estomatologÍa integrada i cd. katia medina calderón responsable de la asignatura abril 2014

Post on 24-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTOMATOLOESTOMATOLOGÍA GÍA

INTEGRADA IINTEGRADA I

CD. Katia Medina CD. Katia Medina CalderónCalderón

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Abril 2014

DATOS GENERALESDATOS GENERALES• Nombre de la asignatura : ESTOMATOLOGÍA INTEGRADA I• Código de la asignatura : 211107• Nivel académico : Pre – grado. 1°y 2° Semestre• Número de créditos : 08• Horas / Clase / Práctica : 04 horas semanales• Total / Horas / Alumno : 06 horas semanales• Duración del curso : 34 semanas • Pre -requisito : NINGUNO • Horario:

Teoría : Viernes 7:00 a 9:00 h. Práctica:

GRUPO A Viernes 9:00 a 13:00 h GRUPO B Viernes 14:00 a 18:00 h

GRUPO C Lunes 14:00 a 18:00 h.

II. SUMILLA La asignatura forma parte del área

profesional especializada, es de carácter teórico práctico clínico; se orienta a capacitar al estudiante en promoción de la salud. Identificación y aplicación de principios de ergonomía, bioseguridad y mecanismos de protección ambiental. Reconocimiento y empleo de los sistemas de atención clínica y registro odontológico, el consultorio dental, instrumental y equipos.

II. SUMILLA•C

omprende las siguientes unidades:

III. PERSONAL DOCENTE•R

ESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:

C.D. Katia Luz Medina Calderón

• DOCENTES TEORÍA Y PRÁCTICA:

Mg. Marco Madrid Chumacero

CD. Hernán Horna Palomino

CD. Ricardo Vásquez Olivares

CD. Carlos Uriarte Mora

Mg. Teresa Evaristo Chiyong

Mg. Cecilia Rodríguez Vargas

Mg. Andrew Alejandro Estrada

III. PERSONAL DOCENTE•D

OCENTES TEORÍA (INVITADOS) :

Dra. Antonia Castro Rodríguez

Mg. Margot Gutiérrez Ilave

Mg. Alejandro Mendoza Rojas

Mg. Lita Cáceres Gutiérrez

CD. Lita Ortiz Fernández

CD. Saúl Ilizarbe Escajadillo

CD. Abel Anglas Machacuay

CD. María Ventocilla Huasupoma

Mg. Abel Cuzcano Zapata

•DOCENTE COLABORADOR:

CD. Jeanette Albino Picoy

Lic. William Castro

IV. COMPETENCIA GENERAL

•Desarrolla acciones de Promoción de la Promoción de la Salud Salud ambiental y ocupacional aplicando principios de Bioseguridad y Ergonomía en los diferentes ámbitos de trabajo profesional. Reconoce los sistemas de atención, registros de atención odontológica, los equipos e instrumental básico de la Clínica Docente Asistencial para el inicio de sus actividades clínicasinicio de sus actividades clínicas. Valora sus implicancias en el mantenimiento de la salud y propugna los derechos y obligaciones del paciente / operador.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS:•I

Y II UNIDAD: Promoción de la salud y Medio ambiente

1.Define promoción de la salud, identifica su evolución histórica y sustenta su importancia con bases teóricas y políticas nacionales e internacionales.

2.Identifica los determinantes de salud y lo vincula con los problemas de salud prevalentes en el país resaltando la importancia de planificar y ejecutar actividades de promoción de la salud.

3.Define los Entornos Saludables Entornos Saludables valorando las experiencias y políticas de salud del país y otros países encaminadas a su generación y mantenimiento.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS:•I

Y II UNIDAD: Promoción de la salud y Medio ambiente

4.Identifica a la Responsabilidad social Responsabilidad social como el compromiso de la educación universitaria para comprender y enfrentar los problemas y retos mundiales en salud.

5.Conoce, diseña y aplica estrategias y materiales de comunicación para la construcción y promoción de entornos saludables.

6.Realiza actividades de promoción de salud, resaltando la importancia de la Salud ambiental, Bioseguridad y el control de problemas de salud ambiental y ocupacional.

7.Conoce y aplica los criterios de evaluación de las intervenciones en promoción de la salud. 

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS:•I

II y IV UNIDAD: Introducción a la Clínica,

Bioseguridad y Ergonomía•C

onoce los ambientes, áreas y equipos de la Clínica Docente Asistencial generando en el consultorio dental un entorno saludable.

•Conoce los principios y procedimientos de barreras de protección, desinfección y descontaminación, esterilización y antisepsia valorando el mantenimiento del equilibrio ecológico en los entornos y ambientes clínicos

•Conoce y aplica los principios de ergonomía en las diferentes posiciones del paciente operador, personal auxiliar y equipos en la atención odontológica y del trabajo a cuatro manos valorando la importancia del mantenimiento de la salud ocupacional.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS:•I

II y IV UNIDAD: Introducción a la Clínica,

Bioseguridad y Ergonomía4.

Reconoce las características de los instrumentos de atención odontológica según tipo de tratamiento más frecuente asumiendo durante su uso los principios de bioseguridad.

5. Identifica los principales sistemas de atención de salud pública y privado en odontología describiendo las características de cada una de ellas.

6. Reconoce los sistemas de registro odontológico y la nomenclatura utilizada en los odontogramas como inicio al procedimiento de diagnóstico bucal individual y colectivo.

EVALUACIÓNLos productos del componente componente PRÁCTICOPRÁCTICO:

EVALUACIÓN•L

os indicadores de logro se evaluarán según los capacidades cognitivas, cognitivas, procedimentales y actitudinales procedimentales y actitudinales del estudiante que se establecen de las competencias específicas.

•Artículo 23. Para obtener el promedio final, la nota de teoría y práctica deben estar aprobadas, de lo contrario no se promediará y se consignará la nota desaprobada.

EVALUACIÓN•A

rtículo 6. La asistencia a las clases teóricas es obligatoria; el estudiante que registre un 30% de inasistencia en la teoría quedará automáticamente desaprobado y su calificación será cero (00) (art. 57 del Estatuto de la Universidad). (máx. 10 faltas)

•Tres tardanzas equivale a una inasistencia.

•Para la teoría, se considera asistencia hasta 15 minutos después de la hora, luego el docente indicará a los estudiantes entrar al aula considerándose como tardanza. Después de ello:

SE CONSIDERARÁ INASISTENCIA.

EVALUACIÓN FINAL

•Se hará uso del promedio ponderado, de acuerdo a la naturaleza de la asignatura:

EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL

top related