él, pero en otro también fue un producto de su motivación elevada, bien sublimada por cierto, que le hicieron sentir estas sustancias que se liberaron en su cerebro y que, pese a parecer extraño, activaron los mismos cir-cuitos que activa la heroína: Los circuitos del amor. Así, podemos integrar dos niveles de funcionamiento muy distintos que ocurren al mismo tiempo y que uno influye sobre el otro, en un mecanismo de emergencia como manifestación psíquica y artística del amor, se vuelve a su origen cerebral y se transforman mutuamente. El para-digma integrador de la complejidad nos ayuda en mucho a entender

este proceso interepistemológico.

Bibliografía.

Cozolino, L. (2006). Reflexes and Instincts: Jumpstarting attach-ment.in The neuroscience of human relationships: attachment and the developing social brain. E.U.A.: WW Norton & Co.

REFERENCIA DE IMAGEN:

Derecho de autor imagen 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/75/Frieda_and_Diego_Rivera.jpg

Derecho de autor imagen 2: http://3.bp.blogspot.com/-T2R-oMn1UX8/UBv1DE5P9iI/AAAAAAAAAgU/103rfcM5-mI/s1600/Kahlo.jpg

32

Imagen llena de simbolismo sobre un amor apasionado

Page 10: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

¿Cuando Empieza La Memoria? Una Mirada A La Memoria Social Temprana

ANDREA GARCÍA BAUTISTA

E n un intento por entender el

funcionamiento de la

memoria y su asociación con la

personalidad al comienzo de la vida, en

primer lugar tenemos que tener claras las

dos categorías primarias de la memoria;

explícita e implícita. Cada una se organiza

en base a diferentes sistemas neuronales.

La memoria explícita incluye memorias

sensoriales, semánticas, narrativas y

autobiográficas. Usamos la memoria

explícita para recordar caras, lenguaje,

normas sociales e incluso historias de

nuestra propia cultura. La memoria

implícita, por otra parte, incluye memoria

sensitiva, emocional, ejecutiva e instintiva.

Ésta memoria forma nuestras

experiencias emocionales, la imagen

propia e incluso nuestras relaciones

personales.

Partiendo entonces de la niñez, ¿en dónde empieza la

memoria? Las primeras formas de memoria social implícita,

pueden empezar al escuchar el ritmo del corazón de nuestra

madre y su tono de voz, también reconoces su olor y la leche

materna. En esta etapa temprana de la memoria implícita inician

emociones tan fundamentales como la intimidad y la ansiedad, el

amor y la pena.

Debido a que difícilmente recordamos nuestra niñez,

sobre todo los primeros años de vida, la memoria implícita se

mantiene en el inconsciente, por lo tanto sólo es demostrada por

actitudes, creencia o comportamientos. Un ejemplo de esto lo

podemos ver cuando conocemos a un extraño y en seguida

tenemos una respuesta emocional positiva o negativa a su

presencia. Este tipo de respuestas, desencadenadas por una

persona, lugar u objeto, puede tener su base en uno de nuestros

primeros recuerdos.

Los terapeutas intentan indagar entre estos primeros

recuerdos, reconstruyendo el pasado que se conoce pero a la vez

no se recuerda. Así es como podemos abordar tres formas de la

memoria implícita que los terapeutas utilizan en su tratamiento:

ausencia de recuerdos, superego y la transferencia.

33

Sé puede conformar un superó muy severo si se la memoria implícita captó autoritaris-

mo en la infancia.

Page 11: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

La ausencia de recuerdo siempre se

acompaña con la idea vaga de que tuvieron una

infancia feliz o infeliz. Se asocia con niveles al-

tos de ansiedad durante la niñez, lo que dificulta

la consolidación de la memoria a largo plazo.

Claro que sólo podemos suponer que esto fue lo

que sucedió, no podemos estar seguros que

estos niños no supieron regular sus sentimientos

o no fueron entendidos por sus padres, pero la

idea es que puedan integrar esas memorias o

por lo menos integrar la manera en que esas

posibilidades le afectan en el presente.

El superego es descrito por Freud como

la aceptación de los valores de los padres; una

guía moral que usamos como guía para nuestro

comportamiento. El superego es nuestra memo-

ria implícita temprana de nuestra experiencia de

como nuestros padres nos formaron. Esta etapa

va a formar nuestros sentimientos y comporta-

mientos.

Por otro lado, reaccionar de manera

inapropiada con alguien puede ser resultado de

lo que se llama transferencia; distorsión de la realidad basado

en nuestras experiencias pasadas. La memoria implícita es rá-

pida y automática e incluso, investigaciones han encontrado

que tarda 14 milisegundos en reaccionar, categorizar y procesar

información visual. La transferencia es la activación de esta me-

moria implícita de recuerdos inconscientes de nuestro pasado.

Así podemos concluir que todas las actitudes de nues-

tros padres, junto con el ambiente en el que nos desarrollamos

los primeros años de nuestra vida, influyen directamente nues-

tras actitudes y comportamientos en la edad adulta. Entender la

memoria implícita y su importancia en la niñez nos permite en-

tender que una infancia difícil, con padres violentos, puede pro-

vocar que un adulto tenga problemas de confianza, baja autoes-

tima y hasta problemas con la autoridad.

Bibliografía

Cozolino, L. (2006). The neuroscience of human relationships:

attachment and the developing social brain, Chapter 9 Implicit

social memory (p 127-138)-

REFERENCIA DE IMAGEN:

Derecho de autor: Angela Waye. Image adress: https://es.123rf.com/

myaccount/?mypage=download_history&mediapopup=17348378

Derecho de autor: lightwise. Image adress: https://es.123rf.com/

myaccount/?mypage=download_history&mediapopup=17348378

34

La reconstitución de los recuerdos ausentes y la integración emocional de la

memoria implícita son vitales para continuar el desarrollo emocional a lo largo

de la vida.

Page 12: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Teoría, Clínica E Investigación Del Apego

IVAN CAMPOS MENDOZA*

T odos nosotros, de la cuna a la sepultura, somos más felices

Cuando la vida se organiza como una serie de excursiones, cortas o largas,

desde las bases seguras provistas por nuestras figuras de apego

John Bowlby, 1988

El estudio del apego tiene como objetivo mostrar la

importancia que existe entre la interacción temprana de los

recién nacidos con sus madres/cuidadores y la manera en que

ésta repercute en el desenvolvimiento del individuo en su

entorno social durante el resto de su vida. Si consideramos que

cada individuo posee cierta madurez emocional, desarrollo de la

capacidad empática y un cúmulo de experiencias positivas o

negativas, esto definirá su capaciadad como cuidador, por lo

que podrá plasmar de alguna manera sus características a la

generación siguiente. Resulta muy interesante que podemos

empezar a entender los mecanismos de la transmisión

transgeneracional de vivencias, aprendizajes y mecanismos

adaptativos. Lo anterior se ha podido enriquecer gracias a los

planteamientos de Bowlby y a estudios científicos que analizan

la infancia de las madres y su actual interacción con su hijo, así

como las actitudes y el desarrollo de éstos hijos, con el fin de

mostrar la conexión que existe entre las interacciones

tempranas de una persona con sus cuidadores y el desarrollo

de esta misma durante el resto de su vida. Nacemos con cerebros inmaduros, vinculados con nuestras madres aún después de que el cordón umbilical ha sido cortados (Cozolino,

2006), por lo que nuestras madres se convierten en el eje central de nuestro aprendizaje (ibid).

Las variables del vínculo del cuidador con su infante que

Bowlby ha considerado como importantes para evaluar la calidad

de ésta relación son la conexión, la proximidad y una base

segura. La primera se refiere a la empatía, la capacidad para

sentir o comprender como una persona puede estar atravesando

una situación y poder darle apoyo y crear una relación segura. En

cuanto a la proximidad, que es el nivel de cercanía y el contacto

tanto físico como emocional en la que una persona puede

mantener la cercanía se encuentra en relación directa a la

madurez emocional que tiene una persona, todo lo contrario a la

inmadurez en que más bien nuestro contacto interpersonal daña y

altera a los demás. La base segura se refiere a la constancia que

muestra el cuidador para su hijo, con lo que se adquiere la

capacidad para desarrollar un buen vinculo.

35

Nacemos con cerebros inmaduros, vinculados con nuestras ma-

dres aún después de que el cordón umbilical ha sido cortados

Page 13: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Además de las características del cuidador, en el desa-

rrollo emocional del individuo también es importante todo el en-

torno durante los años de crianza, pero que además se extiende

a las experiencias de vida durante todo el ciclo vital de indivi-

duo. A diferencia de los simios, en el caso del humano estos

procesos también pueden modificarse por el procesamiento

consciente de todos estos factores relacionados al apego, por lo

que exite la capacidad de reaprender y de tomar nuevas deci-

siones en nuestras relaciones humanas, con lo que podemos

modificar nuestras relaciones humanas y transformar nuestros

esquemas de apego.

Las experiencias que los humanos tenemos durante la

infancia mediante la vinculación al cuidador que se hace cargo

de nosotros y que tiene de por sí sus propias características

marca lo bien o lo mal que uno se siente con esa persona; sin

embargo, a partir de esas experiencias iniciales del vínculo con

el cuidador, en el transcurso de la vida se

pueden generar pautas emotivas y de con-

ducta en un proceso de continuo reaprendi-

zaje que genera ese aprendizaje o razona-

miento basado en la experiencia inicial con

ellos, con lo que se desarrollar nuevas cone-

xiones neuronales entre corteza orbito fron-

tal, la ínsula, la corteza cingular, y el resto de

estructuras límbicas, tales como la amígdala

y el hipocampo, y posteriormente mediante

la conexión hipotalámica hacer contacto con

todo el sistema corporal mediante mecanis-

mos hormonales y el sistema nervioso autó-

nomo, generando un proceso socio-psico-

neuro-corporal que nos permiten el mejor

posible desarrollo emocional y la mejor ar-

monía psicocorporal para evitar y manejar

las enfermedades físicas y emocionales a lo

largo de toda nuestra vida.

Otro de los aspecrtos fundamentales

que Bowlby menciona es que las experiencias que los seres

humanos tenemos a lo largo de nuestra vida, generan ideas o

suposiciones inconscientes y reflexivas que pueden ser negati-

vas y llevarnos a una mala interacción, pero que también se

pueden reaprender mecanismos positivos que evita que se revi-

van las experiencias negativas, este mecanismo de defensa nos

puede llevar a que activemos mecanismos de defensa que nos

ayuden a identificar en otra persona alguno de los rasgos nega-

tivos de cuidadores, con lo que se activa una conducta evitativa

de su proximidad, o en el caso de que sea positivo a acercarnos

a ella, estos esquemas de apego son accionados de manera

automática antes de que una persona sea capaz de concienti-

zarse de lo que está a punto de vivir con una nueva persona.

Por lo anterior, la armonización de los mecanismos de defensa

mediante un reaprendizaje emocional a lo largo de la vida nos

llevará a mejorar nuestra capacidad de relacionarnos emocio-

nalmente.

Existen 3 métodos de investigación para medir el apego

en la relación Madre-Hijo, que son la interacción en el hogar, la

investigación con dispositivos especiales en las que se valoran

las respuestas de los niños ante un mecanismo estresante y la

manera en que se relaciona con su madre en esos momentos, y

por último la valoración de las experiencias infantiles de la ma-

dre, con lo que podemos valorar las conductas de apego en una

relación madre hijo, y así considerar la influencia del cuidador

sobre el infante. De una manera muy resumida, podríamos de-

cir que en estos experimentos se ha observado que si las ma-

dres eran cálidas, bien estructurado, seguras, disponibles y

sensibles y (Madre autónoma /libre) se

36

Nuestras experiencias emocionales de la vida son marcadas por nuestras figuras

de apego infantiles.

Page 14: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

propicia un apego seguro con sus hijos, un mejor desarrollo,

con una mejor perspectiva, mayor sensibilidad y mejor comuni-

cación con sus hijos, generándose una me-

jor transmisión de seguridad sin la necesi-

dad de que los hijos dependan totalmente

de ellas. En el caso en que las madres se

caracterizaran por no estar disponibles, eran

rechazantes y distantes ( Madre rechazante)

desarrollaban un apego evitativo, por lo que

los hijos se mostraban rechazantes de sus

madres, con mala comunicación, evitación

del contacto, lo que generaba que en ellos

no surgiera la necesidad de acudir a sus

madres cuando se presentara un desequili-

brio emocional y recurrían al consuelo pro-

pio. Las madres que tendían a ser inconsis-

tentes y fluctuaban entre la sobreprotección

y sobreinvolucramiento con los hijos y la no

disponibilidad a sus hijos (Ambivalente/

enmascarada) generaban un apego ansioso

-ambivalente, en la buscaban la proximidad

pero eran difícilmente relajados y tardaban

en regresar a jugar, por lo que eran menos

exploratorios de nuevas situaciones y man-

tenían cierta depencencia hacia la madre.

Por ultimo las madres creaban situaciones

de conflicto con sus hijos, que tendían a

reñir con sus hijos, y que se veía que ha-

bían sufrido algún trauma o conflicto no re-

suelto (Desorganizada) generaban un ape-

go desorganizado con sus hijos, quienes se

conducían de manera caótica y autolesiva,

mostrándose paralizados, con posturas cor-

porales poco confortables, en la que parecía

que al mismo tiempo que trataban de a cer-

carse a su madre también se intentaban

alejar de ella para mantenerse fuera de peli-

gro, con lo que sus mecanismos adaptati-

vos, de afrontamiento y sus habilidades mo-

toras parecían derrumbarse

37

El estilo de madre rechazante suele provocar un apego evitativo en sus hijos.

Page 15: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Los seres humanos

dependemos de las

interacciones sociales para

sobrevivir, ya que son vínculos

que nos permiten

desarrollarnos en cualquier

ámbito emocional o físico; la

manera en que nos

vinculamos en la infancia con

nuestros padres nos permiten

crecer de un buen o mal

modo. Por lo anteriorl, existen

rasgos automáticos que no

podremos evitar sentir, ver o

reaccionar ante ciertas

personas como parte de

nuestras tempranas

experiencias; sin embargo, al

mismo tiempo todos podemos

reaprender en cualquier

momento de nuestra vida los

mecanismos de apego, por lo

que somos capaces de ser

conscientes de nuestra

problemática y podemos

reaprender a manejar mejor nuestras emociones y nuestras

relaciones , podremos fallar , podremos triunfar, al final de

cuentas la experiencia nos dejara algo que nos permita

madurar emocionalmente y ser mejores cada día.

Bibliografía.

Cozolino, L. (2006). Ways of attaching in The neuroscience of

human relationships: attachment and the developing social

brain. E.U.A.: WW Norton & Co.

*Estudiante de la Facultad de Medicina, UNAM.

REFERENCIA DE IMAGEN:

Derecho de autor: Anyka. Image adress: https://es.123rf.com/

myaccount/?

mypage=download_history&mediapopup=18752540

Derecho de autor: Josef Polc. Image adress: https://

es.123rf.com/myaccount/?

mypage=download_history&mediapopup=17348378

Derecho de autor: Karel Miragaya. Image adress: https://

es.123rf.com/myaccount/?mypage=download_history

Derecho de autor: Jirapatch Lamke Image adress:

https://es.123rf.com/myaccount/?mypage=download_history

38

Las madres llamadas desorganizadas tienden a generar en los hijos un estilo de apego de depen-

dencia/rechazo hacia los demás.

Page 16: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Visión Social, El Lenguaje De Las Caras: “Enlazando Miradas”

SÁNCHEZ GAYTÁN LUZ ANDREA*

L a visión es nuestro principal sentido social, comienza

desde que somos bebés y fijamos la mirada en la de

nuestra madre, estimulándola psíquica y neurológicamente para

que genere los cambios propios de la

crianza y el apego; ya en la adultez, la

vision nos sirve para entender la mirada

y el lenguaje corporal de las demás, las

personas con las que nos

relacionamos, en base a lo que vemos

y la manera en que esto lo procesamos

varía nuestra actitud hacia los demás.

Durante millones de años, los

primates evolucionaron de las especies

cuadrúpedas a las bípedas, de tal

manera que al pasar a estar de pie la

mayor parte del tiempo cambio el estilo

de vida cotidiano, con ventajas

evolutivas cuasales-consecuentes, la

cabeza y el cerebro se alejaron del

calor radiante del suelo, permitiendo

que sus cerebros permanecieran más

fríos y se desarrollarán más; de esta forma como ya no dependían

de la dirección del viento para llevarse moléculas de olor a la

nariz, su sentido del olfato fue reemplazado por el de la visión, lo

que no sucedió muchas otras especies que aún lo utilizan para

tener información detallada sobre el mapeo espacial,

apareamiento o la jerarquía social. Si nos fijamos en la cantidad

de cerebro humano dedicado al olfato frente a la vista, parece

claro que la evolución seleccionó la visión sobre el olfato como

nuestro principal sentido social (Cozzolino 2005, p. 87)

Mientras que los animales más primitivos secretan

químicos para comunicarse a través del olfato, los seres humanos

usan información visual compleja para tender un puente sobre la

sinapsis social, es decir para comunicarnos entre nosotros.

Cuando observamos las caras, los cuerpos y las conductas de los

demás, siempre buscamos información acerca de qué nos

transmiten, por ejemplo seguridad o peligro, aceptación o

rechazo, amor o temor. De tal forma, que los rostros de otros

pueden ser la fuente de información más importante en nuestro

mundo por la gran cantidad de información que comunican, ésta

la enviamos de forma intencionada y consciente a través de

gestos y expresiones faciales y otra parte lo hacemos de forma

involuntaria e inevitable, (pues reflejan nuestros estados internos)

como el sonrojo y la dilatación de la pupila.

En las primeras horas de vida, comenzamos a buscar

innatamente los rostros y los ojos de quienes nos rodean, pero

pronto mostramos preferencia por las caras de nuestras madres,

es

39

Los primates evolucionaron de las especies cuadrúpedas a las bípedas, el cerebro se

alejo del calor radiante del suelo; su sentido del olfato fue reemplazado por el de la visión.

Page 17: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

como por ejemplo, las jirafas bebés al nacer deben reconocer inme-

diatamente el patrón de manchas de sus madres para asegurar su

supervivencia, pues será ella quien les dará abrigo y alimentación, de

la misma forma lo hacemos nosotros, sólo que reconociendo la mira-

da de nuestra cuidadora. Por lo tanto, la fijación en la cara de la ma-

dre es un reflejo obligatorio del tronco del encéfalo en todos nosotros,

que garantiza la impronta, la cual es un rasgo peculiar de una perso-

na, que las distingue de otras. De esta forma el contacto visual tem-

prano en la vida es tan importante que la evolución no deja practica-

mente nada al azar.

Mientras tanto, ésto no sólo

ocurre en el bebé, sino también en la

madre, pues ella al ser observada por

su hijo hace que se sienta tranquila y

se estimulen las conductas de crian-

za. Los niños y los padres participan

en períodos prolongados de miradas

mutuas que los calman y relajan a

ambos, pues ésta mirada recíproca

permite un flujo de información entre

ambos que fomentan el crecimiento

de los sistemas sociales del cerebro

dedicados al apego.

Pero esto no puede permane-

cer así para siempre, ya que a medi-

da que crecemos, la corteza desarro-

lla la capacidad de romper la mirada,

ésto le permite al niño desarrollar

sistemas neuronales dedicados a la

comunicación, por ejemplo, el peque-

ño va aprendiendo a comunicarse

mediante gestos o señas; así como a

compartir una dirección de la mirada

con los demás. Es decir, ya no sólo

se comunica con su madre, sino que

gracias a ésto, aprende poco a poco,

a irse relacionando con los demás.

Estas experiencias visuales tempranas, nos sirven para desa-

rrollar habilidades cada vez más sutiles para recibir y enviar señales

sociales, como los tipos de miradas, es decir, a medida que crece-

mos, aprendemos que para conquistar a alguien en un bar por ejem-

plo, hacemos una mirada seductora; mientras que si estamos muy

molestos y queremos hacérselo saber a la otra persona, podemos

hacer una mirada dura y firme. Y también la mayoría de nosotros

pronto aprende a modificar lo que decimos, hacemos y sentimos en

base a las expresiones faciales de quienes nos rodean.

40

Los seres humanos consideramos información visual compleja a partir de los rostros y actitudes de los

demás, con lo que valoramos seguridad o peligro, aceptación o rechazo, amor o temor, etc.

Page 18: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Al igual que otros sistemas neuronales, el sistema visual es

inmaduro en el momento del nacimiento y continúa desarrollándo-

se durante los primeros años de vida. La experiencia visual se

construye en múltiples etapas y utiliza muchas áreas del cerebro.

Inicialmente, los rayos de luz penetran en el ojo a través del crista-

lino y golpean la retina, los bastones sensibles a la luz y los conos

sensibles al color de la retina transforman la energía luminosa en

impulsos neurales, que se codifican en la retina antes de que el

nervio óptico los conduzca al cerebro.Una vez en el cerebro, la

primer área de la corteza visual (corteza estriada) procesa informa-

ción acerca de los objetos estáticos y en movimiento antes de en-

viarla a las otras cuatro capas del lóbulo occipital para analizar

color, movimiento, profundidad y textura, éstas capas, a su vez, lo

envían hacia adelante a través del resto de la corteza a través de

tres vías de procesamiento visual para un análisis más complejo.

1)La vía ventral, (“ qué”) va hacia el lóbulo temporal. Se

encargan de observar la forma y color de los objetos, así como la

percepción de la profundidad.

2)La vía dorsal, (“dónde”) va hacia el lóbulo parietal. Es capaz de interpretar el movimiento y la localización espacial. Per-mite visualizar dónde y a qué distancia se halla el estímulo, si se mueve o no y su velocidad.

3)Una tercera corriente visual, que se especializa en el análisis del movimiento, avanza hacia los lóbulos frontales involu-cradas con la atención y la dirección de la mirada.

De tal forma que identificar a otros y predecir sus intencio-

nes requiere la participación de las tres vías de procesamiento

visual.

La mirada fija desempeña un papel central en la

comunicación social, pues nos da información, por ejemplo, expre-

sa intimidad o amenaza. El papel de la mirada en la comunicación

humana es evidente en la morfología y coloración únicas de nues-

tros ojos, es decir, el contraste entre la esclerótica de color blanco

y la pupila de un color característico en cada uno de nosotros, ha-

ce un contraste que permite que nos demos cuenta de la dirección

de la mirada de los demás, por lo tanto tiene un papel central en la

comunicación humana. Además, nuestros cerebros son capaces

de analizar muy rápido tanto la dirección como el objeto de la mira-

da, debido a la importancia que tiene el contacto visual para la

seguridad física y el éxito reproductivo. Es por esto que todos nos

ponemos "alerta" cuando alguien nos mira, especialmente si nos

parece particularmente amenazante o atractivo.

Para probar el poder del contacto visual directo, se

hizo un experimento en donde tomaron fotos de caras temerosas y

felices y eliminaron todo menos sus ojos y a pesar de que estas

imágenes fueron presentadas a los sujetos tan rápidamente que

no sabían ni siquiera haberlos visto, se registró un grado muy sig-

nificativo de activación de la amígdala cuando se les presentaron

los ojos de una cara temerosa frente a una cara feliz; es decir, la

amígdala se activa igual para ambas caras, sin embargo, lo hace

aún más en caras temerosas. Ya que ésta estructura parece ser

vital para reconocer el miedo, por ejemplo, los rostros no confia-

bles, o cualquier tipo de amenaza verbal y escrita, la activan auto-

máticamente, con el fin de prepararnos para la lucha o huida en

presencia de algún factor que pueda dañar nuestra integridad. Por

ejemplo, si vemos en la calle algún rostro que no es confiable, y

aún peor, esa persona nos está mirando, rápidamente se activa

nuestro sistema simpático, listo para luchar o huir, además de que

automáticamente estamos pensando en qué vamos a hacer si algo

malo llega a suceder, gracias a la activación de la amígdala.

41

Todos nos ponemos "alerta" cuando alguien nos mira, especial-

mente si nos parece particularmente amenazante o atractivo

Page 19: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

La proporción entre las pupilas y la esclerótica visible

da a otros información automática e inconsciente sobre seguridad o

peligro, además, los continuos cambios en el tamaño de nuestras pupi-

las sirven como una lectura directa del estado de nuestra excitación e

interés, por lo que podemos decir que las pupilas tienen lenguaje pro-

pio.La dilatación de la pupila ocurre en respuesta a situaciones so-

ciales tanto positivas (atracción sexual, ver una imagen placentera o

escuchar música) como negativas (por activación del sistema simpático

en una situación de lucha o huida).Sin embargo, parece que la midria-

sis es una señal para los demás que estamos teniendo sentimientos

positivos y están interesados en ellos. Quizá por eso, las personas con

pupilas más grandes son juzgadas como más comprensivas, más feli-

ces, más cálidas y sexualmente más atractivas. En el caso de los be-

bés, ellos tienden a tener pupilas más grandes, y de ésta forma, nos

transmiten un sentimiento de maternidad asociado a querer cuidarlos o

protegerlos.

El hecho de sonrojarse es una respuesta normal ante

una situación imprevista que nos provoca un sentimiento de vergüenza,

pero la diferencia con otras acciones de nuestro cuerpo es que esta es

totalmente involuntaria y muy poco deseada. Éste fenómeno es causa-

do por el sistema nervioso autónomo (SNA), que cuando se activa,

libera adrenalina que entre tantas respuestas que genera, una de ellas

es la dilatación de las venas de nuestro rostro, ocasionando rubor fa-

cial; una expresión imposible de fingir y que sólo ocurre en los seres

humanos. Incluso algunas personas desarrollan eritrofobia, la cual es el

terror a ruborizarse en público.

Pero, ¿qué función tiene? Darwin lo clasificó como “la

más humana de las expresiones”, ya que como el hecho de sonrojarse

siempre ocurre en presencia de otros, tiene un papel importante en la

comunicación social, pues forma parte del fortalecimiento de los códi-

gos sociales que los humanos debemos tener para vivir, es la manera

que tiene nuestro cuerpo de mostrar a los demás que cometimos un

error, que nos equivocamos y que somos conscientes de ellos, funcio-

nando como una disculpa implícita. Mientras que la persona que perci-

be a quien se ruboriza, lo interpreta como algo positivo, empático y

digno de confianza.

Concluyendo, considero que la evolución al permitir

que el sentido de la visión viniera a reemplazar al del olfato, nos trajo

muchas ventajas como especie, tanto en el pasado como en el presen-

te, pues nuestros ancestros ante una situación estresante que pusiera

en peligro sus vidas, mediante la visión, su amígdala lo interpretaba y

permitía que se activara el sistema nervioso simpático con el fin esca-

par o luchar por su supervivencia. En la actualidad, eso no sucede, sin

embargo, también nos permite activar este mismo sistema a través de

la visión, cuando interpretamos la mirada, gestos o señas de una per-

sona amenazante o atractiva, permitiéndonos interactuar socialmente.

Kathleen Stassen Berger. (2006). Psicología del desarrollo.

Madrid, España: Panamericana.

Cozolino, L. (2006). The neuroscience of human relationships: attachment and the developing social brain. New York: W. W. Norton &

Company.

*Estudiante de la Facultad de Medicina, UNAM.

REFERENCIA DE IMAGEN:

Derecho de autor: Wangdu88. Image adress: https://previene.123rf.com/imagen/wandu88/Wangdu881611/wangdu88151100839/69517690-la-evolución-humana-.jpg

Derecho de autor: Lurii Gud. Image adress: https://previews.123rf.com/images/yurkogud/yurkogud1501/yurkogud150100342/35517657-compuesta-inseguro-seguro-preocupado-chica.jpg

Derecho de autor: Anastasia Vish. Image adress:https://previews.123rf.com/images/nastia/nastia1210/nastia121000062/15866164-arte-del-retrato-cercano-de-la-muchacha-atractiva-con-pasi%C3%B3n-mirar-con-ojos-verdes.jpg

Derecho de autor : Dunca Daniel. Image adress: https://previews.123rf.com/images/dundanim/dundanim0804/dundanim080400028/2924736-agrietada-misteriosa-cara-con-intensos-ojos-verdes-.jpg

42

La amígdala se activa cuando percibe miradas o rostros poco

confiables.

Page 20: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Leyendo Rostros

GARCÍA GARCÍA ALEXIS EDUARDO*

T odos los días automáticamente detectamos,

procesamos, interpretamos y reaccionamos a las

expresiones de los demás pero el papel que estas tienen son de

fundamental importancia y vitales para nuestra comunicación. En

la sinapsis social a la que cada uno de nosotros pertenecemos y

nos conectamos, la primera información que transmitimos está

conformada por la expresión

facial. Su trascendencia se ve

reflejada en la capacidad que

tienen los individuos para hacer

lazos sociales e incluso

sobrevivir.

Esta habilidad para poder

leer las expresiones fáciles se

adquiere desde el nacimiento

donde gradualmente nos

hacemos expertos pero, ¿todos

los individuos tenemos la misma

sensibilidad para leer las

expresiones faciales? La

respuesta es no, ya que casos

en la que los individuos han sido

abusados físicamente o

emocionalmente son

hipersensibles a las expresiones

faciales. Además, se ha visto

que en el caso de los sujetos

con el Síndrome de Moebius, el

cual se caracteriza por parálisis

facial de por vida sin la habilidad

para sonreír o fruncir, no

necesitan de imitar las expresiones faciales como lo hace el resto

de la población para poder reconocerlas y sentirlas. Se hace uso

de emociones internas para hacer una hipótesis interna de la otra

persona utilizando la corteza somatosensorial para reconocer

caras en donde se ocupan las experiencias presenciadas de

emociones. Por otro lado se encuentran las personas con

Alexitimia donde se presenta una incapacidad para identificar y

expresar sentimientos, un mayor uso del hemisferio izquierdo

para generar su juicio de otros así como el reconocimiento facial;

basan su juicio en la lógica. No hacen uso de la corteza

somatosensorial ni el cíngulo anterior.

¿Hay cambios en nuestro sistema cuando vemos a

alguien sonreír, llorar o simplemente molestarse con su pareja?

En cada una de las

principales

expresiones faciales

se activan diferentes

áreas de nuestro

sistema nervioso. En

el miedo, por ejemplo

se suscita una mayor

actividad de la

amígdala derecha

para generar una

respuesta de evitación

y nos permite estar

alerta a la situación.

El disgusto nos

posibilita expresar

repulsión ante cierta

comida, una

expresión a otros de

que paren de ingerir

alimentos compartidos

siendo sumamente útil

en los inicios de

recolección. Está

mediado por

estructuras como la

ínsula y el putamen. Así como la amígdala izquierda. En los

pacientes con enfermedad de Hungtinton y TOC no es posible

reconocer esta expresión ya que la amígdala no funciona

correctamente.

43

Las diferentes expresiones faciales provocan la activación de diferentes

áreas del cerebro de acuerdo a la emoción correspondiente.

Page 21: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

En la sorpresa donde los ojos y boca están muy abiertos ante situaciones inesperadas aumenta la atención y el procesamiento que tenemos del entorno. Se activan áreas como el giro hipocampal. Para analizar dicha novedad también se activa tanto corteza prefrontal co-mo amígdala izquierda. Ya que dependerá de las características de la misma. Si la noticia es negativa se activada la amígdala. Si la noticia es positiva se activa la corteza prefrontal. Cuando el individuo esté triste habrá una activación de amíg-dala izquierda y polo temporal derecho. (Su activación puede traer memorias personales tristes). Y finalmente la felicidad que parece tener una correlación directa con el miedo, ya que aparentemente depende de su ausencia. Esta expresión genera la activación de la corteza orbital prefrontal y estimulación del hemisferio izquierdo en

personas extrovertidas. A lo largo de este ensayo se ha mencionado la tras-cendencia de leer las expresiones faciales en la sinapsis social pero también la belleza tiene un papel relevante en nuestro desarrollo, autoimagen, logros y derrotas. ¿Recuerda cuándo fue la última vez que vio en un comercial a un sujeto poco atractivo? El observar rostros bellos conduciendo autos lujosos o con artículos promocionales funciona para el cere-bro como la comida para una rata: un premio. Se ha visto que las madres mamá tienden a jugar más y muestran más afecto a niños que lucen más atractivos; así mismo, se les presentan mayores oportunidades de em-pleo así como un mejor sueldo. Coincidiendo con Philip Roth “La autoridad de la belleza es algo muy irracional”. Se ha asociado con la geometría de la cara y el cuerpo pero cierta-mente no existe una forma de clasificar con certeza lo que es bello. Lo significativo con la presente aportación, es que este misterio podría estar en los procesos mnémicos y la memoria emocional asociada a los rostros de los demás. La frase que dice que “El libro es juzgado por su cu-bierta” es muy interesante debido a que ahora nos damos cuenta que esto cuenta mucho en el momento en que eva-luamos e interactuamos con las personas que son acercan, en base a su apariencia. Una ventaja de este fenómeno po-dria ser la identifiación y cercanía con la que podemos reac-cionar ante ciertas personas, pero la desventaja está en el rechazo prejuicioso que podamos tener contra otras. No está por demás decirlo, que el proceso de interacción propiamente dicho implicaría otras estructuras, con lo que el proceso sería más complejo e insuficiente para este apartado.

Bibliografía.

Cozolino, L. (2006). Reflexes and Instincts: Jumpstarting at-

tachment.in The neuroscience of human relationships: at-

tachment and the developing social brain. E.U.A.: WW Norton

& Co.

*Alumno de la Facultad de Medicina, UNAM.

REFERENCIA DE IMAGEN:

Derecho de autor: Khosrow Rajab Kordi . Image adress: https://

previews.123rf.com/images/khosrork/khosrork1702/

khosrork170200008/71708386-mosaico-de-oriente-medio-que-

expresa-diferentes-emociones-el-hombre-barbudo-con-camiseta-

negra-y-gor.jpg

Derecho de autor:sergeytay. Image adress: https://

previews.123rf.com/images/sergeytay/sergeytay1605/

sergeytay160500020/56099259-chica-muy-hermosa-y-sexy-para-la-

publicidad-de-cosm%C3%A9ticos-.jpg

44

La autoridad de la belleza es una cuestión muy irracional

Page 22: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Neuronas Espejo; Su Importancia En El Desarrollo E Interacción Con El Prójimo

MARÍA JOSÉ CORONA TORRES

“Las neuronas espejo te ponen en el lugar del otro”

~Giacomo Rizzolatti, Neurobíologo

(El País 19/10/2005)

E l sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. La

imitación es central para el aprendizaje e importante para la coordinación del comportamiento grupal, el descubrimiento de las neuronas espejo y las redes neuronales proveen pistas para el mecanismo de este proceso vital en la sociedad. La base de nuestro comportamiento social es que exista la

capacidad de tener empatía e imaginar lo que el otro piensa.

Se observó en monos que neuronas en áreas premotoras de los lóbulos frontales muestran actividad al observar que otro primate ejerce un comportamiento o acción específica. Debido a que estas neuronas se encienden en el estudio al momento que observan y realizan la acción, se les denomino neuronas espejo. Residen en áreas de asociación de la corteza frontal donde las redes convergen en un proceso de

información de alto nivel.

La imitación puede ser mal vista por la falta de originalidad de una persona, sin embargo es la base de la cultura. El desarrollo normal de cualquier individuo comienza con la imitación y posteriormente uno puede empezar a ser

“original”.

Aprendemos mediante la observación,

nuestros cerebros practican mientras miran y asocian relaciones de acción-objeto con recompensas; las neuronas espejo vinculan la observación y programas motoras, al observar una acción de una persona, de inicio se codifica en términos visuales, para posteriormente hacerlo en términos

motores. El observar se convierte en una forma de ensayar.

La imitación de una acción específica activa la corteza prefrontal, donde el cerebro conecta los comportamientos con

la memoria para los resultados futuros.

La expansión de la neocorteza y la especialización hemisférica crearon el espacio neuronal para el desarrollo de

formas cada vez más complejas de comunicación social.

Las neuronas espejo son comúnmente usadas para la

comunicación gestual, así nos ayudan también a aprender a

leer los labios y el lenguaje hablado, lo que podría explicar por

que nos es sencillo seguir un dialogo cuando podemos ver los

labios del locutor y por que el leer los labios y comprender lo

que dicen sin escuchar es posible. De igual manera este

sistema es vital en la

45

En los experimentos se observó que los primates podían imitar a través de las neuronas espe-

jo.

Page 23: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

evolución del lenguaje por las interacciones socia-les que crea al usar y compartir objetos; estas interacciones se convirtieron en gestos con las manos y luego en el código simbólico del lengua-

je.

Al observar acciones, gesticulaciones y expresiones faciales de otros resulta la activación reflexiva de los sistemas motores, los cuales acti-varan pensamientos y emociones asociados al respectivo comportamiento. Las neuronas espejo pueden cerrar la brecha entre el emisor y el re-ceptor, mejorando la resonancia emocional, sinto-nía empática y el entendimiento mutuo. Un aspec-to importante de estas neuronas es que es un sistema que resuena y el ser humano fue concebi-

do para interaccionar con otros.

Este sistema de neuronas espejo en el humano se extiende a los lóbulos temporales, parietales y frontal, así como a la ínsula, amígda-

la, cerebelo y ganglios basales.

En los humanos al observar movimientos,

las áreas motoras subcorticales como los ganglios

basales y el cerebelo se activan predominante-

mente. Cuando imaginan los mismos movimien-

tos, la activación cerebral esta en los lóbulos pa-

rietales y en el frontal. Al imitar u observar expre-

siones faciales de algún otro sujeto, la porción

inferior del frontal, la superior del temporal, la

amígdala e ínsula son los que se activan.

Podemos suponer la intención de alguien más basado en las observaciones que tenemos de aquellos. La teoría de la mente describe el sistema de inferencias que ocupan los prima-tes para intentar predecir el comportamiento de los demás. El cual inicia por un sentido visceral-emocional de las intenciones de otros donde el sistema de neuronas espejos se activa al obser-var las expresiones faciales, la postura, los movimientos, el tono de voz o en resumen el comportamiento de la persona de la cual queremos predecir. Cuando tratamos de predecir las accio-nes de otros, usamos la misma red neural que se activa al pla-near sobre nuestro propio futuro. Nuestro propio estado interno

es el que genera por espejeo la teoría sobre el conocimiento

que tenemos de lo que otros sienten.

46

El desarrollo de la capacidad empática requiere de las neuronas espejo.

Page 24: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Las neuronas espejo son de vital importancia no solo para nuestro desarrollo, sino también para nuestro comporta-miento grupal, son un componente esencial para la sinapsis

social en la que estamos inmersos día con día.

Bibliografía

Louis Cozolino, L (2006). The neuroscience of human relations-hips: attachment and the developing social brain.

Yorio, A. (2010). El sistema de neuronas espejo: evidencias fisiológicas e hipótesis funcionales. Revista argentina de neuro-cirugía, 24 (Supl. 1), S33-S37., de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

15322010000400007&lng=es&tlng=es.

REFERENCIA DE IMAGEN:

Derecho de autor: Tomado de Neuroscientifically Challenged, Nov 30 2017.

creative commons nternational 4 atribution. Image adress: https://

static1.squarespace.com/static/52ec8c1ae4b047ccc14d6f29/

t/5a14024153450a4e6076955e/1511260791304/

Makak_neonatal_imitation.png?format=500w

Derecho de autor: Hannah Kuprevich. Image adress: https://

previews.123rf.com/images/kuprevich/kuprevich1803/

kuprevich180300734/97604184-friendly-male-doctor-hold-female-arm.jpg

Derecho de autor: Ivan Kochergin. Image adress: https://previese.123rf.com/

images/nigrechok86/nigrechok861601/nigrechok 86160100009/51622583-

primer-plano-par-de-amantes-de-la-celebración-de-las-manos-en-blanco-y-

negro.jpg

47

La evolución social de las interacciones se convirtió en códigos gestuales en las manos.

Page 25: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

Resonancia Emocional Y Empatía

MAYOMI SIERRA LARA*

Si no tienes empatía y relaciones personales efectivas,

no importa lo inteligente que seas,

no vas a llegar muy lejos.

Daniel Goleman.

E l estar constantemente

rodeados de otros, nos hace

susceptibles a engancharnos

emocionalmente para seguir la conducta

de las personas que nos rodean. La

resonancia afectiva es la capacidad que

tenemos para que en toda situación que

nos encontremos nos comuniquemos de

forma efectiva, nos identifiquemos,

enlacemos socialmente y nos sintamos

seguros dentro de un grupo. Esta

respuesta existe gracias a nuestras

neuronas espejo, se da de manera

automática, implícita e involuntaria, pero

en relación al estado de la persona a la

que estamos observando.

En una manada de venados, en caso de que hubiera

alguna señal de peligro, cualquiera de ellos que estuviera en

alguno de los extremos del grupo podría identificar y reaccionar

ante esta situación; de inmediato su respuesta puede procar una

señal que resuene en todos los demás venados, por lo que la

manda cambiará de dirección o se movera a mayor velocidad. Sin

lugar a dudas es una habilidad individual y grupal que ayudan a

una major adaptación a los peligros del entorno; sin lugar a

dudas, en el caso del homo sapiens en sus inicios le sirvió para lo

mismo que los venados, y muy probablemente para cazar, pelear

o huir; hoy en día, esta habilidad se usa para reacccionar

conjuntamente en menor medida y más para comunicarnos a

través de un language gestural, verbal o simbólico cada vez más

sofisticado y útil. Los fenómenos de masa en que las personas

reaccionan en grupo puede ser una manera de salvar a la

mayoría, pero más frecuentemente puede provocar reacciones

incontrolables y desmedidas que también tiene sus riesgos.

48

El discurso "I have a dream" estremece a cualquiera gracias a las conexiones neurona-

Page 26: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

En la relación madre e hijo, esta habilidad permite una

major transmission de las emociones, con lo que puede darle

mayor seguridad al transmitirle los estados emocionales que

como adulta le permite al pequeño tranquilizarce ante las situa-

ciones adversas. Pero en caso de una madre con problemas

de apego, también podría transmitirle sus temores, ambivalen-

cia y temor ante los estímulos externos. En el caso de que la

madre transmita seguridad, en los estudios científicos se ha

visto que los hijos tienen major regulación emocional, un mayor

IQ verbal y más habilidad para verbalizer sus emociones.

Esta misma resonancia afectiva también nos ayuda a

todos los humanos a ser más perceptivos de los mensajes emo-

tivos y profundos que alguien pueda dar; el famoso discurso

tengo un sueño de Martin Luther King hace que todos los huma-

nos nos conmovamos hasta la actualidad. La consecuente

reacción emocional con síntomas neurovegetativos incluídos,

transmitidos pora nuestro simpatico- parasimpático, puede

ahondar profundamnente en nuestro ser y generar cambios po-

sitivos y trascedentes en nuestra manera de percibir las cosas.

Por otra parte, algunos mensajes pueden tener una reacción

contraria pero igualmente trascedente, como en el caso de los

suicidios colectivos documentados, tal como en Guyana y en

Waco.

49

Todos formamos parte de una estructura social donde podemos desarrollarnos emocionalmente de manera plena.

Page 27: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

¿Cómo somos capaces de experimentar empatía? Si

pudiéramos definirla de una manera sencilla diríamos que es la

capacidad para ponerse en los zapatos de los otros, pero en un

sentido más amplio y sofisticado, es la base para que junto con

la capacidad anticipatoria y de juicio, nos permitan formarnos

una hipótesis de los demás, la llamada teoría de la mente en la

que podemos suponer que es lo que el otro esta pensando y

que creemos que es lo que va a hacer o como va a reaccionar

ante alguna situación. En todo el proceso, hay un área perso-

nal que siempre se conserva diferenciada de lo que es el otro,

pero al mismo tiempo, con activaciones dentro de nuestro Siste-

ma nervioso sobre lo que los otros pudieran estar pasando.

No podríamos imaginar el estado interno de otras perso-

nas si no contáramos con un respaldo de información para

nuestra hipótesis; que en este caso son nuestros pensamientos

y experiencias propias. Sin límites y objetividad inclusive dentro

de la consulta nos volveríamos “uno con el paciente” y no po-

dríamos distinguir entre él y yo. Nos faltaría perspectiva.

Según la teoría de la mente, la comprensión de lo que el

otro sabe se hace a través de la observación. Se comienza a

desarrollar a partir de los tres a cinco años, en donde hacemos

una teoría acerca de cuál es el pensamiento del otro y tomamos

en cuenta gestos, dirección de la mirada, postura y tono de voz.

Esta acción nos ha permitido sobrevivir y hacer vínculos socia-

les.

Dentro de los circuitos neuronales involucrados, la ínsu-

la toma un papel crucial ya que nos hace conscientes de nues-

tro estado interno; podemos sentir desagrado, frustración, sen-

sación de dolor y amor apasionado. hacer un puente entre lo

externo e interno. Otras estructuras, como corteza sensorial

primaria que nos permite prestar atención, el surco temporal

superior y el lóbulo parietal posterior que nos preparan para

actuar y las redes motoras y autonómicas que comienzan a imi-

tar y expresar la empatía. Todo esto sucede al ver a alguien

amado sufrir, alegrarse o experimentar un suceso importante en

su vida.

Dentro de nuestro desarrollo emocional, la empatía y

resonancia, son parte de nosotros como seres biopsicosociales.

Todos formamos parte de una estructura social donde podemos

desarrollarnos emocionalmente, desde disfrutar un desarrollo

personal, social, laboral y familiar de manera plena hasta llegar

a una vejez satisfactoria. Es una oportunidad de fortalecer cir-

cuitos neuronales que impulsen nuestro desarrollo integral, sea

un médico o un paciente. Debemos aprender a amarnos cono-

cernos y desarrollarnos con el fin de ser conscientes de noso-

tros mismos para poder ser conscientes de los otros.

Bibliografía:

Cozolino, L. (2006), The neuroscience of human relationships:

attachment and the developing social brain. W . W. Norton &

Company; Second Edition edition.

*Alumna de la Facultad de Medicina, UNAM.

REFERENCIA DE IMAGEN:

Derecho de autor: Olga Popova. Image adress: https://

previews.123rf.com/images/popovaphoto/popovaphoto1606/

popovaphoto160600131/59011354-estados-unidos-de-am%

C3%89rica-circa-1999-un-sello-impreso-en-los-ee-uu-muestra-a

-martin-luther-king-jr-19.jpg

Derecho de autor: Michal Bednarek. Image adress: https://

previews.123rf.com/images/niserin/niserin1301/

niserin130100056/17202000-maasai-pueblo-tanzania-%C3%

81frica-11-de-diciembre-maasai-retrato-ni%C3%B1os-en-su-

escuela-local-el-11-de-diciembr.jpg

50

Page 28: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo
Page 29: Volumen 2 Número 2 AMPAG Vol 2 Num 2.pdf · de gaceta AMPAG 30 El Cerebro Social Addicted To You 31 ... no se modifique el texto, y se indique la fuente de la que se esta obteniendo

www.ampag.edu.mx