- tranfomar el dolor en curacion

41

Upload: somadi1

Post on 16-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicologia psicosomatica y para pacientes oncologicos

TRANSCRIPT

  • El clic.Transformar el dolor que destruye

    en dolor que cura

  • Coleccin PROYECTO91

  • Marie Lise Labont

    El clicTransformar el dolor que destruye

    en dolor que cura.

    Editorial SAL TERRAESantander 2006

  • Ttulo del original en francs:Le dclic.

    Transformer la douleur qui dtruiten douleur qui gurit

    2003 Les ditions de LHommeQubec (Canad)

    Traduccin:Miguel Montes

    Para la edicin espaola: 2006 by Editorial Sal TerraePolgono de Raos, Parcela 14-I

    39600 Maliao (Cantabria)Tfno.: 942 369 198Fax: 942 369 201

    E-mail: [email protected]

    Diseo de cubierta:Fernando Pen /

    Reservados todos los derechos.Queda rigurosamente prohibida,

    sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright,bajo las sanciones establecidas en las leyes,la reproduccin parcial o total de esta obra

    por cualquier mtodo o procedimiento,incluidos la reprografa y el tratamiento informtico,

    as como la distribucin de ejemplaresmediante alquiler o prstamo pblicos.

    Con las debidas licenciasImpreso en Espaa. Printed in Spain

    ISBN: 84-293-1624-8Dep. Legal: BI-2608-05

    Impresin y encuadernacin:Grafo, S.A. Basauri (Vizcaya)

  • Dedico este libro a Maryse, a Jrme y a cuantoshan conocido esa experiencia de transmutacinde un dolor que destruye en un dolor que cura:

    el clic.

    Deseara que este libro ayudara al lectora liberarse de sus separaciones interiores

    y a lograr una mayor unin de su sercon ese potencial de curacin

    que anida en su corazn y en su alma.

  • Agradezco a Michel Odoul, Guy Corneau y Jacques Salom sugenerosidad y su profunda sabidura. Tambin agradezco a MarieGillet su colaboracin en la investigacin. Doy las gracias, asi-mismo, a cuantos me han servido de inspiracin, y muy en espe-cial a Maryse y Jrme por su confianza y su autenticidad.Gracias de todo corazn.

    AGRADECIMIENTOS

  • No puedo curarme a m misma,pero hay una fuerza en m que puede curarme,

    aunque debo apelar a ella.

    MARION WOODMAN,psicoanalista jungiana

  • 13

    Prembulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    PRIMERA PARTE:CUANDO EL DOLOR DESTRUYE.

    CUIDARSE

    CAPTULO 1El aparato psquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    El mecanismo natural de curacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Las funciones del yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34La respiracin del yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    CAPTULO 2El proceso de individuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Desde el comienzo de la vida hasta los diecisiete aos . 47La anatoma de la coraza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48El endurecimiento, o la fijacin

    en el mecanismo reaccional a la agresin . . . . . . . . . 54La herida fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58El desarrollo de las creencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    ndice

  • Las creencias creadas por un condicionamiento interior 64Las creencias creadas por un condicionamiento exterior 67La edificacin de los complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70El sistema familiar y el rol proyectado sobre el nio . . . 76La aparicin de los sntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78La batalla de los opuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    CAPTULO 3El divorcio de nuestra naturaleza profunda . . . . . . . . . . 96

    De los dieciocho a los veintids aos . . . . . . . . . . . . . . . 96La casa invertida del divorcio interior . . . . . . . . . . . . . . . 98El dolor que destruye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    CAPTULO 4La esclavitud de la destruccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    De los veintitrs a los treinta y seis aos . . . . . . . . . . . . 116Los desposorios de la vida color de rosa . . . . . . . . . . . . . 118El mecanismo de autodestruccin

    y el tringulo de proyeccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120El tringulo de proyeccin exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 121El tringulo de proyeccin interior . . . . . . . . . . . . . . . . . 129La esclavitud de la destruccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    CAPTULO 5Testimonios sobre el clic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    Michel Odoul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Jacques Salom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Guy Corneau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    14

  • SEGUNDA PARTE:CUANDO EL DOLOR CURA.

    CURARSE

    CAPTULO 6A las puertas de la curacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    La curacin est en nosotros mismos . . . . . . . . . . . . . . . 167Los tres mundos que hay en nosotros . . . . . . . . . . . . . . . 168La preparacin de la montura para el viaje . . . . . . . . . . . 175La visita al dominio interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177La respuesta a la llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178La liberacin del muerto viviente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181El encuentro con nuestra herida fundamental . . . . . . . . . 184El dilogo con el nio interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    CAPTULO 7El santuario de la curacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

    La iniciacin: de la supervivencia a la muerte . . . . . . . . 204La reparacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209La curacin del nio interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210El nacimiento a nosotros mismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    CAPTULO 8La verdad en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    La ilusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231El hilo conductor de la espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232La comparacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235La visin individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236El maestro y el discpulo de s mismo . . . . . . . . . . . . . . . 238El misterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

    Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

    15

  • 17

    UANDO Lydie se presenta en mi despacho, tiene treinta y seisaos. Viene a consultarme porque ha ledo todos mis li-

    bros, entre ellos uno que describe el proceso que yo segu parasuperar una enfermedad incurable: la artritis reumatoide1.

    Lydie padece esa misma enfermedad, y su peticin es muyclara: desea curarse.

    Deseo curarme. Ya estoy harta de sufrir y no puedo seguirsoportando este mal que me corroe. Quiero luchar. Quiero li-brarme de ello.

    Sus palabras son inequvocas, y yo percibo una voluntad dehierro en el tono de su voz, en su manera de hablar y en su mi-rada. Su discurso transmite una dureza que me hace dao. Pordebajo de la voluntad de Lydie presiento un gran dolor. Bajosu mscara de voluntarismo se esconde una desesperacin queella permite que aparezca en sus ojos de vez en cuando.

    Lydie prosigue su monlogo. Lo he probado todo. He practicado todas las terapias que

    existen. He consultado a los mejores especialistas, reumatlogos,especialistas en medicina psicosomtica... He participado en nu-merosos seminarios desde hace cuatro aos. Incluso he practica-do durante un ao, con una de sus discpulas, su mtodo de li-beracin de las corazas. Tambin he trabajado con...

    PREMBULO

    C

    1. M.L. LABONT, Autosanar es posible, Lucirnaga, Barcelona 1998.

  • Y Lydie contina citndome nombres conocidos en el campode la relacin de ayuda. Me cita a autores especializados en la re-lacin entre el cuerpo y la enfermedad, as como a otros que hanconsagrado sus vidas a la investigacin biolgica sobre las en-fermedades.

    Miro a Lydie, y me parece que, a travs de todas esas inicia-tivas, nunca ha logrado encontrarse a s misma. Ha preferido en-contrar nombres, personas, y seguir terapias conocidas. Ha reco-rrido el mercado del consumo teraputico.

    Suspiro ante Lydie. Soy para ella una terapeuta ms, alguienen quien ha puesto, de nuevo, todas sus esperanzas. El problemaes que Lydie est a diez mil leguas de s misma.

    Interrumpo por un momento su monlogo.: Qu ha sacado en limpio de todas esas experiencias? Nada, mi querida seora, porque estoy peor que antes... Mi

    artritis evoluciona cada vez con mayor rapidez.El tono de su voz me da a entender de manera inequvoca que

    Lydie considera un honor hacerme saber que nada de cuanto hahecho le ha servido de ayuda. Sigue sufriendo, y me lo expresacon esta especie de rebelin: Ya estoy harta de ese mundo su-yo de la curacin; ninguno de ustedes me ha salvado!. Y prosi-gue, cada vez con ms vigor:

    Llevo gastados cinco mil dlares hasta ahora; de ellos, losltimos mil fueron para que una terapeuta muy conocida, peroque no nombrar, me dijera que mi artritis no era ms que c-lera reprimida y resentimiento. En ese punto, yo le dije: Meparece que exagera usted, y abandon su seminario.

    Lydie se calla, con los ojos anegados en lgrimas. Cmo puedo yo ayudarla? Ya se lo he dicho: usted se ha curado; y si usted se ha cu-

    rado de la misma enfermedad, tambin yo puedo curarme. S, Lydie, pero sabe usted cmo me he curado yo? S lo he ledo en sus libros. Entonces debe saber que yo no me he curado a base de vo-

    luntad, sino a base de amor.Respiro a fondo. Podr decirle: que est muy lejos de s misma; que no parece conocer la parte de ella que sufre y que, por

    el contrario, intenta ahogarla ms y ms, con el resultado

    18

  • de que su cuerpo reacciona y sigue hundindose en elsufrimiento;

    que la gran voluntad que manifiesta de curar, su gran de-seo de acabar con la enfermedad, alimenta ms bien unaespecie de autodestruccin que un dilogo con la parte deella misma que est sufriendo;

    que intentar someter la parte de s misma que sufre laarrastrar a sufrir todava ms;

    que no se cura uno con la voluntad, sino abandonndose,con la escucha, con la acogida y con el amor a uno mismo?

    Lydie est ah, sentada frente a m, absolutamente tensa en susilla. Me acerco a ella y le toco la mano. Ella acepta mi gesto ysuspira.

    Entonces le hablo muy lentamente: Lydie, s que sufre usted mucho. Est cansada de buscar y

    tiene miedo. Es importante que le hable con toda autenticidad. Yme parece que usted tambin lo desea.

    Lydie muestra su conformidad y se relaja. Si trabajamos juntas, vamos a actuar sobre sus proteccio-

    nes. Trabajando as para liberar su cuerpo de sus protecciones,permitir usted que la vida circule cada vez mejor en sus siste-mas. Va a seguir usted la pista del bienestar. Esa pista la llevar,poco a poco, a encontrarse con su sufrimiento, es decir, con laparte de usted que sufre de artritis reumatoide y que est gritan-do para que yo la ayude. Hasta ahora, ha sido su voluntad de en-contrar una salida lo que la ha motivado. No s si es usted cre-yente, pero, si es as, tengo la impresin de que ha perdido la fe.Se est hundiendo en un derrotismo que no hace sino alimentarla parte de usted que vive esta autodestruccin. Ha dejado de cre-er en usted misma. Sin embargo, puede volver a encontrar su pis-ta interior. Nuestro trabajo se centrar en este dilogo entre ustedy usted misma.

    Hago una pausa y la miro. Sus ojos estn abiertos como pla-tos. Su respiracin est bloqueada. Tengo miedo de haber ido yademasiado lejos.

    Le pregunto: Qu le parece lo que le he dicho?

    19

  • 20

    Espero... y sigo sin recibir respuesta. Prosigo: Lydie, me atrevo a aadir que no hay receta mgica, que

    slo el conocimiento de los mecanismos de destruccin y de no-comunicacin con su inconsciente le ayudar a disminuir los sn-tomas, para despus, poco a poco, ir al encuentro del fondo de suser y liberar la vida, todo ese potencial de curacin que est ah,en usted, y que todava no ha descubierto.

    Lydie me mira y se pone a respirar. Sonre. Veo aparecer enella a una nia, pero no una nia curada, sino una nia que pideque se hagan cargo de ella, enfurruada, provocadora.

    Me responde: Me parece bien; pero cunto me va a costar? Lydie, no ha comprendido usted; estoy dicindole que no

    es el instrumento el que cura, sino usted misma. Que todos losinstrumentos a los que ha recurrido, todos esos seminarios que hahecho, los ha hecho creyendo que la curacin estaba en el exte-rior, y que era el instrumento lo que iba a curarla. Usted creycomo yo hace aos y como muchos otros que es el otro el quela cura, el otro y su instrumento. Debo confesarle, porque lo hevivido, que soy yo quien me he curado; por tanto, le estoy con-firmando lo que cree. Tambin puedo decirle que, en mi presen-cia, deseo que sea usted quien acceda a su propia curacin.

    Hago una pausa, el tiempo de una respiracin profunda. Yahan desaparecido de Lydie la clera y la provocacin. Parecems en contacto consigo misma.

    Pinselo. Tmese el tiempo necesario para meditar en lo quele he dicho. Cuando haya decidido si quiere comprometerse con lava que le propongo, veremos juntas lo que ello va a suponer entrminos de tiempo y de dinero. Debe saber que la mayor parte deltiempo de terapia no se desarrollar aqu, en mi presencia, sino ensu casa, en su presencia. Ser guiada para entrar en usted misma,si as lo desea. Es el nico medio para reencontrarse.

    Un mes ms tarde, recib por correo una pequea carta deLydie. Me deca que estaba embarazada. Era feliz, pues durantenueve meses evitara la enfermedad2. Me daba las gracias pornuestra entrevista.

    2. Algunas mujeres afectadas de artritis reumatoide experimentan una re-gresin de la enfermedad durante el embarazo.

  • Lydie era la ensima persona que crea en el instrumento, pe-ro no en s misma; que crea que alguien distinto de ella mismaiba a salvarla; que crea que era el mdico o el psiclogo... quie-nes posean la verdad y la solucin.

    Cuntas sern las personas con las que me he encontrado yme han inspirado la redaccin de estas pginas? Muchas. A todasellas les doy las gracias y les dedico con gozo este libro.

    21

  • 23

    E decidido escribir este libro porque, a lo largo de mis vein-ticinco aos de prctica teraputica, me he encontrado

    con hombres y mujeres que han intentado curarse a base de vo-luntad. Todos ellos han consagrado tiempo, dinero y energa aentrar en un proceso de curacin de una enfermedad mediante lavoluntad de curar. Algunos han implicado en ella a sus familia-res; otros han considerado oportuno retirarse de su familia; otroshan puesto fin a unas relaciones que les sostenan, creyendo queera sa la solucin; y otros han establecido una nueva relacin,porque crean asimismo que sa era la condicin para curarse. Alcabo de este proceso, no han conocido ms que el fracaso. Nuncahan encontrado la puerta de entrada para amarse y liberar el po-tencial de curacin que est y que sigue estando ah, en ellos, es-perando nicamente su amor para salir del estancamiento.

    Qu es lo que hace que alguien se cure y que otro que esta su lado no se cure? De qu depende la curacin? Qu facto-res contribuyen a ello? Hay factores que perjudican? Curar im-plica la salud a toda costa? Es posible curarse muriendo? Esposible curarse aunque el cuerpo fsico no acompae?

    Me he hecho todas estas preguntas y otras que me gustarasometer al lector. He ayudado a mucha gente en su proceso decuracin y he observado que haba un paso que permita trans-formar el proceso de la enfermedad en curacin, transformar eldolor que destruye en dolor que cura. He intentado encontrar unnombre para este paso: el CLIC, el momento de gracia, el des-censo a uno mismo, la zambullida. Algunos lo alcanzan y se cu-

    INTRODUCCIN

    H

  • ran; otros no lo consiguen nunca y no se curan. Tambin he ob-servado que los terapeutas que, por una u otra razn, haban co-nocido en su propia vida este paso, estaban en mejores condicio-nes para guiar a sus pacientes en este momento concreto.

    Qu es este paso? Este paso de gracia en el proceso de cu-racin es lo que determina el movimiento desencadenante quehace que, desde el proceso de destruccin, el mismo individuocambie radicalmente y pase al proceso de reparacin y deconstruccin.

    Este momento no es fcil de describir. Se trata de un terrenopreparatorio establecido por el terapeuta y la terapia, pero que esvivido por el paciente. Nadie tiene poder sobre otro: aunque yoquisiera iniciar este proceso en el otro, me sera imposible ha-cerlo. Puedo llevar a mi paciente hasta el borde de... con su con-sentimiento, pero no puedo empujarle, no puedo hipnotizarlo pa-ra que caiga o entre en l o ascienda; slo puedo acompaarlo ensu zambullida en el vaco desconocido de la curacin. Tambinpuedo acoger el hecho de que se niegue a zambullirse y prefieravolver a su propia ilusin de la seguridad. Slo el paciente deci-de vivir o no este paso de gracia.

    Este paso implica una decisin de no retorno. La fuerza quede l emana permite volver a encontrar la esperanza y el valorpara cambiar nuestra vida. Este clic, esta gracia, esta zambu-llida, es una muerte para un renacimiento; es morir a una creen-cia, morir a un modo de funcionamiento, morir a una tensin,morir a un apego, morir a nuestro dolor fundamental, morir a...para renacer en lo desconocido.

    Este paso no va asociado nicamente al proceso de curacinde una enfermedad fsica o psquica; algunos lo experimentan enel amor, en el trabajo, en la relacin con su familia. Una cosa pa-rece segura: que ese momento de gracia trae consigo un cambio,una ganancia de energa que permite un proceso de reparacincelular y el refuerzo del sistema inmunitario. Algunos les dirnque lo han experimentado, pero ustedes constatarn que los sig-nos exteriores no demuestran ningn cambio interior. Por mi par-te, lo que he observado es que el individuo es el ltimo en espe-rar que este momento sobrevenga cuando sobreviene; es algoque se produce sin que uno lo sepa, ms all de su voluntad, porencima de sus creencias, ms all de unos instrumentos especfi-

    24

  • cos.Las personas que han experimentado un clic describen as su

    experiencia: morir a algo para renacer; encontrar lo desconocido impulsado por una fuerza

    interior; zambullirse en el vaco; abandonarse; abrirse a...; fundirse en...; cambiar por completo; decidirse a dar el paso para siempre; etc.

    No quiero reducir la experiencia de este momento intentan-do describirla. Se trata de una experiencia de vida que no es ver-daderamente definible, porque es la vida en su movimiento mspuro, desnuda de todo pensamiento, de toda reflexin lgica. Esla vida movida por la fuerza intuitiva e instintiva del ser.

    Este clic se ve inducido, de una manera inconsciente, me-diante una preparacin de su tierra interior para recibir las semi-llas de la renovacin. Este libro cuenta el camino que recorremosa travs de una larga separacin respecto de nosotros mismos,como un divorcio de nuestra verdadera naturaleza que se aseme-ja a un coma, a un sueo, para despertar, mediante un clic, auna transformacin real o transmutacin de nuestra vida.

    La primera parte del libro lleva como ttulo Cuando el do-lor destruye. Cuidarse. Aqu transmito mi visin del proceso deindividuacin, desde los primeros aos de vida hasta la edadadulta. Me he servido de esquemas para hacer esta visin toda-va ms concreta. Explico aqu la separacin respecto de noso-tros mismos, que vivimos de manera inconsciente; cmo tene-mos la capacidad inconsciente de construirnos una proteccinfrente a nuestra herida fundamental, una proteccin que nosconduce a menudo al divorcio de nuestra propia naturaleza.Divorciados de nosotros mismos, nos resulta ms fcil alimen-tar un proceso de autodestruccin que nos hace esclavos del su-frimiento. Al final de esta primera parte encontrar el lector uncuestionario que es una gua de introspeccin. Este cuestiona-rio le ayudar a comprender los mecanismos internos arriba

    25

  • mencionados.En qu aspecto est unido el cuidarnos con el dolor que destruye?

    Cuando sufrimos, es natural cuidarnos; pero a menudo cui-darnos significa descuidar las causas reales que han ocasionadoel malestar, los sntomas y la enfermedad. Con la accin de cui-darnos ponemos, naturalmente, un blsamo sobre la herida, a finde evitar sufrir y sentir dao; pero vamos a conseguir contem-plar lo que nos hiere?; alcanzaremos a ver qu es lo que haceque el sufrimiento est ah?

    Cuidarnos es, ante todo, actuar para aliviarnos. Podemosquedarnos ah y desarrollar un comportamiento que nos haga po-nernos en manos de otros para que nos ayuden, esperar de losmdicos, o de los terapeutas, o de nuestro cnyuge, o de la so-ciedad, o de la religin, o de Dios... que nos supriman el dolor,que nos alivien de nuestras frustraciones, que nos liberen de lasprisiones de nuestro corazn, de nuestro cuerpo y de nuestro es-pritu, sin encontrarlos nunca. El que se cuida por costumbre ysin tener conciencia de lo que hace, puede pasarse la vida bus-cando la curacin sin encontrarla nunca, porque busca fuera del la solucin, y va pasando as de un medicamento a otro, de unmdico a otro, de una terapia a otra, de una droga a otra. El quese cuida sin tener conciencia de lo que hace corre el riesgo dedesplazar el problema sin resolverlo nunca, sin emplearlo nuncapara crecer y transformar su vida.

    La segunda parte de esta obra, titulada Cuando el dolor cu-ra. Curarse, est consagrada a describir los factores interiores yexteriores que contribuyen a la curacin. Curarse es la accin deemplear los instrumentos de que disponemos, empezando pornosotros mismos y, si fuera necesario, por los dems, no comosalvadores, sino como mecanismos de ayuda. Como facilitado-res que hacen posible un encuentro con nosotros mismos.Curarse es salir al encuentro de nuestro dolor primero y de todoslos mecanismos de encerramiento construidos alrededor de esaherida fundamental; comprender su sentido, a fin de liberar losfactores profundos que subyacen a dicha herida y renacer a no-sotros mismos. Curarse es permitir que el dolor y los sntomas dela enfermedad nos transformen.

    El lector encontrar tambin al final de esta segunda parte uncuestionario que le guiar en el reconocimiento de su herida fun-

    26

  • 27

    damental y de las protecciones que la acompaan.A lo largo de todo este libro, el lector va a seguir la historia

    de dos personas un hombre, Jrme, y una mujer, Maryse quese han liberado de su enfermedad. Les he pedido que escriban elproceso de la evolucin de su enfermedad hasta la curacin. Alfinal de cada captulo aparece su relato en versin ntegra. A tra-vs de sus palabras podrn captar los matices y la individualidadde cada uno. Todos los personajes que presento han conocido lasetapas del descenso en la enfermedad y de intentar cuidarsepara dirigirse hacia la curacin.

    Les agradezco que hayan querido entregarse a corazn y pe-cho descubiertos. Se los voy a presentar.

    Jrme tiene ahora treinta y siete aos; a los veintids desa-rroll una coxartria importante de las dos caderas que, poco a po-co, le cre una minusvala. Es arquitecto de profesin, adems deser un afamado escultor. Sus obras se exponen en Francia, enEspaa y en las Antillas. A la edad de treinta y dos aos, Jrmese encontraba casi invlido, con la posibilidad de someterse auna intervencin quirrgica para instalarle una prtesis en la ca-dera. Se neg a la operacin. Cambi su vida, lo dej todo paracontinuar practicando su arte en un rincn propicio que le ayu-dara a reencontrarse. Emprendi un importante trabajo sobre smismo y sobre su cuerpo a travs del Mtodo de liberacin de lascorazas1, y se fue curando poco a poco de su artrosis de la cade-ra, con lo que recuper por completo la movilidad y pudo vivirsu creatividad con mucha mayor felicidad.

    En cuanto a Maryse, tiene treinta y ocho aos. Lleva cincoaos casada y vive con su marido, Hugo, y sus dos hijos. Se de-dica a una profesin paramdica en el sector de reeducacin deun hospital. Hace siete aos, supo que padeca una enfermedadreumtica incurable: la espondilartritis anquilosante. Dos mesesdespus del anuncio de este diagnstico, emprendi un trabajosobre s misma mediante sesiones de psicoterapia, con el fin decomprender lo que estaba viviendo y encontrar un camino de cu-racin que detuviera el sistema de autodestruccin en el que se

    1. El mtodo de liberacin de las corazas ha sido descrito por Marie LiseLABONT en Liberar las corazas. Mtodo y movimientos. Antigimnasia,Lucirnaga, Barcelona 2001, p. 123.

  • senta cada vez ms encerrada y ahogada.He entrevistado tambin a terapeutas, autores y conferen-

    ciantes que trabajan en el campo del psicoanlisis, de la psicolo-ga y del mbito de lo psicocorporal. Les presento nicamente eltestimonio de tres de ellos; he elegido a estos terapeutas no slopor respeto a su obra teraputica, sino tambin por reconoci-miento a la autenticidad del mensaje de amor que transmiten enla tierra. Les he hecho a cada uno de ellos estas dos preguntas:

    Existe para usted alguna diferencia entre cuidarse ycurarse?

    Ha sido testigo ya, en su prctica teraputica, de alguienque haya experimentado el fenmeno del clic en su pre-sencia, es decir, que haya pasado del estado del cuidar-se al de curarse?

    He situado el contenido de estas tres entrevistas en el centrodel libro, entre la primera y la segunda parte. Deseo que las re-flexiones de estas personas sean para el lector una fuente de ins-piracin y de reflexin, y que le sirvan de gua en la comprensinde la segunda parte de mi libro.

    28

  • 29

    PRIMERA PARTE

    CUANDO EL DOLOR DESTRUYE.CUIDARSE

    A bsqueda de la felicidad es importante en nuestra sociedad,la bsqueda de la vida color de rosa parece primar sobre

    el encuentro con nosotros mismos. En nuestro mundo actual re-sulta muy fcil huir de nosotros, de nuestro sufrimiento, del gri-to de nuestro cuerpo, de nuestra vida ntima, de nuestro cnyuge,de nuestra familia, de nuestros hijos... e ir a buscar fuera de no-sotros eso que nos atrae y nos hace la boca agua constantemen-te: la vida color de rosa y la felicidad, como la promesa de un pa-raso perdido.

    Debido a toda la energa consagrada a esta bsqueda, la vidapasa, nuestros hijos crecen, las flores brotan, el sol sale, nuestrocnyuge envejece..., pero para nosotros no existe ms que la vo-luntad de alcanzar algn da ese ltimo caramelo rosa: la feli-cidad, la saciedad.

    Con todo, cada vez que creemos tocar este caramelo, se nosescapa de las manos. Cuando, por fin, creemos poseerlo, vieneotro a quitrnoslo. Lo cual no hace sino aumentar todava msnuestra fe, estimular nuestra bsqueda, puesto que creemos, en loms profundo de nuestra ilusin, que algn da podremos, alfin!, sentarnos y chupetear el caramelo hasta que venga la muer-te a buscarnos. Entonces podremos decir: he alcanzado la felici-dad. Esta bsqueda de la felicidad nos lleva a cuidarnos, en vezde a curarnos.

    Y es que curarnos implicara que abandonramos esta bs-queda ilusoria y nos dispusiramos al encuentro con aquello de

    L

  • lo que huimos, tanto de un modo consciente como inconsciente;es decir, nuestro mundo interior, nuestra verdadera naturaleza, loesencial de lo que somos. En ese mundo que est ah, en nuestrointerior, existe una herida fundamental que unos llaman recha-zo, otros abandono, otros falta de reconocimiento o incusotraicin, abuso, humillacin... Poco importa el nombre:esa herida est enterrada en nosotros cual un dragn agazapadoen nuestra cueva interior, en nuestro cuerpo, en nuestra carne yen nuestra vida. Ahora bien, la caza del dragn est pasada demoda en nuestra sociedad, a menos que el dragn se llame elotro y su haber, el otro y su amor, el otro y su guerra, elotro y su dinero, el otro y su poder, el otro y su notorie-dad... De este modo, el caballero que somos cada uno de noso-tros parte a la cruzada, revestido con su armadura, para cazar aldragn social, intentar vivir una victoria, conquistar territoriosexteriores, mientras que la enfermedad, el sufrimiento y la vejezatacan nuestro propio reino. Recuperar nuestros territorios inte-riores, atrevernos a salir al encuentro del dragn y desmitificar-lo, ocuparnos de nuestro patrimonio interior, de nuestro castillo,de nuestra morada, cultivar nuestro jardn, abonar nuestra tierray sus flores, es algo que pide, a ese caballero que somos cada unode nosotros, quitarse la armadura y ponerse la vestidura que per-mita ese encuentro ntimo con uno mismo y su mbito interior, lavestidura del amor y de la autenticidad.

    30

  • 31

    Quin soy yo? Soy el ocano o la gota de agua?Soy el dedo que seala hacia la luna o la luna misma?

    N este captulo vamos a analizar el aparato psquico y su fun-cin, tal como se ve a travs de mi propia rejilla de inter-

    pretacin, inspirada en el psicoanalista Carl Gustav Jung y enmis aos de experiencia en la prctica del arte de la curacin. Alo largo de los veinticinco ltimos aos, he recibido y escuchadoa unos setecientos pacientes, con los cuales he ido evolucionan-do en mi enfoque teraputico. La materia de esta primera parteprocede de estos encuentros.

    El mecanismo natural de curacin

    Todos poseemos un potencial de curacin que es inherente anuestro ser1. Esta fuerza de curacin es innata, natural y estsiempre presente. Es la fuerza de la vida que habita en nosotros.Este poder est ligado directamente a nuestra naturaleza profun-

    E

    CAPTULO 1El aparato psquico

    1. Slo aquello que uno ya es tiene poder curativo (C.G. JUNG, Las re-laciones entre el yo y el inconsciente, Paids, Barcelona 1990, p. 63).

  • da, a nuestra identidad real. Las diferentes escuelas filosficas,religiosas y psicolgicas lo denominan de diferentes maneras:fuerza de vida, fuerza espiritual, chi, kundalini, im-pulso vital, proceso creador o incluso amor... Poco impor-ta el nombre que le demos: est ah, presente en lo ms hondo denosotros mismos, alimentando el cuerpo, el espritu, el alma.Hace de nosotros un ser encarnado. Esa fuerza, alojada en lo mshondo de nuestro cuerpo fsico, emana de lo ms profundo a lasuperficie, del centro a la periferia. Est en relacin con la fuer-za de la vida que habita el universo, el cosmos, se conecta a l,se alimenta de l para unificarse mejor. Esta fuerza de vida quehabita en nosotros se comparte, se transmite. No todos son nece-sariamente conscientes de ella, aunque algunos s pueden serlo:depende de las circunstancias y los acontecimientos que puedandespertar el contacto con dicha fuerza. Se aloja en el corazn denuestro cuerpo, en nuestra columna vertebral, en nuestros ms-culos intrnsecos, en nuestro tejido conjuntivo ms profundo.Alimenta todos nuestros centros de energa, nuestras glndulas,nuestros rganos internos, nuestro sistema nervioso central,nuestra sangre, nuestros nervios y, por ello mismo, cada clula denuestro cuerpo.

    Cuando circula libremente por el cuerpo y la psique, es la pu-ra expresin de la encarnacin del alma en la tierra. Es la fuerzapsquica que permite evolucionar a nuestra alma en el cuerpo f-sico y en el cuerpo planetario. Est ligada a la encarnacin te-rrestre y permite al alma habitar debidamente en su envoltura, afin de llevar a cabo su realizacin, su mandato planetario.

    De este modo, si es libre, acompaa a la realizacin del almay de la personalidad a travs de una unin, de un matrimonio dela pareja interior: el yin y el yang, lo alto y lo bajo, el cielo y latierra. Cuando es retenida, cuando est estancada por necesidadde proteccin, por miedo, por inhibicin, se vuelve contra s mis-ma y no slo se destruye, sino que destruye todo cuanto hay a sualrededor.

    El potencial de curacin o la fuerza de la vida existe. Carecede condiciones, de cualidad y de juicio. Simplemente, existe:cuando est en un movimiento de construccin, es vida; cuandoest en un movimiento de destruccin, es muerte. Carece de jui-cio. La vida y la muerte son la misma fuerza inherente a todo ser.

    32

  • 33

    Este potencial vital que existe en nosotros y a nuestro alrede-dor es sostenido en nuestro aparato psquico por el s-mismo2 y elyo3, trminos creados por el psicoanalista C.G. Jung. El s-mismo,cual una membrana o filtro universal y colectivo, nos permite en-trar en relacin con las fuerzas universales (la luna, el sol, la na-turaleza, los astros...) y las fuerzas colectivas (los arquetipos ma-triarcales y patriarcales y muchos otros...) que nos envuelven. Elyo, otra membrana o filtro personal, nos permite entrar en rela-cin con nuestro mundo interior, que se compone de pensamien-tos, emociones, sensaciones, intuicin..., as como con el mundoexterior, que se compone de los otros, de los acontecimientos, delos distintos movimientos y de todo cuanto nos envuelve.

    Nuestro potencial de vida o de muerte est sostenido pornuestro aparato psquico. Esta vida o esta muerte no son nica-

    2. El s-mismo podra caracterizarse como una especie de compensacindel conflicto entre el adentro y el afuera. Esta formulacin podra no serinadecuada, teniendo en cuenta que el s-mismo es algo con carcter deresultado, de meta alcanzada; algo que slo paulatinamente ha llegado aser y se ha hecho vivenciable a travs de muchos esfuerzos. As, el s-mismo es tambin el objetivo de la vida, pues constituye la expresinms cabal de esa combinacin dada como destino y que denominamosindividuo; y no slo la del hombre singular, sino tambin la de todo ungrupo humano, en que el uno complementa al otro para formar la ima-gen total.

    Con la experiencia del s-mismo como algo irracional, un ente in-definible con respecto al cual el yo no est ni enfrentado ni sometido, si-no dependiente, rotando en cierto modo en torno a l como la tierra entorno al sol, se ha alcanzado la meta: la individuacin. (C.G. JUNG, Lasrelaciones entre el yo y el inconsciente, Paids, Barcelona 1990, p. 143).

    3. Entiendo por yo un complejo de representaciones que forman param mismo el centro del campo consciencial, y que me parecen poseer unelevado grado de continuidad y de identidad con l mismo... Ahora bien,como el yo no es ms que el centro del campo consciencial, no se con-funde con la totalidad de la psique; no es ms que un complejo entre mu-chos otros. Se puede distinguir, por tanto, entre el yo y el s-mismo: elprimero no es ms que el sujeto de mi conciencia, mientras que el se-gundo es el sujeto de la totalidad de la psique, incluido el inconsciente(C.G. JUNG, Types psychologiques, Librairie de LUniversit, Genve19683, p. 456 (trad. cast.: Tipos psicolgicos, Edhasa, Barcelona 1971).

    El yo es el contenido del s-mismo que conocemos. El yo indivi-duado se experimenta como objeto de un sujeto desconocido que loabarca (C.G. JUNG, Las relaciones entre el yo y el inconsciente, Paids,Barcelona 1990, pp. 143-144).

  • 34

    Las funciones del yo

    El yo, nuestro filtro personal, reposa en el s-mismo, nuestro fil-tro universal y colectivo. El yo poco importa el nombre que sele d: personalidad, yo o ego es lo que nos permite entrar enpresencia del mundo exterior y de nuestro mundo interior y ad-ministrar la fuerza del s-mismo, de lo universal y de lo colecti-vo. El Yo o la personalidad permite decir: soy un hombre o unamujer, me llamo X, habito en tal lugar, estoy casado o no....Podemos escuchar nuestro mundo interior; podemos, por ejem-plo, or nuestras necesidades4, nuestros deseos5, seguir nuestras

    mente personales; esta energa vital es tambin universal y co-lectiva; somos constantemente testigos de ella y estamos bajo suinfluencia.

    EL YO INDIVIDUADO

    Universo

    S-mismo

    Cosmos Yo Cosmos

    Colectivo

    4. Las necesidades son exigencias naturales. Son fundamentales y necesa-rias para la existencia. Las necesidades bsicas son, por ejemplo, dispo-ner de un territorio, alimentarse, dormir, reproducirse, vestirse, etc.

    5. Los deseos son atracciones conscientes ejercidas por un objeto real o

  • 35

    intuiciones y, al mismo tiempo, permitirnos seguir el movimien-to de nuestros impulsos6, de nuestras aspiraciones. Siempre a tra-vs del yo, podemos entrar en relacin con el mundo exterior ydiscernir, por ejemplo, en nuestra vida cotidiana lo que es buenopara nosotros y lo que es txico. El yo nos permite tomar lo quealimenta y prescindir de lo que no alimenta. Es el filtro que per-mite la mirada que proyectamos sobre nosotros mismos y sobrelos dems. El yo realiza varias funciones de receptividad delmundo interior en el mundo exterior, de escucha, de filtro, deadaptacin y de bsqueda de equilibrio entre las fuerzas interio-res de que estamos provistos y las fuerzas exteriores existentes.En esta bsqueda de equilibrio, nuestro yo ejerce tambin la fun-cin de establecer mecanismos de proteccin. Son stos:La represin: mecanismo que permite a la personalidad retener

    en una parte inconsciente de uno mismo lo que se presenta co-mo demasiado amenazador (una violacin, un incesto u otrosacontecimientos capitales excesivamente dolorosos para serintegrados en la personalidad). El yo deposita en el granerodel inconsciente lo que por el momento le es intolerable.

    La proyeccin: mecanismo del yo que nos permite rechazar ha-cia el exterior lo que vivimos en el interior. En vez de repri-mir, es posible proyectar hacia el exterior de nosotros mis-mos sentimientos, objetos, deseos y cualidades. Por ejemplo,creemos que los otros estn tristes porque nosotros nos sen-timos tristes, pero no queremos confesrnoslo; o bien, que to-dos los dems estn colricos o que todo el mundo est col-rico cuando nosotros lo estamos, pero no queremos recono-cer este sentimiento.

    La separacin: mecanismo que nos permite separar en dos unacontecimiento doloroso, conservando slo lo bueno del mis-

    imaginario, como comunicarse, triunfar, compartir, bailar, degustar. Con-trariamente a las necesidades, que garantizan la supervivencia para per-mitir la vida, los deseos se establecen en el espacio que nace de la vidapara encaminarse a la calidad de la vida.

    6. Los impulsos son movimientos creadores que nos atraviesan, como unallamada del alma. Una vez percibidos por nuestros sentidos, los impul-sos que nacen de la calidad de nuestra vida y que realizamos nos con-ducen al mundo de la vida creadora.

  • mo y enviando a la mazmorra lo ms doloroso. La separacinse asemeja a una purga de supervivencia.

    La negacin: mecanismo que nos permite negar del todo unarealidad exterior o interior dolorosas, por ejemplo la prdidade un ser querido, la traicin, el rechazo o el anuncio de undiagnstico, y negar que eso haya pasado, hasta llegar a ol-vidarlo y construirnos otra realidad.

    La anulacin: mecanismo del yo que nos permite fabricar histo-rias en torno a una situacin dolorosa para hacernos creer queesa situacin no se ha producido. El individuo adopta enton-ces un comportamiento que tiene una significacin inversa.Pongamos el caso de una mujer que fue abandonada a susuerte por su padre en su primera infancia. Como reaccin,su tendencia sera la de idealizar a los hombres, verlos en ca-da uno de ellos un prncipe azul. Esta mujer anula su heridaidealizando al hombre.

    La trivializacin: mecanismo del yo que nos permite minimizaruna experiencia dolorosa o feliz. Por ejemplo, un hombreconstantemente rechazado por su mujer desde el punto de vis-ta sexual llega a creer que eso no le molesta y que, para l, elsexo no tiene gran importancia. Se dice a s mismo que no tie-ne necesidad de la sexualidad, que todo eso es trivial. Estehombre trivializa una expresin de su vida. Tambin se puedetrivializar una experiencia feliz, cuando se interpreta la felici-dad como algo excesivamente amenazador para la personali-dad.

    El tringulo de proyeccin dramtica: funcin del yo parecidaa la proyeccin, pero que es un juego mucho ms poderosoque permite desplazar el contenido emocional demasiado do-loroso de un acontecimiento a otro contexto, para evitar re-conocerlo. El individuo entra entonces en un juego de posi-cionamiento en el interior de un tringulo cuyas posicionesprivilegiadas son: el perseguidor, la vctima y el salvador.Por ejemplo, un padre de familia sale de viaje para Floridacon sus hijos, corriendo l con los gastos. Por alguna razn,este adulto se siente traicionado por sus hijos durante el via-je. En vez de ocuparse del dolor ocasionado por la traicin yhablar de ello con sus hijos, su yo acusar a Florida, a su cli-

    36

  • ma, al hotel, al campo de golf, al mar, a los americanos y atodo lo que pueda encontrar a su alrededor... del malestar queexperimenta en ese viaje. De este modo, evita sentir su dolorponindose como vctima en el interior del tringulo que lepermite acusar a los otros de su desgracia personal.

    El yo ejerce as funciones de escucha, de receptividad, de fil-tro, de equilibrio, de discernimiento, de adaptacin, y tambin fun-ciones de proteccin si se siente amenazado. Estos mecanismos deproteccin se desencadenan cuando la personalidad se siente ame-nazada o irritada por situaciones exteriores que conllevan reaccio-nes internas (imagnese, por ejemplo, que se encuentra constante-mente en presencia de alguien que le rechaza: corre usted el peli-gro de desencadenar enseguida un mecanismo de proteccin res-pecto del rechazo que recibe de esa persona). El yo se siente cadavez ms amenazado si la situacin exterior que le agrede se mues-tra recurrente. Estos mecanismos de proteccin le permiten so-brevivir en unas condiciones psicolgicas que considera insopor-tables. En consecuencia, las funciones del yo son necesarias parael equilibrio; no podramos existir sin personalidad.

    La respiracin del yo

    Puede morir el yo? En ciertas obras espirituales dice el maestroque es preciso matar el ego, la personalidad, porque el ego es elenemigo. Hay muchas maneras de interpretar este mensaje.Hasta ahora, por lo que a mi prctica teraputica se refiere, lo quehe observado es que, cuanto ms respira el yo en el s-mismo, esdecir, cuanto ms flexible es la personalidad, cuanto ms encar-nada est en un cuerpo la naturaleza profunda del ser, o sea, el al-ma, tanto ms puede influir en la vida cotidiana mediante su vi-bracin de amor y de vida. As, los actos sern portadores deequilibrio y de transparencia. Si esta respiracin del yo es limi-tada, entonces nos convertimos en testigos de dureza, de violen-cia, de autodestruccin, en esa relacin ntima con la fuerzas devida y de amor que habitan en nosotros.

    Si, por el contrario, prefiere usted creer que el ego es su ene-migo, se arriesga a efectuar una separacin con algunos aspectos

    37

  • 38

    de usted mismo y a mantenerse en una especie de elevacin delespritu, en detrimento de ciertos aspectos importantes de la per-sonalidad, como su historia, sus heridas, sus necesidades. Estotendr como consecuencia reducir la experiencia de su mundo in-terior y obrar de suerte que considere enseguida como malsanaslas emociones reprimidas o los encerramientos que se han idoacumulando en usted desde hace aos.

    El yo que reposa en presencia del s-mismo posee una respi-racin que le es propia. La personalidad, cual una membrana cu-ya fibra fuera flexible (estado de fusin), demasiado tenue (esta-do de inflacin) o demasiado rgida (estado de endurecimiento),tiene una capacidad de elasticidad y de contraccin, desde la fu-sin hasta el endurecimiento. Denomino a este fenmeno la res-piracin del yo. Esta respiracin o esta capacidad que tiene lapersonalidad de abastecerse en la energa de las profundidades yen el potencial de vida que hay en todos nosotros (fusin) o, enel extremo opuesto, de contraerse de modo que se ahogue en smisma hasta el encarcelamiento y hasta la destruccin (endure-cimiento), depende de la manera como se haya construido la per-sonalidad (vase capitulo siguiente).

    Para hacer ms concreto lo que acabo de decir, he partido delejemplo de la vida cotidiana de un personaje ficticio llamadoJules.

    Para nosotros, Jules va a reaccionar de tres maneras diferen-tes ante una situacin cotidiana que se resume as: Jules, duran-te su jornada de trabajo, tiene que hacer frente a un problemacon su jefe. Est irritado por la situacin. Acaba su jornada detrabajo y...

    Ejemplo A (estado de fusin)Jules sale de una difcil jornada laboral y tiene que hacer frentea un problema que le ha irritado. Est agotado fsica y psquica-mente. Tiene la impresin de haber envejecido de repente. Llega

    7. La relajacin parece ser una manera de recargar las bateras.Cansarse fsicamente de una manera regular es una manera de combatirel estrs (Dr. C. SIMONTON, S.M. SIMONTON, J. CREIGHTON, Gurir en-vers et contre tout, Descle de Brouwer, Paris 200221, p. 162 (trad. esp.:

  • 39

    a casa y opta por practicar la relajacin profunda7 o su deporte fa-vorito8 para regenerarse. Durante esa relajacin profunda o esaprctica deportiva, se distiende y establece el contacto con el po-tencial de vida que habita en l mismo. Se relaja en la energa delas profundidades. Va a alimentarse, de manera consciente, en supotencial de regeneracin que es el contacto con el s mismo.Este alimento se lo asegura el efecto de la relajacin o la prcti-ca del deporte. Algunas ondas cerebrales9 actan de suerte que lasuperactividad del hemisferio izquierdo de su cerebro se relaja,permitindole acceder al hemisferio derecho de su cerebro, quele liga a la energa de sus profundidades. Experimenta en todaslas clulas de su ser que l es esta vida, sin perder por ello la pre-sencia a s mismo. Se vuelve ms amplio, ms abierto10.

    Mientras Jules permanece en ese estado, se le revelan de ma-nera natural algunas soluciones al problema que se le haba plan-teado durante la jornada. Se distancia saludablemente respectodel acontecimiento que le haba irritado. Comprende la fuente detal irritacin. La relajacin o el deporte le ayudan a establecer

    Recuperar la salud: una apuesta por la vida, Los Libros del Comienzo,Madrid 1998).

    La investigacin ha demostrado suficientemente que estas tcni-cas especficas de relajacin tienen efectos [de descarga] del estrs mu-cho ms considerables que las actividades habituales y convencionalesde reposo y de descanso (ibid., p. 163).

    8. [...] El ejercicio activo contribuye a dominar el enfado, y lo mismopuede decirse de los mtodos de relajacin como, por ejemplo, la respi-racin profunda y la distensin muscular, porque estos ejercicios permi-ten aliviar la elevada excitacin fisiolgica provocada por el enfado ypropiciar un estado de menor excitacin, y tambin, obviamente, porqueas uno se distrae del estmulo que suscit el enfado. El ejercicio activopuede servir adems para disminuir el enfado, y ello por una razn si-milar, ya que, despus del alto nivel de activacin fisiolgica suscitadopor el ejercicio, el cuerpo vuelve naturalmente a un nivel de menor ex-citacin (D. GOLEMAN, Inteligencia emocional, Kairs, Barcelona199934, pp. 105-106).

    9. Sobre el tema de la actividad cerebral, vase: J.-J. FELDMEYER, Intui-tion et conscience: le cerveau et son double, en Cerveau et conscience,La conqute des neurosciences, Georg diteur, Genve 2002, pp. 288ss.

    10. Cuando el intelecto queda reducido al silencio, la intuicin produce unestado de consciencia extraordinario; se aprehende directamente el en-torno sin la pantalla del pensamiento conceptual: F. CAPRA, Le Tao dela physique, ditions Sand, Paris 1992, p. 40. (Trad. esp.: El Tao de lafsica, Sirio, Mlaga 1999).

  • 40

    una distancia con respecto a las sensaciones que ha vivido du-rante la jornada11. Se ha fusionado con la energa de sus profun-didades. Se siente rejuvenecido y muy vivo. Vuelve a salir de es-ta experiencia rejuvenecido, regenerado, y prosigue la veladacon ms energa y vigor. Su yo ha recuperado el equilibrio y pue-de continuar distendindose en presencia de la fuerza del s-mis-mo.

    Qu ha pasado? Jules ha conocido aqu una experiencia depercepcin ensanchada de su realidad. Ha sentido la vida en l,est vivo, tiene una percepcin de s mismo como ser vivo y si-gue llamndose X. Su personalidad ha sido capaz de establecerun contacto con la fuerza de la vida que hay en l en una formade estado de fusin, de estado de conciencia ensanchada, aun-que conservando su identidad. Sin que l lo sepa, su cerebro haproducido una hormona que ha producido ese estado alterado deconciencia en el que se ha llevado a cabo la regeneracin de lossistemas de su cuerpo.

    Ahora puede descansar el yo, distenderse en el s-mismo eincluso ensanchar su propia percepcin de su universo personalsin perderse en l, porque la membrana es flexible.

    FUSIN

    11. Cuando el organismo est completamente distendido, es posible esta-blecer un contacto con nuestro propio inconsciente a fin de obtener unainformacin importante en cuanto a nuestros problemas o en cuanto alos aspectos psicolgicos de la enfermedad (F. CAPRA, Le temps duchangement, ditions du Rocher, Paris 1990, p. 334).

  • 41

    EL YO ES FLEXIBLEPUEDE CALMAR SU SED EN EL S MISMO

    Ejemplo B (estado de inflacin)Retomemos el mismo ejemplo y aadamos que Jules es un serdebilitado por la vida desde hace varios aos. Es muy sensible atodo tipo de contrariedad. La irritacin que se le ha creado du-rante el da ha sido fuerte. Se siente en estado de supervivencia,transpira copiosamente, tiene miedo, duda repentinamente de smismo de manera irracional, y su malestar refuerza su miedo: Notiene ms que un deseo: ingerir alguna bebida alcohlica paradormirse y olvidar. Jules se dirige a un bar conocido de sus anti-guos compaeros. All se encuentra con un amigo de sus tiemposde hippy. Su compaero sigue fumando porros y le invita afumarse uno con l. Hace ya mucho que Jules no ha fumado. Estbajo los efectos del alcohol, y su capacidad de discernimiento seha resentido. Se dice: por qu no?, y ms cuando el da e in-cluso su vida entera ha sido agotadora a lo largo de estos ltimosaos. Nuestro Jules est harto. El compaero le dice que es ma-rihuana de Tailandia, muy fuerte. Jules se siente completamenteexcitado ante esta perspectiva. Decide fumar.

    Se siente bien, incluso muy bien, bajo los efectos de la dro-ga. Entra en una experiencia alterada de conciencia que le va adurar dos horas. Se siente enormemente vivo. Jules ve la vida co-mo un fluido verde que circula por todos los poros de su piel.Viaja. Anuncian la hora del cierre del bar, pero a Jules le im-porta un comino. Est bajo los efectos de la droga, y el tiempo yano existe para l.

    No olvidemos que Jules es un personaje debilitado por la vi-da. Su personalidad, ahora bajo el efecto de la droga, le permiteeste contacto con la fuerza de vida que habita en l. Como las pa-redes de su yo estn debilitadas por pruebas reprimidas, Julesqueda sumergido por su experiencia de tal manera que ya no pue-de volver a bajar a la tierra. Su yo se identifica con la energade sus profundidades.

    Echan a Jules del bar, porque se niega categricamente aabandonar el lugar. Est en la calle, y su compaero ya no sabequ hacer. Jules grita a quien quiera escucharle: Yo soy la vi-da!; Estoy vivo!. Llega la polica y le pregunta su nombre;Jules responde: Mi nombre es la vida. Me llamo la vida. Le

  • 42

    preguntan su direccin, y Jules responde: la vida. Le piden quenombre las diferentes partes de su cuerpo, y Jules responde: lavida. Entonces conducen a Jules urgentemente a un hospitalpsiquitrico para evaluar su estado.

    Este fenmeno, por el que el yo queda sumergido, se llamainflacin, otro trmino creado por Jung12, y significa que la per-sonalidad ha sido sumergida por la fuerza del s-mismo. El yo,cuyas paredes estaban debilitadas por experiencias de sumergi-miento repetitivo, se identifica con el s-mismo. El yo ha estalla-do bajo la fuerza de la experiencia amplificada, en este caso ladroga ingerida; el yo se ha convertido entonces en el s-mismo.Jules ya no senta frontera alguna, estaba fundido con el granTodo. Haba perdido el contacto con su identidad. El miedo quesenta Jules ha cedido a una necesidad urgente de fusionarse pa-ra perderse y olvidar as su dolorosa realidad. Ni que decir tieneque existen otros muchos contextos susceptibles de debilitar a unindividuo a lo largo de su vida, como una experiencia mstica, untraumatismo violento y otros que pueden conducir a la experien-cia de la iniciacin.

    12. Este concepto [inflacin psquica] me parece adecuado en cuanto queel estado de que se trata significa una dilatacin de la personalidad msall de los lmites individuales; en una palabra, una hinchazn. En tal es-tado se ocupa un espacio que normalmente no podra llenarse. Esto s-lo puede hacerse cuando uno se apropia de contenidos y cualidades que,como existentes en s, debieran permanecer fuera de nuestros lmites. Loque est fuera de nosotros pertenece o a otro, o a todos, o a ninguno (C.G. JUNG, Las relaciones entre el yo y el inconsciente, Paids, Barcelona1990, p. 32).

  • 43

    INFLACINLA MEMBRANA DEL YO ESTALLA

    Ejemplo C (estado de endurecimiento)Jules ha pasado una jornada estresante y decide ir al gimnasio pa-ra practicar deporte. El conflicto que ha vivido durante la jorna-da le ha irritado, pero ya conoce esto. Aprieta los dientes pen-sando: les voy a aplastar. Hace sus ejercicios habituales, pasade una mquina de condicionamiento fsico a otra, intenta dis-tenderse, pero no cesa de pensar en su trabajo y en el conflictocon su jefe. Se imagina escenarios en los que golpea a su jefe.Sin embargo, a pesar de todos los escenarios, Jules no consiguedistenderse; al contrario, se siente cada vez ms tenso. Aumentaen l la clera y siente deseos de golpear. Jules insiste en las m-quinas, y el entrenador viene a advertirle que afloje el ritmo,puesto que corre el riesgo de lastimarse. Jules aprieta los dientestodava ms. Se siente cada vez peor. Decide interrumpir susejercicios. No ha alcanzado el estado de relajacin que otras ve-ces s ha conseguido. Est tenso, rgido, se hace reproches a smismo. Se considera intil. Tambin le hace reproches a la vida.Echa pestes contra todo. Se sienta al volante de su coche y con-duce a excesiva velocidad. Le detiene un polica. Jules le mira;no tiene ms que un deseo: golpearlo. Jules se agarra la cabezacon las manos. Es demasiado... y, adems, le ponen una multa.Decididamente, todo va mal.

    Qu pasa en este escenario? La personalidad de Jules se hacontrado. Su yo se ha visto atrapado por una mala experien-cia o por un conflicto vivido durante la jornada que le recuerdaalgo ms profundo en l, pero que Jules no quiere ver. No consi-gue administrar el estrs creado por el conflicto. Est invadidopor el problema, y su nica respuesta condicionada es la clera,que se convierte en agresividad. Jules no consigue distenderse enpresencia del conflicto exterior que ha provocado en l un con-flicto interior. No hay comunicacin posible entre su personali-dad el yo y el gran todo del s-mismo. El cerebro no ha conse-guido liberar las hormonas que habran permitido el surgimientodel fenmeno del estado de conciencia ensanchada. Al contrario,Jules ha segregado adrenalina, y en gran cantidad, pues fanta-seaba con escenarios de ataque. Vuelve a sentarse al volante.Conduce a toda velocidad. Le detiene otro polica y le pide la do-

  • 44

    cumentacin. Jules no desea ms que una cosa: pegarle. Este fe-nmeno, si perdura, recibe el nombre de endurecimiento.

    Este trmino, creado por Wilhelm Reich, designa el procesode encerramiento que puede padecer la persona endurecida, esdecir, que no existe ms que a travs de su rigidez y cerrazn enrelacin con un problema o un conflicto13. La membrana de lapersonalidad es demasiado espesa y est demasiado rgida. Esteproceso, llevado al extremo, puede llevar a un individuo a ne-garse a distenderse, pues tiene miedo a morir cuando cierre losojos; o impulsar a un individuo, superado por su conflicto, a ata-car de palabra o de obra al polica que le interpela; o incluso aprovocar en uno tal rigidez en su cuerpo fsico que le haga im-posible practicar ningn deporte sin lastimarse. Esa persona ca-rece ya de flexibilidad. Ese mismo fenmeno del endurecimien-to puede ser experimentado por alguien que sea depresivo y seencuentre encerrado en su estado de depresin. El endurecimien-to no est ligado nicamente a un encerramiento que desembocaen la agresividad; este mismo encerramiento puede llevar a unindividuo a estados de impotencia y de desesperacin que, a lalarga, alteran la qumica del cerebro. Entonces se instala la de-presin crnica.

    13. El carcter consiste en una alteracin crnica de nuestro yo que se hadenominado tambin endurecimiento y que es el responsable de la cro-nicidad de las reacciones caracteriolgicas de una persona. Tiene la fun-cin de proteger al yo de los peligros externos e internos que le asaltan.Como mecanismo de proteccin permanente, merece perfectamente elnombre de coraza: W. REICH, Lanalyse caractrielle, Payot, Paris2000, p. 145. (Trad. espaola: Anlisis del carcter, Paids Ibrica, Bar-celona 1995).

  • ENDURECIMIENTOLA MEMBRANA DEL YO SE HA ENDURECIDO

    Los tres tipos de respiracin del yo en el s-mismo no son ca-tegoras fijas. Existen varios matices en las respiraciones men-cionadas ms arriba; las tres maneras de reaccionar de Jules sonejemplos muy generalizados. Todos los escenarios son posiblesde una respiracin a la otra.

    El modo en que reacciona la personalidad en una situacin deagresin depende de varios factores ligados a la vida intrauteri-na, al nacimiento, o bien a la primera infancia, y, sobre todo, a lamanera en que el nio ha desarrollado su mundo reaccional en surelacin con su sistema familiar. La respiracin del Yo dependedel proceso de individuacin.

    * * *

    CUESTIONARIO

    Anlisis de las reaccionesfrente a un acontecimiento estresanteCmo reacciona usted frente a un acontecimiento estresante?

    Reacciona de manera consciente?Trata de distanciarse del acontecimiento practicando algn

    deporte o algn mtodo de relajacin, a fin de encontrar unasolucin?

    Reacciona huyendo?Intenta huir del problema planteado por el acontecimiento

    ingiriendo estimulantes como caf, alcohol, nicotina, drogas omedicamentos?

    Reacciona defendindose?

    45

  • Reacciona ponindose rgido, defendindose con una cle-ra y una agresividad dirigidas contra el acontecimiento y la gen-te asociada al mismo?Descubrir su manera de reaccionar al estrs le dar pistas detransformacin y le informar sobre la capacidad que tiene supersonalidad de respirar en las energas de las profundidades quehabitan en usted, abrindole al bienestar, encontrando solucionescon facilidad. Cuanto ms flexible sea su personalidad, tanto mscapaz ser de distanciarse respecto de cualquier situacin estre-sante, y hasta de encontrarle un sentido.

    Anlisis de las reacciones de proteccinfrente a un acontecimiento choqueque le pone en estado de supervivencia

    Puede identificar su manera de protegerse de un dolor afectivo,de una decepcin profesional, de un sentimiento de traicin, derechazo o de cualquier otra agresin que pueda padecer o hayapadecido en su vida cotidiana?

    Cul es su mecanismo de proteccin?

    La represin? (Yo olvido).

    La proteccin? (La vida es una traicin, o la vida no es ms quesufrimiento).

    La separacin? (Divido el dolor en dos y no conservo ms quelo bueno; olvidando lo malo).

    La negacin? (Lo niego).

    La anulacin? (Me invento toda una historia para no sufrir).

    La trivializacin? (Despus de todo, no es tan importante...).

    El tringulo dramtico? (La culpa es del otro; yo soy la vctima).

    46

  • Identificar sus mecanismos de proteccin le dar pistas de trans-formacin y le permitir cuestionar su reaccin de proteccin yver si siempre es tan legtima como parece.

    47