capÍtulo 2 2.0 marco teórico 2.1. antecedentes...

36
7 CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes históricos del problema a investigar Sobre la deserción escolar en Educación Básica según los anuarios estadísticos del Ministerio de Educación los estudiantes que más desertaron en los años 1998- 2002 por sexo fueron los hombres según se puede apreciar en la siguiente tabla: 1998 1999 2000 2001 2002 MASCULINO 3.15% 2.81% 2.13% 2.78% 3.52% FEMENINO 2.86% 2.05% 1.56% 2.28% 2.89% TOTAL 6.01% 4.86% 3.69% 5.06% 6.41% Para los años del 2003 al 2005 los resultados fueron los siguientes: 2003 2004 2005 MASCULINO 13.1% 14.8% 14.5% FEMENINO 11.2% 13.0% 12.9% TOTAL 24.3% 27.8% 27.4% Los estudiantes que más desertaron en los años 2003 al 2005 por sexo fueron los hombres según se puede apreciar en la tabla anterior. “Tanto en 1997 como en 2003, como se menciona la principal razón de inasistencia a la escuela de la población en edad escolar fue la falta de dinero de su hogar. Otra razón importante fue la necesidad de trabajar, lo que se explica por la situación de pobreza de los grupos de menores ingresos” 1 . 1 http://virtual.ues.sv/tesispdf

Upload: phungmien

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

7

CAPÍTULO 2

2.0 Marco Teórico

2.1. Antecedentes históricos del problema a investigar

Sobre la deserción escolar en Educación Básica según los anuarios estadísticos del

Ministerio de Educación los estudiantes que más desertaron en los años 1998- 2002

por sexo fueron los hombres según se puede apreciar en la siguiente tabla:

1998 1999 2000 2001 2002

MASCULINO 3.15% 2.81% 2.13% 2.78% 3.52%

FEMENINO 2.86% 2.05% 1.56% 2.28% 2.89%

TOTAL 6.01% 4.86% 3.69% 5.06% 6.41%

Para los años del 2003 al 2005 los resultados fueron los siguientes:

2003 2004 2005

MASCULINO 13.1% 14.8% 14.5%

FEMENINO 11.2% 13.0% 12.9%

TOTAL 24.3% 27.8% 27.4%

Los estudiantes que más desertaron en los años 2003 al 2005 por sexo fueron los

hombres según se puede apreciar en la tabla anterior.

“Tanto en 1997 como en 2003, como se menciona la principal razón de inasistencia a

la escuela de la población en edad escolar fue la falta de dinero de su hogar. Otra

razón importante fue la necesidad de trabajar, lo que se explica por la situación de

pobreza de los grupos de menores ingresos”1.

1 http://virtual.ues.sv/tesispdf

Page 2: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

8

En El Salvador para el 2003 de 1,2 millones de niño/as trabajadores, el 38% de ellos

en edad escolar no asistió a ningún Centro Educativo y que más del 5% enfrenta el

mercado laboral en condiciones de analfabetismo.

La educación nacional atraviesa por diversos problemas entre los cuales está la

deserción escolar que emana de causas socio-económicas, políticas y culturales por

lo que se hace necesario investigar minuciosamente para identificar cuales son las

más importantes y hacer propuestas o plantear políticas que ayuden a minimizar

dicho problema, considerando que el desarrollo educativo de los salvadoreño/as es

uno de los retos mas trascendentales.2

Como ya se a planteado son muchos los factores que generan la deserción escolar

en El Salvador por lo que se considera muy importante realizar una investigación

exhaustiva que satisfaga las expectativas y contribuir así al desarrollo de la

educación nacional, convirtiendo de esta manera a todo proceso educativo en un

agente de cambio, que sea incluyente y que logre descubrir y desarrollar las

potencialidades de niños, niñas, jóvenes y adultos de El Salvador.

Para ello debe haber cambios significativos orientados a implementar nuevos

métodos y técnicas con el fin de cualificar el proceso de enseñanza aprendizaje y

optimizar los recursos en beneficio de dicho proceso. Así también se menciona que

el tema de desarrollo profesional docente en el país, no solo es valioso porque

constituye una oportunidad para que los maestros y maestras crezcan como

profesionales de la educación, sino porque a través de su continua formación y

actualización pueden derivarse prácticas educativas orientadas hacia un

mejoramiento de los aprendizajes de sus estudiantes.

“Sin embargo el problema no está en la metodología que utilizan los profesores/as, ni

en el currículo, ni en la infraestructura de la escuela sino que es de carácter 2 http:virtual.ues.sv/tesispdf

Page 3: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

9

estructural producto de los desajustes que se generan en la sociedad como son la

injusticia, el desempleo, el sub-empleo, la desintegración familiar, el alcoholismo, las

drogas, las emigraciones del campo a la ciudad etc.” Porque de otra manera ¿como

podríamos explicarnos el hecho que a través de la historia se han formado hombres

sabios?, hombres que han dado mucho al mundo, que han realizado grandes

descubrimientos gracias en parte a la educación que han recibido que les ha

ayudado a canalizar sus potencialidades.

El caso es que mientras no se resuelvan todos estos problemas que están latentes

en la sociedad no podría existir calidad de la educación , ni mucho menos mayor

cobertura nacional, aunque se pretenda con algunas malas políticas como es el

programa de escuela saludable que busca aumentar la cobertura de escolaridad,

pero no se puede nutrir a los niño/as con arroz y frijoles, por lo tanto el problema

sigue presente en la nación, produciéndose mayor estancamiento, mayor deterioro,

mayores problemas sociales como la delincuencia, la prostitución, las pandillas, el

alcoholismo, la mendicidad entre otros tantos males que aquejan a la sociedad.

Como ya se a planteado son muchos los factores que generan la deserción escolar

en El Salvador por lo que se considera muy importante realizar una investigación

exhaustiva que satisfaga las expectativas y contribuir así al desarrollo de la

educación nacional,3 convirtiendo de esta manera a todo proceso educativo en un

agente de cambio, que sea incluyente y que logre descubrir y desarrollar las

potencialidades de niños, niñas, jóvenes y adultos de El Salvador.

Se debe tomar en cuenta que los planes y programas de estudio con perspectivas de

cambio propiciaran en el alumnos/as una formación académica fundamentada sobre

la base de las grandes necesidades poblacionales que le corresponderá al niño y a la

niña ya convertido en adulto enfrentar y resolver en el área de formación donde se

encuentre, y más que todo ya convertido en profesional. “De esta manera quedarán 3 Ibidem pag. 74

Page 4: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

10

eliminados aquellos programas de estudio encaminados a la simple transmisión de

conocimientos, con practicas esporádicas y aisladas de investigación y proyección

social, programas que muchas veces generan cátedras magistrales y una actitud

pasiva del alumno /a”4.

Además se requiere considerar el desempeño de los docentes ya que muchas veces

el desconocimiento teórico y vivencial de las condiciones sociales, políticas y

económicas del país, hacen que a menudo el maestro o maestra, consciente o

inconscientemente incurra en el error de realizar actividades pedagógicas que no

tienen ningún significado práctico para los estudiantes.

2.1.1 La dimensión de la deserción escolar

“La deserción escolar, entendida como el hecho de que los estudiantes abandonen el

sistema educativo antes de haber culminado el ciclo escolar, es un fracaso en la

aplicación del derecho a la educación en razón a que se incumple con los fines

últimos del sistema y tiene considerables efectos negativos sobre el desarrollo social,

el buen uso de los recursos invertidos en el servicio educativo, la competitividad del

país y la calificación de su capital humano”.

Se han agrupado factores asociados a la deserción escolar en tres grandes temas,

aunque, claro está, ellos están interrelacionados. El primero se refiere a la

institucionalidad en la prestación del servicio educativo; el segundo tiene que ver con

los factores pedagógicos y propios de la docencia; y el tercero se relaciona con el

entorno social y económico y son los siguientes:

2.1.2 El componente institucional

En relación con los aspectos institucionales y el Ministerio de Educación y las

autoridades educativas han avanzado en el cumplimiento del planteamiento central

de la política educativa, que se refiere al aumento de cobertura. 4 http://www.mined.gob.sv

Page 5: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

11

Un factor relacionado también con la escuela, y que incide sobre la deserción, es el

patrón de medida utilizado para la evaluación. Ello limita la responsabilidad de la

educación a aspectos medibles y estandarizables como son los cognoscitivos,

memorísticos y técnicos, pero deja de lado los complejos factores sociales y de

valores en la formación de los estudiantes.

2.1.3 Los factores pedagógicos dentro del aula

Aspecto fundamental del proceso educativo es el educador, quien asume la

responsabilidad de ser transmisor y creador de valores culturales, homogeneizador

del lenguaje y constructor de relaciones y redes sociales. En relación con la

deserción escolar, el papel del docente es fundamental toda vez que puede influir

sobre la decisión de los estudiantes.

“Además de las obligaciones impuestas por la estandarización de currículos, la

actividad de los maestro/as debe incluir aspectos como la formación integral de los

estudiantes y los incentivos para su permanencia en el sistema, lo que requiere

grandes esfuerzos de coordinación, diálogo, trabajo en equipo y ayuda mutua”5.

Al enfrentar estos fenómenos hay que evitar que la actitud del maestro/a o la política

de la institución educativa generen niveles internos de discriminación o segregación

que bajen la autoestima de los estudiantes y afecten su rendimiento académico e

incluso social. La permanencia del niño, la niña y del adolescente en el sistema

educativo depende, en buena medida, de la dimensión pedagógica y el interés de los

docentes para desarrollar las capacidades y habilidades de cada uno de sus

alumno/as.

Un factor relacionado con la escuela, y que incide sobre la deserción, es el patrón de

medida utilizado para la evaluación. Ello limita la responsabilidad de la educación a

aspectos medibles y estandarizables como son los cognoscitivos, memorísticos y

técnicos, pero deja de lado los complejos factores sociales y de valores en la

formación de los estudiantes. 5 http://virtual.ues.sv/tesispdf

Page 6: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

12

2.1.4 Los factores del entorno económico y social

Sin ninguna duda, entre los factores de la deserción escolar se encuentran los

relativos al entorno económico y social en El Salvador.6 Así, el trabajo en edad

escolar está estrechamente ligado con el bajo nivel de ingresos de los hogares, de tal

forma que, los niño/as y adolescentes tienen que destinar gran parte de su tiempo a

realizar actividades por fuera de la escuela, lo que, al final se traduce en su bajo

rendimiento y en su deserción escolar. Y, dadas esas condiciones de pobreza, los

padres de esos hogares no tienen entre sus prioridades la formación educativa de

sus hijo/as.

Habrá que agregar que el desplazamiento forzado, ha tomado características que

afectan de manera directa los indicadores de deserción. Es claro que si miles y miles

de familias se ven obligadas por causa de la violencia a abandonar sus lugares de

residencia, la deserción escolar es automática y nada garantiza que los nuevos sitios

a los que se desplazan garanticen los cupos escolares requeridos.

No basta con asegurar una política efectiva y eficaz del estado para resolver el tema

de la deserción escolar que impide que de cada cien niño/as matriculados en el

primer año de Educación Básica, 47 de ellos cumplan su ciclo educativo completo.

Claro que es esencial que el estado y sus autoridades nacionales y regionales

adopten las estrategias requeridas para ese fin.

Pero también es necesario que toda la sociedad las familias, las organizaciones

sociales, los docentes y las instituciones educativas se comprometan con dicho

objetivo prioritario.

6 http://www.monografias.com

Page 7: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

13

2.2 TEORÍAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR

Desde el punto de vista de varios autores el perfil del niño/a lo describen psicólogos y

pedagogos, de la siguiente manera:

“El psicólogo Suizo Jean Piaget motivado por el deseo de entender y explicar la

naturaleza del pensamiento y razonamiento de los niño/as, dedico más de cincuenta

años de su vida al estudio de la conducta infantil”7. Sus investigaciones lo llevaron a

afirmar que el niño/a atraviesa por cuatro estadios principales, destacando dentro de

ello/as que son: egocéntrico/as, imitan, exploran su lenguaje, son repetitivos,

experimentan, son comunicativo/as, manipulan, son sincero/as, aprenden de la

realidad, pueden formar imágenes mentales, desarrollan el concepto de espacio, son

cariñoso/as, amigables.

Otro psicólogo y autor importante es Lawrence Kohlbers manifiesta que los niño/as:

Son sensible, imitan a los mayores, son creativos/as, expresan seguridad y confianza

en si mismo/as, son capaces de auto controlarse, demuestran independencia, son

activo/as, reconocen y representan simbólicamente mensajes significativos.

María Montessori fue una de las creadoras e impulsadoras de la escuela activa. Este

método se basa en un profundo respeto por la personalidad de cada niño/a. Los

alumno/as trabajan por propia y libre escogencia. Se les permite la independencia en

gran medida, lo que forma la base de la autodisciplina. Los niño/as progresan a su

propio ritmo y completan exitosamente sus ejercicios, desarrollando así confianza en

su habilidad para trazarse metas y obtener sus propios logros.

El perfil del niño/a Montessori es el siguiente: ama el trabajo, es auto disciplinado/a,

realiza actividades sin esperar premios; tiene habilidades para concentrarse, es

independiente, le gusta el orden, tiene habilidad para trabajar solo/a, le gusta la

libertad de escoger opciones, es obediente, sin ser sumiso/a, tiene una elevada 7 Enciclopedia de la Psicopedagogía. España, Grupo Editorial Océano. 1999. P.948

Page 8: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

14

autoestima, le gusta repetir los ejercicios, disfruta aprendiendo, le agrada continuar

en el hogar el trabajo que ha iniciado en el aula.

La deserción escolar es un problema que afecta a muchos niños y niñas de El

Salvador es por eso que algunos autores han profundizado sobre dicho estudio para

verificar las causas que se le atribuyen.

“Barragán Líeselte al referirse a las causas de la deserción escolar las atribuye a

condiciones del alumno/a y a condiciones de la escuela. Entre los factores atribuibles

a las condiciones del alumno/a señala causas biológicas, sociales, culturales y

económicas. Entre las causas atribuibles de la escuela cita la inaccesibilidad

geográfica, la mala calidad del maestro/a, la mala administración que el estado hace

de la educación y a los programas educativos alejados de las necesidades de los

alumnos/as”8.

La adolescencia se consideraba según (Freud, 1958; Bolos, 1962) como una etapa

de la vida que, por su misma naturaleza, entrañaba graves conflictos y trastornos en

la medida en que el adolescente trataba de romper la dependencia de la niñez y

luchaba por alcanzar una identidad adulta independiente. Los problemas del

adolescente se veían como algo común y corriente, más que como signos de que

algo andaba mal. Sin embargo, la corriente actual de pensamiento tiende a ver

menos dificultades en el proceso y mucha más continuidad entre el niño de ayer, el

adolescente de hoy y el adulto de mañana. Según la opinión de Offer (Offer et al.

1981), el adolescente normal enfrenta ese período de transición con pocos trastornos

graves o comportamientos de alto riesgo. Mantiene y desarrolla su propia identidad y

las relaciones con sus padres, al mismo tiempo que consolida nuevas destrezas y

relaciones extrafamiliares. “Desde la perspectiva de esa adolescencia "normal",

aquellos adolescentes que efectivamente experimentan mayores trastornos, y que

8 Rolando Balmore. Estudio Sobre Ruralidad en Educación Básica. El Salvador, Ministerio de Educacion.1997. p.95

Page 9: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

15

reiteradamente se involucran en comportamientos problemáticos, tienen dificultades

en el presente y muchas probabilidades de tener problemas más adelante en la vida

(Hamburgo and Takanishi, 1989)” En consecuencia, las intervenciones eficaces

dirigidas a esa población adolescente pueden lograr resultados beneficiosos en

cuanto a prevenir futuros problemas de salud, y a promover una vida saludable y

productiva.

Así como sucede en todas las etapas de la vida, la adolescencia conlleva algunas

tareas claves que aprovechan un desarrollo exitoso de fases anteriores. Puesto que

la adolescencia es el período de transición entre la niñez y la edad adulta, todas las

tareas de ese período han de estar dirigidas a completar tal transición.

La adolescencia es la etapa en que el individuo debe hacer frente a las tareas de

establecer una identidad personal satisfactoria y de forjar lazos interpersonales fuera

de la familia, tareas que incluyen formar pareja,9 aprender a controlar de manera

responsable la sexualidad en desarrollo, y promover adecuadamente la capacidad de

viabilidad económica a través de la educación, las actitudes y los hábitos. La familia

del adolescente, sus padres, la escuela y otros grupos pueden ayudar a realizar

estas tareas, como pueden crear obstáculos que muchos jóvenes no pueden superar

por sí mismos.

La mayor parte de los programas que prestan ayuda al adolescente se centran en

condiciones específicas y, por lo general, no intervienen hasta que tales condiciones

se convierten en un "problema". Así, cada programa atiende sólo el embarazo

adolescente o la deserción de la escuela, el consumo de drogas entre jóvenes o la

violencia juvenil. Ese patrón de compartimientos aislados de servicios refleja, en gran

medida, el enfoque limitado de muchas entidades gubernamentales. Numerosas

investigaciones realizadas acerca de los factores que contribuyen al surgimiento de

9 Ibidem. Pag. 89

Page 10: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

16

tales problemas revelan que éstos tienen, por lo general, antecedentes comunes y

que se identifican repetidas veces las mismas condiciones subyacentes.10

En un reciente resumen de investigación sobre factores de riesgo, Catalano y

Hawkins (1995) identifican los siguientes antecedentes comunes en los casos de

consumo de drogas, delincuencia juvenil, embarazo adolescente, deserción escolar y

violencia: carencia extrema de recursos económicos, conflicto familiar, historia

familiar de comportamiento problemático y dificultades en el manejo de la familia.

Además, el abuso de drogas, la delincuencia y la violencia comparten todas las

características del lugar donde vive el adolescente, lo cual sugiere que algunas

ofrecen oportunidades concretas para desarrollar comportamientos problemáticos y

brindan muy poco auxilio para evitarlos: esos lugares tienen leyes y normas

comunitarias que favorecen actividades delictivas, consumo abusivo de drogas,

adquisición de armas de fuego, amistades que muestran comportamientos

inadecuados, padres con actitudes favorables para con el comportamiento

problemático, y falta de unidad y organización entre los vecinos.

En esas circunstancias, los jóvenes que luchan por tener identidad, destrezas y

estilos de vida tienen acceso fácil a actividades consideradas como inadecuadas por

la sociedad, y tienen acceso muy restringido a actividades calificadas como positivas.

Con demasiada frecuencia, las políticas y los programas oficiales tratan los

problemas de la juventud como si éstos ocurrieran en un vacío. Una metáfora

apropiada para comprender el comportamiento problemático del adolescente es la de

un volcán. El volcán tiene un núcleo candente y agitado, y numerosas fisuras a

través de las cuales ha de atenuarse la presión que ha ido acumulándose. Una de

las fisuras podría equivaler la conducta sexual de riesgo; otra podría ser el consumo

abusivo de drogas; una tercera fisura se relacionaría con una conducta criminal y una

10 La deserción y sobreedad, proyecto del Ministerio de Educación.

Page 11: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

17

cuarta sería la deserción escolar. Cuando 11el programa concentra su atención sólo

en reparar el síntoma que emerge a través de una sola fisura, la presión subyacente

causada por las condiciones de vida de los jóvenes en alto riesgo encuentra otra vía

de escape, la cual, quizás, llegue a constituir un nuevo comportamiento problemático.

Pero puede ser también que, con la guía y las intervenciones adecuadas, el

adolescente pueda completar positivamente sus tareas de desarrollo por medio de

actividad laboral o de servicios comunitarios. Lo importante es que, para cambiar el

destino del adolescente que vive en esas circunstancias, hemos de encontrar

maneras de reducir la presión o bajar la temperatura del fondo del volcán. Esto

supone el tratamiento de las causas y condiciones subyacentes en la vida del

adolescente y, al mismo tiempo, intervenciones eficaces que ayuden al adolescente

a completar felizmente sus tareas fundamentales de desarrollo.

Así como en el ambiente del adolescente existen factores y antecedentes que

aumentan las posibilidades de que el adolescente se meta en problemas, también

hay factores que lo protegen de las influencias adversas. La idea de los factores

protectores proviene de estudios centrados en niños y niñas que parecen funcionar

adecuadamente a pesar de que viven en condiciones de riesgo considerable (Cowen

and Works, 1988). A estos niños se les llama: "resilientes", "invulnerables",

"competentes" y "resistentes al estrés" (Garmezy, 1983, 1987; Rutter, 1987; Werner,

1986, 1989; Werner and Smith, 1982). Gran parte de los estudios recientes se han

enfocado en la identificación de esos factores y en cómo funcionan; es decir, si son

factores independientes, por derecho propio, o si ejercen su efecto primordialmente

en presencia de factores de riesgo que es necesario contrarrestar o reducir.

Hasta la fecha, se han identificado factores protectores individuales, familiares y

ambientales, muchos de los cuales funcionan como positivos independientes, bien

sea que el adolescente enfrente o no enfrente factores de alto riesgo. Gross Man et

11 La deserción escolar y la formación del maestro. El Salvador Ministerio de Educación. 1999. P. 125

Page 12: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

18

al. (1992)12. Los factores protectores individuales (personalidad) incluyen la

autoestima (Carmesí, 1983; Murphy and Moriarty, 1976; Rutar, 1979; Werner and

Smith ,1982) y el locus de control interno (sentirse confiado de que los propios

esfuerzos producirán los efectos deseados (Garmezy, 1987; Werner, 1986). Los

factores protectores familiares incluyen la ausencia de discordia conyugal (Garmezy,

1987; Rutter, 1987), la cohesión familiar (Felsman and Valiant, 1987) y una buena

relación con, al menos, uno de los padres (Campbell, 1987; Hauser et al., 1985;

Kwakman et al., 1988; Robertson and Simmons, 1989; Rutter, 1979).

Un factor protector que existe en el ambiente social más allá de la familia, lo

constituye la relación con un adulto que no sea uno de los padres que goce del

aprecio del joven, (Garmezy, 1983; Murphy and Moriarty, 1976; Rutter, 1979; Werner

and Smith, 1982). “Algunos estudios (Werner, 1989; Werner and Smith, 1982) han

mostrado que la necesidad de esfuerzos protectores se incrementa con la mayor

exposición del adolescente a los factores de riesgo”. Así, más adolescentes

enfrentarán eficazmente las circunstancias de bajo riesgo, sin la presencia de

factores protectores, que las circunstancias de alto riesgo, a no ser que en éstas

cuenten con algunos factores protectores.

2.3 Consecuencias de las teorías de desarrollo del adolescente en los servicios.

Las ideas acerca del adolescente que se acaban de presentar tienen importantes

consecuencias en cuanto a la manera de orientar el trabajo con el adolescente.

Primero, es sumamente importante establecer coordinación entre las partes del

servicio y las del sistema de apoyo, de modo que las necesidades del adolescente

puedan ser atendidas de manera integral y coordinada. “Aun en los casos en que la

salud sea el foco principal del programa, es necesario tratar de responder a la

12 Jadue, Gladis. Factores Psicológicos el bajo rendimiento, Al fracaso y a la deserción escolar. 2002. p 320

Page 13: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

19

necesidad del joven de ganar dinero, ayudar a la familia, lidiar con las dificultades

diarias y confiar en sus habilidades; de otra manera, el adolescente no podrá seguir

los regímenes apropiados de salud”13.

Las intervenciones dirigidas a los jóvenes en alto riesgo recalcan la importancia

potencial de los factores protectores, y tratan de proveerlos y reforzarlos. Muchos

programas se orientan al mejoramiento de la autoestima y auto eficacia del

adolescente, independientemente de los otros aspectos de su experiencia sobre los

que se intente ejercer influencia. Los programas también evalúan los problemas que

puedan estar afectando a la familia del adolescente, y ofrecen ayuda directa al joven

y a su familia en la solución de esos problemas. En situaciones donde la familia no

tenga vivienda, o donde persistan los problemas familiares, o el padre sea violento o

adicto a las drogas, el joven no puede concentrarse en el trabajo escolar o mantener

su sentido de auto eficacia sin una ayuda que lo proteja de los factores familiares

negativos. Muchos programas cuentan con adultos quienes brindan comprensión y

ayuda a los jóvenes, y desarrollan una relación que sirve como factor protector

adicional. Esto es especialmente importante cuando los problemas familiares y las

dificultades con los padres son factores principales de riesgo en la vida del

adolescente.

2.4 La deserción en El Salvador en educación básica

“Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar

que los niño/as abandonen la escuela antes de terminar el Ciclo Básico y disminuir lo

más posible la deserción en el ciclo medio. Existen aproximadamente 211 mil niño/as

en El Salvador que están fuera del sistema educativo por lo que el Ministerio de

Educación quiere que el porcentaje de niño/as fuera de las aulas desaparezca en el

año 2015.

13 Ibidem, p. 129

Page 14: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

20

En El Salvador, para el año del 2003 de cada 100 niño/as que tienen edad óptima

para ocupar un pupitre, solo 87 llegaron a los salones de clases, esta medida se

consignan en los registros que tiene el ministerio de educación cuyas estadísticas

revelan un 13% equivalente a más de 200 mil niño/as que deberían estudiar y que no

lo hacen.

La pobreza es un factor determinante que deja anualmente a 50 mil niños sin poder

estudiar, desde esta óptica la organización mundial del trabajo (OMT) cree que en El

Salvador hay más de 200 mil niño/as trabajadores manteniendo estadística de un 6

% de deserción escolar cada año. Dejar por completo los cuadernos y la rutina de

clases por llevar sustento a sus hogares y truncar de paso las aspiraciones de tener

un mejor nivel de vida no es algo raro para 50 mil de los mas de 200 mil niño/as

trabajadores que hay en El Salvador.

Por ello, para el Programa Internacional para la erradicación del Trabajo Infantil

(IPEC) es importante crear conciencia en los padres a cerca de la importancia de la

educación y de sus beneficios a largo plazo; hacer programas con ese objetivo y

ayudar a incorporar a todos los niño/as a las escuelas son algunos de los proyectos

que desarrolla el IPEC encaminados a reducir los índices de trabajo infantil.

“Preliminarmente el IPEC contabiliza 200 mil niño/as trabajadores y en el aspecto

educativo, se encuentran en diferentes niveles”14:

Algunos se matriculan, otros se retiran a medio año, inician tarde el proceso o no

finalizan las clases; 50 mil de esos pequeños ni siquiera hacen el intento por

matricularse o iniciar su proceso educativo, los programas del IPEC van enfocados a

capacitar a los padres de familia para que mejoren su nivel de ingreso, además de la

capacitación realizan labores de concientización sobre la importancia de educar ya

que los padres aunque tengan algunos ingresos económicos siempre envían a sus

hijo/as a trabajar. 14 http://www.oit.org.pe/ipec

Page 15: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

21

Como ejemplo se menciona que un niño/a asistiendo a la escuela en un turno inicia a

los 6, 7, 8, y hasta los 9 años vendiendo tomates en el mercado, luego al darse

cuenta de las ganancias se irá a alguna plaza y posteriormente tal vez lo haga en los

autobuses;15 no dando importancia a problemas como sus familia desintegrada o el

hecho de que su madre no posea empleo fijo y de esta manera este niño o niña

abandona su centro de estudios dedicándose por completo al trabajo infantil con el

propósito de satisfacer sus necesidades básicas.

En la mayoría de los departamentos de El Salvador se registraron avances en el

pasado decenio en cuanto al acceso a la Educación Básica, y en menor medida,

respecto de la cobertura de la educación media. En efecto, las tasas de asistencia a

la Educación Básica en los años noventa se elevaron hasta niveles superiores al

90% en gran parte de El salvador, y en la Educación Media llegaron al 70%.

Pese a ello, subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional,

pues una proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando

tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que

transitan del Ciclo Básico al medio año desertan de esta antes de completarlo, sin

haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para

mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los

derechos a la educación consagrados en las declaraciones internacionales

pertinentes.

El sistema educativo de El Salvador comparte en mayor o menor medida los

siguientes rasgos: insuficiente cobertura de la educación parvularia, elevado acceso

al Ciclo Básico, y escasa capacidad de retención tanto en el nivel básico como en el

de educación media. “Así la repetición y el retraso escolar fenómenos que con alta

frecuencia anteceden a la deserción escolar unidos a un bajo nivel de aprendizaje de 15 http://www.oit.org.pe/ipec

Page 16: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

22

los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del

potencial de los niños y niñas desde temprana edad”16.

Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera

muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más

pobres con ello tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de una

generación a la siguiente, permitiendo que estos factores graviten decisivamente en

las posibilidades futuras de bienestar.

En El Salvador, el abandono escolar se produce tempranamente la permanencia de

los niños y niñas en la escuela hasta completar la Educación Básica se traduce en un

incremento promedio del ingreso durante la vida activa cercano al 36%.

Por último, en los que han logrado una cobertura de la Educación Media

relativamente alta el retiro antes de terminar este ciclo entraña también importantes

pérdidas privadas y sociales: dejar la escuela dos años antes de completar dicho

ciclo conlleva a pérdidas de ingresos para los hombres de alrededor del 19%. Es

importante destacar que el mayor retorno por año adicional de educación que

obtienen las mujeres en comparación con los hombres en los mercados laborales

urbanos explica que los costos privados de la deserción sean, en los términos

señalados, más altos para ellas (44%, 42% y 23%, respectivamente.)

Las diferencias constatadas entre hombres y mujeres en materia de menores

ingresos obtenidos al abandonar la escuela, indican que la elevación de las tasas de

retención escolar en el caso de éstas genera mayores incrementos de ingresos a lo

largo su vida activa en comparación con los hombres. Eso no significa que las

mujeres perciban en el mercado ingresos más elevados con un mismo número de

años de educación; lo que en realidad sugieren estas cifras es que el mayor número

de años de estudio de las mujeres tiende a reducir las brechas salariales con base 16 http://www.mined.gob.sv.memoria2005

Page 17: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

23

en género, de modo que las políticas de reducción de la deserción escolar

contribuyen a reducir las desigualdades de ingresos salariales entre ambos sexos. 17

“La deserción escolar es, por lo tanto, el resultado de un proceso en el que

intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de

los niño/as y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores

extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema

educativo factores intraescolares”.

Actualmente se reconocen dos grandes marcos interpretativos sobre los factores

expulsores del sistema educacional. El primero pone énfasis en la situación

socioeconómica y en el contexto familiar de los niño/as y jóvenes como fuentes

principales de diversos hechos que pueden facilitar directa o indirectamente el retiro

escolar condiciones de pobreza y marginalidad, trabajo infantil, arnomia familiar,

adicciones, etc. Y atribuye la responsabilidad en la producción y reproducción de

estos factores a agentes de naturaleza extraescolar: El estado, el mercado, la

comunidad, los grupos de pares y la familia. En particular, se destaca el trabajo o la

necesidad de este como agente desencadenante del retiro escolar, sin precisar si se

produce una progresiva incompatibilidad entre la inserción laboral temprana y la

asistencia y el rendimiento escolar, o si la deserción escolar es una condición previa

al desempeño laboral.

En este tipo de explicación también cobran importancia la constitución y la existencia

de ciertos tipos de organización familiar entre los que destaca la desintegración

familiar como fuente de desamparo, la violencia y hasta la promiscuidad que, por sus

características estructurales, no apoyan el trabajo formativo desplegado por la

escuela, sobre todo en el ámbito de la disciplina, con lo cual se facilita el desarrollo

de conductas transgresoras y la negligencia escolar de los jóvenes. Desde tal

17 http://wwwmomografias.com

Page 18: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

24

perspectiva, esas formas de organización familiar constituirían un soporte social

insuficiente para el proceso de socialización formal.

El segundo marco interpretativo hace referencia a las situaciones del sistema que

tornan conflictiva la permanencia de los estudiantes en la escuela: bajo rendimiento,

problemas conductuales, autoritarismo docente, etc. “De esta manera, serían las

características y la estructura misma del sistema escolar los responsables directos

de la generación de los elementos expulsores de este, ya fuera por lo inadecuado de

su acción socializadora o por su incapacidad para canalizar o contener la influencia

del medio socioeconómico en el que se desenvuelven los niño/as y jóvenes”18.

Entre los problemas e inadecuaciones que precipitan o acentúan las tendencias al

retiro y a la deserción dentro del sistema escolar, destaca la visión de que el fracaso

escolar puede ser entendido como resistencia a los códigos socializadores que

entrega la escuela. Con tal interpretación, ésta negaría valides al capital cultural con

el que llegan los jóvenes a la escuela, e intentaría disciplinar socialmente a los

educandos definiendo lo que es legítimo aprender.

Al negar todo potencial formador a la cultura y al quehacer juvenil de los estratos

más pobres de la población, los docentes entenderían que su papel más específico

sería preparar a los jóvenes para un escenario adverso, en el que tendrían que

desenvolverse de manera disciplinada. Así, la disciplina social se convierte en el eje

orientador de los procesos formativos y la escuela se reduce a obligaciones e

instrucciones que los jóvenes viven de forma pasiva con aburrimiento, marco en el

que sus intereses, preocupaciones y problemas no tienen cabida. En consecuencia,

la resistencia frente al mismo se manifestaría en el fracaso escolar, que normalmente

precede al abandono de la escuela Así, la interacción docente y alumno/a, fundada

en la disciplina y en la ejecución de planes y programas cuyos contenidos

18 http://laprensagrafica.com.sv

Page 19: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

25

desactualizados y abstractos se hallan alejados de la realidad de los jóvenes,

favorece la repetición y estimula la deserción.

En este proceso la escuela no integra, sino que a menudo perjudica a los estudiantes

de las clases desfavorecidas con bajas calificaciones y con el estigma del fracaso

escolar; los juicios de los profesores/as les convencen de que son incapaces de

estudiar y de que deben contentarse con un trabajo modesto, adaptado a sus

capacidades. Para muchos niño/as y jóvenes de los estratos pobres la calle se

convierte así en el ámbito de socialización entre pares en el que logran mayor

satisfacción, mientras que la escuela se manifiesta como la primera experiencia de

fracaso social.

“El trabajo infantil es el factor que parece producir mayores diferencias en los niveles

de deserción: en las zonas urbanas, el 53% de los jóvenes que trabajan han

abandonado la escuela sin terminar la enseñanza de Educación Básica(el 18% lo

hizo tempranamente), mientras que entre los niño/as que no trabajan esta proporción

sólo alcanza al 19% (6% desertaron tempranamente); en las zonas rurales, el 71%

de los niño/as trabajadores no completaron su educación, comparado con el 38% de

los que no trabajan”19.

Pero estas diferencias no permiten afirmar que el trabajo sea un factor expulsor del

sistema educacional, no es posible determinar si la actividad laboral precede a la

deserción o viceversa, es decir, si los que desertan se dedican después a trabajar.

No obstante, la evidencia disponible sobre la presencia de trabajo remunerado entre

los niños/as que se encuentran en distintas situaciones educativas indica que la

participación laboral se asocia con el retraso escolar, antecedente directo de la

deserción.

19 Rivas Hernández, Ernesto. El Trabajo Infantil. El Salvador. 2001. P 56

Page 20: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

26

La baja educación de la madre (cinco o menos años de estudios), y, en menor

medida, la no presencia de uno de los padres también muestran tener efectos en la

deserción. De esta forma, entre los jóvenes del área urbano cuya madre tiene baja

educación más del 40% han desertado (55% en las zonas rurales); en cambio, entre

aquellos cuya madre ha completado al menos la Educación Básica, el porcentaje es

del 15% en las zonas urbanas y el 34% en las rurales. Mientras la condición de las

familias con hogares desintegrados aumenta como promedio en casi un 40% el

riesgo de deserción en zonas urbanas, la baja escolaridad de la madre lo hace en

más de un 170%, quintuplicando la probabilidad de deserción temprana.

Ambos factores anteceden a la inserción educativa de los niño/as, eso lleva a

considerarlos claves en la reproducción de las condiciones de desigualdad

socioeconómica, sobre todo la escolaridad de la madre. Los programas sociales

destinados a reducir el abandono escolar temprano debieran ocupar un lugar

prioritario en las agendas del gobierno.

“Los esfuerzos destinados a elevar los índices de retención en la Educación Básica,

junto con el mejoramiento de la calidad de la educación, son decisivos para el

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio los cuales son”20:

1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2- Lograr la enseñanza primaria universal.

3- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4- Reducir la mortalidad infantil.

5- Mejorar la salud materna.

6- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

20 http://www.mined.gob.sv/logros2005

Page 21: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

27

Ellos no sólo contribuirán a alcanzar las metas educacionales aprobadas por el

gobierno para el año 2015 (universalización de la Educación Básica) sino que son

una condición necesaria para reducir las desigualdades y para lograr objetivos más

exigentes en materia de mejoramiento de la calidad de los recursos humanos en El

Salvador.

Se puede afirmar que las políticas tendientes a mejorar la retención de los niños y

niñas en la escuela no sólo rinden en términos de menores costos sociales, sino que

producen significativos impactos en materia de aumento de los ingresos laborales,

Asimismo, las mayores oportunidades de acceder a trabajos mejor remunerados se

traducen en un menor número y duración de períodos de desempleo para quienes

logran completar la Educación Media y pueden continuar sus estudios, así como

menores pérdidas salariales al obtener los nuevos empleos.

“No menos importante es la consideración de que la disminución drástica del número

de niños y niñas que abandonan la escuela antes del término del ciclo básico o una

vez completado este, es la principal vía para evitar el trabajo infantil y para cumplir

con los acuerdos internacionales en esa materia consagrados en la Convención de

los Derechos del Niño/a”21.

Sin embargo, los esfuerzos para evitar la deserción escolar a fin de que los jóvenes

de hoy puedan alcanzar mayores niveles de educación y unos ingresos laborales

futuros más altos que les permitan mantener a sus familias fuera de la pobreza, no

rendirán plenamente sus frutos si las políticas educacionales cuyos efectos

potenciales sobre el bienestar y la equidad son a largo plazo no van acompañadas

de una dinámica de generación de empleos de calidad y de una adecuada protección

social que permitan absorber productivamente las mayores calificaciones ofrecidas.

La creciente coincidencia entre la estructura de la oferta y la demanda laboral, en un

contexto de crecimiento de la productividad y de los ingresos, es la condición para 21 http://www.monofrafias.com

Page 22: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

28

que el aumento del número de años de estudio de los jóvenes se retribuya

adecuadamente y se evite su devaluación.

Muchos han sido los esfuerzos que el Ministerio de Educación ha efectuado para

llevar educación a todos los sectores del país. Programas educativos, proyectos

comunales, construcción de escuelas, modalidades flexibles, entre otros. Todos han

obtenido logros importantes, pero aun así quedan muchos retos en cuanto a la

cobertura y la calidad de la educación pública. Es necesario solucionar o al menos

disminuir una serie de problemas que aún afectan al sector educativo, como la

deserción escolar en un mismo curso o en un mismo centro educativo; o bien

situaciones límite, como contar con un solo profesor para setenta estudiantes de

diferentes grados académicos. Estas dificultades no se presentan nada más por

desorganización en las instituciones educativas, sino por una multiplicidad de

factores y de realidades.

“Es por eso que el Ministerio de Educación a través del programa Redes Escolares

Afectivas (REDES) quiere minimizar por medio de ella como lo es el problema de la

Deserción Escolar”22.

2.5 Programa redes escolares efectivas

REDES es un programa que integra en un solo grupo una cantidad limitada de

centros educativos que se encuentran en una misma zona geográfica, con el fin de

ofrecer a niños y jóvenes la oportunidad de completar la Educación Básica bajo un

mismo modelo pedagógico y con un sistema administrativo coordinado. Estas redes

serán dirigidas por un consejo directivo conformado por los presidentes de las juntas

directivas de cada una de las instituciones educativas.

Las redes, como estrategia de gestión, enfatizarán el trabajo cooperativo entre los

diferentes centros y potenciarán el desarrollo profesional de los docentes. Además,

22 http://.mined.gob.sv/2021/ree

Page 23: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

29

estarán conformadas por toda la comunidad educativa, y serán al mismo tiempo

redes de padres de familia, de educadores y de estudiantes. El esfuerzo tendrá el

propósito de mejorar el desempeño académico de los alumno/as, la calidad de los

servicios que ofrece cada institución y la calidad de la enseñanza que imparten. Las

redes escolares se pueden definir también como la estrategia de oferta de servicios

educativos que forma parte de la Red Solidaria, que es el eje estratégico del

programa OPORTUNIDADES que el Gobierno de El Salvador impulsa para

beneficiar a los sectores de la población que presentan mayores índices de pobreza.

Por tanto, tendrá coherencia con el modelo de focalización, coordinación y

supervisión de ese programa gubernamental. Teniendo en cuenta que ya existen

varios programas dedicados a mejorar el sistema educativo y a promover la

integración de jóvenes al sistema educativo.

2.5.1 ¿Por qué surge redes?

De cada 100 salvadoreño/as que asisten a la escuela, 53 viven en el área rural.

Estos son quienes poseen menores oportunidades de desarrollo. Muchos no cuentan

con el apoyo familiar; por tanto, tampoco tienen apoyo económico. Las causas de

esta situación y los efectos que provoca son múltiples. “REDES surge con el

propósito de mejorar la eficiencia en la provisión de los servicios y lograr que los

niño/as y los jóvenes de zonas rurales de mayor pobreza y de mayor atraso

educativo, así como los de zonas urbanas marginales, tengan acceso a una

educación de calidad”23.

2.5.2 ¿Cuáles son los objetivos de redes?

Los objetivos de Redes Escolares son:

a) Ampliar las oportunidades de los niño/as y los jóvenes de las zonas más pobres

del país para completar su Educación Básica.

23 http://www.mined.gob.sv/logros2005

Page 24: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

30

b) Mejorar la eficiencia de la educación pública en las zonas de escasos recursos

económicos.

c) Procurar que los niño/as entren a la escuela en la edad oportuna y con los

conocimientos suficientes para el nivel que cursarán.

d) Promover el cambio pedagógico en las redes y gestionar el mejoramiento de la

calidad de los procesos educativos.

e) Fomentar valores para la vida y para el proceso de formación académica.

f) Mejorar la promoción escolar, para lograr que más alumno/as avancen al grado

académico superior correspondiente y contrarrestar el atraso educativo y la

deserción, adoptando criterios de calidad.

2.5.3 ¿Cuáles son las metas del programa?

“Se espera que al cabo de cinco años, que es el periodo programado para la

ejecución de este programa, se logre un aumento significativo en la cantidad de

estudiantes que se incorporan al sistema educativo. A Continuación se indican las

expectativas de REDES”24:

a) Crear y poner en funcionamiento 100 redes escolares efectivas en los municipios

de mayor pobreza y rezago educativo.

b) Proveer servicios de manera planificada y de acuerdo con las necesidades

específicas de las zonas en que se ejecutará el programa.

24 http:/www.mined.gob.sv.2021/ree

Page 25: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

31

c) Garantizar que los niño/as y los jóvenes de las zonas más pobres del país tengan

acceso a la educación, incluso los que en este momento están fuera del sistema

educativo.

d) Disminuir las tasas de sobreedad en los municipios seleccionados para la

ejecución de Redes.

e) Aumentar las tasas de alfabetización, preferentemente en las personas de entre

los 15 y 24 años.

2.6 Costos sociales y privados de la deserción escolar

La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Entre los costos

sociales se mencionan: “Los derivados de disponer de una fuerza de trabajo menos

calificada y menos calificable, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles

mínimos de educación necesarios para aprovechar los beneficios de programas de

entrenamiento ofrecidos por el estado y por las empresas”25.

El caso extremo es el costo social producido por la deserción escolar muy temprana,

que se traduce en la baja productividad del trabajo y su efecto en el (menor)

crecimiento de las economías. Los mayores gastos en que es necesario incurrir para

financiar programas sociales y de transferencias a los sectores que no logran

generar recursos propios.

La reproducción de las desigualdades sociales y su impacto negativo en la

integración social, lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la

democracia. En cuanto a los costos privados, estos normalmente se evalúan

mediante la estimación de las pérdidas de ingresos en el mercado laboral en que

25 http://trabajoinfantil.mtps.gob.sv

Page 26: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

32

incurren quienes abandonan la educación formal antes de completar un determinado

número de años de estudio.

“Las elevadas tasas de deserción escolar indican la necesidad de establecer nuevos

programas y destinar más recursos al urgente propósito de retener a los niño/as y

adolescentes en el sistema educativo pocas veces los recursos invertidos logran un

retorno social y privado más alto”26.

2.6.1 Existen 5 tipos de razones que explican la deserción escolar

1- Razones económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para

enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono para

trabajar o buscar empleo.

2- Problemas relacionados con la oferta o falta de establecimientos, que reúne como

motivos la inexistencia de escuela o, dentro de ella, de nivel o grado, su lejanía y las

dificultades de acceso, además de la ausencia de maestro/as.

3- Problemas familiares, que comprende las razones más frecuentemente

mencionadas por las niñas y las adolescentes: la realización de quehaceres del

hogar, el embarazo y la maternidad.

4- Falta de interés por parte de los padres y madres de familia.

5- Problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y

problemas asociados a la edad.

2.6.2 Factores que han contribuido a reducir la deserción escolar

A pesar de las preocupantes cifras de deserción escolar en El Salvador durante la

década de los ’90 se registraron importantes avances en la retención de los niños y

26 http://virtual.ues.sv/tesispdf

Page 27: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

33

niñas en las escuelas y por tanto en el mejoramiento de la eficiencia del sistema

educativo los cuales fueron:

a) El aumento de la cobertura de la matrícula en educación parvularia, que mejora el

rendimiento de los niños/as en los primeros años de Educación Básica y redujo la

repetición, uno de los factores que más incide en el abandono temprano de la

escuela.27

b) El cambio hacia sistemas de promoción automática durante la enseñanza de

Educación Básica o en los primeros años de esta, que reduce la extraedad, factor

fuertemente asociado al abandono escolar.

c) La introducción, ampliación y, en algunos casos, mayor focalización de los

programas y subsidios orientados a mejorar la retención escolar (becas, entrega

gratuita de materiales escolares, programas de alimentación escolar y otros), sobre

todo en las zonas rurales donde la deserción en Educación Básica era mayor a

comienzos de la década pasada.

d) El mejoramiento de la infraestructura escolar y la disponibilidad de escuelas en

zonas rurales apartadas, considerando que una de las razones frecuentes de

inasistencia escolar en dichas zonas y la dificultad de acceso a los Centros

Escolares.

El mayor involucramiento de los padres y la introducción de incentivos para su

participación en actividades de la escuela y en el seguimiento de la situación escolar

de los niño/as y de su rendimiento. “Ello se ha traducido en una mayor valoración por

parte de los padres y de los propios estudiantes de la educación como único o

principal capital capaz de mejorar las oportunidades de acceso a los empleos

27 Ibidem, p.95

Page 28: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

34

urbanos siguientes estimaciones basadas en el rendimiento de años adicionales de

educación en los mercados de trabajo”28.

2.7. La deserción actual en El Salvador

En la actualidad la deserción escolar en la mayoría de casos no se debe a la falta de

apoyo del Ministerio de Educación. Sino que a varios factores, uno de ellos es la

delincuencia que aqueja a la sociedad salvadoreña siendo también desertores no

solo los niños y niñas sino también los mismos docentes.

Este es un factor que esta generando que los padres de familia ya no manden a sus

hijo/as a estudiar por temor a que los secuestren o les hagan daño o tengan que

pagar una cuota para que puedan ingresar o circular por el centro escolar al que

asisten día a día. Por otro lado están los docentes que piden traslado porque tienen

que pagar una cuota también para que puedan pasar para llegar al Centro Escolar

donde trabajan, ya que están bajo amenazas de grupos de delincuencia que si no

pagan la renta pueden atentar contra su vida o la de su familia. “Ejemplo de ello es

que desde que empezaron a circular los rumores de extorsiones en varias escuelas

el ambiente esta más tenso, los docentes piden traslados a centros escolares menos

peligrosos u optan por dejar el país algunos de ellos.

Un testimonio de este problema es una directora que cuenta que tiene que pagar una

cuota mensual de $40 mensuales para que no le hagan daño a ningún docente que

trabaja en ese centro educativo a diferencia de otros casos que han transcendido en

el sector educativo, a ellos no les llega ningún papel escrito, tampoco les han

llamado por teléfono”. En el camino hacia los 11 años de escolaridad una de las

metas propuestas en el Plan 2021 educación tiene 2 obstáculos por delante; la

repetición de los alumno/as y la deserción en las aulas. Dos fenómenos íntimamente

relacionados que opacan en cierta medida el aumento

28 http:/www.elsalvador.com

Page 29: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

35

De cobertura de entre 60 y 70 mil estudiantes cada año. De hecho en 2006 83 mil

niño/as el 6.1 del total dejaron de estudiar en Educación Básica. Si se toma en

cuenta que el año escolar tiene 200 días en promedio, a diario 415 infantes se

ausentaron de la escuela. 29

2.7.1 Perfil del niño y de la niña que se abordará en el presente estudio:

El perfil del niño y la niña de Educación Básica es el siguiente: responsable,

creativo/a, observador/a, con buenas relaciones interpersonales, dinámico/a,

responsable con sus tareas, sincero/a, cariñoso/a, amable, respetuoso/a con el

medio ambiente, con práctica de valores , líder positivo, con buena salud física y

mental, colaborador tanto fuera como dentro del aula, perseverante y que siempre

lucha por sus ideales, con un autoestima alta y seguridad en si mismo/a, con carácter

para que afronte sus obstáculos, con un espíritu de humanidad y servicio hacia el

que lo necesite y sobre todo un niño/a que este lleno de amor y comprensión.

2.7.2 Perfil del docente que se abordara en el presente estudio:

“Perfil del docente de Educación Básica en el cual se determinan los aspectos o

características que debe poseer: personalidad equilibrada, autocontrol de su

temperamento, conducta ejemplar, sincero/a consigo mismo/a y con los demás,

paciente y tolerante, sencillo/a, humilde, dinámico/a, creativo/a, respetuoso de las

normas morales, actitudes positivas hacia el trabajo con niños y niñas”30.

En lo social: buenas relaciones interpersonales, actitudes positivas al cambio,

interrelación con la comunidad educativa, espíritu de servicio, responsabilidad,

conocimiento de la realidad del país, facilidad de comunicación, voz agradable,

facilidad de expresión, saber escuchar a los demás, conocer los derechos

universales de la infancia 29 Htt://www.elsalvador.com 30 Manual de la Educación. España, Grupo Editorial Océano.1999. P. 928

Page 30: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

36

“En lo físico: buen estado de salud, buena constitución física, adecuada apariencia

personal, habilidades y destrezas psicomotrices”.

En lo intelectual: capacidad de explorar observar e investigar, amplia cultura general,

habilidad como facilitador del aprendizaje del niño y la niña, comprensión y

objetividad en sus apreciaciones.

2.8 CONCEPTOS BÁSICOS

En este apartado se abordan conceptos fundamentales, que permitan el análisis y la

comprensión de las causas y efectos de la deserción, tanto a nivel teórico, como en

un nivel interpretativo de la información obtenida. Uno de los conceptos propuestos

es el del fracaso escolar del cual, uno de los elementos que lo compone es la

deserción escolar.

2.8.1 Causas socioeconómicas

Sin embargo, los esfuerzos para evitar la deserción escolar a fin de que puedan

alcanzar mayores niveles de educación y unos ingresos laborales futuros mas altos

que les permitan mantener a sus familias fuera de la pobreza, no rendirán

plenamente sus frutos si las políticas educacionales cuyos efectos potenciales sobre

el bienestar y la equidad son a largo plazo no van acompañadas de una dinámica de

generación de empleos de calidad y de una adecuada protección social que permitan

absorber productivamente las mayores calificaciones ofrecidas.

2.8.2 Causas políticas

Los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano debieran

ocupar un lugar prioritario en las agendas del gobierno de El Salvador. Los esfuerzos

destinados a elevar los índices de retención en la Educación Básica, junto con el

mejoramiento de la calidad de la educación, son decisivos para el cumplimiento de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 31: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

37

2.8.3 Causas culturales

“No menos importante es la consideración de que la disminución drástica del número

de niños y niñas que abandonan la escuela antes del término del Ciclo Básico o una

vez completado este, es la principal vía para evitar el trabajo infantil y para cumplir

con los acuerdos internacionales en esa materia consagrados en la Convención de

los Derechos del Niño/a”.

El concepto de deserción o abandono escolar, se considera central, pues de éste se

parte para orientar el análisis del trabajo de campo y la solidez de la estructura

conceptual presentada.

2.8.4 Deserción escolar

Durante el transcurso de la investigación se encontrará la frase “deserción escolar” o

“abandono escolar” utilizadas indistintamente como sinónimos. En el desarrollo de la

investigación documental que respalda el capítulo presente se encontró el uso no

diferenciado de las citadas frases. Sin embargo, cuando se hace referencia a uno de

los actores sociales entrevistados que haya abandonado los estudios, se le refiere

como “alumno en abandono escolar” o similares.

2.8.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ACTIVIDAD: Facultad de obrar, diligencia, prontitud en el obrar, conjunto de tareas

propias de una persona o entidad.

ALCANCES: Son los logros a obtener en una investigación

ANALIZAR: Es la acción de separar y comprender las partes de un todo

Page 32: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

38

AUSENTISMO: Consiste en el abandono del Centro Escolar pero no en forma

parcial o temporal.

EDUCACIÓN BANCARIA: Se refiere a la educación en cual convertimos a los

estudiantes solamente en depósitos de conocimientos.

EDUCACIÓN BÁSICA: Se refiere al nivel comprendido entre la Educación

Parvularia y el noveno grado.

ENDÓGENO: Que se origina por causas internas.

DESERCIÓN: Acto de abandonar un proyecto educativo una tarea, no darle fin a

una actividad, estudio, trabajo.

DESINTEGRACIÓN: Consiste en la incapacidad de adaptarse en las diferentes

circunstancias.

EDUCACIÓN: Es el proceso en el que las personas adquieren conocimientos,

para su crecimiento, desarrollo y realización de su vida.

HIPÓTESIS: Son supuestos que están sujetos a comprobación.

HIPOTÉTICO: Es un apartado del marco teórico que se refiere a la evolución de

los diferentes temas relacionados con la investigación.

INVESTIGACIÓN: Es un proceso para descubrir causas que están originando un

problema social y que esta causando impacto.

Page 33: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

39

LIMITANTES: Son obstáculos que impiden que el proceso de investigación se

realice con éxito.

MÉTODO: Significa el camino o procedimiento que trata de llegar a la consecución

de un fin.

OCUPACIÓN: Trabajo o cuidado que impide emplear en otra cosa, empleo, oficio

o dignidad etc.

OFICIO: Ocupación habitual, cargo ministerio, profesión de algún arte mecánico.

Función propia de alguna cosa acción o gestión en beneficio o en daño de alguna

comunicación escrita referente a los asuntos de servicio públicos del estado.

PROYECTO: Adjetivo representado en perspectivas, idea que se tiene de algo que

se piensa hacer y de como hacerla, designio o pensamiento de ejecutar algo.

RECURSOS: Son los elementos humanos, físicos y financieros necesarios para el

funcionamiento de un centro educativo.

REESTRUCTURACIÓN: Acción de cambios de las estructuras económicas y

sociales.

PROCESO SISTEMÁTICO: Proceso que recibe en forma constante en un

mismo texto, con un mismo horario y con un programa establecido.

TEORÍA: Son afirmaciones que están sustentadas por ciertas evidencias pero que

no llegan a ser leyes.

Page 34: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

40

2.9 MARCO LEGAL

La ley general de educación en los artículos que se mencionan a continuación se

respalda el objeto a estudiar y son los siguientes:

2.9. Objeto y Alcance de la ley

ART. 1 La educación es un proceso de formación permanente personal cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la personal humana de su

dignidad de sus derechos des sus deberes.

2.9.1 Política de Accesos en la educación

ART. 4 El estado fomentará el pleno acceso de la población apta al sistema

educativo como una estrategia de democratización de la educación.

ART. 5 La educación Parvularia y Básica es obligatoria y juntamente con la especial

será gratuita cuando la imparta el estado.

2.9.2 Educación Básica

ART. 20 La Educación Básica comprende regularmente nueve años de estudio de

primero a noveno grado y se organiza en tres ciclos de tres años cada uno, iniciando

se normalmente a los siete años de edad. Será obligatoria y gratuita cuando la

impartía el estado

ART. 21 La Educación Básica tiene los objetivos siguientes:

a) Contribuir al desarrollo armónico de una personalidad del educando en sus

espacios vitales tales como: la familia, la escuela, la comunidad nacional

b) Promover la superación personal y social beneficiando condiciones que

favorezcan la educación permanente

Page 35: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

41

c) Contribuir al desarrollo autodidáctico para desenvolverse exitosamente en los

procesos de cambio y de la educación permanente

2.9.3 De los educandos

ART. 90 Son derechos de los educandos: Inscribirse en cualquier Centro Escolar de

conformidad a lo establecido en la constitución de la república.

2.9.4 De los padres de familia

ART. 92 Loa padres y madres de familia tienen responsabilidad en la formación del

educando, tendrá derecho de exigir la educación gratuita que prescribe la ley.

ART. 93 Los padres de familia deberán involucrarse responsablemente en la

educación y en el reforzamiento de la labor de la escuela.

En la declaración de los derechos humanos encontramos el siguiente artículo que

ampara al sujeto de estudio:

ART. 26 afirma que toda persona tiene derecho a la educación. La educación tiene

que ser gratuita, al menos en lo referente a la enseñanza fundamental y elemental.

2.9.5 Código De Familia

Encontramos los artículos que citan y defienden el derecho del sujeto a investigar.

ART. 360 La sociedad y en especial, el Ministerio de Educación y autoridades locales

y regionales e instituciones de protección al menor, deberán velar porque estos

asistan a un Centro Escolar. Esta obligación corresponde también a los directores de

los Centros Educativos, quienes procuraran evitar la deserción escolar.

Page 36: CAPÍTULO 2 2.0 Marco Teórico 2.1. Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6952/3/371.291 3-S486a-Capitulo... · en El Salvador por lo que se considera muy importante

42

ART. 361 Siempre que el director de un Centro Educativo comprobase la inasistencia

reiterada del menor, citara a los padres, tutores o personas responsables del mismo,

a fin de determinar las causas de la inasistencia.

Si se establece que la inasistencia se debe a descuido o negligencia de las personas

indicadas en el inciso anterior el director del establecimiento remitirá un informe al

Ministerio de Educación para que se aplique las medidas contempladas en este

régimen.

Si la inasistencia se debe únicamente a la conducta del menor, se le motivará en la

forma adecuada para lograr su asistencia regular al establecimiento educativo,

Si no obstante persistieren en su conducta, el director informará al Ministerio de

Educación para que en coordinación con el Instituto Salvadoreño de Protección al

Menor se aplique las medidas de protección pertinentes.

Si las causas que motivaren la deserción fueren la falta de recursos económicos o la

incorporación temprana del menor al trabajo, el Instituto Salvadoreño de Protección

al Menor ejecutará todas las acciones conducentes para que el menor y su familia

reciban apoyo del estado o de los organismos correspondientes para hacer efectiva

su protección.

2.9.6 La Constitución de El Salvador

ART. 56 Dice que todos los habitantes de la república tiene el derecho y el deber de

recibir Educación Básica para que los capacite para desempeñarse como

ciudadanos útiles.