1historia clinica sifilis

Upload: angie-germanotta

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 1historia Clinica Sifilis

    1/3

    INTRODUCCIÓNLa síflis es una en ermedad in ecciosa crónica causada por la espiroqueta

    Treponema pallidum. Es de transmisión sexual, pero también ocurre unatransmisión vertical al eto a través de la placenta. Se le conoce como la“ ran imitadora!, pues sus si nos " síntomas no son pato nomónicos " nose distin uen #cilmente de otras patolo ías. $on el descubrimiento de lapenicilina %ubo una reducción importante del n&mero de casos de síflis, "por tanto, de las ormas tardías que ocurren de '( a )* a+os después de laprimoin ección. Sin embar o, en las &ltimas décadas se %a observado unnuevo aumento en la presentación de la en ermedad debido a la in ecciónpor - , la cual, si est# asociada, puede acelerar su curso " alterar larespuesta al tratamiento de la síflis . La neurosíflis, ence alitis siflítica oparesia eneral del demente son di erentes nombres para una mismaentidad caracteri/ada por el compromiso tardío del sistema nervioso en estaen ermedad in ecciosa . Se presenta el caso de un paciente con deterioroco nitivo, trastornos de comportamiento " posterior dia nóstico deneurosíflis.

    Los síntomas en los adultos se dividen en ases.1. Fase primaria:0urante la primera ase 1primaria2 de la síflis, es posible que noteuna &nica lla a, pero que %a"a muc%as. La lla a aparece en el sitiopor donde la síflis entró al cuerpo. 3or lo eneral, la lla a es frme,redonda " no causa dolor. 0ebido a que la lla a no causa dolor esposible que pase desapercibida. Las lla as duran de ) a 4 semanas "se curan independientemente de que reciba tratamiento o no. 5unquelas lla as desapare/can, usted a&n debe recibir tratamiento para quesu in ección no pase a la ase secundaria.

    2. Fase secundaria:0urante la ase secundaria, es posible que ten a erupciones en la pielo lla as en la boca, la va ina o el ano 1también llamadas lesiones dela membrana mucosa2. Esta ase suele comen/ar con la aparición deuna erupción en una o m#s #reas del cuerpo. Las erupciones puedenaparecer cuando la lla a primaria se est# curando o varias semanasdespués de que se %a"a curado. Esta erupción puede tomar elaspecto de puntos duros, de color ro6o o marrón ro6i/o en la palma delas manos o en la planta de los pies. La erupción por lo eneral nopica " a veces es tan poco visible que es posible que ni se dé cuentade que la tiene. 7tros síntomas que es posible que ten a puedenincluir febre, in8amación de las l#ndulas lin #ticas, dolor dear anta, pérdida parcial del cabello, dolores de cabe/a, pérdida de

    peso, dolor muscular " ati a 1sentirse mu" cansado2. Los síntomasde esta ase desaparecer#n reciba o no tratamiento. Sin eltratamiento adecuado, la in ección pro resar# a una ase latente "posiblemente a las ases m#s avan/adas de la en ermedad.

    3. Fases latente y avan ada:La ase latente de la síflis comien/a cuando todos los síntomas quetuvo antes desaparecen. Si no recibió tratamiento, usted puede se uirteniendo síflis en su cuerpo por a+os sin presentar nin &n si no osíntoma. La ma"oría de las personas con síflis sin tratar noevolucionan a la ase avan/ada de esta en ermedad. Sin embar o,cuando esto sucede es mu" rave " ocurriría entre '* a )* a+osdesde que comen/ó su in ección. Los síntomas de la ase avan/adade síflis inclu"en difcultad para coordinar los movimientosmusculares, par#lisis 1no poder mover ciertas partes del cuerpo2,

  • 8/16/2019 1historia Clinica Sifilis

    2/3

    entumecimiento, ce uera " demencia 1trastorno mental2. En las asesavan/adas de la síflis, la en ermedad da+a sus ór anos internos "puede causar la muerte.En una in ección de síflis, un caso 9temprano9 es cuando un paciente%a estado in ectado por un a+o o menos, por e6emplo la ase primaria" secundaria de la síflis. Las personas que tienen in ecciones de síflis9tempranas9 pueden propa ar la in ección m#s #cilmente a suspare6as sexuales. La ma"oría de los casos de síflis temprano ocurrenactualmente entre los %ombres que tienen sexo con %ombres, aunquelas mu6eres " los bebés en estación también presentan ries o dein ección.

    !I"TORI# C$%NIC#

    FI$I#CIÓN

    • :ombre; ? a+os @ec%a de

    nacimiento; A>B*'B'C4C• Sexo; @emenino• =a/a; $aucasica• =eli ión; $atólica• Estado civil; $asada• 7cupación 5ctual; 5ma de casa• 7cupación 5nterior; 5ma de casa• Drado de instrucción; Secundaria completa• Lu ar de nacimiento; ontevideo• 3rocedencia; ontevideo• 0omicilio; Frb. $ampo erde /; 0 Lt > $. $olorado• Telé ono; ?(G>CG4?• @ec%a de in reso; 'AB*)BA*'4• @ec%a de elaboración de %istoria clínica; 'AB*)BA*'4• -n ormante; ? a+os con cuadro de )* días consultó por lesión

    enital ulcerada, indolora " autolimitada. En los &ltimos '( díasevolucionó a nivel del tronco, palmas " plantas, tipo m#culoBp#pulaspruri inosas, no lesiones en mucosas ," apirexia. =efere que supare6a presentó episodio similar consultando en centro de salud,desconoce tratamiento reali/ado.

    #NT&C&D&NT&"(&R"ON#$&":a2 Fisi+l,-ic+s: :acido de embara/o a término parto eutócico,

    5tención empírica domiciliaria, Lactancia materia exclusiva,inmuni/ación completa, desarrollo psicomotri/ normal, inicio derelaciones sexuales a los 'C a+os.

    b2 )enic+ stetric+s: enarquia; '' a+os.

  • 8/16/2019 1historia Clinica Sifilis

    3/3

    @ec%a de ultima mentruación ; %ace > días$aracteristicas; duracion de ) dias cada AG días, recuenciare ular, con dismenorre.i6os ;' vivo, ' embara/o " * abortos.:o usa métodos anticonceptivos.

    c/ !0 it+s n+civ+s.• Hebidas alco%olicas; :ie a• Tabaco; :ie a• $a é; ' ta/a una ve/ por semana• Té; ' Ta/a por dia• 0ro as; :ie a

    d/ #limentaci,n: (red+mini+ de car + idrat+s• Desayun+: 3an, quaIer, 6u o• #lmuer +: 3apa, 5rro/, @ideo, carnes Cena: l+ mism+ del almuer + c+n una ta a de t

    e2 ivienda: 3ropia, de material noble, A pisos, ( %abitaciones, >ocupantes, cuenta consrvisio de lu/, a ua, telé ono, cable,internetJ eliminación de basura ) veces por semanaJ crian/a deanimales ' perro.

    4/ (at+l,-ic+s:• &n4ermedades de la in4ancia: eruptivas: varicela, "

    sarampión C+n-enitas : nie a &n4ermedades cr,nicas: D'56/7 !T# 56/7 #sma 56/7 T8C

    56/7 I! 56/7 !eptatitis 56/ #ler-ias: :ie a Tras4usi+nes ; :ie a

    #ccidentes: @ractura de %&mero a los ( a+os !+spitali aci+nes: ' ve/ por ractura de %&mero a los ( a+ospor A días

    • Intervenci+nes 9uir r-icas: $iru ía estética periodontal alos '> a+os

    &;#'&N FI"ICOi il. Hien orientada en tiempo " espacio. Huen estado eneral. En apirexia.bien %idratada " per undida. 3iel " mucosas; normocoloreadas. Lesiones depiel tipo m#culopapulas eritematosas, pruri inosas, menores a ' cm dedi#metro, no con8uentes, a nivel de tronco, miembros superiores ein eriores comprometiendo palmas " plantas. Huco arin e; sin lesiones.=esto del examen ísico sin alteraciones a destacar.-mpresión dia nóstica; Síflis secundaria