conta

92
1 UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA INGENIERIA DE SISTEMAS DOSSIER SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE Docente: Lic. Oscar Aguilar Gemio I - 2014

Upload: jorge-chavez-cuentas

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ada

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD SALESIANA

    DE BOLIVIA

    INGENIERIA DE SISTEMAS

    DOSSIER

    SISTEMAS DE INFORMACION

    CONTABLE

    Docente: Lic. Oscar Aguilar Gemio

    I - 2014

  • 2

    INDICE

    Presentacin.3

    1. UNIDAD I INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD.6 1.1. La empresa, sus elementos y clasificacin. 6 1.2. Orgenes y etimologa.8 1.3. Administracin y contabilidad. ..8 1.4. Importancia y objetivos...9 1.5. Normas y principios de contabilidad generalmente aceptados....9 1.6. Cualidades de la informacin contable..11 1.7. Usuarios de la informacin contable. 12

    2. UNIDAD II LAS CUENTAS CONTABLES ...14 2.1. La transaccin comercial. ..14 2.2. Las cuentas, su concepto. ..14 2.3. Esquemas de la cuenta. .14 2.4. Clasificacin. 15 2.5. Reglas del movimiento y saldos caractersticos de las cuentas. ....16 2.6. La partida doble. 18 2.7. El plan de cuentas. .18

    3. UNIDAD III SISTEMA CONTABLE..23 3.1. Concepto. Elementos. 23 3.2. Organizacin del sistema contable. ...25 3.3. Inicio de un sistema contable. ...25 3.4. Balance inicial. ..26 3.5. Ecuacin fundamental de la contabilidad y sus ecuaciones derivadas. .....27

    4. UNIDAD IV LOS REGISTROS CONTABLES...28 4.1. Importancia y aspectos legales. 28 4.2. El proceso contable....29 4.3. Libro diario, definicin, diseo, comprobantes de diario y su clasificacin. ....30 4.4. Asiento contable, simples y compuestos. .33 4.5. Libro mayor, definicin, diseo y pasos para su registro. ....33 4.6. Balance de comprobacin de sumas y saldos. ..36 4.7. Hoja de trabajo de seis columnas. 38

    5. UNIDAD V TRATAMIENTO CONTABLE IMPOSITIVO (IVA E IT)49 5.1. Introduccin. 49 5.2. Impuesto al valor agregado. .49 5.3. Impuesto a las transacciones. ...51

    6. UNIDAD VI AJUSTES CONTABLES56 6.1. Importancia de los ajustes contables. ...56 6.2. Contabilidad a base de efectivo. ..56 6.3. Contabilidad a base de devengado. ..57 6.4. Asientos de ajuste. 57 6.5. Hojas de trabajo de diez columnas....66

    7. UNIDAD VII INVENTARIOS..71 7.1. Definicin. 71 7.2. Movimiento y saldo de la cuenta. 71

  • 3

    7.3. Sistemas de inventarios. ...71 7.4. Mtodos de inventarios. ...72 7.5. Tratamiento contable. ..72

    8. UNIDAD VIII ESTADOS FINANCIEROS80 8.1. Concepto. .80 8.2. Clasificacin. 80 8.3. Estado de resultados y forma de preparar. ...80 8.4. Determinacin de la IUE..81 8.5. Balance general y forma de preparar82

    9. UNIDAD IX ASIENTOS DE CIERRE89 9.1. Concepto. .89 9.2. Asiento de cierre preparatorio. .89 9.3. Asiento de cierre final. .89 9.4. Asientos de reapertura..90

    Bibliografa .105 Glosario ...105

  • 4

    DOSSIER SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE

    Presentacin

    La Contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar los factores de riqueza de

    las empresas, con el fin de servir para la toma de decisiones y control, presentando la informacin,

    previamente registrada, de manera sistmica y til para los distintos usuarios. Es una tcnica que produce

    sistemtica y estructuradamente informacin cuantitativa, expresada en unidades monetarias acerca de las

    transacciones que efectan las Entidades econmicas y de ciertos eventos econmicos identificables y

    cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos interesados, el tomar decisiones en

    relacin con dichas Entidades. La contabilidad como una parte de la economa, y que en el mbito de la

    empresa su principal labor es ayudar al rea de Administracin.

    El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que

    resumen la situacin econmica y financiera de la empresa. Esta informacin resulta til para gestores,

    reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

    El propsito de este Dossier es presentar los conceptos fundamentales y la tcnica de los sistemas contables,

    para obtener la informacin necesaria para la toma de decisiones en la empresa. El dossier est orientado a un

    segundo semestre para el nivel superior de la Carrera de Ingeniera de Sistemas.

    El Dossier est organizado en nueve unidades:

    UNIDAD I INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD

    La unidad 1 presenta los conceptos fundamentales del entorno y relacin estrecha con otras ciencias que tiene

    los sistemas contables

    UNIDAD II LAS CUENTAS CONTABLES

    La unida 2 presenta las cuentas contables, elemento importe en la elaboracin de los registros contables y

    tambin se hace una descripcin de la regla de la partida doble.

    UNIDAD III SISTEMA CONTABLE La unidad 3 hace referencia al trmino sistema y su relacin con la contabilidad, abarca tambin el

    inicio de un sistema contables y la ecuacin fundamental de la contabilidad.

    UNIDAD IV LOS REGISTROS CONTABLES

    La unidad 4 presenta el proceso contable desde el manejo de los libros bsicos de la contabilidad hasta la

    elaboracin de las hojas de trabajo base para la elaboracin de los estados financieros.

    UNIDAD V TRATAMIENTO CONTABLE IMPOSITIVO (IVA E IT) La unidad 5 trata sobre los impuestos relacionados con una empresa y su manera de registro en un

    sistema contable.

    UNIDAD VI AJUSTES CONTABLES

    La unidad 6 presenta la elaboracin de los asientos de ajuste y su incidencia en la informacin contable

    registrada en el periodo contable.

    UNIDAD VII INVENTARIOS

    La unidad 7 hace referencia al manejo de inventarios en las mercaderas de una empresa, los mtodos

    utilizados para inventarios y su tratamiento contable.

    UNIDAD VIII ESTADOS FINANCIEROS

    La unidad 8 realiza una descripcin de los informes que se obtiene al finalizar un ciclo contable, los estados

    financieros, su clasificacin y sus modelos.

    UNIDAD IX ASIENTOS DE CIERRE

    La unida 9 presenta la elaboracin de los asientos de cierre, al final del periodo contables y algunas tareas

    adicionales para la preparacin del siguiente ciclo contable.

  • 5

    UNIDAD 1. INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD

    Objetivo: Introducir al estudiante en el concepto de administracin y contabilidad, y su aplicacin

    en la administracin de la informacin contable para la toma de decisiones.

    Competencia: Comprende y relaciona los conceptos contabilidad y administracin, y su utilizacin

    en el proceso de datos econmicos financieros de una empresa

    1.1 La empresa, sus elementos y clasificacin

    La actividad econmica se define como la actividad humana encaminada a la lucha contra la

    escasez, es decir, a la consecucin de los medios bienes y servicios escasos con los que el

    hombre puede satisfacer sus mltiples necesidades (alimentos, vestido y vivienda), y consiste

    en la produccin e intercambio de esos bienes y servicios escasos. Para ello se combinan

    bienes naturales, capital, tecnologa y trabajo humano.

    En todas las pocas, desde que en tiempos primitivos comenz la diferencia social del trabajo,

    han existido organizaciones cuya finalidad es la produccin de bienes y servicios tiles para el

    hombre. Estas organizaciones consideradas en amplio sentido, son los que se han venido en

    llamar empresa.

    Definicin de empresa.- Empresa es un trmino nada fcil de definir, ya que a este concepto se

    le dan diversos enfoques (econmico, jurdico filosfico, social, etc.). En su ms simple

    acepcin significa la accin de emprender una cosa u obra con un riesgo implcito.

    Empresa es una unidad productiva de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades

    humanas. De manera general, sin embargo, podemos definir a la empresa como un Grupo

    social en el que, a travs de la administracin del capital y el trabajo, se producen bienes y/o

    servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de la comunidad.

    Empresa es la organizacin jurdica econmica propia de una o varias personas que aportan

    capital y/o trabajo por su cuenta y riesgo para producir o proporcionar determinados bienes de

    consumo con el propsito de obtener ganancia.

    Es necesario tener en cuenta que los profesionales, funcionarios y obreros, prestan servicios en

    una entidad u organizacin empresarial.

    Sus elementos.- La empresa est conformada por los siguientes elementos: a) Financiero b)

    Humano c) Materiales y d) Tecnologa de informacin y comunicacin.

    Financiero. Uno de los elementos para la puesta en marcha de la empresa es el capital

    financiero (en dinero o en especie), que se consigue mediante aportes de personas que pueden

    constituirse en socios o capitalista siguiendo ciertas reglas de una sociedad en base al Cdigo

    de Comercio.

    Humano, representa el elemento activo que presta servicios intelectuales o manuales a la

    empresa, a cambio de una remuneracin que se denomina sueldo o salario.

    Materiales, son los elementos mensurables en trminos monetarios y son:

    El inmueble, donde funcionan las oficinas de la organizacin para desarrollar sus actividades de produccin, comercializacin y de administracin.

  • 6

    Equipos, mquinas, motores y otros elementos utilizados en el proceso productivo y/o de servicios.

    El mobiliario necesario para la ejecucin de labores comerciales y administrativas como escritorios, vitrinas, mquinas de calcular, papelera referida a comprobantes, facturas,

    recibos, planillas, etc.

    Los vehculos que utiliza la empresa para uso del personal administrativo y de produccin.

    Tecnologa de informacin y comunicacin, constituida por: lneas telefnicas software y

    hardware de la computadora, servicios de Internet y telecomunicaciones, con los cuales los

    miembros de la organizacin obtienen informacin disponible para profundizar sus

    conocimientos y tomar decisiones en forma oportuna.

    Clases de empresa.- El avance tecnolgico y econmico y la demanda de productos y servicios

    del mercado, ha originado la existencia de gran diversidad de empresas. A continuacin se

    presentan algunos de los criterios de clasificacin de las empresas:

    De acuerdo al ramo de actividad las empresas se clasifican en:

    a) Comerciales.- Se dedican a la compra y venta de todo tipo de mercaderas sin que las

    mismas sufran transformacin, para luego comercializarlos, es decir, las empresas comerciales

    sirven de nexo entre la oferta y demanda de productos en el mercado. Ejemplo: los

    Supermercados.

    b) Industriales.- Por lo general se dedican a la obtencin de un producto final, a travs de uno o

    varios procesos de transformacin, para ser comercializado, con el concurso de elementos

    humanos y materiales. Ejemplo: La Cervecera Boliviana de Bolivia.

    c) De servicios.- Son aquellas en las que el trabajo o servicio personal son su patrimonio

    principal y los beneficios estn fijados por la calidad y la tcnica del trabajo o servicio

    personal prestado, como ejemplo: las empresas de transporte, de energa elctrica, etc.

    d) Extractivas.- Se dedican a la explotacin de recursos o yacimientos naturales renovables

    como: ganadera, madera, etc. y no renovables como: petrleo, minerales, etc.

    De acuerdo a su organizacin las empresas se clasifican como sigue:

    a) Unipersonales, son aquellas cuyo patrimonio pertenece a un solo dueo y

    b) Sociedades, son las que tienen como propietario de su patrimonio a dos o ms socios y el Cdigo de Comercio reconoce las siguientes clases: - Sociedades colectivas En

    comandita De responsabilidad limitada Sociedades annimas y Cooperativas.

    Sociedades colectivas.- La responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada de todas

    las obligaciones sociales de la empresa.

    Sociedades de Responsabilidad Limitada.- La responsabilidad de sus socios es limitada

    hasta el monto de sus aportes de capital.

    Sociedades en Comandita Simple.- Constituida por dos clases de socios: socios colectivos

    o gestores y socios comanditarios. Los primeros responden en forma solidaria y

    mancomunada de todas las obligaciones sociales de la organizacin, mientras que la

    responsabilidad de los socios comanditarios es limitada a sus aportes de capital.

    Sociedad en Comandita por acciones.- Sus caractersticas son similares a la anterior

    sociedad, con la excepcin de que el capital comanditario est representado por acciones.

  • 7

    Sociedades Annimas.- Son sociedades de capital, el mismo que est representado por

    acciones, cuya responsabilidad de los socios es limitada al nmero de acciones que estos

    posean.

    La empresa Cooperativa.- Es una asociacin de personas que organizan y administran

    empresas econmicas para satisfacer una variada gama de necesidades. Se basan en el

    esfuerzo propio y ayuda mutua de sus asociados.

    1.2 Orgenes y etimologa de la Contabilidad.-

    Orgenes.- Para rememorar los orgenes de la contabilidad es necesario recordar que las ms

    antiguas civilizaciones conocan operaciones aritmticas rudimentarias. Una muestra palpable

    del desarrollo de estas actividades es la creacin de la moneda como nico instrumento de

    intercambio.

    Los orgenes de la contabilidad se remontan a los aos 3600 a 4000, antes de Cristo. Entre las

    primeras formas de anotacin contable tenemos: la denominada Terraja, las Pizarras

    Babilnicas, el Quipus, etc.

    La primera evidencia de un sistema casi completo de tenedura de libros, se hall en los

    registros a dos cartularios de un mercader de Gnova, Italia (1340); a partir de esa fecha en

    adelante existen evidencias que la partida doble comenz a utilizarse simultneamente en

    varios centros de comercio italianos. La primera obra impresa que trata sobre contabilidad

    data de 1494, siendo su autor Fray Lucca Paccioli, quin escribi el libro Suma Aritmtica,

    Geometra, Porportioni et Proportionalista, en cuyo tractacus XI, Particularis de computis et

    scripturis, se encuentran los 36 captulos que tratan sobre temas relativos a la contabilidad, y

    en particular el mtodo contable denominado partida doble.

    Etimologa.- Etimolgicamente el trmino contabilidad deriva del latn Computare, que

    significa contar o computar.

    1.3 Administracin y Contabilidad

    La administracin es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y

    regular en forma eficiente las operaciones de una empresa para lograr un propsito dado.

    Combina los recursos de un ente para posibilitar el logro de sus fines, cuya consecucin es

    necesaria para satisfacer tanto a quienes intervienen en el ente como a algunas personas que

    interactan con el mismo.

    La gestin administrativa implica entre otras tareas:

    a) Tomar decisiones, que significa elegir un curso de accin de varias alternativas en base a informacin;

    b) Ejecucin de lo decidido; c) Control de los resultados generados por la accin tomada y por los efectos de los hechos

    del contexto en el cual el ente est inmerso.

    Por su parte, tomar decisiones requiere contar con informacin proporcionada tanto por los

    controles sobre lo actuado como las relativas al contexto.

    Entre los elementos que proporcionan tales informaciones est la contabilidad.

    La Contabilidad, parte integrante del sistema de informacin de un ente, es la tcnica de

    procesamiento de datos que permite obtener informacin expresada en trminos de moneda

  • 8

    sobre la composicin y evolucin del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de

    terceros en su poder y ciertas contingencias para: la toma de decisiones de administradores y

    terceros interesados.

    Por lo tanto, puede caracterizarse al sistema contable como un subsistema del sistema de

    informacin de la empresa o ente de que se trate. Por su parte, el sistema de informacin es

    parte integrante del sistema de control interno del ente, el cual puede ser definido como el

    conjunto de elementos, normas y procedimientos destinados a lograr a travs de una efectiva

    planificacin, ejecucin y control, el ejercicio eficiente de la gestin, para el logro de los fines

    de la organizacin.

    1.4 Importancia y objetivos de la Contabilidad

    La importancia de la contabilidad, es la de comunicar informacin econmica y financiera

    confiable a los usuarios internos y externos de una organizacin para los fines consiguientes.

    El objetivo bsico de la contabilidad es proporcionar mediante los Estados Financieros

    informacin til para toma decisiones y control, referida al patrimonio del ente, a su evolucin,

    los bienes de terceros en poder del ente y a ciertas contingencias.

    Otro objetivo de importancia es el cumplimiento de normas legales. Nuestro Cdigo de

    Comercio en su artculo 36 dispone lo siguiente: Todo comerciante est en la obligacin de

    llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organizacin de la empresa,

    sobre una base uniforme que permita demostrar la situacin de sus negocios y una justificacin

    clara de todos y cada uno de sus actos y operaciones sujetos a su contabilizacin, debiendo

    adems conservar en buen estado los libros, documentos y correspondencia que los respalden.

    1.5 Normas y principios de contabilidad generalmente aceptados.-

    Las normas de contabilidad y de auditora vigentes en nuestro pas, fueron emitidas por el

    Consejo Tcnico Nacional de Auditoria y Contabilidad y refrendadas por el Comit Ejecutivo

    del Colegio de Auditores de Bolivia. El Consejo tcnico a la fecha de emisin del presente

    texto tiene aprobado las siguientes resoluciones:

    Resolucin No. 01/94 Aplicacin de las Normas de Auditoria y Contabilidad en la Republica de Bolivia

    Resolucin No. 02/94 Aplicacin de las Normas Internacionales de la profesin de Auditoria y Contabilidad de la Republica de Bolivia

    Resolucin No. 01/2003 Normas Internacionales de Contabilidad NCs y Auditoria NIAs

    Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Autorizado

    Resolucin No. 004/2004 Normas Contables y de Auditoria, aplicables al Sector Pblico del Pas.

    Resolucin No. 5/2004 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Publico

    Resolucin No. 01/94 Aplicacin de las Normas de Auditoria y Contabilidad en la Repblica

    de Bolivia

    Esta resolucin fue aprobada en sesin del Consejo Tcnico Nacional de Auditoria y

    Contabilidad No. 5/94 de febrero de 1994, y su parte resolutiva dice lo siguiente:

  • 9

    Mantener en vigencia las siguientes Decisiones, Recomendaciones e Informes que se

    convierten en Normas, Borradores de Normas e Informes:

    NORMAS DE CONTABILIDAD

    NC No. 1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

    NC No. 2 Tratamiento Contable de los hechos posteriores al cierre del ejercicio

    NC No. 3 Estados Financieros a moneda constante

    NC No. 4 Revalorizacin de activos fijos

    NC No. 5 Principios de Contabilidad para la Industria Minera

    NC No. 6 Principios contable de las diferencias de cambio

    NC No. 7 Valuacin de inversiones permanentes

    NC No. 8 Consolidacin de estados financieros

    NC No. 9 Normas de contabilidad para la Industria Petrolera

    NC No. 10 Tratamiento contable de los arrendamientos

    NC No. 11 Informacin esencial requerida para una adecuada exposicin de los estados

    financieros

    NC No.12 Tratamiento contable de operaciones en moneda extranjera cuando coexiste ms de

    un tipo de cambio

    NC No. 13 Cambios contables y su exposicin

    NC No. 14 Polticas contables su exposicin y revelacin

    Resolucin 02/94 Aplicacin de las Normas Internacionales de la Profesin de Auditoria y

    Contabilidad en la Repblica de Bolivia

    Esta resolucin fue aprobada en reunin de Consejo No. 8/94 de 10 de mayo de 1994, que su

    parte resolutiva dice lo siguiente:

    Adoptar los pronunciamientos tcnicos emitidos por la Federacin Internacional de Contabilidad (IFAC) nicamente en ausencia de pronunciamientos tcnicos

    especficos del pas o reglamentaciones sobre un asunto determinado.

    Anteponer los pronunciamientos y reglamentos locales, en caso que los pronunciamientos de la IFAC difieran de, o estn en conflicto con estos sobre un

    asunto en particular.

    Compatibilizar los pronunciamientos de la IFAC con los pronunciamientos y reglamentaciones tcnicas locales

    Mientras se emitan normas locales difundir y poner a disposicin de la profesin en Bolivia los pronunciamientos de la IFAC: las Normas Internacionales de

    Contabilidad y Normas Internacionales de Auditoria.

    Resolucin No. 01/2003 Normas Internacionales de Contabilidad NCs y Auditoria NIAs

    Esta resolucin fue aprobada en reunin del CTNAC de 26 de febrero de 2003, que su parte

    resolutiva dice lo siguiente:

    Derogar la vigencia de la Resolucin No. 03/95, aprobada por el Consejo Tcnico Nacional de Auditoria y Contabilidad en reunin de 29 de agosto de 1995.

    Recomendar la adopcin en la Republica de Bolivia de las Normas Internacionales de Contabilidad NICs) y Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) emitidas por el

    Concejo de Normas Internaciones de Contabilidad IASB y la Federacin

    Internacional de Contadores IFAC , para su aplicacin nicamente en ausencia de

  • 10

    pronunciamientos tcnicos especficos del pas o reglamentaciones locales sobre

    asuntos determinados.

    Difundir y poner a disposicin de los profesionales contables del pas, mediante las publicaciones correspondientes, las siguientes: Normas Internacionales de

    Contabilidad NICs de 1 a 41, Normas Internacionales de Auditoria NIAs de 100 a

    1100.

    Resolucin No. 04/2004 Normas Contables y de Auditoria, aplicables al Sector Pblico del

    Pas

    Esta resolucin fue aprobada en reunin de Consejo de 7 de abril de 2004. Su parte resolutiva

    dice:

    Confirmar la adopcin de las Normas de Contabilidad y de Auditoria, emitidas por el Ministerio de Hacienda y la Contralora General de la Repblica, para su aplicacin

    por los profesionales en las reas de Contabilidad y Auditora que prestan sus

    servicios en las entidades del Sector Publico a nivel nacional.

    Difundir y poner a disposicin de los profesionales que prestan servicios en las reas de Contabilidad y de Auditoria, mediante publicacin correspondiente de las

    siguientes normas:

    - Normas Bsicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada,

    aprobada segn Resolucin Suprema No. 218040 de 29 de julio de 1997.

    - Normas Bsicas del Sistema de Presupuesto, aprobada con Resolucin Suprema

    No, 217095 de 4 de julio de 1997.

    - Principios, Normas Generales y Bsicas de Control Interno Gubernamental,

    aprobada con Resolucin No. CGR-1/070/2000 de la Contralora General de la

    Repblica.

    - Normas de Auditoria Gubernamental, aprobadas con Resolucin No. CGR-

    1/199/2002 de la Contralora General de la Repblica.

    Resolucin No. 05/2004 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico

    Esta resolucin fue aprobada en reunin de Consejo de 7 de abril de 2004. Su parte resolutiva

    dice:

    Confirmar la adopcin de la Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico, emitidas por la Federacin Internacional de Contadores (IFAC) para su

    aplicacin por los Auditores y/o Contadores Pblicos Autorizados en la Repblica de

    Bolivia

    Difundir y poner a disposicin de los Auditores y/o Contadores Pblicos del pas mediante la publicacin correspondiente, de las siguientes Normas Internacionales de

    Contabilidad del Sector Publico: Del NICSP-1 al NICSP-20.

    1.6 Cualidades de la informacin contable.-

    Las cualidades de la informacin contable fueron fijadas en la XIIIa Conferencia

    Interamericana de Contabilidad realizada en la Ciudad de Panam el ao 1979, con el siguiente

    detalle:

    a) Utilidad: La informacin debe ser til y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, claridad, comparabilidad y oportunidad;

  • 11

    b) Pertinencia: La informacin debe ser apta para satisfacer razonablemente las necesidades de los usuarios ms comunes, entendindose por tales a los proveedores de recursos del

    ente (acreedores), propietarios con fines de lucro, contribuyentes o entes sin fines de lucro,

    etc.;

    c) Confiabilidad: La informacin debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones. Para ser confiable debe satisfacer los requisitos de representabilidad

    y verificabilidad;

    d) Representabilidad: Debe existir una razonable correspondencia entre la informacin suministrada y los fenmenos que sta pretende describir. Para que pueda considerarse

    representativa debe satisfacer los requisitos de integridad, certidumbre, esencialidad,

    racionalidad, aproximacin a la realidad, prudencia, irremplazabilidad y subjetividad;

    e) Integridad: La informacin debe incluir todo lo necesario para una presentacin fidedigna del hecho econmico que pretende describir;

    f) Certidumbre: La informacin debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que describe;

    g) Esencialidad: La informacin sobre un fenmeno debe dar preeminencia a su esencia econmica, por sobre su forma instrumental o jurdica;

    h) Racionalidad: La informacin debe resultar de la aplicacin de un mtodo adecuado fundado en el razonamiento lgico;

    i) Aproximacin a la realidad: La informacin debe estar comprendida entre los estrechos lmites de la aproximacin a la realidad buscando un acercamiento a la exactitud;

    j) Prudencia: Al preparar la informacin debe actuarse con cautela y precaucin en la consideracin de las incertidumbres inherentes a la situacin presente, tendiendo as a

    evitar los riesgos que podra emanar de la informacin que se comunica;

    k) Irremplazabilidad: La informacin no debe ser susceptible de reemplazo por otra ms eficiente;

    l) Objetividad: Las normas para preparar la informacin contable deben ser aplicadas imparcialmente, sin deformaciones por subordinacin a condiciones particulares del

    emisor;

    m) Verificabilidad: La informacin debe ser susceptible de comprobacin independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen;

    n) Claridad: Ser inteligible, fcil de comprender y accesible para los acreedores, inversionistas y otros usuarios;

    o) Comparabilidad: La informacin debe satisfacer en la mayor medida posible los requisitos de comparabilidad que pudieran requerir sus usuarios;

    p) Oportunidad: La informacin debe emitirse en tiempo y lugar con la capacidad de influir en la toma de decisiones;

    q) Productividad o rentabilidad de la informacin: La informacin debe prestar una utilidad para los objetivos de los usuarios, que exceda los esfuerzos necesarios para su

    obtencin (relacin costo eficiencia).

    1.7 Usuarios de la informacin contable y sus necesidades.-

    Los usuarios de los informes contables, pueden ser clasificados en:

    a) Internos: para uso exclusivo dentro del ente emisor, por socios, administradores y empleados de la entidad.

    Ante los accionistas son los responsables del suministro veraz, legal y oportuno de la

    informacin procesada por el sistema contable.

  • 12

    Los administradores son los responsables del crecimiento, estabilidad, resultados y nivel de

    riesgo asumido por la entidad. A ellos compete asignar los recursos necesarios para el normal

    funcionamiento del sistema dentro de la organizacin, o bien para contratarlo fuera de ella.

    Los empleados se hallaran interesados en saber si estn trabajando en una empresa slida

    donde tienen la posibilidad de progresar y disfrutar de un empleo estable, sobre todo a la hora

    de considerar posibles ofertas de otras entidades.

    b) Externos: para su suministro de terceros como proveedores de bienes, servicios o crdito en

    general; los clientes de la entidad; instituciones que recaudan impuestos y de fiscalizacin.

    Ante el gobierno son responsables de proporcionar informacin confiable, legal y oportuna

    procesada por el sistema contable.

    Los proveedores de recursos, para tomar la decisin de serlo, estarn interesados no solo en el

    concepto moral que le merezca la entidad, sino tambin en su posicin financiera y capacidad

    de pago a corto y largo plazo.

    Los clientes de la entidad deben formarse un concepto de su capacidad crediticia, y los estados

    financieros son una buena indicacin de ello.

    Las instituciones que recaudan impuestos son usuarios de la informacin contable para el

    control de los importes declarados por los contribuyentes.

    Las instituciones de fiscalizacin utilizan la informacin contable para verificar el manejo

    eficiente de sus recursos financieros y si sus operaciones estn enmarcadas a disposiciones

    legales.

  • 13

    UNIDAD 2. LAS CUENTAS CONTABLES

    Objetivo: Desarrollar el concepto de cuenta contable como tcnica de manejo de la informacin

    contable de una empresa

    Competencia: Comprende y analiza la naturaleza de los activos, pasivos y patrimonio de una

    empresa y su relacin con las cuentas contables.

    2.1. La transaccin comercial.- Todas las organizaciones empresariales participan en mercados

    competitivos y de acuerdo a su actividad principal efectan diariamente transacciones

    comerciales u operaciones de compra y venta de bienes o servicios, pagos de obligaciones,

    cancelacin de planillas de sueldos, etc. En el caso de adquirir al contado un equipo de

    computacin (activo), el negociante aplica su disponibilidad de recursos monetarios (activo)

    para lograr ese objetivo; constituyendo la transaccin en este caso un intercambio de valores.

    Concepto.- Las transacciones comerciales u operaciones, son los cambios registrados en el

    activo, el pasivo y el capital de la empresa, expresados en trminos de dinero, que da como

    resultado la transferencia de valores entre partes que intervienen. Las Transacciones comerciales

    son actos que realiza el comerciante con fines de lucro.

    2.2 Las cuentas, su concepto.- Las entidades para facilitar el registro de sus transacciones y control

    de sus recursos financieros, utilizan cuentas, que contablemente significan la clasificacin

    metdica y ordenada de operaciones similares bajo un ttulo o nombre comn y apropiado. Por

    ejemplo, en lugar de denominaciones de: efectivo, disponible, dinero, recursos monetarios, etc.

    la contabilidad, utiliza el ttulo de Caja.

    2.3 Esquemas de la cuenta.- Los esquemas o diseos de la cuenta difieren de un negocio a otro, son

    elaborados y aplicados de acuerdo a las necesidades del sistema contable de la empresa. Los

    diseos ms utilizados en nuestro medio son las siguientes:

    a) Configuracin de la letra T.- Es la representacin ms simple de una cuenta, utilizada para agilitar el registro de clasificacin de las operaciones en el libro mayor, su diseo es el

    siguiente:

    TITULO DE LA CUENTA

    D e b e Haber

    Lado izquierdo Lado derecho

    Lado dbito Lado crdito

    Cargo Abono

    Los diseos ms comunes de una cuenta empleados en las empresas con datos importantes de los

    asientos contables, son los que incluyen a seis u ocho columnas que se exponen a continuacin.

    b) Esquema de seis columnas.-

  • 14

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA

    TITULO DE LA CUENTA CODIGO......

    .

    Fecha Descripcin Ref. Debe Haber Saldo

    c) Esquema de ocho columnas.-

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA

    TITULO DE LA CUENTA CDIGO.......

    Fecha Descripcin R. Debe Fecha Descripcin R. Haber

    2.4 Clasificacin.- Las cuentas de acuerdo a su naturaleza se clasifican en: reales o de balance,

    nominales o de resultados, y de orden.

    Las cuentas reales son expuestas en el balance general, a su vez se dividen en activos, pasivos y

    patrimonio. Las cuentas nominales que se exponen en el Estado de Resultados, se clasifican en

    ingresos, gastos y costo de ventas. Las cuentas de orden se dividen en deudoras y acreedoras.

    Los activos son los valores apreciables en dinero, derechos de cobro por deudas y bienes

    tangibles de propiedad de la empresa.

    Los pasivos representan todas las deudas u obligaciones contradas por la empresa, para su

    cancelacin en el futuro ya sea a corto plazo y largo plazo. Se entiende por corto plazo por el

    lapso de un ao y largo plazo al tiempo que sobrepase al ejercicio contable.

    El patrimonio es el valor neto de las posesiones de una empresa, es decir, la diferencia existente

    entre sus activos y pasivos. Son los aportes de capital del dueo o dueos para constituir el

    negocio, e incluye las utilidades y reservas.

    Las cuentas nominales son llamadas tambin de resultados porque al final de un ejercicio

    contable expresan las utilidades o perdidas alcanzadas, mediante una clasificacin de ingresos,

    de costos y de gastos. Son expuestas en el Estado de Resultados. Adems estas cuentas son

    transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable.

    Hablamos de utilidad cuando los ingresos son mayores a los gastos y perdida cuando los gastos

    son mayores a los ingresos.

    Los ingresos son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio

    con el fin de obtener una ganancia. Los ingresos se clasifican en ordinarios y extraordinarios.

    Los ingresos ordinarios son los que se obtienen de transacciones de la actividad principal que

    realiza la empresa por la venta de bienes y servicios. Los ingresos extraordinarios denominados

    tambin como otros ingresos, son los obtenidos en forma eventual de una fuente distinta a la

  • 15

    actividad principal, como por ejemplo ganancias por la venta de activos fijos e inversiones

    realizadas.

    Los gastos son los pagos que efecta la empresa por servicios y elementos necesarios para su

    buen funcionamiento que genere ingresos. Estos egresos constituyen un gasto o una prdida

    porque los valores utilizados no son recuperables, como las operaciones por pago de: sueldos,

    arrendamientos, servicios bsicos pblicos, impuestos, seguros, depreciaciones de activos fijos y

    otros.

    Los gastos tambin se clasifican en gastos ordinarios y otros gastos. Los gastos ordinarios estn

    referidos con el sostenimiento de la actividad principal de la empresa, y otros gastos tienen que

    ver con gastos espordicos distintos al giro especfico que tiene el negocio.

    El costo de ventas representa el valor de adquisicin de los productos o artculos destinados a la

    venta, tiene cuentas que representan aplicaciones de recursos en el proceso de comercializacin

    o produccin efectuados en una empresa, cuyos valores son recuperadas en operaciones de

    venta.

    Las cuentas de orden denominadas tambin cuentas de memorando, son aquellas que no tienen

    incidencia sobre el patrimonio de una empresa. Estas cuentas se clasifican en deudoras y

    acreedoras.

    Las cuentas de orden deudoras, representan las cuentas destinadas para la contabilizacin de

    operaciones con terceros, que por su naturaleza, no integran el activo, pasivo o patrimonio neto

    de la empresa ni afectan sus resultados. Comprende administracin de: valores y bienes, valores

    en cobranza, valores y bienes recibidos en custodia. Ejemplo: Valores y bienes recibidos en

    consignacin

    Las cuentas de orden acreedoras, representan la contrapartida de las cuentas de orden deudoras.

    Ejemplo: Acreedores por valores y bienes recibidos en consignacin.

    2.5 Reglas que rigen el movimiento de las cuentas y saldos caractersticos.- Estas reglas constituyen

    el fundamento bsico para registrar adecuadamente las operaciones del negocio en el libro diario

    y por tipo de cuentas las exponemos a continuacin:

    CUENTAS DE ACTIVO

    Debe Haber

    Lado en que: Lado en que

    empiezan y disminuyen y se

    aumentan cancelan

    Saldo deudor

    CUENTAS DE PASIVO

    Debe Haber

    Lado en que: Lado en que:

    disminuyen y se empiezan y

    cancelan aumentan

    Saldo acreedor

  • 16

    CUENTAS DE PATRIMONIO

    Debe Haber

    Lado en que: Lado en que:

    disminuyen y se empiezan y

    cancelan aumentan

    Saldo acreedor

    CUENTAS DE INGRESOS

    Debe Haber

    Lado en que: Lado en que:

    disminuyen y se empiezan y

    cancelan aumentan

    Saldo acreedor

    CUENTAS DE GASTOS

    Debe Haber

    Lado en que: Lado en que

    empiezan y disminuyen y se

    aumentan cancelan

    Saldo deudor

    CUENTAS DE COSTO DE VENTA

    Debe Haber

    Lado en que: Lado en que:

    empiezan y disminuyen y se

    aumentan cancelan

    Saldo deudor

    RESUMEN DE LAS REGLAS QUE RIGEN EL

    MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

    Nro. CUENTAS DEBE HABER SALDOS

    1.- Activos + - Deudor

    2.- Pasivos - + Acreedor

    3.- Patrimonio - + Acreedor

    4.- Ingresos - + Acreedor

    5.- Gastos + - Deudor

    6.- Costo de Ventas + - Deudor

  • 17

    REFERENCIA

    + Significa: inicio y aumento

    - Significa: disminucin y cancelacin

    2.6 La partida doble.- La partida doble es uno de los mtodos mas difundidos y aplicados en los

    sistemas contables de las organizaciones, que consiste en el registro contable de las operaciones

    afectando a no menos de dos cuentas, una que se debita y otra que se acredita.

    En forma rudimentaria, el mtodo ya estaba en uso en Venecia en el siglo XIV. Su divulgacin

    masiva se debe al Fray Luca Pacioli, quien en 1494 explic los detalles bsicos de su

    funcionamiento.

    Ejemplo: La Comercial La Paz, inicia sus actividades con un capital en efectivo de Bs. 100.000.-

    . Aplicando la partida doble, el registro contable de la transaccin es como sigue:

    CAJA

    DEBE HABER

    100.000.-

    CAPITAL

    DEBE HABER

    100.000.-

    2.7 El plan de cuentas.- El plan de cuentas denominado tambin nomenclatura de cuentas, es un

    documento oficial del sistema contable de la empresa, que consiste en un listado ordenado y

    codificado de cuentas de balance, de resultados y de orden, que permite captar informacin de

    las transacciones comerciales en los registros contables. Est elaborado de acuerdo a la

    actividad econmica del negocio.

    Las cuentas pueden ser codificadas en el plan de cuentas en las siguientes formas: numrica,

    alfabtica o alfanumrica.

    A continuacin se presenta un plan de cuentas con una codificacin numrica, que comnmente

    es utilizado:

    PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL

    1 ACTIVO 11 ACTIVO CORRIENTE

    111 DISPONIBLE

    1111 CAJA

    11111 CAJA MONEDA NACIONAL

    11112 CAJA MONEDA EXTRANJERA

    1112 CAJA CHICA

    1113 BANCOS

  • 18

    11131 BANCOS MONEDA NACIONAL

    11132 BANCOS MONEDA EXTRANJERA

    1114 CAJA DE AHORRO

    11141 CAJA DE AHORRO MONEDA NACIONAL

    11142 CAJA DE AHORRO MONEDA EXTRANJERA

    1115 DEPSITOS A PLAZO FIJO

    11151 DPF MONEDA NACIONAL

    11152 DPF MONEDA EXTRANJERA

    112 DEUDORES

    1121 CUENTAS POR COBRAR

    11211 CLIENTE A

    11212 CLIENTE B

    1122 DOCUMENTOS POR COBRAR

    11221 CLIENTE A

    11222 CLIENTE B

    1123 CRDITO FISCAL IVA

    1124 PRESTAMOS AL PERSONAL

    1125 ANTICIPOS AL PERSONAL

    1126 CUENTA PERSONAL SOCIOS

    11261 SOCIO A

    11262 SOCIO B

    113 BIENES DE CAMBIO

    1131 INVENTARIO DE MERCADERAS

    11311 PRODUCTO A

    11312 PRODUCTO B

    1132 MERCADERAS EN TRANSITO

    1133 ANTICIPO A PROVEEDORES

    12 ACTIVO NO CORRIENTE

    121 BIENES DE USO

    1211 TERRENOS

    1212 EDIFICIOS

    12121 VALOR ACTUAL EDIFICIOS

    12122 (DEPRECIACIN ACUMULADA EDIFICIOS)

    1213 MUEBLES Y ENSERES

    12131 VALOR ACTUAL MUEBLES Y ENSERES

    12132 (DEPRECIACIN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES)

    1214 MAQUINARIA Y EQUIPO

    12141 VALOR ACTUAL MAQUINARIA Y EQUIPO

    12142 (DEPRECIACIN ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPO)

    1215 VEHCULOS

    12151 VALOR ACTUAL VEHCULOS

    12152 (DEPRECIACIN ACUMULADA VEHCULOS)

    1216 HERRAMIENTAS

    12161 VALOR ACTUAL HERRAMIENTAS

    12162 (DEPRECIACIN ACUMULADA HERRAMIENTAS)

    1217 EQUIPO DE COMPUTACIN

  • 19

    12171 VALOR ACTUAL

    12172 (DEPRECIACIN EQUIPO DE COMPUTACIN)

    122 DIFERIDOS

    1221 GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO

    12211 SEGUROS

    12212 ALQUILERES

    123 INVERSIONES

    1231 ACCIONES

    1232 PARTICIPACIONES

    2 PASIVO

    21 PASIVO CORRIENTE

    211 CUENTAS POR PAGAR

    212 DOCUMENTOS POR PAGAR

    213 IMPUESTOS POR PAGAR

    2131 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR PAGAR

    2132 IVA POR PAGAR

    2133 IUE POR PAGAR

    214 APORTES Y RETENCIONES POR PAGAR

    2141 FONDO DE PENSIONES BSICAS

    2142 FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS

    2143 CUOTA MORTUORIA

    2144 CAJA NACIONAL DE SALUD

    2145 INSTITUTO DE FORMACIN Y CAPACITACIN LABORAL

    215 DEBITO FISCAL IVA

    216 OBLIGACIONES CON EL PERSONAL

    2161 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR

    2162 AGUINALDO POR PAGAR

    2163 FINIQUITOS POR PAGAR

    217 ACREEDORES VARIOS

    2171 COTEL

    2172 ENTEL

    2173 AGUAS DEL ILLIMANI

    2174 ELECTROPAZ

    218 INGRESOS COBRADOS POR ADELANTADO

    2181 ALQUILERES COBRADOS POR ANTICIPADO

    2182 INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO

    2183 ANTICIPO DE CLIENTES

    22 PASIVO NO CORRIENTE

    221 OBLIGACIONES BANCARIAS

    2211 PRESTAMOS HIPOTECARIOS

    2212 PRESTAMOS DOCUMENTARIOS

    222 OBLIGACIONES POR EMISIN DE BONOS

    23 PROVISIONES

    231 PROVISIN PARA BENEFICIOS SOCIALES

    2311 PROVISIN PARA PRIMAS

  • 20

    2312 PROVISIN PARA AGUINALDOS

    2313 PROVISIN PARA VACACIONES

    2314 PROVISIN PARA INDEMNIZACIONES

    2315 OTRAS PROVISIONES

    3 PATRIMONIO 31 CAPITAL SOCIAL

    32 RESERVA LEGAL

    33 RESERVA PARA REVALUOS TCNICOS

    34 RESERVA CONSTITUTARIA

    35 AJUSTE GLOBAL DEL PATRIMONIO

    36 UTILIDADES RETENIDAS

    37 (PERDIDAS ACUMULADAS)

    38 UTILIDAD DE LA GESTIN

    4 INGRESOS

    41 INGRESOS ORDINARIOS

    411 VENTAS

    412 (DEVOLUCIN, DESCUENTO Y BONIFICACIONES EN VENTAS)

    42 INGRESOS EXTRAORDINARIOS

    421 VENTA DE BIENES DE USO

    422 VENTA DE DESPERDICIOS

    423 COMISIONES GANADAS

    424 INGRESOS FINANCIEROS

    425 INTERESES PERCIBIDOS

    426 DIFERENCIA DE CAMBIO

    427 AJUSTE POR INFLACIN Y TENENCIA DE BIENES

    5 GASTOS 51 OPERACIONALES

    511 GASTOS DEL PERSONAL

    5111 SUELDOS

    5112 HORAS EXTRAS Y RECARGOS

    5113 COMISIONES

    5114 VACACIONES

    5115 CARGAS SOCIALES

    5116 CAPACITACIN

    5117 DOTACIN AL PERSONAL

    512 SERVICIOS

    5121 AGUA POTABLE

    5122 TELFONO

    5123 ENERGA ELCTRICA

    5124 ASEO Y VIGILANCIA

    5125 CORREO

    5126 PASAJES Y VITICOS

    5127 SERVICIO DE TE

  • 21

    513 SEGUROS

    514 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

    5141 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

    5142 MUEBLES Y ENSERES

    5143 MAQUINARIA Y EQUIPO

    5144 VEHCULOS

    5145 HERRAMIENTAS

    5146 EQUIPO DE COMPUTACIN

    515 DEPRECIACIN

    5151 EDIFICIOS

    5152 MUEBLES Y ENSERES

    5153 MAQUINARIA Y EQUIPO

    5154 VEHCULOS

    5155 HERRAMIENTAS

    5156 EQUIPO DE COMPUTACIN

    517 OTROS GASTOS

    5171 GASTOS NOTARIALES

    5172 INTERESES Y MULTAS POR INCUMPLIMIENTO

    5173 ALQUILERES PAGADOS

    5174 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

    5175 IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES

    52 GASTOS EXTRAORDINARIOS

    521 PERDIDA EN VENTA BIENES DE USO

    522 DIFERENCIA DE CAMBIO

    523 AJUSTE POR INFLACIN Y TENENCIA DE BIENES

    6 COSTO DE LA MERCADERA VENDIDA 61 COSTO DE VENTAS

    62 INVENTARIO INICIAL DE MERCADERAS

    63 COMPRAS

    64 (DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS EN COMPRAS)

    65 FLETES Y ACARREOS EN COMPRAS

    7 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 71 DERECHOS CONTINGENTES

    711 VALORES Y BIENES RECIBIDOS EN CONSIGNACIN

    712 GARANTAS RECIBIDAS

    8 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 81 OBLIGACIONES CONTINGENTES

    811 ACREEDORES POR VALORES Y BIENES EN CONSIGNACIN 812 ACREEDORES POR GARANTAS RECIBIDAS

    NOTA: Los gastos operativos tambin pueden ser clasificados en: administrativos, de ventas y

    financieros.

  • 22

    Unidad 3 Sistemas Contables Objetivo: desarrollar el concepto de sistema contable, sus elementos y su aplicacin en el inicio de

    un sistema de contabilidad en una empresa determinada.

    Competencia: Comprende y define los elementos de un sistema contable, y desarrolla el balance

    general inicial de una empresa.

    3.1 Concepto.- Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que procesan y transforman

    los elementos de entrada en elementos de salida. Entonces el Sistema Contable es un subsistema del

    sistema de informacin de la empresa que: capta, procesa, registra y almacena informacin contable,

    y pone a disposicin de sus usuarios tanto dentro como fuera de la organizacin, para la toma de

    decisiones.

    3.2 Elementos.- Un sistema contable consta de los siguientes elementos:

    1) Elemento humano: presente en todas las etapas del proceso contable constituido por: el contador pblico, profesional con titulo en provisin nacional, padrn profesional e inscripcin en el

    colegio respectivo, autorizado para el procesamiento de la informacin contable y su

    presentacin ante los organismos de fiscalizacin y tributacin, de acuerdo a normas y

    principios vigentes, y el personal auxiliar con conocimientos bsicos de la materia contable. El

    sistema contable para su posterior automatizacin en su proceso requerir de otro profesional

    como Licenciado en Informtica o Ingeniero de Sistemas.

    2) Elemento Material: constituido a su vez por: a) Medios de registro ( manuales y electrnicos) b) El plan de cuentas c) Manual de cuentas d) Los registros contables e) Los comprobantes de contabilidad f) Mecanismos de control g) Modelos de informes contables

    Medios de registro

    a) Medio de registro manual

    Es la forma de procesamiento ms simple de contabilidad donde los registros son efectuados en

    forma manuscrita, con uso de maquinas de escribir, de calcular y de computadoras personales.

    Esta forma de procesamiento de datos tiene las siguientes caractersticas:

    1) La lectura de los datos de entrada se realiza por la persona que tiene a su cargo. 2) La clasificacin de los datos es manual, por ejemplo, que si se trata de registrar ventas,

    ser tarea de alguna persona, ordenar previamente las facturas por nmero correlativo.

    3) Los registros de diario y mayores se practican en forma manuscrita, con maquinas de escribir o computadoras personales.

    4) Los clculos se realizan manualmente o con ayuda de mquina de calcular. 5) Los datos almacenados como dbitos, crditos y saldos son realizados por ojo humano 6) El sistema manual obtiene como resultado salida de informacin manuscrita, tipografiado

    o con uso de computadoras personales.

  • 23

    b) Medio de registro electrnico

    Procesa datos mediante un sistema de cmputo, que est integrado por un procesador central,

    dispositivos de entrada y salida, memoria principal y secundaria, y dispositivos de comunicacin.

    El procesador central contiene a su vez de la unidad de control y la unidad aritmtico lgica, las

    cuales permiten controlar las dems unidades de un sistema de computo como realizar el proceso de

    los datos contables.

    La memoria principal es donde se almacenan los datos en el instante en que se procesan los datos

    contables. Mientras que la memoria secundaria cumple la funcin de almacenar los datos procesados

    para uso posterior.

    Los dispositivos de entrada, como el teclado, lectores digitales, scanner o el ratn, transforman los

    datos y las instrucciones a una forma electrnica para alimentar al sistema de cmputo. Es por

    medio de esta unidad que ingresa los datos de las transacciones comerciales de la contabilidad.

    Los dispositivos de salida como la impresora, terminales de pantalla, graficadores, etc., transforman

    los datos electrnicos producidos por el sistema de cmputo y los muestran a los usuarios en

    formato adecuado. Esta unidad permite mostrar los resultados del proceso contables como Estados

    Financieros, Hojas de trabajo, registros contables, etc.

    Los dispositivos de comunicacin se encargan de la transmisin de la informacin contable del o las

    diferentes partes de la organizacin o terceras personas que requieren su manejo. Esto a travs de

    una red de computadoras.

    El plan de cuentas

    El plan de cuentas denominado tambin nomenclatura de cuentas, es un documento oficial del

    sistema contable de la empresa, que consiste en un listado ordenado y codificado de cuentas de

    balance, de resultados y de orden, que permite captar informacin de las transacciones comerciales

    en los registros contables. Est elaborado de acuerdo a la actividad econmica del negocio.

    Manual de cuentas

    Es un instrumento complementario al plan de cuentas, que tiene como finalidad describir por cada

    cuenta, su concepto, cuando se debita, cuando se acredita y su saldo caracterstico, facilitando de

    esta manera el registro adecuado de cada una de las operaciones del negocio de acuerdo a normas y

    procedimientos contables.

    Los registros contables

    Est conformada por los libros de contabilidad que registran y almacenan las transacciones que

    efectan las empresas. Los registros contables estn compuesto por: el libro diario, libro mayor,

    inventarios de existencias, hojas de trabajo, estados financieros y otros.

    Comprobantes de contabilidad

    Son hojas impresas o pre impresas de formularios, que el ente emite o recibe con motivo de

    transacciones con terceros u operaciones internas, documentos importantes (actas de asambleas,

    contratos), informaciones confiables sobre hechos del contexto (cotizaciones de bienes, costos de

    reposicin de materias primas o mercaderas), salidas de otros sistemas computarizados o manuales

    (facturas calculo de depreciacin).

  • 24

    Los comprobantes de contabilidad constituyen la documentacin respaldatoria de la informacin

    registrada en los libros contables.

    Mecanismos de control

    Verifica que el sistema contable ha captado datos necesarios de todas las operaciones con el

    respaldo de comprobantes de contabilidad.

    Modelos de informes contables

    Constituyen el medio por el cual la informacin salida del sistema contable es comunicada a sus

    usuarios, quienes pueden emplearlos como uno de los elementos para la toma de decisiones

    econmicas. Entre los principales informes contables estn el Balance General y el Estados de

    resultado.

    3.3 Organizacin de sistema contable

    Organizar implica tomar decisiones acerca de los siguientes aspectos:

    a) Las tareas asignar a cada persona integrante del sector contable b) Los medios de registro a emplear c) El plan de cuentas a utilizar d) La cantidad de caractersticas de los registros a utilizar e) La forma en que se deber emitir o recibir los comprobantes de contabilidad f) Los controles a practicar sobre la entrada de los datos al proceso, la salida de cada proceso

    particular y los resultados finales y sus constancias.

    g) El diseo de los informes contables a prepararan, la periodicidad con que se emitirn y sus destinatarios.

    Para tomar estas decisiones deben tenerse en cuenta los requerimientos de los usuarios de la

    informacin producida por el sistema contable, y las restricciones de carcter econmico de la

    organizacin.

    3.4 Inicio de un sistema contable

    El propietario de un negocio antes de iniciar un sistema de contabilidad, debe determinar:

    - Lo que la empresa posee, - lo que esta debe - El capital de la misma, es decir el valor neto de sus posesiones

    El capital o patrimonio neto de la empresa es igual a la diferencia entre el total de sus posesiones y

    el total de sus deudas.

    Ejemplo:

    En fecha 4 de enero de 2000 el seor Oscar lvarez, dueo del negocio, Comercial continental,

    quiere establecer un sistema de contabilidad que le proporcione toda la informacin sobre las

    operaciones de la comercial. Con tal fin detalla y totaliza las propiedades del negocio en el lado

    izquierdo de un papel, y l en el derecho, las deudas segn se ilustra a continuacin.

    Sus posesiones Sus deudas Efectivo disponible Bs. 20000.- A Toyosa Ltda. Bs. 5000.-

    Inmueble para uso de oficinas Bs. 56800.- A mueblera El Roble Bs. 800.-

    Un automvil Toyota Bs. 25000.- A garaje Romero Bs. 400.-

    Un lnea telefnica de COTEL Bs. 4400.-

    Total posesiones Bs. 106200.- Total deudas Bs. 6200.-

  • 25

    Determinacin del capital o patrimonio

    El seor Rodrguez determina el capital de su negocio de siguiente manera:

    Total de sus posesiones Bs. 106200.-

    Menos: Total de sus deudas Bs. 6200.-

    Capital Bs. 100000.-

    ==========

    3.5 Balance general Inicial

    El balance inicial llamando tambin Balance de apertura o estado de situacin inicial, es un informe

    financiero elaborado a fecha de inicio de actividades del negocio. Su contenido es el siguiente:

    a) Encabezamiento Lnea 1 Razn social del negocio

    Lnea 2 El nombre del informe financiero

    Lnea 3 La fecha en que se prepara el informe

    Lnea 4 Unidad monetaria en que se expresa el informe

    b) Contenido El cuerpo del estado de situacin inicial consta de tres partes que muestran: 1) los bienes que el

    negocio posee, 2) lo que este adeuda y 3) el capital o patrimonio.

    En el lado izquierdo, bajo el titulo de Activo y utilizando cuentas de este tipo, con sus importes

    se detalla las posesiones del negocio.

    En el lado derecho bajo el titulo de Pasivo y utilizando cuentas y sus importes se detallan las

    deudas. Inmediatamente despus del total del pasivo y bajo el titulo de Patrimonio se expone la

    cuenta e importe del capital de la empresa.

    Ejemplo:

    El Estado de situacin inicial de la Comercial Continental es el siguiente:

    Comercial Continental

    Balance Inicial

    Al 4 de enero de 2000

    (Expresado en Bolivianos)

    Activo Pasivo

    Caja 20000.- Cuentas por pagar 6200.-

    Edificio 56800.- Toyosa Ltda. 5000.-

    Vehculo 25000.- Mueblera El Roble 800.-

    Inversiones 4400.- Garaje Romero 400.-

    Total Pasivo 6200.-

    Patrimonio

    Oscar Alvares, Capital 100000.-

    Total Activo 106200.-

    =======

    Total Pasivo y Patrimonio 106200.-

    =======

  • 26

    3.6 Ecuacin fundamental de la contabilidad

    En cualquier estado de situacin como ser el balance Inicial o de apertura y el balance general, el

    total del activo debe ser igual al del pasivo ms la cantidad del patrimonio. Este principio tan

    importante en contabilidad puede expresarse en una sencilla ecuacin de la siguiente manera:

    ACTIVO = PASIVO + CAPITAL (PATRIMONIO)

    Sus ecuaciones derivadas son:

    PASIVO = ACTIVO - CAPITAL

    CAPITAL = ACTIVO - PASIVO

    Descomponiendo la composicin del patrimonio, se tiene:

    ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESO - GASTOS

    Ecuaciones de resultado

    UTILIDAD = INGRESOS - GASTOS

    PERDIDA = GASTOS - INGRESOS

    Ejercicio:

    El seor Jaime Rodrguez, inaugura su negocio el 2 de junio 2004 con la razn social Micro Market

    Rodrguez. Quiere establecer un sistema de contabilidad que le proporcione tota la informacin

    sobre las operaciones de su negocio. Con tal fin detalla las propiedades del negocio en el lado

    izquierdo de un papel, y en el derecho, las deudas segn se ilustra a continuacin.

    Sus posesiones Sus deudas

    Efectivo disponible Bs. 92670.- A Importadora Ruiz Bs. 6000.-

    Mobiliario de oficina Bs. 2300.- A Servicio de Impuestos Bs. 470.-

    Un camioneta Nissan Bs. 27000.-

    Equipo de computacin Bs. 4500.-

    Trabajo a realizar:

    a) Determinar el capital del negocio b) Elaboracin del Balance Inicial

    Solucin

    a) Capital del negocio

    Total de sus posesiones Bs. 126470.-

    Menos: Total de sus deudas Bs. 6470.-

    Capital Bs. 120000.-

    ==========

  • 27

    b) El Balance Inicial

    Micro Market Rodrguez

    Balance Inicial

    Al 2 de junio de 2004

    (Expresado en Bolivianos)

    Activo Pasivo

    Caja 92670.- Cuentas por pagar 6000.-

    Mobiliario de oficina 2300.- Importadora Ruiz.

    Vehculo 27000.- Impuestos por pagar 470.-

    Equipo de computacin 4500.- Total Pasivo 6470.-

    Patrimonio

    Jaime Rodrguez, Capital 120000.-

    Total Activo 126470.-

    =======

    Total Pasivo y Patrimonio 126470.-

    =======

  • 28

    UNIDAD 4. LOS REGISTROS CONTABLES

    Objetivo: Desarrollar el elemento material de los registros contables como medio de registro y

    almacenamiento de la informacin contable de una empresa.

    Competencia: Realiza asientos contable en el libro diario y su posterior pase al libro mayor, de

    acuerdo al anlisis de las transacciones comerciales.

    4.1 Importancia y aspectos legales.-

    Sabemos que la contabilidad procesa datos de operaciones que influyen en la composicin y

    evolucin del patrimonio de una organizacin empresarial y bienes de terceros en su poder.

    Los registros contables constituyen elementos del sistema contable en donde se registran y

    almacenan datos de transacciones comerciales derivados de la actividad especfica que desarrolla

    la empresa y como ejemplo podemos citar entre otros: el libro diario y el libro mayor.

    A pesar que su uso data de mucho tiempo atrs, no ha podido ser desplazado por otra clase de

    registros. A la fecha han evolucionado las formas de los libros, sus rayados, y uso de los medios

    de registro, aplicando incluso sistemas computarizados contables.

    Los propietarios de una empresa ven de primordial importancia llevar libros de contabilidad para

    el registro de transacciones, por dos razones importantes: una de orden legal de exigencia

    obligatoria (Cdigo de Comercio, Ley 1606, Ley 1178, etc.) y otra por la gestin administrativa

    que consiste en la toma de decisiones de los usuarios de la informacin contable.

    El Cdigo de Comercio aprobado con Decreto Ley No. 14379, en su artculo 37 (Clases de

    Libros), sostiene que los empresarios estn obligados a llevar los siguientes libros contables:

    Diario, Mayor y de Inventarios y Balances, salvo que por Ley se exijan especficamente otros

    libros.

    Adems, es importante conocer los requisitos y condiciones legales de los registros contables,

    enunciados en los siguientes artculos del C. C.:

    36, Obligacin de llevar contabilidad

    40, Forma de presentacin de libros

    41, Idioma y moneda

    42, Prohibiciones

    43, Sanciones

    44, Registro en los libros Diario y Mayor

    45, Concentracin y anotacin por periodos

    46, Inventarios y balances

    52, Conservacin de libros y papeles de comercio

    4.2.El proceso contable.-

    Los pasos que sigue la contabilidad dentro de un periodo contable, desde la elaboracin de la

    situacin financiera a fecha de inicio de actividades y las transacciones comerciales realizadas

    posteriormente en la organizacin, hasta llegar a los estados financieros, son los siguientes:

    1. Balance Inicial. El proceso contable se inicia en la elaboracin del Balance de apertura que presenta los activos, pasivos y patrimonio, con los cuales comienza sus actividades.

  • 29

    2. Registro de operaciones.- Cumplido el paso 1, son contabilizadas cronolgica y ordenadas todas las operaciones o transacciones efectuadas en la empresa en Libro

    Diario.

    3. Llenar el Libro Mayor.- Se clasifican las transacciones comerciales anotadas del Libro Diario, mediante uso de cuentas.

    4. Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos.- Verifica la confiabilidad de la informacin contenida en los libros Diario y Mayor, mediante controles cruzados

    cuantitativos.

    5. Asientos de ajuste.- Consisten en modificar y corregir saldos de algunas cuentas, de manera que en los estados financieros a una determinada fecha, figuren con sus saldos

    confiables y razonables.

    6. Hojas de trabajo.- Son informes resumidos auxiliares que pueden constar de 6, 8, 10, o mas columnas segn las necesidades del contador, que facilitan la elaboracin de los

    estados financieros mediante una clasificacin de cuentas ajustadas de resultados y

    balance.

    7. Estados Financieros.- Luego son elaborados los estados financieros que exponen de manera agregada y resumida los resultados econmicos y financieros de la organizacin.

    8. Asientos de Cierre.- Finalmente, se corren los asientos de ajuste: preparatorio y definitivo con la finalidad de saldar las cuentas de resultados y de balance.

    4.3 Libro Diario

    4.3.1 Concepto.- El Libro Diario denominado tambin Libro de primera entrada es el registro formal

    cronolgico y ordenado de las transacciones comerciales u operaciones del negocio efectuadas

    mediante asientos contables.

    Se denomina libro de primera entrada, por ser el registro que utiliza la organizacin para

    practicar por primera vez la contabilizacin de datos originales de sus operaciones.

    Decimos que es un registro formal, puesto que el Cdigo de Comercio enuncia la obligacin que

    tiene el comerciante de llevar el Libro Diario en sus artculos. 37 y 44.

    Hoy podemos afirmar que constituye una base de datos de hechos y cifras para elaborar los

    dems registros.

    4.3.2 Diseo.- El Libro Diario expone los siguientes formatos en su presentacin: a) Tradicional b)

    Mediante comprobantes

    a) Libro Diario tradicional, es aquel en el que se registran varias operaciones por cada pgina o folio. Actualmente es utilizado en negocios pequeos y para fines didcticos y tiene el

    siguiente formato:

    RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

    La Paz- Bolivia

    LIBRO DIARIO

    Folio No.

    Fecha Detalle Ref.- Debe Habar

    a

    B

    c

    d

    d

  • 30

    Las columnas del Libro Diario con este diseo, captan la siguiente informacin:

    a) Fecha.- Bajo este titulo se anotan la fecha de la transaccin. b) Detalle.- Bajo este ttulo se registran: ttulos de las cuentas que debitan y se acreditan.

    Luego se anota la glosa del asiento contable

    c) Referencia.- Bajo este ttulo se anotan los cdigos de las cuentas. d) Debe.- Bajo este ttulo se registran los importes de las cuentas que se debitan. e) Haber.- Bajo este ttulo se anotan los importes de las cuentas que acreditan.

    b) Comprobantes de diario.- Los comprobantes de diario constituyen El Libro Diario mediante

    Comprobantes, son hojas pre impresas o impresas a travs de medios electrnicos, en las cuales

    se registran una transaccin comercial por separado. Los comprobantes de diario llevan adjunto

    documentos mercantiles necesarios como evidencia de las operaciones.

    Clasificacin.- Los comprobantes de diario se clasifican en: 1) Comprobantes de diario ingreso,

    2) Comprobantes de diario egreso y 3) Comprobantes de diario traspaso.

    1) Comprobantes de diario ingreso.- Son aquellos registros que contabilizan transacciones

    comerciales que generan ingreso efectivo de recursos monetarios y

    tienen el siguiente formato:

    RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

    La Paz- Bolivia

    COMPROBANTE DE DIARIO INCRESO

    CDI No.__ La Paz, ___de______________de 200x

    Cdigo Detalle Debe Haber

    a

    b

    c

    d

    Son: 00/100 bolivianos

    Preparado por:

    Revisado por:

    Aprobado por

    2) Comprobantes de diario egreso.- Son los registros que contabilizan operaciones que generan

    salida efectiva de recursos monetarios de la empresa. Su formato es el siguiente:

  • 31

    RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

    La Paz- Bolivia

    COMPROBANTE DE DIARIO EGRESO

    CDE No.__ La Paz, ___de______________de 200x

    Cdigo Detalle Debe Haber

    a

    b

    c

    d

    Son: 00/100 bolivianos

    Preparado por:

    Revisado por:

    Aprobado por

    c) Comprobantes de diario traspaso.- Estos comprobantes estn referidos a registros de

    operaciones en las cuales no intervienen ingresos ni egresos de recursos monetarios, es decir,

    utilizan la contabilidad a base de devengado. Su formato es como sigue:

    RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

    La Paz- Bolivia

    COMPROBANTE DE DIARIO TRASPASO

    CDT No.__ La Paz, ___de______________de 200x

    Cdigo Detalle Debe Haber

    a

    b

    c

    d

    Son: 00/100 bolivianos

    e

    Preparado por:

    F

    Revisado por:

    G

    Aprobado por

    En las columnas de los Comprobantes de Diario, se registran la siguiente informacin:

    a) Cdigo.- Bajo este titulo se anotan los cdigos de la cuentas de acuerdo a plan de cuentas de la empresa.

    b) Detalle.- Bajo este ttulo se registran: ttulos de las cuentas que debitan y se acreditan. Luego se anota la glosa del asiento contable de la operacin y datos de los documentos

    mercantiles que adjuntan como respaldo.

    c) Debe.- Bajo este ttulo se registran los importes de las cuentas que se debitan. d) Haber.- Bajo este ttulo se anotan los importes de las cuentas que acreditan. e) Preparado por.- Tiene por finalidad registrar el nombre completo, cargo y firma del

    funcionario que ha elaborado el comprobante.

  • 32

    f) Revisado por.- Se registra el nombre completo, cargo y firma del funcionario que ha revisado la elaboracin del comprobante.

    g) Aprobado por.- En la columna se registra el nombre completo, cargo y firma del funcionario que ha aprobado la elaboracin y revisin del comprobante.

    4.4 Asiento contable.-

    4.4.1 Concepto.- Asiento contable es el registro de las transacciones comerciales en los

    comprobantes y libros de diario, de acuerdo a normas y procedimientos de contabilidad y

    disposiciones del Cdigo de Comercio.

    4.4.2 Elementos.- Un asiento contable est constituido por los siguientes elementos:

    1) Nmero del asiento 2) Fecha de la operacin 3) Cuenta o cuentas que se debitan con sus respectivos importes 4) Cuenta o cuentas que se acreditan con sus importes respectivos 5) Cdigo de las cuentas 6) Glosa, significa una explicacin breve de la operacin.

    4.4.3 Clasificacin.- Los asientos contables podemos clasificar de acuerdo a los siguientes criterios:

    Por su composicin en: simples y compuestos

    Por su cronologa en el ejercicio contable, se clasifican en: inicial, normales de ejercicio, de ajustes, de cierre y de reapertura de ejercicio.

    Asiento simple.- Es el registro de una operacin en el libro de diario, que afecta nicamente a

    dos cuentas, una que se debita y otra que se acredita.

    Asiento compuesto.- Es el registro de una transaccin comercial, que afecta a mas de dos

    cuentas, pueden ser una cuenta deudora y dos o ms cuentas acreedoras, o dos o mas cuentas

    deudoras y una acreedora.

    Asiento inicial.- Es el asiento contable que se registra los activos, pasivos y patrimonio con los

    cuales inicia sus actividades la empresa.

    Asientos normales de ejercicio.- Son los asientos que registran a las operaciones sucedidas

    diariamente con posterioridad al asiento inicial y durante dicho ejercicio.

    4.5 Libro Mayor

    4.5.1 Concepto.- El libro mayor denominado tambin libro de segunda entrada o libro centralizador,

    es el conjunto de cuentas ordenadas de acuerdo al plan de cuentas de la empresa, el que a manera

    de clasificador registra por separado a las cuentas que intervienen en los asientos registrados en

    el libro diario y forma parte de los libros principales.

    Se llama libro de segunda entrada, porque es el segundo registro para practicar la contabilizacin

    de las operaciones anotadas previamente en libro diario. Es denominado tambin libro

    centralizador de cuentas, puesto que la informacin clasificada que proporciona, es til para

    determinar sus saldos y elaborar los estados de cada cuenta.

  • 33

    4.5.2 Diseo.- Los diseos del libro mayor no disponen de una norma estandarizada de aplicacin

    universal, difieren de un negocio a otro, responden a requerimientos y necesidades del sistema

    contable implantado en la empresa. El libro mayor de acuerdo a los esquemas existentes de

    cuentas y sealados en el capitulo No. 2, podemos clasificar con sigue:

    a) Libro mayor con cuentas en T.- Este libro mayor es un conjunto de cuentas con el esquema de

    la letra T, registrados de los asientos del libro diario. Se emplea para agilitar el registro de las

    operaciones y con fines didcticos de enseanza del proceso contable.

    Ejemplo.-

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA Pagina No.1

    La Paz - Bolivia

    LIBRO MAYOR

    CUENTA A CUENTA B

    Debe Haber Debe Haber

    CUENTA ......... CUENTA Z

    Debe Haber Debe Haber

    b) Libro mayor con cuentas de 6 columnas.- El libro mayor bajo este formato podemos representar como sigue:

    RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA La Paz Bolivia

    TITULO DE LA CUENTA Cdigo.....

    Fecha Descripcin Ref. Debe Haber Saldo

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA

    RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA La Paz Bolivia

  • 34

    El diseo de la cuenta, empieza con los siguientes ttulos: la Razn Social de la empresa,

    ciudad y pas, nmero correlativo, ttulo de la cuenta y su cdigo.

    Las columnas de las cuentas, registran los siguientes datos de los asientos contables:

    (1) Fecha de la operacin (2) Concepto o contra-cuenta (3) No. de asiento del comprobante o libro de diario. (4) Dbito o cargo de la cuenta (5) Crdito o abono de la cuenta (6) Saldo de la cuenta luego de cada registro

    c) Libro mayor con cuentas de 8 columnas.- Este libro mayor presenta el siguiente formato:

    El diseo de la cuenta, tambin empieza con los siguientes ttulos: la Razn social de la

    empresa, ciudad y pas, nmero correlativo, ttulo de la cuenta y su cdigo. La cuenta se compone de dos lados, el izquierdo se emplea para registras sus dbitos y el

    derecho para anotar sus crditos. Sus columnas tienen el siguiente significado:

    (1) Fecha del asiento contable (2) Descripcin de la transaccin o contra-cuenta (3) Bajo el ttulo de referencia, se anota el nmero de asiento o comprobante contable, otros

    anotan el nmero de pgina del diario.

    (4) El importe que se debita o se acredita.

    En un sistema manual de contabilidad, los libros mayores con cuentas de 6 u 8 columnas en su

    diseo, son los que a manera de fichero o clasificador utilizan una pgina o tarjeta para cada

    ttulo para registrar su movimiento manualmente. Tambin el sistema computarizado de

    contabilidad, emite reportes con estos formatos, con cuentas ordenadas de acuerdo al Plan de

    Cuentas de la empresa, a una fecha determinada en forma automtica.

    4.5.3 Traslado del libro diario al libro mayor.

    Este traslado denominado tambin pase o mayorizar, es el proceso de transcribir el dbito o crdito

    de una cuenta del asiento registrado en el libro diario o comprobante de diario, al libro mayor.

    RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA La Paz Bolivia

    TITULO DE LA EMPRESA Cdigo.....

    Fecha Descripcin R. Debe Fecha Descripcin R. Haber

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA La Paz Bolivia

  • 35

    Los pasos para mayorizar una cuenta de 6 columnas son los siguientes:

    a) Anotar el nmero correlativo de la cuenta del mayor en el espacio destinado b) Anotar el ttulo completo de la cuenta c) Anotar el cdigo de la cuenta en el espacio reservado en su diseo. d) Anotar la fecha del asiento del libro o comprobante de diario en la columna No.1 e) Explicar brevemente el concepto por el cual se apropi la cuenta o contra-cuenta en la

    columna No.2

    f) Anotar el nmero de asiento o comprobante de diario de la cuenta mayorizada en la columna No.3

    g) Anotar el importe debitado en el asiento o comprobante de diario de la cuenta mayorizada en la columna No.4.

    h) Anotar el importe acreditado en el asiento o comprobante de diario de la cuenta mayorizada en la columna No.5.

    i) Anotar la diferencia determinada entre la columna debe y haber o viceversa en la columna No. 6.

    4.6 Balance de comprobacin de sumas y saldos.-

    4.6.1 Concepto.-

    Es un informe resumido auxiliar de la empresa, elaborado a fines de un periodo contable, con

    fines de controlar la confiabilidad de la informacin contenida en trminos monetarios de

    dbitos y crditos de las cuentas del Libro Diario y del Libro Mayor, mediante procesos

    cruzados cuantitativos.

    4.6.2 Diseo.-

    El Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos en su diseo est conformado por cuatro ttulos

    y seis columnas que a continuacin se muestran:

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA

    BALANCE DE COMPROBACIN DE SUMAS Y SALDOS

    Al............de..........................de 200....

    Expresado en bolivianos

    Sumas Saldos

    No. Cuentas Debe Haber Deudor Acreedor

    a. b. c. d. e. f.

    Los ttulos del informe estn referidos a: 1. Razn social de la empresa 2. Nombre del informe,

    en este caso Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos 3. La fecha a la cual se elabora el

    documento y 4. Las unidades monetarias en las cuales se expresa el informe.

  • 36

    Las columnas del informe tienen el siguiente contenido:

    a. El numero correlativo de las cuentas del libro mayor

    b. Ttulos o nombres de las cuentas

    c. Importes totales de los dbitos de las cuentas

    d. Importes totales de los crditos de las cuentas

    e. Saldos deudores cuando los dbitos son mayores a los crditos, obtenido mediante

    diferencia entre ambos importes

    f. Saldos acreedores cuando los crditos son mayores a los dbitos, mediante diferencia entre

    ambos importes

    4.6.3 Forma de elaboracin.- El Balance de Comprobacin de sumas y saldos se elabora de la siguiente forma:

    1.- Obtener la sumatoria de importes de las columnas debe y haber de cada una de las cuentas

    del Libro Mayor.

    2. Registrar los cuatro ttulos siguientes: 1) Razn social de la empresa, 2) Nombre del

    informe, 3) Fecha a la cual se elabora y 4) Unidades monetarias en la cuales se expresa el

    informe.

    3. En columnas correspondientes, anotamos de la cuenta su nmero correlativo, nombre; bajo

    el ttulo de Sumas registramos los totales de los importes debitados y acreditados.

    4. Continuado en el ttulo Sumas, totalizamos los importes debitados y los acreditados, y

    luego comparamos con los totales de las columnas debe y haber del Libro Diario, debiendo

    igualar ambos. De ser as, proseguimos con el siguiente punto.

    5. En la columna bajo el ttulo de Saldos, se obtienen las diferencias entre sus columnas y su

    resultado constituye saldo deudor cuando los dbitos son mayores a los crditos y saldo

    acreedor cuando los crditos son mayores a los dbitos.

    6. Si no cumple la condicin establecida en el punto 4, es decir, que sumatorias de las

    columnas debe y haber se Sumas del Balance de comprobacin no igualan con los totales

    correspondientes del Libro Diario, entonces debemos revisar el proceso de registro de cuentas

    en ambos libros, buscando su error o errores, hasta encontrar la igualdad de los importes de

    dichos registros.

    4.6.4 Lo que no demuestra el Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos.- Este documento

    adolece de las siguientes deficiencias:

    a) Correcta apropiacin de cuentas.- No demuestra si al registrar una partida hemos apropiado

    correctamente la cuenta que debi ser usada en el Libro Diario.

    a) Omisin de asiento.- Significa que una operacin no ha sido registrada el Libro Diario o comprobantes de diario.

    b) Duplicidad de asientos.- Se presenta cuando se registra el asiento dos veces en el Libro Diario.

    c) Pases al Libro Mayor de cuentas equivocadas.- Como ejemplo podemos indicar si en lugar de debitar la cuenta de Equipo de Computacin

    con Bs.6.000.- cargamos dicho importe a la cuenta Equipos e Instalaciones.

  • 37

    e) Registro errneo de importes.- Si adquirimos Muebles y enseres en Bs. 800.- y anotamos en

    Libro Diario Bs. 8.000.-.

    4.7 Hoja de trabajo de seis columnas.-

    4.7.1 Concepto.- Es un informe financiero auxiliar, elaborado a determinada fecha en base a un

    balance de saldos y un proceso de distribucin de cuentas de resultados y de balance. Permite

    saber a intervalos regulares si sus transacciones han producido ganancias y prdidas

    4.7.2 Diseo.- La hoja de trabajo de seis columnas en su conformacin tiene el siguiente diseo:

    RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA

    HOJA DE TRABAJO DE SEIS COLUMNAS

    Al............de..........................de 200....

    Expresado en bolivianos No. Cuentas Balance de saldos

    Debe Haber

    Estado de Resultados

    Gastos Ingresos

    Balance General

    Activos Pasivos

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    f.

    g.

    h.

    La hoja de trabajo diseada, que se encuentra ya en hojas preimpresas o modelos electrnicos,

    consta en realidad de ocho columnas, sin embargo para su nominacin se considera solo la

    cantidad de columnas con datos monetarios.

    4.7.3 Procedimientos para su elaboracin.- A continuacin detallamos los pasos a seguir para elaborar la hoja de trabajo de seis columnas:

    1. Dentro de los ttulos, verificamos la fecha del informe

    2. En la columna a. anotamos el nmero correlativo de las cuentas que tienen saldos en el

    balance de comprobacin de sumas y saldos.

    3. En la columna b. anotamos los nombres o ttulos de las cuentas que tienen saldos.

    4. En la columna c. anotamos los saldos deudores de cuentas que tengan movimiento en el

    balance de comprobacin.

    5. En la columna d. anotamos los saldos acreedores de cuentas que tengan movimiento en el

    balance de comprobacin.

    6. Obtenemos los totales de los saldos de las columnas c. y d. deudores y acreedores, y

    comparamos con los saldos del balance de comprobacin de sumas y saldos. Si as fuere

    continuamos con los siguientes pasos, y en caso contrario debemos revisar los pasos 3. 4. y 5.

    hasta obtener la igualdad.

  • 38

    7. Clasificamos los saldos de las cuentas en las columnas bajo los ttulos: Estado de Resultados

    y Balance General.

    8. Totalizamos de las cuentas: gastos, ingresos, activos y pasivos con la intencin de

    determinar la utilidad o prdida de las operaciones en la empresa. Se tratar de utilidad cuando

    los ingresos son mayores a los gastos y en caso contrario prdida

    9. En caso de obtener utilidad, dicho importe se sumar al total de gastos y al total de

    pasivo, debiendo igualar gastos con ingresos y activos y pasivos.

    En caso de obtener perdida, su importe se incrementar a las cuentas de ingresos y activos,

    para igualar gastos con ingresos y activos con pasivos.

    10. Concluida la elaboracin de la hoja de trabajo, en el lado inferior firmaran: inicialmente el

    contador y luego el representante de organizacin, con sus respectivos sellos.

    4.8 Libro de compras y ventas .

    De la implementacin del impuesto al valor agregado IVA mediante Ley 843 reglamentado con

    Decreto Supremo No. 21530 y Resolucin Administrativa No. 05-82-87 de la entonces

    Direccin General de la Renta Interna, se establece en los numerales 15 y 17 la obligacin de

    llevar los libros de Ventas IVA y Compras IVA. Su numeral 18 establece textualmente lo

    siguiente: Conforme a las prescripciones de los Arts. 40, 41 y 42 del Cdigo de Comercio, los

    libros VENTAS IVA Y COMPRAS IVA que se establecen por la presente resolucin, debern

    ser encuadernados y foliados y, antes de su utilizacin estar autorizados por Notario de Fe

    Pblica, quin dejar constancia en el primer folio de cada libro del uso que tendr, el nmero de

    folios que contiene y sellar todas las hojas. Ejercicios de aplicacin se tienen en la Unidad 5.

    4.9 Ejemplo No 1.-

    El seor Oscar lvarez propietario de la Comercial Continental, inicia sus actividades el 4 de

    enero del 2004 con los saldos que se detallan en el siguiente plan de cuentas:

    PLAN DE CUENTAS

    1.- Activos 3.- Patrimonio

    1.1 Banco 20.000.- 3.1 O. lvarez, Capital 100.000.-

    1.2 Edificios 56.800.- 4.- Ingresos

    1.3 Muebles y enseres 4.1 Comisiones ganadas

    1.4 Vehculos 25.000.-. 5.- Gastos

    1.5 Inversiones 4.400.- 5.1 Sueldos pagados

    2.- Pasivos 5.2 Alquileres pagados

    2.1 Cuentas por pagar 5.3 Gastos de vehculo

    2.1.1 Toyosa Ltda. 5.000.-

    2.1.2 Mueblera El Roble 800.-

    2.1.3 Garaje Romero 400.-

  • 39

    La administracin de la Comercial Continental, realiz las siguientes transacciones comerciales

    durante el mes de enero de 2004.

    Enero 7.- Recibi Bs. 30.000.- de comisiones ganadas por venta de una casa segn

    factura No.1.

    Enero 10.- Pag Bs. 1.000 por concepto de alquiler del mes de enero con cheque No. 1

    Enero 13.- Compr un juego de living para uso de oficina con cheque No.2 en Bs. 3.700.-

    Enero 17.- Cancel las siguientes obligaciones: 50% a Toyosa Ltda. con cheque No. 3 y total del

    Garaje Romero con cheque No. 4.

    Enero 20.- Recibi Bs. 8.000.- de comisiones por venta de un departamento segn factura No. 2.

    Enero 25.- Pag Bs. 700.- por consumo de gasolina y aceite para el automvil Toyota con

    cheque No. 5.

    Enero 31.- Cancel la planilla de sueldos de enero por Bs. 6.000.- con cheque No. 6.

    Trabajo a realizar al 31/01/2004:

    a) Balance inicial b) Libro Diario c) Libro Mayor d) Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos e) Hoja de trabajo de seis columnas

    Solucin a) El balance inicial fue registrado en la unidad 3

    b) Libro diario.- Con fines didcticos utilizaremos el libro diario tradicional:

    LIBRO DIARIO Pagina No.1

    FECHA DETALLE REF. DEBE HABER

    2000 -- 1 --

    Enero 4 Bancos 1.1 20.000.-

    Edificios 1.2 56.800.-

    Vehculos 1.4 25.000.-

    Inversiones 1.5 4.400.-

    Cuentas por pagar 2.1 6.200.-

    - Toyosa Ltda. 5.000 2.1.1

    - Mueblera El Roble 800 2.1.2

    - Garaje Romero 400 2.1.3

    O. lvarez, Capital 3.1 100.000.-

    Asiento inicial de la Comercial

    Continental.

    Enero 7 -- 2

    Bancos 1.1 30.000.-

    Comisiones ganadas 4.1 30.000.-

    Recepcin de comisiones por venta

    De una casa segn factura No. 1

    Enero 10 -- 3 --

    Alquileres pagados 5.2 1.000.-

    Bancos 1.1 1.000.-

    Pago de alquiler de enero con ch. 1

    Enero 13 -- 4 --

  • 40

    Muebles y enseres 1.3 3.700.-

    Bancos 1.1 3.700.-

    Compra de un juego de living con

    cheque No. 2.

    Enero 17 -- 5 --

    Cuentas por pagar 2.1 2.900.-

    - Toyosa Ltda.. 2.500.- 2.1.1

    - Garaje Romero 400.- 2.1.2

    Bancos 1.1 2.900.-

    Pago a Toyosa Ltda. 50% deuda con

    Ch. No.3 y Garaje Romero con ch.4

    Enero 20 -- 6 --

    Bancos 1.1 8.000.-

    Comisiones ganadas 4.1 8.000.-

    Comisiones obtenidas por venta de

    un departamento.

    Enero 25 -- 7 --

    Gastos de vehculo 5.3 700.-

    Bancos 1.1 700.-

    Pago consumo de gasolina y aceite

    de automvil con cheque No. 5.

    Enero 31 -- 8

    Sueldos pagados 5.1 6.000.-

    Bancos 1.1 6.000.-

    Pago sueldos de enero con ch. No. 6

    Total 158.500.- 158.500.-

    ======= =======

    c) Libro Mayor.-

    1) Con cuentas en T

    COMERCIAL CONTINENTAL Pagina No.1

    La Paz - Bolivia

    LIBRO MAYOR

    BANCOS EDIFICIOS

    Debe Haber Debe Haber

    (1) 20.000.- 1.000.- (3) (1) 56.800.-

    (2) 30.000.- 3.700.- (4)

    (6) 8.000.- 2.900.- (5)

    700.- (7)

    6.000.- (8)

    58.000.- 14.300.-

  • 41

    VEHCULOS INVERSIONES

    Debe Haber Debe Haber

    (1) 25.000.- (1) 4.400.-

    CUENTAS POR PAGAR O. LVAREZ, CAPITAL

    Debe Haber Debe Haber

    (5) 2.900.- 6.200.- (1) 100.000.- (1)

    COMISIONES GANADAS ALQUILERES PAGADOS