boletin informativo del sector maritimo colombiano

31
No.1. Publicación trimestral de la Dirección General Marítima-Dimar. enero-marzo de 2013 del Sector Marítimo Colombiano Boletín Informativo ISSN 2339-3106

Upload: direccion-general-maritima-autoridad-maritima-colombiana

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín informativo con toda la información de las actividades marítimas más relevantes del país, datos estadísticos, columnistas invitados y artículos del devenir marítimo en Colombia.

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

No.1. Publicación trimestral de la Dirección General Marítima-Dimar. enero-marzo de 2013

del Sector Marítimo Colombiano

Boletín Informativo

ISSN 2339-3106

Page 2: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Boletín Informativo del Sector Marítimo ColombianoNo. 1 / enero-marzo de 2013

Una publicación digital de la Dirección General Marítima (Dimar) Autoridad Marítima Colombiana

Carrera 54 No. 26-50, Ed. Dimar, CAN Bogotá, D.C.-Colombia. Tel: +57 (1) 220 04 90, ext. 2451

Ministerio de Defensa NacionalDirección General Marítima

Subdirección de Marina Mercante

Contenidos

Colaboradores

Fotografía

Jorge Andrés Perdomo Calvo, Subdirector de Análisis Cuantitativo Teknidata ConsultoresAngélica María Franco Toro, Subdirectora de Regulación, Organización Industrial y Mercados Teknidata ConsultoresDr. Augusto García, Director Ejecutivo CormagdalenaDr. José Vicente Guzmán, Guzmán Escobar & Asociados

Francisco Javier Torres Ojeda, Administrador Base de Datos Dimar Miguel Antonio Parga Chávez, Coordinador Área Información Jhorland Ayala García, Consultor Junior Teknidata Consultores

Archivo Fotográfico DimarAntonio José Flórezhttp://www.oocities.org/, http://ajsinclair.com/, http://gcaptain.com/, http://www.acolog.org/http://www.offshoreenergytoday.com/

Edición en línea: ISSN 2339-3106

Contralmirante Ernesto Durán GonzálezDirector General Marítimo

Capitán de Navío Mauricio Moreno AchuryCoordinador General Dimar

Capitán de Navío Marco Antonio Olier Mendoza Subdirector de Marina Mercante Dimar

Capitán de Navío Magdalena Méndez VelásquezJefe Comunicaciones Estratégicas Dimar

Anly Lafont BadelAsesora Subdirección de Marina Mercante

AngélicaMaría Castrillón GálvezEditora de Publicaciones Dimar

Juan Guillermo Franco BalantaIdentidad Visual Corporativa Dimar

Comité Editorial

Coordinación Editorial

Concepto gráfico y Diagramación

Boletín Informativo del Sector Marítimo Colombiano by Dirección General Marítimais licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License

El Boletín Informativo del Sector Marítimo Colombiano es una publicación seriada, especializada en los temas vinculados al Sector Marítimo nacional. Trimestralmente publica información actualizada y proyecciones del tráfico y comercio marítimo en Colombia, además de aspectos concernientes a la seguridad marítima y protección de las instalaciones portuarias. Se edita en formato digital, en idioma Español y se divulga entre los usuarios del gremio marítimo de los ámbitos nacional e internacional. Este producto intelectual está protegido por el Copyright y su acceso, uso y distribución se hace bajo el licenciamiento Creative Commons.

2

Page 3: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Sumario

Plataforma Legal

Evolución y proyección del tráfico marítimo frente a las expectativas y comportamiento del comercio exterior colombiano durante el primer trimestre de 2013

Perspectivas nacionales e internacionales en materia de seguridad marítima.

Nuestro Río Grande de la Magdalena: la gran vía del transporte nacional

Los resultados y opinión de los autores plasmados en este boletín son de exclusiva responsabilidad de ellos y no de la Dirección General Marítima de Colombia. No obstante, los autores agradecen a Dimar por el apoyo financiero y administrativo recibido para hacer posible la edición de este número.**

del Sector Marítimo Colombiano

Boletín Informativo

1.

2.

3.

4.

3

Page 4: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Editorial

omo parte de sus primicias y novedades contenedores, tráfico y siniestros marítimos, gente de informativas de 2013, la Dirección General mar, naves, pesca, concesiones marítimas, astilleros, CMarítima (Dimar) lanza el Boletín Informativo agencias navieras, costos de transporte y conectividad

del Sector Marítimo Colombiano, entregando a del transporte marítimo internacional.usuarios y visitantes de su sitio electrónico una publicación especializada de circulación trimestral, en Por consiguiente, en esta oportunidad se presenta a los cuya primera edición elabora una temática dedicada lectores las proyecciones de las importaciones, expresamente al comercio exterior de carga y exportaciones y pasajeros (cruceros y recreación pasajeros, y al análisis de las perspectivas nacionales e náutica) por vía marítima, para el primer trimestre de internacionales en materia de seguridad marítima. 2013; con el ánimo de vislumbrar posibles

acontecimientos relacionados con su transporte al En el ámbito nacional, es evidente la importancia que iniciar este nuevo año.cobran estos temas dada la apertura económica y la firma del reciente tratado de libre comercio (TLC) con Adicionalmente, esta edición contiene un análisis sobre Estados Unidos. Asimismo, la relevancia del sector la evolución de la flota matriculada entre los años 2000 marítimo en este contexto, en aras de mantener un y 2012, haciendo un comparativo de Colombia con buen desempeño de la economía nacional como algunos países vecinos, lo cual permite entender la resultado de los nuevos retos y vínculos creados con el problemática asociada al abanderamiento de buques comercio exterior. en el país. El Boletín cierra con un estudio del

comportamiento de las inversiones y principales El Boletín Informativo del Sector Marítimo Colombiano aspectos en materia de seguridad marítima nacional. marca el inicio de las contribuciones de esta índole por parte de la Autoridad Marítima Colombiana, en el Por las características de actualidad y rigurosidad ámbito global, ocupando un sitio de interés junto a aplicados a los análisis y contenido del Boletín, se otras autoridades marítimas y portuarias del mundo, espera resulte atractivo para los usuarios y lectores que informan periódicamente sobre aspectos relativos interesado en el tema marítimo. Dimar continúa así al comercio exterior, cabotaje, transporte de dando rumbo a sus objetivos y metas trazados.

4

del Sector Marítimo Colombiano

Boletín Informativo

Contralmirante Ernesto Durán GonzálezDirector General Marítimo

Page 5: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

lataforma continental es un concepto del que últimamente han tomado conciencia los ciudadanos colombianos, lamentablemente debido al cuestionado -y ciertamente muy cuestionable- fallo de la Corte PInternacional de Justicia de La Haya (CIJ) respecto del diferendo limítrofe promovido por Nicaragua y al que,

en mala hora, acudió Colombia, con los resultados públicamente conocidos. Es un concepto, al mismo tiempo, geográfico y jurídico. Desde el punto de vista geográfico, es el lecho submarino que rodea a cualquier zona terrestre insular o continental. Y desde el punto de vista jurídico es el derecho de cada Estado a reivindicar su jurisdicción exclusiva sobre el mencionado lecho marino que se extienda hasta una distancia de 200 millas náuticas desde la costa. Así lo establece el artículo 76.1.f de la Convención sobre Derecho del Mar de 1982, no ratificada por Colombia, pero cuyo concepto de plataforma continental fue acogido por nuestra Constitución Política en su artículo 101.

A mi juicio, la plataforma continental del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se encuentra en riesgo por la carencia que Colombia tiene de otra plataforma: La Plataforma Legal. No pretendo emitir una opinión sobre el contenido de la sentencia de la CIJ, ni de la posición de Colombia en ese litigio, pero estimo que al país le faltó adelantar una adecuada estrategia jurídica de defensa ante las pretensiones de Nicaragua, bien conocidas antes de que presentara su demanda. Y me refiero a una estrategia que hubiere sido adoptada como una política de estado y no como una decisión del gobierno de turno.

5*Abogado (Universidad Externado de Colombia), LLM en Derecho Marítimo y del Transporte (University of Wales – College of Cardiff, Gran Bretaña), Director de la Especialización en Derecho Marítimo de la Universidad Externado de Colombia; Abogado Consultor y Litigante; Árbitro, Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo; Presidente de la Asociación Colombiana de Derecho Marítimo –Acoldemar; Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo; Miembro del Comité Marítimo Internacional – CMI; Socio de Guzmán Escobar & Asociados. Correo electrónico:

[email protected]

Plataforma Legal

Columnista invitado

*Dr. José Vicente GuzmánGuzmán Escobar & Asociados

Serrana, Caribe colombiano. (Archivo Dimar)

Page 6: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Esta falta de previsión jurídica, que no se limita al caso proceso conocido como de "apertura económica", en comentario, sino a muchos otros aspectos del que produjo aumentos significativos en las Derecho, y en particular del Derecho Marítimo, es a lo exportaciones e importaciones colombianas, en que me refiero cuando hablo de la carencia de una términos de valor y de volumen. Ahora, con la firma "plataforma legal". Con esta expresión aludo a la de tratados de libre comercio con Estados Unidos de necesidad de que Colombia cuente con normas América y con otros países, es predecible que estas modernas completas, claras y, además, coincidentes cifras se incrementen.con los planes y las necesidades de desarrollo económico y social del país. El diseño y consolidación De igual manera, en 1971 los puertos de servicio de este marco normativo debería constituir un público colombianos eran administrados por una propósito de Estado, para que los resultados no se empresa estatal (Colpuertos), con deficiente gestión vean afectados por las normales sucesiones en el tanto en el estado mismo de la infraestructura ejercicio del poder. portuaria, como en la prestación de los servicios, que

resultaban excesivamente costosos e inseguros para Una breve reseña de la legislación marítima la operación de las naves y la conservación de la colombiana nos puede ilustrar sobre la importancia carga. Veinte años después se expidió el Estatuto del tema. En primer lugar, la regulación básica de las Nacional de Puertos Marítimos (Ley 1ª de 1991), cuya actividades marítimas se encuentra en el Libro V del aplicación produjo una significativa modernización Código de Comercio, que data de 1971. Las normas, de los puertos colombianos en beneficio del no por ser antiguas, dejan de ser útiles, pero en los comercio exterior, del comercio marítimo y de la últimos cuarenta años ha habido tantos cambios economía en general. Esta ley, si bien exitosa y sustanciales -tecnológicos y transaccionales- en el benéfica, también merece una actualización, para comercio marítimo, que la totalidad de dicho Libro V revisar conceptos tales como el de playa, zona de uso merecería una revisión y una actualización. Es de público, reversión de la infraestructura portuaria, recordar que para 1971 el país aún tenía una política régimen tarifario y libre competencia portuaria, entre comercial de sustitución de importaciones, que sólo otros. se cambió a partir de 1990, cuando se inició el

Columnista invitado Dr. José Vicente Guzmán

6

Muelle en Old Providence. Caribe colombiano

Page 7: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Otra norma básica de nuestro Derecho Marítimo es el Decreto-Ley 2324 de 1984. Además de ser la norma orgánica de la Dirección General Marítima (Dimar), contiene disposiciones relativas al ejercicio de las actividades marítimas, a las investigaciones por accidentes y siniestros, a las concesiones de playas, y a otras materias propias del sector. Sin embargo, muchas de sus disposiciones han sido parcialmente modificadas o derogadas, otras conviven con nuevas regulaciones, a veces contradictorias y otras muchas exigen una pronta modernización.

Por ejemplo, las disposiciones que regulan las investigaciones por accidentes y siniestros marítimos (arts. 25-74) fueron aplicadas bajo la convicción de que dichas investigaciones gozaban de la naturaleza de un juicio policivo civil, hasta cuando la sentencia C-212 de 1994 de la Corte Constitucional aclaró que dicha función de Dimar era de naturaleza jurisdiccional, al amparo del artículo 116, inciso 2º, de la Constitución Política. Tras un necesario período de reflexión, y previa confirmación del mismo criterio por parte del Consejo de Estado (Concepto No. 1605 de 2004 de la Sala de Consulta y Servicio Civil), la Autoridad Marítima asumió a plenitud dicha función jurisdiccional a partir del año 2005. Sin embargo, el procedimiento de estas investigaciones también puede ser mejorado, para evitar indeseadas incertidumbres, en aspectos tales como el otorgamiento de garantías, las oportunidades probatorias, la vinculación de las partes, el alcance de los recursos de apelación de las sentencias y los recursos que contra los fallos de segunda instancia deben existir ante la jurisdicción ordinaria, por mandato expreso del artículo 3º de la Ley 1285 de 2009, que modificó al artículo 8º de la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia. En tal propósito, resultaría más que conveniente seguir las tendencias modernas que en materia de procedimiento han introducido el nuevo Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y el nuevo Estatuto Nacional de Arbitraje (Ley 1563 de 2012).

Los convenios SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar) y MARPOL (Convenio sobre Prevención de la Contaminación por Hidrocarburos) han sido ratificados por Colombia, mediante Ley 8ª de 1990 y Ley 12 de 1981, respectivamente, y gran parte de sus disposiciones adecuadamente implementadas. Pero ambos han tenido importantes protocolos modificatorios, aún pendientes de análisis para verificar si resulta conveniente, o necesaria, su incorporación como legislación interna. Incluso, algunas modificaciones del Convenio SOLAS, en la forma de códigos, se aplican a nivel interno sin que exista claridad sobre la forma de su incorporación a la legislación doméstica.

También hemos ratificado el Convenio sobre Responsabilidad por Contaminación con Hidrocarburos –CLC (1969/1976/1985/1992), mediante las Leyes 55 de 1989 y 523 de 1999. De igual manera, Colombia ratificó el Convenio para crear un Fondo para la Compensación por Daños Causados por Contaminación con Hidrocarburos (FUND Convention), pero sólo hasta su modificación de 1992 (Leyes 257 de 1997 y 523 de 1999), aún tenemos pendiente revisar sus protocolos modificatorios de 2000 y 2003.

En materia de convenios internacionales marítimos, Colombia ha sido muy activa en la ratificación de los relativos a la seguridad marítima, pero particularmente apática en la ratificación de los que sustentan las actividades comerciales marítimas. De este modo, nuestra legislación marítima internacional es exigente en cuanto a los requisitos para la operación de naves y artefactos navales, pero poco colaboradora en cuanto a brindar a sus armadores y operadores la certeza y condiciones comerciales favorables para el buen desarrollo de sus negocios. Con ello el país pierde fuentes de riqueza, tales como oportunidades de empleo, desarrollo de industrias auxiliares a la navegación y creación de empresas que tributarían en cuantías no despreciables para el tesoro nacional.

7

Columnista invitado Dr. José Vicente Guzmán

Page 8: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Modificado de: http://www.offshoreenergytoday.com/wp-content/uploads/2012/10/SBM-Offshore-Raising-Money-for-FPSO-Refurbishment.jpg

8

No obstante, existen otros muchos convenios que al país le convendría ratificar, tales como el Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores (1972), el Convenio sobre Intervención en Alta Mar en Casos de Contaminación por Hidrocarburos (1969/1973), el Convenio Internacional sobre Prevención de Contaminación por Vertimiento de Desechos y otras Materias (1972/1996), el Convenio sobre Limitación de la Responsabilidad en Reclamaciones Marítimas (1976/1996), el Convenio sobre Responsabilidad por Contaminación por Derrame de Combustibles de Buques (2001), el Convenio de Atenas sobre Transporte de Pasajeros y sus Equipajes (1974/1976/1990/2002), el Convenio sobre Salvamento Marítimo (1989), el Convenio sobre Trabajo Marítimo (2006) y el Convenio de Nairobi sobre Remoción de Naufragios (2007), entre otros.

La mayoría de los citados convenios ya se encuentran vigentes internacionalmente y regulan materias de gran importancia para el país. Para mencionar sólo dos de ellas, por ejemplo, ya desde hace varios años arriban al país importantes cruceros internacionales, pero carecemos de una legislación internacional que regule la responsabilidad de una empresa de cruceros por los daños que pueda causar a los pasajeros que embarquen o desembarquen en Colombia, como lo hace el Convenio de Atenas sobre Transporte de Pasajeros y sus Equipajes (1974/1976/1990/2002). De otra parte, el significativo y creciente número de naves que visitan puertos colombianos, resulta de especial importancia contar con una regulación internacional sobre la responsabilidad por el derrame de combustibles, como lo contempla el Convenio sobre Responsabilidad por Contaminación por Derrame de Combustibles de Buques (2001).

Existen otros temas marítimos de gran relevancia que, aunque no cuentan aún con una regulación internacional uniforme, se discuten en foros internacionales de los que Colombia casi siempre está ausente. Me refiero, por ejemplo, a la regulación de las actividades Off Shore, que tantos y tan complejos problemas jurídicos conlleva, y respecto de los que nuestro país hasta ahora, y bajo la iniciativa de Dimar, está empezando a desarrollar una normatividad. Ejemplo de ello es la recientemente expedida Resolución Nº 674 del 7 de diciembre de 2012 de la Dirección General Marítima, que constituye un muy buen comienzo de la regulación en esta materia, que resulta recomendable continuar y complementar con aspectos tales como la responsabilidad de los operadores de equipos móviles y plataformas off shore, los seguros y los aspectos relativos a las jornadas laborales de los operarios de estos equipos.

Columnista invitado Dr. José Vicente Guzmán

Page 9: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Pero quizá el asunto que más llama la atención es que Colombia carece de una regulación uniforme sobre el contrato de transporte marítimo internacional de mercancías, esencialmente contenida en convenios e instrumentos internacionales, tales como las Reglas de La Haya (Convenio de Bruselas para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimientos de embarque de 1924), las Reglas de La Haya-Visby (Protocolo de Bruselas de 1968 y Protocolo SDR de 1979) y las Reglas de Hamburgo (Convenio de la ONU sobre el contrato de transporte marítimo internacional de mercancías de 1978). Estos tres convenios se encuentran vigentes, pero Colombia no ha ratificado ninguno de ellos. Esta situación contrasta con la del contrato de transporte aéreo internacional de mercancías (y de pasajeros), cuyos convenios internacionales que lo regulan son invariable y rápidamente ratificados por el país; tal es el caso del Convenio de Montreal de 1999 (ratificado mediante Ley 701/01) y de sus predecesores Convenio de Varsovia de 1929, Protocolo de La Haya de 1955, Convenio de Guadalajara de 1961 y acuerdos de Montreal Nº 1, Nº 2 y Nº 4 (ratificados por las leyes 95/65, 30/73 y 19/80).

No existe una explicación del porqué Colombia no ha ratificado ninguno de los convenios internacionales que regulan el contrato de transporte de mercancías por mar. Nuestro Código de Comercio contiene normas específicas sobre este contrato en su Libro V (arts. 1578 a 1665), pero su aplicación a un contrato de transporte internacional de mercancías por mar resulta bastante improbable, precisamente porque se trata de un contrato internacional.

Pero mas allá del debate acerca de si el Código de Comercio (arts. 1578 -1665) es aplicable a un contrato de transporte internacional de mercancías por vía marítima, la importancia de tener certeza acerca de cuál es la legislación aplicable a un contrato de transporte marítimo internacional de mercancías radica en que de ello depende la respuesta a las tres preguntas que realmente importan cuando se dañan o se pierden las mercancías transportadas por mar: (i) ¿Me van a pagar las mercancías? (ii) ¿Quién me las va pagar? (iii) ¿Cuánto me van a pagar?

Una nueva oportunidad surge ahora para corregir esta característica del Derecho Marítimo colombiano que en nada contribuye a la deseada certeza en las relaciones comerciales, con la posibilidad de ratificar las Reglas de Rotterdam (Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías Total o Parcialmente Marítimo–2009), que es el convenio más reciente, más moderno, y sobre el que la comunidad internacional tiene puestas sus esperanzas como la respuesta a la anhelada uniformidad en la regulación del contrato de transporte marítimo internacional de mercancías.

Resulta conveniente, importante y urgente que Colombia sea consciente de la necesidad de contar con una adecuada “plataforma legal” en materias marítimas y de transporte, pues la carencia de ella no sólo implica la pérdida de oportunidades de desarrollo, sino posibles pérdidas aún más dolorosas, como la recientemente sufrida respecto de nuestro querido, pero no suficientemente apreciado, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

9

Columnista invitado Dr. José Vicente Guzmán

Page 10: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

frente a las expectativas y comportamiento del comercio exterior colombiano durante el primer trimestre de 2013

Evolución y proyeccióndel tráfico marítimo

Jorge Andrés Perdomo Calvo

Subdirector Análisis Cuantitativo Teknidata

Angélica María Franco Toro

Subdirectora Regulación, organización industrial y mercados Teknidata

n América Latina y el Caribe el puerto colombiano de Cartagena ocupa el cuarto lugar en el movimiento de contenedores, con una participación del 17,2 % sobre la carga marítima en la región (CEPAL, 2011). EAsimismo, aproximadamente el 98 % del volumen de carga exportado por Colombia a distintos lugares del

mundo es transportado por vía marítima (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012), cifra que no difiere de forma significativa al 97 % presentado por Chile (Claro, 2003).

Adicionalmente, el país tiene diez acuerdos de libre comercio vigentes, uno suscrito con Estados Unidos (EE.UU.) y cinco en curso de negociación (Dimar, 2012). Los cuales tienen efectos significativos sobre el comportamiento de la balanza comercial de un país como se observa en la Gráfica 1 para el caso chileno, cuando entró en vigencia el TLC con Estados Unidos a partir de 2004 y China en 2006. Se aprecia una tendencia creciente en las importaciones y decreciente para las exportaciones, lo cual significó un aumento de flujo comercial del 22,5 y 46,5 %, respectivamente. Fenómenos similares experimentaron México y Perú (ver gráficas 2 y 3).

10

Buenaventura, primer puerto marítimo sobre el Pacífico colombiano

Page 11: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Gráfica 1. Comportamiento de las exportaciones e importaciones entre Chile-EE.UU. y Chile-China. (Fuente:elaborado por Teknidata Consultores con datos proporcionados por Cepal)

Chile-EE.UU. Chile-China

Gráfica2. Comportamiento de las exportaciones e importaciones entre México y EE.UU. (Fuente: elaborado por Teknidata Consultores con datos proporcionados por Cepal)

México-EE.UU.

11

Page 12: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Gráfica 3. Comportamiento de las exportaciones e importaciones entre Perú-EE.UU. y Perú-China. (Fuente:elaborado por Teknidata Consultores con datos proporcionados por Cepal)

Perú-EE.UU. Perú-China

Esto implicó un incremento del tráfico marítimo en estos tres países, dada la relación directa entre el flujo de comercio internacional y la cantidad de arribos y zarpes de barcos que transportan la mercancía entre los puertos origen y destino. Lo anterior permite visualizar la labor preponderante que cumple la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar) en el buen desarrollo y desempeño de las exportaciones e importaciones del país, dado que la institución debe garantizar la seguridad en el mar colombiano para lograr este objetivo. Razón por la cual esta sección presenta la evolución y proyección mensual del comercio internacional marítimo colombiano entre enero de 2006 y marzo de 2013. Con el fin de otorgar a sus actores información sobre los posibles movimientos marítimos de carga y pasajeros internacionales que sucederían durante el primer tremestre en Colombia.

En tal sentido la Gráfica 4 exhibe la evolución mensual de las importaciones realizadas (vía marítima) por Colombia entre enero de 2006 y septiembre de 2012. Igualmente, en la Tabla 1, se presenta su pronóstico¹ para octubre, noviembre, diciembre del 2012, enero, febrero y marzo del 2013. Los cuales equivalen a 2,4; 2,5; 2,2; 2,3; 2,4 y 2,6 millones de toneladas métricas, respectivamente (ver Tabla 1). Indicando un incremento porcentual de 4,6 % para el primer trimestre de 2013, comparado con el mismo período del 2012, igualmente que el volumen de importaciones a movilizarse por vía marítima mantendría una tendencia creciente para el primer trimestre de 2013.

¹Realizados mediante técnicas estadísticas (Holt-Winter estacional multiplicativo) y econométricas (modelo SARIMA, estacional autorregresivo de media móvil). Para ver más detalles al respecto puede consultarse en las referencias los capítulos 4 y 5 de Rosales, Perdomo et al. (2010) y el capítulo 6 de Mendieta y Perdomo (2008).

12

Page 13: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Tabla 1. Proyeccion a marzo de 2013 del volumen de importaciones colombianas realizadas por vía marítima. (Fuente: DANE, Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

Gráfica 4. Proyeccion a marzo de 2013 del volumen de importaciones colombianas realizadas por vía marítima. (Fuente: DANE, Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

No obstante, teniendo en cuenta la entrada en vigencia del TLC con EE.UU. (a partir del 15 de mayo de 2012), el impacto sobre el crecimiento promedio de las importaciones transportadas por mar hacia Colombia estaría alrededor del 6,8 % entre enero y marzo de 2013. Por consiguiente, en la Gráfica 5 y Tabla 2 es posible apreciar que el mayor tráfico marítimo sería recibido por las zonas portuarias de Buenaventura y Santa Marta donde el flujo de naves se incrementaría un 7,3 % como resultado del TLC con EE.UU.

13

Buque mercante atracado en Puerto de Buenaventura

Page 14: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

8

Tabla 2. Aproximación de la cantidad de arribos de embarcaciones* con TLC-EE.UU. por puerto. (Fuente: cálculos Teknidata Consultores).

Gráfica 5. Aproximación de la cantidad de arribos de embarcaciones* con TLC-EE.UU. por puerto. (Fuente: cálculos Teknidata Consultores).

Esta cifra corresponde a una aproximación del aumento del tráfico marítimo en estas dos zonas portuarias. Las cuales recibirían un promedio mensual de 42 y 34 naves (ver Tabla 2), con una capacidad media de 18.000 toneladas, respectivamente. Lo cual, representaría un incremento de tres embarcaciones mensuales o nueve trimestrales, para estos dos puertos entre enero y marzo de 2013, respecto al primer trimestre de 2012.

Gráfica 6. Aproximación de la cantidad de arribos de embarcaciones* sin y con TLC-EE.UU. por puerto de origen entre enero y marzo de 2013. (Fuente: cálculos Teknidata Consultores).

14

Page 15: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Tabla 3. Aproximación de la cantidad de arribos de embarcaciones* sin y con TLC-EE.UU. por puerto de origen entre enero y marzo de 2013. (Fuente: DANE, Dimar, Superintendencia de Puertos y Transporte (Mintransporte) y cálculos Teknidata Consultores) *Con capacidad promedio de 18.000 toneladas.

Asimismo, en la Gráfica 6 y Tabla 3 se presenta el tráfico marítimo para el primer trimestre de 2013 bajo escenarios sin y con el T L C - E E . U U . P u e d e apreciarse que el número d e e m b a r c a c i o n e s provenientes de Estados Unidos aumentarían en tres naves por mes o nueve trimestrales.

Adicionalmente, la mayor cantidad de arribos a Colombia procederían de Argentina, México y China, en su orden.

15

Buques fondeados en Bahía de Santa Marta

Page 16: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Tabla 4. Proyección a marzo de 2013 del volumen de exportaciones colombianas realizadas por vía marítima. (Fuente: DANE, Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

Gráfica 7. Proyección a marzo de 2013 del volumen de exportaciones colombianas realizadas por vía marítima. (Fuente: DANE, Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

De la misma forma, en la Gráfica 7 puede apreciarse el comportamiento mensual del total de las exportaciones efectuadas por Colombia entre enero de 2006 y octubre de 2012. Igualmente, en la Tabla 4 se presenta su pronóstico para noviembre y diciembre de 2012, enero, febrero y marzo de 2013, bajo un escenario sin y con TLC. Indicando un incremento porcentual del 9 % sin TLC y del 20 % con TLC para el primer trimestre de 2013, comparado con el mismo período del 2012. Lo cual significa que el impacto del TLC sobre el aumento de las exportaciones colombianas entre enero y febrero de 2013 estaría alrededor del 11 %. Evidenciando que el volumen de envíos a movilizarse por vía marítima mantendría una tendencia creciente durante este primer período de 2013.

16

Maniobra de inspección. Bahía de Santa Marta

Page 17: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Gráfica 8. Aproximación de la cantidad de zarpes de embarcaciones* sin y con TLC-EE.UU. por puerto de origen, entre enero y marzo de 2013. (Fuente: cálculos Teknidata) *Con capacidad promedio de 18.000 toneladas.

Por consiguiente, en la Gráfica 8 y Tabla 5 es posible apreciar que las zonas portuarias que originarían más tráfico marítimo son Santa Marta, Puerto Bolívar (Guajira) y Coveñas. Donde el flujo de naves se incrementaría de acuerdo a los resultados presentados en la Tablas 4. Asimismo, la Tabla 5 exhibe la cantidad de barcos que zarparían durante el primer trimestre de 2013, de acuerdo al tipo de carga a movilizarse en este período.

Tabla 5. Aproximación de la cantidad de zarpes de embarcaciones*, sin y con TLC-EE.UU. por puerto de origen entre enero y marzo de 2013. (Fuente: cálculos Teknidata) *Con capacidad promedio de 18.000 toneladas.

Es importante señalar que lo anterior está ligado a la cantidad y capacidad de flota mercante con bandera colombiana. Donde, el país se ubica en un nivel intermedio comparado con los demás países vecinos y otros del ámbito mundial (ver Tabla 6). Adicionalmente, el abanderamiento de buques para tipo de carga general muestra una tendencia decreciente en los últimos años (ver Gráfica 9), incidiendo sobre el total de la flota mercante nacional, debido a que mantienen el mismo comportamiento (ver Gráfica 10).

17

Page 18: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Gráfica 9. Proyección del comportamiento de la flota mercante colombiana-carga general. (Fuente: UNCTAD, UNCTADSAT y cálculos Teknidata Consultores).

Gráfica 10. proyección del comportamiento de la flota mercante colombiana total. (Fuente: y cálculos Teknidata Consultores).

UNCTAD, UNCTADSAT

18

Page 19: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

19

Tabla 6. Capacidad flota mercante por bandera de registro-total anual 2000-2012*. (Fuente: UNCTAD, UNCTADstat) * Medido como toneladas de peso muerto en miles.

Por otra parte, la Gráfica 11 enseña los resultados del comportamiento mensual para el total de pasajeros que llegaron a Colombia en cruceros entre enero de 2010 y noviembre de 2012. Igualmente, en la Tabla 7 se encuentra su pronóstico para diciembre de 2012, enero, febrero y marzo de 2013 que corresponde a 47, 40, 34 y veintitres mil turistas, respectivamente.

Canal de acceso Puerto de Buenaventura

Page 20: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

14

Tabla 7. Proyección a marzo de 2013 del volumen de pasajeros en cruceros. (Fuente: Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

Gráfica 11. Proyección a marzo de 2013 del volumen de pasajeros en cruceros. (Fuente: Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

Asimismo, la diferencia porcentual con respecto a los mismos períodos de 2011 y 2012 equivale a 7,5; 13,5; 45,5 y -1,51 %; lo cual indica que el volumen de pasajeros a movilizarse en cruceros mantendría una tendencia creciente para el primer trimestre de 2013, a un ritmo mensual aproximado del 16,2 %. Cabe señalar que las estimaciones realizadas tuvieron en cuenta los períodos estacionales donde no llegan cruceros a Colombia, esto generalmente ocurre durante los meses de julio y agosto, como se aprecia en la Gráfica 11. Adicionalmente en la Tabla 7 puede apreciarse la cantidad de cruceros que arribarían en el primer trimestre de 2013; donde el tráfico marítimo, promedio mensual, aumentaría un 37 % aproximadamente.

20

Bahía de Cartagena

Page 21: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Tabla 8. Proyección de la cantidad de yates y veleros que arribarían a Colombia entre enero y marzo de 2013. (Fuente: Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

Gráfica 12. Proyección de la cantidad de yates y veleros que arribarían a Colombia entre enero y marzo de 2013. (Fuente: Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

La Gráfica 12 ilustra los resultados del comportamiento mensual del total de yates y veleros que llegaron a los distintos puertos colombianos entre enero de 2010 y noviembre de 2012. Igualmente, en la Tabla 8 se encuentra el pronóstico de arribos que podrían darse en enero, febrero y marzo de 2013, los cuales corresponden a 112, 100 y 136 embarcaciones, respectivamente. Esto significa, que la cantidad de tripulantes y pasajeros en estos mismos meses equivaldrían a 448, 400 y 544 turistas dedicados a la recreación náutica, dado que cada yate en promedio transporta cuatro pasajeros.

21

Marina Internacional. Bahía de Santa Marta

Page 22: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

La diferencia porcentual con respecto a los mismos períodos de 2011 y 2012 estarían alrededor de 1,94; 1,8; 3 y 3,7 %; indicando que el volumen de yates y cruceros que llegarían a Colombia mantendría una leve tendencia creciente para el primer trimestre de 2013, a un ritmo mensual aproximado del 2,6 %. Lo cual, posiblemente conduciría a un incremento mensual del 4,6 % en la cantidad turistas dedicados a la recreación náutica. Ante los resultados anteriores, las aproximaciones realizadas para el primer trimestre de 2013 permiten vislumbrar el comportamiento de la balanza comercial y tráfico marítimo durante estos primeros meses de 2013; al igual que su impacto en los principales indicadores de la economía nacional.

Esto implica un reto y mayor esfuerzo por parte de las instituciones colombianas involucradas para atender oportuna y acertadamente los requerimientos necesarios, con el fin de lograr y superar los resultados esperados en el flujo de comercio internacional marítimo durante primer trimestre del 2013. No obstante, los valores estimados en las proyecciones anteriores deben analizarse y entenderse como una aproximación de lo que podría acontecer, bajo condiciones económicas, políticas y climáticas normales, en el marco internacional de carga y pasajeros transportados por vía marítima en Colombia. Debido a que pueden presentarse cambios inesperados, favorables o adversos, de las principales variables macroeconómicas, circunstancias políticas y climáticas nacionales e internacionales; alternando el comportamiento de estos pronósticos y la información causada en su respectivo momento puede diferir de las proyecciones calculadas.

22

Referencias bibliográficas de este capítulo: Cepal. 2011. Boletín Marítimo #46. Unidad de Servicios de Infraestructura. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Comisión Económica para América Latina. Naciones Unidas. Claro, R. 2003. El Transporte Marítimo en el Comercio Exterior de Chile. [En línea]: URL: http://www.revistamarina.cl/revistas/2003/5/claro.pdf. Dimar. 2012. Buenas Prácticas Marítimas y Portuarias en los TLC, Foros Puertos y Contenedores (Logística y Competitividad 2012) de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). [En línea]: URL: http://www.andi.com.co/Archivos/file/Gerencia%20LTI/Buenas%20Practicas%20maritimo%20portuarias%20en%20los%20TLCs,%20Ernesto%20Duran%20%20DIMAR.pdf. Mendieta, J. y J. Perdomo. 2008. Fundamentos de Economía de Transporte: Teoría, Metodología y Análisis de Política. 1rd. Edn, Bogotá, Ediciones Uniandes.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2012. TLC y Logística. [En línea]: URL: https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?id=63738. Rosales, R., Perdomo, J., Morales, C. y A. Urrego. 2010. “Fundamentos de Econometría Intermedia: Teoría y Aplicaciones”. Documento CEDE. Enero 2010, No. 1.

Page 23: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

en materia de seguridad marítima

Perspectivas nacionalese internacionales

Jorge Andrés Perdomo Calvo

Subdirector Análisis Cuantitativo

Angélica María Franco Toro

Subdirectora Regulación, organización industrial y mercados

Jhorland Ayala García

Consultor JuniorTeknidata Consultores

a Organización Marítima Internacional (OMI) precisa la seguridad marítima como todo lo relacionado con la seguridad de la vida humana en el mar. Esto involucra aspectos técnicos para la construcción, equipamiento Ly operación de buques, entrenamiento de sus dotaciones, estiba de las cargas a bordo, ayudas a la

navegación (cartografía, faros y balizas) y servicio de tráfico marítimo. Igualmente, la seguridad física de las instalaciones portuarias (Sánchez et al. 2004).

Tomando como referencia este concepto de la OMI, en Colombia la Dirección General Marítima (Dimar) define que la seguridad marítima y portuaria debe manejarse de forma integral desde tres frentes. El primero se refiere a la seguridad física y náutica para evitar varaduras, encallamientos, colisiones, incendios, abordajes, naufragios e incertidumbre; el segundo se ocupa de la protección con el fin de impedir piratería, robo armado, migración ilegal

23

Modificado de: http://ajsinclair.com/ESW/Images/DSC00046.jpg?xcache=2002

Page 24: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

(polizones), narcotráfico, terrorismo y delitos; el último y tercero se encarga de los temas relacionados con la estabilidad jurídica para establecer las reglas de juego claras, normas estandarizadas, buenas practicas náuticas y normas de tráfico marítimo (Dimar, 2012).

Vale la pena destacar las funciones que ejerce la Autoridad Marítima Colombiana en el país: “Regular, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la seguridad de la navegación en general, la seguridad de la vida humana en el mar, la búsqueda y salvamento marítimos y fijar la dotación de personal para las naves, autorizar la operación de las naves y artefactos navales en aguas colombianas. Regular, autorizar y controlar las actividades relacionadas con el arribo, atraque, maniobra, fondeo, remolque y zarpe de las naves y artefactos navales; practicar la visita de recepción a puerto colombiano a las naves y artefactos navales, a través de las capitanías de puerto.

Adelantar y fallar las investigaciones por infracción a las normas de Marina Mercante, por siniestros marítimos, por violación a las normas de reserva de carga, por contaminación del medio marino y fluvial de su jurisdicción., por construcciones indebidas o no autorizadas en los bienes de uso público y terrenos sometidos a la jurisdicción de la Dirección General Marítima, e imponer las sanciones correspondientes; y asesorar al Gobierno sobre acuerdos, convenios y tratados internacionales en materia marítima y velar por su ejecución” (Dimar).

Con esta referencia como punto de partida, las gráficas 1 y 2 muestran la tendencia creciente del presupuesto asignado por la Nación para seguridad marítima en Colombia desde 1994 hasta el 2012, en aras de cumplir con los estándares nacionales e internacionales. En precios constantes de 2007 la tasa de incremento anual promedio corresponde al 6 % aproximadamente.

Modificado de: http://l.yimg.com/bt/api/res/1.2/sMWPAypObfT__mQo4O3y0w--/YXBwaWQ9eW5ld3M7cT04NQ--/http://media.zenfs.com/es-ES/blogs/mundo/7ef638c883da5701040f6a706700068d.jpg

24

Page 25: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Gráfica 1. Evolución del presupuesto en seguridad marítima para Colombia*. (Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2010) y cálculos Teknidata Consultores) *Precios corrientes.

Gráfica 2. Evolución del presupuesto en seguridad marítima para Colombia*. (Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y cálculos Teknidata Consultores). *Precios constantes de 2007.

25

Millo

nes d

e p

eso

s

Page 26: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

26

No obstante, el cumplimiento de los estándares internacionales en el tema no logra un desempeño del 50 % de los parámetros de la OMI (ver Gráfica 3), evidenciando las carencias económicas y de capital humano, necesarias para resolver diversos aspectos de seguridad marítima en Colombia. Lo cual es fundamental para cumplir con el desarrollo y desempeño de la balanza comercial analizada en el artículo anterior.

*SOLAS: Safety of Life At Sea (sigla en inglés), Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar o SOLAS, es el más importante de todos los tratados internacionales sobre la seguridad de los buques; STCW: Standards of Training, Certification and Watchkeeping (sigla en inglés), Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar; MARPOL: Marine Pollution (sigla en inglés), Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques; LL: Load Lines (sigla en inglés), Convenio Internacional sobre Líneas de Carga; COLREG: Collision Regulations (sigla en inglés), Convenio Internacional para Prevenir Colisión en el Mar; TONNAGE: International Tonnage Certificate (sigla en inglés), Convenio Internacional Arqueo de Buques.

Gráfica 3. Estado Rector del Puerto-Estado Ribereño-Estado de Abanderamiento*. (Fuente: Dimar y cálculos Teknidata Consultores).

Con este panorama, vale destacar que existen diferentes publicaciones internacionales que han tratado el tema de la protección de la vida y la propiedad en el transporte marítimo por medio de la regulación, con el fin de minimizar las amenazas y riesgos que se presentan por el aumento del transporte marítimo, así como también los incidentes de protección marítima y los posibles impactos al medio marino.

En primer lugar, puede mencionarse el Boletín Estadístico Marítimo de la Autoridad Marítima de Chile, que además de presentar información sobre comercio exterior, cabotaje, contenedores, tráfico marítimo, personal marítimo, naves, pesca, puertos-terminales, concesiones marítimas, astilleros y agencias de naves, presenta una sección que contiene información sobre los siniestros marítimos ocurridos durante el año. Según su más reciente edición, el número de muertos y desaparecidos registrados en 2011 fue de 72, que comparado con los 110 presentados en 2010, muestra una disminución del 34,5 % en un año. Adicionalmente, se tiene que la principal causa de la contaminación marítima en el año 2011 fue por derrame de combustible, principalmente de tipo Diesel, alcanzando los 39 715 litros (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, 2012).

Page 27: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

De otro lado, en el Boletín Estadístico Marítimo de la Autoridad Marítima de Panamá, que posee información sobre el movimiento de naves de cabotaje y de comercio exterior, movimiento de cargas nacionales e internacionales, contenedores, de combustible, pasajeros domésticos, vehículos, cruceros y sucesos de contaminación que se hayan registrado en puertos panameños, tanto de carácter privado como estatal; en relación a la seguridad marítima presentan las inspecciones de Estado de Bandera a las naves del servicio exterior (embarcaciones inscritas en el registro panameño y bajo bandera panameña, que acceden a éste por los beneficios que obtienen) que hacen los inspectores de la Autoridad Marítima, y cuyo registro para el primer semestre de 2012 fue de 2843 inspecciones, 3,4 % menos que en el mismo período del año 2011 (Autoridad Marítima de Panamá, 2012).

Finalmente, el Boletín para la Facilitación del Comercio (FAL) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su edición de febrero de 2012 dedicado al llamado “desastre de Costa Concordia”, relata dos lamentables eventos: el hundimiento del crucero Costa Concordia, con 4200 personas a bordo; y el del ferri Rabaul Queen en Papua Nueva Guinea, con más de 350 personas, accidentes que dejaron como resultado pérdidas materiales y humanas. Hechos que agudizaron la preocupación por el tema de la seguridad en el transporte marítimo, así como el papel que juegan los tripulantes y su respectiva capacitación para atender una emergencia de este tipo.

Modificado de: http://l3.yimg.com/bt/api/res/1.2/TnBadsBV7zNOS.xaF79agg--/YXBwaWQ9eW5ld3M7cT04NQ--/http://media.zenfs.com/es-ES/blogs/mundo/3e118feb84755a01040f6a706700dc88.jpg

27

Page 28: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Referencias bibliográficas de este capítulo:

Autoridad Marítima de Panamá. 2012. Boletín Estadístico Marítimo Portuario. [En línea]: URL: .

[Consulta: 9 de diciembre de 2012]. Cepal. 2012. Boletines FAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidad. [En línea]: URL: . [Consulta: 9 de diciembre de 2012]. Dimar. 2012. Buenas Prácticas Marítimas y Portuarias en los TLC, Foros Puertos y Contenedores (Logística y Competitividad 2012) de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). [En línea]: URL:

. DNP. 2010. “Metodología para el Cálculo del Gasto en Defensa y Seguridad”. Departamento Nacional de Planeación. [En línea]: URL:

. Sánchez, R., García, R., Manosalva, M., Rezende, S. y M. Sgu. 2004. Protección Marítima y Portuaria en América del Sur: Implementación de las Medidas y Estimación de Gastos, Situación General a Mediados de 2004”, Iirsa-Cepal.

http://www.amp.gob.pa/newsite/spanish/estadisticas/2012/ult/BOLETIN%20ENERO-JUNIO%202012.pdf

http://www.cepal.org/usi/noticias/bolfall/4/46874/FAL-306-WEB.pdf

http://www.andi.com.co/Archivos/file/Gerencia%20LTI/Buenas%20Practicas%20maritimo%20portuarias%20en%20los%20TLCs,%20Ernesto%20Duran%20%20DIMAR.pdf

http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/Serie%20Prospectiva/Metodolog%C3%ADa%20para%20el%20c%C3%A1lculo%20del%20gasto%20en%20Defensa%20y%20Seguridad.pdf

28

Page 29: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

l río Magdalena, con una extensión de 1540 kilómetros, atraviesa nuestro país desde San Agustín, en el Huila, hasta Barranquilla. Esta importante fuente hídrica que fue en una Eépoca la única vía de comunicación en Colombia, recorre climas, culturas y paisajes que

guardan en su memoria la importancia de esta cuenca.

Imaginar navegable el río Magdalena es pintar sobre instrucciones del Presidente Santos, durante el 2012 sus aguas embarcaciones llenas de granos, de se empezó a trabajar en Cormagdalena, en acciones carbón, de centenares de productos transitando sin concretas que permitieron hacer realidad esta ilusión ninguna dificultad desde las costas de nuestro país nacional. La recuperación de la navegabilidad del río hasta el interior, asegurando una economía Magdalena, mediante la realización de las obras de ambientalmente sostenible y rentable. Es ver el encauzamiento entre Puerto Salgar-La Dorada y progreso de las regiones ribereñas y a su gente Barrancabermeja, y actividades de operación y comprometida con un modelo de desarrollo a partir mantenimiento entre Puerto Salgar-La Dorada y del río. Barranquilla, tendrá un costo total de 600 millones de

dólares, con aportes de la Nación y contribuciones de Este proyecto es uno de los principales retos que alcaldes, gobernadores, Ecopetrol y, por supuesto, la tenemos en el país por lo que siguiendo las Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la

Modificado de: http://3.bp.blogspot.com/_RmTtaWcIUbc/TBa9KEcufxI/AAAAAAAAEuc/w2Z-XDgqW2E/s1600/08+RIO+MAGDALENA_064_resize.jpg

29

Columnista invitado

Dr. Augusto GarcíaDirector Ejecutivo de la Corporación AutónomaRegional del Río Grande de la MagdalenaCORMAGDALENA

Nuestro Río Grande de la Magdalena: la gran vía del transporte fluvial del país

Page 30: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Magdalena, Cormagdalena. Se espera que una vez construidas las obras de Para la adjudicación de este proyecto se implementó encauzamiento, se puedan movilizar en lugar de un el nuevo mecanismo de Asociación Público Privado millón y medio de toneladas de carga, cerca de doce (APP), creado por la Ley 1508 de febrero de 2012, millones de toneladas por el río.reglamentada por el Decreto 1567, que establece una nueva relación entre inversionistas privados y el En términos económicos, la recuperación de la Estado. navegabilidad del río Magdalena traerá beneficios

notables para el país; nuestros productos podrán Definidas unas condiciones, Cormagdalena publicó y comercializarse a un mejor precio gracias a los registró el pasado 15 de enero las bases para la menores costos del transporte fluvial, respecto al precalificación de proponentes, en la página del transporte terrestre. Las comunidades ribereñas Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop). tendrán más oportunidades laborales y mayor acceso De acuerdo al cronograma, se recibirán propuestas a nuevos productos y negocios mejorando su calidad hasta el 18 de marzo de 2013, para luego dar apertura de vida. Este proyecto también garantiza la al proceso licitatorio, el cual se espera sea adjudicado sostenibilidad y la protección del medio ambiente, ya en el segundo semestre de este año. que la navegación fluvial genera aproximadamente

un tercio de las emisiones de contaminantes en Colombia tiene que disminuir sus costos internos de comparación con el transporte de carga terrestre. transporte, teniendo en cuenta que actualmente Además se facilitará la conexión interna sin intervenir movilizar carga por el interior del país es tres veces el paisaje, humedales y biodiversidad; disminuirá la más costoso que hacerlo desde China hasta nuestros contaminación por ruido y vibraciones que perturben puertos. Garantizando en el río Magdalena una las especies y los nichos ecológicos, y generará profundidad de 7 p ies , podrán navegar hábitats propicios para la flora y la fauna. embarcaciones con capacidad para transportar 7 mil 200 toneladas por viaje, lo que sería equivalente a Todas estas ventajas y muchas más que sería muy 240 tractomulas, una detrás de la otra, extenso enumerar, las podremos ver a partir del representando ahorros en los fletes internos de próximo año, cuando se inicie este megaproyecto de alrededor del 40 %. infraestructura, la recuperación de la navegación por

nuestro río Magdalena.

Modificado de: http://www.acolog.org/wp-content/uploads/2011/06/Foto-r%C3%ADo-Magdalena-Evento-ACOLOG.jpg

Columnista invitado Dr. Augusto García

30

Page 31: BOLETIN INFORMATIVO DEL SECTOR MARITIMO COLOMBIANO

Dirección General MarítimaAutoridad Marítima Colombiana

Una publicación digital dewww.dimar.mil.co

del Sector Marítimo Colombiano

Boletín Informativo