apuntes parentesco ii (1)

Upload: yolandafernandez

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    1/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    1GRADO

    APUNTES DE LA ASIGNATURA:ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO II (Código:70022084)

    Curso 2012-2013

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    2/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    2

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    3/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    3

    La bibliografía básica obligatoriaconsta de dos bloques temáticos, La Crisis de la Antropología Del Parentesco y Tendencias Actuales . Para cada capítulo de ambos bloques las/los estudiantesdeberán indistintamente contestar a una serie de preguntas necesarias para su correcta interpretación:

    - ¿Cuál es la tesis fundamental que quiere contestar el investigador en su texto?- ¿Desde que área o corriente teórica antropológica trabaja?- ¿Qué argumentos teóricos y categorías de análisis utiliza para contextualizar su estudio o

    investigación?- ¿A qué conclusiones llega y qué nuevas categorías propone, si es que lo hace?

    Una vez dada una respuesta a estas preguntas, las cuestiones planteadas de manera específica paracada bloque serán:

    Cuestiones a responder en elprimer bloque. - ¿Qué tesis cuestionan las propuestas teóricas del autor y qué argumentos utiliza?- ¿Cuáles son sus fundamentos teóricos?- ¿Por qué plantea una tesis nueva al tema tratado y a qué conclusiones epistemológicas llega?

    Cuestiones a responder en elsegundo bloque. - ¿Cómo influye la información que produce en su trabajo de campo? ¿Cómo influye en las

    conclusiones a las que llega?- ¿Qué datos produce en su investigación para dar respuesta a su pregunta fundamental?- ¿Cómo construye la etnografía para presentar tanto su planteamiento teórico como sus datos y sus

    conclusiones al lector?

    El contenido de la materia queda recogido en los dos libros de lectura obligatoria:

    - Parkin, R.; Stone, L. 2007. Antropología del parentesco y de la familia . Madrid. Ramón Areces.- Konvalinka, N. 2012. Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad

    emergente . Madrid. Biblioteca Nueva.

    El temario de esta asignatura comienza con las críticas que antropólogos como David Schneider(1928-1995) hacen a las teorías clásicas del parentesco, para introducir paulatinamente al alumnadoen algunos de los estudios e investigaciones recientes en este área del conocimiento antropológico.Por esta causa es recomendable que la/el estudiante asimile la materia siguiendo el orden preestablecido por el equipo docente.

    La metodología que plantea el equipo docente en esta asignatura permite considerarla independientede Antropología del Parentesco I y Conocimiento Etnográfico: Antropología del Parentesco. Noobstante, las personas que tengan conocimientos previos del área verán facilitada la comprensión yasimilación de los contendidos de Antropología del Parentesco II.

    Esta asignatura compendia teorías e investigaciones que analizan, entre otros asuntos, las formasemergentes de familias y la construcción del parentesco, actualmente determinadas en muchasocasiones por: las migraciones; las reivindicaciones de las colectivos lésbico-gays o los movimientosfeministas; los avances en las técnicas de reproducción asistida (TRA); las legislaciones nacionalessobre adopción internacional; o la subrogación como nueva vía a la maternidad/paternidad. Esta grancantidad de supuestos obliga a presentar la asignatura en dos bloques temáticos diferenciados en

    consonancia con los asuntos tratados: La crisis de la Antropología del Parentesco y Tendenciasactuales en la Antropología del Parentesco.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    4/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    4

    BLOQUE TEMÁTICO 1

    La Crisis de la Antropología Del Parentesco

    A mediados del siglo pasado algunos teóricos del parentesco, como Needham o Schneider, revisanvarios conceptos de la antropología clásica aplicados al estudio del parentesco y la familia, comomatrimonio, filiación, consanguinidad e incesto, dando un giro a la teoría y la investigación de ladisciplina,que se resume en la máxima “el parentesco no existe”. Con esta tesis, expresada porDavid Murray Schneider en su texto, “¿De qué va el parentesco?” (1972), comienza el primer bloquede lecturas obligatorias que las/los estudiantes deben leer y comprender. El enfoque simbólico deeste autor será seguido por varias áreas de la antropología social, desde los propios estudios del parentesco y la familia, a la antropología feminista. Ambas representadas en este bloque por lostextos de J. Carsten (1995), y S. J. Yanagisako y J. F. Collier (1987), respectivamente. Lacontextualización a estos estudios se plantea en la Introducción de Linda Stone (2003), que elestudiante deberá leer detenidamente al quedar expuestas en ella las claves para la correctainterpretación de los textos. En este sentido,el orden concretoque el equipo docente recomienda paralas lecturas de este bloque es:

    Lectura 1. Stone, L. 2007 [2003]. Introducción a la Sección 3. En Parkin, R. y L. Stone (eds.). Antropología del

    parentesco y de la familia . Editorial Universitaria Ramón Areces. Pp. 407-426.

    Lectura 2. Schneider, David M. 2007 [1972]. ¿De qué va el parentesco? En Parkin, R. y L. Stone (eds.).

    Antropología del parentesco y de la familia . Editorial Universitaria Ramón Areces. Pp. 427-459.Lectura 3. Yanagisako, S.J. y J. F. Collier. 2007 [1987]. Hacia un análisis unificado del género y el parentesco.En Parkin, R. y L. Stone (eds.). Antropología del parentesco y de la familia . Editorial UniversitariaRamón Areces. Pp. 461-491.

    Lectura 4.Carsten, J. 2007 [1995]. La sustancia del parentesco y el calor del hogar: Alimentación, condición de persona y modos de vinculación (relatedness ) entre los malayos de Pulau Langkawi. En Parkin, R. yL. Stone (eds.). Antropología del parentesco y de la familia . Ed. Univ. Ramón Areces. Pp. 515-542.

    Preguntas necesarias para sucorrecta interpretación: - ¿Cuál es la tesis fundamental que quiere contestar el investigador en su texto?- ¿Desde que área o corriente teórica antropológica trabaja?- ¿Qué argumentos teóricos y categorías de análisis utiliza para contextualizar su estudio o

    investigación?- ¿A qué conclusiones llega y qué nuevas categorías propone, si es que lo hace?

    Cuestiones a responder en elprimer bloque. - ¿Qué tesis cuestionan las propuestas teóricas del autor y qué argumentos utiliza?- ¿Cuáles son sus fundamentos teóricos?- ¿Por qué plantea una tesis nueva al tema tratado y a qué conclusiones epistemológicas llega?

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    5/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    5

    Lectura 1Stone, Linda

    Introducción a la Sección 3: Ocaso y renacer del parentesco.An tr opología del parentesco y de la fami li a . Pp. 407-426.

    Esta parte cubre el periodo contemporáneo de los estudios de parentesco, desde los años 70 hastahoy, el estudio del parentesco deja de centrarse en la organización social para concentrarse en lossímbolos y significados culturales, incorporando las ideas de proceso social y del individuo humanocomo sujeto de acción deliberada (human agency ).

    La época contemporánea ha sido testigo de la muerte y de larevitalización del parentesco en antropología. Su fallecimiento, mejorserá decir ocaso, fue instigado porDavid Schneider que decía que elconcepto se basaba en nociones eurocéntricas acerca de lareproducción biológica.

    Inició su renacimiento con la antropología feminista, que lo vinculó algénero. A mediados de los 90 surge un parentesco menoseurocéntrico con conceptos más abiertos y flexibles, con el impulsode las Nuevas Tecnologías Reproductivas, el parentesco entre gays ylesbianas y las nuevas formas de familia fruto de los crecientesdivorcios, matrimonios repetidos o “rematrimonios” ( remarriage ) ylas tendencias actuales en la adopción.

    DAVID SCHNEIDER Y LA MUERTE DEL PARENTESCO

    En 1972 diceSchneider que “el parentesco no existe en ningunacultura conocida por el hombre”. Había en ese momento unacreciente sensación entre los antropólogos de que los conceptos del parentesco se habían vueltodemasiado abstractos, rígidos y formales para aplicarse con sentido a sociedades reales. Otro problema era que en los años 60, una buena parte de la antropología se había empeñado endesentrañar las sociedades llamadas “primitivas” en contraposición a las “avanzadas”. Laantropología se estaba alejando de una pregunta central, la de -cómo se mantienen estables eintegradas las sociedades-. Schneider consiguió que el parentesco fuera un “no -tema” enantropología durante más de veinte años.

    Schneider estudió en Yale donde conoció a varios pensadores clave, sobre todo aMargaret Mead.

    Hizo trabajo de campo con los Yap de Polinesia donde estudió el parentesco. Muchos piensan que suobra es contradictoria pero nadie niega que transformó el parentesco antropológico, pues fue elcausante de que se rechazara el enfoque del parentesco en relación con la organización social paraavanzar hacia un nuevo parentesco, reformulado en torno a la cultura, el proceso social y lacapacidad humana de iniciativa y de acción deliberada (human agency ).

    Sería fundamental su definición de cultura, junto aClifford Geertz fue una de la principales figurasde la antropología simbólica americana, en un marco teórico donde la cultura se entiende como lossímbolos y significados compartidos por un pueblo. Hay que señalar dos características: sudefinición del cultura es particularmente estrecha y su aproximación a la cultura es profundamenterelativista.Schneider separaba nítidamente la cultura de la biología humana.

    Linda StoneAntropóloga cultural, profesora de antropología enla Universidad Estatal deWashington y en laUniversidad de Oxford.Realizó investigaciones en Nepal sobre medicinatradicional y religión. Entresus publicaciones destaca:

    Kinship and Gender .

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    6/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    6

    No negaba quela “organización social” existiera. Tampoco negaba que algunos aspectos de lacultura tuvieran relación con la organización social o con la conducta humana, sólo insistía enmantener analíticamente diferenciados estos estratos de la vida humana, y al considerarseantropólogocultural , le interesaba exclusivamente el estrato cultural.

    Schneider se adhirió al relativismo cultural deFranz Boas, dando importancia a entender cadacultura en sus propios términos, o “desde dentro”. Un antropólogo “de fuera” tie ne que aproximarsea otra cultura no a través de sus propias perspectivas culturalmente predispuestas sino de lostérminos, las categorías y los conceptos de los nativos. Rechazó la distinción entreemic y etic .Consideraba el parentesco como un constructo cultural europeo, que los antropólogos imponían aotras culturas.

    Los referentes de un símbolo (las cosas o ideas que representa) no existen en una realidad externasino que a su vez están construidos culturalmente. Ampliando los dominios de lo que se considerauna construcción cultural, su argumento anuncia un desarrollo posterior de la antropología feminista,esas ideas se llamarían más adelante “constructivismo” cultural.

    La idea de entender la cultura desde dentro tiende a disuadir que se hagan comparaciones ogeneralizaciones transculturales, aunque parece que no estaba en contra.

    Pretendía revelar las categorías, significados y símbolos mediante los cuales los americanosentienden sus relaciones de parentesco y mostrar que “el parentesco es un sist ema cultural, no unconjunto de relaciones biológicas”. El resultado fue un análisis del parentesco en América 1 que

    planteaba dos “ordenes” culturales subyacentes: el orden de la naturaleza (basado en los hechosnaturales de la procreación, y cuyo resultado son los parientes basados en la “sustancia biogenéticacompartida”) y el orden de la ley (el parentesco legalizado o consuetudinario, convertido encostumbre social, lazos basados en el matrimonio y la adopción). El orden de la ley no se rige por loshechos naturales de la procreación sino por un “código de conducta” caracterizado por el amor que paraSchneider era “solidaridad duradera y difusa”.

    Se producen tres clases de parientes en América: 1) parientes sóloen o según la naturaleza (hijonatural o hijo ilegítimo, etc.); 2) parientes soloen o según la ley (maridos, esposas, parientes políticos, hijo adoptivo; y 3) parientesen o según la naturaleza yen o según la ley, es decir, parientescon los que uno traza sus relaciones simultáneamente a través de lazos de sangre y de matrimonios (oen virtud de códigos de conducta). Esta última clase serían los más auténticos. El pariente “desangre” sería el emparentado por la naturaleza y por la ley, el más auténtico y el mejor valorado.

    Afirmó también que en el núcleo del parentesco americano estaba el concepto cultural del amor,como símbolo del amor está el coito entre el marido y la mujer, y esta enrarecida relación sexualentre marido y mujer produce “ auténticos parientes de sangre”. En la familia america na hay dos tiposde amor: el que se da entre marido y mujer (conyugal) y el que se da entre padres e hijos y entrehermanos (amor cognaticio). El primero es erótico y el segundo no lo es. Algunas críticas son que suanálisis no se aplicó a minorías étnicas (por ejemplo a los americanos japoneses).

    En 1972 ya había dado un giro y afirmaba ahora que en realidad el parentesco no existía comoámbito cultural diferenciado en la cultura americana, sostenía que los que había considerado rasgosdistintivos del parentesco americano (ideas sobre la sustancia compartida y un código de conducta osentimientos de solidaridad) también intervienen en las ideas americanas sobre la nacionalidad y la

    1 Al decir América se refiere a Estados Unidos.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    7/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    7

    religión. Pasará a decir que el parentesco no existe en ninguna cultura conocida, explicando condetalle los errores de antropólogos comoMorgan o Lévi-Strauss. Dice que el error de losantropólogos es construir un concepto basado en presuposiciones eurocéntricas. Denunció su propiaobra anterior sobre el parentesco Yap diciendo que lo que le había parecido un constructo dedescendencia patrilineal era una ilusión debido a su adoctrinamiento como antropólogo. La clave desu argumentación estriba en demostrar que los vínculos biológicos eran cruciales para el concepto de parentesco de los antropólogo y que “despojado de su fundamento en la biología, el parentesco no esnada”.

    En 1984 esta bomba deSchneider cayó en una época tormentosa del pensamiento antropológico, enun momento en que se daba una “crisis de la representación”, sensibles los antropólogos ante lasrepresentaciones deformadas del “Otro”. Fue una época de autocrítica y un periodo del crecimientodel postmodernismo, movimiento del queSchneider formo parte y aunque su tipo de relativismocultural fue bienvenido por muchos, se fue desarrollando una insatisfacción con la estrechaconcepción que tenía de la cultura como algo separado de la conducta y la organización social oestructura social. Los investigadores posteriores quisieron ver cómo la gente utiliza las ideas y prácticas locales de parentesco para reforzar o poner en cuestión las estructuras dentro de su propiasociedad.

    Schneider describió ingenuamente la cultura como integrada, coherente y compartida. Con posterioridad los antropólogos han destacado el conflictoy la ambigüedad dentro de los “símbolos ysignificados” y han llegado a considerar que la cultura es “multivocal” y objeto de disputa entreindividuos y grupos.

    MientrasSchneider deconstruía el parentesco, aparece un nuevo desafío al parentesco tradicional planteado porClaude Lévi-Strauss con la aplicación del estructuralismo, desarrollando el conceptode “ sociedades Casa” , aquellas en las que las personas se agrupan en patrimonios corporativos o“Casas”. La pertenencia a las casas puede seguir simultáneamente un número cualquiera de caminosdistintos: descendencia (matrilineal o patrilineal), matrimonio (endogámico o exogámico), a travésdel parentesco ficticio, de la adopción o de cualquier otro medio de incorporar a personas de distintotipo y origen.

    El concepto separa las relaciones de “parentesco” de l as relaciones arraigadas en vínculos biológicos.Este concepto refleja las últimas tendencias del parentesco post-schneideriano en tanto que vuelve avincular el parentesco a la organización social, la Casa es la característica central de la organizaciónsocial.

    LA EXTENSIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTALas ideas posteriores aSchneider entraron más directamente en la antropología feminista a través dela obra deSylvia Yanagisako y Janet Collier, de la Universidad de Stanford. Dicen que la historiase ha visto asediada por la aparición de dicotomías analíticas (naturaleza/cultura, doméstico/público, producción/reproducción) utilizadas para explicar transculturalmente construcciones y desigualdadesde género. Estas dicotomías están viciadas porque se basan en una idea de las diferencia biológicasnaturales entre macho y hembra en la reproducción, todas se basan en concepciones culturalesoccidentales del género.

    Igual que el concepto de “parentesco” había estado cargado de presuposiciones culturales

    occidentales en torno a los vínculos biológicos, el estudio del “género” había sido distorsionado por presuposiciones culturalmente tendenciosas acerca de las diferencias biológicas entre machos y

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    8/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    8

    hembras en la reproducción. Pretendían hacer con el “género” lo que Schneider había hecho con el“parentesco”.

    Desafiaban una perspectiva anterior del “género” que lo contrastaba con el “sexo”, que se habíareferido a las diferencias biológicas o anatómicas universales mientras que el “género” se había

    referido a la interpretación y valoración específica por cada cultura de esas diferencias. Alejaban la biología del género aún más de lo que las había alejado el pensamiento feminista, Pero a diferenciade Schneider, no tacharon el “género” de no -tema ni animaron a abandonar su estudio, los estudiossobre género florecieron y lo que hicieron fue sugerir el estudio conjunto de “parentesco” y“género” .

    Habría que hacer una crítica, que los antropólogos hayan enraizado el parentesco y el genero en lareproducción biológica ha sido en ambos casos un error, pues ese arraigo es una concepción culturaloccidental. Aunque ambos (parentesco y género) se constituyen mutuamente ennuestra sociedad,esto no significa que estén vinculados de las misma manera en todas las sociedades.

    Esbozan una nueva aproximación al estudio del género. Parten de la premisa de que todos lossistemas sociales son intrínsecamente sistemas de desigualdad, por lo que conciben un “programaanalítico” que cubre el análisis cultural del significado y el desarrollo de “modelos sistémicos dedesigualdad” y que incorpora el análisis histórico. Reflejan la perspectiva más contemporáneasiguiendo aPierre Bourdieu de que la vida social y cultural emerge de la interacción dinámica entrelas estructuras y las acciones de las personas.

    Sus ideas impulsaron una nueva mirada, de arriba abajo, al parentesco/género, una mirada que teníaen cuenta las concepciones locales sobre los hombres, las mujeres, la diferencia sexual y lareproducción humana.

    RESCATAR EL PARENTESCO

    Janet Carsten intenta “rescatar el parentesco de su muerte post -schneideriana” sustituyendo“parentesco” ( kinship ) por el términomás amplio “ relatedness ” para alejarnos de las ideasoccidentales sobre el parentesco en términos de vínculo biológico. Se cuestionó la validez de ladistinción entre parentesco “social” y “biológico”. Abandonó la distinción social/biológico y tuvo víalibre para investigar las ideas de los malayos acerca de los “modos de establecer relaciones y anudarvínculos” ( relatedness ). Se pregunta ¿Qué es lo que tienen realmente, en términos de unacategorización más amplia, más abierta y más flexible de la humana “condición de estar relacionado”(relatedness )?

    El abandono del término parentesco (kinship ) para usar en su lugar el término “ relatedness ” planteaun problema, el concepto carecería de límites y seríamos incapaces de distinguir a los “parientes”(kin) de los vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc.

    Aunque “ relatedness ” no resuelve el problema schneideriano del parentesco, Carsten ha conseguidohacer una importante contribución al rescate del parentesco de su muerte post-schneideriana.Demuestra la naturaleza fluida de la “condición mal aya de emparentamiento” y la ausencia total designificado en el contexto cultural malayo de la distinción entre parentesco “biológico” y “social” , presenta larelatedness malaya como proceso , que surge a lo largo del tiempo, por ejemplo por los procesos de recibir y dar comida.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    9/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    9

    Estos tipos de concepciones fluidas de la condición de persona contrastan con una más rígida ylimitada en el mundo occidental.Las no occidentales han sido definidas como “personas partibles” o“dividuos”, y en Occidente se considera a las personas como entidades discretas y “limitadas por su

    piel”. En una concepción de l as personas como “partibles” o “dividuos” se forman a travé s de lasrelaciones con los otros y dan partes de sí mismos a otros en un proceso que produce otros. Lasconcepciones culturales de las “modalidades y condiciones de estar relacionado” ( relatedness ) soninseparables de las concepciones culturales de la condición de persona ( personhood ).

    Al “rescatar” el parentesco de la muerte schneideriana Carsten pretendía impulsar los estudiosemicde los “modos de estar relacionados” ( relatedness ) y permitir su estudio transcultural, presentacomparaciones transculturales en términos de parentesco como proceso y ejecución ( performance ) yde parentesco establecido a través de prácticas cotidianas.

    A mediados de los 90 los estudios de parentesco habían incorporado plenamente la idea del parentesco como proceso social y del parentesco construido mediante la acción o la condiciónhumana activa. La iniciativa y la capacidad humana de acción deliberada (agency ) ocupa un lugartodavía más destacado en el “nuevo parentesco” que se analiza en la última sección.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    10/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    10

    Lectura 2Schneider, David M.

    ¿De qué va el parentesco2? Pp. 427-459.

    A Morgan le interesaba descubrir la historia y el origen de los indios del norte. Sostenía que no eranlas palabras ni el lenguaje lo que había que considerar como índice fiables, sino el modo declasificación de los parientes con independencia de las palabras o el

    lenguaje utilizados. Era un sistema que se transmite con la sangre,con “sangre” quería decir lo mismo que nosotros: genética y biología.DecíaMorgan que “En los sistemas de relación de parentesco de lasgrandes familias3 de la humanidad se depositan y conservan algunosde los monumentos más antiguos del pensamiento y la experienciahumanos”.

    En palabras de Morgan las relaciones familiares ( familyrelationships ) son tan antiguas como la familia. En virtud de la ley dederivación que se expresa por la perpetuación de la especie a travésde la relación de matrimonio (marriage relation ). Llamó “sistemanatural” al sistema descriptivo porque está fundado en una correctaapreciación de la distinción entre línea directa (lineal) y variascolaterales. Cada relación de parentesco (relationship ) estáespecializada y separada de las otras de tal manera que su proximidaddisminuye y su valor se reduce según el grado de distancia de cada persona con respecto al Ego central.

    Es imposible explicar el origen de este sistema partiendo del supuesto

    de la existencia de la familia fundada en el matrimonio entre un solo par de personas, pero se puede explicar con cierto grado de probabilidad suponiendo la existencia anterior de una serie decostumbres e instituciones, que empiezan en las relaciones sexuales

    promiscuas y finalizan con el establecimiento de la familia tal como está constituida en la actualidad, basada en el matrimonio entre parejas singularizadas.

    El paradigma deMorgan establece que el modo de clasificación de los parientes (kinsmen ) se derivadel conocimiento de cómo están relacionados (related ) entre si genética o biológicamente las personas. El matrimonio es la institución central del parentesco (kinship ).

    Le parecía evidente que el modo de clasificación se podía leer directamente a partir de laterminología de parentesco, erala clave para obtener el modo de clasificación. El parentescoconsistía en el modo en que un pueblo agrupaba y clasificaba a sus miembros en virtud de lacontrastación con los hechos biológicos reales y verdaderos de la consanguinidad y la afinidad.

    2 Schneider se interroga por lo que denominakinship , traducido por “parentesco” pero hay que recordar que en gran parte de los textos antropológicos se traduce como “consanguinidad” por lo que hay muchos textos que introducenespecificaciones comokinship and marriage, kinship and alliance o el términorelationship entre otros. 3 La familia paraMorgan es la institución social, un grupo de parientes constituido en virtud del matrimonio, pero aquí“las grandes familias de la humanidad” (aria, semítica, urálica, malaya, etc.) equivalen a lo que se denomina razas, pueblos o naciones y el título de la obra: Human family equivale a lo que hoy llamaríamos “ especie humana” o “ género humano”.

    David Murray Schneider

    (New York 1918- 1995)Antropólogo culturalconocido por sus estudiossobre parentesco.Hizo trabajo de campo enMicronesia, con los Yap.Enseñó en la universidad deCalifornia (Berkeley), en la

    Universidad de Chicago yen la de Santa Cruz(California).

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    11/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    11

    McLennan discrepó deMorgan, dice que el sistema clasificatorio no puede ser un sistema de lazosde sangre, que es meramente un sistema de fórmulas de saludo y tratamiento mutuo. Los nombres de parentesco está formulados para ser usados en la apelación. ParaMcLennan los términos de parentesco (kinship terms ) eran fórmulas de cortesía y modos de dirigirse a alguien, de saludarsemutuamente,

    ParaMcLennan y paraMorgan el parentesco (kinship ) consistía en el matrimonio, en los hechos dela procreación y la concepción, en los lazos de sangre y las relaciones genéticas tal y como seconocían o eran cognoscibles, en los lazos que surgen de los hechos biológicos de la reproducciónhumana. ParaMcLennan los derechos y deberes, la sucesión y los patrimonios derivaban de loslazos de sangre, no de los términos de parentesco.

    Después, muchos otros, comoDurkheim y Rivers entenderían las nociones de paternidad ymaternidad ( paternity and maternity ) y de vínculo de sangre (blood connection ) en sus significadossociales y no en su significado biológico. Aquello a lo que el parentesco remite es al sistema de loque se define socialmente como hechos biológicos de la reproducción. El rasgo definitorio ha sido elaspecto biológico, ya se considere como pura biología o como la definición social de lo que es la biología.

    Desde Morgan ha sido que la relación biológica ficticia o presunta o indemostrable, el propioaspecto social, toma como modelo, o es una extensión metafórica de, o una adición social a, larelación biológica definitoria y fundamental. Por ejemplo, la adopción no queda excluida del sistemade “parentesco” ( kinship relationship ) porque adopta el modelo de la relación biológica.

    Los dos lados del “parentesco”, el modelo biológico (real o presunto, supuesto o ficticio) y larelación social (los derechos, deberes, privilegios, roles y estatus) mantienen una relación jerárquicaentre si, ya que el lado biológico define al sistema al que se acopla el lado social.

    Yo defiendo que el parentesco deMorgan está equivocado.

    IHay un consenso social entre todos nosotros, seamos o no seguidores deMorgan, respecto a que unaclasificación de los parientes (kinsmen ) no agota en absoluto el sistema de “parentesco” . Dondediscrepamos es en el modo de manejar este hecho. Mi postura al respecto es que no se puede ofreceruna explicación correcta de la clasificación de parientes (kin) en un sentido cultural sin tener encuenta el sistema de “parentesco” en su totalidad.

    Otra estrategia es el uso de un concepto de cultura diferente, más limitado, más agudo y potente queel tradicional en antropología. No deben confundirse los esquemas de conducta que la gente ejecuta.

    Después se debe extraer del sistema normativo lo que he llamado “el sistema cultural” (siguiendo aParsons), consiste en el sistema de símbolos y significados que está incrustado en el sistemanormativo pero que constituye un aspecto bien distinto de este y se puede abstraer fácilmente de él.Por símbolos y significados entiendo las premisas básicas que una cultura postula para la vida. Lacultura tiene sus propios procesos y sus propias reglas de cambio y movimiento. La cultura configurala postura del hombre en el mundo.

    Esto no quiere decir que el nivel cultural y el normativo no estén conectados. El nivel cultural

    contiene implicaciones para las direcciones generales que deberían tener lugar pautas normativas

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    12/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    12

    para la acción. Las premisas culturales permiten un amplio abanico de posibilidades y alternativas enlas reglas normativas.

    Esta concepción de la cultura y la teoría social de la que forma parte producen un conjunto bastantemenor, más concentrado y homogéneo de materiales abstraídos como cultura que muchas otrasdefiniciones.La pregunta ¿En qué consiste el parentesco? Se considera aquí solamente en sus aspectos culturales,lo que define al parentesco es el nivel cultural. No hablo de parentesco en un nivel psicológico, nicomo un sistema para la organización de grupos sociales, no en el nivel del sistema social, de laorganización social o de la estructura social, según mis definiciones,no son lo mismo que el sistemacultural. El nivel cultural se centra en el sistema fundamental de símbolos y significados que danforma al nivel normativo de la acción.

    Una pregunta relativamente común en antropología recibe el nombre de pregunta comparativa,funcional. Elquid de la cuestión es qué es lo que se está comparando. Los constructos culturales particulares que imperan dentro de una sociedad no se incluyen o se incluyen por la relevancia de esematerial para la pregunta que ha sido planteada y contestada en un marco comparativo establecidofuera de los límites de esa cultura concreta.

    Una pregunta cultural, por definición, se plantea a partir de qué unidades se constituye ese particularsistema sociocultural, cómo se definen y articulan esas unidades y como forman un todosignificativo. No es cierto que semejante pregunta produzca un material único, característico y queno se puede comparar de una sociedad a otra. Todo lo contrario. Los sistemas de símbolos ysignificados de diferentes culturas pueden compararse.

    Si la cultura consiste en el sistema de símbolos y significados de una sociedad concreta y si unsistema social consiste en la manera en que se organizan las unidades sociales para diversosobjetivos sociales, entonces las operaciones comparativas de los primeros son comparacionestransculturales y las de los segundos no son trans-culturales sino trans- sociales , es decir,comparaciones de organización social, de sistemas sociales o de estructuras sociales. La diferenciadefinicional clave se sitúa entre los conceptos de sociedad y de cultura, entre modos de organizaciónde sistemas de acción y sistemas de símbolos y significados. A mi me interesan las que tienen quever con las culturas concretas, no con los sistemas sociales.

    En resumen, en este apartado hemos distinguido entre la cultura y el sistema social o normativo. Estadistinción ocupa un lugar importante dentro de una teoría social más amplia, esencialmente

    parsoniana en su concepción.II¿Qué ocurre si se aplica esta estrategia analítica a un determinado sistema de “parentesco”? Es lo quehe intentado hacer con el sistema de “parentesco” americano. Lo que los antropólogos hanconsideradoEL ámbito del “parentesco” en la cultura americana resulta ser sólo una parte de unámbito mayor, integrado por dos partes diferentes. El ámbito que hemos denominado “parentesco”está centrado en el Ego y consiste en la red de personas emparentadas (related ) como madre, padre,hermano, etc. Este ámbito se construye a partir de muchos tipos distintos de componentes que proceden de sistemas diferentes. Cada unidad del sistema está compuesta por un componente puro de“parentesco”, en segundo lugar por un compone nte de edad o de generación, en tercer lugar un

    componente de rol sexual y el cuarto lugar un componente de clase además de otros tipos decomponentes. El sistema lo llamo “conglomerado” o de nivel “conglomerado” del sistema.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    13/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    13

    En el análisis de “parentesco” no se utiliza el análisis de un componente por si solo, sino preguntándonos por los rasgos distintivos que definen a la persona como pariente (kinsman ) adiferencia de un no-pariente (non-kinsman ). Resulta claro que los elementos primitivos eirreductibles son la sustancia biogenética compartida y un código para la conducta al que llamo “desolidaridad difusa y duradera”. Estos dos elementos se combinan para producir tres categorías de parientes (kin); cuando ambos elementos se dan juntos se forma la categoría de pariente de sangre(blood relative ); cuando el elemento del código de conducta se da solo y sin el elemento de sustancia biogenética compartida se forma la categoría de parientes políticos (relatives-in-law ) o parientes pormatrimonio (relatives by marriage ) y cuando lo único que hay es sustancia biogenética compartidase forma la categoría de parientes por naturaleza. Por eso creoque los “términos de parentesco” nodesempeñan un papel clasificatorio.

    Los rasgos distintivos forman parte de dos categorías más amplias y generales de la culturaamericana. Los parientes de sangre (blood relatives ) están emparentados o vinculados (related ) pornaturaleza (in nature ) y que forman parte del orden natural de las cosas tal y como las define lacultura americana. Y el segundo rasgo distintivo, el código de conducta, es una parte de esa categoríallamada elorden de la ley , definida por oposición alorden de la naturaleza . Es un orden impuesto por el hombre sobre la naturaleza, que consiste en reglas, regulaciones, costumbres, tradiciones, etc.creado por el hombre con ayuda de la razón humana.A los parientes “por matrimonio” (“ bymarriage ”) se les llama también parientes “según la ley” (“ in law ”, en castellano parientes políticos).

    Parte de los que losantropólogos han llamado “parentesco” es una parte indistinguible de esas doscategorías culturales más amplias y más generales que son el orden de la naturaleza y el orden de laley.

    Si consideramos el ámbito de la religión y de la nacionalidad de nuevo distinguimos el sistemaconglomerado, el de la nacionalidad consiste en la totalidad de los sistemas federal y estatal, lasramas legislativa, judicial y ejecutiva del gobierno, las dos Cámaras del congreso, los Estados y suorganización, etc. Abstraer el sistema puro es ver cuales son los rasgos distintivos que definen lanacionalidad, y son sustancia compartida (haber nacido americanos) y un código de conducta queimpone solidaridad difusa y duradera. Lo mismo para la religión, donde el nivel conglomeradoincluye la organización de la iglesia y demás.

    Si el nivel conglomerado consiste en unidades integradas por elementos de diferentes sistemas purossurge la pregunta de cómo se relacionan entre si los diferentes componentes en la unidadconglomerada. Parece que la respuesta es que en el nivel de la persona, cada componente puro recibe

    especificacionesadicionales acerca de su contenido, de cómo debe comportarse una persona, y estoderiva del contexto total o de la interacción de todos los componentes definitorios.

    Volviendo al llamado componente de “parentesco” dice que las personas están emparentadas por unasustancia biogenética compartida o por un código de conducta compartido o por ambas cosas. Peroen el nivel de la persona entra en juego la “distancia”, ya no es una cuestión de compartir, sino decuánto se comparte. Algunas personas no consideran parientes a algunos con vínculos de sangre,dicen que son demasiado lejanos o cosas similares.

    La diferencia entre el sistema puro y el sistema conglomerado reside en sus orientaciones. El sistemaconglomerado se orienta hacia la acción, a decirle a la gente como ha de comportarse, está mas cerca

    del sistema normativo (cómo-se-hace). El sistema puro esta orientado hacia como son las cosas(estado-de-ser).

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    14/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    14

    En el nivel del sistema conglomerado no es posible decir que el componente de “parentesco” esdominante y modifica el componente de rol de sexo o a la inversa, sino que cada uno retiene suintegridad en la configuración, mientras se forma un nivel nuevo, problemático a efectos analíticoscomparativos.

    En el caso de la cultura americana, y la moderna de Europa occidental hay divisiones claras,formales, que se llaman “instituciones” que se refieren al nivel conglomerado, la “familia” es una deellas, la “iglesia” es otra (también se puede llamar “religión”), el “Estado” es otra, etc.

    Al introducir los términos puro y conglomerado limito su significado al nivel cultural. El nivel purose limita al nivel cultural exclusivamente, el nivel conglomerado debe entenderse como elementosculturales incrustado en el sistema normativo, que incluye más cosas que esos elementos culturalesque hay en el. El nivel conglomerado y el sistema normativo están en el mismo nivel de abstracción, pero la noción de conglomerado es la identificación de los elementos culturales en su matriz delsistema normativo.

    Desplazarse hacia el nivel cultural puro es abstraer ámbitos culturales diferenciados a partir de y almargen de la matriz normativa en la que se encuentran. Una matriz normativa que contenga ciertoselementos culturales puede ser un sistema familiar institucionalmente bien diferenciado pero en el puro ámbito cultural es distinto. Distinguir el nivel conglomerado es localizar los elementosculturales en su lugar en el sistema normativo y analizarlos en relación los unos con los otros y conel sistema normativo que los contiene.

    Cuando estudiamos diferentes culturas estudiamos diferentes esquemas conceptuales acerca de quées la vida y cómo hay que vivirla, estudiamos diferentes sistemas simbólicos y significativos.Considero que como antropólogo cultural mi tarea es el estudio de la cultura.

    Preguntas sobre la organización, o la organización social, o la estructura social, no deberíaconfundirse o identificarse con preguntas sobre la naturaleza, la estructura o el contenido de culturasconcretas o de la cultura en general.

    Aunque lo que parecen ser elementos biológicos parecen estar presentes en los análisis deMorgan yen el mío, le damos un trato diferente. Yo insistoen que estos elementos “biológicos” tienen unaimportancia simbólica y que su significado no es la biología.Morgan y sus seguidores dicen que loselementos biológicos de la reproducción humana son losque se reflejan en el “parentesco” y a losque se les da un valor social. Para otros comoRivers o Malinowski los elementos biológicos notienen porque apoyarse en hechos reales o determinados por la naturaleza sino en los que creen los

    nativos que son los hechos de la reproducción humana, sea cual sea la teoría de la procreación el“parentesco” se define según estos hechos biológicos o hipotéticos. Para los“funcionalistas” de laescuela deMalinowskiel material evolutivo se eliminaba y el“ parentesco” era el reconocimientosocial de hechos biológicos. La familia, una parte del sistema de “parentesco” la consideraba comouna manera de mantener el orden en la esfera sexual, ya que proporcionaba reglas y regulaciones para las relaciones sexuales, sin los trastornos y el caos de una sexualidad no regulada.

    Yo también soy funcionalista y tengo una explicación funcional, pero distinta de la deMalinowskiysus colegas. El hombre ha de enfrentarse a los hechos de la vida y de la naturaleza, bien sepacientíficamente como son estos hechos o con creencias erróneas. Lo fundamental es la preguntasobre el sistema social, sobre cómo se definen y articulan los roles en un conjunto de pautas para la

    acción que adaptan al hombre a los hechos de su entorno. La pregunta funcional en el sistema

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    15/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    15

    cultural es en qué consiste ese sistema de símbolos y significados y qué papel juega en el sistemasociocultural.

    En resumen, en este apartado el argumento es que en el nivel cultural o simbólico, el “parentesco”, lareligión, la nacionalidad y posiblemente también la educación son idénticos, a pesar de ser muydiferentes en sus aspectos de sistema social o de organización social.IIIEn las secciones I y II insistí en que la pregunta a que se someten los datos es diferentes según setrate de una pregunta cultural o de sistema social o de sistema de organización social. Veremos ahorael viejo problema de la comparación en un nivel cultural si se supone que todas las culturas estánconstituidas de manera distintivamente única.

    Las unidades de cualquier cultura se definen distintivamente dentro de esa cultura, no pueden serimpuestas desde el exterior. Una cierta comprensión de nuestra propia cultura constituye siempre eltrasfondo de todas las demás preguntas y comparaciones. Muchos aspectos de la propia cultura soninconscientes y no forman parte de ningún esquema de cosas explícito.

    El trasfondo de la comparación es que es un intento de comprendernos a nosotros mismos comoseres humanos utilizando la antropología como el espejo del hombre. Al vernos a nosotros mismoscontrastados con otros y a otros en contraste con nosotros, aprendemos sobre nosotros y sobre lahumanidad.

    La base comparativa está dada por la estipulación teórica de qué es lo que estamos intentandoabstraer de cada sistema y por el hecho de que podemos abstraer sistemáticamente el sistema desímbolos y significados de cada sociedad. La clave del problema comparativo está en localizar loselementos simbólicos a partir de un análisis cuidadoso de las unidades que la propia cultura define.

    Formular una pregunta es el primer paso. Después hay que responderla para el caso de nuestra propiacultura como una hipótesis. Entonces se toman esos constructos culturales y se pregunta si hay otracultura que tenga algo parecido, como difieren, dónde y de qué manera y dónde parece que soniguales.

    Esto no es lo que Morgan y sus seguidores han hecho. Sus categorías culturalesno proceden de unacultura previamente analizada sino que están compuestas por elementosad hoc que se derivan de preguntas sobre el sistema social, preguntas funcionales, consideraciones evolucionistas (sobre todoen el caso deMorgan), todo ajeno a cualquier cultura concreta.Morgan no utilizó el sistema

    cultural de “parentesco” americano como modelo para su análisis comparativo, lo que tomo comomodelo es la red genealógicamente definida o biológicamente definida.

    El sistema genealógico no se aplica adecuadamente al “parentesco” americano por tres razones: 1) nose corresponde de hecho con las unidades culturales de las que está hecho el sistema de “parentesco”americano, ni con los rasgos distintivos en los que se definen esas unidades culturales; 2) el esquemagenealógico está ligado al falso supuesto de que es posible descubrir la clasificación de los parientessin tomar en consideración el resto del sistema de “parentesco” y 3) como dijo McLennan está elfalso supuesto de que los llamados “términos de parentesco” son la única avenida para establecer laclasificación de los parientes o constituyen un conjunto de pruebas fundamental o decisivo conrespecto a ese problema.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    16/108

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    17/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    17

    Además, donde los elementos biogenéticos se consideraban definitorios, la estrategia alternativa querecomendé suscitaba la sugerencia que esos elementos definitorios de la “sangre”, de identidad biogenética se podían entender como símbolos que representan relaciones sociales de solidaridadduradera y difusa. Los elementos biológicos considerados en las teorías anteriores como rasgosdefinitorios se podían entender mejor como símbolos de tipos de relaciones sociales.

    El siguiente paso seria generalizar a partir de este hecho. DesdeMorgan se había definido entérminos de consanguinidad y afinidad, estudiando la organización de sus elementos para cumplirciertas funciones. Si el “parentesco” se estudia en el nivel cultural resulta evidente que es unartefacto del aparato analítico del antropólogo y que carece de un equivalente concreto en lasculturas de cualquier sociedad. Por eso la conclusión de que el “parente sco” al igual que eltotemismo, el complejo matrilineal y el matriarcado es un no-tema, ya que no existe en ningunacultura estudiada por el hombre.

    Intenté demostrar después que incluso los que rompieran la tradición deMorgan, como Rivers, Leach, Needham y Lévi-Strauss seguían atrapados en esa tradición bien por sus criteriosgenealógicos en la definición de parentesco o por su compromiso con el planteamiento en el nivel delsistema social o la organización social. Hice uso deLounsbury y Goodenough como ejemplos delos que se enmarcan en la tradición deMorgan. Por último inserto otro conjunto de hipótesis, paraformular otra pregunta, una pregunta cultural.

    Por consiguiente, ya no será posible estudiar el “parentesco” o la religión, o la economía, o la política, etc. como sistemas culturales diferenciados, ya que la definición de cada uno de estosámbitos se ha dado en términos del sistema social o sociológico y no en términos culturales. Esta hasido la clásica perspectivaweberiana en la que el marco de referencia básico es la institución,definida social o sociológicamente, y las dos preguntas diferentes, la una organizativa y la otracultural se contratan con los datos. El resultado es una fragmentación del material cultural ensegmentos artificiales que permanecen desvinculados y que no se pueden vincular.

    Será necesario tratar la totalidad de la cultura como un único sistema cultural, persiguiendo susdiferentes segmentos y divisiones y ámbitos tal y como son definidos y diferenciados por el sistemasimbólico.

    Lo que sigue es la irreductibilidad de los sistemas culturales a los sociales o viceversa, el análisis delsistema cultural como un todo, separado de sus aspectos del sistema social, se emprende conindependencia de cualquier análisis del sistema social. Al final, como establece la teoría parsonianade la acción, todos ellos se juntan y son parte mutuamente dependientes de cualquier sistema

    concreto de acción, pero están analíticamente diferenciados. Como ningún sistema aislado puedereducirse a otro, cada sistema tiene una integridad propia que ha de ser respetada por los procedimientos analíticos utilizados.

    Hay que acercarse a cada cultura al margen de sus segmentos institucionales, de organización socialo socio-estructurales, desde una perspectiva puramente cultural. Una vez perfilado el sistema culturalcomo un todo se podrán formular con utilidad preguntas como el papel de la cultura en una sociedaddada en su desarrollo económico, su organización religiosa o su sistema político.

    Quiero insistir en la importancia de emprender análisis culturales independientes de los análisissociológicos y que no estén contaminados por ellos. El estudio independiente de la cultura de una

    sociedad como una cultura total ha de emprenderse al margen, e incontaminado por, el estudio de susistema social.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    18/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    18

    Lectura 3 Yanagisako, Sylvia Junko y Collier, Jane Fishburne

    Hacia un análisis unificado del género y el parentesco.Pp. 427-459.

    Intentaremos avanzar la contribución teórica que el replanteamiento feminista del género4 haaportado a la manera de entender el género y el parentesco. La perspectiva feminista puede generarnuevos rompecabezas y permitir nuevas respuestas. Los antropólogos inspirados en el movimiento

    feminista de los años 60 se cuestionaron si la dominaciónmasculina era o no un universal transcultural y si era así, porqué lo era. Rechazaban que la desigualdad sexual fuera unhecho inmutable y natural redefiniéndolo como un hecho social.Después pusieron en duda la homogeneidad de las categorías“varón”, “mujer”, “macho” y “hembra” investigando losdiversos significados sociales en diferentes sociedades. Estascategorías se definen de diferente manera en cada sociedad porlo que se dejaron de considerar categoríasa priori , universales,sobre la cuales se construían relaciones particulares basadas enuna jerarquía de género. Los procesos sociales y culturalesmediante los que se constituyen estas categorías pasaron aidentificarse con los procesos que crean desigualdad entrehombres y mujeres.

    Hay que resolver ladiferencia entre hombres y mujeres, enlugar de dar por sentado que “macho” y “hembra” soncategorías naturales y cuyas relaciones se estructuran a travésde su diferencia pero hay que preguntarse si es el caso en todas

    las sociedades. No negamos las diferencias biológicas peronuestra estrategia analítica pone en duda que sean la baseuniversalde las categorías culturales de “macho” y “hembra”.

    Hay que hacer un repaso crítico a las dicotomías analíticas quedan por supuesto que el género está arraigado en todas partes enla misma diferencia, esas dicotomías dan por hecho lo quedeberían explicar. El género y el parentesco han sido definidoscomo campos de estudio de una misma cosa, los hechos

    biológicos de la reproducción sexual y en consecuencia lo que se ha conceptualizado como doscampos discretos y separados de estudio en realidad es un único campo que no se ha liberado de las

    diferencias naturales entre las personas.PUESTA EN CUESTIÓN DE LAS DICOTOMÍAS ANALÍTICAS EN EL ESTUDIO DELGÉNERO

    Se ha dicho que las dicotomías analíticas estructuran las relaciones entre hombres y mujeres en todaslas sociedades y que ofrecen una explicación universal de la desigualdad entre los sexos.

    Doméstico/público y naturaleza/cultura Para Ortner y Whitehead las oposiciones naturaleza/cultura y doméstico/público así como ladistinción entre interés personal y bien social deMarilyn Strathern derivan de la misma percepción

    4 Nota del Traductor: Mejor sería decir “reinvención feminista del género”.

    Sylvia Junko Yanagisako es profesora de antropología enStanford University, autora denumerosos artículos sobre genero y parentesco, actualmente escribesobre la familia en la industria deseda del norte de Italia.

    Jane Fishburne Collier tambiénes profesora de antropología enStanford University. Su trabajo secentra en la relación dedesigualdad de géneros con otrostipos de desigualdad social. Sobrela asimetría de géneros enlas llamadas sociedades sin clase ysobre el cambio de la familia enuna aldea española.

    Son coeditoras de la colección deGender and Kinship: Essays Toward aUnified Analysis (Stanford).

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    19/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    19

    sociológica, que la esfera de actividad social asociada con los machos engloba la esfera asociada conlas hembras y por eso se le concede un valor superior. Hacer hincapié en uno u otro de estoscontrastes depende de los intereses teóricos del analista.

    Estas dicotomías que se presentaron para explicar la asimetría sexual universal, tanto la oposicióndoméstico/público deMichelle Rosaldo como la de naturaleza/cultura deSherry Ortner han sidoobjeto de críticas. La hipótesis deOrtner de que la asociación simbólica de las hembras con una“naturaleza” minusvalorada y de los machos con una “cultura” más valorada es la base de ladevaluación universal de las hembras ha sido criticada porCarol MacCormack y MarilynStrathern que plantean que nuestra oposición naturaleza/cultura no hace justicia a lasconfiguraciones simbólicas de los significados de género que se encuentran en otras sociedades.

    La ausencia de una dinámica histórica guarda relación con otro problema inherente a la afirmaciónde que hay una oposición simbólica universal, como si los sistemas simbólicos existiesen al margende la acción social. La oposición naturaleza/cultura recurre a una perspectiva simbólico-estructuralista lévi-straussiana, la oposición doméstico/publico sigue la línea estructural-funcionalistade los estudios de parentesco.Michelle Rosaldo construyó la oposición doméstico/público como“base de un marco estructural” para explicar la identificación general de las mujeres con la vidadoméstica y de los hombres con la pública y el consiguiente universal de la asimetría transcultural enla valoración de los sexos. En el núcleo de la identificación de las mujeres con la vida doméstica estáel papel de madres, constreñidas por las responsabilidades del cuidado de los hijos y el hogar.

    Al principioRosaldo no trazó un vínculo entre la oposición doméstico/público y la distinción entreel dominio doméstico y el dominio político-jural que se usaba en los estudios de parentesco, másadelante reconoció este vínculo y sus problemáticas implicaciones teóricas, compartiendo la opiniónde Rayna Reiter de doméstico/público como un producto ideológico de nuestra sociedad y comolegado de nuestra herencia victoriana.

    La definición del ámbito doméstico por la relación madre-hijo está unida a problema analíticos quesurgen de sus pretensiones de universalidad. Estos problemas los comparte la oposiciónnaturaleza/cultura como sostienen convincentementeKaren Sacks, Eleanor Leacock y AliceSchlegel que afirman la universalidad de la asimetría sexual buscando causas biológicas peroenfatizando en los procesos sociales.Rosaldo, Ortner y Nancy Chodorow proponían causassociales para al asimetría sexual universal pero se centr aban en la construcción social de un “hecho”

    biológico: la capacidad de dar a luz y amamantar, por lo que la maternidad biológica “explica” ladevaluación universal de las mujeres.

    En resumen, es válido el argumento deOrtner y Whitehead de que la oposición doméstico/públicoy la oposición naturaleza/cultura son transformaciones la una de la otra pero no porque resuman acada una a su manera los intereses teóricos de un analista determinado o el idioma de unadeterminada sociedad sino que al igual que la distinción reproducción/producción son variaciones deuna dicotomía analítica que da por supuesto lo que debería explicarse.

    Reproducción/producción Autores comoEisenstein, Benería y Sen, Olivia Harris y Kate Young intentaron desarrollar unateoría marxista del género aportando una perspectiva feminista a la teoría marxista, defendiendo lanecesidad de una teoría sobre las relaciones de reproducción. Las mujeres han sido presentadas comolos “medios de reproducción” en análisis marxistas del control del tr abajo y de su reproducción en

    sociedades capitalistas y precapitalistas.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    20/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    20

    La teoría evolutiva de la comunidad doméstica deClaude Meillassoux es el más ambicioso de estostrabajos, incorporando a la familia un análisis marxista del imperialismo. El control del trabajo de losseres humanos es más importante que el control de los medios de producción. La reproducción de lacomunidad doméstica de estas sociedades está supeditada a la reproducción de los seres humanos y por eso el control sobre las mujeres a quien considera los medios de reproducción.

    A Meillassoux se le ha criticado su tratamiento analítico de las mujeres y su concepto de lareproducción: ve a las mujeres sólo como“repr oductoras” descuida ndo las actividades productivas,lo que le impide analizar cómo las restricciones sociales a las actividades productivas de las mujeresy el control que se ejerce sobre sus actividades reproductivas es lo que estructura su opresión,además no prestóatención al denominado “trabajo doméstico”. Estas limitaciones se constatan en laambigüedad del término “reproducción” que combina la biológica y la del sistema social,Meillassoux adopta una postura funcionalista: el parentesco es la institución que las regula,sosteniendo la versión marxista del funcionalismo teleológico: “todos los modos existen parareproducirse a sí mismos” .

    Muchos otros críticos han utilizado un concepto de reproducción semejante dando lugar a unaconfusión conceptual, al tomar como punto de partida la formulación deEngelsde la distinción entrereproducción y producción, diferenciándose deMarx. En 1981 Lourdes Benería y Gita Sen critican el estudio deEster Boserup, sosteniendo que se debe atender al papel de la reproducción ala hora de determinar el lugar que ocupan las mujeres en la sociedad, ya queBoserup distingue demaneradefectuosa entre “actividad económica” y “trabajo doméstico” excluyendo actividades comoel procesamiento de los alimentos en su descripción de las actividades agrícolas. Pero el conceptoque tienen estas autores es un lastre, definen la reproducción como reproducción biológica ymantenimiento diario de la fuerza de trabajo y también como reproducción social en el sentido de de perpetuación de los sistemas sociales.

    Los autores que recurren aEngels para distinguir entre producción y reproducción sitúan laconstrucción de las relaciones de género en el proceso reproductivo., el productivo se conceptualizacomo teóricamente independiente de toda consideración de género. Detrás hay una oposición,simbólicamente significativa e institucionalmente experimentada, trazada desde nuestra propiacultura entre la producción de personas y la producción de cosas. Las dos categorías se construyencomo esferas de actividad funcionalmente diferenciadas que mantienen entre sí una relaciónmedios/fin.

    La relación medios/fin entre la familia y el capitalismo ha predominado en el pensamientosociológico occidental, paraTalcott Parsons esta forma de familia concreta ayuda a reproducir el

    “sistema económico” permit iendo la movilidad social y geográfica que exige un sistema ocupacionalde clases abiertas, universalista y basado en el éxito. Tanto la teoría estructural-funcionalista deParsons como la marxista-funcionalista postulan una relación medios/fin entre las esferasreproductiva y productiva de la sociedad capitalista-industrial.

    En el fondo de la confusión analítica que envuelve la dicotomía reproducción/producción hay unacircularidad parecida a la de doméstico/público que nos retrotrae a reinventar el mismo dualismo quequeríamos evitar.

    La conciencia de las mujeres/la conciencia de los hombres Uno de los primeros cambios reivindicativos fue corregir las perspectivas androcéntricas poniendoen cuestión unidades sociales aparentemente naturales, como las “familias”. El cuestionamientofeminista de la supuesta unidad de familias, hogares y otros tipos de grupos domésticos

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    21/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    21

    desnaturalizaba estas unidades. El reconocimiento de la diversidad y el conflicto de intereses entrelos miembros de los grupos favoreció una mejor comprensión de estos grupos y su interacción conotras unidades sociales.

    Corregir el androcentrismo del pasado sin reproducir el error conceptual de forma invertida exigereplantearse nuestros conceptos de cultura y de ideología. Hemos rechazadolos “puntos de vista dela mujer” universal o una “condición de mujer” universal. Marilyn Strathern dice que no podemosdar por supuesto que dentro de una sociedad haya un “punto de vista de mujer” unitario.

    A pesar de este escepticismo sobre la existencia en cualquier sociedad de un “punto de vista de lamujer” unitario, la idea de que hay un “punto de vista del hombre” unitario parece más resistente,como son socialmente dominantes es tentador tratar el sistema cultural de una sociedad como si fuera producto de los valores y creencias de los hombres, suponiendo que es compartido por la mayoría o por todos ellos. Esto está implícito en el concepto de “sistema masculino de prestigio” propuesto porOrtner y Whitehead para entender las vinculaciones entre género y parentesco.

    Ortner y Whitehead sugieren que en todas las sociedades las estructuras más importantes para laconstrucción cultural del género son las “estructuras de prestigio”, y ya que en todas funciona algunaforma de dominación masculina, la construcción cultural del sexo y el género tiende a llevar laimpronta de las consideraciones de prestigio de los actores masculinos socialmente dominantes,quedando las perspectivas de las mujeres constreñidas y condicionadas por la ideología dominante, por eso, el análisis de la idea dominante debe preceder al análisis de la perspectiva de las mujeres,dando por sentado que las de los hombres no están constreñidas y condicionadas por la ideologíadominante. Supone a priori que hombres y mujeres tienen perspectivas diferentes acerca de lasrelaciones de prestigio.

    Al final, el concepto de “sistema de prestigio masculino” tiende a reproducir los problemas de ladicotomía doméstico/público dando también por sentado que la “vida doméstica” está aislada de lasesfera social más amplia.

    El concepto de Pierre Bourdieu de “incorporación” ofrece un marco útil para contrarrestar elconcepto de esferas domésticas conservadoras, separadas del mundo público de la lucha y el cambio.Para él, la vida doméstica no está aislada de la esfera social más amplia. Tanto las relaciones degénero como la socialización de los hijos se dan en un mundo socialmente estructurado.

    La reaparición de una forma de dicotomía doméstico/público en el concepto “sistema mas culino de prestigio” no s devuelve al punto de partida y nos plantea el por qué seguimos reinventando esta

    dicotomía como la de reproducción/producción si estas oposiciones suponen la diferencia quedeberíamos intentar explicar.

    La respuesta se encuentra en nuestra propia concepción cultural del género y en su presupuesto deque hay una diferencia natural entre hombres y mujeres.

    LA MUTUA CONSTITUCIÓN DEL GÉNERO Y EL PARENTESCO

    Los estudios de género y los de parentesco se dedican a comprender los derechos y deberes queordenanlas relaciones entre personas definidas por la diferencia. A la “diferencia” se la trata como sifuese un hecho presocial. Aunque las construcciones sociales se erigen sobre la diferencia, no se la

    considera una construcción social considerando las unidades fundamentales de género (machos yhembras) y las de parentesco (red genealógica) que existen fuera y más allá de la cultura.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    22/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    22

    Abordaremos la crítica deDavid M. Schneider al modelo biológico predominante que constriñe losestudios de parentesco para sugerir una crítica paralela a los estudios de género.

    El parentesco y los “hechos” biológicos de la reproducción sexual Schneider se ha negado a dar por hecho lo que otros han dado por hecho: que las unidadesfundamentales del parentesco son en todas partes relaciones genealógicas. Al analizar el parentescoamericano demostró nuestras etnoconcepciones subyacen en el supuesto de la red genealógicauniversal, desnaturalizó el parentesco y expulsó sus fundamentos culturales.

    Recientemente en una revisión sostiene que los estudios de parentesco están enraizados en la biología porque se trata de relaciones basadas en la reproducción sexual, y al analizar otrassociedades empezamos siempre por ese lugar compartido de la reproducción sexual, dando por hechoque la relación reproductiva primaria en todas las sociedades es la relación entre un hombre y unamujer caracterizada por el acto sexual y las consecuencias fisiológicas del embarazo y el parto. Sólo preguntamos cuando descubrimos que los nativos no establecen las mismas vinculaciones quenosotros, como en las Trobiand o cuando se permiten matrimonios entre personas con la mismadotación genital como los Nuer o los Lovedu. Es decir, suponemos que todas las actividades en lasque participan las personas, las que crean descendencia son el coito heterosexual, embarazo y partoque juntas constituyen un proceso biológico sobre el que presumimos que la cultura construyerelaciones sociales como el matrimonio, la filiación y la copaternidad.

    La modificación más importante, para Schneider fue pasar del reconocimiento social de os lazos biológicos al de las características socioculturales de las relaciones trazadas sobre esos lazos, y desdeese momento se considera el matrimonio, paternidad y demás relaciones de parentesco comorelaciones sociales y no biológicas. Se habla de pater y mater sociales y no de genitor y genitrix .

    El coito, embarazo y parto intervienen en la reproducción humana pero producir humanos es más queeso. M. Bridget O’Laughlin dice que “la reproducción humana nunca es una mera cuestión deconcepciones y partos”, la gente participa en actividades que contri buyen al nacimiento de bebés y asu desarrollo. Para Schneider la teoría del parentesco es una etnoteoría de la reproducción biológica.

    El género y los “hechos” biológicos de la reproducción sexual La idea deSchneider de que el núcleo del parentesco trata de la procreación sexual hace pensar ensupuestos sobre el género. El parentesco es fundamental en el análisis del género, pues han sidodefinidos por nuestra concepción de la misma cosa, la procreación sexual, no se puede pensar en unosin pensar en el otro, ambos campos de estudio se constituyen mutuamente.

    Los supuestos sobre el género dominan las ideas sobre loshechos de la reproducción habituales en parentesco, que está arraigado en las características naturales de hombres y mujeres y sus rolesnaturales en la procreación. Las unidades estándar son círculos y triángulos sobre los que suponemoscosas, dando por sentado que representan dos categorías diferentes y que la diferencia natural es la base de la reproducción y del parentesco.Harold Scheffler dice que la base de los sistemas de parentesco es la teoría etnocultural elaborada para explicar que las mujeres paren niños, y sería entodas partes el mismo hecho biológico aunque reconoce diferentes formas de explicarlo según lassociedades. Da por sentado ciertas consecuencias sociales como la maternidad biológica que sería entodas partes el núcleo de la relación social de maternidad.

    La literatura sobre el género es sensible a muchas maneras de conceptualizar y valorar el embarazo y

    parto en diferentes sociedades pero la convicción de que ladiferencia biológica de los roles emujeres y hombres en la reproducción sexual está en el núcleo de la organización cultural del género

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    23/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    23

    persiste en los análisis comparativos. Las oposiciones analíticas empiezan con este supuesto de ladiferencia, suponiendo que hombres y mujeres siguen consecuencias sociales concretas. El supuestode que las mujeres soportan la mayor carga y responsabilidad de la reproducción domina los estudiosde género y esta idea a veces parece una extensión metafórica del hincapié en que las mujeres paren niños más que una conclusión basada en la comparación de la contribución de hombres y mujeres.Hemos tardado mucho en cuestionarnos los supuestos universales de sus relaciones productivas.La centralidad de la reproducción sexual en la definición de género queda reflejada en la distinciónentre sexo y género que ha llegado a ser una convención en mucha literatura feminista.JudithShapiro dice que cumple una función analítica de contrastar un conjunto de hechos biológicos conun conjunto de hechos culturales, debería usarse el término “sexo” sólo para las diferencias biológicasy el de “género” para constructos sociales, culturales y psicológicos impuestos sobre esasdiferencias biológicas .

    El intento de separar la categoría género de los hechos biológicos considerados vinculadosuniversalmente reproduce el intento de los teóricos de parentesco de separar el estudio del parentescode los hechos biológicos. No queda más alternativa que utilizar nuestros propios conceptos.

    Los estudios de género y parentesco parten de la interpretación de los mismos hechos biológicos dela reproducción sexual, y parece que apuntan en diferentes direcciones analíticas;: el parentescohacia el carácter social de las relaciones genealógicas y el género hacia el carácter social de lasrelaciones macho-hembra, pero como ambos constituyen sus explicaciones de los derechos y deberessociales y de las relaciones de igualdad y desigualdad partiendo de esas característicassupuestamente naturales, ambos observan la herencia de sus orígenes en ideas acerca de lasmismasdiferencias naturales con lo que se ha conceptualizado como dos campos de estudio discretos, perointerconectados, es un único campo.

    Hay que recelar de problemas analíticos diferenciados. Tampoco se puede suponer que en todas lassociedades el parentesco crea género o que el género crea parentesco. Que sean temas de estudio denuestra sociedad no significa que estén vinculados igual en todas las sociedades. Rechazar la idea deque hay ámbitos presociales y universales de relaciones sociales, como el ámbito doméstico y elámbito público, el ámbito de parentesco y políticos. Hay que preguntarse por procesos simbólicos ysociales pareciendo que estos campos son evidentes e incluso “naturales” en una sociedad dada.

    TRASCENDER LAS DICOTOMÍAS: PONER EL FOCO SOBRE LAS TOTALIDADESSOCIALES

    Entender el etnomodelo de la reproducción humana que subyace de las categorías y dicotomíasanalíticas que han presidido los estudios de género y de parentesco es el primer paso paratrascenderlas. Hay que poner el foco en las totalidades sociales, hay que preguntarse cómo definecada sociedad la diferencia, cómo reconoce derechos y asigna responsabilidades una sociedadconcreta. Hay que poner en cuestión el concepto analítico de la “sociedad igualitaria” que lleva ellegado de nuestra concepción folk de la diferencia.

    Puesta en cuestión del concepto de “sociedad igualitaria” Se ha usado el concepto de dos maneras:Morton Fried acuño el término para organizar ladesigualdad partiendo del supuesto de que la “igualdad es una imposibilidad social” defin iendo una“sociedad igualitaria” como aquella en la que “hay tantas posiciones de prestigio en un nivel

    cualquiera de edad-sexo como personas capaces de ocuparlas”, y no todo el mundo alcanza posiciones valoradas, algunos hombres no lo consiguen y las mujeres y los jóvenes nunca tienen la

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    24/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    24

    ocasión de “conseguir paridad” . PeroFried se centra en la organización de la desigualdad, por lo queel término “sociedad igualitaria·” llama a confusión.

    Otros autores marxistas y feministas usan el término para referirse a sociedades en las que las personas son “iguales” en el sentido de que no presentan las desigualdades de clase y de género delas sociedades antiguas y del capitalismo moderno. Las desigualdades actuales son producto de procesos históricos concretos sugiriendo que la organización del género y la producción en lassociedades sin clases no está producida por la historia. Consideran que las categorías sociales ensociedades sin clases reflejan propensiones humanas “naturales” dadas unas determinadascondiciones.

    Las feministas que razonan en contra de la universalidad de la asimetría sexual son defensorasactivas del concepto de sociedad igualitaria. Creen que estas sociedades existieron en tiempos y queel concepto es nuestra estrategia retórica más eficaz para establecer que la biología no es el destino.Sostienen que las aseveraciones de que hay una asimetría sexual universal – Rosaldo, Ortner,Friedl – legitiman la búsqueda de causas biológicas. Postular la existencia de sociedades sexualmenteigualitarias es eludir la búsqueda antes de iniciarla.

    Eleanor Leacock postula la existencia de sociedades sexualmente igualitarias que los observadoresoccidentales no han sabido reconocer porque su capacidad para entender las relacionessocioeconómicas igualitarias está entorpecida por conceptos derivados de la estructura jerárquica delcapitalismo. Critica nuestra tendencia a interpretar como jerárquica la división sexual del trabajo,nuestra incapacidad para imaginar que hombres y mujeres que hacen cosas diferentes puedan “serdistintos pero ser iguales”. Sugiere que hombres y mujeres eran por igual “autónomos” aunque sededicasen a actividades diferentes tenían el mismo poder de decisión sobre sus propias vidas yactividades. Por eso prefiere el término “autonomía” en lugar de “igualdad” porque “igualdad”connota derechos y oportunidades específicos de la sociedad de clases y confunde la semejanza conla equidad.

    Pero esta sustitución no libra aLeacock de los problemas del uso de conceptos basados en laestructura jerárquica de nuestra propia sociedad, “autonomía” no es un término neutral. Dice SandraWallman que en la ciencia social occidental “las diferencias conductuales entre hombres y mujeresse han atribuidoo bien a diferencias naturaleso bien a imposiciones culturales no esenciales. Nuestroetnosistema postula que las diferencias conductuales no explicadas por la cultura deben deberse a lanaturaleza y viceversa. Al final, la “autonomía” invoca nociones de destino biológico.

    Leacock no pretendía retratar a las mujeres de las sociedades de bandas como si estuviesen

    escenificando sus naturalezas biológicas cuando se dedicaban a trabajos de mujeres. Pero al no tratara hombres y mujeres como constructos culturales y aceptar la diferencia de sus actividades sugiereesta postura a falta de otra alternativa. Si las mujeres tenían poder de decisión hay que preguntarse por qué decidieron hacer tareas de mujeres en lugar de hacer lo que hacían los hombres, por qué nofueron a cazar por la mañana, pescar después del mediodía, criar ganado por la tarde y criticardespués de la cena. La respuesta es que al no investigar los factores sociales y culturales quemoldean las decisiones de las mujeres, la conclusión es que querían “naturalmente” hacer tareas demujeres, y los hombres querían “naturalmente” hacer tareas de hombres.

    Una lectura alternativa es que tenían poder de decisión sobre sus vidas y actividades, solamente en lamedida en que los hombres las tenían sobre las suyas, lo que hay que preguntarse es qué es tener

    poder de decisión.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    25/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    25

    Por sutil que parezca el concepto de “sociedad igualitaria” para desnaturali zar el género en lassociedades de clases, suscita muchos problemas como las dicotomías analíticas, suponiendo que haydiferencias preculturales, naturales, que son las base de la división sexual del trabajo.

    Analizar totalidades sociales: significados, modelos e historiaDada la tendencia a reinventar dicotomías analíticas que limitan nuestra capacidad para entender elgénero, necesitamos una estrategia para trascenderlas. La premisa es que no hay “hechos biológicos”que tengan consecuencias sociales y significados culturales por sí mismos. El acto sexual, elembarazo y el parto son hechos culturales, construidos socialmente en cualquier sociedad como loson ejercer de padre, madre o hablar con los dioses.

    Igual que rechazamos las dicotomías analíticas, rechazamos los ámbitos analíticos. Nos proponemosinvestigar los procesos sociales y simbólicos por los que las acciones humanas en el seno dedeterminados mundos sociales llegan a tener consecuencias y significados, incluida su organizaciónen ámbitos sociales aparentemente “naturales”.

    Comenzamos por la premisa de que los sistemas sociales son sistemas de desigualdad, esta premisatiene tres ventajas: 1) Se ajusta al uso común, para la mayoría de definiciones, una sociedad es unsistema de relaciones sociales en el que no todas las cosas y acciones son iguales. Como diceRalfDahrendorf , los valores inevitablemente crean desigualdades al asegurar recompensas para los queviven según los ideales valorados y castigos para los que no lo hacen. 2) nos obliga a separar losconceptos de igualdad y de justicia, nos obliga a separar nuestros sistemas culturales de valoración ylos de otros pueblos y 3) nos libera de tener que imaginar un mundo son injusticias creadassocialmente, evitando el tener que suponer consecuencias sociales para diferencias “naturales”.

    Definir la “sociedad igualitaria” como inexistente no propone un retorno a la hipótesis de lasubordinación universal e las mujeres, más bien la premisa de que todas las sociedades son sistemasde desigualdad nos fuerza a especificar a qué nos referimos con “desigualdad”. Hay que preguntarse por cuáles son los valores culturales de una sociedad y los procesos sociales que organizan ladistribución de prestigio, poder y privilegio. Debe darse un análisis de cómo se organiza ladesigualdad.

    Proponemos un sistema analítico con tres caras o facetas imprescindibles:- Análisis cultural del significado: los significados culturales que la gente hace reales en su práctica

    de relaciones sociales, las categorías socialmente significativas de los contextos socialesespecíficos y qué símbolos y significado subyacen. Hay que cuestionarse los significados de“genes”, “amor”, “acto sexual”, “poder”, “independencia” y todo lo que intervenga en la

    construcción simbólica de categorías de personas en una sociedad dada. Estos símbolos ysignificados siempre son valorativos, codifican distribuciones concretas de prestigio, poder y privilegios pero no son estáticos, no son estructuras atemporales de “tradición”.

    Nuestro cuestionamiento del núcleo supuestamente biológico del género debe llevar al rechazo decualquier dicotomía de sexo y género como hechos biológicos y culturales abriendo paso a procesos simbólicos y sociales por los que ambos se construyen en recíproca relación. Lossignificados interrelacionados son modelados por la práctica y no podemos dicotomizar lasrelaciones materiales y los significados concediendo a unos más prioridad analítica que a otros.

    - Modelos sistémicos de desigualdad: las ideas y las acciones son aspectos de un único proceso

    dialéctico. Hay que centrarse en cómo se organiza la desigualdad. Las concepciones culturales seexpresan en contextos en los que las personas hacen afirmaciones, influyen en la acción y

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    26/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    26

    celebran las cualidades que utilizan al crear relaciones. Debemos centrarnos en qué afirmacionesse pueden hacer, qué cosas se pueden explicar, en qué acciones se puede influir. Debemosentender cómo se organiza la desigualdad dada en una sociedad dada.

    Esto exige la construcción de un modelo sistémico de desigualdad. Siguiendo aBourdieu, elanálisis de un sistema social no es postular una estructura oculta y atemporal sino preguntar dequé modo la gente realiza las estructuras de desigualdad para perseguir sus propias metas.

    La primera faceta es un análisis de significados y esta segunda un análisis de las estructuras querealizan las personas a través de sus acciones. Un conjunto de modelos nos ayuda a ver vínculos pues todos los intentos de entender otras culturas son comparativos, es imposible describir unmodo particular de vida sin compararlo con otro.

    No clasificamos las sociedades según las tecnologías, ni según las relaciones sociales que presiden el acceso a los recursos o comunales, de parentesco corporativo y de clase. Un ejemploes el modelo deJanet Collier y Michelle Rosaldo de las sociedades de “servicios de la novia”utilizando términos de transacción matrimonial a modo de etiquetas para modelos sistémicos,tratando las transacciones matrimoniales como momentos en que la práctica y significado senegocian conjuntamente. Las negociaciones matrimoniales son momentos de “reproducciónsistémica” en sociedades en las que el parentesco parece organizar derechos y obligaciones. Lassociedades son diferentes bases organizativas tendrán diferentes momentos de “reproducciónsistémica”. Pro la construcción de modelos no puede ser un fin en sí mismo, los modelos sonabstractos y no son estáticos sino que el potencial de cambio es inherente a cada acción. Losmodelos tienden a revelar de qué modo quienes detentan el poder lo utilizan para mantener sus posiciones de privilegio.

    - Análisis histórico: el cambio es posible en todos los sistemas sociales. Necesitamos una estrategiaque sirva de contrapeso al hincapié que hacen los modelos sistémicos en la reproducción social yver como cambian los sistemas sociales y entender mejor los procesos que permiten permanecerrelativamente estables en el tiempo. El equilibrio lo proporciona un análisis histórico queinterprete ideas y prácticas en el contexto de la secuencia de acción y significado que ha llevado aellas. Este tipo de análisis amplia el ámbito atemporal de nuestro análisis de las totalidadessociales al preguntar de qué modo la vinculación de estas totalidades con el pasado constriñe ymoldea su dinámica en el presente, ya se trate de una relativa continuidad o de radical disyunción.Para Rosaldo, si el análisis histórico tiene importancia crítica para entender las sociedades ycomunidades que están pasando por transformaciones dramáticas, tiene la misma importancia para entender sociedades caracterizadas por una aparente continuidad social y cultural. Y como el

    cambio cultural es inherente a la acción social, la reproducción de los sistemas sociales exige unaexplicación en la misma medida que su transformación.

    El enfoque histórico que proponemos enriquecerá nuestro análisis cultural del significado alampliar la gama de símbolos, significados y prácticas con los que relacionamos los conceptos devalor y diferencia. Nuestra propuesta de vincular análisis histórico con simbólico se basa en la premisa de que no podemos comprender el discurso y la acción del presente sin entender quérelación guardan con el discurso y la acción del pasado. El contexto relevante de elementosculturales específicos como “matrimonio”, “madre”, “sangre” o “semen” no se limita a prácticas ysignificados actuales sino que incluye prácticas del pasado y sus significados simbólicos.

    Debemos conocer los procesos dialécticos, históricos, a través de los cuales se han desarrolladolas prácticas y los significados para entender cómo operan en el presente.

  • 8/19/2019 Apuntes Parentesco II (1)

    27/108

    Antropología del Parentesco II Resúmenes 2012-2013

    27

    Cimentar el análisis de las totalidades sociales y formar nuestros modelos sistémicos dedesigualdad dentro de secuencias históricas concretas permitirá ver cómo la dinámica de lasacciones e ideas del pasado ha creado estructuras en el presente. Las relaciones sugeridas pornuestros modelos sistémicos pueden ponerse a prueba en un contexto dinámico y en casonecesario modificarse o refinarse. Al adoptar este tipo de perspectiva histórica evitamos suponerque los sistema actuales de desigualdad sean el producto atemporal de pasados idénticos,cuestionando cómo se desarrollaron esos sistemas a partir de pasados diferentes. Esta perspectivahistórica destaca también la interacción de ideas y prácticas como procesos dialécticos y en curso,evitando el sesgo teleológico de modelos que buscan un único determinante, ya sea material oideacional de la reproducción social.

    El análisis histórico puede ayudar a trascender las dicotomías y ámbitos analíticos que hanasolado los estudios de género y de parentesco, revelan de qué manera los ámbitos universales yatemporales de la estructura social se crean y transforman en épocas y lugares concretos.

    CONCLUSIÓN

    Sugeríamos que la siguiente contribución del feminismo al estudio del género y el parentesco deberíaconsistir en cuestionar la diferencia entre mujeres y hombres. No dudamos que son diferentes, lo quecuestionamos es la concreta diferencia biológica en la función reproductiva que nuestra culturadefine como base de la diferencia entre machos y hembras y que la trata como si fuera la base paraconstruir las categorías culturales de macho y hembra.

    Preguntas feministas del pasado llevan a nuevas áreas de investigación suscitando nuevos problemasy preguntas. Al dudar del supuesto común de que el sexo y la edad son bases “naturales” para ladistribución diferencial derechos y deberes sociales, las estudiosas feministas allanaron el camino para estudios de los procesos sociales que concedían a los hombres prestigio y autoridad sobre lasmujeres y niños. Pero los intentos de explicación feministas a las asimetrías sexuales suponían unasdicotomías analíticas universales de doméstico/público y naturaleza/cultura por la distinción entrereproducció