capia informa #256

68
CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013 NOTA DE TAPA OTA DE TAPA OTA DE TAPA OTA DE TAPA OTA DE TAPA 1

Upload: ariel-neuman

Post on 07-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

11111

Page 2: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

22222

Page 3: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

33333

E

Dr. Javier PridaDr. Javier PridaDr. Javier PridaDr. Javier PridaDr. Javier PridaPresidente Ejecutivo de Capia

La forma de comercilizarLa forma de comercilizarLa forma de comercilizarLa forma de comercilizarLa forma de comercilizar

EDITORIAL

Dr. Javier PridaNº

2N

º 2

2N

º 2

25

65

65

65

65

6

E D I T O R I A LE D I T O R I A LE D I T O R I A LE D I T O R I A LE D I T O R I A L

n un contexto en el que las ventas de huevos atraviesan un fluir normal, los productores

enfrentan desafíos coyunturales y, fundamentalmente, culturales, en un contexto de pre-

cios muy peleados.

El advenimiento del frío impacta año a año en los niveles de producción, lo que se traduce en una

mayor (o menor) oferta, dependiendo de cómo se desarrolle el clima.

El clima, se sabe, cambia cada vez más seguido, pero lo que se mantiene es cierto rasgo casi

cultural de buena parte de los productores más pendientes del corto plazo (tan corto como lo que

marca el termómetro) que de la producción sustentable con miras en el mediano y largo plazo.

En efecto, ya comenzando los primeros fríos y con el invierno iniciándose, se advierte en los

últimos tiempos una proliferación de gallinas viejas que repercute en la producción de huevos,

pero también una cierta inercia en muchas granjas que, dado el flujo estable en la venta de

unidades, descuidan otras cuestiones como el precio y la reinversión en maquinaria, mejoras

tecnológicas y, mismo, vinculadas con la salud animal y humana, pensando en el posterior consu-

mo.

Existen, para esto, claras excepciones e, incluso, modelos a seguir respecto de la responsabilidad

y seriedad con la que se encara el trabajo productivo.

Pensar en el hoy sin levantar la vista y mirar hacia el futuro; mirar únicamente el curso de los

balances al día de la fecha sin tener en cuenta el impacto que nuestra actividad genera y podría

generar en la sociedad; trabajar de manera aislada e individualmente, sin aunar fuerzas con el

resto de los productores, son políticas que abundan en nuestro mercado y que, desde CAPIA,

intentamos cambiar.

El fino equilibrio que atraviesa el sector se ve amenazado por algunas cuestiones, a saber: 1)

estamos cómodos con el precio de venta; 2) el balance entre entrada y salida de animales es de

casi 2 a 1, según datos de cabañas y frigoríficos, 3) el continuo ingreso de nuevas instalaciones que

no reemplazan las existes, sino que amplían la capacidad instalada, 4) la poca o nula entrega de

mercadería a las quebradoras, 5) la suba constante de los costos de producción y 6) los bajísimos

volúmenes de exportación de huevo en cáscara.

Estamos convencidos de que una industria sólida sólo es posible si atendemos las necesidades

del conjunto, de cara al hoy, al mañana y al pasado mañana.

Para eso trabajamos y a eso es a lo que los invitamos a sumarse con los brazos abiertos.

Page 4: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

44444

STAFF Y AUTORIDADESSTAFF Y AUTORIDADESSTAFF Y AUTORIDADESSTAFF Y AUTORIDADESSTAFF Y AUTORIDADES

LIS TADO DEANUNCIANTES

Nº 256. May/ Jun 2013

Presidente: Prida, JavierVicepresidente: Besteiro, LuisSecretario: Ward, CarlosProsecretario: Motta, HelenTesorero: Campesi, MiguelProtesorero: Perassi, Marcelo

Vocales Titulares: Nazar Jorge; Tesone, Juan Carlos; Peinado Miguel;Marotto Mario; Roth, Sergio; Valero Juan; CangelosiRicardo; Perea Santiago; Navarro Fernando; FernandezCarlos; Cobos Jesus; Larrondo Juan; Saponare Jaime;Kutulas Juan; Binetti Oscar; Chiaramelo, Oscar

Vocales Suplentes: Tieppo, Carlos; Roth, Emerson; Rimasa, Marcelo;Mestre Juan

Revisores de Cuentas: Bertachini Fernando; Moro Pedro; Navas Fernando

Tribunal Arbitral: Motta Héctor; Haberkorn Carlos; Gonzalez LarrainFrancisco

Presidentes Honorarios: Motta Héctor; Nazar, Jorge

Asesor Institucional: Juan Daniel Irigoyen, I.A., MGc

Asesor Letrado: Dr. Luis Moretti

Asesor Contable: Dr. Pedro Massolo

Asesor Nutrición Humana: Lic. Romina Sayar

CAPIA

CAPIA INFORMAEditor Responsable- Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Coordinación General: Ariel NeumanAdministración: Sr. Hugo FaggianoDirección y Redacción: Corrientes 119. 3º Piso Of. 302

Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666Fax: 4515-8200 / 8300 - int. [email protected] / [email protected] tp//www.capia.com.ar

Diagram. y Composición: Arq. María Andrea Pintos

Impresión:

4807-0251 . . . . . [email protected]/

Tiraje: 25002500250025002500 ejemplares

CAPIA INFORMA es el Organo Periodístico de la Cámara de Productores Avícolas. Es dirigido a empresarios ligados directa oindirectamente al quehacer de CAPIA, a las Reparticiones Gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas delquehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en lamisma, en tanto y en cuanto, indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total oparcialmente así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo obliguen. La publicación de las colaboracionesfirmadas y transcriptas textualmente, no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidasen ella no responsabilizan a la Revista o a la Entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o lasconclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA».Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364

< Alltech >< Alltech >< Alltech >< Alltech >< Alltech >

< Avimetría >< Avimetría >< Avimetría >< Avimetría >< Avimetría >

< Basf >< Basf >< Basf >< Basf >< Basf >

< Bedson >< Bedson >< Bedson >< Bedson >< Bedson >

< Biofarma >< Biofarma >< Biofarma >< Biofarma >< Biofarma >

< Brouwer >< Brouwer >< Brouwer >< Brouwer >< Brouwer >

< Cabaña Avícola Feller >< Cabaña Avícola Feller >< Cabaña Avícola Feller >< Cabaña Avícola Feller >< Cabaña Avícola Feller >

< Cabaña Avícola Jorjú >< Cabaña Avícola Jorjú >< Cabaña Avícola Jorjú >< Cabaña Avícola Jorjú >< Cabaña Avícola Jorjú >

< Cabaña Barhy >< Cabaña Barhy >< Cabaña Barhy >< Cabaña Barhy >< Cabaña Barhy >

< Cabaña Camila >< Cabaña Camila >< Cabaña Camila >< Cabaña Camila >< Cabaña Camila >

< Ceva >< Ceva >< Ceva >< Ceva >< Ceva >

< Ciroco >< Ciroco >< Ciroco >< Ciroco >< Ciroco >

< Clavería >< Clavería >< Clavería >< Clavería >< Clavería >

< DSM >< DSM >< DSM >< DSM >< DSM >

<Eco de las Aves ><Eco de las Aves ><Eco de las Aves ><Eco de las Aves ><Eco de las Aves >

< Eurofeed >< Eurofeed >< Eurofeed >< Eurofeed >< Eurofeed >

<Fundación C. Veterianrias><Fundación C. Veterianrias><Fundación C. Veterianrias><Fundación C. Veterianrias><Fundación C. Veterianrias>

< Granja 3 Arroyos >< Granja 3 Arroyos >< Granja 3 Arroyos >< Granja 3 Arroyos >< Granja 3 Arroyos >

< Intervet >< Intervet >< Intervet >< Intervet >< Intervet >

< Merial >< Merial >< Merial >< Merial >< Merial >

< New Gen Breeders S.A. >< New Gen Breeders S.A. >< New Gen Breeders S.A. >< New Gen Breeders S.A. >< New Gen Breeders S.A. >

< Org. Pitarch >< Org. Pitarch >< Org. Pitarch >< Org. Pitarch >< Org. Pitarch >

< Provimi >< Provimi >< Provimi >< Provimi >< Provimi >

< Quimtia >< Quimtia >< Quimtia >< Quimtia >< Quimtia >

< Vetifarma >< Vetifarma >< Vetifarma >< Vetifarma >< Vetifarma >

[email protected]

Page 5: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

55555

CAPIA INFORMA Nº 256mayo/junio 2013mayo/junio 2013mayo/junio 2013mayo/junio 2013mayo/junio 2013

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

Editorial 3

Staff 4

Sumario 5

SENASA 6

Cuidemos lo logrado 16

Detección de Salmonella 20

Huevos en comedores comunitarios 28

Control de problemas respiratorios 30

Productividad del Broiler 40

Desafío para la industria 46

Foro avícola de Merial 48

Bedson pone el pie en Rusia 48

Control del Escarabajo Alphitobius 49

Estadísticas 51

Estadísticas de parrilleros 64

CEVA contra la desnutrición 65

Simposio sobre Sustratos 66

Page 6: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

66666

NNNNNOOOOOTTTTTA DE TA DE TA DE TA DE TA DE TAPAPAPAPAPAAAAA

El SENASAcontrola que se produzcan agroalimentos

inocuos para la salud del consumidor

Page 7: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

77777

NNNNNOOOOOTTTTTA DE TA DE TA DE TA DE TA DE TAPAPAPAPAPAAAAA

EXCLUSIVO: Entrevista con el Médico Veterinario Marcelo Miguez, Presidente delEXCLUSIVO: Entrevista con el Médico Veterinario Marcelo Miguez, Presidente delEXCLUSIVO: Entrevista con el Médico Veterinario Marcelo Miguez, Presidente delEXCLUSIVO: Entrevista con el Médico Veterinario Marcelo Miguez, Presidente delEXCLUSIVO: Entrevista con el Médico Veterinario Marcelo Miguez, Presidente delSENASASENASASENASASENASASENASA

Normativa, controles, salud y perspectivas del organismo y la industria, algunosNormativa, controles, salud y perspectivas del organismo y la industria, algunosNormativa, controles, salud y perspectivas del organismo y la industria, algunosNormativa, controles, salud y perspectivas del organismo y la industria, algunosNormativa, controles, salud y perspectivas del organismo y la industria, algunosde los temas tratados.de los temas tratados.de los temas tratados.de los temas tratados.de los temas tratados.

Entrevistado por CAPIA InformaCAPIA InformaCAPIA InformaCAPIA InformaCAPIA Informa, el Médico VeterinarioMarcelo Miguez, Presidente del SENASAMarcelo Miguez, Presidente del SENASAMarcelo Miguez, Presidente del SENASAMarcelo Miguez, Presidente del SENASAMarcelo Miguez, Presidente del SENASA, hablósobre la actualización de la normativa referida a la ha-bilitación sanitaria de granjas; las razones de la modifi-cación del Capítulo XXII del Código Alimentario Argenti-no, y evaluó la implementación del DT-e y el funciona-miento del Plan Nacional de Control de Residuos e Hi-giene en Alimentos, entre otros temas.

Aquí, una selección de los pasajes más relevantes:

¿Cuál es el estado de situación de la aplicación¿Cuál es el estado de situación de la aplicación¿Cuál es el estado de situación de la aplicación¿Cuál es el estado de situación de la aplicación¿Cuál es el estado de situación de la aplicación

de la Resolución 542/2010?de la Resolución 542/2010?de la Resolución 542/2010?de la Resolución 542/2010?de la Resolución 542/2010?

La Resolución Senasa N° 542/2010 establece los requi-sitos para la habilitación sanitaria de los establecimien-tos avícolas. Esta resolución aún se encuentra vigentepero, con el fin de adecuar la citada norma al creci-miento de la avicultura industrial, se dictó la ResoluciónSenasa N°106/2013, que modifica las distancias esta-blecidas anteriormente entre establecimientos, en par-ticular en relación a las plantas de faena de aves, ovo-productos y subproductos avícolas; establece nuevosrequisitos para la ampliación de granjas ya instaladas;incorpora el concepto de «complejos productivos» conel fin de facilitar la instalación y el funcionamiento de

un grupo de granjas de producción o reproducción adistancias menores a las establecidas en la Resolución542/10, siempre que se cumplan determinados aspec-tos relacionados con la propiedad y el manejo sanita-rio.La norma actualizada, además, establece un descansoobligatorio de diez días entre lotes para las granjas deengorde de pollos parrilleros y, por último, determina laobligatoriedad de documentar los métodos de disposi-ción de los residuos generados por los establecimien-tos avícolas, tales como la cama de galpón, la mortan-dad diaria, el guano de gallina, los residuos de plantade incubación, entre otros, que signifiquen una poten-cial contaminación al ambiente.

¿En qué estadio se encuentra la modificación¿En qué estadio se encuentra la modificación¿En qué estadio se encuentra la modificación¿En qué estadio se encuentra la modificación¿En qué estadio se encuentra la modificación

del Capítulo XXII del Código Alimentario Argen-del Capítulo XXII del Código Alimentario Argen-del Capítulo XXII del Código Alimentario Argen-del Capítulo XXII del Código Alimentario Argen-del Capítulo XXII del Código Alimentario Argen-

tino?tino?tino?tino?tino?

La modificación del Capítulo XXII a través del Decreto4238/68 se debió a los cambios tecnológicos en los pro-cesos de elaboración de ovoproductos, la actualizaciónnormativa de la legislación internacional vigente, laequivalencia de la normativa nacional con la interna-cional, y el reordenamiento y unificación de la normati-va nacional.

Page 8: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

88888

Los principales temas que abarca la modificación deeste capítulo incluyen la eliminación de la temperaturade conservación del huevo con cáscara, que era de 8 a15°C, se estableció que el mismo deberá conservarse atemperatura ambiente; la eliminación de las categoríasde clasificación sanitaria del huevo con el fin de simpli-ficarla; el cambio de la forma en que se contempla elproceso industrial del huevo para la elaboración de ovo-productos, redactándose de forma tal que permita queante la necesidad de futuras modificaciones de la nor-ma en base al avance de la tecnología de los procesos,no sea necesario modificar la totalidad de la normativasino solo aquel apartado específico involucrado.También se establecieron parámetros de pasteurizaciónpara ovoproductos, tanto líquidos como deshidratados,teniendo en cuenta la normativa internacional, princi-palmente el Codex Alimentario, y estamos actualizandolos parámetros microbiológicos para ovoproductos deacuerdo a la normativa internacional vigente.Estas modificaciones se realizaron luego de reuniones

con la cámara que agrupa a la industria, con las dife-rentes áreas técnicas del organismo y otros entes gu-bernamentales de control de alimentos como la Comi-sión Nacional de Alimentos.La actualización por medio de la Resolución 154/2013fue publicada en el Boletín Oficial el 16 de abril último.

¿Qué evaluación hace de la implementación de¿Qué evaluación hace de la implementación de¿Qué evaluación hace de la implementación de¿Qué evaluación hace de la implementación de¿Qué evaluación hace de la implementación de

nuevas herramientas informáticas en la institu-nuevas herramientas informáticas en la institu-nuevas herramientas informáticas en la institu-nuevas herramientas informáticas en la institu-nuevas herramientas informáticas en la institu-

ción, como el DT-e?ción, como el DT-e?ción, como el DT-e?ción, como el DT-e?ción, como el DT-e?

Actualmente todas las oficinas del Senasa operan me-diante la utilización del Sistema Integrado de Gestiónde Sanidad Animal, el Sigsa, y realizan la emisión delDocumento de Tránsito de Animales en forma electróni-ca, el llamado DT-e.El Senasa inició este Sistema en octubre de 2008 conuna prueba piloto, acotada específicamente a la activi-dad avícola, más precisamente en el sector de parrille-ros, en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.

NNNNNOOOOOTTTTTA DE TA DE TA DE TA DE TA DE TAPAPAPAPAPAAAAA

Page 9: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

99999

Page 10: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1010101010

Esta prueba piloto fue la primera experiencia de auto-gestión de documentos en el ámbito de la DirecciónNacional de Sanidad Animal del Organismo, a través dela cual las empresas integradoras avícolas empezarona gestionar sus Documentos de Tránsito de Animalesen forma electrónica, sin la necesidad de concurrir atramitarlos en las oficinas del Servicio.

A partir de agosto de 2009, el Senasa inició la imple-mentación final del Sigsa habilitando el Sistema en susoficinas de Brandsen, San Cayetano y San Miguel delMonte, en la provincia de Buenos Aires. De manera pro-gresiva, fue instalándolo en las demás oficinas hastallegar a la totalidad de ellas el 16 de noviembre de 2012,cuando se integró la última que fue la oficina de Pampa

NNNNNOOOOOTTTTTA DE TA DE TA DE TA DE TA DE TAPAPAPAPAPAAAAA

Marcelo MiguezMarcelo MiguezMarcelo MiguezMarcelo MiguezMarcelo Miguez

El Presidente del SENASA es médico veterinario, egresado de la Universidad deBuenos Aires en 1983.Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de BuenosAires desde diciembre de 2006, electo en el cargo para el período 2010-2014.Es especialista en Docencia Universitaria con Orientación en Ciencias Veterina-rias y Biológicas, en Salud y Producción Porcina, y tiene una diplomatura enGestión de las Instituciones Educativas.Como docente, desarrolló su tarea en la Facultad de Ciencias Veterinarias de laUBA, dentro del área de producción porcina. Comenzó como ayudante, luego jefede trabajos prácticos y profesor regular adjunto desde el año 2004.Ejerció la docencia también en la Escuela Agropecuaria Nº 1 de Zarate, de la cualfue director. Además se desempeñó como Subdirector de Educación Agropecua-ria perteneciente a la Dirección de Cultural y Educación de la Provincia deBuenos Aires.Tiene una vasta experiencia en cargos de gestión. En la Facultad de CienciasVeterinarias de la UBA fue Secretario de Asuntos Estudiantiles y BienestarEstudiantil, Secretario de Extensión Universitaria, Secretario de Extensión Uni-versitaria y Bienestar Estudiantil, Vicedecano y Decano hasta hoy.

Presidió el Consejo Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias (CONADEV) desde el 2007 hasta mayo de 2012.También es Director del proyecto Red ICAARG, dentro del marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina,Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología desde 2008.Recientemente fue nombrado Presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Veterinaria del MERCOSUR AFECV,durante la XXVI reunión de la organización.A partir del 2008 puso en funcionamiento la primera Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en ProducciónAgropecuaria y Agroalimentaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una escuela media de nivel y excelencia que sesumó a las dependientes de la Universidad de Buenos Aires.Desde el año pasado tuvo participación activa en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal2010-2020 (PEA2) impulsado por el Gobierno Nacional y llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pescade la Nación.Miguez considera que el aporte académico constituye el eje fundamental hacia un desarrollo sostenido de país y celebra laparticipación del conocimiento como un actor destacado en la construcción de políticas públicas.

Page 11: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1111111111

Page 12: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1212121212

del Infierno.En lo que respecta al sector avícola, desde la pruebapiloto y siguiendo con la versión definitiva del Sigsa,instauramos la obligatoriedad de emisión del DT-e paratodos los movimientos de aves de producción comer-cial, ya sea circuito de reproductores livianos y pesa-dos, aves de postura y aves de carne, y determinadasproducciones alternativas como aves ornamentales,otras aves para consumo, etc.Excepto en el sector de producción de carne, en el casoparticular de las aves no se gestionan existencias, sinomovimientos. Para el caso de la producción de carne,las existencias se gestionan en forma de «lotes de crian-za», la declaración de mortandad en el transcurso de lacrianza y el ajuste de mortandad por cierre del lote.En la actualidad, en el sector de producción de carneoperan con el sistema de autogestión alrededor de 120empresas que trabajan con unas 7000 granjas de en-gorde de pollos, 70 plantas de incubación de pollitosbb y 40 establecimientos frigoríficos.Finalmente, es importante destacar que nos encontra-mos trabajando para la incorporación del manejo deexistencias a través de lotes al sector de aves de pos-tura.

¿Cómo está la aplicación del Plan Creha y qué¿Cómo está la aplicación del Plan Creha y qué¿Cómo está la aplicación del Plan Creha y qué¿Cómo está la aplicación del Plan Creha y qué¿Cómo está la aplicación del Plan Creha y qué

posibilidades hay de un nuevo laboratorio deposibilidades hay de un nuevo laboratorio deposibilidades hay de un nuevo laboratorio deposibilidades hay de un nuevo laboratorio deposibilidades hay de un nuevo laboratorio deanálisis de residuos?análisis de residuos?análisis de residuos?análisis de residuos?análisis de residuos?

El Senasa lo lleva adelante desde hace más de 20 años.

NNNNNOOOOOTTTTTA DE TA DE TA DE TA DE TA DE TAPAPAPAPAPAAAAA

A lo largo de ese tiempo se han ido incorporando pla-nes de monitoreo de diferentes especies de abasto. Loque comenzó siendo un plan estrictamente para bovi-nos, hoy se traduce en un programa que contempla elmonitoreo de más de 10 especies, algunas de las cua-les responden a los requerimientos de exportación comoes el caso de la carne equina.Entre los productos de origen animal se monitoreanbásicamente leche, miel y huevos. Este último productoha tenido un crecimiento importante en los últimos añosy se han incorporado muchos productores al sistemanacional.La actualización del Capítulo XXII del Decreto 4238/68,a la que hacía referencia más arriba, tiene precisamen-te como espíritu el acercamiento de los productores aeste sistema.En cuanto la necesidad de un nuevo laboratorio de re-siduos, debe responder a la demanda. Los laboratoriosde nuestro país se incorporan a la Red del Senasa enforma voluntaria.En los últimos años, la cantidad de muestras tomadaspara el Plan Creha se ha mantenido casi constante conuna leve tendencia al descenso.Hablamos de un promedio de 40.000.Actualmente, en la temática de residuos se encuentranhabilitados cinco laboratorios, algunos de los cuales seespecializan en un tipo de producto como es el caso deuno que realiza ensayos en miel, y otro que analizaresiduos de antibióticos esencialmente. Existen dos la-boratorios que son los que analizan la casi totalidad delas sustancias que se encuentran incorporadas dentrodel programa.

Siguiendo con este tema: ¿Cómo hacen paraSiguiendo con este tema: ¿Cómo hacen paraSiguiendo con este tema: ¿Cómo hacen paraSiguiendo con este tema: ¿Cómo hacen paraSiguiendo con este tema: ¿Cómo hacen pararealizar el monitoreo sanitario en un territoriorealizar el monitoreo sanitario en un territoriorealizar el monitoreo sanitario en un territoriorealizar el monitoreo sanitario en un territoriorealizar el monitoreo sanitario en un territorio

tan vasto como el nuestro?tan vasto como el nuestro?tan vasto como el nuestro?tan vasto como el nuestro?tan vasto como el nuestro?

El Senasa posee competencias para ejecutar el controlen campo de la sanidad de los rodeos y actividadespecuarias, al igual que el control de la inocuidad de losproductos comestibles en cuanto a la presencia de con-taminantes químicos y/o biológicos, entre otros aspec-tos.

Page 13: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1313131313

Page 14: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1414141414

NNNNNOOOOOTTTTTA DE TA DE TA DE TA DE TA DE TAPAPAPAPAPAAAAA

Respecto del control en campo, el Senasa tiene en eje-cución programas sanitarios basados en el registro y latipificación de los establecimientos pecuarios; el esta-blecimiento de requisitos de cumplimiento obligatoriosobre ciertas enfermedades priorizadas en cuanto a lavacunación y/o la realización de muestreos y análisisde presencia/ausencia de las mismas, y la ejecución deacciones de vacunación juntamente con otros organis-mos sanitarios provinciales.También contempla el desarrollo de acciones de vigi-lancia centrados en muestreos aleatorios o dirigidos enenfermedades priorizadas; el control y seguimiento delmovimientos de animales mediante el Sigsa; la vigen-cia de la declaración obligatoria de un conjunto de en-fermedades que cualquier actor privado debe denun-ciar ante sospechas de aparición, y la ejecución de ac-ciones de emergencia vinculada con la contención yerradicación de brotes de enfermedades.Con relación a la inocuidad de los agroalimentos, elSenasa establece requisitos normativos y controles enestablecimientos agrícolas e industriales de alimentosde origen vegetal y animal, y ejecuta el Plan Creha quemonitorea y controla la presencia de contaminantes enalimentos de origen animal y vegetal.En este sentido, a nivel nacional se ejecutan diversosmuestreos. Sobre animales vivos, llevados a cabo enpredios productivos sobre animales faenados de dife-rentes especies como bovinos, ovinos, caprinos, porci-nos, etcétera, y sobre productos de origen animal, porejemplo, miel, huevo y leche, entre otros.En lo que va del año, el Programa de Control de Resi-duos e Higiene de Alimentos de origen animal se vienedesarrollando normalmente.Además, hay que destacar los controles microbiológi-cos sobre productos de origen animal en los frigorífi-cos, basados en el monitoreo de microorganismos prio-rizados de impacto en la salud pública. En alimentos deorigen vegetal, se realiza en espejo, el Plan Creha envegetales, hortalizas, frutas. Ambos programas tienencomo objetivo esencial controlar que se produzcan ycomercialicen agroalimentos inocuos para la salud delconsumidor.

Dicho todo lo anterior: ¿Cuáles son los princi-Dicho todo lo anterior: ¿Cuáles son los princi-Dicho todo lo anterior: ¿Cuáles son los princi-Dicho todo lo anterior: ¿Cuáles son los princi-Dicho todo lo anterior: ¿Cuáles son los princi-

pales desafíos y proyectos de la institución?pales desafíos y proyectos de la institución?pales desafíos y proyectos de la institución?pales desafíos y proyectos de la institución?pales desafíos y proyectos de la institución?

Uno de los objetivos principales del Senasa es conti-nuar afianzando su presencia en las distintas instan-cias de las cadenas productivas, donde avala la inocui-dad de los productos que consumen las familias y acom-paña el crecimiento de los argentinos. Sin olvidar su rolen los pasos de frontera, puertos y aeropuertos; pro-fundizar el trabajo realizado en las barreras sanitarias,donde se realizan las tareas de prevención y monitoreomediante los controles sanitarios para detectar posi-bles riesgos tanto para la producción nacional comopara la salud pública.Desde el Senasa nos planteamos el desafío constantede brindar asistencia técnica y científica, destinar re-cursos para la investigación, otorgar asesoramiento ycapacitación a los actores que intervienen en las cade-nas productivas y contribuir a la inserción internacionalde la producción agroalimentaria argentina.

Para saber más: www.senasa.gov.arwww.senasa.gov.arwww.senasa.gov.arwww.senasa.gov.arwww.senasa.gov.ar

Page 15: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1515151515

Page 16: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1616161616

Con la participación de casi 100 pro-ductores y proveedores de la indus-tria avícola de Mendoza, San Juan yCórdoba, se realizó la XL Reunión Re-gional de Productores en Mendoza, enel Club de Campo de la localidad deGuaymayén.El éxito de la convocatoria se debió ala impecable tarea desempeñada porla Unión Avicultores Regional Andina,más precisamente por su Presidente,Mario Marotto, y su auxiliar, Jorge Es-petxe, y al invalorable acompañamientode las empresas Cabaña Avícola Fe-ller, MSD, Merial, Sanovo Green Packy Laboratorios Granjol (distribuidor deConti Equipamientos y ProyectosAgroindustriales), quienes auspiciaronel evento en su totalidad.Luego de dar entrevistas de prensalocal, la actividad propiamente dichaarrancó pasadas las 19.45 con las pa-labras de bienvenida de Marotto y delpresidente ejecutivo de CAPIA, Dr. Ja-vier Prida.

CharlasCharlasCharlasCharlasCharlas

La primera charla sobre "Bioseguri-dad" estuvo a cargo del Dr. M.V. RaúlButhay, quien realizó un paneo gene-ral sobre la materia, dando ejemplosal respecto.Seguidamente, el Dr. M.V. Leonardo Leiva habló sobre"Bioseguridad en granjas de postura", dando una char-la con ejemplos concretos, haciendo hincapié en lo quehay y no hay que hacer.Luego hizo uso de la palabra el Dr. M.V. Javier Galdara,quién abordó el tema "Alternativas para el control de laenfermedad de laringotraqueítis", con un pantallazo

MENDOZAMENDOZAMENDOZAMENDOZAMENDOZA

Cuidemos lo logradoSE REALIZÓ LA XL REUNIÓN REGIONAL DE PRODUCTORES EN MENDOZA.

FUE EN EL CLUB DE CAMPO DE LA LOCALIDAD DE GUAYMAYÉN.

general de la enfermedad y consejos de los pasos aseguir para evitar su contagio y propagación medianteprocesos de control.Para cerrar las disertaciones, Prida acercó informacióndel ámbito nacional, regional y mundial de la avicultura,haciendo énfasis en que "no debemos perder de vistaque el crecimiento del sector será apropiado si tenemos

Page 17: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1717171717

Page 18: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1818181818

Organización, auspicio y próximaOrganización, auspicio y próximaOrganización, auspicio y próximaOrganización, auspicio y próximaOrganización, auspicio y próxima

CAPIA agradece a Mario Marotto y Jorge Espetxe, a las empresas Cabaña Avícola Feller, MSD, Merial, SanovoGreen Pack y Laboratorios Granjol por hacer posible este nuevo encuentro de productores.

Los esperamos en Córdoba, el próximo 7 de agosto.

MENDOZAMENDOZAMENDOZAMENDOZAMENDOZA

una conciencia y una política de expor-taciones".Al hablar de exportaciones, Prida ahon-dó: "digo huevo procesado o en cásca-ra, lo importante es sacarlo; y si comen-zamos a tener conductas exportadorashay que saber que hay dos cosas im-portantes para lograr el éxito: la prime-ra es la continuidad, más allá de los pre-cios que se negocien, y la segunda escuidar y respetar la calidad".En otra línea, el ejecutivo señaló: "He-mos pasado casi dos años extremada-mente difíciles y los niveles de produc-ción del sector se contrajeron alrededordel 20%, pero como contracara, la auto-matización y la nueva capacidad insta-lada siguió creciendo. Sabemos bien quenadie pone un galpón nuevo para dejar-lo vacio, ni nadie saca de producción a los galponesviejos, por ende quién pone un galpón nuevo crece en

Izq.: Dr. M.V. Javier Galdara. Medio: Raúl Buthay. Derecha: Andrés Torales

Javier Prida y Mario Marto

capacidad instalada, cosa que ocurre en casi el 95% delas empresas del sector".

Page 19: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

1919191919

Page 20: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2020202020

ESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOS

Detección de SalmonellaEnteritidis en huevos incubables

Esta investigación fue realizada por el grupo de trabajo en Microbiología y Sanidad Avíco-las de la Universidad Nacional de Luján y forma parte de un doctorado en Ciencia Aplica-das y de una tesis de grado.

La salmonelosis es una infección producida por bacterias del género Salmonella spp. Estaespecie cuenta con más de 2.200 serotipos, y de estos, el 10 % han sido aislados deproductos procedentes de la avicultura. Las aves comerciales se pueden ver afectadas pordos tipos de salmonelas. Aquellas que son específicas de las gallinas -Pullorum y Gallina-rum- también llamadas salmonelas tíficas y las que, no siendo específicas pueden, enocasiones, llegar a afectarlas. Entre estas últimas las de aparición mas frecuentes sonSalmonella Typhymurium; S. Heidelberg y S. Enteritidis. Sin embargo es esta última la quemas trascendencia ha tomado por ser considerada la de mayor incidencia en toxiinfeccio-nes alimentarias provenientes de productos avícolas. Tal circunstancia es atribuida a lacapacidad que tiene este serotipo de colonizar en las aves el tejido ovárico y de estarpresente en el contenido de los huevos. En las aves existen dos posibles vías por lascuales el huevo puede contaminarse con S. Enteritidis, una es la transmisión vertical y otrala horizontal. La transmisión horizontal ocurre por el contacto del huevo con alimento oagua contaminada, o con vectores como por ejemplo roedores, animales domésticos, avessilvestres, etc. La penetración del patógeno al interior del huevo aumenta con la duracióndel contacto con el material contaminado. En cambio, la transmisión vertical ocurre cuandoS. Enteritidis se aloja de manera permanente en el oviducto o en los ovarios de las galli-nas, donde el embrión puede ser infectado antes de que se forme el cascarón.El grupo de trabajo de Sanidad Avícola de la Universidad Nacional de Luján desarrolla unalínea de investigación relacionada con salmonelosis. Desde mediados de la década de losaños 1980 se viene estudiando la presencia de S. Enteritidis en alimentos balaceados paraaves (materias primas de origen animal y alimentos terminados) y en huevos frescos;como así también en la determinación experimental de la patogenia mediante la utiliza-ción de diversas vías de infección. Asimismo se han ensayado productos naturales para sucontrol en reemplazo de los productos de síntesis química, en función de las prohibicionesque algunos países, en especial aquellos de la Unión Europea, han impuesto al consumode aves alimentadas con dietas que en su composición contengan antibióticos de síntesisquímica.Uno de los últimos trabajos tuvo como objeto determinar los días de muestreos adecuadosde huevos fértiles incubables para la detección de S. Enteritidis utilizando en forma expe-

Por Florencia Prosdócimo, FernandaTruszkowski, Silvia Ortiz,

Mauricio De Franceschi y Hebe Barrios*

Universidad Nacional de Lujá[email protected]

Page 21: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2121212121

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Page 22: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2222222222

ESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOS

rimental, ambas vías de contaminación: vertical y hori-zontal.Se utilizó una cepa de S. Enteritdis cedida por el Dr.Horacio Terzolo, de la Estación Experimental Agropecua-ria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria deBalcarce, INTA-EEA Balcarce, Argentina. Para el trabajose utilizaron huevos embrionados comerciales, prove-nientes de una planta de incubación cercana a la zonade influencia de la Universidad Nacional de Luján, y, comose dijo, los métodos de infección seleccionados fueron:

Inoculación directaInoculación directaInoculación directaInoculación directaInoculación directa con S. Enteritidis, comouna forma de simular la contaminación vertical vertical vertical vertical vertical quese produce a través del oviducto o de los ovarios delos progenitores. Para este método de inoculaciónse utilizaron ochenta huevos embrionados comer-ciales. A los once días de incubación, en una incu-badora eléctrica con volteo automático, marca yo-nar, se inocularon los huevos con 20 unidades for-madoras de colonias (ufc) por mL con S. Enteritidis,y posteriormente se colocaron en la incubadora jun-to con los huevos sin inocular (lote testigo). Diaria-mente, se observó la viabilidad de todos los embrio-nes por ovoscopía. Se tomaron muestras de 10 em-briones a los 14, 16, 18 y 21 días de desarrollo y seanalizaron los siguientes órganos: hígado, corazón,estómago, bazo, intestino y anexos embrionarios queincluyen el saco vitelino y las membranas del em-brión.

Pincelación Pincelación Pincelación Pincelación Pincelación con S. Enteritidis, que simula latransmisión horizontalhorizontalhorizontalhorizontalhorizontal que se produce a través dela cáscara cuando el huevo está en contacto conuna fuente de contaminación. Para este método seutilizaron sesenta huevos embrionados comerciales.El primer día luego de la oviposición se pincelaron

treinta huevos con 0,1 mL del siguiente inóculo: 1,6g de caldo nutritivo, 0,7 g de agar-agar, 1 g de gua-no estéril y 4,7x105 ufc/ml de S. Enteritidis. Al cuartodía pos-infección los huevos pincelados fueron des-infectados y colocados en la incubadora junto conlos treinta huevos sin pincelar (grupo testigo). Dia-riamente se observó el desarrollo de todos los em-briones al ovoscopio. Se tomaron muestras de 10embriones a los 11; 18 y 21 días de desarrollo y seanalizaron los mismos órganos que para el ensayode inoculación.Para evaluar la presencia de S. Enteritidis en lasmuestras de órganos, se utilizó la marcha conven-cional según lo descripto por Voogt et al. (2001).

ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados

Inoculación directaInoculación directaInoculación directaInoculación directaInoculación directaLos porcentaje de recuperación de S. Enteritidis en hue-vos embrionados inoculados en forma directa mostraronque el día 14, la presencia se S. Enteritidis fue del 90%en los anexos embrionarios, este valor fue decayendo alo largo del crecimiento del embrión, recuperándose sóloen el 85,7% de los embriones en el día 21. Sin embargo,en las muestras provenientes de hígado y corazón, elporcentaje de aislamiento a lo largo del desarrollo em-brionario, fue aumentando y en el día 21 de desarrollose recuperó el 100% de S. Enteritidis.Cuando se realizó la observación en ovoscopio se reve-ló que todos los embriones de 18 días presentaban me-nor crecimiento que los testigos y solo cinco fueron ca-paces de nacer. De los pollitos nacidos solo uno lo hizoa término, el resto retrasó su nacimiento y algunos pre-sentaron malformaciones como onfalitis y ceguera (Cua-dro 1).

Día Hígado Corazón Estómago Bazo Intestino AnexosEmbrionarios

14 50 60 40 50 60 9016 60 40 60 20 50 7018 90 70 80 60 80 9021 100 100 57,1 71,4 85,7 85,7

Cuadro 1: Cuadro 1: Cuadro 1: Cuadro 1: Cuadro 1: Porcentajes de presencia de Salmonella Enteritidis en distintos órganos de huevos embrionadosinfectados experimentalmente por inoculación directa

Page 23: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2323232323

Page 24: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2424242424

Inoculación por PincelaciónInoculación por PincelaciónInoculación por PincelaciónInoculación por PincelaciónInoculación por PincelaciónLa recuperación de S. Enteritidis en los huevos embrio-nados pincelados, se observa en el Cuadro 2 y fue me-nor en los distintos órganos muestreados, con respectoa los huevos inoculados en forma directa. El día 11 dedesarrollo se aisló 50% de S. Enteritidis en hígado eintestino; estos valores decaen abruptamente en el día18, y se restablecen en el día 21 de desarrollo.En los aislamientos obtenidos a partir de muestras delos anexos embrionarios, se observó que los porcenta-jes de recuperación de S. Enteritidis en el día 21 se man-tienen en niveles altos (87.5%).Con respecto a los tratamientos testigo no se aisló S.Enteritidis en ninguna etapa del desarrollo embrionario,y todos los pollitos nacieron a término.

Estos resultados muestran la capacidad de infección deS. Enteritidis en huevos embrionados, ya sea a través dela pincelación (transmisión horizontal), como así tam-bién a través de la inoculación directa (transmisión ver-tical), siendo considerada esta ruta la más importantevía de contaminación de los huevos teniendo en cuentala capacidad de S. Enteritidis para invadir tejidos repro-ductivos (Rincón Acero et al. 2011).Si bien, no está aún muy claro cuál de las dos vías seda con mayor frecuencia, ambas pueden ocurrir duran-te las distintas etapas de la producción (Messens et al.2005).La contaminación con S. Enteritidis puede producirseen cualquiera de las etapas en las que se expone elhuevo embrionado al proceso de incubación: ingreso ala planta, salas de preincubación, traslado a las incu-badoras en bandejas, transferencia a nacedoras, salasde sexado y embalaje de los pollitos bebé.En la etapa de nacimiento, la transmisión horizontal pue-de tener lugar cuando pollitos portadores de microorga-

nismos eliminan el patógeno dentro del ambiente de lanacedora, contaminando otros pollitos que compartenla misma máquina. También los microorganismos quese depositan en la superficie de los huevos puedensobrevivir y contaminar el ambiente donde se encuen-tran huevos de otros orígenes. Los gérmenes puedenpermanecer en la superficie externa del huevo o pene-trar activa o pasivamente a través de la cáscara (Da-vies y Breslin 2003).El diagnóstico de infección por S. Enteritidis sólo pue-de obtenerse mediante el aislamiento e identificaciónde esta bacteria a partir de los órganos de las aves.Esto se debe a que los animales no presentan sínto-mas ni lesiones características de la infección (RincónAcero et al.; 2011). El aislamiento en los ambientesavícolas no es suficiente para arribar a un diagnósti-

co fidedigno (da Silva 2003).El método de embriodiagnosis es un recurso valiosopara la identificación de posibles causas de mortalidadembrionaria. Las fases de desarrollo embrionario se pue-den agrupar en cinco fases para facilitar la tarea deembriodiagnosis. Estas fases están relacionadas conlas posibles causas de mortalidad embrionaria: la pri-mera etapa abarca la mortalidad precoz de 0 a 3 díasde incubación, la segunda de 4 a 7 días, la tercera de 8a 14 días, la cuarta de 15 a 17 días y la quinta de 18 a 21días (Lopez de Adda 2003).La mortalidad embrionaria que ocurre en la segundafase del desarrollo embrionario, por lo general se debea posibles causas de contaminación microbiana. Si lamortalidad aumenta considerablemente en la tercera ycuarta fase muy probablemente se deba a un incre-mento en la multiplicación de los microorganismos (Lo-pez de Adda 2003).Las experiencias realizadas en este trabajo demostra-ron que en la tercera y cuarta fase del desarrollo del

ESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOS

Día Hígado Corazón Estómago Bazo Intestino AnexosEmbrionarios

11 50 25 37,5 - 50 7518 12,5 12,5 12,5 25 37,5 2521 50 50 12,5 50 50 87,5

Cuadro 2: Cuadro 2: Cuadro 2: Cuadro 2: Cuadro 2: Porcentajes de presencia de Salmonella Enteritidis en distintosórganos de huevos embrionados pincelados

Page 25: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2525252525

Page 26: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2626262626

ESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOS

embrión, y en especial, el día 18 de incubación que co-rresponde al de la transferencia de la incubadora a lanacedora, es importante realizar un control microbioló-gico de hígado, intestino y anexos embrionarios, tantoen los embriones defectuosos como en los de aparien-cia normal, con el fin de investigar presencia de S. Ente-ritidis. Esta práctica rutinaria contribuiría al diagnósticoprecoz de salmonelosis como herramienta para llevar acabo acciones tendientes a su control y limitar de estamanera, la proliferación del microorganismo en las plan-tas de incubación.Las exigencias actuales en la comercialización de losproductos avícolas a mercados internos e internaciona-les, imponen medidas de seguridad alimentaria. Sin duda,el control de S. Enteritidis se destaca por su relacióncon la salud pública y merece su atención en toda lacadena productiva.

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía da Silva, E. N. 2003. Doenças de transmissao ver-tical. En: Macari, M.; Gonzales, E. (Ed). Manejo daincubaçao. FACTA, Brasil. 379-393.

Davies, R.H.; Breslin, M. (2003). Investigation ofSalmonella contamination and disinfection in farmegg-packing plants. Journal of Applied Microbiology.94: 191-196.

Messens, W.; Grijspeerdt, K.; Herman, L. 2005.Eggshell penetration by Salmonella: a review. World´sPoultry Science Journal. 61: 71-85.

Lopez de Alda, T. 2003. Embriodiagnostico. En:Macari, M.; Gonzales, E. (ed). Manejo da incubaçao.FACTA, Brasil. 499-514.

Rincón Acero, D. P.; Ramírez Rueda, R. Y.M.;Vargas Medina, J.C. 2011. Transmisión de Salmonellaenterica a través de huevos de gallina y su importan-cia en salud pública. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S012108072011000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.Fecha de acceso 20/5/2013.

Voogt, N.; Raes, M.; Wannet, W. J. B., Henken, A.M. and van de Giessen, A. W. 2001. Comparison ofselective enrichment media for the detection of Sal-monella in poultry faeces. Lett. Appl. Microbiol. 32:89-92.

Page 27: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2727272727

Page 28: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2828282828

C I NC I NC I NC I NC I N

En el marco de la campaña «Un huevo por díacontra la desnutrición infantil», por la cual CevaSalud Animal dona huevos a un comedor dela red de Fundación Conin (ver nota en estemismo número), el Centro de Información Nu-tricional (CIN) fue invitado a capacitar a lasmadres y al personal que trabaja en el Centrode Prevención San Miguel, en la provincia deBuenos Aires, sobre los beneficios y usos ali-mentarios del alimento huevo.

Las nutricionistas ofrecieron una presentaciónde educación nutricional, para que las perso-nas que asisten al comedor puedan conocerlos beneficios que le aporta a la nutrición desus familias este maravilloso alimento, apro-vecharlo al máximo e incluirlo en la alimenta-ción de todos los días en variadas, saludablesy nutritivas recetas.

Los contenidos principales de la presentación incluye-ron:

Nutrientes esenciales que aportan la clara y layema de huevo (vitaminas, minerales, colina y caro-tenoides).

La importancia del huevo como alimento pro-tector de enfermedades por carencias y alimentofuncional preventivo de enfermedades crónicas.

Formas saludables y económicas de incluir elhuevo en la comida familiar.

Beneficios del huevo en diferentes situacionesbiológicas (bebes, embarazadas, ancianos).

El huevo llega a loscomedores comunitarios

de CONINEn San Miguel,San Miguel,San Miguel,San Miguel,San Miguel, la Lic. Romina SayarLic. Romina SayarLic. Romina SayarLic. Romina SayarLic. Romina Sayar capacitó al personal y a las

madres de los chicos que comen en el establecimiento.

Diferentes formas de preparación del huevo(duro, frito, poche) y su practicidad y utilidad en lacocina (formación de emulsiones, espumas, propie-dades anticristalizante, colorante, aromatizante ycoagulante).

Buenas prácticas alimentarias en el manejodel alimento huevo.

El resultado del encuentro fue más que satisfactorio.Las madres no sólo participaron con entusiasmo en lacharla, sino que compartieron recetas y experienciaspersonales con relación al alimento.Por lo pronto, el CIN continuará desarrollando esta acti-vidad en diferentes comedores comunitarios de Coninen otras ciudades del país en las que se realicen dona-ciones de alimento huevo, colaborando con la salud yla nutrición de las familias argentinas.

Page 29: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

2929292929

Page 30: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3030303030

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

ResumenResumenResumenResumenResumen

El control de los problemas respiratorios se constituyeen el desafío más importante para la industria avícola,especialmente cuando se trata de pollos de engorde.Las principales enfermedades respiratorias de tipo viralincluyen Newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueí-tis infecciosa, metapneumovirus e influenza aviar. En lamayoría de países los pollos son vacunados rutinaria-mente contra Newcastle y bronquitis, virus vacunalesque se multiplican principalmente en el tracto respirato-rio superior originando una reacción respiratoria normal,sin embargo, bajo ciertas condiciones, esta reacciónpuede complicarse con otros organismos presentes enlas aves (Micoplasmas) o en el ambiente (E. coli), resul-tando en una enfermedad respiratoria complicada quedebe ser controlada utilizando antibióticos para elimi-nar los agentes complicantes que al final son los queproducen la mortalidad en las parvadas.El control de las enfermedades respiratorias en los po-llos radica en la prevención mediante el buen uso de lasvacunas comerciales existentes, lo mismo que en elmanejo adecuado de las parvadas, manteniendo losambientes de crianza limpios, teniendo tiempo adecua-do de descanso de las casetas, densidades adecuadasy en general, aplicando los principios básicos de biose-guridad en las granjas.

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

Los problemas de tipo respiratorio en la avicultura co-

Control y Prevenciónde problemas respiratorios del

pollo de engorde en laavicultura moderna

Pedro Villegas*

XXII CONGRESO CENTROAMERICANO DE AVICULTURACiudad de Panamá, Panamá, Mayo 23 a 25, 2011 - Universidadde Georgia. Athens, Georgia, USA 30605

mercial se constituyen en uno de los principales desa-fíos para el personal dedicado a la sanidad aviar. Desdelos primeros días de vida el ave muestra su susceptibili-dad a padecer problemas de tipo respiratorio cuando seenfrenta al ambiente que le rodea.Existen numerosos factores que contribuyen a la pre-sentación de problemas respiratorios. Algunos están re-lacionados con los sistemas de manejo, otros son decarácter infeccioso, inherentes al ave, medioambienta-les, etc. De todos modos, aunque la etiología sea dife-rente, se puede decir en general que las aves jóvenesson más susceptibles a las reacciones respiratorias gra-ves debido a que sus defensas son menores pues susistema inmunitario no está completamente desarrolla-do. Además, debido a la necesidad de la industria avíco-la de proporcionar protección contra distintas enferme-dades aviares, las aves, principalmente los pollos deengorde, son vacunados a muy temprana edad con or-ganismos vivos contra los cuales el ave reacciona alreconocer el agente o agentes invasores.

Causas medioambientalesCausas medioambientalesCausas medioambientalesCausas medioambientalesCausas medioambientalesAdemás de los factores infecciosos, existen otros queintervienen en la presentación de las reacciones respi-ratorias. Quizás el factor más importante es el factormedioambiental. Debido a que los parámetros producti-vos en muchos casos se miden por kilos de carne pro-ducidos por espacio ocupado (generalmente metro cua-drado), o número de aves explotadas o criadas por es-pacio ocupado, existe la tendencia de colocar "unaspocas aves más" por determinado espacio para así au-mentar los parámetros productivos. Este puede ser elEste puede ser elEste puede ser elEste puede ser elEste puede ser elorigen de los problemas de tipo respiratorio.origen de los problemas de tipo respiratorio.origen de los problemas de tipo respiratorio.origen de los problemas de tipo respiratorio.origen de los problemas de tipo respiratorio.Cuando no existen problemas patológicos y se les pro-

Page 31: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3131313131

Page 32: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3232323232

porciona a las aves el equipo y medios necesarios paramantener un ambiente adecuado, la decisión de aumentarla densidad puede ser la correcta y los resultados eco-nómicos pueden ser satisfactorios. Sin embargo, comoen muchas otras áreas, la explotación avícola tambiéntiene límites y existe un momento cuando no es posibleproducir mayor número de kilos de carne o explotar undeterminado número de aves por espacio determinado.Cuando existen problemas patológicos, las aves compi-ten tanto por el agua y alimento disponibles, como porla cantidad de oxígeno dentro de la caseta. Esta compe-tencia hace que sobrevivan las más resistentes y mue-ran las más débiles. Si las condiciones medioambienta-les no son apropiadas, aún algunas de las aves resis-tentes pueden sucumbir bajo este tipo de condiciones.

Movimiento de aireMovimiento de aireMovimiento de aireMovimiento de aireMovimiento de aireEl medio ambiente donde se alojan las aves es otro fac-tor importante en el desarrollo de una reacción respira-toria. En casetas donde el movimiento de aire es defi-ciente, las aves no cuentan con la suficiente cantidadde oxígeno disponible para sentirse cómodas. Cuandodentro de una caseta el intercambio de aire no es fre-cuente, las concentraciones de bióxido de carbono pro-ducido por las aves se aumentan considerablemente.De esta forma, el ambiente general se torna más húme-do, aumentando de humedad en las camas, iniciándoseasí la formación de amonio cuyas concentraciones sonnocivas para la salud de las aves, ya que este gas afec-ta el movimiento normal de los cilios en la tráquea oca-sionando lesiones en el tracto respiratorio que hacenaumentar las concentraciones de moco, haciendo queel animal se vea congestionado, con ojos llorosos y consecreción nasal. Si el medio ambiente no se mejora, lareacción respiratoria se agravará.

BebederosBebederosBebederosBebederosBebederosEl manejo de los bebederos influye en el control de lasreacciones respiratorias. En la industria avícola moder-na el uso de bebederos cerrados ha contribuido nota-blemente a disminuir la gravedad de las reacciones res-piratorias. Este sistema evita que el agua de bebida estéconstantemente expuesta a la acción de los gérmenesambientales y por lo tanto la cantidad de bacterias pre-sentes en los bebederos de tipo cerrado es considera-blemente menor que en los bebederos abiertos, princi-palmente los de canal.El medio ambiente de una caseta avícola debe mantener-

se lo suficientemente cómodo para proporcionar la canti-dad de alimento, agua y oxígeno necesario para el ade-cuado crecimiento de las aves. La acumulación de gasesnocivos como el gas carbónico y el amoníaco, interfierencon la respiración normal de las aves y se constituyen enquizás un factor que puede corregirse fácilmente si exis-ten los medios adecuados para hacerlo.En la experiencia del autor, la mayoría de reaccionesrespiratorias en avicultura pueden ser controladas ini-cialmente cuando se corrigen los factores medioambien-tales.

Causas infecciosasCausas infecciosasCausas infecciosasCausas infecciosasCausas infecciosasLos agentes infecciosos pueden ser virus, bacterias,hongos o micoplasmas. Cualquiera de ellos puede cau-sar reacciones respiratorias por sí solos, constituyéndo-se en la causa inicial de la reacción respiratoria. Estosagentes infecciosos se clasifican como agentes infec-ciosos primarios cuando son los iniciadores de la reac-ción respiratoria, mientras que otros se definen comosecundarios debido a que no siempre causan reacciónrespiratoria severa por sí solos sino que se conviertenen agentes complicantes de una infección primaria. Al-gunas bacterias son generalmente consideradas comoagentes secundarios.Los agentes infecciosos primarios que con mayor fre-cuencia causan reacciones respiratorias, incluyen los virusde Newcastle, bronquitis, pneumovirus, laringotraqueítise influenza aviar. Entre los agentes bacterianos algunasveces considerados como primarios o secundarios, de-pendiendo del tipo de cepa, se incluyen el Ornithobac-terium rhinotracheale, cepas de Escherichia coli, Pas-teurella multocida, Gallibacteriun anatis (anteriormenteP. hemolitica) y Avibacterium paragallinarum. Los mico-plasmas, M. gallisepticum y M. synoviae, son agentesconsiderados como primarios. Ambos micoplasmas sonorganismos que se multiplican en el tracto respiratoriode las aves. Su presencia en los lotes de aves se cons-tituye en uno de los mayores problemas patológicos dela industria avícola moderna. Esta es la razón por la cualla industria avícola de muchos países ha optado pormantenerse libre de estos dos organismos. La patologíaque se observa en aves con y sin micoplasma es defini-tivamente muy diferente, tanto en la industria del pollode engorde como en ponedoras comerciales.El hongo Aspergillus fumigatus también es consideradocomo agente primario de enfermedad principalmente enlos pollitos jóvenes.

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Page 33: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3333333333

Page 34: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3434343434

Ejemplos de agentes infecciosos secundarios puedenincluir algunas cepas de adenovirus, reovirus, bacteriascomo E. coli, Staphylococcus, Pseudomonas.Los agentes infecciosos primarios son definitivamentelos más importantes pues son los que inician la reacciónrespiratoria. Los virus vacunales de Newcastle y bronqui-tis, a pesar de que son cepas de baja patogenicidad, noson sin embargo cepas de baja "reactividad" y cuandose vacunan las aves, se espera una reacción normal.Esta reacción puede pasar a ser anormal cuando losagentes infecciosos secundarios encuentran el medioadecuado para reproducirse, generalmente a causa defallas en los factores ambientales bajo los cuales se críanlas aves.

Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosaBronquitis infecciosaBronquitis infecciosaBronquitis infecciosaEn el pollo de engorde, la bronquitis infecciosa es unade las causas más frecuentes de reacciones respirato-rias. La variabilidad antigénica del virus o variedad de

serotipos, junto con los diferentes tropismos demostra-dos por las cepas virales, influyen en el control de laenfermedad. En el continente Americano los serotiposde más frecuente presentación son el Massachusetts yel Connecticut. En Estados Unidos, otros serotipos comoel Arkansas, JMK, Florida, Delaware 072 son reportadoscon alguna frecuencia.Los reportes de serotipos diferentes o "variantes" delvirus de bronquitis son numerosos en otros países. Elvirus tiene una alta capacidad de mutar o cambiar suestructura antigénica, resultando en la aparición de ce-pas con características diferentes a las cepas estándar.El diagnóstico de la bronquitis se basa en el aislamientoe identificación completa del virus. Es importante cono-cer el serotipo de virus para establecer la relación quepuede existir con el tipo de vacunas empleadas en elcontrol de la enfermedad. En algunos casos se utiliza eldiagnóstico serológico, principalmente cuando se sos-pecha la presencia de un nuevo serotipo de virus. Aun-que algunas veces este tipo de diagnóstico es útil, es

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Page 35: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3535353535

Page 36: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3636363636

importante hacer una interpretación correcta de los re-sultados puesto que las diferentes cepas del virus debronquitis comparten varios antígenos con diferenciasmenores que resultan en la presencia de reacciones cru-zadas entre los distintos serotipos. Por lo tanto, el he-cho de demostrar la presencia de anticuerpos contra unserotipo, no necesariamente indica la presencia de estenuevo serotipo en las aves de la granja o región. Avesadultas que han recibido varias vacunaciones con unmismo serotipo generalmente poseen bajos niveles deanticuerpos que pertenecen a serotipos contra los cuá-les nunca han sido vacunadas.

Control de la bronquitisControl de la bronquitisControl de la bronquitisControl de la bronquitisControl de la bronquitisLa vacunación es el método de prevención y control. Laedad, el método de vacunación y el tipo de vacuna autilizar son factores que influyen en el resultado final deun plan de vacunación. La vacunación al día de edad esun método aceptado por la mayoría de investigadores yavicultores. El virus vacunal tiene la capacidad de infec-tar el ave a pesar de la presencia de anticuerpos mater-nales. Parte del virus vacunal es neutralizado por estosanticuerpos maternales, pero debido a la capacidad decolonización del virus de bronquitis en el tracto respira-torio superior, numerosas partículas virales se multipli-can y estimulan el sistema inmunológico, resultando enuna "primovacunación" o sensibilización primaria, de-jando el sistema inmunológico preparado para una re-acción mayor y más rápida durante un segundo contac-to con el virus vacunal. En aves con altos niveles deanticuerpos maternales, la reacción postvacunal es ge-neralmente menor que en aves que poseen bajos nive-les de anticuerpos.El método de vacunación más frecuentemente emplea-do al día de edad es la vacunación por aspersión congota gruesa, utilizando un aspersor donde la vacuna"moje" ligeramente las aves, estableciendo así una in-fección (vacunación) de tipo respiratorio. La vacunaciónindividual empleando las vías ocular o nasal también hademostrado su efectividad cuando el procedimiento serealiza adecuadamente.En el pollo de engorde la vacunación al día de edad poraspersión con gota gruesa es quizás una práctica esta-blecida en muchas empresas. La revacunación debe sercuidadosamente evaluada y si es necesario, realizarla antesde las 3 semanas de edad para de esta manera disminuirla posibilidad de observar reacciones recurrentes.

Es importante tener en cuenta que la efectividad en laadministración de las vacunas debe ser evaluada fre-cuentemente mediante el análisis de los exámenes se-rológicos realizados a intervalos diferentes. Frecuente-mente, cuando existen estos análisis, se puede encon-trar la causa de las bajas repentinas en producción o lapresentación de anormalidades en los huevos.

Serotipo de vacuna de bron-Serotipo de vacuna de bron-Serotipo de vacuna de bron-Serotipo de vacuna de bron-Serotipo de vacuna de bron-quitis a utilizarquitis a utilizarquitis a utilizarquitis a utilizarquitis a utilizarSe ha demostrado plenamente que las vacunas contrabronquitis infecciosa preparadas con cepas pertenecien-tes al serotipo Massachusetts proporcionan un espectroantigénico amplio, comparado con cepas pertenecien-tes a otros serotipos. Por esta razón, la mayoría de pro-gramas de vacunación incluyen el serotipo Massachu-setts como base principal. El uso de otros serotipos comoel Connecticut, amplía el espectro antigénico, resultan-do en el desarrollo de anticuerpos contra dos o másserotipos. La decisión de utilizar vacunas preparadas concepas "nuevas" o cepas "variantes" debe siempre es-tar respaldada por un diagnóstico seguro del nuevo vi-rus, preferiblemente contando con el aislamiento e iden-tificación del mismo. La identificación de cepas del virusde bronquitis es actualmente un procedimiento rutinarioen muchos centros de investigación y diagnóstico, es-tando disponible para la industria avícola de muchospaíses. Por esta razón, cuando se decide incorporar unanueva vacuna en un plan de vacunación, es importantecontar con la identificación del virus que afecta las avespara así evitar errores que pueden complicar más aún elcontrol de los problemas causados por el virus de bron-quitis infecciosa.

Enfermedad de NewcastleEnfermedad de NewcastleEnfermedad de NewcastleEnfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle

A pesar de los programas de vacunación que se aplicanen muchos países, las cepas patógenas del virus deNewcastle continúan apareciendo esporádicamente cau-sando tanto mortalidades considerables en las parva-das afectadas, como problemas en la exportación deaves y sus subproductos. Algunos países eliminan lasaves portadoras del virus con el objeto de mantenerselibre de las cepas patógenas o velogénicas del virus,mientras que otros deciden "vivir con los virus patóge-nos", practicando planes de vacunación para proporcio-

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Page 37: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3737373737

Page 38: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3838383838

nar diferentes grados de inmunidad y de esta forma con-trolar los efectos devastadores de este tipo de cepas.Las vacunas a virus vivo utilizadas en el control del New-castle incluyen cepas catalogadas como lentogénicas ode baja patogenicidad, siendo las cepas B1 y LaSota lasmás conocidas. Estas cepas, aunque proporcionan nive-les adecuados de inmunidad, inducen la presentaciónde reacciones postvacunales respiratorias que puedenagravarse cuando existen las condiciones apropiadaspara ellos. Por esta razón, se han desarrollado vacunasque contienen cepas con menor capacidad de inducirreacciones postvacunales debido a que tienen tropismodiferente (generalmente intestinal).Los planes de vacunación en pollos de engorde gene-ralmente consideran una aplicación a edad temprana(in ovo o al día de edad en la planta de incubación), conun refuerzo en al agua de bebida generalmente antesde la 2ª semana de edad.Las vacunas inactivadas, emulsionadas en aceite y con-centradas para su uso en pollos de engorde, también sehan desarrollado y son de amplio uso en algunos paísesdonde las cepas de virus patógenos son consideradasendémicas. Su aplicación individual se realiza general-mente al día de edad.

LaringotraqueítisLaringotraqueítisLaringotraqueítisLaringotraqueítisLaringotraqueítis

En el pollo de carne esta enfermedad aparece esporádi-camente y generalmente se controla mediante manejo,aumentando el período de descanso de las casetas des-pués de una limpieza y desinfección exhaustiva. Lasvacunas a virus vivo se pueden utilizar en casos extre-mos como una ayuda para disminuir la mortalidad. Enalgunos casos estas vacunas junto con las vacunas re-combinantes, han sido de gran ayuda en el proceso deerradicación o eliminación de la enfermedad en los po-llos.

PneumovirusPneumovirusPneumovirusPneumovirusPneumovirus

Esta condición patológica también se debe controlar enforma similar a la anterior, realizando limpieza y desin-fección, aumentando el tiempo de descanso de las ca-setas, y, cuando sea posible, disminuyendo las densida-des de aves. La vacunación, aunque recomendada enalgunos casos, debe practicarse con cautela en el pollode engorde.

Influenza aviarInfluenza aviarInfluenza aviarInfluenza aviarInfluenza aviar

El control de la influenza aviar en el mundo se ha trata-do básicamente de dos formas diferentes: Algunos paí-ses han adoptado la posición de erradicar todos los vi-rus que contengan la hemoaglutinina H5 o H7. Para lo-grar la erradicación, se opta por el sacrificio de un grannúmero de aves y de esta forma mantener la libertad devirus de influenza en la región o regiones. Ejemplo deestos países son Estados Unidos, Chile, Australia, Holan-da, Italia y otros más.En otros otros países como en México y países Asiáticosse practica la vacunación con vacuna inactivada prepa-rada con el tipo de virus causante del problema. La va-cunación disminuye la capacidad de diseminación delvirus a otras aves, reduciendo así la cantidad de viruspresente en el medio ambiente avícola.A pesar de los esfuerzos realizados por muchos paísescon planes de vacunación bien establecidos, aún se pre-sentan brotes de la enfermedad.

MicoplasmasMicoplasmasMicoplasmasMicoplasmasMicoplasmas

El control de los micoplasmas patógenos (M. gallisepti-cum y M. synoviae) se lleva a cabo en los lotes de repro-ductoras, abuelas y pies de cría con el objeto de propor-cionar progenies libres de estos organismos. Por lo tan-to, el control en el pollo de engorde se basa en obtenerpollos de empresas que mantienen su libertad contraMicoplasma.

Otras medidas de controlOtras medidas de controlOtras medidas de controlOtras medidas de controlOtras medidas de control

El primer paso para controlar o prevenir un problemarespiratorio debe ser la revisión de las condiciones pre-sentes en la granja donde se explotan las aves. Se pue-den revisar muchos factores como la ventilación, el in-tercambio de oxígeno, las densidades, el estado y pro-porción de los bebederos y comederos, la cama, etc.Generalmente, cuando se visitan aves en una caseta yse hacen sugerencias acerca del estado del medio am-biente, es difícil lograr que el personal que maneja lasaves diariamente acepte las sugerencias pues para ellosla situación es normal principalmente debido a que seacostumbran al ambiente del galpón. Entonces, cuandoexisten problemas medio ambientales, el primer paso eslograr que se reconozca el problema y se corrija.

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Page 39: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

3939393939

Para los programas de vacunación con vacunas a virusvivo de tipo respiratorio como Newcastle y bronquitis,se debe seleccionar la edad más apropiada de vacuna-ción de acuerdo con los niveles de anticuerpos y el tipode vacuna a aplicar, pues como se sabe, existen vacu-nas que tienen diferentes grados de reactividad. En avesjóvenes es conveniente y algunas veces necesario, se-leccionar vacunas de muy baja reactividad para dismi-nuir las reacciones respiratorias, principalmente en lo-tes positivos a micoplasma.En los casos cuando se han hecho los cambios sugeri-dos y aún se presentan las reacciones respiratorias, esentonces necesario proceder a analizar los métodos yla edad de vacunación. Muchas veces es necesario

hacer ajustes en la edad de vacunación para remediar elproblema.También se debe tener en cuenta que los planes de vacu-nación deben ser flexibles y deben revisarse continuamen-te dependiendo de factores como los niveles de anticuer-pos presentes en las aves y la situación sanitaria en elárea. Un cambio en el programa de vacunación o aún en eltipo de vacuna en las reproductoras, afectará los nivelesde anticuerpos en la progenie. Por lo tanto, los ajustes enlos programas de vacunación pueden ser necesarios o in-dispensables en estos casos. Se debe tener en cuenta quela mayoría de las vacunas son eficaces dependiendo de laforma como se utilicen.

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Page 40: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4040404040

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción

La utilización de antibióticos a fin de mejorar el desem-peño animal se presentó al comienzo en forma discreta,evolucionando después al uso amplio y común en laindustria de alimentos para animales. El uso de promo-tores del crecimiento (antibióticos) como moduladoresde microorganismos en el tracto gastrointestinal se pro-dujo inicialmente en dosis bajas con resultados signifi-cativos en los parámetros de producción y, posterior-mente, con el uso continuo era necesario aumentar ladosis hasta que se queme el fármaco con poco efectosignificativo. Este hecho provocó la aparición de micro-organismos resistentes a diferentes fármacos utilizadoscon el fin de promover el crecimiento y la producción deaves. Las crecientes demandas de la industria avícola,que se caracteriza por un ciclo corto de producción delas aves asociadas con una alta productividad agravaeste marco, ya que los antibióticos se utilizan como pro-motores del crecimiento en dosis terapéuticas de sub-administración y más a menudo indiscriminada, sin se-guir los criterios mínimos de seguridad.La resistencia microbiana a un gran grupo de medica-mentos utilizados en la alimentación animal fue un fac-tor determinante para los países de la ComunidadEconómica Europea (CEE) para prohibir el uso de unaserie de antibióticos en la alimentación animal y en par-ticular de aves, debido a la frecuente aparición de resis-tencia a la infección y una serie de fármacos, con micro-organismos capaces de transferir la esistencia a las bac-terias que antes se consideraban habitantes normalesdel tracto gastrointestinal.La producción en la avicultura tiene una estrecha rela-

Mejorando la productividad delbroiler mediante el uso de un

acidificante altamentedesarrollado

Filipe Mendonça Ribeiro*

* Medico Veterinario, Gerente Tecnico America Latina.Biomin.

ción con la salud intestinal de las aves. Una serie defactores afectan la salud del tracto gastrointestinal, ydeben ser considerados:

• La calidad de los nutrientes que traen en la raciónque depende directamente de cada uno de sus in-gredientes, cuanto la variación de la contaminaciónquímica, hongos y microbios (micotoxinas) y las po-sibles lesiones y daños que pueden resultar en elequilibrio del medio ambiente intestinal.

• Los desafíos del ambiente como calidad y manejode las instalaciones, el estrés de temperatura y lahumedad, desafío de cama, entre otros, que asegu-ren el conforto de las aves;

• La calidad del agua es un factor que obligatoria-mente debe ser considerado, las aves ingieren doso más veces agua que ración, el consumo es toda-vía dependiente del ambiente y otros factores talescomo la presencia de sales, la contaminación pormicrorganismos y la temperatura de limpieza reser-vorios;

• El uso de aditivos como antioxidantes, aminoáci-dos sintéticos, premezcla de micronutrientes y fár-macos que ejercen efectos antiparasitarios.

• Y, por último, los antibióticos estimuladores delcrecimiento que en los últimos 50 años, jugó un pa-pel clave en la producción y la salud intestinal delas aves.

Presiones de las leyes, las barreras comerciales y la cre-ciente preocupación de los consumidores resultó en unmenor uso de aditivos antibióticos en la alimentaciónanimal, un hecho que ocurrió por primera vez en Europa,ahora con proporciones globales.En la producción de aves hay la necesidad de promoto-res de crecimiento alternativos que sean económicamente

Page 41: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4141414141

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

viables, sustentables y multifuncionales. La acidificaciónse ha destacado sobre todo para reducir al mínimo losproblemas de salud y mejorar la digestión y la absorciónde la dieta en algunas fases críticas, que conduce a unmejor rendimiento y la salud en general.

2. Las alternativas al uso2. Las alternativas al uso2. Las alternativas al uso2. Las alternativas al uso2. Las alternativas al usode antibióticosde antibióticosde antibióticosde antibióticosde antibióticos

La búsqueda de alternativas a los potenciadores del ren-dimiento o los antibióticos encuentra en los extractosde hierbas, aceites esenciales y ácidos orgánicos, unaamplia gama de investigación, con resultados de mayorimportancia en sus efectos potenciadores del desempe-ño y promotor de la salud del tracto gastrointestinal delas aves. La observación de los investigadores en lostiempos antiguos de la capacidad de algunas plantasrepeler insectos, hongos y microrganismos ha llevado aextraer estos productos en aquella época se llamó "esen-cia", con la evolución de la investigación se observóque la mayoría de los aceites esenciales o extractos

fueron compuestos fenólicos característica común quese encuentra en la mayoría de las plantas (Sangwan etal 2001, Knowles et al, 2005).

3. Extractos y Aceites3. Extractos y Aceites3. Extractos y Aceites3. Extractos y Aceites3. Extractos y AceitesEsencialesEsencialesEsencialesEsencialesEsenciales

Los extractos son mezclas de metabolitos secundariosobtenidas de la fracción volátil de las plantas por desti-lación con vapor y están representados principalmentepor los extractos y aceites. Debido a la gran variedad deaceites y extractos, de los diferentes efectos biológicoshace una selección previa por los principios de los ex-tractos y sus posibles efectos en la producción aves(Oyen y Dung, 1999). Por lo tanto, los extractos de hier-bas utilizados se representan generalmente por com-puestos fenólicos y se encuentran en la mayoría de lasplantas con la actividad microbiana y los principales son:terpenoides son más numerosos y es característico deuna estructura básica de 5C (C5H8) generalmente lla-mado de isopreno por ejemplo carvacrol y el timol, y los

Page 42: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4242424242

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

fenilpropanoides, menos comunes y que muestran ca-denas de 3C ligadas a un anillo aromático de 6C porejemplo, cinemaldeido y eugenol (Sangwan et al 2001).Estos extractos y aceites esenciales (OLE) se caracteri-za por una acción en varios puntos de la célula bacteria-na, actuando así provocar: el aumento de la fluidez dela membrana, que se produce por la acumulación deOLE en la membrana citoplasmática con los cambios enla integridad celular y la ocupación de espacio fosfolípi-dos; este hecho provoca cambios en la conformación dela membrana y su fluidez, lo que permite la salida de losiones, es de salida K+ y entrada de H+ en la célula queculmina de causar el cambio del gradiente iónico exter-no; el H+ acumulado dentro de la célula provoca reduc-ción del pH que conduce a la exportación de H+ y afluenciade Na+. Estos efectos asociados causan daños a lossistemas de enzimas implicadas en la producción deenergía y la síntesis de los componentes estructurales,lo que hace difícil llevar a cabo el transporte de ATPintracelular y la energía de la célula bacteriana se utilizapara las bombas de Na / K ATPasa y / o por protones

ATPasa en un intento de mantener el pH y el equilibrioiónico celular. Las células cambian su metabolismo in-terno de la glucosa en un intento de sobrevivir y comoresultado las bacterias paran su crecimiento o mueren(Knowles et al, 2005).Otro aspecto importante a considerar es la característi-ca Gram (+) y Gram (-) de las bacterias que causan lesio-nes en el tracto digestivo. Los antibióticos utilizados comopromotores del crecimiento son generalmente Gram (+)y no actúan en bacterias Gram (-) patógena y "con pilo",esto porque debido a que poseen una membrana lipo-polisacárida hidrófoba que rodea la pared celular y res-tringe la difusión y la permeabilidad de estas medica-mentos, también tiene como característica los poros dela membrana no es permeable a las moléculas grandescomunes a los antibióticos. Sin embargo, Farag et al(1998) reportan que el OLE tiene acción lipofílica asocia-do con un pequeño peso / tamaño molecular que facili-tan su paso por el poros permeables a las moléculas dehasta 600 daltons través de la membrana de los pató-genos alcanzando el citosol provocando la destruccióndel microrganismo.

Otros aspectos importantes aconsiderar en OLE

• No hay citas en la literatura de la aparición deresistencia bacteriana infecciosa por plásmidos yfactores F (RTF) en los agentes patógenos;

• Son estas acciones eficaces en las primeras eta-pas de formación de la membrana celular, que impi-den el crecimiento y la multiplicación de las bacte-rias;

• Actúan sobre los microrganismos que emiten fim-brias, en general patógenos como, por ejemplo: Sal-monella enteritidis, E. coli, Staphylococcus, entreotros, ROLLER (2003).

Otro efecto importante de los OLE es su acción protec-tora sobre el medio ambiente, reduciendo el impactoambiental de los gases que ejercen una acción modula-dora sobre la flora, con una reducción de bacterias Me-thanobrevibacter y Methanosarcina sp. (metanogénicas)reduciendo la producción de CO2, CH4. Los estudios handemostrado que el uso de mezclas con diferentes canti-dades de algunos de OLE permiten la manipulación debacterias productoras de gas del tracto digestivo de lamayoría de las especies animales.

Page 43: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4343434343

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

4. Los Ácidos Orgánicos4. Los Ácidos Orgánicos4. Los Ácidos Orgánicos4. Los Ácidos Orgánicos4. Los Ácidos Orgánicos

Son compuestos moleculares que en solución acuosa,ionizan, liberando el catión H + para formar el ion hidro-nio o hidroxônio (H 3 O +). En cuanto a los ácidos orgá-nicos son sustancias que tienen una o más carboxilo(COOH) en la estructura carbonosa. Se consideran comoaditivos para la alimentación animal, los ácidos grasosde cadena corta solo y compuestos volátiles, sus saleso ésteres. La excepción es el ácido fosfórico que notiene carboxilo, se utiliza en productos alimenticios. Uti-liza el término acidificantes para esignar genéricamen-te, los productos compuestos por ácidos orgánicos, cono sin ácidos inorgánicos.Los ácidos orgánicos tienen una constante de disocia-ción (Ka), que es la capacidad de donar protones (H +)de diferentes maneras, lo que provoca el ácido paraactuar contra los microrganismos. Así, todo el ácido tie-ne constantes de disociación (Ka), que pueden ser re-presentados por el potencial de disociación o pKa y cuantomás fácil un ácido dona sus hidrógenos para el medio,más fuerte se considera está.

Los ácidos orgánicos generalmente producen su mejorefecto sobre las bacterias en forma no disociada, pene-tran fácilmente en las bacterias disociando el mismo. Enconsecuencia, no está bajando el pH dentro las bacte-rias y el gasto de energía para eliminar el H + (este me-canismo es similar y sinérgico a los OLE). El anión inter-ferir cambiando la síntesis de ADN, el ácido también dis-minuye la adherencia de las bacterias con las fimbrias ala mucosa intestinal. El uso de ácidos orgánicos por lotanto provoca una reducción en el crecimiento microbia-no, y la modificación del medio microbiano por cambiodel pH, un incremento en la digestibilidad de nutrientesa facilitar la acción de enzimas gástricas (pepsina, lipa-sa), participan del proceso de la reducción en el vaciadogástrico y proporcionar una buena fuente de energía.Los acidificantes se incluyen en el grupo de aditivos equi-librando la microbiota del tracto gastrointestinal, com-puesto por ácidos inorgánicos u orgánicos que reducenel pH del medio, a fin de facilitar la digestión y reducir laproliferación de microrganismos indeseables. Los ácidosorgánicos son constituyentes de plantas y animales quecontienen uno o más grupos carboxilo en su molécula.

Page 44: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4444444444

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

En la producción animal, el término se refiere a los áci-dos débiles de la cadena corta (C1-C7) que producenmenos protones por molécula a disociarse. También sepuede utilizar en forma de sales o ésteres.Hace mucho tiempo, los ácidos orgánicos son amplia-mente utilizados en la industria y nutrición animal, talescomo conservantes de granos y raciones, evitando mohoy humedad. Versátil hoy también se utilizan como acidi-ficantes de cama, desinfectantes de carne (aumenta lavida útil del producto después del tratamiento), y sobretodo como aditivo nutricional promotor de crecimiento.Los ácidos orgánicos juegan un papel importante en lareducción de microrganismos tales como Escherichia coli,Campylobacter spp. y, sobre todo, Salmonella sp., consi-derado uno de los principales problemas de salud deaves en la actualidad. Muchos estudios indican que losácidos orgánicos son una excelente alternativa paracontrolar las enfermedades bacterianas.Prácticas a través de la acidificación del agua son co-munes sólo en una fase anterior al abate a fin de evitarla contaminación de las canales en el matadero. Sinembargo, se sabe que los efectos de cambiar no sólolos microrganismos presentes en lo inglúvio, sino tam-bién en toda longitud intestinal es importante para laadopción de estrategia de uso continuo durante todo elperíodo de producción de pollos de engorda.Los resultados de la utilización de ácidos orgánicos enla alimentación animal dependen de la concentración ycombinaciones de los ácidos empleados, así como lacapacidad de amortiguación de la dieta. Así, nos damoscuenta de la importancia de utilizar mezclas de ácidosorgánicos, para cada clase (butírico, cítrico, fórmico, fu-márico, láctico, propiónico, etc) tiene una función parti-cular, la disociación y el sitio potencial de acción.Varios autores también afirman que los ácidos orgáni-cos estimulan el desarrollo de la mucosa intestinal. Tie-nen una acción trófica sobre la estructura y desarrollointestinal, aumentando el tamaño de las vellosidades,profundidad de las criptas, masa intestinal y el área deabsorción de nutrientes.Los ácidos orgánicos han demostrado excelentes resul-tados en ambas condiciones experimentales o en cam-po. Las combinaciones de los mismos y el uso alternati-vo de otros aditivos tales como enzimas, probióticos,prebióticos, extractos, aceites vegetales e inmunomo-duladores son los candidatos con un alto potencial en elreemplazo de los antibióticos. Otros estudios deben lle-

varse a cabo con varias combinaciones de aditivos men-cionados, siempre teniendo en cuenta las necesidadesy desafíos sanitarios en el campo.

5. Efecto sinérgico de los5. Efecto sinérgico de los5. Efecto sinérgico de los5. Efecto sinérgico de los5. Efecto sinérgico de losOLE y Ácidos OrgánicosOLE y Ácidos OrgánicosOLE y Ácidos OrgánicosOLE y Ácidos OrgánicosOLE y Ácidos Orgánicos

1. Actúan causando una lesión en la membrana ce-lular, aumentan el gasto energético de los microrga-nismos.

2. Evitan que las bacterias forman pilos (fimbrias,).

3. Limitan la capacidad para la locomoción, el creci-miento bacteriano y la multiplicación.

4. La combinación de aceites con ácidos orgánicosfacilita la acción en la forma no disociada a pH casineutro.

6. Consideraciones finales6. Consideraciones finales6. Consideraciones finales6. Consideraciones finales6. Consideraciones finales

La búsqueda de alternativas a los antibióticos promoto-res del crecimiento o "potenciadores de desempeno"encuentran en los extractos de hierbas, aceites esen-ciales y ácidos orgánicos un inmenso campo de posibili-dades para efectuar operaciones de búsqueda la am-plia gama de productos obtenidos a partir de extractosde plantas y las numerosas posibilidades de combina-ciones (mezclas) y las asociaciones con ácidos epresen-tan importantes hallazgos sobre los efectos de poten-ciadores de desempeño y promotores de eubiose y lasalud del tracto gastrointestinal de las aves. Debe tenerexperiencia asociaciones entre los diferentes productos,fusiones, etc. La acción de estos productos como con-servantes de alimentos y agentes anti fúngicos debenestudiarse más a fondo; la sustitución de los antioxi-dantes industriales hoy existentes, es causa de preocu-pación a nivel mundial para la salud humana representano sólo una posibilidad sino un compromiso natural parael éxito de la utilización de formulas purificadas a partiraceites esenciales.Por último, las perspectivas futuras de productos menosagresivos a salud de los animales y el medio ambientedeben ser ampliadas y estudiadas con más detalle enun corto espacio de tiempo.

Page 45: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4545454545

Page 46: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4646464646

INTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONAL

Desafíos para la industriaDesafíos para la industriaDesafíos para la industriaDesafíos para la industriaDesafíos para la industria

El 29º Simposio Internacionalde Alltech concluyó desafian-do a los asistentes a echarun vistazo al futuro, buscaroportunidades para generarun impacto en la agroindus-tria y dar al granjero de ma-ñana una ventaja competiti-va en el mercado.Los 175 colaboradores quehicieron su aporte al simpo-sio, las 20 sesiones temáti-cas y las 22 cenas de discu-sión, se concentraron en eltema de cómo la agroindus-tria puede enfrentar el retode producir suficiente alimento para alimentar a tres milmillones de nuevos habitantes de las zonas urbanas oal total de nueve mil millones de personas que habita-rán nuestro planeta para el 2050.Hablando ante más de 2.300 delegados de 72 paí-ses, Rebecca Timmons¸ directora global de investi-gación en aplicaciones y calidad de Alltech, dio inicioa la sesión de clausura resaltando las últimas aplica-ciones para las algas en nutrición animal y humana.Si bien es cierto que la mayor parte de la atención altema de las algas se ha dedicado fundamentalmentea verlas como una fuente de biocombustibles, lasmicroalgas contienen cantidades de ácido eicosapen-taenoico (EPA) y de ácido docosahexaenoico (DHA)de alta calidad, que pueden aportar mejoras nutriti-vas adicionales a los alimentos, tanto para uso hu-mano como animal.En la actualidad, las fuentes más comunes de DHA ode "grasa buena" son la harina de pescado y el acei-te de pescado. Sin embargo, Timmons afirmó que es-tos productos suelen ser inconsistentes, insostenibles,de mala calidad e inseguros.En la planta de producción de algas de Alltech en Win-chester, KY., recientemente se desarrolló Alltech SP-1para brindar una fuente consistente de algas con unaamplia gama de beneficios para diversas especies, así

EL SIMPOSIO DE ALLTECH CONCLUYÓ DESAFIANDO A LA AGROINDUSTRIA A GENERAR CADA VEZ

MÁS IMPACTO EN EL MUNDO.

como mejoras en ambos ex-tremos de la cadena alimen-taria.Además de verse un aumen-to de la inmunidad, una reduc-ción en la mortalidad y unmayor tamaño de la camadade los rebaños, los producto-res que utilizan raciones coneste tipo de algas tambiénpodrán fortalecer sus marcascomo productos con valoragregado enriquecidos conDHA Omega-3 para sus con-sumidores."Será un doble efecto: los

beneficios serán para los animales, pero además, a tra-vés del producto enriquecido para los consumidores. Estosignifica que usted mejorará su retorno, al mismo tiempoque logra una población más saludable, tanto de huma-nos como de animales", declaró Timmons. "Realmentepodemos cambiar la forma en que alimentamos al mun-do, de manera que no sólo estamos pensando en ali-mentar al mundo, sino en alimentarlo mejor."El Dr. Patrick Wall, del University College Dublin, Irlanda,amplió los conceptos expresados en la presentación deTimmons enfatizando la importancia de la seguridad ali-mentaria en el proceso de alimentar a una creciente po-blación.El veterinario, doctor en medicina, hombre de negocios ypresidente de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Eu-ropea, dijo que no ha bajado el telón de los episodios detemor por los alimentos y que cada día aparecen en losmedios toda una cronología de miedos por los alimentosy retiros del mercado de productos comestibles."Sus trabajos son muy importantes. Si algo sale mal enla cadena alimentaria, las repercusiones son enormes,"dijo Wall. "Se necesitan millones de dólares y de añospara construir una marca, pero apenas bastan segundospara destruirla", agregó.Wall dijo que el problema con la cadena alimentaria esque hemos convencido al consumidor de que se trata de

Acerca de AlltechAcerca de AlltechAcerca de AlltechAcerca de AlltechAcerca de AlltechFundada por el Dr. Pearse Lyons, la misión deAlltech es mejorar la salud y el desempeño ani-mal, de los cultivos y de las personas a través dela nutrición natural y la innovación científica.Con más de 3.000 empleados en 128 países, laempresa ha desarrollado una sólida presencia enEuropa, Norteamérica, Latinoamérica, el MedioOriente, África y Asia.Para mayor información, visite www.alltech.com.www.alltech.com.www.alltech.com.www.alltech.com.www.alltech.com.

Page 47: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4747474747

INTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONAL

una línea recta de la granja a la mesa; sin embargo,existe una gran separación entre el consumidor final ylas prácticas agrícolas modernas, con problemas talescomo el crecimiento poblacional, el desvío de alimentospara la producción de combustibles, el comercio mun-dial de los alimentos, presiones para bajar los precios yreglamentaciones incoherentes en los países. Asimismo,señaló que toda corporación agrícola necesita desarro-llar un sistema basado en riesgo totalmente integrado,eligiendo proveedores de confianza, gestionando a unpersonal bien capacitado, poniendo en práctica un es-tricto control de calidad y un sistema regulatorio, utili-zando las últimas pruebas compuestas, siendo proacti-vo con los consumidores y los medios y desarrollandouna cultura de alimentos balanceados segura a nivel delos líderes."Tenemos el objetivo fundamental de ofrecer alimen-tos seguros y nutritivos. Estamos en el negocio de lasalud humana. Los médicos y las enfermeras pertene-cen al negocio de la enfermedad", apuntó Wall. "¿Cuáles su activo más valioso? No es su granja, ni sus accio-nes. Es su salud y la salud de sus amigos y de su fami-lia. Usted está en el negocio de la salud humana", re-dondeó.

ChinaChinaChinaChinaChinaA su turno, el Dr. Mark Lyons, vicepresidente de asuntos

corporativos deAlltech, enfatizóen la importan-cia de la seguri-dad alimentaria,al compartir lavisión de la em-presa para ayu-dar a expandir laproducción agrí-cola en China.De acuerdo conLyons, la segu-ridad alimenta-ria es percibidacomo el "posi-ble talón deAquiles de Chi-na" y es dema-siado grandepara ignorarlo

públicamente.El Plan quinquenal de China se concentra en hacer gran-jas más grandes, más eficientes y con mayor trazabili-dad. Por ejemplo, la mitad de los cerdos del mundo ha-bitan en China y de ellos 50 millones son cerdas, de lasque nacen 20 lechones vivos por cerda por año. Estoequivale a una producción de mil millones de cerdos alaño. Sin embargo, en razón de la mortalidad pre-deste-te, solamente 600 millones llegan efectivamente al mer-cado. Los 400 millones que se pierden son tres veces eltamaño de la producción porcina de los Estados Unidos.En China, un cerdo más por cerda por año significaría unahorro de un millón de toneladas de alimento."¿Cuál es el plan quinquenal de Alltech? Queremos seruna marca extranjera con un corazón chino", dijo Lyons."Queremos establecer firmemente el liderazgo en elmercado, asociándonos con el gobierno y liderando alas empresas de alimento balanceado y de alimentospara humanos, dando además una ventaja competitivaa nuestros clientes".El fundador y presidente de Alltech, el Dr. Pearse Lyons,cerró el Simposio desafiando a los delegados a ayudaral granjero del futuro y a utilizar los recursos que se lesbrindaron durante el evento de este año. "¿Va usted avolar o se va a remontar a las alturas? ¿Va acaso a flore-cer?", disparó Lyons. "Usted debe salir hoy de acá pen-sando: tal vez no seré el amo del mundo, pero puedotener un impacto sobre la alimentación de una crecientepoblación mundial".

Page 48: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4848484848

INTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONAL

Merial Animal Healthle dio vida a su compromiso de tra-bajar en sociedad con la industria avícola global en sureciente Foro Avícola en Estambul.El evento contó con la participación de 500 delegadosde 73 países que participaron en las sesiones sobre Fu-turos Retos de la Industria Avícola.Las sesiones reflejaron las partes principales del progra-ma Merial Gear Partnershipque se lanzó durante el fórumy que concentra las bases inmunológicas y proteccióntemprana de las aves; maximizar el potencial genético ylograr el rendimientoproductivo y seguridad alimentaria.Jérôme Baudon, Director de Marketing Estratégico Glo-bal para el negocio de Avicultura de Merial,dijo:"Merialtiene una amplia gama de productos y continúa desarro-llando productos que ayuden a resolver los retos futurosdel mercado en todoel mundo, pero únicamente con te-ner los productos adecuados no es suficiente.Estamos

Foro Avícola de MerialForo Avícola de MerialForo Avícola de MerialForo Avícola de MerialForo Avícola de Merialaportando un alto componente de servicio en lo quehacemos, incluyendo el suministro de un nuevo equipode vacunación".La colaboración es la esencia de lo que hacemos, prosi-guió, "trabajando con nuestros clientes, veterinarios yotras personas relacionadas con la industria para ayu-darlos a enfrentar los retos de la creciente demanda depollos de engorde y ponedoras comerciales en todo elmundo".En ese sentido, el Foro Avícola es sólo una parte de laestrategia de inversión en la industria avícola en con-junto. "Ha sido una gran oportunidad de reunir gen-tede todo el mundo,escuchar y compartir sus expe-riencias así como los conocimientos de conferencis-tas considerados autoridades en sus respectivasáreas", agregó.

Bedson, compañía argentina de alcance global que de-sarrolla, fabrica y comercializa aditivos y especialidadesfarmacéuticas para la industria veterinaria mundial des-de hace 34 años, comenzó a comercializar sus produc-tos en Rusia."El camino de registro de nuestros productos en esepaís, casi continente, fue largo y sofisticado en cuantoa las exigencias técnicas para lograr la aprobación",dijo el Dr. Omar Romano Sforza, Presidente de la com-pañía. "Se utilizan los mismos sistemas de evaluaciónque para la medicina humana; entonces es mayor elorgullo para nuestra empresa y empleados, porque elingreso al país puso a prueba una vez más la excelen-cia científica e innovadora que tiene la República Ar-gentina", agregó.A raíz de su ingreso a nuevos mercados y al aumento dela producción, Bedson continúa adecuando su plantaGMP (Good Manufacturing Practices o Buenas prácticasde manufactura) en Pilar, de 3.000m2, donde realizó unainversión aproximada de $ 5.000.000.Además, inauguró una nueva sede en el Parque Tecno-

BEDSONBEDSONBEDSONBEDSONBEDSONpone un pie en Rusiapone un pie en Rusiapone un pie en Rusiapone un pie en Rusiapone un pie en Rusia

LA EMPRESA ARGENTINA LOGRÓ LA APROBACIÓN PARA EL INGRESO A ESTE EXIGENTE MERCADO.

lógico de Andalucía (PTA), en España, donde busca de-sarrollar un plan para acelerar y mejorar en Europa elperfil de la empresa en cuanto a Investigación y Desa-rrollo.Desde este centro de excelencia en innovación tecnoló-gica saldrán nuevos desarrollos y nuevas tecnologíaspara continuar con el crecimiento a nivel global.Bedson es una empresa pionera en la investigación ydesarrollo para la industria veterinaria a nivel mundial,que exporta el 95% de su producción a 50 países en los5 continentes y tiene una facturación aproximada deUSD 20 millones por año.En su planta de Pilar desarrolla y produce una originallínea de productos que incluye complejos antibióticos,protectores hepáticos, inmunoestimulantes, antitérmicosy polivitamínicos energizantes para la industria avícola,porcina y acuícola, y fue pionera en la investigación,desarrollo y la utilización a nivel mundial de la fosfomicinacomo antibiótico veterinario.

Para más información: www.bedson.com.ar www.bedson.com.ar www.bedson.com.ar www.bedson.com.ar www.bedson.com.ar

Page 49: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

4949494949

Introducción:Introducción:Introducción:Introducción:Introducción:

El Alphitobius diaperinus se conoce también como escarabajo de la cama y es consi-derado como una plaga endémica y de distribución mundial en granjas avícolas, desdemediados de 1950, aumentando con los años la severidad de las infestaciones.Los escarabajos Alphitobius diaperinus (Panzer), pertenecen al filo Arthropoda, claseInsecta, orden Coleoptera y familia Tenebrionide (Paiva, 2000).

Ciclo de Vida y Biología:Ciclo de Vida y Biología:Ciclo de Vida y Biología:Ciclo de Vida y Biología:Ciclo de Vida y Biología:

Los escarabajos adultos pueden vivir entre 3-12 meses, después del apareamiento, unescarabajo hembra tiene el potencial de producción de 2.000 huevos, que son deposi-tados en las fisuras, grietas y material aislante de las granjas avícolas, sobre la pollinazao gallinaza y debajo de las líneas de agua y alimento. Estas larvas eclosionan poste-riormente entre 4-7 siete días y completan el desarrollo a la fase adulta entre 40- 100días, dependiendo de la calidad de alimentos y la temperatura. Hay aproximadamentede 6-11 estadios larvas, dependiendo de las condiciones ambientales necesarias parael desarrollo óptimo entre 30-33°C con aproximadamente 90% de humedad relativa.Francisco y Prado (2001).

Descripción:Descripción:Descripción:Descripción:Descripción:

Hoy en día, es un problema importante en la producción avícola a nivel mundial, adap-tándose completamente a las granjas de la avicultura moderna y se encuentran co-múnmente en una alta densidad en las camas de las granjas avícolas, en donde sealimenta de piensos, heces y aves muertas.Es responsable de enormes pérdidas económicas, produciendo reducción de la ingestade alimentos balanceados, malas tasas de conversión y el deterioro de la uniformidadtemprana de las aves (Matias, 1992). El consumo de los insectos adultos producelesiones del tracto digestivo de aves debido a sus exoesqueletos (Matías, 1992).Además son posibles transmisores o vectores de bacterias, virus, hongos, protozoos yparásitos, tales como: Streptococcus spp., Bacillus subtilis, Corynebacterium spp.,Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Serratia marcescens, Salmonella typhimurium,además de hongos, como Fusarium spp., Aspergillus flavus y Candida spp.

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Novedoso y adecuado Control delEscarabajo de la Cama Alphitobius

diaperinus en Avicultura

Dr. Felipe Arias Cordero

Gerente Técnico Regional- Bayer S.A

Page 50: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5050505050

Entre los virus aislados de los Alphitobius diaperinus sehan encontrado: Enfermedad de Bursitis InfecciosaEnzoótica (Gumboro), Enfermedad de Marek, LeucosisAviar, Enfermedad de Newcastle, Rotavirus, Viruela, In-fluenza aviar, Reovirus etc. (De las Casas et al 1972,Despins et al.,1994; Despins e Axtell, 1995; Mcalister etal., 1995).Los Ooquistes de Eimeria spp (Coccidia) y parásitos(Choanotaenia spp y Raillietina spp), pueden sobreviviren la camada y ser ingeridos por los escarabajosAlphitobius diaperinus, contaminando consecuentemen-te a las aves (Reyna et al., 1983; Apuya et al., 1994).Todos estos patógenos se pueden transmiten cuandolas aves ingieren los escarabajos adultos y sus larvasinfectados previamente.

Daños Estructurales:Daños Estructurales:Daños Estructurales:Daños Estructurales:Daños Estructurales:

Normalmente pueden causar daños estructurales en lasgranjas, al buscar sitios adecuados de pupación, las lar-vas mastican la espuma de poliestireno, fibra de vidrio ypaneles de aislamiento de poliestireno en las paredes ycielorrasos de las granjas, dañando los sistemas de ais-lamiento térmico en las granjas, al perforar los materia-les aislantes, menoscabando el confort térmico, quepuede ser perjudicial para las aves durante el desarrolloy producción, provocando reducción de peso y reduc-ción en la producción de huevo (Geden y Hogsette 1994,Turner, 1986).

Manejo y Control delManejo y Control delManejo y Control delManejo y Control delManejo y Control delAlphitobius diaperinusAlphitobius diaperinusAlphitobius diaperinusAlphitobius diaperinusAlphitobius diaperinus:::::

Control biológico:Control biológico:Control biológico:Control biológico:Control biológico:

Se han encontrado varios enemigos naturales delAlphitobius diaperinus, entre ellos el hongo patógenoBeauveria bassiana (Balsamo), siendo las larvas sus-ceptibles a este hongo (Geden y Steinkraus 2003).La Tierra de Diatomácea, es una alternativa potencialpara controlar del Alphitobius diaperinus, dependiendode factores ambientales como la temperatura y la hu-

medad, del comportamiento del insecto y el sustrato dela camada.

Control Químico:Control Químico:Control Químico:Control Químico:Control Químico:

La mayoría de las estrategias para controlar esta plagase basan en la aplicación de insecticidas químicos decorto efecto residual. Sin embargo, su uso y su eficaciason limitados por la continua presencia de aves en lasgranjas y por la posible resistencia de algunos de losinsecticidas del mercado actual.Varias formulaciones de insecticidas a base decarbamatos y fosforados están egistradas para su usocontra el Alphitobius diaperinus, incluyendo polvosmojables, líquidos y cebos. Actualmente varios piretroidestambién están registrados y han sido utilizados comotratamientos para su control (Geden y Hogsette 1994,Salin et al 2003).Ninguno de los insecticidas disponibles actualmente pro-porcionan un control satisfactorio cuando las poblacio-nes de escarabajos están sobre niveles muy altos.La combinación de un insecticida adulticida (piretroide:ciflutrina) y un insecticida larvicida (regulador de creci-miento: triflumuron) han mostraron un excelente controlde los escarabajos adultos y larvas.Recientemente se ha autorizado el registro del más no-vedoso y único “Insecticida loronicotinilo”, especialmenteformulado para el control efectivo del escarabajo negro(Alphitobius diaperinus) en granjas avícolas, el producto“Imidacloprid” se encuentra en emulsión concentrada yse puede asperjar fácilmente sobre las superficies, grie-tas, paredes, techos, materiales aislantes, vigas de so-porte dentro y fuera de las instalaciones avícolas.Su recomendación es utilizarlo durante la preparaciónde la galera y antes de la entrada de la nueva parvada,con la finalidad de romper los ciclos biológicos de losescarabajos y tener un control completo sobre su cicloreproductivo, por ser el único producto que funcionacomo: “Adulticida y Larvicida” a la vez, de este modo selogrará en un período de 6 a 9 meses tener una pobla-ción de escarabajos completamente controlada y de estamadera evitar al máximo los posibles daños estructura-les, sanitarios y naturales generados por la plaga.

TÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICOTÉCNICO

Fe de erratas:Fe de erratas:Fe de erratas:Fe de erratas:Fe de erratas:Por un error involuntario en la edición Capia Informa 255 en la página 57 no apareció en el cuadro de estadís-ticas la empresa Ovobrand S.A.La misma debió aparecer en el segundo lugar del cuadro con los siguientes datos:OVOBRAND S.AOVOBRAND S.AOVOBRAND S.AOVOBRAND S.AOVOBRAND S.A. Ene 72082 Feb 69632 Mar 72870 Acumulado 214584.

Page 51: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5151515151

ESTADISTICAS

Mayo/ Junio 2013 . Nº 256

Alojamiento de Reproductoras livianas (en aves)

AÑOS/MESES 2.009 2.010 2.011 2.012 2013

ENERO 60.192 21.440 27.040 13.400 26.320FEBRERO 0 41.873 38.800 49.140 51.760MARZO 46.760 34.088 28.884 0 16.100ABRIL 10.680 0 11.200 14.080 0MAYO 21.440 17.920 21.440 24.880 17.600JUNIO 14.112 20.520 0 11.840JULIO 0 11.200 0 0AGOSTO 0 0 11.200 6.480SEPTIEMBRE 31.744 49.352 46.390 51.940OCTUBRE 68.758 27.060 0 33.410NOVIEMBRE 0 0 17600 11.840DICIEMBRE 0 16.965 0 0

TOTAL 1ºSEM. 153.184 135.841 127.364 113.340 111.780

TOTAL 2ºSEM. 100.502 104.577 75.190 103.670 -

TOTAL ANUAL 253.686 240.418 202.554 217.010 111.780Fuente: CAPIA en base a datos de Aduana

Page 52: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5252525252

Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

POLLAS BLANCAS POLLAS COLOR TOTAL

2009 2010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013

ENERO 680 850 885 630 930 480 510 470 390 490 1160 1360 1355 1020 1420

FEBRERO 660 850 860 610 780 460 480 460 370 370 1120 1330 1320 980 1150

MARZO 690 870 890 650 860 590 480 455 410 430 1280 1350 1345 1060 1290

ABRIL 740 870 580 540 790 520 530 360 380 490 1260 1400 940 920 1280

MAYO 760 880 590 620 870 550 540 370 415 520 1310 1420 960 1035 1390

JUNIO 760 890 630 630 0 560 550 420 420 0 1320 1440 1050 1050 0

JULIO 790 910 660 640 0 570 580 450 410 0 1360 1490 1110 1050 0

AGOSTO 810 930 690 720 0 580 580 460 450 0 1390 1510 1150 1170 0

SEPTIEMBRE 830 950 680 730 0 590 610 475 445 0 1420 1560 1155 1175 0

OCTUBRE 810 950 680 780 0 580 570 475 475 0 1390 1520 1155 1255 0

NOVIEMBRE 840 930 660 790 0 610 580 460 490 0 1450 1510 1120 1280 0

DICIEMBRE 830 870 660 740 0 580 480 450 470 0 1410 1350 1110 1210 0

1er. Semestre 4290 5210 8465 8080 4230 3160 3090 5305 5125 2300 7450 8300 6970 6065 6530

2º Semestre 4910 5540 4030 4400 0 3510 3400 2770 2740 0 8420 8940 6800 7140 0

TOTAL 9200 10750 12495 11000 4230 6670 6490 8075 6925 2300 15870 17240 13770 13205 6530

Page 53: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5353535353

Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A.(en granja al productor por docena de huevo original)

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

BUENOS AIRES SANTA FE ENTRE RIOS

Blanco Color Blanco Color Blanco ColorOCTUBRE 2011 3,14 3,40 3,11 3,37 3,11 3,37

NOVIEMBRE 3,18 3,42 3,14 3,38 3,14 3,38DICIEMBRE 3,14 3,38 3,10 3,35 3,10 3,35

ENERO 2012 3,13 3,37 3,10 3,34 3,09 3,33FEBRERO 3,36 3,64 3,10 3,34 3,09 3,33

MARZO 4,22 4,51 3,10 3,34 3,09 3,33ABRIL 5,16 5,47 5,12 5,44 5,12 5,44MAYO 5,04 5,35 5,00 5,31 5,00 5,31JUNIO 4,93 5,26 4,89 5,31 4,88 5,31JULIO 4,84 5,20 4,81 5,17 4,80 5,16

AGOSTO 4,82 5,15 4,79 5,12 4,78 5,11SEPTIEMBRE 4,77 5,12 4,74 5,08 4,73 5,07

OCTUBRE 4,64 5,12 4,59 5,04 4,58 5,00NOVIEMBRE 4,38 4,69 4,32 4,61 4,31 4,54DICIEMBRE 4,34 4,64 4,29 4,60 4,28 4,59

ENERO 2013 4,35 4,67 4,22 4,58 4,20 4,55FEBRERO 4,59 4,95 4,45 4,85 4,43 4,82

MARZO 5,44 5,87 5,27 5,76 5,24 5,73ABRIL 6,16 6,74 5,97 6,61 5,94 6,57MAYO 6,17 6,77 5,99 6,63 5,96 6,60

Fuente: CAPIA

Page 54: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5454545454

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Fuente: CAPIA en base a datos del SENASA

Industrialización de huevos en plantasprocesadoras ( en cajones de 30 docenas )

2 0 0 92 0 0 92 0 0 92 0 0 92 0 0 9 2 0 1 02 0 1 02 0 1 02 0 1 02 0 1 0 2 0 1 12 0 1 12 0 1 12 0 1 12 0 1 1 2 0 1 22 0 1 22 0 1 22 0 1 22 0 1 2 2 0 1 32 0 1 32 0 1 32 0 1 32 0 1 3 P R O M E D I OP R O M E D I OP R O M E D I OP R O M E D I OP R O M E D I O

ENERO 239357 225183 260951 304722 274494 260941FEBRERO 144192 164304 230637 230637 230841 200122

MARZO 146416 190940 233177 220488 220136 202231ABRIL 164976 191134 215195 205689 223551 200109MAYO 156833 192762 229670 249472 216200 208987

JUNIO 167141 185649 237492 232631 164583JULIO 168513 199422 258762 256396 176619

AGOSTO 137710 237288 279865 236913 178355SEPTIEMBRE 216594 239039 293034 248596 199453

OCTUBRE 244002 243057 278457 248697 202843NOVIEMBRE 221797 238892 299423 253073 202637DICIEMBRE 212541 203339 289765 256955 192520

1er. Semestre 1018915 1149972 1407122 1443639 1165222 1236974

2º Semestre 1201157 1361037 1699306 1500630 0 1152426

TOTAL 2220072 2511009 3106428 2944269 1165222 2389400

Page 55: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5555555555

ESESESESES TTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Procesado de huevos por firmas duranteEnero- Mayo 2013 ( en cajones de 30 docenas )

ESESESESES TTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Huevo Procesado por firma

Fuente: CAPIA en base a datos del SENASA

F I R M AF I R M AF I R M AF I R M AF I R M A E n eE n eE n eE n eE n e F e bF e bF e bF e bF e b M a rM a rM a rM a rM a r A b rA b rA b rA b rA b r M a yM a yM a yM a yM a y J u nJ u nJ u nJ u nJ u n J u lJ u lJ u lJ u lJ u l A g oA g oA g oA g oA g o S e pS e pS e pS e pS e p O c tO c tO c tO c tO c t N o vN o vN o vN o vN o v D i cD i cD i cD i cD i c A c u mA c u mA c u mA c u mA c u m .....

OVOBRAND S.A. 72082 69632 72870 66349 71424 0 0 0 0 0 0 0 352357

OVOPROT INT. S.A. 90936 64532 68291 61879 57573 0 0 0 0 0 0 0 343211

TECNOVO S.A. 48606 46388 35606 44140 31186 0 0 0 0 0 0 0 205926

COMP. AVICOLA S.A. 24480 18500 15885 20125 23574 0 0 0 0 0 0 0 102564

EST.AVIC. LAS ACACIAS S.A. 15159 9658 6170 5393 5049 0 0 0 0 0 0 0 41429

AGROP. EL CANDIL S.A. 5911 6806 6427 6427 6427 0 0 0 0 0 0 0 31998

ART. AVICOLAS S.R.L. 4800 2990 0 4925 5264 0 0 0 0 0 0 0 17979

IND. DEL HUEVO S.R.L. 1350 1612 1645 2124 1994 0 0 0 0 0 0 0 8725

PROD.ALIMENTICIOS S.A. 1612 1470 1421 2546 1473 0 0 0 0 0 0 0 8522

GRANJA SAN MIGUEL S.A. 961 1252 1490 1617 1254 0 0 0 0 0 0 0 6574

TOTAL 265897 222840 209805 215525 205218 0 0 0 0 0 0 0 1.119.285

Page 56: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5656565656

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Faena comparada de gallinas livianas ( en unidades de Blancas y de Color )

Fuente: Capia

M E SM E SM E SM E SM E S LIVIANA LIVIANA LIVIANA LIVIANA LIVIANA

20092009200920092009 2001020010200102001020010 20112011201120112011 20122012201220122012 20132013201320132013

ENERO 817.338 577.594 928.158 1.251.306 1.140.404

FEBRERO 658.956 701.095 749.981 807.637 857.411

MARZO 775.966 507.129 870.764 668.858 938.847

ABRIL 731.363 850.659 906.625 387.932 1.023.691

MAYO 653.747 707.468 545.671 703.938 1.101.466

JUNIO 722.294 819.557 997.834 901.117

JULIO 785.141 838.530 1.070.242 1.067.250

AGOSTO 839.737 997.385 1.099.756 1.357.526

SETIEMBRE 746.325 862.888 1.055.222 1.132.686

OCTUBRE 916.077 778.009 834.136 1.419.495

NOVIEMBRE 872.115 865.804 964.428 1.388.205

DICIEMBRE 694.582 653.332 1.287.637 1.013.611

1ER. SEMESTRE 4.359.664 4.163.502 4.999.033 4.720.788 5.061.449

2º SEMESTRE 4.853.977 4.995.948 6.311.421 7.378.773 -

TOTAL ANUAL 9.213.641 9.159.450 11.310.454 12.099.561 5.061.449

Page 57: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5757575757

ESESESESES TTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Relación $/Kg. de alimento - $/docena de huevos

20092009200920092009 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2011 20122012201220122012 2013 2013 2013 2013 2013

Preciohuevo

Precioalimento

Relaciónhuevo/alim

Preciohuevo

Precioalimento

Relaciónhuevo/alim

Preciohuevo

Precioalimento

Relaciónhuevo/alim

Preciohuevo

Precioalimento

Relaciónhuevo/alim

Preciohuevo

Precioalimento

Relaciónhuevo/alim

Enero 2,07 0,78 2,67 2,26 0,73 3,09 3,10 1,17 2,65 3,13 1,29 2,42 4,35 1,70 2,57Febrero 2,19 0,73 2,99 2,56 0,73 3,50 3,03 1,26 2,41 3,36 1,29 2,60 4,59 1,78 2,58

Marzo 2,26 0,73 3,09 3,01 0,73 4,11 3,09 1,28 2,42 4,22 1,32 3,19 5,44 1,80 3,04Abril 2,26 0,73 3,09 3,17 0,73 4,32 3,15 1,38 2,29 5,16 1,32 3,91 6,16 1.79 3.44

Mayo 2,25 0,73 3,08 3,10 0,73 4,23 3,18 1,33 2,40 5,04 1,34 3,75 6,17 1,81 3,42Junio 2,24 0,72 3,10 3,02 0,73 4,13 3,02 1,13 2,66 3,02 1,13 2,68Julio 2,29 0,73 3,13 2,91 0,73 3,97 3,08 1,23 2,50 4,84 1,25 3,89

Agosto 2,34 0,73 3,20 2,83 0,93 3,04 3,07 1,23 2,49 4,82 1,32 3,64Septiembre 2,34 0,73 3,20 2,82 0,73 3,86 3,06 1,23 2,49 4,77 1,38 3,45

Octubre 2,29 0,73 3,12 2,83 0,73 3,88 3,14 1,26 2,50 4,64 1,39 3,33Noviembre 2,26 0,73 3,09 3,23 0,84 3,83 3,18 1,29 2,47 4,38 1,39 3,14Diciembre 2,26 0,73 3,09 3,41 1,10 3,11 3,14 1,28 2,44 4,34 1,40 3,11

Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta - Fuente: CAPIA, Precio neto sin iva y sin flete, a granel.Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA -Fuente CAPIA.

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Page 58: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5858585858

Evolución de las Exportaciones Avícolasenero-abril 2013 ( en Ton, y `000 u$s FOB)

Fuente CAPIA en base a datos de SENASA

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

NOTA: Desde 2013, el SENASA cuantifica las estadísticas de comercio exterior sólo en toneladas (no en USD).

ene-abr ene-abr %Var

2012 2013 2013/2012

(en toneladas) (en toneladas) (en toneladas)

Carnes Frescas 70.817 84.948 16.6%

Subproductos Aviares 17.916 16.141 -11,0%

Carnes Procesadas 887 427 -107,7%

Harinas Animales 10.858 8.350 -30,0%

Huevo y Derivados 2.177 1.678 -29,8%

Otros(as) 3.523 6.376 44,7%

TTTTTotal Aotal Aotal Aotal Aotal Aviculturaviculturaviculturaviculturavicultura 1 0 6 . 1 7 81 0 6 . 1 7 81 0 6 . 1 7 81 0 6 . 1 7 81 0 6 . 1 7 8 1 1 7 . 9 2 01 1 7 . 9 2 01 1 7 . 9 2 01 1 7 . 9 2 01 1 7 . 9 2 0 1 0 , 0 %1 0 , 0 %1 0 , 0 %1 0 , 0 %1 0 , 0 %

Page 59: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5959595959

Faena de aves ( miles de unidades- pollos, gallina y pavos )

Fuente CAPIA en base a datos de SENASA

2009 2010 2011 2012 2013

ENERO 45.571 44.374 52.858 61.471 63.265FEBRERO 42.830 46.641 50.784 53.580 54.703MARZO 49.829 52.656 56.184 65.812 61.557ABRIL 46.302 49.902 55.029 55.335 57.211MAYO 42.859 47.207 57.888 63.748 64.308JUNIO 48.593 51.940 57.167 60.005JULIO 49.808 52.049 54.834 60.991AGOSTO 45.675 51.330 58.887 65.247SEPTIEMBRE 48.963 53.573 58.373 58.480OCTUBRE 49.603 49.696 52.461 67.070NOVIEMBRE 49.241 51.363 60.933 62.189DICIEMBRE 54.905 56.261 62.280 59.813

TOTAl ACUMULADOTOTAl ACUMULADOTOTAl ACUMULADOTOTAl ACUMULADOTOTAl ACUMULADO 5 7 4 . 1 7 95 7 4 . 1 7 95 7 4 . 1 7 95 7 4 . 1 7 95 7 4 . 1 7 9 6 0 6 . 9 9 16 0 6 . 9 9 16 0 6 . 9 9 16 0 6 . 9 9 16 0 6 . 9 9 1 6 7 7 . 6 7 96 7 7 . 6 7 96 7 7 . 6 7 96 7 7 . 6 7 96 7 7 . 6 7 9 7 3 3 . 7 4 17 3 3 . 7 4 17 3 3 . 7 4 17 3 3 . 7 4 17 3 3 . 7 4 1 3 0 1 . 0 4 43 0 1 . 0 4 43 0 1 . 0 4 43 0 1 . 0 4 43 0 1 . 0 4 4

ESESESESES TTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Page 60: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6060606060

Alojamiento de abuelas ( en cabezas )

Fuente CAPIA en base a datos de la Aduana

ALOJAMIENTO DE ABUELAS

Años/Meses 2009 2010 2011 2012 2013* PromedioENERO 8.971 0 12.979 13.360 26.338 12.330

FEBRERO 33.450 33.898 44.925 24.430 14.314 34.176MARZO 33.937 28.674 28.130 49.431 57.999 35.043

ABRIL 8.000 20.701 23.625 23.476 17.306 18.951MAYO 47.406 20.993 12.025 12.979 12.406 23.351

JUNIO 19.064 49.303 28.576 60.882 39.456JULIO 8.000 0 24.879 12.406 11.321

AGOSTO 37.064 34.049 53.031 12.406 34.138SEPTIEMBRE 28.893 13.130 21.214 69.443 33.170

OCTUBRE 24.651 13.751 12.025 0 12.607NOVIEMBRE 30.293 52.839 43.757 25.765 38.164DICIEMBRE 35.938 20.174 0 46.206 25.580

1ºSEM. 150.828 153.569 150.260 184.558 128.363 159.804

2ºSEM. 164.839 133.943 154.906 166.226 - 154.979

TOTAL 315.667 287.512 305.166 350.784 128.363 314.782

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Page 61: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6161616161

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Fa

en

a d

e a

ve

s 2

01

3 p

or

em

pr

es

a (

miles

de

unida

des-

pollo

s, ga

llina

y pa

vos )

en

er

o-

ma

yo

2

01

3

FIRMA

ENER

OFEB

RERO

MARZ

OAB

RILMA

YOJU

NIO

JULIO

AGOS

TO

S

EPTIE

MBRE

O

CTUBR

E

NO

VIEMB

RE

DI

CIEMB

REAC

UMUL

ADO

AVICO

LA C

APITA

N SA

RMIEN

TO S

.A.49

1138

836

3987

045

1148

647

5832

550

7209

30

00

00

00

2289

3162

LAS C

AMEL

IAS S.

R.L.

4297

817

3670

051

4171

358

4383

340

4599

186

00

00

00

021

1217

52GR

ANJA

TRES

ARR

OYOS

S.A.

C.A.F.

e I.

3943

477

3482

547

4121

673

4209

621

4627

810

00

00

00

020

3851

28FC

O.DE

AVE

S SO

YCHU

S.A.

4178

536

3532

900

4008

553

4133

003

4151

329

00

00

00

020

0043

21RA

SIC H

NOS.

4192

791

3669

161

3888

193

3905

187

4216

491

00

00

00

019

8718

23RA

SIC H

NOS

S.A. e

x PR

OD.AV

ICOLA

- SA

PRA

4144

486

3790

667

4098

692

041

6628

10

00

00

00

1620

0126

INDU

STRI

ALIZA

DORA

S.A.

3264

409

2809

982

3170

493

3186

826

3387

016

00

00

00

015

8187

26AV

EX S

.A.24

2091

920

1695

023

7146

123

7984

025

9355

60

00

00

00

1178

2726

MIRA

LEJO

S S.A

.C.I.F

.I.Y

A.20

9763

116

1444

920

5392

320

6936

822

6493

30

00

00

00

1010

0304

F.E.P.

A.S.A.

1904

890

1438

326

1742

041

1699

766

1705

821

00

00

00

084

9084

4PO

LLOL

IN S

.A. (

ex M

AION

CHI R

OBER

TO L

UIS)

1640

736

1377

200

1689

268

1617

118

1897

568

00

00

00

082

2189

0AV

ICOLA

ROQ

UE P

EREZ

S.A.

C.I.F.

A.20

6106

517

7372

517

9188

776

6193

1244

305

00

00

00

076

3717

5C.A

.LI.S.

A. CO

MPLE

JO A

LIMEN

TARIO

S.A.

1536

031

1237

953

1293

287

1366

453

1507

981

00

00

00

069

4170

5S.U

.P.E.R

. S.A

.( ex

Itap

e)14

0313

111

8756

113

2319

213

0797

013

0975

30

00

00

00

6531

607

BONI

N HN

OS.

1335

281

1150

935

1226

980

1328

948

1332

001

00

00

00

063

7414

5DO

MVIL

S.A.I.

C.A.

1092

767

1036

359

1154

674

1247

905

1325

021

00

00

00

058

5672

6SA

NTIA

GO E

ICHHO

RN E

HIJO

S S.R

.L.11

6099

710

6368

110

8583

612

6307

812

1651

60

00

00

00

5790

108

INDA

COR

S.R.L.

1043

874

1003

494

1133

877

1159

105

1137

245

00

00

00

054

7759

5FC

O.AV

IC.BA

SAVIL

BASO

S.A.

1062

721

1045

753

1084

668

1116

484

1163

219

00

00

00

054

7284

5FC

O.DE

AVE

S SO

YCHU

S.A.

I.C.F.

I.A.

9773

6410

5343

411

1034

411

2526

012

0425

70

00

00

00

5470

659

ALIBU

E S.A

.94

8073

1140

610

1078

697

1076

947

9475

560

00

00

00

5191

883

SAGE

MULL

ER S

.A.89

7889

7506

9183

0051

9355

4797

2631

00

00

00

043

8680

9FA

DEL S

.A.84

5915

7747

3381

2096

9270

5410

2360

00

00

00

00

4383

398

PROC

ESAD

ORA

AVICO

LA D

EL M

EDIO

S.A.

8169

2580

6443

9329

1988

1217

9418

810

00

00

00

4379

385

COTO

CTR

O.IN

TEGR

AL D

E CO

MERC

IALIZ

ACIO

N74

2638

5279

0985

4854

8831

2491

7377

00

00

00

039

2590

2SA

NCHE

Z Y

SANC

HEZ

7276

8161

0892

7402

3582

5903

8641

400

00

00

00

3768

851

PROS

AVIC

S.R.L.

8140

0467

4628

6445

3188

7794

6743

610

00

00

00

3695

318

SUPE

RMER

CADO

S TO

LEDO

S.A.

8050

1063

9102

7330

6471

1661

7056

410

00

00

00

3594

478

INDU

STRIA

S AV

ICOLA

S S.A

. - IN

DAVIS

A59

3721

5828

7270

5124

7389

3267

9296

00

00

00

032

9994

5UN

ION

AGRI

COLA

DE

AVEL

LANE

DA C

,65

9254

5631

4057

3573

7122

2069

5122

00

00

00

032

0330

9GR

ANJA

TRES

ARR

OYOS

S.A.

C.A.F.

E.I.

1091

559

8188

4493

2536

00

00

00

00

028

4293

9PIV

IDOR

I AG

ROIN

DUST

RIAL

S.A.

5396

4449

8728

5588

8955

4868

5996

020

00

00

00

2751

731

GRAN

JA A

R-0S

S.D

.H.A.

M. Y

A.H

.E.M

5278

0052

0187

5154

9859

7906

5811

140

00

00

00

2742

505

FAEN

AR S

.R.L.

6988

1359

2553

6953

7063

9193

4250

00

00

00

026

3017

9AV

ICOLA

LUJ

AN D

E CU

YO S

.A.44

8065

3702

9845

3831

4166

5441

3125

00

00

00

021

0197

3GR

ANJA

CAR

NAVE

S.A.

(AVIC

.HUM

BOLT

S.A.)

3664

7535

9451

4035

5744

7774

4503

560

00

00

00

2027

613

PROD

UCTO

S AL

IMEN

TOS

SOFIA

S.A.

3755

2640

1351

3890

7442

5606

3501

070

00

00

00

1941

664

COOP

.DE

TRAB

AJO

AVICO

LA M

OREN

O LTD

A46

0763

3848

9550

7263

056

9693

00

00

00

019

2261

4SE

RVIAL

ES S

.A. (

ex B

USWO

RD S

.A. )

2810

2226

4751

8551

232

3426

6231

840

00

00

00

1577

895

BERT

ONE

HNOS

.29

0116

2543

2132

2434

2956

0530

3006

00

00

00

014

6548

2NU

TRISU

R S.R

.L.30

4099

2703

2330

2095

2880

5329

9962

00

00

00

014

6453

2AV

ICOLA

SAN

CAY

ETAN

O S.R

.L.28

0751

2468

7728

6352

2745

0828

0365

00

00

00

013

6885

3CR

IAR S

.A.25

5400

2286

0025

7200

2628

0028

8300

00

00

00

012

9230

0AR

GEAV

E S.R.

L.19

3842

1703

1417

4204

2097

1424

6767

00

00

00

099

4841

CABA

ÑA E

L FO

RTIN

S.A.

(ex

los

guya

cane

s)13

4853

1068

7019

4491

2668

0420

0833

00

00

00

090

3851

AVICO

LA S

ANTA

BAR

BARA

S.R.

L.15

0800

1256

2314

1276

1491

9615

5673

00

00

00

072

2568

FRIG

O TR

ES S.

A.52

436

1810

7211

4699

1918

3211

4107

00

00

00

065

4146

RUBE

N VIC

TOR

NICO

LA73

300

7000

076

900

9030

087

900

00

00

00

039

8400

INDU

STRI

A AL

IMEN

TARI

A CO

RONE

L VID

AL S

.A.56

000

1120

058

340

3653

078

167

00

00

00

024

0237

MOLIN

E S.R

.L.49

700

4450

043

800

4040

055

300

00

00

00

023

3700

OHAK

Y S.A

.53

502

6078

334

750

1490

35AV

ICOLA

PLO

TTIER

1768

017

880

1470

017

780

1793

00

00

00

00

8597

0R.T

RONC

HIN

HNOS

.(SOC

DE

HECH

O)15

022

1348

322

601

1989

312

197

00

00

00

083

196

BOUR

DAL-H

ORNO

S.A

.13

926

9255

1800

084

0015

000

00

00

00

064

581

EFAS

A-ES

TAB.F

CO.AZ

UL S

.A.0

1237

310

732

2363

046

735

COOP

.TRAB

. GO

LDEN

QUA

IL LTA

DA.

6600

2405

5200

5500

5517

00

00

00

025

222

FCO.

DEL

CENT

RO63

8840

094

2185

100

00

00

00

2471

9AV

IAR

NAVA

RRO

S.A.

00

011

100

2652

00

00

00

013

752

TOTA

LES

6326

5503

5470

2955

6155

6734

5721

1082

6430

7604

00

00

00

030

1043

878

Page 62: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6262626262

Precio promedio mensual del Kg. de pollo vivo ($sin I.V.A.)

BUENOS AIRESBUENOS AIRESBUENOS AIRESBUENOS AIRESBUENOS AIRES SANTA FESANTA FESANTA FESANTA FESANTA FE ENTRE RÍOSENTRE RÍOSENTRE RÍOSENTRE RÍOSENTRE RÍOS

2011 JUNIO $4,26 $4,22 $4,22JULIO $ 4,28 $4,24 $ 4,24

AGOSTO $5,12 $5,08 $5,08SEPTIEMBRE $5,72 $5,69 $5,68

OCTUBRE $5,27 $5,25 $5,26NOVIEMBRE $4,50 $4,46 $4,47DICIEMBRE $5,02 $4,99 $4,99

2012 ENERO $4,28 $4,25 $4,25FEBRERO $3,88 $3,84 $3,83

MARZO $4,84 $4,81 $4,80ABRIL $4,42 $4,38 $4,37MAYO $3,86 $3,83 $3,82JUNIO $4,29 $4,26 $4,25JULIO $ 4,07 $4,04 $ 4,04

AGOSTO $3,93 $3,88 $3,88SEPTIEMBRE $5,41 $4,92 $4,92

OCTUBRE $5,74 $5,61 $5,55NOVIEMBRE $5,62 $5,48 $5,43DICIEMBRE $5,62 $5,48 $5,43

2013 ENERO $5,96 $5,84 $5,81FEBRERO $6,69 $6,56 $6,53

MARZO $6,79 $6,65 $6,62ABRIL $6,16 $6,04 $6,01MAYO $5,30 $5,20 $5,17

Fuente: Capia

ESESESESESTTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Page 63: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6363636363

Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento ParrilleroTerminador

2009 2010 2011 20122009 2010 2011 20122009 2010 2011 20122009 2010 2011 20122009 2010 2011 2012 2 0 1 32 0 1 32 0 1 32 0 1 32 0 1 3

PrecioPollo vivo

Precioalimento

Relaciónpollo/alim

PrecioPollo vivo

Precioalimento

Relaciónpolloo/alim

PrecioPollo vivo

Precioalimento

Relaciónpollo/alim

PrecioPollo vivo

Precioalimento

Relaciónpollo/alim

PrecioPollo vivo

Precioalimento

Relaciónpollo/alim

E N E R O 2,02 0,82 2,45 3,23 0,90 3,58 3,91 1,02 3,84 4,28 1,17 3,66 5,96 1,71 3,48FEBRERO 1,87 0,86 2,18 3,52 0,90 3,90 3,71 1,16 3,19 3,88 1,17 3,31 6,70 1,75 3,82

MARZO 2,17 0,87 2,49 4,35 0,90 4,82 4,18 1,41 2,97 4,84 1,17 4,14 6,79 1,76 3,86ABRIL 2,34 0,88 2,66 4,29 0,90 4,76 4,07 1,41 2,89 4,42 1,17 3,77 6,16 1,77 3,49MAYO 2,04 0,89 2,30 3,98 0,91 4,38 3,64 1,35 2,69 3,86 1,17 3,30 5,30 1,80 2,95JUNIO 2,06 0,89 2,31 2,65 0,72 3,67 4,26 1,44 2,95 4,29 1,37 3,14JULIO 2,13 0,89 2,39 3,28 0,91 3,59 4,28 1,40 3,06 4,07 1,37 2,97

AGOSTO 2,52 0,89 2,84 3,26 0,93 3,51 5,12 1,32 3,87 3,93 1,50 2,62SEPTIEMBRE 2,87 0,89 3,24 3,26 0,93 3,51 5 ,75 1,31 4,39 5,41 1 ,55 3,49

OCTUBRE 2,80 0,89 3,16 3,26 0,93 3,51 5,27 1,34 3,94 5,74 1,57 3,66NOVIEMBRE 2,93 0,89 3,30 4,52 1,00 4,54 4,50 1,38 3,27 5,62 1,57 3,58DICIEMBRE 3,24 0,90 3,61 5,48 1,24 4,41 5,02 1,30 3,87 5,62 1,57 3,58

Alimento balanceado parrillero Terminador: Precio promedio en Planta - Fuente: CAPIA, Precio neto sin iva y sin flete, a granel.Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA -Fuente CAPIA.

ESESESESES TTTTTADISADISADISADISADISTICTICTICTICTICASASASASAS

Page 64: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6464646464

Resultado general de los últimos 12 meses

Fórmula de AjusteConversión ajustada a 2.7 Kgs.= (((2.7-Peso Real)*0.02)/0.06)+ conversiónPeso/Conversión ajustada=2.7/Conv. AjustadaFactor de Eficiencia de Producción=F.E.P.F.E.P.= ((Peso*Viabil.)/(Conv.*Edad))*100

Fuente Avimetria

ESTADISTICASPARRILLEROS

Mayo/ Junio 2013 . Nº 256

Meses % Peso Conv. Peso/Conv Edad ADP FEP Conv. Peso/conv. ADP

mortalidad real real faena ajus. ajus. edad

2,700 Kg 2,700 Kg

Enero 2012 9,32 2,614 2,083 1,256 48,04 54,41 237 2,112 1,280 1,133

Febrero 9,40 2,603 2,061 1,265 48,65 53,53 236 2,093 1,292 1,102

Marzo 8,24 2,647 2,040 1,298 48,95 54,06 244 2,057 1,314 1,105

Abril 6,92 2,732 2,035 1,343 48,85 55,90 256 2,024 1,336 1,145

Mayo 7,22 2,786 2,041 1,367 48,95 56,89 259 2,012 1,344 1,162

Junio 6,80 2,765 2,022 1,368 48,61 58,86 263 2,000 1,352 1,170

Julio 6,96 2,749 2,019 1,363 48,44 56,74 262 2,003 1,351 1,172

Agosto 7,44 2,717 2,001 1,359 48,11 56,47 262 1,995 1,355 1,174

Septiembre 7,12 2,736 1,988 1,376 48,08 56,90 266 1,975 1,367 1,184

Octubre 6,38 2,789 1,979 1,410 48,09 58,00 275 1,949 1,386 1,206

Noviembre 6,53 2,682 1,985 1,351 47,32 56,64 267 1,991 1,358 1,197

Diciembre 7,78 2,596 2,020 1,287 47,15 55,05 252 2,054 1,317 1,169

Promedio 7,50 2,703 2,023 1,337 48,28 55,97 257 2,022 1,338 1,160

Page 65: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6565656565

R S ER S ER S ER S ER S E

CEVACEVACEVACEVACEVAcontra la desnutrición infantilcontra la desnutrición infantilcontra la desnutrición infantilcontra la desnutrición infantilcontra la desnutrición infantil

Ceva se suma al esfuerzo de la Fundación CONIN -Co-operadora para la Nutrición Infantil- en su lucha contrala desnutrición y sus esfuerzos por mejorar la salud enArgentina y la región.La campaña promovida por Ceva Salud Animal consisteen donar 2.000 huevos por mes a un centro de la red deFundación CONIN, a lo largo de este 2013. De este modo,empleados de la compañía concurren mensualmente auno de los Centros de Prevención CONIN para hacer en-trega de este alimento.La propuesta busca ampliarse gradualmente a distintoscentros de todo el país."Es un orgullo llevar a cabo esta iniciativa, porque ade-más de colaborar, ayudamos a ayudar. Desde Ceva nospropusimos ir más allá de la salud animal para compro-meternos fuertemente con la nutrición infantil en nues-tro país, y desarrollar así un aporte tan fundamental a lasociedad como es la alimentación", explicó Patricio Roán,Country Manager de Ceva Salud Animal.En el marco de esta campaña, se realizó una exposiciónsobre educación alimentaria nutricional, en el Centro de

MEDIANTE LA CAMPAÑA "U"U"U"U"UNNNNN HUEVOHUEVOHUEVOHUEVOHUEVO PORPORPORPORPOR DÍADÍADÍADÍADÍA PARAPARAPARAPARAPARA COMBATIRCOMBATIRCOMBATIRCOMBATIRCOMBATIR LALALALALA DESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓN INFANTILINFANTILINFANTILINFANTILINFANTIL""""", MUCHAS FAMILIAS

PODRÁN MEJORAR SU NUTRICIÓN.

Prevención de San Miguel, provincia de Buenos Aires.Allí, la Licenciada en Nutrición, Romina Sayar, Directoradel Centro de Información Nutricional para la CámaraArgentina de Productores Agrícolas (CAPIA), disertó so-bre las propiedades nutricionales del huevo y sus bene-ficios en la salud y la alimentación. "El resultado delencuentro fue más que satisfactorio. Las madres no sóloparticiparon entusiasmadamente sino que además, com-partieron recetas y experiencias personales respecto deeste gran alimento. Esperamos que este evento contri-buya a mejorar la calidad de su alimentación", comentó.

HuevoHuevoHuevoHuevoHuevoEl huevo es una fuente de proteínas de alta calidad, ricoen aminoácidos, calcio, sodio, iodo, selenio, colina y vi-taminas A, B, D y E, y es reconocido por los nutricionis-tas como una completísima "píldora" de vitaminas, uncóctel mineral que contiene todo lo necesario para unadieta saludable. Asimismo, protege de enfermedades porcarencia, como la desnutrición y malnutrición, a la vezque promueve la salud disminuyendo el riesgo de pade-cer enfermedades crónicas futuras.

Acerca de CevaFundada en Francia, con tecnología, innovación y basándose en unespíritu emprendedor, Ceva Salud Animal logró posicionarse comolíder en salud animal, con especial foco en el sector de vacunasaviares.Gracias a su fuerte enfoque en el desarrollo de productos estratégi-cos y a un crecimiento externo en 110 países, logró asentarse en elnegocio veterinario entre los primeros laboratorios del mundo.La compañía participa activamente en el mercado argentino debido asu agilidad, flexibilidad, respeto por la cultura local, cercanía con elcliente y por su compromiso a producir en el país.Más información: www.ceva.com.ar

CONINCONIN fue fundada en 1993 en la ciudad de Mendoza por el Dr. Abel Albino, con la visión y misión de quebrar la desnutrición, llevando adelante, deacuerdo a la metodología de CONIN, un Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil y Promoción Humana, entendiendo que se trata de unapatología que requiere de un abordaje integral.Los tres pilares que dan fundamento al trabajo allí realizado son: educación, investigación y asistencia.Más información: www.conin.org.ar

Page 66: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6666666666

DSM será anfitrión del simposio sobre los posibles sus-tratos para las enzimas exógenas durante la reunión del2013 del Poultry Science Association (PSA) que se lleva-rá a cabo en San Diego, California, del 22 al 25 de julio.El evento “Posibles Sustratos para las enzimas exóge-nas” será uno de los simposios que se realizará el 22 dejulio, a las 13:00.El uso de enzimas exógenas se ha incrementado consi-derablemente en los últimos 20 años para acompañar elprogreso en el rendimiento de los animales y la reduc-ción de costos de los alimentos, mientras contribuye conla mejora en la salud de los animales y en la sustentabi-lidad.Sin embargo, aún persisten preguntas relacionadas conel potencial que tienen las enzimas para liberar nutrien-tes de los distintos ingredientes y sobre el efecto queconlleva sobre los resultados productivos.Así las cosas, antes de caracterizar el efecto de las en-zimas resulta esencial conocer todos los ingredientesdisponibles para la alimentación animal. También es crí-tico conocer cómo los sustratos pueden modificarse deacuerdo a la calidad y la composición del alimento y delrequerimiento de los animales a los cuales se destinará.Estos factores no afectarán la cantidad de sustrato dis-

INTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONAL

Simposio sobre Sustratospara Enzimas Exógenas

SERÁ EN EL PSA 2013. ES PARA ANALIZAR SUS ALCANCES, EFECTOS Y RESULTADOS

ponible en el alimento, pero sí la digestibilidad de cier-tos nutrientes. Esto incrementa el espectro en el cuallas enzimas pueden actuar, lo que aumenta la efectivi-dad de su acción.De todas formas, este aspecto sobre el uso de enzimasen alimentos para animales ha recibido poca atenciónen el pasado. De allí que el simposio del cual será anfi-trión DSM permitirá revisar este balance.Presidido por José Otávio B. Sorbara, de DSM, y modera-do por la Dra. Roselina Angel, Profesora del Departa-mento de Ciencias Avícolas en la Universidad de Ma-ryland, el simposio incluye temas como “Contenido yvariación de NSP y fibra” (Profesor K. E. Bach-Knudsen,Aarhus University, Denmark); “Concentración y variaciónde fitatos en diferentes cultivos” (Profesor George Pesti,University of Georgia, USA); “Almidón: ¿es un sustratodisponible?” (Profesor Birger Svihus, Agricultural Univer-sity of Norway); “Proteína y amino ácidos: ¿qué es indi-gestible? (Profesor Paul Moughan, Massey University, NewZealand); y “Formulando dietas para aves basadas ensus fracciones indigestibles” (Profesor Sergio L. Vieira,Federal University of Rio Grande do Sul, Brazil). Para másinformación visite el nuevo sitio de DSM en www.dsm.com

Perfil de DSMPerfil de DSMPerfil de DSMPerfil de DSMPerfil de DSM

Royal DSM N.V. es una compañía global basada en la ciencia, activa en salud, nutrición y materiales. Al conectarsus exclusivas competencias en Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales, está impulsando la prosperidadeconómica, el progreso en materia medioambiental y los avances sociales para crear valor sostenible para todaslas partes interesadas.

DSM entrega soluciones innovadoras que nutren, protegen y mejoran el rendimiento en mercados globales comoalimentos y suplementos dietéticos, cuidado personal, productos farmacéuticos, dispositivos médicos, automo-tores, pinturas, artículos eléctricos y electrónicos, protección de la vida, energía alternativa y materiales de basebiológica.

Los 22.000 empleados de la compañía realizan ventas anuales netas por un valor de aproximadamente € 9.000millones. La firma cotiza en NYSE Euronext.

Page 67: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6767676767

Page 68: CAPIA Informa #256

CAPIA INFORMA MAY / JUN 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

6868686868