5. tendencias educación superior nov2012.pdf

Upload: felipe-antonio-diaz-solar

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    1/26

    Tendencias enEducacin Superior

    Proceso de formulacin Plan Estratgico 2013-2017

    Direccin General de Planificacin y Desarrollo

    Mayo 2012

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    2/26

    Presentacin

    Este documento ha sido elaborado por la Direccin General dePlanificacin y Desarrollo con el propsito de promover la reflexin y eldebate de ideas, en torno a la identificacin de las principales tendenciasen Educacin Superior que debieran ser consideradas en el proceso deelaboracin del nuevo Plan Estratgico 2013-2017.

    En el marco de un anlisis del entorno, es necesario identificar aquellastendencias ms relevantes que representan oportunidades y amenazaspara el desarrollo futuro de la UTFSM.

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    3/26

    Contenido

    1. Tendencias en los siguientes mbitos: Admisin. Matrcula de pregrado. Evolucin matricula de postgrado. Aranceles y tendencias.

    Oferta y demanda de acadmicos. Egresados y mercado laboral. Financiamiento pblico. Institucionalidad y regulacin. Educacin continua y on line. Insatisfaccin con la educacin superior.

    Gobiernos corporativos en Universidades. Internacionalizacin de la Educacin Superior. Investigacin y desarrollo.

    2. Algunas preguntas para promover la reflexin y el debate de ideas.

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    4/26

    Participacin en el proceso de admisin segn dependencia. Ao 2011

    Admisin

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    5/26

    Participacin en el proceso de admisin segn ao de egreso

    Slo el 14,9% del total de inscritos para rendir la PSU se matricula en alguna

    universidad del CRUCH. La tendencia es a disminuir el porcentaje de la PSU en los procesos deadmisin a la educacin superior.

    Con las recientes medidas de financiamiento estudiantil se acentuar latendencia a incorporar otras variables en el proceso de admisin.

    Admisin

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    6/26

    Matrcula total educacin superior, por tipo de institucin

    Crecimiento sostenido de la matrcula de educacin superior.A partir 2006 la matrcula de tcnicos aumenta en respuesta a incentivos. El crecimiento de la matrcula aumentar, en todos los niveles, debido a

    las nuevos incentivos anunciados por el MINEDUC (lunes 23 abril 2012).

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    7/26

    Fuente: Divisin de Educacin Superior, Ministerio de Educacin.http://www.sies.cl/images/Compendio_Historico/Matricula/evolucion-de-la-matricula-de-pregrado-por-tipo-de-institucion-1983-2011.xls

    A partir de 2010 la matrcula de universidades privadas super por primeravez a la matrcula de las universidades del CRUCH.

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    8/26

    Matrcula por tipo de institucin (Universidades / (CFT +IP)).

    El nivel tcnico-profesional atrae cada vez ms estudiantes dada la mayorrentabilidad de algunas carreras tcnicas y la saturacin de algunascarreras universitarias.

    La matrcula de estudiantes de primer ao del nivel tcnico-profesionalsupera la matrcula de estudiantes de primer ao de todas lasuniversidades.

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    9/26

    Chile tiene amplio margen para crecer en cobertura de la educacin superior

    a medida que aumente el nivel de ingreso per cpita.

    Las nuevas medidas de financiamiento estudiantil aumentarn la cobertura,siguiendo la trayectoria de pases desarrollados.

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    10/26

    Cobertura neta por quintil de ingreso

    El crecimiento de la matrcula de educacin superior est determinado por elacceso de estudiantes de menores ingresos y ms caros de formar.

    Estos sectores son, precisamente, los ms beneficiados con becas ycrditos en la nueva poltica de financiamiento estudiantil.

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    11/26

    Distribucin de la matrcula por tipo de institucin y quintil de ingresos

    Grupos de ms altos ingresos se concentran en las universidadesprivadas seguido de las universidades del CRUCH.

    Estratos de menores ingresos se concentran en institutos profesionalesseguido de CFT.

    Es probable que se mantenga esta tendencia en los prximos aos.

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    12/26

    La tasa de cobertura bruta aumenta ms rpido que la tasa de cobertura neta

    en la educacin superior, lo cual indica que el crecimiento del sistema estardeterminado, adems, por el segmento de la poblacin mayor que 24 aos.

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    13/26

    La tasa de crecimiento anual de la poblacin en Chile continuardisminuyendo durante las dos prximas dcadas.

    Esta tendencia cambiar la composicin de la demanda de estudiantes en laeducacin superior.

    Matrcula de pregrado

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    14/26

    Tendencia de poblacin chilena es similar a la de Estados Unidos.Segmento de estudiantes mayor que 25 aos crece ms rpido que elsegmento de estudiantes menores que 25 aos.

    Tendencias de crecimiento de matrcula de esEstados Unidos

    udiantes segn edad.

    Estudiantes 2000-2009 2010-2019*

    Menores que 25 aos 27% 9%

    Mayores que 25 aos 43% 23%Fuente: National Centerhttp://nces.ed.gov/fastfa* Proyeccin NCES

    or Education Statistics, Nts/display.asp?id=98

    CES

    Matrcula de pregrado

    http://nces.ed.gov/fastfacts/display.asp?id=98http://nces.ed.gov/fastfacts/display.asp?id=98
  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    15/26

    Desde mediados de los noventa existe una tendencia al alza de arancelesen las instituciones de educacin superior.

    Las universidades ms selectivas tienen una alta demanda de alumnosprovenientes principalmente de estratos de altos puntajes y de altosingresos y, por tanto, registran los mayores incrementos de aranceles.

    Esta tendencia se acenta con un mayor costo dado por carrerasuniversitarias de larga duracin, lo cual influye en el nivel deendeudamiento de los estudiantes que postulan al crdito.

    Dado el crecimiento sistemtico de los aranceles, Chile se ha convertido enun pas de mayor costo de la educacin superior, en relacin al ingreso percpita.

    Esta tendencia tambin se registra en Estados Unidos en igual perodo.

    Aranceles y tendencias

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    16/26Fuente: Comisin de Financiamiento

    Universidades privadas del CRUCH registraron el mayor crecimiento de susaranceles en los ltimos 15 aos.

    Siguieron una estrategia de mayor autonoma en su financiamiento.

    Aranceles y tendencias

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    17/26

    Correlacin entre puntaje promedio PSU y promedio de aranceles (2011)

    Universidades ms selectivas respecto de la composicin socioeconmicade sus estudiantes y respecto de los puntajes PSU mantienen los arancelesms altos.

    Siguen una estrategia de mayor autonoma en su financiamiento.

    Aranceles y tendencias

    Fuente: Comisin de Financiamiento

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    18/26

    Promedio ponderado por alumnos de aranceles lista universitarios. Ao 2011

    Fuente: Comisin Financiamiento.

    Aranceles y tendencias

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    19/26

    Universidad 2008 2009 2010

    PUC 7% 7% 8%

    U. de Chile 10% 10% 9%

    UTFSM 15% 16% 16%USACH 12% 10% 9%

    U. de Concepcin 11% 12% 12%

    PUC V 33% 34% 34%

    U. Talca 26% 25% 24%

    Fuente: Anuario Estadstico CRUCH 2010, Balance Ejecucin Presupuestaria.

    Recursos pblicos

    Participacin AFD- AFI en total de ingresos (2010)

    Si se analiza el AFD en forma global, lo otorgado en el ao 2009 para las universidadesdel CRUCH, que fue de MM$ 144.299.- y lo comparamos con lo otorgado en el ao1981, actualizado a diciembre de 2009, tenemos MM$ 234.327.- lo que genera undficit en moneda de igual valor de MM$ 90.028.- para el ao 2009.

    Disminucin del AFD y autofinanciamiento de las Universidades

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    20/26

    Gasto anual (pblico y privado) por estudiante realizado por institucionesde educacin superior, excluyendo I&D en relacin al PIB per cpita (2008)

    En los ltimos 15 aos Chile se ha transformado en uno de los pases de mayorcosto de la educacin superior en relacin a su ingreso per cpita.

    Esta tendencia se explica por un sistema de carreras profesionales de largaduracin y crecimiento de los aranceles, financiado con gasto privado.

    Aranceles y tendencias

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    21/26

    PROMOECD

    CHILE

    Chileseman4enesutendenciacomoelpasconmayorpar4cipacin

    degastoprivadoenlaeducacinsuperior.

    Financiamiento pblico

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    22/26

    Se acenta la tendencia a fortalecer el financiamiento

    pblico por el lado de la demanda

    Medidas anunciadas recientemente privilegian financiamiento atravs de becas y crditos a estudiantes de la educacin superior.

    Disminuyen las asimetras que favorecan a los estudiantes deuniversidades del CRUCH.

    Disminuyen asimetras que afectaban negativamente aestudiantes de carreras tcnico-profesionales.

    Se espera mayor competencia entre instituciones de educacin

    superior. Instituciones de educacin superior tendrn un mecanismo deautorregulacin del alza de aranceles.

    Financiamiento pblico

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    23/26

    Se mantiene tendencia al fortalecimiento pblico defondos concursables

    Financiamiento pblico se asigna crecientemente va fondosconcursables.

    Financiamiento pblico ms abierto a todas las universidades. Indicadores de desempeo son claves en el seguimiento de losproyectos financiados con fondos pblicos.

    Generacin de bienes pblicos en la educacin superior esfundamental para acceder a fondos pblicos.

    Universidades f inancian crecientemente construccin ofortalecimiento de capacidades institucionales para adjudicarsefondos competitivos para la investigacin.

    Financiamiento pblico

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    24/26

    Tendencia hacia una nueva institucionalidad en

    educacin superior en Chile

    Creciente consenso en la necesidad de mejorar el sistema de aseguramientode la calidad.

    nfasis en resultados, adems de procesos.

    Mayor validacin de informes de autoevaluacin. nfasis en evaluacin de impacto y mejora continua.

    Creciente consenso en modificar la PSU y criterios de admisin.

    Implementacin de la Superintendencia de Educacin Superior.

    Mayor alineamiento de las universidades hacia el mercado laboral a travs delos nuevos criterios de fijacin del arancel de referencia basados en lainsercin y desempeo de los egresados en el mercado laboral.

    Institucionalidad y regulacin

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    25/26

    Mayor regulacin y rendicin de cuentas

    En el nuevo entorno de la educacin superior se prev mayor:

    Regulacin.

    Transparencia.

    Rendicin de cuentas con nfasis en resultados de calidad.

    Mayor proteccin de los derechos de los estudiantes respectode la situacin actual.

    Desde la perspectiva de las universidades el nuevo entornosignificar mayores desafos en:

    Generacin de informacin.

    Uso de indicadores.

    Mejoramiento de la calidad.

    Mejoramiento de la gestin institucional.

    Institucionalidad y regulacin

  • 7/30/2019 5. Tendencias educacin Superior nov2012.pdf

    26/26

    Tendencias en

    Educacin Superior

    Proceso de formulacin Plan Estratgico 2013-2017

    Direccin General de Planificacin y Desarrollo

    Mayo 2012