presentación caso clínico escoliosis

Post on 21-Jul-2015

622 Views

Category:

Healthcare

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Anatomía Funcional II.

Docentes: Pamela Carvallo S.

Daniela Orellana Q.

Daniela Guerrero Diujenio.

Camila Huitraiqueo Huenún.

Daniela Soto Garrido.

Temuco, 2014

Introducción

La escoliosis es una enfermedad que afecta a una población altamente

vulnerable, por lo cuál se hace necesario conocer las causas de ésta, sus

exámenes y en base a esto dar base a los tratamientos que corresponderán, y

que desde la T.O. tendrán como principal objetivo, mantener la calidad de

vida del usuario, pudiendo valerse por si mismo.

Francisca de 11 años, presenta una escoliosis en “s”, lumbar derecha y torácica

izquierda, asociada a dorsalgia y ptosis abdominal. Después de consultar al

médico se le indica corset de Milwaukee y ejercicio terapéutico.

Caso clínico

Definición

“Una deformidad de la columna

vertebral en tres dimensiones, en

donde en el plano coronal excede

de 10 grados y el desplazamiento

lateral del cuerpo vertebral cruza

la línea media y regularmente se

acompaña de algún grado de

rotación” (Tejeda, 2011)

La curvatura puede tener forma

de “S” o “C”

Columna vertebral.

Hueso pélvico.

Vertebras.

Costillas.

Escápulas.

Músculos del tronco.

Estructuras anatómicas dañadas.

Vértebras

Las vértebras son huesos

irregulares, y en su

conjunto dan origen a la

Columna Vertebral y su

articulación genera

movimiento.

Se agrupan en distintos

segmentos: cervicales,

torácicas, lumbares,

sacras, coccígeas

Estructura de las vertebras

Cuerpo vertebral

Pedúnculo

Lámina

Un foramen vertebral

Dos procesos articulares superiores

Dos procesos articulares inferiores

Dos procesos transversos

Un proceso espinoso

Vértebra Torácica

Las vértebras torácicas son 12 (T1 –

T12)

Su proceso espinoso es mas

prolongado que el de las otras

vertebras.

Conforman un segmento de la C.V.

con movilidad reducida.

Las costillas son huesos

planos, largos, delgados y

curvados.

Su función principal es la de

formar la caja torácica.

Son 12 pares de costillas.

7 son las costillas verdaderas.

3 costillas falsas.

2 costillas flotantes.

Costillas

La rotación vertebral produce una deformación

costal

Gibosidad

Costilla escoliótica

Vertebra Lumbar

Son 5 las vertebras lumbares (L1-L5).

Se caracterizan por presentar un cuerpo

vertebral grueso en comparación a otras

vértebras.

Vertebras en la escoliosis

Vertebra escoliótica

Disco intervertebral

Es cada uno de los discos que

separan las vértebras de

la columna vertebral. Cada uno

forma un

amortiguamiento cartilaginoso que

permite ligeros movimientos de las

vértebras y actúa como un

ligamento que las mantiene

juntas.

Está formada por 33 vértebras.

Tiene 3 funciones principales:

1. Permite el movimiento entre

las partes del cuerpo

2. Sostiene y da forma al cuerpo.

3. Protege la médula espinal

En el plano sagital presenta 4 curvaturas.

En el plano frontal es rectilínea

Columna vertebral

Columna vertebral escoliótica

Esqueleto con escoliosis en

forma de “S”, lumbar

izquierda y torácica

derecha

Musculatura del Dorso

Funciones:

Recto abdominal: Mantener posición erecta

y produce flexión en la columna vertebral.

Serrato anterior: Fija la escapula contra el

tórax, eleva las costillas.

Oblicuo externo: comprime y sostiene

vísceras abdominales, rota y flexiona el

tronco.

Oblicuo interno: espiración.

Psoas: cuando es postural, en movimientos.

Plano profundo

y Medio

Musculo Psoas

Epidemiología

85%

15%

Escoliosis en Chile

Idiopatica Otra

Incidencia

Estudio de incidencia en Jujuy (arg) ,

2007-2009 Se observó a 9.997 escolares, de los cuales 144 fueron derivados para evaluación, y se

estudiaron 113 casos.

0

10

20

30

40

50

<12 años >12 años

Incidencia por edad

Con escoliosis sin escoliosis

0

10

20

30

40

Femenino Masculino

Incidencia por sexo

Con Escoliosis Sin Escoliosis

En el origen de la escoliosis, se encuentran tres categorías principales:

Neuromuscular.

Congénita.

Idiopática.

Etiología

Cuadro clínico

Signos

Asimetría corporal.

Escápulas aladas y desniveladas.

Hombros desnivelados.

Caderas desniveladas.

Una pierna más larga que la otra.

Prominencia costal cuando se inclina.

Apoyo de todo el cuerpo en un lado.

Ptosis abdominal

Los síntomas de la escoliosis varían de cada persona pero van desde la alteración postural

hasta las complicaciones cardiopulmonares secundarias a la deformidad de la caja torácica

y lo más frecuente es el dolor de espalda.

Síntomas

Dorsalgia

Perdida del Esquema corporal

Perdida de la imagen corporal

Rigidez

Perdida de movilidad en la C.V.

Alteraciones respiratorias

DorsalgiaEstructuras

Afectadas

¿Cómo se

produce?

Objetivo de la

intervenciónTratamiento

Vértebras

dorsales

Raíces

nerviosas

las desviaciones

escolióticas de las

vertebras pueden

determinar procesos

de compresión de las

raíces nerviosas.

Es un dolor en

la zona dorsal

de la espalda

que puede ser

constante y

prolongado en

el tiempo.

Disminución del

dolor.

Tejidos

blandos

Técnica de

conservación de

energía.

Aplicar

compresa

húmedo

caliente.

Masajes.

Es un dolor en la zona dorsal de la

espalda que puede ser constante y

prolongado en el tiempo, se puede

extender hacia los hombros y hacia la

zona baja del cuello ocasionando

molestias continuas.

Se puede producir por cambios

degenerativos en la región dorsal que

están relacionados con los cambios

posturales, incluyendo escoliosis y

cifosis

El objetivo del tratamiento del Terapeuta Ocupacional será

reducir el dolor y con ello mejorara la calidad de vida.

Técnica de conservación de energía.

Protección articular (Higiene postural).

Técnicas de relajación.

Masajes.

Aplicación de compresas húmedo calientes.

Evaluación funcional y de lugar de desempeño.

Exámenes relevantes

Se realizan exámenes físicos

(Maniobra de la plomada, Test

de Adams), radiografías,

resonancias magnéticas y TAC.

Maniobra de la Plomada

Desde la protuberancia occipital externa tiramos

una plomada.

Para saber si la escoliosis se encuentra

compensada, la plomada cae en el pliegue

interglúteo.

Si está descompensada, la plomada cae por

fuera del pliegue.

Test de Adams

Radiografías

Proyecciones postero-anterior y lateral.

Raquis completo .

Bipedestación.

Incluyendo la pelvis (Risser).

Escoliosis Lumbar Escoliosis Dorso- Lumbar

Clichés R Kohler

Escoliosis Dorsal

Clichés R Kohler

Angulo de Cobb

Mide el ángulo formado por el platillo superior de la vértebralímite superior y el platillo inferior de la vértebra límite inferiorde la curva.

Valoración

Valor Categorización

< 10º Actitud o posición escolióticas

> 10º escoliosis

< 20º Leve

20º a 40º Moderada

> 50º Severa

40º a 50º se categoriza según madurez y rigidez

Índice de Risser

Estimación de maduración ósea, evalúa el grado de aparición del núcleo de

osificación de la cresta ilíaca y su fusión al ala ilíaca

El grado de madurez ósea es otro de los factores pronósticos de la escoliosis

idiopática.

Risser 0Sin aparición de núcleo de osificación de la cresta

ilíaca

Risser 1 Inicio de la osificación desde lateral, hasta 25%

Risser 2 Id hasta 50%

Risser 3 Id hasta 75%

Risser 4 100% de osificación, aún sin fusión completa

Risser 5 Núcleo de osificación completamente fusionado

a) Ángulo de Cobb<20º

Fisioterapia + Reeducación postural

Masaje descontracturante.

Estiramientos musculatura afectada.

Ejercicios respiratorios.

Fortalecimiento musculatura afectada

Tratamiento

Educación postural

Se basa en la descarga dela columna vertebral através de la posición degateo, las cuales son 6 quevarían según la función delsegmento vertebral quequeremos movilizar.

Ejercicio de

gateo de Klapp

b) Ángulo de Cobb 20-50

Fisioterapia + Educación postural + Corsé

Uso de Corsé: Este tratamiento es privativo de los pacientes en crecimiento,

menores de 15 años, con curvas menores de 45º y flexibles a lo menos 40% con

signo de Risser 2 ó 3 como máximo.

El más usado es el corsé de Milwaukee

Fisioterapia.

Uso del corsé

El objetivo del tratamiento con corsé es

detener el progreso de la curva.

Los porcentajes de corrección son

variables, lográndose en algunos casos

disminuir las curvas en 20% al finalizar

el tratamiento.

Clásicamente se debe usar el corsé 23

horas al día, la hora restante se deja

para friccionar las superficies de apoyo

del corsé y lograr con ello mayor

resistencia de la piel, para hacer

ejercicios sin corsé y ducharse.

Corsé de Milwaukee

DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN:

El corsé de Milwaukee es una órtesis cervico-toraco-lumbo-sacra (CTLSO) compuesta por un anillo

cervical, una cesta pélvica, una superestructura y elementos auxiliares de corrección

Como usar el Corsé de

Milwaukee

c) Ángulo de Cobb > 50º

Requiere tratamiento quirúrgico

Maduración ósea

Consiste en la corrección de la forma de la

columna y en la fijación de lo conseguido

mediante espondilodesis.

Corrección quirúrgica de la Escoliosis

Barra

Injerto

Clichés R Kohler

GlosarioPtosis Abdominal: Caída de las vísceras, en este caso del abdomen

debido a la falta de tonicidad muscular en la zona.

Idiopática: no se encuentra una causa específica que explique el

desarrollo de la deformidad.

Giba: (RAE) Joroba, corcova. Molestia, incomodad.

Plomada: (RAE) Instrumento compuesto por una pesa cilíndrica o

cónica de metal que se sujeta al extremo de una cuerda para que

esta, tensada por la fuerza de la gravedad, señale la línea vertical.

Conclusión

Según la búsqueda bibliográfica y de evidencia que se realizó, se pudo

observar que la Escoliosis idiopática en el adolescente es la más frecuente, y

es una de las que requiere mayor intervención, debido a los problemas de

calidad de vida que generan a corto y largo plazo, haciendo necesaria la

intervención interdisciplinaria, y el compromiso total del usuario, ya que si él

no colabora, los objetivos de tratamiento propuestos no se podrán llevar a

cabo, y con la progresión de la enfermedad, también su calidad de vida se

afectará progresivamente también.

Referencia Bibliográficas

García de Quesada, I., & Giralda, N. (2011). Escoliosis Idiopática . Revista Pediátrica de atención primaria .pp 135-146.

Díaz J, Jorge, Schröter G, Carolina, & Schulz l, Ronald. (2009). ACTUALIZACION DE LA EVALUACION RADIOLOGICA DE LA ESCOLIOSIS. Revista chilena de radiología, 15(3),pp 141-151.

Bismarck, M. Et al.(2014).Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Correo científico médico Holguín. Vol. 18,pp 89-99.

Monsalve, F. Et al,(2007). Rev. Ciencia, Salud. Bogotá. Vol. 5 (3),pp 78-90.

J.M. Climent , F. Cholbi Llobell , C. Rodríguez Ruiz , S. Mulet Perry , F. Mendéjar Gómez , J. Pradas Silvestre (2009, diciembre). La medida de la salud en la escoliosis. En Rehabilitación, 43 (06). http://zl.elsevier.es/es/revista/rehabilitacion-120/la-medida-salud-escoliosis-13142948-originales-2009

Pró, E. (2006). Anatomía humana. Argentina: Panamericana

Souchard, P. y Ollier, M. (2002). Escoliosis: su tratamiento en fisioterapia y ortopedia.España: Médica Panamericana

Lehnert-Schroth, C. (2004). Tratamiento funcional tridimensional de la escoliosis. España: Paidotribo

Gorgues, J. (2001). Corsé de Milwaukee. Revista Of. Vol 30. pp. 80-82

¿Qué es la escoliosis?

¿Cuáles son los tipos?

¿En qué género es mas frecuente?

¿Desde que ángulo se declara la desviación

una escoliosis?

¿En qué forma se presenta la escoliosis?

top related