bibliografÍa -...

14
150 BIBLIOGRAFÍA 1. DONALD CYR & DOUGLAS GRAY. Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogotá, CO: Grupo editorial norma, 2004. 318 p. ISBN 958 –047821- X. 2. Enciclopedia de marketing y ventas. 1° ed. España, ES: Editorial Grupo Océano, 2004. 879 p. ISBN 84-494-2759-2 . 3. FISHER LAURA; Mercadotecnia. 3° ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2004. 540 p. ISBN 970-10-3964-5. 4. FRANK ROBERT H; Microeconomía y Conducta. 5° ed. España, ES: Editorial Mc Graw Hill, 2005. 649 p. ISBN 84-481-9848-4. 5. HECTOR JAVIER VALENCIA VIVAS; Diccionario de Marketing. 3° ed. Bogotá, CO: Panamericana Editorial, 2007. 380 p. ISBN 978-958-30-1166-5. 6. KOTLER PHILIP; LANE KELLER KEVIN. Dirección de Marketing. 12° ed. México, MX: Editorial Pearson Educación, 2006. 813 p. ISBN 970-26-0763-9. 7. LAMB CHARLES; HAIR W ; CARL MC DANIEL. Marketing. ed. México, MX: Editorial Thomson, 2002. 751 p. ISBN 970-686-199-8. 8. LAMB CHARLES; HAIR W ; CARL MC DANIEL. Marketing. ed. México, MX: Editorial Thomson, 2006. 775 p. ISBN 970-686-547-0. 9. LAMBIN JEAN-JACQUES. Marketing Estratégico. 3° ed. Madrid, ES: editorial Mc Graw Hill, 1996. 610 p. ISBN 84-481-1611-9

Upload: docong

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

150

BIBLIOGRAFÍA

1. DONALD CYR & DOUGLAS GRAY. Marketing en la pequeña y mediana

empresa. Bogotá, CO: Grupo editorial norma, 2004. 318 p. ISBN 958 –047821- X.

2. Enciclopedia de marketing y ventas. 1° ed. España, ES: Editorial Grupo

Océano, 2004. 879 p. ISBN 84-494-2759-2 .

3. FISHER LAURA; Mercadotecnia. 3° ed. México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2004.

540 p. ISBN 970-10-3964-5.

4. FRANK ROBERT H; Microeconomía y Conducta. 5° ed. España, ES: Editorial Mc

Graw Hill, 2005. 649 p. ISBN 84-481-9848-4.

5. HECTOR JAVIER VALENCIA VIVAS; Diccionario de Marketing. 3° ed. Bogotá,

CO: Panamericana Editorial, 2007. 380 p. ISBN 978-958-30-1166-5.

6. KOTLER PHILIP; LANE KELLER KEVIN. Dirección de Marketing. 12° ed. México,

MX: Editorial Pearson Educación, 2006. 813 p. ISBN 970-26-0763-9.

7. LAMB CHARLES; HAIR W ; CARL MC DANIEL. Marketing. 6° ed. México, MX:

Editorial Thomson, 2002. 751 p. ISBN 970-686-199-8.

8. LAMB CHARLES; HAIR W ; CARL MC DANIEL. Marketing. 8° ed. México, MX:

Editorial Thomson, 2006. 775 p. ISBN 970-686-547-0.

9. LAMBIN JEAN-JACQUES. Marketing Estratégico. 3° ed. Madrid, ES: editorial Mc

Graw Hill, 1996. 610 p. ISBN 84-481-1611-9

Page 2: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

151

10. MERCADO A. SALVADOR. Mercadotecnia Estratégica. 1° ed. México, MX:

Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2000. 470 p.

ISBN 970-665-041-5.

11. MCCARTHY E, JEROME. Comercialización une enfoque gerencial. 4° ed.

Argentina, AR: Editorial El Ateneo, 1981. 704 p.

12. O. C. FERRELL MICHAEL D; GEORGE H. LUCHS. Estrategia de marketing. 2°

ed. México, Thomson editores, S. A, 2002. ISBN 0-03-032103-4.

13. PARMERLEE DAVID. Preparación del Plan de Marketing. 1° ed. México, MX:

Editorial Granica, 1999. 168p. ISBN 84-7577-419-9.

14. SORIANO CLAUDIO. El Plan de Marketing. Guatemala, GT: Editorial Piedra

Santa, 2002. 102 p.

15. STEPHEN ROBBINS; COULTER MARY. Administración. 8° ed. México, MX:

Editorial Pearson Educación, 2007. 614p. ISBN 970-26-1049- 4.

16. STANTON J WILLIAM; ETZEL; J MICHEL. Fundamentos de Marketing. 13° ed.

México, MX: Editorial Mc Graw Hill, 2004. 826 p. ISBN 970-10-3825-8.

17. VICUÑA SAINZ; ANCIN M JOSÉ. El Plan de Marketing en Práctica. 10° ed.

España, ES: Editorial ESIC, 2006. 512 p. ISBN 84-7356-446-4.

18. ZORILLA ARENA SANTIAGO; SILVESTRE MÉNDEZ JOSÉ. Diccionario de

Economía. 2° ed. México, MX: Editorial Limusa, 2004. 295 p. ISBN 968-18-4749-0.

Page 3: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

152

19. JORGE E. PEREIRA. “Artículos Seleccionados de mercadeo.com.” Design by

JEP. [en linea]. JP&A, n° 16–17, 1997–2007. Disponible en:

http://mercadeo.com/archivos/mercadeo_62articulos.pdf [consulta 11 marzo 2008].

20. JOSÉ MARIA MELGAR CALLEJAS. “Modelo de liderazgo”. Disponible en: http//:

www.monografias.com/trabajos13/aiuhow/aiuhow.shtml [consulta 10 de marzo de

2008].

21. “Subsector de Procesamiento de Alimentos, rama de embutidos”. Disponible en: http://www.monografia.com/ http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/1157.pdf. [Consultado el 15 de marzo de 2008].

Page 4: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

153

GLOSARIO

Arancel Impuesto que gravan los gobiernos a ciertos productos importados.

Comercialización Canales o vías de distribución de los productos y de las actividades desarrolladas,

para facilitar la transmisión entre el productor del bien (empresa oferente) y el cliente

(demandante).

Competencia Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en términos de

conductas observables y medibles, requeridas para desempeñar eficazmente los

roles dentro de una organización o sociedad.

Costo Erogación o desembolso encaminado a la adquisición de factores de producción

recuperable en la venta.

Demanda La cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo está dispuesto a adquirir a

un determinado precio, por unidad de tiempo.

Page 5: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

154

Descuento Reducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

servicio.

Diversificación del mercado Proceso de añadir diferentes productos a líneas de artículos ya existentes.

Eficiencia Virtud o facultad de lograr un efecto determinado con el mínimo de recursos, consiste

en maximizar el rendimiento y conseguir objetivos al menor costo posible.

Eficacia Refleja lo realizado respecto a los objetivos establecidos, mide si las metas se

cumplieron.

Empaque Arte, ciencia y tecnología para fabricar recipientes para la manipulación, transporte,

promoción y venta de productos.

Estrategia Es el arte y la ciencia de utilizar, combinar y dosificar los medios disponibles para

conseguir los objetivos marcados por los directivos.

Exportación Conjunto de mercancías y servicios que un país vende a otro enviándolo por los

diversos medios de transporte.

Page 6: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

155

Hábito de compra Costumbre, modo de ser de un individuo, modo de actuar, a partir de unas

necesidades que dan lugar a acciones repetitivas tendentes a satisfacer dichas

necesidades.

Importación Conjunto de mercancías y servicios que un país compra a otro u otros. Logo Tratamiento de diseño gráfico y de comunicación, en forma deliberada y técnica, que

se le da a una marca para buscar un posicionamiento en la mente del consumidor.

Marca Identificación de un producto o servicio, mediante la forma del nombre, símbolo,

diseño o combinación de éstos para diferenciarlo de la competencia.

Medios de publicidad Vehículo de comunicaciones, como el diario, la radio, la televisión y otros que

transmiten la publicidad al igual que otra información y entretenimiento.

Page 7: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

156

Meta Fines hacia los que se dirige la actividad; realización intermedia que muestra un

progreso hacia la satisfacción de los objetivos.

Método Forma razonada de obrar; manera de desarrollar un proceso ordenadamente y bajo

ciertos principios.

Mezcla de marketing La combinación particular de variables de marketing controlables que la empresa

utiliza para alcanzar sus metas en el mercado objetivo y que comprenden producto,

precio, plaza y promoción.

Plan de Mercadeo Proceso sistemático que abarca el estudio de las posibilidades y los recursos de la

organización y la fijación de objetivos y estrategias, así como el establecimiento de

un plan para ejecutar y controlar.

Penetración de mercado Decisión de una empresa que busca un incremento en las ventas de sus productos

actuales en sus mercados actuales mediante programas de marketing más

agresivos. Producto Interno Bruto (PIB) Suma monetaria de los bines y servicios de demanda final producidos internamente

en un país; es decir, hay que adicionar lo que se produce dentro del territorio

nacional.

Page 8: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

157

Promoción Tarea de informar e influir a los consumidores para persuadirlos de que adquieran

cierto producto o servicio.

Posicionamiento La forma en que un producto es visto, es decir percibido por un segmento de la

población.

Punto de venta Lugar donde se exhiben, promocionan y se venden los productos, utilizando

elementos de soporte para realizar una buena actividad.

Segmentación de mercado Acto de dividir un mercado en grupos distintos y significativos de compradores que

podrían ameritar productos y/o mezclas de marketing separados.

Táctica Forma óptica y viable para lograr cada objetivo o componente; procesos intermedios

para alcanzar una meta.

Page 9: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

ANEXOS

Page 10: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

ANEXO 1 Cuestionario de la Oferta

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN Somos estudiantes egresados de la carrera de Licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad de la Universidad Francisco Gavidia, actualmente estamos realizando nuestro trabajo de graduación titulado: Diseño de un Plan de Mercadeo para incrementar la demanda de los productos embutidos que comercializan las medianas empresas ubicadas en el área metropolitana de San Salvador, motivo por el cual solicitamos de la forma más atenta su colaboración, ya que la información que nos proporcione será de vital importancia para lograr el éxito en nuestro estudio, le garantizamos absoluta confidencialidad de la información que nos proporcione y que será utilizada para fines estrictamente académicos. De antemano muchas gracias por su colaboración. II. DATOS DE CLASIFICACIÓN Indicaciones: Al contestar, favor marcar con una “X” a la par de la respuesta que estime conveniente o complemente según sea el caso. Nombre de la empresa: Tiempo que tiene la empresa de operar en el mercado a) De 1 a 5 años b) De 5 a 10 años c) De 10 años a más Número de empleados a) De 50 a 70 b) De 70 a 90 c) Hasta 100 III. CUERPO DE CUESTIONARIO 1. ¿Qué tipos de productos embutidos ofrece su empresa? a) Salchichas b) Chorizos c) Jamones d) Salami e) Salchicha roja f) Salchichón g) Butifarras h) Mortadela i) Salchicha alemana j) Tocino k) Longaniza l) Otros 2. De los productos que comercializa su empresa ¿Cuál es el que más vende? 3 ¿Cómo califica los productos embutidos que comercializa su empresa? a) Muy conocidos b) Conocidos c) Poco conocidos d) Desconocidos 4. ¿Qué factores considera que influyen en los compradores para realizar su compra? a) Calidad b) Precio c) Servicio d) Otros (especifique) 5. ¿Utiliza su empresa promociones de venta? a) Si b) No

Page 11: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

6. ¿Qué tipo de promociones utilizan para atraer y retener al cliente? a) Descuentos b) Producto adicional c) Promociones 2 x1 d) Más producto e) Ninguno 7. ¿Con qué frecuencia realizan las promociones para los productos embutidos? a) Mensual b) Trimestral c) Semestral d) Eventual e) Ninguno 8. ¿Considera que es indispensable realizar promociones en los productos embutidos para incrementar la demanda en el mercado? a) Si b) No 9. ¿Qué medios de publicidad utilizan para dar a conocer los productos que comercializan? a) Hojas volantes b) Afiches c) Ninguno d) Otros (especifique) 10. ¿Ha observado aumento en la demanda de los productos embutidos en los últimos años? a) Si b) No 11. ¿Cuál es la época del año en que existe mayor demanda de los productos embutidos? 12. ¿Utiliza actividades mercadológicas para incrementar la demanda de los productos embutidos? a) Si b) No 13. ¿Conoce que es un Plan de Mercadeo? a) Si b) No 14. ¿Trabaja su empresa en base a un Plan de Mercadeo para comercializar sus productos? a) Si b) No 15. ¿Estaría de acuerdo en aplicar un Plan de Mercadeo que le permita incrementar la demanda de los productos embutidos en el mercado? a) Si b) No IV. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del encuestador:

Fecha:

Firma:

Page 12: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

ANEXO 2 Cuestionario de la Demanda UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN Somos estudiantes egresados de la carrera de Licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad de la Universidad Francisco Gavidia, actualmente estamos realizando nuestro trabajo de graduación titulado: Diseño de un Plan de Mercadeo para incrementar la demanda de los productos embutidos que comercializan las medianas empresas ubicadas en el área metropolitana de San Salvador, motivo por el cual solicitamos de la forma más atenta su colaboración, ya que la información que nos proporcione será de vital importancia para lograr el éxito en nuestro estudio, le garantizamos absoluta confidencialidad de la información que nos proporcione y que será utilizada para fines estrictamente académicos. De antemano muchas gracias por su colaboración. II. DATOS DE CLASIFICACIÓN Indicaciones: Al contestar, favor marcar con una “X” a la par de la respuesta que estime conveniente o complemente según sea el caso. Género a) Masculino b) Femenino

Edad a) De 18 a 25 años b) De 25 a 32 años c) Más de 32 años

1. ¿Compra productos embutidos? a) Si b) No 2. ¿Qué tipo de productos embutidos compra? a) Salchichas b) Chorizos c) Jamones d) Salami e) Salchicha roja f) Salchichón g) Butifarras h) Mortadela i) Salchicha alemana j) Tocino k) Longaniza l) Otros (especifique) 3. ¿Con qué frecuencia compra embutidos? a) Semanal b) Quincenal c) Mensual d) Otros (especifique) 4. De los productos embutidos ¿Cuál es el que más compra y consume?

Page 13: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

5. ¿En qué lugar compra frecuentemente los embutidos? a) Tiendas b) Mercados c) Otros (especifique) 6. ¿Por qué prefiere comprar embutidos en el lugar que indica? a) Precio b) Ofertas c) Ubicación d) Variedad e) Servicio 7. ¿Qué atributos de los productos embutidos toma como referencia al momento de comprar? a) Calidad b) Precio c) Tamaño d) Presentación e) Fecha de vencimiento f) Otros (especifique) 8. ¿De cuál de las siguientes marcas de embutidos recuerda algún anuncio? a) Productos Deliciosos b) Procarne c) Slam d) Productos Americanos e) Quecos f) Bonamesa g) ISA h) Ninguno 9. ¿En qué medio publicitario conoció el anuncio que recuerda? a) Hojas volantes b) Afiches c) Ninguno d) Otros (especifique) 10. ¿Considera importante que las empresas comercializadoras de productos embutidos utilicen publicidad para darse a conocer? a) Si b) No Porqué 11. ¿Qué tipo de promociones le motivan a comprar productos embutidos? a) Producto adicional b) Día de descuentos c) Segundo producto a mitad de precio d) Productos al 2 x 1 12. ¿Con qué frecuencia le gustaría que se realizaran promociones de productos embutidos? a) Mensual b) Trimestral c) Semestral d) Eventual 13. ¿Estaría dispuesto a cambiar de marca de productos embutidos si existiera otra que le ofreciera los beneficios que usted desea? a) Si b) No 14. ¿Cuál es la época del año en que adquiere mayor cantidad de productos embutidos? 15. ¿Considera importante que las empresas desarrollen actividades de mercadeo para incrementar la demanda de los productos embutidos? a) Si b) No IV. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del encuestador:

Fecha:

Firma:

Page 14: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7227/6/664.902-P438d-Bga.pdfReducción en el valor del producto que se hace al precio final de venta de un bien o

ANEXO 3

MAPA DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR